familia córdova

4
Buenas noches, buenos días o buenas tardes, según les toque; les mando saludos a todos mis familiares Córdova. Para quienes no me conocen, me presento. Soy Héctor Miguel Calderón Córdova, Músico de Profesión, hijo de Héctor Miguel Calderón Hermosa, Ingeniero, y de María Estrella del Carmen Córdova Sala, hija de Eusebio Córdova Matus y Orfila Lorenza Sala Casanova. Mi mamá, quien fallecio en Abril de 2007, me heredó una gran cantidad de relatos; tanto orales como escritos por algunos de nuestros antepasados, que durante años recopilé puesto que también soy Escritor e Historiador. Estos escritos, que hablan de historias de nuestros antepasados me han parecido amenos e interesantes, por lo que esta noche quiero compartirlos con ustedes. Los relatos están más o menos en orden cronológico y comienzan con un par de notas breves para despúes narrar hechos históricos de mi bisabuelo Eusebio Córdova Casanova. A ver qué les parece. Disfrútenlo. -------------------------------------------------- "Federico Córdova y Quesada nació en Cuba el año de 1878; fue jurisconsulto y escritor, autor de "La escuela laica", "Lecturas de José Marti", "Edgar Allan Poe" y otras interesantes obras. ------------------------------------------------------ "Enrique Córdova vino al mundo en El Salvador en en 1881 y fue jurisconsulto, catedrático y político. Publicó varios ensayos sobre Derecho Penal así como la obra "El problema social" y llegó a ser rector de la Universidad Nacional de El Salvador." ------------------------------------------------- En el pueblo de Cárdenas, Tabasco, algún día del año de 1885, se hacen preparativos para la suntuosa boda de la hija de cierto general porfirista, con mucho poder en la región, con un apuesto galán oriundo de Teapa, antiquísimo pueblo a la orilla de un caudaloso río que ya menciona en sus Crónicas el conquistador Bernal Díaz del Castillo y Hernán Cortés en sus Cartas de Relación. El nombre del novio es Eusebio Córdova Casanova, que por datos de su "árbol genealógico" se sabe que es descendiente de españoles, italianos y canarios que vinieron a través del Caribe para establecerse en Tabasco hace no mucho tiempo, Gente de calidad, dicen los antiguos, tipo bien parecido, de buen porte, excelente talante, buenas costumbres, con clase y, lo mejor de todo, muy trabajador. De la novia no hay mucho que decir. A la pobrecita el general seguramente la quiere casar "para mejorar la raza", como se suele decir entre racistas, pero ¿la raza de quién? o acaso "para que no se quede a vestir santos"; pero algún atractivo le ha de haber visto Eusebio a la mozuela puesto que ya se comprometió. Con gran expectación el pueblo espera el suceso, así como la pomposa y animada fiesta que el dicho general y su familia han organizado para la boda de su hija. Lo más selecto de la sociedad de Cárdenas y sus alrededores esta invitada a las ceremonias y festejos esta noche; personas principales del pueblo, políticos, militares, funcionarios del gobierno, comerciantes, gente muy importante, incluso varios de ellos venidos desde San Juan Bautista, la antigua Villahermosa que fundó Cortés. Sin embargo, hay alguien que está hundido en las dudas y la indecisión ante semejante compromiso: Eusebio, quien no está de ninguna manera seguro de querer afrontar un hecho tan trascendente como lo es el matrimonio. Es aún joven y con ganas de andar por el mundo y vivir aventuras; pero seguramente se siente obligado, presionado y llevado a la fuerza a tal situación. No está lo suficientemente enamorado de aquella muchacha a la que va a unir su destino como

Upload: eddy-gonzalez

Post on 20-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Familia Teapaneca

TRANSCRIPT

Buenas noches, buenos das o buenas tardes, segn les toque; les mando saludos a todos mis familiares Crdova. Para quienes no me conocen, me presento. Soy Hctor Miguel Caldern Crdova, Msico de Profesin, hijo de Hctor Miguel Caldern Hermosa, Ingeniero, y de Mara Estrella del Carmen Crdova Sala, hija de Eusebio Crdova Matus y Orfila Lorenza Sala Casanova. Mi mam, quien fallecio en Abril de 2007, me hered una gran cantidad de relatos; tanto orales como escritos por algunos de nuestros antepasados, que durante aos recopil puesto que tambin soy Escritor e Historiador. Estos escritos, que hablan de historias de nuestros antepasados me han parecido amenos e interesantes, por lo que esta noche quiero compartirlos con ustedes.Los relatos estn ms o menos en orden cronolgico y comienzan con un par de notas breves para despes narrar hechos histricos de mi bisabuelo Eusebio Crdova Casanova. A ver qu les parece. Disfrtenlo.--------------------------------------------------"Federico Crdova y Quesada naci en Cuba el ao de 1878; fue jurisconsulto y escritor, autor de "La escuela laica", "Lecturas de Jos Marti", "Edgar Allan Poe" y otras interesantes obras.------------------------------------------------------"Enrique Crdova vino al mundo en El Salvador en en 1881 y fue jurisconsulto, catedrtico y poltico. Public varios ensayos sobre Derecho Penal as como la obra "El problema social" y lleg a ser rector de la Universidad Nacional de El Salvador."-------------------------------------------------En el pueblo de Crdenas, Tabasco, algn da del ao de 1885, se hacen preparativos para la suntuosa boda de la hija de cierto general porfirista, con mucho poder en la regin, con un apuesto galn oriundo de Teapa, antiqusimo pueblo a la orilla de un caudaloso ro que ya menciona en sus Crnicas el conquistador Bernal Daz del Castillo y Hernn Corts en sus Cartas de Relacin. El nombre del novio es Eusebio Crdova Casanova, que por datos de su "rbol genealgico" se sabe que es descendiente de espaoles, italianos y canarios que vinieron a travs del Caribe para establecerse en Tabasco hace no mucho tiempo, Gente de calidad, dicen los antiguos, tipo bien parecido, de buen porte, excelente talante, buenas costumbres, con clase y, lo mejor de todo, muy trabajador.De la novia no hay mucho que decir. A la pobrecita el general seguramente la quiere casar "para mejorar la raza", como se suele decir entre racistas, pero la raza de quin? o acaso "para que no se quede a vestir santos"; pero algn atractivo le ha de haber visto Eusebio a la mozuela puesto que ya se comprometi.Con gran expectacin el pueblo espera el suceso, as como la pomposa y animada fiesta que el dicho general y su familia han organizado para la boda de su hija. Lo ms selecto de la sociedad de Crdenas y sus alrededores esta invitada a las ceremonias y festejos esta noche; personas principales del pueblo, polticos, militares, funcionarios del gobierno, comerciantes, gente muy importante, incluso varios de ellos venidos desde San Juan Bautista, la antigua Villahermosa que fund Corts.Sin embargo, hay alguien que est hundido en las dudas y la indecisin ante semejante compromiso: Eusebio, quien no est de ninguna manera seguro de querer afrontar un hecho tan trascendente como lo es el matrimonio. Es an joven y con ganas de andar por el mundo y vivir aventuras; pero seguramente se siente obligado, presionado y llevado a la fuerza a tal situacin. No est lo suficientemente enamorado de aquella muchacha a la que va a unir su destino como para emparentar con el susodicho generalote, quien seguramente no va a ser un suegro ideal. Siente que est a punto de ser acuartelado en un rgimen castrense conyugal que en realidad no desea por ningn motivo.Pero en medio de aquella incertidumbre e indecisin del muchacho, llega la noche sealada para el esperado enlace. Todo est dispuesto, en el lugar indicado; el juez con todos sus papeles listos sobre la mesa, el cura en el altar preparando la liturgia, los invitados luciendo sus mejores atuendos y joyas, el general con uniforme de gala, insignias y condecoraciones reluciendo flamantes en su pecho, hombros y quepis, y al cinto tremenda pistola. La suegra ataviada con elegante huipil, bonito rebozo de Santa Mara, lleva pulseras, cadenas y medallas de oro, as como un fino abanico que convulsivamente mueve para refrescarse y para espantar a los mosquitos. La novia acicalada inmaculadamente con su vestido blanco. Y solamente falta el novio, que finalmente llega tambin muy elegantemente vestido, con traje, corbata y sombrero, montado en su caballo, justo a la hora sealada para comenzar la ceremonia. Desmonta, y con las piernas, manos y voz temblorosas, la boca seca, la mirada perdida y el pecho oprimido, se dirige al interior de la casa, entra saludando a los concurrentes, al general aliviado al fin de su impaciencia despus de la breve espera, a la nerviosa suegra, a los tos y tas de la prxima desposada, a la propia muchacha, al compadre del general, al juez, al cura, al pariente, a algn amigo, conocido, invitado o no Cmo est?cmo le va?...y ya en el momento en que tiene que estar parado junto a la novia y delante del juez, el novio no est ah. Subrepticiamente Eusebio se ha escurrido entre los invitados de vuelta hasta el exterior de la residencia y ha desaparecido junto con su caballo sin que nadie les vea ni el polvo entre las sombras nocturnas que empiezan a caer sobre la tierra tropical.Tras del desconcierto inicial y al darse cuenta de que no es una broma sino que en efecto el novio ha huido, entre las lgrimas y sollozos de la abandonada novia y el soponcio de la suegra, el general enfurece, toma su fusil, monta en su caballo y ordena a sus tropas iniciar la persecucin del fallido yerno ahora fugitivo; cacera humana a la cual se unen los escasos elementos de la polica del pueblo, as como parientes y amigos armados de la familia de la novia.Y ah va Eusebio, a todo galope, durante toda la noche y hasta el amanecer, todo el da, por la tarde y otra vez de noche, y la nueva maana lo vuelve a encontrar escabullndose a travs de la selva, escapando entre los pantanos, cruzando a toda prisa la sabana, tratando de no ser visto, ocultndose detrs de la maleza, descansando debajo de una ceiba, bebiendo el agua de ros y arroyos, siempre con el ojo avizor y el odo aguzado para detectar a sus perseguidores, evitando encontrarse con gente, cuidndose de las serpientes y de los jaguares, soportando el sofocante calor, a los mosquitos y las garrapatas, en el sobresalto, creyendo que ya lo tienen rodeado y en cualquier momento se le aparecen enfrente y lo atrapan, cada ruido extrao lo hace brincar asustado, cada sombra, cada grito de un saraguato o graznido de un quetzal, sin poder descansar ni dormir tranquilo, durante muchas jornadas, corriendo por su vida, cabalgando hacia el sur, sintiendo que le vienen pisando los talones, atravesando ros, fugndose ms lejos cada vez, poniendo tierra de por medio, hasta llegar a las montaas y trasponer las serranas, la Selva Negra, y ms junglas y lagunas; as durante varias semanas, hasta que est seguro de que ya nadie lo viene siguiendo. Ya no est cerca de Crdenas, ya ni siquiera se halla en Tabasco, ni en Chiapas, lo que es ms, ha salido inclusive de su pas, de Mxico. Est en Guatemala. Y sin nada ms que su estropeado y otrora elegante traje encima, calado en su cabeza el ya maltratado sombrero, y montando a su fiel cuaco, comienza a buscar la manera de ganarse la vida honradamente.En aqul pas permanece por algunos aos y ah conoce a cierta joven y guapa muchacha llamada Mara Teresa de los ngeles, hija de un mister Matthews de origen britnico, a quien parece que un escribano de mala ortografa y nulo conocimiento de la lengua inglesa le cambi el apellido paterno por Matus, y por parte de madre apellidada Castellanos. De aquella bella mujer el joven fugitivo se enamora y ella le correponde. La familia de la muchacha y el joven tabasqueo se relacionan bien, as que con el tiempo hay boda. Transcurren los aos, suficientes para que despus del incidente del frustrado matrimonio en Crdenas las cosas se hayan calmado y Eusebio se atreve a volver a Mxico en compaa de su mujer. Llegan a Tabasco a caballo, a su pueblo natal, Teapa, a la orilla del caudaloso ro del mismo nombre, al pie de la agreste sierra, junto a la ardiente sabana y entre la exuberante selva tropical. Ah se establecen y al correr de los aos nacen sus hijos e hijas: Josefa, la mayor, a quien de cario llaman Chepita; luego Gonzalo, el primer varn; despus Felipe, seguido de Eusebio, y ms tarde Alejandro, para completar la prole con dos nias, Diana y finalmente Estrella.------------------------------------------------------En Huehuetenango, Guatemala, nace en 1889 Alejandro Crdova, (homnimo del to Alejandro Crdova Matus), poeta y escritor que es autor de un libro de versos titulado "Flores silvestres" y de uno de crnicas que se llam "Espigas al viento".(CONTINUAR)..Buenas noches, familia. Aqu estoy de nuevo con algunas crnicas de la familia Crdova. Les agradezco sus comentarios a la primera entrega.Esta es la segunda entrega y espero que la disfruten."Desde antes de que el sol salga, Eusebio y Mara Teresa ya se levantaron; hijas e hijos tambin, y la gente del rancho. En el potrero se van callando los grillos, los cocuyos se van apagando, comienza a clarear, ya se escuchan mugidos maaneros, relinchos madrugadores y uno que otro rebuzno saludando al da, al tiempo que las muchas aves despiertan con su canto y sus graznidos a la orilla del ro Puyacatengo e inician sus vuelos tempraneros entre la creciente algaraba de miles de pjaros de toda especie.En la finca hay que recoger los huevos que las gallinas pusieron, y hay que ordear a las vacas, alimentar a los animales, llevar el grano, traer el forraje, podar, chapear, sembrar, cultivar, cosechar, producir los alimentos, limpiar la casa, asear los establos, cuidar la milpa, vigilar los huertos, el cacahual o cacaotal, los platanares, ensillar los caballos y salir al campo, limpiar la tierra de mala yerba, atender a los clientes y visitas, revisar las cercas, ir al pueblo a negociar y de compras, traer vveres, preparar la comida, todo el da, todos los das, la lucha cotidiana. Hasta que uno de esos das, cierto ranchero adinerado y con poder poltico le hace una muy jugosa oferta de dinero a Eusebio por sus magnficas tierras. Este considera generosa aquella oferta y con el tiempo accede a vender el rancho, sin duda con el sueo de mejorar de alguna manera la forma y el nivel de vida de la familia; irse a vivir a una buena casa en la ciudad, que los hijos vayan a buenas escuelas, comer bien, vestirse bien, poner un buen negocio, vivir con ciertas comodidades, luchar por progresar, estar ms seguros ah, aqu en el rancho ya no sabe uno cmo le pueda ir, y con esto de la revolucin quin sabe cmo le vaya a los campesinos. Cualquier chico rato vienen, o los revolucionarios o los federales y te despojan de tus bienes y de tus tierras. No sabe todava Eusebio que est profetizando.Se lleva a cabo el correspondiente papeleo, se firman las escrituras y el joven ranchero recibe el jugoso pago con dinero en efectivo. Pero no le dura ms de un da el gusto a Eusebio. Los conflictos poltico militares desatados por el golpe de estado perpetrado por Victoriano Huerta y la rebatinga por el poder en las entidades federativas han provocado un gran caos en las economas estatales y nacional, por lo que al quebrar las finanzas en el pas, se les ocurre a los gobernantes en turno que el dinero de ayer ya no vale y que la nueva divisa o el nuevo billete es el que ellos imprimen a partir de hoy.As que Eusebio se queda con una maleta llena de billetes que no valen ya nada, sin su rancho, sin su ganado ni sus sembrados, sin fortuna y sin un peso que valga en el bolsillo, sus sueos destrozados, todo perdido y en manos de un tramposo influyente adinerado y con amigos y compadres en el gobierno as como en el ejrcito que acaso algn aejo resentimiento puedan guardar en el alma y apoyan la maldad del tramposo ranchero millonario. Eusebio al verse timado trata por todos los medios a su alcance de recuperar su propiedad, pero no lo logra. Cay en la trampa de un ser ruin y despreciable, pero bien informado acerca de los movimientos en la poltica, as como de las finanzas y la economa. Demoledor golpe que sacude violentamente la vida de la familia Crdova Matus. Mara Teresa permanece en Teapa con sus hijas e hijos, pero Eusebio monta en su caballo; solamente se lleva un sarape, su carabina 30-30, un revlver 38 al cinto, su sombrero de zapatista y su coraje, se va a combatir a la revolucin, a unirse a las tropas de Emiliano Zapata. Nunca nadie vuelve a saber de l....(CONTINUAR)