fascículo 19. parques y reservas

12
Curso de Educación Ambiental parques y reservas parques 19 octubre 2006 Gobierno de Mendoza Ministerio de Ambiente y Obras Públicas Subsecretaría de Medio Ambiente Programa Provincial de Educación Ambiental mendoza puroambiente Áreas naturales protegidas Áreas naturales protegidas proyectadas fascículo

Upload: direccion-general-de-escuelas-mendoza

Post on 16-Jan-2017

338 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fascículo 19. Parques y reservas

Cur

so d

e Ed

ucac

ión

Ambi

enta

lparques y reservas

parques

19

octu

bre

2006

Gobierno de MendozaMinisterio de Ambiente y Obras Públicas

Subsecretaría de Medio AmbientePrograma Provincial de Educación Ambiental

men

doza

pur

oam

bien

te

Áreas naturales protegidas

Áreas naturales protegidas proyectadas

fasc

ícul

o

Page 2: Fascículo 19. Parques y reservas

educación ambiental fascículo 19 . página 2

Áreas naturales protegidas

La región que comprende a la reserva se sitúa dentrode la Ecorregión del Monte, con presencia dealgunos elementos chaqueños. El paisaje está domi-nado por la “travesía”, una extensa planicie consuave pendiente de oeste a este, interrumpida por elmedanal modelado por el viento, que actualmentetiende a extenderse la superficie como consecuenciade la desertización provocada por el hombre.

Las características de los suelos dependen en granmedida de los tipos de sedimentos: arenosos en losmédanos, limosos y limoarenosos en las planicies, ylimoarcillosos en los sectores más bajos (ram-blones).

La vegetación crece sobre suelos arenosos y arci-llosos, lo que determina dos comunidades biendiferentes: los algarrobales y los jarillales respectiva-mente. La primera comunidad toma su nombre porla abundancia de algarrobo acompañado porchañares en el estrato arbóreo; el estrato arbustivoestá dominado por jarilla, llaullín, verbena áspera,zampa, piquillín y atamisque, y el estrato herbáceoestá compuesto por numerosas especies de pastos.Los jarillales son más pobres en número de especiesy están conformados por la propia jarilla, el retamo,el solupe y otros arbustos bajos; a veces poseen unpastizal muy denso de pasto de hoja.

La fauna es muy rica y entre ella se destaca una grandiversidad de aves. La abundancia de algarrobosdetermina que exista un gran número de especies, yaque provee refugios, sitios de nidificación y ali-mentación. Habitan el gallito copetón, la monteritade collar, el yal carbonero (especie endémica delMonte Central), tres especies de pájaros carpinteros,el picapalo, el sietecuchillos, la diuca, el chingolo, lacalandrita, el canastero y otros. Entre los mamíferos,los más abundantes son los cuises y los ratones decampo. Otros herbívoros son la vizcacha, la mara yel tuco-tuco. Se encuentran zorros grises, hurones,zorrinos y gatos monteses y del pajonal. Existe unagran diversidad de reptiles, como lagartos co-lorados, tortugas, numerosas especies de culebrasy lagartijas. La reserva es habitada por pumas queconsumen muy frecuentemente piches y tortugas.Se tienen re-gistros de ñandúes, aunque se creeque son escasos, ya que son raros de observar.Como especies exóticas asilvestradas se hallanjabalíes y liebres europeas.

Reserva de Biosfera de Ñacuñán

Page 3: Fascículo 19. Parques y reservas

Reserva Cultural y PaisajísticaManzano HistóricoEstá ubicada en el sector este del Cordón del Portillo,en el faldeo oriental de la Cordillera Frontal, incluyen-do un área piedemontana. Las cumbres de estecordón alcanzan los 5.500 metros. El clima, de unaacentuada aridez, ha favorecido la formación desuaves superficies de erosión en el piedemonte (pe-dimentos), las que han sido cubiertas por depósitosde antiguos abanicos aluviales. En el área hay dosarroyos: el Pircas y el Grande. Presentan caudal per-manente y sus aguas, que se originan a partir deldeshielo, son de excelente calidad para el consumohumano y el riego.

El área protegida se localiza en un ecotono entre lasecorregiones del Monte y Altoandina, con las mo-dificaciones propias impuestas por la orografía de lazona. A menor altitud (menos de 1.200 msnm) pre-dominan las especies del monte. A mayor altitud(más de 2.200 msnm) comienzan a aparecerespecies altoandinas. La zona histórica posee comu-nidades vegetales con alto impacto antrópico: laextracción de leña, los incendios frecuentes, laganadería y la realización de acampadas perma-nentes han llevado a una profunda modificación deaquéllas. Sin embargo, lejos de esa zona es posibleencontrar vegetación natural con bajo impacto.

En el entorno del monumento, las condiciones tér-micas y de humedad permiten mantener unaforestación implantada (especies exóticas) con bajoesfuerzo de mantenimiento, razón por la cual seencuentran áreas de camping y parcelas privadas defin de semana. En las zonas más apartadas, la forma-ción vegetal dominante es un matorral arbustivoabierto en laderas y piedemontes con amplias áreasde pastizales. En arroyos y vegas se encuentran

matorrales arbustivos riparios de chilca, chacay yvegetación periacuática. Entre los arbustos de laszonas de piedemonte dominan el coliguay, el molle,la carqueja y la jarilla. Como elementos del monte,en las partes más bajas del piedemonte aparecenchañares, llaullines y piquillines. La rosa mosquetaes una especie invasora muy agresiva, que hadesplazado del medio natural a la mayoría de lasespecies nativas.

La fauna autóctona ha sufrido una fuerte retraccióndebido al avance del hombre sobre el medio natural.En época invernal era muy común la presencia depumas, guanacos, choiques y zorros,especies que hoy habitan en númeromuy reducido, confinadas a las zonasmás altas y alejadas de los asen-tamientos humanos. Actualmente, lamayor diversidad está representadapor las aves y mamíferos pequeños.Como especie destacada, el cóndoraparece en el cerro Manzano, en gru-pos de tres a cinco individuos, y bajacon los temporales de altura a finesdel otoño. En los ambientes palus-tres, el martín pescador aprovechalos pinares y la piscicultura. Lagallineta se oculta bajo la rosa mos-queta. Los zorzales son muy abun-dantes. Como especie invasora estála liebre europea, muy presente entodos los ambientes.

Gobierno de Mendo

subsecretaría de medio ambiente fascículo 19 . página 3

conceptos

Page 4: Fascículo 19. Parques y reservas

educación ambiental fascículo 19 . página 4

Protege un importante sector de la CordilleraPrincipal, la Cordillera Frontal y el piedemonte deesta última, en los Andes Centrales, que com-prende al volcán Maipo, de 5.323 msnm, y lalaguna propiamente dicha, a 3.300 msnm. Ésta esuno de los principales reservorios de agua dulcede la provincia, se alimenta de aguas de deshieloy constituye las nacientes del río Diamante. Elárea de ampliación abarca las cuencas de losarroyos Yaucha, Papagayos y del Rosario, y lazona de los Picos Bayos.

A comienzos del Período Cuaternario se produjoel colapso de una enorme caldera volcánica de 14a 17 kilómetros de diámetro, lo que formó unaextensa zona deprimida por el hundimiento,donde actualmente se ubica la laguna. Además seprodujeron grandes erupciones de cenizas vol-cánicas ricas en silicio y se formaron otros conosadventicios. Luego de la formación de la calderacomenzó la actividad del volcán Maipo. Sus erup-ciones construyeron un edificio que sobresaleunos 2.000 metros de la antigua caldera y expul-só gran cantidad de lava, dando origen a losextensos escoriales que se observan al oeste de lalaguna. El volcán presenta una típica forma trian-gular que se ve reflejada en el espejo de agua conforma de diamante, a lo que hace referencia elnombre.

La acción del frío y las cubiertas de nieve provo-caron diversos procesos erosivos. Entre éstospueden destacarse el crioclastismo (fracturaciónde las rocas por efectos de la expansión del hielopresente en las grietas) y el termoclastismo (elmismo proceso destructivo, pero producido poramplitud térmica). Los flujos de detritos produci-dos por estos fenómenos son muy comunes entodos los faldeos y se les llama acarreos. Soninteresantes los efectos de la nieve sobre la ve-getación, donde las matas de gramíneasadquieren generalmente la forma de círculos osemicírculos. En los arbustos, el sepultamiento

prolongado en la nieve determina su aplastamien-to. Toda la alta montaña se considera como tierrafría o criogénica.

La vegetación predominante en la zona de la lagu-na es un matorral subarbustivo muy abierto ybajo, de cuerno de cabra y yareta, con pastizalesde huecú. Es muy importante la proporción devegas altoandinas, que en esta reserva superan el10% de la superficie total (más del doble de lohabitual). En las zonas más altas, las vegas nosufren impacto ganadero, por lo que conservantoda su biodiversidad. En el área de ampliación, lavegetación se distribuye en forma escalonada,formando varios pisos altitudinales, y aparecenespecies de tres ecorregiones: el monte en laparte más baja, la patagonia extraandina en elmedio y la altoandina en la parte superior. Entrecada una de éstas hay ecotonos, por lo que ladiversidad es muy grande para las condiciones dearidez que presenta este ambiente: la lista deflora supera las 250 especies nativas.

Esta reserva protege amplias áreas de veraneo degrandes manadas de guanacos que migran aregiones bajas del departamento de San Carlos,durante el invierno, incluidas en el área deampliación. En los sitios abiertos habitan elcauquén, que se alimenta de plantas y semillas, yla caminera, que consume insectos a nivel delsuelo. Existen varias especies de ratones de lamontaña que se refugian ente las rocas para evi-tar predadores como el águila mora y el zorro co-lorado. La laguna no posee peces autóctonos y enella se han sembrado truchas que sonaprovechadas para la pesca deportiva.

Por sus características singulares y los serviciosambientales que le brinda esta área natural a lasociedad, actualmente existe una propuesta paraincluirla en la lista de humedales de importanciamundial de Ramsar.

Rese

rva

Híd

rica

y Pa

isaj

ístic

a La

guna

del

Dia

man

te

Page 5: Fascículo 19. Parques y reservas

Gobierno de Mendo

subsecretaría de medio ambiente fascículo 19 . página 5

conceptos

Reserva Natural La Salina

Reserva Paisajística Castillos de Pincheira

Es una laguna con bañados, formada por dos brazosprincipales y varios más pequeños del río Atuel, quedivagan por la planicie antes de alcanzar la desembo-cadura al embalse El Nihuil.El objetivo de su creación contempla la conservacióndel humedal formado por la misma laguna y por suimportancia piscícola, debido a que en ella seencuentran poblaciones de perca criolla.

La vegetación en las tierras adyacentes correspondea pastizales de junquillo y tupe en suelos arenosossueltos, y matorrales bajos de chirriadera y falsotomillo en suelos más compactos.Las aves acuáticas del área constituyen la fauna re-presentativa de la zona, encontrándose cisnes decuello negro, flamencos, patos, chorlos y garzas.Entre los mamíferos se pueden ver zorros grises, viz-cachas, liebres de Castilla, piches, perdices ychoiques.

El origen de la formación se debe al depósi-to de materiales provenientes de erupcionesexplosivas de volcanes vecinos, posible-mente a fines del Terciario. Posteriormentela acción erosiva del agua y el viento mode-laron los estratos, confiriéndoles formasparticulares. Al pie de esta formación seobservan conos de derrubio, producto deldescenso del material erosionado. Su alturaaproximada es de 60 metros. A estas forma-ciones rocosas cortadas a pique se lasdenomina comúnmente bardas. Recien-temente han sido descubiertas cavernas enlas inmediaciones.

En esta zona se encuentran evidenciasarqueológicas: las formaciones naturales dedifícil acceso eran utilizadas por lospehuenches como refugio y punto de obser-vación con fines defensivos.

La reserva se encuentra localizada en la eco-rregión patagónica. El clima es árido, con

escasas precipitaciones que se producen enforma de aguaceros esporádicos en verano.La vegetación es rala y se compone de arbus-tos, como molles y chirriaderas, y pastosxerófilos, como tupe y coirones. A la veradel río se destacan vegas o mallines, cuyaprovisión permanente de agua en el suelopromueve una gran diversidad vegetal.

Antiguamente habitaban en la zona guana-cos y choiques, pero la presión antrópica loshizo desaparecer. Además se encuentranvizcachones serranos, pumas, zorros col-orados y, hacia las zonas más elevadas, cón-dores y águilas moras. El río es habitado porbagres autóctonos. En la cuenca se destacael otuno o bagre aterciopelado, reconocidocomo especie amenazada de extinción anivel mundial. El pato del torrente, tambiénseñalado como vulnerable de extinción, esabundante, lo que indica un excelente esta-do del ambiente por la calidad de las aguasy el cuidado actual de la fauna.

Page 6: Fascículo 19. Parques y reservas

educación ambiental fascículo 19 . página 6

Rese

rva

Faun

ístic

a La

guna

de

Llan

cane

lo

El término Llancanelo deriva de la voces indígenasyanca (piedra de cuarzo con la que construían laspuntas de flechas) y nelo (color verde-azulado). Seestima que hace referencia al aspecto de la lagunade forma triangular, que observada desde lugaresaltos adquiere la forma de punta de flecha. Se laconsidera uno de los humedales más importantesde Sudamérica, ya que constituye un gran sitio denidificación, alimentación y migración denumerosas aves acuáticas.

La laguna se sitúa en la denominada Depresión delos Huarpes, limitando al sur y al este con la regiónde La Payunia. Se destaca en su entorno el cerroCarapacho, un volcán hidromagmático moldeadopor lava muy fluida y mezclada con agua, por loque presenta una base ancha y poca altura. Seencuentran además los volcanes Trapal y Coral,ambos enfrentados en márgenes opuestas delcuerpo de agua.

La extensión de la laguna es muy variable, deacuerdo con la época del año y al aporte de losafluentes. También cambia año a año en función delos ciclos climáticos. En promedio, es de aproxi-madamente 50 kilómetros en sentido noste-sur y10 a 12 kilómetros de este a oeste. Tiene menos de2 metros de profundidad en casi todo su espejo deagua. Si bien las precipitaciones son escasas, éstees alimentado por arroyos permanentes y semiper-manentes.

En el norte desemboca el río Malargüe, su princi-pal afluente superficial, que forma esteros y baña-dos. Hacia el noroeste, algunas vertientes formanvegas pastosas e incluso originan arroyos de cortorecorrido, como el Carilauquen, el Menucos y elCarapacho. El ambiente constituye un conjuntoformado por bañados, ciénagas, salitrales y elespejo de agua principal. En general, se manifiestaun aumento de las condiciones de salinidad en lossuelos a medida que uno se acerca a la laguna, loque condiciona a las comunidades vegetales deacuerdo con las concentraciones de sal del suelo.

De la fauna se destacan la gran diversidad y laabundancia de aves acuáticas. Este sitio resguardauna de las poblaciones nidificantes de flamencosmás importantes del mundo. Éstos son especialis-

tas en alimentarse filtrando plancton y pequeñosorganismos por unos diminutos canales queposeen en el interior de sus picos, los cualessumergen de manera invertida en el agua.También nidifican más de 10 especies de patos.Entre los más vistosos se encuentran el cisne decuello negro y el cisne coscoroba. En general, lospatos se alimentan cuchareando sobre la superficiedel agua con sus picos aplanados, tomando semi-llas y pequeños animales que flotan. Existen ga-llaretas y garzas de varias especies; las primerasconsumen vegetación sumergida y las segundascapturan peces, y pequeños vertebrados y artrópo-dos. Como ruta migratoria esta región es impor-tante para playeros y chorlitos, que obtienen ali-mento hundiendo su pico en el barro de las aguassomeras para obtener pequeños crustáceos y otrosinvertebrados. Las aves acuáticas se presentan engran diversidad: conviven más de 220 especiesque aprovechan los recursos alimenticios sinsobreponerse en sus hábitos.

Además de las aves existen otras especies acuáti-cas, como el coipo, un roedor mediano adaptado ala vida en el agua. Tiene patas palmeadas que lepermiten nadar hábilmente y cava sus madriguerasen la ribera, de donde también obtiene vegetaciónacuática o de la orilla para alimentarse. Entre lospeces se destaca el pejerrey patagónico, que se ali-menta de plancton. En los ambientes terrestres querodean a la laguna existen vizcachas, cuises, pi-ches, zorros grises y colorados, choiques y cule-bras. En los salitrales que circundan la laguna habi-ta un roedor endémico considerado amenazado deextinción: la rata vizcacha del salar. Construye sumadriguera en dunas bajas y se alimenta de ve-getación halófila (salina).

Las comunidades vegetales dominantes son mato-rrales arbustivos altos abiertos y estepas herbáceasbajas. Son característicos el jume, la vidriera y lavinagrilla (vegetación halófila), así como pastos sa-lados en las zonas bajas de mayor concentraciónde sal. Hacia las partes más elevadas de pequeñosmédanos se hallan la zampa, la chirriadera y elllaullín. En la laguna se destacan las vegetacionessubacuática y de bañados, como juncos, cor-taderas y totoras.

Page 7: Fascículo 19. Parques y reservas

La Payunia representa una excelente conjugaciónentre espectaculares paisajes de origen volcánico einteresantes comunidades animales y vegetales dela eco-rregión patagónica, incluyendo variosendemismos. En ella se destaca la población de gua-nacos más grande de la provincia. Además poseeyacimientos arqueológicos.Los principales protagonistas del escenario de LaPayunia han sido los volcanes. El paisaje se modelóen un período reciente de intensa actividad volcáni-ca acaecido en todo el Sur de Mendoza. Conos vol-cánicos, escoriales de lava solidificada y materialesoscuros cubren una extensa región. Este vulcanismose manifestó a finales del Período Terciario y siguióen forma alternada inclusive hasta épocas pre-históricas.

En La Payunia se destacan los siguientes sitios vol-cánicos:

Payún Matrú (3.750 m): Es el principal de la región.Desarrolló una enorme caldera volcánica de 9kilómetros de diámetro a partir de una espectacularexplosión y un posterior hundimiento o colapso. Suforma general es la de un gigantesco cono achatadode base irregular. En su interior hay una laguna semi-permanente alimentada por precipitación nívea.Payún Liso (3.680 m): Se ubica 14 kilómetros haciael sur-suroeste del Payún Matrú. Presenta la típicaforma cónica de volcán, culminando en un cráter de400 metros de diámetro y 90 metros de profundidad.En su interior tiene un planchón de hielo en inviernoy una charca en primavera, producto del aguameteórica. Sus laderas son empinadas y constituidaspor acarreos angulosos, salvo donde afloran filos deroca sumamente alterada.Santa María: Éste es un pequeño volcán que se elevaun centenar de metros sobre el relieve circundante, yha expulsado una extensa e impactante colada de lavade 35 kilómetros de largo, conocida como Escorial dela Media Luna.Pampas Negras: Al sudoeste del volcán Santa Maríase encuentra una extensa zona elevada caracterizadapor la presencia de numerosos cráteres. Estos vol-canes, durante su actividad, expulsaron grandes can-tidades de materiales de pequeño tamaño y colormuy oscuro, casi negro, denominado lapilli, que sedepositaron entre las formaciones.Campos de Bombas: Las bombas son materialespiroclásticos de gran tamaño que, al ser eyectados

con fuerza por el volcán en estado fluido o pastosoy luego impactar en el suelo, adquirieron vistosasformas.

Las especies animales y vegetales muestran asom-brosas adaptaciones para sobrevivir en este desiertofrío a templado, que a pesar de sus escasas lluvias ybajas temperaturas mantiene una importante diversi-dad biológica y una alta tasa de endemismos. Lossuelos poco desarrollados derivados de la actividadvolcánica y la aridez del clima determinan la presen-cia de comunidades vegetales de baja cobertura. Lavegetación se compone de un matorral arbustivo dediferentes coberturas que se desarrolla en los esco-riales o en los arenales. Las especies arbustivas másabundantes son la leña amarilla, el solupe negro, lachirriadera, el colimamil, la jarilla, la pichanilla y lamelosa. Los pastos más abundantes son el tupe, laflechilla y el junquillo.

El guanaco es el mayor herbívoro del área: lapoblación que protege La Payunia supera los 11.000individuos. La capacidad de esta especie de vivir untiempo considerable sin agua le permite efectuargrandes desplazamientos. Sus filosos dientes cortanlas plantas sin arrancarlas de raíz y sus patas, pro-vistas de almohadillas, evitan el deterioro del sueloy la vegetación. Estas adaptaciones le permitenaprovechar su hábitat al máximo sin impactarlo. Lavida en manadas, guiadas por el macho más fuertey experimentado, tiene ventajas, como la detecciónde áreas de abundante forraje y la evasión del puma,el principal predador del guanaco.

Los primitivos habitantes del áreaeran puelches y pehuenches, quevivían en pequeños grupos dispersosy nómades. Principalmente, erancazadores y recolectores. Luego de laCampaña del Desierto, en 1879,desaparecieron los indígenas y a par-tir de allí las poblaciones de animalessilvestres disminuyeron por la caceríaindiscriminada. Además, el ambientefue sobreexplotado para ganadería, locual sumó otro impacto tanto para laflora, que fue consumida por estosanimales, como para la fauna, querepentinamente se vio perjudicadapor la presencia de nuevos competi-dores. Los actuales puesteros se asientan enel flanco noreste del volcán PayúnMatrú, en la zona del puesto La Agüitay en torno a las localidades de LaSalinilla y Cortaderal.

Gobierno de Mendo

subsecretaría de medio ambiente fascículo 19 . página 7

conceptos

Reserva La Payunia

Page 8: Fascículo 19. Parques y reservas

La Caverna de las Brujas es un particular am-biente subterráneo, donde antiguas rocas deorigen marino albergan una enorme cavidadtapizada con extrañas formas mineralesdenominadas espeleotemas: estalactitas, esta-lagmitas, columnas y chorreados, que confor-man un extraño escenario. Más de 3.000 me-tros de galerías se han desarrollado a través deniveles de rocas calcáreas (calizas) del PeríodoJurásico. En la parte exterior que circunda elingreso suelen encontrarse estratos con abun-dantes fósiles de amonites (moluscos gastrópo-dos), reptiles acuáticos y peces, que dominaronlos ambientes marinos durante el Jurásico y elCretácico. La caverna está compuesta principalmente porcalcita (mineral de carbonato de calcio).También hay formaciones de yeso (mineral desulfato de calcio) y elementos con ópalo (mi-neral de sílice). Su formación se debe al preci-pitado de estos elementos, que están disueltosen las aguas de infiltración que circulan por lacaverna.

Los espeleotemas principales son éstos:

Estalactitas: Elementos en forma de aguja quecuelgan de los techos de las cavidades.Estalagmitas: Son similares a las estalactitas,pero se forman desde los pisos. Columnas: Unión de estalactitas y estalagmitas.Velos: Formaciones colgantes semejantes acortinados.Helicotitas: Formaciones de aspecto floral.Chorreados: Mantos dispuestos sobre las pare-des de las cavidades.

La formación de la Caverna de las Brujas hasido explicada como producto de la circulaciónde corrientes de agua subterránea. Durante ellevantamiento de la cordillera, en el PeríodoTerciario, toda la región se vio modificada: laroca caliza quedó en posición casi vertical ysumamente fisurada. A finales de la última eraglacial se habría producido una gran infiltraciónde agua, mucho mayor que la actual, la cual

favoreció la ampliación de los pasadizos y laformación de los espeleotemas.La vida en la caverna se limita a murciélagos,arañas y ratones de campo, que utilizan laprimera sala como refugio. Además se hanobservado en el interior colémbolos, pequeñosinsectos primitivos que viven en el suelo.Los estudios arqueológicos realizados hasta elmomento indicarían que la caverna habría sidoutilizada por los aborígenes para diferentes ri-tuales o como refugio temporario, pero nocomo lugar de residencia habitual. Por otraparte, se presume que estos ocupantes nodebieron haber ingresado más allá de la Sala dela Virgen. En el anecdotario popular de la regiónexisten numerosas leyendas antiguas respectodel enigmático lugar, algunas de las cuales lehan conferido el nombre.Enmarcado en un ambiente de clima seco, laformación rocosa denominada Los Castillosestá compuesta por un conjunto de estratossedimentarios y volcánicos, en las laderas delcerro Algodón (2.163 m), sobre la margenderecha del río Malargüe.

educación ambiental fascículo 19 . página 8

conceptosRe

serv

a C

aver

na d

e la

s Br

ujas

Más información sobre las áreas naturales protegidasprovinciales:

www.recursosnaturales.mendoza.gov.arwww.aconcagua.mendoza.gov.arwww.turismo.mendoza.gov.ar/aventura/reservas

Page 9: Fascículo 19. Parques y reservas

Reserva Hídrica y Paisajística Cordón del Plata

Abarca un amplio sector de ese cordón. Dentro deeste ambiente existen importantes reservas hídricas,con arroyos de montaña con aguas de excelentescondiciones para el consumo.La flora y la fauna altoandinas se encuentran severa-mente impactadas y necesitan medidas urgentespara su recuperación.El excelente marco paisajístico se presenta propiciopara el desarrollo del turismo aventura. Ya hay en lazona una importante actividad de andinismo quedebe regularse. Existen numerosos problemas convarios propietarios privados que han alambradodiversos sitios de interés para el turismo y los hanexcluido de la oferta provincial.

Parque Provincial Polvaredas

Se localiza en el faldeo sudoriental del Cordón delTigre y su piedemonte, en el área de transición conel Valle de Uspallata.En el piedemonte de Uspallata existen formacionesgeológicas de interés que pueden develar, a través desu estudio, cómo se levantó la Cordillera de losAndes y cómo fue la sucesión de las distintas etapasque constituyeron la génesis de sus diferentes enca-denamientos.En el aspecto biológico, abarca el ecotono entre lasecorregiones del Monte, del Cardonal y Altoandina,con una flora y una fauna de gran interés y diversi-dad a pesar de la hostilidad del medio. La flora secaracteriza por la presencia de especies de estos tresambientes entremezcladas. También hay algunosendemismos. Entre su fauna se destacan las pobla-ciones de guanacos, cóndores, pumas, zorros co-lorados, suríes, águilas moras, patos del torrente,zorzales y demás.Existen ríos y arroyos importantes por sus aguasclaras, y con abundantes peces. Dos de ellos soncotos de pesca: el río Picheuta y el arroyo SanAlberto.También conserva un importantísimo patrimoniocultural, como el Camino del Inca, los tambos, lasPostas Coloniales, la Ruta Sanmartinmiana y elFerrocarril Trasandino, entre otros legados. Se desta-ca la posibilidad de aprovechar la infraestructuraobsoleta del ferrocarril para iniciar la gestión delsitio.La región de esta área proyectada comprende tierrasfiscales del Estado nacional que están deshabitadas.Presenta grandes potencialidades para el desarrollode distintas variantes del turismo: aventura, ecológi-co, cultural, educativo y demás.Además se planea incorporar esta área a la propues-ta del sitio de Patrimonio de la Humanidad CaminoPrincipal Andino, presentado ante la UNESCO, juntocon el parque Aconcagua y Puente del Inca.

Ampliación de la Reserva La Payunia

Se prevé incorporar los campos colindantes a lastierras fiscales que actualmente forman la reserva, talcual sugería el IADIZA, en el plan de manejo inicial ycomo era en el proyecto original. El objetivo de estaampliación es incluir los corredores biológicos másimportantes del guanaco e incorporar además losatractivos turísticos más relevantes que están fuerade la reserva. Éstos constituyen monumentos natu-rales de gran singularidad, como la Caldera delVolcán Payún Matrú, el Volcán Payún Liso, lasPampas Negras y otros.Esta ampliación es de fundamental importanciaporque la conformación de un área protegida de esascaracterísticas permitiría declarar La Payunia comoPatrimonio de la Humanidad por parte de laUNESCO.El área protegida será recategorizada como ReservaNatural y Cultural, y Santuario de Flora y Fauna.

Ampliación de la Reserva Laguna Llancanelo

La actual delimitación esta reserva se circunscribesólo al espejo de agua y una delgada faja costera, ydeja afuera importantes zonas de bañados y arroyosdonde nidifica la mayor cantidad de aves delhumedal. Recientemente, un fallo de la CorteSuprema de Justicia de Mendoza obligó a realizaresta ampliación en función de la consigna anterior,para lo cual se está determinando la futura deli-mitación del área en base a criterios científicos y enconsenso con los pobladores del entorno.El área protegida será recategorizada como ReservaNatural y Cultural, y Santuario de Flora y Fauna.

Ampliación de la Reserva Manzano Histórico

La cuenca hídrica que converge en el ManzanoHistórico es de fundamental importancia por la cali-dad de sus aguas, así como por losreservorios que le dan origen. Poresta razón se pretende incluir lascuencas de los arroyos Grande,Pircas y Manzano, y los glaciares delCordón del Portillo, así como lascabeceras del río Tunuyán y losglaciares y nevados que lo enmar-can. Desde el punto de vistapaisajístico, toda la zona constituyeun recurso turístico con grandesposibilidades de desarrollo. Otrovalor ambiental del área es la exis-tencia de bosquecillos de luma,único lugar del país donde existeesta especie.El área protegida ampliada serárecategorizada como ReservaHídrica y de Paisaje Protegido.

Gobierno de Mendo

subsecretaría de medio ambiente fascículo 19 . página 9

conceptosÁreas protegidas proyectadas

Page 10: Fascículo 19. Parques y reservas

Reserva Hídrica y Santuario de Flora y Fauna Cerro Nevado

El cerro Nevado se ubica al noreste de La Payunia. Esun antiguo volcán solitario de altura considerable(3.680 msnm), teniendo en cuenta que a más de 150kilómetros a la redonda esa altitud no se repite.Además, por su ubicación se lo considera una avan-zada de la alta montaña sobre la pampa occidental.Tiene una importancia biológica fundamental, ya queconstituye el sitio con mayor densidad de endemis-mos de la provincia, conformando una sucesión depisos vegetales que por la aislación altitudinal evolu-cionaron independientemente de la EcorregiónAltoandina.Este singular ecosistema hoy no cuenta con protec-ción y sus poblaciones de guanacos y choiques, queantiguamente eran comparables a las de La Payunia,prácticamente han desaparecido por la cacería indis-criminada. Otra especie destacada es la tortuga delnevado, que está en peligro de extinción.La región denominada Macizo del Nevado, por serelevada, es receptora de precipitaciones níveas eninvierno. El agua de su deshielo se infiltra, dadas lascaracterísticas del terreno, y recarga los acuíferosque alimentan a poblaciones cercanas, como Puntadel Agua y Agua Escondida, y parte de los oasis agrí-colas de los departamentos San Rafael y GeneralAlvear.Por sus singulares características biológicas ypaisajísticas, posee un potencial turístico que debeser puesto en valor para ser aprovechado y brindarposibilidades de desarrollo a la población local.

Reserva Hídrica Cabeceras del Atuel y el Diamante

Este proyecto incluye la zona de glaciares y altascuencas de los ríos homónimos, que constituyen lafuente de agua que sostiene al oasis agroindustrialde San Rafael, y otros importantes reservorios deagua que a su vez constituyen importantes centrosturísticos, como los embalses Agua del Toro, LosReyunos, El Nihuil y Valle Grande. De allí su impor-tancia fundamental para ser implementada.

Esta área incluirá sitios de singular belleza y atracti-vo turístico, como la Laguna del Atuel, el Valle de lasLágrimas, el volcán Overo, el cerro Sosneado, laLaguna del Sosneado y otros. Estos sitios necesitande una adecuada puesta en valor y una óptimagestión ambiental para poten-ciarlos como tales ypermitir su uso sustentable.Es destacable su flora y fauna,en especial aquella que está pre-sente en las extensas vegasaltoandinas localizadas en losafluentes de los ríos principales,además de un importante patri-monio cultural presente ennumerosos sitios arqueológicos,entre los que se destaca laCueva del Indio.

educación ambiental fascículo 19 . página 10

Proyecto

Parque ProvincialPolvaredas

Reserva Hídrica yPaisajística Cordón del

Plata

Ampliación de ManzanoHistórico (Reserva

Hídrica y Paisajística)

Cabeceras de los RíosDiamante y Atuel

Ampliación Llancanelo (Reserva Natural y

Cultural)

Ampliación La Payunia(Reserva Natural y

Cultural)

Reserva Hídrica y NaturalCerro Nevado

Total ANP proyectadas

Departamento

Las Heras

Luján

Tunuyán

San Rafael

Malargüe

Malargüe

San Rafael yMalargüe

Superficie (ha)

151.000

80.000

145.000

180.000

42.000

262.000

120.000

980.000

Valores ambientales

Vegas, pampas de altura, endemismos y ecotonos

Vegas altoandinas y glaciares

Vegas altoandinas y glaciares

Vegas altoandinas y glaciares

Humedal y aves acuáticas

Áreas volcánicas, barrealesy corredores biológicos

Alta tasa de endemismos

Ecorregión

Monte, Altoandina y Cardonal

Altoandina

Altoandina y Monte

Altoandina

Patagónica

Patagónica

Patagónica

Unidad estructural

Cordillera Frontal, y vallestectónicos y fluviales

Cordillera Frontal y piedemonte

Cordillera Frontal y piedemonte

Cordillera Principal

Depresión de los Huarpes

Payunia

Macizo del Nevado

Patrimonio cultural

Camino del Inca, FerrocarrilTrasandino y sitios sanmartinianos

Yacimientos arqueológicos de primiti-vos pobladores y sitios sanmartinianos

Yacimientos arqueológicos de primitivos pobladores

Pobladores locales, Yacimientosarqueolóicos primitivos pobladores

Pobladores locales y yacimientosarqueológicos de ocupación puelche

Pobladores locales y yacimientosarqueológicos de ocupación puelche

Áreas protegidas proyectadas

Page 11: Fascículo 19. Parques y reservas

subsecretaría de medio ambiente fascículo 19 . página 11

actividades

Departamento/s Ecoregión/es Valores ambientales Valores culturalesÁreas naturales protegidas

Puente del Inca

Divisadero Largo

Manzano Histórico

Laguna La Salina

Caverna de las Brujas

Castillos de Pincheira

Establecidos ProyectadosCategoría

Parques nacionales

Sitios Ramsar

Reservas de la biosfera

Patrimonio Mundial de la Humanidad

Indicá “verdadero” o “falso”.

La primera área natural protegida provincial fue el parque Aconcagua.

Las primeras áreas naturales protegidas que conformaron el sistema provincial fueron Llancanelo, La Payunia, Aconcagua, Tupungato, Telteca y Divisadero Largo.

La reserva Ñacuñán es administrada por el IADIZA.

La reserva Laguna Llancanelo protege importantes poblaciones de guanacos.

La reserva Villaviencio es administrada por privados.

La reserva Manzano Histórico se un humedal muy importante.

Completá los nombres de las áreas naturales proyectadasindicadas en el mapa del Fascículo 18 (página 4).

1........................................................................................................................................................2........................................................................................................................................................3.........................................................................................................................................................4.........................................................................................................................................................5.........................................................................................................................................................6..................................................................................................................................................7..................................................................................................................................................8..................................................................................................................................................

Completá el cuadro indicando los sitios provinciales de acuerdo con las otrascategorías de conservación diferentes del sistema provincial

Gobierno de Mendo

Completá el cuadro indicando las características de los sitios naturales provinciales

Page 12: Fascículo 19. Parques y reservas

Áreas naturales protegidas en Latinoamérica, de Caracas a Durbán.Andrade y Reyna. UICN Sur. Quito. Ecuador (2003).Lineamientos y herramientas para un manejo Creativo de las ÁreasProtegidas. Rguendas, Castaño, Rodríguez. Programa de Políticas yCiencias Ambientales. San José. Costa Rica (2003).Programa de Áreas Protegidas, Parques y Progreso. Barzetti. UICN-BID.Caracas. Venezuela (1993).Situación ambiental argentina 2000. Bertonatti, C. y Corcuera, J.Fundación Vida Silvestre. Buenos Aires (2000).Panorama ambiental argentino: entre el deseo y la realidad. Bertonatti,C. En Revista Gerencia Ambiental. Año VI. Nº70. Págs. 834-840.Buenos Aires. Argentina (2000).Glosario Básico de Términos Ambientales. Bertonatti, C. Fundación VidaSilvestre Argentina. Buenos Aires. Argentina (2003).La Reserva de Biosfera Ñacuñán. Boshoven y Tognelli. IADIZA. CRICYT.Mendoza.Plan de Manejo de la Reserva La Payunia. Candia, Puig, Dalmaso, Videlay Martínez Carretero. Multequina 2, Mendoza (1993).Conservación de la naturaleza en tierras privadas. Castelli, L. FundaciónAmbiente y Recursos Naturales. Alianza Regional para Políticas deConservación en América Latina y el Caribe. Buenos Aires. Argentina(2001).Argentina: Informe Regional de Áreas Naturales Protegidas. ComitéArgentino de la Unión Internacional para la Conservación de laNaturaleza. Buenos Aires. Argentina (2003).Plan de Manejo de la Reserva Villavicencio. Dalmasso, MartínezCarretero, Videla, Puig y Candia. Multequina 8. Mendoza (1999).Recursos naturales, biodiversidad, conservación y uso sustentable.Martínez Carretero, E. Instituto Argentino de Investigación de ZonasÁridas. Mendoza. Argentina (1992).Red de Áreas Naturales Protegidas de Mendoza. Información científico-técnica para difusión y educación ambiental. Manzur, A., Gonnet. J. ySoria, F. Dirección de Recursos Naturales Renovables. Mendoza.Argentina (2002).Situación actual de los ambientes naturales y las áreas naturales protegi-das de Mendoza. Soria, F. Dirección de Recursos Naturales Renovables.Mendoza (2004).Fundamentos técnicos para la ampliación de la Red de Áreas NaturalesProtegidas de Mendoza. Soria, F. Dirección de Recursos NaturalesRenovables. Mendoza (2005).Marco estratégico para la provincia de Mendoza. Diagnóstico físico-ambiental. Thetburg Almut y otros. Universidad Nacional deCuyo. Mendoza. Argentina (2004).

Gobierno de MendozaMinisterio de Ambiente y Obras Públicas

Subsecretaría de Medio AmbientePrograma Provincial de Educación Ambiental

Gobierno de la Provincia de MendoAutoridades

GobernadorIng. Julio César Cleto Cobos

Ministro de Ambiente y Obras PúblIng. Francisco Morandini

Subsecretario de Medio AmbientIng. Gustavo Morgani

Directora General de EscuelasProf. Emma Cunietti

Coord. Programa Provincial de Educación AmbientalGustavo Blanc

Equipo Técnico-PedagógicoRubén A. YonzoSergio Martínez

Comunicación y DiseñoGabriel EspejoAndrea GinestarPatricia CalivaresCristina PizarroVerónica TiradoLorena SoutoCristian Vásquez

Colaboración en este númeroFederico Soria

Colaboración fotográficaFederico SoriaAgustina BarrosPablo BerlangaPablo BetancourtBanco de fotos del Dpto. de ANP

Revisión TécnicaGabriela LúquezAlejandro Drovandi

DibujosChanti

Organismos dependientes de laSubsecretaría de Medio Ambient

Dirección de Ordenamiento Ambiey Desarrollo Urbano (DOADU)

Dirección de Recursos NaturalesRenovables (DRNR)

Dirección de Saneamiento y ContrAmbiental (DSCA)

Unidad de Evaluaciones Ambientaly Proyectos Especiales (UEA)

[email protected]éfonos 4492871/2867

Dirección de Recursos Naturales Renovables

Departamento de Áreas Naturales Protegidas

Los objetivos generales de esta dirección son la conser-vación, preservación y administración de los recursosnaturales renovables de la provincia, contemplando suaprovechamiento racional y protegiendo el ambiente.

Avenida Boulogne Sur Mer s/n,Parque General San Martín, Mendoza.Teléfonos: 4252090 y 4257065.www.ambiente.mendoza.gov.ar

bibl

iogr

afía