fanzine 1° colectivo "feministas conspirando"

2
Quitémonos los tacones Punto seguido Y vos, ¿qué opinás? de las cinéticas El contubernio “Yo no deseo que las mujeres tengan poder sobre los hombres, sino sobre ellas mismas”, “¿Quién ha erigido al hombre en único juez si la mujer comparte con él el don de la razón?” En mitad del siglo XVIII, frases como estas revelaban un pensamiento profundamente transformador y rebelde. Dichas palabras fueron pronunciadas por una de las primeras representantes del feminismo moderno, la inglesa Mary Wollstonecraft (27 de abril de 1759 - 10 de septiembre de 1797). La vida de esta mujer estuvo llena de eventos que indignaban a la sociedad inglesa de su tiempo. Sin embargo, situaciones como haber tenido una hija sin casarse y luego casarse con otro hombre no la detuvieron en su oficio de escritora, en un mundo intelectual donde las mujeres no tenían ningún espacio. Wollstonecraft escribió sobre temas filosóficos, y sobre diversas posturas políticas e ideológicas. En el texto Reflexiones sobre la educación de las hijas planteaba sus puntos de vista sobre cómo debía ser la educación de las mujeres en esa época. Posteriormente realizó una crítica al tratado tradicional de los derechos del hombre en Vindicación de los derechos del hombre, para luego publicar su obra Vindicación de los derechos de las mujeres, su libro más valiente, en donde argumenta que las mujeres deben compartir los derechos de los hombres para lograr emular sus virtudes, ya que solo el fortalecimiento de la mente puede terminar con la obediencia ciega y la sumisión femenina. Sus obras fueron retomadas por diversas corrientes del feminismo, y sus escritos continúan teniendo un valor importante. La vida de Mary Wollstonecraft refleja la bravura de una mujer capaz de trascender a su tiempo. Este es por supuesto, un ejemplo a seguir. “Mamacita, un besito allí…” “Psss, mami venga le hago rico…” Antes, cuando Flora escuchaba estas palabras, callaba y se preguntaba, ¿debo sentirme halagada, sonreír? Se supone que los piropos son agradables, entonces ¿soy una mujer afligida porque no me alegro con dichas palabras? Hoy las respuestas aparecen claras en su mente: No quiero sonreír a la manera morbosa en que me hablan estos hombres; con su tono, su mirada y sus gestos me siento acosada e insegura puesto que invaden mi intimidad. Sus palabras no tienen ni tendrán jamás la intención amable del piropo, del “halago” a la mujer. Por el contrario, su acoso me genera estrés y angustia, contribuye a que cada vez las calles sean un lugar más hostil para mí, para nosotras… ¿Ser mujer significa ser molestada en las calles? ¡No!. Las mujeres caleñas sí somos como las flores y por eso no queremos ser víctimas del acoso verbal. ¡Soy mujer y exijo respeto y libertad para caminar por las calles del mundo! ¿Qué pensás sobre la adopción de niñ@s por parejas homosexuales? Envíá tú comentario al correo: [email protected] (Libro) “El país de las mujeres” de Gioconda Belli. Es una divertida novela dirigida especialmente a las mujeres, en la que esta reconocida escritora Nicaragüense aborda varios debates propios del Feminismo y especula sobre cómo sería un país gobernado exclusivamente por mujeres. Que no te nieguen el pan dorado y fértil de tu trabajo. El telar y la fábrica. El barro accesible de los sueños tomando vida en tus manos de grácil artesana. El huerto y el taller, la universidad y los fogones. La sabiduría de tu oficio congregando frutos y poemas en el árbol irrepetible de la historia. Pero tampoco las rosas hondas y fragantes del descanso. Tu legítima herencia de bosques y playas. La complicidad del sol en tu piel de niña. El placer del mar cuando se ha llorado... En la presentación que hace la ONU desde su web acerca del 8 de marzo, se dice que “El Día Internacional de la Mujer se refiere a las mujeres corrientes como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre” y en efecto, no está muy lejos del sentido histórico que en verdad tiene. Sin embargo, es necesario aclarar que no hay “mujeres corrientes” pues, cada día constituye una reclamación y una reivindicación de la mujer por la mujer. En el breve poema de Ana Rosa Fernández se puede observar algunas de esas reivindicaciones en el derecho al alimento, al trabajo, al hogar y la familia, el derecho al descanso, a la tranquilidad, al conocimiento, a la libertad, en suma: el derecho de las mujeres a vivir dignamente. Sin embargo, (visto que a su alrededor circulan distorsiones que restan importancia y añaden desconocimiento sobre el proceso, las luchas y los sacrificios que ya se han hecho en pro de la valía de nuestros derechos) se hace necesario aclarar que este importante día no es un acontecimiento aislado, ni apareció de la noche a la mañana, por el contario, pertenece a un contexto de tensiones políticas e históricas entre finales del siglo XIX e inicios del XX con importantes antecedentes en fechas anteriores. Más importante, aún, es recordar que los movimientos feministas y de mujeres han luchado incansablemente –en el marco de estas tensiones- por conseguir la igualdad civil y la equidad social para nosotras. Somos deudoras de grandes y emprendedoras mujeres. Así pues, el Día internacional por los derechos (así lo vemos nosotras) de la Mujer constituye una de las fechas importantes para evaluar los avances en las políticas en pro de la igualdad entre los derechos de hombres y mujeres y su acceso a los distintos recursos sociales. No constituye una fecha sin sentido ni mucho menos una aparición caprichosa. Es importante, conservar el contexto de las luchas reivindicativas de cada una de estas mujeres a nivel local, regional e internacional y continuar en el progreso de tan importante legado. En Colombia no siempre hemos tenido derecho al sufragio, ni a las universidades, ni a salir solas, ni a tomar decisiones… ¿de dónde creen que vienen esos derechos? Largo proceso… En Colombia no siempre hemos tenido derecho al sufragio, ni a las universidades, ni a salir solas, ni a tomar decisiones… ¿de dónde creen que vienen esos derechos? Largo proceso… En Colombia no siempre hemos tenido derecho al sufragio, ni a las universidades, ni a salir solas, ni a tomar decisiones… ¿de dónde creen que vienen esos derechos? Largo proceso… Pensamos, hablamos y nos reconocImos [Fanzine feminista] Publicación quincenal 1 al 15 Marzo de 2011 Nº 1 Mary Wollstonecraft

Upload: tatiana-tabares

Post on 30-Jun-2015

199 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

L*s invitamos a leer -por este medio- el fanzine de nuestras amigas del Colectivo Feministas Conspirando. Es un proyecto recién iniciado, por favor distribúyanlo entre las personas que crean necesarias. Este es el primer número y su publicación será (es) quincenal.

TRANSCRIPT

Page 1: Fanzine 1° Colectivo "Feministas Conspirando"

Quitémonos los tacones

Punto seguido Y vos, ¿qué opinás?

de las cinéticas

El contubernio“Yo no deseo que las mujeres tengan poder sobre los hombres, sino sobre ellas mismas”, “¿Quién ha erigido al hombre en único juez si la mujer comparte con él el don de la razón?” En mitad del siglo XVIII, frases como estas revelaban un pensamiento profundamente transformador y rebelde. Dichas palabras fueron pronunciadas por una de las primeras representantes del feminismo moderno, la inglesa Mary Wollstonecraft (27 de abril de 1759 - 10 de septiembre de 1797). La vida de esta mujer estuvo llena de eventos que indignaban a la sociedad inglesa de su tiempo. Sin embargo, situaciones como haber tenido una hija sin casarse y luego casarse con otro hombre no la detuvieron en su oficio de escritora, en un mundo intelectual donde las mujeres no tenían ningún espacio. Wollstonecraft escribió sobre temas filosóficos, y sobre diversas posturas políticas e ideológicas. En el texto Reflexiones sobre la educación de las hijas planteaba sus puntos de vista sobre cómo debía ser la educación de las mujeres en esa época.

Posteriormente realizó una crítica al tratado tradicional de los derechos del hombre en Vindicación de los derechos del hombre, para luego publicar su obra Vindicación de los derechos de las mujeres, su libro más valiente, en donde argumenta que las mujeres deben compartir los derechos de los hombres para lograr emular sus virtudes, ya que solo el fortalecimiento de la mente puede terminar con la obediencia ciega y la sumisión femenina. Sus obras fueron retomadas por diversas corrientes del feminismo, y sus escritos continúan teniendo un valor importante. La vida de Mary Wollstonecraft refleja la bravura de una mujer capaz de trascender a su tiempo. Este es por supuesto, un ejemplo a seguir.

“Mamacita, un besito allí…” “Psss, mami venga le hago

rico…” Antes, cuando Flora escuchaba estas palabras,

callaba y se preguntaba, ¿debo sentirme halagada,

sonreír? Se supone que los piropos son agradables,

entonces ¿soy una mujer afligida porque no me alegro

con dichas palabras? Hoy las respuestas aparecen

claras en su mente: No quiero sonreír a la manera

morbosa en que me hablan estos hombres; con su tono,

su mirada y sus gestos me siento acosada e insegura

puesto que invaden mi intimidad. Sus palabras no tienen

ni tendrán jamás la intención amable del piropo, del

“halago” a la mujer. Por el contrario, su acoso me

genera estrés y angustia, contribuye a que cada vez las

calles sean un lugar más hostil para mí, para nosotras…

¿Ser mujer significa ser molestada en las calles? ¡No!.

Las mujeres caleñas sí somos como las flores y por eso

no queremos ser víctimas del acoso verbal. ¡Soy mujer

y exijo respeto y libertad para caminar por las calles del

mundo!

¿Qué pensás sobre la adopción de niñ@s por

parejas homosexuales?

Envíá tú comentario al correo:

[email protected]

(Libro) “El país de las mujeres”

de Gioconda Belli.Es una divertida novela dirigida especialmente a las mujeres, en la que esta reconocida escritora Nicaragüense aborda varios debates propios del Feminismo y especula sobre cómo sería un país gobernado exclusivamente por mujeres.

Que no te nieguen el pandorado y fértil de tu trabajo.

El telar y la fábrica.El barro accesible de los sueños

tomando vidaen tus manos de grácil artesana.

El huerto y el taller,la universidad y los fogones.

La sabiduría de tu oficiocongregando frutos y poemas

en el árbol irrepetible de la historia.Pero tampoco las rosas

hondas y fragantes del descanso.Tu legítima herenciade bosques y playas.

La complicidad del solen tu piel de niña.El placer del mar

cuando se ha llorado...

En la presentación que hace la ONU desde su web acerca del

8 de marzo, se dice que “El Día Internacional de la Mujer

se refiere a las mujeres corrientes como artífices de la

historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de

la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad

con el hombre” y en efecto, no está muy lejos del sentido

histórico que en verdad tiene. Sin embargo, es necesario

aclarar que no hay “mujeres corrientes” pues, cada día

constituye una reclamación y una reivindicación de la

mujer por la mujer. En el breve poema de Ana Rosa

Fernández se puede observar algunas de esas

reivindicaciones en el derecho

al alimento, al trabajo, al hogar y la familia, el derecho al

descanso, a la tranquilidad, al conocimiento, a la libertad,

en suma: el derecho de las mujeres a vivir dignamente.

Sin embargo, (visto que a su alrededor circulan

distorsiones que restan importancia y añaden

desconocimiento sobre el proceso, las luchas y los

sacrificios que ya se han hecho en pro de la valía de

nuestros derechos) se hace necesario aclarar que este

importante día no es un acontecimiento aislado, ni

apareció de la noche a la mañana, por el contario,

pertenece a un contexto de tensiones políticas e

históricas entre finales del siglo XIX e inicios del XX con

importantes antecedentes en fechas anteriores. Más

importante, aún, es recordar que los movimientos

feministas y de mujeres han luchado incansablemente

–en el marco de estas tensiones- por conseguir la

igualdad civil y la equidad social para nosotras. Somos

deudoras de grandes y emprendedoras mujeres.

Así pues, el Día internacional por los derechos (así lo

vemos nosotras) de la Mujer constituye una de las fechas

importantes para evaluar los avances en las políticas en

pro de la igualdad entre los derechos de hombres y

mujeres y su acceso a los distintos recursos sociales. No

constituye una fecha sin sentido ni mucho menos una

aparición caprichosa. Es importante, conservar el

contexto de las luchas reivindicativas de cada una de

estas mujeres a nivel local, regional e internacional y

continuar en el progreso de tan importante legado.

En Colombia no siempre hemos tenido derecho al

sufragio, ni a las universidades, ni a salir solas, ni a

tomar decisiones… ¿de dónde creen que vienen esos

derechos? Largo proceso…

En Colombia no siempre hemos tenido derecho al

sufragio, ni a las universidades, ni a salir solas, ni a

tomar decisiones… ¿de dónde creen que vienen esos

derechos? Largo proceso…

En Colombia no siempre hemos tenido derecho al

sufragio, ni a las universidades, ni a salir solas, ni a

tomar decisiones… ¿de dónde creen que vienen esos

derechos? Largo proceso…

Pensamos, hablamos y nos reconocImos

[Fanzine feminista]Publicación quincenal

1 al 15 Marzo de 2011Nº 1

Mary Wollstonecraft

Page 2: Fanzine 1° Colectivo "Feministas Conspirando"

Cuando nos hablan de Feminismo lo primero que se nos viene a la mente es un grupo de mujeres que –contra natura- buscan arrebatar el poder ancestral que, mal o bien, 'han poseído siempre' todos esos, estos y aquellos hombres. O quizá, lo primero en lo que pensemos sea una mujer violenta, resentida y envidiosa –que junto con otras de igual o peor calaña- busca por todos los medios tomar el poder y……………… ¿para qué…? En fin, lo cierto es que lo único que estamos haciendo es una operación de asociación simple. Cuando no conocemos el significado de algo lo asociamos con lo que creemos le es más cercano, bien por su forma, bien por su contenido. Sin embargo, creer que una cosa está próxima a otra –en particular- tiene implicaciones un tanto menos ingenuas, ¿por qué? ¿Si jamás hemos leído un tratado, un estudio, una propuesta feminista, a qué se debe que lo relacionemos tan fácilmente con el machismo? Una sociedad implica –por lo general- un lugar, un grupo de personas, un espacio temporal y una cultura. Al nacer, automáticamente entramos a participar de la cultura propia de la sociedad en que viven nuestrxs padres. Y nuestra educación empieza desde ese mismo momento, si no antes. Desde pequeñxs oímos juicios de valor poco fundados y poco afortunados sobre el Feminismo; siempre se le asemeja al machismo. Los medios de comunicación, las novelas, la escuela y las religiones hacen su parte. A veces por desconocimiento, otras veces por necesidad o interés nos pintan el Feminismo como si se tratara de una guerra de “ojo por ojo”. Es común escuchar: “las feministas quieren tomarse el poder porque odian a los hombres y creen que la solución es la guerra de los sexos, critican el machismo pero son iguales solo que al revés…”. ¿¿¿¿????El machismo es una situación –histórica y actual- de violencia y subordinación de las mujeres por los hombres. Esto no quiere decir que todos los hombres han sido o son machistas y que todas las mujeres hemos sido o somos subordinadas. El patriarcado es la institucionalización o legalización del machismo en la sociedad. El Feminismo –tal como lo conocemos ahora- es multidimensional. Esto quiere decir que el Feminismo es movimiento político, inclinación ideológica, enfoque académico, perspectiva filosófica, y lo más importante: estilo de vida: respeto y aprecio por sí misma. El punto de partida es el reconocimiento de la situación histórica de subordinación, discriminación y violencia sufrida por las mujeres. A partir de allí se constituye en un espacio de reflexión crítica y proposición política en el que confluyen mujeres, hombres y otrxs. El Feminismo identifica problemáticas, las analiza y plantea soluciones prácticas. El hembrismo, por otro lado, equivale al machismo en el sentido en que son prácticas de discriminación y violencia hacia los varones. El Feminismo, no es así, sólo quiere comprender y reparar las injusticias que se han cometido contra las mujeres, no busca la guerra contra los hombres, ¿cómo podría emprender la guerra contra los hombres si también existen hombres feministas en sus filas? En definitiva, el Feminismo busca que la convivencia de las personas sea en respeto, en equidad, en igualdad y en libertad.

[Más adelante: ¿Qué es el Feminismo?]

Las mujeres siempre han cumplido un papel importante en la sociedad por todas las actividades que ellas

realizan. En la colonia (antes de la independencia) se desempeñaron en oficios como esclavavizadas, lavanderas,

amas de casa, agricultoras, pulperas, cocineras, etc.

Las pulperas, para mencionarlas en sólo uno de aquellos oficios, eran vendedoras en pulperías (lo que hoy son

tiendas pequeñas) que distribuían velas de cebo, aguardiente, tabaco, telas, manteca, entre otros productos; Un

importante número de estas mujeres producía clandestinamente el aguardiente y tabaco que vendían,

productos de fuerte consumo. Fue precisamente una mujer pulpera (Manuela Beltrán) la que promovió la

revuelta de los comuneros en 1781. Ésta se originó por una serie de reformas implantadas por la corona

española a las colonias: entre ellas los impuestos al tabaco, al aguardiente y el aumento de la alcabala (arancel

comercial).

D e v o l v a m o s la cinta

ArtesaníafemeninaPERSONALIDADES

Corría descalza en puntitas por toda la casa

era tan sigilosa como un elefante

tan brincadora como una garrapata

podía volar como una oruga

hablaba como un papagayo

y, moría tan rápido como una mariposa.

Gigi Mandinga W.

Ponéte en órbita feministay conspirá con nosotras