fase i. la universidad como eje de transformaciÓn …

26
FASE I. LA UNIVERSIDAD COMO EJE DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL EN LAS INVESTIGACIONES DEL CONTEXTO. Descripción Situacional. En relación con las implicaciones del conjunto de consideraciones expuestas en la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior (UNESCO, 2009) en la cual se manifiesta que la educación universitaria en su posición de bien público y su avasallador dominio estratégico en la enseñanza como fundamento de la investigación, la innovación y la creatividad; es un deber de todos los gobiernos apoyarla en sus funciones, no solo para que todos tengan acceso por igual, sino también para que genere la transformación necesaria para las sociedad, con el objeto de atender los múltiples retos actuales y esperados de las sociedades en el mundo. Según Conferencia y Encuentro Regional de Cátedras (UNESCO 2014), la universidad, sus funciones educativas y culturales, así como su organización, e identidad histórica, la convierten en un espacio de reflexión acerca de la complejidad de nuestro tiempo y acerca de nosotros mismos como parte fundamental de esta. La responsabilidad social como compromiso de la educación universitaria hace referencia de actividades de las instituciones hacia el entorno, hacia la sociedad para enfrentar los retos 3

Upload: others

Post on 13-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

3

FASE I.

LA UNIVERSIDAD COMO EJE DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL EN LAS INVESTIGACIONES DEL CONTEXTO.

Descripción Situacional.

En relación con las implicaciones del conjunto de consideraciones

expuestas en la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior

(UNESCO, 2009) en la cual se manifiesta que la educación universitaria en

su posición de bien público y su avasallador dominio estratégico en la

enseñanza como fundamento de la investigación, la innovación y la

creatividad; es un deber de todos los gobiernos apoyarla en sus funciones,

no solo para que todos tengan acceso por igual, sino también para que

genere la transformación necesaria para las sociedad, con el objeto de

atender los múltiples retos actuales y esperados de las sociedades en el

mundo.

Según Conferencia y Encuentro Regional de Cátedras (UNESCO 2014),

la universidad, sus funciones educativas y culturales, así como su

organización, e identidad histórica, la convierten en un espacio de reflexión

acerca de la complejidad de nuestro tiempo y acerca de nosotros mismos

como parte fundamental de esta. La responsabilidad social como

compromiso de la educación universitaria hace referencia de actividades de

las instituciones hacia el entorno, hacia la sociedad para enfrentar los retos

3

4

que encara la región, como eje para la transformación desde la creación del

conocimiento contribuyendo al desarrollo local, nacional e internacional de

los pueblos.

La educación universitaria tiene la responsabilidad y compromiso

fundamental con los objetivos y los intereses de sociedades que están

transitando en la configuración de nuevos perfiles: Profesionales con

formación integral para analizar, desarrollar e implementar sistemas

informáticos de alta calidad, orientados a garantizar una gestión más

eficiente de la Administración Pública Nacional, comunidades y otras

organizaciones, con alto sentido de responsabilidad y ética profesional, se

reconoce transformador de las realidades, con capacidad emprendedora y

protagonista de la Soberanía Tecnológica del país. Distinguido por

desempeñar ética profesional en la construcción de productos tecnológicos

informáticos en armonía con el ambiente y del progreso de su entorno.

En virtud de la responsabilidad social que tiene la educación superior de

hacer avanzar nuestra comprensión de problemas diversos con dimensiones

sociales, económicas, científicas y culturales, diferentes en cada contexto,

así como nuestra capacidad de hacerles frente desde las localidades, esta

tiene que llevar las riendas en el ámbito social en materia de creación de

conocimientos de alcance local, para emprender retos locales, nacionales y

mundiales.

En las relaciones del aprendizaje, la investigación y la innovación se

deriva la dificultad de conservar un equilibrio entre la investigación científica y

5

su aplicación, debido a los altos niveles de inversión que necesita esta, y al

desafío que representa el vincular el conocimiento de ámbito mundial con los

problemas locales. La investigación en las universidades especialmente las

latinoamericanas deberían constituirse de manera flexible para crear ciencia

e interdisciplinariedad, al servicio de las comunidades del país.

Por tanto las instituciones de educación universitaria deben buscar áreas

del conocimiento e investigación, capaces de abordar los asuntos que atañen

el bienestar de la población y crear bases sólidas para la ciencia y la

tecnología pertinentes en el plano local. Donde los Estados y los Gobiernos,

en colaboración con las diferentes organizaciones públicas y privadas

competentes de cada región, elaborando políticas y estrategias para

fomentar la investigación a nivel universitario, en proporción a las

necesidades, problemas y expectativas crecientes de cada comunidad,

promoviendola de manera flexible y organizada que conlleve a la excelencia

científica en conjunto con la interdisciplinariedad para que sea útil a la

sociedad.

Al respecto el Instituto Internacional para la Educación Superior en

América Latina y El Caribe (IESALC/UNESCO), de la Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

(2008), publicó un conjunto de experiencias exitosas de centros de

investigación sobre universidad y desarrollo en América Latina, haciendo

énfasis en América Latina donde las universidades son el foco del

conocimiento; señalando, es a través de las investigaciones generadas en su

espacios como puede insertarse competitivamente en los escenarios

actuales; por lo cual esta situación exige que nuestras universidades sean

6

capaces de desencadenar un crecimiento sostenible a través de la

interacción universidad y sociedad.

De igual manera, se manifiesta en este documento el desafío de generar

tecnologías sociales, la identificación e incentivo al cultivo de áreas

estratégicas académicas para el desarrollo sostenible la inversión en

programas y proyectos asociando conocimiento a procesos de producción,

que puedan dar respuesta a las necesidades de los países de América

Latina; en torno al conjunto de experiencias relacionadas con el desarrollo

sostenible, además expresa que la incorporación de la ciencia, la tecnología

y la innovación, son factores indispensables en la planificación de políticas

públicas nacionales.

Al mismo tiempo, en la publicación del conjunto de experiencias

exitosas de centros de investigación sobre universidad y desarrollo en

América Latina del Instituto Internacional para la Educación Superior en

América Latina y El Caribe (IESALC/UNESCO), de la Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), se

muestran ejemplos donde la interacción sociedad-ciencia-universidad ha sido

exitosa. Por ello se hace necesario mencionar la reflexión citada del

documento “El tiempo es ahora, y los análisis que ayuden a formular

propuestas para estrechar las relaciones entre los productores, los actores y

las estructuras que permiten las relaciones saludables entre ciencia y

sociedad son cada día más urgentes y necesarios”(p.6). (IESALC/UNESCO,

2008)

7

Teniendo en cuenta la declaración de los presidentes en la Cumbre

Iberoamericana de Mar De Plata, (OEI, 2010) donde se manifiesta que las

universidades representan el elemento clave para impulsar la integración y

productividad de las sociedades, en su carácter de bien público debe

patrocinar modelos de desarrollo y creación de sistemas productivos,

buscando constantemente la unión entre el sistema de educación

universitaria y los programas de desarrollo de nuestros países, en el ámbito

científico, tecnológico, ambiental y cultural, incorporando saberes ancestrales

y colectivos en la construcción, aplicación del conocimiento para lograr

construir el desarrollo de las sociedades democráticas, solidarias y

participativas.

Además, se manifiesta la necesidad de impulsar las transformaciones

para revindicar el fin de las universidades en el contexto, posibilitando la

generación de respuestas a las diferentes demandas sociales en los países

de América Latina y El Caribe; se sugiere la consolidación de redes y

espacios de conocimientos en todos los niveles para favorecer la

cooperación universitaria y los espacios de conocimientos. Al mismo tiempo,

resalta el papel de la educación informática de calidad desde la universidad

y su rol fundamental en la educación, la cultura, la salud, la inclusión social y

el desarrollo sostenible a través de la promoción de las Tecnologías de la

Educación y su acceso universal.

Se destaca, la importancia de planificar y desarrollar acciones nacionales

e internacionales para promover la inclusión social como el desarrollo

sostenible desde las localidades; por otra parte, que la Educación

Universitaria debe estimular la cooperación iberoamericana; la cual busca

superar la pobreza infantil en el continente americano, desarrollando

8

proyectos de salud, educación y productivos, involucrando a las

comunidades más vulnerables del continente, transformando las relaciones

de convivencia y generando acciones de justicia continental; de esta

manera, apoyar el intercambio de experiencias exitosas fortalece la

cooperación en ciencia, tecnología e innovación y de formación de recursos

humanos calificados, en los países Latinoamericanos.

Posteriormente, en la XXIV Cubre Iberoamericana de Veracruz (OEI,

2014.) se declara que los gobernantes y presidentes de los paises

participantes: Colombia, Cuba, Brazil, Chile entre otros, se enuentran

absolutamente conscientes de que la educación, la cultura y la innovación

son factores clave para la erradicación de la pobreza, así como conseguir un

desarrollo sostenible más dinámico que favorezca a todos los seres humanos

y ratifican la voluntad de dar impulso a la innovación y aprovechar aún más

nuestras capacidades creativas, científicas y tecnológicas para mejorar

condiciones sociales, políticas, públicas y procesos productivos, como

suscitar el crecimiento económico y el desarrollo sostenible.

Entre otros elementos destacaron, el talento humano es uno de los

motores del desarrollo para fortalecer la transferencia de conocimiento, la

creación científica, intelectual, la innovación, logrando respaldar el Programa

Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo y la cohesión social,

impulsado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la

Educación para la Ciencia y la Cultura (OEI, 2014.), donde se propone

articular un conjunto de iniciativas en torno a los siguientes objetivos:

fortalecer la innovación y el desarrollo tecnológico, orientar la investigación

con criterios de excelencia y relevancia, vincular la investigación y desarrollo

9

con las demandas sociales, mejorar la enseñanza de la ciencia como

promover las carreras científicas, fomentar la cultura científica y tecnológica.

Igualmente, la en el Documento de Posición sobre La Educación después

de 2015, (UNESCO, 2014.), sugiere que en todo momento la educación en

todos sus niveles debe cultivar una relación estrecha entre la educación y el

desarrollo, además, se explica en esta publicación, que la principal función

que debe plantearse la educación es el impulso del crecimiento y desarrollo

económico y social, reconocido en todo el mundo; puesto que esta es un

instrumento esencial para el desarrollo, es la base para lograr el bienestar

social, el desarrollo sostenible y la buena gobernanza.

Se establece, en el documento mencionado anteriormente una visión

humanista de la educación, a contribuir en el logro de los objetivos

socioeconómicos de todas las sociedades, promoviendo fundamentalmente

el desarrollo sostenible. Así mismo, la define como uno de sus principios

rectores como factor clave en la reducción de las desigualdades y la

pobreza, pues ofrece las condiciones, generando las posibilidades de

existencia de sociedades sostenibles. En la agenda posterior al 2015,

decreta como imperativo que se deberán mejorar las posibilidades de

adquirir conocimientos y competencias para el desarrollo sostenible, la

ciudadanía mundial como el mundo del trabajo.

Por otra parte, la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el

Siglo XXI, realizada en La Conferencia Mundial de Educación Superior

(UNESCO, 1998), dejó consignada la capacidad de la educación superior en

impulsar las transformaciones y el progreso de la sociedad ratificando su

10

importancia para el destino del ser humano y de las sociedades. En

consecuencia, entre sus misiones educativas, formativas e investigativas, se

reafirma la misión de contribuir al desarrollo sostenible y el mejoramiento del

conjunto de la sociedad.

En esta declaración, se aborda la importancia de establecer una relación

entre universidad-comunidad, se enuncian ideas y reflexiones sobre la

pertinencia que debe tener la universidad en las respuestas a las

necesidades del contexto. De acuerdo a este planteamiento asume la

educación superior una postura innegable a servir a la sociedad como

redireccionar el conocimiento a este fin a través de una acción

interdisiplinaria y transdiciplinaria para contribuir en la construcción de una

nueva sociedad.

No obstante, la búsqueda del bien común no se consigue a través de la

implantación de un modelo de educación universitaria, es necesario

humanizar las funciones y las actividades que se desarrollan dentro de los

espacios de las instituciones, es el camino que se propone, asumir la

responsabilidad social es el factor que debe distinguir a las universidades,

esta posición debe ser la esencia de la Educación Superior; para lograrlo se

deben sumar esfuerzos en los procesos desde lo personal y lo comunitario

para caminar en el dialogo con la realidad logrando consolidar la

transformación de nuestras sociedades a través del conocimiento.

11

Donde la transformación social requiere en cierta medida de la

responsabilidad social de la universidad, esta se relaciona con la educación

para el desarrollo sostenible identificando varios elementos claves como

conocer y describir los problemas locales, involucrar a las personas

facilitadores del cambio, ayudar en el diálogo consenso y promover las

acciones; superar las crisis sociales, permite superar la crisis en nuestras

universidades conllevando a servir a la comunidad y su entorno; reorientando

las funciones para precisar metas, objetivos y prácticas; que permitan una

relación de la educación superior con la sociedad para que comprendamos

nuestra esencia y vinculación con los otros.

La afirmación anterior sugiere que cuando la universidad no se conecta

con la realidad, las teorías y definiciones generadas, interpretadas o

analizadas, no tienen sentido pragmático. Para transformar desde las

universidades se debe comprender esta realidad como eje transversal y

vincularse con la comunidad, construyendo el aprendizaje en función del

servicio de las necesidades y problemáticas de la comunidad y la sociedad,

promoviendo la creación de conocimiento y la innovación desde el escenario

universitario aferrándose al contexto.

Donde la educación es un elemento esencial para lograr objetivos de

desarrollo, por ello los países están en la búsqueda y construcción del

desarrollo sostenible reconociendo a esta en todos sus niveles, teniendo una

importancia total para cualquier planificación o agenda de cualquier región;

no puede verse solo como parte de una inversión sino como el principal

requerimiento en el aprendizaje constante, ocupando la Educación

Universitaria el eje para cualquier planificación de desarrollo.

12

De igual forma, la Educación Universitaria puede debe verse como un

conjunto de acciones sostenibles, planificadas estratégicamente respaldada

en una estructura social con su base sustentable, transformando las

comunidades a través del logro de objetivos, dirigidos en ayudar a las

personas a potenciar los cambios, asumiendo sus circunstancias; donde las

estrategias para conseguir los objetivos que buscan el desarrollo sostenible

de una comunidad y la estrategia para lograrlos tiene características

contextuales; en este sentido, la educación para promover el desarrollo en

las comunidades debe ser casuística y temporal, impulsado a las

comunidades según sus características particulares en este desarrollo

desarrollo.

En consecuencia, desde un enfoque global se puede entender el objetivo

fundamental de la Educación Universitaria como una forma de contribuir a

transformar la sociedad, sin duda esta es la misión estratégica de la

universidad del siglo XXI; desde la perspectiva mencionada, el proceso de

transformación universitaria que ha ocurrido en Venezuela en los últimos

años ha representado una reestructuración, en torno al intento de cambiar

los procesos formativos, mediante las políticas de estado enmarcadas en la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999.), El

Plan de Desarrollo Nacional (PDESN, 2001) y El Plan Nacional de Ciencia y

Tecnología (PNCTI, 2001.).

Como surgimiento de esta actividad, en Venezuela se implementa una

nueva malla institucional, siguiendo las nuevas políticas de gobierno, nos

encontramos con la inserción de nuevas propuestas educativas, estas dadas

por las últimas reformas curriculares las cuales tienen sus raíces en

13

diferentes aspectos tanto mundiales como nacionales. Se proponen

diferentes proyectos educativos tales como los Programas Nacionales de

Formación (PNF, 2013.) a nivel universitario, enmarcados en las propuestas

de universidades territoriales, municipalización de la educación y finalmente

desarrollo endógeno, que implica potenciar las localidades.

Para tal efecto, se manifiesta en los fundamentos legales del documento

rector del Programa Nacional de Formación en Informática (PNFI, 2008.)

donde se describe que el rol del profesional en esta área basado en miras a

construir o reconstruir una sociedad; por tanto, los diferentes actores del

proceso educativo (docentes-estudiantes) deseen estar conscientes que el

conocimiento permite el desarrollo para el bienestar social, expresa además

que circunscribe su acción hacia una praxis del formar para trasformar.

En este sentido, el (PNFI, 2008.), enfoca el conocimiento desde la

investigación en espacios reales a través del desarrollo de proyectos socio

tecnológicos mediante su diseño, desarrollo, e implementación, esta

propuesta curricular según sus fundamentos plantea que este tipo de

investigación permite la construcción del conocimiento, promoviendo la

reflexión crítica en el estudiante a través de la detección y transformación de

situaciones problema en su contexto. La informática se caracteriza como un

elemento fundamental para el desarrollo de la sociedad y destaca su

especial transcendencia en el desarrollo de la sociedad.

De acuerdo con (Vilchez, 2005.) a través de la teoría descriptiva del

currículo, el enfoque de proyectos se fundamenta en la organización de

14

experiencias interdisciplinarias, desarrollando un diseño previo de docentes y

alumnos en respuesta a las necesidades del entorno social; convergen en el

proyecto tres características principales, el aprendizaje constructivo

experiencial y activo, interdisciplinaridad y contextualidad.

Con esa finalidad en los Programas de Formación Nacional, se

encuentran unidades curriculares que conforman los ejes transversales,

entre estos los Proyecto Socio tecnológicos; en esta unidad curricular surge

una estructura de interacción clave, conformada por actores del contexto de

investigación que se podría describir como: estudiante-docente-comunidad,

es mediante esta relación que surge durante las actividades académicas

relacionadas con la unidad curricular donde los estudiantes diseñan,

desarrollan, ejecutan y evalúan una solución tecnológica para una necesidad

o problema identificado inicialmente en una realidad.

15

Figura 1. Análisis del Proceso de transformación social a través del Programa

Nacional de Formación en Informática.

Fuente: Autor (2015-2016)

Manifiesta el documento rector del (PNFI, 2008.) que por primera vez en

el país, existe una intención política de valorar como utilizar la Ciencia, la

Tecnología y la Innovación como motores para el desarrollo económico y

social desde nuestras comunidades, como célula principal de la nueva

estructura social con el fin de garantizar la soberanía y seguridad informática

en materia de tecnologías de información, la democratización del

conocimiento y su apropiación social.

16

En los últimos años, en nuestro país ha ocurrido un proceso de

trasformación universitaria, el cual aún se encuentra en una transición o en

un periodo de transformación. Esta importante implementación, la cual viene

acompañada de cambios transcendentales, intenta activar a las

universidades dentro de las actividades políticas, sociales, económicas,

culturales entre otras, ya que las mismas han venido jugando un papel

absolutamente pasivo, dentro de la generación de esos cambios tan

necesarios.

Desde el punto de vista de la construcción del currículo, partiendo de la

unidad curricular proyecto socio tecnológico en el Instituto Universitario de

Tecnología de Maracaibo (IUTM), se pierde la percepción del alcance en

relación a la transformación de los diferentes actores involucrados durante el

inicio, desarrollo e implementación del proyecto, enfocado este a la

generación de alguna solución tecnológica en el contexto. Existen evidencias

que implican varios puntos a considerar en cuanto a su importancia,

resultando interesante mencionar la ausencia o pocas estrategias y planes

institucionales internos que vinculen eficientemente al futuro profesional con

la comunidad en función del progreso de éstas. (UCPST, 2011.)

La razón mencionada representa una de las debilidades encontradas en

el estudio del Informe del Currículo Homologado de la Carrera de Informática

(2004), Programa Nacional de Formación en Sistemas e Informática de

Misión Sucre (PNFSI-MS, 2006.) Propuesta del Programa Nacional de

Formación en

Informática de la Región Centro Capital (2008), experiencia de los

integrantes de la Comisión Técnica, propuestas, encuestas, ideas y sesiones

17

de trabajo por parte de los profesores y autoridades de los Institutos

Universitarios de Tecnología (IUT) y Colegios Universitarios (CU),

experiencias en programas de formación de la Universidad Bolivariana de

Venezuela (UBV) requerimientos profesionales del Centro Nacional de

Tecnologías de Información (CNTI); además de las necesidades socio

comunitarias y las directrices emanadas de la Misión Alma Mater (MAM,

2009.)

Desde experiencias, que relacionan a los docentes de la Unidad

Curricular Proyecto Socio tecnológico, en el PNFI del IUTM, así mismo a los

tutores de contenido de los diferentes proyectos desarrollados en las

comunidades, además de la interacción diaria de los estudiantes a través de

las actividades académicas y el contacto con las comunidades, se pretende

precisar el desarrollo sostenible en el contexto abordado, después de

finalizar las etapas de cualquier proyecto socio tecnológico desarrollado

desde los IUT.

Diariamente docentes y estudiantes, realizan una investigación continua

para determinar las necesidades tecnológicas reales del contexto, partiendo

de esto proponen un diseño del producto basado en requerimientos reales,

al mismo tiempo las unidades curriculares de acompañamiento en cada

trayecto proporcionan el apoyo técnico y desarrollan las habilidades o

destrezas técnicas en los estudiantes requeridos para desarrollar la

propuesta. Posteriormente se verifica la implementación del producto

tecnológico y se deben evaluar y controlar desde la perspectiva técnica las

diferentes fases del proyecto, para esto los investigadores poseen la libertad

18

de desarrollar la solución concebida desde la comunidad enmarcados en las

líneas de investigación propuestas para cada trayecto.

Para el desarrollo de los Proyectos Socio Tecnológicos en el área de

informática, el estudiante requiere conocer y aplicar metodologías en el área

de investigación social como metodologías de desarrollo de productos

tecnológicos, así mismo fusionarlas para alcanzar el desarrollo de la solución

o propuesta partiendo desde una necesidad real. Al finalizar cada periodo

académico en los IUT se realizan las socializaciones de los Proyectos Socio

Tecnológicos desarrollados por los estudiantes de todos los trayectos de

todos los PNF, con el fin de mostrar a las comunidades el producto científico

tecnológico desarrollado por los investigadores (estudiantes-asesor

metodológico-tutor de contenido).

A través de las actividades de socialización mencionadas se demuestra

la fundamentación y vinculación real educativa y social, de los Proyectos

Socio Tecnológicos desarrollados desde los IUT donde se demuestra la

implementación de los mismos en las comunidades u organizaciones

abordadas; a través del desarrollo de estos se logran múltiples objetivos

importantes desde diferentes perspectivas, social, cultural, académica,

económicas, entre otras; por lo tanto, esta investigación se propone

reflexionar sobre la transformación social en Proyectos Socio Tecnológicos

desde la perspectiva de cada uno de los actores involucrados: estudiantes,

docentes y comunidad.

19

Interrogantes Básicas de la Investigación.

¿Los productos tecnológicos desarrollados por estudiantes y docentes en

Institutos Universitarios de Tecnología, en la unidad curricular Proyecto Socio

Tecnológico impulsan el desarrollo sostenible de las comunidades en los

municipios?

¿Los estudiantes de informática de los Institutos Universitarios de

Tecnología adquieren en las unidades curriculares de acompañamiento las

diferentes competencias y habilidades técnicas necesarias para desarrollar

los productos tecnológicos propuestos?

¿Los asesores metodológicos de la unidad curricular Proyecto Socio

tecnológico y los tutores de contenidos de estos desarrollan sus actividades

de investigación enmarcadas desde el contexto abordado?

¿Desde los Institutos Universitarios de Tecnología se investiga

profundamente la realidad tecnológica del contexto antes de proponer una

alternativa de solución?

¿Existe alguna evaluación desde la perspectiva de los actores del contexto

abordado para controlar y al mismo tiempo participar en todas las etapas de

desarrollo del producto tecnológico desarrollado desde los Institutos

Universitarios de Tecnología?

20

Propósitos de la investigación.

Propósito General.

Reflexionar sobre la acción social transformadora en el desarrollo de

los Proyectos Socio Tecnológicos del Programa Nacional de Formación en

Informática en el Instituto Universitario de Tecnología Maracaibo.

Propósitos Específicos.

Analizar el Proyecto Socio Tecnológico en la propuesta curricular del

Programa Nacional de Formación en Informática desde la perspectiva

social transformadora en el Instituto Universitario de Tecnología

Maracaibo.

Describir la acción social transformadora en el desarrollo del Proyecto

Socio Tecnológico del Programa Nacional de Formación en Informática

en el Instituto Universitario de Tecnología Maracaibo.

Diagnosticar la transformación social en docentes, estudiantes y

miembros de las comunidades abordadas, en el Proyecto Socio

Tecnológico del Programa Nacional de Formación en Informática

desde la perspectiva transformadora en el Instituto Universitario de

Tecnología Maracaibo.

21

Implicaciones epistemológicas, metodológicas y para la comunicación de los resultados.

Desde la perspectiva epistemológica, esta investigación persigue un

estudio de la realidad, buscando el conocimiento, los modos, los métodos y

las maneras de conocer la verdad, dado que indagara en cómo se construye

la realidad abordada desde la situación descrita anteriormente, para poder

lograr su comprensión. Busca la comprensión interpretativa de la experiencia

humana (estudiantes, docentes y comunidad), de esta manera, se podrá

abordar la investigación desde un ámbito metodológico distinto al positivista

incluyendo la mejora de las mismas técnicas de investigación. Su primer

orden es epistemológico.

Incluyendo los contextos vivenciales del investigador y del estudiante, así

como el de los miembros de las comunidades u organizaciones donde se

desarrolla la investigación, estos serán documentados en este informe,

considerando el sentido práctico como realista en la investigación; es

importante dentro de los parámetros del conocimiento del investigador

reflexionar cada paso en el que se avanza en la investigación, comparar y

contrastar la información como evaluar los resultados obtenidos.

En relación, con las implicaciones metodológicas, se establecerá como

tipología del método a utilizar el fenomenológico, debido a la naturaleza de la

situación que se investiga y la indagación que se realiza de la misma; permite

la investigación sistemática de la subjetividad, buscando aquellos significados

que los individuos construyen en su experiencia, a través de la interacción con

su entorno. Desde la línea del investigador se tratara de ver el punto de vista

22

de las personas, describiendo, comprendiendo e interpretando la realidad de

cada una de ellas.

Esta investigación busca la esencia de los objetos que la implican, las

cuales caracterizan las vivencias de los sujetos o los modos de captar por la

conciencia algún objeto. La fenomenología no tiene límites, abarca todas las

disciplinas de conocimiento, y su principal cualidad es la de posibilitar el

método científico en las diferentes áreas del saber y permitir al investigador

acercarse a la verdad. Su implicación metodológica como enfoque cualitativo,

obedece a un objetivo concreto: descubrir la estructura específica de lo que

ocurre en la realidad.

Siendo el punto más sensible de este estudio, demostrar la validez de la

información, generando interpretaciones conceptuales de los hechos a través

de una densa descripción y un diagnostico especifico de la situación,

comunicando al potencial lector, el significado que tienen para el las

actividades sociales en las que interactúa, y al mismo tiempo lo que la

investigación muestra de la sociedad de los actores investigados.

Contexto Sociocultural.

Partiendo de la necesidad de expandir las fronteras de la educación y

especialmente la educación universitaria liberadora donde están insertos los

Programas Nacionales de Formación que se imparten en las Universidades

Experimentales y en los Institutos Universitarios de Tecnología, diseñados

para transformar la realidad social, para generar conocimiento desde nuestro

continente latinoamericano, es decir, contextualizado a nuestra realidad

social, económica, cultural, y política; de acuerdo, a nuestras necesidades, no

23

replicando modelos sino construyendo nuevas vías para el saber, donde la

realidad es construida por todos los actores del proceso de formación y está

en función de transformar y empoderar la sociedad de sus destinos, en el

ejercicio de su soberanía, fue creada en el año 2007 la Sede Villa del Rosario

del Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo Extensión Machiques.

Figura 2. Imagen satelital de las adyacencias del Campus Universitario del

IUTM en la Villa del Rosario. Fuente Google Earth (junio, 2015)

Dentro de este contexto, no se puede dejar de mencionar el gran logro que

ha tenido el Instituto de Tecnología de Maracaibo (IUTM), donde en los

últimos años se han incluido muchos más jóvenes para formarse, no solo

dándoles oportunidad para ingresar al sistema de educación pública

universitaria, sino brindando las condiciones para los jóvenes de escasos

recursos, con comedores, becas, ayudas para salud, entre otros beneficios

que, con toda seguridad, permiten a muchos alcanzar la meta y graduarse.

IUTM Sede Villa del Rosario IUTM

24

En este sentido, el IUTM ha ganado un espacio muy importante a través

de la apertura de una Sede de la Extensión Machiques en la Villa del Rosario

de Perijá, este fue un logro sin precedentes que ha permitido garantizar, tal

como nuestra Constitución manda, el acceso a la educación universitaria

gratuita a cientos de jóvenes que en otras condiciones no hubieran podido

continuar sus estudios universitarios y muchos de los cuales se ya han

graduado.

Esta Sede, luego de un gran esfuerzo de la Alcaldía Bolivariana de

Rosario de Perijá, la Comisión Transformadora y Modernizadora del IUTM y el

invaluable trabajo de los docentes, hoy presenta unas condiciones muy

favorables para el desarrollo de actividades académicas, respecto a seguridad

jurídica e infraestructura, unido al talento docente comprometido con la

comunidad y con la transformación de la educación universitaria para la

construcción de un futuro mejor para el Municipio

Siendo Rosario de Perijá un municipio relevante para el Zulia y para

Venezuela desde la perspectiva productiva y geoestratégica, tomando en

cuenta que es uno de los siete municipios del Estado Zulia en límite fronterizo

internacional con la República de Colombia con las particularidades que

otorga esa condición. Tiene una superficie aproximada de 354.300 hectáreas

o 3.543 km² y limita al noroeste con el municipio Jesús Enrique Lossada, al

noreste con el municipio Cañada de Urdaneta, al sur con Machiques de

Perijá, al sureste con el Lago de Maracaibo y al oeste con Colombia.

Donde la Villa, dentro de la división política administrativa anterior formó

parte, junto con Machiques de lo que se llamó el Distrito Perijá. En la

actualidad, el municipio Rosario de Perijá fue creado por división político-

25

administrativo en 1.989 y de acuerdo con lo publicado por el Instituto

Nacional de Estadística (2015) tiene 88.882 habitantes (2011) y para el este

año se estima que superará ampliamente los 100.000 habitantes. Está

constituido políticamente por tres parroquias: El Rosario, Sixto Zambrano y

Donaldo García, de las cuales la más poblada es El Rosario (53.953 hab.),

que alberga el 79,9% de la población del municipio en La Villa del Rosario de

Perijá, capital del mismo, la parroquia Donaldo García (7.489 hab.) cuya

capital es el puerto pesquero de Barranquitas y Sixto Zambrano (6.270 hab.)

cuya capital es San Ignacio.

Así mismo, el gentilicio está identificado como Rosarense. Sin embargo

dentro de la localidad y fuera de la misma están señalados como "Villeros o

Villeras". La mayoría de la población del municipio está conformada por

venezolanos criollos, indígenas de los pueblos yukpa, wayuú y japreria, así

como una numerosa y creciente colonia formada por inmigrantes

colombianos, unidos a algunos árabes y europeos, quienes participan de

manera activa en los procesos económicos, sociales y culturales del

municipio.

26

Figura 3. Imagen satelital de las adyacencias del Campus Universitario

del IUTM en la Villa del Rosario. Fuente Google Earth (junio, 2015).

El contexto investigado corresponde al Instituto Universitario de Tecnología

de Maracaibo, Extensión Machiques, Sede Villa del Rosario, Municipio Rosario

de Perijá del Estado Zulia, Venezuela. Presenta como línea de investigación

matricial comunicación y sociedad, con línea potencial de investigación se

clasifica en proyección social comunitaria, dentro de la temática de estudio

proyecto y comunidades.

Perspectiva de la Investigación.

A través de la reflexión sobre el Proyecto Socio Tecnológico

desarrollado por los Institutos Universitarios de Tecnología, desde la

perspectiva de trasformación social que implica su implementación en las

comunidades, se podrá construir una descripción del modo en que esta actúa

27

sobre los sujetos que interactúan en su desarrollo, se podrá mejorar aspectos

fundamentales en la acción docente y por lo tanto en la acción transformadora

desde el punto de vista social, se conocerá la realidad consciente de la

práctica, esto provocara un cambio significativo cuando los actores

involucrados conozcan cuales son las debilidades en el abordaje de

situaciones problemáticas en las comunidades, para así encaminarlas en el

desarrollo sostenible a través de la optimización y dislumbración de las vías

que permitirán una buen práctica desencadenante de cambios significativos

en el desarrollo sostenible del país.

Se obtendrá un pequeño punto de partida para que la universidad se

concentre en el cambio transformador necesario materializando así un punto

de vista mundial para la erradicación de la pobreza, fomentando el desarrollo

humano en cada contexto asumido por la universidad. El compromiso

tecnológico debe estar dirigido al desarrollo sostenido, meta que solo puede

abordarse desde una perspectiva integral de la educación superior.

En efecto, los objetivos de desarrollo sostenible en todo país deben ser

transformadores, y esto implica transformar a los actores para que estos

transformen su contexto, es cuestión universitaria como foco de conocimiento

mantener una reflexión constante sobre la práctica educativa, revisando las

necesidades de transformación de la humanidad, como lo es el caso de

Venezuela, un país caracterizado por diversas crisis enraizadas en el

problema educativo, económico, social y cultural.

Esta investigación representara un camino hacia el desarrollo sostenible y

el futuro que reconocen sus actores para el contexto en el que interactúan, no

existe posibilidad alguna de poner en práctica este planteamiento sin que las

universidades jueguen un papel fundamental en esta transformación social.

28

No se pueden lograr estas metas sin que Venezuela como país en búsqueda

constante de este desarrollo y manifestante en sus políticas de este deseo,

emprenda la ejecución de estas por el camino de la reflexión constante sobre

las prácticas educativas, reflejándose en sus instituciones u organizaciones

fundamentales.

A pesar de la puesta en marcha de varias iniciativas gubernamentales,

manifiestas en la propuesta de políticas para el desarrollo tecnológico

mencionadas, la descripción de la situación abordada en esta investigación se

estiman como gigantes los pasos que debemos dar con firmeza para lograr

nuestra independencia y soberanía tecnológica, está claro que el desarrollo

de cualquier contexto depende en gran medida del factor tecnológico, la

puesta en marcha del Plan Nacional de Ciencia y Tecnología en nuestro país,

no está concebido para otro fin que no sea el desarrollo humano. Es

indudable que independencia y tecnología es la autopista que conduce la

productividad desde adentro hacia fuera, transforma realidades lo que implica

cambios transcendentales en cada contexto y sus actores.

La principal característica de esta investigación cualitativa es su

flexibilidad, no posee una estructura limitante en el proceso investigativo, y

especialmente su tipología fenomenológica permite estudiar ampliamente el

“fenómeno” hasta describir su verdad. Se obtendrá una comparación del

deber ser en cuanto a la transformación social en los Institutos Universitarios

de Tecnología y los resultados que se obtienen en esta investigación como

realidad de este planteamiento. Desde el enfoque de esta metodología se

podrá inclusive mejorar la aplicación de las mismas técnicas de investigación

utilizadas en investigaciones anteriores y futuras.