fascículo 01 formación política, paz, derechos

Upload: gab3505

Post on 03-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

1 de 6 fascículos de Formación política, paz y derechos humanos - mujeres

TRANSCRIPT

  • Escuela Itinerante de Formacin Poltica, Educacin para la Paz y la DemocraciaTrenzando saberes y poderesISBN - 978-958-98619-1-2

    Ruta Pacifica de las Mujeres

    Coordinacin NacionalMarina Gallego Zapata

    Coordinaciones RegionalesAntioquia Laura ZuletaBogot Mara Eugenia SnchezBolvar Dunia LenCauca Alejandra MillerChoc Nubia CastaedaPutumayo Amanda Luca CamiloRisaralda Sonia PachnSantander Ana MendozaValle del Cauca Mara Teresa ArizabaletaBarcelona, Espaa Ana Milena Gonzlez

    Mdulos Escuela 1. Gua para emprender la ruta educativa: marco conceptual y pedaggico - Laura Vitale

    2. Las rutas de los feminismos, pacifismos y resistncia - Diana Montealegre

    3. En ruta con los derechos humanos de las mujeres - Diana Gutirrez

    4. Rutas para la transformacin de los conflictos - Laura Badillo Ramrez

    5. Verdad, Justicia y Reparacin: deuda pendiente con las mujeres - Olga Amparo Snchez Gmez

    6. Incidencia poltica feminista - Alejandra Miller Restrepo

    Diseo y DiagramacinSergio Andrs Yepes S.Ncleo Comunicaciones &1/2

    ImpresinOffset Grfico

    Con el apoyo financiero de:Comisin EuropeaSuippcolIntermonGeneralitat de Catalunya

  • Gua para emprender la ruta educativa - Marco conceptual y pedaggico

    Tabla de contenido

    Presentacin

    Introduccin

    Primera parte:Entre realidades y desafos: marco general

    1. El Punto de Partida2. Los Ejes Programticos: Feminismos, Pacifismos, Noviolencia3. El asunto de la democracia radical, o la democracia de alta intensidad4. El Asunto de la Produccin de Conocimiento: Vigencia, Contingencia y Seduccin

    Segunda parte:Escuela Itinerante de Formacin Poltica: rutas conceptuales y pedaggicas

    1. Enfoque2. Qu es la Escuela?

    Bibliografa

    Anexos

  • Gua para emprender la ruta educativa - Marco conceptual y pedaggico

    Presentacin

    Debatir, construir, aprender, desaprender, proponer, crearson parte del diario discurrir de la Ruta Pacfica de las Mujeres por la salida negociada del conflicto armado.

    Indignadas con un conflicto armado que no cesa y un patriarcado que se reedita arrinconando a mujeres y hombres a una msera existencia, la Ruta Pacfica persevera en su propsito de proponer inditas alternativas para develar la sin razn de la guerra as como de modelos culturales, econmicos y polticos que estn poniendo a la humanidad y a todas las formas de vida en un camino de no retorno.

    Cual la Hidra de la mitologa griega, la guerra extiende sus brazos y cambia sus rostros, resistindose a salir de los escenarios simblicos y reales en los cuales se desenvuelve el entramado de las relaciones entre los seres humanos, los grupos sociales y las sociedades.

    Con el propsito de potenciar nuestro ser, hacer y pensar, en un momento crucial de la vida del pas y del planeta, la Ruta se ha propuesto impulsar y desarrollar esta Escuela Itinerante de Formacin Poltica Trenzando saberes y poderes

    Saberes que nacen de una rica experiencia acumulada, de las prcticas diversas, creativas y creadoras, de muchas mujeres del pas que con sus vitales convicciones alimentan la certeza de lograr una casa, un pas y un mundo sin violencias. Poderes que se despliegan desde

    la conciencia del propio valer individual y colectivo en contraste con los mandatos y las voces hostiles de una cultura que nos envilece, constrie y cercena.

    La Escuela Itinerante que estamos proponiendo es nuestra re-insistencia para continuar en ruta, para potenciar nuestra palabra colectiva, para trastocar un orden simblico que construye su podero erigiendo dioses guerreros, matando a su paso los significados ms profundos de lo humano.

    La Escuela que proponemos no es el aula, es el escenario donde se desarrolla el acto educativo, para afirmar un nosotras-sujeto poltico que avanza interpelando a los muy diversos modos de dominacin que afrentan la existencia humana, proponiendo una utopa an posible de concordia y respeto desde un profundo ejercicio de insumisin y resistencia.

    Con el propsito entonces de sealar las rutas para el desarrollo de esta Escuela, presentamos estas bitcoras de viaje, constituidas por seis mdulos, as:

    Gua para emprender la ruta educativa: marco conceptual y pedaggico

    Las rutas de los feminismos, pacifismos y resistencia

    En ruta con los derechos humanos de las mujeres

  • Gua para emprender la ruta educativa - Marco conceptual y pedaggico

    Rutas para la transformacin de los conflictos

    Verdad, Justicia y Reparacin: deuda pendiente con las mujeres

    Incidencia poltica feminista

    Estos mdulos brindarn el horizonte y las herramientas conceptuales, pedaggicas y metodolgicas necesarias para trenzar teora y prctica hacia una ms potente y vigorosa presencia de la Ruta Pacfica en los escenarios de intolerancia, intransigencia, dolor e impunidad que asolan al pas.

    Este cuadernillo, presenta el marco conceptual y pedaggico de la Escuela, el cual proporciona los fundamentos polticos, conceptuales, pedaggicos y metodolgicos para emprender la ruta en este ejercicio de aprender-nos y saber-nos para desplegar nuestro poder transformador desde nuevos significados ticos.

  • Gua para emprender la ruta educativa - Marco conceptual y pedaggico

    Introduccin

    El presente documento contiene la propuesta de la Escuela Itinerante de Formacin Poltica de la Ruta Pacfica de las Mujeres.

    La primera parte da cuenta del desafo, es decir describe la necesidad que tiene la Ruta de desarrollar un proceso de formacin secuencial y continuo de carcter nacional y simultneo. Aqu se hace un recorrido por los avances y desafos en lgica de necesidades formativas, sin desconocer las fortalezas, as como tampoco dejando de nombrar aquello que se evidencia como problemtico para su fortalecimiento. En ese orden de ideas responde a las preguntas de por qu y para qu.

    En la segunda parte se encuentran el enfoque y el cuerpo de la propuesta pedaggica. Se describen la escuela imaginada, sus objetivos, su ruta pedaggica, las premisas bsicas y algunas herramientas metodolgicas. Al final se presentan tres anexos: uno sobre lo que podra considerarse un acercamiento a una propuesta de capacitacin en tcnicas de comunicacin, todas directamente vinculadas con los requerimientos del aprestamiento en el ejercicio de hacer poltica; otro anexo presenta un esquema modelar de las

    caractersticas pedaggicas de la Escuela; el ltimo anexo se refiere a los antecedentes de las escuelas itinerantes

    El desafo de disear un proceso de formacin poltica entre mujeres de la Ruta no es un desafo menor si se toma en consideracin su diversidad, su desarrollo conceptual y programtico, as como la capacidad de incidencia que ha logrado a travs de sus prcticas polticas, las cuales dan fe de la aparicin en el escenario poltico nacional de una nueva propuesta de orden simblico y poltico, la cual apela a una reconceptualizacin de las formas culturales y polticas tradicionales de enfrentar los conflictos sociales, econmicos, culturales, polticos y de modo muy particular, el conflicto armado. En otras palabras, de una propuesta que interpela nuestras subjetividades y apela a un nuevo pacto social, esta vez entre mujeres y hombres.

    Enfrentadas a la tarea de escribir el marco de referencia para la Escuela, lo primero que hicimos fue pensar en los temas y las metodologas que podran servir para tal fin. Revisando bibliografa, encontramos un ttulo tan sugerente como el de feminismo dialgico, el cual nos condujo por el camino fcil de conjugar

    En el inicio de todas las revoluciones est la ira y no la ciencia (Merleau Ponty)... y como yo creo que el feminismo es revolucionario, yo sigo teniendo

    ira...

    Julieta Kirkwood, Julio de 1.98

  • 8 Gua para emprender la ruta educativa - Marco conceptual y pedaggico

    la pedagoga dialgica, con los feminismos, los pacifismos y la noviolencia. Afortunadamente, una jugarreta de la tecnologa borr el texto ya elaborado, porque el resultado habra sido la escuelita de Doa Rita y el abc de la educacin popular. En otras palabras, el punto de entrada haba sido la pedagoga dialgica, subordinando los ejes programticos de la Ruta, ejes que al fin y al cabo le dan su identidad.

    En el segundo intento nos propusimos entrar por el camino de los ejes y nos hicimos la pregunta acerca de qu significa formarse polticamente en un marco referencial feminista, pacifista, noviolento, asunto que nos puso de frente a un desafo conceptual. Qu haba desarrollado la Ruta en trminos de produccin de discursos? Re-descubrimos entonces que la Ruta es un movimiento feminista ilustrado y que su batera conceptual no es de baja monta. Ah haba inicialmente un punto de partida: las producciones de la Ruta, as como la bibliografa a la cual se remite la Ruta para su produccin. Transitar por esa bibliografa result dispendioso, pero esclarecedor. Podamos pararnos tranquilamente en el feminismo como teora para desde ah orientar la pregunta pedaggica. Adems de no pasear por los feminismos, sino centrarnos en aquellos que la Ruta ha considerado pertinentes para s.

    Ahora bien, toda propuesta pedaggica conlleva implcita o explcitamente una utopa sobre el ser soado y en nuestro caso, la mujer soada. Contribuir a la formacin de quin? Para alcanzar qu? Cmo? Con qu tipo de herramientas? La pedagoga crtica y la pedagoga feminista vinieron a esclarecer el panorama, pero paralelamente a complejizarlo. As entonces, el proceso se convirti en un reto. Ya no podamos circunscribirlo a un marco general de interpretacin. A la pedagoga hay que concebirla como un proceso

    a travs del cual se produce saber. Este proceso, a su vez, no slo reproduce y transmite saber, sino que lo genera intencionadamente y lo aplica. El cmo se ensea no se puede separar del qu se ensea, determinando el cmo se aprende. Surge entonces la preocupacin por los procesos de enseanza que hace necesario prestar atencin a los contextos polticos en los que surgen, de manera que hay que considerar que la instruccin y la visin social son componentes analticos de la pedagoga.a

    Con este segundo marco nos hicimos la pregunta pedaggica desde el feminismo qu significa formarse como sujeto poltico feminista, pacifista, noviolento? Qu significa ser una ciudadana plena, feminista, pacifista, noviolenta? Cmo construir sobre la base de la deconstruccin? Al hacer estas preguntas, nos dimos cuenta de la trampa en que habamos cado. As que la nica va de escape fue proponer un camino que lograra descentrarnos del patriarcado y su forma de regulacin simblica, el androcentrismo. En este punto el recorrido se convirti entonces en desafo, porque las preguntas del por qu, el qu y el cmo eran simbiticas, no haba forma de separarlas.

    As entonces, con estos ires y venires, con preguntas y paradojas, fuimos construyendo esta propuesta de Escuela, nacida del hacer, el pensar, el soar y el SER de la Ruta. A continuacin entonces el marco conceptual de esta Escuela Itinerante y los criterios pedaggicos en los que se fundamenta.

  • 9Gua para emprender la ruta educativa - Marco conceptual y pedaggico

    Primera parte

    Entre realidades y desafos: marco general

    1. El Punto de Partida

    En sus once (11) aos de vida la Ruta Pacfica de las Mujeres ha trasegado el camino de la consolidacin de su ideario, de sus apuestas, sus discursos y su accin social y poltica.

    La Ruta, en tanto movimiento social de mujeres contra la guerra en permanente construccin, es una representacin y una realidad material, poltica y simblica de la diversidad tnica, cultural, etaria, territorial, de clase, de orientaciones sexuales, entre las muchas diversidades que se pudieran enumerar. A partir de esta diversidad ha ido construyendo una identidad que se afirma en el feminismo como marco de referencia terico-poltico y en el pacifismo y la resistencia noviolenta como marcos de accin social y tico-poltica.b

    Con una bsqueda rigurosa de autonoma interpretativa y un ejercicio sistemtico de democracia interna, la Ruta Pacfica de las Mujeres

    ha trabajado colectivamente elementos claves de su conformacin y consolidacin como movimiento social en clave de autodefinicin identidad- y proyecto poltico; as como en la demarcacin de sus contradictores centrales. Avanzar sobre la construccin colectiva de estos ejes, ha significado impulsar procesos de formacin, reflexin y debate que articulan polifnicamente las voces de las mujeres y las organizaciones en las regionalesc y que construyen una posicin nacional de conjunto.d

    Este ejercicio de significar y resignificar, enmarcado en la dinmica de la accin social y poltica, le ha permitido a la Ruta acumular saberes y experiencias en lo cultural, social, poltico y simblico, a la vez que detectar retos y desafose en cuanto al fortalecimiento de su identidad y a la cualificacin de su proyecto poltico y de las mujeres que lo conforman partiendo de algunos postulados y caractersticas que la Ruta hace suyos.

    Puede haber algo mas molesto para los guerreros, armados verbal y materialmente, que las mujeres rompan el silencio y dejen de cohonestar, a travs de discursos que evidencian su irracionalidad, de posiciones que niegan su legitimidad y de formas

    que interpelan y evidencian su barbarie?

  • 10 Gua para emprender la ruta educativa - Marco conceptual y pedaggico

    2. Los Ejes Programticos: Feminismos, Pacifismos, Noviolencia

    Los ejes programticos son aquello que constituye la identidad de la Ruta. Ser feminista, pacifista, noviolenta es su carta de presentacin. Su forma de nombrarse y auto-exhibirse en el mundo. De los ejes se desprende la posicin tico poltica y a partir de ellos se construyen los discursos de realidad, es decir a travs de ellos se interpretan los conflictos, se proponen los sueos y se construyen las formas de hacerlos realidad vivida.

    Destrenzarlos, en aras de saber qu aporta cada uno de ellos a la totalidad de la apuesta, es un ejercicio necesario al momento de aprehenderlos desde sus postulados tericos y sus posiciones y prcticas polticas. Sin embargo, su potencia poltica la aporta la trenza.

    Para entender qu significa la trenza, pero a la vez, qu lugar ocupa cada uno de los ejes programticos dejemos hablar a la Ruta:

    La Ruta Pacfica de las Mujeres, heredera del legado terico y poltico del feminismo, busca recuperar la contemporaneidad con las mujeres tras la crisis del patriarcado, de la modernidad y del sujeto. En este intento, la Ruta se ha dado a la lenta y ardua tarea de construir colectivamente propuestas y prcticas polticas que rompan con la cultura patriarcal y den nuevos sentidos a las vindicaciones feministas en el contexto de una sociedad en guerra.

    La Ruta, desde su concepcin feminista, considera que la guerra es la expresin de la impotencia del patriarcado para dirimir las diferencias y de su necesidad de prevalecer sobre el otro-a,

    perdiendo as, las nociones esenciales de la inteligencia que son las nociones del lmite, medida, relacin, lazo necesario, proporcin entre los medios y los resultados; por ello, a la irracionalidad de ese mecanismo de poder la Ruta opone el dilogo poltico, las salidas noviolentas y el fin del militarismo. Adems, plantea una propuesta poltica que interrumpa la guerra y las relaciones de fuerza e incida en lo privado y lo pblico, y en el cuerpo de las mujeres.f

    . El asunto de la democracia radical, o la democracia de alta intensidadg

    La Ruta es un movimiento que postula un cambio en los paradigmas sociales, polticos y culturales, cambio que involucra, entre otras reivindicaciones y vindicaciones, la transformacin de las relaciones de poder, entendidas estas en el marco de la dominacin-sometimiento. Que propone sustituir las formas de vivir el poder en lo que podra entenderse como el trnsito de un poder sobre hacia un poder con, para y desde, es decir se desafa a ser una movimiento en donde se vuelva cultura el ejercicio del poder desde la afirmacin de la equivalencia, la equipotencia y la equifona de todas sus integrantes, transitando a comprensiones y prcticas de autorizacin y autoridad compartida como las entiende el feminismo.

    Esa transformacin, a su vez, no se entiende circunscrita al mbito de la esfera pblica, sino que de manera radical involucra la esfera privada en el cuestionamiento a las relaciones de poder. Democracia en la calle y en la casa, as como Lo privado es poltico, son postulados irrenunciables.

    El proyecto de la Ruta no se construye para las mujeres, se hace con las mujeres en una suerte de pacto entre mujeres cuyo xito depende

  • 11Gua para emprender la ruta educativa - Marco conceptual y pedaggico

    de cun democrticas puedan ser sus estructuras, mecanismos y sistemas de comunicacin. No se desconoce la tensin entre los riesgos de la institucionalizacin y la jerarquizacin; versus la ausencia de mecanismos de delegacin democrtica, (tirana de la ausencia de estructuras), muy propias de la cultura y las tensiones del movimiento de mujeres. En ese orden de ideas el desafo consiste en garantizar que las decisiones polticas las tomen, en tanto sujetos polticos, las integrantes de la Ruta.

    La Ruta no desconoce, ni invisibiliza la dificultad que tenemos las mujeres para construir relaciones de autonoma y autorizacin entre nosotras. De ah que el desafo implique una apuesta radical por la construccin de sujetos de derecho y responsabilidad, en donde la solidaridad y la empata hacia nosotras, las otras, y el mundo de la vida se reflejen en el intercambio cotidiano.

    Ahora bien, esta apuesta por ser sujetos de derecho no puede ser entendida desde la perspectiva de una ciudadana formal, esencialmente normativa y homogenizante, sino desde una ciudadana sustantiva, que involucre las subjetividades, las sujeto-cuerpo y las mltiples identidades que nos habitan. Haciendo nuestras las palabras de De Sousa, nosotros(as) no queremos ser masas, queremos ser sujetos. Pero es una idea central para nosotros(as): no hay sujetos privilegiados para la transformacin social: sujetos son todos los que se rehsan a ser objetos.h

    4. El Asunto de la Produccin de Conocimiento: Vigencia, Contingencia y Seduccin

    La Ruta ha sido extremadamente rigurosa en lo que refiere a producir conocimiento sobre la realidad de las mujeres en la

    guerra, sobre los efectos en sus vidas, cuerpos, afectos, etc. Se ha movilizado y ha puesto en la opinin pblica nacional e internacional su interpretacin sobre las causas y efectos del conflicto armado colombiano. Ha interpelado y puesto en evidencia la irracionalidad y el ejercicio de poder autoritario que imponen los guerreros. La produccin simblica, despliegue de imaginacin y fuerza creativa, evidencian el horror; pero tambin muestran que existen otras formas para interpelar los conflictos relacionalesi a travs de formas noviolentas.

    Cmo se garantiza la construccin, apropiacin y la aprehensin del ideario poltico por parte de las mujeres de la Ruta?

    Cmo hacer para que las regionales puedan politizar sus propias realidades, in situ, de manera tal que la Ruta sea una en su mltiple diversidad?

    Cmo lograr que la produccin simblica responda a los desafos liberadores y subvertores al poder patriarcal, sin caer en la trampa de reproducir sus mltiples facetas de adscripcin de lo femenino a su poder de dominacin simblica?

    Saber es poder, y en la definicin de poder de la Ruta, es decir poder para, con y desde, la pregunta sobre las relaciones de poder es un asunto directamente relacionado con el conocimiento y sus diversas maneras de tramitacin.

    Se necesita conocer e interpretar la realidad, partiendo del hecho que hay tantas realidades como sujetos capaces de nombrarlas; es decir la realidad esta situada y sujeta a contexto, pero tambin a las subjetividades, experiencias y saberes de quienes la interpretan.

  • 12 Gua para emprender la ruta educativa - Marco conceptual y pedaggico

    Participar en espacios de mediacin o intermediacin de poder poltico requiere hacer uso de herramientas discursivas que permitan evidenciar, increpar, proponer, politizar y negociar.

    A su vez, nuestra incertidumbre; pero tambin nuestras certezas, nos ubican, irremediablemente, en la interfase entre lo pblico y lo privado. Ese es el territorio del posicionamiento, porque nuestro propsito es hacer pblico aquello que nos subordina; pero paralelamente es ganar nuestro derecho a decidir sobre nuestro cuerpo, nuestros sueos y nuestro devenir.j

    Por ltimo necesitamos manejar, simultneamente, los marcos normativos y jurdicos que garantizan los derechos. As como, paralelamente, conocer e interpretar los discursos, los nichos ideolgicos y las prcticas de nuestros contradictores.

    Son pues estas realidades y desafos, las que sustentan, reclaman y proclaman la acertada decisin de transitar por territorios reales y simblicos con esta Escuela Itinerante.

  • 1Gua para emprender la ruta educativa - Marco conceptual y pedaggico

    Segunda Parte

    Escuela Itinerante de Formacin Poltica:

    rutas conceptuales y pedaggicas

    1. Enfoque

    Posicionar discursos y propuestas de sociedad que se autodefinan feministas, pacifistas y no violentas introduce en dos tipos de reto y una estrategia vinculante frente a los procesos de formacin poltica. Hay que dejar nacer la sujeto polticol, es decir, nombrarla, darle una identidad, una forma especfica de autoexhibirse (un cuerpo), ponerle un discurso y agenciarla en el escenario de actores.m A su vez y paralelamente, superar extraezas y dificultades como mujeres, para posicionarnos desde lo poltico en la poltica, un escenario donde siempre nos adscriben a una prctica como prolongacin de la maternidad en lo pblico una manera tal de hacerlo mas humano- o, en caso de ser subvertoras, convertirnos en la representacin de lo abyecto.

    las plurales y activas redes del movimiento no actan slo, ni principalmente, cuando movilizan sus recursos de cara a la opinin pblica, sino cuando permanecen sumergidas elaborando la visin feminista de la realidad, con lo que aparecen como un factor decisivo en la paulatina configuracin del feminismo

    como un sentido comn alternativo.

    Ana De Miguelk

    El primero es un ejercicio de creacin, de produccin.

    El segundo es un ejercicio de deconstruccin.

    La tercera es una estrategia para la accin colectiva que sita a lo poltico, en el territorio itineranten de la interfase entre lo privado/domstico y lo pblico

    La articulacin del trpode nos salva del riesgo de paralizarnos, de quedarnos lamiendo mutuamente las heridas inflingidas por el patriarcado en la paz y en la guerra, o por oposicin, salir temerosas a enfrentar la jaura de lobos que nos espera ms all de nuestro cobijante y paralelamente conflictivo espacio de autoreferencia.

    Convocar a la sujeto poltico significa apropiar los ejes que conforman el cuerpo tico-poltico de la Ruta. A travs de l se puede derrochar imaginacin, pasin y empata; asunto que tambin pasa por aprender a calcular los riesgos del hoy de manera tal que la accin sea certera. La realidad construida acerca de que es posible ganar la guerra, envalentona las palabras y los nimos. El escenario poltico se polariza en detrimento de la

  • 14 Gua para emprender la ruta educativa - Marco conceptual y pedaggico

    pluralidad y el juego democrtico. Y esto ltimo exige redoblar la capacidad para permanecer como proyecto alternativo de sociedad.

    Es menester recordar que la Ruta acciona como sujeto poltico minoritario en escenarios de patriarcado hegemnicoo, en el cual las mujeres en tanto sujetos, estn invisibilizadas, carecen de autoridad y legitimidad. Lo anterior, que aplica para pocas de paz, se ve exacerbado en tiempos de guerra. Las mujeres no hacemos la guerra, ni formamos parte de quienes negocian la pazp, somos vctimas y victimizadas, adems de ser parte del botn del imaginario de los guerreros.

    En las guerras perdemos todas y todos, inclusive aquellos que se atribuyen el xito y esta certeza permite buscar y concretar pactos y alianzas con aquellos y aquellas que persigan proyectos de humanizacin y civilizacin, adems de convocar a quienes se oponen a la guerra por razones pragmticas, porque en las guerras no es posible la democracia, el desarrollo, ni la reproduccin de la vida humana y natural.

    Poner esta posicin en lo pblico, en el escenario poltico, desde la perspectiva feminista, pacifista y noviolenta obliga a una autoexhibicin afirmativa a travs de propuestas consistentes y bien argumentadas, que evidencien la perversin de los discursos y las prcticas violentas. En ese orden de ideas, la entrada a travs de los derechos de las humanas permite posicionarse desde la reivindicacin a una ciudadana plena,q la cual se concreta a travs de:

    Derechos civiles y polticos derivados de la eleccin y la participacin

    Derechos sociales, econmicos, culturales y ambientales derivados de la redistribucin de la riqueza y del reconocimiento de la diversidad cultural y biolgica.

    Derechos Sexuales y Reproductivos, derivados del reconocimiento

    Derechos a la noviolencia contra las mujeres r

    Ahora bien, cuando nos disponemos a enfrentar el desafo desde el mbito de la educacin, es decir desde la posibilidad de construir entre todas una pedagoga feminista, pacifista y noviolenta, estamos persiguiendo como objetivo del acto educativo poner a las mujeres, individual y colectivamente, en el centro de un proceso de transformacin cuyo fin es su descentramiento del patriarcado. Se trata, ni ms ni menos, de que las mujeres se autoricen a nuevas actitudes y que dispongan de nuevas habilidades para consigo mismas; a su vez que cuenten con herramientas, dispositivos y mecanismos para negociar polticamente en el mundo.

    En qu afirmarnos?

    El feminismo histricamente se ha hecho corpreo a travs de tres tipos de hacer y hacerse, diferenciados y articulados entre s: (a) la teora; (b) la accin social, cultural y poltica; y (c) la prctica cotidiana, es decir el ejercicio de dejar pasar el feminismo por el cuerpo.s

    Esta combinacin gener, segn muchas y muchos autoras(es), la revolucin pacfica ms importante y abarcante del planeta durante el siglo XX. Aprender de este legado es importante y no slo por asuntos de fortalecimiento de la identidad tanto personal como

  • 1Gua para emprender la ruta educativa - Marco conceptual y pedaggico

    colectiva, sino porque a travs de este legado encontramos las pistas para nuestra construccin como sujetos polticos con capacidad de transformacin liberadora.

    El feminismo como prctica no disocia entre conceptualizar, politizar y autotransformarse. Y no lo puede hacer porque opt por un mtodo de trabajo que parte de la experiencia desde s. A travs del acto educativo de narrar nuestra experiencia personal, compartirla con la experiencia de las otras, interpretar el malestar colectivamente, o sea darle un nombre especfico, rastrearlo histricamente y contextualizarlo en el hoy, se ha podido no slo develar las mltiples posibilidades de opresin del patriarcado, sino que se ha desarrollado una matriz propia que permite el transito de la sujeto mujer construidat (definida por el patriarcado), a la sujeto constructora de mundo y productora de s.

    La sujeto constructora y productora ha politizado cada uno de sus hallazgos y en alianza con otros actores, ha articulado el liderazgo epistemolgico con el liderazgo poltico feminista,u dando origen a la revolucin o cambio socio-cultural anteriormente mencionado. Este proceso tiene su mximo nivel de desarrollo desde la opcin por la autonoma organizativa del movimiento, porque permiti establecer una relacin dialctica con el marxismo y el psicoanlisis, saliendo as de las que hasta esa fecha haban sido las teoras mas potentes para dar cuenta de la condicin y posicin, material y subjetiva de las mujeres en el mundo.

    Hoy por hoy el discurso feminista ofrece una red categorial, a travs de la cual podemos explicar y cualificar nuestro proyecto poltico: patriarcado, androcentrismo, sexismo, gnero,

    subordinacin, derechos de las humanas, derechos sexuales y reproductivos, violencia estructural contra las mujeres, etc.

    Histricamente, el feminismo fue primero experiencia y praxis poltica, luego vino el discurso y la construccin terica. La experiencia es un dato, una evidencia; pero sin pregunta y sin contexto, no logra explicar cmo acta en la constitucin de la sujeto. De ah la importancia de la mediacin pedaggica, la cual nos permite negociar nuestro marco individual de interpretacin de los sucesos (subjetividad), en dilogo sobre la interpretacin con y de las otras, y de todas con el mundo (identidad colectiva). Ese nosotras logra construir el discurso de lo injusto y tambin logra ubicar sus responsables. Desafiadas por el deseo de transformar la situacin indeseable, a travs de la accin colectiva, nace la sujeto poltico.

    Ahora bien, una pedagoga feminista, pacifista y noviolenta que articule la produccin de conocimiento y accin, as como la deconstruccin, implica incorporar, para desactivar, factores estructurados y estructurantes que intervienen como inhibidores del deseo de s, e implica tambin configurar una ruta formativa y de capacitacin que contenga las premisas bsicas para avanzar en el propsito buscado. Pero el proceso no acaba con la movilizacin de la posicin de sujeto, es necesario, para darle curso al sujeto poltico de la Ruta, hacer del proceso formativo el escenario que de rienda suelta a la conciencia de que el malestar se puede transformar en rabia creativa,v y que eso slo se logra por medio de acciones prcticas y concretas, y que esas acciones slo son posibles a travs de la participacin y la construccin colectiva.

    En ese orden de ideas el acto creativo, la sujeto poltico, se afirma -se seduce- por la va del qu temtico (los Mdulos II y III), hechos

  • 1 Gua para emprender la ruta educativa - Marco conceptual y pedaggico

    concrecin en propuestas de accin y autoexhibicin (Mdulo IV), que integren, como el discurso de justicia, los ejes programticos de la Ruta (Mdulo I).

    Por ltimo, aportar a desactivar los factores que inhiben el deseo de s, trasciende con creces las posibilidades de un proceso formativo de las caractersticas buscadas por la Escuela Itinerante, por lo menos en esta primera fase, de manera tal que se retoman slo dos, directamente vinculados con los efectos que generan en el deseo de participacin social y poltica: la identidad femenina desde la perspectiva de la autoestima y del deseo de conocimiento. Estos dos factores, que sern descritos a continuacin, deben ser incluidos en la dinmica formativa como cuerpo que gua la accin metodolgica y didctica.

    Factores a desactivar en el proceso educativo

    - El problema visto a la luz de las expectativas: el sistema educativo como inhibidor del deseo de conocer

    Afirmacin: La diferencia sexual marca la relacin que se tiene con el conocimiento y define el campo de las expectativas

    La pretendida neutralidad respecto a las diferencias entre mujeres y hombres, fundamentada en la concepcin de un sujeto universal (principio de igualdad)w que sustenta el sistema educativo le permite ignorar y a su vez usar el hecho de que las personas que se integran a l traen, viven y sienten a travs de identificaciones signadas por la socializacin que se realiza acorde con preceptos de la cultura patriarcal para cada gnero.x

    En esa socializacin han aprehendido a ocupar lugares diferenciados, han desarrollado diferentes habilidades y valores, tienen distintas experiencias y expectativas, las cuales corresponden al valor que la cultura asigna a lo femenino y masculino respectivamente.

    Estas socializaciones de gnero diferenciadas, que se reproducen cotidianamente, el sistema educativo las refuerza en el proceso de construir sujetos-educados (ambos), adscritos a un rgimen de verdad, pero diferenciados en cuanto a expectativas y habilidades.y

    La educacin, en tanto transmisora y productora de relaciones de poder, no slo jerrquicas, sino esencialmente patriarcales, disciplina a las/los sujetos-cuerpo a travs de una dinmica cotidiana cargada de hbitos y costumbres, que asigna a las/los educandos lugares diferenciados en la dinmica escolar. Paralelamente, asla el conocimiento a ser transmitido, de los conocimientos previos, las experiencias y las vivencias. En otras palabras, desvincula la relacin entre conocer, cuerpo y mundo de la vida.z

    El currculo, desde la perspectiva del qu y del cmo, cumple la funcin de introducirnos en el orden simblico patriarcal. Todas y cada una de las disciplinas abusan de manera loable y sistemtica del genrico masculino, a la par que desvalorizan o invisibilizan al femenino.

    La transmisin de las jerarquas entre mujeres y hombres la cumple el cuerpo acadmico y administrativo, evidenciando qu roles y funciones desempea cada gnero y en qu relacin de poder se insertan.

  • 1Gua para emprender la ruta educativa - Marco conceptual y pedaggico

    Qu se configura en trminos de expectativas? Qu relacin se construye con el conocimiento?

    En los nios/adolescentes/hombres adultos un imaginario que promete poder, que transmite capacidad de construccin y produccin, que autoriza la palabra y el desempeo del cuerpo y que cuenta con figuras de identificacin positiva. Como caractersticas adquiridas para tramitar poder se acostumbrarn a la competitividad, la castracin emocional y la dificultad para ponerse en el lugar del otro/aaa. Paralelamente desencadena misoginia y abyeccin (nada que me haga parecerme)

    En las nias/adolescentes/mujeres adultas lo pensable (lo posible) queda reducido a una adscripcin a lo masculino en lgica de subordinacin, o a una simulacin en lgica de identificacin.ab Queda extraeza y duda frente a la capacidad de produccin y construccin de conocimiento, desde lo femenino. Un silencio de la palabra, una contraccin del cuerpo, un malestar vital. Queda orfandad de figuras de identificacin positiva, dificultades de diferenciacin y de manejo de autoridad. Se refuerzan el vaco de deseo de s y el miedo a la violencia potencial que se puede desencadenar sobre ellas.

    - El problema visto a la luz del deseo: autoestima e identidad femenina.

    Afirmacin: el deseo femenino organizador de la identidad es el deseo por los otros. ac

    La preocupacin del feminismo por el tema de la autoestima, o mejor dicho, por la baja autoestima de las mujeres, es de vieja

    data. Las entradas interpretativas, as como las intervenciones pedaggicas y psicoafectivas han permitido ir construyendo un discurso de veracidad acerca de cmo se constituye, de cmo se deconstruye y de cmo se resignifica para salir fortalecida. Es mas, hoy por hoy, el posicionado feminismo radical espaol considera que el fortalecimiento de la autoestima es una de las tres estrategias a ser implementadas en el proceso poltico del no retorno.

    Visto entonces el tema de la autoestima desde una perspectiva poltica y pedaggica nos interesa saber cules son los factores estructurados y estructurantes que inciden sobre ella. En ese orden de ideas se presentan cuatro datos, los cuales, al entrar en funcionamiento articuladamente generan lo que podra llamarse una baja autoestima crnica, producida y reproducida como un sistema encapsulado sobre el cual habra que intervenir simultneamente:

    Entrada: El discurso de la feminidad construye un deber ser que asigna unos atributos imposibles de cumplir en tanto ahistricos, esenciales, inmutables, naturales, inherentes y radicalmente antagnicos a la masculinidad.ad Estos atributos ponen a las mujeres en la esquizofrnica tarea de tener que demostrar que, efectivamente, son mujeres. Develar este imaginario y evidenciar su irracionalidad libera de la sobrecarga ontolgica.

    Proceso: La condicin femenina, histrica, social y cultural, compartida por todas las mujeres, se caracteriza o fundamenta en que el deseo femenino organizador de la identidad, sea el deseo de los otros. ae En otras palabras, la identidad femenina se constituye con base en ser-para y de-los-otros. Esta condicin inhibe la conformacin de la mismidad y confunde la opresin con la libre eleccin y la decisin.

  • 18 Gua para emprender la ruta educativa - Marco conceptual y pedaggico

    Confrontacin: Las experiencias de la vida vivida, del cuerpo habitado, situado y contextualizado, no coinciden con los atributos asignados. Las mujeres viven esta contradiccin como un asunto personal, como una tara individual.

    Evaluacin: El entorno cercano (afectivo), las instituciones, el medio social y la cultural, las evala y contrasta acorde a lo que se considera femenino/masculino en su imaginario colectivo. Las mujeres reciben el mensaje reiterativo que algo no funciona en ellas.

    Estas cuatro claves son elementos a considerar y a conjugar en el proceso formativo de la Escuela, importantes no solo para desentraar los factores que actan en la baja autoestima sino tambin sobre los que hay que trabajar, para apuntar a procesos de autoafirmacin ms all de lo personal y lo psquico, en lgica de accin poltica individual y colectiva.

    2. Qu es la Escuela?

    La Escuela se concibe como un escenario en el cual y a travs del cual se deja fluir el deseo de conocer y aprender de y con las mujeres. La Escuela es una prctica poltica feminista que nos permite redefinir y elaborar nuestros marcos interpretativos de la realidad y en consecuencia direccionar e intencionar de manera renovada nuestras acciones. Es el escenario de creacin colectiva que nos facilita la tarea de definir y re-definir lo injusto, aquello que queremos cambiar.

    La Escuela se concibe como un espacio inter y multicultural, siendo ese su punto de partida y no de llegada. No se trata de integrar voces diversas, sino de partir de la diversidad de voces para construir veracidades en

    torno a nuestra compartida historia de opresin y violencias.

    La Escuela es una posibilidad para poner a conversar nuestros saberes y malestares en lgica colectiva, de manera tal que podamos mediar/negociar entre nuestras subjetividades y el mundo que vivimos, para de ah salir con la fuerza necesaria para cambiarlo.af

    La Escuela es el espacio educativo en el cual aprender sororidad (aprender a pactar entre mujeres, iguales y diferenciadas)ag e iniciar un proceso de aculturacin feminista.ah

    La Escuela es un espacio para el disfrute, la imaginacin y la creatividad, en el cual poder tramitar el malestar a travs de la risa y el divertimento, de manera tal que juntas podamos trascender de vctimas a sujetos que demandan justicia.

    Por ltimo, no hay una Escuela, porque no hay un pre-texto. La Escuela es un ejercicio situado y contextualizado y en ese orden de ideas no pretende los mismos textos como resultado de cada aplicacin. Sin embargo, la escuela es una en discurso polifnico, es la Escuela de la Ruta.

    Cules son sus Objetivos?

    Objetivo General:

    La Escuela Itinerante de Formacin Poltica adelantar procesos que impacten positivamente desde el feminismo en la construccin de la ciudadana plena de las mujeres de la Ruta, aportando a su fortalecimiento como sujetos de derechos y responsabilidad y en capacidad para construirse colectivamente como sujeto poltico que

  • 19Gua para emprender la ruta educativa - Marco conceptual y pedaggico

    interpela al patriarcado y a su forma ms aberrante de dominacin: la guerra, a travs de los pacifismos como postura poltica frente a los conflictos y a la noviolencia como formas de resistencia social y poltica.

    Objetivos Especficos:

    1. Fortalecer en y entre las mujeres de la Ruta la construccin del ser/hacerai feminista; de manera tal que se potencie en ellas a las sujetas de derechos con capacidad creadora y creativa para auto-transformarse, resignificarse y actuar colectivamente.

    2. Cualificar y potenciar el proyecto poltico de la Ruta Pacfica de las Mujeres a travs de la integracin de la diversidad de realidades que la habitan.

    3. Potenciar la capacidad de incidencia (discursos y propuestas) para poner en la agenda pblica (regional-nacional), el tema de los efectos de la guerra en la vida y el cuerpo de las mujeres, la desmilitarizacin material y simblica de la vida; as como la urgencia de una salida negociada al conflicto armado.

    Cul es la Propuesta Pedaggica? Entre Sueos y Dificultades

    La propuesta pedaggica se construye a travs de la articulacin de tres elementos indisociables entre s: (a) el dato fundante: cuerpo y palabra en ejercicio de autoexhibicin, narracin, interpretacin y resignificacin (b) el marco de interpretacin: la red categorial, que no slo hay que comprender y apropiar, sino usar,aj y no slo para entender, sino para valorar y generar,

    saber y conocimiento; (c) hacer de la interfase entre las esferas de lo privado/domstico y lo pblico, el nicho del cual extraer la rabia creativa.

    Esquema de funcionamiento articulado de la propuesta pedaggica feminista

    Cuerpo y palabra

    Politizar lo poltico Producir y ganar conocimiento

    Premisas:ak

    Las premisas representan la ruta de principios y procedimientos pedaggicos y son una gua para las entradas metodolgicas.

    Primero: Nuestro primer acercamiento toma como referencia el cuerpo y las experiencias de las mujeres consigo mismas. Se trata de recuperar la nocin del cuerpo como un territorio habitado, con historia y con conciencia de s, en donde los valores del autorespeto y la aceptacin para consigo mismas sean los motores que desatan el deseo de ser y conocer; de estar y transformar el mundo.

  • 20 Gua para emprender la ruta educativa - Marco conceptual y pedaggico

    Involucrar el cuerpo tambin significa relacionarlo con los malestares y simulaciones,al nuestras resistencias silenciosas a la opresin, de manera tal que se desaten los dispositivos que hacen dao y puedan ser substituidos por el deseo y el placer.

    Segundo: La narracin y la palabra en el acto educativo del dilogo entre pares, garantiza la veracidad de los discursos, en tanto son el reflejo de cmo las sujetos significan e interpretan sus problemticas y preocupaciones. Este proceso que se da a travs del dilogo persigue que nazcan nuevos discursos en los cuales las mujeres se vean y se sientan sujetos de derecho, responsabilidad y co-responsabilidad.am

    La narracin y la palabra son una autorrepresentacin, una forma de nombrarnos en el mundo, de ah que el proceso educativo tiene como primera fuente de informacin el yo, como fuente de veracidad el nosotras, y como fuente de resignificacin, la veracidad confrontada con el mundo de los y las otros/as (el contexto). Esta dinmica produce poder y afianza el deseo de la accin colectiva.

    Tercero: La democracia en el proceso educativo se refleja no slo en la idea de un discurso inclusivo de todas las mujeres, sino que se construye con ellas. De ah que el currculo, como dispositivo que configura relaciones de poder-saber; se construya con las mujeres, siguiendo la ruta programtica; pero distribuyndola acorde a sus conocimientos previos, sus expectativas y sus preocupaciones. En ese mismo orden de ideas no hay cronograma con temporalizacin de actividades, porque con un diseo abierto, participativo y programtico, sern las mismas mujeres quienes conduzcan el proceso.

    Cuarto: La realidad no es el objeto del pensamiento, sino aquello que lo activa. El pensamiento nace de los acontecimientos de la experiencia viva y debe mantenerse vinculado a ellos como los nicos indicadores para poder orientarse.an Pensar en lo que hacemos, en las actividades humanas, nos aleja, a su vez de la violencia que se ejerce por medio del conocimiento acadmico y la teora en abstracto.

    Quinto: Se parte del supuesto que si las mujeres sabemos educar a otros y otras, podemos utilizar esa experiencia para educarnos a nosotras mismas. Todos los modelos educativos han mirado hacia la socializacin primaria, de hecho todos los sistemas educativos utilizan mujeres para facilitar el acceso de nias y nios al disciplinamiento acadmico y a su adscripcin ideolgica al androcentrismo. El educarnos a nosotras mismas abona el camino de la autonoma en el saber y la construccin de autoridad entre mujeres. Devolver a las mujeres su capacidad productora y constructora de procesos civilizatorios y civilizadores es un requisito para su liberacin.

    De lo anterior se deriva que la Escuela-Escuelas deben contar con equipos de coordinacin acadmica conformados por la facilitadora y las mujeres que se propongan o dispongan a la tarea. Siguiendo el consejo del Movimiento Sin Tierra MST- de que nadie aprende mirando, el recurso de compartir la responsabilidad sobre el proceso educativo tendr como resultado la autonoma en el aprendizaje.

    Sexto: Las mujeres compartimos, en tanto gnero, la misma condicin histrica. A su vez, nuestra primera identidad, es la identidad que se estructura a partir del sistema sexo-gnero. Nos diferenciamos en nuestras situaciones particulares, en el origen tnico, en los modos y las condiciones de vida, en las concepciones del mundo,

  • 21Gua para emprender la ruta educativa - Marco conceptual y pedaggico

    adquiridos es el otro mbito de la politizacin. Este ejercicio de ir y venir entre lo privado y lo pblico permite la construccin de las agendas y los discursos que las acompaan, permite tambin darle vida a lo especfico territorial, poblacional y situacional. Y permite transitar de una ciudadana formal a una sustantiva. Exigir y ejercer derechos requiere de su apropiacin y su apropiacin depende que cmo nos introduzcamos a ellos.

    Dcimo: El proceso de formacin poltica es un requisito para la cualificacin del proyecto poltico y para la construccin de conocimiento de las mujeres que lo construyen. Pero es adems una herramienta para potenciar la accin. Sin accin el proceso se remite a la significacin y en ese orden de ideas aporta a entender el mundo, a cambiar la posicin subjetiva frente a l, a dar y darse sentido; pero no trasciende a la transformacin de las condiciones que producen el malestar y la injusticia.

    Decimoprimero: el feminismo es la matriz conceptual, a travs de la cual le damos contenidos especficos a la postura pacifista. La noviolencia es prctica en tiempos de guerra y paz, porque la tramitacin noviolenta no termina para las mujeres una vez que se negocian los conflictos armados entre pactantes de la guerra.

    Derivado de lo anterior se introducen, como herramientas tico-polticas, los principios que plantea Marcela Lagardeaq relacionados con la equidad y la igualdad en tanto pertinentes para adelantar procesos que aporten a la transformacin de las prcticas sociales en pro de sociedades que aspiran a la paz.

    La autonoma y el desarrollo de poderes de afirmacin se alcanzan logrando concordancia entre lo que se desea, lo que se quiere, lo

    en los grados de mayor o menor opresin, etc. Esta diversidad de situaciones debe tener cabida como parte sustancial y constitutiva de las mltiples identidades que habitan nuestro proyecto conjunto. Porque el pacto entre mujeres no se da entre idnticas, sino entre sujetos diferenciadas y equivalentes que comparten un propsito poltico comn.

    Sptimo: Para reconocer en nosotras nuestra adscripcin al orden simblico masculino debemos afirmarnos en el feminismo como fuente de conocimiento. El feminismoao es en su origenap un proyecto ilustrado, pero igualmente resignificado desde visiones postmodernas, que requiere de nuestra disposicin a dejarnos interpelar desde la red categorial de que dispone. Disear ejercicios que pongan de manifiesto el sexismo y/o la invibisibilizacin en el lenguaje, el malestar en los cuerpos, las interpretaciones que nos naturalizan o culturalizan, es un desafo que puede resultar doloroso. Es importante estar atentas; pero la meta es lograr la autodenominacin y la posicin frente a lo injusto, situada y contextualizada.

    Octavo: Afirmarnos en la historia, desde la perspectiva de las ancestras, las luchas y la produccin de las mujeres, nos permite develar la intencionalidad poltica del patriarcado de dejarnos sin memoria y sin figuras de identificacin, de manera tal que siempre tengamos que estar reinventndonos.

    Noveno: Nuestro nicho de politizacin es la interfase entre lo privado/domstico y lo pblico. Aprender a fugar asuntos privados y ponerlos en lo pblico como asuntos de inters general ha sido un propsito fundante y exitoso de las luchas de las mujeres. En ese mismo orden de ideas, resistirse a la privatizacin de los derechos

  • 22 Gua para emprender la ruta educativa - Marco conceptual y pedaggico

    que se puede y lo que se hace. Esa es la entrada al auto cuidado, cuyo fin persigue cuidarnos de la violencia de los otros sobre nosotras, de la violencia de nosotras hacia los otros y otras y de la auto-violencia. Este concepto va acompaado de los conceptos de equipolencia, equidistancia, equifona, equipotencia y equivalencia. La equipolencia es la equidad entre todos los polos de una relacin, de una conjuncin o una asociacin. La equidistancia se pone al servicio de deconstruir la invasin de gnero: ni te invado, ni me invades, es necesario reivindicar tu distancia y la ma. La equifona, como principio poltico, enuncia el derecho a mi palabra porque tu palabra y la ma son legtimas. La equipotencia reconoce el poder para vivir, es decir, de legitimar y construir poderes para vivir.

    Metodologas de Deconstruccin: Gnero en la Educacinar

    A continuacin se describen una serie de metodologas desarrolladas en el campo de la educacin (investigacin y aplicacin) para adelantar procesos que aporten a la deconstruccin de los dispositivos que nos socializan a las mujeres en la inmanencia y la subordinacin.

    a) La metodologa narrativa

    Permite indagar en las formas cualitativamente diferenciadas en que las mujeres experimentan, conceptualizan y perciben el mundo que las rodea. Permite revelar las representaciones propias que cada una elabora para dar sentido a sus experiencias vitales, a travs de su identidad de gnero. Favorece la identificacin de los significados

    y patrones asociados a cada contexto social que son privilegiados y elaborados por las personas.

    La narracin es la forma de pensamiento y expresin de la visin del mundo de una cultura. Es a travs de nuestras propias narraciones como, principalmente, construimos una versin de nosotros mismos en el mundo, y es a travs de sus narraciones como una cultura ofrece modelos de identidad y accin a sus miembros. (Jimnez:04)

    Las experiencias de vida configuran a las personas y condicionan lo que stas hacen en su prctica.

    b) Tcnicas de acopio de datos sensibles al gnero

    Estas tcnicas consisten en buscar materiales en los que se evidencien las concepciones y significados de la cultura en general y de los contextos en particular, para analizar e interpretar la forma cmo inciden en la construccin de mujeres y hombres. Es un buen recurso para trabajar IAP con las mujeres en sus territorios particulares, para que ellas visualicen la carga de gnero en las instituciones y en las autoridades morales.

    c) Las tcnicas proyectivas

    A travs de estas tcnicas las mujeres pueden proyectar su interpretacin del mundo fsico y social, los esfuerzos por organizar el pensamiento, la conducta y las formas de relacionarse con el mundo. El empleo de las tcnicas proyectivas (material visual: fotos, lminas, etc.), posibilita la expresin del modo personal de establecer contacto con la realidad interna y externa, dentro de

  • 2Gua para emprender la ruta educativa - Marco conceptual y pedaggico

    una situacin configurada por la lmina, a la que se liga en cada momento el proceso de interpretacin.

    Se evidencian las formas culturales que se introyectan en la constitucin de la identidad cultural adscrita a las mujeres y en consecuencia en la accin de las/los sujetos.

    d) Los mapas conceptuales

    Los mapas conceptuales estn formados por conceptos que se relacionan a travs de trminos denominados enlaces y crean un sistema coherente y organizado de conocimientos. La representacin visual resultante a travs de las relaciones conceptuales deja entrever las diferentes concepciones y organizacin del pensamiento.

    Son de gran utilidad para encontrar los elementos culturales presentes en la configuracin de la identidad femenina impuesta por la cultura. Su utilizacin permite aprehender la estructura de significados sobre la relacin entre gneros y poder. Esta herramienta permite expresar y evidenciar la estructura cognoscitiva o de significados que se tienen y con los cuales se afrontan y procesan los nuevos conocimientos y aprendizajes

    e) El anlisis del discurso y el gnero

    El anlisis del discurso es una herramienta que aporta interpretaciones sobre la constitucin de la identidad personal y de los contextos sociales a travs de las diversas formas de interaccin entre el yo y la sociedad. El discurso se articula como un elemento clave en el

    proceso de socializacin, es un referente de la identidad y muestra la interrelacin entre el desarrollo cognitivo, su dimensin simblica y mediadora de diversos aprendizajes, sus funciones organizadoras y estructurantes de las experiencias de vida.

    Las/los analistas del discurso de gnero consideran al lenguaje como un mbito de construccin del gnero. Asimismo, entienden que, la construccin social del gnero, no es neutral, sino que, est vinculada a las relaciones de poder institucionalizadas dentro de las sociedades, subrayando, con ello, su carcter ideolgico. () el discurso, est siempre inmerso en un determinado contexto social.as

  • 2Gua para emprender la ruta educativa - Marco conceptual y pedaggico

    Bibliografa

    Sociologa-RIS; n 35; en Mujeres en Red, 2004 De Miguel lvarez Ana: El feminismo como referencia de legitimidad para las mujeres; en Mujeres en Red; Enero 2008 De Sousa Santos, Boaventura: Globalizacin y Democracia; Conferencia Central, Foro Social Mundial, Cartagena, 16 de junio de 2003 Delgado Manuel Lorenzo: LA ESCUELA DE LOS SIN TIERRA: UN MODELO SOCIOCRTICO DE ORGANIZACIN DE LA ESCUELA RURAL; en www.lpp-uerj.net/olped/documentos/2007.pdf El Comit de Educacin del Movimiento de Ro Grande do Sul: La educacin en el MST; en www.bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/martha/educa.rtf Galicia Prez, Nuria: Las relaciones de Poder en el Aula: Gnero y Pedagoga; Primer congreso de Enseanza de la Filosofa en Castilla y Len. Fac. de Filosofa U. de Valladolid Guiso Alfredo: Cinco claves tico pedaggicas de Freire; en Artculos de Referencia sobre Educacin para el Desarrollo; Medelln, Colombia, 1996 Jaramillo Guijarro Concepcin: Hacer educacin en Femenino; Publicado en la Revista DUODA n 22; Espaa, 2002 Jimnez Corts Roco: Aportaciones Metodolgicas a la Investigacin sobre Gnero en la Educacin; Universidad de Sevilla Juli J. M. Teresa: La Reproduccin de las Expectativas de Gnero en el Discurso Pedaggico; en Centro Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos Lagarde Marcela: Aculturacin Feminista; en www.ciudadanas.org/documentos/MARCELA_LAGARCE_aculturacion_feminista.pdf Lagarde Marcela:Identidad Femenina; en

    Amors Celia: Aproximacin a un canon feminista multicultural; en Mujeres en Red; Enero 2008 Arendt Hannah: Qu es la Poltica?; Ediciones Paids, Barcelona, 1997 Ayuntamiento de Crdoba, Espaa: Escuela de Formacin Feminista, Crdoba, Espaa Borja, Mnica: La pedagoga crtica y la contextualizacin de la enseanza; en Eureka; Instituto en Estudios Superiores en Educacin; Eureka, Universidad del Norte. Busaniche Maribel, Re Cecilia: Educacin Popular, en Agenda de las Mujeres, el Portal de las Mujeres Argentinas, Iberoamericanas y del MERCOSUR Cajigs Caicedo Johann: Inclusin de las Mujeres en procesos de Paz: La construccin de un nuevo proyecto social; Tesis de Grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogot 2004 Cobeta Garca Mara y Holgueras Pecharromn Marta (2000): Prcticas educativas desde la libertad femenina, en Duoda, n 18. Crespi Patricia: Tejiendo Rebeldas, escritos feministas de Julieta Kirkwood; CEM: La Morada; Santiago de Chile, 1987. Cullen, Carlos: Cuerpo y Sujeto Pedaggico: Malestares, Simulaciones y Desafos.; Revista Digital, Argentina, 1997 Da Silva Tomaz Tadeo: El currculo; en Reseas Educativas Espacios de identidad. Nuevas visiones sobre el currculum. Barcelona: Octaedro. Reseado por Jess Domingo Segovia, (2003) De Miguel Alvarez Ana: El movimiento feminista y la construccin de marcos de interpretacin: el caso de la violencia contra las mujeres; publicado en Revistas Internacional de

  • 2 Gua para emprender la ruta educativa - Marco conceptual y pedaggico

    wwwiidh.ed.cr/comunidades/derechosmujer/docs/dm_enlinea/Identidad%femenina%20174.pdf Lagarde Marcela. Claves feministas para el podero y la autonoma de las mujeres. 1998. Editorial Puntos de Encuentro Luna Lola: La historia feminista del gnero y la cuestin del sujeto, en Mujeres en Red; pp6 Magalln Carmen: Las mujeres como sujeto colectivo de construccin de paz Martnez Ten, Luz; Escapa, Rosa: Gua de formacin para la participacin social y poltica de las Mujeres; en Mujeres en Red Miyares Alicia: Democracia Feminista; Edit Ctedra Universitat Valencia, Instituto de la Mujer, Coleccin Feminismos; Madrid, 2003 Palma Antonio; Movimientos Sociales en Amrica Latina; en Sur a Sur, Revista Andaluza de Solidaridad, Paz y Cooperacin, Nr. 30/2005. Posada Kubissa, Luisa: Pactos entre Mujeres; en Mujeres en Red; Julio/2005 Snchez G., Olga Amparo ; Nuevas formas de resistencia civil de lo privado a lo pblico. Movilizaciones de la Ruta Pacfica- 1996/2003. Bogot; 2006 Snchez G. Olga Ampararo: Las Rutas de los Feminismos, Pacifismos y Resistencias: Ruta Pacfica de las Mujeres, Diseo y Diagramacin, Mas Comunicacin & Media, Bogot D.C., sin fecha de publicacin Sharp Gere; La lucha poltica no violenta; Editorial CESOC; Santiago de Chile; 1988 Surez Mara; Millar Valerie: Educacin Popular y Epistemologa Feminista: Una integracin necesaria; en Petate, Escuelas Mar de Cambio. Solsona i Pair, Nuria: Factores a tener en cuenta para abordar la co-educacin en el Centro Educativo Tejiendo Petate: Mar de Cambios; Escuela de Formacin Feminista Universidad de Mlaga, Departamento de Didctica y Organizacin Escolar; Problemas Socio-educativos de la Mujer; en webdeptos.uma.es/doe/programaasig/curso_07_08/pedagoga/prob_sociedmujer.pdf

  • 2Gua para emprender la ruta educativa - Marco conceptual y pedaggico

    Decodificacin de mensajes de otros y otras.

    Decodificacin de la imagen de mujer/es que transmiten los medios: vinculadas a la guerra y vinculadas a la negacin del conflicto

    b) Tcnicas de comunicacin poltica: Volverse aserti-vas

    Cmo preparar un discurso argumentativo

    Cmo dirigirse a pblicos amplios

    Cmo improvisar

    c) Competencias emocionales y resolucin de conflic-tos: Autoafirmarse

    Empata y perspectiva de gnero: autoestima, inteligencia y competencia emocional

    Resolucin de conflictos, enfoques tcnicas y escenarios

    El conflicto como proceso y relacin noviolenta

    Los pasos de la confrontacin y resolucin de conflictos por mtodos noviolentos

    Identificacin de conflictos y tcnicas de manejo noviolento

    Anexo No. 1

    Comunicacin y Capacitacinat

    La capacitacin tiene que ver con habilidades y capacidades, es una sumatoria de recursos operacionales para realizar lo que se quiere alcanzar. En ese orden de ideas la escuela armoniza su proceso formativo integrando a su plan aquellos componentes de capacitacin que se vuelven recurso para la aplicacin.

    1. La comunicacin en la accin poltica feminista

    Conceptos bsicos: qu es la comunicacin, qu es la comunicacin desde una perspectiva feminista en contexto de guerra. Elementos que componen la comunicacin.

    a) Cmo se elaboran ideas comunicables: Volverse Au-dibles

    Seleccin de mensajes a comunicar y elaboracin de textos

    Seleccin de medios para comunicar, segn culturas comunicacionales: escritos, orales, de imgenes, corporales, simblicos, etc.

    Capacidad de traduccin y utilizacin de los/las destinatarios/as de los mensajes transmitidos (pruebas de confrontacin).

    Mecnica de la transmisin de mensajes.

  • 28 Gua para emprender la ruta educativa - Marco conceptual y pedaggico

    d) Construccin de organizacin democrtica: Volverse Pares

    Cmo construir equipo: estructuras y coordinacin

    Cmo establecer redes de comunicacin interna

    Cmo establecer compromisos y reglas del juego

    Cmo dirigir reuniones: preparacin, instalacin, dinmica interrelacional, concreciones y conclusiones.

    e) Cmo negociar?: Volverse Poderosas

    Preparacin

    Proceso

    Estilos de negociacin

  • 29Gua para emprender la ruta educativa - Marco conceptual y pedaggico

    Anexo No.2

    Tentativa de modelo pedagogico feministaau

    MODELO DIRECTIVOMODELO DE

    DESARROLLO COGNITIVO

    MODELO CRITICO MODELO OPERATIVO MODELO DIALGICO MODELO FEMINISTA

    FILOSOFIA Racionalista Constructivista Humanista; empirista Positivista Bsqueda de sentido Teora feminista

    ENFASIS Acumulacin

    de contenidos o

    informacin

    Desarrollo de estrategias pedaggicas

    Relaciones interpersonales

    Planeacin y programacin del

    aprendizaje

    Desarrollo del Potencial Humano

    Fortalecimiento de la identidad individual y

    colectiva

    OBJETIVO Instruccin Desarrollo de habilidades del pensamiento

    Motivacin en el aprendizaje

    Alcanzar metas de aprendizaje

    Formacin IntegralMismidad

    Deseo de conocimiento y conciencia crtica

    Tipo de AprendizajeRepetitivo

    Aprender a aprender Contextualizado Aprender haciendo Aprender a trascenderSignificativo,

    contextualizado y de accinav

    CURRICULO Rgido y

    generalizante Flexible Contenidos problmicos

    Secuencializado; Tcnico; por

    Objetivos

    Integral y flexibleAbierto, flexible,

    autodirigidocolectivamente

    DIDCTICA MagistralDiversidad de escenarios pedaggicos y estilos de

    aprendizaje

    Trabajo en grupo; experiencias de

    aprendizaje

    Demostraciones, ejercicios, talleres,

    aplicaciones, simulaciones

    ParticipativaPalabra personal y colectiva, dilogo

    corporal y simblico

    RESULTADO Fortalece

    memoriaFortalece el pensamiento

    lgico, y promueve inteligencias mltiples

    Capacidad de interpretacin

    Fortalece capacidad lgica, evaluativa y

    psicomotriz

    Comunidad de enseanza-aprendizaje

    Autonoma,Valoracin positiva de s y diferenciacin en lgica de colectivo

    EVALUACIN Cuantitativa Por procesos Cualitativa Por objetivos IntegralAccin Colectiva

    resultante

  • 1Gua para emprender la ruta educativa - Marco conceptual y pedaggico

    Anexo No. 3

    Las Escuelas Itinerantes

    Las Escuelas Itinerantes han venido posicionndose en el contexto de la educacin y la formacin de personas adultas como la estrategia educativa por excelencia para adelantar procesos de toma de conciencia para la accin social y poltica en el universo de los movimientos y las organizaciones sociales de base que se autodefinen como contra-hegemnicas

    Las Escuelas Itinerantes son herederas de la Educacin Popularaw, o una versin de sus mltiples posibilidades de implementacin. Desde esta perspectiva comparten la concepcin y la matriz pedaggica; es decir el marco interpretativo, la utopa emancipadora, la poblacin sujeto; as como parte importante de la propuesta metodolgica y didctica. En ese orden de ideas, comparten tambin sus bondades y/o dificultades en cuanto a que su aplicacin responde a las concepciones polticas especficas de quien las introduce en sus dinmicas educativas. En otras palabras, as como pueden generar procesos emancipatorios, tambin pueden limitarse al adoctrinamiento.

    Hacer un poco de historia nunca perjudica o por qu puede ser interesante para la Ruta construir una Escuela Itinerante?

    La Escuela Itinerante tiene su origen en el Movimiento de los Sin Tierra MST- del Brasil y forma parte de su dinmica social y poltica. Deriva su nombre de la idea de que hacer educacin/accin

    es hacer movimiento y que hacer movimiento es hacer educacin/accin.ax El principio educativo principal no es otro que concebir el propio movimiento como una gran escuela y cada campamento como un espacio educativo. Es la escuela en movimiento y del Movimiento.ay

    La escuela itinerante es el ejemplo de cmo el MST articula necesidad nombrada y poltica, los principios bsicos de su crecimiento como movimiento socialaz. La escuela no es el aula, sino que esta integrada a la dinmica formadora del MST, es decir escuela y vida de movimiento son un todo coherente que responde al mismo tipo de procedimiento educativo. Esta dinmica les ha posibilitado activar en s al Sujeto-Pedaggico, el cual a su vez fortalece y retroalimenta al Sujeto-Poltico y al/la Sujeto-Cuerpo.ba

    Los procedimientos educativos, normativos de la vida en los asentamientos y de las luchas del movimiento siguen la misma ruta:

    (a) definen necesidades;

    (b) crean puestos y responsabilidades;

    (c) asignan tareas y delegan el protagonismo de las mismas. Estos procedimientos permiten que todo se vuelva educativo

  • 2 Gua para emprender la ruta educativa - Marco conceptual y pedaggico

    y poltico: las tareas, la organizacin, el trabajo, las marchas, las ocupaciones, porque parten del principio que nadie aprende mirando.

    Todo el proceso es co-gestionado. Prestan, a su vez, especial atencin a la configuracin y consolidacin de alianzas estratgicas. Por ltimo, regidos por la mxima que la gente tiene que aprender historia, pero tambin tiene que hacer historia,bb la escuela cumple la funcin de hacer, anticipar y proyectar el modelo de asentamiento que se quiere para el Brasil. La escuela suea sociedad y pas deseado.

  • Gua para emprender la ruta educativa - Marco conceptual y pedaggico

    a Galicia Prez, Nuria: Las relaciones de Poder en el Aula: Gnero y Pedagoga; Primer congreso de Enseanza de la Filosofa en Castilla y Len. Fac. de Filosofa U. de Valladolidb La Ruta se autodefine como feminista, pacifista, noviolenta, haciendo alusin a su identidad y proyecto poltico simultneamente. Sin embargo, en el texto hacemos una distincin conceptual; es decir el feminismo es una teora crtica, un proyecto social y poltico, adems de una prctica cotidiana, o sea una forma de vivir la vida (Ana De Miguel); el/los pacifismos son unos planteamientos y unas prcticas relacionadas ntimamente con preguntas sobre la paz y la guerra (Olga Amparo Snchez) y la noviolencia es un instrumento organizado de resistencia y movilizacin social (Gere Sharp)c La Ruta est integrada por nueve regionales: Bolvar, Choc, Antioquia, Risaralda, Cauca, Valle, Putumayo, Santander y Bogot.d Orgnicamente, la Ruta crece y se consolida como una red de redes que hace movimiento en y desde las regiones y localidades, amen que genera accin social y poltica desde instancias de concertacin/decisin regional y nacional. En otras palabras es una propuesta organizativa de cobertura nacional y estructura descentralizada.Los datos sobre retos y desafos se han tomado de documentos de circulacin interna (actas de reunin nacional), as como de la sistematizacin realizada por Olga Amparo Snchez G; Nuevas formas de resistencia civil de lo privado a lo pblico. Movilizaciones de la Ruta Pacfica- 1996/2003. Bogot; 2006. Pp.80 en adelante.f Snchez Olga Amparo: Nuevas formas de resistencia civil de lo privado a lo pblico. Movilizaciones de la Ruta Pacfica- 1996/2003. Bogot; 2006g Boaventura de Sousa Santos: globalizacin y democracia; Conferencia Central, Foro Social Mundial, Cartagena, 16 de junio de 2003.h Ob cit. Pp7i Ob. Cit. Olga Amparo Snchez; Pp.75j Es supremamente interesante para avanzar sobre este punto hacer visible lo arbitrario en la definicin de lo pblico y lo privado a la luz de las polticas de privatizacin adelantadas en el marco del posicionamiento global del neoliberalismo como forma de readecuacin de acumulacin primitiva de capital. Durante las ltimas dos dcadas y media se volvi privado aquello que durante siglo y medio fue la bandera de los movimientos sociales y su respuesta institucional, el Estado de Bienestar. La flexibilizacin de la frontera entre lo pblico y lo privado es asunto de poder.k Ana De Miguel lvarez El movimiento feminista y la construccin de marcos de interpretacin: el caso de la violencia contra las mujeres; publicado en Revistas Internacional de Sociologa-RIS; n 35; en Mujeres en Red, 2004.l La Ruta es un sujeto poltico; pero en el proceso formativo se aprehende, se resignifica y se reinventa. Guiso Alfredo: Cinco claves tico pedaggicas de Freire; en Artculos de Referencia sobre Educacin para el Desarrollo; Medelln, Colombia, 1996. m Se retoma el concepto de poltica de Hannah Arendt, es decir la poltica como polis, como escenario de pluralidad donde se juega el teatro de las autoexhibiciones capaces de convencer a las audiencias, en detrimento del concepto de poltica como campo de lucha de poderes, en donde todos los mtodos pueden resultar siendo lcitos en aras de la consecucin de los objetivos. Arendt, Hannah; Ediciones Paids, Barcelona, 1997 n Territorio itinerante por su alusin a movimiento, pero tambin a fuga.o El patriarcado puede estar en crisis; pero no ha perdido an la hegemona, nuestro divertimento es aportar a su debilitamiento.p Lo anterior no desconoce que tambin hay mujeres guerreras, pero no feministas guerreras. Cajigs Caicedo Johanna: Inclusin de las Mujeres en procesos de Paz: La construccin de un nuevo proyecto social; Tesis de Grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogot 2004q Miyares Alicia: Democracia Feminista; Edit Ctedra Universitat Valencia, Instituto de la Mujer, Coleccin Feminismos; Madrid, 2003r La conferencia mundial de derechos humanos (Viena-1.993), la declaracin de ella emanada y el Programa de Accin de Viena, as como la Convencin Beln do Par consagran los derechos a la noviolencia contra las mujeres por razones de gnero. El argumento del Caucus de Mujeres trabaja con el concepto de violencia estructural de gnero, que sera inherente al patriarcado en tanto forma para ejercer el poder de dominacin de gnero.s De Miguel lvarez Ana, El feminismo como referencia de legitimidad para las mujeres; en Mujeres en Red; 2008t Luna Lola: La historia feminista del gnero y la cuestin del sujeto, en Mujeres en Red; pp6 u Amors Celia y De Miguel Ana: Teora Feminista de la Ilustracin a la Globalizacin; Editorial Minerva, Espaa; 2005w Desde sus orgenes la pedagoga ha puesto su nfasis en el disciplinamiento de mujeres y hombres acorde con los mandatos culturales patriarcales. El discurso de la igualdad slo ha venido a reforzar una prctica conocida y le ha otorgado un discurso polticamente correcto para legitimarse. x Solsona i Pair, Nuria: Factores a tener en cuenta para abordar la co-educacin en el Centro Educativoy Galicia Prez, Nuria: Las relaciones de Poder en el Aula: Gnero y Pedagoga; Primer congreso de Enseanza de la Filosofa en Castilla y Len. Fac. de Filosofa U. de Valladolid z Cullen, Carlos: Cuerpo y Sujeto Pedaggico: Malestares, Simulaciones y Desafos.; Revista Digital, Argentina, 1997aa Solsona i Pair, Nuria: Ob. Cit. Pp4ab Juli J. M. Teresa: La Reproduccin de las Expectativas de Gnero en el Discurso Pedaggico; en Centro Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos ac Lagarde Marcela: Identidad Femenina

    Pies de pgina

  • 4 Gua para emprender la ruta educativa - Marco conceptual y pedaggico

    ad El pensamiento binario confronta y valora simultneamente.ae Lagarde, Ob. Cit.af La escuela no es el aula, es el escenario donde se desarrolla el acto educativo. Es un escenario de mediacin entre yo-tu y nosotras. Nosotras, a su vez, se vuelve la Sujeto en el mundo con una identidad construida colectivamente que le permite interpretar para interpelar, proponer, hacer, autoexhibirse y retornada a s, resignificarse. Ese es Sujeto Poltico y valga la reiteracin.ag Luisa Posada Kubissa: Pactos entre Mujeres; en Mujeres en Red; Julio/2005ah Marcela Lagarde define la aculturacin feminista como la transmisin de las concepciones, los valores, los conocimientos, las prcticas y la experiencia de las feministas en condiciones de hegemona patriarcal.pp1ai Ser feminista esta definido como adscripcin poltica e ideolgica, no como identidad esencial. Hacer esta referido al proyecto poltico transformador.aj Para quienes vienen del marxismo o el psicoanlisis ste ejercicio les resulta cercano.ak Para construir esta ruta pedaggica nos afirmamos en la crtica de la pedagoga feminista a la educacin, en el proyecto de Aculturacin de Marcela Lagarde y en el enfoque de Ana de Miguel. al Cullen, Carlos: Cuerpo y Sujeto Pedaggico: Malestares, Simulaciones y Desafos.; Revista Digital, Argentina, 1997am La autora no la garantiza la verdad, sino la veracidad. La veracidad slo puede juzgarse cuando se utiliza un lenguaje comn. La coherencia de los relatos compartidos y los vnculos con el mundo y los dems. La enseanza desde esta perspectiva sera una puesta en prctica de la narracin en la que la autoridad alude a la capacidad de representar la realidad de significados y de imponer el acuerdo con los propios actos de significacin. Galicia Prez, Nuria: Las relaciones de Poder en el Aula: Gnero y Pedagoga; Primer congreso de Enseanza de la Filosofa en Castilla y Len. Fac. de Filosofa U. de Valladolidan Arendt: Ob. Cit. Pp13ao Se utiliza feminismo en singular siguiendo las pautas de la aculturacin feminista que propone Marcela Lagarde como ruta para salir del centro del proyecto patriarcal y plantear un nuevo proyecto civilizatorio. Bajo ningn punto de vista se desconoce la existencia de la diversidad de feminismos, cuyos marcos interpretativos y salidas polticas forman parte del legado de la produccin femenina. ap Hay autoras que sealan la existencia de un feminismo pre-moderno, aludiendo a expresiones insumisas y subvertoras de las mujeres en siglos anteriores al perodo de la Ilustracinaq Lagarde Marcela. Claves feministas para el podero y la autonoma de las mujeres. 1998. Editorial Puntos de Encuentroar Tomado de ; Jimnez Corts Roco: Aportaciones Metodolgicas a la Investigacin sobre Gnero en la Educacin; Universidad de Sevillaas Ob. Cit.pp13at Martnez Ten, Luz y Escapa, Rosa: Gua de formacin para la participacin social y poltica de las mujeres; en Mujeres en Red, Espaa, Mayo del 2007au Chajin Florez, Miguel: Elementos para la construccin de una Pedagoga Dialgica,Ensayos Disciplinares, revista del Centro de Investigaciones de la Universidad Autnoma del Caribe, Vol. 3 Abril-Octubre de 2004, Barranquilla,Colombia.av Significativo, Contextualizado y de Accin representan la bsqueda de la Pedagoga Dialgica, pero el nfasis es otro, de ah que no se retoman como talaw Para mayor informacin remitirse a: Busaniche Maribel, Re Cecilia: Educacin Popular, en Agenda de las Mujeres, el Portal de las Mujeres Argentinas, Iberoamericanas y del MERCOSURax Bajo la pgina www.bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/martha/educa.rtf se encuentra la historia de la escuela itinerante contada por sus protagonistas. La relacin entre la narrativa de la experiencia y la abstraccin que se ha hecho de la propuesta es francamente fascinante. Puede servir de texto de trabajo para los ejercicios de nombrar/significar, interpretar, actuar. ay Manuel Lorenzo Delgado: La Escuela de los Sin Tierra: Un modelo Socio-crtico de Organizacin de la Escuela Rural; en www.lpp-uerj.net/olped/documentos/2007.pdfaz La Escuela Itinerante deriv en modelo pedaggico; sin embargo, su propsito inicial fue generar oferta educativa primaria para las y los nios en el escenario de los mismos asentamientos. Paralelamente, reivindican el derecho a la educacin pblica y gratuita; pero reservndose para s el derecho, valga de redundancia, a educar con significado; es decir, hacer de las escuelas un escenario para que los nios y las nias tuvieran la oportunidad de afirmar su identidad campesina y apropiaran el sentido de las luchas del movimiento. La Escuela Itinerante inaugura espacios educativos, formales y no-formales, a medida que las necesidades del Movimiento los van requiriendo. Pero en ningn momento abandona la exigencia al Estado para el cumplimiento del derecho a la educacin. Este proceso ha dado como resultado el reconocimiento del ciclo bsico y parte del secundario. La Universidad se encuentra en proceso de formalizacin. Las modalidades de Educacin No Formal, es decir, capacitacin y formacin no escolarizada, son un componente ms del modelo educativo, pero no son su fin primordial. ba Sujeto-pedaggico hace alusin al sujeto educado, es decir a quien/quienes estn habilitados/as para hacer la mediacin entre s y el mundo. Cullen, Carlos: Cuerpo y Sujeto Pedaggico: Malestares, Simulaciones y Desafos.; Revista Digital, Argentina, 1997bb Antonio Palma: Movimientos Sociales en Amrica Latina; Sur a Sur, Revista Andaluza de Solidaridad, paz y cooperacin, Nr. 30/2005.