fase de diseÑo de un sistema contra incendio bajo …

142
FASE DE DISEÑO DE UN SISTEMA CONTRA INCENDIO BAJO NORMA NFPA PARA LA EMPRESA MODULHENT EN BOGOTÁ Carlos Andrés Gómez Bonilla Daniel Leonardo Gutiérrez Henry David Chaves UNIVERSIDAD EL BOSQUE ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS Bogotá D.C., 2020

Upload: others

Post on 26-Oct-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FASE DE DISEÑO DE UN SISTEMA CONTRA INCENDIO BAJO NORMA NFPA

PARA LA EMPRESA MODULHENT EN BOGOTÁ

Carlos Andrés Gómez Bonilla Daniel Leonardo Gutiérrez

Henry David Chaves

UNIVERSIDAD EL BOSQUE

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS

Bogotá D.C., 2020

ii

Contenido

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ....................................................................... 1

Descripción del Proyecto ................................................................................. 1

Objetivo General .............................................................................................. 1

Objetivos Específicos ...................................................................................... 1

Justificación ..................................................................................................... 2

2. PROCESO DE INICIACIÓN ............................................................................ 3

Actas de Constitución del Proyecto.................................................................. 3

Identificación de Grupos de Interesados .......................................................... 6

3. PROCESOS DE PLANEACIÓN ...................................................................... 8

Plan de gestión de la Configuración................................................................. 8

Objetivo ........................................................................................................ 8

Roles y Responsabilidades .......................................................................... 8

Gestión del Proceso de Configuración ....................................................... 10

Procesos de Planeación de la Gestión del Alcance ....................................... 11

Objetivo ...................................................................................................... 11

Definiciones ............................................................................................... 11

Procesos de la Gestión del Alcance ........................................................... 11

Proceso para Definir el Alcance ................................................................. 12

Proceso para Crear la Estructura de Trabajo (EDT/ WBS) ......................... 12

iii

Proceso para Crear el Diccionario EDT ...................................................... 13

Estructura de la Línea Base del Alcance: ................................................... 14

Proceso para controlar el alcance .............................................................. 16

Ciclo de Vida del Proyecto ......................................................................... 17

Roles y Responsabilidades ........................................................................ 17

Procesos de Planeación de la Gestión de Cronograma ................................. 18

Objetivo ...................................................................................................... 18

Procesos de la Gestión del Cronograma .................................................... 18

Proceso para Secuenciar Actividades ........................................................ 19

Proceso para Estimar Recursos para las Actividades ................................ 19

Proceso de Estimar Duraciones ................................................................. 20

Las herramientas que se recomiendan ...................................................... 20

Las salidas ................................................................................................. 20

Ruta crítica ................................................................................................. 20

Procesos de Planeación de la Gestión de Costos.......................................... 22

Objetivo ...................................................................................................... 22

Metodología ............................................................................................... 22

Procesos de la Gestión de Costos ............................................................. 23

Proceso para Estimar los Costos ............................................................... 24

Proceso para Determinar el Presupuesto ................................................... 24

iv

Estructura Consolidada del Presupuesto.................................................... 25

Otros Aspectos a Contemplar .................................................................... 25

Rubros de Costos ...................................................................................... 26

Unidades Monetarias y Conversiones ........................................................ 26

Tipo de Recursos ....................................................................................... 27

Condiciones de Pago y Facturación ........................................................... 27

Porcentaje de Reserva de Gestión ............................................................. 27

Restricciones de Costo .............................................................................. 28

Periodicidad de Control del Costo .............................................................. 28

Lineamientos para la Gestión de Controles de Cambio .............................. 28

Indicadores de Gestión para medir el Costo del proyecto .......................... 28

Financiadores del proyecto ........................................................................ 28

Reportes de Costo y/o Presupuesto ........................................................... 28

Roles y Responsabilidades ........................................................................ 29

Procesos de Planeación de la Gestión de la Calidad del Proyecto ................ 30

Objetivo ...................................................................................................... 30

Descripción General de la Gestión de la Calidad del Proyecto ................... 30

Organización, Responsabilidades e Interfases. .......................................... 30

Herramientas, Entorno e Interfases. ........................................................... 33

Planeación de la Calidad ............................................................................ 34

v

Medición de la Calidad del Proyecto .......................................................... 35

Aseguramiento de Calidad ......................................................................... 36

Control de Calidad ..................................................................................... 37

Procesos de Planeación de la Gestión de Recursos ...................................... 38

Objetivo ...................................................................................................... 38

Metodología ............................................................................................... 39

Procesos para Adquirir los Recursos del Proyecto ..................................... 39

Proceso para Desarrollar el Equipo del Proyecto ....................................... 39

Proceso para dirigir el equipo del proyecto ................................................. 40

Proceso para Controlar los Recursos del Proyecto .................................... 40

Organigrama del Proyecto.......................................................................... 41

Estructura de desglose de recursos ........................................................... 41

Procesos de Planeación de la Gestión de las Comunicaciones ..................... 42

Procesos de Planeación de la Gestión de Riesgos ........................................ 44

Objetivo ...................................................................................................... 44

Metodología ............................................................................................... 44

Procesos para Identificar y categorizar los riesgos del proyecto ................ 44

Criterios de Probabilidad e Impacto para el análisis cualitativo de los riesgos

............................................................................................................................. 44

Priorizar los riesgos del proyecto................................................................ 45

vi

Reserva de Contingencia ........................................................................... 46

Reserva de Gestión.................................................................................... 46

Calendario .................................................................................................. 46

Respuesta a los riesgos ............................................................................. 46

Monitoreo y control de riesgos ................................................................... 47

Procesos de Planeación de la Gestión de Interesados .................................. 47

4. PROCESOS DE EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO CONTROL Y CIERRE ........ 49

Informes de Avance del Proyecto .................................................................. 49

Dashboard ..................................................................................................... 52

Alcance ...................................................................................................... 52

Curva S ...................................................................................................... 52

Ruta crítica ................................................................................................. 54

SPI y CPI ................................................................................................... 56

................................................................................................................... 56

SPI y CPI ................................................................................................... 56

Calidad ....................................................................................................... 57

Comunicaciones ......................................................................................... 58

Riesgos ...................................................................................................... 59

Recursos Humanos .................................................................................... 60

Interesados ................................................................................................ 61

vii

Informe de Cierre ........................................................................................... 62

Referencia: DISEÑO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIO EN LA EMPRESA

MODULHENT .............................................................................................................. 62

Acta de Cierre del Proyecto ........................................................................... 63

Evidencias del Producto ................................................................................ 64

Dossier de Ingeniería básica ...................................................................... 64

1.1.1. Caracterización de la Empresa y el Diseño ....................................... 64

1.1.2. Códigos y Normas Aplicables ............................................................ 65

1.1.3. Descripción del Alcance de la Ingeniería Conceptual ........................ 67

1.1.4. Estudio de Áreas ............................................................................... 68

1.1.4.1. Análisis de Riesgo .......................................................................... 68

1.1.4.1.1. Factores y Escenarios de Riego – Área de Fabricación y Almacén

68

1.1.4.1.1.1. Factores de Riesgo ................................................................... 68

1.1.4.1.1.2. Escenarios de Riesgo ............................................................... 69

1.1.4.2. Clasificación e Identificación de la Áreas ....................................... 70

1.1.4.2.1. Clasificación de Acuerdo a Normativa NSR-10 ............................ 70

1.1.4.2.2. Clasificación de Riesgo NFPA ..................................................... 71

1.1.4.3. Clasificaciones del Riesgo, Material Inflamable / Combustible y su

Uso. 71

viii

1.1.5. Definición de las Protecciones ........................................................... 72

1.1.5.1. Definición de las Protecciones Activas ............................................ 72

1.1.5.1.1. Sistemas de Protección de Incendio con Agua ............................ 73

1.1.5.2. Definición de Protecciones Pasivas ................................................ 74

1.1.6. Definición de la Disponibilidad y Calidad del Factor Humano ............ 75

1.2. Desarrollo de la Ingeniería Básica...................................................... 75

1.2.1. Definición de Variables ...................................................................... 76

1.2.2. Fórmulas para un sistema de extinción de incendios a base de agua:

77

1.2.3. Descripción del sistema de Extinción de Incendios a Base de Agua .. 77

1.2.4. Selección de los Equipos ................................................................... 78

1.2.4.1. Sistema de Extinción a Base de Agua ............................................ 78

1.2.4.1.1. Sistema de Rociadores Automáticos ........................................... 78

2. CAPITULO 4 - Diseño del sistema de Red Contra Incendios ................ 79

2.1. Desarrollo del Cálculo Para el Diseño de la Red Contra Incendios a Base

de agua 80

2.1.1. Calculo Teórico .................................................................................. 80

2.2. Desarrollo del Calculo Con Software Dedicado Fire Sprinkler ............ 83

2.3. Diseño del Sistema de Rociadores .................................................... 85

3. CAPITULO 5 - Especificaciones Técnicas de los Equipos y Materiales 90

ix

3.1. Capacidad del Tanque De Almacenamiento De Agua (137 m3) ........ 91

3.2. Bomba Eléctrica Contra Incendios SPP de 500 GPM @ 150 PSI ...... 92

3.3. Bomba Sostenedora De Presión “Jockey” Grundfos (10 gpm @ 160 psi)

95

3.4. Tablero De Control De Bombas eléctrica (FIRETROL FTA 1350) ...... 96

3.5. Tablero De Control De Bombas “Jockey” (FIRETROL FTA 550) ........ 97

3.6. Gabinetes De Manguera Clase III ...................................................... 98

3.7. Conexión Siamesa ............................................................................. 99

3.8. Válvula De Aislamiento Tipo Mariposa (Victaulic Serie 705) ............ 100

3.9. Válvulas De Compuerta (VICTAULIC Serie 771) ............................. 101

3.10. Válvula de Retención accionado por resorte (VICTAULIC Serie 717)

101

3.11. Válvula De Prueba Y Drenaje (VICTAULIC TestMaster™ II Serie 720)

102

3.12. Rociador De Respuesta Rápida, Cobertura Estándar (TYCO TY-B) 103

3.13. Válvula Desaireadora (CLA-VAL series 34) ..................................... 104

3.14. Válvulas De Alivio Principal De Presión ........................................... 105

3.15. Caudalimetro (VICTAULIC Estilo 735) ............................................. 105

3.16. Tubería De La Red Del Sistema Contra Incendio............................. 106

3.17. Accesorios Para Tubería .................................................................. 108

x

3.17.1. Accesorios Roscados .................................................................... 108

3.17.2. Accesorios Ranurados (VICTAULIC) ............................................. 109

3.18. Soporteria Colgante ............................................................................ 110

3.18.1. Soporteria Antioscilante ................................................................. 111

4. CAPITULO 6. Presupuesto ................................................................. 112

5. CAPITULO 7. Conclusiones ................................................................ 114

6. CAPITULO 8. Glosario ........................................................................ 115

7. Bibliografía .......................................................................................... 116

ANEXOS ......................................................................................................... 117

Actas de Reuniones ..................................................................................... 117

Revisión A 21 de febrerp de 2020 ............................................................ 117

Revisión B 20 de abril de 2020 ................................................................. 119

Matriz de riesgos ......................................................................................... 124

xi

Tablas

Tabla 1. Acta de Constitución .............................................................................. 6

Tabla 2. Registro de interesados ......................................................................... 7

Tabla 3. Roles y Responsabilidades de la Configuración .................................. 10

Tabla 4. Estructura de la línea Base del Alcance .............................................. 16

Tabla 5. Actividades de Ruta Crítica ................................................................. 21

Tabla 6. Precisión de los Estimados .................................................................. 25

Tabla 7. Rubro de Costos.................................................................................. 26

Tabla 8. Condiciones de Pago y Facturación .................................................... 27

Tabla 9. Responsabilidad en el Proceso de Calidad.......................................... 32

Tabla 10. Herramientas en el proceso de Calidad ............................................. 33

Tabla 11. Medidas de Aseguramiento ............................................................... 36

Tabla 12. Control de Calidad ............................................................................. 38

Tabla 13. Comunicación con stakeholders ........................................................ 42

Tabla 14. Proceso de Comunicación ................................................................. 43

Tabla 15. Influencia y Poder .............................................................................. 47

Tabla 16. Unidades de Medición y Factores de Conversión .............................. 65

Tabla 17. Códigos y Normas Aplicables ............................................................ 65

Tabla 18. Documentos y Planos de Entrada ..................................................... 67

Tabla 19. Materiales Involucrados – Riesgo Moderado (F-1) ............................ 70

Tabla 20. Variables para el Desarrollo Teórico del sistema Hidráulico .............. 76

Tabla 21. Formulas Aplicables al Calculo Teórico del Sistema Contra Incendios

.................................................................................................................................... 77

xii

Tabla 22. Máximo Espaciamiento y Área de Protección para Rociadores

montantes y Colgantes para Riesgo Ordinario ............................................................. 81

Tabla 23. Demanda De Mangueras Y Duración Del Suministro De Aguapara Los

Diferentes Tipos De Riesgo ......................................................................................... 82

Tabla 24. Criterios para la Determinación del caudal en los Rociadores y la Presión

.................................................................................................................................... 82

Tabla 25. Resultado de Cálculo Hidráulico Por Nodos ...................................... 84

Tabla 26. Cantidad De Rociadores Para El Recinto ModulHenT ....................... 85

Tabla 27. Distribución de Rociadores Sobre el área del Recinto ....................... 86

Tabla 28. Bomba nominal con base en la norma NFPA 20, Tabla 4,27(a). 500

gpm.............................................................................................................................. 95

Tabla 29. Presupuesto para el suministro e Instalación del Sistema Contra

Incendios ................................................................................................................... 112

xiii

Figuras

Figura 1. Ciclo de Vida del Proyecto ................................................................. 17

Figura 2. Proceso de Gestión de Costos ........................................................... 23

Figura 3. Estimación de Costos ......................................................................... 24

Figura 4. Estructura del Presupuesto ................................................................ 25

Figura 5. Organigrama del proyecto .................................................................. 41

Figura 6. Desglose de Recursos ....................................................................... 41

Figura 7. Influencia y Poder ............................................................................... 48

Figura 8. Área de Corte y Pegado de Canto para madera Aglomerada. ............ 79

Figura 9. Limitación Para La Protección De Los Sistemas Por Área ................. 80

Figura 10. Densidad de Aplicación/ Curva de Área .......................................... 81

Figura 11. Arquitectura y distribución de la industria ModulHenT ...................... 85

Figura 12. Área de Cobertura de Rociador con Base en el Diseño.................... 87

Figura 13. Bomba Contra incendios Horizontal de carcaza partida con motor

Eléctrico ....................................................................................................................... 92

Figura 14. Curva Característica de la Bomba SPP TD10E 500 GPM @ 150 PSI

.................................................................................................................................... 93

Figura 15 Bomba Multietapa Sostenedora de presión Jockey ........................... 96

Figura 16. Tablero Controlador FireTrol 1350 Estrella – Triangulo de Transición

Cerrada ........................................................................................................................ 97

Figura 17. Tablero de Control para Bomba Jockey FTA 550 ............................. 98

Figura 18. Gabinete de Incendio Clase III ......................................................... 98

Figura 19. Conexión Siamesa en Bronce de 4” con dos Salidas de 2 ½” .......... 99

xiv

Figura 20. Válvula Mariposa Ranurada Victaulic 705 ...................................... 100

Figura 21. Válvula Compuerta OS&Y Ranurada Victaulic 771 ......................... 101

Figura 22. Válvula de Retención Cheque Victaulic 717 .................................. 102

Figura 23. Válvula de Prueba y Drenaje Victaulic 720 ..................................... 103

Figura 24. Rociador TYCO TY-B ..................................................................... 104

Figura 25. Válvula Desaireadora Cla- Val 34 ................................................... 104

Figura 26. Válvula de Alivio de Presión ........................................................... 105

Figura 27. Caudalimetro Victaulic 735 ............................................................. 106

Figura 28. Tubería de Acero al Carbón ASTM A53 Grade A o B ..................... 107

Figura 29. Accesorios Roscados ..................................................................... 108

Figura 30. Accesorios Ranurados Victaulic ..................................................... 109

Figura 31. Soporte Colgante Tolco .................................................................. 110

Figura 32. Soporte Longitudinal y Lateral Tolco .............................................. 111

Figura 33. Soporte 4 Vías Tolco ...................................................................... 111

xv

DEDICATORIA

A mis padres que me apoyaron en todo momento en esta etapa y a mis compañeros

que hacen que esta experiencia fuera fructífera.

Carlos Gómez

Dedico este trabajo a Dios y en especial a mi familia, por ese apoyo incondicional que

siempre encuentro en ustedes.

Daniel Gutiérrez

xvi

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mis padres quienes hicieron lo posible para obtener este logro y a mis

compañeros de grupo con los que aprendimos juntos y aprendí de ellos.

Carlos Gómez

Como Gerente de proyectos, agradezco a todas las personas que me ayudaron a

culminar esta etapa, docentes, amigos y conocidos. Gracias por el apoyo y confianza, y

de cada uno de ellos me llevo algo para aplicarlo a lo largo de mi vida.

Daniel Gutiérrez

xvii

RESUMEN EJECUTIVO

El proyecto tuvo como objetivo la realización de un diseño de un sistema contra

incendios, teniendo en cuenta la norma NFPA, en la empresa de fabricación de muebles

de madera aglomerada ModulHent situada en la ciudad de Bogotá. Lo anterior con el fin

de la instalar un sistema contra incendio que preserve la vida humana y la infraestructura

de la empresa. Además, la empresa ModulHent necesita certificación de aprobación por

parte de los Bomberos de Bogotá. Junto con el cliente y sponsor de la empresa David

Chaves se desarrolló el proyecto, en donde se puso a prueba todo el conocimiento

adquirido en la especialización de Gerencia de Proyectos y la buena práctica que

mantuvo siempre la triple restricción y los requisitos del cliente. Como resultado se

entregaron los productos acordados con el cliente teniendo en cuenta la calidad y las

normas NFPA. El proyecto no genero ninguna desviación en costos, tiempo o alcance,

generando un resultado exitoso y un cliente satisfecho.

Palabras claves: Sistema contra incendio, seguridad, riesgo y proyecto

Abstract

The objective of the project was to design a fire protection system, taking into

account the NFPA standard, at the ModulHent particleboard furniture manufacturing

company located in the city of Bogotá. This was done with the purpose of installing a

firefighting system that would preserve human life and the company's infrastructure. In

addition, the ModulHent company needs certification of approval by the Bogota Fire

Department. Together with the client and company sponsor David Chaves, the project

was developed, where all the knowledge acquired in the specialization of Project

xviii

Management and the good practice that always maintained the triple restriction and the

client's requirements were put to the test. As a result, the products agreed with the client

were delivered taking into account the quality and NFPA standards. The project did not

generate any deviation in costs, time or scope, generating a successful outcome and a

satisfied customer.

Keywords: Fire protection system, safety, risk and project

1

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Descripción del Proyecto

El presente proyecto tiene como finalidad la realización del diseño de un sistema

contra incendios con los lineamientos en la empresa manufacturera de muebles

ModulHent ubicada en la ciudad de Bogotá. Se pretende entregar diseños y

especificaciones para dar comienzo a la siguiente fase de construcción del sistema

contra incendio.

Objetivo General

Realizar diseño de del sistema contra incendios bajo norma NFPA para la

empresa ModulHent en Bogotá.

Objetivos Específicos

• Realizar el diseño de un sistema contra incendios a base de agua para la

compañía ModulHenT en Bogotá bajo los parámetros establecidos en la

normativa National Fire Protection Association (NFPA).

• Entregar a la empresa ModulHent el diseño del sistema contra incendios a más

tardar el 11 de Julio del 2020.

• Mantener los costos de inversión para la implementación del sistema con una

desviación no mayor al 10% sobre el presupuesto inicial.

2

Justificación

El gremio de la protección contra incendios ANRACI, se encarga de mejorar las

condiciones de protección contra incendio en Colombia para preservar la vida y reducir

las pérdidas materiales. En el reporte anual, correspondiente al año 2019, se tiene

como resultado que el 12 % de los incendios son originados en la industria, dejando

aproximadamente 123.952 personas afectadas al año en Colombia. Esto pone en

discusión el estado actual de las empresas manufactureras que pueden ser foco de

accidentes de este tipo. De esta manera, la Dirección Nacional de Bomberos, ha

aumentado sus exigencias para el permiso de continuidad de las actividades en la

industria.

La empresa ModulHenT está situada en el sector de la manufactura de muebles para

hogar y oficina en madera aglomerada. Para el proceso de fabricación utiliza, además

de la madera, algunos componentes inflamables como son los pegamentos, soluciones

solubles, disolventes, cremas para acabados brillantes a base de combustibles fósiles y

el uso de herramientas eléctricas para la prefabricación y ensamble del producto.

Igualmente, se han presentado incidentes en los 10 últimos meses, que pone en

peligro la vida de los trabajadores y los bienes de la empresa.

3

2. PROCESO DE INICIACIÓN

Actas de Constitución del Proyecto

Parte I – Información General

(1) Nombre del proyecto

Fase de diseño del sistema contra incendios bajo norma NFPA para la empresa MODULHENT en Bogotá

(2) Resumen del alcance del proyecto

1. Diseño de ingeniería conceptual y básica para la empresa MODULHENT aplicando los lineamientos exigidos por la norma NFPA “National Fire Protection Association” 2. Suministro de toda la ingeniería necesaria para la siguiente fase del proyecto cumpliendo con el manual de Ingeniería Colombiana

(3) Director de Proyecto (3) Nivel de autoridad (4) Patrocinador del Proyecto

(5) Cargo del patrocinador David Chaves

Javier Casas Carlos Gómez Daniel Gutiérrez

Director de Proyecto Henry Chaves Moreno Gerente de ModulHenT

(6) Patrocinador por parte del cliente

(7) Cargo (8) Nivel de autoridad (9) Datos de contacto

Henry Chaves Moreno Gerente Patrocinador +573112267621

4

(10) Descripción del producto y principales entregables

Los entregables de acuerdo al alcance para la fase 1 del proyecto son:

• Dossier de Ingeniería conceptual y básica

• Diagrama de tuberías e instrumentación (P&ID)

• Planos de clasificación de áreas

• Planos de distribución general de los equipos

• Planos con las rutas preliminares de tuberías y ductos

• Definición de clases de tuberías y materiales

• Presupuesto de inversión y cantidades de obra

(11) Objetivos del proyecto

Realizar el diseño de un sistema contra incendios bajos los parámetros establecidos en la NFPA cumpliendo con los entregables para una ingeniería de acuerdo con el manual de ingeniería colombiano para:

• Disminuir la probabilidad de incendios en un 80% para preservar la vida de los colaboradores de la compañía y preservar los bienes.

• Proteger las instalaciones de ModulHenT en un 90% contra un conato de incendio.

• Aprobar en un 100% los requerimientos que están haciendo el cuerpo de bomberos para las empresas en la zona 6 de Tunjuelito con una desviación en el presupuesto no mayor al 10%.

(12) Ubicación del proyecto

Zona 6 Tunjuelito en Bogotá, carrera 13F # 53 – 83 sur en Bogotá.

(13) Recursos preasignados

N.A

(14) Listado de interesados Nombre Cargo / Rol Organización Henry Chaves Moreno Patrocinador / gerente ModulHenT Luz Nancy Torres Alfonso Administradora / Interesado ModulHenT

5

Carlos Gómez Gerente de proyecto UEB Daniel Gutiérrez Gerente de proyecto UEB

David Chaves Gerente de proyecto UEB

Bomberos Bogotá Autoridad de Jurisdicción Bomberos Bogotá

Proveedores Productos Vecinos del predio ModulHenT

(15) Resumen de hitos del cronograma Descripción Fecha límite Planeación del Proyecto

14-12-2019 Diseño del Proyecto 11-06-2020

Cierre y Liquidación 17-07-2020

(16) Resumen del presupuesto

El presupuesto que tiene el cliente ModulHenT para la primera fase del diseño es de $6.000.000 COP con desviación del 10%

(17) Supuestos (18) Restricciones El cliente entregará los planos de entrada para poder implementar las normas Aplicables NFPA. Que el cliente entregue una buena descripción del proceso de fabricación y7o almacenamiento. Que el cliente tiene capacidad de resolver los conflictos entre contratistas y coordinar las actividades para los diseños con otros sistemas. Que el cliente tiene la autoridad para gestionar trámites ante las autoridades de jurisdicción. No se requiere realizar levantamiento arquitectónico y/o topográfico. El cliente suministra los planos actualizados. No requiere permisos de trabajo, ni dotación especial, ni aislamientos limpios de áreas de trabajo. El cliente será el único administrador del contrato y no tendrá una interventoría. El diseño se hará en programa Autocad. Los cálculos hidráulicos se correrán en software dedicado para SCI

No incluye ingeniería de detalle. No incluye planos de taller. No planos de obras civiles, pases de muros, resanes de pases de muro, sellos cortafuego, refuerzos estructurales entre otros. Los horarios de trabajo serán de lunes a viernes de 7 am a 5 pm o hasta completar 48 hh de ley. No se incluye horas extras, recargos dominicales ni nocturnos para la elaboración de la ingeniería. No incluye diseños de placas de identificación No incluye diseño de señalización ni iluminación para Evacuación. No incluye diseño de protecciones pasivas. No incluye sistema de detección de incendios. No incluye diseño del tanque de agua No se realizarán tramites frente a bomberos para aprobaciones hacia ModulHenT

6

(19) Riesgos y Oportunidades del proyecto de alto nivel

Demora en la retroalimentación de los precios unitarios por parte de los proveedores de materiales Un presupuesto que sale de la ingeniería por encima del presupuesto del cliente de inversión del cliente para la siguiente fase del proyecto. Que el cliente no tenga planos arquitectónicos del recinto a proteger. Que el cliente no tenga clasificación de materias primas dentro de su recinto. Demoras por restricciones de acceso a zonas de proceso para levantamiento de información. Accidentes de trabajo, trabajo en altura, herramienta eléctrica, hidráulica al momento de hacer el levantamiento de la información y replanteos sobre los diseños. Tener una buena experiencia frente en la administración del proyecto por parte de los gerentes de proyecto. Afinar conocimientos frente a una protección contra incendios de una industria de maderas. Aumentar las habilidades de equipo desde la parte gerencial de un proyecto.

Tabla 1. Acta de Constitución

Identificación de Grupos de Interesados

REGISTRO DE INTERESADOS PLAN DE ACCIÓN

ID STAKEHOLDER REQUERIMIENTO Y EXPECTATIVA

CATEGORIA PRIORIDAD ESTRATEGIA DE ACCIÓN

1 Henry Chaves Moreno

Sponsor del proyecto

Critico Alta Mantener Informado en todo momento

2 Luz Nancy Torres

Administradora de ModulHent

Critico Alta Mantener Informado en todo momento

3 Carlos Gómez Asesor técnico Critico Alta Mantener Informado en todo momento

4 Daniel Gutiérrez Gerente de planeación

Critico Alta Mantener Informado en todo momento

5 David Chaves Gerente de desarrollo

Critico Alta Mantener Informado en todo momento

6 Bomberos de Bogotá

Autoridad de Jurisdicción

Inactivos Baja Se envía información sin mucho detalle

7 Proveedores

Surtirán los elementos necesarios para el desarrollo del proyecto

Dominante Media

recoger sus expectativas, pero sin tratar como urgente

7

8 Vecinos del predio

Habitantes de viviendas aledañas al predio

Inactivos Baja Se envía información sin mucho detalle

9 Operarios de planta

Dominante Dominante Media

Recoger sus expectativas, pero sin tratar como urgente

10 Competencia ModulHent

Proveedores de muebles de madera de la zona

Inactivos Baja

No se compartirá información acerca de los avances

Tabla 2. Registro de interesados

8

3. PROCESOS DE PLANEACIÓN

Plan de gestión de la Configuración

Objetivo

Determinar configuraciones en los planes de gestión del proyecto

Roles y Responsabilidades

Roles Responsabilidades

Gestor de configuración:

Daniel Gutiérrez

• Monitorear y reportar los cambios

no autorizados sobre los elementos

de configuración.

• Asegurar la consistencia e

integridad de los datos de la base

de datos de configuración a través

de la ejecución de procedimientos

de verificación y auditoría.

• Liderar las actividades de

evaluación del proceso: revisar

tipos de elementos de

configuración, relaciones, atributos

y valores asociados, estructura de

la base de datos, derechos de

acceso.

• Aprobar cambios estructurales en

la base de datos de configuración.

9

Coordinador de configuración:

Carlo Gómez

• Asegurar que todos los elementos

de configuración están registrados

de forma adecuada en la base de

datos de configuración.

• Asegurar la consistencia e

integridad de los datos de la base

de datos de configuración y la

estructura del sistema a través de

la ejecución de procedimientos de

verificación y auditoría.

• Reportar cualquier discrepancia o

no conformidad en los elementos

de configuración al gestor de

configuración.

• Participar en la mejora continua del

proceso de gestión de

configuración.

Gestor de cambio:

David Chaves

• Evaluar el impacto y riesgo de los

cambios.

• Asegurar que los responsables de

los elementos de configuración

actualizan los históricos de estos

10

elementos con los cambios

implementados.

Tabla 3. Roles y Responsabilidades de la Configuración

Gestión del Proceso de Configuración

Documentar el plan de Gestión de configuración

• Documentar cada solicitud por una identificación única

Identificación de elemento de configuración

• Recibir en cualquier momento solicitudes emitidas por los gerentes

• Identificar productos afectados

• Determinar requisitos de cliente y sponsor

Mantenimiento y control de la Gestión de configuración y línea base

• El mantenimiento y control inicia una vez se crea la solicitud de cambio

• El flujo de comunicación se mantendrá por canales virtuales

• Los emisores de solicitudes son los gerentes de proyecto

• La investigación y estimación se realiza en trabajo conjunto de comité de cambio

Evaluar solicitudes de cambio sobre productos de trabajo de línea base

• Desarrollar procedimientos para solicitar e implementar los cambios donde se

especifique

• Identificar elementos afectados

• Se evaluar por los tres gerentes y sponsor

• Se aprueba por aprobación de sponsor y dos gerentes

11

Informe de estado de la configuración

• Informes de investigación

• Informes de estimación

• Informe de cierre de proyecto

Procesos de Planeación de la Gestión del Alcance

Objetivo

Reconocer y mantener el alcance del proyecto para cumplir con los objetivos

Definiciones

• Sistema contra incendios para extinguir el 100% de los incendios en el área de

producción de la empresa ModulHent

• Cumplir con los requisitos del cliente

• Sistema contra incendios bajo la norma NFPA

Procesos de la Gestión del Alcance

Proceso para Recopilar Requisitos.

• Realizar una entrevista al cliente/sponsor

• Analizar la situación actual de la empresa

• Dar observaciones al cliente/sponsor

• Recibir opiniones del cliente/sponsor

• Llegar a un acuerdo

• Analizar información de requisitos y necesidades

Herramientas que Facilitan el Proceso.

• Entrevista a sponsor y administrador

12

• Observación de los procesos de producción y las instalaciones

• Ejemplificación con proyectos ya existentes

Salidas del Proceso.

• Matriz de trazabilidad de requisitos

• Documentos de requisitos

Proceso para Definir el Alcance

Pasos para la Gestión del Proceso.

• Identificar los requisitos de la empresa ModulHent

• Identificar las necesidades de la empresa

• Reconocer la situación actual de la empresa

• Confirmar la viabilidad del proyecto de acuerdo con las capacidades de la

dirección

Herramientas que se Recomiendan en el Proceso.

• Juicio de expertos

• Analogía con proyectos semejantes

Salidas de este Proceso son.

• Enunciado del alcance del proyecto

Proceso para Crear la Estructura de Trabajo (EDT/ WBS)

Pasos para la Gestión del Proceso.

• Definir los requisitos del cliente/sponsor

• Definir las necesidades de la empresa

• Definir los objetivos del proyecto

13

• Definir los criterios de aceptación

• Identificar los costos y recursos usados en lo paquetes de trabajo

• Seguir y controlar los entregables de acuerdo con sus parámetros de entrega

Herramientas que se Recomiendan en el Proceso.

• Juicio de expertos

• Analogía con proyectos anteriores

• Descomposición desde los requisitos

Salidas de este proceso.

• Línea base del alcance

• Mapa de WBS

Proceso para Crear el Diccionario EDT

Pasos para la Gestión del Proceso.

• Comprender los requisitos y necesidades

• Definir los entregables

• Definir el costo y los recursos de los paquetes de trabajo

• Identificar la línea base del alcance

Herramientas que se Recomiendan en el Proceso.

• Desglose de cada entregable

• Juicio de expertos

• Analogía con proyectos semejantes

14

Salidas de este proceso.

• Diccionario WBS

Estructura de la Línea Base del Alcance:

Título del

Proyecto:

Fase de diseño del sistema contra incendio bajo

norma NFPA para la empresa ModulHenT en

Bogotá D.C.

Fecha de

Presentación:

13.09.2019

Descripción

del Proyecto

Realizar el diseño del sistema contra incendio a base de agua para la

compañía MODULHENT en Bogotá, bajo los lineamientos establecidos por

la norma National Fire Protection Asociation (NFPA).

Entregables

del Proyecto

1. Dossier de ingeniería conceptual y básica

2. Diagrama de tubería e instrumentación (P&ID)

3. Planes de Clasificación de áreas

4. Planes de distribución general de los equipos

5. Planos de las rutas preliminares de las rutas y ductos

6. Definición de clases de tuberías y materiales

7. Presupuesto de inversión y cantidades de obra

Criterios de

aceptación del

proyecto

1. Análisis de riesgos definido

2. Clasificación de las áreas

3. Definir las protecciones

4. Describir los códigos y normas aplicables.

15

Exclusiones

del proyecto:

1. Ingeniería de detalle

2. Planos de taller

3. Planos de obras civiles, pases de muros, resanes, sellos cortafuego,

refuerzos estructurales y otros.

4. Diseño de placas de identificación

5. Diseño de señalización e iluminación para evacuación

6. Sistema de detección de incendios

7. Diseño del tanque del agua

8. Trámites ante bomberos para aprobación.

Restricciones

del proyecto:

1. Horario de trabajo de lunes a viernes de 7 a.m. a 5 p.m. No se

incluyen horas extras, ni recargos dominicales o nocturnos para la

elaboración de la Ingeniería

2. Se entregará una copia en físico y en CD

3. El diseño se realizará en AutoCAD

4. Los cálculos Hidráulicos se realizarán en un software dedicado para

un SCI

Supuestos del

Proyecto:

1. El cliente entregará planos de Arquitectura recientes

2. El cliente entregará una descripción del proceso productivo de la

planta

3. El cliente tiene la autoridad para gestionar trámites ante las

autoridades de jurisdicción

4. El cliente tiene la capacidad de resolver conflictos entre

contratistas y coordinar las actividades para los diseños con otros

sistemas.

4. No requiere permisos de trabajo ni dotación especial

16

5. El cliente es el único administrador del contrato y no tendrá una

interventoría

6. El diseño se realizará en AutoCAD

8. Los cálculos Hidráulicos se realizarán en un software dedicado

para un SCI

Tabla 4. Estructura de la línea Base del Alcance

Proceso para controlar el alcance

Pasos para la Gestión del Proceso.

• Definir frecuencia de inspección a la matriz de trazabilidad de requisitos

• Definir formato de informes de estado de los entregables

• Determinar la prioridad de riesgos y cambios

• Comunicar al equipo de proyectos sobre estado actual de los procesos

relacionados con el alcance

Herramientas que se Recomiendan en el Proceso.

• Inspección

• Seguimiento del plan integrado de gestión

• Reuniones con gerentes del proyecto y cliente/sponsor

Salidas de este Proceso.

• Entregables aceptados

• Reportes con solicitud de cambio

• Informes para la gestión de proyectos

17

Ciclo de Vida del Proyecto

Figura 1. Ciclo de Vida del Proyecto

Roles y Responsabilidades

Sponsor/cliente

• Mantener la frecuencia y los canales de comunicación

• Aprobar y revisar cada una de las observaciones y reportes producto de la gestión

que los gerentes consideren de gran importancia

• Apoyar y aprobar las decisiones relacionadas con cambios en la ejecución del

proyecto

Gerentes del Proyecto

• Desarrollar la gestión del proyecto

• Mantener completa comunicación e interés en los resultados del proyecto

Asesor Técnico

• Realizar entregables de cálculos y planos

• Controlar parámetros de calidad

•Diseño de un un sistema contra incendios.•Enero 13 de 2020.

Fase 1

•Suministro e instalación del sistema.•Julio 11 de 2020

Fase 2 •Prueba y puesta en marcha.•Enero 11 de 2021.

Fase 3

•Finalización.•Febrero 20 de 2021.

Fase 4

18

• Seguir la normatividad NFPA

Gerente de Planeación

• Direccionar los planes de gestión hacía la ejecución

• Controlar criterios de aceptación de entregables

• Mantener la comunicación con el equipo del proyecto

Gerente de Desarrollo

• Gestionar cambios

• Coordinar actividades para la obtención de entregables bajo los criterios de

aceptación

• Mantener la comunicación con el equipo del proyecto

Procesos de Planeación de la Gestión de Cronograma

Objetivo

Realizar el cronograma del proyecto de acuerdo con las fechas de entrega y cierre

planeación.

Procesos de la Gestión del Cronograma

Proceso para definir las actividades del proyecto

• Definir lista de actividades por entregable

• Definir actividades antecesoras y tipo de inicio y fin

Las herramientas que se recomiendan y facilitan el proceso en este proyecto

• WBS Pro

• Microsfot Project

19

• Microsoft Excel

• Diagrama PERT

• Norma NFPA

Las salidas de este proceso son

• Lista de actividades

Proceso para Secuenciar Actividades

Pasos a seguir para la Gestión del proceso

• Definir actividades antecesoras

• Definir ruta

Las herramientas que se recomiendan en este proceso son:

• WBS Pro

• Microsfot Project

• Microsoft Excel

• Diagrama PERT

• Norma NFPA

Las salidas de este proceso son

• Ruta de actividades

Proceso para Estimar Recursos para las Actividades

Pasos a seguir para la Gestión del proceso

• Definir recursos por actividad analógicamente

20

Las herramientas que se recomiendan en este proceso son

• Microsoft Project

• Excel

• WBS Pro

Las salidas de este proceso

• Informes de seguimiento

• Solicitud de cambio

Proceso de Estimar Duraciones

Pasos a seguir para la Gestión del proceso

• Estimar duración analógicamente

Las herramientas que se recomiendan

• Juicio de expertos

• Juicio analógico

Las salidas

• Ruta de actividades con los recursos necesarios

Ruta crítica

Fecha de inicio Fecha de fin Actividad de ruta crítica

13/01/2020 28/01/2020 Clasificación de áreas

29/01/2020 11/02/2020 Análisis de riesgo

12/02/2020 25/02/2020 Definición de las protecciones

26/02/2020 17/03/2020 Parámetros de protección

18/03/2020 8/04/2020 Cálculos teóricos

8/04/2020 21/04/2020 Cálculos con software

8/04/2020 21/04/2020 Anexos

22/04/2020 23/04/2020 Definición de simbología

21

22/04/2020 28/04/2020 Plantilla de planos

22/04/2020 23/04/2020 Definición de simbología

22/04/2020 28/04/2020 Plantilla de planos (distribución equipo)

22/04/2020 28/04/2020 Plantilla de planos (P&ID)

29/04/2020 1/05/2020 Hojas de datos con requerimientos mínimos de aceptación (tuberías y accesorios)

29/04/2020 5/05/2020 Hoja de datos con requerimientos mínimos de aceptación (equipos)

29/04/2020 5/05/2020 Hoja de datos con requerimientos mínimos de aceptación (extintores)

6/05/2020 12/05/2020 Cotizaciones de proveedores

13/05/2020 19/05/2020 Costos unitarios de mano de obra

20/05/2020 26/05/2020 Costos unitarios de gerencia de proyectos

27/05/2020 2/05/2020 Costos unitarios de logística y herramientas

3/06/2020 9/06/2020 Firma de actas

3/06/2020 10/06/2020 Devolución de recursos Tabla 5. Actividades de Ruta Crítica

22

Procesos de Planeación de la Gestión de Costos

Objetivo

Presentar el plan de gestión de los costos para el proyecto en mención con el fin

de indicar el procedimiento para controlar, gestionar y hacer seguimiento de los costos

directos e indirectos que impacta el proyecto garantizando una desviación no mayor al

10%.

Metodología

La metodología a utilizar para el control de costos será de administración basada

en actividades la cual comprende determinar la importancia, el tipo y el costo de las

actividades dentro de la cadena de valor, otorgando la oportunidad de direccionar los

recursos para aumentar el valor agregado y reducir el costo de las actividades al

desarrollo de la ingeniería.

Para la actividad se tendrán en cuenta los recursos involucrados en el desarrollo

de la ingeniería los cuales comprenden:

• Recurso Humano

• Equipos Computacionales

• Papelería y utilería de oficina

• Normativas

• Software de cálculo

• Gastos logísticos

23

Procesos de la Gestión de Costos

Figura 2. Proceso de Gestión de Costos

La administración basada en actividades comprende facilitar la toma de

decisiones para gestionar correctamente los costos mediante la una mejora continuada

durante la consecución de las actividades. Esta metodología comprende sin que

impacte orden en que se realicen:

• Gerenciar los costos

• Hacer reingeniería en procesos y actividades

• Eliminar costos menores en cantidades grandes

• Establecer estrategias de precio para adquisiciones con proveedores

24

Proceso para Estimar los Costos

El proceso para estimar los costos será basado mediante una lista de

comprobación de validación de requerimientos los cuales nos indicarán cuales son los

costos involucrados en el proyecto de acuerdo con las necesidades para el desarrollo

de la ingeniería el cual comprende:

Figura 3. Estimación de Costos

Proceso para Determinar el Presupuesto

El proceso para determinar los costos será definido con base en un pre-filtro de

las entradas en numeral 1.2.2. para establecer la línea base el costeo.

Hacer un cuadro en herramienta Excel el cual presentara todos los costos

directos, indirectos y los de la Gerencia del proyecto para realizar la fase de diseño.

Evaluación de

Requerimientos

•Validar los requerimientos minimos de cumplimientos en la norma NFPA

•Determinar los requerimientos de entregables del manual de ingeniería de Colombia

Valor de los costos

•Determinar los proveedores que suministrar herramientas tales como Software, Hardware, Herramientas metricas, Equipos de oficina, otros

•Determinar los proveedores que suministran los codigos y normas internacionales aplicables y locales.

Determinación de costos

•Terner 3 cotizaciones de diferentes proveedores

•Estimar los costos por menor cuantia

PMBok

•Establecer los lineamientos que aplican para costos de acuerdo a la guía metodologica del PMI & PMBok

25

Determinar la base de los costos para implementar las reservar de contingencia

y la reserva de gestión del proyecto con una variación no mayor al 10%

Estructura Consolidada del Presupuesto

Otros Aspectos a Contemplar

Se deberán contemplar otros aspectos importantes como son:

Nivel de Precisión o exactitud de los estimados

El nivel de precisión del proyecto se determina por el el valor definitivo que se

utiliza con unas iteraciones finales que tienen un rango entre (-5% ; +10%)

Tipo de precisión ¿Cuándo se usa? Rango autorizado

máximo

Order of Magnitud Iteraciones iniciales (-25%, +75%)

Budget Iteraciones intermedias (-15%, +25%)

Definitive Iteraciones finales (+5%, +10%)

Tabla 6. Precisión de los Estimados

Costo

del

proyect

o

Costo

de la

reserva

de

Costo

de la

reserva

de

Línea Base del Costo

9’395.000

Línea Base del Costo

10’000.000

Figura 4. Estructura del Presupuesto

26

Rubros de Costos

Los rubros considerados para realizar la estimación de costos se comprenden

en la siguiente tabla:

Unidades Monetarias y Conversiones

Para la fase de diseño y lo comprendido en el presente documento, se utilizarán

las siguientes monedas:

USD para todas las adquisiciones mediante proveedores internacionales con una

tasa de conversión estimada de 3500 COP a la fecha del 25 nov del 2019.

COP para todas las adquisiciones mediante proveedores nacionales y los

recursos como son mano de obra, recursos físicos, logísticos entre otros.

Tabla 7. Rubro de Costos

27

Tipo de Recursos

Dentro del proyecto se definen los siguientes recursos los cuales son los que se

van a manejar durante la planeación y ejecución del proyecto: Recursos Humanos,

Equipos, Licencias y Servicios.

Condiciones de Pago y Facturación

Para el pago y facturación se establecen las siguientes políticas

CONDICIONES DE PAGO TEMPORALIDAD MONEDA FECHA

• El proveedor debe estar

completamente registrado y

autorizado para recibir los pagos

• El gerente debe autorizar el

pago con 15 días de anterioridad a

que el proveedor pase la factura

• El proveedor debe cumplir

al 100% de lo acordado

• Proveedor debe pasar la

factura con la Autorización de

parte del gerente del proyecto.

• Siempre recibir una factura

con NIT de la empresa del

proveedor sea en físico o virtual.

• Los pagos se

hacen a los 60 días

hábiles de recibida la

factura

• Los pagos se

hacen por

transferencia

electrónica

COP

En algunos

casos USD

calculadas

con la TRM

del día

Las facturas

pueden ser

registradas

antes del día

calendario 15

de cada mes.

Los pagos no

se registrarán

los días

domingos y

festivos.

Tabla 8. Condiciones de Pago y Facturación

Porcentaje de Reserva de Gestión

Este será destinado el 10 % del costo del proyecto para Imprevistos,

Inconvenientes Inconsistencias con la planeación

28

Restricciones de Costo

Una de las principales restricciones del proyecto es el desembolso del dinero, ya

que puede demorar en ser tramitado

Periodicidad de Control del Costo

El control al presupuesto se realizará mensualmente, mediante reportes de

seguimiento reuniones periódicas donde se evidencie la ejecución del presupuesto

Lineamientos para la Gestión de Controles de Cambio

Se realizarán controles de cambio mediante citaciones a reuniones para evaluar

los cambios a realizar y poder medir el impacto que este tendrá al presupuesto del

proyecto.

Indicadores de Gestión para medir el Costo del proyecto

Se definen los indicadores del proyecto los cuales se adoptará la técnica de la

Gerencia del Valor Ganado (EVM), por lo que los indicadores podrían ser:

Variación en Costos (CV) = EV – AC, Indicador de rendimiento de Costos (CPI)

= EV/AC, Proyeccion de costos al final del proycto (EACt) = BAC/SPI y Variacion

proyectada de Costos al concluir el proyecto (VACt) = BAC - EACt

Financiadores del proyecto

Los financiadores del proyecto son el Sponsor Andres Beltrán y el Cliente CAM

SECURITY

Reportes de Costo y/o Presupuesto

Los reportes de Costos y presupuestos serán reportados mensualmente

mediante reuniones y actas de avances del proyecto

29

Roles y Responsabilidades

Durante la Planeación del costo este será el equipo multidisciplinario

encargado del control y el seguimiento de la ejecución del presupuesto.

Sponsor:

• Promover la comunicación con el gerente de Proyecto y el equipo

multidisciplinario.

• Certificar que los objetivos del proyecto están acordes con los objetivos de

negocio.

• Aprobar acta de constitución del proyecto.

• Ratificar el plan de gestión del proyecto.

• Aceptar o rechazar la petición de cambios.

• Conocer qué riesgos se identificaron y cuáles se están gestionando.

• Autorizar el presupuesto destinado para el proyecto.

• Dar su visto bueno de los entregables.

• Aceptar el resultado final.

• Participar Activamente en las actividades de seguimiento y control.

Gerente de Proyecto:

• Realizar la Planificación del proyecto

• Líder Activo del Proyecto

• Establecer los objetivos del Proyecto junto con los stakeholders.

• Seguimiento y control de las tareas

30

• Implementación de soluciones o Cambios.

• Responsable de la comunicación con el equipo multidisciplinario y los

stakeholders.

• Receptor de Requerimientos del Cliente

Procesos de Planeación de la Gestión de la Calidad del Proyecto

Objetivo

Definir los atributos mínimos de cumplimiento de aceptación sobre la Fase de

diseño del sistema contra incendios bajo norma NFPA para la empresa ModulHenT en

Bogotá el cual deberá cumplir con las métricas establecidas en las normas aplicables.

Descripción General de la Gestión de la Calidad del Proyecto

Los atributos mínimos para el cumplimiento del alcance del proyecto

comprenden todos los requerimientos establecidos en los códigos aplicables de la

norma NFPA el cual comprende (Simbología, procedimientos de cálculos teóricos,

Procedimientos de cálculos mediante software dedicado) y el dossier de ingeniería

conceptual y básica con base en lo establecido en el manual de ingeniería de

Colombia.

Organización, Responsabilidades e Interfases.

Con base en los atributos mínimos de aceptación para cumplir con el alcance del

proyecto sobre la fase de diseño del sistema contra incendios bajo norma NPFA para la

empresa ModulHenT en Bogotá, se establecen las siguientes funciones y

responsabilidades:

Describa las funciones y responsabilidades principales del personal del proyecto

en relación con la práctica de la gestión de la calidad del proyecto. Indique las

31

responsabilidades de actividades tales como tutoría o coaching, auditoría de productos

del trabajo, procesos de auditoría, participación en revisiones de proyectos, etc.

32

Nombre Rol Responsabilidad de Calidad

Henry Chaves Moreno Sponsor Revisión para aprobación del diseño de ingeniería

Luz Nancy Torres

Alfonso

Administradora Encargada de transmitir los requerimientos de aceptación por parte de la compañía y

manejar las comunicaciones entre las partes interesadas.

Daniel Gutiérrez Gerente de

Proyecto

Realizar el análisis de riegos cuantitativo y cualitativo sobre un incendio presentado

en las instalaciones de ModulHenT cumpliendo con las exigencias de la NFPA en los

códigos aplicables y definir las protecciones sobre para la ingeniería conceptual.

Realizar el contacto con proveedores para cotizar los precios unitarios de las

cantidades que saldrán del dossier final.

Establecer los costos de inversión para la siguiente fase del proyecto lo cual hace

parte de los entregables en el alcance inicial.

Carlos Gómez Gerente de

Proyecto

Realizar los diseños y planos de acuerdo con los requerimientos del cliente y lo exigido

por la NPFA en los códigos aplicables.

Estructurar la ingeniería básica con base en los parámetros establecidos en la

ingeniería conceptual.

Estructurar la base de los costos para el presupuesto de inversión de la siguiente fase

del proyecto de acuerdo con los precios unitarios y las cantidades que salen de la

ingeniería.

Javier Casas Gerente de

Proyecto

Realizar la revisión interdisciplinaria sobre los atributos de cumplimiento y las métricas

de calidad.

Validar el cumplimiento del software de cálculo y los reportes que este genera para

escoger el proveedor y realizar la adquisición.

Consolidar la información y emisión de comentarios por parte del cliente y realizar

ajuste a la ingeniería conceptual y básica.

Estructurar y aprobar el dossier en su emisión final con cada uno de los entregables

del alcance y lo definidos en las normas aplicables.

David Chaves Gerente de

Proyecto

Definir los códigos y normas aplicables de la NFPA y establecer los requerimientos

mínimos de aceptación con base en las exigencias de la norma para la elaboración de

la ingeniería conceptual y básica.

Adquirir los códigos y normas aplicables para establecer los atributos de aceptación y

las métricas de cumplimiento.

Desarrollar los cálculos teóricos y de software con base en lo establecido en la

ingeniería conceptual y básica.

Tabla 9. Responsabilidad en el Proceso de Calidad

33

Herramientas, Entorno e Interfases.

Herramienta Descripción

Benchmarking

Evaluación de softwares de cálculo hidráulico en el mercado a partir de

criterios que permitan afianzar el software al proceso y al hardware con el

que se cuenta.

Estudios de

precisión

Calibración certificada de los instrumentos de medición apropiados.

Hoja de

recogida de

datos

Esta herramienta es un formato en donde se tienen las condiciones de

recolección de datos (instrumentos de medición, unidades, iteraciones,

frecuencia y quién realiza la recolección) Tabla 10. Herramientas en el proceso de Calidad

34

Planeación de la Calidad

Para cumplir con los atributos de calidad del proyecto se deberá tener totalmente

definidos los siguientes:

Definir la Calidad del Proyecto

Los atributos del proyecto están definidos con base en los códigos de las

normas aplicables NFPA y lo establecido en el manual de ingeniería para Colombia

para una ingeniería conceptual y básica. Cada uno de los documentos deberá ir

formado por los responsables del proyecto y aceptado por el Sponsor (representante

legal de ModulHenT) con lo siguiente:

• Planos en formatos A1 debidamente rotulado donde se identifique claramente el

logo de la empresa (ModulHenT), escala, unidades de medida, quien dibuja,

quien diseña, quien aprueba, fecha de emisión, cuadro de control de cambios,

revisiones, convenciones, notas, simbología aplicable y cualquier otro que tenga

lugar.

• Los dossiers de ingeniería conceptual y básica deberán contener cada uno de

los parámetros establecidos por la norma NFPA en sus códigos aplicables para

el análisis y clasificación de riesgos, análisis de las protecciones, definición del

idioma, glosario, cálculos teóricos.

• Los cálculos hidráulicos mediante software deberán entregar los reportes de

acuerdo con los establecido por la norma NFPA y que deberá ser dedicado para

sistemas contra incendios.

35

• Las hojas de datos deberán tener características técnicas garantizadas

generales para cada uno de los componentes de los sistemas entregando

presiones máximas de trabajo, alistamientos UL y aprobaciones FM, diámetros,

características de materiales de acuerdo con ASME o ANSI según aplique.

• El presupuesto de inversión para la siguiente fase de ingeniería deberá contar

con los precios unitarios para cada uno de los componentes del sistema contra

incendios que salgan de la ingeniería.

Medición de la Calidad del Proyecto

Las métricas de calidad están definidas con base en el cumplimiento del 100%

de las exigencias de la NFPA y los códigos aplicables, los cuales serán controlados,

verificados mediante revisiones de ingeniería iniciando como revisión A la cual será una

revisión interdisciplinaria entre los gerentes de proyectos validando que se cumplan

cada uno de los atributos establecidos en un check list. La revisión B será una emisión

para comentarios del cliente donde deberá validar que se cumplen los atributos de

calidad para cada uno de los entregables del alcance del proyecto y emitiría un

documento con aprobación y/o comentarios para su emisión final el cual no deberá ser

mayor a 10 días hábiles definidos de lunes a viernes de 7am a 5 pm o hasta completar

las 48 hh de ley para Colombia. Se emitirá una revisión C atendiendo los comentarios

del cliente en caso de que aplique en un tiempo no mayor a 5 días hábiles y

seguidamente una revisión 0 de emisión aprobado para la siguiente fase del proyecto

en un tiempo no mayor a 3 días hábiles.

36

Aseguramiento de Calidad

Medida de

Aseguramiento

Método Beneficios Referencia

Concientizar y

promover al

equipo sobre el

uso de

herramientas de

calidad y

estándares de

calidad dados por

la NFPA

Mediante reuniones y

supervisión en donde

se dejará como

compromisos el uso de

las herramientas y

estándares de calidad

El equipo está enterado

de la forma de control

de calidad y que puede

ser responsable de un

fallo en el sistema de

gestión de calidad

Capacitación sobre

herramientas de

calidad

Hacer uso de

herramientas

certificadas en la

industria

Compra en almacenes

autorizados y visita de

un experto.

Reducción de errores

en la medición y mayor

precisión en los

cálculos.

Norma

internacional

ISO/IEC 17025

Consolidar los

estándares de

calidad del

software

Juicio de experto e

información de los

softwares encontrada

en sus páginas web y

directamente con los

proveedores

Mayor precisión en los

cálculos y facilidad de

uso de las

herramientas.

Norma

internacional

ISO/IEC 25000

Tabla 11. Medidas de Aseguramiento

Pautas:

Medida de aseguramiento – ¿Qué se hará para ayudar a asegurar que se

cumplan los estándares de calidad? Esta debería ser una explicación básica que

explique claramente el trabajo.

Método – Este campo contiene más detalles sobre el "cómo" de la aplicación de

la medida de aseguramiento, para que queden claro los pasos específicos que se

llevarán a cabo. Si una medida de aseguramiento es un proceso bien establecido,

37

entonces se puede hacer referencia a eso; pero si la medida es más personalizada

para esta iniciativa específica, se requerirán más detalles.

Beneficios – ¿Cómo ayudará este método a garantizar que se cumplan los

estándares de calidad? Esto a menudo se ignora, lo que resulta en mucho trabajo

realizado con pocos beneficios reales. Este es el elemento más importante del plan de

aseguramiento y debe ser el motor de todo lo demás, es decir, la medida debe

adaptarse para maximizar los beneficios que se pueden lograr (los beneficios parciales

no deben aceptarse porque eso es todo lo que la medida puede entregar).

Referencia – Cualquier referencia externa que sea relevante para la medida: un

requisito regulatorio, una política o proceso organizacional, etc.

Control de Calidad

Medida de Control Estándares

cubiertos

Metodología Tamaño de la

muestra

Checklist Tolerancias de

medición

apropiadas e

indicadas en

ISO/IEC 17025

Realizar tres iteraciones con

dos diferentes personas.

6

Matriz de criterios Evaluación

subjetiva del

software

Realizar la matriz de criterios

por los cuatro miembros del

equipo de Gerencia de

proyectos

4

38

Evidencia de

compra de

instrumentos de

medición

certificados

Calibración de

herramientas

Registrar las facturas y

certificado de calidad de los

instrumentos

100% de los

instrumentos

Tabla 12. Control de Calidad

Pautas:

Medida de control – La prueba que se realizará para validar si se ha cumplido

un estándar. Esto debe incluir una breve descripción para garantizar que se comprende

la medida.

Estándares cubiertos – El estándar o estándares de calidad que se están

usando. Idealmente, cada estándar debe medirse utilizando múltiples medidas de

control; pero como mínimo, cada estándar de calidad debe probarse una vez.

Metodología – El enfoque que se tomará para implementar la medida de

control. Esto puede incluir cómo se seleccionarán los entregables (orden aleatorio,

primero y último, etc.), una descripción de cómo se aplicará la prueba, cómo se

observarán / medirán los resultados, etc.

Tamaño de la muestra – El número de elementos que se probarán. Esto puede

expresarse como un número absoluto o como un porcentaje del total.

Procesos de Planeación de la Gestión de Recursos

Objetivo

Realizar el Plan de Gestión de recursos de manera adecuada permitiendo el

cumplimento de los objetivos de negocio y del proyecto dentro del tiempo y

presupuesto determinado.

39

Metodología

Procesos para estimar los recursos del proyecto

• Identificar las personas que realizarán el dossier, planos, data sheets,

presupuesto y gestionarán el proyecto

• Estimar la cantidad de suministros y materiales necesarios para el diseño del

sistema contra incendios

• Enlistar los suministros, materiales y equipos en existencias

• Calcular las horas y días que se trabajará

• Estimar costo por persona dependiendo de sus funciones y tiempo

• Calcular costos de personal

• Calcular costos de adquisiciones

• Calcular un margen de desviación presupuestal

Procesos para Adquirir los Recursos del Proyecto

• Identificar suministros, equipos y materiales necesarios 1.2.2.2 Determinar

suministros, equipos y materiales existentes

• Determinar requisitos de Compras calidad por normatividad

• Realizar análisis de mercado

• Determinar el mejor proveedor por costo, tiempo de disponibilidad y calidad

• Registrar riesgos en la adquisición

• Plan de acción

• Concretar cronograma de recursos

Proceso para Desarrollar el Equipo del Proyecto

40

• Identificar fortalezas de los posibles miembros del equipo

• Asignar miembros del equipo

• Realizar matriz de asignación de responsabilidad

• Gestionar comunicaciones

• Capacitar al equipo de manera adecuada 1.2.4.2 Identificación de riesgos

• Gestionar conflictos

• Determinar cronograma de reuniones

• Realizar informes de desempeño, progreso e incidentes en el trabajo

• Retroalimentación al equipo sobre desempeño individual y grupal

• Gestionar conflictos e incidentes

• Aplicar alternativas

• Inventario de equipos y software

• Evaluación de fichas técnicas de equipos y software

Proceso para dirigir el equipo del proyecto

• Monitorear cumplimiento de las actividades asignadas

Proceso para Controlar los Recursos del Proyecto

• Analizar informes de desempeño, progreso e incidentes en el trabajo

41

Organigrama del Proyecto

Figura 5. Organigrama del proyecto

Estructura de desglose de recursos

Figura 6. Desglose de Recursos

42

Procesos de Planeación de la Gestión de las Comunicaciones

REGISTRO DE INTERESADOS PLAN DE ACCIÓN

ID STAKEHOLDER REQUERIMIENTO Y

EXPECTATIVA CATEGORIA PRIORIDAD

ESTRATEGIA DE ACCIÓN

1 Henry Chaves Moreno

Sponsor del proyecto Critico Alta Mantener Informado en todo momento

2 Luz Nancy Torres Administradora de ModulHent

Critico Alta Mantener Informado en todo momento

3 Carlos Gómez Asesor técnico Critico Alta Mantener Informado en todo momento

4 Daniel Gutiérrez Gerente de planeación

Critico Alta Mantener Informado en todo momento

5 David Chaves Gerente de desarrollo Critico Alta Mantener Informado en todo momento

6 Bomberos de Bogotá

Autoridad de Jurisdicción

Inactivos Baja Se envía información sin mucho detalle

7 Proveedores

Surtirán los elementos necesarios para el desarrollo del proyecto

Dominante Media

recoger sus expectativas, pero sin tratar como urgente

8 Vecinos del predio Habitantes de viviendas aledañas al predio

Inactivos Baja Se envía información sin mucho detalle

9 Operarios de planta Dominante Dominante Media

recoger sus expectativas, pero sin tratar como urgente

10 Competencia ModulHent

Proveedores de muebles de madera de la zona

Inactivos Baja

No se compartirá información acerca de los avances

Tabla 13. Comunicación con stakeholders

43

Interesado Nombre del Documento Formato del documento

Persona de Contacto Frecuencia

Sponsor Reporte mensual de estado Formato Impreso Henry Chaves

Moreno 1 vez al mes

Admin Modulhent Reporte mensual de estado e-mail Luz Nancy Torres 1 vez al mes

Asesor Técnico Reporte mensual de estado Formato Impreso Javier Casas 1 vez al mes

Asesor Técnico Reporte mensual de estado Formato Impreso Carlos Gómez 1 vez al mes

Gerente de Planeación Reporte mensual de estado Formato Impreso Daniel Gutiérrez 1 vez al mes

Gerente de desarrollo Reporte mensual de estado Formato Impreso David Chaves 1 vez al mes

Bomberos de Bogotá Reporte de cumplimiento e-mail Bomberos de Bogotá Al culminar el proyecto

Proveedores Orden de Compra e-mail Proveedores Al momento de realizar

adquisiciones

Vecinos del predio Reporte de cumplimiento Formato Impreso Vecinos del predio Al culminar el proyecto

Operarios de planta Informe de Inicio-fin del

proyecto Publicación en

Cartelera Operarios de planta AL iniciar y al culminar el proyecto

Competencia ModulHent

Noticia informativa Redes Sociales Competencia ModulHent

Al culminar el proyecto

Tabla 14. Proceso de Comunicación

Procesos de Planeación de la Gestión de Riesgos

Objetivo

Definir y controlar los riesgos que pueden perjudicar el alcance del proyecto.

Metodología

Describa en esta sección los pasos que se llevarán a cabo para:

Procesos para Identificar y categorizar los riesgos del proyecto

• Definir fuentes de riesgos

• Realizar Brainstorming sobre posibles riesgos

• Comparar proyectos similares en donde se materializaron riesgos

• Clasificar riesgos e Operacionales, Tecnológicos, Regulatorios y Sociales y

Políticos

Criterios de Probabilidad e Impacto para el análisis cualitativo de los riesgos

Probabilidad: En este proyecto se reconoce la probabilidad en el análisis

cualitativo de la siguiente manera

BAJA: Es una probabilidad de poca ocurrencia la cual equivale de un 1% a

33%

MEDIA: Esta probabilidad hace alusión a una probabilidad de ocurrencia entre

34% y 67%

ALTA: Equivale a una probabilidad entre 68% y 100% de posibilidad de

ocurrencia

Impacto: Se reconoce en este proyecto como la calificación de las

consecuencias producidas en alguno de los objetivos del proyecto y/o afectaciones en

criterios importantes para la organización y se relacionan a Continuación.

IMPACTO EN COSTOS. Hace relación al impacto de la materialización de

riesgos en los costos planeados, ponderados de la siguiente manera:

BAJO: Incremento del 11% a 12% del presupuesto

MEDIO: Incremento del 13% a 19% del presupuesto

ALTO: Incremento mayor al 20% del presupuesto

IMPACTO EN TIEMPO. Hace relación al impacto de la materialización de

riesgos en el cronograma planeado, ponderados de la siguiente manera:

BAJO: Retraso del 1% a 10% del tiempo total planeado

MEDIO: Retraso del 11% a 15% del tiempo total planeado

ALTO: Retraso mayor al 16% del tiempo total planeado

IMPACTO EN ALCANCE. Hace relación al impacto de la materialización de

riesgos en ETC, ponderados de la siguiente manera:

BAJA: Entrega parcial del diseño para su ejecución

MEDIA: Entrega del diseño con parcial y con errores

ALTA: Incumplimiento de la entrega

Priorizar los riesgos del proyecto

Para determinar los riesgos prioritarios se debe:

• Definir riesgos que afecte el alcance, el tiempo, los costos y la calidad del

proyecto

• Evaluar la probabilidad de ocurrencia de los riesgos definidos

• Evaluar el impacto dentro de la triple restricción y la calidad

• Se priorizarán los riesgos que en la matriz impacto Vs. Probabilidad cumplan con

las intersecciones medio-medio, medio-alto y alto-alto en cualquier sentido.

Reserva de Contingencia

La reserva de contingencia será el costo de los riesgos priorizados multiplicado

por su probabilidad, ya que se pueden materializar con mayor facilidad.

Reserva de Gestión

Se determinará un porcentaje por medio de juicio de expertos, que servirá para

amortiguar costos inesperados de riesgos desconocidos.

Calendario

Las reuniones de planeación con respecto a riesgos se harán cada miércoles

semana de por medio durante el primer mes semanalmente. El segundo mes en

adelante, se harán una vez al mes o cuando se crea pertinente hacerse.

Respuesta a los riesgos

Eliminar: Reducir la probabilidad de que se materialice un riesgo a 0%

Mitigar: Tomar acciones que reduzcan la probabilidad de materialización de un

riesgo.

Aceptar: Por políticas el riesgo no tiene un impacto negativo relevante contra el

proyecto por lo que se cede ante él.

Monitoreo y control de riesgos

Reuniones: Las reuniones serán con el equipo de proyecto en donde se

analizarán los riesgos y se discutirá sobre el desempeño que se ha llevado hasta el

momento del desarrollo de la planeación.

Informes: Se recolectará información de posibles causas de riesgos en donde se

evaluará su evolución. Esta información debe ir detallada y enfocada en los riesgos que

se plantean son prioridad.

Procesos de Planeación de la Gestión de Interesados

ID STAKEHOLDER Influencia Poder

1 Henry Chaves Moreno 4 4

2 Luz Nancy Torres 4 3

3 Carlos Gómez 4 4

4 Daniel Gutiérrez 4 4

5 David Chaves 4 4

6 Bomberos de Bogotá 1 4

7 Proveedores 2 2

8 Vecinos del predio 1 1

9 Operarios de planta 2 1

10 Competencia ModulHent 1 1

Tabla 15. Influencia y Poder

Figura 7. Influencia y Poder

3-4

1-2

1-2 3-4PODER

INFL

UEN

CIA

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

4. PROCESOS DE EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO CONTROL Y CIERRE

Informes de Avance del Proyecto

INFORME DE SEGUIMIENTO Y CONTROL No.001

FECHA DE SEGUIMIENTO: 17/02/2020

FECHA DE REVISIÓN DE INFORME: 20/02/2020

QUIEN REALIZA EL INFORME: Carlos Gomez

QUIEN REVISA INFORME: Henry Chaves

ACTIVIDAD POR EVALUAR:

Elaboración de Dossier de Ingeniería:

Clasificación de áreas

Análisis de riesgos

Parámetros de protección

INTERESADOS DE LA ACTIVIDAD:

Henry Chaves

Daniel Gutiérrez

David Chaves

METODOLOGÍA IMPLEMENTADA EN EL INFORME:

Comparación de guía de la norma NFPA

INCONVENIENTES U OBSERVACIONES:

No se ha presentado ningún inconveniente. Se desarrollan las actividades de manera

normal y se suben a Trello como Dossier de Ingeniería en forado docx.

Las actividades aún no se han completado, se dieron inicio y se encuentran dentro de

la ejecución planeada.

CORRECCIONES POR REALIZAR:

Ninguna

EVALUACIÓN DE RIESGOS:

No se presentaron situaciones que sean consideradas como riesgos

ACTAS DE REUNIÓN

FECHA DE

REUNIÓN 20/04/2020

HORA DE

REUNIÓN 17:00

SEGUIMIENTO TAREAS NUEVAS

ACTIVIDAD NOVEDAD

Revisión cronograma

Entrega de entregables

SEGUIMIENTO TAREAS ANTERIORES Y PENDIENTES

ACTIVIDAD NOVEDAD

COMPROMISOS Y PENDIENTES

ACTIVIDAD RESPONSABLE FECHA DE RESULTADOS

Redacción de carta

formal de envío de

entregables Carlos Gómez 20/04/2020

PARTICIPANTES

NOMBRE Y APELLIDO FIRMA

Daniel Gutiérrez

David Chaves

Henry Chaves

Carlos Gómez

OBSERVACIONES GENERALES:

Se hace revisión del cumplimiento del cronograma y entregables hasta a la fecha, los

cuales son entregados de manera virtual (Wetransfer) y se aprueba formalmente por

carta enviada al Sponsor Henry Chaves.

Dashboard

Alcance

Curva S

100%

25%

15%

38%

0% 0%0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

ENTREGABLES

Validación del Alcance por Entregables 21 feb

Ingeniería Conceptual

Ingeniería Basica

Cálculos

Planos

Datasheets

Presupuesto

100% 100% 100%

85%

0%

15%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

ENTREGABLES

Validación del Alcance por Entregables 04 Abril

Ingeniería Conceptual Ingeniería Basica

Cálculos Planos

Datasheets Presupuesto 100% 100% 100% 100% 100% 100%

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

ENTREGABLES

Validación del Alcance por Entregables 02 Junio

Ingeniería Conceptual Ingeniería Basica

Cálculos Planos

Datasheets Presupuesto

0100000020000003000000400000050000006000000700000080000009000000

Curva S

PV AC EV

0

PV; $7.800.000,00 AC; $7.900.000,00

EV; $7.800.000,00 0

2000000400000060000008000000

1/13

/20

1/18

/20

1/23

/20

1/28

/20

2/2/

20

2/7/

20

2/12

/20

2/17

/20

2/22

/20

2/27

/20

3/3/

20

3/8/

20

3/13

/20

3/18

/20

3/23

/20

3/28

/20

4/2/

20

4/7/

20

4/12

/20

4/17

/20

4/22

/20

4/27

/20

5/2/

20

5/7/

20

5/12

/20

5/17

/20

5/22

/20

5/27

/20

6/1/

20

6/6/

20

Pes

os

1/13/20

1/28/20

2/4/202/11/2

02/25/2

03/17/2

03/28/2

04/21/2

04/28/2

05/1/20 5/5/20 5/7/20 6/2/20 6/9/20

6/10/20

PV 0 $1.76 $1.80 $2.20 $2.44 $2.68 $2.84 $4.36 $4.68 $4.92 $5.72 $5.72 $6.04 $6.84 $7.80

AC 0 $- $- $1.80 $2.31 $2.46 $3.12 $4.80 $4.80 $4.80 $5.68 $5.80 $6.10 $6.95 $7.90

EV 0 $- $- $1.48 $1.97 $2.65 $2.80 $4.42 $4.42 $4.42 $5.50 $5.60 $5.90 $6.80 $7.80

Curva S

Ruta crítica

SPI y CPI

SPI y CPI

Calidad

Comunicaciones

Riesgos

0

5

10

15

20

25

Riesgos

Mitigados Evitados Transferidos Aceptados Actividades

Recursos Humanos

GP1; 364

GP2; 516

GP3; 392Administradora Modulhent; 80 Sponsor

GP1; 367

GP2; 517

GP3; 394

Administradora Modulhent; 80 Sponsor0

200

400

600

HO

RA

S

RRHH

Planeado Ejecutado

Interesados

0,04

0,3

0,15

0,42

0,01

0,02

0,04

0,02 Interesados

Autoridad deJurisdicción

Sponsor

Administradora

Gerentes de proyectos

0,04

0,2

0,280,39

0,01

0,02

0,04

0,02

Interesados

34%

17%17%

28%

1%1% 1%

1%Interesados

Autoridad de jurisdicción

Sponsor

Administradora

Gerentes de Proyectos

Proveedores

Vecinos del predio

Operarios de Planta

Competencia de ModulhenT

Influencia

Alto

Medio

Bajo

Informe de Cierre

Diseños Funcionales con alta calidad y garantía, pensando en su

satisfacción

*Closet *Salas *Comedores *Base camas *Cocinas

integrales

Bogotá D.C, 10 junio de 2020

Consecutivo SCI-OP2045-007

Asunto: Envió de Formatos y Cierre

Referencia: DISEÑO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIO EN LA EMPRESA

MODULHENT

Estimados Señores:

Dando por cumplido el alcance del proyecto y atendiendo su solicitud referente a la sustentación universitaria, nos permitimos hacer el envío a través del enlace WeTransfer el cual contiene la siguiente información:

• Formato TDG-007 – Carta de aprobación para sustentación final

• Acta de cierre de proyecto sobre el SCI de acuerdo con la orden

OP2045 Link:

https://we.tl/t-9eG2fkl8zQ Cordialmente,

__________________________ HENRY CHAVES MORENO GERENTE Rut N°79’294.802-9 BTA

Carrera 13 F N.º 53 -83 sur, Barrio San Carlos, Teléfono: 7141053

Celular: 311226621/ 3103442302

Acta de Cierre del Proyecto

Diseños Funcionales con alta calidad y garantía, pensando en su

satisfacción.

*Closet *Salas *Comedores *Base camas *Cocinas

integrales

Orden: SCI-OP2045-2020

ACTA DE CIERRE

Siendo las 5:40 PM del día 10 de junio del 2020, nos permitimos celebrar

mediante la presente acta, el cierre del proyecto denominado “FASE DE DISEÑO DEL

SISTEMA CONTRA INCENDIO BAJO NORMA NFPA PARA LA EMPRESA

MODULTHENT EN BOGOTÁ”, dando cumplimiento al alcance contratado mediante la orden de trabajo 2045-2020 la cual comprende los siguientes entregables recibidos a satisfacción:

• Dossier de Ingeniería

o Ingeniería Conceptual y Básica o Especificaciones técnicas o Cálculos Hidráulicos

• Planos de sistema de rociadores

• Planos de extintores portátiles

• Planos del cuarto de bombas

• Hojas de datos con características técnicas garantizadas (Datasheets)

• Presupuesto de inversión

Cordialmente,

HENRY CHAVES MORENO

GERENTE

Rut N° 79’294.802-9 BTA

Daniel Gutiérrez

CC 1.014.243.895

Carlos Gómez

CC. 1.020.802.699

David Chaves

CC. 1.022.355.206

Carrera 13 F N.º 53 -83 sur, Barrio San Carlos, Teléfono: 7141053

Celular: 311226621/ 3103442302

Evidencias del Producto

Dossier de Ingeniería básica

1.1.1. Caracterización de la Empresa y el Diseño

La industria ModulHenT está ubicada en la Carrera 13 # 53 – 83 sur, en la localidad

6 de Tunjuelito, ciudad de Bogotá en Colombia. De acuerdo con el Ideam, el clima de la

región es frio, con una temperatura media anual de 13.1°C y una humedad relativa entre

el 77 - 83%. La zona sísmica donde se encuentra ModulHenT y donde se desarrolla el

proyecto corresponde a una zona de amenaza sísmica baja.

ModulHenT cuenta con un área construida de 133 m², distribuidos en 19 m de

longitud y un ancho de 7m, con un área general de fabricación y almacén para venta al

público. Lo anterior se toma con base en los planos entregados por la empresa y los

cuales son identificados en la tabla 3 del presente documento.

Todos los documentos emitidos para las diferentes fases de la ingeniería del

proyecto deberán ser elaborados en idioma español, salvo aquellos que por ser emitidos

por programas de cálculo o similares que no puedan ser modificados en su idioma nativo.

Para todas las fases de ingeniería de este proyecto deberán utilizarse el Sistema

Internacional de Medidas (SI), el cual es de uso obligatorio en el territorio nacional, y el

sistema Ingles, aplicándose según corresponda los factores de conversión mostrados en

la tabla 1.

Tabla 16. Unidades de Medición y Factores de Conversión

Unidades Sistema Ingles Conversión a Sistema Métrico

1 Pulgada (in) 25,4 milímetros (mm)

1 Pie (ft) 0.3048006 metros (m)

1 Pie cuadrado (ft²) 0.09290304 metros cuadrados (m²)

1 Pie por minuto (fpm) 0.00508 metros por segundo (m/s)

1 Pie por segundo cuadrado (ft/s²) 0.3048 metro por segundo cuadrado (m/s²)

1 Pie cubico por minuto (ft³/min) 0.000471947 metro cubico por segundo

(m³/s)

1 Galón por minuto (gpm) 0.06309020 litros por segundo (L/s)

1 Libra (lb) 0.45359237 kilogramos (kg)

Nota. Fuente. Autor

1.1.2. Códigos y Normas Aplicables

A continuación, se mencionan cada una de las normas aplicables para la

elaboración de la ingeniería conceptual del sistema contra incendio para ModulHenT.

Tabla 17. Códigos y Normas Aplicables

Norma Descripción Edición

NFPA

1

Código de incendio. Ed.

2018

NFPA

10

Estándar para extintores portátiles contra

incendios.

Ed.

2018

NFPA

13

Norma para la Instalación de Sistemas de

Rociadores

Ed.

2016

NFPA

14

Estándar para la instalación de mangueras y

tuberías.

Ed.

2016

NFPA

20

Instalación de bombas estacionarios para

protección contra incendio.

Ed.

2019

NFPA

22

Estándar para tanques privado de agua para

protección contra incendio.

Ed.

2018

NFPA

24

Estándar para instalación de tubería en redes

privadas.

Ed.

2016

NFPA

25

Estándar para la inspección, prueba y

mantenimiento de sistemas contra incendio a base de

agua.

Ed.

2017

NFPA

101

Código de seguridad humana. Ed.

2018

NFPA

170

Estándar para símbolos de seguridad de

incendio.

Ed.

2018

NSR

10

Reglamento colombiano de Construcción Sismo

Resistente

Ed.

2010

Nota. Fuente. Autor.

1.1.3. Descripción del Alcance de la Ingeniería Conceptual

Debido a los daños y consecuencias económicas que conlleva un incendio o

explosión en una instalación de este tipo, se hace un análisis de riesgo y puntualizan los

conceptos para la prevención y protección contra incendios de la industria ModulHenT:

Este documento recopila el resultado del desarrollo de las siguientes actividades:

• Revisión de la normatividad vigente aplicable al proyecto.

• Recolección de la información básica para la elaboración de la ingeniería

conceptual.

• Preparación para las bases del diseño.

• Estudio de áreas (Identificación y clasificación del riesgo).

• Clasificación del material inflamable, combustible y su uso.

• Definición de las protecciones activas.

• Definición de las protecciones pasivas.

• Identificación de los equipos principales de los sistemas.

• Definir la disponibilidad y calidad del factor humano.

• Especificaciones y/o requisitos para elaboración de ingeniería básica.

El método de diseño utilizado para la elaboración de la presente ingeniería

conceptual se basa en determinar las protecciones de acuerdo a los parámetros y

clasificaciones de áreas aplicables establecidos en el marco normativo listado en el

numeral 3.1.4 de este documento.

Tabla 18. Documentos y Planos de Entrada

Descripción Código o referencia Revisión o

fecha

Planta general MDH_001 24/12/2014

Corte Sección

Transversal

MDH_002 24/12/2014

Corte Sección

Longitudinal

MDH_003 24/12/2014

Nota. Fuente. Autor.

1.1.4. Estudio de Áreas

De acuerdo con la evaluación del recinto, las áreas de este estudio para el análisis

de riesgos y la implementación de la ingeniería en ModulHenT son:

• Área de Fabricación.

• Área de Almacén.

1.1.4.1. Análisis de Riesgo

Para la industria ModulHenT se realizar un análisis de riesgo que permite

evaluar de manera cualitativa lo qué puede ocurrir en determinadas situaciones en

un área asociada y qué consecuencias se pueden esperar de esas situaciones al no

contar con un sistema de seguridad determinado.

El análisis de riesgo está enfocado en analizar el nivel de riesgo de las

áreas pertenecientes al alcance de este proyecto descritas en el numeral 3.1.7 de

este documento ante una serie de escenarios de incendio predeterminados por

considerarse que son estas situaciones las que tienen un mayor riesgo para los

usuarios y bienes materiales.

1.1.4.1.1. Factores y Escenarios de Riego – Área de Fabricación y Almacén

1.1.4.1.1.1. Factores de Riesgo

Los factores de riesgo que más contribuyen a que se produzca un incendio

y/o explosión son:

• Presencia de fuentes de ignición al interior del área de producción, equipos

rotativos (motores eléctricos) y electricidad o descarga estática.

• Riesgo eléctrico por cortocircuito en los equipos electromecánicos

(compresores, sierras de disco, sierra sin fin, maquina pegadora de canto,

herramienta eléctrica manual).

• Superficies calientes en el proceso de fabricación como la plancha y los rodillos

de la maquina pegadora de canto y mesones de corte.

• Derrames de líquidos inflamables como thinner, pinturas, solubles,

pegamentos.

Para controlar estos factores se debe presentar particular atención a los

programas de orden y limpieza de la compañía, además control y prevención de

chispas, flamas o fuentes de calor que puedan proveer la energía para comenzar

el fuego atendiendo los planes de mantenimiento y las buenas prácticas de

manufactura.

1.1.4.1.1.2. Escenarios de Riesgo

Son aquellas posibilidades ubicaciones donde se puede producir una

conflagración y/o explosión, como, por ejemplo:

• Pool Fire (Piscina de fuego): Como consecuencia de un derrame, fuga o

escape de líquidos inflamables, se forma un charco de líquido cuya extensión

estará limitada por las dimensiones del área de fabricación, cuando los vapores

producidos líquido inflamable entran en contacto con una fuente de ignición se

puede producir un incendio y/o explosión.

• Jet Fire (Chorro de Fuego): Durante la operación normal de la máquina que

penga el canto, pueden presentarse fisuras o escapes en la descarga de la

misma, lo que puede provocar un escape a presión de líquido o gas, que al

entrar en contacto con una fuente de ignición puede producir un incendio en

forma de chorro o flama, cuya longitud puede causar daño colateral a las

instalaciones.

• Explosión de vapor en expansión: Ocurre cuando un hidrocarburo líquido está

contenido en un recipiente expuesto a un fuego externo. El fuego debilita las

paredes del tanque, calentando el hidrocarburo, presurizando así el recipiente.

Una vez que la presión del recipiente sobrepasa el umbral del metal se expulsa

repentinamente líquido y vapores, que al incendiarse producen una explosión

en forma de bola de fuego.

1.1.4.2. Clasificación e Identificación de la Áreas

La clasificación de las áreas dentro del análisis de riesgos para la empresa

perteneciente al alcance de la ingeniería conceptual se enfocó en:

• Área de Fabricación.

• Área de Almacén.

1.1.4.2.1. Clasificación de Acuerdo a Normativa NSR-10

Las áreas anteriormente mencionadas en el numeral 3.1.7.2. se clasifican en

el titulo K de la NSR10 como un Grupo de ocupación Fabrica e Industrial (F: K2.5-1)

de riesgo moderado (F-1) donde se clasifican las edificaciones o espacios donde los

procesos de explotación, fabricación, ensamblaje, manufacturación o procesamiento

representan riesgo moderado de incendio, debido a la naturaleza de tales

operaciones y a los materiales involucrados. Dentro de este grupo se encuentran las

ocupaciones cuyos procesos involucran:

Tabla 19. Materiales Involucrados – Riesgo Moderado (F-1)

Materiales

Plantas de asfalto Cueros

Industria Farmacéutica Papel

Lavanderías y tintorerías Tabaco

Subestaciones eléctricas Plásticos y cauchos

Madera Textil

Elementos fotográficos Automotriz

Vidrio Otros similares

Graficas Industria Metal Mecánica

Nota. Fuente. Adaptado de Comisión Asesora Permanente para el Régimen de Construcciones

Sismoresistentes (Creada por la Ley 400 de 1997). Titulo K – Requisitos Complementarios (p. 14). Asociación

Colombiana de Ingeniería Sísmica.

1.1.4.2.2. Clasificación de Riesgo NFPA

De acuerdo con lo establecido en el numeral 6.1.12.1. de la NFPA 1, la

ocupación está definida dentro del grupo de ocupación industrial y se establece como

toda aquella ocupación en la que se fabrican productos o en la que se llevan a cabo

operaciones de procesamiento, ensamble, mezcla, embalaje, acabado decoración o

reparación. Las ocupaciones de uso industrial con base en el A.6.1.12.1. Concluyen:

• Plantas de Limpieza en seco.

• Plantas de procesamiento de alimentos.

• Plantas de gas.

• Hangares.

• Lavanderías.

• Plantas de energía.

• Estaciones de bombeo.

• Refinerías.

• Aserraderos.

• Centrales telefónicas.

1.1.4.3. Clasificaciones del Riesgo, Material Inflamable / Combustible y su

Uso.

Los incendios se clasifican de acuerdo con el material en combustión. Para

ModulHenT se tiene a continuación la clasificación del aplicable al escenario de

incendio.

Los incendios clase A son incendios de materiales combustibles comunes,

como madera, tela, papel, caucho y plásticos. (NFPA13, 2016)

Clasificación – Área de Fabricación y Almacén

Por lo anterior y con base en los criterios establecidos por la NFPA 13 se tiene

que ModulHenT se clasifica como Riesgo Ordinario Grupo 1 – Clase A, y se define

como ocupaciones o parte de ocupaciones donde la combustibilidad es baja, la

cantidad de combustibles es moderada, las pilas de almacenamiento no superan los

8 pies (2.4 m), y se esperan incendios con un índice de liberación de calor moderado.

1.1.5. Definición de las Protecciones

A continuación se establecen las protecciones activas y pasivas prescritas por

las normas aplicables, de acuerdo a las clasificaciones de cada una de las áreas a

proteger para la industria ModulHenT.

1.1.5.1. Definición de las Protecciones Activas

• Se deberán Cumplir con la instalación de los extintores portátiles con base en

los requerimientos del numeral 6.1 de la NFPA 10 Ed. 2018.

• Se deberán instalar los rociadores estándar montantes o colgantes con

distancias máximas entre ellos según lo indicado en la tabla 8.6.2.2.1 (a). de

la NFPA 13 Ed. 2016.

• Se deberán instalar los rociadores con distancias máximas a las paredes

considerando las indicaciones expresas en el numeral 8.6.3.2. dela NFPA 13

Ed. 2016.

• Se deberán instalar los rociadores con distancias mínimas a las paredes

considerando las indicaciones expresas en el numeral 8.6.3.3. dela NFPA 13

Ed. 2016.

• La distancia mínima entre rociadores deberá cumplir con lo establecido en el

numeral 8.6.3.4. de la NFPA 13 Ed. 2016.

• La posición y distancia del deflector para rociadores estándar montantes y

colgantes deberán cumplir con los parámetros establecidos en el numeral

8.6.4. de la NFPA 13 Ed. 2016.

• La instalación de soportes para las tuberías de la red hidráulica del sistema

contra incendios deberá cumplir con los establecido en el numeral 9.2. de la

NFPA 13 Red. 2016.

• Las distancias máximas entre soportes deberán cumplir con los parámetros

establecidos en la Tabla 9.2.2.1 (a) de la NFPA 13 Ed. 2016.

• El arrostramiento antioscilante transversal deberá cumplir con lo indicado en el

numeral 9.3.5.5. de la NFPA 13 Ed. 2016.

• El arrostramiento Longitudinal deberá cumplir con lo establecido en el numeral

9.3.5.6. de la NFPA 13 Ed. 2016.

• El soporte cuatro vías deberá ser instalado en concordancia con el numeral

9.3.5.8.4. de la NFPA 13 Ed. 2016.

• La instalación y ubicación de las conexiones para el departamento de

bomberos deberá ir en concordancia con el numeral 6.4.5. de la NFPA 14 Ed.

2016.

• La bomba deberá cumplir con todos los requerimientos mínimos establecidos

en el numeral 6.2.1. de la NFPA 20 Ed. 2019.

• La bomba Jockey deberá cumplir con los establecido en el numeral 4.27 de la

NFPA 20 Ed. 2019.

• La succión de la bomba deberá ir en concordancia con el numeral 4.16.3. de

la NFPA 20 Ed. 2019.

• La bomba centrifuga horizontal de carcaza partida deberá cumplir con lo

establecido en el numeral 6.3 de la NFPA 20 Ed. 2019.

• El controlador de la bomba eléctrica deberá monitorear los requerimientos

mínimos exigidos en el numeral 11.2.4.2.b de la NFPA 20 Ed. 2019.

• La línea de censado deberá cumplir con los requerimientos del numeral

11.2.4.3.4. de la NFPA 20 Ed. 2019.

• Las baterías deberán ir localizadas con base en el numeral 11.2.7.2.4. de la

NFPA 20 Ed. 2019.

• El cuarto de bombas deberá cumplir con los requerimientos mínimos

establecidos en el numeral 11.3. de la NFPA 20 Ed. 2019.

• El tanque esta por fuera de está ingeniería sin embargo deberá proveer una

fuente confiable de agua y cumplir con lo establecido en el NFPA 22 Ed. 2018.

• Las conexiones para suplir agua deberán cumplir con lo establecido en el

numeral 6 de la NFPA 24 Ed. 2016.

1.1.5.1.1. Sistemas de Protección de Incendio con Agua

Toda edificación clasificada en el grupo I (institucional) debe estar protegida

por un sistema, aprobado y eléctricamente supervisado, de rociadores automáticos

de acuerdo con la última versión del código para el suministro y distribución para

extinción de incendios en edificios, NTC2301 y con la norma para la instalación de

rociadores, NFPA 13, así:

• En la totalidad de edificios con área total de construcción de 2000 m².

• En la totalidad de edificios con más de cuatro pisos o 12m de altura, lo que sea

mayor.

• En la totalidad de edificios con uno o más pisos bajo el nivel del suelo.

Toda la edificación deberá estar protegida por un sistema de tomas fijas para

bomberos y mangueras para extinción de incendios diseñado de acuerdo con la

última revisión del código para suministro y distribución de agua para extinción de

incendios en edificaciones, NTC 1669, y código para la instalación de sistema de

tuberías verticales y mangueras NFA 14, así:

• En edificios de más de tres pisos o 9m de altura, lo que sea mayor sobre el

nivel de la calle.

• En edificios con un piso bajo el nivel de la calle.

• En edificios donde, en uno de sus pisos, la distancia a cualquier punto desde

el acceso más cercano para el cuerpo de bomberos es mayo a 30 m.

• Cuando un edificio esté protegido con un sistema de rociadores, las tomas fijas

para bomberos se diseñarán teniendo en cuenta lo recomendado por la última

versión del código para el suministro y distribución de agua para extinción de

incendios en edificios, NTC2301 y con la norma para la instalación de

rociadores, NFPA 13.

Toda edificación deberá estar protegida por un sistema de extintores portátiles

de fuego, diseñados de acuerdo con la última versión de la norma de extintores de

fuero portátiles, NTC2885 y con la norma de extintores de fuego portátiles, NFPA 10.

1.1.5.2. Definición de Protecciones Pasivas

Cuando los contenedores individuales de combustible excedan los 38 L

(10,038 gal), se debe proveer, bordillos, sardineles, cárcamos y otro medios

adecuados para evitar el flujo de líquidos en emergencias hacia áreas de edificios

adyacentes como lo recomienda en el numeral 9.13.2. NFPA 30 Ed. 2018.

Se debe proveer contención o drenaje hacia sitio aprobado de acuerdo al

numeral 9.13.3. NFPA 30 Ed. 2018.

Cada una de las aberturas verticales o que comuniquen un espacio con otro

deberá estar sellada mediante un sistema de barrera corta fuego, de acuerdo a lo

establecido en el numeral 8.3.3. De la NFPA 101, Ed. 2018.

1.1.6. Definición de la Disponibilidad y Calidad del Factor Humano

La correcta operación y funcionamiento de los sistemas definidos durante la

elaboración de esta ingeniería, dependerá entre otras, de las competencias que

posea el personal encargado de su uso y supervisión, una vez sean puestos en

marcha finalizando su etapa de instalación, a continuación, se lista una serie de

requisitos que deberán cumplirse a la hora de asignar el personal responsable del

sistema:

• Las personas encargadas de operar el sistema deberán ser capacitadas para

la operación y supervisión del mismo, de tal manera que puedan interactuar

con el de acuerdo al plan de emergencia que posean para la atención de las

edificaciones analizadas para esta ingeniería.

• Cada vez que se tenga personal nuevo, estos deberán recibir una

capacitación y estar bajo la supervisión directa de otra persona calificada hasta

finalizar su proceso de entrenamiento para garantizar la efectividad al atender

una emergencia.

• La cantidad de personas que integraran las brigadas y su funcionamiento

deberá definirse al momento de establecer el plan de atención de emergencias.

1.2. Desarrollo de la Ingeniería Básica

Para la protección de las áreas descritas en el numeral 3.1.7. del presente

documento se contemplan las protecciones con base en lo establecido por las normas

aplicables listadas en el numeral 3.1.4 y las protecciones definidas en el numeral

3.1.8. aplicables a los requerimientos de ModulHenT las cuales se mencionan a

continuación:

• Bomba Contra Incendios.

• Gabinete de Mangueras.

• Rociadores Automáticos.

• Tuberías de alimentación y Distribución.

• Extintores Portátiles.

1.2.1. Definición de Variables

Para el adecuado procedimiento sobre el desarrollo teórico del cálculo

hidráulico se establecen las variables a considerar en la aplicación del diseño para la

protección del sistema contra incendios a base de agua para la industria ModulHenT.

Tabla 20. Variables para el Desarrollo Teórico del sistema Hidráulico

Variable Descripción

p Presión

v Velocidad de Flujo

Q Caudal

K Factor de Descarga del Rociador

As Área del Recinto

Ss Área de cobertura del Rociador

S Área de Aplicación según e Riesgo

HA Hose Allowance “Requerimiento de

mangueras”

Pd Perdidas por Fricción (Pressure Drop)

V Volumen

Qm Caudal Requerido

Qs Caudal Ideal del Rociador

N Numero de Rociadores

t Tiempo de duración del suministro

Nota. Fuente. Autor.

1.2.2. Fórmulas para un sistema de extinción de incendios a base de agua:

Para realizar el cálculo teórico de acuerdo a los parámetros establecidos por

la norma NFPA definidas la tabla 4 y las consideraciones descritas en el numeral

3.1.5.2 del presente documento, se establecen las formulas a aplicar en la tabla

8.

Tabla 21. Formulas Aplicables al Calculo Teórico del Sistema Contra Incendios

Formula Descripción

# 𝑆𝑝𝑟𝑖𝑛𝑘𝑙𝑒𝑟(𝑁) = 𝐴𝑠/𝑆𝑠 Numero de Rociadores para el Recinto

𝑄𝑚 = 𝑑 ∗ 𝑆 Caudal Requerido

𝐸𝑇𝐹 = 𝑄𝑠 ∗ 𝑁 ∗ 𝑃𝑑 + "𝐻𝑜𝑠𝑒 𝐴𝑙𝑙𝑜𝑤𝑎𝑛𝑐𝑒" Flujo Total Estimado

𝑄𝑠 = 𝐾√𝑝 Caudal Ideal por Rociador

𝑉 = 𝐸𝑇𝐹 ∗ 1.5 ∗ 𝑡 Volumen Requerido para el suministro de

agua

Nota. Fuente. Autor.

1.2.3. Descripción del sistema de Extinción de Incendios a Base de Agua

El sistema contra incendios para la industria ModulHenT de acuerdo con los

requerimientos establecidos en el numeral 3.1.5.1. consta de un tanque de

almacenamiento de agua conectado a un sistema de presurización, compuesto por

una bomba impulsada con motor eléctrico y una red de tuberías de acuerdo con lo

establecidos en las normas NFPA.

El sistema de bombeo alimenta las tuberías principales, quienes a su vez

llevan el agua a través de una red de tubos a los ramales donde se tienen instalados

los rociadores automáticos y los gabinetes, los cuales están situados

estratégicamente, de tal manera que su descarga abarque la mayor área posible en

cobertura.

Los rociadores automáticos serán instalados cumpliendo toda la normatividad

vigente, espaciamiento, área de cubrimiento, factor de protección, densidad de

aplicación, entre otras de acuerdo con lo establecido en el numeral 3.1.5.1. del

presente documento.

Así mismo se encuentra una conexión del tipo siamesa para que el cuerpo de

bomberos pueda inyectar la columna de agua al momento de atender la emergencia.

La alimentación deberá ser realizada por medio de una manguera desde el vehículo

de emergencias hasta las dos conexiones de 2 ½”

El sistema diseñado es de tipo húmedo, es decir, lleno de agua y presurizado,

el cual una vez que opere algún dispositivo y se evidencia un desbalance en la presión

de configuración del sistema, iniciara la operación automática de la bomba para

suministrar el caudal y presión que se requiera en la descarga.

1.2.4. Selección de los Equipos

Los parámetros para la ingeniería compilan las variables consideradas para la

selección y ubicación de cada elemento dentro del sistema extinción de incendios a

base de agua donde se realiza un análisis teniendo en cuenta la caracterización del

riesgo, las instalaciones y condiciones de seguridad ya establecidas en la ingeniería

conceptual descrita en el numeral 3.1 de este documento, dando como resultado un

sistema protección contra incendio, eficiente y delimitado según la normatividad

vigente.

1.2.4.1. Sistema de Extinción a Base de Agua

A continuación se describen los parámetros de diseño utilizados para la

selección de equipos en los sistemas y elementos contra incendios de extinción a

base de agua para cada una de las áreas alcance de este proyecto.

1.2.4.1.1. Sistema de Rociadores Automáticos

La ingeniería conceptual define como mecanismo de control y extinción de

incendio para la industria ModulHenT, el uso de un sistema combinado de rociadores

automáticos y gabinetes clase I o III.

Cada sistema de rociadores diseñado deberá contar con un Riser compuesto

por una Válvula de Control Tipo mariposa, Válvula de Alarma, Manómetros, sensor

de flujo y Válvula de Drenaje ubicada sobre el nivel de piso. La cual permitirá el corte

total del suministro de agua en caso de ser requerido por la autoridad competente o

el respectivo mantenimiento.

Deben instalarse manómetros aprobados, accesibles a la operación,

inspección, pruebas y mantenimiento de acuerdo con lo establecido para el tipo de

sistema instalado.

El desarrollo del cálculo teórico para la protección de la industria ModulHenT

con base en los parámetros establecidos de norma NFPA del numeral 3.1.5.1. del

presente documento y como se muestra a continuación:

2. CAPITULO 4 - Diseño del sistema de Red Contra Incendios

La industria ModulHenT en la actualidad demanda una gran producción de

muebles en madera melaminada, donde utilizada sustancias solubles y pegamentos

para el ensamble de los mismos los cuales tienen una combustibilidad moderada, se

ve en la necesidad de implementar un sistema de red contra incendios de extinción a

base de agua con el fin de preservar la vida de las personas que permaneces en el

recinto y garantizar la protección de los bienes materiales. Para atender los

requerimientos que tiene ModulHenT frente a la contingencia de un incendio se

implementa un sistema de rociadores automáticos los cuales se accionaran al

momento de que el conato de incendio sobrepase la temperatura de configuración

del rociador y realizara la aspersión sobre toda el área donde se presenta el incendio.

Figura 8. Área de Corte y Pegado de Canto para madera Aglomerada.

Fuente. Autor, Foto de área de Prefabricación en la Industria ModulHenT.

Ya identificada la necesidad que tiene ModulHenT de proteger sus

instalaciones con sistema de red contra incendios a base de agua por medio de

rociadores automáticos de acuerdo con lo definido en los numerales 3.1 y 3.2 del

presente documento donde se establecieron las ingenierías conceptual y básica

respectivamente para la correcta aplicaciones de las normas NFPA mencionadas en

la tabla 4”Normas Aplicables”, se procede a aplicar los criterios de cálculos según

corresponda y como se muestra a continuación:

2.1. Desarrollo del Cálculo Para el Diseño de la Red Contra Incendios a Base

de agua

De acuerdo con las consideraciones presentadas en el numeral 3.1.5.1

“Definición de las protecciones Activas”, se emplearan dos tipos de cálculo donde uno

comprende el desarrollo teórico y el otro comprende la implementación del cálculo

mediante software dedicado para el cual se utilizará Fire Sprinkler 6.0 del

desarrollador EliteSoft.

2.1.1. Calculo Teórico

De acuerdo con la NFPA 13 Ed. 2016 la máxima cobertura para un riesgo

Ordinario no deberá exceder los 52.000ft² (4830 m²). En vista de que ModulHenT

cuenta con un área de construida a proteger de 133 m² se determina que se

encuentran dentro de los requerimientos de la norma y como se muestra en la Figura

1.

Figura 9. Limitación Para La Protección De Los Sistemas Por Área

Fuente. Matthew J. Klaus (2016). Automatic Sprinkler System Handbook, Chapter 8 (p. 239). National

Fire Protection Assotiation.

Para el riesgo Ordinario 1 aplicable para la industria ModulHenT se establece

un rociadores montantes de cobertura estándar lo cual por norma NFPA 13 permite

uno espaciamiento máximo de hasta 4.6 m entre rociadores y un área de cobertura

no mayor a 12.1 m², como se muestra a continuación en la tabla 9.

Tabla 22. Máximo Espaciamiento y Área de Protección para Rociadores montantes y Colgantes para Riesgo Ordinario

Nota. Fuente. Matthew J. Klaus (2016). Automatic Sprinkler System Handbook, Chapter 8 (p. 275).

National Fire Protection Assotiation.

Ya definido el riesgo como Ordinario 1, se procede a determinar la mínima

densidad de aplicación lo cual no da como resultado que para un riesgo ordinario 1

equivalente a 1500 ft² se tiene una densidad de aplicación de 0,15 gpm/ft² como lo

indica la siguiente figura con base en los requerimientos de la NFPA.

Figura 10. Densidad de Aplicación/ Curva de Área

Fuente. Matthew J. Klaus (2016). Automatic Sprinkler System Handbook, Chapter 8 (p. 599). National

Fire Protection Assotiation.

Con base en lo exigido por la norma NFPA 13 para el Riesgo Ordinario 1 se

deberá establecer la cantidad mínima requerida para la demanda de chorros de

manguera como se indica a continuación de 250 gpm y el tiempo de respuesta para

el suministro el cual se establece en 60 min como se muestra a continuación en la

tabla 10.

Tabla 23. Demanda De Mangueras Y Duración Del Suministro De Aguapara Los Diferentes Tipos De Riesgo

Nota. Fuente. Matthew J. Klaus (2016). Automatic Sprinkler System Handbook, Chapter 8 (p. 600).

National Fire Protection Assotiation.

Ya teniendo establecidos los criterios para el cálculo hidráulico mostrados

anteriormente en este numeral, se procede a aplicar todos los requerimientos de la

NFPA para el sistema de rociadores en la tabla 11 consolidando todos los datos de

entrada y su resultado como se muestra a continuación:

Tabla 24. Criterios para la Determinación del caudal en los Rociadores y la Presión

Descripción General Descripción Especifica

Clasificación de la ocupación: Riesgo Ordinario Grupo 1(1500ft²)

Tipo de rociador: UpRigth,SC; QR; K: 5.6; ½” NPT.

Temperatura del rociador: Ordinaria 155 °F

Densidad de aplicación: 0,15 gpm/Ft²

Máxima área por rociador: 130 Ft²

Área de diseño 1500 Ft² (FIG. 11.2.3.1.1 ) NFPA 13

Presión Residual por Rociador: P= 20 psi (Tabla 11.2.2.1 NFPA13:2016)

Caudal por rociador: Qs= K√p = 5,6 √20 = 25,04 gpm

Numero de rociadores a fluir: (1125 𝑓𝑡² ∗ 0,15𝑔𝑝𝑚/𝑓𝑡²)/𝑄𝑠 ; Entonces

168,75 gpm / 25,04 gpm = 6,74 Und = 7 Und.

Demanda adicional para mangueras: 250 gpm (Tabla 11.2.3.1.2. NFPA13:2016)

Duración suministro: 60 min (Tabla 11.2.3.1.2. NFPA13:2016)

Caudal Total Del sistema

𝐸𝑇𝐹 = 𝑄𝑠 ∗ 𝑁 ∗ 𝑃𝑠 + "𝐻𝑜𝑠𝑒 𝐴𝑙𝑙𝑜𝑤𝑎𝑛𝑐𝑒"

25,04 * 7 Und * 1,15 (adicional por desbalance

hidráulico) + 250 gpm = 451,57 gpm

Almacenamiento Requerido de Agua

𝑉 = 𝐸𝑇𝐹 ∗ 1,5 ∗ 𝑡

451,57 * 1,5 * 60 = 40641,3 Galones =

153,82 m³

Nota. Fuente. Autor.

2.2. Desarrollo del Calculo Con Software Dedicado Fire Sprinkler

En siguiente tabla se muestra el resultado del cálculo hidráulico desarrollado

mediante el software Fire Sprinkler 6.0 del desarrollador EliteSoft, donde se puede

observar lo siguientes:

• En la primera fila se muestran las 13 líneas de código que se introdujeron en

el programa para el análisis por nodos del cálculo hidráulico indicando 13

secciones de tuberías.

• En la fila número dos de la tabla se observa que para determinar la demanda

del sistema se colocaron a fluir 7 rociadores con base en los criterios

establecidos en la tabla 9 “Numero de Rociadores a Fluir”.

• La fila tres de la tabla presenta el volumen de agua contenido en las secciones

de tubería insertadas en el código.

• A continuación en la fila cuatro se puede observar el total de caudal requerido

sobre los 7 rociadores a fluir.

• En la fila siete se identifica el caudal adicional para demanda de mangueras el

cual equivale a 250 gpm.

• La fila ocho muestra la presión residual mínima requerida para el sistema la

cual equivale a 42.13 psi y que garantizara la presión mínima de operación de

20 psi.

• La fila nueve muestra la sumatoria del caudal total requerido por los 7

rociadores más el caudal para el chorro de mangueras el cual da como

resultado 436,46 gpm.

El desarrollo del cálculo bajo el software dedicado para sistemas contra incendios Fire

Sprinkler 6.0 se podrá observar en el Anexo 3. Calculo Hidráulico a esté documento.

Tabla 25. Resultado de Cálculo Hidráulico Por Nodos

Nota. Fuente. Autor (2018). Resultado de cálculo Hidráulico Anexo 3 (p. 8) Fire Sprinkler 6.0.

De la tabla 10. se puede concluir que el requerimiento de agua por análisis de

nodos tiene una demanda de agua de 436,46 gpm a una presión residual de 42,13

psi por lo que se puede determinar que se debe utilizar una bomba con capacidad de

500 gpm a una presión de 150 psi estableciendo que la presión residual para una

manguera es de 100 psi mínimo. El desarrollo del cálculo por Software dedicado se

puede evidenciar en el anexo 3 del presente documento.

Al realizar un comparativo del cálculo teórico frente al cálculo por software se

puede evidenciar el requerimiento de agua sobre el total de los rociadores abiertos

generar una demanda similar lo cual valida acertadamente el correcto procedimiento

de los de desarrollos de cálculo por lo cual se procede a realizar el diseño final para

la correcta implementación del sistema de re contra incendios para MoldulHenT por

medio de una protección activa de rociadores automáticos.

2.3. Diseño del Sistema de Rociadores

La industria ModulHenT se encarga de entregar una arquitectura donde

presenta la distribución sobre el área construida y su correspondiente

dimensionamiento para las áreas seccionadas como se observa a continuación con

un área del recinto a proteger de 133 m² en la figura 4.

Figura 11. Arquitectura y distribución de la industria ModulHenT

Fuente. Adaptado de ModulHenT (2018). Arquitectura Planta General – MDH_001 Rev. 2014

Ya teniendo el área máxima como se observó en la tabla 9 de 12.1 m² por

rociador, se procede a establecer la cantidad de rociadores para proteger el total del

recinto de 133 m² como se muestra a continuación en la tabla 10 dividiendo el área

total construida As en el área máxima de protección por rociador Ss.

Tabla 26. Cantidad De Rociadores Para El Recinto ModulHenT

Descripción General Descripción Especifica

Área Construida a Proteger (As) 133 m²

Área máxima por Rociador (Ss) 12.1 m²

Cantidad de Rociadores para la

Protección del Recinto.

𝐴𝑠

𝑆𝑠=

133 𝑚²

12.1 𝑚²= 10,99 𝑢𝑛𝑑

Ajuste la unidad Entera Mayor par = 12 und.

Nota. Fuente. Autor.

Con base en la correcta implementación de las exigencias de las normas NFPA

aplicables y la validación sobre los cálculos realizados tanto teóricos como prácticos

se distribuyen simétricamente los doce rociadores en los 133 m² teniendo en cuenta

las distancias máximas y mínimas lo cual no da como resultado la descripción de la

tabla 14 mostrada continuación.

Tabla 27. Distribución de Rociadores Sobre el área del Recinto

Descripción General Descripción Especifica

Sección Transversal Distancia Máxima Entre Rociadores 3,51m

Sección Longitudinal Distancia Máxima Entre Rociadores 3,33 m

Área Total Sobre el Diseño 3,51 𝑚 ∗ 3, 33 𝑚 = 11,68 𝑚2 < 12,1 𝑚2(𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒)

Nota. Fuente. Autor.

De lo anterior se puede concluir que se cuenta con un área de cobertura entre

rociadores de 11,68m² lo cual es menor a área máxima de cobertura por rociador de

12,1 m² de acuerdo a las exigencias de la NFPA y lo mostrado en la tabla 9 del

presente documento por lo cual se da por aceptada la correcta protección del recinto

y como se puede observar en la figura 3 correspondiente al plano de referencia Anexo

4.1. SCI-EXT-001 HJ01

.

Figura 12. Área de Cobertura de Rociador con Base en el Diseño

Fuente. Adaptado de Autor (2018). Diseño del sistema de Red Contra Incendios – Rociadores Automáticos

Anexo 4.1. SCI-EXT-001 HJ01.

Con base en los criterios establecidos por las normas aplicables NFPA

descritas en la tabla 4 del presente documento se obtiene como resultado los

siguientes planos Anexos. Para la compresión de los planos se cuenta con la

simbología aplicable NFPA 170 Ed. 2018 y los cuales se identifican en cada uno de

los cajetines de convenciones.

• Anexo 4.1. SCI-EXT-001 HJ01 “Sistema de Rociadores Automáticos”.

• Anexo 4.2. SCI-EXT-001 HJ02 “Extintores Portátiles”.

• Anexo 4.3. SCI-EXT-001 HJ03 “Cuarto de Bombas”.

3. CAPITULO 5 - Especificaciones Técnicas de los Equipos y Materiales

Todos los componentes, equipos y sistemas serán de óptima calidad, nuevos

y deberán ser Listados por UL (Underwriters Laboratories") y/o aprobados por FM

(Factory Mutual") cuando se especifique. Cuando no se especifique como requisito

que los equipos sean listados y/o aprobados según lo anterior, en todos los casos se

deben cumplir totalmente con las especificaciones indicadas.

Todo equipo se someterá a verificación según estas Especificaciones

Técnicas, a las Hojas de Datos de equipos y a los requerimientos complementarios

contemplados en las Normas NFPA que correspondan para cada caso.

Esta sección incluye las especificaciones de los equipos contra incendios que

constituirán el sistema en concordancia con la normatividad expuesta en este

documento.

A continuación se detallan las especificaciones técnicas mínimas que deben

tener los elementos que componen el sistema de extinción de incendios:

3.1. Capacidad del Tanque De Almacenamiento De Agua (137 m3)

De acuerdo al análisis de riesgos de incendio y los resultados mostrados en la

tabla 6 del numeral 3.2.2.1.1. del presente documento donde se evidencia la

demanda de caudal para el sistema de rociadores y mangueras que protegerán a las

áreas alcance del proyecto, se requiere una reserva de agua así:

Duración del suministro: 60 min

𝑉 = 𝐸𝑇𝐹 ∗ 1.5 ∗ 𝑡

Dónde:

ETF= caudal total requerido para el sistema.

1.5= definido por NFPA 20 para la eficiencia de la bomba al 150% de la

capacidad nominal.

t= Tiempo de demanda de agua definido por NFPA 13.

Entonces:

V = (Q bomba*1.5)*t = [500gpm * 1.5] * 60 min =45000 gal = 170,32 m³

De acuerdo con el numeral 14.4.2 de la NFPA 22 (Edición 2018), el tanque

debe llenarse en un tiempo máximo de 8 horas y el nivel mínimo de un foso debe

determinarse bombeando no menos del 150% de la capacidad nominal de la bomba

contraincendios. (NFA 20 / 4.6.3).

3.2. Bomba Eléctrica Contra Incendios SPP de 500 GPM @ 150 PSI

Cada bomba contraincendios estará accionada por un motor eléctrico Listado

por UL y aprobado por FM. El motor deberá cumplir con los requerimientos de NFPA-

20 y estar aprobado para su uso como bomba contra incendio.

Con base en los resultados obtenidos en el numeral 4.2 del presente

documento se define la bomba con las características de caudal y presión requeridos

para el correcto funcionamiento del sistema. Todos los datos de la bomba en

referencia podrán ser encontrados en el Anexo 5.1. Electrical Fire Pump TD10E SPP

a este documento.

Figura 13. Bomba Contra incendios Horizontal de carcaza partida con motor

Eléctrico

Fuente. Matthew J. Klaus (2016). Automatic Sprinkler System Handbook, Chapter 23 (p. 1034). National

Fire Protection Assotiation.

De acuerdo con el fabricante y la bomba seleccionada se presenta la curva

característica la cual indica que es necesario implementar una bomba centrifuga

horizontal de carcaza partida SPP TD10E a 2960 RPM con el fin de garantizar un

flujo de 500 GPM y una presión entre 86 – 158 psi. Ya que el requerimiento del diseño

es de 150 psi, se observa que la bomba seleccionada cumple con todas las

necesidades que demanda el sistema.

Figura 14. Curva Característica de la Bomba SPP TD10E 500 GPM @ 150 PSI

Fuente. SPP Fire Pumps (2018). Spp PumpsProducts Catalog (p. 84). Grunfos

Se utilizará un motor eléctrico trifásico para trabajar 220 - 440 voltios 60 Hz.

Los motores serán eléctricos del tipo jaula de ardilla a prueba de humedad y con las

siguientes características: Pintura exterior especial para protegerlo contra la

corrosión. Tensión conmutable de 220 a 440 voltios. Capacidad de reducción de

tensión hasta en un 15% de la nominal. Capacidad hasta de un 5% en las oscilaciones

de tensión, sin disminución de su potencia nominal. Capacidad admisible de

sobrecarga de 1.5 veces la corriente nominal durante 60 segundos. Variaciones del

par de arranque -15 y +25% par de arranque garantizado. Disminución máxima del

número nominal de revoluciones: 20% con carga nominal.

Las bombas y el motor irán montados sobre una base rígida antivibratoria,

tendrán un acoplamiento flexible estarán balanceadas dinámicamente. Los pernos de

anclaje se ajustarán uniformemente, para evitar que las patas y la carcasa queden

sometidas a esfuerzos internos de flexión. Debe cumplir con lo especificado en la

norma NFPA - 20, NFPA - 70 y la National Electric Code.

Conexiones Eléctricas: Las conexiones y demás elementos de control

eléctricos deberán cumplir los requisitos dados por el capítulo 6 y 7 de la NFPA 20

ed. 2007. Arrancadores de motores: Los motores se arrancarán mediante conexión

directa o arranque en estrella triángulo, de acuerdo con su potencia nominal y a las

recomendaciones del fabricante. En general para motores de 10 HP. o más se

utilizará el arranque estrella triángulo.

Para el sistema contra incendio se dispondrá de una acometida independiente

desde el tablero de baja tensión en la sub-estación, protegida mediante un interruptor

automático con compensación por temperatura. Este tipo funcionará tanto en el

sistema normal como en el sistema de emergencia. La acometida irá por un ducto

metálico resistente al fuego. Se debe cumplir además con lo especificado con la

norma NFPA - 20, NFPA - 70 y la National Electric Code.

Se proveerá de un armario metálico en lámina Cold Rolled calibre 16 con

acabado en esmalte horneado de color rojo bermellon. Tendrán borneras para la

acometida de fuerza, las cuales deberán garantizar el paso máximo de corriente

consumida por los motores. Poseerá una puerta, chapa con llave y suficiente espacio

para alojar los elementos de control, señalización y operación. Alarma y controles:

Tabla 28. Bomba nominal con base en la norma NFPA 20, Tabla 4,27(a). 500 gpm.

Nota. Fuente. Adaptado de NFPA (2019). Standard For the Installation of Stationary Pumps for Fire

Protection, Chapter 4 (p. 26). National Fire Protection Assotiation.

Los accesorios estándar son:

• Manómetros de succión y descarga.

• Reducción excéntrica y concéntrica para la succión y descarga de la bomba

respectivamente.

• Válvula reguladora.

• Medidor de flujo.

• Cabezal de pruebas con válvulas angulares de 2 ½”.

• Válvula de alivio.

3.3. Bomba Sostenedora De Presión “Jockey” Grundfos (10 gpm @ 160 psi)

La bomba jockey es una bomba auxiliar de pequeño caudal diseñada para

mantener la presión en la red contraincendios y evitar la puesta en marcha de las

bombas principales en caso de pequeñas demandas generadas en la red.

Ya que la norma NFPA 20 indica que el caudal de la bomba multietapa deberá

ser por lo menos el 10% del caudal requerido, se selecciona una bomba de 10 GPM

con una presión 10 psi por encima de la presión requerida del sistema es decir 160

psi.

Figura 15 Bomba Multietapa Sostenedora de presión Jockey

Fuente. Grundfos (2018). Gundfos Databook (p. 1). Grunfos

A diferencia de las bombas principales de contraincendios, la bomba jockey sí

tiene parada de funcionamiento automático una vez se haya obtenido la presión de

trabajo máxima seteada mediante los presostatos de arranque/paro. De ahí la

importancia de esta bomba, ya que absorbe las pequeñas pérdidas de carga de forma

automática.

La bomba “Jockey” contraincendios estará accionada por un motor Eléctrico.

El motor deberá cumplir con los requerimientos de NFPA-20.

El motor está montado sobre una base común a la bomba, y está equipado

con los siguientes accesorios estándar:

• Válvula de alivio automática.

• Válvula de retención “check” listada.

• Válvula de control en succión y descarga.

3.4. Tablero De Control De Bombas eléctrica (FIRETROL FTA 1350)

El tablero de control Firetrol FTA 1350 realiza el arranque del motor a través

de una conexionado estrella triangulo en transición cerrada el cual se usa en motores

de jaula de ardilla. La transición del motor de estrella a triangulo permaneces siempre

cerrada desde el inicio del motor haciendo que no se produzca un pico de voltaje

adicional durante el cambio de conexionado.

Figura 16. Tablero Controlador FireTrol 1350 Estrella – Triangulo de Transición

Cerrada

Fuente. Asco Power Technologies (IM1350). Electric Fire Pump Controllers (p. 4). Asco Power Brochure.

El tablero de control monitorea, muestra y registra todos los eventos de las

señales que provienen de la bomba contra incendios. Su accionamiento se hace a

través del regulador de presión en modo automático, su puede iniciar también de

forma manual desde el pulsador START o cuando la señal de la válvula de diluvio

cierre el contactor de arranque que conecta el motor en la línea de conexión estrella.

3.5. Tablero De Control De Bombas “Jockey” (FIRETROL FTA 550)

El controlador de bomba eléctrica listado UL aprobado FM para bombas contra

incendio, con construcción que satisface requerimientos NEMA 2 y NFPA 70 y 20.

Con selector HAND-OFF-AUTO y trasformador de circuito de control de 24VAC,

transductor de presión 0-300 psi y pantalla frontal de indicación depresión y eventos.

Figura 17. Tablero de Control para Bomba Jockey FTA 550

Fuente. Asco Power Technologies (SBP550F) Jockey Pump Controllers (p. 2). FireTrol Standard Submittal

Package.

3.6. Gabinetes De Manguera Clase III

Un sistema de tubería vertical clase III debe estar provisto de estaciones de

manguera de 38 mm (1 ½ pulgadas) para suministrar agua para uso por personal

entrenado. También debe proveer una conexión de 2 ½” para uso exclusivo del

cuerpo oficial de bomberos.

Figura 18. Gabinete de Incendio Clase III

Fuente. Extintores América (2018) Gabinete Clase 3 (p.12). Extintores América Brochure.

Se sitúan gabinetes contraincendios tipo III con salida de manguera de 1 ½”

ubicados en puntos estratégicos, siguiendo las recomendaciones de la NFPA 14.

Los gabinetes de clase III constan de una manguera de lino 1 ½” de diámetro

y de longitud 15 metros y tiene conexiones por medio de una válvula de ángulo, para

uso de la brigada contra incendios. También posee conexión por medio de una

válvula angular de 2 ½” para las mangueras del cuerpo oficial de bomberos.

Cada gabinete, incluye los siguientes accesorios:

• Un gabinete en lámina cold roll calibre 20 de 90 x 77 x 24 cm. con su respectiva

cerradura y terminado con base anticorrosiva.

• Una válvula angular de 1 ½” h x h en bronce.

• Una válvula angular de 2 ½” h x h en bronce.

• Un soporte tipo canastilla.

• Un tramo de manguera de 1 ½” x 100 pies, fabricada en fibra poliestérica con

refuerzo en caucho.

• Una boquilla de chorro y niebla de 1 ½”

• Un hacha pico de 4 1/2 libras cabo curvo.

• Una llave spanner de doble servicio cromada.

• Un extintor ABC de 20 lb 2-A:20-B:C

3.7. Conexión Siamesa

Es el dispositivo que posee dos bocas de entrada mediante las cuales se

acopla el carro de bomberos para inyectar agua al sistema hidráulico de extinción de

cada zona del recinto en ModulHenT.

Figura 19. Conexión Siamesa en Bronce de 4” con dos Salidas de 2 ½”

Fuente. Aspercol (2018) Siamesa entrada Y.( http://www.aspercol.com/siamesas.php). Asprcol Brochure

Características:

• listado UL aprobado FM

• Diámetros nominales: DN100 x DN65 / 4” x 2½”

• Presión de trabajo: 20,7 bar (300 psi)

• Acabado: Bronce fundido

• Conexiones: Rosca tubo hembra NST en la doble conexión de entrada. Rosca

tubo hembra NPT en la conexión de salida.

• Especificaciones: 1.893 l/min (1000 gpm) de caudal máximo.

• Clapeta sencilla.

3.8. Válvula De Aislamiento Tipo Mariposa (Victaulic Serie 705)

Las válvulas de aislamiento serán del tipo mariposa para uso en sistemas de

protección de incendio con dispositivo indicador de posición (Indicating type valve) de

la válvula abierto o cerrado. Las válvulas de aislamiento del tipo mariposa serán

diseñadas para resistir una presión de trabajo de 300 Psi (20,7 bar).

Figura 20. Válvula Mariposa Ranurada Victaulic 705

Fuente. Victaulic (10.81) Firelock Butterfly Valve (p. 1). Victaulic Series 705 Datasheet.

Características:

• Listado UL aprobado FM

• Extremos ranurados

• Cuerpo de hierro dúctil revestido con esmalte negro conforme a ASTM A-536

Clase 65-45-12

• Disco de hierro dúctil con niquelado químico, con asiento elastomérico sensible

a la presión

• Vástago de acero inoxidable.

• Máxima presión de trabajo: 300 psi.

• Incluye supervisión de posición.

3.9. Válvulas De Compuerta (VICTAULIC Serie 771)

El sistema cuenta con válvulas de compuerta del tipo OS&Y de extremos

ranurados, cuerpo y disco en hierro dúctil, diseñada para una presión de trabajo de

1.5 veces la red.

Figura 21. Válvula Compuerta OS&Y Ranurada Victaulic 771

Fuente. Victaulic (10.92) Gate Valves (p. 1). Victaulic Series 771 Datasheet.

Características:

• Listado UL aprobado FM

• Válvula de protección contra incendios.

• Tapa atornillada.

• Tornillo y vástago ascendente de latón ASTM B16

• Cuerpo de hierro dúctil ASTM A536 Grado 65-45-12.

• Empaquetadura sin asbesto.

3.10. Válvula de Retención accionado por resorte (VICTAULIC Serie 717)

Las válvulas, destinadas a impedir la inversión del flujo en las tuberías, tienen

disco oscilante, tapa pernada, adecuadas para instalación vertical u horizontal. Serán

listadas UL y aprobadas FM.

Figura 22. Válvula de Retención Cheque Victaulic 717

Fuente. Victaulic (10.09) FireLock Check Valves (p. 1). Victaulic Series 717 Datasheet.

Características:

• Listado UL aprobado FM

• Resorte y eje de acero inoxidable, asiento de níquel soldado

• Cuerpo de hierro dúctil encapsulado en elastómero

• Extremos ranurados

3.11. Válvula De Prueba Y Drenaje (VICTAULIC TestMaster™ II Serie 720)

La válvula de prueba y drenaje como su nombre lo indica es un dispositivo de

3 posiciones y dos vías donde la primera posición “test” permite inyectar la presión a

través de un equipo de bombeo para hacer pruebas hidrostáticas a los sistemas de

redes contra incendio, su posición “darin” que permite hacer el drenado del sistema

para hacer pruebas de flush o simplemente para atender algún mantenimiento y la

posición “Close” que permite el cierre y evita el drenado del sistema.

Figura 23. Válvula de Prueba y Drenaje Victaulic 720

Fuente. Victaulic (10.22) Test Master Alarm II (p. 1). Victaulic Series 720 Datasheet.

Características:

• Válvula tipo bola.

• De rosca NPT.

• Presión máxima de trabajo: 175 psi.

• Cuerpo de bronce.

• Listado por UL.

• Aprobado por FM.

3.12. Rociador De Respuesta Rápida, Cobertura Estándar (TYCO TY-B)

Todos los rociadores usados dentro de las instalaciones alcance de este

proyecto, serán nuevos y libres de corrosión, de materiales extraños, de pintura e

imperfecciones. Los rociadores de respuesta rápida cobertura estándar, son para uso

en riesgos ligero y/o ordinario y aprobados para sistemas de tubería húmeda de

acuerdo en conformidad con la NFPA 13 y deben ser listados UL, y aprobados FM.

Figura 24. Rociador TYCO TY-B

Fuente. TYCO Fire Protection Products (TFP151) Series TY-B (p. 1). TYCO series TY-B Datasheet.

Características:

• Bastidor de latón fundido

• Sello de resorte

• Bulbo de vidrio rompible

• Cuerpo fundido con cavidad saliente para llave hexagonal

3.13. Válvula Desaireadora (CLA-VAL series 34)

Para el llenado y presurización de las tuberías del sistema de protección contra

incendios, serán suministradas válvulas de venteo de cuerpo en bronce, provistas

con válvula de aislamiento de bola con extremos roscados, en todos los puntos altos

de la tubería. Estas válvulas permitirán el desalojo completo del aire mientras se

realiza el llenado de las tuberías.

Figura 25. Válvula Desaireadora Cla- Val 34

Fuente. CLA-VAL (2018) Series 34 (p. 1). CLA-VAL Air Release Datasheet.

3.14. Válvulas De Alivio Principal De Presión

Las válvulas de alivio de presión Cla-Val en ángulo están diseñadas

específicamente para aliviar de forma automática el exceso de presión en sistemas

de bombeo para protección contra incendios. Controlada por piloto, mantiene la

presión del sistema constante en la descarga de la bomba dentro de límites muy

ajustados a medida que la demanda cambia.

Figura 26. Válvula de Alivio de Presión

Fuente. Watts (2018) Series 530C (p. 1). Watts Pressure Relief Valves Datasheet.

Características:

• Listado UL aprobado FM

• Hierro dúctil ASTM A536 Grade 65-45-12

• Clase 150 bridada

• Con manómetro

3.15. Caudalimetro (VICTAULIC Estilo 735)

El medidor de prueba de bomba contra incendios fue diseñado

específicamente para monitorear los sistemas de protección contra incendios. Consta

de un Venturi calibrado con un dial y lectura de flujo en GPM.

Figura 27. Caudalimetro Victaulic 735

Fuente. Victaulic (10.11) Fire Pump Test Meter (p. 1). Victaulic Series 735 Datasheet.

Características:

• Medidor de caudal tipo Venturi

• Caratula en aluminio de 4”.

• Válvulas en bronce

• Mangueras Goodyear

• Cuerpo en acero al carbón, revestido en polvo rojo

3.16. Tubería De La Red Del Sistema Contra Incendio

Los cálculos hidráulicos de los hidrantes y gabinetes alimentados por tuberías

se modelan bajo la utilización del acero al carbono, Schedule 40.

Los diámetros de las tuberías se han seleccionado en base a cálculos de

pérdidas de presión debidas a los accesorios y equipos ubicados en la red, así como

a la posición y elevación de las tuberías, a fin de proporcionar una presión y flujo

mínimo de descarga que garantice una distribución uniforme sobre el área a proteger.

Las redes de tuberías, sus accesorios y componentes se han calculado

siguiendo los requerimientos de las normas NFPA 14 “Estándar para la instalación de

mangueras y tuberías” y la NFPA 24 “Estándar para instalación de tubería en redes

privadas”.

Se utilizará tubería en acero al carbón. Su clasificación es de tipo ASTM A- 53

y su grado B. La tubería en general deberá tener un espesor de pared equivalente al

“Schedule 40”, y cumplir los requerimientos de las normas ASTM A 53 “Specifications

for Pipe, Steel, Black, Welded and Seamless”, Grado B. Según ASME/ANSI B31.1,

el grado B tiene características para un esfuerzo último a la tensión de 60.000 psi.

Figura 28. Tubería de Acero al Carbón ASTM A53 Grade A o B

Fuente. COLMENA (2018) PIPE NTC3470 (p. 2). COLMENA Brochure.

La alimentación de los gabinetes de manguera, se lleva a cabo por medio de

una red de tubería de acero al carbono ASTM A-53 Gr. B y a la vista, roscada en las

bocas de descargas o válvulas angulares en las conexiones con manguera.

La tubería suministrada deberá ser nueva y de primera calidad, libres de

defectos e imperfecciones. Todas las tuberías deberán estar diseñadas para soportar

una presión de trabajo no menor de 175 psi (12.1 bares) y a temperaturas inferiores

a 50 ºC. Debe regirse por el código ANSI B – 31-1.

La tubería deberá ser protegida contra los efectos de la corrosión mediante la

aplicación de recubrimientos resistentes al ataque corrosivo.

Después del proceso de limpieza las superficies deben pintarse con una capa

de pintura base, anticorrosiva, compatible con una pintura de acabado. Finalmente

debe aplicarse pintura de acabado en capas sucesivas, hasta alcanzar los espesores

requeridos. Todo el proceso de pintura deberá tener un espesor uniforme y la

superficie deberá quedar pulida, libre de hendiduras, grietas, ralladuras, agujeros y

otras imperfecciones.

Como “Imprimante” se aplicará IMPRÍMANTE EPÓXICO ROJO (Tubería de

Agua) ALTO ESPESOR, material a base de resina epóxica y amina aducto como

catalizador con pigmentos de Óxido de hierro, Baritas y Silicatos hasta alcanzar un

espesor aproximado de 87.5 µm.

Como “pintura de acabado” se aplicará un esmalte color rojo (tubería de Agua)

Alquídico cuyas propiedades se basan en Resinas Alquídicas hasta que la tubería

alcance una película seca de 125 µm. (micras).

3.17. Accesorios Para Tubería

La tubería y accesorios de 2” y menores serán roscados y las tuberías de 2 ½”

y mayores serán rasuradas. Los accesorios para las tuberías deberán ser nuevos y

de primera calidad, libres de defectos e imperfecciones. Todos los accesorios

deberán estar diseñados para soportar una presión de trabajo no menor a 175 psi (12

bares).

3.17.1. Accesorios Roscados

Los accesorios roscados deben cumplir los requerimientos de ANSI. El

contratista debe incluir sustentación por parte del fabricante del cumplimiento de los

requerimientos de ANSI.

Figura 29. Accesorios Roscados

Fuente. MECH (2018) Malleable Iron Pipe Fittings (p. 12). MECH Malleable Iron Pipe Fitting Datasheet.

• Hierro fundido clase 125 o 150 de acuerdo a ANSI B16.4.

• Hierro maleable clase 150 o 300 de acuerdo a ANSI B16.3

• Acero forjado de acuerdo a ANSI B16.11.

Se utiliza un sellante tipo cinta teflón en el extremo del tubo, esta cinta se

colocará en el mismo sentido de roscado del accesorio que permita una buena

adherencia a medida que se aprieta el accesorio.

Una vez instalada la red se debe realizar una prueba hidrostática a 200 psi o

50 psi por encima de la presión de trabajo de la red, la que sea mayor, conservando

la presión por lo menos durante dos horas.

3.17.2. Accesorios Ranurados (VICTAULIC)

Se emplean accesorios ranurados cuyas carcasas sean de hierro dúctil de

acuerdo la norma ASTM A-536 Grado 65-45-12, protegidas con pintura apropiada

anticorrosiva. Los tornillos y tuercas serán de acero ASTM A-183, galvanizados. Los

elementos ranurados minimizan los riesgos de incendio durante la instalación ya que

no requieren una fuente de fusión como sean los equipos de soldadura, y sean

utilizados en uniones o acoplamientos flexibles o rígidos entre tuberías, codos, tees,

reducciones o crucetas mecánicas que ameriten su uso.

Figura 30. Accesorios Ranurados Victaulic

Fuente. Victaulic (2018) Grooved Fittings (p. 3). Victaulic Grooved Fitting General Catalogue.

• Los accesorios para las tuberías serán listados por UL y aprobados por FM.

Accesorios tales como tees, crucetas, codos de 90°, reducciones concéntricas

y excéntricas, tapones de hierro dúctil conforme a ASTM A-536, grado 65-45-12,

instalados a lo largo de toda la red principal y derivaciones para la alimentación de

conexiones con manguera y rociadores automáticos. Poseen aprobación FM y están

listados por UL.

3.18. Soporteria Colgante

Los soportes serán fabricados con acero laminado “Cold rolled”, acero tipo

estructural ASTM A 36. El diseño de los soportes se adapta a sus componentes o

elementos estándar, siempre y cuando su diseño sea adecuado para el tipo de

instalación y propósito.

Figura 31. Soporte Colgante Tolco

Fuente. TOLCO (2010) PIPE Hangers (p. 9). TOLCO a brand of NIBCO Datasheet.

Los pernos y espárragos cumplirán con los requisitos de la norma ASTM A 307

“Carbon Steel Externally Threaded Standard”, y serán suministrados con sus tuercas,

arandelas planas y/o arandelas de presión.

• Los soportes están fabricados en material ferroso.

• La tubería aérea y los soportes no deben ser utilizados para sujetar otros

elementos ajenos a la red contra incendio.

• La máxima distancia entre soportes para tubería aérea, no excede los 4,5

metros para diámetros iguales o mayores de 1 ½”. Para diámetros menores de

1 ½” la distancia entre soportes no supera los 3.6 metros.

• Se contemplan soportes colgantes, soportes ménsula, soportes tipo pedestal

y soportes tipo riser para la tubería de alimentación vertical.

3.18.1. Soporteria Antioscilante

Los soportes soportes antoiscolantes transversales, longitudinales y de 4 vías

deberán estar diseñados por un ingeniero profesional matriculado validado mediante

un cálculo de análisis de cargas.

Figura 32. Soporte Longitudinal y Lateral Tolco

Fuente. TOLCO (2010) PIPE Hangers (p. 16). TOLCO a brand of NIBCO Datasheet.

Para el caso de los sistemas contra incendios se podrán utilizar soportes

listado UL y FM ya diseñados para soportar las cargas sísmicas a la que estará

sometido el sistema por el movimiento estructural que presente la edificación.

Figura 33. Soporte 4 Vías Tolco

Fuente. TOLCO (2010) PIPE Hangers (p. 52). TOLCO a brand of NIBCO Datasheet.

4. CAPITULO 6. Presupuesto

Con base en los planos y el listado de cantidades que resultaron de la

ingeniería sobre el sistema de protección contra incendios para ModulHenT, a

continuación se presente el presupuesto sobre el suministro e instalación del proyecto

y el cual se encuentra discriminados en APU´S en el anexo 6 de éste documento.

Tabla 29. Presupuesto para el suministro e Instalación del Sistema Contra Incendios

Ítem

Descripción C

ant U

n. valor

unitario valor total

1 Pintura Tubería

1" 3,

7 m

2 $ 16.351

$ 60.050

2 Pintura Tubería

4" 1

1,5 m

2 $ 21.249

$ 244.162

3 Pintura Tubería

6" 1,

6 m

2 $ 25.548

$ 40.525

4 Tubería 1" 3

5 m $ 42.051

$ 1.471.781

5 Tubería 4" 3

2 m $ 109.771

$ 3.512.682

6 Tubería 6" 3 m $ 142.785 $

428.354

7 Codo Rosc. 1" 8 U

n. $ 15.632

$ 125.052

8 Tees Rosc. 1" 6 U

n. $ 20.287

$ 121.720

9 Reducción Rosc

1" X 1/2" 1

2 U

n. $ 15.161

$ 181.936

10

Tapón / Cap Ranu 4"

1 U

n. $ 24.556

$ 24.556

11

Codo Ranu 4" 8 U

n. $ 29.706

$ 237.648

12

Unión Flexible Ranurada 2"

1 U

n. $ 8.534

$ 18.534

13

Unión Flexible Ranurada 2 1/2"

8 U

n. $ 21.365

$ 170.923

14

Unión Flexible Ranurada 4"

8 U

n. $ 6.683

$ 213.461

15

Unión Rígida Ranurada 4"

10

Un.

$ 6.683 $

266.827

16

Clamp Tee Mecán. 4"X 1"

6 U

n. $ 6.329

$ 397.972

17

Clamp Tee Mecán. 4"X 2"

1 U

n. $ 61.289

$ 61.289

18

Clamp Tee Mecán. 4"X 2 1/2"

1 U

n. $ 61.649

$ 61.649

19

Válvula Os&Y 6" 1 U

n. $ .687.256

$ 3.687.256

20

Val. Marip. 4" Ranurada

1 U

n. $ 709.940

$ 709.940

21

Val. Cheque Ran 4" Con Mano 0 -300 2 1/2" Y Bridas

1 U

n. $ 633.211

$ 633.211

22

Val. Prueba & Drenaje 2 "

1 U

n. $ 165.486

$ 165.486

23

Rociador K:5.6 1/2 Uprigth 155 °F, Qr

12

Un.

$ 47.702 $

572.425

24

Siamesa 4" X 2.1/2" X 2.1/2" Tapa , Cadena

1 U

n. $1.183.133

$ 1.183.133

25

Soport. Colgante Ø1"

14

Un.

$ 11.378 $

159.294 2

6 Soport.

Colgante 4" 1

5 U

n. $ 42.206

$ 633.088

27

Soporte Sismoresistente Longitudinal 4"

4 U

n. $ 83.745

$ 334.978

28

Soporte Sismoresistente Lateral 4"

2 U

n. $ 76.958

$ 153.915

29

Soporte 4 Vías De 2 "

1 U

n. $ 105.451

$ 105.451

30

Soporte 4 Vías De 4"

3 U

n. $ 74.810

$ 224.430

31

Soporte Tipo Gato Tubo 4"

2 U

n. $ 284.272

$ 568.545

32

Soporte Tipo Gato Tubo 6"

2 U

n. $ 292.853

$ 585.706

33

Bomba Horizontal 500 Gpm@ 150 Psi; Tablero Controlador Bomba Eléctrica; Bomba Jockey 10 Gpm @ 160 Psi, Tablero

1 U

n. $

126.027.984 $

126.027.984

Controlador Bomba Jockey

34

Placas De Identificación Siamesa

1 U

n. $ 185.397

$ 185.397

TOTAL $

143.569.360 Nota. Fuente. Adaptado de Anexo 6 (2018). Costeo para el suministro e instalación del sistema de extinción

de incendios para ModulHenT (p.1). Costeo ModulHenT.

5. CAPITULO 7. Conclusiones

• El sistema hidráulico para protección contra incendios a través de rociadores

automático bajo Norma NFPA cumple con los requerimientos y necedades que

tiene ModulHenT para la protección de su recinto.

• Un sistema Contra incendios a base de agua requiere de una cantidad

considerable de agua ya que los sistemas de acuerdo al riesgo implementado

deberá proporcionar un suministro de agua adicional para las mangueras de

los gabinetes y adicionalmente un tiempo mínimo de descarga.

• Por medio de la investigación de los equipos seleccionados se observó que

deben cumplir con características especiales además de listamientos y

pruebas además de los procedimientos de fabricación para cada uno de los

componentes del sistema.

• El equipo de bombeo deberá ser importado ya que los requerimientos de

norma para el listamiento UL y aprobación FM solo esta implementado por

empresas internacionales y hasta el momento una empresa nacional no cuenta

con dichos certificados.

• Se puede observar que la tubería se consigue localmente por medio de

proveedores nacionales ya que los requerimientos de la norma únicamente

aplican para los estándares de fabricación ASTM mas no exige un listamiento

UL.

6. CAPITULO 8. Glosario

• Altura de techo: Distancia entre el piso y el lado inferior del techo que se

encuentra encima (o cubierta de techo) dentro del sistema.

• Boquilla pulverizadora de agua: Las boquillas pulverizadoras aplican el agua

sobre superficies expuestas verticales, horizontales, curvas e irregulares,

enfriando exteriormente los objetos expuestos al fuego. El enfriamiento debe

impedir la absorción de calor y, por consiguiente, evitar que se dañen las

estructuras y que el fuego se propague a los objetos que hay que proteger.

• Deflagración: Se produce cuando una zona de combustión o fuego avanza a

gran velocidad, generando grandes cantidades de calor, la expansión de los

gases genera una onda de presión.

• Energía mínima de inflamación (EMI): Es la menor energía eléctrica,

obtenida por descarga capacitiva, que es capaz de iniciar la ignición de una

nube de polvo.

• Explosión: Cuando estructuras o envases cerrados son afectados por una

deflagración.

• Explosión secundaria: Es el resultado de la combinación de elementos de

fuego dentro de una estructura cerrada, que provoca la suficiente presión para

mover el polvo acumulado en las superficies de trabajo. Este movimiento de

polvo es suficiente para generar reacciones en cadena que generan

explosiones sucesivas o secundarias.

• Extintor de incendios portátil: Dispositivo portátil, portado o sobre ruedas y

operado manualmente, que contiene un agente extintor que se puede expeler

a presión con objeto de suprimir o extinguir un incendio.

• Índice de explosividad: Valor numérico asignado a cada tipo de polvo

combustible que permite determinar el riesgo de explosión del mismo.

• Listado: Equipo, materiales o servicios incluidos en una lista publicada por

una organización que es aceptable para la autoridad competente e interesada

en la evaluación de productos o servicios, que mantienen inspección periódica

de la producción de equipo o materiales de lista o la evaluación periódica de

servicios y cuyos listados establecen que tanto el equipo, material o servicio

reúne normas de diseño apropiadas o ha sido probado y encontrado

satisfactorio para un propósito especificado.

• LEL (Límite Inferior de Explosividad): El límite inferior de explosión

(LEL) está definido como la concentración (indicada en Vol%) de una

mezcla de gas combustible y aire que bajo condiciones estandarizadas

puede inflamarse y continuar ardiendo.

• Riser: La tubería horizontal o vertical ubicada sobre superficie, entre el

abastecimiento del agua y las tuberías principales (transversales o de

alimentación), que contiene una válvula de control y un dispositivo de alarma

de flujo de agua.

• Sustancia Combustible: Cualquier líquido que tiene un punto de inflamación

de copa cerrada igual a o superior a 37ºC (100ºF).

• Sustancia Inflamable: Cualquier líquido que tiene un punto de inflamación de

copa cerrada, por debajo de 37.8ºC (100ºF).

UEL (Limite Superior de Explosividad): es la máxima concentración de gas en el

aire por encima de la cual una explosión no es posible.

7. Bibliografía

• Robert Mott, Perason Educación, Mecánica de fluidos. Sexta

Edición.

• Tao Janis, Prentice Hall, Manual de instalaciones eléctricas y

mecánicas en edificios (2 Tomos). Primera edición.

• Andrews Pytel/ Ferdinand S.Singer, Alfaomega, Resistencia de

materiales. Cuarta edición.

• Project Manager Institute, Global STANDARD, Project manages

Body of Knowledge (PMBOK GUIDE). Fourth Edition.

• Comisión asesora permanente para el régimen de construcciones

sismo resistente, Reglamento colombiano de construcción sismo resistente

NSR10. Ley 400 de 1997. Edición 2010. Disponible en:

http://66.147.244.95/~fundacr1/camacol/informacion-tecnica/nsr-10. Fecha de

consulta enero de 2018.

• National Fire Protection Association Journal Latinoamericano; Crónicas de una

muerte anunciada: Incendios en discotecas. Disponible en

http://www.nfpajla.org/columnas/punto-de-vista/421-cronica-de-una-muerte-

anunciada-incendios-en-discotecas . Fecha de consulta Diciembre del 2017.

• National Fire Protection Association; NFPA 1 – código de fuego –

Edición 2016.

• National Fire Protection Association; NFPA 13 – Estándar para

sistema de rociadores automáticos – Edición 2016.

• National Fire Protection Association; NFPA 20 – Estándar para

equipos fijos de bombeo – Edición 2016.

• National Fire Protection Association; NFPA 101 – código de

seguridad humana – Edición 2016

ANEXOS

Actas de Reuniones

Revisión A 21 de febrerp de 2020

DESCRIPCIÓN DEL CRITERIO DE CUMPLIMIENTO VALIDACIÓN

INGENIERÍA CONCEPTUAL SI

NO

Definición

Es 1ª primera fase de 1a INGENIERÍA de un PROYECTO en 1a cua1 se debe ESTAB1ECEG 1a fi1osofía o 1os PRINCIPIOS de OPERACIÓN de un sistema o conjunto de equipos, junto con e1 tipo y 1as CARACTERÍSTICAS PGINCIPA1ES de1 sistema, de ACUERDO con 1as instalaciones, el entorno y 1a magnitud de 1os RIESGOS.

Esta fase debe PERMITIR HACE un estimativo. Se REQUIERE de1 INGENIERO, exce1encia académica y EXPERIENCIA en 1os campos TEÓRICO y PRÁCTICO

de1 PROYECTO.

Descripción.

E1 a1cance de esta fase COMPRENDE:

C1asificación de MATEGIA1ES y su uso ene1 PROYECTO. X

Identificación, c1asificación, aná1isis y ca1ificación de1 RIESGO. X

Definición de PROTECCIONES pasivas y activas. X

Estimativo de capacidades de 1as REDES y de cada uno de 1os PGINCIPA1ES equipos PAGA HACER 1as PROYECCIONES de INVERSIÓN.

X

DEFINIR e1 GRADO de automatización deseab1e. X

TOMAR en cuenta 1a disponibi1idad y ca1idad de1 FACTOR humano. X

INGENIERÍA BÁSICA

Definición.

Es 1a fase de 1a INGENIERÍA que sigue a 1a INGENIERÍA

conceptua1 y en 1a cua1 se DETERMINA 1a capacidad de1 sistema y se estab1ecen 1as CARACTERÍSTICAS de todos y cada uno de 1os equipos PGINCIPA1ES, INSTRUMENTOS y demás e1ementos que hacen PARTE de1 PROYECTO.

Esta PARTE de 1a INGENIERÍA, debe PERMITIR HACER un

estimativo de costos. Descripción.

E1 a1cance de 1a INGENIERÍA básica COMPRENDE:

HACER DESCRIPCIÓN de1 PROYECTO y PROGRAMA deta11ado de TRABAJO.

Definición de FORMATOS y de1 sistema de unidades a UTI1IZAR.

Definición de simbo1ogía en 1os p1anos y dibujos.

Definición de códigos, NORMAS u ESTÁNDARES a EMP1EAG.

Definición de1 sistema de codificación de documentos, de identificación de equipos, de f1uidos y de INSTRUMENTOS

REA1IZAG 1os cá1cu1os HIDGÁU1ICOS, TÉRMICOS y de OTROS tipos

REQUERIDOS

ene1 sistema.

VERIFICACIÓN de tiempos de RESPUESTA de 1os sistemas.

Especificación de PRUEBAS de funcionamiento de1 sistema.

DETERMINACIÓN GEA1 de PROTECCIONES activas y pasivas.

ESPECIFICAR todos 1os equipos PGINCIPA1ES y OTROS e1ementos INVO1UCGADOS.

DETERMINAR 1a ubicación de 1os equipos.

HACER 1os TRAZADOS PGE1IMINAGES de 1a RED de TUBERÍAS y ductos.

DEFINIR 1a fi1osofía de OPERACIÓN de1 sistema.

E1ABOGACIÓN de:

DIAGRAMAS de TUBERÍA e INSTRUMENTACIÓN (F&ID).

F1anos de c1asificación de ÁREAS.

F1anos de DISTRIBUCIÓN GENEGA1 de equipos.

F1anos con RUTAS PGE1IMINAGES de TUBERÍAS y ductos.

Definición de c1ases de TUBERÍAS y MATEGIA1ES.

Nive1es de vo1taje PAGA a1imentación de1 sistema.

PRESUPUESTO de INVERSIÓN y cantidades de OBRA.

Documentos revisados: Descripción Código Revisió

n Aprobad

o Rechazado

Ingeniería Conceptual

3111-01-33-03-15-02_10_ESP

A X

ModulHenT_SCI SC-EXT-001-HJ 01 A X

ModulHenT_SCI SC-EXT-001-HJ 02 A X

Observaciones: Aprobado con comentarios para la siguiente fase de ingeniería

realizando la

emisión B para comentarios del cliente.

Revisión B 20 de abril de 2020

DESCRIPCIÓN DEL CRITERIO DE CUMPLIMIENTO VALIDACIÓN

INGENIERÍA CONCEPTUAL SI

NO

Definición

Es 1ª primera fase de 1a INGENIERÍA de un PROYECTO en 1a cua1 se debe ESTAB1ECEG 1a fi1osofía o 1os PRINCIPIOS de OPERACIÓN de un sistema o conjunto de equipos, junto con e1 tipo y 1as CARACTERÍSTICAS PGINCIPA1ES de1 sistema, de ACUERDO con 1as instalaciones, el entorno y 1a magnitud de 1os RIESGOS.

Esta fase debe PERMITIR HACE un estimativo. Se REQUIERE de1 INGENIERO, exce1encia académica y EXPERIENCIA en 1os campos TEÓRICO y PRÁCTICO

de1 PROYECTO.

Descripción.

E1 a1cance de esta fase COMPRENDE:

C1asificación de MATEGIA1ES y su uso ene1 PROYECTO. X

Identificación, c1asificación, aná1isis y ca1ificación de1 RIESGO. X

Definición de PROTECCIONES pasivas y activas. X

Estimativo de capacidades de 1as REDES y de cada uno de 1os PGINCIPA1ES equipos PAGA HACER 1as PROYECCIONES de INVERSIÓN.

X

DEFINIR e1 GRADO de automatización deseab1e. X

TOMAR en cuenta 1a disponibi1idad y ca1idad de1 FACTOR humano. X

INGENIERÍA BÁSICA

Definición.

Es 1a fase de 1a INGENIERÍA que sigue a 1a INGENIERÍA

conceptua1 y en 1a cua1 se DETERMINA 1a capacidad de1 sistema y se estab1ecen 1as CARACTERÍSTICAS de todos y cada uno de 1os equipos PGINCIPA1ES, INSTRUMENTOS y demás e1ementos que hacen PARTE de1 PROYECTO.

Esta PARTE de 1a INGENIERÍA, debe PERMITIR HACER un

estimativo de costos. Descripción.

E1 a1cance de 1a INGENIERÍA básica COMPRENDE:

HACER DESCRIPCIÓN de1 PROYECTO y PROGRAMA deta11ado de TRABAJO.

X

Definición de FORMATOS y de1 sistema de unidades a UTI1IZAR. X

Definición de simbo1ogía en 1os p1anos y dibujos. X

Definición de códigos, NORMAS u ESTÁNDARES a EMP1EAG. X

Definición de1 sistema de codificación de documentos, de identificación de equipos, de f1uidos y de INSTRUMENTOS

X

REA1IZAG 1os cá1cu1os HIDGÁU1ICOS, TÉRMICOS y de OTROS tipos

REQUERIDOS

ene1 sistema.

X

VERIFICACIÓN de tiempos de RESPUESTA de 1os sistemas. X

Especificación de PRUEBAS de funcionamiento de1 sistema. X

DETERMINACIÓN GEA1 de PROTECCIONES activas y pasivas. X

ESPECIFICAR todos 1os equipos PGINCIPA1ES y OTROS e1ementos INVO1UCGADOS.

X

DETERMINAR 1a ubicación de 1os equipos. X

HACER 1os TRAZADOS PGE1IMINAGES de 1a RED de TUBERÍAS y ductos. X

DEFINIR 1a fi1osofía de OPERACIÓN de1 sistema. X

E1ABOGACIÓN de:

DIAGRAMAS de TUBERÍA e INSTRUMENTACIÓN (F&ID). X

F1anos de c1asificación de ÁREAS. X

F1anos de DISTRIBUCIÓN GENEGA1 de equipos. X

F1anos con RUTAS PGE1IMINAGES de TUBERÍAS y ductos. X

Definición de c1ases de TUBERÍAS y MATEGIA1ES. X

Nive1es de vo1taje PAGA a1imentación de1 sistema.

PRESUPUESTO de INVERSIÓN y cantidades de OBRA. X

Documentos revisados: Descripción Código Revisió

n Aprobad

o Rechazado

Ingeniería

Conceptual y Básica

3111-01-33-03-15-

02_10_ESP

B X

ModulHenT_SCI SC-EXT-001-HJ 01 B X

ModulHenT_SCI SC-EXT-001-HJ 02 B X

Observaciones: Aprobado con comentarios para el ajuste de sobre el entregable del 21

de abril

ya que son de forma.

123

INFORME DE SEGUIMIENTO Y CONTROL No.001

FECHA DE SEGUIMIENTO: 17/02/2020

FECHA DE REVISIÓN DE INFORME: 20/02/2020

QUIEN REALIZA EL INFORME: Carlos Gomez

QUIEN REVISA INFORME: Henry Chaves

ACTIVIDAD POR EVALUAR: Elaboración de Dossier de Ingeniería: Clasificación de áreas Análisis de riesgos Parámetros de protección

INTERESADOS DE LA ACTIVIDAD: Henry Chaves Daniel Gutiérrez David Chaves

METODOLOGÍA IMPLEMENTADA EN EL INFORME: Comparación de guía de la norma NFPA

INCONVENIENTES U OBSERVACIONES: No se ha presentado ningún inconveniente. Se desarrollan las actividades de

manera normal y se suben a Trello como Dossier de Ingeniería en forado docx. Las actividades aún no se han completado, se dieron inicio y se encuentran dentro

de la ejecución planeada.

CORRECCIONES POR REALIZAR: Ninguna

EVALUACIÓN DE RIESGOS:

No se presentaron situaciones que sean consideradas como riesgos

124

Matriz de riesgos

SEVERIDAD

CONSECUENCIA EVALUACION CUANTITATIVA

Riesgo Financiero Toma de datos Cálculos Normatividad

en calidad y pública

Costo Cronograma

Baja 1

No se ha escuchado que ha ocurrido en la

industria

Media 2

Ha ocurrido en la industria

Alta 3

Ha ocurrido en la compañía

AL

TO

Colocar en peligro la continuidad del

proyecto

Afecta totalmente la precisión del

diseño impidiendo su

conclusión

Influye totalmente en el funcionamiento

del sistema contra

incendios

No se aceptará por el cuerpo

de bomberos el proyecto, por lo que no se dará

continuidad

> 20% > 2 meses M H H

ME

DIO

Interviene significativamente

con el éxito del proyecto

Afecta levemente los datos

retrasando y aumentando

costos significativamente

Influye parcialmente en

el sistema contra

incendios con intervención

para correcciones

Incumplimiento parcial de la

normatividad de calidad y legalidad del

sistema contra incendios, requiere ajustes

13%-19%

< 1 meses M M H

BA

JO

El efecto es insignificante

Un ligero desvío en los datos que está dentro de lo

esperado y de fácil corrección

Influye levemente con

el funcionamiento

del sistema contra

incendios, con

Incumplimiento leve de la

normatividad con ajustes

breves.

11%-12%

< 0,5 meses L M M