familias de paralarvas de cefalÓpodos …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12567/1/tg...

61
FAMILIAS DE PARALARVAS DE CEFALÓPODOS (MOLLUSCA: CEPHALOPODA) DISTRIBUIDAS EN EL OCÉANO PACÍFICO COLOMBIANO: CRUCEROS 2001- 2004 DEL ESTUDIO REGIONAL DEL FENÓMENO EL NIÑO (ERFEN) EILEÉN PAOLA VARGAS MARTÍNEZ UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y APLICADAS PROGRAMA DE BIOLOGÍA APLICADA Campus Nueva Granada, Cajicá Mayo de 2014

Upload: trananh

Post on 10-Jun-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FAMILIAS DE PARALARVAS DE CEFALÓPODOS …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12567/1/TG Paralarvas... · calamares de Ommastrephidae ... but with lower abundance in Sep.03

FAMILIAS DE PARALARVAS DE CEFALÓPODOS (MOLLUSCA: CEPHALOPODA)

DISTRIBUIDAS EN EL OCÉANO PACÍFICO COLOMBIANO: CRUCEROS 2001-

2004 DEL ESTUDIO REGIONAL DEL FENÓMENO EL NIÑO (ERFEN)

EILEÉN PAOLA VARGAS MARTÍNEZ

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y APLICADAS

PROGRAMA DE BIOLOGÍA APLICADA

Campus Nueva Granada, Cajicá

Mayo de 2014

Page 2: FAMILIAS DE PARALARVAS DE CEFALÓPODOS …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12567/1/TG Paralarvas... · calamares de Ommastrephidae ... but with lower abundance in Sep.03

FAMILIAS DE PARALARVAS DE CEFALÓPODOS (MOLLUSCA: CEPHALOPODA)

DISTRIBUIDAS EN EL OCÉANO PACÍFICO COLOMBIANO: CRUCEROS 2001-2004 DEL

ESTUDIO REGIONAL DEL FENÓMENO EL NIÑO (ERFEN)

EILEÉN PAOLA VARGAS MARTÍNEZ

Trabajo de grado para optar al título de

Biólogo

Director

Raúl Hernando López Peralta, Dr. rer. nat.

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y APLIcADAS

PROGRAMA DE BIOLOGÍA APLICADA

Campus Nueva Granada, Cajicá

Mayo 2014

Page 3: FAMILIAS DE PARALARVAS DE CEFALÓPODOS …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12567/1/TG Paralarvas... · calamares de Ommastrephidae ... but with lower abundance in Sep.03

DEDICATORIA

A mis padres Pedro y Consuelo por su confianza, apoyo y paciencia, muestra de su amor

incondicional.

A mi abuelita Alba por cuidarme y tenerme presente en sus oraciones.

A mi tía Nelly por haber sido mi segundo hogar en esta ciudad.

A mis hermanos de corazón: Albeiro y Edna, por ser parte de esta etapa y de mi vida.

A Julian, por llenar con dulces melodias el final de este proceso.

A mis amigos y a todos aquellos que me brindaron parte de su buena energía en este camino.

Page 4: FAMILIAS DE PARALARVAS DE CEFALÓPODOS …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12567/1/TG Paralarvas... · calamares de Ommastrephidae ... but with lower abundance in Sep.03

AGRADECIMIENTOS

A mi director de trabajo de grado, Profesor Dr. Raúl Hernando López Peralta, por sus

enseñanzas y buena disposición durante este tiempo.

Al grupo de Investigación en Hidrobiología Aplicada (HIDROBIA), liderado por el Profesor

López.

A la Dirección General Marítima (DIMAR) y Centro Control de Contaminación del Pacífico

(CCCP), por el suministro a la UMNG, del listado básico de los datos abióticos y las muestras

biológicas.

Page 5: FAMILIAS DE PARALARVAS DE CEFALÓPODOS …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12567/1/TG Paralarvas... · calamares de Ommastrephidae ... but with lower abundance in Sep.03

CONTENIDO

RESUMEN

ABSTRACT

LISTA DE FIGURAS…………………………………………………………………………………….....

LISTA DE TABLAS………………………………………………………………………………………....

LISTA DE ANEXOS………………………………………………………………………………………...

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1

ANTECEDENTES. ...................................................................................................................... 3

JUSTIFICACIÓN. ........................................................................................................................ 6

HIPÓTESIS. ................................................................................................................................ 6

OBJETIVOS. ............................................................................................................................... 6

Objetivo general. ..................................................................................................................................... 6

Objetivos específicos referidos a los cinco periodos de estudio. .................................................... 7

ÁREA DE ESTUDIO. .................................................................................................................. 7

MATERIALES Y MÉTODOS. ...................................................................................................... 9

Obtención de las muestras. .................................................................................................................. 9

Separación e identificación de las paralarvas de cefalópodos. .................................................... 10

Ubicación taxonómica. ..................................................................................................................... 11

Diagnosis. ...................................................................................................................................... 12

Familia Ancistrocheiridae. ........................................................................................................... 12

Familia Cranchiidae...................................................................................................................... 12

Familia Enoploteuthidae. ............................................................................................................. 12

Familia Gonatidae. ....................................................................................................................... 12

Familia Ommastrephidae. ........................................................................................................... 13

Familia Onycoteuthidae. .............................................................................................................. 13

Familia Pyroteuthidae. ................................................................................................................. 13

Suborden Incirrina Familia Octopodidae................................................................................... 13

Obtención de los datos abióticos. ...................................................................................................... 15

Análisis de la información. ................................................................................................................... 16

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. ................................................................................................. 17

Page 6: FAMILIAS DE PARALARVAS DE CEFALÓPODOS …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12567/1/TG Paralarvas... · calamares de Ommastrephidae ... but with lower abundance in Sep.03

Identificación de las paralarvas de cefalópodos capturadas en el OPC. ............................ 17

Descripción morfométrica. ............................................................................................................... 17

Longitud del Manto (LM). ............................................................................................................. 17

Índice de Longitud de la Probóscide (ILP). ............................................................................... 20

Abundancia y distribución de las familias de paralarvas capturadas en el OPC. ...................... 25

Abundancia de las paralarvas en el OPC en relación con la hora del día y las fases lunares. 35

CONCLUSIONES. .................................................................................................................... 38

RECOMENDACIONES. ............................................................................................................ 39

BIBLIOGRAFÍA. ....................................................................................................................... 40

ANEXOS ................................................................................................................................... 49

Page 7: FAMILIAS DE PARALARVAS DE CEFALÓPODOS …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12567/1/TG Paralarvas... · calamares de Ommastrephidae ... but with lower abundance in Sep.03

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Red general de estaciones del ERFEN en el OPC. Estaciones de estudio de la comunidad de

paralarvas de cefalópodos. Suministrada por el Prof. Dr. R. López, director de proyectos ERFEN-

UMNG. ................................................................................................................................................... 9

Figura 2. Características morfológicas básicas de paralarvas de calamar (Orden Teuthida) (tomada y

modificada de Granados, 2008). ......................................................................................................... 10

Figura 3. Vista dorsal, y nomenclatura de estructuras para el análisis morfométrico de paralarvas de

cefalópodos (modificado de Ramos, 2007). Imágenes tomadas de Rosales y López (2007). 1.

Enoploteuthidae, 2. Onychoteuthidae, 3. Ommastrephidae. LM= Longitud del Manto, LP= Longitud

de la Probóscide, AA= Ancho de la Aleta, LC= Longitud de la Cabeza, AC= Ancho de la Cabeza,

ABC= Ancho de la Base de la Cabeza, CR= Cromatóforos. .............................................................. 14

Figura 4. Frecuencia de tallas de las paralarvas (LM mm) en los cinco periodos de estudio en el OPC. . 19

Figura 5. Relación ILP vs. LM en las paralarvas durante los cinco periodos de estudio en el OPC. ......... 22

Figura 6. Distribución y abundancia general de paralarvas (n/1000 m3) en los cinco periodos de estudio

en el OPC. ........................................................................................................................................... 24

Figura 7. Abundancia relativa de las familias de paralarvas en general y por periodo capturadas en el

OPC. .................................................................................................................................................... 26

Figura 8. Salinidad superficial (UPS) en los cinco periodos de estudio en el OPC. Figuras suministradas

por el Prof. Raúl López, director de proyectos ERFEN-UMNG. ......................................................... 31

Figura 9. Temperatura superficial (°C) en los cinco periodos de estudio en el OPC. Figuras suministradas

por el Prof. Raúl López, director de proyectos ERFEN-UMNG. ......................................................... 32

Figura 10. Comparación entre las abundancias de las paralarvas y las correlaciones significativas para la

temperatura (°C) y la salinidad (UPS), obtenidas con el análisis de factores (extracción por

componentes principales). ................................................................................................................... 33

Figura 11. . Variación nictimeral y lunar de la abundancia de las paralarvas (PL/1000/mᵌ) durante los

cinco periodos de estudio y en general en el OPC. ............................................................................ 36

Figura 12. . Relación entre la abundancia de paralarvas y los factores abióticos en el OPC. Análisis de

factores por el método de extracción por componentes principales. En todos los periodos los dos

primeros componentes explicaron más del 60.0% de la varianza de los datos; en el análisis general

el 58.0%. .............................................................................................................................................. 37

Page 8: FAMILIAS DE PARALARVAS DE CEFALÓPODOS …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12567/1/TG Paralarvas... · calamares de Ommastrephidae ... but with lower abundance in Sep.03

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. ILP de las paralarvas de Ommastrephidae capturadas en los cinco periodos de estudio en el

OPC. .................................................................................................................................................... 20

Tabla 2. Abundancia de las paralarvas (Pl/1000 m3) capturadas por estación y periodo en el OPC. ........ 27

LISTA DE ANEXOS Anexo 1. Importancia comercial de las familias de calamar. ...................................................................... 49

Anexo 2. Ubicación de las estaciones en el OPC durante los cinco periodos de muestreo. En gris horas

nocturnas. Suministrado por el Prof. Dr. R. López, director de proyectos ERFEN-UMNG. ............... 50

Anexo 3. Correlaciones significativas en los componentes 1 y 2 del análisis de factores por componentes

principales, para el estudio de las paralarvas en el OPC. .................................................................. 51

Page 9: FAMILIAS DE PARALARVAS DE CEFALÓPODOS …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12567/1/TG Paralarvas... · calamares de Ommastrephidae ... but with lower abundance in Sep.03

RESUMEN

Los cefalópodos constituyen un grupo de importancia ecológica y económica, pero el

conocimiento sobre los adultos y sus paralarvas en el Océano Pacífico Colombiano (OPC) es

muy limitado. Por lo tanto, se identificaron las paralarvas hasta el nivel de familia y se describió

su distribución y relación con algunas variables abióticas, durante Jun-Jul.01, Ago-Sep.01,

Sep.02, Sep.03 y Sep-Oct.04. Dentro de las ocho familias identificadas predominaron los

calamares de Ommastrephidae (66.3%) (acaso una alta proporción de Sthenoteuthis

oualaniensis y Dosidiscus gigas). Se evidenció la influencia termohalina y desoves en todos los

periodos, pues las abundancias paralarvales fueron considerables (78-1655 Pl/1000 m3). La

longitud del manto indicó eclosión más temprana que en otras regiones del Pacífico americano,

posiblemente debido a las temperaturas más altas en el OPC. La distribución fue siempre

heterogénea, usual en el plancton, pero con abundancia más baja en Sep.03 en el extremo

suroccidental, quizá por la influencia del evento El Niño moderado-débil detectado sólo en ese

sector. La tendencia a abundar en la noche (1674 Pl/1000 mᵌ vs. 338 Pl/1000 mᵌ en el día) y

cuarto creciente (51.79%) se atribuyó a las migraciones verticales de las paralarvas, como

respuesta a la luz. La variabilidad de estos hallazgos pudo estar relacionada con el

comportamiento reproductivo de los cefalópodos, los cambios ambientales inter-periodos

enmarcados en la gran complejidad ambiental del OPC y otros factores no sopesados, que

afectan las comunidades del zooplancton, e. g., circulación de las masas de agua,

disponibilidad de alimento y depredación.

Palabras clave: Paralarvas, Pacífico colombiano, morfometría, variables abióticas.

Page 10: FAMILIAS DE PARALARVAS DE CEFALÓPODOS …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12567/1/TG Paralarvas... · calamares de Ommastrephidae ... but with lower abundance in Sep.03

ABSTRACT

Cephalopods are an ecological and economic important group, but knowledge about adults and

paralarvae in the Colombian Pacific Ocean (CPO) is very limited. Therefore, paralarvae were

identified to the family level and their distribution and relation to some a biotic variables

described during Jun-Jul.01 , Aug-Sep.01, Sep.02, Sep.03, and Sep-Oct.04. Ommastrephidae

squids (perhaps a high proportion of Sthenoteuthis oualaniensis and Dosidiscus gigas)

predominated (66.3%) within the eight families identified. Thermohaline influence and spawning

in all periods were evident, since paralarval abundances were significant (78-1655 Pl/1000 m3).

Mantle length indicated earlier hatching than in other regions of the American Pacific, possibly

due to the higher temperatures in the CPO. The distribution was always heterogeneous, as

usual in plankton, but with lower abundance in Sep.03 in the southwestern corner of the study

area, perhaps due to the influence of the moderate-weak El Niño event detected only in that

sector. The tendency to increase by night (1674 Pl/1000 m3 vs. 338 Pl/1000 m3 by day) and first

quarter (51.79 %) was attributed to the vertical migration of paralarvae in response to light. The

variability of these findings could be related with the reproductive behavior of cephalopods, the

environmental changes among periods framed in the high environmental complexity of the OPC,

and other factors not weighed, affecting zooplankton communities, e. g., movement of water

bodies, food availability and predation.

Key words: Paralarvae, Colombian Pacific, morphometry, abiotic variables

Page 11: FAMILIAS DE PARALARVAS DE CEFALÓPODOS …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12567/1/TG Paralarvas... · calamares de Ommastrephidae ... but with lower abundance in Sep.03

1

INTRODUCCIÓN

La clase Cephalopoda Cuvier, 1797 (Mollusca Linaeus, 1758) está conformada por las

subclases Nautiloidea Agassiz, 1847, representada sólo por el género Nautilus Linnaeus, 1758,

y Coleoidea Bather, 1888, la cual consta de siete órdenes, cuatro de ellos con representantes

vivientes: Sepioidea Zittel, 1895 (sepias), Teuthida Naef, 1916 (calamares), Octopoda Leach,

1818 (pulpos) y Vampiromorpha Pickford, 1939. Los cefalópodos cuentan con 700 especies,

contenidas en 45 familias y 150 géneros distribuidos mundialmente (Guerra, 1992; Hanlon y

Messenger, 1996; Díaz et al., 2000; Brusca y Brusca, 2003). Alrededor de 175 de las especies

conocidas son consideradas de interés comercial (Roper et al., 1984) y corresponden, en

especial a familias de calamares (Anexo 1), mientras que otras son consideradas recursos

pesqueros potenciales no explotados y suelen capturarse como pesca incidental (Villarroel et

al., 2001).

En los cefalópodos adultos las características morfológicas comunes más sobresalientes son el

gran desarrollo de la región cefálica, porción oral rodeada de brazos provistos de ventosas y

garfios (excepto en la subclase Nautiloidea); una rádula simplificada, complementada con una

mandíbula quitinosa, y una concha modificada, reducida o ausente (Brusca y Brusca, 2003).

Estos moluscos habitan exclusivamente ambientes marinos, desde aguas someras hasta 7000

m de profundidad (Guerra, 1992; Hanlon y Messenger, 1996; Díaz et al., 2000; Brusca y

Brusca, 2003). La mayoría son nectónicos de la zona nerítica u oceánica, aunque algunas

especies pueden ser demersales (Granados, 2008). Los adultos de muchas especies efectúan

migraciones verticales circadianas, encontrándose entre 400 y 800 m de profundidad en el día

(algunas alcanzan los 3000 m), y hasta 200 m e incluso la superficie en la noche (Roper y

Young, 1975). Son de gran importancia en la transferencia de energía dentro de la trama trófica,

al ser depredadores oportunistas y presas de peces, aves y mamíferos marinos (Díaz et al.,

2000; Diekmann, 2004).

Alrededor de tres días depues de la fecundación ocurren los desoves en una masa gelatinosa;

este proceso es prolongado e intermitente, para asegurar que por lo menos una puesta se

realice en condiciones favorables para el desarrollo embrionario (sin metamorfosis), cuya

duración es desde pocos días a varios meses, dependiendo de la especie y las condiciones

ambientales (Roper et al., 1984; Bower, 1996; Boletzky, 2003). Luego eclosionan paralarvas

Page 12: FAMILIAS DE PARALARVAS DE CEFALÓPODOS …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12567/1/TG Paralarvas... · calamares de Ommastrephidae ... but with lower abundance in Sep.03

2

plactónicas (O'Dor et al., 1985). El término paralarva se basa en criterios ecológicos y

morfológicos, definiendose como el primer estadio de crecimiento post-eclosión de los

cefalópodos; las paralarvas son muy parecidas a los adultos, aunque poseen diferentes

proporciones corporales (Roper et al., 1984; Young y Harman, 1989; Sweeney et al., 1992).

Las paralarvas de la Familia Ommastrephidae son las únicas con un estadio de desarrollo

característico, conocido como rhynchoteuthion, diferenciado de las demás por la presencia de

dos tentáculos fusionados en forma de una probóscide (Nesis y Nigmatullin, 1979) (Fig. 3).

Las paralarvas son depredadoras activas, e. g., de crustáceos del zooplancton (Iglesias et al.,

2006). No obstante, pueden sobrevivir sin alimento algunos días, al poseer reservas vitelinas y

absorber determinados nutrientes por la piel (Boletzky, 1975; Lee, 1994). Al igual que los

adultos, pueden efectuar desplazamientos nictimerales en la columna de agua, aunque han

sido menos estudiados; se sabe de su distribución en los primeros 200 m y que su abundancia

es poca (Granados et al., 2010). En su distribución y abundancia intervinenen otros factores,

como el transporte por las corrientes desde las zonas de postura hasta las de alimentación

(Díaz et al.,, 2000; Iglesias et al., 2006), la temperatura, la salinidad, la termo- y haloclina,

disponibilidad de alimento y las surgencias, que también juegan un papel preponderante en la

maduración y desove de muchas especies (Rocha et al., 1999; Vega et al., 2000).

Page 13: FAMILIAS DE PARALARVAS DE CEFALÓPODOS …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12567/1/TG Paralarvas... · calamares de Ommastrephidae ... but with lower abundance in Sep.03

3

ANTECEDENTES.

En América, desde mediados del siglo XVIII y XIXse han realizado investigaciones sobre

cefalópodos, especialmente en aguas de México y el Caribe, en cuyas aguas de Colombia se

han inventariado 20 especies; un número muy bajo comparado con otras áreas (Gracia et al.,

2002).

Para el Pacífico suramericano Cervigón et al. (1993) publicaron una guía con la descripción de

40 especies e información sobre su distribución geográfica, habitat y biología.

En el Océano Pacífico Colombiano (OPC) los cefalópodos están representados por ca. 40

especies de 17 familias de los ordenes Sepioidea, Teuthida y Octopoda. Las flotas pesqueras

industriales y pescadores artesanales extraen aproximadamente 70% de calamares

(particularmente Loligo Lamarck, 1798, Illex Steenstrup, 1880 y Todarodes Steenstrup, 1880)

(en especial como captura incidental en la pesca de camarón o de pesca blanca), 14% de

sepias (Sepia Linnaeus, 1758 y Sepiella Gray, 1849) y 15% de pulpos (Octopus Cuvier,

1797 y Eledone Leach, 1817 autor y año) (Roper et al., 1984). También se ha reportado la

captura de Lolliguncula diomedae, Lolliguncula panamensis Berry, 1911 y Dosidicus gigas

(D'Orbigny, 1835 in 1834-1847) (MADR y CCI, 2011). Un alto porcentaje de las capturas de

calamar es usado en la pesca del pez dorado (Coryphaena hippurus Linnaeus, 1758)

(Fernández et al., 2003), recurso importante para el desarrollo pesquero del OPC (Caetano et

al., 2012). En cuanto a aspectos biológicos, sólo se encontraron datos sobre L. panamensis

capturada en aguas costeras: ♀>♂, ovocitos de diferente tamaño, posible liberación de más de

una de las cápsulas que los envuelven, más de un desove en el periodo reproductivo; longitud

del manto en la maduración: ♀ 76-79 mm, ♂40 mm (Barragán, 1977a,b; Squires y Barragán,

1979). Estas tallas son similares a las registradas por Arizmendi et al. (2012) en el golfo de

California.

Las paralarvas de cefalópodos han sido consideradas en estudios generales de zooplancton en

prácticamente todo el mundo, aunque la información acerca de su distribución y abundancia, al

igual que la de los juveniles, sigue siendo insuficiente debido a su distribución irregular y su

habilidad para esquivar las redes de captura, como se ha observado desde hace casi tres

décadas (e. g., Vecchione, 1987).

Page 14: FAMILIAS DE PARALARVAS DE CEFALÓPODOS …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12567/1/TG Paralarvas... · calamares de Ommastrephidae ... but with lower abundance in Sep.03

4

En el Pacífico Oriental Tropical, Yatsu (1999) estudió la morfología y distribución de los estadios

rhynchoteuthion de Dosidicus gigas y Sthenoteuthis oualaniensis Verrill, 1880

(Ommastrephidae) durante 1977. Staaf (2010) observó mayores abundancias de los mismos

estadios en la superficie entre 1998 y 2006, y Staaf (2013) reportó su distribución convergente

en gran parte del Pacífico americano.

Varios trabajos se han efectuado en el Pacífico Méxicano, en particular en aguas de Baja

California; e. g., Camarillo (2006) encontró mayor proporción de paralarvas de la familia

Ommastrephidae (59%), cuyas especies D. gigas y S. oualaniensis fueron las más numerosas.

Ramos (2007) realizó análisis morfológicos, morfometrícos y géneticos para diferenciar estas

dos especies y Granados (2008) reportó como familias más numerosas a Onychoteuthidae

(32%) Cranchiidae (28%) y Gonatidae (23%). La presencia de paralarvas de Eucleoteuthis

luminosa Sasaki, 1975 (Ommastrephidae) en aguas de la costa occidental de la península de

Baja California sugirió desoves en esa área (Granados et al., 2013). También deben

mencionarse las investigaciones de Markaida y Sosa (2001) y Markaida (2001, 2006) que

incluyen información sobre la ontogenia de D. gigas en el Golfo de California.

También en el Pacífico sur de México se evaluó la distribución y abundancia de las fases

tempranas y juveniles de cefalópodos. Los resultados mostraron un ensamble típico de aguas

tropicales y oceánicas de las familias: Octopodidae (48.5%), Enoploteuthida (9%), Argonautidae

(13.3%), Ommastrephidae (11.5%), Onychoteuthidae (6.7%) y Cranchiidae (4.1%) (Alejo et al.,

2012, 2013). En la bahía de Los Ángeles (Baja California) los picos de desove y posterior

abundancia de paralarvas de Octopus bimaculatus Verrill, 1883, se dan julio, con el aumento de

la temperatura, y en septiembre, con las surgencias de la época (Castellanos, 2008).

En el domo de Costa Rica Vecchione (1999) reportó un número sorprendente e inusual de

paralarvas, en agosto-noviembre de 1987 y la atribuyó al calentamiento del agua por El Niño.

Ichii et al. (2002) observaron efectos similares durante El Niño 1997 y La Niña 1999, además de

desoves de D. gigas hacia el sur. En el domo también se ha explorado el impacto de La Niña

2007 sobre las paralarvas de esta especie (Sakai et al., 2008) y se ha advertido que S.

oualaniensis está confinada al área más occidental (Markaida y Sosa, 2001).

En aguas del Pacífico sudeste se han realizado pocas investigaciones sobre los estadios

tempranos de cefalópodos, dentro de los que pueden nombrase los siguientes:

Page 15: FAMILIAS DE PARALARVAS DE CEFALÓPODOS …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12567/1/TG Paralarvas... · calamares de Ommastrephidae ... but with lower abundance in Sep.03

5

A partir de la fertilización artificial de ejemplares de D. gigas obtenidos en aguas del Perú, Yatsu

et al. (1999) evaluaron la tasa de eclosión y algunas características de los estadios

rhynchoteuthion. En ese país se ha contemplado la distribución y abundancia de dicha especie

en la corriente de Humboldt (Sakai et al., 2008), y se han emprendido análisis moleculares para

diferenciar sus paralarvas de las de S. oualaniensis (Wakayabashi et al., 2008). En el Perú

también se ha estudiado el desarrollo temprano de Loligo gahi D'Orbigny, 1835, en el campo y

en el laboratorio, a partir de puestas colectadas en la Isla San Lorenzo (Cardoso et al., 2005).

Vega et al. (2000) se enfocaron en la identificación, distribución y abundancia de paralarvas de

cefalópodos en aguas litorales del sur de Chile, reportando la presencia de los géneros Octopus

Cuvier, 1797 y Gonatus Gray,1849. En los canales de Chiloé, en la misma región, Carrasco et

al. (2012) hallaron estadios tempranos de Octopodidae (Enteroctopus megalocyathus (Gould,

1852), Robsonella fontaniana (D'Orbigny, 1834 in 1834-1847) Sepiolidae (Semirossia

patagonica (Smith, 1881) y una especie indeterminada de Onychoteuthidae.

Dentro de los estudios de zooplancton de la UMNG en el marco del Estudio Regional del

Fenómeno El Niño (ERFEN), en septiembre de 2005 Rosales y López (2007) aportaron datos

preliminares sobre cuatro familias de calamares, dominadas por Ommastrephidae (61.0%), con

el mayor número en aguas oceánicas, a diferencia de las paralarvas de pulpos más cercanas a

la costa: los dos grupos abundaron más en la noche. Algo similar, refirieron López y Castañeda

(2009) para septiembre de 2005 e identificaron 10 taxa de calamares, dentro de las que

también sobresalió Ommastrephidae (48,5%). Considerando los mismos cinco periodos del

presente trabajo, López y Ramírez (2011) informaron con respecto a indicios de la influencia

termohalina y aguas de surgencia sobre la distribución de las paralarvas, y del aumento en la

probabilidad de captura nocturna, en razón de su migración vertical.

Cabe mencionar el trabajo de Riaño y Giraldo (2004) (no realizado por la UMNG), quienes

identificaron 25 grupos zooplanctónicos, dentro de ellos cefalópodos (<4% del total) en

septiembre de 2004; tambien detectaron una correlación entre la abundancia y biomasa

zooplanctónica con la concentración de clorofila-a.

Esta investigación se orientó esencialmente a identificar hasta el nivel de familia las paralarvas

de cefalópodos halladas en cinco cruceros oceanográficos del ERFEN; además, se proporciona

Page 16: FAMILIAS DE PARALARVAS DE CEFALÓPODOS …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12567/1/TG Paralarvas... · calamares de Ommastrephidae ... but with lower abundance in Sep.03

6

información sobre su distribución y abundancia en relación con la temperatura y la salinidad, lo

cual puede ser útil para determinar dónde y cuándo ocurren los desoves, lo cual constituye una

información valiosa en las especies de importancia comercial (Vecchione, 1987). También se

aporta información sobre la abundancia paralarval en relación con los desplazamientos

circadianos y el ritmo lunar.

JUSTIFICACIÓN.

El conocimiento sobre paralarvas de cefalópodos en el OPC es muy limitado, viéndose

reflejado en la falta de información ecológica y taxonómica, quizás por la escasa disponibilidad

de expertos en el tema en Colombia, aunque existen varias especies de interés económico o de

potencial interés en las pesquerías.

HIPÓTESIS.

1. La familia Ommastrephidae hace parte de la comunidad paralarval de cefalópodos en el

OPC, con una abundancia sobresaliente con respecto a otras familias, incluyendo

individuos de D. gigas y S. oualaniensis, como ha ocurrido en algunas prospecciones de

zooplancton en el Pacífico americano. Presencia de pulpos con baja abundancia en

aguas más cercanas a la costa.

2. Similar a otras regiones, en el OPC la distribución y abundancia de las paralarvas de

cefalópodos están influenciadas en mayor o menor medida por la hora del día y el ciclo

lunar, aunque otros factores, e. g., la dinámica de la circulación, también pueden

desempeñar un papel importante.

OBJETIVOS.

Objetivo general.

Identificar las paralarvas de cefalópodos capturadas en el OPC durante cinco periodos,

correspondientes a cruceros oceanográficos del ERFEN Hasta que nivel?.

Page 17: FAMILIAS DE PARALARVAS DE CEFALÓPODOS …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12567/1/TG Paralarvas... · calamares de Ommastrephidae ... but with lower abundance in Sep.03

7

Identificar a nivel de familia las paralarvas de cefalópodos capturadas en el OPC durante cinco

periodos, correspondientes a cruceros oceanográficos del ERFEN.

Objetivos específicos referidos a los cinco periodos de estudio.

Identificar a nivel de familia las paralarvas de cefalópodos. Incluya esto en el objetivo

principal

Cuantificar las paralarvas/familia y definir su distribución.

Establecer la posible influencia de la temperatura, salinidad, hora del día y fase lunar

sobre la distribución y abundancia de la comunidad de paralarvas.

ÁREA DE ESTUDIO.

El OPC está situado entre los 01°30’ y 06°30’ de latitud norte y los 77°45’ y 84°00’ de longitud

oeste y su área aproximada es de 330000 Km2 (IDEAM, 1998). Sus límites geográficos son: Al

norte las aguas territoriales de la República de Panamá; al este el litoral occidental de

Colombia; al sur las aguas costeras del Ecuador y la cordillera submarina de Carnegie (1350

Km de longitud y 300 Km de ancho) y al oeste la cordillera de Cocos (200 Km de ancho y 1000

Km de largo) (CCCP, 2002) (Fig. 1).

Según López y Baldrich (2010), el OPC se caracteriza por:

Fuerte influencia de la Zona de Convergencia Intertropical y los vientos Alisios del norte

y del sur.

Es una de las regiones más lluviosas del mundo, con las mayores precipitaciones en

abril-julio y octubre-diciembre, y las menores en febrero-marzo y agosto.

Presencia de la isla Gorgona, cerca de la costa, y la isla oceánica Malpelo.

Dinámica hidrológica compleja con varios flujos superficiales: Contracorriente Ecuatorial,

Corriente de Panamá, Corriente Costera del Chocó, Corriente de Colombia, circulación

ciclónica central, remolinos costeros de aparente alta productividad biológica; además,

surgencias costeras y oceánicas en gran parte de su extensión y una descarga

dulececuícola alta entre Cabo Corrientes y Ecuador, y un amplio régimen mareal

(máximo 6 m). Cabe agregar la influencia de la Contracorriente Ecuatorial, la cual es

más fuerte en el segundo semestre del año, en particular septiembre (Wyrtki, 1965).

Cerca de 2900 Km2 de bosques de manglar.

Page 18: FAMILIAS DE PARALARVAS DE CEFALÓPODOS …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12567/1/TG Paralarvas... · calamares de Ommastrephidae ... but with lower abundance in Sep.03

8

Influencia del los eventos El Niño y La Niña.

Page 19: FAMILIAS DE PARALARVAS DE CEFALÓPODOS …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12567/1/TG Paralarvas... · calamares de Ommastrephidae ... but with lower abundance in Sep.03

9

MATERIALES Y MÉTODOS.

Obtención de las muestras.

El ERFEN contempla una red de 113 estaciones oceanográficas para el estudio del OPC.

Dentro de éstas, sólo 23-30 se han destinado al estudio del zooplancton (Fig. 1, Anexo 2),

dependiendo de las condiciones climáticas durante cada campaña oceanográfica. La captura

del zooplancton se realizó con el apoyo del B/O ARC Malpelo (Buque Oceanográfico de la

Armada de la República de Colombia) durante cinco periodos (estaciones en paréntesis):

23.Jun-12.Jul.01 (30), 27.Ago-15.Sep.01 (23), 03-22.Sep.02 (25), 1-21.Sep.03 (25) y 18.Sep-

08.Oct.04 (25). Las estaciones fueron designadas como diurnas (06:00-18:00 h) y nocturnas

(18:01-05:59 h). Por razones prácticas, en el manuscrito los peridos de muestreo se

denominana por los meses de realización, i. e., sin incluir las fechas exactas.

Para la captura de zooplancton se realizaron arrastres horizontales en el primer metro

superficial usando una red cónica estándar (Ø= 50 cm, longitud 1.85 m y poro 363 μm),

provista de un flujómetro General Oceanics para determinar el volumen de agua filtrada

(Suthers y Rissik, 2009). El zooplancton se depositó en recipientes plásticos de 500 ml y se fijó

con formaldehído al 10% y agua de mar en proporciones iguales.

Figura 1. Red general de estaciones del ERFEN en el OPC. Estaciones de estudio de la comunidad de paralarvas de cefalópodos. Suministrada por el Prof. Dr. R. López, director de proyectos ERFEN-UMNG.

Page 20: FAMILIAS DE PARALARVAS DE CEFALÓPODOS …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12567/1/TG Paralarvas... · calamares de Ommastrephidae ... but with lower abundance in Sep.03

10

Separación e identificación de las paralarvas de cefalópodos.

Las muestras de zooplancton se analizaron por completo para extraer la totalidad de paralarvas

de cefalópodos en el Laboratorio de Hidrobiología del Campus Nueva Granada. Se empleó un

estereoscópico Leica EZ4D equipado con cámara fotográfica. Los especimenes se preservaron

en formaldehído al 4%.

La identificación de los organismos se realizó con ayuda de las caracteristicas externas más

sobresalientes de los especimenes en buen estado: apariencia externa (globosa, alargada,

campana, barril, etc.), tamaño, presencia o ausencia de probóscide, número y longitud de

brazos y tentáculos, disposición de las ventosas, ojos (laterales, pedunculados, presencia de

fotóforos), y patrón de cromatóforos (presencia, número y posición), reportadas por diferentes

autores (Okutani y McGowan, 1969; Nesis, 1970, 1983, 1999; Roper et al., 1984; Harman y

Young, 1985; Young e Hirota, 1990; Sweeney et al., 1992; Sakurai et al., 1996; Yatsu, 1999;

Yatsu et al., 1999; Vecchione et al., 2001; Alejo, 2002; Wakabayashi et al., 2008; Diekmann,

2004; Ramos, 2007; Granados, 2008) (Fig. 2).

Figura 2. Características morfológicas básicas de paralarvas de calamar (Orden Teuthida) (tomada y modificada de Granados, 2008).

Page 21: FAMILIAS DE PARALARVAS DE CEFALÓPODOS …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12567/1/TG Paralarvas... · calamares de Ommastrephidae ... but with lower abundance in Sep.03

11

Ubicación taxonómica.

La ubicación taxonómica de las familias identificadas es la siguiente, según el Sistema

Integrado de Información Taxonómica (Integrated Taxonomic Information System= ITIS)

(http://www.itis.gov/):

Reino Animalia

Subreino Bilateria

Infrareino Protostomia

Superfilum Lophozoa

Phylum Mollusca Linaeus, 1758

Clase Cephalopoda Cuvier, 1797

Subclase Coleoidea Bather, 1888

Superorden Decabrachia Boettger, 1952

Orden Teuthida Naef, 1916

Suborden Oegopsida D'Orbigny, 1845

Familia Ancistrocheiridae Pfeffer, 1912

Familia Cranchiidae Prosch, 1847

Familia Enoploteuthidae Pfeffer, 1900

Familia Gonatidae Hoyle, 1886

Familia Ommastrephidae Steenstrup, 1857

Familia Onycoteuthidae Gray, 1847

Familia Pyroteuthidae Pfeffer, 1912

Subclase Coleoidea Bather, 1888

Orden Octopoda Leach, 1818

Suborden Incirrina Grimpe, 1916

Familia Octopodidae D'Orbigny, 1839

Las familias Enoploteuthidae, Pyroteuthidae, Ancistrocheiridae fueron consideradas durante

mucho tiempo como subfamilias de Enoploteuthidae, pero se propuso subirlas a la categoria de

familia, debido a las diferencias en el desarrollo de los estadios paralarvales (Roper y Jereb,

2010). No obstante, Young y Harman (1988) reseñaron la misma clasificación e incluyeron la

familia Lycoteuthidae dentro del grupo, siendo éste de los más abundantes entre las paralarvas

de cefalópodos (Vecchione et al., 2001).

Page 22: FAMILIAS DE PARALARVAS DE CEFALÓPODOS …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12567/1/TG Paralarvas... · calamares de Ommastrephidae ... but with lower abundance in Sep.03

12

Diagnosis.

A continuación se anotan las principales características empleadas para diferenciar las ocho

familias encontradas en los cinco periodos de estudio en el OPC.

Familia Ancistrocheiridae.

Tejido gelatinoso en la cabeza, ojos pedunculados, separados de la base de los brazos,

fotóforos en los tentáculos (desde los 7 mm LM), cabeza y manto. Glandula disgestiva con

forma de riñón localizada en la cavidad posterior del manto; sutura dorsal marcada. Longitud

del Manto (LM) 1.1-1.5 mm (Vecchione et al., 2001).

Familia Cranchiidae.

Manto trasparente, alargado o en forma globosa, fusionado con la cabeza en la región nucal y

en las proporciones laterales del embudo o completamente dentro de la cavidad otros géneros

presentan la cabeza totalmente fuera del manto, brazos cortos, tentáculos diferenciados, mano

ausente, ojos no pedunculados. LM 1.6-2.5 mm (Sweeney et al.,1992; Granados, 2008).

Familia Enoploteuthidae.

Paralarvas con numerosos cromatóforos enla cabeza y manto, y fotóforos internos en el ojo y

en el extremo del cuarto par de brazos, los cuales son largos y bien desarrollados. Tentáculos

por lo menos tres veces mayores que el IV par de brazos; manto triangular, corto (Roper et al.,

1984).

Familia Gonatidae.

En condiciones de preservación, cabeza recogida en el manto hasta el nivel de los ojos. IV par

de brazos usualmente más pequeño que el II y IIII. Tentáculos con una longitud ligeramente

mayor o el doble del II par de brazos; mano ausente. Manto delgado relativamente muscular,

Page 23: FAMILIAS DE PARALARVAS DE CEFALÓPODOS …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12567/1/TG Paralarvas... · calamares de Ommastrephidae ... but with lower abundance in Sep.03

13

con forma de barril, cuatro hileras de ventosas en todos los brazos.; sutura dorsal ligeramente

marcada, cabeza parcialmente dentro de esta estructura. LM 1.0-1.5 mm (Sweeney et al.,1992;

Granados, 2008).

Familia Ommastrephidae.

Las paralarvas rhynchoteuthion, exclusivas de esta familia, fueron diferenciadas por su

probóscide (fusión de dos tentáculos) con un disco terminal con ocho ventosas pequeñas; a

medida que incrementa la LM las aurículas del extremo distal de la probóscide se van

extendiendo lateralmente, al mismo tiempo que desarrollan ventosas más pequeñas (Ramos,

2007). También se tuvo en cuenta el patrón de cromatóforos y fotóforos (Nesis, 1970, 1979,

1983; Yatsu, 1999) y el Índice de Lóngitud de la Probóscide (ILP) (Ramos, 2007).

Familia Onycoteuthidae.

Típico de esta familia es el IV par de brazos de menor longitud, ya que no está completamente

desarrollado. Cuatro hileras de ventosas en los tentáculos. Manto delgado, cilíndrico; es muy

usual que el manto cubra una parte importante o toda la cabeza; gladius puntiagudo proyectado

ligeramente fuera del manto. LM 1.5-2.0 mm (Sweeney et al.,1992; Granados, 2008).

Familia Pyroteuthidae.

Fotóforos anales y branquiales (generalmente dos), así como oculares y sobre la superficie

ventral. Brazos muy cortos, II y III par de brazos con seis ventosas, IV con cinco ventosas

diminutas; tentáculos cortos y del doble del tamaño del IV brazo. Poseen una curva única en su

base; manto muscular en forma de campana; sutura dorsal un poco marcada (Granados, 2008).

Suborden Incirrina Familia Octopodidae.

El suborden Incirrina está integado por aquellos pulpos que no poseen aletas, ni cirros (papilas

alargadas y carnosas en forma de dedo): Son los más comunes en los océanos (Norman,

2000). Los especímenes de esta familia se caracterizan por su cuerpo gelatinoso o muscular,

Page 24: FAMILIAS DE PARALARVAS DE CEFALÓPODOS …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12567/1/TG Paralarvas... · calamares de Ommastrephidae ... but with lower abundance in Sep.03

14

ocho brazos circumorales cortos y de igual longitud, ventosas sésiles, tentáculos ausentes,

cromatóforos moviles, ausencia de fotóforos (Sweeney et al.,1992).

Análisis morfométrico.

Se empleó un microscopio E4-Z10 con escala milimetrada de 0,01 mm de precisión, para

efectuar las siguientes mediciones (mm): largo del manto, largo y ancho de la cabeza, largo de

la probóscide y ancho de la aleta (Fig. 3). No se consideró el ancho del manto, debido a que las

paralarvas son capaces de retraer la cabeza hacia el interior del manto, de tal forma que las

proporciones pueden variar (Ramos, 2007), y porque muchos de los especímenes presentaronn

esta estructura aplanada, deformada o incompleta.

Figura 3. Vista dorsal, y nomenclatura de estructuras para el análisis morfométrico de

paralarvas de cefalópodos (modificado de Ramos, 2007). Imágenes tomadas de Rosales y López (2007). 1. Enoploteuthidae, 2. Onychoteuthidae, 3. Ommastrephidae. LM= Longitud del Manto, LP= Longitud de la Probóscide, AA= Ancho de la Aleta, LC= Longitud de la Cabeza, AC= Ancho de la Cabeza, ABC= Ancho de la Base de la Cabeza, CR= Cromatóforos.

LP

LC LC

LC

AC AC

LMLM

LM

AL

ABCABC

CR

CR

CR

1 2 3

Page 25: FAMILIAS DE PARALARVAS DE CEFALÓPODOS …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12567/1/TG Paralarvas... · calamares de Ommastrephidae ... but with lower abundance in Sep.03

15

Índice de Longitud de la Probóscide (ILP).

En razón de las dificultades para establecer la identidad de la paralarvas, en los objetivos no se

planteó la identificación específica; no obstante, se quiso aprovechar la morfometría para tratar

de profundizar en la taxonomía de la familia Ommastrephidae, pues la probóscide, cuyo tamaño

relativo disminuye conforme el individuo crece (Markaida, 2001), es un caracter exclusivo de

sus paralarvas (Ramos, 2007). El ILP= LP/LM * 100 es uno de los índices morfométricos para

tratar de diferenciar D. gigas de S. oualaniensis, pues su valor difiere según la especie; cuando

la diferenciación no es factible, se hace referencia al complejo S-D, que integra las dos

especies (Yatsu 1999, Yatsu et al., 1999, 2006; Ramos, 2007; Ruvalcaba et al., 2013).

Los especimenes en mal estado de preservación, falta de uno o ambos ojos o incompletos (solo

cabeza o manto), manto mal dispuesto y desprendio, y/o probóscide fracturada, se catalogaron

como No Identificados (NI).

Obtención de los datos abióticos.

Los datos de temperatura (°C) y salinidad (Unidades Prácticas de Salinidad= UPS) fueron

establecidos mediante una sonda CTD (Conductividad, Temperatura, Depth= profundidad),

Seabirds Electronics, por el Centro de Control de Contaminación del Pacífico (CCCP).

Page 26: FAMILIAS DE PARALARVAS DE CEFALÓPODOS …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12567/1/TG Paralarvas... · calamares de Ommastrephidae ... but with lower abundance in Sep.03

16

Análisis de la información.

La estandarización de las abundancias totales y por familia se realizó de acuerdo con (Suthers

y Rissik, 2009): N = 1000 m3.n/π.r2.d, donde N = número de individuos en cada arrastre, r =

radio de la red, d = distancia recorrida por la red en cada arrastre, π * r2 * d = volumen de agua

filtrada en cada arrastre.

Para definir los niveles de abundancia (baja, media, alta) se usó el método de cuartiles. La

distribución de la abundancia por periodo de estudio se ilustró en mapas elaborados con el

programa Surfer 8®

Se empleó el programa SPSS statistics 20® para aplicar la prueba de normalidad de Shapiro-

Wilk (tamaño muestral˂50) a cada uno de los periodos (Meulman et al., 2010). Los valores de

abundacia fueron trasformados con log (x+1) antes de los análisis, para reducir el sesgo debido

a los valores bajos y altos (Clarke y Gorley, 2001).

Se aplicó un Análisis de Factores por extracción de componentes principales, pues permite

reducir la información a pocas dimensiones, conservando gran parte de la variación de la

información inicial. Se analizaron las correlaciones entre la temperatura, salinidad, hora de

captura (día:noche), fase lunar y abundancia de paralarvas; para homogenizar la varianza

explicada de cada componente y la distribución de los mismos se realizó una rotación ortogonal

varimax. Se escogió el análisis por componentes principales, porque el de correspondencia

requiere como minimo seis variables para formar conjuntos y el de correlación canónica

necesita que las variables sean de tipo nominal u ordinal (Meulman et al., 2010).

Page 27: FAMILIAS DE PARALARVAS DE CEFALÓPODOS …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12567/1/TG Paralarvas... · calamares de Ommastrephidae ... but with lower abundance in Sep.03

17

RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

Identificación de las paralarvas de cefalópodos capturadas en el OPC.

De las 213 paralarvas halladas en el OPC, 178 (83.6%) se identificaron a nivel de familia. El

16,4% restante no se identificó, por su mal estado y porque los patrones de pigmentación no se

conservaron.

El 99% correspondió al orden Teuthida (calamares), cuyos representantes adultos son

reconocibles básicamente por sus 10 apéndices circumorales (ocho brazos y dos tentáculos), a

diferencia del orden Octopoda (pulpos) con ocho brazos circumorales y sin tentáculos (Cervigón

et al., 1993). De este orden sólo se obtuvo 1%. Estos resultados corresponden a lo expresado

por Mangold y Portmann (1989), quienes anotan que el orden Teuthida posee el mayor número

de familias de cefalópodos a nivel mundial. Nesis (1987) referenció 26 familias con 298

especies y su distribución en aguas océanicas de todo el mundo.

Descripción morfométrica.

Longitud del Manto (LM).

A los 178 ejemplares identificados se les midió la LM. En la mayoría varió entre 0.60 y 2.50 mm,

cercana a la de los ejemplares recien eclosionados (Sweeney et al., 1992), lo cual indica

reproducción y puesta de las familias identificadas, entre junio y octubre en el OPC. Ago-Sep.01

se destacó porque los especimenes de la familia Ommastrephidae tuvieron el rango más amplio

de LM (0.24-6.60 mm), aunque la mayoría no sobrepasó 2.50 mm (Fig. 4).

La LM de las paralarvas es muy diversa, dependiendo de la región, de manera que es

indudable que las variaciones de talla tienen que ver con la época de captura, latitud, y

metodologías de muestreo, haciendo dificultosas las comparaciones. No obstante, cabe dar

algunos ejemplos. Para el Pacífico sur de México, Camarillo (2006) refirió <3 mm para el

complejo S-D. Alejo et al. (2013) 0.2-37.8 mm (90% LM<3.0 mm) para el grupo Octopodidae,

Enoploteuthidae, Argonautidae, Ommastrephidae, Onychoteuthidae y Cranchiidae. En aguas

cálidas del Atlántico argentino la LM alcanza 6.5 mm en Ommastrephidae (Sakai et al., 1998),

Page 28: FAMILIAS DE PARALARVAS DE CEFALÓPODOS …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12567/1/TG Paralarvas... · calamares de Ommastrephidae ... but with lower abundance in Sep.03

18

mientras que en el Pacífico de Chile fluctúa entre 2.1 y 8.3 mm en esta familia, Gonatidae y

Octopodidae (Vega et al., 2000). En el OPC la LM en estas tres familias midió 0.24-6.60 (n=

159), 1.46 (n= 1) y 1.3 mm (n= 1), respectivame-nte; puesto que la mayoría estuvo dentro del

rango 0.60-2.50 mm, puede decirse que en el OPC la eclosión de las paralarvas ocurre más

temprano, posiblemente debido a las mayores temperaturas.

Page 29: FAMILIAS DE PARALARVAS DE CEFALÓPODOS …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12567/1/TG Paralarvas... · calamares de Ommastrephidae ... but with lower abundance in Sep.03

19

Figura 4. Frecuencia de tallas de las paralarvas (LM mm) en los cinco periodos de estudio en el OPC.

0

1

2

3

4

0,1

-0,5

0,6

-1

1,1

-1,5

1,6

-2

2,1

-2,5

2,6

-3

3,1

-3,5

N. i

nd

ivid

uo

s

LM (mm)

Jun-Jul.01

Ommastrephidae

Onychoteuthidae

Gonatidae

Pyroteuthidae

0

2

4

6

8

10

12

0,1

-0,5

1,1

-1,5

2,1

-2,5

3,1

-3,5

4,1

-4,5

5,1

-5,5

6,1

-6,5

N. i

nd

ivid

uo

s

LM (mm)

Ago-Sep.01

Ommastrephidae

Octopodidae

Cranchiidae

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

0,1

-0,5

0,6

-1

1,1

-1,5

1,6

-2

2,1

-2,5

2,6

-3

N. i

nd

ivid

uo

s

LM (mm)

Sep.02

Ommastrephidae

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0,1

-0,5

0,6

-1

1,1

-1,5

1,6

-2

2,1

-2,5

2,6

-3

N. i

nd

ivid

uo

s

LM (mm)

Sep.03 Ommastrephidae

0

2

4

6

8

10

12

14

16

0,1

-0,5

0,6

-1

1,1

-1,5

1,6

-2

2,1

-2,5

2,6

-3

3,1

-3,5

3,6

-4

4,1

-4,5

N. i

nd

ivid

uo

s

LM (mm)

Sep-Oct.04

Ommastrephidae

Ancistrocheiridae

Cranchiidae

Page 30: FAMILIAS DE PARALARVAS DE CEFALÓPODOS …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12567/1/TG Paralarvas... · calamares de Ommastrephidae ... but with lower abundance in Sep.03

20

Índice de Longitud de la Probóscide (ILP).

De los 178 ejemplares identificados, 165 fueron de Ommastrephidae, cuya probóscide se midió

para poder hallar el ILP (Tabla 1).

Tabla 1. ILP de las paralarvas de Ommastrephidae capturadas en los cinco periodos de estudio en el OPC.

Periodo n LM (mm) LP (mm) ILP (%) Promedio (%) Diferencia(%)

Jun-Jul.01 7 0.90-3.26 0.24-6.80 25.0-441.0 74.9±39.5 416.0

Ago-Sep.01 28 0.24-6.60 0.46-2.80 29.0-292.0 81.3±51.8 263.0

Sep.02 27 0.92-4.90 0.80-3.50 36.7-127.3 71.6±19.0 90.6

Sep.03 20 1.10-2.72 0.40-2.50 36.0-136.0 78.4±22.9 100.0

Sep-Oct.04 41 0.80-4.40 0.34-3.40 33.3-154.8 78.7± 30.1 121.5

En general, el ILP sugirió la predominancia de S. oualaniensis, pues es mayor (75-100%) que

en D.gigas (25-50%) (Nesis, 1970, 1979, 1983; Yatsu, 1999; Markaida y Sosa, 2001). Aunque

los R2 fueron bajos, las correlaciones negativas LM vs. ILP confirmaron lo anterior, (excepto en

Sep.03) (Fig. 5). Este resultado concordó parcialmente con el de Ramos (2007) para S.

oualaniensis de aguas de California, pues el rango fue 22.3-107.3%, y con el de Harman y

Young (1985) para Hawaii (49.0-134.0%).

La correlación positiva obtenida para Sep.03 puede atribuirse a las menores LM en ese periodo.

Algo semejante observaron Yatsu et al. (1999) en aguas del Perú, pero en paralarvas de

D.gigas, en las que el ILP aumentó gradualmente de 20% en el día de la eclosión, a 40-60%

siete días después.

Las paralarvas de Ommastrephidae capturadas en el OPC debieron agruparse en el complejo

S-D, debido a:

Las disimilitudes anteriores, que señalan que las proporciones del ILP cambian con el área geográfica.

La baja correlacion estadística LM vs. ILP en los especimenes del OPC.

La coexistencia espacial de D. gigas y S. oualaniensis (Nesis, 1972; Staaf et al., 2010).

El parecido morfológico extremo entre los estadios rhynchoteuthion de las dos especies (Gilly et al., 2006).

Page 31: FAMILIAS DE PARALARVAS DE CEFALÓPODOS …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12567/1/TG Paralarvas... · calamares de Ommastrephidae ... but with lower abundance in Sep.03

21

El vacío de 51-74% que dejan los rangos del ILP conocidos hasta ahora para estas especies (Nesis, 1970, 1979, 1983; Yatsu, 1999; Markaida y Sosa, 2001).

Las características biológicas y ecológicas de estas especies.

Las variadas metodologías y condiciones ambientales en diferentes momentos de la captura, tanto en el OPC, como en otras regiones.

Page 32: FAMILIAS DE PARALARVAS DE CEFALÓPODOS …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12567/1/TG Paralarvas... · calamares de Ommastrephidae ... but with lower abundance in Sep.03

22

Figura 5. Relación ILP vs. LM en las paralarvas durante los cinco periodos de estudio en el OPC.

y = -3,6498x + 80,443 R² = 0,0058

0,0

50,0

100,0

150,0

0 1 2 3 4

Lpi (

%)

LM (mm)

Jun-Jul. 01

y = -16,458x + 110,23 R² = 0,21

0

100

200

300

400

0 2 4 6 8

Lpi (

%)

LM (mm)

Ago-Sep. 01

y = -10,554x + 91,254 R² = 0,1854

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

0 2 4 6

Lpi (

%)

LM (mm)

Sep. 02 y = 7,5482x + 65,395

R² = 0,0189

0

50

100

150

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3

Lpi (

%)

LM (mm)

Sep. 03

y = -10,013x + 94,265 R² = 0,074

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

0 1 2 3 4 5

Lpi (

%)

LM (mm)

Sep-Oct. 04

Page 33: FAMILIAS DE PARALARVAS DE CEFALÓPODOS …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12567/1/TG Paralarvas... · calamares de Ommastrephidae ... but with lower abundance in Sep.03

23

Abundancia y distribución general de las paralarvas capturadas en el OPC.

En total se realizaron 128 arrastres, de los cuales 64 fueron positivos para la captura de

paralarvas (Pl) (Tabla 2). Las abundancias no estandarizadas tuvieron un promedio de 2

Pl/muestra de zooplancton, igual al reporte de Vecchione (1987) para el Atlántico norte y

Camarillo (2006) para aguas occidentales de la Península de Baja California. En la bahía de

Santa Rosalía de la misma región californiana, entre 2003 y 2004 Ramos (2007) registró 1-9

Pl/muestra de Ommastrephidae (excepto en Ago.03= 83 Pl/muestra). Las diferencias numéricas

geográficas, incluido el OPC, en principio pueden imputarse a las diferentes épocas y métodos

de muestreo.

En cuanto a las abundancias estandarizadas generales, el valor total más bajo se obtuvo en

Jun-Jul.01 (78/1000 m3) y el mayor en Sep-Oct.04 (1655/1000 m3) (Tabla 2). Estos valores

indican que por lo menos la porción de un desove logró ser capturada en cada periodo y denota

la importancia del OPC como zona de desove de cefalópodos.

La distribución horizontal fue heterogénea, como suele suceder con el plancton, en general,

debido a su gran variabilidad natural, causada por diversos factores, en particular los procesos

hidrodinámicos que implican su transporte, retención y dispersión (e. g., surgencias, remolinos y

frentes), así como la migración vertical nictimeral, espectro trófico disponible y depredación

(Rocha et al., 1999; Díaz et al., 2000; Harris et al., 2000; Vega et al., 2000; Sutor, 2005; Iglesias

et al., 2006; Prairie et al. 2012). Por supuesto, también cuenta el comportamiento reproductivo

de los cefalópodos (Barragán, 1977a,b; Squires y Barragán, 1979, Markaida y Sousa, 2001;

Markaida, 2006; Staaf et a, 2010; Staaf, 2013).

Dentro de los cruceros oceanográficos ERFEN no se contempla la toma de datos para el

estudio de la circulación en el OPC, factor que muy posiblemente contribuyó en la distribución

de las paralarvas, según lo anotado.

Page 34: FAMILIAS DE PARALARVAS DE CEFALÓPODOS …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12567/1/TG Paralarvas... · calamares de Ommastrephidae ... but with lower abundance in Sep.03

24

Figura 6. Distribución y abundancia general de paralarvas (n/1000 m3) en los cinco periodos de estudio en el OPC.

Page 35: FAMILIAS DE PARALARVAS DE CEFALÓPODOS …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12567/1/TG Paralarvas... · calamares de Ommastrephidae ... but with lower abundance in Sep.03

25

Abundancia y distribución de las familias de paralarvas capturadas en el OPC.

En general, de las ocho familias identificadas, 66.3% estuvo integrado por calamares de la

familia Ommastrephidae, seguida de Ancistrocheiridae (14.2%) y Cranchiidae (1.5%); las demás

familias no sobrepasaron 0.5% (Fig. 7, Tabla 2). Sin embargo, hubo variaciones porcentuales

por periodo.

Jun-Jul.01. Aunque con bajas abundancias (5-11 Pl/1000 m3) la familia Ommastrephidae fue la

más abundante (67%) y estuvo presente en todo el OPC, excepto en la estación oceánica 97,

única positiva en la captura de Pyroteuthidae, que siguió en orden de abundancia (14%, 11

Pl/1000 m3); luego Gonatidae (7%) y Onychoteuthidae (6%), sólo en la estación nerítica 6,

ambas con 5 Pl/1000 m3. 6% no pudo identificarse.

Ago-Sep.01. La familia Ommastrephidae continuó siendo la más abundante (75%, 6-72 Pl/1000

m3), pero en este periodo con énfasis en la zona costera. En aguas oceánicas surgieron tres

familias más de calamar, no registradas en el periodo anterior, cada una con 6 Pl//1000 m3:

Enoploteuthidae (5%, estaciones oceánicas 91 y 97) y Cranchiidae (2%, estación 97), así como

paralarvas de pulpo (Octopodidae, 3%) en la estación nerítica 6. La estación costera 14 se

destacó por la abundancia más alta (55 Pl/1000 m3).

Sep.02. Solo se registró la familia Ommastrephidae (72%, 1-89 Pl/1000 m3), presente en la

mayoria de las estaciones, salvo en las oceánicas 25 y 109. 28% correspondió a ejemplares sin

identificar.

Sep.03. Al igual que en Sep.02, solo se identificaron especímenes de la familia

Ommastrephidae (92%, 6-33 Pl/1000 m3). De las 13 estaciones con presencia de paralarvas,

solo en la oceánica 47 no se registró este taxa. El 8% restante no pudo ser identificado.

Sep-Oct.04. También prevaleció Ommastrephidae (62%, 8-333 Pl/1000 m3), sobre todo en

aguas neríticas y nerítico-oceánicas, pero sin capturas en las estaciones costeras 10 y 17, y

oceánicas 81 y 111. Sin registros en los periodos anteriores, apareció la familia

Ancistrocheiridae (20%, 333 Pl/1000 m3) sólo en la estación oceánica 25. Cranchiidae (2%, 6-8

Pl/1000 m3) se distribuyó en aguas oceánicas (estaciones 17, 27, 75 y 79). Este periodo tuvo la

mayor frecuencia de registros de paralarvas (20 estaciones).

Page 36: FAMILIAS DE PARALARVAS DE CEFALÓPODOS …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12567/1/TG Paralarvas... · calamares de Ommastrephidae ... but with lower abundance in Sep.03

26

General Jun-Jul.01

Ago-Sep.01 Sep.02

Sep.03 Sep-Oct.04

Figura 7. Abundancia relativa de las familias de paralarvas en general y por periodo capturadas

en el OPC.

Page 37: FAMILIAS DE PARALARVAS DE CEFALÓPODOS …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12567/1/TG Paralarvas... · calamares de Ommastrephidae ... but with lower abundance in Sep.03

27

Tabla 2. Abundancia de las paralarvas (Pl/1000 m3) capturadas por estación y periodo en el

OPC.

Rosales y López (2007) y López y Castañeda (2009) también reportaron mayor número de

paralaravas de Ommastrephidae en el OPC. Además, los primeros autores hallaron las familias

de calamar Cranchiidae, Enoploteuthidae, Onychoteuthidae, y las de pulpo Bolitaenidae Chun,

1911 y Octopodidae. López y Castañeda (2009) profundizaron en esta identificación, reseñando

Helicocranchia pfefferi Massy, 1907 y Leachia pacifica Issel, 1908 (Cranchiidae), Abraliopsis

Joubin, 1896 y Enoploteuthis D'Orbigny in Rüppell, 1844 (Enoploteuthidae), Onychoteuthis

banksii Leach, 1817 (Onychoteuthidae), Eledonella pygmaea Verrill, 1884 (Bolitaenidae, y los

calamares Chiroteuthis D'Orbigny, 1841 (Chiroteuthidae Gray, 1849), Chtenopteryx sícula

Verany, 1851 (Chtenopterygidae Allan, 1945) y Mastigoteuthidae Verrill, 1881.

La información atinente a los estadios tempranos de cefalópodos es escasa, sobre todo en el

Pacífico americano, y se ha centrado en calamares, en especial del complejo S-D, por sus

14 43 49 61 65 77 97 107 111

Gonatidae 5 5

Onychoteuthidae 5 5

Ommastrephidae 5 5 11 5 5 5 5 11 52

Pyroteuthidae 11 11

NN 5 5

Total 10 5 11 15 5 5 11 5 11 78

Jun-Jul.01

EstaciónTotalFamilia

6 10 14 27 47 48 49 81 91 97 111

Cranchiidae 6 6

Enoploteuthidae 6 6 12

Ommastrephidae 72 6 44 6 6 6 6 17 6 6 175

Octopodidae 6 6

NN 11 6 6 11 34

Total 78 6 55 12 6 6 6 6 23 29 6 233

Total

Ago-Sep.01

EstaciónFamilia

16 25 31 33 45 47 49 81 107 109 113

Ommastrephidae 12 2 10 30 1 89 1 13 2 160

NN 8 45 7 1 61

Total 12 8 2 10 30 1 134 1 13 7 3 221

EstaciónFamilia Total

Sep.02

7 12 16 25 27 29 31 33 45 47 77 81 107

Ommastrephidae 6 6 6 17 11 6 33 6 6 11 6 28 142

NN 6 6 12

Total 6 6 6 17 11 6 33 6 12 6 11 6 28 154

Sep.03

FamiliaEstación

Total

1 3 7 10 11 12 14 17 25 27 29 33 43 45 47 49 75 79 81 111

Ancistrocheiridae 333 333

Cranchiidae 7 6 7 8 28

Ommastrephidae 124 17 8 17 41 34 333 12 140 160 30 8 8 52 7 33 1024

NN 11 9 12 17 107 13 8 22 71 270

Total 135 17 8 9 17 53 34 7 666 18 157 267 30 8 8 65 14 49 22 71 1655

Sep-Oct.04

FamiliaEstación

Total

Page 38: FAMILIAS DE PARALARVAS DE CEFALÓPODOS …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12567/1/TG Paralarvas... · calamares de Ommastrephidae ... but with lower abundance in Sep.03

28

pesquerías de interés económico. No obstante, cabe mencionar algunos datos generales, como

sigue:

Hubo alguna similitud en la composición taxonómica, aunque en diferente orden de abundancia,

en comparación con otras áreas. Por ejemplo, en el Pacífico sur de México, durante junio-

septiembre y noviembre de 2001 se capturaron fases tempranas y juveniles de Octopodidae

(48.5%), Enoploteuthidae (15.9%), Argonautidae (13.3%), Ommastrephidae (11.5%),

Onychoteuthidae (6.7%) y Cranchiidae (4.1%) (Alejo et al., 2012, 2013). En esa región, en

particular en aguas de Baja California, Camarillo (2006) encontró mayor proporción de

Ommastrephidae (59%), cuyas especies D. gigas y S. oualaniensis fueron las más numerosas.

Granados (2008) halló Ancistroicheiridae y Cranchiidae.

Dentro de la familia Gonatidae, Vega et al. (2000) encontraron fases tempranas de Gonatus sp.,

en el canal Moraleda (entre el golfo Corcovado y el estero Elefante), sur de Chile, mientras que

Ramírez et al. (2003). reportaron Gonatus antarcticus autor y año para aguas peruanas.

Carrasco et al. (2012) hallaron estadios tempranos una especie indeterminada de

Onychoteuthidae en canales de Chiloé, sur de Chile.

Con respecto a Enoploteuthidae, Haimovici et al. (2002) reportaron que sobresalió (27.6%)

entre 15 familias de cefalópodos de Sudamérica.

En el OPC la mayor abundancia de Ommastrephidae acaeció en algunas estaciones costeras

durante Jun-Jul.01, Sep.03 y Ago-Sep.04 (ca. 48-172 mn del litoral, particularmente en las

primeras millas), semejante al reporte de Camarillo (2006) para D. gigas y S. oualaniensis, en

aguas occidentales de la península de Baja California (0-155 mn, en especial sobre las 31 mn).

También se han encontrado paralarvas de D. gigas, en aguas oceánicas y costeras, hasta 200-

300 mn del litoral de Perú y Chile; las más pequeñas (LM 1.2-1.6 mm) cerca de la plataforma

continental (Nesis, 1970, 1983). Igualmente en aguas de Costa Rica, donde las paralarvas de

esta especie prevalecieron dentro de las primeras 100 mn, mientras que las de S. oualaniensis

aparecieron más alejadas de la costa (Yatsu, 1999).

Page 39: FAMILIAS DE PARALARVAS DE CEFALÓPODOS …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12567/1/TG Paralarvas... · calamares de Ommastrephidae ... but with lower abundance in Sep.03

29

En cuanto a los pulpos, en el OPC, en septiembre de 2005 Rosales y López (2007) encontraron

9 Pl/1000 m3 no identificadas, en la estación oceánica 107; 4 Pl/1000 m3, tanto de Octopodidae

como de Bolitaenidae en la estación costera 12, y 3 Pl/1000 m3 de la segunda familia en la

estación oceánica 75. En el mismo periodo, López y Castañeda (2009) hallaron entre 4 y 10

Pl/1000 m3, no identificadas, salvo que en estaciones intermedias y oceánicas, así como 4

Pl/1000 m3 de Eledonella pygmaea en la estación oceánica 29. Puede ser que las diferencias

numéricas con los cinco periodos de estudio se relacionen con la metodología de captura,

porque en 2005 se realizaron muestreos oblicuos ( = 160 m), y con las condiciones

ambientales de ese año.

En ambientes costeros del sur de Chile los hábitats ideales para pulpos y paralarvas son aguas

muy cercanas al litoral, donde se han reportado paralarvas de Octopus (Vega et al., 2000),

Enteroctopus megalocyathus y Robsonella fontaniana (Carrasco et al., 2012). En la bahía de

Los Ángeles (Baja California) las paralarvas de Octopus bimaculatus, también son más

recurrentes hacia el litoral, en zonas de mayor disponibilidad de alimento, en particular durante

los episodios de surgencia (Castellanos, 2008), lo cual puede aplicarse a los demás

cefalópodos (Rocha et al., 1999).

De la información compilada, se desprende que, aunque la familia Ommastrephidae fue la más

abundante en el OPC, similar a otras regiones, sus porcentajes varían según la época,

seguramente por las condiciones generales en cada una; lo mismo aplica para las demás

familias, pues no siempre ocurre que sobresalga esa familia, junto con Onychoteuthidae,

Cranchiidae y Enoploteuthidae, como exponen Diekmann y Piatkowski (2002).

Salinidad y temperatura superficiales en los cinco periodos de estudio en el OPC.

En general, la salinidad exhibió su distribución usual, con valores más bajos en aguas cercanas

costeras, como consecuencia de la alta pluviosidad propia del OPC y el gran número de ríos, en

contraste con las temperaturas más altas hacia la costa, con tendencia a incrementarse hacia el

centro-norte. (CCCP, 2002) (Figs. 8 y 9). Este esquema, junto con los rangos (24.4-28.6°C,

(24.8-35.0 UPS) correspondió a condiciones neutras (normales) en el OPC (CCCP, 2002), i. e.,

sin influencia de eventos El Niño o La Niña (López, 2012). No obstante Devis (2003) y Pabón y

Torres (2006) reportaron un episodio anómalo cálido moderado a débil, entre mediados de 2002

y mediados de 2003, pero con influencia sólo en el extremo suroccidental del OPC. Tal vez ese

Page 40: FAMILIAS DE PARALARVAS DE CEFALÓPODOS …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12567/1/TG Paralarvas... · calamares de Ommastrephidae ... but with lower abundance in Sep.03

30

suceso no fue favorable para los estadios tempranos de cefalópodos en Sep.03, pues en ese

sector del OPC su abundancia fue baja.

El impacto de El Niño y La Niña sobre las paralarvas se ha visto en otras regiones, como en el

domo de Costa Rica, donde una captura inusitada de 12354 larvas de Ommastrephidae se

atribuyó a El Niño 1987 (Vecchione 1999). Efectos parecidos se comprobaron durante El Niño

1997, La Niña 1999 (Ichii et al., 2002), y La Niña 2007 (Sakai et al., 2008). En aguas de

California la influencia de estos eventos puede ser positiva o negativa, según la especie

(Durazo y Baumgartner, 2002; Lavaniegos et al., 2002; Camarillo, 2006; Granados, 2008).

Page 41: FAMILIAS DE PARALARVAS DE CEFALÓPODOS …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12567/1/TG Paralarvas... · calamares de Ommastrephidae ... but with lower abundance in Sep.03

31

Figura 8. Salinidad superficial (UPS) en los cinco periodos de estudio en el OPC. Figuras suministradas por el Prof. Raúl López, director de proyectos ERFEN-UMNG.

Page 42: FAMILIAS DE PARALARVAS DE CEFALÓPODOS …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12567/1/TG Paralarvas... · calamares de Ommastrephidae ... but with lower abundance in Sep.03

32

Figura 9. Temperatura superficial (°C) en los cinco periodos de estudio en el OPC. Figuras suministradas por el Prof. Raúl López, director de proyectos ERFEN-UMNG.

Page 43: FAMILIAS DE PARALARVAS DE CEFALÓPODOS …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12567/1/TG Paralarvas... · calamares de Ommastrephidae ... but with lower abundance in Sep.03

33

En los componentes 1 y 2 el análisis factorial manifestó la consabida relación inversa

temperatura vs. salinidad y correlaciones -positiva y negativas- mayores de -0.6 entre estas

variables y la abundancia paralarval. Además, que en Jun-Jul.01 y Sep-Oct.04 hubo mayor

influencia salina sobre los organismos, mientras que en los demás periodos la influencia

termohalina fue combinada. Al agrupar los cinco periodos evaluados, primó la temperatura, con

-0,73 en el componente 1, pues en el 2 no hubo correlaciones significativas (Fig. 10, Anexo 3).

Figura 10. Comparación entre las abundancias de las paralarvas y las correlaciones significativas

para la temperatura (°C) y la salinidad (UPS), obtenidas con el análisis de factores (extracción por componentes principales).

Estos datos diversos se relacionarían, por lo menos en parte, con la predominancia de

Ommastrephidae, la presencia de las otras familias identificadas e incluso con la mezcla de las

especies no identificadas. En el caso de Ommastrephidae, la temperatura es un factor

primordial para su sobrevivencia, y crecimiento; su desarrollo óptimo está entre 15.0 y 29.0°C

(Sakurai et al., 1996; Vecchione, 1999), dentro del rango térmico registrado en el OPC (25.3-

27.8°C) durante este estudio.

Page 44: FAMILIAS DE PARALARVAS DE CEFALÓPODOS …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12567/1/TG Paralarvas... · calamares de Ommastrephidae ... but with lower abundance in Sep.03

34

En aguas costeras de Baja California, donde las mayores capturas de paralarvas de

Ommastrephidae, según la especie, ocurren entre 20.5 y 24°C, (Sakurai et al., 1996; Bower et

al., 1999; Yatsu, 1999; Vecchione, 1999; Camarillo, 2006). En la bahía de Los Ángeles, ubicada

en esa región, las puestas y consecuente aumento de paralarvas del pulpo Octopus

bimaculatus también son favorecidos por el calentamiento del agua (hasta 30.3°C en julio),

aunque en épocas de surgencia también hay picos de desove, favorecidos por la proliferación

de alimento en las aguas frías, ricas en nutrientes (Castellanos, 2008).

Trabajos de otras regiones, e. g. Baja California (Granados, 2008) y Chile sur (Carrasco et al.,

2012), no mencionan la posible influencia de la salinidad sobre las paralarvas; tampoco Staaf et

al. (2013), quienes contemplaron todo el Pacífico Oriental Tropical. Camarillo (2006) refirió una

asociación de -0.69 (análisis de correspondencia canónica) con la familia Ommastrephidae,

pero que cambia según la especie.

En los mismos periodos, López y Ramírez (2011) también determinaron mayor impacto térmico;

al igual que López y Castañeda (2009) sobre Enoploteuthidae y Cranchiidae, y en menor grado

con Ommastrephidae. Además, López y Ramírez (2011) insinuaron alguna influencia salina y

de las surgencias sobre la distribución paralarval, lo cual alude a la oferta de alimento. Roberts

y van den Berg (2002, 2005) aseveran que las surgencias (al igual que las corrientes) pueden

tener una influencia en la abundancia y distribución de los primeros estadios de pulpos y

calamares, en ocasiones en gran medida. Tales eventos productivos ocurren en algunos

sectores del OPC (CCCP, 2002; Devis, 2003).

Además de la composición taxonómica específica no establecida, las diferencias observadas

podrían atribuirse al cuadro ambiental particular al momento de las capturas, a la gran dinámica

y complejidad oceanográfica del OPC, y a variables no consideradas aquí, e. g., la

disponibilidad de alimento y la presencia de depredadores.

Page 45: FAMILIAS DE PARALARVAS DE CEFALÓPODOS …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12567/1/TG Paralarvas... · calamares de Ommastrephidae ... but with lower abundance in Sep.03

35

Abundancia de las paralarvas en el OPC en relación con la hora del día y las fases

lunares.

La abundancia general nocturna superó la diurna (1674 vs. 338 Pl/1000 mᵌ) y tuvo una

correlación media con la luz (0.58); por periodo, sólo se detectaron asociaciones significativas

en Sep.02 (0.85) y Sep-Oct.04 (0.52) (Fig. 12, anexo 3), pero es admisible ratificar la variación

nictimeral por efecto de sus migraciones batimétricas (Vecchione, 1987; Sweeney et al., 1992;

Piatkowski et al., 1993). En septiembre de 2005 Rosales y López (2007) y López y Castañeda

(2009) también describieron mayor número de paralarvas en la noche en el OPC, al igual que

López y Ramírez (2011), considerando los cinco periodos del presente trabajo. Lo anterior es

consecuente con los desplazamientos verticales nocturnos de la mayoría de zoopláncteres a la

superficie, por lo general en busca de alimento (Harris et al., 2000; Sutor, 2005; Prairie et al.

2012).

No se encontró información concerniente a la posible influencia de la iluminación sobre las

paralarvas en otras regiones del Pacífico, pero es de esperarse un comportamiento similar,

pues desde el primer día de vida son depredadoras activas, en especial de copépodos

(Passarella y Hopkins, 1991; Vecchione, 1991; Vidal y Haimovici, 1998; Vente et al., 1999;

Iglesias et al., 2006; Roura, 2013). En los mismos cinco periodos evaluados, López (2012) halló

más copépodos durante las horas de oscuridad, cuarto menguante y luna llena, aunque con

diferencias considerables inter-periodos, análogo a las paralarvas de cefalópodos, tal vez por

las diferencias ambientales, según ese autor.

Los migraciones circadianas también varían de acuerdo con las fases lunares (Benoit et al.,

2009; Hernández et al., 2001, 2002, 2010). En este sentido, la abundancia general en el OPC

aumentó en cuarto creciente (51.79%), quizá favoreciendo la migración vertical, a diferencia de

luna nueva, luna llena y cuarto menguante (17.79, 15.21 y 15.21%, respectivamente) (Fig. 11).

En todo caso, hubo correlaciones altas en Sep.02 (0.82) y Sep.03 (0.71), así como en general

(0.77) (Anexo 3), señalando la influencia lunar en la comunidad paralarval.

Puede agregarse, que hay particularidades por especie/área; e. g., se reseñó una mayor

presencia superficial diurna de S. oualaniensis en Hawaii (Hirota, 1990), contrario a la mayor

abundancia nocturna de Eucleoteuthis luminosa (0-150 m) en Baja California (Granados et al.,

Page 46: FAMILIAS DE PARALARVAS DE CEFALÓPODOS …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12567/1/TG Paralarvas... · calamares de Ommastrephidae ... but with lower abundance in Sep.03

36

2013). En suma, es evidente la falta de investigación sobre la influencia de la luz en la dinámica

de la comunidad de estadios tempranos de cefalópodos.

Figura 11. . Variación nictimeral y lunar de la abundancia de las paralarvas (PL/1000/mᵌ) durante los cinco periodos de estudio y en general en el OPC.

0

5

11

27

15 16

0

5

10

15

20

25

30

día noche día noche día noche

Jun-Jul. 01

Nueva6.76 %

Creciente51.35 %

Llena41.89 %

134

13 162

13

30

12

0

20

40

60

80

100

120

140

160

día noche día noche día noche día noche

Sep. 02

Nueva66.82 %

Creciente8.18 %

Llena

19.55 %

Menguante

5.45 %

12

23

51

39

17

6

00

10

20

30

40

50

60

día noche día noche día noche día noche

Sep. 03

Nueva8.5 %

Creciente52.1 %

Llena39.5 %

Menguante4.1 %

0

182

41

868

21

143

0

212

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

día noche día noche día noche día noche

Sep. 04

Nueva12.41%

Creciente61.96 %

Llena11.18 %

Menguante 14.45%

146212

91

951

88

218

13

293

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

día noche día noche día noche día noche

General

Menguante15.21 %

Nueva17.79 %

Creciente51.79 %

Llena15.21 %

Page 47: FAMILIAS DE PARALARVAS DE CEFALÓPODOS …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12567/1/TG Paralarvas... · calamares de Ommastrephidae ... but with lower abundance in Sep.03

37

Figura 12. . Relación entre la abundancia de paralarvas y los factores abióticos en el OPC. Análisis de factores por el método de extracción por componentes principales. En todos los periodos los dos primeros componentes explicaron más del 60.0% de la varianza de los datos; en el análisis general el 58.0%.

Page 48: FAMILIAS DE PARALARVAS DE CEFALÓPODOS …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12567/1/TG Paralarvas... · calamares de Ommastrephidae ... but with lower abundance in Sep.03

38

CONCLUSIONES.

1. El análisis morfométrico mostró que la LM (mm) de la mayoria de los especímenes fue

cercana a la de paralarvas recien eclosionadas, i. e., producto de desoves recientes de adultos

de las familias involucradas. De esto se desprende que las aguas del OPC son importantes

como zona de puesta para los cefalópodos y que posiblemente debido a las temperaturas más

altas sus abundancias fueron más latas que en otras regiones del Pacífico americano.

2. La mayor abundancia de la familia Ommastrephidae fue similar a lo encontrado en otras

regiones. El calculo del ILP permitio inferir que posiblemente S. oualaniensis fue la especie más

abundante de esta familia y que también pudieron capturarse ejemplares de D. gigas. La

variación entre periodos se atribuyó a las condiciones abióticas de cada época.

3. Los valores de temperatura y salinidad estuvieron dentro de los rangos usuales para el OPC;

se observó su reconocida relación inversa y su influencia sobre la comunidad de paralarvas,

con posible mayor impacto global de la temperatura. La variación entre periodos se atribuyó a

las condiciones abióticas de cada época.

4. La distribución fue heterogénea, lo cual es común en el plancton, pero con abundancia más

baja en el suroccidente en Sep.03, tal vez por la influencia de El Niño moderado-débil

manifestado sólo en esa parte del OPC.

6. Las mayores abundancias nocturnas fueron explicadas por las migraciones verticales de las

paralarvas, tal vez en mayor grado en cuarto creciente, pues durante esa fase lunar tendieron a

aumentar.

Page 49: FAMILIAS DE PARALARVAS DE CEFALÓPODOS …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12567/1/TG Paralarvas... · calamares de Ommastrephidae ... but with lower abundance in Sep.03

39

RECOMENDACIONES.

Antes del proceso de fijación es recomendable relajar las paralarvas con formol al 4%, para

evitar la inversión de mantos y de esta manera evitar problemas en los análisis morfométricos;

además, se logran preservar las muestras en buen estado durante mas tiempo (Camarillo,

2006; Ramos, 2007).

Page 50: FAMILIAS DE PARALARVAS DE CEFALÓPODOS …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12567/1/TG Paralarvas... · calamares de Ommastrephidae ... but with lower abundance in Sep.03

40

BIBLIOGRAFÍA.

1. Alejo C, García R y Herrera J. 2012. Paralarvas y juveniles de Octopus bimaculatus (Cephalopoda: Octopodidae) en el Pacífico sur de México. Revista de Biología Marina y Oceanografía (47)2: 359-365.

2. Alejo MC, García R y Herrera J. 2013. Paralarvas y juveniles de cefalópodos en el Pacífico sur de México Hidrobiológica, 23 (2): 250-264.

3. Alvariño A. 1978. El zooplancton del Pacífico colombiano y las Pesquerías, p. 206-271.

En: Vegas M y Rojas R. (Eds). Memorias I Seminario de Oceanografía del Pacífico

Sudamericano, Cali (septiembre 1-5/76).

4. Arizmendi DI, Salinas CA, Quiñónez C y Mejía A. 2012. Abundance and distribution of

the Panama brief squid, Lolliguncula panamensis (Teuthida: Loliginidae), in the Gulf of

California. Ciencias Marinas, 38(1A): 31-45.

5. Barragán VJ. 1977a. Estudio de la nutrición del calamar del Pacífico colombiano, Lolliguncula panamensis, Berry (Cephalopoda:Myopsida). Divulgación Pesquera, 10:1-7.

6. Barragán VJ. 1977b. Estudio de la maduración sexual del calamar del Pacífico colombiano, Lolliguncula panamensis, Berry (Cephalopoda: Myopsida). Divulgación Pesquera, 10: 8-14.

7. Benoit KJ, Au WWL y Wisdoma DW. 2009 Nocturnal light and lunar cycle effects on diel

migration of micronekton Limnology and Oceanography, 54(5): 1789-1800.

8. Bolaño N. 2009. Ecología trófica de juveniles del tiburón martillo Sphyrna zygaena (Linnaeus, 1758) en aguas ecuatorianas. Tesis M. Sc. Manejo de Recursos Marinos. Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, La Paz, BCS, México, 126 p.

9. Boletzky SV. 1975. A contribution to the study of the yolk absorption in the Cephalopoda.

Zeitschrift für Morphologie der Tiere, 80, 229-246.

10. Boletzky SV. 2003. Biology of early life stages in cephalopod molluscs. Advances in Marine Biology, 44: 143-204.

11. Bower J. 1996. Estimated paralarval drift and inferred hatching sites for Ommastrephes

bartramii (Cephalopoda: Ommastrephidae) near the Hawaiian Archipelago. Fishery Bulletin, 94: 398-411.

12. Bower JR, Seki MP, Young RE, Bigelow KA, Hirota J y Flament P. 1999. Cephalopod

paralarvae assemblages in Hawaiian Islands waters. Marine Ecology Progress Series, 185:203-212.

13. Brusca R y Brusca J. 2003. Invertebrates. Segunda Ed., Sinauer Associates, Inc.

Publishers, Sunderland, MA, 936 p.

Page 51: FAMILIAS DE PARALARVAS DE CEFALÓPODOS …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12567/1/TG Paralarvas... · calamares de Ommastrephidae ... but with lower abundance in Sep.03

41

14. Caetano BR, Guzmán AI, Selvaraj JJ, Posso AM, Muñoz JE y Ordoñez ME. 2012. Caracterización molecular del pez dorado (Coryphaena hippurus) en el Pacífico colombiano utilizando marcadores moleculares RAMs. Acta Agronómica, No. Esp.: 30-31.

15. Camarillo S. 2006. Variación espacio-temporal de paralarvas de calamares

(Cephalopoda: Ommastrephidae) de importancia comercial en la costa occidental de la Península de Baja California. Tesis Maestría en Manejo de Recursos Marinos, Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, La Paz, B.C.S., México, 78 p.

16. Camarillo S, De Silva R, Hernández ME y Durazo R. 2007. Distribution of Dosidicus

gigas paralarvae off the west coast of the Baja California peninsula, Mexico, p. 7-8. En: Olson RJ y Young JW. The role of squid in open ocean ecosystems. Report of a GLOBEC-CLIOTOP/PRFP workshop. 16-17.Nov.06, Honolulu, Hawaii.

17. Cardoso F, Baltazar P y Bautista J. 2005. The early development of the patagonian squid

Loligo gahi D’Orbigny, 1835 in peruvian waters (Cephalopoda: Loliginidae). Revista Peruana de Biología, 12(3): 369-376.

18. Carrasco S, Maltrain R, Villenas F y Vega M. 2012. New records of early life-stages of

cephalopods in the Chiloé Interior Sea. Latin American Journal of Aquatic Research, 40(1): 229-235.

19. Castellanos S. 2008. Reproducción del pulpo Octopus bimaculatus Verrill, 1883 en bahía

de Los Ángeles, Baja California, México. Tesis M. Sc. Instituto Politécnico Nacional Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, La Paz, B.C.S., 82 p.

20. Clarke MR y Macleod N. 1976. Cephalopod remains from sperm whales caught off Iceland. Journal of the Marine Biological Association of the UK, 56: 733-749.

21. Cervigón F, Cipriani R, Fischer W, Garibaldi L, Hendrickx M, Lemus AJ, Márquez R,

Poutiers JM, Robaina G y Rodríguez B. 1993. FAO species identification sheets for fishery purposes. Field guide to the commercial marine and brackish-water resources of the northern coast of South America, Roma, 513 p.

22. Clarke MR. 1988. Evolution of recent cephalopods, p. 331–340. En:Clarke MR y

Trueman ER (Eds). Vol. 12. The Mollusca. Palaeontologyand Neontology of Cephalopods. Academic Press, Londres.

23. Clarke K y Gorley RN. 2001. User Manual/Tutorial PRIMER, Vol. 5. Plymouth Marine

Laboratory, U. K., 91 p.

24. Devis A. 2003. Evolución del evento El Niño 2002-2003 y efectos sobre la cuenca del Pacífico colombiano y la bahía de Tumaco. Boletín Científico CCCP, 10: 12-32.

25. Díaz J, Ardila N y Gracia A. 2000. Calamares y pulpos (Mollusca: Cephalopoda) del mar

Caribe colombiano. Biota Colombiana, 2: 195-201. 26. Diekmann R y Piatkowski U. 2002. Early life stages of cephalopods in the Sargasso Sea:

distribution and diversity relative to hydrographic conditions. MarIne Biology,, 141: 123-130.

Page 52: FAMILIAS DE PARALARVAS DE CEFALÓPODOS …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12567/1/TG Paralarvas... · calamares de Ommastrephidae ... but with lower abundance in Sep.03

42

27. Diekmann R, Piatkowski U y Scheneider M. 2002. Early life and juvenile cephalopods

aroud seamounts of the subtropical eastern North Atlantic: Illustrations and key for their identification. Berichte aus dem Institut fur Meereskunde an der Christian-Albrechts-Universitat Kiel, 326: 1-142.

28. Diekmann R. 2004. Distribution patterns of oceanic micronekton at seamounts and

hydrographic fronts of the subtropical Atlantic Ocean. Tesis PhD, Fac. Matemáticas-Ciencias Naturales, U. Christian-Albrechts, Kiel, 182 p.

29. Durazo R y Baumgartner T. 2002. Evolution of oceanographic conditions off Baja

California: 1997-1999. Progress in Oceanography, 54:7-31.

30. Fernández CE, Angulo JA, Newmark F y Mosquera C. 2003. Una visión de pesca multiespecífica en el Pacífico colombiano. Adaptaciones tecnológicas. Serie de documentos generales INVEMAR, 14: 1-75.

31. Gracia A, Ardila N y Díaz JM. 2002. Cefalópodos (Mollusca: Cephalopoda) del talud superior del Caribe colombiano. Bol. Inv. Mar. Cost., 31(1): 219-238.

32. Granados J. 2008. Calamares epiplanctónicos de la costa occidental de la península de

Baja California, México. Tesis M.Sc. Manejo Recursos Marinos, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, Instituto Politécnico Nacional, La Paz, BCS, 129 p.

33. Granados J, Silva R, Camarillo S, Hochberg F, Durazo R, Avendaño R y Hernández M.

2010. Composición de especies y patrones de distribución de paralarvas de calamar 1996-1999, p. 453-467. En: G. Gaxiola G y Durazo R. (Ed.). Dinámica del ecosistema pelágico frente a Baja California, 1997-2007. Diez años de investigaciones mexicanas de la Corriente de California. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) Instituto Nacional de Ecología (INE), Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE ), Universidad Autónoma de Baja California (UABC), México D. F.

34. Granados J, Ramos JE, Salinas CA y Camarillo S. 2013. Eucleoteuthis luminosa

(Cephalopoda: Ommastrephidae) off the West Coast of the Baja California Peninsula, Mexico. Journal of Shellfish Research, 32(2): 341-346.

35. Guerra, A. 1992. Mollusca, Cephalopoda. Fauna Ibérica, Vol. I. En: Ramos MA, Tercedor

JA, Bellés X, Gonsálbez JG, Guerra A, Macpherson E, Martín F, Serrano J y Templado J (Eds.). Museo Natural de Ciencias Naturales. CSIC, Madrid, 327 p.

36. Guerrero JG. 2001.Catalogue of the cephalopod type specimens in the Zoological

Museum Hamburg.Mitteilungen. Hamburgisches Zoologische Museum and Institut, 98:171-174.

37. Haimovici M, Piatkowski U y Aguiar dos Santos R. 2002. Cephalopod paralarvae around

tropical seamount and oceanic islands of the northeastern coast of Brazil. Bulletin of Marine Sciences, 71: 313-330.

38. Harman RF y Young RE. 1985. The larvae of Ommastrephid squids

(Cephalopoda,Teuthoidea) from Hawaiian waters. Vie et Mille, 35(3/4): 211-222.

Page 53: FAMILIAS DE PARALARVAS DE CEFALÓPODOS …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12567/1/TG Paralarvas... · calamares de Ommastrephidae ... but with lower abundance in Sep.03

43

39. Hanlon R y Messenger J. 1996.Cephalopod Behaviour. Cambridge University Press.

232.

40. Harris RP, Wiebe P, Lenz J, Skjoldal H y Huntley M. 2000. ICES Zooplankton

methodology manual. Academic Press, Salt Lake City, 538 p.

41. Hernández S, Almida L, Arístegui J, Fernández ML y García J. 2001. Zooplankton abundance in subtropical waters: Is there a lunar cycle? Scientia Marina, 65(Suppl. 1): 59-63.

42. Hernández S, Almida L, Yebra L y Arístegui J. 2002. Lunar cycle of zooplankton biomass in subtropical waters: biogeochemical implications. Journal of Plankton Research, 24(9): 935-939.

43. Hernández S, Franchy G, Moyano M, Menéndez I, Schmoker C y Putzeys S. 2010.

Carbon sequestration and zooplankton lunar cycles: Could we be missing a major component of the biological pump? Limnology and Oceanography, 55(6): 2503-2512.

44. Ichii T, Mahapatra K, Watanabe T, Yatsu A, Inagake D y Okada Y. 2002. Occurrence of

jumbo flying squid Dosidicus gigas aggregations associated with the countercurrent ridge off the Costa Rica Dome during 1997 El Niño and 1999 La Niña. Marine Ecology Progress Series, 231: 151-166.

45. Iglesias J, Fuentes L, Sánchez J, Otero JJ, Moxica C y Lago MJ. 2006. First feeding of

Octopus vulgaris Cuvier, 1797 paralarvae using Artemia: Effect of prey size, prey density and feeding frequency. Aquaculture, 261: 817-822.

46. Markaida U. 2001. Biología del calamar gigante Dosidicus gigas Orbigny, 1835 (Cephalopoda: Ommastrephidae) en el Golfo de California, México. Tesis Doctor en Ciencias, Departamento de Ecología, División de Oceanología, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California, México, 36 p.

47. Lavaniegos BE, Jiménez LC y Gaxiola G. 2002. Plankton response to El Niño 1997-

1998 and La Niña 1999 in the southern region of the California Current. Progress in Oceanography, 54:33-58.

48. López RH y Castañeda JD. 2009. Probable influencia de algunas variables abióticas y bióticas sobre la distribución de paralarvas de cefalópodos en la capa de mezcla en el Océano Pacífico Colombiano. 03-27.Sep.05. Memorias Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar (COLACMAR), Octubre 26-30, 2009. La Habana, Cuba.

49. López RH y Ramírez D. 2011. Influencia de algunas variables sobre las paralarvas de cefalópodos en el Pacífico colombiano. Memorias XIV Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar (COLACMAR), Octubre 30-Noviembre 04, 2009. Camboriú, Brasil.

50. López RH. 2012. Distribución y abundancia de copépodos pelágicos en el Pacífico

Colombiano. Universidad Militar Nueva Granada, Revista Facultad de Ciencias Básicas, 8(1): 108-131.

Page 54: FAMILIAS DE PARALARVAS DE CEFALÓPODOS …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12567/1/TG Paralarvas... · calamares de Ommastrephidae ... but with lower abundance in Sep.03

44

51. Mangold K y Portmann. 1989. Systématique, 643-713. En: Grassé, P.P. (Ed.). Traité de Zoologie des Céphalopodes. Tome V (4) Mangold K. (Ed.) Manson, Paris. 804.

52. MADR y CCI. 2011. La pesquería de calamar gigante Dosidicus gigas en el Pacífico colombiano. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural & Corporación Colombia Internacional. Sistema de Informacion de Pesca y Acuicultura. Boletín mensual abril-junio, 36: 1-4.

53. Markaida U. 2001. Biología del calamar gigante Dosidicus gigas Orbigny, 1835

(Cephalopoda: Ommastrephidae) en el golfo de California, México. Tesis Ph. D. Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada. División de Oceanología. Departamento de Ecología, Ensenada, Baja California, México, 387 p.

54. Markaida U. y Sosa O. 2001. Reproductive biology of jumbo squid Dosidicus gigas in the

Gulf of California, 1995-1997. Fisheries Research, 54: 63-82.

55. Markaida U. 2006. Population structure and reproductive biology of jumbo squid Dosidicus gigas from the Gulf of California after the 1997-1998 El Niño event. Fisheries Research 79: 28-37.

56. Meulman JJ, Heiser WJ y SPSS. 2010. Categories 19.0, Chicago, IL: SPSS.

57. Nesis KN. 1970. The biology of the giant squid of Peru and Chile, Dosidicus

gigas.Oceanology, 10(1): 108-118.

58. Nesis KN y Nigmatullin C. 1979. Distribution and biology of Ornithoteuthis and Hyaloteuthis. Byulleten Moskovskogo Obshchestva Ispytatelei Prirody. Otdel Biologicheskii, 84(1): 50-63.

59. Nesis KN. 1983. Dosidicus gigas, p. 215-231. En: Boyle PR (Ed.). Cephalopod life

cycles. Vol 1. Species accounts. Academic Press, Londres.

60. Nesis KN. 1987. Cephalopods of the World; squids, cuttlefishes, octopuses, and allies. T.F.H. Publications, Neptune City, 351 p.

61. Nesis KN. 1999. Cephalopoda, p. 707-795. En: Boltovskoy D. (Ed.). South Atlantic Zooplankton. Backhuys Publishers. Leiden.

62. Norman M. 2000. Cephalopods, a World Guide. ConchBooks, Hackenheim, Germany, 320 pp..

63. O’Dor RK, Helm P y Balch N. 1985. Can Rhynchoteuthion suspension feed? (Mollusca: Cephalopoda). Vie Milieu, 35(3/4): 267-271.

64. Okutani T y McGowan J. 1969. Systematics, distribution, and abundance of the

epiplanktonic squid (Cephalopoda, Decapoda) larvae of the California Current, April,

Page 55: FAMILIAS DE PARALARVAS DE CEFALÓPODOS …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12567/1/TG Paralarvas... · calamares de Ommastrephidae ... but with lower abundance in Sep.03

45

1954-March, 1957. U. of California, Bulletin of the Scripps Institution of Oceanography,

14: 1-90.

65. Pabón JD y Torres GA. 2006. Efecto climático de los fenómenos El Niño y La Niña en la

sabana de Bogotá. Meteorología Colombiana, 10: 86-99.

66. Passarella, KC y Hopkins TL. 1991. Species composition and food habits of the

micronektonic cephalopod assemblage in the eastern Gulf of Mexico. Bulletin of Marine

Science, 49: 638-659.

67. Prahl HJ, Cantera R y Contreras R. 1990. Manglares y hombres del Pacífico

colombiano.Editorial Presencia. Cali, 184 p.

68. Prairie JC, Sutherland KR, Nickols KJ y Kaltenberg AM. 2012. Biophysical interactions in

the plankton: A cross-scale review, 2: 121-145.

69. Piatkowski U, Welsch W y Röpke A. 1993. Distribution patterns of the early life stages of

pelagic cephalopods in three geographically different regions of the Arabian Sea, p. 417-

431. En: Okutani T, O'Dor RK y Kubodera T. Recent advances in fisheries biology.

Okutani T, O'Dor RK y Kubodera T (Eds.). Tokai University Press, Tokyo.

70. Ramírez R, Paredes C y Arenas J. 2003. Moluscos del Perú. Revista de Biología

Tropical, 51 (Suppl. 3): 225-284.

71. Ramos J. 2007. Análisis morfológico y genético de las paralarvas rhynchoteuthion del

calamar gigante Dosidicus gigas (d’ Orbigny,1835) y del calamar púrpura Sthenoteuthis

oualaniensis (Lesson, 1830).Tesis M. Sc. Uso, manejo y preservación de los recursos

naturales, Centro de Investigaciones Biológicas del Noreste, S.C., La paz, Baja

California Sur, 79 p.

72. Roberts MJ y van den Berg M. 2002. Recruitment variability of chokka squid (Loligo

vulgaris reynaudii) – role of currents on the Agulhas Bank (South Africa) in paralarvae

distribution and food abundance. Bulletin of Marine Science, 71(2):691-710.

73. Roberts MJ y van den Berg M. 2005. Currents along the Tsitsikamma coast, South

Africa, and potential transport of squid paralarvae and ichthyoplankton. African Journal of

Marine Science, 27(2): 375-388.

74. Rocha F, Guerra A. y Piatkowski U. 1999. Cephalopod paralarvae and upwelling

conditions off Galician waters (NW Spain). Journal of Plankton Research, 21(1): 21-33.

75. Roper CFE y Young R. 1975. Vertical Distribution of Pelagic Cephalopods. Smithsonian

Contributions to Zoology. Smithsonian Institution Press, Washington, D.C., 51 p.

Page 56: FAMILIAS DE PARALARVAS DE CEFALÓPODOS …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12567/1/TG Paralarvas... · calamares de Ommastrephidae ... but with lower abundance in Sep.03

46

76. Roper CFE y Lu CC. 1978. Rhynchoteuthion larvae of Ommastrephid squids of the

Western North Atlantic, with the first description of larvae and juveniles of

Illexillecebrosus. Proceedings of the Biological Society of Washington, 91(4): 1039-1059.

77. Roper CFE, Sweeney MJ y Nauen CE. 1984. FAO Species Catalogue. Cephalopods of

the World. An annotated and illustrated catalogue of species of interest to fisheries. Food

And Agriculture Organization of the United Nations Fisheries Sinopsis 125 Vol. 3, 277 p.

78. Roper CFE y Jereb P. 2010. Cephalopods of the world, FAO Species Catalogue for

Fishery Purposes 4(2): 1-183.

79. Rosales N y López R. 2007. Paralarvas de calamares y pulpos capturadas en el océano

pacífico colombiano. Estudio preliminar: periodo 02-25.Sep.05. Revista Facultad de

Ciencias Básicas, 3(1): 145-161.

80. Roura A. 2013. Ecología de paralarvas planctónicas de cefalópodos en áreas de

afloramiento costero. Tesis Ph. D. Departamento de Ecología y Biología Animal,

Facultad de Ciencias, Universidad de Vigo, Vigo, 216 p.

81. Ruvalcaba ED, Sánchez L y Pacheco MR. 2013. Distribución de paralarvas de calamar

gigante Dosidicus gigas (Cephalopoda: Ommastrephidae) con relación a estructuras de

mesoescala en el Golfo de California, p. 76. En: XIII Congreso de la Asociación de

Investigadores del Mar de Cortes y VII Simposium Internacional sobre el Mar de Cortés.

8-2 de Abril de 2013, Ensenada, Baja California, México.

82. Sakai M, Brunetti NE, Elena B y Sakurai Y. 1998. Embryonic development and

hatchlings of Illex argentinus derived from artificial fertilization. En: Payne AIL, Lipinski

MR, Clarke MR y Roeleveld MAC (Eds.). Cephalopod biodiversity, ecology and

evolution. South African Journal of Marine Science, 20: 255-265.

83. Sakai M, Mariategui L, Wakabayashi T, Yamashiro C y Tuchiya K. 2008. Distribution and

abundance of jumbo flying squid paralarvae (Dosidicus gigas) off Peril and in waters

west of the Costa Rica Dome during the 2007 La Niña, p. 95-97. En: Acuña E, Cubillos L

e Ibañez C (Eds.) 4th. International Symposium on Pacific Squids. 28 noviembre-2

diciembre, 2008. Coquimbo, Chile.

84. Sakurai Y, Bower JR, Nakamura Y, Yamamoto S y Watanabe K. 1996. Effect of

temperature on development and survival of Todarodes pacificus embryos and

paralarvae. American Malacological Bulletin, 13 (1/2): 89-95.

85. Squires HJ y Barragán JH. 1979. Lolliguncula panamensis from the Pacific coast of

Colombia. The Veliger, 22(1): 67-74.

Page 57: FAMILIAS DE PARALARVAS DE CEFALÓPODOS …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12567/1/TG Paralarvas... · calamares de Ommastrephidae ... but with lower abundance in Sep.03

47

86. Staaf DJ. 2010. Reproduction and early life of the Humboldt squid. Tesis Ph. D.

Department of Biology, Stanford University, Stanford, 173 p.

87. Staaf DJ, Ruiz RI, Elliger C, Lebaric Z, Campos B, Markaida U y Gilly WF. 2010.

Ommastrephid squids Sthenoteuthis oualaniensis and Dosidicus gigas in the eastern

Pacific show convergent biogeographic breaks but contrasting population structures.

Marine Ecology Progress Series, 418: 165-178.

88. Staaf DJ, Redfern JV, Gilly WF, Watson W y Balance LT. 2013. Distribution of

ommastrephid paralarvae in the eastern tropical Pacific. Fishery Bulletin, 111:78–89.

89. Stevenson NM. 1970. Circulation in the Panama Bight. Journal of Geophysical Research,

75(3): 659-672.

90. Suthers IM y Rissik D. eds. 2009. Plankton: A guide to their ecology and monitoring for

water quality. Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation (CSIRO),

Collingwood, 272 p.

91. Sutor M. 2005. Vertical distribution patterns of plankton and their relationship to physical

factors over the continental shelf off Oregon. Oregon State University, Corvallis, 594 p.

92. Sweeney M, Roper C, Mangold, Clarke M y Boletzky S. (Eds.) 1992. “Larval" and

Juvenile Cephalopods: A Manual for Their Identification. Smithsonian Institution Press,

Washington, D.C., 282 p.

93. Vecchione M. 1987. Juvenile ecology, p. 61-84. En: Boyle, PR (Ed.). Cephalopod life

cycles, Vol.II. Comparative. Reviews. Academic Press, Londres.

94. Vecchione M. 1991. A method for examining the structure and contents of the digestive

tract in paralarvae squids. Bulletin of Marine Science, 49: 300-308.

95. Vecchione M. 1999. Extraordinary abundance of squid paralarvae in the tropical eastern

Pacific Ocean during El Niño of 1987. Fishery Bulletin, 97: 1025-1030.

96. Vecchione M, Roper CFE, Sweeney M y Lu CC. 2001. Distribution, relative abundance

and developmental morphology of paralarval cephalopods in the Western North Atlantic

Ocean, NOAA Technical Report NMFS 152, Fishery Bulletin, 1-51.

97. Vega M, Rocha F y Osorio C. 2000. Variaciones espaciales y temporales de paralarvas

de cefalópodos en el Canal Moraleda (43 S), sur de Chile. Ciencia y Tecnología Marina,

23: 69-82.

98. Vente, JD, Wyngaardt S y Verschoor JA. 1999. Detection of zooplankton prey in squid

paralarvae with Inmunoassay. Journal of Inmunoassay, 20: 127-149.

Page 58: FAMILIAS DE PARALARVAS DE CEFALÓPODOS …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12567/1/TG Paralarvas... · calamares de Ommastrephidae ... but with lower abundance in Sep.03

48

99. Vidal EAG y Haimovici M. 1998. Feeding and the possible role of the proboscis and

mucus cover in the ingestion of microorganisms by rhynchoteuthion paralarvae

(Cephalopoda: Ommastrephida e). Bulletin of Marine Science, 63: 305-316.

100. Villarroel JC, Vega MA y Acuña E. 2001. Cefalópodos recolectados en la

pesquería de crustáceos de la zona norte y centro-sur de Chile,

Revista de Biología Marina y Oceanografía, 36 (1): 83-97.

101. Villegas NL y Málikov I. 2006. Modelación de la estructura dinámica de las aguas

de la cuenca del Pacífico colombiano. Boletín Científico CCCP, 13: 97-114.

102. Wakabayashi T, Yanagimoto T, Sakai M, Ichii T y Kobayashi T. 2008.

Identification of Dosidicus gigas and Sthenoteuthisoualaniensis paralarvae using

SSPPCR analysis onboard a ship, p. 111-112. En: Acuña E, Cubillos L e Ibañez C (Eds.)

4th. International Symposium on Pacific Squids. 28 noviembre-2 diciembre, 2008.

Coquimbo, Chile.

103. Wyrtki K. 1965. Surface currents of the eastern tropical Pacific Ocean. Bulletin

Inter-American Tropical Tuna Commission, 9: 271-304.

104. Yatsu A. 1999. Morphology and distribution of rhynchoteuthion paralarvae of two

ommastrephid squids, Dosidiscus gigas and Sthenoteuthis oualaniensis, collected from

eastern tropical Pacific Ocean during 1977, p. 193-206. En: Report of the Kaiyo Maru

cruise for study on the rrsources of two ommastrephid squids, septiembre 11-diciembre

24, 1977. Fisheries Agency of Japan, Tokyo.

105. Yatsu A, Tafur R y Maravi C. 1999. Embryos and rhynchoteuthion paralarvae of

the jumbo flying squid Dosidicus gigas (Cephalopoda) obtained through artificial

fertilization from ian waters. Fisheries Science, 65(6): 904-908.

106. Young RE y Harman RF. 1989. Octopodid paralarvae from Hawaiian waters.

Veliger, 32(2): 152-1 65.

107. Young RE y Harman RF. 1988. ¨Larva,¨Paralarva¨ and ¨Subadult¨ in Cephalopod

Terminology Malacologia, 29 (1):201-207.

108. Young RE y Hirota J. 1998. Review of the ecology of Sthenoteuthis oualaniensis

near the Hawaiian Archipelago, p. 131-143. En: Okutani T. (Ed.). Contributed papers to

international symposium on large pelagic squids, July 18-19, 1996, Tokyo.

Page 59: FAMILIAS DE PARALARVAS DE CEFALÓPODOS …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12567/1/TG Paralarvas... · calamares de Ommastrephidae ... but with lower abundance in Sep.03

49

ANEXOS

Anexo 1. Importancia comercial de las familias de calamar.

Familia Importancia comercial

Ommastrephidae De alto interés comercial; cuenta con una pesqueria establecida para varias de sus especies en varios países del mundo (Granados, 2008). Representa las mayores capturas a nivel mundial (Roper y Jereb, 2010).

Enoploteuthidae Estos calamares de tamaño pequeño a mediano no tienen importancia comercial, a excepción de Watasenia scintillans que es pescada en Japón (Roper et al., 1984).

Ancistrocheiridae Solo se conoce la especie cosmopolita Ancistrocheirus lesueri, sin importancia comercial, con talla máxima de 39 cm de LM (Roper et al., 1984).

Pyroteuthidae Sin importancia comercial, dado que alcanza una talla de sólo 4 cm de LM (Roper et al., 1984).

Gonatidae.

Los adultos de esta familia son de tamaño relativamente pequeño ( LM =15 a 330 mm); Berryteuthis magister es la única especie con una pesquería establecida (Roper et al., 1984).

Cranchiidae

No tienen importancia comercial al presentar tallas muy pequeñas (LM= 6.1 cm) (Guerra, 1992), aunque es de gran importancia en la trama trofica, por ser alimento de ballenas, tiburón azul y aves marinas (Clarke y Macleod, 1976).

Onycoteuthidae

Talla máxima reportada 37 cm de LM en hembras y 30 cm en machos; pesca incidental con buena aceptación en el mercado (Roper y Jereb, 2010).

Page 60: FAMILIAS DE PARALARVAS DE CEFALÓPODOS …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12567/1/TG Paralarvas... · calamares de Ommastrephidae ... but with lower abundance in Sep.03

50

Anexo 2. Ubicación de las estaciones en el OPC durante los cinco periodos de muestreo. En gris horas nocturnas. Suministrado por el Prof. Dr. R. López, director de proyectos ERFEN-UMNG.

Latitud Longitud

Norte Oeste Fecha Hora Fecha Hora Fecha Hora Fecha Hora Fecha Hora

1 06º05'00'' 77º75'00'' 16.Sep. 19:30 06.Sep. 13:10 23.Sep. 04:48

2 06º00'00'' 77º75'00'' 12.Jul. 18:12

3 05º50'00'' 77º75'00'' 12.Jul. 20:00 14.Sep. 22:30 16.Sep. 10:20 05.Sep. 13:55 22.Sep. 20:20

5 04º50'00'' 77º75'00'' 15.Sep. 07:00 16.Sep. 00:30 12.Sep 13:45 21.Sep. 07:45

6 04º00'00'' 77º75'00'' 08.Jul. 21:45

7 03º50'00'' 77º75'00'' 06.Sep. 09:30 16.Sep. 17:15 02.Sep. 11:24 20.Sep. 02:40

10 06º00'00'' 78º00'00'' 14.Sep. 18:05 16.Sep. 16:00 05.Sep. 18:55 23.Sep. 00:13

12 05º00'00'' 78º00'00'' 10.Jul. 02:56 15.Sep. 02:30 16.Sep. 04:40 05.Sep. 00:45 22.Sep. 08:15

14 04º00'00'' 78º00'00'' 09.Jul. 00:10 08.Sep. 05:00 14.Sep. 21:30 03.Sep. 19:38 21.Sep. 04:15

16 03º00'00'' 78º00'00'' 05.Jul. 08:50 15.Sep. 23:00 22.Sep. 22:15 02.Sep. 07:05 19.Sep. 23:15

17 06º30'00'' 78º30'00'' 23.Sep. 23:10

24 03º00'00'' 78º50'00'' 05.Jul. 04:00

25 06º00'00'' 79º00'00'' 10.Jul. 18:00 13.Sep. 08:00 17.Sep. 07:00 06.Sep. 02:12 25.Sep. 04:45

27 05º00'00'' 79º00'00'' 03.Jul. 16:30 12.Sep. 22:35 18.Sep. 17:30 04.Sep. 17:20 22.Sep. 01:27

29 04º00'00'' 79º00'00'' 04.Jul. 08:05 09.Sep. 12:30 22.Sep. 07:00 03.Sep. 12:20 20.Sep. 18:50

31 03º00'00'' 79º00'00'' 05.Jul. 00:05 05.Sep. 00:00 09.Sep. 23:00 01.Sep. 23:45 19.Sep. 17:00

33 02º00'00'' 79º00'00'' 23.Jun. 18:40 27.Ago. 12:40 03.Sep. 18:15 21.Sep. 12:03 08.Oct. 05:20

43 05º00'00'' 80º00'00'' 03.Jul. 09:40 19.Sep. 01:30 09.Sep. 04:59 25.Sep. 20:15

45 04º00'00'' 80º00'00'' 03.Jul. 02:20 21.Sep. 18:30 02.Sep. 05:40 28.Sep. 20:30

47 03º00'00'' 80º00'00'' 02.Jul. 18:30 05.Sep. 14:50 09.Sep. 14:55 15.Sep. 06:18 04.Oct. 07:55

48 02º50'00'' 80º00'00'' 24.Jun. 07:20

49 02º00'00'' 80º00'00'' 24.Jun. 14:30 28.Ago. 01:00 04.Sep. 06:00 21.Sep. 18:45 07.Oct. 18:30

61 04º00'00'' 81º00'00'' 02.Jul. 04:05 05.Sep. 00:20

63 03º00'00'' 81º00'00'' 02.Jul. 11:30

65 02º00'00'' 81º00'00'' 26.Jun. 01:30 29.Ago. 10:30

75 05º00'00'' 82º00'00'' 30.Jun. 00:00 04.Sep. 11:20 19.Sep. 17:15 09.Sep. 23:55 28.Sep. 06:45

77 04º00'00'' 82º00'00'' 29.Jun. 06:25 03.Sep. 00:40 21.Sep. 06:00 11.Sep. 12:18 26.Sep. 22:30

79 03º00'00'' 82º00'00'' 28.Jun. 23:00 01.Sep. 09:30 09.Sep. 00:38 15.Sep. 20:34 04.Oct. 23:30

81 02º00'00'' 82º00'00'' 26.Jun. 09:30 06.Sep. 01:30 21.Sep. 15:18 07.Oct. 02:33

91 05º00'00'' 83º00'00'' 30.Jun. 17:30

93 04º00'00'' 83º00'00'' 29.Jun. 16:45 03.Sep. 09:00

97 02º00'00'' 83º00'00'' 27.Jun. 01:30 03.Sep. 03:30

107 05º00'00'' 84º00'00'' 30.Jun. 10:50 01.Sep. 22:20 20.Sep. 09:10 10.Sep. 16:10 27.Sep. 18:00

109 04º00'00'' 84º00'00'' 29.Jun. 16:45 20.Sep. 17:15 10.Sep. 23:35 27.Sep. 12:30

111 03º00'00'' 84º00'00'' 27.Jun. 21:30 30.Ago. 23:30 07.Sep. 12:05 16.sep. 10:40 06.Oct. 02:00

113 02º00'00'' 84º00'00'' 07.Sep. 04:00 17.Sep. 18:20 06.Oct. 09:15

EstaciónJun-Jul.01 Ago-Sep.01 Sep.02 Sep.03 Sep-Oct.04

Page 61: FAMILIAS DE PARALARVAS DE CEFALÓPODOS …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12567/1/TG Paralarvas... · calamares de Ommastrephidae ... but with lower abundance in Sep.03

51

Anexo 3. Correlaciones significativas en los componentes 1 y 2 del análisis de factores por componentes principales, para el estudio de las paralarvas en el OPC.

Variable Correlación Variable Correlación

Fase lunar 0,92 Salinidad 0,9

Día:Noche -0,82 Temperatura -0,69

Paralarvas 0,66

Fase lunar 0,88 Paralarvas 0,97

Salinidad -0,86 Temperatura 0,85

Día:Noche -0,63

Temperatura 0,86 Paralarvas -0,67

Salinidad -0,82 Día:Noche 0,85

Fase lunar 0,82

Salinidad -0,9 Paralarvas 0,8

Temperatura 0,77 Fase lunar 0,71

Día:Noche 0,72

Salinidad 0,93 Paralarvas 0,73

Fase lunar 0,76 Temperatura -0,66

Día:Noche 0,52

Paralarvas 0,81 Salinidad 0,78

Temperatura -0,73 Fase lunar 0,77

Día:Noche 0,58

General 64 32,0 26,0 58,0

Sep-Oct.04 20 34,0 27,0 61,0

Sep.03 13 39,0 30,5 69,5

Sep.02 11 43,0 27,5 70,5

Ago-Sep.01 11 42,0 41,0 83,0

9 40,0 37,0 77,0

Periodo n

Variabilidad explicada (%)Componente 1 Componente 2

Componente

1

Componente

2Total

Jun-Jul.01