farina

2
por Prof. Ing. Alberto Luis Farina Profesor Tit. Ord. de las Cátedras de Instalaciones Eléctricas y Luminotecnica, Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente de la Facultad Regional Rosario de la UTN. Asesor en Ingeniería Eléctrica y Supervisión de obras. La utilización de la reglamentación para la ejecución de instalaciones eléctricas en inmuebles 6 PARTE Versión 2006 AEA 90364 por Prof. Ing. Alberto Luis Farina Las canalizaciones eléctricas, elementos vitales de las instalaciones eléctricas, requieren de la utilización de componentes normalizados, los que luego deberán ser instalados siguiendo las prescripciones de la RIEI, pero también con el conocimiento dado por la práctica que se va adqui- riendo con el transcurrir de los trabajos realizados, y que seguramente no podremos describir en estas notas. La incorrecta utilización puede hacer que los problemas se empiecen a suscitar con el transcurrir del tiempo y eso es justamente uno de los factores contrarios a nuestra preocupación fundamental, que es la seguridad. Como reafirmación a la predica volvemos a decir: materiales normalizados, más correcta utilización y experiencia hacen a la seguridad. 11.00 TIPOS DE CANALIZACIO- NES, CONDUCTORES, CABLES Y FORMAS DE INSTALACIÓN Introducción A modo de introducción comenzare- mos con las definiciones fundamenta- les para comprender el desarrollo de este importante tema y que deberán ser tenidas en cuenta al momento de tomar decisiones. - Conductor: conductor aislado con aislamiento básico. - Cable: conductor aislado y con una cubierta aislante. - Conductor desnudo: se indica ex- presamente. - Conductor aislado o cable no propa- gante de la llama, si ha sido ensayado en forma individual y cumple con los requisitos de las normas IRAM NM IEC 60332-1 o IEC 60332-1-1. - Conductor aislado o cable no propa- gante del incendio, cuando un conjun- to de ello ha sido ensayado en forma de haz y cumple con los requisitos de las normas IRAM NM IEC 6032- 22/23/24 o IEC 60332-3- 23/24. - Cordones flexibles: cable flexible con un número limitado de conducto- res aislados de pequeña sección. - Ejecución de las instalaciones eléctricas fijas, requieren indefectible- mente la utilización de cables que no sean propagantes de la llama ni del incendio debiendo tener una tensión nominal mínima de 450/750 V. - Canalizaciones, indefectiblemente deben ser no propagantes de la llama. - Perfil registrable, es aquellas canali- zaciones cuyas dimensiones interiores no superen los 50 mm de ancho por 50 mm altura. Las que tienen mayores dimensiones que estas, deben consi- derarse como bandejas porta-cables de fondo sin perforar. Nota: para claridad de la nota no se indica en cada caso, salvo alguna excepción, que todos los materiales mencionados deben responder a la respectiva norma IRAM. 11.01. CANALIZACIONES, CONDUCTORES Y CABLES NO PERMITIDOS 11.01.01. Conductores o cables en conductos o bajo revestimientos de cualquier material combustible. 11.01.02. Conductores o cables en conductos o bajo revestimientos de cualquier material que no cumpla con el ensayo de no propagación de la llama. 11.01.03. Conductores o cables directamente embutidos en paredes, techos y pisos de cualquier material. Los pisos técnicos requieren de otras disposiciones que luego serán vistas. 11.01.04. Conductores fijados sobre mampostería, yeso, cemento u otros materiales. 11.01.05. Cables fijados sobre mam- postería, yeso, cemento u otros mate- riales por debajo de 2,5 m de altura. 11.01.06. Cuerdas desnudas, excep- to si se utilizan como electrodos de puesta a tierra, y como conductor de puesta a tierra o como conductor de protección PE en bandejas porta-ca- bles. 11.01.07. Conductores aéreos desnu- dos o aislado en interiores, incluidas las áreas semi-cubiertas. 11.01.08. Conductores aislados según las normas IRAM NM 247-3 (IRAM 2183) o IRAM 62267 en bandejas porta-cables, con excepción del con- ductor de protección PE, que podrá responder a las normas IRAM NM 247-3 (IRAM 2183) IRAM 2178 e IRAM 62266. Nota: los conductores aislados según la norma IRAM 247-3 han reempla- zados en la práctica, a aquellos que responden a la norma IRAM 2183, aún cuando ambas normas no son estric- tamente equivalentes. 11.01.09. Los cables y conductores aislados construidos con conductores de un solo alambre. 11.01.10. Conductores, desnudos o aislados, sueltos en el interior de elementos estructurales, tabiques huecos, cielorrasos suspendidos, mamparas, etc. 11.01.11. Cables sueltos sobre los cielorrasos suspendidos. 11.01.12. Cordones flexibles y cables según las normas IRAM 247-5 (IRAM 2158); IRAM 2039 e IRAM 2188 en instalaciones fijas. Notas: Los cordones flexibles no son aptos para instalaciones eléctricas fijas, siendo su aplicación la alimenta- ción de aparatos portátiles o móviles pero que pueden ser retirados para operaciones de mantenimiento. Los cables que cumplen con la norma IRAM NM 247-5 han sido reempla- zados, en la práctica, a aquellos que responden a la norma IRAM 2158 (taller), aún cuando ambas normas no son estrictamente equivalentes. 11.01.13. Rieles electrificados que cumplan simultáneamente con un grado de protección igual o inferior a IP2XX y que operen con tensiones mayores a 24 Vca. 11.02. CANALIZACIONES, CONDUCTORES Y CABLES PERMITIDOS 11.02.01. Conductores aislados según la norma IRAM 247-3 (IRAM 2183) co- locados en conductos no registrables o en cañerías, embutidos o a la vista, en cable-canales o en perfiles regis- trables con tapa removible por el uso de herramientas (tipo “C”), a la vista. 11.02.02. Conductores aislados según la norma IRAM 247-3 (IRAM 2183) color verde y amarillo, o desnudos en bandejas porta-cables con la única función de conductor de protección (PE). 11.02.03. Blindo-barras. 11.02.04. Cables pre-ensamblados en líneas aéreas exteriores. 11.02.05. Cables fabricados y ensaya- dos según la norma IRAM 2178, IRAM 2268. 11.02.05.01. Colocados en cañerías, conductos o cable-canales embutidos o a la vista. 11.02.05.02. En bandejas porta-ca- bles. • montadas a una altura superior a los 2,20 metros. • en el interior de plenos (columnas montante). • en montantes cerradas. 11.02.05.03. Bajo pisos elevados (pi- sos técnicos) o en cable-canales. 11.02.05.04. Subterráneos: enterrados directamente o en conductos. 11.02.05.05. Dentro de perfiles tipo “C” con o sin tapa. 11.02.05.06. Fijados a más de 2,5 metros de altura sobre paredes de materiales no combustibles. 11.02.05.07. En forma aérea en exteriores con soporte que reúna los requisitos mínimos de los cable-cana- les o conductos de material aislante. De considerarse que se está en presencia de un caso particular se de- berá consultar la Tabla 771.12.I de la RIEI (página 52 y 53), la misma indica para cada tipo de instalación (fija en interiores, artefactos portátiles, aérea y subterránea), el tipo de canalización (bandejas porta-cables, cañerías, etc.), el material de la canalización y el tipo de conductor o cable. 11.04. CANALIZACIONES EMBU- TIDAS, OCULTAS, A LA VISTA Y SUS ACCESORIOS 11.04.01. Introducción Los tipos de materiales permitidos y prohibidos ya fueron explicitados anteriormente a continuación se hará referencia a la forma de empleo. 11.04.02. El recorrido de las cana- lizaciones deberá respetar la orto- gonalidad de los ambientes, la traza de las mismas será siguiendo líneas verticales y horizontales o paralelas a las aristas de las paredes que limitan el local en que se esta ejecutando la misma. 11.04.02. El borde la caja más cer- cana a marcos, solados y techos se ubicará a no más de 0,25 metros de la arista externa de cada marco de aber- turas colocadas en obra, a no más de 0,30 m de los cielorrasos o techos a no más de 0,20 m de los solados. 11.04.03. No se permiten tendidos de canalizaciones con trazas en diagonal. 11.04.04. Los tendidos estarán forma- dos por líneas rectas unidas por cur- vas cuyo radio sea el adecuado al tipo de canalización y cable empleado. 11.04.05. La cantidad de curvas entre dos cajas o bocas es de tres. 11.04.06. Las cañerías, conductos, cable-canales, bandejas porta-cables y sus respectivos accesorios deberán ser del mismo sistema. 11.04.07. Es posible hacer el cambio de sistemas antes mencionados si la transición es entre paredes o tabiques y pisos o techos, debiéndose emplear para la misma una caja de paso. 11.04.08. Las uniones de las cañerías, conductos, cable-canales, bandejas porta-cables entre si y a las cajas u 11.03. CABLES Y CONDUCTO- RES PERMITIDOS PARA USOS ESPECIALES, EN CONDICIONES DE INFLUENCIAS EXTERNAS, PARA VIVIENDAS, OFICINAS Y LOCALES UNITARIOS Se consideran influencias externas a las siguientes. • Condición de evacuación durante una emergencia • Capacidad de las personas • Proyecto de edificios • Material de construcción • Material almacenado

Upload: delpotro

Post on 07-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

NORMAS

TRANSCRIPT

Page 1: Farina

por Prof. Ing. Alberto Luis Farina

Profesor Tit. Ord. de las Cátedras de Instalaciones Eléctricasy Luminotecnica, Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente de la Facultad Regional Rosario de la UTN.Asesor en Ingeniería Eléctrica y Supervisión de obras.

La utilización de la reglamentación para la ejecución de instalaciones

eléctricas en inmuebles

6PARTE

Versión 2006 AEA 90364

por Prof. Ing. Alberto Luis Farina

Las canalizaciones eléctricas, elementos vitales de las instalaciones eléctricas, requieren de la utilización de componentes normalizados, los que luego deberán ser instalados siguiendo las prescripciones de la RIEI, pero también con el conocimiento dado por la práctica que se va adqui-riendo con el transcurrir de los trabajos realizados, y que seguramente no podremos describir en estas notas. La incorrecta utilización puede hacer que los problemas se empiecen a suscitar con el transcurrir del tiempo y eso es justamente uno de los factores contrarios a nuestra preocupación fundamental, que es la seguridad. Como reafirmación a la predica volvemos a decir: materiales normalizados, más correcta utilización y experiencia hacen a la seguridad.

11.00 TIPOS DE CANALIZACIO-NES, CONDUCTORES, CABLES Y FORMAS DE INSTALACIÓNIntroducciónA modo de introducción comenzare-mos con las definiciones fundamenta-les para comprender el desarrollo de este importante tema y que deberán ser tenidas en cuenta al momento de tomar decisiones.- Conductor: conductor aislado con aislamiento básico.- Cable: conductor aislado y con una cubierta aislante.- Conductor desnudo: se indica ex-presamente.- Conductor aislado o cable no propa-gante de la llama, si ha sido ensayado en forma individual y cumple con los requisitos de las normas IRAM NM IEC 60332-1 o IEC 60332-1-1.- Conductor aislado o cable no propa-gante del incendio, cuando un conjun-to de ello ha sido ensayado en forma de haz y cumple con los requisitos de las normas IRAM NM IEC 6032-22/23/24 o IEC 60332-3- 23/24.- Cordones flexibles: cable flexible con un número limitado de conducto-res aislados de pequeña sección.- Ejecución de las instalaciones eléctricas fijas, requieren indefectible-

mente la utilización de cables que no sean propagantes de la llama ni del incendio debiendo tener una tensión nominal mínima de 450/750 V.- Canalizaciones, indefectiblemente deben ser no propagantes de la llama.- Perfil registrable, es aquellas canali-zaciones cuyas dimensiones interiores no superen los 50 mm de ancho por 50 mm altura. Las que tienen mayores dimensiones que estas, deben consi-derarse como bandejas porta-cables de fondo sin perforar.

Nota: para claridad de la nota no se indica en cada caso, salvo alguna excepción, que todos los materiales mencionados deben responder a la respectiva norma IRAM.

11.01. CANALIZACIONES, CONDUCTORES Y CABLES NO PERMITIDOS11.01.01. Conductores o cables en conductos o bajo revestimientos de cualquier material combustible.11.01.02. Conductores o cables en conductos o bajo revestimientos de cualquier material que no cumpla con el ensayo de no propagación de la llama.11.01.03. Conductores o cables directamente embutidos en paredes, techos y pisos de cualquier material. Los pisos técnicos requieren de otras disposiciones que luego serán vistas.11.01.04. Conductores fijados sobre mampostería, yeso, cemento u otros materiales.

11.01.05. Cables fijados sobre mam-postería, yeso, cemento u otros mate-riales por debajo de 2,5 m de altura.11.01.06. Cuerdas desnudas, excep-to si se utilizan como electrodos de puesta a tierra, y como conductor de puesta a tierra o como conductor de protección PE en bandejas porta-ca-bles.11.01.07. Conductores aéreos desnu-dos o aislado en interiores, incluidas las áreas semi-cubiertas.11.01.08. Conductores aislados según las normas IRAM NM 247-3 (IRAM 2183) o IRAM 62267 en bandejasporta-cables, con excepción del con-ductor de protección PE, que podrá responder a las normas IRAM NM 247-3 (IRAM 2183) IRAM 2178 e IRAM 62266.Nota: los conductores aislados según la norma IRAM 247-3 han reempla-zados en la práctica, a aquellos que responden a la norma IRAM 2183, aún cuando ambas normas no son estric-tamente equivalentes.11.01.09. Los cables y conductores aislados construidos con conductores de un solo alambre.11.01.10. Conductores, desnudos o aislados, sueltos en el interior de elementos estructurales, tabiques huecos, cielorrasos suspendidos, mamparas, etc.11.01.11. Cables sueltos sobre los cielorrasos suspendidos.11.01.12. Cordones flexibles y cables según las normas IRAM 247-5 (IRAM 2158); IRAM 2039 e IRAM 2188 en instalaciones fijas.Notas: Los cordones flexibles no son aptos para instalaciones eléctricas fijas, siendo su aplicación la alimenta-ción de aparatos portátiles o móviles pero que pueden ser retirados para operaciones de mantenimiento.Los cables que cumplen con la norma IRAM NM 247-5 han sido reempla-zados, en la práctica, a aquellos que responden a la norma IRAM 2158 (taller), aún cuando ambas normas no son estrictamente equivalentes.11.01.13. Rieles electrificados que cumplan simultáneamente con un grado de protección igual o inferior a IP2XX y que operen con tensiones mayores a 24 Vca.

11.02. CANALIZACIONES, CONDUCTORES Y CABLES PERMITIDOS11.02.01. Conductores aislados según la norma IRAM 247-3 (IRAM 2183) co-locados en conductos no registrables o en cañerías, embutidos o a la vista, en cable-canales o en perfiles regis-

trables con tapa removible por el uso de herramientas (tipo “C”), a la vista.11.02.02. Conductores aislados según la norma IRAM 247-3 (IRAM 2183) color verde y amarillo, o desnudos en bandejas porta-cables con la única función de conductor de protección (PE).11.02.03. Blindo-barras. 11.02.04. Cables pre-ensamblados en líneas aéreas exteriores.11.02.05. Cables fabricados y ensaya-dos según la norma IRAM 2178, IRAM 2268.11.02.05.01. Colocados en cañerías, conductos o cable-canales embutidos o a la vista.11.02.05.02. En bandejas porta-ca-bles.• montadas a una altura superior a los 2,20 metros.• en el interior de plenos (columnas montante).• en montantes cerradas.11.02.05.03. Bajo pisos elevados (pi-sos técnicos) o en cable-canales.11.02.05.04. Subterráneos: enterrados directamente o en conductos.11.02.05.05. Dentro de perfiles tipo “C” con o sin tapa.11.02.05.06. Fijados a más de 2,5 metros de altura sobre paredes de materiales no combustibles.11.02.05.07. En forma aérea en exteriores con soporte que reúna los requisitos mínimos de los cable-cana-les o conductos de material aislante.

De considerarse que se está en presencia de un caso particular se de-berá consultar la Tabla 771.12.I de la RIEI (página 52 y 53), la misma indica para cada tipo de instalación (fija en interiores, artefactos portátiles, aérea y subterránea), el tipo de canalización (bandejas porta-cables, cañerías, etc.), el material de la canalización y el tipo de conductor o cable.

11.04. CANALIZACIONES EMBU-TIDAS, OCULTAS, A LA VISTA Y SUS ACCESORIOS11.04.01. IntroducciónLos tipos de materiales permitidos y prohibidos ya fueron explicitados anteriormente a continuación se hará referencia a la forma de empleo.11.04.02. El recorrido de las cana-lizaciones deberá respetar la orto-gonalidad de los ambientes, la traza de las mismas será siguiendo líneas verticales y horizontales o paralelas a las aristas de las paredes que limitan el local en que se esta ejecutando la misma.11.04.02. El borde la caja más cer-cana a marcos, solados y techos se ubicará a no más de 0,25 metros de la arista externa de cada marco de aber-turas colocadas en obra, a no más de 0,30 m de los cielorrasos o techos a no más de 0,20 m de los solados.11.04.03. No se permiten tendidos de canalizaciones con trazas en diagonal.11.04.04. Los tendidos estarán forma-dos por líneas rectas unidas por cur-vas cuyo radio sea el adecuado al tipo de canalización y cable empleado.11.04.05. La cantidad de curvas entre dos cajas o bocas es de tres.11.04.06. Las cañerías, conductos, cable-canales, bandejas porta-cables y sus respectivos accesorios deberán ser del mismo sistema.11.04.07. Es posible hacer el cambio de sistemas antes mencionados si la transición es entre paredes o tabiques y pisos o techos, debiéndose emplear para la misma una caja de paso.11.04.08. Las uniones de las cañerías, conductos, cable-canales, bandejas porta-cables entre si y a las cajas u

11.03. CABLES Y CONDUCTO-RES PERMITIDOS PARA USOS ESPECIALES, EN CONDICIONES DE INFLUENCIAS EXTERNAS, PARA VIVIENDAS, OFICINAS Y LOCALES UNITARIOSSe consideran influencias externas a las siguientes. • Condición de evacuación durante una emergencia• Capacidad de las personas• Proyecto de edificios• Material de construcción• Material almacenado

Page 2: Farina

por Prof. Ing. Alberto Luis Farina

La utilización de la reglamentación para la ejecución

Instalaciones eléctricas en inmueblesAEA 90364

otros accesorios deberán hacerse por métodos adecuados prevista por el sistema de cada una de las canaliza-ciones. No se admitirá la existencia de canalizaciones que ingresen a las cajas y queden sueltas.11.04.09. Toda cañería, conducto o cable-canal terminará en una boca, caja, gabinete o elemento de transi-ción o terminación.11.04.10. En el caso de los circuitos de conexión fija se admitirá que la canalización continue hasta la caja de conexión del equipo alimentado.11.04.11. Los elementos de maniobra, incluido los interruptores de efecto, protección o conexión se instalaran en cajas o gabinetes.11.04.12. Las cañerías serán termi-nadas por un elemento de bordes redondeado en su conexión con los accesorios.

11.05.06. Los componentes de la ca-nalización (caños, cajas, etc.) deberán estar efectivamente puestos a tierra.11.05.07. La continuidad electrica de-berá ser asegurada por construcción y verificada por medición.11.05.08. Para obtener la continuidad electrica se puede recurrir a efectuar puentes conductores entre los distin-tos elementos.

barrera tendrá un espesor no menor a los 10 mm y será continua.11.06.04. Excepciones. En el caso de paredes o tabiques, quedan excep-tuadas de cumplir con los puntos anteriores las cañerías ubicadas en una franja de hasta 100 mm, toma-das a partir de las aristas externas de puertas y ventanas y hasta 100 mm en el entorno de las cajas.

11.08.00. CAÑERÍAS EN OBRAS SECAS EMBUTIDAS EN TECHOS, PISOS, PA-REDES, TABIQUES, CONS-TRUIDOS EN HORMIGÓN PREMOLDEADO, DONDE LA INSTALACIÓN DE LAS CAÑERÍAS SUPONGA LA PREVISIÓN DE HUECOS O CANALES EN EL PREMOL-DEADO (HORMIGÓN) Y LAS INCORPORADAS A SISTEMAS DE CONSTRUCCIÓN QUE NO INCLUYAN METERIALES INFLAMABLESValen las apreciaciones hechas para Cañerías incorporadas a sistemas de construcción que incluyan materiales inflamables (11.05), pero también se podrán incorporar cañerías y sus acceso-rios del tipo liviano.Las cañerías y sus accesorios podrán ser material aislante no propagante de la llama.

11.09.00 CAÑERÍAS OCUL-TAS ENTRE PAREDES O TABIQUES DOBLES (MAM-POSTERÍA, HORMIGON O MATERIALES INFLAMABLES DE SISTEMAS DE CONSTRUC-CIÓN EN SECO), DONDE LA INSTLACIÓN DE LA CAÑERÍA SUPONGA LA INACCESIBI-LIDAD A LA MISMA CON LA OBRA TERMINADA Valen las apreciaciones hechas para Cañerías incorporadas a sistemas de construcción que incluyan materiales inflamables (11.05), pero también se podrán incorporar cañerías y sus acceso-rios del tipo liviano.Las cañerías y sus accesorios podrán ser material aislante no propagante de la llama. Las condiciones de instalación son las anteriores.

11.05. CAÑERÍAS INCORPO-RADAS A SISTEMAS DE CONS-TRUCCIÓN QUE INCLUYAN MATERIALES INFLAMABLES.11.05.01. Las cañerías y sus acce-sorios deberán ser de acero del tipo pesado o semi-pesado.11.05.02. En la colocación de caños y cajas se deberá respetar estricta-mente los requisitos dados en el ítem Montaje de canalizaciones que se verá más adelante.11.05.03. Las uniones de cañerías entre si deberá realizarse por medio de cuplas roscadas.11.05.04. Los sistemas de conductos y cable-canales deberán ser metáli-cos.11.05.05. No se puede utilizar las ca-nalizaciones metálicas como sustituto del conductor de protección.

11.06.00 PRESCRIPCIONES PARTICULARES PARA CAÑERÍAS EMBUTIDAS Y CAÑERÍAS OCULTASLas canalizaciones embutidas del tipo cañerías metálica tipo liviano o de cualquier material aislante deberán es-tar protegidas mecánicamente según lo siguiente.11.06.01. La parte más externa no debe quedar a menos de 50 mm de la super-ficie terminada del tabique o pared.11.06.02. Protegida por una barrera de acero, de espesor 1,4 mm (mínima) interpuesto donde no se pueda lograr el mínimo de los 50 mm y con un an-cho que exceda al caño en no menos de 5 mm de cada lado.Esta protección deberá ser continua y deberá estar fijada de modo que la protección sea permanente.11.06.03. Protegida por una barrera hecha con mezcla de concreto hecha con una parte de cemento por cada parte de arena (sin cal ni yeso) en todo el trazado en que la canalización que-de a menos de 50 mm de la superficie terminada del tabique o pared. Esta

11.07.00. CAÑERÍAS EN OBRAS HÚMEDAS EMBUTIDAS EN TECHOS, PISOS O LOSAS EN GENERAL, PAREDES, TABIQUES, COLUMNAS O VIGAS, CONSTRUI-DOS EN HORMIGÓN, DISPUES-TAS ANTES DEL COLADO “IN SITU” DEL MISMO, O DONDE LA INSTALACIÓN DE LAS CAÑERÍAS SUPONGA EL TALLADO DE CA-NALETAS EN LA MAMPOSTERÍAValen las apreciaciones hechas para Cañerías incorporadas a sistemas de construcción que incluyan materiales inflamables (11.05), pero también se podrán incorporar cañerías y sus accesorios del tipo liviano.Las cañerías y sus accesorios podrán ser material aislante no propagante de la llama.

Nota: Las figuras pertenecen al libro INTRODUCCIÓN A LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN INMUEBLES del autor de esta nota, editado por Librería y Editorial Alsina

En nuestra próxima entrega se complementará este tema con las prescripciones adicionales de las canalizaciones en sus diversos tipos.

Nuevamente nos encontramos des-pidiendo el año desde esta columna, iniciada en el 2004. Despidiendo otro año de trabajo por la seguridad en las instalaciones eléctricas.Nuestro trabajo modesto pero conti-nuado: contribuir a la formación de los Instaladores a través de la divulgación de la RIEI.Divulgación a través del propio texto de la misma, pero de la misma mane-ra de como lo decíamos hace un año: “…Se trata de una normativa técnica más refinada, con más acercamien-to a las normas internacionales y también a un tratamiento de los temas con mayor profundidad técnica, hasta se podría decir con más academicis-mo, si la palabra contribuye a que se interprete. Es así como se pueden leer referencias a normas internacionales específicas (como ya lo mencionára-mos en nuestra publicación anterior). Mayor cantidad de tablas y también de cálculos. Modificación de criterios en la puesta a tierra, etc.Todo ello acompañado de un incre-mento del volumen de la publicación, o sea mas páginas, con un lenguaje que mantiene la línea de las anterio-res versiones, y que no se destaca justamente por la mejor aplicación de nuestro idioma”.Y es así como también opinábamos: “…Es la opinión de la Editorial de la revista, la cual de hecho comparto, tratar de llegar a la mayor cantidad de personas que deban hacer las aplica-ciones corrientes de las normativas, o dicho de otra manera todos aquellos que a diario, tienen que hacer repa-raciones o instalaciones eléctricas de menor envergadura como lo puede ser cualquier domicilio o negocio y la actividad de esas personas a las que me refiero tiene un nombre: “Electri-cista” o bien “Instalador”. Los cuales todos los días deben llevar a través de esa pequeña reparación o instalación la seguridad a los hogares, oficinas o locales, donde están las personas. Fin último de la aplicación de la ciencia y

de la tecnología, o sea la democratiza-ción del conocimiento para lograr una mejor calidad de vida independiente-mente de su “status” social de quien la necesite.”Hoy después de otro año de traba-jo hemos completado una nueva serie de publicaciones fieles en su concepto a nuestra palabra de más arriba y habiendo llegado a una mayor cantidad de lectores es que queremos anunciar la continuidad de las notas durante el próximo año.Este año los temas que se fueron publicados son los siguientes:AVANCE ELÉCTRICO Nº 1131.00. Dominio de aplicación2.00. Proyecto eléctrico y verificación de conformidad durante el montaje3.00. Esquemas de conexión a tierra4.00. Características de la alimentación5.00. Desviaciones del tipo de esquema de conexión a tierra exigido6.00. Clasificación de las líneasAVANCE ELÉCTRICO Nº 114 y 1157.00. Clasificación de los circuitos8.00. Grados de electrificaciónAVANCE ELÉCTRICO Nº 1169.01. Establecimientos educacionales 9.02. Criterios generales sobre los grados de electrificación, el número mínimo de circuitos y de los puntos de utilizaciónAVANCE ELÉCTRICO Nº 11710.00. Carga total correspondiente a un inmueble destinado a vivienda, oficina y local (unitario)AVANCE ELÉCTRICO Nº 11811.00. Tipos de canalizaciones, conducto-res, cables y formas de instalaciónDeseando que el próximo año po-damos seguir trabajando y cumplir nuestros deseos, viviendo en un país más justo y equitativo.

Nuestros deseos es que nuestra columna siga despertando el interés como lo ha venido haciendo y que el mismo se materialice en el trabajo cotidiano de hacer o reparar insta-laciones eléctricas con el necesario conocimiento que les permita realizar-las seguras y eficientes.

Prof. Ing. Alberto Luis Farina

LA COLUMNA DE AVANCE ELÉCTRICO DEDICADAA LA DIFUSIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN PARA LA EJECUCIÓNDE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN LOS INMUEBLESAEA 90364