fármacos antihelmínticos

11

Click here to load reader

Upload: catedra-de-farmacologia

Post on 25-Jul-2015

5.217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fármacos antihelmínticos

UNIVERSIDAD DEL ZULIA Junio 2012FACULTAD DE MEDICINAESCUELA DE MEDICINACÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA

DROGAS ANTIHELMINTICAS

Las enfermedades parasitarias, entre ellas las helmintiasis, constituyen un problema muy importante de salud pública, principalmente en países subdesarrollados o en vías de desarrollo; esto debido a las inadecuadas condiciones de higiene, condiciones climatológicas templadas, hábitos alimenticios inadecuados, entre otros, por lo que la educación sanitaria constituye la mejor arma contra estos agentes infecciosos, pero mientras esto falle, y hasta que no se descubran vacunas efectivas, las drogas antihelmínticas constituyen la más efectiva, práctica, y económica estrategia para controlar las infecciones por helmintos.

Los helmintos son organismos multicelulares que infestan a un gran número de seres humanos y que producen una amplia gama de enfermedades. Los helmintos que infectan a la especie humana se dividen en dos phyla: a) nematelmintos que incluyen la clase nemátodo o gusanos cilíndricos, no segmentados y con sexos separados, y b) platelmintos, gusanos planos, segmentados o no; a su vez, estos se dividen en dos clases: céstodos: segmentados y hermafroditas, y tremátodos, no segmentados, hermafroditas o bisexuados. Estos son biológicamente distintos, varían en su ciclo de vida, estructura orgánica, desarrollo, localización en el hospedero y susceptibilidad a antihelmínticos.

A continuación se describe el tratamiento recomendado para las helmintiasis más frecuentes, y posteriormente se describirán las propiedades específicas de dichos fármacos antihelmínticos.

TRATAMIENTO DE LAS HELMINTIASIS

NEMATODOS (vermes redondos)Ascaris lumbricoides (ASCARIASIS): Los agentes preferidos en esta categoría son el MEBENDAZOL, el PAMOATO DE PIRANTEL y el ALBENDAZOL. La piperazina también es eficaz, aunque se usa con menos frecuencia por la neurotoxicidad e hipersensibilidad que puede causar en ocasiones. El mebendazol y albendazol se prefieren para tratar ascariasis asintomáticas o moderadas. Estos dos compuestos deben usarse con cautela para tratar las infecciones abrumadoras por Ascaris. En casos raros, algunos ascaris hiperactivos migran a sitios poco usuales y ocasionan complicaciones graves como apendicitis, oclusión del colédoco, obstrucción intestinal y perforación del intestino con peritonitis. En dichos casos algunos clínicos prefieren el uso de fármacos no ascaricidas como el Pamoato de pirantel, porque paraliza el verme antes de su expulsión.

Necator americanus, Ancylostoma duodenale (ANQUILOSTOMIASIS o UNCINARIASIS): El ALBENDAZOL y MEBENDAZOL constituyen los fármacos de primera línea, de los cuales el albendazol es mejor para eliminar los parásitos presentes en el tubo digestivo. El albendazol es igualmente el fármaco de elección para tratar la larva migratoria cutánea, que depende a menudo de la migración a través de la piel de larvas del parásito de perros A. braziliense, pudiéndose utilizar en forma tópica el tiabendazol en este último caso.

Trichuris trichiura (TRICURIASIS, TRICOCEFALOSIS): Se considera que el MEBENDAZOL y ALBENDAZOL son los agentes más inocuos y eficaces para el tratamiento de esta patología.

Strongyloides stercoralis (ESTRONGILOIDOSIS): La IVERMECTIVA es el fármaco de elección para tratar la estrongiloidosis intestinal. Los compuestos benzimidazólicos: tiabendazol

1

Page 2: Fármacos antihelmínticos

y ALBENDAZOL, son eficaces, de hecho el tiabendazol tiene una eficacia similar a la de la ivermectina, pero es mucho más tóxico por lo que actualmente su uso se limita a la forma tópica.

Enterobius vermicularis: Son muy eficaces el PAMOATO DE PIRANTEL, el MEBENDAZOL y el ALBENDAZOL. Se utilizan como dosis única las cual debe repetirse a las dos semanas.

Trichinella spiralis: ALBENDAZOL y MEBENDAZOL son eficaces contra las formas intestinales presentes al comienzo de la infección. La eficacia de estos fármacos o de cualquier otro antihelmíntico sobre las larvas que han migrado al músculo es cuestionable. Los glucocorticoides pueden ser de gran utilidad para controlar las manifestaciones agudas de la infección establecida.

Wuchereria bancrofti y especies de Brugia (FILARIASIS LINFATICA, FL): la DIETILCARBAMAZINA es el medicamento indicado para el tratamiento directo de los vermes adultos que causan la FL. Para la eliminación global de la FL, la OMS ha recomendado tratar una vez al año a todo sujeto expuesto a riesgo con la combinación Dietilcarbamazina + Albendazol (excepto en países subsaharianos donde hay coexistencia de oncocercosis endémica y loasis, donde el fármaco más indicado es Ivermectina). Dicha combinación elimina las microfilarias circulantes de sujetos infectados y con ello disminuyen la transmisión de la enfermedad a otras personas.

Loa loa (LOASIS): La DIETILCARBAMAZINA es el fármaco de elección; es recomendable que la primera dosis sea baja, para disminuir las reacciones agudas consecuencia de la destrucción de las microfilarias. A veces se requiere utilizar glucocorticoides para disminuir dicha reacción. En casos raros surgen reacciones encefálicas graves. Las posibles complicaciones de no vigilar la administración de dietilcarbamazina en casos de loasis constituyen el motivo principal de no recomendar dicho fármaco para la quimioprofilaxis masiva de la filariasis linfática en países donde coexiste en forma endémica la loasis.

Onchocerca volvulus (ONCOCERCOSIS O CEGUERA DE LOS RIOS): La IVERMECTINA es el fármaco de elección para controlar y tratar esta enfermedad. NO se recomienda el uso de dietilcarbamazina. Ambos fármacos solo destruyen las microfilarias (no los vermes adultos), pero la ivermectina causa reacciones sistémicas muchos menos intensas (si es que surgen) y pocas complicaciones oculares en comparación con la dietilcarbamazina. La ivermectina elimina las microfilarias de los tejidos, evita la aparición de ceguera e interrumpe la transmisión de la enfermedad.

CESTODOS (vermes planos)Taenia saginata: El PRAZIQUANTEL es el medicamento más indicado, aunque también se utiliza NICLOSAMIDA que es menos costosa. Ambos son muy eficaces, son de administración sencilla y prácticamente no generan efectos adversos.

Taenia solium: El PRAZIQUANTEL ES de elección para tratar las infecciones intestinales. EL ALBENDAZOL y el PRAZIQUANTEL son los fármacos más indicados para tratar la NEUROCISTICERCOSIS; muchos estudios sugieren que el albendazol es más eficaz. En la neurocisticercosis se recomienda la administración de glucocorticoides para disminuir las reacciones inflamatorias.

Diphyllobothrium Batum: Tenia de peces. PRAZIQUANTEL la elimina fácilmente y asegura la remisión hematológica.

Hymenolepis nana: PRAZIQUANTEL es eficaz contra las infecciones por H. nana, pero se necesitan dosis mayores y en ocasiones se requiere repetir el tratamiento

Equinococcus granulosus (ENFERMEDAD HIDATIDICA QUISTICA): El ALBENDAZOL es el fármaco más indicado. Si se utiliza sólo el porcentaje de curación es bajo, pero los resultados

2

Page 3: Fármacos antihelmínticos

son mucho mejores si se utiliza antes y después de la extirpación quirúrgica de los quistes o de la aspiración de los mismos.

TREMATODOS (duelas)Schistosoma mansoni, haematobium, japonicum: El PRAZIQUANTEL es el fármaco más indicado para tratar todas las especies de esquistosomas que infectan a los humanos. Es inocuo y eficaz. La OXAMNIQUINA es alternativa solo en casos de infección por S. mansoni.

Paragonimus westermani: El PRAZIQUANTEL es el fármaco de elección.

BENZIMIDAZOLES

Son antihelmínticos de amplio espectro. ALBENDAZOL y MEBENDAZOL son los más utilizados, por su mayor eficacia y sobretodo por su menor toxicidad. Son ampliamente utilizados, en particular contra los nematodos de vías gastrointestinales, sitio en el cual su acción no depende de la concentración del medicamento a nivel sistémico.

Mecanismo de Acción: El mecanismo de acción principal de los benzimidazoles es la inhibición de la polimerización de los microtúbulos por su unión con la -tubulina parasitaria. La pérdida de túbulos citoplasmáticos causa disminución del transporte de vesículas secretorias, menos absorción de glucosa en el intestino y leve inmovilización, con la consecuente muerte del parásito. Otros mecanismos menores incluyen: desacoplamiento de la fosforilación oxidativa e inhibición de la fumarato reductasa mitocondrial.Farmacocinética: ALBENDAZOL: Posee una variable y errática absorción oral, sin embargo su absorción se incrementa con alimentos ricos en grasa. Rápidamente metabolizado en el hígado, a diferencia de los otros benzimidazoles, el albendazol posee un metabolito sulfóxido con potente actividad antihelmíntica. Vida media plasmática de 8 a 12h. Se distribuye bien en los tejidos, lo que explica que sea efectivo para el tratamiento del quiste hidatídico. Cuando se requiere su uso para formas intestinales se recomienda su administración en ayunas, ya que su acción a este nivel no depende de la concentración del medicamento a nivel sistémico; cuando se utiliza para el tratamiento de formas extraintestinales (p.e neurocisticercosis) se recomienda su administración con alimentos ricos en grasa. Se excreta principalmente a través de la orina

MEBENDAZOL: Tiene baja biodisponibilidad sistémica (22%) debido a su pobre y errática absorción oral y rápido metabolismo de primer paso hepático, resultando metabolitos inactivos. Se une en un 95% a proteínas plasmáticas. Excreción biliar en forma de conjugados y metabolitos, en la orina aparecen pocas cantidades del fármaco (2%) sin cambios.

TIABENDAZOL: Se absorbe rápidamente por vía oral, alcanzando concentraciones pico después de 1 hora. La mayor parte de la droga se excreta en orina en forma conjugada dentro de las primeras 24 horas. Es el más tóxico de los benzimidazoles, de manera que en la actualidad se prefieren otros fármacos antihelmínticos en la mayoría de las indicaciones y su uso se limita principalmente a la forma tópica.

Usos Clínicos: Los benzimidazoles son altamente efectivos contra Ascaris, Enterobious, Trichuris, Ancylostoma, Necator, Trichinella spiralis y larva migrans cutánea, ya sea como infección sola o combinada. Son activos contra la fase adulta o larvaria, y son ovicidas contra Ascaris y Trichuris. Muestran actividad contra las fases intestinales de T. spiralis, pero no afectan las etapas larvarias en los tejidos. El Albendazol tiene moderada actividad contra protozoarios anaerobios como: T. vaginalis y G. lamblia.

3

Page 4: Fármacos antihelmínticos

El ALBENDAZOL es mejor que el mebendazol para curar la anquilostomiasis y la tricuriasis en niños. Es mas efectiva contra Strongyloides stercoralis, en neurocisticercicosis por Taenia solium y en hidatidosis (Quiste hidatídico causado por Echinococcus granulosus) en casos inoperables ó como profilaxis antes de su tratamiento quirúrgico. El Albendazol se utiliza conjuntamente con Dietilcarbamazina (en zonas donde no son endémicas la oncocercosis y la loasis) o con Ivermectina en regimenes de una sola dosis al año, como estrategias para la erradicación de la filariasis linfática a nivel mundial. Asimismo el albendazol es el fármaco de primera elección para tratar la larva migrans cutánea y visceral

El TIABENDAZOL es utilizado principalmente en forma tópica en el tratamiento de la larva migrans cutánea. El tiabendazol se utiliza además como escabicida.

Efectos Adversos: En general tienen un perfil excelente de inocuidad. El uso de albendazol o mebendazol por pocos días (1 a 3 días) está casi exento de efectos adversos. Pueden presentarse molestias epigástricas leves y transitorias, diarrea, cefalea, náuseas, vómitos, mareos e insomnio. El empleo a largo plazo (por ejemplo en el tratamiento de la hidatidosis) puede causar molestias abdominales, cefalea, fiebre, fatiga, alopecia, elevación de las enzimas hepáticas y pancitopenia (reversibles al terminar el tratamiento), por lo que durante tratamientos largos debe vigilarse la función hepática y biometrías hemáticas.

El tiabendazol es hepatotóxico; se ha reportado el desarrollo de insuficiencia hepática irreversible y sindrome de Stevens-Johnson letal.

Se debe usar con precaución en menores de 2 años, ya que no se ha establecido su inocuidad en dicho grupo etario.

Son embriotóxicos y teratogénicos en animales, por lo que están contraindicados en el embarazo, (debe evitarse su uso en el primer trimestre de embarazo).

Interacciones farmacológicas: Los esteroides, al igual que el praziquantel, aumentan los niveles del metabolito activo del albendazol (sulfóxido), esto tiene particular importancia en el caso del tratamiento de la neurocisticercosis (cuyo tratamiento de elección es el albendazol), en donde por lo general se utilizan esteroides para disminuir la intensidad de las reacciones inflamatorias que se producen por la presencia de los cisticercos muertos. La cimetidina aumenta la biodisponibilidad del mebendazol

PIPERAZINA

Mecanismo de Acción: Actúa como agonista del receptor GABA, aumentando la conductancia al ión cloruro en la membrana muscular del verme, produciendo hiperpolarización y menor estabilidad, lo que culmina en la relajación muscular y parálisis flácida del verme. También ha sido descrito que bloquea la acetilcolina en la unión mioneural. Al reducir la motilidad del verme disminuye el riesgo de migración. El verme es expulsado por el peristaltismo intestinal, de tal manera que el verme es expulsado vivo, esto evita la aparición de efectos adversos producto de las reacciones inflamatorias contra los vermes muertos en la luz del intestino. No se debe administrar en combinación con el pamoato de pirantel ya que sus mecanismos de acción se contraponen (ver más adelante).

Farmacocinética: Se absorbe rápidamente después de la administración oral. Se excreta sin cambio por orina en un 20 %.

Usos Clínicos: Es útil contra Ascaris lumbricoides y Enterobious vermicularis, como tratamiento alternativo en vista de que mebendazol, albendazol y pamoato de pirantel son más eficaces e inocuos. Se utiliza a través de sonda gastrointestinal en caso de pseudo-oclusión por Ascaris. En casos de enterobiasis el tratamiento debe ser repetido a las 1 o 2 semanas debido a la rapidez de reinfección.

4

Page 5: Fármacos antihelmínticos

Efectos adversos: Es una droga bastante segura. Sus efectos adversos son principalmente gastrointestinales (nauseas, vómitos, dolor abdominal, etc.), reacciones cutáneas (urticaria) y neurológicos (cefalea, vértigos, ataxia, convulsiones). No se debe administrar en pacientes con historia de epilepsia o enfermedad neurológica crónica, ni en pacientes con disfunción renal o hepática.

PAMOATO DE PIRANTEL

Mecanismo de Acción: El Oxantel es un análogo del Pirantel. El Pirantel y sus análogos actúan causando activación persistente de los receptores de acetilcolina nicotínicos, que resulta en una parálisis espástica del verme. Pirantel también inhibe la acetilcolinesterasa. El verme es expulsado por el peristaltismo intestinal.

Farmacocinética: Pobre absorción después de su administración oral, por lo que no tiene acción sobre formas parasitarias extraintestinales. La mayor proporción de la dosis administrada se recupera en heces, menos del 15 % se excreta en orina como droga original.

Usos Clínicos: El Pirantel es útil contra A. lumbricoides, E. vermicularis, Necator americanus y Ancylostoma duodenale. El Oxantel agrega actividad sobre Trichuris trichiura. Eficaz sobre formas maduras e inmaduras en intestino, pero no contra etapas migratorias ni contra huevecillos.

Efectos adversos: Son fundamentalmente gastrointestinales, leves y transitorios: diarrea, náuseas, vómitos; otros pueden ser: cefalea, mareos, vértigo, fiebre y erupción cutánea. Puede producir aumento de transaminasas, por lo que debe utilizarse con precaución en pacientes con disfunción hepática. Su uso en embarazadas no ha sido estudiado por lo que no se recomienda. En menores de 2 años hay escasa experiencia.

Debido a que la PIPERAZINA y el PAMOATO DE PIRANTEL-OXANTEL tienen efectos antagónicos sobre el parásito nunca deben usarse combinados.

DIETILCARBAMACINA

Mecanismo de Acción: No se conoce en detalle su mecanismo de acción, algunos estudios sugieren que en vermes adultos entorpece el procesamiento y transporte intracelular de algunas macromoléculas en la membrana plasmática. También afecta la respuesta inmune e inflamatoria específica del hospedero por mecanismos no definidos. Otros plantean que sobre las microfilarias altera su estructura superficial, volviéndolas más susceptibles a la destrucción por los mecanismos de defensa del hospedador; además se ha reportado que produce parálisis e inmovilización de las microfilarias.

Farmacocinética: se absorbe rápidamente por vía oral, teniendo un metabolismo rápido y extenso. Se excreta aproximadamente un 50% por vía renal. La alcalinización de la orina disminuye su excreción. Debe reducirse la dosis en pacientes con falla renal.

Usos Clínicos: Su uso es en las filariasis. Es útil contra: Loa loa, Wuchereria bancrofti, B. malayi, B. timori y Onchocerca volvulus. Aunque es la droga de elección para la filariasis linfática y la loasis, está CONTRAINDICADO su uso en la oncocercosis debido a la severa reacción local causada por la muerte del parásito, que ocasiona, entre otras cosas, empeoramiento de las lesiones oculares. Dichas reacciones son mucho menos intensas con la Ivermectina (tratamiento de elección de la oncocercosis). Dosis únicas anuales de Dietilcarbamazina y albendazol son muy promisorias para erradicar la filariasis linfática en regiones geográficas donde no es endémica la oncocercosis, ni la loasis.

5

Page 6: Fármacos antihelmínticos

Efectos adversos: Rara vez son severos y desaparecen con la continuidad del tratamiento. Pueden ser: anorexia, náuseas, vómitos, cefalea. Los efectos adversos mayores resultan directa o indirectamente de la respuesta del huésped a la destrucción del parásito, por lo que se recomienda tratamiento previo con esteroides y antihistamínicos. En pacientes con Oncocercosis se presenta la típica Reacción de Mazzotti como resultado de la muerte del parásito, la cual puede aparecer a las pocas horas y durar entre 3 a 7 días, esta se caracteriza por la presencia de artralgias, mareos, mialgias, fiebre, edema, linfadenitis, náuseas, vómitos, diarrea, hipotensión, taquicardia, cefalea, etc. Además se presentan complicaciones oculares (queratitis, uveítis, atrofia del epitelio pigmentado de la retina, etc). Dicha reacción es menos intensa con el uso de la Ivermectina. En casos de Loasis los síntomas son más moderados, aunque a veces surge una encefalopatía alérgica. Se considera que es inocua en el embarazo, aunque algunos recomiendan no utilizar el fármaco en el embarazo salvo en condiciones necesarias, ya que a pesar de no ser teratogénico, se ha reportado que puede facilitar el aborto.

IVERMECTINA

Mecanismo de Acción: La droga produce parálisis de la musculatura parasitaria por intensificación de la transmisión GABAérgica. Al aperturar los canales de cloro facilita la entrada de éste a la célula con la consiguiente hiperpolarización y parálisis.

Farmacocinética: Buena absorción por VO. Niveles plasmáticos máximos a las 4-5 horas de haber sido ingerido. Se une en un 97% a proteínas plasmáticas, tiene una vida media larga (27 horas). Se excreta casi exclusivamente por heces.

Usos Clínicos: Es útil en infecciones por nemátodos tales como: Strongiloides (primera elección), Ascaris, Enterobious, Trichuris y larva migrans cutánea. Se considera efectivo y seguro en el tratamiento de O. volvulus (primera elección), W. bancrofti y B. malayi. Pudiendo ser utilizada en regiones donde la oncocercosis y la loasis son endémicas. Cabe destacar que no produce curación en casos de oncocercosis ya que es microfilaricida, teniendo poca actividad sobre formas adultas.

Efectos Adversos: Suele ser bien tolerada. Puede producir: fatiga, mareos, náuseas, vómitos, dolor abdominal y exantemas. En el tratamiento de la oncocercosis la toxicidad resulta de reacciones inflamatorias resultantes de la muerte del parásito (similares a la reacción de Mazzotti pero menos intensa), su intensidad y naturaleza depende de la cantidad de filarias, de la duración de la infección y del tipo de filaria. Entre estas se incluyen: fiebre alta, taquicardia, hipotensión, postración, mareos, cefalea, mialgias, artralgias, diarrea, edema corporal o facial.

No se ha aprobado su uso en menores de 5 años ni en embarazadas.Se debe evitar el uso concomitante de otros fármacos que intensifiquen la actividad

GABAérgica (como barbitúricos, benzodiazepinas).

PRAZIQUANTEL

Mecanismo de Acción: A bajas concentraciones causa incremento en la actividad muscular, ya que incrementa la permeabilidad de la membrana celular al calcio, seguido de contracción y parálisis espástica, con ello el verme pierde la capacidad de adherirse a las paredes intestinales y vasos sanguíneos. A concentraciones más altas causa daños tegumentarios, lo cual deja al descubierto diversos antígenos del parásito, que activan los mecanismos de defensa del organismo resultando en la destrucción del parásito.

Farmacocinética: Se absorbe rápidamente por vía oral, tiene un extenso metabolismo hepático de primer paso dando origen a metabolitos inactivos; se une a proteínas plasmáticas

6

Page 7: Fármacos antihelmínticos

en un 80%. Las concentraciones plasmáticas aumentan cuando se ingiere con alimentos con alto contenido de carbohidratos y con el uso de cimetidina; su biodisponibilidad disminuye marcadamente con el uso de algunos antiepilépticos (fenitoína, carbamazepina) y glucocorticoides. Los niveles en LCR alcanzan el 14-20% de la concentración plasmática. Excreción renal (60-85%) y biliar (15-35%).

Usos Clínicos: Es altamente efectivo contra todas las especies de Schistosoma (S. mansoni, S. haematobium, S. japonicum) siendo el tratamiento de elección de todas las formas de esquistosomiasis. También tiene actividad sobre Paragonimus westermani, y cestodes tales como Hymenolepis nana, Diphilobotrum latum, Taenia saginata y Taenia Solium. Es tratamiento alternativo en casos de neurocisticercosis, cuando el uso de albendazol (primera elección) no es apropiado o no está disponible el medicamento.

Efectos Adversos: Son generalmente leves, transitorios y dosis dependientes: malestar abdominal, náuseas, cefalea, mareos, somnolencia, cansancio, por lo que deben evitarse actividades que necesiten de alerta mental permanente después de administrada la droga. Otros: vómitos, dolor abdominal, diarrea, fiebre, prurito, urticaria, eritema, artralgia, mialgia. Se han reportado elevaciones leves y transitorias de las enzimas hepáticas. Varios días después de comenzar el praziquantel puede aparecer fiebre, prurito y erupciones más acentuadas, asociadas a eosinofilia, probablemente por la liberación de proteínas de los parásitos muertos.

En la neurocisticercosis, las alteraciones neurológicas pueden exacerbarse por las reacciones inflamatorias que se producen alrededor de los cisticercos muertos, pudiendo aparecer meningismo, convulsiones, cambios en el estado mental (generalmente acompañado de pleocitosis en LCR) e hipertensión endocraneal. Los glucocorticoides se utilizan para disminuir la reacción inflamatoria, lo que hace controversial el uso de praziquantel en estos casos, ya que los glucocorticoides disminuyen los niveles plasmáticos de praziquantel hasta en un 50%. Asimismo, los antiepilépticos (carbamazepina, fenobarbital), también utilizados en pacientes con neurocisticercosis, disminuyen los niveles plasmáticos del Praziquantel.

Esta contraindicado su uso en cisticercosis ocular debido a la severidad de la reacción inflamatoria del huésped, que puede causar daño irreversible al ojo.

Es utilizado libremente en mayores de 4 años. Debido a que incrementan los abortos en animales de experimentación, es preferible no utilizarlo en el embarazo.

NICLOSAMIDA

Mecanismo de Acción: Su principal mecanismo de acción es la inhibición de la fosforilación anaerobia mitocondrial del ADP (proceso que produce energía). Otro mecanismo de acción es la inhibición de la captación de glucosa.

Farmacocinética: Se absorbe muy poco por vía oral. Se excreta por heces.

Usos Clínicos: Fármaco de elección, así como el praziquantel, en el tratamiento de la teniasis (tiene acción sobre formas adultas intestinales, no tiene acción sobre formas larvarias ni huevos). Se considera droga de segunda elección (la primera elección es el praziquantel) en el tratamiento de la infección por H. nana. Tiene además actividad sobre E. vermicularis.

Efectos adversos: Son raros, debido a la pobre absorción oral y poco efecto irritante, generalmente se limitan a malestar gastrointestinal. Se debe evitar el consumo de alcohol el día del tratamiento y el día posterior. Cuando se utiliza para tratar la parasitosis por Taenia solium el paciente queda expuesto a neurocisticercosis debido a la falta de actividad de la niclosamida sobre los huevos liberados después de la digestión de los segmentos de la tenia, por lo que en caso de ser usada debe laxarse al paciente 3 a 4 horas después de administrado el tratamiento, para facilitar la expulsión de los segmentos. No se ha documentado la seguridad del fármaco durante el embarazo ni en menores de 2 años.

7

Page 8: Fármacos antihelmínticos

OXAMNIQUINA

Mecanismo de Acción: Resulta de la formación de un metabolito intermediario a través de una activación enzimática de la droga, que alkila macromoléculas esenciales, incluyendo el ADN.

Farmacocinética: Se absorbe rápidamente por vía oral, retardándose su absorción por la presencia de alimento. Sufre intenso metabolismo hepático de primer paso. 70% de la dosis es excretada por orina en forma de metabolitos inactivos.

Usos Clínicos: El Schistosoma mansoni es altamente susceptible (tratamiento de segunda línea), permaneciendo el S. japonicum y S. haematobium inalterados.

Efectos adversos: Son generalmente leves: cefalea, somnolencia, mareos, diarrea y elevación transitoria de enzimas hepáticas, convulsiones en pacientes predispuestos (epilépticos). Embriotóxica en animales, no se recomienda su uso en el embarazo.

NITAZOXANIDA

Es un antiparasitario sintético oral de amplio espectro, teniendo acción tanto contra protozoarios como contra helmintos.

Espectro: activo contra protozoarios como G. lamblia, E. histolytica, T. vaginalis, B. hominis, Criptosporidios; helmintos intestinales como: A. lumbricoides, T. trichura, E. vermicularis, A. duodenale, S. stercoralis e H. nana. Además tiene efecto contra bacterias anaerobias o microaerofílicas, incluidas especies de Clostridium y H. pylori. Recientemente se le ha descrito actividad antiviral, su uso para el tratamiento de la hepatitis C está en estudio.

Mecanismo de acción: No se conocen en detalle los mecanismos exactos de acción. La nitazoxanida interfiere con las reacciones de transferencia de electrones dependientes de la enzima PFOR (piruvato ferridoxin oxidorreductasa), esencial para el metabolismo anaeróbico de protozoarios y especies bacterianas. Un mecanismo propuesto es el bloqueo de la primera etapa de la cadena PFOR mediante la inhibición de la unión del piruvato al cofactor pirofosfato de tiamina. El mecanismo de acción de la nitazoxanida sobre los helmintos involucra la inhibición de la polimerización de la tubulina citoplasmática. Existen indicios de que otros mecanismos adicionales contribuyen a su acción, pero aún no han sido bien dilucidados.

Farmacocinética: La nitazoxanida es un profármaco, seguida su administración oral es rápidamente metabolizado a su metabolito activo, la tizoxanida, que posteriormente se glucuroniza. La tizoxanida se une a proteínas del plasma en un 99%. Concentraciones plasmáticas máximas entre 1-4 horas de ser administrado. Se excreta por orina, bilis y heces.

Efectos adversos: Los efectos secundarios más frecuentemente observados son básicamente gastrointestinales, incluyendo dolor abdominal, vómitos y diarrea. Se han reportado dolores de cabeza con el uso de este medicamento, además de tinción verde de la orina. Teratogénico en animales de experimentación. Es un agente de categoría B durante el embarazo, sobre la base de la teratogenicidad, pero no hay experiencia clínica con su uso en mujeres embarazadas o madres lactantes.

BIBLIOGRAFIA:1. Brunton L y col. Goodman & Gilmans: The Pharmacological Basis of Therapeutics. 12th

edition. 2011.

8

Page 9: Fármacos antihelmínticos

2. Flórez J y col. Farmacología Humana. Elsevier Masson. Quinta Edición. España. 2008.3. Katzung B y col. Basic & Clinical Pharmacology. 11a Edición. Mc Graw Hill. 2009.4. Trejo S y col. Fundamentos de Farmacología. Editorial Trillas. México. 2010.

Junio, 2012.

9