fármacos, antidepresivos, benzodiacepinas, farmacocinéticas , farmacodinámia, posología y usos...

11
Diazepam INDICACIONES TERAPÉUTICAS: El diazepam es una benzodiazepina de acción prolongada que presenta propiedades anticonvulsivas ansiolíticas, relajantes musculares, amnésicas. Se emplea en el tratamiento de corta duración de los trastornos de ansiedad graves, como hipnótico en el tratamiento de corta duración del insomnio, como sedante durante una intervención quirúrgica menor y premedicación antes de la anestesia general, como anticonvulsivo en el control de los espasmos musculares y en el tratamiento de los síndromes de la retirada del fármaco. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA: El diazepam se absorbe rápida y completamente en el aparato digestivo. La concentración plasmática máxima se obtiene al cabo de 30 a 90 minutos de la administración oral, por vía rectal, la concentración máxima se alcanza entre 10 y 30 minutos pero este tiempo es superado por la administración endovenosa. La administración intramuscular puede resultar irregular y puede obtenerse una concentración plasmática máxima inferior a la obtenida con la administración oral. El diazepam es altamente soluble y atraviesa la barrera hematoencefálica. Actúa rápidamente sobre el cerebro y sus efectos iniciales disminuyen con rapidez al distribuirse en los depósitos de grasa. El diazepam tiene una semivida bifásica que cuenta con una fase inicial rápida de distribución, seguida de una fase de eliminación terminal prolongada de 1 o 2 días. El diazepam y desmitildiazepam (metabolito activo) son transferidos de la madre al hijo a través de la leche materna. El diazepam se metaboliza extensamente en el hígado y además del desmetildiazepam, sus metabolitos activos incluyen el oxazepam y el temazepam. Se excreta por la orina, principalmente en forma libre o de metabolitos conjugados. El diazepam se une a las proteínas plasmáticas en un 98-99%. CONTRAINDICACIONES CONTRAINDICACIONES: La administración de diazepam debe evitarse en pacientes con depresión preexistente en el SNC o en caso de coma, depresión respiratoria, insuficiencia respiratoria o apnea del sueño, y debe emplearse con precaución en pacientes con insuficiencia respiratoria crónica. Debe administrarse con cuidado a personas ancianas o pacientes débiles que puedan ser más propensos a desarrollar efectos adversos. Se requiere precaución en pacientes con debilidad muscular, alteraciones hepáticas o renales. El diazepam no se recomienda para el tratamiento de psicosis crónica o para estados fóbicos abrasivos. La desinhibición inducida por el diazepam, puede precipitar el suicidio o el comportamiento agresivo, por lo tanto, no debe emplearse cómo único fármaco en el tratamiento de la depresión o de la ansiedad asociada con la depresión, debe usarse con precaución en pacientes con trastornos de la personalidad. PRECAUCIONES PRECAUCIONES GENERALES: Los efectos sedantes del diazepam son más acusados

Upload: eduardo-lopez-arias

Post on 23-Dec-2015

21 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

DiazepamINDICACIONES TERAPÉUTICAS: El diazepam es una benzodiazepina de acción prolongada que presenta propiedades anticonvulsivas ansiolíticas, relajantes musculares, amnésicas.Se emplea en el tratamiento de corta duración de los trastornos de ansiedad graves, como hipnótico en el tratamiento de corta duración del insomnio, como sedante durante una intervención quirúrgica menor y premedicación antes de la anestesia general, como anticonvulsivo en el control de los espasmos musculares y en el tratamiento de los síndromes de la retirada del fármaco.FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIAFARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA: El diazepam se absorbe rápida y completamente en el aparato digestivo.La concentración plasmática máxima se obtiene al cabo de 30 a 90 minutos de la administración oral, por vía rectal, la concentración máxima se alcanza entre 10 y 30 minutos pero este tiempo es superado por la administración endovenosa.La administración intramuscular puede resultar irregular y puede obtenerse una concentración plasmática máxima inferior a la obtenida con la administración oral.El diazepam es altamente soluble y atraviesa la barrera hematoencefálica. Actúa rápidamente sobre el cerebro y sus efectos iniciales disminuyen con rapidez al distribuirse en los depósitos de grasa.El diazepam tiene una semivida bifásica que cuenta con una fase inicial rápida de distribución, seguida de una fase de eliminación terminal prolongada de 1 o 2 días. El diazepam y desmitildiazepam (metabolito activo) son transferidos de la madre al hijo a través de la leche materna.El diazepam se metaboliza extensamente en el hígado y además del desmetildiazepam, sus metabolitos activos incluyen el oxazepam y el temazepam.Se excreta por la orina, principalmente en forma libre o de metabolitos conjugados. El diazepam se une a las proteínas plasmáticas en un 98-99%.CONTRAINDICACIONESCONTRAINDICACIONES: La administración de diazepam debe evitarse en pacientes con depresión preexistente en el SNC o en caso de coma, depresión respiratoria, insuficiencia respiratoria o apnea del sueño, y debe emplearse con precaución en pacientes con insuficiencia respiratoria crónica.Debe administrarse con cuidado a personas ancianas o pacientes débiles que puedan ser más propensos a desarrollar efectos adversos. Se requiere precaución en pacientes con debilidad muscular, alteraciones hepáticas o renales.El diazepam no se recomienda para el tratamiento de psicosis crónica o para estados fóbicos abrasivos. La desinhibición inducida por el diazepam, puede precipitar el suicidio o el comportamiento agresivo, por lo tanto, no debe emplearse cómo único fármaco en el tratamiento de la depresión o de la ansiedad asociada con la depresión, debe usarse con precaución en pacientes con trastornos de la personalidad.PRECAUCIONESPRECAUCIONES GENERALES: Los efectos sedantes del diazepam son más acusados durante los primeros días de la administración. Los pacientes afectados no deben conducir o manejar maquinaria. Se recomienda controlar la función cardiorrespiratoria cuando se utilicen benzodiazepinas para la sedación profunda.El empleo regular de diazepam causa dependencia aun a dosis terapéuticas y durante cortos periodos. El diazepam debe usarse con precaución en pacientes con antecedentes de alcoholismo o adicción farmacológica por su riesgo de dependencia.La administración intravenosa se recomienda sólo cuando se disponga de los medios para revertir la depresión respiratoria. Los pacientes deben permanecer en posición supina bajo vigilancia médica.

TRANSCRIPT

Page 1: Fármacos, antidepresivos, benzodiacepinas, farmacocinéticas , farmacodinámia, posología y usos terapéuticos

Diazepam

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: El diazepam es

una benzodiazepina de acción prolongada que

presenta propiedades anticonvulsivas ansiolíticas,

relajantes musculares, amnésicas.

Se emplea en el tratamiento de corta duración de

los trastornos de ansiedad graves, como

hipnótico en el tratamiento de corta duración del

insomnio, como sedante durante una

intervención quirúrgica menor y premedicación

antes de la anestesia general, como

anticonvulsivo en el control de los espasmos

musculares y en el tratamiento de los síndromes

de la retirada del fármaco.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA: El

diazepam se absorbe rápida y completamente en

el aparato digestivo.

La concentración plasmática máxima se obtiene

al cabo de 30 a 90 minutos de la administración

oral, por vía rectal, la concentración máxima se

alcanza entre 10 y 30 minutos pero este tiempo

es superado por la administración endovenosa.

La administración intramuscular puede resultar

irregular y puede obtenerse una concentración

plasmática máxima inferior a la obtenida con la

administración oral.

El diazepam es altamente soluble y atraviesa la

barrera hematoencefálica. Actúa rápidamente

sobre el cerebro y sus efectos iniciales

disminuyen con rapidez al distribuirse en los

depósitos de grasa.

El diazepam tiene una semivida bifásica que

cuenta con una fase inicial rápida de distribución,

seguida de una fase de eliminación terminal

prolongada de 1 o 2 días. El diazepam y

desmitildiazepam (metabolito activo) son

transferidos de la madre al hijo a través de la

leche materna.

El diazepam se metaboliza extensamente en el

hígado y además del desmetildiazepam, sus

metabolitos activos incluyen el oxazepam y el

temazepam.

Se excreta por la orina, principalmente en forma

libre o de metabolitos conjugados. El diazepam se

une a las proteínas plasmáticas en un 98-99%.

CONTRAINDICACIONES

CONTRAINDICACIONES: La administración de

diazepam debe evitarse en pacientes con

depresión preexistente en el SNC o en caso de

coma, depresión respiratoria, insuficiencia

respiratoria o apnea del sueño, y debe emplearse

con precaución en pacientes con insuficiencia

respiratoria crónica.

Debe administrarse con cuidado a personas

ancianas o pacientes débiles que puedan ser más

propensos a desarrollar efectos adversos. Se

requiere precaución en pacientes con debilidad

muscular, alteraciones hepáticas o renales.

El diazepam no se recomienda para el

tratamiento de psicosis crónica o para estados

fóbicos abrasivos. La desinhibición inducida por el

diazepam, puede precipitar el suicidio o el

comportamiento agresivo, por lo tanto, no debe

emplearse cómo único fármaco en el tratamiento

de la depresión o de la ansiedad asociada con la

depresión, debe usarse con precaución en

pacientes con trastornos de la personalidad.

PRECAUCIONES

PRECAUCIONES GENERALES: Los efectos

sedantes del diazepam son más acusados

durante los primeros días de la administración.

Los pacientes afectados no deben conducir o

manejar maquinaria. Se recomienda controlar la

función cardiorrespiratoria cuando se utilicen

benzodiazepinas para la sedación profunda.

El empleo regular de diazepam causa

dependencia aun a dosis terapéuticas y durante

cortos periodos. El diazepam debe usarse con

Page 2: Fármacos, antidepresivos, benzodiacepinas, farmacocinéticas , farmacodinámia, posología y usos terapéuticos

precaución en pacientes con antecedentes de

alcoholismo o adicción farmacológica por su

riesgo de dependencia.

La administración intravenosa se recomienda sólo

cuando se disponga de los medios para revertir la

depresión respiratoria. Los pacientes deben

permanecer en posición supina bajo vigilancia

médica.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO

Y LA LACTANCIA

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL

EMBARAZO Y LA LACTANCIA: El empleo de

diazepam en el primer trimestre del embarazo y

durante el parto puede tener consecuencias

como que el niño presente síndrome de

abstinencia neonatal o síndrome de lactante

blando, por lo que es preferible no administrarlo a

mujeres embarazadas. La eliminación limitada de

diazepam por la leche materna no constituye un

peligro para la alimentación del niño, pero ese

debe ser controlado para evitar la sedación y la

incapacidad para mamar, por lo que no se

recomienda administrar benzodiazepinas a

madres lactantes.

REACCIONES ADVERSAS

REACCIONES SECUNDARIAS Y

ADVERSAS: Los efectos adversos más

frecuentes del diazepam son somnolencia

sedación, y ataxia estos se producen como

consecuencia de la depresión del SNC y

disminuyen al continuar la administración.

Entre los efectos menos frecuentes se incluyen

vértigo, cefalea, confusión, depresión, dificultad

en el habla, alteraciones de la libido, temblor,

trastornos visuales, retención o incontinencia

urinaria, trastornos gastrointestinales, cambios

en la salivación y amnesia, algunos pacientes

pueden experimentar una excitación que puede

conducir a la hostilidad, la agresión y la

desinhibición. Rara vez se han notificado

reacciones como ictericia, trastornos hemáticos e

hipersensibilidad.

En administración intravenosa, puede producir

dolor y tromboflebitis, también se han producido

incrementos de los valores de las enzimas

hepáticas.

Una sobredosificación de diazepam puede

producir depresión del SNC y coma o excitación

paradójica. Sin embargo la muerte es poco

frecuente cuando el fármaco se administra solo.

La administración de diazepam en el primer

trimestre del embarazo se ha relacionado

ocasionalmente con malformaciones congénitas

en el niño pero no hay una clara correlación.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO

GÉNERO

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE

OTRO GÉNERO: Puede producirse un incremento

de la sedación o una depresión respiratoria o

cardiovascular si se administra diazepam u otra

benzodiazepina con otros fármacos depresores

del SNC, entre ellos el alcohol, antidepresivos,

antihistamínicos, antipsicóticos, anestésicos

generales, otros hipnóticos o sedantes y

analgésicos opiáceos.

El efecto sedante de las benzodiazepinas también

puede incrementarse con cisaprida.

Pueden producirse efectos adversos debido a la

administración simultánea de otros fármacos que

interfieran con el metabolismo de las

benzodiazepinas, entre ellos analgésicos,

anestésicos generales, antagonistas del calcio,

antiarrítmicos, antibacterianos, anticoagulantes,

anticongestivos orales, antidepresivos,

antiepilépticos antivíricos, ß bloqueantes,

bloqueantes neuromusculares, ciclosporina,

clonidina, clozapina, corticosteroides, digoxina,

disulfiram, fármacos gastrointestinales,

penicilina, probencid, relajantes del músculo liso,

tabaco y xantinas.

Page 3: Fármacos, antidepresivos, benzodiacepinas, farmacocinéticas , farmacodinámia, posología y usos terapéuticos

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE

PRUEBAS DE LABORATORIO: Se ha reportado

que puede alterar los valores de transaminasas,

fosfatosa alcalina, de la g-glutamil transpeptidosa

y de la glucosa así como las pruebas de la función

tiroidea.

DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION

DOSIS Y VÍA DE

ADMINISTRACIÓN: Intramuscular profunda o

intravenosa lenta.

Debido a que el diazepam presenta el riesgo de

crear dependencia, lo que influye

considerablemente sobre la dosis y la duración

del tratamiento, las dosis deben ser las más bajas

posibles, suficientes para controlar los síntomas,

el periodo de tratamiento debe ser corto, por lo

general, sin superar cuatro semanas y debe

retirarse en forma gradual.

La inyección intravenosa debe realizarse

lentamente en una vena grande del pliegue del

codo a 5 mg/min (1 ml). El diazepam puede

administrarse por infusión intravenosa continua.

Dado el riesgo de precipitación del diazepam,

deben usarse soluciones recién preparadas de

acuerdo con las instrucciones del fabricante. No

usar equipos de PVC o propionato de celulosa, los

materiales más adecuados para las bolsas de

infusión, las jeringas y el equipo para administrar

diazepam son el vidrio, la poliolefina, el

polipropileno y el polietileno.

En ansiedad grave la dosis intramuscular o

intravenosa es de 10 mg, si es necesario se repite

a las 4 horas. En premedicación antes de la

anestesia general por vía intravenosa, la dosis

habitual es de 100 a 200 µg/kg en adultos. En

niños no es recomendable.

En sedación durante una intervención quirúrgica

menor, se recomienda 10 a 20 mg por vía

intravenosa en un periodo de 2 a 4 minutos.

En crisis convulsivas, como alternativa, puede

usarse diazepam por vía intravenosa en adultos a

dosis de 10 a 20 mg a una velocidad de 5 mg/min

y en caso necesario se repite a los 60 minutos.

Una vez que la crisis está controlada, puede

administrarse una infusión lenta de 3 mg/kg

durante 24 horas. En niños, la dosis por inyección

intravenosa o intramuscular es de 200 a 300

µg/kg o 1 mg por cada año de edad.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA

SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA

ACCIDENTAL: La sobredosis de diazepam se

manifiesta generalmente en depresión del

sistema nervioso central, provocando

somnolencia y puede llegar a coma.

En los casos leves se presenta como

somnolencia, letargo y confusión mental.

En casos serios se presenta ataxia, hipotimia,

hipotensión, depresión respiratoria.

En casos muy raros, coma y muerte.

Tratamiento: Cuando la sobredosis es por vía

parenteral, debe usarse el antagonista de las

benzodiazepinas (flumazenil) a dosis de 0.1 a 0.3

mg/min sin pasar de 1 a 2 mg de dosis total.

Mecanismo de acciónFacilita la unión del GABA a su receptor y aumenta su actividad. Actúa sobre el sistema límbico, tálamo e hipotálamo. No produce acción de bloqueo del SNA periférico ni efectos secundarios extrapiramidales. Acción prolongada.Indicaciones terapéuticas y PosologíaDuración lo más corta posible y reevaluar a intervalos regulares, incluyendo necesidad de continuar. Máx. 8-12 sem. incluida retirada gradual.- Supresión sintomática de ansiedad, agitación y tensión psíquica por estados psiconeuróticos y trastornos situacionales transitorios:Oral: ads.: 2-10 mg 2-4 veces/día. Niños > 6 meses: 0,1-0,3 mg/kg/día. Ancianos, I.H., I.R.: 2-2,5 mg 1 ó 2 veces/día, aumento gradual según necesidad y tolerabilidad.

Page 4: Fármacos, antidepresivos, benzodiacepinas, farmacocinéticas , farmacodinámia, posología y usos terapéuticos

Parenteral: estados de ansiedad media/grave: ads.: 2-10 mg IM o IV, repetir a las 3-4 h si es necesario. Ancianos I.R., I.H., menor cantidad efectiva.Rectal (microenemas, supositorios) (si se precise acción rápida y la vía parenteral es indeseable o impracticable): niños > 1 año: 0,2-0,5 mg/kg/día. Ads.: 5-10 mg/día. Ancianos, debilitados, I.H.: 5 mg/día.- Premedicación anestésica:Parenteral: IM. Ads.: 10-20 mg, 1 h antes de inducir la anestesia. Niños: 0,1-0,2 mg/kg.- Inducción a la anestesia:Parenteral: 0,2 - 0,5 mg/kg IV.- Sedación previa a intervenciones diagnósticas, quirúrgicas y endoscopias:Parenteral: IV. Ads.: 10-30 mg (5 mg inicial y cada 30 seg 2,5 mg hasta caída de párpados a media pupila). Niños: 0,1-0,2 mg/kg.Rectal (microenemas): ads.: 10 mg. Ancianos, debilitados, I.H.: 5 mg. Niños 10-15 kg: 5 mg; > 16 kg: 10 mg.- Deprivación alcohólica:Oral: 10 mg, 3 ó 4 veces primeras 24 h, reducir a 5 mg 3 ó 4 veces/día, según evolución.Parenteral: 10 mg IM o IV, si es necesario, a las 3-4 h otros 5-10 mg; o 0,1-0,3 mg/kg IV cada 8 h hasta cese síntomas. Luego continuar con tto. oral.- Coadyuvante en dolor musculoesquelético por espasmos o patología local. Espasticidad por parálisis cerebral y paraplejía, atetosis y síndrome de rigidez generalizada:Oral: ads.: 2-10 mg, 2 ó 4 veces/día. Niños > 6 meses: 0,1-0,3 mg/kg/día. Ancianos, I.H., I.R.: 2-2,5 mg 1 ó 2 veces/día, aumentar gradualmente según necesidad y tolerabilidad.Parenteral: 5-10 mg IM o IV, repetibles si es necesario a las 3-4 horas.Rectal (supositorios): ads.: 5-10 mg/día. Niños: 2,5-5 mg/día. Ancianos y debilitados: 5 mg/día.-Coadyuvante en terapia anticonvulsiva:Oral: ads.: 2-10 mg, 2 ó 4 veces/día. Niños > 6 meses: 0,1-0,3 mg/kg/día. Ancianos, I.H., I.R.: 2-2,5 mg 1 ó 2 veces/día, aumento gradual según necesidad y tolerabilidad.Convulsiones febriles en niños > 1 año. Convulsiones epilépticas:Rectal: niños > 1 año: 0,2-05 mg/kg/día. Ads.: 5-10 mg/día. Ancianos, debilitados, I.H.: 5 mg/día.Status epilepticus:Parenteral: 0,15-0,25 mg/kg IV repetidos con intervalos de 10-15 min, si es necesario. Máx.: 3 mg/kg/día.Tétanos:Parenteral: 0,1-0,3 mg/kg IV en intervalos de 1-4 h; o infus. continua o con sonda gástrica 3-4 mg/kg en 24 h.Preeclampsia y eclampsia:Parenteral: 10-20 mg IV (si requieren dosis

adicionales, en perfus., hasta máx. de 100 mg en 24 h).ContraindicacionesHipersensibilidad a benzodiacepinas o dependencias de otras sustancias, incluido el alcohol (excepto tto. de reacciones agudas de abstinencia), miastenia gravis, síndrome de apnea del sueño, insuf. respiratoria severa, I.H. severa, glaucoma de ángulo cerrado (rectal, oral), hipercapnia crónica severa (oral).Advertencias y precaucionesAncianos, I.R., I.H. leve o moderada, niños, insuf. respiratoria crónica, porfiria, epilepsia, dependencia de alcohol o drogas o antecedentes. En pacientes con lesiones en el SNC y que presenten crisis epilépticas, extremar la precaución ya que puede disminuir la circulación cerebral y la oxigenación sanguínea, pudiendo provocar daño cerebral irreversible. Riesgo de amnesia anterógrada, reacciones psiquiátricas y paradójicas. Después de un uso continuado hay riesgo de tolerancia, dependencia (física y psíquica). La interrupción brusca tras un uso continuado provoca síndrome de abstinencia. No usar en ansiedad asociada a depresión ni como tto. primario de enf. psicótica. Por vía IV: riesgo de apnea y/o parada cardiaca en ancianos, muy debilitados o con reserva cardiaca o pulmonar limitada. Extremar precauciones para evitar la administración IA o extravasación.Insuficiencia hepáticaContraindicado en I.H. severa por riesgo de encefalopatía. Precaución en I.H. leve-moderada: reducir dosis.Insuficiencia renalPrecaución. Reducir dosis.InteraccionesPotenciación del efecto depresor sobre SNC con: neurolépticos, hipnóticos, ansiolíticos/sedantes, antidepresivos, analgésicos narcóticos, antiepilépticos, anestésicos, antihistamínicos sedantes.Efecto sedante aumentado con: alcohol, cisaprida, cimetidina, propofol, etanol.Acción aumentada por: inhibidores del citocromo P450, inhibidores de la proteasa, antifúngicos azólicos, isoniazida.Efecto aditivo depresor del SNC y respiratorio con: barbitúricos, relajantes musculares de acción central.Toxicidad aumentada por: etinilestradiol y mestranol, fluoxetina, omeprazol, ketoconazol, fluvoxamina, ác. valproico.Efecto anticonvulsivante disminuido por: ginkgo.Efectividad disminuida por: H. perforatum.Efecto disminuido por: fenobarbital, carbamazepina, fenitoína, rifampicina.Aumenta acción de: digoxina.Altera acción de: fenitoína.Embarazo

Page 5: Fármacos, antidepresivos, benzodiacepinas, farmacocinéticas , farmacodinámia, posología y usos terapéuticos

Atraviesa la placenta. Se ha atribuido síndrome de abstinencia neonatal así como flacidez neonatal y problemas respiratorios con el uso crónico durante el embarazo.LactanciaEl diazepam y su metabolito, desmetildiazepam, se excretan con la leche materna (proporción leche plasma, 0,2-2,7), pudiendo provocar efectos en el lactante (sedación, dificultades en la alimentación y pérdida de peso). Por ello, se recomienda suspender la lactancia materna o bien, evitar la administración de este medicamento.Efectos sobre la capacidad de conducirDiazepam, dependiendo de la dosis y de la sensibilidad individual, puede disminuir la atención, alterar la capacidad de reacción y producir somnolencia, amnesia o sedación, especialmente al inicio del tratamiento o después de un incremento de la dosis. No se aconseja conducir vehículos ni manejar maquinaria cuya utilización requiera especial atención o concentración, hasta que se compruebe que la capacidad para realizar estas actividades no queda afectada.Reacciones adversasSomnolencia, embotamiento afectivo, reducción del estado de alerta, confusión, fatiga, cefalea, mareo, debilidad muscular, ataxia o diplopía, amnesia, depresión, reacciones psiquiátricas y paradójicas; depresión respiratoria.SobredosificaciónAntídoto flumazenilo. En pacientes epilépticos que reciban tto. de larga duración con diazepam, no se recomienda el uso flumazenilo, ya que la supresión brusca del efecto protector de un agonista benzodiazepínico puede dar lugar a convulsiones en estos pacientes.

LORAZEPAM

Mecanismo de acciónAnsiolítico que actúa incrementando la actividad del ácido gamma-aminobutírico (GABA), un neurotransmisor inhibidor que se encuentra en el cerebro, al facilitar su unión con el receptor GABAérgico. Posee actividad hipnótica, anticonvulsivante, sedante, relajante muscular y amnésica.Indicaciones terapéuticasTto. a corto plazo de todos los estados de ansiedad y tensión, asociados o no a trastornos funcionales u orgánicos. Alteraciones del comportamiento psíquico. Enf. psicosomáticas. Enf. orgánicas. Trastornos del sueño. Insomnio. Hiperemotividad. Neurosis.Benzodiazepinas sólo están indicadas para el tto. de un trastorno intenso, que limita la actividad del paciente o le somete a una situación de estrés importante.PosologíaOral. Duración lo más corta posible. Reevaluar la situación clínica del paciente periódicamente, incluyendo necesidad de continuar, en el cuadro de ansiedad la duración total del tto. no debe ser > 8-12 sem y de 4 sem en el del insomnio, incluyendo la fase de retirada gradual.Ansiedad: 1-20 mg/día divididos en 2-3 tomas.Insomnio: ads.: 1-4 mg/día al acostarse.Ancianos, I.R., I.H. leve-moderada: 0,5 mg/día (ajustar si es necesario).ContraindicacionesHipersensibilidad, miastenia gravis, síndrome de apnea del sueño, insuf. respiratoria severa, I.H. severa, tto. simultáneo con opiáceos, barbitúricos, neurolépticos.Advertencias y precaucionesAncianos, I.R., I.H. leve o moderada, niños, insuf. respiratoria leve o moderada, dependencia de alcohol o drogas, glaucoma de ángulo cerrado. Riesgo de: amnesia anterógrada, reacciones psiquiátricas y paradójicas (más frecuentes en niños y ancianos). Después de un uso continuado hay riesgo de tolerancia, dependencia (física y psíquica). Interrumpir tto. si aparece angioedema en lengua, glotis o laringe. La interrupción brusca tras un uso continuado provoca síndrome de abstinencia. No usar en ansiedad asociada a depresión ni como tto. primario de enf. psicótica.Insuficiencia hepáticaContraindicado en I.H. severa, por riesgo asociado de encefalopatía. Precaución en resto, disminuir dosis (0,5 mg/día).Insuficiencia renalPrecaución. Disminuir dosis (0,5 mg/día).InteraccionesEfecto sedante aumentado por: alcohol.Efecto depresor potenciado con: neurolépticos, hipnóticos, ansiolíticos/sedantes, antidepresivos,

Page 6: Fármacos, antidepresivos, benzodiacepinas, farmacocinéticas , farmacodinámia, posología y usos terapéuticos

analgésicos narcóticos, antiepilépticos, anestésicos, antihistamínicos sedantes y barbitúricos.Actividad potenciada por: inhibidores del citocromo P450.Concentraciones plasmáticas aumentadas y aclaramiento total disminuido con: valproato, probenecid (reducir al 50% la dosis).EmbarazoCat. D. Dado no representa un tratamiento de urgencia, su uso durante el embarazo debe ser evitado, principalmente durante el primer trimestre por riesgo de malformaciones. Si se administrara durante una fase tardía del embarazo, o a altas dosis durante el parto, es previsible que puedan aparecer efectos sobre el neonato como hipotermia, hipotonía y depresión respiratoria moderada.Los niños nacidos de madres que toman benzodiazepinas de forma crónica durante el último período del embarazo pueden desarrollar dependencia física, pudiendo desencadenar un síndrome de abstinencia en el período posnatal.LactanciaDebido a que las benzodiazepinas se excretan por la leche materna, su uso está contraindicado en madres lactantes a menos que el beneficio real en la mujer supere el riesgo potencial en el niño.Se han detectado casos de sedación e incapacidad de mamar en neonatos cuyas madres se encontraban bajo tratamiento con benzodiazepinas. Estos recién nacidos deberán ser vigilados para detectar alguno de los efectos farmacológicos mencionados (sedación e irritabilidad).Efectos sobre la capacidad de conducirLorazepam, dependiendo de la dosis y de la sensibilidad individual, puede disminuir la atención, alterar la capacidad de reacción y producir somnolencia, amnesia o sedación, especialmente al inicio del tratamiento o después de un incremento de la dosis. No se aconseja conducir vehículos ni manejar maquinaria cuya utilización requiera especial atención o concentración, hasta que se compruebe que la capacidad para realizar estas actividades no queda afectada.Reacciones adversasSedación, embotamiento afectivo, reducción del estado de alerta, fatiga, cefalea, somnolencia, sensación de ahogo, ataxia, diplopía, confusión, depresión, desenmascaramiento de depresión, mareos, astenia, debilidad muscular, reacciones psiquiátricas y paradójicas.SobredosificaciónAntídoto flumazenilo.

Alprazolam

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: "Ansiolítico".

ALZAM® está indicado al mismo tiempo en el

tratamiento agudo de crisis de angustia (ataques

de pánico con agorafobia o ataque de pánico).

ALZAM® está indicado también en el tratamiento

crónico de la ansiedad generalizada, ansiedad

con síntomas de depresión y la prevención de las

crisis de angustia (ataques de pánico). Los

síntomas de los estados de ansiedad pueden

incluir: ansiedad, tensión, temores, aprensión,

cansancio, dificultad de concentración,

irritabilidad, insomnio y/o hiperactividad

autonómica, resultando en una gran variedad de

síntomas somáticos. ALZAM® también está

indicado en el tratamiento de los estados de

ansiedad simple y/o asociada a otros

padecimientos como: fase crónica de la

abstinencia al alcohol y otros depresores,

padecimientos orgánicos o funcionales,

particularmente ciertos desórdenes

gastrointestinales, cardiovasculares y

padecimientos dermatológicos.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA

FARMACOCINÉTICA Y

FARMACODINAMIA: Alprazolam es una triazol

benzodiazepina de acción breve que produce sus

acciones inhibitorias en el sistema nervioso

central, en especial a nivel del sistema límbico.

Se supone que buena parte de los efectos de las

benzodiazepinas o quizá todos, son el resultado

de la inhibición mediada a través del aminoácido

neurotransmisor, el ácido gammaaminobutírico

(GABA). Esta acción es consecuencia de su unión

a receptores específicos (benzodiazepínicos) que

están en estrecha relación con los receptores del

GABA y con los canales transmembranales del ión

cloro. Su efecto ansiolítico es el más notable,

aunque también tiene propiedades hipnogénicas,

miorrelajantes y anticonvulsivas. Se absorbe bien

en el tubo digestivo y las concentraciones

Page 7: Fármacos, antidepresivos, benzodiacepinas, farmacocinéticas , farmacodinámia, posología y usos terapéuticos

plasmáticas máximas se alcanzan en 1 a 2 horas;

estas concentraciones son directamente

proporcionales a las dosis administradas. Se une

en forma importante (80%) a las proteínas

plasmáticas y se distribuye de manera apropiada

en el organismo. Cruza la barrera

hematoencefálica y la barrera fetoplacentaria. Se

biotransforma en el hígado y allí se forma el alfa

hidroxi-alprazolam y una benzofenona; la

actividad biológica del primero es casi la mitad

del fármaco original y el segundo es inactivo. El

alprazolam y sus metabolitos se excretan en la

orina y la leche materna. Su vida media es de 12

a 15 horas.

CONTRAINDICACIONES

CONTRAINDICACIONES: ALZAM® está

contraindicado en pacientes con sensibilidad

conocida a alprazolam y a las benzodiazepinas.

No debe ser administrado a pacientes con

glaucoma de ángulo cerrado o miastenia grave.

ALZAM® no debe ser administrado durante el

embarazo y la lactancia.

PRECAUCIONES

PRECAUCIONES GENERALES: Se debe advertir

a los pacientes de no operar vehículos

motorizados o realizar actividades peligrosas

mientras toman alprazolam. La seguridad y

eficacia de ALZAM® en pacientes menores de 18

años no se ha establecido aún.

ALZAM® no debe ser administrado junto con

alcohol y/o en estados etílicos.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO

Y LA LACTANCIA

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL

EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Alprazolam es

clasificado como categoría D por la FDA.

El uso de este producto en el embarazo aumenta

el riesgo de malformaciones congénitas. Como

regla general, se recomienda a las madres no

alimentar al seno mientras estén en tratamiento

con alprazolam ya que como el resto de las

benzodiazepinas, alprazolam se excreta en la

leche humana.

El uso de alprazolam durante ambos periodos no

es recomendado; sin embargo, si su uso es

requerido el tratante debe asegurar que el

beneficio potencial supere el riesgo potencial.

REACCIONES ADVERSAS

REACCIONES SECUNDARIAS Y

ADVERSAS: Los efectos secundarios, si ocurren,

son generalmente observados al inicio de la

terapia y usualmente desaparecen con la

supresión del tratamiento o con el ajuste de la

dosis. El efecto secundario más común con

alprazolam fue somnolencia.

Efectos menos comunes fueron: aturdimiento,

visión borrosa, incoordinación, síntomas

gastrointestinales, manifestaciones autonómicas,

cefalea, depresión, insomnio, temor, variaciones

de peso corporal y alteraciones en la

memoria/amnesia.

Como con otras benzodiazepinas, pueden ocurrir

reacciones paradójicas como estimulación,

agitación, dificultad en la concentración,

confusión, alucinaciones u otros efectos en el

comportamiento.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO

GÉNERO

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE

OTRO GÉNERO: Las benzodiazepinas,

incluyendo alprazolam producen efectos

depresivos adicionales en el S.N.C. cuando se

coadministran con sustancias como barbitúricos,

alcohol, psicotrópicos, anticonvulsivantes,

antihistamínicos y otros fármacos, los cuales por

sí mismos producen depresión del S.N.C. Se ha

reportado que las concentraciones plasmáticas

de imipramina y desipramina aumentan en un

promedio de 31% y 20%, respectivamente,

Page 8: Fármacos, antidepresivos, benzodiacepinas, farmacocinéticas , farmacodinámia, posología y usos terapéuticos

cuando se administran concomitantemente con

dosis superiores a 4 mg/día de ALZAM®. El

significado clínico de estos cambios es

desconocido. También se ha reportado la

interacción farmacocinética de las

benzodiazepinas con otros fármacos, tal es el

caso de la depuración del alprazolam y otras

benzodiazepinas que puede ser retardada por la

coadministración de cimetidina o antibióticos

macrólidos. La significación clínica de esto no es

clara.

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE

PRUEBAS DE LABORATORIO

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE

PRUEBAS DE LABORATORIO: No se han

reportado hasta la fecha.

DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.

Estados de ansiedad:

Adultos: Dosis usual de inicio: 0.25 a 0.50 mg

administrada 3 veces al día. Dosis usual de

tratamiento: 0.5 a 4.0 mg diarios, administrar en

dosis divididas.

Pacientes geriátricos o debilitados: Dosis

usual de inicio: 0.25 mg. Dosis usual de

tratamiento: 0.5 a 0.75 mg diarios en dosis

divididas, las cuales se pueden incrementar si es

necesario y se toleran. Si ocurren efectos

secundarios, la dosis debe reducirse.

Alteraciones relacionadas con las crisis de

angustia: Iniciar con 0.5-1.0 mg proporcionado

al momento de acostarse. La dosis deberá ser

ajustada de acuerdo a la respuesta del paciente.

Los ajustes de la dosis deberán ser en

incrementos no mayores de 1 mg cada tres o

cuatro días. Dosis adicionales pueden ser

proporcionadas hasta que se alcance un esquema

de dosificación de tres o cuatro veces al día. La

dosis promedio en los estudios clínicos fue 5.7 ±

2.27 mg, con algunos casos de pacientes que

requirieron hasta un máximo de 10 mg diarios.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA

SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA

SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA

ACCIDENTAL: En caso de sobredosificación se

puede presentar: fatiga, ataxia, amnesia,

depresión respiratoria. En tales casos se

recomiendan medidas generales de apoyo:

ventilación adecuada, lavado gástrico, etc.

También se puede aplicar el antagonista de las

benzodiazepinas, flumazenil.

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE

CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS,

TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTIL

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS

DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS,

TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA

FERTILIDAD: No han sido revelados efectos

tóxicos importantes hasta la fecha.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO

RECOMENDACIONES SOBRE

ALMACENAMIENTO: Consérvese a temperatura

no mayor de 30° C en un lugar seco. Protéjase de

la luz.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Literatura exclusiva para médicos. Su venta

requiere receta médica, la cual se retendrá en la

farmacia. El uso prolongado aun a dosis

terapéuticas puede causar dependencia. No se

deje al alcance de los niños. No se use en el

embarazo y la lactancia. No se administre junto

con alcohol o en estado etílico.

Mecanismo de acciónSe cree que ejerce su efecto por unión a los receptores estero-específicos localizados en SCN. Posee propiedades ansiolíticas, hipnóticas relajantes musculares y anticonvulsivantes, así

Page 9: Fármacos, antidepresivos, benzodiacepinas, farmacocinéticas , farmacodinámia, posología y usos terapéuticos

como una actividad específica en crisis de angustia.Indicaciones terapéuticas y PosologíaOral. Ads.:- Ansiedad generalizada y ansiedad asociada a depresión: Comp.: 0,25-0,5 mg/3 veces día. Comp. retard: 1 mg/día, en 1 ó 2 dosis. Gotas: 0,25-0,5 mg (10-20 gotas)/3 veces día. Rango de dosis: 0,5-4 mg/día en 1 ó 2 dosis.- Trastornos por angustia con o sin agorafobia: Comp.: 0,5-1 mg por la noche. Comp. retard: 0,5-1 mg por la noche o 0,5 mg/2 veces día. Gotas: 0,5-1 mg (20-40 gotas)/día por la noche. Rango de dosis: Comp. y gotas: incrementos no > a 1 mg cada 3-4 días. Comp. retard: 5-6 mg/día en 1 ó 2 dosis. - Pacientes geriátricos o con enf. debilitante: Comp.: 0,25 mg/2-3 veces día. Comp. retard: 0,5-1 mg/día en 1 ó 2 tomas. Gotas: 0,25 mg (10 gotas)/2-3 veces día. Rango de dosis: Comp. y gotas: 0,5-0,75 mg/día en dosis divididas. Comp. retard: 0,5-1 mg/día.Tto. no debe ser > de 8-12 sem. Suprimir tto. reduciendo la dosis diaria, no excediendo de 0,5 mg cada 3 días.ContraindicacionesHipersensibilidad a alprazolam, a benzodiazepinas, miastenia gravis, insuf. Respiratoria grave, síndrome de apnea del sueño, I.H. grave, glaucoma de ángulo cerrado. Intoxicación aguda por alcohol u otros agentes activos sobre SNC.Advertencias y precaucionesI.R., I.H. moderada, antecedentes de alcohol o drogodependencia. Puede producir tolerancia, dependencia física y psíquica, insomnio de rebote y ansiedad; inducir a una amnesia anterógrada; producir reacciones psiquiátricas y paradójicas, sobre todo en niños y ancianos. No se recomienda como tto. de 1ª línea de enf. psicótica, ni usar sola para ansiedad asociada a depresión por riesgo de suicidio. Precaución en pacientes con trastornos de angustia tratados a dosis altas de alprazolam, con depresiones graves, o con tendencia al suicidio. No administrar a niños (< 18 años). Utilizar dosis menores en ancianos y pacientes con insuf. respiratoria crónica por riesgo asociado de depresión respiratoria.Insuficiencia hepáticaContraindicado en I.H. severa, riesgo asociado de encefalopatía. Precaución en I.H. moderada, reducir dosis.Insuficiencia renalPrecaución. Adaptar dosis para evitar sedación acusada.InteraccionesEfecto sedante potenciado por: alcohol.Efecto depresor sobre SNC potenciado por: antipsicóticos (neurolépticos), hipnóticos, ansiolíticos/sedantes, antidepresivos,

antiepilépticos, anestésicos y antihistamínicos sedantes, inhibidores enzimáticos hepáticos (citocromo P450 3A4), analgésicos narcóticos (aumento de sedación de euforia, puede incrementar dependencia psíquica).No administrar con: antifúngicos azólicosReducir dosis con: nefazodona, fluvoxamina y cimetidina.Precaución con: fluoxetina, dextropropoxifeno, anticonceptivos orales, diltiazem, macrólidos.Ajustar dosis o suspender tto. con: ritonavir.EmbarazoUsado en fase tardía del embarazo, o a altas dosis en el parto, puede aparecer en el neonato hipotermia, hipotonía y depresión respiratoria moderada y síndrome de abstinencia.LactanciaA pesar de que los niveles de benzodiazepinas excretados en la leche materna (incluyendo alprazolam) son bajos, su uso está contraindicado en madres lactantes.Efectos sobre la capacidad de conducirAlprazolam, dependiendo de la dosis y de la sensibilidad individual, puede disminuir la atención, alterar la capacidad de reacción y la función muscular, producir somnolencia, amnesia o sedación, especialmente al inicio del tratamiento o después de un incremento de la dosis. No se aconseja conducir vehículos ni manejar maquinaria cuya utilización requiera especial atención o concentración, hasta que se compruebe que la capacidad para realizar estas actividades no queda afectada.Reacciones adversasApetito disminuido; estado confusional, depresión, desorientación, libido disminuida; sedación, somnolencia; ataxia, alteración del equilibrio, coordinación anormal, alteración de la memoria, disartria, alteración de la atención, hipersomnia, letargia, mareo, cefalea; visión borrosa; estreñimiento, boca seca, náuseas; fatiga, irritabilidad;SobredosificaciónAntídoto flumazenilo.