fascÍculo viparte del fascículo. en este momento el secretario toma nota de lo más importante de...

24
FASCÍCULO VI -Sacramentos de Reconciliación y de Unción de los enfermos - Pastoral de la Salud

Upload: others

Post on 04-Jul-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FASCÍCULO VIparte del fascículo. En este momento el secretario toma nota de lo más importante de las opiniones del GS, especialmente en aquellas cosas donde hay un consenso en el

FASCÍCULO VI-Sacramentos de Reconciliación y de Unción de los enfermos - Pastoral de la Salud

Page 2: FASCÍCULO VIparte del fascículo. En este momento el secretario toma nota de lo más importante de las opiniones del GS, especialmente en aquellas cosas donde hay un consenso en el

- 2 -

Mis queridos Hijos:Quiero animarlos a continuar con un gran sentido de Iglesia, nuestro trabajo sinodal para enriquecimiento de cada comunidad, y en consecuencia de nuestra Arquidiócesis. El involucramiento por medio de grupos y asambleas sinodales, dando seguimiento por medio de programas informativos e iniciativas en las redes sociales y otras, como “el día sinodal,” que algunas comunidades han realizado junto con la oración de todos, nos están permitiendo vivir este tiempo de renovación y de gracias para todas las estructuras pastorales de nuestra comunidad Arquidiocesana, de manera fructuosa.

Este VI Fascículo, aborda temas que espero nos ayuden a los pastores y fieles, a mostrar ese rostro misericordioso a los hombres y mujeres de nuestro tiempo. Como buenos samaritanos, salgamos al encuentro del que sufre en su cuerpo y en su espíritu. Los temas: Sacramento de la Reconciliación, Sacramento de la Unción de los Enfermos y la Pastoral de la Salud; nos implican a todos, pues todos estamos llamados luchar contra el pecado personal o social, y sentir el amor misericordioso de Cristo, en la enfermedad nuestra o de nuestros seres queridos.

Nosotros como Iglesia nos acercamos a las periferias del dolor, la enfermedad, la soledad en la vejez y del pecado, por medio de los apostolados e iniciativas catequéticas y de obras de misericordia, que desde la fe realizamos como Iglesia en los ambientes humanos, iluminados por la luz pascual de Cristo Resucitado, vencedor del pecado y de la muerte.

Aprovecho esta oportunidad que me permite nuestro camino sinodal, para pedir de ustedes queridos hijos, sus oraciones y respaldo a la delicada y compleja misión que hemos aceptado con espíritu de pastores; este servidor, mi Obispo Auxiliar y demás Obispos de la Conferencia Episcopal de Nicaragua, con el propósito de contribuir como Iglesia para que nuestra nación se enrumbe por los caminos de la paz, basados en la justicia y la verdad. Oren por nosotros y nuestra patria.

A todos, mi bendición paternal

Page 3: FASCÍCULO VIparte del fascículo. En este momento el secretario toma nota de lo más importante de las opiniones del GS, especialmente en aquellas cosas donde hay un consenso en el

- 3 -

Guía Metodológica para los Grupos Sinodales

¿Qué es y cómo se forma un Grupo Sinodal (GS)? Un Grupo Sinodal (GS) es la unidad básica de participación en este acontecimiento, que durante estos años tendremos como Arquidiócesis. Oportunidad para hacer visible la comunión y participación en la vida y misión de los discípulos misioneros de Jesús, en y como Iglesia.

El Párroco y el equipo de apoyo y animación (que se compone de los fieles que estarán apoyando al párroco de forma directa y creativa en toda la dinámica sinodal) convocarán y organizarán los GS con los fieles provenientes de los sectores parroquiales, comunidades, grupos pastorales y movimientos que conscientes de la importancia del II Sínodo Arquidiocesano respondan a la convocatoria del camino sinodal que el Señor Arzobispo a todos nos ha pedido. Por lo cual en una parroquia podría haber varios GS, según el número de participantes y la realidad de cada parroquia.

Con las debidas adaptaciones, lo que se oriente de los GS en las parroquias se debe aplicar a los equipos centrales de los grandes movimientos laicales, y las comunidades de vida consagrada. Es de suma importancia que los equipos centrales de los movimientos, comunidades y caminos de conversión y vida cristiana por medio de la Comision Arquidiocesana de Laicos, puedan canalizar sus aportes. Lo mismo se espera de los Institutos de Vida Consagrada presentes en la Arquidiócesis por medio de la Comision Arquidiocesana de Vida Consagrada. Esto independiente de que sus miembros puedan integrarse según el caso como feligreses en su respectiva parroquia.

Estructura de un GS

Un GS estará formado por un mínimo de 7 miembros y un máximo de 15; según las circunstancias de cada realidad. Cada Grupo Sinodal de entre sus miembros elige o se asigna un coordinador y un secretario.

Función del Coordinador de un GS

Es competencia del Coordinador, promover la participación, dar la palabra y controlar el tiempo para que todos participen equitativamente, ayudará a centrar el diálogo sobre la temática que corresponda, debe coordinarse con Equipo de apoyo y animación correspondientes para los recursos necesarios, que ayuden a conseguir el éxito del trabajo en grupo.

Función del Secretario de un GS

Al secretario le corresponde tomar nota, redactar los aportes del grupo y coordinarse con los otros secretarios, bajo la guía del Equipo

Page 4: FASCÍCULO VIparte del fascículo. En este momento el secretario toma nota de lo más importante de las opiniones del GS, especialmente en aquellas cosas donde hay un consenso en el

- 4 -

de apoyo y animación para hacer la síntesis del aporte del nivel de participación correspondiente.

Preparación de la sesión de estudio de los GS

El Párroco y su Equipo de apoyo y animación al iniciar cada tema de estudio, deberán convocar a los fieles para suscitar interés y participación en los días y horas que se realizarán los grupos sinodales. Es conveniente que el inicio de los encuentros pueda ser motivado por la presentación del camino sinodal y una exposición del tema de estudio, que podría ser preparada con fuentes como el Catecismo u otros documentos adecuados para el tema. El equipo de apoyo y animación habiendo leído el fascículo deberá seleccionar un vocabulario y su definición que crea puede ser oportuno para la comprensión de los participantes sobre la temática a estudiar.

Plan de trabajo de los Grupo Sinodal (GS)

Todo encuentro del grupo sinodal debe tener tres pasos o momentos: oración – catequesis – discernimiento y aporte. Que estarán guiados por las tres partes del Fascículo.

Paso 1

Momento de oración: el objetivo de este momento es ser Iglesia que ora, y se abre a la guía y asistencia del Espíritu Santo en este momento de gracia.

1.1 Invocación al Espíritu Santo 1.2 Lectura de un pasaje bíblico relacionado con el tema1.3 Oración por el II Sínodo

Paso 2

Momento catequético: una de las riquezas del Sínodo es la oportunidad de formación para los fieles, teniendo presente de una manera especial los lineamientos pastorales del magisterio más reciente, tanto del episcopado nicaragüense y el latinoamericano, así como del Obispo de Roma (ejemplo: El Concilio Provincial de Nicaragua- I Sínodo Arquidiocesano - Documento de Aparecida –Evangelii Gaudium etc.).

2.1 El coordinador de GS hace un resumen de las catequesis, ya que los miembros del GS debieron leer las catequesis previamente y/o asistido a la presentación del fascículo a la comunidad en la Asamblea Parroquial Sinodal. La enseñanza de las catequesis puede ser enriquecidas con creatividad con otras fuentes doctrinales apropiadas.

Page 5: FASCÍCULO VIparte del fascículo. En este momento el secretario toma nota de lo más importante de las opiniones del GS, especialmente en aquellas cosas donde hay un consenso en el

- 5 -

2.2 Lectura y explicación, si fuera necesario de las normas jurídicas pastorales del I Sínodo, contenidas en Iglesia Arquidiocesana en Marcha (IAM), en esta oportunidad se presentaran aquellas de mayor importancia para centrar los aportes del GS.

Paso 3

Momento de Discernimiento y Aporte: por medio de un diálogo constructivo y realista, asumiremos este momento como una magnífica oportunidad de corresponsabilidad, en la ayuda que prestamos al Arzobispo, con propuestas concretas y viables desde la realidad pastoral de la que formamos parte.

3.1 Releer los numerales indicados de las disposiciones jurídicas pastorales y responder a las preguntas que se plantean en la tercera parte del fascículo. En este momento el secretario toma nota de lo más importante de las opiniones del GS, especialmente en aquellas cosas donde hay un consenso en el GS.

3.2 Se concluye el encuentro, orando o cantando a la Virgen María, Madre de la Iglesia, por el II Sínodo Arquidiocesano.

El estudio y reflexión de los temas propuestos por el Arzobispo, por medio de los fascículos que se irán publicando, según calendario de este año y se debe tomar en cuenta las fechas que se han establecido para entregar sus aportes según corresponda en cada periodo.

CRONOGRAMA ENTREGA DE FASCICULOS Y RECEPCION DE SINTESIS

FASCICULOS ENTREGA DE CC A VF

ENTREGA DE PARROQUIAS

A VF

ENTREGA DE VF A CC

FASCICULO V feb-27 abr-27 may-11

FASCICULO VI abr-24 jun-29 jul-13

FASCICULO VII jun-26 jul-30 ago-13

FASCICULO VIII jul-31 ago-31 sep-10

Page 6: FASCÍCULO VIparte del fascículo. En este momento el secretario toma nota de lo más importante de las opiniones del GS, especialmente en aquellas cosas donde hay un consenso en el

- 6 -

Prop

ósi to

s Si

nod a

l es

1 H

acer

un

anál

isis

de

la

situ

ació

n re

al d

e nu

estr

as

parr

oqui

as y

co

mun

idad

esec

lesi

ales

2 D

escr

ibir

las

fort

alez

as y

de

bilid

ades

de

la v

ida

inte

rna

de

las

Parr

oqui

a y

Com

unid

ad

ecle

sial

es.

3 Id

entif

icar

y

dis

cern

ir la

s op

ortu

nida

des

y am

enaz

as

que

el

ento

rno

actu

al

plan

tea.

4 P

ropo

ner

proc

esos

de

reno

vaci

ón e

n nu

estr

as

parr

oqui

as.

Así

r eno

vare

mo s

y fo

r tal

ece r

emo s

nu e

stra

s co

mu n

i dad

es

p arr

oqui

ales

y d

emás

co m

u nid

ade s

de

f iel e

s, c

omo

pla t

a for

ma

de v

ive n

cia

y a n

unci

o de

l a F

e, tr

ansf

orm

ándo

las

e n v

erda

der a

s “c

a sas

ye s

cuel

asd e

com

unió

n ”.

Page 7: FASCÍCULO VIparte del fascículo. En este momento el secretario toma nota de lo más importante de las opiniones del GS, especialmente en aquellas cosas donde hay un consenso en el

- 7 -

Page 8: FASCÍCULO VIparte del fascículo. En este momento el secretario toma nota de lo más importante de las opiniones del GS, especialmente en aquellas cosas donde hay un consenso en el

- 8 -

Page 9: FASCÍCULO VIparte del fascículo. En este momento el secretario toma nota de lo más importante de las opiniones del GS, especialmente en aquellas cosas donde hay un consenso en el

- 9 -

Page 10: FASCÍCULO VIparte del fascículo. En este momento el secretario toma nota de lo más importante de las opiniones del GS, especialmente en aquellas cosas donde hay un consenso en el

- 10 -

Fascículo VI I Parte: Catequesis Sinodales

Primer Tema: Sacramento de Reconciliación

A.- Sacramento de Reconciliación

1. Jesús nos ha dejado los 7 sacramentosEl Señor Jesús nos ha dejado los sacramentos que son elementos esenciales de nuestra vida cristiana. Los sacramentos son estos 7 signos sagrados o signos celebrados que Cristo ha dado a la Igle-sia y nos comunican la gracia es decir la salvación para edificar la Iglesia, cada uno a su modo. El Bautismo, la Confirmación y la Eu-caristía ponen los fundamentos de toda la vida cristiana y se reci-ben en la parroquia que nos corresponde esto es, en la comunidad parroquial donde hacemos nuestra vida de fe. La penitencia y la Unción de los enfermos, llamados sacramentos de curación, nos comunican el perdón divino y la curación espiritual y corporal. El Matrimonio y el Orden o Ministerio Ordenado son llamados sacra-mentos de servicio.

2. Jesús nos ha regalado el Sacramento de la Penitencia y Re-conciliación

Entre estos Sacramentos confiados a la Iglesia tenemos el Sacra-mento de la Penitencia o Reconciliación, que Jesús nos dejó para recibir el perdón de los pecados cometidos después del bautismo y reconciliarnos con Dios nuestro Padre y con la Iglesia, a quien herimos y lastimamos con nuestros pecados.

En el llamado discurso eclesiástico, que encontramos en el Evan-gelio de Mateo, Jesús les dice a sus apóstoles: «Yo les aseguro que todo lo que aten en la tierra quedará atado en el cielo, y todo lo que desaten en la tierra quedará desatado en el cielo». (Mateo 18,16). Atar significa retener el perdón de los pecados y desatar significa disolver el pecado, es decir perdonar y reconciliar al penitente con Dios y con la Iglesia.

Después de la Resurrección, Jesús resucitado en el mandato misio-nero da a los apóstoles la potestad, es decir el poder, que en la Igle-sia es un servicio de perdonar los pecados: «Como el Padre me en-vió así los envío Yo. Reciban el Espíritu Santo. A quienes perdonen

Page 11: FASCÍCULO VIparte del fascículo. En este momento el secretario toma nota de lo más importante de las opiniones del GS, especialmente en aquellas cosas donde hay un consenso en el

- 11 -

los pecados les quedarán perdonados a quienes se los retengan, les quedarán retenidos.» (Juan 20,21-23).

La Iglesia que tiene dos mil años de cumplir la misión que Jesús le encomendó: anunciar el evangelio y ha practicado siempre este sacramento que ha variado su forma de celebrarlo a lo largo de los siglos, pero su esencia o lo esencial de dicho sacramento no ha cambiado y la Iglesia nos invita a acercarnos a él para recibir el per-dón de los pecados y la gracia que nos santifica para hacer el bien.

3. El sacramento de la Penitencia es un encuentro con la mise-ricordia del Padre

Cristo nos ha dejado este sacramento para recibir el perdón de los pecados cometidos después del bautismo. El pecado es todo lo malo que sale de nuestro corazón, es desobedecer a Dios y ofender y hacerle daño al prójimo, el pecado es una fuerza maligna, que solo con nuestras fuerzas humanas no podemos vencer, necesita-mos la ayuda de Dios y Él nos da su gracia en este sacramento.

Por este sacramento nos reconciliamos con Dios, al que homos ofendido con nuestros pecados y nos encontramos con su amor misericordioso que nos salva, nos da la paz interior y la alegría de volver a Él.

Con nuestros pecados herimos también a la Iglesia, es decir, a la co-munidad cristiana, sobre todo con nuestros pecados públicos o de escándalo, por eso, a través de este sacramento nos reconciliamos con nuestra madre la Iglesia, a través de sus ministros, que son los obispos y presbíteros.

4. Los obispos y los sacerdotes son instrumento de la Miseri-cordia de Dios

Solo los obispos y presbíteros o sacerdotes son ministros de este sacramento. Ministros significa servidores, sólo a los apóstoles, en cuanto a guías y pastores y maestros de la Iglesia han recibido de Cristo el mandato y servicio de perdonar los pecados y reconciliar con Dios. Los obispos y sacerdotes son sucesores de los apóstoles en el sacerdocio, ellos son instrumentos de la misericordia Divina para sanar, liberar, dar la paz y reconciliar al pecador.

Page 12: FASCÍCULO VIparte del fascículo. En este momento el secretario toma nota de lo más importante de las opiniones del GS, especialmente en aquellas cosas donde hay un consenso en el

- 12 -

5. La estructura del Sacramento de las PenitenciaEl sacramento de la Penitencia se divide en dos partes esenciales: las obras del pecador que en teología se llama “materia del sacra-mento” y la acción de la Iglesia o absolución, que en teología sa-cramental se le denomina “la forma”. Las obras del pecador son: el arrepentimiento, la confesión de los pecados y la satisfacción, que nosotros llamamos ordinariamente: Penitencia.

Para recibir dignamente y con fruto este sacramento es necesario arrepentirse de los pecados, porque este sacramento es el sacra-mento de la conversión. Penitencia en latín significa conversión, arrepentimiento, volver a Dios.

También la confesión “íntegra” de los pecados es parte de este sa-cramento, solo tenemos que confesar los pecados mortales graves.

Es necesario confesarse frecuentemente aunque sean los mismos pecados, así como limpiamos nuestra casa frecuentemente, para purificarnos del pecado y llenarnos de la gracia de Dios, esto es de la presencia salvadora de Dios y tener su ayuda y fuerza para luchar contra el mal y alcanzar la salvación.

6. La Parroquia el lugar para celebrar este SacramentoLos sacerdotes, especialmente los párrocos deben estar dispuestos a atender a los fieles que buscan la misericordia de Dios y sentir paz al recibir la gracia y el perdón de Dios.

La parroquia es el lugar privilegiado para que los fieles se confie-sen y sean educados en la fe a través de una catequesis adecuada.

Deben utilizarse las celebraciones penitenciales con confesión in-dividual y aprovechar toda la riqueza que ofrece el “Ritual de la Penitencia” de la Iglesia.

También debería haber horarios fijos en las parroquias para que los fieles se acerquen a reconciliarse con Dios y escuchar una pala-bra de aliento y consuelo de parte de los sacerdotes.

Preguntas para la reflexión personal o grupal:

1. ¿Cuáles son los pecados más comunes en nuestro entorno comunitario?

Page 13: FASCÍCULO VIparte del fascículo. En este momento el secretario toma nota de lo más importante de las opiniones del GS, especialmente en aquellas cosas donde hay un consenso en el

- 13 -

2. Los penitentes en que debemos mejorar para hacer más fructífera nuestra confesión?

B.- Sacramento de Unción de los enfermos

El Sacramento de la Unción de los Enfermos, ha sido “instituido por Cristo nuestro Señor, como un sacramento del Nuevo Testamento, verdadero y propiamente dicho, insinuado por Marcos (Mc 6,13), y recomendado a los fieles y promulgado por Santiago, apóstol y hermano del Señor” (Concilio de Trento: DS 1695; St 5, 14-15). Ha-biendo sido dado por Nuestro Señor Jesucristo a su Iglesia, ésta lo administra sólo por los sacerdotes (obispos y presbíteros) y lo recibe el fiel, cuando empieza a estar en peligro de muerte por en-fermedad o vejez (SC 73; CIC, can. 1004, §1; 1005; 1007).

1. La enfermedad es una de las preocupaciones más constantes y angustiosas de la vida del hombre contemporáneo. Hoy no se debe estar enfermo. Porque a diferencia de siglos pasados el enfermo no se trata en casa, sino en hospitales dado que proporcionan medica-mentos especializados. Sin embargo, la hospitalización provoca en el enfermo experiencias psicológicas dolorosas: el peso de la mar-ginación social, el aislamiento y soledad existencial, la sensación de un número más entre los pacientes. Todo esto le lleva al enfermo a vislumbrar la muerte. Y se interroga: “¿Qué es el hombre? ¿Cuál es el sentido del dolor, del mal, de la muerte, que, a pesar de tantos progresos hechos, subsisten todavía?” (GS 10).

2. Veamos ahora, qué nos dice la Escritura a esta problemática hu-mana de la enfermedad. Cómo nos ilumina. El Antiguo Testamento afirma, que Dios es el médico del hombre, por excelencia: “Yo, el Señor, soy el que te sana” (Éx 15,26). El hombre presenta su en-fermedad al Señor (Sal 38) e implora su curación (Sal 6,3; Is 38). Sin embargo, el Antiguo Testamento no prohíbe en modo alguno, el recurso a las prácticas médicas: Isaías las emplea para curar a Ezequías (2Re 20,7), y Rafael para curar a Tobit (Tob 11,8-11s). Es corriente el uso de ciertos medicamentos sencillos (Is 1,6; Jer 8,22; Sab 7,20) y el Sirácida, hace incluso un hermoso elogio de la profesión médica (Eclo 38,1-8.12s). Pero cuál es el sentido de la enfermedad, es decir, por qué la enfermedad. Y la respuesta la halla la fe de Israel en el nexo que existe, de manera misterioso, entre la enfermedad y el pecado. La enfermedad entró en el mundo como consecuencia del pecado (Gén 3,16-19). Esto no será la última pa-labra. Los profetas, sobre todo Isaías, prevén para el mundo nuevo

Page 14: FASCÍCULO VIparte del fascículo. En este momento el secretario toma nota de lo más importante de las opiniones del GS, especialmente en aquellas cosas donde hay un consenso en el

- 14 -

la supresión de la enfermedad: “y no dirá ningún habitante: « Estoy enfermo »; al pueblo que allí mora le será perdonada su culpa” (Is 33,24). Y cuando el justo doliente haya tomado sobre sí nuestras enfermedades, seremos curados gracias a sus llagas: “¡Y con todo, eran nuestras dolencias las que él llevaba, y nuestros dolores los que soportaba!...y fuimos curados con sus heridas” (Is 53,4.5b).

3. En el Nuevo Testamento las numerosas curaciones a personas enfermas, por parte de Jesús (Mt 4,24), demuestran la compa-sión hacia ellas, y la instauración del reinado de Dios (Mt 11,5). Es más se identificó con ellas: “Estuve enfermo y me visitasteis” (Mt 25,36). El enfermo no es ya un maldito del que todo el mundo se aparta (Sal 38,12; 41,6-10; 88,9), es la imagen y el signo de Cristo Jesús. Para la curación de los enfermos, Jesús se sirve de signos: sa-liva e imposición de manos (Mc 7,32-36; 8, 22-25), barro y ablución (Jn 9,6s) o a través incluso, con el simple gesto de tocarlo (Mc 1,41; 3,10; 6,56) “pues salía de él, una fuerza que los curaba a todos” (Lc 6,19). Ahora bien, las curaciones de Jesús anunciaban una curación radical: la victoria sobre el pecado y la muerte: “En esto le trajeron un paralítico postrado en una camilla. Viendo Jesús la fe de ellos, dijo al paralítico: « ¡Ánimo!, hijo, tus pecados te son perdonados »” (Mt 9,2). De esta manera, los milagros de curación comportan un significado simbólico. El cuerpo se enferma pero también el alma. El hombre pecador espiritualmente es ciego, sordo o paralítico. El hombre al pecar se enferma, y puede alcanzar la muerte eterna. Esto es aquello de, “lo peor” que habla Jesús: “Más tarde Jesús en-cuentra al paralítico en el Templo y le dice: « Mira, has recobrado la salud; no peques más, para que no te suceda algo peor. »” (Jn 5,14).

4. ¡Curad a los enfermos! (Mt 10,8). La Iglesia oye en su interior este mandato del Señor: Desde Camilo de Lellis y Juan de Dios, Da-mián de Veuster y Benito Menni, que consumieron sus vidas entre los enfermos y los que sufren, hasta aquellos fieles laicos agrupa-dos en apostolados de enfermos parroquiales. La Iglesia socorre a los enfermos, con la oración y el rito propio del Sacramento de la Unción de los Enfermos, proporcionándoles mediante éste: cura-ción del alma y del cuerpo, fortaleza ante la angustia de la muerte y la gracia de unirse a la Pasión de Cristo, con la consiguiente contri-bución a la santificación del Pueblo de Dios.

Concluyamos señalando la solicitud de nuestra Madre, la siempre Virgen María, por los enfermos. Ella está presente hoy con su in-tercesión, testimonio vivo de esto, son las miles de personas que

Page 15: FASCÍCULO VIparte del fascículo. En este momento el secretario toma nota de lo más importante de las opiniones del GS, especialmente en aquellas cosas donde hay un consenso en el

- 15 -

se acercan a los santuarios marianos para invocarla, y encuentran en ella fuerza y alivio. Salus infirmorum ora pro nobis, ¡Salud de los enfermos, ruega por nosotros!

Preguntas para la reflexión personal o grupal:

1. Además de los auxilios médicos; ¿Qué deberíamos hacer para acompañar adecuadamente a nuestros enfermos?

2. ¿Cómo debemos superar el temor o inadecuada idea del Sacramento de la Unción de los Enfermos en nuestras familias?

II Tema: Pastoral de la Salud

La pastoral de la salud, es la iniciativa pastoral por medio de la cual se canalizan las orientaciones apostólicas de nuestra arquidiócesis, y a su vez tiene la gran responsabilidad de facilitar los materiales didácticos y subsidios, que ayude a la formación permanente de los equipos pastorales de las diversas parroquias e instituciones, que se ejercitan en ello ‘’La iglesia ha hecho una opción por la vida. Ésta nos proyecta necesariamente, hacia las periferias más hondas de la existencia: el nacer y el morir, el niño y el anciano, el sano y el enfermo’’. DA 417

El II sínodo procura destacar el papel que realizan los laicos, como agentes de pastoral, que son la fortaleza de los párrocos en esta loable labor; visitando las diversas áreas de las parroquias e insti-tuciones hospitalarias y carcelarias, para preparar a los enfermos y que éstos sean visitados por el sacerdote, para la confesión y la unción,…´´Y, yéndose de allí, predicaron que se convirtieran; expul-saban a muchos demonios, y ungían con aceite a muchos enfermos y los curaban’’. Mc 6,12-13

´´Desde el inicio de la evangelización, se ha cumplido este doble mandato. El combate a la enfermedad tiene como finalidad lograr una armonía física, psíquica, social y espiritual para cumplimien-to de la misión recibida. La pastoral de la salud, es la respuesta a las grandes interrogantes de la vida, como son el sufrimiento y la muerte, a la luz de la resurrección del Señor’’. DA 418.

Es importante destacar, que esta pastoral de la salud es una de las más sensibles, porque su esencia radica en aliviar el dolor y el drama del ser humano en sus diversas fases de la vida, por eso es conveniente, que haya una formación permanente de los agentes

Page 16: FASCÍCULO VIparte del fascículo. En este momento el secretario toma nota de lo más importante de las opiniones del GS, especialmente en aquellas cosas donde hay un consenso en el

- 16 -

que la conforman a nivel espiritual, (conocer mejor la mística y la riqueza que hay en las apariciones de nuestra señora de Lourdes, que es titular de los enfermos), y con la ayuda de algunas ciencias auxiliares tales como: la psicología, la sociología y la antropología del hombre, que será de mucho provecho para hacer un mejor ser-vicio a los hermanos.

Se aplaude los esfuerzos que se ha venido haciendo a nivel de comi-sión central, pero aún falta mucho por hacer, o quizás reforzar los medios y los recursos con los que se cuenta actualmente.

‘’ La salud es un tema que mueve grandes intereses en el mundo, pero que no proporcionan una finalidad que la trascienda’’. DA 419. Es ahí donde actúa la iglesia como madre y maestra experta en humanidad, porque trata con seres humanos que no nacen para morir, sino que nacen para vivir y trascender en las visitas a los en-fermos, en los centros hospitalario, la compañía silenciosa; el trato cariñoso con ellos se convierten en tratamientos paliativos para las personas vulnerables y frágiles en su salud. ‘’Se debe, por tanto, alentar en las iglesias particulares la pastoral de la salud, que inclu-ya distintos campos de atención. Consideramos de gran prioridad fomentar una pastoral con personas que viven con el VIH sida, en su amplio contexto y en sus significaciones pastorales…’’ DA 421.

Todas las pastorales son un abanico de posibilidad, que se ofrece en las diversas instituciones eclesiásticas, pero no hay pastoral de primera o de segunda (el sacramento de los enfermos ha sido la cenicienta de todos los demás sacramentos), sin embargo, hoy es la oportunidad que tenemos de que este conjunto sea complemen-tario, y se pueda trabajar con clara conciencia, que el destinatario de toda la pastoral es el individuo, en sus diversas fases de la vida y sus distintos estados emocionales.

Procuremos que la teoría de los acuerdos o disposiciones que sur-jan de nuestro II sínodo, no sea letra muerta, sino que pase a la práctica, de lo contrario seremos cómplices de no aprovechar la riqueza con que cuenta la iglesia, que somos todos los bautizados.

Preguntas para la reflexión personal o grupal:

1. ¿Qué importancia le damos individual o comunitariamente a este apostolado de la misericordia con los ancianos y enfermos?

Page 17: FASCÍCULO VIparte del fascículo. En este momento el secretario toma nota de lo más importante de las opiniones del GS, especialmente en aquellas cosas donde hay un consenso en el

- 17 -

Parte II:

Normas jurídicas pastorales del I Sínodo en IGLESIA ARQUIDIOCESANA EN MACHA (IAM)

Sacramento de la Reconciliación ( IAM 44-56)

“Sopló sobre ellos y les dijo: Reciban el Espíritu Santo. A quienes les perdonen los pecados,

Dios se los perdonará; y a quienes se los retengan, Dios se los retendrá.” (Jn. 20,22-23)

“La conversión implica a la vez el perdón de Dios y la reconciliación con la Iglesia, que es lo que expresa y realiza litúrgicamente el

sacramento de la Penitencia y de la Reconciliación”. (cf LG 11)(CC # 1440)

44 En las Parroquias deben establecerse horarios fijos y prácticos, para la administración del sacramento de la Reconciliación.

47 La Comisión Arquidiocesana de Liturgia y la Comisión Arqui-diocesana de Catequesis, deben estructurar una catequesis, que dé a conocer los pasos y requisitos para una buena confe-sión, tomando en cuenta las nuevas condiciones de pecado.

50 El Párroco con los catequistas debe impartir una catequesis que logre establecer los pasos previos para una buena reconci-liación.

52 El Párroco como primer catequista, debe acompañar a los ni-ños en la catequesis para que se familiaricen y acepten este sacramento, con el valor propio del perdón sacramental.

53 El centro catequístico, debe formar a catequistas que atiendan a niños con capacidades diferentes, para que puedan recibir el sacramento de la Reconciliación.

54 Para que las confesiones se realicen con la dignidad propia de este sacramento, y tener la colaboración de número suficiente de confesores, prográmense coordinadamente las penitencia-les previas, a la recepción de la Primera Comunión.

Page 18: FASCÍCULO VIparte del fascículo. En este momento el secretario toma nota de lo más importante de las opiniones del GS, especialmente en aquellas cosas donde hay un consenso en el

- 18 -

55 Cada parroquia debe tener confesionario propio y crear lugares de acogida para celebraciones penitenciales.

56 Debe nombrarse un sacerdote con plenos poderes de perdonar pecados reservados, con horario fijo de atención en la Iglesia Catedral, y en las parroquias designadas en las zonas pastorales. Facultar a los sacerdotes en tiempos fuertes (cuaresma, adviento y retiros de conversión) paraabsolver de los pecados reservados al obispo.

Sacramento de Unción de los enfermos (57-64 IAM)

“¿Está enfermo alguno entre ustedes? Llame a los presbíteros de la Iglesia, que oren sobre él y le unjan con óleo en el Nombre del Señor.

Y la oración de la fe salvará al enfermo, y el Señor hará que se levante, y si hubiera cometido pecados, le serán perdonados”.

(Sant 5,14-15) La Iglesia cree y confiesa que, entre los siete sacramentos, existe un

sacramento especialmente destinado a reconfortar a los atribulados por la enfermedad: la Unción de los enfermos. Esta unción santa de los enfermos fue instituida por Cristo Nuestro Señor como un

sacramento del Nuevo Testamento, verdadero y propiamente dicho, insinuado por Marcos (cf Mc. 6, 13), y recomendado a los fieles y

promulgado por Santiago, apóstol y hermano del Señor (cf St. 5, 14-15) (CC # 1511)

58 Deben estudiarse los documentos de la Iglesia, como parte de una catequesis sistemática en la parroquia, sobre el sentido salvífico que tiene el sufrimiento y la enfermedad.

59 Créese, donde sea posible, un dispensario propio de la parroquia con la colaboración de médicos católicos, y constrúyase también donde sea posible, capillas en los hospitales y cementerios.

60 El Párroco y el equipo de pastoral de enfermos, deben establecer días de visitas para los enfermos.

62 Debe establecerse en cada parroquia, el apostolado de los enfermos y adultos mayores, en coordinación con la Comisión Arquidiocesana de Pastoral de Enfermos y Hospitales.

Page 19: FASCÍCULO VIparte del fascículo. En este momento el secretario toma nota de lo más importante de las opiniones del GS, especialmente en aquellas cosas donde hay un consenso en el

- 19 -

63 Se recomienda llevar la Comunión a los enfermos, al menos una vez a la semana.

64 Formar e instituir Ministros Extraordinarios de la Comunión, que lleven la Comunión a los enfermos, según las necesidades de la parroquia.

Pastoral de la Salud (183-186 IAM)

“Y, yéndose de allí, predicaron que se convirtieran; expulsaban a muchos demonios, y ungían con aceite a muchos enfermos y los

curaban”. (Mc 6,12-13) “Cristo al mismo tiempo ha enseñado al hombre a hacer bien con

el sufrimiento y a hacer bien con el que sufre.” SD30)

183 Esta Pastoral debe integrar de manera afectiva y efectiva a los laicos comprometidos de la parroquia a vivir la solidaridad cristiana con todos los que viven situaciones especiales de sufrimiento, de manera especial con los enfermos. Promover programas iluminados por el Magisterio de la Doctrina Social de la Iglesia para sensibilizar y formar en los laicos comprometidos y otros sectores de la parroquia conciencia de apoyo y solidaridad con los enfermos estacionarios.

184 Consolidar e impulsar la pastoral de enfermos en la parro-quia:

a. Organizando un equipo que visite a todos los enfermos de la parroquia, para esto la pastoral de enfermos de la Diócesis promoverá y atenderá estos equipos.

b. Elaborando un mapa de ubicación por las zonas y sectores de las casas con enfermos para que sean fácilmente identificables.

c. Promoviendo la fe católica y la conversión mediante la palabra de Dios, para que mediante la oración y los sacramentos puedan mejorar su salud, o acepten su situación como participación en el sufrimiento redentor de Cristo, en comunión por todos los que sufren por cualquier causa.

d. Promoviendo en los enfermos una dimensión misionera y encomendarles tareas específicas de oraciones de intercesión por actividades ordinarias o extraordinarias que se lleven a

Page 20: FASCÍCULO VIparte del fascículo. En este momento el secretario toma nota de lo más importante de las opiniones del GS, especialmente en aquellas cosas donde hay un consenso en el

- 20 -

cabo en la parroquia o por diversas necesidades en la vida de la Iglesia.

e. Organizando una pastoral del cariño o consolación que pueda llegar a todas las personas de la parroquia que pasan por situaciones de sufrimiento: impedidos, ancianos abandonados familias angustiadas por la enfermedad o por la muerte de un ser querido.

f. Mantener contacto con el párroco para la administración del sacramento de la Reconciliación, la Unción de los enfermos y la Eucaristía quienes lo pidan y lo necesiten.

g. Evangelizar además del enfermo, a la familia del mismo para que también sientan la especial presencia y fortaleza de Dios en las situaciones más difíciles de la vida y de la muerte.

h. Coordinar diversas actividades con los enfermos: celebración del día Internacional del enfermo el 11 de febrero, acompañadas de la celebración de la Semana del Enfermo, celebración de la Eucaristía una vez mes con los enfermos en la parroquia, convivencias, actividades recreativas, celebraciones diversas que vayan orientadas a la atención pastoral del enfermo.

185 Esta Pastoral debe impulsar la pastoral de enfermos en los hospitales:

a. Realizando actividades religiosas en hospitales: visitas se-manales, atención del enfermo mediante la confesión, la unción de los enfermos y la celebración de la Eucaristía en cada hospital.

b. Organizando pequeños equipos de fieles laicos que vi-siten junto con el sacerdote a los enfermos de los hospitales, los animen y tengan cercanía con ellos. Integrando a los fieles laicos de las parroquias cercanas a los hospitales, como parte del compromiso con el Señor en el apostolado de enfermos de sus parroquias.

c. Integrando a los fieles laicos de las parroquias cercanas a los hospitales, como parte del compromiso con el Señor en el apostolado de enfermos de sus parroquias.

Page 21: FASCÍCULO VIparte del fascículo. En este momento el secretario toma nota de lo más importante de las opiniones del GS, especialmente en aquellas cosas donde hay un consenso en el

- 21 -

d. Trabajando con el personal médico y hospitalario mediante charlas, conferencias, retiros, convivencias, pláticas y euca-ristías.

186 La Comisión de Pastoral de los Enfermos y Hospitales debe establecer la capellanía en los hospitales para la atención espi-ritual de los enfermos.

Parte III: Discernimiento y Aportes

TRABAJO EN GRUPO

TEMA: SACRAMENTO DE LA RECONCILIACIÓN Leer la disposición número 44

a) ¿Existe y conoces los horarios en tu comunidad? b) ¿Qué sugieres al respecto?

Leer las disposiciones: 50, 52 y 54

a) Sugerir dos recomendaciones a lo indicado en numeral 50b) Indicar dos o tres factores que dificultan la confesión ac-

tualmente c) Sobre las penitenciales comunitarias; ¿qué sugerencias das

para los tiempos litúrgicos más apropiados?Dialoga con el grupo sobre nuestra realidad social, y resume en un cuadro las causas y acciones pastorales, para superar los peca-dos sociales o estructurales más relevantes.

Pecado Social Causas Acciones Pastorales

1.

2.

3.

Page 22: FASCÍCULO VIparte del fascículo. En este momento el secretario toma nota de lo más importante de las opiniones del GS, especialmente en aquellas cosas donde hay un consenso en el

- 22 -

TEMA: SACRAMENTO DE LA UNCIÓN DE LOS ENFERMOS

Leer la disposición 58, 59 , 60 y 64

a) Proponer un par de recomendaciones para ejecutar las dispo-siciones del numeral 58?

b) ¿Existe en tu parroquia un dispensario parroquial? ¿De qué manera recibe el apoyo de la comunidad parroquial, o cómo implicarla?

c) ¿Existe un apostolado organizado y coordinado a nivel parroquial? Indicar las acciones más relevantes (3) según lo indicado en numeral 60.

d) ¿Cuántos MEC ( Ministros extraordinarios de la comunión) existen en tu parroquia? (Indicar en un cuadro, rangos de edad y sexo)

TEMA: PASTORAL DE LA SALUD

Leer la disposición 184 y 185

a) ¿Cómo se ejecuta o se puede mejorar en la comunidad, la pro-puesta de la pastoral de la salud en el numeral 184?

b) ¿Existe en tu parroquia comunicación y coordinación, con las iniciativas de la Pastoral de la salud Arquidiocesana?

Page 23: FASCÍCULO VIparte del fascículo. En este momento el secretario toma nota de lo más importante de las opiniones del GS, especialmente en aquellas cosas donde hay un consenso en el

- 23 -

Para información y sugerencias:

Pbro. Boanerges Carballo Madrigal [email protected]

Pbro. Erick Alvarado Cole [email protected]

También contactando a los Vicarios Foráneos y Equipos de apoyo y animación zonales y parroquiales

Correos que están disponibles para que las comisiones parroquiales después de elaborar su síntesis,

la envíe según la zona correspondiente:Zona Carazo: [email protected] Masaya: [email protected] Oriental: [email protected] Central: [email protected] Occidental: [email protected]

www.sinodoarquidiocesano.orgfacebook.com/iisinodoarquidiocesano

youtube - II Sínodo Arquidiocesano Managuatwitter - @ IISAManagua

Instagram - @iisinodo

Page 24: FASCÍCULO VIparte del fascículo. En este momento el secretario toma nota de lo más importante de las opiniones del GS, especialmente en aquellas cosas donde hay un consenso en el

- 24 -