familia

8

Click here to load reader

Upload: nerza-carolina-lobo-vivas

Post on 21-Dec-2015

33 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Familia

TRANSCRIPT

Page 1: Familia

Familia

Escultura de Henry Moore con el título Familia. Barclay School,Stevenage, Hertfordshire, Gran Bretaña.

Desde que nacemos, los seres humanos vivimos rodea-dos de muchas personas. El primer grupo humano al quepertenecemos es la familia, célula fundamental de la so-ciedad. Según la Declaración Universal de los DerechosHumanos, es el elemento natural, universal y fundamen-tal de la sociedad, tiene derecho a la protección de la so-ciedad y del Estado.[1] La familia es la célula básica enla cual los seres humanos adquieren los primeros rasgospara el desarrollo del carácter y de la identidad personal,así como los hábitos y los valores que determinarán, enun inicio, su pensamiento y su desarrollo social. De es-ta manera, se le considera como una institución de granrelevancia para la sociedad y su perpetuidad, al ser seña-lada por varios autores como el primer contacto del hom-bre con la sociedad. A lo largo de la historia han existidodiversos autores con concepciones distintas respecto a lafamilia, una de ellas es la versión naturalista, que esta-blece que ésta es la única institución que surge de mane-ra natural, concibiéndosele como un hecho que surge es-pontáneamente, de instintos primordiales y que no evo-

luciona hacia realidades artificiales. Los lazos principa-les que definen una familia son de dos tipos: vínculos deafinidad derivados del establecimiento de un esposo fijo;por otra parte, el lazo entre una mujer y un hombre po-día ser roto con la negativa de la mujer a recibir en sucasa al hombre. Por su parte, el “compañero reconocidode una mujer debía asumir la paternidad de los hijos deésta, aun cuando fuera de dominio público que el geni-tor —el padre biológico, según la terminología utilizadaen Occidente— fuera otro hombre” (Gough, 1974).En al-gunas sociedades, sólo se permite la unión entre dos per-sonas mientras que en otras es posible la poligamia—, yvínculos de consanguinidad, como la filiación entre pa-dres e hijos o los lazos que se establecen entre los herma-nos que descienden de un mismo padre. También puedediferenciarse la familia según el grado de parentesco en-tre sus miembros. La familia nuclear, fundada en la uniónentre hombre y mujer, es el modelo principal de familiacomo tal, y la estructura difundida mayormente en la ac-tualidad. Las formas de vida familiar son muy diversas,dependiendo de factores sociales, culturales, económicosy afectivos. La familia, como cualquier institución social,tiende a adaptarse al contexto de una sociedad.El Día Internacional de la Familia se celebra el 15 de ma-yo.[2]

1 Tipos de familias

Las familias están clasificadas en 4 partes que son las si-guientes:

• Familia nuclear, formada por la madre, el padre y sudescendencia.

• Familia extensa, formada por parientes cuyas rela-ciones no son únicamente entre padres e hijos. Unafamilia extensa puede incluir abuelos, tíos, primos yotros parientes consanguíneos o afines.

• Familia monoparental, grupo familiar compuestopor un solo progenitor(puede ser padre o madre) yun hijo único o varios hijos.

• Familia ensamblada, es la que está compuesta poragregados de dos o más familias (ejemplo: madresola con sus hijos se junta con padre viudo con sushijos), y otros tipos de familias, aquellas conforma-das únicamente por hermanos, por amigos (donde elsentido de la palabra “familia” no tiene que ver con

1

Page 2: Familia

2 3 ORIGEN Y CONCEPCIÓN

un parentesco de consanguinidad, sino sobre todocon sentimientos como la convivencia, la solidari-dad y otros), etc, quienes viven juntos en el mismolugar por un tiempo considerable.

En muchas sociedades, principalmente en Estados Uni-dos y Europa occidental, también se presentan familiasunidas por lazos puramente afectivos, más que sanguí-neos o legales. Entre este tipo de unidades familiares seencuentran las familias encabezadas por miembros quemantienen relaciones conyugales estables no matrimonia-les, con o sin hijos.Según la doctora Leticia Fiorini:[3]

En la actualidad asistimos a una especiede construcción de la familia nuclear. En lassociedades globalizadas, postindustriales, post-modernas pareciera que se diversifican las for-mas de organización familiar. Por supuesto queesto coexiste, en el marco del multiculturalis-mo, con organizaciones sociales donde imperala familia nuclear y la ley del padre. El contextomuestra un despliegue de variantes antes difí-ciles de concebir. Las transformaciones de lasfamilias actuales, la caída del pater familias, ladeconstrucción de la maternidad, así como elauge de las nuevas técnicas reproductivas, alponer en cuestión que la unión hombre-mujersea un elemento esencial para la procreación,desafían el concepto de parentalidad tradicio-nal.

2 Etimología

El término familia procede del latín famīlia, “grupo desiervos y esclavos patrimonio del jefe de la gens", a su vezderivado de famŭlus, “siervo, esclavo”, que a su vez deri-va del osco famel. El término abrió su campo semánticopara incluir también a la esposa e hijos del pater fami-lias, a quien legalmente pertenecían, hasta que acabó re-emplazando a gens. Tradicionalmente se ha vinculado lapalabra famŭlus, y sus términos asociados, a la raíz fames(«hambre»), de forma que la voz se refiere, al conjunto depersonas que se alimentan juntas en la misma casa y a losque un pater familias tiene la obligación de alimentar asus hijos.[cita requerida] Familia Es un conjunto de personasque conviven bajo el mismo techo, organizadas en rolesfijos es el elemento natural y fundamental de la sociedady tiene derecho a la protección de la sociedad y del Esta-do. La familia es una institución constituida con valoresy pautas de conducta que son presentados especialmentepor los padres, los cuales van conformando un modelo devida para sus hijos enseñando normas, costumbres, va-lores que contribuyan en la madurez y autonomía de sushijos. Influyen sobremanera en este espacio la religión,las buenas costumbres y la moral en cada uno de los in-tegrantes considerada la célula básica social.

3 Origen y concepción

La familia supone por un lado una alianza, el matrimonio,y por el otro una filiación, los hijos.[4]

Según expone Claude Lévi-Strauss, la familia tiene su ori-gen en el establecimiento de una alianza entre dos o másgrupos de descendencia a través del enlace matrimonialentre dos de sus miembros. La familia está constituida porlos parientes, es decir, aquellas personas que por cuestio-nes de consanguinidad, afinidad, adopción u otras razonesdiversas, hayan sido acogidas como miembros de esa co-lectividad.Las familias suelen estar constituidas por unos pocosmiembros que suelen compartir la misma residencia. De-pendiendo de la naturaleza de las relaciones de parentes-co entre sus miembros, una familia puede ser cataloga-da como familia nuclear o familia extensa. El nacimientode una familia generalmente ocurre como resultado de lafractura de una anterior o de la unión de miembros proce-dentes de dos omás familias pormedio del establecimien-to de alianzas matrimoniales o por otro tipo de acuerdossancionados por la costumbre o por la ley (como el casode las sociedades de convivencia en México).La integración de los miembros de la familia, como en elcaso de los grupos de parentesco más amplios como loslinajes, se realiza a través demecanismos de reproducciónsexual o de reclutamiento de nuevos miembros. Si se con-siderara que la familia debe reproducirse biológicamen-te, no podrían conceptualizarse como «familias» aquellosgrupos donde Ego [5] o su consorte (o ambos) están inca-pacitados de reproducirse biológicamente.En estos casos, la función reproductiva se traslada a losmecanismos de reclutamiento socialmente aceptables —como la adopción—. El reclutamiento de nuevos miem-bros de una familia garantiza su trascendencia en eizadorade la familia en Occidente se ha debilitado conforme sefortalecen las instituciones especializadas en la educaciónde los niños más pequeños. Esto ha sido motivado, entreotras cosas, por la necesidad de incorporación de ambosprogenitores en el campo laboral, lo que lleva en algu-nas ocasiones a delegar esta función en espacios como lasguarderías, el sistema de educación preescolar y, final-mente, en la escuela. Sin embargo, este fenómeno no seobserva en todas las sociedades; existen aquellas donde lafamilia sigue siendo el núcleo formativo por excelencia.Por otra parte, la mera consanguinidad no garantiza el es-tablecimiento automático de los lazos solidarios con losque se suele caracterizar a las familias. Si los lazos fami-liares fueran equivalentes a los lazos consanguíneos, unniño adoptado nunca podría establecer una relación cor-dial con sus padres adoptivos, puesto que sus “instintosfamiliares” le llevarían a rechazarlos y a buscar la protec-ción de los padres biológicos. Los lazos familiares, portanto, son resultado de un proceso de interacción entreuna persona y su familia (lo que quiera que cada socie-dad haya definido por familia: familia nuclear o extensa;

Page 3: Familia

3

familia monoparental o adoptiva, etc.). En este procesose diluye un fenómeno puramente biológico: es tambiény, sobre todo, una construcción cultural, en la medida enque cada sociedad define de acuerdo con sus necesidadesy su visión del mundo lo que constituye una «familia».

4 Historia de la familia en Occi-dente

Árbol genealógico de los dioses olímpicos. En azul, los que siem-pre se consideran olímpicos, en verde los variables, y en negro,los demás personajes.

.Antropólogos y sociólogos han desarrollado diferentesteorías sobre la evolución de las estructuras familiares ysus funciones. Según éstas, en las sociedades más primi-tivas existían dos o tres núcleos familiares, a menudo uni-dos por vínculos de parentesco, que se desplazaban jun-tos parte del año pero que se dispersaban en las estacio-nes con escasez de alimentos. La familia era una unidadeconómica: los hombres cazaban mientras que las muje-res recogían y preparaban los alimentos y cuidaban de losniños. En este tipo de sociedad era normal el infanticidio(muerte dada violentamente a un niño de corta edad) yla expulsión del núcleo familiar de los enfermos que nopodían trabajar..Después de la Reforma protestante en el siglo XVI, el ca-rácter religioso de los lazos familiares fue sustituido enparte por el carácter civil. La mayor parte de los paí-ses occidentales actuales reconocen la relación de familiafundamentalmente en el ámbito del derecho civil, y no essino hasta el siglo XVIII que incorporan el concepto deinfancia actual:[6][7]

Desde una perspectiva biológica, niñezy adultez son distintas. Sin embargo, estasdiferencias estarán socialmente dadas porlas concepciones que existan respecto deellos, por los desafíos que se les planteen, porlas tareas que se espera que cumplan o porlos comportamientos que se supone debentener, entre otros aspectos. Además, estasconcepciones tendrán diferencias, muchasveces sustantivas, de sociedad en sociedad, endeterminados momentos históricos y según seael grupo cultural. (...) Desde “ritos de pasaje”

que hacen explícito, a través de un acto social,el paso de una etapa a otra, sin embargo, sucaracterización y exigencias tampoco sonhomogéneas. En la cultura occidental, laniñez como construcción cultural sólo surgealrededor del siglo XVIII, consolidándoseposteriormente.UNESCO: Participación de las familias en laeducación infantil latinoamericana

Estos cambios se producen en el contexto de laRevolución industrial. Por un lado, las nuevas tecnologíashacen posible el trabajo de niños y jóvenes y, por otro,los cambios en la esperanza de vida hacen que los meno-res adquieran un mayor valor en términos de proteccióna los adultos mayores. De esta forma la familia, que eraentendida como una sociedad que aseguraba la supervi-vencia de sus miembros y no como un espacio de afecto,comienza a tomar el concepto actual, principalmente porla acción de educadores cristianos:[6]

(...) La familia entendida como espacio decuidado de los niños y niñas, de preocupaciónpor su bienestar, y el infante como un serdistinto del adulto, con características propias.Como señala Ochoa, en cada año en Paríseran amamantados por sus madres. Otrosmil recién nacidos, los niños de las familiasprivilegiadas, eran amamantados por nodrizasfuera de París. Muchos morían ante lo que hoyconsideraríamos indiferencia de los padres,quienes frecuentemente ignoraban el paraderode sus hijos.UNESCO: Participación de las familias en laeducación infantil latinoamericana

Por su parte, otros autores contemporáneos sostienen queel esquema de familia predominante en las sociedades in-dustrializadas tiene también una base utilitaria, al permi-tir la transmisión de capitales económicos, simbólicos ysociales. Según estos autores, la familia que se tiende aconsiderar como “natural” es un constructo de invenciónreciente y que puede desaparecer en forma más o menosrápida. El fenómeno subyacente en este razonamiento esque las palabras no sólo hablan de la “realidad” sino quele otorgan significado y, por tanto, el definir algo como“normal” es un proceso no neutral que fomenta lo que sedefine como tal:.[8][9]

Lo que distingue a nuestras sociedadesindustrializadas de las sociedades exóticas[es] el hecho de que nuestros grupos socialesse reclutan menos sobre la base del paren-tesco que sobre las clases de edad, la clasesocial, la afinidad amical, el lugar de trabajo,el ejercicio del ocio, etcétera”, apunta por

Page 4: Familia

4 4 HISTORIA DE LA FAMILIA EN OCCIDENTE

ejemplo la etnóloga francesa, Martine Segalen.(...) Segalen afirma que el grupo domésticoantiguo, del cual no existe un único tiposino varios, “es tan inestable como la célulaconyugal contemporánea”. Y que, en este sen-tido, “nuestra sociedad no ha inventado ni lamovilidad geográfica ni la inestabilidad de losmatrimonios sometidos”. (...) Para esta autora,la estructura familiar predominante en lassociedades industriales es una figura “efímera”y “transitoria” entre los modelos clásicos y losque están apareciendo actualmente.Revista Teína: Detrás de la palabra “familia”.

Una hipótesis similar había sido realizada por Engels,quien sostuvo que lo que la sociedad llama “civilización”es un proceso centrado en la organización de las fami-lias, la que evolucionó desde los primitivos gens hasta laforma moderna como manera de acumular riquezas, perono por parte de la sociedad sino en forma individual. Ensu concepto, el fenómeno obedece a la lucha de clases,genera injusticias y es insostenible:[10]

La disolución de la sociedad se yergueamenazadora ante nosotros, como el términode una carrera histórica cuya única meta es lariqueza, porque semejante carrera encierra loselementos de su propia ruina. La democraciaen la administración, la fraternidad en lasociedad, la igualdad de derechos y la instruc-ción general, inaugurarán la próxima etapasuperior de la sociedad, para la cual laboranconstantemente la experiencia, la razón y laciencia. “Será un renacimiento de la libertad,la igualdad y la fraternidad de las antiguasgens, pero bajo una forma superior”.F. Engels: El origen de la familia, la propiedadprivada y el estado.

Los estudios históricos muestran que la estructura fami-liar ha sufrido pocos cambios a causa de la emigración alas ciudades y de la industrialización. El núcleo familiarera la unidad más común en la época preindustrial y aúnsigue siendo la unidad básica de organización social en lamayor parte de las sociedades industrializadas modernas.Sin embargo, la familia moderna ha variado, con respectoa su forma más tradicional, en cuanto a funciones, com-posición, ciclo de vida y rol de los padres. El Instituto dePolítica Familiar (IPF) expresa en su informe Evoluciónde la familia en Europa (2006) que:[11]

Las crisis y dificultades sociales, económi-cas y demográficas de las últimas décadas hanhecho redescubrir que la familia representa unvaliosísimo potencial para el amortiguamientode los efectos dramáticos de problemas como

el paro, las enfermedades, la vivienda, las dro-godependencias o la marginalidad. La familiaes considerada hoy como el primer núcleo desolidaridad dentro de la sociedad, siendo mu-cho más que una unidad jurídica, social y eco-nómica. La familia es, ante todo, una comuni-dad de amor y de solidaridad.

Otras funciones que antes desempeñaba la familia rural,tales como el trabajo, la educación, la formación religio-sa, las actividades de recreo y la socialización de los hijos,en la familia occidental moderna son realizadas, en granparte, por instituciones especializadas. El trabajo se reali-za normalmente fuera del grupo familiar y sus miembrossuelen trabajar en ocupaciones diferentes lejos del hogar.La educación, por lo general, la proporcionan el Estado ogrupos privados. Finalmente, la familia todavía es la res-ponsable de la socialización de los hijos, aunque en estaactividad los amigos y los medios de comunicación hanasumido un papel muy importante.

4.1 Rol de las mujeres

Algunos de estos cambios están relacionados con la mo-dificación actual del rol de la mujer. En las sociedadesmás desarrolladas la mujer ya puede ingresar (o reingre-sar después de haber tenido hijos) en el mercado laboralen cualquier etapa de la vida familiar, por lo que se en-frenta a unas expectativas mayores de satisfacción perso-nal respecto de hacerlo sólo a través del matrimonio y dela familia.

4.2 Tamaño de la familia

En el siglo XX ha disminuido en Occidente el númerode familias numerosas. Este cambio está particularmenteasociado a una mayor movilidad residencial y a una me-nor responsabilidad económica de los hijos para con lospadres mayores, también se debe a que ya se están rea-lizando grupos de planeación familiar para evitar tenerhijos no deseados, al irse consolidando los subsidios detrabajo y otros beneficios por parte del Estado que per-miten mejorar el nivel de vida de los jubilados.En los años 1970 el prototipo familiar evolucionó en par-te hacia unas estructuras modificadas que englobaban alas familias monoparentales, familias del padre o madrecasado en segundas nupcias y familias sin hijos. En elpasado, las familias monoparentales eran a menudo con-secuencia del fallecimiento de uno de los padres; actual-mente, la mayor parte de las familias monoparentales sonconsecuencia de un divorcio, aunque muchas están for-madas por mujeres solteras con hijos. En 1991 uno decada cuatro hijos vivía sólo con uno de los padres, porlo general, la madre. Sin embargo, muchas de las fami-lias monoparentales se convierten en familias con padre

Page 5: Familia

5

y madre a través de un nuevo matrimonio o de la consti-tución de una pareja de hecho.

4.3 Impacto de las separaciones conyuga-les

El decremento de los matrimonios y el incremento delos divorcios, intervienen en las bajas tasas de natalidad,mismas que impactan el remplazo generacional, que asu vez tiene repercusiones económicas a futuro comola debilidad del sistema pensionario y bajo crecimientoeconómico.[12]

La crianza de menores en familias donde los padres no seencuentran vinculados matrimonialmente, repercute ge-nerar menores oportunidades de desarrollo del capital hu-mano y social en la población.[13]

Así mismo tienen mayores probabilidades de presentarproblemas emocionales como depresión, ansiedad, difi-cultades interpersonales e inestabilidad, así como un in-cremento en el riesgo de desarrollar adicciones y posibili-dad de intentos de suicidio en comparación con los hijosde matrimonios estables.[14]

Se ha observado un aumento en las probabilidades deabuso físico y sexual en los menores criados en familiasuniparentales, o con padres no consanguíneos y familiasde paso, consecuencia, en gran proporción, por productode separaciones conyugales.[15]

5 Crítica

Algunos científicos sociales han abogado por la aboli-ción de la familia. Un oponente inicial de la familia eraSócrates, cuya posición fue esbozada por Platón en LaRepública.[16] En el Libro 5 de La República, Sócrates ledice a sus interlocutores que una ciudad justa es aquellaen la que los ciudadanos no tienen lazos familiares.[17][18]

Al ser la familia una institución muy arraigada y vene-rada, pocos intelectuales se han aventurado a hablar encontra de ella. El familiarismo ha sido atípicamente defi-nido como una “estructura social donde... los valores deuna familia se llevan a cabo en más alta estima que losvalores de los miembros individuales de la familia.”[19]El favoritismo otorgado a los familiares, independiente-mente del mérito se llama nepotismo.La racionalista ruso-estadounidense y filósofo individua-lista, novelista y dramaturgo Ayn Rand comparó la par-cialidad hacia la consanguinidad con el racismo, comouna manifestación de pequeña escala de este último.[20]“La adoración de la familia es meramente racismo, comouna crudamente primitiva primera base para la adoraciónde la tribu. Coloca al accidente del nacimiento encima delos valores de un hombre y el deber a la tribu sobre elderecho de un hombre a su propia vida.”[21] Además, se

manifestó a favor de un childfree lifestyle, siguiéndolo ellamisma.[20]

El periodista estadounidense Marty Nemko consideraque la familia está sobrevalorada. “Los políticos, clérigos,y sólo gente sencilla ensalzan la familia como la institu-ción más importante. / Creo que la familia está sobreva-lorada. Muchas personas sufren excesivamente desde lafamilia.... / Millones de personas ni siquiera hablan conunmiembro de la familia. Millones más gastan años y for-tunas en terapeutas, tratando de deshacer los males quela familia perpetró en ellos. / Todo esto no debería sor-prender. Después de todo, a diferencia de con los ami-gos,somos puestos en nuestra familia de origen de formaaleatoria, sin voz en el asunto.”[22]

6 Véase también

• Adopción

• Antropología del parentesco

• Carta de los Derechos de la Familia

• Clan

• Conciliación de la vida familiar y laboral

• Derecho de familia

• Día Internacional de la Familia

• Familia (desambiguación)

• Genealogía

• Linaje

• Maternidad

• Matriarcado

• Medicina familiar

• Paternidad

• Pater familias

• Patriarcado

• Patriarca (sociología)

• Sin hijos por elección

• Sínodo extraordinario de obispos sobre la familia

Page 6: Familia

6 8 BIBLIOGRAFÍA

7 Referencias y notas[1] «Artículo 16. 3». Asamblea General de las Naciones Uni-

das. 1948. «La familia es el elemento natural y fundamen-tal de nuestra sociedad y tiene derecho a la protección dela sociedad y del Estado.» |obra= y |publicación= redun-dantes (ayuda)

[2] Día Internacional de las Familias

[3] Fiorini, Leticia (2009). Reflexiones sobre la homoparen-talidad en Homoparentalidades, nuevas familias. BuenosAires: Lugar Editorial. ISBN 978-950-892-288-5.

[4] Lévi-Strauss, Claude (1977). Antropología estructural.Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires,Eudeba.

[5] Ego en el sentido antropológico del término, que es el tér-mino con el que se identifica a la persona en torno a lacual se definen las relaciones de parentesco en un estudiogenealógico.

[6] Ofelia Reveco; Rosa Blanco; Mami Umayahara (2004).Participación de las familias en la educación infantillatinoamericana. Oficina Regional de Educación de laUNESCO para América Latina y el Caribe. ISBN 956-8302-17-4.

[7] La familia nuclear, ¿herencia de la revolución industrial?

[8] Detrás de la palabra “familia”

[9] La familia nuclear, ¿un modelo en crisis?

[10] F. Engels (1891). «El origen de la familia, la propiedadprivada y el estado».

[11] Evolución de la familia en Europa

[12] Bradford, W. y Cavallé, C. (2012). The Sustainable De-mographic Dividend. Institute of Marriage and Family,Canada, University of Asia and The Pacific (Philippines)Universitat Internacional DeCatalunya (Spain) Universi-dad De La Sabana (Colombia) y Universidad De Piu-ra (Perú). Recuperado el 5 de marzo de 2012 de http://sustaindemographicdividend.org/.

[13] Becker, G. (1994) Capital Humano: Un análisis teórico yempírico, con especial referencia a la Educación. The Uni-versity of Chicago Press. La University of Chicago Press.

[14] Amato, P. R. (2001). Children of divorce in the 1990s: Anupdate of the Amato and Keith (1991) meta-analysis. Jour-nal of Family Psychology, Vol 15(3), Sep 2001,355-370.Recuperado el 22 de marzo de 2012 de 10.1037/0893-3200.15.3.355

[15] Burman,B., &Margolin, G. (1992). «Analysis of the asso-ciation between marital relationships and healthproblems:An interactional perspective». Psychological Bulletin, 112,39-63.

[16] Abolition of the Family for the Guardians and the Use ofWar (457b-471c)

[17] SparkNotes: The Republic: Book V

[18] LitCharts | The Republic: Book 5 Summary, Analysis &Themes

[19] “Your Dictionary (the Dictionary You Can Understand)”.Dictionary definitions. familialism.

[20] Heller, Anne C. (2009). Ayn Rand and the World SheMade. New York: Doubleday. pp. 320–321. ISBN 978-0-385-51399-9. OCLC 2290274371. Said in one of thelectures Ayn Rand delivered.

[21] Said in one of the public lectures Ayn Rand delivered

[22] Nemko, Marty. "Family is Overrated. September 12,2008

8 Bibliografía

• Bel Bravo, María Antonia (2000). La familia en lahistoria. Encuentro. ISBN 9788474905700.

• Gary S. Becker (2009). A Treatise on the Family.Harvard University Press. ISBN 9780674020665.

• Calò, Emanuele (2009). Matrimonio à la car-te: Matrimoni, convivenze registrate e divorzi dopol'intervento comunitario. Milano: Giuffrè.

• Carta de los derechos de la familia. Santa Sede.1983.

• Declaración de Ámsterdam. V CongresoMundial deFamilias. 12 de agosto de 2009.

• Del Fresno García, Miguel (2011). Retos para la in-tervención social con las familias en el siglo XXI.Trotta. ISBN 978-84-9879-184-6.

• Del Fresno García, Miguel (2011). Familia y crisisdel matrimonio en España. Studia Europaea Gnes-nensia. Instytut Kultury Europejskiej. Uniwersy-tet im Adama Mickiewicza, Poznań, Poland. ISBN1233-8672 |isbn= incorrecto (ayuda).

• Del Fresno García, Miguel (2013). Trabajo socialcon familias los estilos familiares como indicadoresde riesgo. Una investigación etnográfica. Portularia.Revista de Trabajo Social. ISBN 1578-0236 |isbn= in-correcto (ayuda).

• Estrada, L. (2003). El ciclo vital de la familia. Mé-xico: Grijalbo.

• Gough, K.; Lévi-Strauss, C.; Spiro, M. E. (1974).«Los nayar y la definición del matrimonio. El origende la familia». Polémica sobre el origen y la univer-salidad de la familia. Barcelona: Anagrama.

• Instituto Juan Pablo II para la Familia (2002). Me-morias del 3er Congreso Nacional de la Familia. Mé-xico: Ediciones Castillo.

Page 7: Familia

7

• Lucas, R. (1999). El hombre, espíritu encarnado. Es-paña: Ediciones Sígueme.

• Martín López, Enrique (2000). Familia y sociedad.Ediciones Rialp. ISBN 9788432132797.

• Organización Mundial de la Familia (1988). Vuelvela Familia. Congreso Internacional de la Familia.Encuentro. ISBN 9788474902105.

• Papalia, D. (2004).Desarrollo humano. México:McGraw Hill.

• Ramírez, Aline. Tesis: La comunicación interperso-nal como un elemento de funcionalidad en el noviaz-go. México: Instituto Superior de Estudios para laFamilia.

• Sgreccia, E. (1996). Manual de bioética. México:Diana.

• Vázquez de Prada, Mercedes (2008). Historia de lafamilia contemporánea. Rialp. ISBN 9788432137075.

• Wojtyla, K. (1969). Amor y responsabilidad. Ma-drid: Razón y Fe.

9 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Familia. Commons

• Wikiquote alberga frases célebres de o sobreFamilia. Wikiquote

• Wikcionario tiene definiciones y otra informa-ción sobre familia.Wikcionario

Antropología e historia

• Luis Berruecos Villalobos: El enfoque antropológicode la familia

• El carácter histórico de la familia y las transforma-ciones sociales contemporáneas

• Informe: Evolución de la Familia en Europa 2009,Instituto de Política Familiar, pdf, 5,3 MB.

• Informe: Evolución de la Familia en España 2010,Instituto de Política Familiar, pdf, 8,5MB. (informe2005, 9 MB))

• Mapa Mundial de la Familia 2014: Mapa de loscambios en la familia y consecuencias en el bienes-tar familiar, Social Trends Institute.

• Orígenes de la familia moderna

Sociedad y política social

• Política social y familia

• Funciones básicas de la familia

• Interinfluencia de los derechos de la familia, los niñosy la adolescencia

• Universidad Pontificia Comillas: XXIII Seminariointeruniversitario de teoría de la educación “familia,educación y sociedad civil”

• Desarrollo personal-social en el ámbito familiar

• Protección y ayuda mutua en las redes familiares.Tendencias y retos actuales

Tipos de familia

• ¿Qué tipos de familia existen hoy?

• Tipos de familia en Chile: De los mapuches a loscroatas, los judíos y los europeos

• ONU (Colombia): Estructuras Familiares

• CEPAL: Sobre revoluciones ocultas: la familia en elUruguay

• [http://www.uv.es/~{}alaitz/Docs/Hogar_y_familia_x2006x_con_figuras.pdf Hogar y Familiaen las estadísticas sobre consumo en España. Unaaproximación conceptual

• Familias monoparentales: un ejercicio de clarifica-ción conceptual y sociológica

• El concepto de familia en el derecho latino

• Nuevos modelos de familia y educación sexual

Familia y medios de comunicación social

• Family and Media: Centro de estudios sobre la fami-lia y los medios de comunicación

Page 8: Familia

8 10 TEXT AND IMAGE SOURCES, CONTRIBUTORS, AND LICENSES

10 Text and image sources, contributors, and licenses

10.1 Text• Familia Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Familia?oldid=81434860 Colaboradores: Sabbut, JorgeGG, Pilaf, Robbot, Angus, Javier Ca-rro, Rosarino, Dodo, SimónK, Elwikipedista, Tano4595, Yakoo, Gons, Rondador, Cinabrium, Fmariluis, Loco085, Balderai, Point to null,Richy, FAR, Javierme, Digigalos, Soulreaper, Airunp, Aeveraal, Taichi, Magister Mathematicae, RobotQuistnix, Alhen, Chobot, LeandroPalacios, Yrbot, Amadís, BOT-Superzerocool, FlaBot, Vitamine, BOTijo, .Sergio, Beto29, Gaijin, KnightRider, Vg25es, The Photograp-her, No sé qué nick poner, Banfield, Götz, Mniam, Maldoror, Er Komandante, Xaverius, Artemor, Tomatejc, Jarke, Folkvanger, Shant,Yavidaxiu, Paintman, Axxgreazz, Aloneibar, BOTpolicia, JEDIKNIGHT1970, CEM-bot, Laura Fiorucci, -jem-, Ignacio Icke, Salvadoralc, Eli22, Davius, Antur, Jorge, Montgomery, Ggenellina, Cimadevilla, Thijs!bot, Alvaro qc, Xoacas, Tortillovsky, Escarbot, Yeza, Zu-pez zeta, RoyFocker, IrwinSantos, Kavanagh, Isha, Bernard, Jupal, Gusgus, Mpeinadopa, JAnDbot, Kved, BetBot, Iulius1973, Xavigivax,Zufs, Beaire1, CommonsDelinker, TXiKiBoT, Huzzlet the bot, Miguel Chong, Gustronico, Humberto, Netito777, Pabloallo, Su Majestad,Marvelshine, Fixertool, Pedro Nonualco, Chabbot, Idioma-bot, Amandodl, Qoan, Pólux, Gerwoman, Dhidalgo, Wgarciamachmar, Tronch,AlnoktaBOT, Uny, VolkovBot, Snakeyes, Technopat, C'est moi, Galandil, Raystorm, Chechurisk, Risoto2000, Dan-El7, Mareve, Matdro-des, Synthebot, Rolopanu, House, Filopontos, AlleborgoBot, 3coma14, Muro Bot, Bucho, Piratasc, Mjollnir1984, Jmvgpartner, SieBot,PaintBot, Loveless, Sageo, Bigsus-bot, Dark, BOTarate, Mel 23, Manwë, Yosoloyo, Correogsk, CARLOS PIÑA, Greek, BuenaGente,Aleposta, Xqno, Yilku1, Blaken, Tirithel, Dan412, Jarisleif, HUB, MetsBot, StarBOT, Antón Francho, Farisori, Sercode, Eduardosalg,Veon, Neodop, Leonpolanco, Gallowolf, Alejandrocaro35, LuisArmandoRasteletti, Furti, KSeltar, Petruss, Alexbot, Rαge, Fidelbotque-gua, Açipni-Lovrij, SilvonenBot, Camilo, UA31, AVBOT, Femr18, David0811, LucienBOT, MastiBot, Angel GN, MarcoAurelio, Dacpa,Tanhabot, Ecuadoriangirl1986, Ave Fénix Libre, FiriBot, Taranet, Diegusjaimes, Davidgutierrezalvarez, DumZiBoT, MelancholieBot, Ja-vier utopia, Arjuno3, Error de inicio de sesión, Andreasmperu, Luckas-bot, Fresnocom, Nallimbot, FariBOT, Bonnot, Vic Fede, Dangelin5,Adriana3009, Mati qac, Andres Rojas, Rusmo, Sreubens, Clmb82, Draxtreme, Alonsy, DSisyphBot, ArthurBot, Saratay, Alelapenya, Ive-lisse hernandez, Antonioguijarrom, SuperBraulio13, Almabot, Xqbot, Jkbw, Eltitomac, -Erick-, Ricardogpn, Isociasp, Dzitbalche, Igna,Torrente, Ricardo L Febrero, D'ohBot, BOTirithel, TiriBOT, Karen hernandez damian, Hprmedina, Americanto, Halfdrag, Prinses, An-selmiJuan, Leugim1972, AldanaN, Ganímedes, KamikazeBot, Tbhotch, Ripchip Bot, Tarawa1943, Jorge c2010, Foundling, Wikiléptico,Miss Manzana, Axvolution, Edslov, EmausBot, Savh, AVIADOR, ZéroBot, Allforrous, Sergio Andres Segovia, Totpirineus, The best 413,Grillitus, Tenan, KLBot, Francyandremenendez, Rubpe19, Marie andre, MercurioMT, El Ayudante, Emiduronte, Jcaraballo, Waka Waka,Carlos Barahona Chunga, Edsd, Carrousel, SaeedVilla, MerlIwBot, Lfay, KLBot2, Jaluj, Miguel2104, AvocatoBot, Travelour, Ginés90,MetroBot, Gianella1705, Allan Aguilar, Junior joel, Clementina arrmas, Harpagornis, LlamaAl, Maria saldaña, DanielithoMoya, Lu0490,Helmy oved, Alma yanet, Hola1234soyjorge, Un Tal Alex.., Syum90, Rotlink, Germán 23 10 00, MaKiNeoH, Mdgaona, Adridra14,Billy.carlos, Machupichu400, EnGarde69, Fabiola verastegui, Emi Malik, Elpollitopio, Maryurimuñoz, Addbot, KASELOKO, Mettall-zoar, Balles2601, Eat Cereal, HomeroRomero, Hans Topo1993, LeaneSigala, El menol19, Galletitaa, Alejandrovlogger, Deborathcasano-va, Beatrizmesa71, Investigacion500, Cgzam, JacobRodrigues, SirenisC, Axel Enrique Matías Reyes, Historica1977, Bigarabi, Lagoset,Intelectual1492, Sportskacentrala, Nikos3194, Santi y sara, Andyfires, Darioxd, Locus123456, Acto Fallido, Jarould, Matiia, Gabrielasanz-monte, RI123JH, Giancarlito9, Cesar E Torrealba B, Paulina.flowers, AmbarBritnery, Seriamentehonesta, A. Jassin Doe, Angie-1511 yAnónimos: 876

10.2 Images• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domain

Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightlywarped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created byReidab.

• Archivo:Henry_Moore,_Family_Group_(1950).jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/25/Henry_Moore%2C_Family_Group_%281950%29.jpg Licencia: CC BY-SA 2.0 Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG Licencia:CC BY-SA 3.0 Colaboradores: derived from Wikiquote-logo.svg Artista original: James.mcd.nz

• Archivo:Wiktionary-logo-es.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/Wiktionary-logo-es.png Licencia: CCBY-SA 3.0 Colaboradores: originally uploaded there by author, self-made by author Artista original: es:Usuario:Pybalo

• Archivo:Árbol_genealógico_dioses_olímpicos.JPG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d5/%C3%81rbol_geneal%C3%B3gico_dioses_ol%C3%ADmpicos.JPG Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Zupez zeta

10.3 Content license• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0