familia, escuela y comunidad. américa

Upload: cefrasegra

Post on 07-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Familia, Escuela y Comunidad. América

    1/7

    INTRODUCCIÓN

    La interacción con el entorno, así como la integración con sus congéneres

    y el desenvolvimiento dentro de un ambiente cambiante, han sido perseguidos

    por el ser humano desde tiempos muy remotos, consiguiendo todo esto a

    través de herramientas que le han permitido sobrevivir a los cambios y

    transformaciones a los cuales tiene que adaptarse. Dentro de esa realidad,

    formando siempre un elemento esencial, perdurable y constante, la familia

    constituye la unidad social donde se desarrolla y donde tienen lugar las

    primeras experiencias sociales, culturales y familiares. La familia es quien

    moldea a sus integrantes y los prepara para desenvolverse en la sociedad.

    Dependiendo de esta formación ellos serán sensibles y reactivos a su entorno,

    aquí es donde se le ensea valores, virtudes, respetos, actitudes y principios.

    !demás, la familia constituye la unidad social primigenia, donde el

    individuo se desarrolla y tienen lugar las primeras experiencias sociales y

    familiares. De manera paralela y posterior a ella le sigue la escuela, la cual se

    encarga de complementar su educación y lo prepara "unto con la familia para

    para su desempeo social. #sto hace tan esencial que la relación familia$

    escuela tenga una interacción positiva y mutua. La escuela tiene que traba"ar

    en con"unto con la familia, la misma está conformada por maestros, alumnos,

    directivos, personal administrativo y de servicios, con funciones especí%cas

    para cada uno de ellos, siendo la más importante de todas educar a los

    alumnos y mantenerse como organi&ación funcional. #n de%nitiva la familia y la

    escuela son los agentes determinantes del proceso de aprendi&a"e del ser

    humano.

    'ntegralmente a todo lo anterior, es importante destacar la intervención

    familiar y escolar en la comunidad, así como el papel que "uega la integración

    social en la comunidad y cómo participa ésta en el desarrollo de los proyectossociales de su sector. #sta relación de la familia$escuela con la comunidad

    cumple un papel importante en el desarrollo de propuestas y(o alternativas de

    acción orientadas a promover procesos de inclusión educativa. La posibilidad

    de que otros actores sociales )padres, vecinos, organi&aciones p*blicas o

    privadas, entre otras+ formen parte de la vida escolar constituye en muchos

  • 8/18/2019 Familia, Escuela y Comunidad. América

    2/7

    casos un punto de partida para que la gestión institucional y la propuesta

    pedagógica resulten más democráticas, participativas e inclusivas.

    #n procura de ello, la educación vene&olana cada día profundi&a el

    proceso curricular en sus e"es integradores ambiente y salud integral,

    derechos humanos y cultura de pa&, intercultural, traba"o liberador, lengua"e,

    soberanía y defensa integral de la -ación. ersiguiendo a través de las políticas

    educativas o%ciales garanti&ar el desarrollo y defensa de una educación

    integral, permanente, de calidad, inclusiva, democrática, gratuita, obligatoria,

    liberadora, transformadora, emancipadora como derecho humano y deber

    social fundamental con igualdad de condiciones y oportunidades, sin

    discriminación, sin distingo de edad, género, respetando las potencialidades

    individuales y colectivas, la diversidad étnica, ling/ística y cultural,

    respondiendo a las características nacionales, regionales y locales. 'mpulsando

    la formación integral de las ciudadanas y los ciudadanos, a la ve& de fortalecer

    los valores éticos, humanistas y sociales, garanti&ando la convivencia comunal,

    sus deberes y derechos colectivos.

    #sto se logra a partir de una primordial intervención del estado que

    facilite, por medio de diversas herramientas, estrategias y métodos, el

    fortalecimiento y complementación de estos pilares. ! partir de ello, el sistema

    educativo se constituye en pilar fundamental para el desarrollo integral del

    nuevo ser social, humanista y ambientalista. #s por ello que el fortalecimiento

    de la integración #scuela$0amilia$1omunidad forma parte de la constitución de

    un andamia"e sobre el cual desarrollar las políticas educativas de la nación con

    la %nalidad de un me"oramiento continuo, progresivo y e%ciente de la

    formación integral de los nios y nias de 2ene&uela.

    DESARROLLO

    Comunidad

    #n su acepción más difundida, el concepto de comunidad re%ere a un

    conglomerado de relaciones en contextos territorialmente situados y limitados

    que ponen a un con"unto de agentes en situación de proximidad. ! partir de

  • 8/18/2019 Familia, Escuela y Comunidad. América

    3/7

    estas relaciones se genera una serie de sentimientos, afectos e identi%caciones

    que, en lo que concierne al sistema educativo, adquieren en cada contexto,

    localidad, país o región una particularidad social e histórica. 3obre la base de

    estas ideas iniciales se podría a%rmar que existe una comunidad siempre que

    en un determinado espacio geográ%co los individuos se conocen, poseen

    intereses comunes, anali&an "untos sus problemas y ponen en com*n sus

    recursos para resolverlos )0rigerio et al., 4556+.

    Desde esta perspectiva, la idea de comunidad sugiere proximidad por

    intereses comunes, afectivos y de pertenencia. La proximidad puede originarse

    en el parentesco, la vecindad, la participación en una cultura com*n o el

    e"ercicio de actividades basadas en intereses comunes )oggi et al., 6778+.

    #sto implica considerar el concepto de comunidad centrado, desde sus

    orígenes, en la idea del 9entendimiento compartido por todos sus miembros:

    );auman, 677ás allá de estas caracteri&aciones que nos permiten entender la

    diferencia entre las comunidades tradicionales y las vigentes, ;auman )677

  • 8/18/2019 Familia, Escuela y Comunidad. América

    4/7

    globali&ación y en el cual ninguno puede ser el *nico dueo de su destino.

    Desde esta perspectiva, y considerando los problemas de la diversidad cultural

    y la desigualdad social, este autor plantea la necesidad de que existan

    comunidades entrete"idas a partir del compartir y del cuidado mutuo,

    comunidades que atiendan y se responsabilicen de la igualdad en lo que hace

    al reconocimiento de los derechos humanos y las posibilidades de e"ercer esos

    derechos.

    Familia

    3i nos remitimos a la dinámica de los grupos familiares, es notorio que un

    con"unto de factores estructurales y económicos han incidido en la

    recon%guración de la estructura de los hogares de los nios y adolescentes,

    que se expresa en el incremento de nuevos hogares monoparentales, en

    general de "efatura femenina, lo cual también implica una mayor participación

    laboral de las mu"eres, en ciertos casos como *nicas proveedoras de ingresos

    en su hogar. #n los sectores de mayor pobre&a los grupos familiares sufren

    cambios más agudos a*n gran cantidad de nios y "óvenes no han visto

    traba"ar a sus padres, por lo menos con regularidad. #s por eso que ha

    cambiado notoriamente la vie"a idea de padre proveedor material y madre

    proveedora de afecto. 3i bien estos fenómenos se dan en el con"unto de la

    sociedad, en los sectores más vulnerables son más evidentes y generan una

    mayor desprotección social para nios y adolescentes.

    #n estos contextos, cuando las escuelas convocan a los padres lo hacen

    dando por supuesta la 9familia tipo:, tantas veces representada en los libros de

    lectura. #n la medida en que no se encuentran con esa prevista familia tipo,

    oscilan entre la perple"idad y la inculpación. Las nuevas comple"idades que

    asumen las estructuras familiares y las di%cultades de construcción de un

    vínculo con la familia desde la escuela ponen en crisis el antiguo pacto escuela$familia, que implica reclamar desde la escuela un tipo de participación familiar

    que muchas veces no puede concretarse, generando así situaciones de

    verg/en&a que ale"an a las familias de la escuela. !parece de manera

    generali&ada en las instituciones la idea de que los padres de sectores más

  • 8/18/2019 Familia, Escuela y Comunidad. América

    5/7

    humildes no participan por desinterés personal, que no se ocupan o que

    desatienden la educación de sus hi"os.

    3eala . @edondo )6778+ que esta mirada 9cargada de pre"uicios: hacia

    la participación de los padres encierra en sí misma una relación asimétrica de

    poder y construye una visión sobre el 9deber ser: de los sectores sociales más

    empobrecidos próxima a la que con%guran los sectores dominantes. De esta

    manera, en ciertas escuelas los docentes con%rman y refuer&an aquello que las

    familias ya creen )por e"emplo 9ella no nació para esto:, 9a mi hi"o no le da la

    cabe&a:+. #sto se tradu"o históricamente en la imposibilidad de superar los

    límites que la condición social establece, reproduciendo de esta manera

     "erarquías y procesos de diferenciación social.

    0rente al diagnóstico extendido respecto de la escasa participación de los

    padres en la escuela )medida por su limitada concurrencia ante las citaciones

    de los docentes, reuniones de cooperadora, actos escolares+, vemos que la

    intervención de las familias excede estas situaciones de encuentro más o

    menos formali&adas que tienen lugar en las instituciones padres, madres y

    distintos referentes adultos de los nios y "óvenes, dentro de sus posibilidades

    económicas y simbólicas, solicitan entrevistas y efect*an apreciaciones sobre

    los aprendi&a"es de sus hi"os.

    !unque en los sectores sociales más desfavorecidos, eventualmente y por

    situaciones de fuer&a mayor puede no alentarse a los nios a asistir a la

    escuela )por e"emplo por la necesidad de incluirlos en las estrategias de

    supervivencia familiar, o de cuidado de los hermanos menores, entre otras

    causas+, en comparación con otros sectores sociales reali&an denodados

    esfuer&os )haciendo uso de estrategias diversas y heterogéneas+ para que sus

    hi"os asistan a clase, tensionando la relación de desigualdad en la que se

    hallan.

    Ana serie de investigaciones reali&adas sobre los sectores sociales más

    empobrecidos indican que la valoración positiva de la escuela persiste en dicha

    población. La instrucción y la asistencia a la escuela suele ser entendida como

    la *nica posibilidad de una buena vida en el futuro )48+. Beniendo en cuenta

    estas consideraciones, no podemos actualmente hablar de modelos *nicos que

  • 8/18/2019 Familia, Escuela y Comunidad. América

    6/7

    estructuren la relación escuela$familia. or el contrario, en un contexto de

    profunda transformación de estas relaciones se encuentra en pleno debate e

    investigación el sentido que otorgan las familias a la educación de sus nios y

    adolescentes, la percepción de la escuela sobre su rol social y educativo en

    contextos de exclusión y pobre&a, la percepción de la familia de su relación con

    la escuela, la posibilidad de elección de la escuela por parte de la familia )4?+.

    Integración familia, ecuela ! comunidad

    #n este aspecto, anali&ar los procesos y(o estrategias de participación

    )4C+ que se desarrollan entre la escuela, la familia y la comunidad implica

    conocer elementos de tensión que se expresan en encuentros y crisis,

    posibilidades de cambio y alteración de la gestión institucional en vistas a ser

    más democrática e inclusiva.

    3e han creado y aplicado variados esquemas de análisis de la

    participación de la familia y la comunidad que consideran una serie de

    procesos indirectos )a través de representantes+ o directos )informativo,

    consultivo, decisorio, e"ecutivo y evaluativo+ )4+. La de%nición del para qué de

    la participación y los modos como la escuela convoca a ello incluye una

    cantidad de supuestos que se presentan como 9obvios:, entendiendo la

    obviedad como 9aquello que se encuentra o pone delante de los o"os, y por ellono se cuestiona ni se plantea )uigross, !, 455

  • 8/18/2019 Familia, Escuela y Comunidad. América

    7/7

    social, sino porque tienen lugares de pares en la sociedad más "usta que

    queremos. #s darles las herramientas intelectuales, afectivas y políticas para

    que puedan proceder a esa renovación y también es protegerlos en ese tiempo

    de preparación )!rendt, 455C+.