familia

80
CONSULTORIA DE FAMILIA Martin Soria

Upload: tallerdedibujoypintura-martin-soria

Post on 22-Jul-2015

95 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

CONSULTORIA DE FAMILIA

Martin Soria

QUÉ ES FAMILIA

• Familia es el conjunto de individuos generador de una determinada especie.

• La familia de los primates por ejemplo es el conjunto de individuos generadores de la especie de los primates.

Condiciones para ser familia

• 1-Vinculacion afectiva.

• 2- Parentesco consanguíneo.

Vinculación afectiva

• Sin atender, entender y estar atentos a las necesidades mutuas fundamentales no es posible la vinculación familiar.

• Por ejemplo: En una “familia” viven juntos padre madre e hijos, pero el padre tiene un ideal comunista y piensa que todos son funcionarios del estado y no importa si se sienten felices o no, en tanto trabajen para el monopolio del estado son familia.

• La madre es cristiana y su ideal es que se amen con cuidados, respeto y comprensión como Jesús los amó.

• Un hijo es ateo pero tiene el ideal del capitalista que busca el éxito a toda costa sin importarle como se sientan sus padres.

• Otro hijo es Hippy y su ideal es el placer y la práctica del sexo libre.• ¿Cabe pensar que esto sea una familia?

Vinculación o desvinculación

Vinculación afectiva

• Sin atender, entender y estar atentos a las necesidades mutuas fundamentales no es posible la vinculación familiar.

• Sin el cumplimiento de la responsabilidad, no hay respeto posible. Piensen en Ejemplos.

• Sin sinceridad no hay confianza posible. Ejemplos.

• Sin atenderse mutuamente en las necesidades fundamentales afectivas no hay posibilidad alguna de vincularse. Ejemplos.

¿Como se establece la responsabilidad familiar?

• Somos responsables de nuestro crecimiento y maduración.

• ¿Qué es un ser humano maduro?• ¿El que cumple 18 años?• ¿El que asume la responsabilidad de sus actos? • ¿Y cuál es el tipo de pensamiento y de afecto

responsable? Porque se puede ser responsable de sus actos y no ser responsable del pensamiento o palabra, ni de la conducta afectiva.

¿Como se establece la responsabilidad familiar?

• Responsable es aquel que conociendo las necesidades fundamentales de la familia las cumple satisfactoriamente.

• ¿Quien conoce las necesidades fundamentales de la familia?

• ¿Existe la posibilidad de que cada familia tenga diferentes necesidades fundamentales o las necesidades fundamentales son las mismas para cada familia?

¿Como se establece la responsabilidad?

• Supongamos que cada familia tiene distintas necesidades fundamentales, ¿podrían llamarse fundamentales esas necesidades?

• Fundamental es lo principal, lo esencial, la base, la razón, el motivo. ¿Cuántos motivos tiene una familia? ¿Cuantos propósitos tiene?

• Pensar que tiene muchos no es pensar en el principal. ¿Cuál es el principal motivo que justifica una familia valida o natural?

¿Como se establece la responsabilidad?

• Pensemos en una familia infeliz, desgraciada sin recursos económicos, ni intelectuales ni vinculares. ¿Podría decirse que es una familia responsable?

• Pensemos ahora en lo contrario, una familia vinculada en el afecto, satisfecha y ajustada a criterio, es decir, justa. ¿Seria una familia responsable?

• ¿Cuál de las dos merece respeto?

¿Como se establece la responsabilidad?

• Si merece respeto es porque responde a alguna razón que la justifica válida, luego la validez de la familia se debe a la razón que la justifica válida.

• La razón que justifica valida a una familia es la que satisface a todos sus miembros en lo afectivo, en la justicia del juicio justo y en el cumplimiento de la responsabilidad de ser todos felices.

¿Como se establece la responsabilidad?

¿Como se establece la responsabilidad?

• Aquí surge un tema importante. ¿qué es la felicidad? Estamos todos de acuerdo que la felicidad es un estado de complacencia, pero existe la complacencia actual y la complacencia completa. La complacencia actual es momentánea y la complacencia completa es continua.

• Es distinto estar feliz que ser feliz, a pesar de parecer lo mismo. Estar feliz significa una estado momentáneo, ahora estoy pero no se si estaré mañana, pero, soy feliz indica la continuidad de un estado. Indica que soy siempre feliz.

• Feliz es aquel que siempre está feliz, pero quien está feliz, no necesariamente es feliz.

¿Como se establece la responsabilidad?

• Feliz es quien acierta siempre en todo. Porque acierta recibe el beneficio de lo que le satisface, reconoce y responde a sus necesidades.

• Existen necesidades fundamentales y necesidades no fundamentales. Las necesidades fundamentales tienen que ver con la Naturaleza Humana y las no fundamentales tienen que ver con los apetitos personales o de segregación natural ya sea individual o colectivamente.

• Por ejemplo: se necesita lealtad al ideal humano, pero, alguien puede pensar que el ideal humano es el éxito económico.

¿Como se establece la responsabilidad?

• Si entendemos que la felicidad es producto resultante de la satisfacción y que existen satisfacciones fundamentales principales y necesidades no fundamentales o sin importancia, deberíamos satisfacer nuestras necesidades fundamentales y no nuestras necesidades sin importancia.

• Supongamos que pasamos nuestros periodos sensibles haciendo lo contrario a lo que estos exigen, por ejemplo, durante el periodo sensible al lenguaje, dejamos a nuestro hijo abandonado y solo en la selva del amazonas; volvemos a recogerlo 10 años más tarde. Si no ha sido estimulado al lenguaje, quizá sepa silbar como los pájaros o aullar como los animales, pero no podrá comunicarse con nosotros.

• Lo mismo ocurre con la familia que durante su tiempo de maduración no ha reconocido su verdadera función familiar humana, será capaz de mostrar otras cosas pero no la identidad familiar. Por eso existen y han existido tantas familias disfuncionales.

¿Como se establece la responsabilidad?

¿Como se establece la responsabilidad?

• Entonces ¿cuál es la responsabilidad familiar, cómo se logra la felicidad permanente?

• La familia es un conjunto de individuos que deben crecer, multiplicarse y ejercer el dominio de sus conductas, pensamientos y actitudes para realizarse en lo naturalmente válido.

• La familia es un núcleo gestor de la identidad e individualidad de cada miembro. Y todos ellos se relacionan entre sí.

¿Como se establece la responsabilidad?

• Entonces, es necesario descubrir cual es la dinámica de una relación correcta.

• Esa dinámica ha de beneficiar a todos los miembros de la familia, por lo tanto, ha de ser compartida por todos.

• La dinámica de entrega mutua por el bien de todos los miembros de la familia es el eje central de la relación correcta.

¿Como se establece la responsabilidad?

• Darse por el bien de todos, por el sentido común o por el cumplimiento de la responsabilidad familiar implica negarse en lo individual.

• El miembro que prioriza su bienestar perjudicando al resto está fuera del contesto familiar.

• El miembro que justifica justa su razón contraria a la razón que justifica el bienestar familiar está fuera del contexto familiar.

• El miembro que resuelve o responde al cumplimiento de sus deberes personales sin responder a los deberes familiares, está fuera del contexto familiar.

¿Como se establece la responsabilidad?

¿Como se establece la responsabilidad?

• Cuando afirmamos que la justificación de la familia es aquella que satisface su razón de ser, estamos afirmando que en la familia todos se deben a la felicidad completa de todos los miembros de que se compone.

• En ese caso, la sobreprotección o indiferencia, la arrogancia o ignorancia y la imposición agresiva o la inoperancia crean trastornos en la familia.

¿Como se establece la responsabilidad?

• ¿Cual seria la actitud correcta en lo afectivo?• La amabilidad, simpatía y cordialidad; el atender al prójimo,

el estar atento a las necesidades fundamentales del otro.• ¿Cuál seria la actitud afectiva equivocada? La indiferencia

frente al otro o la celosa sobreprotección.• Un padre sobreprotector, que no permite que su hijo sea

libre en expresarse, en pensamiento o en su creatividad, es un padre equivocado en su actitud. Una cosa es que el padre marque los límites del pensamiento, los límites de la expresión o los límites en la conducta y otra muy distinta, es el padre que somete al hijo a su propia voluntad, sin permitir que el niño adquiera su autoestima, su autonomía y el desarrollo de su autenticidad.

¿Como se establece la responsabilidad?

• Otro ejemplo, el padre indiferente. En este caso el padre mira como se comporta el hijo, qué piensa o qué dice y aun sabiendo, que lo que piensa, dice o hace el niño, es equivocado o incorrecto, el padre lo tolera. En este caso el hijo pierde el respeto por el padre y se transforma en errático, incorrecto, agresivo, inadaptado, inseguro einapetente o depresivo.

• La sobreprotección obliga al hijo a someterse o revelarse y la indiferencia obliga al hijo a errar o perderse.

• Un hijo sometido, rebelde, errático o perdido es un ser con trastornos de personalidad. Sus trastornos agreden al grupo familiar y a la sociedad.

¿Como se establece la responsabilidad?

• ¿Cuál sería la actitud inteligente, sincera y honesta?• Si la arrogancia o ignorancia son causales de trastornos, lo correcto

sería ser justo. Justo indica ser verídico, sincero y parco. Ser preciso en el juicio de la razón que justifica una idea, una situación o un juicio, implica una dinámica disciplina de aprendizaje en lo correcto.

• Veamos el caso de un padre arrogante. Arrogar es ensalzarse uno por sobre la razón. Cuando el padre arroga de su conocimiento, el hijo lo rechaza, porque el mérito no es del juez, sino de la ley. Y quien hace alarde de grandeza por conocer la ley, pone a esta por debajo de él.

• El padre arrogante obliga al desprecio de los hijos. Y generalmente ese desprecio es manifiesto con la misma arrogancia en el hijo. De lo contrario, el hijo que no responde a la arrogancia del padre prejuicioso, asume su ignorancia al no rectificar al padre.

¿Como se establece la responsabilidad?

• En el caso del padre ignorante de los Fundamentos de la Naturaleza Humana, los hijos, o lo rechazan por su insuficiencia o lo enfrentan con reclamos, o acusaciones.

• Tanto en el caso del hijo arrogante ante los padres como en el caso del ignorante, se producen trastornos de personalidad que agreden la unidad, el respeto y la confianza familiar necesarios para el establecimiento de una familia feliz.

• Por lo tanto, en la familia no cabe posibilidad alguna de mentir, arrogar o ignorar los Fundamentos de la Naturaleza Humana.

¿Como se establece la responsabilidad?

• En el caso del padre impositivo agresivo de los Fundamentos de la Naturaleza Humana, los hijos, o lo rechazan por su imposición violenta o agresiva o lo enfrentan con la misma agresividad.

• En el caso del hijo agresivo ante los padres como en el caso del padre agresivo, se producen trastornos de personalidad que impiden la unidad, el respeto y la confianza familiar necesarios para el establecimiento de una familia felizmente vinculada.

• Por lo tanto, en la familia no cabe posibilidad alguna de imponer violentamente los Fundamentos de la Naturaleza Humana.

¿Como se establece la responsabilidad?

• En el caso del padre inoperante en los Fundamentos de la Naturaleza Humana, los hijos, o lo rechazan por su inactividad natural o lo enfrentan con la misma inactividad.

• En el caso del hijo inoperante ante los padres como en el caso del padre inoperante, se producen trastornos de personalidad que impiden la unidad, el respeto y la confianza familiar necesarios para el establecimiento de una familia felizmente vinculada.

• Por lo tanto, en la familia no cabe posibilidad alguna de reducirse en la inoperancia ante los Fundamentos de la Naturaleza Humana.

¿Como se establece la responsabilidad?

• ¿Cuál sería la actitud correcta en lo conductual?

• La conducta del ser humano ha de ser siempre responsable del cumplimiento del deber de establecer la felicidad familiar.

• Esto obliga al individuo a la amabilidad, la comprensión y expresión del juicio justo y al cumplimiento de los deberes morales, éticos y de comportamiento natural normados por la Naturaleza Humana.

¿Como se establece la responsabilidad?

• Si en la familia, todos y cada uno de los miembros, seducen con afecto, persuaden con verdad y motivan con el ejemplo de lo bien hecho al resto de los miembros, la familia conseguirá la meta de ser feliz.

• Lo que beneficia siempre a todo, no perjudica nunca a nadie.

¿Como se establece la responsabilidad?

¿Como se establece la responsabilidad?

• La Naturaleza Humana debe ser descubierta y comprendida para obrar en consecuencia.

• La primera condición fundamental de la Naturaleza Humana es, que es conectiva.

• La conectividad es una condición constante e inmanente, en la Naturaleza todo se conecta, el aire con la tierra, la tierra con el agua, el agua con el aire, el aire con el fuego. Todo existe en una cooperación constante, ninguna especie es incompatible con otra especie, todas colaboran y cooperan por el ordenamiento cósmico. Cosmos significa orden. Por lo tanto, el hombre ha de ordenarse en la Naturaleza.

¿Como se establece la responsabilidad?

• Si la Naturaleza es conectiva el hombre no debe rechazar al otro o a lo otro natural.

• No debe rechazar, reprochar, culpar o acusar ni reclamar al otro o a lo otro natural. Debe únicamente responder al cumplimiento de lo no cumplido. Debe decir la verdad frente a la falsedad y debe responder con afecto ante el defectuoso, pero nunca debe reclamar, culpar o acusar o rechazar al insuficiente, al ignorante o al inmaduro.

• El reclamo, la acusación o el rechazo no rectifican ni corrigen ni restituyen la insuficiencia, la mentira o la insuficiencia.

¿Como se establece la responsabilidad?

• La Naturaleza es dual.• Toda especie se compone de genero masculino y

femenino, macho y hembra, pistilo y estambre, catión y anión, valencias positiva o negativa. Esta dualidad se establece en la unidad. Unidos es = a unir 2. la unidad implica a dos. Sin algo unido a algo no existe la unidad. Debemos sacar de nuestro vocabulario la idea de que la unidad es singular, eso es falso.

• Por lo mismo la Naturaleza humana exige la unidad con el otro o con lo otro.

Dualidad masculino femenina

¿Como se establece la responsabilidad?

• Todo aquello que produce separación, rechazo o división es necesario corregirlo en la unidad.

• No porque lo mande un determinado partido político o jurisdicción canónica, sino porque es un dictamen de la Naturaleza. Es una obligación a cumplir para obtener el respeto de todos y para realizarse responsablemente.

• La Naturaleza Humana obliga a la unidad. Para lograr eso, es necesario controlar los reclamos, la acusación y el rechazo.

¿Como se establece la responsabilidad?

• Reclamar, acusar o rechazar son actitudes contrarias a la conectividad.

• ¿Por qué se reclama? Se reclama por algún exceso o por alguna carencia. El exceso afectivo provoca sumisión y obliga a la entrega, esa obligación, no voluntaria provoca el reclamo. Por el contrario, la carencia de afecto, se identifica como indiferencia y esa indiferencia, obliga a pensar que el otro o la otra, no respeta o no responde al afecto entregado.

¿Como se establece la responsabilidad?

• Reclamar, acusar o rechazar son actitudes contrarias a la conectividad.

• ¿Por qué se acusa? Se acusa por algún exceso o por alguna carencia. El exceso de énfasis en el conocimiento que se expresa, provoca sumisión y obliga a la aceptación, esa aceptación, no voluntaria provoca la acusación por el énfasis inapropiado. Lo mismo ocurre cuando el juicio no se ajusta a la justicia y en ese caso, por ser falso, se acusa.

• Por el contrario, la carencia de seguridad en la certeza de lo expresado, se identifica como posibilidad variable y esa condición del conocimiento inexacto, obliga a pensar que el otro o la otra, no dispone de la verdad. Lo que obliga a acusarlo por ser falso.

¿Como se establece la responsabilidad?

• Reclamar, acusar o rechazar son actitudes contrarias a la conectividad.

• ¿Por qué se rechaza? Se rechaza por algún exceso o por alguna carencia. El exceso hiperactivo impositivo en el cumplimiento de un deber, provoca sumisión y obliga a la entrega involuntaria, esa obligación no voluntaria a responder sin respeto provoca el rechazo.

• Por el contrario, la carencia de responsabilidad, o la falta de respeto a no responder al cumplimiento del deber, se identifica como inmadurez y obliga a rechazar al que lo propone por ser irresponsable.

¿Como se establece la responsabilidad?

• Reclamar, acusar o rechazar son actitudes contrarias a la conectividad que no restituyen ni cumplen, justifican o satisfacen, por lo mismo, no debe manifestarse una actitud de reclamo, ni de acusación o rechazo.

• El hombre o mujer maduros no reclaman, ni acusan, ni rechazan las insuficiencias. Buscan por sobre todo el respeto al cumplimiento responsable del máximo deber valido para todo.

¿Como se establece la responsabilidad?

• En la familia, la máxima necesidad valida para todos es la felicidad, la confianza y el respeto a la unidad familiar.

• En la familia existe una doble dualidad, la vertical entre padres e hijos y la horizontal entre cónyuges y hermanos.

• Los padres son los apoderados de los hijos, por lo tanto, merecen el respeto de sus hijos.

• Los hijos son originados por la Naturaleza Humana y por lo tanto, merecen el respeto de los padres.

¿Como se establece la responsabilidad?

• Los hermanos y los cónyuges son establecidos por la naturaleza humana y por lo tanto merecen el respeto mutuo.

• Pero el respeto se desprende del cumplimiento responsable del deber de ser humanos en la Naturaleza Humana. Por eso merece respeto el individuo cumplidor, sincero y amable y pierde ese respeto el antipático, mentiroso o incumplidor.

• Respetar es distinto de tolerar. Tolerar es permitir, respetar es responder voluntariamente y convencido a la pretensión responsable del que la ha cumplido.

• Se respeta al líder ejemplar, al héroe, al campeón etc, a todo aquel que ha cumplido su responsabilidad.

¿Como se establece la responsabilidad?

• Para que se respeten los miembros de una familia, cada uno de ellos debe cumplir su rol responsablemente.

• El rol del padre, de la madre y de los hijos es distinto, pero en cada uno de los casos, ha sido dictaminado por la Naturaleza Humana.

• El ser humano es por naturaleza, libre, autónomo y responsable. Esta realidad Natural ha de ser descubierta, comprendida y cumplida por los padres.

¿Como se establece la responsabilidad?

• Libertad, es la capacidad de optar por lo que es siempre y para todo válido. Lo que obliga al padre a descubrir la Naturaleza del Todo.

• Todo es conectivo, dual y dominado por el valor. Todo vale, ya sea para construir o para destruir, pero todo vale. La misión del padre es descubrir lo que construye y evitar lo que destruye al núcleo familiar.

¿Como se establece la responsabilidad?

• Autonomía, viene de auto-nomo que es, ser uno (auto) con la ley (nomo). Esto obliga al padre a descubrir las razones constantes que justifican el bienestar de la familia.

• Las leyes de la creación que necesita comprender el ser humano son solo las fundamentales.

• 1- que todo es conectivo. Ley de conectividad.• 2- que todo es dual. Ley de la dualidad.• 3-que todo se complementa en el valor. Ley del

valor.

¿Como se establece la responsabilidad?

• Los padres que persiguen los valores humanos que conectan las dualidades de todo, adquieren la Verdadera Naturaleza Humana.

• Para establecer la conectividad es necesario:• 1-Posiciones causa y consecuencia y posiciones sujeto y objeto.

Esto no quiere decir que uno es sujeto y el otro es un objeto, son meros signos para indicar un activo emisor y un activo que responde a lo emitido.

• 2- Propósito válido para todo. Toda pretensión ha de beneficiar al grupo familiar, a todos.

• 3- Orden en las funciones. El propósito ha de ser valido para todos, el sujeto ha de seducir con afecto, persuadir con verdad y motivar con el ejemplo de lo bien hecho al objeto en la relación, para que este responda voluntariamente convencido y satisfecho a la pretensión o propósito valido del sujeto.

• De este modo se establece la unidad o la reciproca conectividad.

¿Como se establece la responsabilidad?

• Trastornos de personalidad.• Debido a que se ignora la Naturaleza Humana, la

tradición ha producido trastornos en la personalidad.• Una personalidad madura es aquella que responde al

cumplimiento de los deberes fundamentales de conectar a todos con los valores que producen felicidad, como son la amabilidad, la sinceridad y la responsabilidad, de donde se derivan el respeto, la confianza y el afecto.

• Una personalidad inmadura es aquella irrespetuosa e irresponsable, mentirosa o irracional y desvinculativa o despreciativa, lo que provoca desconectividad.

¿Como se establece la responsabilidad?

• La Naturaleza humana es sensible, inteligente y responsable, está dotada de capacidades sensibles, intelectuales y motivacionales, estos tres aspectos exigen ser satisfechos.

• La emoción busca sentirse satisfecha, el intelecto busca la razón y la voluntad busca la motivación por un bien que la beneficie.

• Lo bueno, es razonable y satisface. Lo que satisface es bueno y se ajusta en la razón que lo declara complaciente, y lo razonable satisface por ser bueno. Son tres cualidades de la felicidad.

• Feliz es alguien satisfecho por el valor que se ajusta a su necesidad y en eso lo beneficia. Debemos comprender que todo valor satisface, es razonable y bueno, cuando beneficia a todo.

• La tradición humana ha ignorado la naturaleza del todo humano, ha ignorado la humanidad del ser y por eso el individuo adquiere trastornos de personalidad.

¿Como se establece la responsabilidad?

• La normalidad actual de la psiquiatría se justifica en no afectar a nadie. Aquel que pasa su vida sin pena ni gloria es catalogado de “normal”. Eso es un error.

• Normal es el ser normado y para eso ha de reconocer las normas de la Naturaleza Humana.

• Conectarse obliga a la entrega voluntaria. Cuando dos personas se aproximan, uno de ellos ha de iniciar el proceso de la relación conectiva: o, con el saludo, o con la sonrisa o con lo que sea, pero uno de los dos ha de entregarse por el bien de ambos. Una mirada despectiva los separa, una sonrisa los aproxima. Pero si no se dicen o hacen nada, no se conectan.

¿Como se establece la responsabilidad?

• Las relaciones humanas son procesos de conexión.• En una relación, el propósito de la relación ha de ser

beneficioso para ambos, para el que inicia y para el que responde.

• La validez se desprende de la amabilidad, sinceridad y responsabilidad del que emite, del que inicia la relación. El que responde ha de sentirse satisfecho, confiado y motivado a responder voluntaria y libremente al que inicia la relación, de no ser así, se repelen.

• Los trastornos de personalidad repelen a las personas en las relaciones que establecen.

¿Como se establece la responsabilidad?

• Emocionalmente se espera la satisfacción en libertad y respeto. Para que una relación produzca la satisfacción emocional de ambos, el que inicia la relación ha de optar por una pretensión o propósito que satisfaga al receptor. El receptor insatisfecho no responde en la misma vibración emocional que el emisor y este no se siente satisfecho.

• Los trastornos emocionales de personalidad, son manifiestos en los excesos o carencias afectivas.

¿Como se establece la responsabilidad?

• El exceso de afecto produce sobreprotección.• La carencia de afecto produce indiferencia.• Por sobreprotección se entiende a la actitud celosa de vigilar en

extremo, de proteger en extremo, de sentir que el otro o lo otro nos pertenece y nos apropiamos de el, ella o ello.

• La actitud celosa del apego extraordinario es una característica de sobreprotección.

• La sobreprotección exige al otro, en lugar de entregarse por el bien del otro. En la sobreprotección se prioriza la propiedad, por sobre la generosidad. El otro pasa a depender de uno privándolo de su libertad e individualidad. Se pierde el respeto por el otro. El otro pasa a ser mío y de nadie más. Y por ser mío, ha de sentirse mío, ha de ajustarse a mis convicciones y ha de comportarse como yo le ordeno. La sobreprotección trastorna al que la sufre porque pierde su libertad, su autonomía y su responsabilidad.

¿Como se establece la responsabilidad?

• Responsable es quien responde libre y voluntariamente al cumplimiento de un deber, no quien responde a un mandato de otro. Si una madre debe pedir todos los días del año a su hijo que lave sus platos después de comer, a pesar de que el hijo lo cumpla, no por eso es responsable. El hijo que voluntariamente los limpia porque sabe que ha de colaborar en la limpieza de la cocina, ese si es responsable.

• La sobreprotección extrema genera hijos, esposos o amigos irresponsables. Pero no se deben confundir la educación con la sobreprotección extrema. La madre puede indicar al hijo que lave sus platos una o varias veces, pero debe también asumir que el hijo lo cumpla o no lo cumpla. La meta es que lo cumpla por si solo, sin la imposición de la madre. Ese proceso es educar.

• Si la madre exige que el niño obedezca y limpie los platos solo cuando ella lo pide y como ella lo exige, eso es sobreprotección.

¿Como se establece la responsabilidad?

• No exijas a otros la respuesta que tu esperas, porque al exigir, impones al otro, la obligación de realizarlo y si el otro es sensible y capta la imposición, no responderá. Y es probable que no responda nunca a tus exigencias.

• El sobreprotector exige una y otra vez a los demás, cómo deben comportarse, vestirse, comunicarse, responder, respetar, etc etc. y se enoja si no le hacen caso. ¿Por qué se enoja? Porque se lo toma de forma personal y eso delata su sobreprotección.

• Exigir implica reclamo. El reclamo acusa, y l acusación castiga por eso se rechaza.

• Frente al error o incumplimiento del otro no queda otra que resolverlo, no obligar a que otro lo resuelva. El otro no lo hizo, no supo o no pudo hacerlo. Pero si voluntariamente no lo hace, no se le debe exigir.

¿Como se establece la responsabilidad?

• La indiferencia afectiva también es un trastorno de personalidad.• El indiferente no responde al cumplimiento del deber de conectarse

emocionalmente con el otro.• Cuando se cuenta un chiste y nadie se ríe, se siente una sensación

extraña. Lo mismo ocurre cuando alguien llora y el otro no consuela. Esas sensaciones de repudio provienen del desajuste emocional. Si alguien se ríe en un entierro, se le declara indiferente, lo mismo que al que no se ríe con un chiste. Estos ejemplos básicos nos hacen entender que la indiferencia provoca sensaciones de desagrado.

• La indiferencia afectiva es más intensa. Sentir que alguien no participa del bienestar familiar, que no contribuye al bienestar familiar, que no atiende a las necesidades conectivas de la familia, provoca una sensación de desánimo, de desconexión.

¿Como se establece la responsabilidad?

• Generalmente la persona, cuando muestra una actitud sobreprotectora advierte con mayor facilidad la indiferencia. Eso se debe a que está más tiempo pendiente de la respuesta del sobreprotegido.

• La persona que muestra una actitud de indiferencia, no capta lo necesario para conectarse y permanece aislado, rechazado por el resto.

• La indiferencia agrede a la unidad, tanto como la sobreprotección, porque en ambos casos se desentienden del otro. El sobreprotector lo anula, lo hace depender de él y el indiferente lo ignora, no lo hace participe de la unidad.

¿Como se establece la responsabilidad?

• ¿Que hacer frente a un sobreprotector?• Existen tres posibilidades: revelarse, someterse o comunicarse.• Revelarse es fácil, solo hay que rechazar al sobreprotector,

someterse es algo más difícil, implica obediencia, sumisión y mucho temple y aguante, pero, comunicarse es muy difícil. El sobreprotector no va a escuchar, que lo que le pertenece y cuida celosamente, no lo debe cuidar con tanto celo. Eso no lo va a escuchar porque tiene miedo a perder lo que tanto cuida.

• Al sobreprotector hay que sobreprotegerlo hasta el extremo que sienta la molestia de la sobreprotección.

• La sobreprotección, generalmente proviene de carencias o de sentirse abandonado. Se tiende a proteger aquello que cuesta encontrar. El hijo único tardío, la madre divorciada que cuida a sus hijos son mas propensos a provocar la sobreprotección de los padres.

¿Como se establece la responsabilidad?

• ¿Que hacer frente a un indiferente?• Existen tres posibilidades: revelarse, someterse o comunicarse.• Revelarse es fácil, solo hay que rechazar al indiferente, someterse

es algo más difícil, implica asumirlo, y aguantarlo, pero, comunicarse con él para corregirlo, siempre es difícil.

• El indiferente no escucha. Pedir que se preocupe de captar lo que es necesario para otros, no esta en su conciencia y por eso se muestra indiferente. Eso no lo va a escuchar porque tiene miedo a perder lo que tanto cuida su identidad y su individualidad.

• El indiferente tiene suficiente con su propia individualidad, suele disfrutar de soledad y de aislamiento. Y teme a los otros por sus trastornos. El resto es visto desasociado de uno.

• La Indiferencia es provocada por muchas causas pero el rechazo, y la marginación, provocan con facilidad la actitud de indiferencia.

¿Como se establece la responsabilidad?

• Caracterizaciones extremas de sobreprotección e indiferencia.• Si el autoritarismo aplasta, el permisivismo ahoga.• Los padres han de buscar soluciones, no culpables.• La caracterización extrema del sobreprotector radica en el miedo a

perder al protegido. Miedo es la suma de ansiedad y angustia. Ansiedad porque no siente que lo tiene y angustia porque siente que lo pierde. Esa sensación es propia del inseguro en la confianza, respeto y libertad del otro o de si mismo.

• Por eso es importante que ambos participes de una relación, comprendan la dinámica de la Naturaleza Humana al emprender una relación afectiva.

• El afecto es darse por el bien del otro sin pedir nada a cambio, para recibir del otro el respeto y la confianza que facilitan la construcción del vínculo.

¿Como se establece la responsabilidad?

• El intelecto humano busca verdad. • Verdad es aquella razón que justifica la validez de una existencia.• La verdad es siempre y en todo justificativa, por lo mismo es una

declaración justificada en la validez de esa existencia. Existencia es todo aquello capaz de ser evaluado. Y quien reconoce y expresa la validación de la misma, está afirmando su verdad.

• No existen verdades de uno y verdades de otro, eso es una falacia social. La verdad contiene la cualidad de ser constante e inmanente, siempre en el tiempo y en todo espacio, válida. Que yo estoy aquí y que tu estás allí, no son dos verdades, sino solo una, los dos ocupamos un espacio. A uno lo denominamos aquí y al otro allí y es verdad que estoy aquí y verdad que estás allí.

• Se tiende a pensar que la verdad es valida y falsa al mismo tiempo y a eso se le denomina ser relativa. La verdad no es relativa, lo que varía es la apreciación de la razón, pero la razón es siempre y en todo, aquella que justifica una existencia.

¿Como se establece la responsabilidad?

• La arrogancia y la ignorancia de la Naturaleza humana, también son trastornos de personalidad.

• Una personalidad arrogante manifiesta el predominio del juez, por sobre el de la justicia, el predominio del yo, por sobre la razón. La razón pasa de ser la finalidad, a ser el medio para que se reconozca válido al que la propone. Eso es arrogar. Hacer uso del conocimiento para validad al que conoce.

• Cuando se enfatiza en extremo la justificación de uno por sobre la persuasión en la demostración de la razón, se arroga. Arrogar de ser inteligente no tiene sentido porque inteligente es quien expresa la razón y si esta es cierta, declara inteligente a quien la propone. No es necesario declararse inteligente. La razón es quien lo declara.

¿Como se establece la responsabilidad?

• El arrogante produce rechazo en quien lo reconoce porque prioriza a la persona por sobre la razón y quien espera la razón no necesariamente debe validar a la persona. En especial si esta manifiesta ser validada por sobre la razón.

• El yo soy, yo tengo, yo hice, yo se, son notorios al entendimiento del que recibe afecto, verdad y respuestas válidas. No garantizan que quien se acredita con tener, saber o poder, sea en realidad un poderoso, inteligente o sensible. Esas cualidades no se declaran, se establecen.

• El signo que mejor denota la arrogancia es el de decir o escuchar: “yo soy como soy”. Decir esto implica que aquello que te molesta de mi, no va a cambiar. Ante esa respuesta, el otro asume su desconexión con él.

• Para el otro, uno no es lo que es, es lo que transmite, propone o realiza. Lo que uno es solo lo comprende uno. Solo sirve para uno, al otro le llegan las cosas como las recibe, no como se las emiten y ante esa realidad hay que adecuarse en cada caso con cada individuo. Por eso se nos dotó de prudencia, firmeza y templanza.

¿Como se establece la responsabilidad?

• No se puede justificar la imprudencia, la debilidad o la destemplanza con un : “yo soy así, imprudente, débil y destemplado” eso no permite madurar y el ser humano debe madurar.

• Eso es solo una demostración de arrogancia, parece decir acéptame a mi y no al deber que he de cumplir.

• La arrogancia es un extremo del conocimiento pero debemos distinguir entre el seguro y el arrogante porque en ocasiones es fácil confundirlo. Cuando se enfatiza en la razón, es fácil tomarlo como arrogancia, en especial si el que la manifiesta está seguro y por eso la enfatiza. Debemos descubrir si el énfasis está en la razón o en el que razona.

¿Como se establece la responsabilidad?

• Si la arrogancia es un extremo que provoca trastornos, la ignorancia es otro que también los provoca. Pensad por un momento en cómo se sienten los niños cuando frente al celular no sabes cómo opera una función. Se burlan de uno. Esa burla ingenua del niño no nos produce sensaciones extremas de desagrado, uno como adulto lo admite y se divierte con eso, pero veamos que ocurre cuando un adulto declara ser un ignorante de la Naturaleza Humana y no sabe como superar la variabilidad de su esposa.

• O el adulto que no es capaz de enamorar a una mujer. Estos casos provocan trastornos familiares graves. El marido que no sabe que su mujer es variable en ciertos periodos de su biología, se divorcia a la primera y pierde la posibilidad de hacer familia, o el soltero que no sabe enamorar pasa a depender de sus familiares, afectando así al núcleo familiar. Son solo ejemplos de lo que provoca la ignorancia.

¿Como se establece la responsabilidad?

• Un profesor ignorante de su materia, seguramente pierda su trabajo. Lo mismo que un ignorante del establecimiento de una familia unida, pierda también su familia.

• El conocimiento del proceso de maduración de una familia unida ha de ser descubierto, comprendido y realizado por todo humano.

• Ignorar la dinámica de las relaciones humanas provoca trastornos, ignorar los roles masculinos y femeninos provoca trastornos, ignorar las funciones de los padres para con los hijos provoca trastornos.

• El ignorante de la Naturaleza Humana, pierde su función y trastorna con ello al entorno familiar y social.

¿Como se establece la responsabilidad?

• ¿Que hacer frente a un arrogante?• Existen tres posibilidades: revelarse, someterse o comunicarse.• Revelarse es fácil, solo hay que rechazarlo, someterse es algo más difícil,

implica asumirlo, y aguantarlo, pero, comunicarse con un arrogante para corregirlo cuando arroga, es muy difícil.

• El arrogante no escucha. Pedir que se preocupe de captar lo que es valido para otros, no esta en su conciencia arrogante y por eso arroga. No va a escuchar porque tiene miedo a perder lo que tanto cuida, su certeza y convicción (su identidad y su individualidad).

• El arrogante tiene suficiente con su propia concepción de verdad, suele disfrutar de su inteligencia. Y teme tanto al otro que lo contradiga, como al otro que lo ignore. El resto desde el punto de vista del arrogante es visto, no solo desasociado de él, también los ve como ignorantes.

• La arrogancia es provocada por muchas causas pero el rechazo, y la marginación, así como la sobreprotección extrema, provocan con facilidad la actitud de arrogancia. Frente al arrogante solo hay que esperar a que cambie su actitud.

¿Como se establece la responsabilidad?

• ¿Que hacer frente a un ignorante?• Existen tres posibilidades: revelarse, someterse o comunicarse.• Revelarse es fácil, solo hay que rechazarlo, someterse es algo más

difícil, implica asumirlo, y aguantarlo, pero, comunicarse con un ignorante para corregirlo cuando ignora, es algo muy difícil.

• El ignorante no sabe. Pedir que sepa lo que es valido para todo, no esta en la dimensión de su conciencia y por eso ignora. El ignorante tiene suficiente con su propia concepción de verdad, suele disfrutar de su escasa inteligencia. Y teme, tanto al que lo contradice, como al que lo enseñe. En ambos casos su posición es mermada, por lo mismo, le cuesta mucho aprender.

• La ignorancia es provocada por desinterés y este se deriva de muchas causas: la censura de sus explicaciones por ejemplo, el rechazo a sus convicciones, y la marginación o descalificación de su conocimiento, provocan con facilidad la actitud de ignorar.

¿Como se establece la responsabilidad?

• La voluntad busca siempre motivarse.

• La voluntad que repercute con motivación es aquella que se deriva del cumplimiento del máximo deber valido para todo.

• Lo que busca la voluntad es lo máximo, ser el líder, ser el campeón, ser el héroe, ser el genio del arte, ser reconocida en su máxima expresión. La máxima expresión en la conquista de la felicidad es ser el mejor padre o madre, el mejor esposo o esposa, el mejor hermano o hermana, el mejor hijo o hija. Ese es el mayor logro en importancia.

¿Como se establece la responsabilidad?

• Un héroe huérfano y sin hijos, un líder soltero o un campeón sin familia, pueden ser muy importantes para la nación pero no lo son para la Naturaleza Humana.

• La naturaleza humana obliga al establecimiento vincular afectivo, obliga al cumplimiento del deber familiar, obliga a la realización del individuo en el valor filio paternal maduro, fraterno conyugal maduro y paterno filial maduro. Sin esa conquista no se realiza el ser humano maduro.

• Sin esa conquista se puede ser exitoso en los negocios, artista en la sensibilidad y genio en los descubrimientos, pero no se puede ser feliz. Se puede estar feliz, pero no se puede ser completamente feliz, porque no se dispone de la madurez. Maduro es quien establece padres a los nietos vinculados confiados y maduros en la Naturaleza Humana.

¿Como se establece la responsabilidad?

• La imposición agresiva también es un trastorno de personalidad.• Como lo es también la inoperancia.• Imponerse por sobre el otro lo reduce a un mero instrumento del

poder. En ese caso el otro se revela o se somete. Al revelarse se desconecta y al someterse se reduce y pierde su libertad y responsabilidad.

• Debemos distinguir entre impositivo y autoridad, porque estamos acostumbrados a mezclar las dos en la misma vasija.

• Autoridad proviene de autoría. Y el autor motiva al respeto. Respeto es una respuesta voluntaria e incondicional. Picasso me inspira respeto porque realizó una inmensa cantidad de cuadros. En ese aspecto respondo dignificándolo por lo que hizo. Pero la respuesta de los alemanes judíos a la figura de Hitler no se basaba en el respeto sino en el miedo a la impositiva actitud de Hitler.

• La autoridad derivada de la autoría merece respeto.

¿Como se establece la responsabilidad?

• La autoría del núcleo familiar corresponde a los padres. Aquellos padres que establecen relaciones de confianza y cariño, merecen respeto de sus hijos.

• Aquellos padres que se dicen autores de la unidad familiar mediante la sobreprotección, arrogancia y poder impositivo de los padres, no logran el respeto de sus hijos.

• La fuerza bruta es solo eso bruta, no es la adecuada. La fuerza vincular del afecto, la intelectual en la confianza y la motivante en el respeto al cumplimiento de la responsabilidad, esa es la verdadera fuerza conectiva.

¿Como se establece la responsabilidad?

• La imposición agresiva es un trastorno de la personalidad que debe ser, como en los otros casos, corregida.

• Lo mismo que la inoperancia ante la responsabilidad. El delito por omisión no es solo jurídico, también lo es natural. El padre ausente que abandona su responsabilidad familiar comete un delito ante la Naturaleza de la Familia. Generalmente no se lleva a tribunales, pero la conciencia de los miembros de la familia suele castigarlo de una forma bastante costosa para el que viola su responsabilidad familiar.

• Esto no solo ocurre con los padres, también ocurre con los hijos. Un hijo ausente de su responsabilidad familiar, también sufre la pena de sus consecuencias.

¿Como se establece la responsabilidad?

Los trastornos de personalidad son 6La sobreprotección e indiferencia afectivaLa arrogancia e ignorancia cognoscitivaLa imposición agresiva y la inoperancia en el cumplimiento de los deberes.

La familia exige corregir estos extremos o carencias. Solo en la familia se establece la normalización del individuo.Una escuela no posibilita el desarrollo vincular afectivo completo en el vinculo filio-paternal, fraterno-conyugal y paterno-filial. La familia es el generador de la normalidad. Es la verdadera escuela.

¿Como se establece la responsabilidad?

Responsable, entonces. es aquel que ha cumplido con el establecimiento vincular filio paternal, fraterno conyugal y paterno filial maduro.

El primer consejo para lograr esta meta es que descubran las normas naturales.Examinen el comportamiento natural de las especies. Reconozcan la función de los roles. Examinen la mecánica de las relaciones humanas. Descubran los Principios de la creación.

Practiquen el dominio de la prudencia, de la firmeza, de la templanza y corrijan los trastornos de personalidad, la sobreprotección, la indiferencia, la arrogancia, la

ignorancia, la agresividad y la inoperancia.

www.martinsoria.cl