familias disfuncionales

50

Upload: gladys-mallma-gomez

Post on 07-Aug-2015

761 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Familias Disfuncionales
Page 2: Familias Disfuncionales

DEDICATORIA

A Dios, por permitirnos llegar a este momento

tan especial en nuestras vidas. Por los triunfos

y los momentos difíciles que nos han enseñado a

valorarlo cada día más. A nuestras madres por ser

la persona que nos ha acompañado durante todo

este trayecto estudiantil y convertirnos en

profesionales. A nuestros padres quien con sus

consejos ha sabido guiarnos para culminar

nuestra carrera profesional.

Page 3: Familias Disfuncionales

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a Dios por protegernos durante todo

nuestro camino y darnos fuerzas para superar

obstáculos y dificultades a lo largo de todas

nuestras vidas.

A nuestros madres, que con su demostración de

una madre ejemplar nos ha enseñado a no

desfallecer ni rendirnos ante nada y siempre

perseverar a través de sus sabios consejos.

Page 4: Familias Disfuncionales

Índice

Introducción

Problema de investigación

Caracterización del problema

Formulación del problema

Objetivos de la investigación

Objetivos generales

Objetivos específicos

Familia disfuncional

Concepto

Tipos de familias disfuncionales

Familias Amalgamadas

Familias desligadas

Familias caóticas

Características de familia disfuncional

Consecuencias de vivir en una familia disfuncional

Estadística de familias disfuncionales

Alternativas de atención a las familias disfuncionales

Conclusión

Bibliografía

Page 5: Familias Disfuncionales

Introducción

El presente trabajo de investigación está enfocado esencialmente a lo que hoy en día

conocemos como “FAMILIAS DISFUNCIONALES” y designa a aquellas células de la

sociedad con situaciones conflictivas que van en deterioro del buen desarrollo de las

habilidades de sus integrantes.

El trabajo también se enfoca en lo que es una familia disfuncional cuáles son sus

características, los tipos de familias disfuncionales que existen, su contexto, así como

las diferentes problemáticas y enfermedades que se presentan en estas estructuras.

También damos algunas alternativas de atención a las familias disfuncionales que

existen en otras disciplinas y el abordaje e intervención del trabajo social.

El concepto de familia disfuncional es un término de uso común Y debemos explicar

que la palabra disfuncional nos dice que la familia ‘no funciona’, es decir, no cumple las

labores que le atribuye la sociedad.

La comunicación defectuosa, lleva a un deterioro en el relacionamiento de sus

miembros, que provoca discusiones, frustraciones, hostilidades. También podemos

encontrar como manifestación típica de estas familias, la confusión de roles dentro de la

misma.

1

Page 6: Familias Disfuncionales

Problema de investigación

Incidencia de familias disfuncionales en el Distrito de Villa Paraíso.

Caracterización del problema

El problema de las familias disfuncionales en las familias de nuestra sociedad es algo

que cada día se torna más común y principalmente el problema se da por los efectos que

se sabe que tienen y pueden llegar a tener en la formación de la personalidad de los

niños, sin embargo tampoco podemos decir cuál es la causa especifica del por qué hay

tantas familias disfuncionales en la cuidad porque hasta actualidad se sabe que las

causas son múltiple y sus efectos de igual manera, ahora bien la investigación tiene

como fin identificar los principales efectos causados en los niños producto de vivir esta

situación y llegar a aportar con ayuda a la solución de esta realidad social, se sabe que

los daños en la estructura persono lógica de los niños y en general toda su concepción

en cuanto a la familia y a la realidad circundante pueden llegar a ser irreversibles por lo

que mucho de los niños que crecieron en este ambiente llegan a tener problemas como

incapacidad para adaptarse, adicciones, tienen a ser violentos etc. Y según los expertos

y estudios realizados las personas que se desarrollaron en este ambiente generalmente y

en gran número de casos forman nuevos hogares disfuncionales de aquí la importancia

de intervenir y aportar con soluciones a este problema

Planteamiento del problema

La mayor incidencia de Familias Disfuncionales en el distrito de Villa Paraíso

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Determinar las causas y consecuencias de las familias disfuncionales, con la

finalidad de proponer una guía de los roles que deben cumplir los miembros de

la familia para su correcto desarrollo.

Objetivos específicos

Conocer la dinámica de la Familias Disfuncionales

Determinar qué tipos de familia existen

2

Page 7: Familias Disfuncionales

Definir que es una familia disfuncional

Identificar las causas de la Familia Disfuncional

Conocer las consecuencias de las Familias Disfuncionales

Familia Disfuncional

El concepto de familia disfuncional es ya de uso común y, al menos de forma

aproximada, mucha gente lo entiende. Su origen se encuentra en el área de la psicología

y en un principio sirvió para designar a aquellas células de la sociedad con situaciones

conflictivas que iban en detrimento del buen desarrollo de las habilidades de sus

integrantes, sobre todo de adolescentes y niños.

A partir de esa idea se han explicado muchos fenómenos sociales: alcoholismo,

drogadicción, violencia, agresividad o delincuencia, de modo que un juicio superficial

podría señalar a este tipo de familias como el origen y única responsable de los males

comunitarios, pero no es así.

Los conocimientos que se han generado en cuanto a las relaciones humanas nos obligan

a redefinir este término para apreciar todos sus matices,” indica Cecilia Quintero

Vásquez, terapeuta familiar. “La palabra disfuncional nos dice que la familia ‘no

funciona’; es decir, que no cumple las labores que le atribuye la sociedad, pero esto no

es tan literal. Yo diría que estos grupos, aunque mal, están funcionando, y que sus

individuos, aun con errores, se desenvuelven.

Es importante comprender que en el hogar encontramos un grupo primario; es decir,

aquel en el que el individuo adquiere un nombre, aprende a amar y ser amado,

comprende significados, descubre quién es con base en sus características físicas y

psicológicas, asume roles de conducta, crea hábitos, se comunica y establece patrones

para sus relaciones afectivas; pero también que la familia es un sistema que sirve como

intermediario entre la sociedad y el individuo.

En este sentido, indica que “debemos poner atención en el momento en que las

cualidades de este grupo afectan el crecimiento de sus integrantes, pues aunque los más

vulnerables tienden a ser los hijos, porque están en formación, cuando vamos al fondo

es común descubrir que una familia disfuncional afecta a todos y también puede ser una

fuente de frustración para los padres.

3

Page 8: Familias Disfuncionales

Por ejemplo, si el varón se restringe a su rol de proveedor de la casa , que socialmente

sigue siendo una de sus principales participaciones, hará todo lo posible por obtener lo

que hace falta para cubrir las necesidades de su grupo, y esto implica que la presión que

sienta por su situación económica le afectará. Asimismo, cuando la madre se desempeña

en una dinámica absorbente como ama de casa y/o profesionista, dedicando todo su

esfuerzo a sus seres queridos y sin obtener los resultados que espera, tiende a sentir

frustración.

Los adultos necesitan llevar a cabo su proyecto de vida, tener niveles de aspiración,

porque de no ser así la familia puede convertirse en una fuente de obstáculos. En esto

debemos poner mucha atención, cuando las necesidades ya no se están cubriendo al cien

por ciento, porque todos son perjudicados, no sólo los niños.

Es de importancia hacer mención que no solo la madre tiene que brindar cariño y

comprensión esto corresponde a ambos padres ya que el hijo siempre requiere del

reconocimiento, aceptación y demostración de afecto de los padres, la comunicación es

de gran importancia y al no contar con algunos o varios de estos aspectos es cuando se

origina la disfuncionalidad de la familia. En lugar de comunicación exista agresión o

violencia verbal o simplemente que no exista comunicación origina que uno o varios

familiares no se encuentre funcionando correctamente y existe disfunción.

Concepto

Tipo de familia conflictiva o en la que se suceden conflictos, que la hacen no funcional,

en la sociedad en la cual se encuentra.

A lo que se refiere el concepto de familia disfuncional a una familia que no funciona

correctamente. Por lo que sabemos que existen familias que tienen patrones de conducta

enfermos debido a factores históricos, culturales y sociales, las consecuencias afectan

no sólo a los miembros de ella, si no a la sociedad en general.

Los miembros adultos de una familia disfuncional, provienen también a su vez de una

familia enferma y transmiten de generación en generación ciertas características que

mencionaremos a continuación.

4

Page 9: Familias Disfuncionales

Tipos de familias disfuncionales

A través de estos cuatro ejemplos de familias disfuncionales nos podemos dar cuenta de

la diversidad que existe entre ellos. También podemos notar que el rol de patrón, el cual

tiene la “conductas desadaptativas e indeterminadas”, no siempre es el papá o la

mamá, pero que todas las personas que están dentro de una familia disfuncional llegan

con el tiempo a ser afectados por la situación de disfuncionalidad y ser influenciados

de alguna manera por tal estado. Aunque hay varias formas de categorizar las familias

disfuncionales veremos ahora cuatro tipos que nos ayuden a ver el panorama de estas

familias con disfuncionalidad:

Familias disfuncionales de adicciones (adictogénicas)

Como hemos visto en el caso de Carlos, hay familias que tienen problemas de adicción.

Dentro de este tema se podría ver que es bastante amplio el tipo de adicción que aquí

se menciona. Puede ser la adicción de sustancias químicas legales (alcohol, tabaco,

medicamentos, azúcares), adicción de sustancias químicas ilegales (cocaína,

marihuana), y también otros tipos de adicciones más atípicos (fornicación, televisión,

internet, comida, etc.). El adicto sería en estos casos el patrón con una conducta

constante, pero al mismo tiempo la situación afecta a toda la familia. Se puede ver que

la adicción del patrón es algo que se vuelve una adicción a toda la familia, por esta

razón podemos ver que en el caso de Carlos no era suficiente ir a rehabilitación, porque

al regresar a casa la disfuncionalidad de la familia que ya estaba acostumbrada a la

adicción de Carlos, no le permitía salir de su adicción de la droga. Dentro de estas

familias adictogénicas es también muy probable que lleguen a ser adictos de alguna

forma otros miembros de la familia también. Esto muestra la necesidad de no solo

trabajar con el adicto en una familia, p ero con toda la familia para poder salir de los

círculos viciosos en los cuales viven.

Familias disfuncionales de desórdenes mentales (psicopatogénicas)

El segundo tipo se trata de familias que tienen casos de conductas disruptivas, lo cual se

puede ver por ejemplo en antisocialidad, psicopatías y depresiones. En el caso de Juan

que tenía una mamá con estos problemas a través de una antisocialidad y quizás

depresiones, llegó a afectar a toda la familia. Muchas veces como en este caso una

5

Page 10: Familias Disfuncionales

familia trata de ignorar y cubrir este tipo de problemas al ver que es embarazoso tener

que admitir un problema tan grave como este. En muchos casos este tipo de situaciones

lleva a un aislamiento de toda la familia de la sociedad, o que también los miembros de

la fami lia tratan de huir del hogar cada vez que sea posible. Otro ejemplo está en la

antisocialidad en hacer algo que no corresponde con la conducta que se debe tener en la

sociedad, por ejemplo lo que se hace en la delincuencia, asesinatos, violaciones, etc.

Familias disfuncionales por abuso (psicotigénicas)

En estas familias podemos ver que existe a lgún tipo de abuso, sea sexual, psicológico

o físico. Aunque muchos piensan que el abuso solo se hace de forma sexual, la mayor

parte de los casos de abuso, son de forma psicológica, por ejemplo de amenazas,

manipulación, bajar el autoestima, etc. En los casos de abuso sexual, sea dentro de la

misma pareja o en casos de incesto, aun cuando el resto de la familia no tenga este

conocimiento, será de todas maneras afectada al ver las consecuencias que el abuso

lleva en las personas, sea del abusador o del (o los) abusado(s).

Familias disfuncionales de irrealidad (neurotigénicas)

En estas familias hay un comportamiento neurótico de parte de algunos miembros de la

familia. El ser un neurótico se trata de que uno aunque no niega la realidad,

simplemente no quiere saber nada de ella. Dentro de esta neurosis podemos encontrar la

histeria, las neurosis de angustia, las neurosis obsesivas, y las fóbicas. Como vimos en

el caso de Anita y su familia, ella seguro que sospecha que sus hijos están en malos

caminos, pero no lo quiere tomar en cuenta, y así el problema sigue aumentando sin ser

tratado y enfrentado.

Características de familias disfuncionales

Ahora que hemos visto que las familias disfuncionales son muy distintas, y que están

dentro de diferentes problemas como negación, problemas psicológicos, abuso y

adicción. También hemos visto que cualquier familia disfuncional puede tener ciertas

características presentes en su ambiente familiar. Veremos ahora con más profundidad,

algunas de las características más notorias en familias disfuncionales.

6

Page 11: Familias Disfuncionales

Relación disfuncional entre padre y madre

Desde perspectivas religiosas, psicológicas y obviamente biológicas surge la relación

entre padre y madre como algo crucial para el surgimiento de una familia. La base de

una familia será siempre la unión de dos personas, los cuales puedan tener hijos y

criarlos, aunque últimamente se ha visto que varias alternativas, como concubinas,

parejas homosexuales, o personas que quieren hijos pero no una pareja; éstos son

ejemplos de que se piensa que es innecesario tener esta relación entre padre y madre

para tener una familia. Aunque haya diferentes interpretaciones, veremos aquí la

definición de familia como la relación entre una mujer y un hombre que se unen y que

en muchos casos lleguen a tener hijos también. Esta relación entre el hombre/padre y la

mujer/madre es fundamental para cualquier familia. Si los padres están bien, es mucho

más probable que los hijos también estén bien, y al contrario si los padres no tienen una

buena relación, es obvio que sería difícil para los hijos estar bien. Presentamos en este

cuadro una imagen de cómo se puede entender una familia que tenga hijo s. Como

pueden ver la relación que hay entre los padres y los hijos en ambas direcciones en

coherencia con la relación entre los dos padres es lo que llega a definir la atmósfera

funcional dentro de la familia.

Si las relaciones no están bien, la atmósfera funcional será muy pobre. En cualquier

momento que exista cambios en este modelo, por ejemplos si la relación entre padre y

madre no es igual, o si uno de los hijos llega a tomar el puesto de los padres, o si hay

una ruptura entre la relación entre los hijos y los padres. Cualquier problema que tengan

los padres, será algo que afecte a los niños, por eso una de las características más

fundamentales dentro de las familias disfuncionales lo encontramos en los hogares

donde no hay una buena relación entre padre y madre.

Machismo

En el ambiente latinoamericano encontramos un factor que muchas veces llega a

influenciar a la familia, y este es conocido como el machismo. El machismo, es

conocido también como androcentrismo (el varón como centro), supone una actitud de

menoscabo, desprecio y discriminación hacia la mujer. Ideológicamente sostiene que el

varón es superior y la mujer debe estar unilateralmente sometida al mundo masculino.

7

Page 12: Familias Disfuncionales

No hay base sostenible para dicha idea; por lo tanto, se trata de una construcción

cultural.

Hemos visto en la primera característica que hay una gran necesidad de un respeto

mutuo entre los padres, pero muy al contrario no existe este respeto en el machismo, y

se trata más de un sometimiento el uno al otro, y la mujer como inferior al hombre.

Algunas de las creencias que existen en el machismo es que el hombre tiene poder de

decisión y elección, él es quien manda y ordena, y tiene un concepto de conquistar a la

mujer, o también a las mujeres. Dentro del machismo la mujer debe servir a su hombre,

y aunque la conducta del hombre no sea correcta, la mujer no lo debe criticar. En casos

de crítica el hombre machista se puede ver obligado a exigir respeto de la mujer a

través de las palabras fuertes o por violencia. En cuanto a sus hijos el machista no

asume el rol como un padre de cariño y guía en la educación. Estos son tareas para la

mujer, y el hombre machista sólo se enfoca en hacer a su hijo un hombre a través de

conocer la vida sexual, como conquistar y controlar a las mujeres, y enseñarle a trabajar

duro. El hombre machista tiene muy poco contacto con sus emociones, y se siente

incómodo cuando otras personas compartes sus emociones también. Su respuesta a las

emociones es muchas veces que se pone más duro, justo por el ideal del machismo, pero

más por su propia experiencia de haber sido creado como un machista que no debe

llorar ni mostrar su debilidad.

En las familias disfuncionales el hombre machista llega a tomar un rol bastante dañino

para la familia. Es incapaz de mostrar el respeto necesario hacia su pareja, tiene un

concepto de fidelidad de la mujer hacia él, pero no de él hacia ella, y no asume la

responsabilidad junto con la madre de criar a sus niños. En el ambiente machista

también la mujer se hace parte de un hogar desequilibrado, por ejemplo al aceptar la

conducta machista, y de aceptar el sometimiento, y no llegar a enfrentar la violencia

física y psicológica que sucede hacia ella misma y a sus hijos.

Existe un gran acuerdo en la literatura peruana que la creencia que más influye en la

violencia familiar es el machismo. Es decir, comúnmente se piensa que el origen de la

violencia familiar está en el machismo y por lo tanto es un “problema” del hombre

latino, y s e trata de una creencia ampliamente extendida y arraigada en las culturas,

quizá a todas las culturas de América del Sur.

8

Page 13: Familias Disfuncionales

Violencia

Son innumerables las formas de la violencia familiar. Puede p ensarse en violencia

hacia los mayores, entre cónyuges, hacia los niños, las mujeres, los hombres, los

discapacitados, etc. Además siempre es difícil precisar un esquema típico familiar,

debido a que la violencia puede ser física o emocional, y ocurre en t odas las clases

sociales, culturas y edades. Pero en la mayoría de las veces se trata de los adultos hacia

una o varios individuos.

Mayormente los que maltratan suelen ocupar un lugar de mayor poder hacia quienes son

se piensan a sí mismos como de menor poder. Dentro de la familia son entonces los más

vulnerables que mayormente sufren el maltrato. Las estadísticas muestran claramente

que las mujeres son las más maltratadas, y que después vienen los niños.

Hay diferentes formas de violencia, en las cuales el abuso físico es el más conocido,

pero se debe tomar en cuenta que muchas veces la violencia o el maltrato emocional es

el más usado. Este tipo de maltrato se puede por ejemplo ver en el rechazo (abandonar),

aterrorizar (amenazas), ignorar (falta de disponibilidad), aislar al menor (no permitir

relaciones sociales), y someter al niño a un medio donde prevalece la corrupción

(impedir actos de conducta antisocial, por ejemplo al tomar parte en un robo).

También debemos tomar en cuenta el maltrato de negligencia, en donde se priva al niño

de los cuidados básicos, aun teniendo los medios económicos; se posterga o descuida la

atención de la salud, educación, alimentación, protección etc.

Adicciones

Dentro de cualquier clase social podemos también notar que la adicción es un problema

grande, así como lo hemos visto en el tipo de familias disfuncionales y en parte de

las familias adictogénicas. Las adicciones pueden ser de varios tipos, pero normalmente

el alcoholismo es una de las adicciones más frecuentes. Sin embargo hay varios tipos

de adicciones que son capaces de llevar una familia hacia la disfuncionalidad. Aunque

la adicción empieza normalmente con una persona en la familia, con el tiempo toda la

familia es afectada por el problema. En la mayoría de los casos de adicciones la familia

trata de tener el problema en secreto, y suele ser un largo proceso hasta que entiendan y

admita n que la adicción se ha vuelto un problema para toda la familia. Muchas veces se

9

Page 14: Familias Disfuncionales

ve que el adicto esconde su adicción, pero que las consecuencias de su vida como adicto

llega a tener secuelas para la familia de otras formas, por ejemplo al tener muchos

secretos, descuidar la relación con el resto, síntomas de estrés y depresión, etc.

Falta de seguridad

Una de las características más generales para las familias disfuncionales es la falta de

seguridad. Sea un abusado o un abusado r, un violento y uno que recibe el maltrato, sea

una persona depresiva o uno que vive con el depresivo, todos estos ambientes llegan a

crear una falta de seguridad en el hogar. En la crianza un buen fundamento para una

niñez es la seguridad, al igual que para una pareja la seguridad es importante también.

Con la seguridad viene la confianza, y la edificación de buenas relaciones entre los

diferentes individuos de la familia. La falta de seguridad lleva entonces a que cada

uno de los individuos de una familia tenga falta de confianza, y de este modo se

corrompe la necesaria confianza en las relaciones entre ellos y también para poder crear

una sana identidad y personalidad en cada uno.

El círculo vicioso de las generaciones

Muchas veces se puede ver que de una familia disfuncional surgen nuevas familias

disfuncionales también. Por ejemplo en el caso de padres adictos, es muy probable que

algunos hijos también lleguen a ser adicto, y transmiten el mismo problema de su

crianza a la propia familia que están por edificar. En el caso de violencia también se

puede ver que muchos de los maltratados se vuelven personas que maltratan cuando

crean su propia familia. Parte de este círculo vicioso tiene una respuesta genética, en

que por ejemplo una adicción alcohólica puede ser un problema de herencia más que

ambiental. También se debe considerar que muchas personas de familias disfuncionales

tienen estos d efectos de su niñez como parte de su identidad. Por ejemplo se puede ver

que el maltratado tiene el maltrato como parte de su identidad. Cuando entonces

empieza su propia familia, será muy probable que al haber tomado el rol del poderoso

en una familia, llegue a volverse una persona que maltrata, especialmente si no ha

podido enfrentar y discernir el maltrato que ha sufrido y de esta forma sacarlo de su

identidad.

10

Page 15: Familias Disfuncionales

Negación

Muy pocas familias disfuncionales llegan a admitir su problema en los primeros pasos

hacia la disfuncionalidad. Cualquier persona que entra en la tarea de edificar junto con

otra persona una nueva familia, quiere ser capaz de hacerlo sin la ayuda de otros. Pero

en muchos casos se les hace difícil desarrollar un ambiente sano para una familia. El

resultado es que no tienen con quien tratar los problemas familiares, y cuando surgen

deseos desde afuera de ayudar o apoyar, se niega le necesidad de recibir ayuda.

Lamentablemente esta negación sigue normalmente hasta que el problema se vuelve

tan grande que toda la familia es afectada y suele ser difícil resolverlo. El asunto es,

que cuando se niegan los problemas, los mismos nunca se resuelven. De esta forma

también niega n a sus miembros las libertades que deben tener para estar en un ambiente

sano.

Falta de comunión con Jesús

Desde una perspectiva teológica es necesario tomar en cuenta una característica sobre

la gran necesidad de tener el mensaje de Jesús como centro de la vida familiar. Hemos

visto que el pecado también es parte crucial de una familia disfuncional, y es por esta

razón necesaria que el mensaje de Cristo llega a penetrar en las familias. El perdón de

pecado, amar a las personas, entender que somos diferentes, ser sinceros, preocuparnos

por otros, tener una identidad en Jesús, no tener divisiones en la familia, son algunas de

las cosas que el mensaje de Jesús nos manda a aplicar. He visto bastantes casos de que

Jesús es el que ha sido capaz de llevar una familia desde la disfuncionalidad hasta la

funcionalidad. En el mismo tiempo no es sólo de recibir a Jesús y ya está todo bien,

pero sí, es una decisión que llevará cualquier familia a mejorar sus relaciones, porque

una familia que no tiene a Jesús en su corazón estará fácilmente entregada al pecado en

las distintas características de una familia disfuncional como ya lo hemos visto.

Otras características

Cada uno de estos cuatro modelos tiene sus propias reglas que manejan el hogar. Los

miembros de este tipo de familias tienen normalmente una comunicación paterna

pobre, baja autoestima, y falta de identidad. De esta forma sus miembros actuarán

11

Page 16: Familias Disfuncionales

muchas veces en formas destructivas para ellos mismo y sus familiares. En hogares

disfuncionales se verá entonces varias de estas características presentes:

Muchos secretos en la familia

Incapaz de identificar y expresar emociones

Poniendo a un miembro de la familia contra el otro

Perfeccionismo

Incapaz de jugar, sentir diversión y ser espontáneo

El amalgamiento, o sea que no hay respeto a los individuos de la familia

Una tolerancia alta de la conducta inapropiada

Tener identidades de individuos que se sobreponen con otros. El grado de

disfunción depende de cuántas de estas características hayan entre los miembros

de la familia

Sienten soledad, aun cuando están en una multitud

Necesitan la aprobación de otros. Tratan de agradar a la gente.

Son inconscientes en su conducta

La rigidez a través de reglas que no admiten posibilidad de cambio y que se

establecen arbitrariamente para todos los miembros de la familia, exceptuando

probablemente al que las impuso. Una de las consecuencias de la rigidez es por

ejemplo la rebeldía fuerte.

Tienen la necesidad de controlar o ser controlados

Hay sobreprotección, lo cual no permite que los miembros de la familia se

edifiquen

Tienen una vida personal rígida y estructurada

Tienen miedo de fracasar

Los niños de familias disfuncionales tienen más que otros una baja autoestima, y son

más propensos a ser emocionalmente inestables, tener depresiones y ansiedad, tener

anorexia y bulimia, adicciones de alcohol y químicas, y es más probable que traten de

cometer suicidio.

12

Page 17: Familias Disfuncionales

Causas de familias disfuncionales

La familia Caótica

Tanto el hogar como los individuos están mal organizados.

La familia está plagada de problemas.

Los padres son inconsistentes e indecisos.

Los hijos están abandonados emocionalmente.

Los miembros de la familia están desconectados.

La familia Controladora

Está rígidamente estructurada.

La comunicación es autoritaria y dictatorial.

Los padres tienden a juzgar y criticar demasiado.

Los hijos están centrados en hacer tareas, su valor depende de su

productividad

Los miembros de la familia son temerosos e insensibles.

La familia Permisiva

Carece de autoridad paterna.

Sobreprotege los sentimientos.

Evita los desacuerdos.

Los hijos son el centro de atención.

Los miembros de la familia son indisciplinados.

La familia Codependiente

Hay una conformidad extremada.

Hay ausencia de dirección propia.

Los padres son excesivamente posesivos.

Se reprime a los hijos.

Los miembros de la familia son inseguros.

13

Page 18: Familias Disfuncionales

“Mis padres no me dieron el amor incondicional, la seguridad, ni la significancia que

necesité cuando niño. Puesto que no puedo cambiar mi pasado, tampoco puedo cambiar

lo que soy actualmente”.

Consecuencias de una Familia Disfuncional

Si observamos con atención, vamos a descubrir que las familias disfuncionales son

aquellas que no están permitiendo la realización de sus individuos, y no les dan las

condiciones para que alcancen esa impresión de que pueden tener aspiraciones y

cumplir sus objetivos.

El otro eje de la salud psicológica, la satisfacción afectiva, va de la mano con las

relaciones que se establecen en sociedad. En la medida en que una persona se sienta a

gusto con sus vínculos, puede alimentar una autoestima positiva y tener seguridad, sin

olvidar que a través de esto se afianzan elementos de comunicación, formas de

expresión o creación, así como la capacidad de compartir.

Cuando las relaciones se complican, es evidente que se pierde el grado de satisfacción

por la vida, y esto hace que lo que no se obtiene de forma cotidiana en la cantidad

necesaria, se trate de conseguir compulsivamente.

Ahí están las compras compulsivas, la adicción a drogas o alcohol, comer en exceso o

adoptar una ciberpatología, como le pasa al niño que se queda pegado a los videojuegos

o el joven que no deja el celular o la computadora, ya que a través de internet y de las

salas de plática (chat) encuentra a la gente que por su inhabilidad no podría conocer.

La psicóloga enfatiza que “se considera que una familia disfuncional, a largo plazo,

generará personas disfuncionales; sin embargo, el individuo va a trabajar, acude a la

escuela y se relaciona como puede. La manera en que se vincula es donde debemos

poner atención, en esas conductas que se generan y que pudieran ser paliativos o

válvulas de escape por falta de realización y de satisfacción afectiva, y que les ayudan a

recuperar, aunque con deficiencias, el equilibrio psicológico.

A lo que se concluye es que la principal consecuencia que se tiene al vivir en una

familia disfuncional es que el resto de los miembros sean o rengan algunos rasgos

14

Page 19: Familias Disfuncionales

disfuncionales teniendo como efecto que sus relaciones futuras puedan ser

disfuncionales y esto se esté repitiendo de generación en generación.

Estadística de Familias Disfuncionales

Los estándares están cambiando. Las estadísticas nos dicen que los hogares tambalean

ante el fuerte asedio del egoísmo y la disolución que empapa las conciencias de los

padres. Estos ya no saben cuál es su rol principal hacia sus hijos, porque los miran como

un accidente o una responsabilidad que compite con sus frustradas ambiciones.

Familias disfuncionales en Arequipa

Según el último informe del Instituto para el Matrimonio y la Familia de la Universidad

Católica San Pablo, alrededor del 24% de las más de 216 mil familias de la provincia de

Arequipa, presenta algún tipo de disfuncionalidad.

Al respecto, la directora de la institución apuntó que las causas principales son la falta

de integración en el manejo económico y la comunicación, así como el desconocimiento

del matrimonio y convivencia.

Asimismo manifestó que en Arequipa se viene produciendo un desajuste en la pirámide

poblacional, produciéndose un "invierno demográfico" parecido al de las ciudades

europeas, donde existe una galopante reducción de la población joven.

Esto se explica por la tasa de fecundidad de 2.1 hijos en promedio que se aplica en

Arequipa, y que en un lapso de 20 años podría disminuirse drásticamente, debido al

cada vez más estricto control natal que se imponen las familias (por dar más valor a las

metas económicas que a la crianza de los hijos) y la falta de políticas que protejan a la

familia.

Mendoza de Chávez dio a conocer además que el 36% de hogares es monoparental

(formado solo por el padre o madre), necesitándose una institución que guíe

específicamente estos casos. Indicó también que el 9% de familias tienen como cabeza a

los abuelos, debido a la migración de los padres por superación laboral y económica.

15

Page 20: Familias Disfuncionales

Finalmente remarcó que, en contraparte, el 89% de pobladores cree que su familia es

fundamental en su desarrollo personal, y el 90% cree que la familia es una pieza

fundamental para construir una sociedad más desarrollada y con mejor calidad de vida.

Estadísticas según encuesta en el Distrito de Villa Paraíso

CASOSINDICADORES

Pelean Discuten Abandonan Beben

20F % F % F % F %

4 0.2% 7 0.35% 6 0.3% 3 0.15%

Algunas Consideraciones

La mayoría de los padres adultos considera la Familia como el aspecto que les

da la mayor satisfacción en la vida, pero también es lo que trae la mayor

frustración.

En la mayoría de los hogares actuales, el “rol” de cada integrante es muy

diferente al de los demás.

El trabajo, la escuela, la iglesia, los pasatiempos y las necesidades nos dictan lo

que debemos hacer.

Cada miembro de la familia está en una constante búsqueda de significado

personal, en formas distintas, y separados unos de otros.

Como ya se pudo identificar el pasar tiempo en familia ya es muy raro ya sea por la falta

de tiempo, por falta de costumbre o bien por falta de interés de los mismos integrantes

de la familia y siendo este un factor para que la familia no funcione correctamente ya

que no saben qué les pasa a cada uno, que intereses, o dificultades tengan.

Cada día es más difícil establecer una comunicación constante y positiva la falta de

tiempo por cada una de las obligaciones que se tienen, el cambio de roles que se vive

día a día hace que los conflictos persistan.

Vivimos en una sociedad competitiva, agresiva, en la cual el resultado con frecuencia

prima sobre los medios para conseguirlo. El modelo de sociedad que estamos

16

Page 21: Familias Disfuncionales

propiciando parece preferir la competición a la colaboración, el poseer al ser, los

derechos individuales a los objetivos.

Existen hoy nuevas formas de violencia en la relación diaria de los grupos de

convivencia que repercuten sobre jóvenes.

En ocasiones el abandono de las funciones parentales básicas la comunicación entre

ellas constituye una nueva forma de maltrato. Los que se dedican a ayudar familias

saben que malcrían en una forma de abandono. Ni en el mimo excesivo ni en el

abandono son los intereses y las necesidades de los niños los que guían el

comportamiento de los adultos sino solamente el propio interés de estos últimos.

Contener, dar reglas, implicar ejercer autoridad y mantener en funcionamiento a cada

uno de los integrantes de la familia.

Una estadística como tal de familia disfuncional no existe pero de acuerdo a todo lo

leído en la mayoría de las familias existe un tipo de disfunción, ya que no todos los

miembros funcionan correctamente es por esto que pude concluir con este punto que la

disfuncionalidad de las familias es un problema que no atañe actualmente y que de

continuar esto no terminara nunca ya que puede que siga de generación en generación y

es una cadena sin fin y que afecta no solo a la familia si no a la sociedad en general ya

que se están creando individuos disfuncionales y por consecuencia estos los trasmitirán

en el lugar en que se desenvuelva

Alternativas de Atención para las Familias Disfuncionales

Cuando una familia se encuentra a la deriva y sin dirección clara, decimos que existe un

conflicto. En palabras simples, una situación de tensión hace presión en la familia y se

requieren ciertos cambios dinámicos que la estabilicen. Los roles, los valores y los

objetivos se pierden y se hacen confusos en la medida que el conflicto siga

permaneciendo en el sistema. Los problemas, crisis y conflictos en la familia hacen

necesario un cambio, que a su vez llevarán a redefinir un nuevo sistema de relaciones.

El cambio fundamental que se espera definirá nuevas formas de comportamiento de los

miembros de la familia. Todo aquello que implica un cambio permite crecer y aprender

17

Page 22: Familias Disfuncionales

de nosotros y de quienes nos rodean. Por lo tanto, los conflictos familiares son avances

y crecimientos, que se experimentan en todo grupo humano.

Siempre hay que mantenerse alerta a los problemas, y situaciones que estresen, para

comenzar a trabajar en la superación y solución de los mismos. Hay situaciones que se

mencionan a menudo como crisis: la separación de los padres, la pérdida de un miembro

de la familia (duelo), la etapa de la adolescencia en los hijos, infidelidad conyugal,

pérdida del trabajo (cesantía), etc.

Hay que tener en cuenta que lo que puede ser motivo de conflicto en un hogar, en otro

puede no serlo. Depende de la familia y de los recursos (hábitos, pautas de conducta,

reglas, etc.).

Además, siempre existen obstáculos que van a interferir en el cambio. En general, estos

están encubiertos y una manera de identificarlos objetivamente es con la ayuda de

terapia.

Los obstáculos, aparecen en las reglas de la familia, en las metas y objetivos de la

familia, en la definición de los roles de cada miembro, en la comunicación, en la historia

familiar y en la intimidad de cada uno.

Entonces, se deberá investigar la raíz del conflicto, para comenzar con pautas puntuales

de intervención en el ambiente familiar. Es fundamental que cada integrante colabore y

tenga confianza que entre todos pueden superar el problema. La actitud positiva y

abierta ayuda a mantener la opción de una solución sanativa.

Quienes necesitan de un trato delicado y cuidadoso son los niños, por ser los más

vulnerables debido a que su estructura mental, emocional y física, se encuentra en

formación. Por ello, es común encontrar problemas de autoestima, depresiones,

inadaptación social, enuresis secundaria, problemas académicos, que se evidencian tras

un conflicto familiar.

La vida en familia es un medio educativo para todos, en la cual debemos dedicar tiempo

y esfuerzo. La familia, es nuestra fuente de socialización primaria. Por ello, es la

instancia que moldea pautas de conducta y actitudes de quienes son sus integrantes. No

es menos cierto que los conflictos no se pueden evitar en la mayoría de las situaciones.

18

Page 23: Familias Disfuncionales

Pero, debemos estar preparados para afrontarlos. Al igual como nos alimentamos

balanceadamente para mantener nuestro organismo alejado de posibles enfermedades.

Lo mismo acontece con los conflictos. Una familia nutridora, será portadora de

anticuerpos capaces de hacerle frente a cualquier dificultad y le será más fácil poder

salir airosa. Debemos tener presente de una familia nutridora:

La casa en la que vive la familia es fundamental.

La limpieza, el orden y el mantenimiento son tareas importantes que se pueden

realizar en común acuerdo y designación de tareas, procurando que estas no

ahoguen las relaciones entre los miembros dedicándose férreamente a estas.

No olvidar expresar las opiniones y dejar que los hijos también se expresen.

Ser coherente, para que nuestro actuar y pensar se complementen.

Ser paciente, ayuda a la tolerancia y el respeto por los demás.

Demostrar nuestro cariño por los demás con nuestra actitud.

Alabar cuando algún miembro de la familia se destaque.

Acostumbrarse, a pedir perdón por los errores.

Mantener conversaciones familiares y tiempo de convivencia sistemática.

Escuchar siempre con atención

Crear situaciones de diversión familiar.

Mantener valores y reglas claras que no lleven a confusiones, y sean respetadas

por todos.

Como ya se menciono es de importancia identificar los factores que originan que entren

en conflicto y que esto conlleva a que no funcione correctamente la familia, es de vital

importancia mantener respeto con cada uno de los integrantes de la familia, fomentar

valores, expresar cariño, establecer límites en cada uno de los miembros de la familia,

mantener una buena comunicación, resaltar los aspectos positivos de cada uno y no solo

recalcar los aspectos negativos, respetar los puntos de vista de cada uno, ser tolerante y

recordar que todos somos diferentes, demostrar afecto y pasar tiempo con la familia esto

sería de gran ayuda, mantener cada uno el rol que le corresponde para que de esta

manera se tenga un buen funcionamiento de la familia o bien disminuya los conflictos

de la misma.

19

Page 24: Familias Disfuncionales

Conclusiones

En el presente trabajo intentamos mostrar cómo están conformadas las familias

disfuncionales cuales son los problemas más frecuentes que se encuentran en su

estructura familiar, las crisis que estas presentan en su desenvolvimiento ya que son una

organización muy importante para la sociedad.

La familia ha permanecido a través de los tiempos, pero nunca ha permanecido igual, si

no que ha ido evolucionando permanentemente, modificando su estructura y su

funcionamiento para amoldarse a condiciones extensas.

En realidad, toda familia tiene cierto grado de disfuncionalidad. La familia ideal o

perfecta en realidad no existe. Los conceptos de funcionalidad y disfuncionalidad

son solo dimensiones que sirven para clasificar y medir el grado de funcionalidad o

disfuncionalidad de una familia o persona, dentro de la sociedad.

Podemos concluir diciendo que la familia es la base fundamental de la estructura

familiar con la que cuenta la sociedad.

20

Page 25: Familias Disfuncionales

Bibliografía

Voth, Esteban (1992), Comentario Bíblico Hispanoamericano – Génesis, Miami:

Editorial Caribe.

Maldonado, Jorge E. (2002) Fundamentos bíblico -teológicos del matrimonio y la

familia, Grand Rapids: Libros Desafío.

Marañón, Rafael (1994) Machismo y feminismo – perspectiva cristiana a una nueva

polémica, Barcelona: Editoria l CLIE.

Padilla, René y Camargo, Carmen Pérez de (2002) Hacer el amor en todo lo que se

hace, Buenos Aires: Kairos Ediciones.

Padilla, Catalina F. de, y Tamez, Elsa (2002) La relación hombre-mujer en perspectiva

cristiana, Buenos Aires: Kairos Ediciones.

Taylor, Guillermo D. (1983) La familia auténticamente cristiana, Grand Rapids:

Editorial Portavoz.

Material de clases, Dr. Janet Kizziar's, "Counseling Survivors of Dysfunctional

Families," presented at the University of California, R iverside, 1/21/897

Nicolás Omar Díaz, Familia disfuncional, artículo recuperado el 28 de junio del

2011 de <http://www.tumatrimoniosaludable.org/includes/Familia

%20Disfuncional.pdf>

Miguel Ángel Núñez, El machismo, discriminación de género , 6 de enero del

2010, recuperado el 28 de junio del 2011 de <http://www.suite101.net/content/el

-machismo-a8016>

Clínica Psi.com, Violencia familiar, Recuperado el 28 de junio del 2011 de

<http://www.clinicapsi.com/violencia%20familiar.html>

Monografias.com, Daniel O. C. Burga y Hector E. L. Huaylinos, Violencia

Familiar, Recuperado el 28 de julio del 2011 de

<http://www.monografias.com/trabajos13/mviolfam/mviolfam.shtml>

Teología de la familia: La buena noticia de Jesús sobre la familia , recuperado el

29 de junio del 2011 de

<http://parroquiadelopera.iespana.es/images/textos/teofamilia.pdf>

21

Page 26: Familias Disfuncionales

“Familia funcional y disfuncional” Recuperado el 27 de junio del 2011 de

<http://www.e-socrates.org/mod/forum/view.php?id=7162>

Monografias.com, Daniel O. C. Burga y Hector E. L. Huaylinos, Violencia

Familiar, recupe rado el 28 de julio del 2011 de

<http://www.monografias.com/trabajos13/mviolfam/mviolfam.shtml>

22

Page 27: Familias Disfuncionales

ANEXOS

Modelo de Encuesta

1. La pareja viven juntos SI( ) NO ( ) Respuesta :SI tienen hijos; SI ( ) NO ( ) ¿Cuántos? ( )

2. SI ambos trabajan SI( ) NO ( ) ¿Quién trabaja? trabaja el marido

3. Si conversan, se comunican SI ( ) NO ( ) ¿Cómo es la dinámica de la comunicación

A. Todos Los Días ( )B. Una Vez A La Semana( )

DE QUE HABLAN:A. Del Dinero( )B. De La Casa( )C. De Sus Sentimientos De Pareja()D. De Los Hijos ()E. Del Trabajo( )

Respuesta: de todo un poco pero más del dinero y del trabajo4. Hay maltrato SI( ) NO ( )

Físico( ) psicológico ( ) sexual ( ) con que frecuencia

A. a veces( )B. siempre( )C. nunca( )

5. ¿Qué hacen los fines de semana: Trabajan( ) Salen a pasear( ) Salen de viaje( ) La pasan en su casa( ) Estudian()

6. Cuando discuten lo hacen en presencia de sus hijos SI( ) NO ( ) Con que frecuencia

A. A veces( )B. Siempre( )C. Nunca( )

Cuál es el motivo mayormenteA. El dinero( )B. Los hijos( )

Page 28: Familias Disfuncionales

7. Ante una situación familiar difícil son capaces de buscar ayuda en otras personas SI ( ) NO ( )

En un profesional( ) En un familiar( ) En una amistad( )

8. Se distribuyen las tareas de forma que nadie esté sobrecargado SI ( ) NO ( )

Con que frecuenciaA. A veces ( )B. Siempre( )

9. Se demuestran el cariño que se tienen SI ( ) NO ( )

Con que frecuenciaA. A veces( )B. Siempre( )C. Nunca( )

10. Los intereses y necesidades de cada miembro de la familia son respetadas.SI ( ) NO ( )

Quien toma la decisiónA. El esposo ( )B. La esposa( )C. Ambos( )

Page 29: Familias Disfuncionales

ENCUESTA APLICADA

Encuesta caso 1

11. La pareja viven juntos SI(x ) NO ( ) Respuesta :SI tienen hijos; SI (x) NO ( ) ¿Cuántos? (3)

12. SI ambos trabajan SI( ) NO (x) ¿Quién trabaja? trabaja el marido

13. Si conversan, se comunican SI ( x) NO ( ) ¿Cómo es la dinámica de la comunicación

C. Todos Los Días (X )D. Una Vez A La Semana( )

DE QUE HABLAN:F. Del Dinero(x)G. De La Casa()H. De Sus Sentimientos De Pareja()I. De Los Hijos ()J. Del Trabajo(x)

Respuesta: de todo un poco pero más del dinero y del trabajo14. Hay maltrato SI( ) NO (x)

Físico( ) psicológico ( ) sexual ( ) con que frecuencia

D. a veces( )E. siempre( )F. nunca( )

15. ¿Qué hacen los fines de semana: Trabajan() Salen a pasear() Salen de viaje() La pasan en su casa(x) Estudian()

16. Cuando discuten lo hacen en presencia de sus hijos SI( x ) NO ( ) Con que frecuencia

D. A veces(x )E. Siempre( )F. Nunca( )

Cuál es el motivo mayormenteC. El dinero( x)D. Los hijos( )

Page 30: Familias Disfuncionales

17. Ante una situación familiar difícil son capaces de buscar ayuda en otras personas SI ( x) NO ( )

En un profesional( ) En un familiar(x ) En una amistad( )

18. Se distribuyen las tareas de forma que nadie esté sobrecargado SI (x) NO ( )

Con que frecuenciaC. A veces (x )D. Siempre( )

19. Se demuestran el cariño que se tienen SI (x) NO ( )

Con que frecuenciaD. A veces( )E. Siempre( x)F. Nunca( )

20. Los intereses y necesidades de cada miembro de la familia son respetadas.SI (x) NO ( )

Quien toma la decisiónD. El esposo ( )E. La esposa( )F. Ambos(x )

Encuesta caso 2

Page 31: Familias Disfuncionales

1. La pareja viven juntos SI( ) NO ( x ) Respuesta :no tienen hijos; SI (x) NO ( ) ¿Cuántos? (2)

2. SI ambos trabajan SI( x ) NO ( ) ¿Quién trabaja?

3. Si conversan ,se comunican SI ( x) NO ( ) ¿Cómo es la dinámica de la comunicación

E. Todos Los Días ()F. Una Vez A La Semana(x )

DE QUE HABLAN:K. Del Dinero(x)L. De La Casa()M.De Sus Sentimientos De Pareja()N. De Los Hijos (x)O. Del Trabajo()

4. Hay maltrato SI( x ) NO ( ) Físico( ) psicológico (x ) sexual ( ) con que frecuencia

G. a veces( )H. siempre(x )I. nunca( )

5. ¿Qué hacen los fines de semana? Trabajan(x) Salen a pasear() Salen de viaje() La pasan en su casa() Estudian()

6. Cuando discuten lo hacen en presencia de sus hijos SI( x ) NO ( ) Con que frecuencia

G. A veces(x )H. Siempre( )I. Nunca( )

Cuál es el motivo mayormenteE. El dinero( x)F. Los hijos( x)

Page 32: Familias Disfuncionales

7. Ante una situación familiar difícil son capaces de buscar ayuda en otras personas SI ( x) NO ( )

En un profesional( ) En un familiar( ) En una amistad(x )

8. Se distribuyen las tareas de forma que nadie esté sobrecargado SI ( ) NO (x)

Con que frecuenciaE. A veces ()F. Siempre( )

9. Se demuestran el cariño que se tienen SI ( ) NO (x)

Con que frecuenciaG. A veces( )H. Siempre( )I. Nunca( )

10. Los intereses y necesidades de cada miembro de la familia son respetadas.SI (x) NO ( )

Quien toma la decisiónG. El esposo ( )H. La esposa(x )I. Ambos( )

Encuesta caso 3

Page 33: Familias Disfuncionales

1. La pareja viven juntos SI(x ) NO ( ) Respuesta :SI tienen hijos; SI (x) NO ( ) ¿Cuántos? (6)

2. Ambos trabajan SI( x) NO ( ) ¿Quién trabaja?

3. Si conversan, se comunican SI ( x) NO ( ) ¿Cómo es la dinámica de la comunicación

G. Todos Los Días ()H. Una Vez A La Semana(x )

DE QUE HABLAN:P. Del Dinero()Q. De La Casa(x)R. De Sus Sentimientos De Pareja()S. De Los Hijos (x)T. Del Trabajo()

4. Hay maltrato SI( ) NO ( x) Físico( ) psicológico ( ) sexual ( ) con que frecuencia

J. a veces( )K. siempre( )L. nunca( )

5. Qué hacen los fines de semana: Trabajan() Salen a pasear(x) Salen de viaje() La pasan en su casa() Estudian()

6. Cuando discuten lo hacen en presencia de sus hijos SI( ) NO ( ) Con que frecuencia

J. A veces()K. Siempre( )L. Nunca(x )

Cuál es el motivo mayormenteG. El dinero( )H. Los hijos( )

7. Ante una situación familiar difícil son capaces de buscar ayuda en otras personas

Page 34: Familias Disfuncionales

SI (x) NO ( ) En un profesional( ) En un familiar(x ) En una amistad( )

8. Se distribuyen las tareas de forma que nadie esté sobrecargado SI (x) NO ( )

Con que frecuenciaG. A veces ()H. Siempre( x)

9. Se demuestran el cariño que se tienen SI (x) NO ( )

Con que frecuenciaJ. A veces( )K. Siempre( x)L. Nunca( )

10. Los intereses y necesidades de cada miembro de la familia son respetadas.SI (x) NO ( )

Quien toma la decisiónJ. El esposo ( )K. La esposa( )L. Ambos(x )