farina

2
por Prof. Ing. Alberto Luis Farina Profesor Tit. Ord. de las Cátedras de Instalaciones Eléctricas y Luminotecnica, Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente de la Facultad Regional Rosario de la UTN. Asesor en Ingeniería Eléctrica y Supervisión de obras. La utilización de la reglamentación para la ejecución de instalaciones eléctricas en inmuebles 7 PARTE Versión 2006 AEA 90364 por Prof. Ing. Alberto Luis Farina En nuestros dos últimos artículos hemos abordado el tema de las canali- zaciones eléctricas, para lo cuál habíamos dicho que eran los elementos vitales de las instalaciones eléctricas y que requieren de la utilización de componentes normalizados y que deben ser instalados correctamente. Seguramente los Instaladores más avezados tendrán discrepancias sobre las condiciones o recomendaciones que leen en la Reglamentación, es por eso que desde esta columna tratamos de mostrar la esencia de esos requerimientos para todos aquellos que se encuentran en una faz de ini- ciación al trabajo de Instalador Como reafirmación a la prédica volvemos a decir: materiales normalizados, más correcta utilización y experiencia hacen a la seguridad. 12.00. INTRODUCCIÓN La denominación popular o de la jerga: cañería enrollable (corrugadas o lisas), es equivalente a la denominación téc- nica de cañerías curvables y curvables auto recuperables. Nota: para claridad de la nota no se indican en cada caso, salvo alguna excepción, que todos los materiales mencionados deben responder a la respectiva norma IRAM. 12.01. EMPLEO DE LAS CAÑE- RÍAS CURVABLES Y CURVABLES AUTORECUPERABLES Solo se permitirá el empleo de cañerías de estos tipos (corrugadas o lisas), em- butidas en paredes o techos y dentro de los pisos técnicos, si cumplen estric- tamente con la inspección establecida y con las reglas de ejecución de montaje de más abajo, ítem 12.02. No pueden utilizarse apoyadas sobre cielorrasos suspendidos. 12.02. PRESCRIPCIONES ADI- CIONALES PARA LAS CAÑERÍAS CURVABLES Y CURVABLES AUTO- RECUPERABLES Debido a su conformación, estos tipos de cañerías naturalmente tienen la facilidad de formar curvas, que más allá de las necesarias puede constituir un problema, por lo cual se hace impres- cindible seguir las indicaciones siguientes a los fines de evitar los mismos. -1. Las cañerías deberán ser continuas para asegurar la protección mecánica de los cables. -2. La sección de los cables contenidos en las cañerías no debe superar el máxi- mo establecido. -3. Los tendidos serán rectos con las cur- vas necesarias, con radios adecuados. -4. Estos tendidos serán perpendiculares o paralelos a las paredes. -5. La cantidad máxima de curvas entre las cajas o gabinetes, es de tres. -6. Las cañerías deberán fijarse regular- mente a distancias no mayores de un metro en ellas. -7. En tramos rectos y horizontales las longitudes de los caños no debe superar los 12 metros y en tramos verticales los 15 metros. -8. Las cañerías que van en las losas se sujetarán a la armadura. -9. Las cañerías dentro de los cielorrasos suspendidos, deben ser sujetadas a la losa correspondiente (no se pueden dejar sobre el cielorraso). -10. Deberá prestarse atención que en las curvas no haya disminuido la sección libre se los caños. -11. Las uniones de los caños deben hacerse con el elemento fabricado para ese fin. 12.03. PRESCRIPCIÓNES PARTICU- LARES PARA LAS CANALIZACIO- NES INTERIORES A LA VISTA -1. Se podrán utilizar el mismo tipo de canalización (con sus accesorios) que las que se utilizan embutidas. -2. Los accesorios y los tableros no podrán tener agujeros troquelados, cuyos tapones puedan ser removidos sin la ayuda de herramientas. -3. Si los accesorios tienen agujero que no se emplearán habrá que colocarles un tapón roscado que solo pueda ser retirado mediante herramientas. -6. Las cañerías, cajas y gabinetes que se instalen en ambiente húmero deberán se- pararse de la pared una distancia mínima de 10 milímetros. -7. Las canalizaciones deben ser instala- das a más de 0,2 m de cualquier fuente de calor. De no ser posible se la revestirá con una material aislante térmico en el tramo que corresponda. -8. Las canalizaciones a la vista no pueden montarse en los huecos de los ascensores, así como tampoco en otros lugares en donde puedan sufrir un dete- rioro mecánico o químico. 12.04. OTROS TIPOS DE CANALIZACIONES PERMITIDAS -1. Cañería de acero inoxidable. -2. Cañerías de acero, tipo liviana con ter- minación superficial esmaltada o cincada. -3. Cable-canal o conducto de metal normalizados. -4. Caño flexible. -5. Caños de material aislante. -6. Bandeja porta-cable. -7. Sistemas de cable-canal o conducto de material aislante. 12.04.01 PRESCRIPCIONES PARA LAS CAÑERÍAS METÁLICAS, AISLANTE Y CONDUCTO -1. Toda cañería que tenga 2 m o menos de largo deberá ser fijada como mínimo en 3 puntos. -2. Toda cañería que un largo menor a 2 m deberá ser fijada por lo menos en 2 puntos. -3. Toda cañería con curvas debe ser fijada a la entrada y salida de las curvas. -4. Toda caja deberá ser fijada en por lo menos 2 puntos. -5. Toda cañería vinculada a una caja o gabinete deberá estar fijada a no más de 0,5 m de las mismas. 12.06. PRESCRIPCIONES PARTICU- LARES PARA LAS CANALIZACIO- NES BAJO PISO ELEVADO (PISO TÉCNICO) -1. Pueden emplearse las canalizaciones del mismo tipo que las que se utilizan para embutida y a la vista. -2. Las únicas cajas que se pueden utili- zar son las que se utilizan en las instala- ciones a la vista y las llamadas cajas de piso para dispositivos múltiples. -3. Se podrán utilizar cables sueltos si están fabricados según las normas IRAM 2178 y 2268. -4. En caso de utilizarse cables unipo- lares, los mismos deberán ser atados entre si o fijados al suelo a intervalos no mayores de 1 m. 12.05. PRESCRIPCIONES PARTICULARES PARA LA INSTALACIONES OCULTAS EN LOS CIELORRASOS SUSPENDIDOS -1. Pueden emplearse las canalizaciones del mismo tipo que las que se utilizan en las embutidas y a la vista. -2. Las condiciones de utilización son las que se dieron con el titulo de: Canali- zaciones embutidas, ocultas y a la vista y sus accesorios y las que se darán a continuación. -3. Esta canalización podrá estar fijada al techo, pero nunca apoyadas sobre el cielorraso suspendido. -4. Para la canalización suspendida del techo no se podrán utilizar caños curva- bles y curvables auto-recuperables. -5. La canalización deberá ser soportada siguiendo los lineamientos de la cañería a la vista. -6. Los accesorios normalizados serán los mismos que se indican para las cañe- rías a la vista. 12.07. CONDUCTOS BAJO PISO -1. Son conductos no registrables, de material sintético, metálico u otros. -2. Condiciones para los conductos bajo piso: • No giroscópico. • Grado de protección mecánica adecua- da al lugar de instalación (grado IP). • Responder a los ensayos normalizados relativos al riesgo del fuego. -3. El sistema debe instalarse de modo tal que sea accesible en todo su recorrido. -4. Deberá mantenerse una distancia mínima de 0,20 m entre el borde externo del conducto y cualquier otro tipo de cañería no eléctrica (gas, vapor, agua, aire comprimido, etc.) -5. Si la distancia anterior no se puede lograr se deberá ejecutar una barrera con elementos resistentes al fuego, calor, etc. de por lo menos 50 milímetros de espesor. -6. La disposición de los cables dentro de los conductos deberá hacerse de modo que se mantenga la separación de los circuitos prescriptos en esta Reglamen- tación. -7. Todas las masas extrañas y las demás partes metálicas se conectarán al cable de protección (PE). -8. No se admite el uso del conducto metálico como conductor de protección (PE). -9. El cable de protección se ubicara dentro del conducto. Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4 Figura 5

Upload: diego-ivan-arguello-luna

Post on 20-Oct-2015

38 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • por Prof. Ing. Alberto Luis Farina

    Profesor Tit. Ord. de las Ctedras de Instalaciones Elctricasy Luminotecnica, Seguridad, Riesgo Elctrico y Medio Ambiente de la Facultad Regional Rosario de la UTN.Asesor en Ingeniera Elctrica y Supervisin de obras.

    La utilizacin de la reglamentacin para la ejecucin de instalaciones

    elctricas en inmuebles7

    PARTE

    Versin 2006 AEA 90364

    por Prof. Ing. Alberto Luis Farina

    En nuestros dos ltimos artculos hemos abordado el tema de las canali-zaciones elctricas, para lo cul habamos dicho que eran los elementos vitales de las instalaciones elctricas y que requieren de la utilizacin de componentes normalizados y que deben ser instalados correctamente. Seguramente los Instaladores ms avezados tendrn discrepancias sobre las condiciones o recomendaciones que leen en la Reglamentacin, es por eso que desde esta columna tratamos de mostrar la esencia de esos requerimientos para todos aquellos que se encuentran en una faz de ini-ciacin al trabajo de InstaladorComo reafirmacin a la prdica volvemos a decir: materiales normalizados, ms correcta utilizacin y experiencia hacen a la seguridad.

    12.00. INTRODUCCINLa denominacin popular o de la jerga: caera enrollable (corrugadas o lisas), es equivalente a la denominacin tc-nica de caeras curvables y curvables auto recuperables.Nota: para claridad de la nota no se indican en cada caso, salvo alguna excepcin, que todos los materiales mencionados deben responder a la respectiva norma IRAM.

    12.01. EMPLEO DE LAS CAE-RAS CURVABLES Y CURVABLES AUTORECUPERABLESSolo se permitir el empleo de caeras de estos tipos (corrugadas o lisas), em-butidas en paredes o techos y dentro de los pisos tcnicos, si cumplen estric-tamente con la inspeccin establecida y con las reglas de ejecucin de montaje de ms abajo, tem 12.02.No pueden utilizarse apoyadas sobre cielorrasos suspendidos.

    12.02. PRESCRIPCIONES ADI-CIONALES PARA LAS CAERAS CURVABLES Y CURVABLES AUTO-RECUPERABLESDebido a su conformacin, estos tipos de caeras naturalmente tienen la facilidad de formar curvas, que ms all de las necesarias puede constituir un problema, por lo cual se hace impres-

    cindible seguir las indicaciones siguientes a los fines de evitar los mismos.-1. Las caeras debern ser continuas para asegurar la proteccin mecnica de los cables.-2. La seccin de los cables contenidos en las caeras no debe superar el mxi-mo establecido.-3. Los tendidos sern rectos con las cur-vas necesarias, con radios adecuados.-4. Estos tendidos sern perpendiculares o paralelos a las paredes.

    -5. La cantidad mxima de curvas entre las cajas o gabinetes, es de tres.-6. Las caeras debern fijarse regular-mente a distancias no mayores de un metro en ellas.-7. En tramos rectos y horizontales las longitudes de los caos no debe superar los 12 metros y en tramos verticales los 15 metros.-8. Las caeras que van en las losas se sujetarn a la armadura.

    -9. Las caeras dentro de los cielorrasos suspendidos, deben ser sujetadas a la losa correspondiente (no se pueden dejar sobre el cielorraso).-10. Deber prestarse atencin que en las curvas no haya disminuido la seccin libre se los caos.-11. Las uniones de los caos deben hacerse con el elemento fabricado para ese fin.

    12.03. PRESCRIPCINES PARTICU-LARES PARA LAS CANALIZACIO-NES INTERIORES A LA VISTA-1. Se podrn utilizar el mismo tipo de canalizacin (con sus accesorios) que las que se utilizan embutidas.-2. Los accesorios y los tableros no podrn tener agujeros troquelados, cuyos tapones puedan ser removidos sin la ayuda de herramientas.-3. Si los accesorios tienen agujero que no se emplearn habr que colocarles un tapn roscado que solo pueda ser retirado mediante herramientas.

    -6. Las caeras, cajas y gabinetes que se instalen en ambiente hmero debern se-pararse de la pared una distancia mnima de 10 milmetros.-7. Las canalizaciones deben ser instala-das a ms de 0,2 m de cualquier fuente de calor. De no ser posible se la revestir con una material aislante trmico en el tramo que corresponda.-8. Las canalizaciones a la vista no pueden montarse en los huecos de los ascensores, as como tampoco en otros lugares en donde puedan sufrir un dete-rioro mecnico o qumico.

    12.04. OTROS TIPOS DECANALIZACIONES PERMITIDAS-1. Caera de acero inoxidable.-2. Caeras de acero, tipo liviana con ter-minacin superficial esmaltada o cincada.-3. Cable-canal o conducto de metal normalizados.-4. Cao flexible.-5. Caos de material aislante.-6. Bandeja porta-cable.-7. Sistemas de cable-canal o conducto de material aislante.

    12.04.01 PRESCRIPCIONESPARA LAS CAERAS METLICAS, AISLANTE Y CONDUCTO-1. Toda caera que tenga 2 m o menos de largo deber ser fijada como mnimo en 3 puntos.-2. Toda caera que un largo menor a 2 m deber ser fijada por lo menos en 2 puntos.-3. Toda caera con curvas debe ser fijada a la entrada y salida de las curvas.-4. Toda caja deber ser fijada en por lo menos 2 puntos.-5. Toda caera vinculada a una caja o gabinete deber estar fijada a no ms de 0,5 m de las mismas.

    12.06. PRESCRIPCIONES PARTICU-LARES PARA LAS CANALIZACIO-NES BAJO PISO ELEVADO (PISO TCNICO)-1. Pueden emplearse las canalizaciones del mismo tipo que las que se utilizan para embutida y a la vista.

    -2. Las nicas cajas que se pueden utili-zar son las que se utilizan en las instala-ciones a la vista y las llamadas cajas de piso para dispositivos mltiples.-3. Se podrn utilizar cables sueltos si estn fabricados segn las normas IRAM 2178 y 2268.-4. En caso de utilizarse cables unipo-lares, los mismos debern ser atados entre si o fijados al suelo a intervalos no mayores de 1 m.

    12.05. PRESCRIPCIONESPARTICULARES PARA LAINSTALACIONES OCULTAS EN LOS CIELORRASOS SUSPENDIDOS-1. Pueden emplearse las canalizaciones del mismo tipo que las que se utilizan en las embutidas y a la vista.-2. Las condiciones de utilizacin son las que se dieron con el titulo de: Canali-zaciones embutidas, ocultas y a la vista y sus accesorios y las que se darn a continuacin.-3. Esta canalizacin podr estar fijada al techo, pero nunca apoyadas sobre el cielorraso suspendido.-4. Para la canalizacin suspendida del techo no se podrn utilizar caos curva-bles y curvables auto-recuperables.-5. La canalizacin deber ser soportada siguiendo los lineamientos de la caera a la vista.-6. Los accesorios normalizados sern los mismos que se indican para las cae-ras a la vista.

    12.07. CONDUCTOS BAJO PISO-1. Son conductos no registrables, de material sinttico, metlico u otros.-2. Condiciones para los conductos bajo piso: No giroscpico. Grado de proteccin mecnica adecua-da al lugar de instalacin (grado IP). Responder a los ensayos normalizados relativos al riesgo del fuego.-3. El sistema debe instalarse de modo tal que sea accesible en todo su recorrido.-4. Deber mantenerse una distancia mnima de 0,20 m entre el borde externo del conducto y cualquier otro tipo de caera no elctrica (gas, vapor, agua, aire comprimido, etc.)-5. Si la distancia anterior no se puede lograr se deber ejecutar una barrera con elementos resistentes al fuego, calor, etc. de por lo menos 50 milmetros de espesor.-6. La disposicin de los cables dentro de los conductos deber hacerse de modo que se mantenga la separacin de los circuitos prescriptos en esta Reglamen-tacin.-7. Todas las masas extraas y las dems partes metlicas se conectarn al cable de proteccin (PE).-8. No se admite el uso del conducto metlico como conductor de proteccin (PE).-9. El cable de proteccin se ubicara dentro del conducto.

    Figura 1

    Figura 2

    Figura 3

    Figura 4

    Figura 5

  • por Prof. Ing. Alberto Luis Farina

    La utilizacin de la reglamentacin para la ejecucin

    Instalaciones elctricas en inmueblesAEA 90364

    Nota: Las figuras pertenecen al libro INTRODUCCIN A LAS INSTALACIO-NES ELCTRICAS EN INMUEBLES 2008, del autor de esta nota, editado por Librera y Editorial Alsina.

    En nuestra prxima entrega se desarrollar el tema de las cana-lizaciones formada con bandejas porta-cables.

    -10. Las uniones y derivaciones de los cables sern siempre accesibles.-11. No se admite la colocacin de cana-lizaciones o cables sobre el nivel del piso que es transitado por las personas como resultado de su actividad habitual, salvo que las primeras hayan sido fabricadas para ese fin.

    12.08. MONTAJE DE LAS CANALI-ZACIONES-1. Uniones entre conductos. Los conductos se unirn entre si utilizando accesorios fabricados en forma estndar, los cuales no deben disminuir la seccin interna y brindar la adecuada proteccin mecnica a los cables.-2. En el caso de conductos metlicos deber garantizarse la continuidad elec-trica entre sus partes y el conductor de proteccin.-3. Vinculacin entre conductos y las cajas. Deben estar diseados de acuerdo al tipo constructivo y su fabricacin ser estndar.-4. Vinculacin entre caera y caja. Debern hacerse mediante el empleo de tuercas y boquillas. Para las canali-zaciones metlicas los mismos tambin lo sern. En el caso de canalizaciones de material sinttico debern utilizarse elementos del mismo material utilizado para su construccin.

    12.09. COLOCACIN DE LAS CA-JAS DE PASO, DE DERIVACIN Y DE PASO Y DERIVACIN-1. En tramos rectos y horizontales sin derivacin se colocaran como mnimo una caja cada 12 m y en tramos vertica-les cada 15 m como mnimo.-2. Para las canalizaciones en interiores a la vista, las funciones de caja de paso se consideraran cumplidas por la existencia de tapas de registro que satisfagan las condiciones anteriores.-3. Las cajas de paso y de derivacin debern instalarse de modo que sean siempre accesibles.-4. Para las caeras y conductos que atraviesan juntas de dilatacin se debern prever cajas de paso o registro a cada lado de la junta, ejecutndose la unin entre ellas mediante un cao del tipo flexible de acero con vaina plstica, emplendose los accesorios correspon-dientes.

    12.12. PERFIL REGISTRABLE12.12.01. DefinicionesSe define como canalizacin tipo canal a aquella canalizacin registrable como la conocida con el nombre de perfil tipo C o perfil C y sus accesorios fabricados en forma estndar.Este tipo de canalizacin est destinada a ser montadas sobre una superficie o ser suspendidas de una estructura, con sus accesorios asociados para la instalacin de los cables en su interior.Se considera como tal a aquel perfil C cuyas dimensiones mximas interiores sean de 50 x 50 mm. Si estas medidas fuesen superadas o el sistema no tiene tapa se considerar como una bandeja porta-cables de fondo liso.El perfil C se construye con chapa de hierro, aluminio o acero inoxidable, de-bindose proteger las superficies contra la corrosin de forma que se puedan emplear en ambientes secos o hmedos.El tratamiento de las superficies puede ser mediante el proceso de cincado, es-maltado o recubiertas con algn material plstico.De tener tapa, la misma deber estar construida con metal o de material pls-tico la cual una vez instalada y fijada solo ser posible retirarla mediante el uso de algn tipo de herramienta.

    12.12.02. Canalizaciones permitidas mediante el empleo de perfil C-1. En instalaciones a la vista o ex-puestas.-2. En lugares hmedos.-3. En lugares expuestos a vapores corro-sivos, cuando tengan el revestimiento superficial adecuado.-4. En instalaciones cuya tensin mxima sea de 400 V entre fases y 230 V contra tierra.-5. Como columnas o postes elctricos.-6. Como tramos continuos que atravie-sen paredes, tabiques y pisos si las ban-das o placas que sellan la canalizacin se pueden remover desde ambos lados y si la parte de la misma dentro de la pared, tabique o piso permanece cubierta.-7. Para los sistemas de iluminacin de uso general y especial.-8. Para los sistemas de tomacorrientes de uso general y especial.-9. Para otros circuitos tales como: ITE, OCE, ACU, ATE, APM.-10. Para los circuitos de MTBF y MBTS.

    12.12.03. Prohibicin para el uso de las canalizaciones formadas con perfil C-1. En instalaciones ocultas, salvo en aquellos lugares en donde se haya pre-

    visto puntos de acceso y registro.-2. En reas clasificadas o peligrosas.-3. Cuando el revestimiento del perfil C no sea adecuado a las condiciones am-bientales del lugar de instalacin.

    12.12.04. Aspectos del montaje-1. La unin entre los tramos o segmen-tos se deber hacer mediante las cuplas construidas en forma estndar, con dos fijaciones como mnimo de cada lado.-2. Para fijarlos a las superficies o cuando se suspenda se deber hacerlo mediante apoyos externos a intervalos que superen los 3 m y a menos de 0,6 m de cada sa-lida de tablero, caja, gabinete o cualquier otra terminacin de la canalizacin.-3. En caso de que la canalizacin apoye sobre columnas fijadas al piso, se permite que las columnas queden separadas como mximo 3 m una de la otra, de ser mayor la distancia se deber hacer un clculo de resistencia estructural.-4. Los soportes y los perfiles C, cual-quiera sea el tipo de montaje, debern se dimensionados de forma que toleren sin deformaciones ni arrancamientos el peso de las luminarias, mas el peso propio de los perfiles C y de las caeras que soporten, mas el de los cables, mas 80 kg aplicados en el punto medio entre los dos soportes.

    12.12.05. Cableado de las canalizacio-nes formadas con perfil C-1. Se podr emplear cables que cumplan con las normas IRAM MN 247-3, solo en el caso que emplee perfil C con tapa.-2. Se permite el uso de cables que cum-plan con las normas IRAM 2178 y 2268 en todo tipo de perfil con tapa o sin ella.-3. Independientemente de que los perfiles C lleven tapa o no debern llevar cable de proteccin PE que responda a la norma IRAM MN 247-3 de color verde-amarillo.-4. El llenado con cables no puede supe-rar el 45 % de la superficie interior si las cuplas de unin son exteriores y el 35 % si son interiores.-5. Se pueden hacer uniones o deriva-ciones de los cables en el interior de los perfiles C siempre y cuando los mismos sean accesibles despus a travs de las tapas.-6. Para los sistemas de tomacorrientes, los mismos se pueden montar sobre el perfil C una caja que los contenga.-7. La alimentacin de los tomacorrien-tes montados sobre los perfiles C se deber hacer mediante una derivacin de los cables de la lnea, no se permite hacer la conexin de bornes a bornes de

    tomacorrientes o tipo guirnalda. O sea no se puede usar los tomacorrientes como borneras.12.12.05.08. Los tomacorrientes permiti-dos son los que responden a las Normas IRAM 2071 (2 x 10 + T o 2 x 20 + T) o bien IRAM-IEC 60309 (hasta 3 x 32 + N + T).-8. Cuando se prevean montar luminarias desde el perfil C, debern estar dispues-tas de modo que las mismas no produz-can sobre elevacin de temperatura a los cables.-9. Cuando la alimentacin a las lumi-narias se efecta como conexin fija, se debern emplear cables con cubierta de los permitidos para ser empleados en las bandejas, adecuadamente protegidos en su salida del conducto o caja mediante el uso de un prensacables.-10. Si la alimentacin a las luminarias se efecta como conexin mvil, a travs de una ficha, se permite el empleo de cables que respondan a la norma IRAM NM 247-5. En estos casos, cuando se empleen por dentro del perfil C, cables y tomaco-rrientes dentro de las cajas fijadas al perfil C, la alimentacin de los tomacorrientes deber efectuarse como derivacin des-de los cables que forman el circuito.-11. Los cables que forman cada uno de los circuitos (monofasico o trifsico) debern ser agrupados con su respectivo neutro y fijados si mediante el uso de precintos e identificados cada metro.-12. No se permite instalar los circuitos por dentro de la lnea de luminarias.

    12.12.06. Puesta a tierra del perfil C-1. No se permite usar el perfil como conductor de proteccin (PE).-2. Los perfiles C deben estar puesto a tierra en forma especfica, para ello se tender un cable PE en su interior que no debe ser interrumpido, el cual se conectar a cada tramo y se conec-tar a la tierra de los tomacorrientes (si se emplean). Las conexiones se harn mediante derivaciones de este cable a tornillos fijados al perfil C que no sean los de las cuplas.

    12.10. CONSIDERACIONES PARA CONDUCTOS Y CAERAS CON FORMA DE U-1. Debern evitarse, pero si se debe ha-cer los cables en su interior sern del tipo que se fabrican bajo las normas IRAM 2178 o 2268. -2. Las caeras debern tener un recubri-miento que los proteja de la corrosin. No se admite el uso de caos de acero esmaltados de fbrica.-3. Los caos debern estar protegidos mecnicamente de acuerdo al caso.

    12.11. CURVAS DE LAS CANALIZA-CIONES-1. Se considera una curva en una canali-zacin, al cambio de direccin que respe-tando los radios mnimos de curvatura de los cables tengan ngulos inferiores a los

    comprendidos entre los 90 y los 135.-2. Las curvas realizadas en los caos de seccin circular no debern terminar en ngulos interiores menores que 90, debindose tener en cuenta los radios mnimos de curvaturas dados en las Tablas N 12.01 y 12.02.

    Tabla N 12.01: Radios de curvatura mnimos de las caeras (dimensiones en mm)

    Tabla N 12.02: Radios de curvatura para curvas fabricadas

    Figura 6