familia informática y computación(1).pdf
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
8/17/2019 Familia Informática y computación(1).pdf
1/14
OFERTA FAMILIA COMPUTACIÓNRevisión del 04/06/15
REPARADOR DE PC--NIVEL III ( HS)Referencial de Ingreso
secundario completo.conocimiento de operatoria de PCConocimiento de reparación de PCcapacidadDiagnosticar, mantener y reparar fallas de PC y redes de computadoras.Instalar y configurar sistemas operativos; utilizar software de testeo y diagnóstico.Tomar decisiones referidas el rendimiento óptimo de un sistema.Establecer pautas de mantenimiento y actualización en el equipamiento informático deempresas que hagan uso de sistemas PC.
MONTADOR DE REDES NIVEL III ( 540 HS)Referencial de Ingreso:Poseer la certificación de Auxiliar en reparador de PCCertificado de Operador de PCCapacidad
DISEÑADOR WEB ( Nivel II)Referencial de Ingreso
Certificación de Operador de PCCapacidadesDiseñar Wb, desarrollar documentos html y sitios web de acuerdo al requerimiento de uncliente.Desarrollar tareas a distancia mediante l uso eficaz de las tecnologías de la informacióny las comunicaciones (TIC).Aplicar estándares de diseño Web y las buenas prácticas de diseño Web.
Familia Profesional del Sector: Informática. Agrupamiento: Computación.Diseños a presentar: Nivel II: Auxiliar en Reparación de PC, Nivel III: Reparador de PC yNivel III: Montador de redes
ESTRUCTURA CURRICULAR ( PARA REVISAR)
Nivel II : Auxiliar enRPC. ( 240 hs)
Nivel III: Reparador de PC.(694 hs)
Nivel III. Montador de Redes.hs[ ]
Modulo I: Laboratoriode Software y
hardware 128 hs.
-
8/17/2019 Familia Informática y computación(1).pdf
2/14
Módulo II: Gestiónlaboral 32 hs.
PPS: 80 hs Módulo III: Ingles Técnicoaplicado. 64 hs
Módulo I. Ingles Técnico aplicado
Módulo IV: Redes yconectividad 112 hs.
Módulo II. Redes y conectividad
Módulo V: Electrónicaaplicada hs. 64 hs.
Modulo VI: Fundamentos deProgramación.
64 hs.
Módulo III
PPS: 152 hs. Módulo IV.
PPS:
456 hs. (Nivel IIIl)
240 hs 696 hs. (Nivel II+Nivel III)
-
8/17/2019 Familia Informática y computación(1).pdf
3/14
En virtud a lo conversado en las reuniones pasadas y charlas permanentes con colegas hemos establecido un nuevo esquema que se encuadra mejor en calendarios y modularidad requerida para el dictado en diferentes establecimientos.También se encuadra mejor de acuerdo al requerimiento del 50% de la carga formativa para PP.
Auxiliar :El módulo de Laboratorio de Hardware y Software I se enfoca de la siguiente manera:
● Competencias que comprenden el montaje y desmontaje de equipos● Verificación de fallas propias de esas acciones● Limpieza y Mantenimiento de Hardware y Software● El módulo Gestión Laboral comprende los siguientes aspectos:
○ Leyes laborales
○ Etica laboral○ Normas de Seg e Higiene Laboral
Reparador de PC● El módulo de Laboratorio de Hardware y Software II se enfoca de la siguiente
manera:Competencias que comprenden el diagnóstico y detección de fallas surgidas por el uso contínuo del equipo y sus periféricos
○ Detección de fallas ocurridas por infecciones de virus y daños propios de uso inapropiado de equipos pc y sus periféricos
○ Asesoramiento (de acuerdo a los requerimientos del cliente) en torno a la adquisición/actualización de un equipo pc y sus periféricos.● Se elimina el Módulo de Inglés Técnico aplicado de la etapa formativa y pasa a ser
parte de los requisitos de ingreso ya que para el Nivel III se pide el secundario completo y en educación secundaria formal se dicta idioma extranjero.
● Se agrega el Módulo Gestión Profesional comprende los siguientes aspectos:○ Reglamentación impositiva comercial y municipal para la apertura de un
taller○ Gestión de un taller:
■ Manejo de clientes■ Manejo de Personal
ESTRUCTURA CURRICULAR
(
propuesta)
Nivel II : Auxiliar enRPC. ( 240 hs)
Nivel III: Reparador dePC.(504 hs)
Nivel III. Montador de Redes.hs[ ] Propuesta paralela que
puede tomar equivalenciasdel itinerario formativo de reppc o no
Modulo I: Laboratoriode Hardware y
Software I 128 hs.
Módulo II: Gestiónlaboral 32 hs.
PPS: 80 hs Modulo III: Laboratorio deHardware y Software II
64 hs.
Módulo I. Ingles Técnico aplicado
Módulo IV: Redes y
conectividad 64 hs.
Módulo II. Redes y conectividad
-
8/17/2019 Familia Informática y computación(1).pdf
4/14
Módulo V: Electrónicaaplicada hs. 16 hs.
Modulo VI: Fundamentos deProgramación.
16 hs.
Módulo III
Modulo VII: GestiónProfesional
16 hs.
PPS: 88 hs. Módulo IV.
PPS:
264 hs. (Nivel IIIl)
240 hs (Nivel II) 504 hs. (Nivel II+Nivel III)
Si se aprueba esta nueva propuesta avanzaremos con los contenidos mínimos por módulos y demás ítems. recomiendo adjuntar documentos para observaciones y dejar el documento base con las cosas que ya se acordaron de manera que no resulte confuso para el resto de los participantes.
DISEÑO CURRICULAR DEL AUXILIAR DE REPARACIÓN DE PC Y
PERIFÉRICOS.
I. MARCO NORMATIVO:
El presente currículum se encuentra enmarcado en la Ley de Educación Nacional Nº 26.206, que
establece que la Educación Técnico Profesional se rige por las disposiciones de la Ley Nº 26.058.
Ley de Educación Técnica Profesional.
Ley N° 6691 Ley De Educación Provincial – en el Capítulo VII -ART. 62-63- Resolución 261/06 CFCyF – Resoluciones CFE N° 13/07.- 115/10.
Este instrumento curricular está dirigido a docentes e instructores con el fin de constituirse como
una herramienta fundamental para la planificación, evaluación, que asegure la formación de
jóvenes y adultos de escuelas de formación profesional. Este proceso de formación está
organizado en torno a la adquisición y acreditación de un conjunto de capacidades profesionales.
II. IDENTIFICACIÓN DE LA OFERTA:
1.Identificación de la certificación: “AUXILIAR EN REPARACIÓN DE PC Y PERIFÉRICOS”
-
8/17/2019 Familia Informática y computación(1).pdf
5/14
2.Sector/es de actividad socio productiva: Reparación y Mantenimiento
3.Denominación del perfil profesional: AUXILIAR EN REPARACIÓN DE PC Y PERIFÉRICOS
4.Familia profesional: INFORMÁTICA
5.Denominación del certificado de referencia:“AUXILIAR DE REPARACIÓN DE PC Y
PERIFÉRICOS”
6.Ámbito de la trayectoria formativa: FORMACIÓN PROFESIONAL
7. Tipo de certificación: CERTIFICADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL
8.Nivel de Certificación: II
III. FUNDAMENTACIÓN DE LA OFERTA
En la actualidad, la mayoría de los procesos gestionales, administrativos y productivos se
encuentran informatizados, o tienen soporte informático para su realización. La presencia de la
computadora en el mundo del trabajo se ha tornado indispensable. De manera extensiva, los
hogares cuentan ya con por lo menos una computadora entre sus electrodomésticos
habituales. Acorde con datos actualizados por el INDEC al 2012, más del 60% de hogares en
Chaco poseen equipos informáticos. Cabe aclarar que las ventas de computadoras entre el año
2012 y 2013 se han incrementado en un 75%.
El uso de computadoras personales ha llegado a tal punto que existen como mínimo una
computadora por familia, y generalmente ninguno de los integrantes de esta familia sabe cómo
prevenir fallas y recuperar el sistema en caso de catástrofe.
Además, es conocido ya que en instituciones escolares y de formación superior se han
implementado políticas de provisión de equipos informáticos de manera masiva (Conectar
Igualdad), lo que incrementó el número de computadoras por habitante, y ha producido un
avance mayor de ésta clase de equipamiento tanto en hogares como en organizaciones.
Dado el escenario planteado, es imperante introducir a aquellas personas que trabajan o
trabajarán con sistemas informáticos en la reparación y mantenimiento de los mismos.
Esta oferta formativa tiene como fin, preparar a esas personas para que, o bien ocupe un cargo
con tareas de reparación y mantenimiento de PC, o bien ofrezca un servicio de reparación a
diferentes personas, o bien aplique los conocimientos para el uso personal.
IV. REFERENCIAL AL PERFIL PROFESIONAL DEL AUXILIAR EN REPARACIÓN DE PC Y
PERIFÉRICOS.
Está capacitado, de acuerdo a las actividades que se desarrollan en el Perfil
Profesional, para ensamblar equipos y para utilizar herramientas de uso corriente en
su entorno de trabajo para la resolución de problemas propios de la actividad que
realice dentro de una variedad de actividades generales de apoyo a la reparación de
PC. En este sentido está en condiciones de detectar las necesidades del cliente.
-
8/17/2019 Familia Informática y computación(1).pdf
6/14
Por otra parte, el auxiliar de Reparador de PC estará en condiciones de gestionar su
propio taller de reparación de computadoras, expandiendo sus posibilidades de empleo
al implementar la autogestión.
V. CAPACIDADES PROFESIONALES
Actividades y eventos de gestión, asesoramiento y relevo de necesidades planteadas
por el/los clientes: Realiza un diálogo indagatorio al cliente con el fin de obtener un
diagnóstico previo de necesidades, hábito de uso de los equipos informáticos, posibles
fallas por mal uso o abuso de los equipos informáticos y así poder confeccionar un plan de
trabajo adecuado a la realidad planteada por el cliente. Cotiza solicitudes de servicios
presupuestando alternativas diversas para una satisfacción del cliente adecuada. Gestiona
todo su depósito de materiales e insumos, previendo la compra de los faltantes,
acopiándolos de manera adecuada y manipulándolos de acuerdo a las normas vigentes.
Las actividades inherentes al Ensamble/desensamble de equipos informáticos
domésticos y comerciales: Monta equipos informáticos a partir de sus componentes
creando configuraciones específicas de acuerdo a las necesidades del cliente. Conecta los
periféricos a los equipos informáticos, agrupándolos de acuerdo a el uso y las normas de
seguridad y técnicas propias del fabricante.
Acciones que se relacionan con la Comunicación de equipos informáticos y sus
periféricos: Vincula dispositivos y equipos informáticos con el fin de compartir información
y mejorar los costos al compartirse los periféricos y dispositivos. Aplica Tecnologías de
conectividad tanto de cableado de red o inalámbrica. Instala y configura los dispositivos de
conectividad para comunicar los equipos informáticos con otros remotos a través de
internet. Configura la seguridad de la conectividad con el fin de preservar la privacidad de
los usuarios. DESGLOSAR EN CAPACIDADES QUE PUEDAN SER PARA CADA NIVEL
VI. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
El Diseño curricular la Formación Profesional se estructura a partir del modelo pedagógico de
enseñanza por competencias profesionales. En educación la competitividad se define con base
en el modelo de desarrollo humano que le permita garantizar el crecimiento del medio social en el
cual se interviene. Algunos autores definen el término como “capacidad”, otros como “aptitud” y
otros como “habilidad” para desempeñar una tarea, ocupación o función productiva con éxito , sin
embargo , la mayoría de los autores incluyen en el concepto de competencia la adquisición de
conocimientos, la ejecución de destrezas y el desarrollo de talentos que se expresan en el saber,
el saber hacer y el saber ser, es decir, al conjunto de conocimientos, procedimientos, ejecuciones,
actitudes y valores coordinados, combinados e integrados en el ejercicio profesional.
El concepto de competencia en educación, se constituye en una red conceptual amplia, que lleva
implícita la formación integral del estudiante; por lo tanto, las competencias no se pueden reducir
a un sólo aspecto (desempeño laboral, apropiación del conocimiento, saber hacer), sino que por
el contrario, hacen referencia al conjunto de capacidades desarrolladas a través de diferentes
procesos que le permiten a la persona realizar acciones a nivel social, cognitivo, cultural, afectivo,
laboral, productivo... en las que se evidencia su habilidad para resolver problemas en contextos
específicos y cambiantes.
-
8/17/2019 Familia Informática y computación(1).pdf
7/14
El presente ítems define los lineamientos generales que enmarcan los principios filosóficos,
pedagógicos y didácticos que definen el hacer de la Formación Profesional en la Jurisdicción, en
su compromiso con la formación integral de los alumnos que pasan por la formación profesional
Jurisdiccional.
Si bien es clara y coherente la perspectiva pedagógica y didáctica, establecida en las diferentes
normativas emanadas del Consejo Federal de Educación, referidas a Formación Profesional; se
reconoce la importancia de distintas tendencias y se admite que, dependiendo de la relación con
el objeto de conocimiento, las condiciones del contexto, los avances técnicos, tecnológicos y
científicos, así como las exigencias del medio, se hace necesaria la flexibilidad pedagógica y
didáctica como respuesta acorde a la misión formativa. Es decir, admite diferentes lineamientos
pedagógicos, siempre y cuando estos contribuyan al desarrollo del ser, el saber, el aprender, el
hacer y el convivir. En este sentido, las orientaciones pedagógicas que aquí se exponen, no son un asunto terminado e inmóvil, sino que se entienden como un conjunto de interacciones vivas
que se ajustan al objeto de estudio, enmarcado en los principios Institucionales, en procura de la
formación integral idónea de los estudiantes.
Partiendo de los marcos de referencia establecidos por el Consejo Federal de Educación y con
base en lo expuesto en los párrafos anteriores apartados anteriores, este Diseño se inscribe en la
línea de trabajo activo que plantea la pedagogía y la didáctica moderna, ya que encuentra en ella
unas fuentes sólidas para garantizar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Se entiende la necesidad de una labor constante para lograr un aprendizaje que permita al
estudiante ser protagonista de la construcción del conocimiento y de la comprensión de
fenómenos sociales, políticos, científicos, técnicos y tecnológicos, entre otros.
Las didácticas activas, contemplan el aprendizaje colaborativo y cooperativo; transforman la
relación del estudiante con el maestro; del estudiante con el conocimiento, y del estudiante con el
medio. Se pretende que la construcción del saber, el saber hacer y el saber ser en contexto, sea
más dinámico y centrado en el estudiante, buscando un nivel profundo de comprensión que se
logra con el acompañamiento certero del profesor.
Basados en las características particulares de la Formación Profesional centrada en la formación
por competencia y un modelo didáctico activo se establecen algunas estrategias didácticas para
ser implementadas en el desarrollo de los diferentes módulos. Estas estrategias no deben ser
entendidas en forma exclusiva ni excluyente:
La resolución de problemas como estrategia didáctica principal, busca aprovechar la
potencialidad de los problemas para generar aprendizajes significativos y duraderos.
Las
simulaciones, procuran por construir un modelo de la realidad a fin de poder aprender a partir de él. No existe una correspondencia absoluta entre la simulación y una única situación real.
Por esta razón, la misma simulación puede ser utilizada de diversas maneras y para diversos
fines.
Las
experiencias estructuradas
son actividades generalmente lúdicas, diseñadas para
posibilitar que una persona que se ha comprometido en una actividad mire hacia atrás
críticamente, abstraiga elementos valiosos del análisis y ponga los resultados a trabajar.
-
8/17/2019 Familia Informática y computación(1).pdf
8/14
El estudio de casos tiene por finalidad la consideración de un cierto problema por medio del
debate de una circunstancia previamente relevada y escrita.
Las
prácticas profesionalizantes
como estrategia de particular poder formativo en
relación con la adquisición de las capacidades profesionalesVII. PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES
Son situaciones de aprendizaje gestionadas según diferentes modalidades por la institución
educativa, referenciadas en desempeños, criterios y entornos significativos del ejercicio de un rol
profesional e incentivan la práctica reflexiva mediante la puesta en juego de esquemas de
pensamiento, de percepción, evaluación y acción, integrando capacidades, conocimientos,
habilidades, destrezas y actitudes en la trayectoria de formación. Podrán asumir diferentes formas
ya sea de proyecto, microemprendimiento o formación en el centro de trabajo.
Su objeto fundamental es poner en práctica saberes profesionales significativos en el servicio de
operador informático, que tengan afinidad con el futuro entorno de trabajo. Asimismo, pretenden
familiarizar e introducir a los estudiantes en los procesos y el ejercicio profesional vigentes para lo
cual utilizan un variado tipo de estrategias didácticas ligadas a la dinámica profesional
caracterizada por la incertidumbre, la singularidad y el conflicto de valores. Serán organizadas,
implementadas y evaluadas por el centro de formación y estarán bajo el control de la propia
institución y de la respectiva autoridad jurisdiccional.
Estas prácticas pueden asumir diferentes formatos, siempre y cuando mantengan con claridad los
fines formativos y criterios que se persiguen con su realización, entre otros: pasantías en
empresas, organismos estatales o privados o en organizaciones no gubernamentales, proyectos
productivos articulados entre las unidades educativas y otras instituciones o entidades, proyectos
didácticos / productivos institucionales orientados a satisfacer demandas específicas o destinados
a satisfacer necesidades de la propia unidad educativa, emprendimientos a cargo de los alumnos,
organización y desarrollo de actividades y/o proyectos de apoyo en tareas demandadas por la
comunidad, entre otros.
La carga horaria destinada a la realización de las prácticas profesionalizantes, debe ser como
mínimo del 50% del total de cada módulo.
Específicamente las instituciones que implementen la oferta deberán garantizar que los alumnos:
VIII. EVALUACIÓN DE LOS PRENDIZAJES
La evaluación de la formación profesional es un proceso continuo que consiste en comprobar con evidencias que se ha logrado el aprendizaje, y si se ha producido una mejora en el rendimiento y conductas del alumno; de no ser así, implica analizar las causas y decidir qué medidas correctivas se deben aplicar. Al igual que en la empresa, la calidad debe ser controlada en los procesos de aprendizaje para verificar si el
̈producto ̈ de la formación reúne las competencias determinadas para el perfil profesional; a fin de extender el correspondiente certificado una vez concluido el proceso de formación.
El proceso de evaluación es continuo, y se realiza en varias fases, mediante
información permanente de distintos tipos (adquisición de conocimientos, destrezas,
técnicas utilizadas, actitudes, valores, etc.).
-
8/17/2019 Familia Informática y computación(1).pdf
9/14
Con el fin de garantizar el derecho que asiste a los alumnos de recibir una formación de
calidad, el equipo responsable deberá realizar el proceso de evaluación del ciclo
formativo.
Esto implica llevar a cabo tres acciones:
Evaluación de entrada o pre-requisitos:
Permitirá conocer las expectativas de los alumnos, así como sus aprendizajes previos;
si poseen pre-requisitos. Este es un proceso que la institución educativa deber realizar
antes de iniciado un módulo o un curso.
Evaluación de cada módulo del trayecto profesional:
El objetivo es contrastar las informaciones proporcionadas por los profesores de los
distintos módulo profesionales y valorar, de manera colegiada, el progreso de los
alumnos en la obtención de los objetivos generales del ciclo formativo y de las
capacidades terminales de los módulos profesionales que lo conforman. Esta
evaluación la debe realizar el conjunto de profesores que imparten la docencia al
mismo grupo. Es recomendable hacerlo al finalizar el módulo o curso de formación.
Evaluación el trayecto formativo completo:
Incluye la evaluación de la práctica profesionalizante. Tiene por finalidad realizar
ajustes tanto en los contenidos como en el logro de las capacidades terminales del
perfil profesional.
Las principales estrategias e instrumentos de evaluación a implantar son:
1. Estrategias de evaluación
a. Observación
b. Interrogación
c. Pruebas
d. Medición del desempeño en el área de formación
2. Instrumentos de evaluación
a. Pruebas: oral, escrita, objetiva.b. Resolución de problemas
c. Pruebas de ejecución práctica
Acreditación:
Para acreditar cada Módulo el alumno deberá:
- Aprobar las instancias de Evaluación
-
8/17/2019 Familia Informática y computación(1).pdf
10/14
- Tener una asistencia mínima del 80 % sobre el total de horas del Módulo.
Criterios de evaluación:
● evidenciar las capacidades definidas en cada módulo formativo.
● demostrar responsabilidad.
● respeto de las Normas de seguridad e higiene.
IX. PERFIL DEL INSTRUCTOR/A
Maestro de Formación Profesional en Reparador de PC. o poseer capacitación
específica.
Experiencia en el rol profesional de 3 (tres) años como mínimo comprobable extendida
por entidades crediticias.
Experiencia docente, capacitación y/o formación en cursos de Reparador de PC.
Conocer conceptos y contenidos sobre el Diseño Curricular, las áreas curriculares:
fundamentos teóricos y estrategias para el desarrollo de capacidades e instrumentos
para evaluar los aprendizajes.
X. ENTORNO FORMATIVO
Para el desarrollo de este Diseño, la institución de Formación Profesional deberá
disponer o garantizar el acceso a un aula-taller apropiado y adecuado a la cantidad de
personas que realizarán las actividades tanto para aquellas de tipo teórico prácticas
como en las que se desarrollen prácticas profesionalizantes: equipadas con pizarrón,
pantalla, láminas, animaciones, videos, cañon proyector, conectividad a Internet,
equipos pc´s completos y con conectividad, material tecnico impreso de diversa indole
y origen, instructivos, manuales de usuarios impresos y/o digitales, material
bibliografico, partes componentes de pc´s y perifericos en desuso (o no) para ser
utilizados como material didactico, ...
El mismo deberá cumplir con las condiciones de habitabilidad y confort propias de un
espacio formativo en cuanto a superficie mínima, iluminación, ventilación, seguridad,
higiene y servicios básicos así como a la disponibilidad de mobiliario suficiente y en buen estado.
En el Aula Taller se promoverá un espacio con actividades formativas que permitan en
los alumnos: Comunicación activa con sus pares y clientes. Aplicación de Juicio Crítico
en las consignas propuestas. Predisposición y voluntad a realizar las tareas pedidas o
surgidas por motivo propio. Asunción de roles y participación voluntaria. Disciplina,
esfuerzo y perseverancia en la búsqueda de soluciones a los problemas planteados.
Respeto por las producciones de sus pares. Valoración del intercambio de ideas y
-
8/17/2019 Familia Informática y computación(1).pdf
11/14
conocimiento como fuente de aprendizaje y actualización profesional. Integración al
grupo de trabajo. Confianza en sus posibilidades de plantear y resolver problemas.
Honestidad para juzgar situaciones y resultados. Seguridad en la defensa de sus
argumentos y aceptación de observaciones de los demás, flexibilidad para modificarlos.
Generación de estrategias personales y/o grupales para la resolución de problemas.
Respeto por el cliente. Tolerancia y serenidad frente a resultados positivos o negativos.
Infraestructura
: Aula Taller que garantice un mínimo de 1,5 m2 de superficie libre por
alumno en el área de trabajo y circulación. Piso antideslizante, paredes revocadas y
pintadas, cielorraso que evite la condensación de humedad. Ventilación e iluminación
acordes a las normas de seguridad e higiene vigentes.
Equipamiento
: Mesada de trabajo de 1,5m x 1 m por alumno con iluminación
direccional y localizada. La instalación eléctrica deberá ser seccionada por cada
mesada de trabajo, proveyendo al menos 4 tomacorrientes universales y una llave
térmica. Silla de metal de medidas estándar por alumno.
Herramientas e Insumos: Conjunto de herramientas de mano para el mantenimiento de
pc por alumno consistente en: Pinza universal chica, alicate chico corte recto, Alicate
corte oblicuo, Pelacables universal, Pincel chico, pincel mediano, Lupa de mano chica,
linterna chica, destornillador con criquet con puntas cambiables, conjunto de puntas
cambiables para destornillador de 15 piezas, conjunto de destornilladores para
celulares, jeringa de grasa siliconada chica, pulsera antiestática, guantes de látex
quirúrgico, conjunto de 3 Bruselas de acero, Alcohol isopropílico de 1 lt, estopa,
gamuza y trapos de algodón. Limpiador cremoso chico. 1 compresor de 50 lt de 2,5 hp.
Con accesorios pistola soplete y pulverizador. Placa post universal para diagnóstico.
Conector universal para unidades ide – sata, Lector universal de tarjetas, analizador
digital de fuentes de alimentación, Conexión a Internet. Grafito en polvo.
XI. REFERENCIAL DE INGRESO
Haber completado el ciclo básico de la Educación Secundaria, acreditable a través de
certificaciones oficiales del Sistema Educativo Nacional (Ley N° 26.206).
Edad mínima de ingreso 16 años de edad.
Certificado de Operador de PC o acreditar conocimientos.
XII. ÁREA OCUPACIONAL
XIII. CARGA HORARIA MÍNIMA
La formación profesional del Auxiliar de Reparador de PC requiere una carga horaria total de 240 horas reloj
-
8/17/2019 Familia Informática y computación(1).pdf
12/14
TRAYECTORIA FORMATIVA DEL AUXILIAR EN REPARADOR DE PC Y
PERIFÉRICOS
El desarrollo de esta Oferta Formativa permite al alumno conocer los aspectos más
relevantes que afectan a los trabajos del Auxiliar de reparación de PC y Periféricos.
Para llevar a cabo estas labores de una forma eficaz, deben estar preparados y poseer
un serie de conocimientos que les lleven a realizar un trabajo con garantías de calidad
y de seguridad.
ORDEN MÓDULOS HORAS
1. Modulo I: Laboratorio de Software y hardware. 128
2. Módulo II: Gestión laboral. 32
Total e Horas 240 hs.
MÓDULO I. LABORATORIO DE SOFTWARE Y HARDWARE.
1. Referencia al perfil profesional.
Este módulo tiene como prioridad capacitar a los alumnos en cuestiones respecto a la
identificación de los componentes de una PC, realizar diagnóstico de fallas ensamblado
de partes y reparaciones menores.
Se pretende, a través del desarrollo de contenidos teóricos y prácticos, el auxiliar de
reparación de PC pueda diagnosticar el estado del hardware y software para
determinar su reparación mantenimiento o reemplazo.
2. Capacidades profesionales.
● Manipular objetos y herramientas de acuerdo a la Técnica Operativa.
● Instalar y configurar dispositivos de hardware.
● Obtener actualizaciones de software existentes.
● Identificar componentes físicos y lógicos de la PC.
● Diagnosticar el estado del hardware y software para determinar su reparación
mantenimiento o reemplazo.● Mantener preventivamente los diversos componentes del hardware.
● Manipular y tratar desechos de manera racional y acorde con la normativa
vigente.
3. Contenidos.
Componentes Físicos de la PC
. Componentes físicos de una computadora.
Periféricos – clasificación, tipo y funcionamiento. Funcionamiento y relación de bloques
-
8/17/2019 Familia Informática y computación(1).pdf
13/14
estructurales. Descripción de elementos de procesamiento y almacenamiento.
Despiece, manejo de herramientas necesarias y precauciones inherentes. Seguridad e
Higiene en el taller.
Componentes Lógicos de la PC
. Software y Firmware. Procesos críticos del
Software. B.I.O.S. y P.O.S.T. Repercusiones sobre el hardware del manejo de
software.Sistemas Operativos. Concepto y funcionamiento. Instalación de Sistemas
Operativos. Controladores. Definición, funcionamiento e instalación. Utilitarios.
Definición, tipos, instalación, actualización.
4. Horas.
Este módulo establece una carga horaria mínima de 128 hs. reloj.MÓDULO II.GESTÓN LABORAL.
1. Referencia al perfil profesional.
2. Capacidades profesionales.
● Realiza diagnostico de necesidades, posibles fallas por mal uso o abuso de los
equipos informáticos y así poder confeccionar un plan de trabajo adecuado a la
realidad planteada por el cliente.
● Cotiza solicitudes de servicios presupuestando alternativas diversas para una
satisfacción del cliente adecuada.
● Gestiona todo su depósito de materiales e insumos, previendo la compra de los
faltantes, acopiándolos de manera adecuada y manipulándolos de acuerdo a las
normas vigentes.
3. Contenidos.
4.Practica Profesional.
5. Horas.
Este módulo establece una carga horaria mínima de 32 hs. reloj.
DISEÑO CURRICULAR DEL REPARADOR DE PC Y PERIFÉRICOS.
I. MARCO NORMATIVO:
El presente currículum se encuentra enmarcado en la Ley de Educación Nacional Nº 26.206, que
establece que la Educación Técnico Profesional se rige por las disposiciones de la Ley Nº 26.058.
Ley de Educación Técnica Profesional.
Ley N° 6691 Ley De Educación Provincial – en el Capítulo VII -ART. 62-63- Resolución 261/06
CFCyF – Resoluciones CFE N° 13/07.- 115/10.
-
8/17/2019 Familia Informática y computación(1).pdf
14/14
Este instrumento curricular está dirigido a docentes e instructores con el fin de constituirse como
una herramienta fundamental para la planificación, evaluación, que asegure la formación de
jóvenes y adultos de escuelas de formación profesional. Este proceso de formación está
organizado en torno a la adquisición y acreditación de un conjunto de capacidades profesionales.
II. IDENTIFICACIÓN DE LA OFERTA:
1.Identificación de la certificación: “REPARADOR DE PC Y PERIFÉRICOS”
2.Sector/es de actividad socio productiva: Reparación y Mantenimiento
3.Denominación del perfil profesional: REPARDOR DE PC Y PERIFÉRICOS
4.Familia profesional: INFORMÁTICA
5.Denominación del certificado de referencia:“REPARADOR DE PC Y PERIFÉRICOS”
6.Ámbito de la trayectoria formativa: FORMACIÓN PROFESIONAL
7. Tipo de certificación: CERTIFICADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL
8.Nivel de Certificación: III
III. FUNDAMENTACIÓN DE LA OFERTA
En la actualidad, la mayoría de los procesos gestionales, administrativos y productivos se encuentran informatizados, o tienen soporte informático para su realización. La presencia de la
computadora en el mundo del trabajo se ha tornado indispensable. De manera extensiva, los
hogares cuentan ya con por lo menos una computadora entre sus electrodomésticos
habituales. Acorde con datos actualizados por el INDEC al 2012, más del 60% de hogares en
Chaco poseen equipos informáticos. Cabe aclarar que las ventas de computadoras entre el año
2012 y 2013 se han incrementado en un 75%.
El uso de computadoras personales ha llegado a tal punto que existen como mínimo una
computadora por familia, y generalmente ninguno de los integrantes de esta familia sabe cómo
prevenir fallas y recuperar el sistema en caso de catástrofe.
Además, es conocido ya que en instituciones escolares y de formación superior se han
implementado políticas de provisión de equipos informáticos de manera masiva (Conectar
Igualdad), lo que incrementó el número de computadoras por habitante, y ha producido un
avance mayor de ésta clase de equipamiento tanto en hogares como en organizaciones.
Dado el escenario planteado, es imperante introducir a aquellas personas que trabajan o trabajarán con sistemas informáticos en la reparación y mantenimiento de los mismos.
Esta oferta formativa tiene como fin, preparar a esas personas para que, o bien ocupe un cargo
con tareas de reparación y mantenimiento de PC, o bien ofrezca un servicio de reparación a
diferentes personas, o bien aplique los conocimientos para el uso personal.
IV. REFERENCIAL AL PERFIL PROFESIONAL DEL REPARADOR DE PC Y PERIFÉRICOS.