farm acolo gia

9
SULFONAMIDA: Es una sustancia química en cuya composición entran el azufre, el oxígeno y el nitrógeno, que forma el núcleo de la molécula de las sulfamidas. Pueden describirse como amidas del ácido sulfonico (o besilico). SULFACETAMIDA: Sulfacetamida es un antibiótico derivado de la Sulfonamida. USOS DE LA SULFACETAMIDA: La sulfacetamida, loción tópica al 10%, se vende bajo el nombre de varias marcas, está aprobado para el tratamiento del acné y dermatitis seborreica. Cuando es combinada con azufre, se vende bajo las marcas de La Santé®, Clenia, Prascion, y Avar, las cuales contienen 10% sulfacetamida y 5% azufre. La sulfacetamida ha sido investigada para ser usada para el tratamiento de la pitiriasis versicolor y la rosácea. También tiene propiedades antiinflamatorias cuando se usa para tratar la blefaritis o la conjuntivitis.[cita requerida] Se cree que sirve para limitar la cantidad de ácido fólico, el cual necesita la bacteria para sobrevivir. También se ha sugerido que la sulfacetamicida sirve como tratamiento contra formas leves de hidradenitis supurativa. La sulfacetamida efectúa una actividad antibacterial y se usa para el control del acné. Productos que contienen sulfacetamida y azufre (los queratolíticos) son frecuentemente promovidos para el tratamiento de la rosácea con acné (rosácea con pápulas, pústulas, o ambas). Hay varios productos tópicos con prescripciones que contienen sulfacetamida, como espumas, shampoos, cremas y limpiadores. Algunas investigaciones indican que los derivados de la sulfacetamida pueden trabajar como anti hongos por un mecanismo independiente tipo CYP51A1.

Upload: alejandro-andrade

Post on 01-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Farm Acolo Gia

SULFONAMIDA: Es una sustancia química en cuya composición entran el azufre, el oxígeno y el nitrógeno, que forma el núcleo de la molécula de las sulfamidas. Pueden describirse como amidas del ácido sulfonico (o besilico).

SULFACETAMIDA: Sulfacetamida es un antibiótico derivado de la Sulfonamida.

USOS DE LA SULFACETAMIDA: La sulfacetamida, loción tópica al 10%, se vende bajo el nombre de varias marcas, está aprobado para el tratamiento del acné y dermatitis seborreica. Cuando es combinada con azufre, se vende bajo las marcas de La Santé®, Clenia, Prascion, y Avar, las cuales contienen 10% sulfacetamida y 5% azufre.

La sulfacetamida ha sido investigada para ser usada para el tratamiento de la pitiriasis versicolor y la rosácea. También tiene propiedades antiinflamatorias cuando se usa para tratar la blefaritis o la conjuntivitis.[cita requerida] Se cree que sirve para limitar la cantidad de ácido fólico, el cual necesita la bacteria para sobrevivir. También se ha sugerido que la sulfacetamicida sirve como tratamiento contra formas leves de hidradenitis supurativa. La sulfacetamida efectúa una actividad antibacterial y se usa para el control del acné. Productos que contienen sulfacetamida y azufre (los queratolíticos) son frecuentemente promovidos para el tratamiento de la rosácea con acné (rosácea con pápulas, pústulas, o ambas). Hay varios productos tópicos con prescripciones que contienen sulfacetamida, como espumas, shampoos, cremas y limpiadores.

Algunas investigaciones indican que los derivados de la sulfacetamida pueden trabajar como anti hongos por un mecanismo independiente tipo CYP51A1.

EFECTOS ADVERSOS: Los efectos secundarios más comunes de la combinación de productos de sulfacetamida/azufre son irritaciones menores y dermatitis de contacto. La sulfacetamida no debe ser usada en lo posible por personas que padezcan hipersensibilidad con el azufre o con la sulfamida.

SULFISOXAZOL O SULFAFURAZOL: Es una clásica sulfonamida soluble y absorbible de acción corta, como la sulfadiazina. Su mecanismo de acción es bacteriostático, como todas las sulfamidas, porque impide el desarrollo y crecimiento bacterianos al inhibir competitivamente la incorporación del ácido para amino benzoico (PABA) afectando así la síntesis del ácido fólico, esencial para la proliferación de los microorganismos. Se absorbe con rapidez en el

Page 2: Farm Acolo Gia

tracto gastrointestinal, se difunde a la sangre y se liga con las proteínas plasmáticas (50-60%). Su vida media es de 5-6 horas y es biotransformado en el hígado (acetilación). La proporción acetilada presente en el suero es del 25-30%. Su eliminación es rápida en el nivel renal como droga libre acetilada. Con el advenimiento de la era antibiótica, estos derivados sulfonamídicos han perdido vigencia terapéutica superada por los actuales antibióticos.

SULFADIAZINA: Es usado contra bacterias patógenas actuando mediante la detención de la producción de ácido fólico dentro de la célula bacteriana, y es usada principalmente para el tratamiento de infecciones urinarias.

La combinación entre, sulfadiazina y pirimetamina, puede ser usada para el tratamiento de la toxoplasmosis una infección causada por el parásito Toxoplasma gondii, en estos pacientes debe asociarse ((leucoverin)) para contrarrestar la acción antifolato de la pirimetamina.

LOS FÁRMACOS ANTIINFECCIOSOS (combaten la infección) incluyen los antibacterianos, antivíricos y antimicóticos. Estos fármacos están desarrollados para ser lo más tóxicos posible contra el microorganismo infectante y también lo más seguros posible para las células humanas, es decir, están hechos para provocar una toxicidad selectiva. Producir estas sustancias para combatir las bacterias y los hongos es relativamente sencillo porque son células muy diferentes de las humanas. No obstante, producir un fármaco que destruya un virus sin perjudicar a la célula humana infectada es muy difícil, porque los virus pierden su identidad dentro de ésta y reprograman la célula para que produzca partículas del propio virus.

LA LEPRA: Es una enfermedad infecciosa, de nula transmisibilidad cuando está debidamente tratada, aunque los pacientes que no reciben tratamiento (o cuando éste es inadecuado) sí constituyen una fuente de contagio, debido a la reacción inmune a alguna de las bacterias.

La bacteria Mycobacterium leprae fue descubierta en 1874 por el médico noruego Gerhard Armauer Hansen, debido a lo cual se lo denomina bacilo de Hansen.

Mycobacterium lepromatosis es una bacteria (con muchas similitudes con Mycobacterium leprae) que fue identificada en el año 2008 en la Universidad de Texas.

Page 3: Farm Acolo Gia

EL PALUDISMO: (Malaria) es una infección de los glóbulos rojos causada por el Plasmodium, un organismo unicelular.

El paludismo se transmite a través de la picadura del mosquito Anopheles hembra infectado, por una transfusión de sangre contaminada o bien por una inyección aplicada con una aguja previamente utilizada por una persona infectada. Existen cuatro especies de parásitos (Plasmodium vivax, Plasmodium ovale, Plasmodium falciparum y Plasmodium malariae) que pueden infectar a los humanos y causar paludismo.

Los fármacos y los insecticidas han hecho que el paludismo sea muy raro en los países más desarrollados, pero la infección sigue siendo frecuente en los países tropicales. Las personas originarias de los trópicos en visita a otros países o los turistas que regresan de dichas áreas en ocasiones están afectadas y posiblemente causen una pequeña epidemia.

TIÑA: Es una infección cutánea causada por un hongo. Con frecuencia, se presentan varios parches de tiña a la vez en la piel.

CAUSAS: La tiña es común, especialmente entre los niños; sin embargo, puede afectar a personas de todas las edades. Es causada por un hongo y no por un gusano como el nombre lo sugiere.

Muchas bacterias y hongos viven en su cuerpo. Algunos de ellos son benéficos, mientras que otros pueden causar infecciones. La tiña se presenta cuando un tipo de hongo llamado tinea crece y se multiplica en la piel.

La tiña puede afectar la piel en:

La barba (tiña de la barba) El cuerpo (tiña corporal) Los pies (tiña podal), también llamada pie de atleta El área de la ingle (tiña crural), también llamada tiña inguinal El cuero cabelludo (tiña de la cabeza).

Page 4: Farm Acolo Gia

LA TUBERCULOSIS: (abreviada TBC o TB), llamada antiguamente tisis (del griego φθίσις, a través del latín phthisis) es una infección bacteriana contagiosa que compromete principalmente a los pulmones, pero puede propagarse a otros órganos. La especie de bacterias más importante y representativa causante de tuberculosis es Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch, perteneciente al complejo Mycobacterium tuberculosis.1 La TBC es posiblemente la enfermedad infecciosa más prevalente en el mundo. Otras micobacterias, como Mycobacterium bovis, Mycobacterium africanum, Mycobacterium canetti y Mycobacterium microti pueden causar también la tuberculosis, pero todas estas especies no lo suelen hacer en el individuo sano.2 Aunque la tuberculosis es una enfermedad predominantemente de los pulmones, puede afectar también el sistema nervioso central, el sistema linfático, el sistema circulatorio, el sistema genitourinario, el aparato digestivo, los huesos, las articulaciones e incluso la piel.

LA INFECCIÓN URINARIA: infección de orina, o infección del tracto urinario (ITU), es la existencia de gérmenes patógenos en la orina por infección de la uretra, la vejiga, el riñón o la próstata. Los síntomas que acompañan a una infección de orina son los que componen el síndrome miccional, teniendo en cuenta que las infecciones de orina también pueden ser asintomáticas.

Desde el punto de vista microbiológico, cuando se detecta un crecimiento de 10.000 unidades formadoras de colonia por mililitro (ufc/ml) en una muestra de orina bien recogida, puede existir una infección urinaria. Cuando existen síntomas urinarios o piuria se considera ITU con valores mucho menores (hasta 100 ufc/ml). Cuando el recuento de colonias es superior a 10.000 ufc/ml y hay más de dos especies de gérmenes indica contaminación de la muestra. Se considera bacteriuria asintomática cuando, en ausencia de síntomas, hay más de 10.000 ufc/ml de un microorganismo en cultivo puro en dos muestras diferentes.

LA TRICOMONIASIS: (o “tric”) es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) muy común causada por la infección transmitida por el parásito protozoario llamado Trichomonas vaginalis. Los síntomas de la enfermedad pueden variar, y la mayoría de hombres y mujeres que tienen el parásito no saben que están infectados.

FARMACOS ANTICUAGULATES: En medicina y farmacia, un anticoagulante es una sustancia endógena o exógena que interfiere o inhibe la coagulación de la sangre, creando un estado antitrombótico o prohemorrágico. Se distinguen

Page 5: Farm Acolo Gia

sustancias endógenas, producidas por el propio organismo y sustancias exógenas.

Un anticoagulante es una sustancia de distinta naturaleza química que afecta al proceso de coagulación. Poseen un efecto biológico, lo cual permite que se puedan dividir en dos tipos:

1. ANTICOAGULANTES DE ACCIÓN INDIRECTA: Este tipo de anticoagulantes son aquellos que por medio de su intervención con otras proteínas alteran el funcionamiento de las cascadas de coagulación, esta acción también sucede cuando actúan en otras vías metabólicas.

Entre los anticoagulantes de acción indirecta se encuentran:

Inhibidores medianos de antitrombina III Inhibidores de síntesis de factores de coagulación Derivados del dicumarol Heparina no fraccionada Heparina de bajo peso molecular Danaparoide sódico.

2. ANTICOAGULANTES DE ACCIÓN DIRECTA: Estos anticoagulantes son aquellos que son capaces de inhibir la cascada de la coagulación.

Entre los anticoagulantes de acción directa, se encuentran:

Inhibidores directos de trombina Hirudina Argatroban

¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE LOS ANTICOAGULANTES?

En algunos casos son llamados disolventes de sangre, pero este tipo de medicamentos no disuelven los coágulos que ya se hayan formado con

Page 6: Farm Acolo Gia

anterioridad, si no que pueden llegar a impedir que dichos coágulos se agranden, provocando problemas serios a la salud.

Los anticoagulantes pueden administrarse ya sea vía subcutánea o endovenosa. Además, de que tienen la capacidad de reducir la capacidad coagulante de la sangre, lo cual ayuda a prevenir la formación de coágulos dañinos en los vasos sanguíneos, pero ¿Qué es la coagulación?

PROCESO DE COAGULACIÓN

La coagulación es el proceso en el cual la sangre pierde liquidez, transformándose en una consistencia similar a la de un gel, posteriormente esta se solidifica sin pasar por un cambio de estado.

Este proceso se debe en gran parte a que una proteína soluble ubicada en la sangre, pasa por un cambio químico que la convierte en insoluble, lo cual altera otras moléculas iguales, formando enormes agregados macromoleculares en forma de una red tridimensional.

TIPOS DE ANTICOAGULANTES DISPONIBLES

ANTAGONISTAS DE LA VITAMINA K

Estos anticoagulantes orales son una clase de fármacos que antagonizan los efectos de la vitamina K. El principal ejemplo es la Warfarina. Se necesitan al menos 48 a 72 horas para el efecto anticoagulante de este tipo de medicamento. Cuando un efecto inmediato, se requiere, la heparina debe administrarse de forma concomitante. Estos anticoagulantes se utilizan para tratar a pacientes crónicos, ya que hasta hace poco era el único anticoagulante oral, y hoy en día es el más barato.

HEPARINA

La heparina es una sustancia biológica, por lo general obtenida a partir de intestinos de cerdo. Funciona mediante la activación de la antitrombina III, que bloquea la trombina, paso básico de la cascada de la coagulación.

Page 7: Farm Acolo Gia

HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR

La Heparina de bajo peso molecular es un producto de mayor calidad de elaboración siendo más u útil, ya que no requiere monitoreo de los parámetros de KPTT, además de tener menos efectos secundarios.

Lo nuevo en medicamentos Anticoagulantes

Inhibidores Sintéticos Pentasacáridos del Factor Xa

Son azúcares sintéticos compuestos de de heparina que se unen a la antitrombina con mas afinidad al tratarse de una molécula más pequeña que la heparina de bajo peso molecular.

Inhibidores Directos de la Trombina

Los miembros actuales de esta clase aprobados por la FDA son

Argatroban.

Lepirudina.

Bivalirudina.

Dabigatrán.