fascismo - gentile

7
El fascismo. Historia e interpretación. Los orígenes. Nació después de la guerra mundial entre otros movimientos y vivas ideas de modernidad. La aversión hacia el igualitarismo y el humanismo; el desprecio por el parlamentarismo; la exaltación de las minorías activas; la concepción de la política como actividad para organizar y plasmar la conciencia de las masas; el culto a la juventud como nueva aristocracia dirigente; la apología de la violencia, de la acción directa, de la guerra y de la guerra y la revolución. Se tenía presente la idea de que el Risorgimento resultó ser una “revolución incompleta” y la experiencia de la guerra como mito de la “victoria mutilada”. La gravísima crisis económica y a las tensiones sociales durante el llamado <bienio rosso> (1919-1920) momento en que se desencadenó una oleada de conflictos de clase sin precedentes en la historia del país, conducidos en gran parte por el maximalista Partido Socialista, eminente revolución para instaurar, la dictadura del proletariado. Mussolini Origen campesino, la figura más popular del socialismo italiano, incitando al proletariado a la lucha intransigente y violenta contra el Estado burgués, antinacionalista, antimilitarista e internacionalista. En 1914 abogó por el intervencionismo defendiendo que la guerra era necesaria para combatir el militarismo y el autoritarismo de los Imperios centrales y para crear las condiciones para la revolución social. Fue expulsado del partido de socialista y condenado como “traidor”. El nacionalismo ecléctico y revolucionario, supremacía de la nación sobre las clases, y combatía a los partidarios de una revolución socialista. El fascismo “diciannovista” El movimiento fascista apareció en abril de 1915 en Il Popolo d’Italia para definir una asociación de nuevo tipo, el antipartido, formado por espíritus libres de militantes políticos que rechazaban los vínculos doctrinales y organizaciones. Nació como antipartido para movilizar a los veteranos fuera de las estructuras propias de los partidos tradicionales. El fascismo diciannovista, como fue después definido, se proclamaba pragmático y antidogmático, anticlerical y republicano; proponía reformas institucionales, económicas y sociales tremendamente radicales. Los fascistas despreciaban al Parlamento y la mentalidad liberal, exaltaban el activismo de las minorías, practicaban la violencia y una política populista para sostener las reivindicaciones territoriales de Italia y para combatir al bolchevismo y al Partido Socialista. Durante todo el año 1919 y gran parte de 1920 sin embargo, el fascismo fue un movimiento irrelevante. Un maximalismo de clases medias: el squadrismo y el nacimiento del Partido Fascista Se colocó inmediatamente a la cabeza de las reacciones burguesas antiproletarias, con su brigadas armadas, organizadas militarmente (squiadrismo) que en pocos meses

Upload: pamela-zabala

Post on 26-Dec-2015

22 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

El fascismo

El fascismo. Historia e interpretacin.

Los orgenes. Naci despus de la guerra mundial entre otros movimientos y vivas ideas de modernidad. La aversin hacia el igualitarismo y el humanismo; el desprecio por el parlamentarismo; la exaltacin de las minoras activas; la concepcin de la poltica como actividad para organizar y plasmar la conciencia de las masas; el culto a la juventud como nueva aristocracia dirigente; la apologa de la violencia, de la accin directa, de la guerra y de la guerra y la revolucin. Se tena presente la idea de que el Risorgimento result ser una revolucin incompleta y la experiencia de la guerra como mito de la victoria mutilada.

La gravsima crisis econmica y a las tensiones sociales durante el llamado (1919-1920) momento en que se desencaden una oleada de conflictos de clase sin precedentes en la historia del pas, conducidos en gran parte por el maximalista Partido Socialista, eminente revolucin para instaurar, la dictadura del proletariado.Mussolini

Origen campesino, la figura ms popular del socialismo italiano, incitando al proletariado a la lucha intransigente y violenta contra el Estado burgus, antinacionalista, antimilitarista e internacionalista. En 1914 abog por el intervencionismo defendiendo que la guerra era necesaria para combatir el militarismo y el autoritarismo de los Imperios centrales y para crear las condiciones para la revolucin social. Fue expulsado del partido de socialista y condenado como traidor. El nacionalismo eclctico y revolucionario, supremaca de la nacin sobre las clases, y combata a los partidarios de una revolucin socialista.

El fascismo diciannovista

El movimiento fascista apareci en abril de 1915 en Il Popolo dItalia para definir una asociacin de nuevo tipo, el antipartido, formado por espritus libres de militantes polticos que rechazaban los vnculos doctrinales y organizaciones.

Naci como antipartido para movilizar a los veteranos fuera de las estructuras propias de los partidos tradicionales. El fascismo diciannovista, como fue despus definido, se proclamaba pragmtico y antidogmtico, anticlerical y republicano; propona reformas institucionales, econmicas y sociales tremendamente radicales. Los fascistas despreciaban al Parlamento y la mentalidad liberal, exaltaban el activismo de las minoras, practicaban la violencia y una poltica populista para sostener las reivindicaciones territoriales de Italia y para combatir al bolchevismo y al Partido Socialista. Durante todo el ao 1919 y gran parte de 1920 sin embargo, el fascismo fue un movimiento irrelevante.Un maximalismo de clases medias: el squadrismo y el nacimiento del Partido Fascista

Se coloc inmediatamente a la cabeza de las reacciones burguesas antiproletarias, con su brigadas armadas, organizadas militarmente (squiadrismo) que en pocos meses destruyeron gran parte de las organizaciones proletarias en las provincias del Valle Padano, donde el Partido Socialista y las leghe rosse haban conseguido ejercitar un control casi total de la vida poltica y econmica, a menudo utilizando mtodos ventajosos e intolerantes poltica y econmica, a menudo utilizando mtodos vejatorios e intolerantes hacia las clases burguesas y algunas veces haca los propios trabajadores.De las clases medias, adems provena la gran mayora de los dirigentes de los fasci y de los jefes de squadrismo: oficiales desmovilizados, organizadores profesionales liberales, empleados, artesanos, comerciantes, estudiantes e intelectuales.

Mussolini consigui que se aceptara definitivamente su papel de abandonara el pacto de pacificacin y valorizacin del squadrismo en el Partito Nazionale Fascista (PNF) El partido milicia a la conquista del poder

Ritos y smbolos, religin laica exclusiva, integrista e intolerante, supremacia de la nacin, defensa de la propiedad privada, colaboracin de clase (corporativismo) intensificar as la produccin (productivismo) potencia y expansin. En primavera de 1922, mientras la direccin del pas se confiaba al dbil gobierno de Luigi Facta, el fascismo retom la ofensiva militar para extender su predominio en otras zonas del pas y multiplic los ataques contra las izquierdas y el Partido Popular, desafiando al Estado liberal con movilizaciones populares contra el gobierno, como la ocupacin de Belzano y de Trento. El partido fascista no ocultaba su aversin por la democracia y por el Estado liberal. Marcah sobre Roma.

Hacia el Estado totalitario

El PNF puso as en juego, con xito una nueva y original tctica de conquista revolucionaria del poder, combinado la accin terrorista con la maniobra poltica y la actividad parlamentaria. La marcha sobre Roma fue usada como arma de presin y de chantaje sobre el gobierno y el rey para inducirlos a ceder el poder el fascismo.

El 31 de octubre Mussolini constitua el nuevo gobierno: junto a los fascistas, se form con exponentes liberales, populares, democrticos y nacionalistas. El gobierno obtuvo, con amplia mayora, la confianza de la Cmara y del Senado, que concedieron tambin los plenos poderes al presidente del Consiglio para la ejecucin de reformas fiscales y administrativas.

Llev a cabo una poltica de coalicin con los partidos dispuestos a colaborar, pero al mismo tiempo trabaj para disgregarlos. En contra de los partidos antifascistas, sometidos a continuas violencia squadristas, Mussolini se sirvi tambin de los medios legales de represin para obstaculizar sus actividades.Entre 1923, 1924 el PNF fue embestido por una gravsima crisis, provocada por la llegada de millares de nuevos miembros al carro de los vencedores y por la rivalidades de intereses y ambiciones en la carrera asalto de los cargos pblicos.

Leyes que pusieron en marcha la demolicin de la democracia parlamentaria. Ley Acerbo aprobada por la Cmara en julio de 1923, que adjudicaba un premio de mayora a la lista vencedora. Las elecciones del 6 de abril de 1924 que se celebraron en un clima de intimidacin y de violencia aseguraron una amplia mayora al gobierno, pero el asesinato del diputado socialista Giacomo Matteotti, la profunda conmocin que el delito suscit en el pas la secesin parlamentaria de la mayora de los diputados antifascistas, dieron un gran golpe a la poltica de coalicin e hicieron vacilar al gobierno. Mussolini consigui evitar la cada. Con el discurso de Mussolini a la Cmara el 3 de enero de 1925 el fascismo inici una nueva fase de consolidacin y ampliacin de su poder.

El rgimen fascista.

Revolucin legal. Con la aprobacin de parte del Parlamento dominado por los fascistas de un conjunto orgnico de leyes autoritarias, elaboradas en su mayor parte por el jurista Alfredo Rocco, el arquitecto del Estado fascista con las que se destrua el rgimen parlamentario, aunque dejando, aparentemente intacta, la fachada de la monarqua constitucional fundada en el Estatuto de 1848.

La libertad de organizacin fue abolida por la ley de 26 de noviembre. La prensa fue fascistizada los peridicos de oposicin fueron suprimidos o cambiaron de propietario y se alienaron las directrices fascistas. Cerca de quince mil italianos fueron enviados al destierro es decir, condenados a la perdida de trabajo y al confinamiento en pueblos lejanos de su habitual lugar de residencia. Constituicionalizacin del Gran Consiglio. Un nuevo estatuto del partido aboli la democracia interna y el PNF fue definitivamente sometido a las rdenes del Duce. La consolidacin del rgimen fascista fue coronada en 1929 por la conciliacin con Iglesia y por las primeras elecciones plebiscitarias.

Los nicos sindicatos reconocidos fueron los fascistas. La Confederazione dei Sindacati Fascista en 1922.

Primera etapa hacia la ejecucin del ordenamiento corporativo, cuya misin sera la organizacin unitaria de las fuerzas productivas, segn los principios definidos por la Carta del Lavoro. El Ministerio delle Corporazioni fue creado en 1926. El corporativismo fue exaltado como la respuesta original del fascismo a la crisis del sistema capitalista, en alternativa al comunismo, pero realmente el ordenamiento corporativo fue slo un nuevo aparato burocrtico de poca funcionalidad, no realiz en la prctica la colaboracin paritaria entre trabajadores y patronos y mucho menos dio vida a una nueva economa.

1932, amnista a los presos polticos hacer ostensin de su solidez y seguridad. Mquina propagandstica, prensa, la radio y el cine para la valoracin espectacular de los xitos del rgimen. La organizacin de la propaganda iniciada desde 1923 se puso bajo el control de una subsecretara de Prensa Y Propaganda (1934), luego, Ministerio della Cultura Popolares (Miniculpop). La adhesin de muchos intelectuales influyentes que provenan del inestable nacionalismo liberal, como el filsofo Giovanni Gentile y el historiador Giocchino Volpe.Los encuentros del Duce con la muchedumbre se convirtieron en el momento culminante de la organizacin del consenso, fusin emotiva del jefe con la multitud, como mstica comunin simblica de la nacin consigo misma a travs de su mximo intrprete. Crear un italiano nuevo que deba conformar toda la conducta de su existencia segn el dogma creer, obedecer, combatir.

La escuela. Pedagoga totalitaria, concordante con los fines del partido y del Estado fascista. Los docentes requisito obligatorio de la inscripcin al PNF. El rgimen pretenda seleccionar a la nueva clase dirigente principalmente, entre estos jvenes. En el campo de la educacin juvenil. Valorando al catolicismo como instrumento de la organizacin del consenso, el fascismo se consider una religin laica de la nacin y del Estado.

Los fasci femeninos. Exaltacin de la virilidad masculina y su antifeminismo, y reserv a los hombres la actividad poltica dirigente, confirmando para la mujer, en general el papel tradicional de esposa, madre y educadora, subordinada al hombre.

La mujer en tanto que madre y esposa, deba producir hijos para la patria y criarlos en sus primeros aos.

La aceleracin totalitaria.

el reforzamiento de las prerrogativas y de las funciones del partido Fascista y la abolicin de la Cmara de los Diputados, sustituida por la Camera dei Fasci e delle Corporazioni. La institucin del cargo de Primo Maresciallo dellImperio conferido tanto a Mussolini como al rey. Fue la antesala de la voluntad del fascismo de devaluar posteriormente las funciones de la monarqua... El racismo no era extrao en la cultura fascista en cambio, el antisemitismo no haba sido, hasta 1938, un componente de la ideologa fascista. Desde la alianza con la Alemania Nazi (1938) se convirti en un estado antisemita, los judos italianos aproximadamente cincuenta mil fueron discriminados y separados de las instituciones estatales de la esculla, de la vida pblica. El fascismo haba profesado, desde sus orgenes, una vocacin imperialista, si bien vagamente entendida, al principio, como expansionismo econmico y espiritual, unido al mito populista de la Gran Proletaria. Esta vocacin imperial se orient de finales de los aos veinte den adelante hacia el expansionismo poltico y econmico en los Balcanes ya hacia las conquistas coloniales en frica , con la ambicin mxima de afirmar la hegemona italiana en el Mediterrneo para abrirse comino a los ocanos.

La difusin de gobiernos dictatoriales en casi todos los pases de Europa meridional y oriental, algunos de los cuales adoptaron, copiando el modo fascista, formas rituales simblicas en la representacin poltica y estructura de tipo corporativo en la organizaciopon de la economa y de la sociedad, pareca confirmar la pretensin del rgimen fascista de ser el precursor de una radical transmutacin de valores y de organismos polticos que aniquilaran el rgimen parlamentario y los ideales liberales y democrticos procedentes de la Revolucin francesaDe la apoteosis a la ruina

La guerra de Etiopa no cerr definitivamente el camino a la bsqueda de buenas relaciones con las democracias, especialmente con Inglaterra el camino de la situacin internacional en la segunda mitad de la dcada de 1930, agravada por el revisionismo hitleriano y por la Guerra civil en Espaa, expuso al fascismo a la tentacin de nuevas empresa blicas que Mussolini, ya prisionero del propio mito de Duce infalible, encandilando por la visin de la nueva civilizacin y apremiado por el prepotente dinamismo de la Alemania nazi, no supo evitar.

Mussolini arrastr al pas a la guerra el 10 de junio de 1940, ilusionndose con una rpida conclusin por la victoria del Eje. En mayo de 1941 Italia perda definitivamente el imperio de Etiopa y el mes siguiente, iniciada la guerra de Alemania contra la Unin sovitica, Mussolini decida participar enviando un cuerpo de expedicin italiano. Las derrotas militares italianas sufridas en el curso del conflicto, sealaron el fin del rgimen fascista ya en plena crisis por la total prdida de consenso de la gran masa de los italianos y al decisin de la monarqua de las fuerzas econmicas y de la Iglesia, de buscar una salida a la guerra liquidando a Mussolini.

La Repblica social

El nuevo Estado fascista denominado Repblica social italiano o ms comnmente, Repblica de Sal. Devolver la vida al fascismo, reconducindolo a sus orgenes republicanos. Inicio de la guerra civil.

Fueron retomadas y desarrolladas las temticas anti burguesas y socializantes, afloradas ya en los ltimos aos del rgimen, par a dar al fascismo republicano un carcter revolucionario anticapitalista, y fueron exaltados los aspectos irracionales y msticos que eran tpicos de la religin poltica fascista, como el reto a la muerte, la tica del sacrificio, el sentido del honor, el espritu guerrero y el culto a la violencia. Las semblanzas de un mito.

Mussolini ha sido un componente fundamental del fascismo y uno de los mitos ms populares de la poca de entreguerras. Al derrumbarse el mito algunos jefes fascistas atribuyeron al mussolinismo la mayor parte de la responsabilidad por la crisis que el rgimen sufri antes de la cada.El mito del duce en la sociedad modernaPor cuanto penetrante e insistente, la propaganda de un mito poltico debe dirigirse a un pblico que est en algunas mediada, preparando a recibirlo y con su comportamiento favorezca el nacimiento y el triunfo en tanto que lo considera necesario para la propia existencia. Para tener xito, el mito poltico debe ser acorde a los deseos y aspiraciones colectivas, debe entroncar con una tradicin cultural de tipo popular o intelectual y debe por tanto asimilarla en su propia estructura.

Sus races estn en el culto romntico e idealista del genio pero el troco creci y se ramific con el desarrollo de la sociedad de masas.El mito socialista del jefe revolucionario.

Mito socialista, se convirti en una personalidad improvisadamente, en el congreso nacional del PSI en 1912. Oratoria

El smbolo cadoEl nacimiento del mito se produjo gracias al difundido sentimiento de rechazo a la tradicin positivista y reformista, y a la esperanza de una reanudacin revolucionaria que apareci realizarse Mussolini.

La eleccin del intervencionismo y la fundacin de Popolo dItalia marcaron la cada del mito socialista de Mussolini. La disolucin del mito fue tan rpida como rpido haba sido su nacimiento. El traidor, el vendido.

El contramato del politiquero oportunista, ambicioso por inters, egocntrico, sin ideas ni ideales, corrupto por el deseo de poder.

El mito radical-nacional de Mussolini, al igual que el mito socialista se form en un ambiente predispuesto donde estaba vivo un sentimiento de espera de eventos decisivos. Su filosofa activista predicada la afirmacin dionisiaca de la vida como energa, voluntad, espritu guerrero, conquista de valores, y consideraba como resultado y condicin de la revolucin social sindicalista la creacin de un hombre nuevo, moral y econmico, hombre que deber reconducir los destinos del mundo.

El hroe del intervencionismo

Admirmoslo si uno por otra cosa, por el coraje que esta demostrando nuestro duce espiritual. espritu de hacer al servicio de una formidable voluntad, un hombre invulnerable un marxista culto y convencido homo nuevos del socialismo, corazn latente del partido dolo de las masas que instintivamente sentan encarnadas en l sus mejores cualidades de entusiasmo, de fe de sacrificio.

El fascismo y la fbrica del consenso

Joven, enrgico, dinmico, de rasgos napolenicos o cesresos, oratoria simple, eficaz y persuasiva. Contacto directo con la gente comn como queriendo darle la sensacin fsica de su cercana al poder y de ser escuchada y atendida a travs de su persona. Las clases populares que no haban sufrido la violencia fascista manifestaban su simpata al hijo del pueblo que se haba convertido en jefe de gobierno sin haber cambiado o escondido, o antes ostentado, sus orgenes populares, por lo que inmediatamente, se vio circulando de la confianza y la esperanza en su obra sanadora de las injusticia y de los males de la existencia. El mito del duce fue utilizando por la gente comn para criticar el rgimen y su jerarqua.

Divinizacin de Mussolini, T eres nuestro padre, T nos enseara vivir, T eres la estrella que ilumina nuestro camino.

Mussolini y fasciscmo

En realidad 4en los orgenes del fascismo. Era slo un miembro de la Oficina de Propaganda y de la Comisin ejecutiva. Hasta el congreso fascista de 1921. La mstica del Duce

Mussolini educaba a los italianos simplemente con mirar a los ojos y que las nuevas generaciones anhelaban forjarse segn el ejemplo vivo del caudillo. Sntesis de cualquier tipo de grandeza

Prisionero del mito

Los gerarchi comenzaron a perder la fe u el entusiasmo cuando el mismo Mussolini comenz en cambio a ser posedo por el mito de s mismo a proyectarse como mito no slo en las imgenes de la propaganda, sino tambin en su propia conciencia.

Desde el periodo en el que era un oscuro agitador, a principio de siglo estaba convenci de haber sido llamado a anunciar un poca nueva. En la filosofa de Nietzche, que dej una importa indeleble en su mentalidad, encontr una confirmacin acorde con su visin de la vida y de s mismo como individuo excepcional, que tena frente as una humanidad bruta y mediocre, sobre la que obrar con profundo desprecio hacia los hombres.

Del aislamiento a la catstrofe.

Durante la guerra es un mito que sentencia para la posteridad, arrojando chorros de desprecio no slo hacia los individuos sino tambin hacia los pueblos. La tragedia de la Segunda Guerra Mundial es vivida por el Duce como un desafo directo y personal entre l y los italianos, los ingleses, los franceses, los alemanes: Mussolini mito sentencia sobre la vida y la muerte de las pueblos en constante polmica con la historia real.