famili

24
REVISTA TRIMESTRAL DE LA FAMILIA PROVINCIA ECLECIASTICA DE GUADALAJARA: Diócesis de Aguascalientes, Autlán, Ciudad Guzmán, Colima, Guadalajara, San Juan de los Lagos, Tepic, Prelatura de El Nayar • Numero 5 - Año 2 • Guadalajara, Jalisco. Abril-Junio 2012 • Alrededor de la mesa • Mujeres que trabajan • A mayor trabajo, mejor fiesta • El consumismo y la familia

Upload: eduardo-mejia

Post on 29-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista Familia

TRANSCRIPT

Page 1: Famili

REVISTA TRIMESTRAL DE LA FAMILIA

PROVINCIA ECLECIASTICA DE GUADALAJARA: Diócesis de Aguascalientes, Autlán,Ciudad Guzmán, Colima, Guadalajara, San Juan de los Lagos, Tepic, Prelatura de El Nayar • Numero 5 - Año 2 • Guadalajara, Jalisco. Abril-Junio 2012

• Alrededor de la mesa

• Mujeres que trabajan

• A mayor trabajo, mejor fiesta

• El consumismo y la familia

Page 2: Famili

Por P. Juventino

Trinidad Castillo

(Aguascalientes)

Hombre y mujer valen más

que el trabajo que realizan

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � ! � � � � � �� � � � � � � ! � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � " � � � � � � � � � # � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � # � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � �

� � � � � � � $ � � � � � " �� � � � � � � � � % � � � � � � �& � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ! � � � � � � � � � ' � � � ! � � � � � � � � � � � � � � " � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � " � � ( � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � $ � � � � � � �� $ � � � � � � � � �) * + , - . / - 0 1 2 3 , * + , -, - 4 5 + 6 4 1 . + 7 1 2 + .� � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � % � 8 � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � " � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � 9 � � � � � � � � � 8 � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � 9 � � � � " � � � � � " � �� � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � �: 2 + 7 + ; + 2 < + 2 + < 1 , - 2 = > = > 2� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � ! � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � �( � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � �� " � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � & � � � � � �% � � � � � � % � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � $ � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � ! � � � " � � � � � � � �� � � � ? � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �& � � � � � @ �? A � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � ' � � � �

B C 5 - 4 D 4 1 E 7 2 + 4 - 6 . + 4F + E > . > + 4G � � � � � � � � � " � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � $ � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 9 � � � � �� � � � � � � � � " � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � H � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � $ � � � � � � � � � � � � � � ! � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � H � � � � � � � � � � " � � � � � � � � � � � � � � � � � � �( � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � ! � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ! � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � �� � � ! � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � ! �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � " � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � $ � � � � � � � � � �� � � � � � � ? � $ � � � � @ � � � � � � � � � � � � � � 9 � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � 9 � � � � �

Page 3: Famili

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � �� ! � � � � � � � � � � � � � � � � � ! ! � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � " # � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � $� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � % � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � �� � � ! � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � & � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ' �( � � � � % � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � ( � � � � % � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � & � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � % � ) � � � � � � � � � � � � � � � % � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � �* � � � � � � � � � � % � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � �

� � � � � % � % � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � & � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ) � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � % � � � � � � � � � � � � � & � � � �� � � � � % � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � �� � � + � � � � � � � � � % � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� % � � � � � � � � & � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � , � � � % � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � $� � � � � � � � � � � � � � � � � % � � � �� � � � � & � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � $ � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � & � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � - � . � � � � � � � � � � � � � / � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � & � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ) � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � �, � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � & � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � & � % � � � � � � � � � � � � - � . � � �� � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �/ � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � 0 � � � � �

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � + � � &� � ! ! � � � � � � � 1 � � � � � � �* � � � � � � 1 � & � ! � � � � � , � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 2 � � � � � � �! ! � � � � � + � � � � � � � � � � . � 3 4 4 5 �� � � � � � � � � � . � � � � � � � � � � � � � � � � � � , � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � �0 � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � �� � � & � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � 1 � & � � � � � � � � "# , � * � � � � " � � � � � % � � � � � � � ' �, � � � � & � � � � � ! ! � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � ( � � � � % � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �( � � � � % � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � �6 � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � �, � � � � � � � � � � � � �� � � � � + � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � & � � � � � � � � � % �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � $ � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � % � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � & � � �� � � � � + � & � � � � � � � & � � � � � � � � � � � � � � � � � �/ � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

Director

Obispo José Francisco

González González

Editor

P. José Manuel Anceno Rivas

Consejo Directivo

P. Ismael Bravo Zúñiga

P. Gerardo Díaz

P. Juan José González Parada

P. Juan José Novoa

P. Leopoldo Gómez

Consejo Ampliado

Bibiana Padilla y

Armando Barba

Ana María Guadalupe

Martínez y Manuel Chan Poot

Ma. Elena Oliva y

José Guadalupe Hernández

Ma. Guadalupe Martínez y

Luis Salvador Ruiz

Finanzas y Distribución

Paty y Guillermo Brambila

Impresión a cargo de:

(01) 333810•7810

[email protected]

� � � �� � � � �6 � � � � �� � �� � � � � � � � �� � � �Impresión a cargo de: � � � � � + � � � � � � �� � � � � � � � � � � �[email protected]

� � � �, � � � �� Impresión a cargo de:

(01) 333810•7810

im io si @g il

Diseño a cargo de:

(01) 331130•5218

[email protected]

www.dtbdiseno.com.mx

Lázaro Pérez 72, Col. ModernaC.P. 44190Tels. 0133 / [email protected], Jalisco, MéxicoPedidos y Publicidad: 3812-2381

PROVINCIA ECLESIÁSTICADE GUADALAJARA:Diócesis de Aguascalientes,Autlán, Ciudad Guzmán,Colima, Guadalajara, San Juande Los Lagos, Tepic, Prelaturadede e el l NaNayayarr

editorial

3

Page 4: Famili

El consumismo y la familia

MOMOMOMOMOMOMOMOMOMOMONSNSNSNSNSNSNSNSNSNSNSNSNS J JOSOSOSÉ FRFRFRFRANANANANANANANCICICICICICICICICISCSCSCSCSCSCSCSCSCSCSCSCSCSCSCSCOOOOOOOOOOOOOOO G G G G G G GONONONZÁZÁZÁLELEZ Z Z GOGOGOGOGOGOGOGOGOGOGONZNZNZNZNZNZNZNZÁLÁLÁLÁLÁLÁLÁLÁLÁLÁLÁLÁLÁLÁLÁLÁLÁLÁLÁLÁLÁLÁLEZEZEZEZEZMONS JOSÉ FRANCISCO GONZÁLEZ GONZÁLEZ � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ! � � � � � " � � � � � � � � # $ � � � � �� � " � � � � � � � # � % � � � � � � �� � " � & � � � � & � � � � � $ � � � � � � � # � � � �� � � � � ' � � � � � � ( � ) & � � � ! � )& � � � " � � � � � ) � � � � ) � � � � � � � � %� � � � � � ) � � * � � � � � � � � ) � & � +� � � " � � � � � & � � � � � � � � , � � � � �� � � � � � � ) � � � � � � � " � & � & � * � � � �� � � � � � � � � � � - � � � � � � & � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � . � �� � � & � * � � � � � � * � � � � � � " � � � � � � %� � � & � � � � & � � � & � � � � � � � � � ) �� � � � & / 0 � � ! � � � � � � � � �� � � � � � � " & � " � � � * � * � � � � � � �

� � � � � & � � � � � � � � � � � & � � � * � � � & �� � � * � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � # � � � � � 0 � $ � � � � � � - �� ( � � � � � � � � � � � � � � & � � � � � & � � �� � " � � � � ) � � � � � � � � � � �� � � " � � � � � � � � � � � � � � � � � � � %� � � � � & � � � � � � � " � � � � � & � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � ' � / � � � �� � � � � . � � � � � � � � � � � � � � & � � 1 �� � � � � � � � � & � � � � � � � � & � � + - �� � � � � � � � � � � � � " & � � � �� � � � � � � � � � � � � � � * � * � � � 2 & � �� � � � � � � � � � � � � " � � � � & � � � � %� � � � � � � � " � � � � � # � - � & � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � & � )" � � � � � ( � � � 3 � � � � � � � 4 �3 ! � � & � 0 � � � � � � � � � 4 " � � � � � & � � � � � � � . � � � � " � � & � � � � � & � �� � � � & � � � � � * � � � � � � � � � � � � � )� � � * � � � * � � & � � � � ) � � � * � �� � � $ � ( � � 5 � � � � � ) � � � � � � � � � � %� � � � . � � � � � � � � & � � � � � � � � � � %� ( � � � � � � � � � � � � � � � �

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � # �� � � " � � � � & � � � � � � � � & / � � � � �� � � & � � " � � / � � � � � � � � � � . � � � �� � � � � . � � � � � � � � � �� � � � . � � � � � � $ � � � � � � � � � � 6 � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 7 � � � / � ) � � � � � � � $ � � � � � � � � �� � � � & / � � � � � � � � � � " � & � � � � & � 8 9 : � ; � < 9 = � : � � � ; � - � � ( � � � � � � � � � � � � � � & � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � $ � � � � �& � � � � � � � � � $ � � � # � � � 0 / & � � � � �� � � � � � � � # � � � � � * � � & � � � � � �� " � � � � � � � � & � � � � � � � & � � 0 � � %� � # � � � � � " � � � � " & � > � � � �. � � � � " � � � � � � � � � 0 � � � & � � � � # � ? � � � � � � � � � � & � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � , � � � � � � � % � �& � � $ �

@ � 9 � A � A � � � � B �7 � � � � � � � � � � � � � " � & � � � � & �$ � � � � � � � � � � � � � � � � C � � � � �� & � � � � $ � � � � � � & � , � � � � � � � � � � - � � � & � � � � � � � � � � � � � & �� � � � � � � � � � � � # � . � � � � � � � �� � � � � * � � � � � � � & � � & � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � - �� � � � � � � � � � � � � � " � � � � & �� � � � $ � # � . � � * � � � � � � � � & � � � �� � � � " � � � � � � � � � � � � � � � ) � � � �* � � � " 2 � � � � ) � � � � * � � � � � � � � � )� � � � � � � " � � � � � � � " � � & � * � � ) � �� � � � � � � � & � � � � � � � � & � * � � - � " � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � %� � # � � � � � � $ � � � � & � � � � � � * � � � �. � � � � $ � � � � � � � � D E � $ � �F � � � � � � " � � " � � � � � � � 1 & � � �� � � & � � � � $ ( � ) � � & � � � ) � � � �? � � � & � - � � � G � � � � � H � & & � � � )� � � � � � � � � � � � � �� � � � & � � � � � � �

" � � � � � � � � � � � � � � � " � � 0 � � � � %� � � � # � � � � � � � � � � � � � � " � � & � � � � � , � �� � � � � � � � � � � � � � � ) � � * � � � � # �� � * � � � � � � ) � � � � � � I $ � � & � )� � � $ � � � � � & � J ) � � � � � ( � � �& � � � � 3 � � 2 � & � � � 4 � � � 2 � . � � � �� � � � � � � & � � � � 3 & � � � � 4 � / � . � �� � � 3 � � � 4 H � * � � � � � � � � � 1 " � � � � �. � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � * � � � # � � � � � � � � � $ � � � � � � � %� � # � � � � � & 1 � � � � � � � 0 � � � � � � )� � � � � 2 � & � � � � & � � � " � � " � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � # � ) " � � �� � " � � � � � � � � � � � � � . � �� � $ � � � � � � � � ) � � � � � � & � � �� ( � � ) � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � # � � � � ) � � � & � � � � � " � � ( & � � � � � $ � � � � � � � � � # � � � � � � � )" � � " � � � � � � � & � � � � & � ) � �� � � � # � � � � K � � � 0 � � # � � � �� � 0 � � � � � � � � � � � � � � � � � & � � � � %� � � � � � � � � � � � � 0 � � � � � � K � � �� 0 � � & � � � � � � � 0 � � # � � � � � � �" � � " � � � � ) � � � � � ) � � " � � � � �� 2 � � � � � * � � � � � & � � � � � � / � 7 � � � � " � � " � � � � � � � � � & � �" � � & � � � � � � 0 � � � � # � ) . � �

4

L M N O P Q O R M N S T U O V W U Q M W T X W Y R Q YP S U X M P S R Y U M U S N W M Z S U M P MZ O R M N W [ T \ M P M ] O ^ M N W Z M Z _ ` P

Page 5: Famili

a b c d e b c f b g c b h b g i j k fb g a f j l i j g b m f j h f c g n j o k j b g n k p f gq b r k q i s i n b c f j q b p f g h o i p b gp i t u g v o b q i q b p i r b j q i q s q bp i t b p p b l i w q b p t k b c s i g x h f e fp i h f e o c k d c h f c p f g q b e y gz f e t j b g m i j i o c h j b h k e k b c n fh f e u c s g k c p f g b p b e b c n f g v o bq b n b j e k c b c p i g f m h k f c b g q b ph f c g o e f {| g k c c b } i t p b p i a o b j n bk c a p o b c h k i q b p h f c n b ~ n f g f h k i p {| p q b g i a x f h o p n o j i p v o bm j b g b c n i b p h f c g o e k g e f q b t bg b j i a j f c n i q f b c a f j e i e y gk c h k g k r i s g f t j b n f q f g k g bm k b c g i b c p i g } b c b j i h k f c b ga o n o j i g s v o b h f j j b c b p j k b g } fq b n b c b j v o b r k r k j b c o ci e t k b c n b c i n o j i p b g v o k p e i q f ih i o g i q b p h f c g o e f b ~ h b g k r f wq b g f j q b c i q f {

e b j h i q f q f c q b b p b } k j b c n j bm j f q o h n f g � k q b f p f } x i g s r i p f j b g sr k g k f c b g s h j b b c h k i g � � { � f q fb g m j f q o h n f w e b j h i c h x i s w w fb p k � f { | g n i e f g b c o c e o c q f q be b j h i c h x i g {� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �| c b g n i h o p n o j i } p f t i p k l i �q i w h i m k n i p k g n i s b p a b c d e b c fq b p h f c g o e k g e f m j f q o h b o c if j k b c n i h k d c m b j g k g n b c n b z i h k ib p � n b c b j � b c r b l q b z i h k i b p� g b j � { | p h f c g o e k g e f k e m k q bq k g n k c } o k j h f j j b h n i e b c n b p i gc o b r i g w e y g b p b r i q i ga f j e i g q b g i n k g a i h h k d c q b p i gc o b r i g c b h b g k q i q b g z o e i �c i g s v o b g f c o c f t g n y h o p fm i j i p i a f j e i h k d c q b o c im b j g f c i p k q i q e i q o j i {� i j i h f c n j i g n i j b g n b

c o b r f � c o c h i p f b g q o j i c n be o h z f n k b e m f { � k b e m j b z i wo c i c f r b q i q m i j i p f } j i j v o bp i i c n b j k f j b c r b � b l h i { � i j ih j b i j c b h b g k q i q b g s p f gm o t p k h k g n i g a f e b c n i c p ib c r k q k i s b p q f p f j s p i k c g i h k i t k p k �q i q { | g i g g f c g o g i j e i gm j k c h k m i p b g { � h i q i g b jz o e i c f b g o c m f n b c h k i p n i j } b ni } f p m b i j w i m f c b j q b j f q k p p i gi c n b b p x q f p f q b p h f c g o e k g e f {� i g f h k b q i q q b h f c g o e fh f c g k } o b z i h b j m b j e i c b c n b p ik c g i n k g a i h h k d c { � c i q b p i ga f j e i g q b p f } j i j p f b gq b c k } j i c q f w q b r i p o i c q f p f gm j f q o h n f g q b h f c g o e f m f h fq b g m o � g v o b z i c g k q f m j f e f �h k f c i q f g i t f e t f w m p i n k p p f b cb p o c k r b j g f q b p f g q b g b f g q b ph f c g o e k q f j {� i j i b p z f e t j b } p f t i p k l i �q f w b e m f t j b h k q f s b p i e m p k f

z f j k l f c n b h f c g o e k g n i p bq o m p k h i g o k c a b p k h k q i q � m f j o cp i q f s v o k g k b j i n b c b j p f v o b c fm o b q b s w s m f j b p f n j f s g o b � ip p b } i j i g b j a b p k l h f c p f v o b c fi p h i c l i { � i e b n y a f j i q bc o b g n j i g f h k b q i q } p f t i p b g b p� � b c n j f h f e b j h k i p � � o c } j i ci p e i h � c m i j i h f e m j i j q bn f q f � h f e k q i s q k r b j g k d c sn b h c f p f } x i s j f m i { | g i g m p i l i gg f c p i g h i n b q j i p b g w p f gi j b d m i } f g q b p g b j z o e i c f} p f t i p k l i q f � h f c g o e k g n i {| p h f c h b m n f q b p k t b j n i q sb c n f c h b g s g b j b q o h b { � ip k t b j n i q b g p i f m h k d c m i j i  b p b } k j � b c n j b e b j h i c h x i g { | ph f c g o e f b g b p h b c n j f w z i g n ib p e f q b p f q b m b c g i j w q bh f e m f j n i j g b { � i r k q i q b pz f e t j b e f q b j c f b g o c } j i c

h b p o p i j b g u p n k e i } b c b j i h k d c sb n h { � m i j i g b j � a b p k l � {¡ o k b c b g c f m o b q b c n b c b jn f q f b g f q b g b i c s q b n f q f ge f q f g s p p b } i j i m f g b b j p f { � s g kc f z i w r k j n o q b g i v o k p i n i q i g sg b r i i b g h f } b j h o i p v o k b je b q k f m i j i p f } j i j b p a k ch f c g o e k g n i { | c n j b p f g e b q k f gi e f j i p b g f c f � n k h f g b g n y c sb c n j b f n j f g s p i r k f p b c h k i s p ie b c n k j i s b p a j i o q b s b p j f t f s p ik p b } i p k q i q s b n h {¢ £ £ ¤ ¥ ¦ ¦ ¥ § � ¤ � � � � � � � � ¨© � � ¥ � ¨ �| p h f c g o e k g e f b g o c iq j f } i v o b r b c q b   p f c o b r f � s   p fu p n k e f � { | p i n j i h n k r f v o b n k b c bb p h f c g o e k g e f b g v o b   p f

� h i g i � s p i i p q b i } p f t i p {| p p b e i q b p h f c g o e k g e f sm i j f q k i c q f i ª b c � « b g h i j n b g� m k b c g f s p o b } f b ~ k g n f � s b g� } i g n f s p o b } f b ~ k g n f � { ¬ g x g bz i h f c a f j e i q f p i p p i e i q i� j b p k } k d c q b p e b j h i q f � � ­ {® k c ¯ b p i e e b j n � v o b z ib c } b c q j i q f p i � e f j i p q f e k �c i c n b q b p h i m k n i p � | { « o g g b p � {| c b g n i h o p n o j i s b p g b jz o e i c f b c a f j � i n k b c q b i pk c q k r k q o i p k g e f s i p i h f e m b n k n k �r k q i q w i p h f c g o e f { | p z f e t j bn j i t i � i m i j i g i n k g a i h b jc b h b g k q i q b g v o b c f n k b c bj b i p e b c n b s m b j f v o b g f ch j b i q i g m f j p i m o t p k h k q i q w p ib c r k q k i g f h k i p { | p g b j z o e i c fq b t b h f e m j i j s n b c b j s m f g b b jq b n b j e k c i q i g   e i j h i g � wq b n b j e k c i q f g m j f q o h n f g� i o n f e d r k p b g s m j b c q i g q br b g n k j s i m i j i n f g q b n f q f n k m f s

5

° ± ²

Page 6: Famili

A mayor trabajo, mejor fiesta

rosa del hombre, y la obligación silenciosa de la mujer. Porque, se piensa que el trabajo no pagado con dinero, no es trabajo. En este caso la mujer, según el hombre, no trabaja. Y su humillación será pedir y recibir una limosna por su trabajo. Más aún, cuando, decide trabajar fuera de casa, será explotada primero por el patrón y luego por el marido que le piden el dinero, uno para el seguro y otro para la casa.

El trabajo del hombre en el campo,

cada año, y el trabajo es más trabajo porque, es prácticamente todo el año. EL TRABAJOPensando positivamente, ser trabajador es bueno. Es una virtud y la mejor recomenda-ción para casarse. En cambio, estar de ocioso es un oprobio y camino de bajada, hasta los vicios. Por eso, contra el pecado capital de la pereza, los padres exigen a sus hijos la

virtud cardinal del

descansa en paz. Para los que tenemos fe, también pensamos que, después de la muerte, empieza la definitiva y la mejor fiesta.Nacemos, pues, buscando en el cielo una fiesta, a condición de hacer forzados trabajos aquí en la tierra. Por eso, nos sentimos condena-dos por el trabajo y libera-dos por la fiesta. Mientras que el trabajo es para conseguir

Las páginas bíblicas del Génesis, nos acostumbraron a considerar la fiesta, como un culto a Dios en un ambiente alegre de descan-so, y el trabajo, más como un castigo inmerecido que como una honrosa invita-ción a seguir creando el universo. Por eso, para el común de nuestra gente, la fiesta es buena; es un regalo de Dios; y el trabajo…es bueno…pero malo. Bueno, porque de él vivimos y malo porque,

según pocos, ennoblece,

y el trabajo, en la ciudad, según muchos, envilece. Igual sucede con el trabajo de los hombres sagrados y el de los profanos, siendo, los que trabajan para el pueblo, los más profanos, porque, según todos, robar al pueblo es su trabajo.

trabajo.Ser trabajador, fuera de casa, es siempre obligatorio para todos los varones y condición necesaria para que el matrimonio sea una bendición. El trabajo es la tarea clamo-

el pan con el amargo sudor de cada día, la fiesta es para comerlo con alegría. Mientras el trabajo es mezquino salario, la fiesta es un gran regalo, “un bolo”. La fiesta es más fiesta, porque es prácticamente

por él, sufrimos.La fiesta siempre ha sido para nosotros un día especial y el trabajo una rutinaria condena que debemos padecer todo el año, y, mientras se viva aquí en la tierra. Pensamos que cuando se muere, terminan los trabajos y, por fin, se

6

(Acuarela jalisciense del trabajo y de la fiesta) P. Jaime E. Gutiérrez G

Page 7: Famili

nueva vida. En las dos se viste especialmente para expresar nuestros sentimien-tos y la solidaridad que sea.En las fiestas, los pobres gastan como ricos y los ricos gastan para que los vean. Las fiestas de los pobres son más ricas en franca amistad; son una cordial comida. En cambio las fiestas de los ricos, son pobres en risas; son hipocresía y mero protocolo.En toda fiesta tapatía, hay más bebida que comida. Nunca puede faltar la música. Es un deber de amigos estar presente en ella y es un placer platicar, haciendo de la noche, día.La fiesta, en fin, es lo mejor de todo. Es el más grande regalo de Dios y tan así lo es, que cuando el Hijo de Dios quiso pintarnos cómo era el cielo, dijo que era semejante a una fiesta de bodas. En cambio, el trabajo, más bien parece ser un regalo del diablo, al menos, la más onerosa prueba que debemos cumplir aquí en la tierra, si queremos merecer la fiesta allá en el Cielo.

inventó Dios, claro está, sino el afán del gobierno liberal buscando parodiar y suplantar las fiestas de la Iglesia para hacer de la patria una fiesta. Hoy, en día, tienden a ser un puente laboral para disfrutar, tal vez, de un inmerecido descanso.Somos sobrios, a compara-ción de la mayoría de los mexicanos, en celebrar las mil y una fiestas que han inventado juntos, los podero-sos y los que nos gobiernan: Día de la madre, del padre, del compadre, de la familia, del cartero, hasta del trabajo, etcétera, etcétera. La última que celebraremos será “el día del día”.Las fiestas más celebradas por cada uno y con otros, son las fiestas familiares. Las principales son el matrimo-nio y los funerales. Las dos, son un convite: reúnen a la familia de familias, a los amigos y hasta una buena parte del pueblo. Las dos son verdaderas fiestas, una con llantos y otra con risas; en las dos se toma, o para alegrarse o para mitigar la pena. En las dos se abraza para desear felicidad a quienes empiezan una

raza, juramos hacer fiesta de nuestra fiestas, el doce de diciembre, la fiesta más patria, para honrar y venerar a nuestra Madre guadalu-pana. Nuestras fiestas principales son las religiosas; son novenarios de cohetes, música, cantos, flores, rezos, peregrinaciones y mandas. Salen y entran los santos a los templos, después de pasearse por los campos y las calles. La visita de todos es obligada el “mero” día del santo. Todo el pueblo se pone de fiesta con vestidos nuevos, hilos de colores, y juegos. Todo mundo sale a la calle como si la plaza fuera el gran patio de la casa grande. Vuelven los alejados a parrandearse con los que siempre se han quedado. Los juegos del pasado: charreadas y gallos se conjugan con los presen-tes: juegos mecánicos y eventos musicales.Las fiestas cívicas, no mueven nuestro ardor mexicano, fuera del 16 de septiembre que celebramos nuestra independencia y honramos a “san Miguel Hidalgo”. Estas fiestas no las

Para los papás y los hijos, bien nacidos, el fruto de su trabajo, tiene una hipoteca familiar, es para todos y cada uno de los miembros de la familia. Y quien así lo distribuye, Dios lo bendice y lo multiplica. Tal vez, por eso, es buen augurio, persignarse con el primer dinero y dárselo a quienes más nos han dado. El fin del trabajo, no llega al cielo, se queda en la tierra, porque trabajamos para que nunca nos falte el pan de cada día. Trabajamos para hacernos hombres, aunque las mujeres sean las más trabajadas. Resumien-do, trabajamos en el más aquí para no trabajar en el más Allá. LA FIESTALa fiesta y el descanso son parientes pero no son hermanos. Por el mayor flujo de sangre española que llevamos, entre nosotros, la fiesta comenzó por ser, sobre todo, a Dios en su divino hijo Jesucristo, a su gloriosa Madre, y en menor escala, a los santos patronos. Por decreto de nuestra mestiza

7

Page 8: Famili

La familia, victima del progreso

a cada individuo, sobre los

cimientos del tener y de las

apariencias hipócritas de un

formalismo vacío e intrascen-

dente.

Las parejas que logran hacer

frente y resistir a las presiones

de la sociedad, experimentan

necesariamente la soledad o el

temor al aislamiento y

también, en algunos casos, el

menosprecio de los "hombres

de sociedad". Tienen que remar

contra la corriente.

Quienes se dejan involucrar

por la mentalidad materialista

y consumista corren el riesgo

de caer en el activismo y ser

víctimas de la neurosis del

"progreso" actual.

Hay, en efecto, otra proposi-

ción inevitable que todos

quisieran evadir, si fuera

posible: el medio ambiente y

sus imposiciones que llegan a

ser, por momentos, realmente

avasalladoras.

Este es el primer y original

planteamiento de un con�icto

insostenible, por un lado la

voluntad de construir un

remanso de paz y de amor,

donde los esposos y los hijos

puedan crecer y realizarse en el

auténtico humanismo y donde

la tarea educativa pueda ser

desarrollada integralmente.

Por otro, la mentalidad

materialista actual que

pretende construir al hombre,

auténtico desequilibrio en la

propia vida, donde no puede

caber la serenidad y la paz,

donde no puede hallarse la

felicidad que tanto se anhela.

La neurosis familiar.

Los recién casados suelen

iniciar su camino conyugal con

una ambición muy precisa:

construir un hogar estable,

para en él encontrar la realiza-

ción de sus expectativas y de

sus aspiraciones más positivas

y humanamente más elevadas.

Saben que, al conseguirlas, van

a encontrar esa tan ansiada

felicidad que a todos inquieta.

Pero ésta es solamente una

parte del planeamiento.

Quien desea ser alguien en

el mundo actual se encuentra

con un gran reto: el de alcanzar

y guardar el equilibrio de su

existencia. En la telaraña de las

circunstancias en las que está

sumergido, es difícil

no quedar atrapado y ser

devorado por los aconteci-

mientos.

Día a día hay que luchar contra

un sinfín de situaciones de las

que todos quieren salir

vencedores y, lo peor del caso,

es que no es fácil evitar el

enfrentamiento con los demás.

En muchos ámbitos del vivir

diario parece que la única ley

posible es la de la legítima

defensa, alcanzar un objetivo

pasando por encima de los

demás, parece ser absoluta-

mente inevitable.

Y así la sociedad y la conviven-

cia se han convertido en una

guerra fría.

De esta situación se origina un

malestar permanente y una

tensión interior de agresividad,

pesimismo, e inseguridad, que

llegan a desahogarse, la

mayoría de las veces, dentro

del ámbito familiar mismo.

Cuando esto sucede, el hogar

se vuelve un infernal campo de

batalla y no se trata necesaria-

mente de una guerra abierta,

donde hay gritos, ofensas y

agresiones físicas: en la

mayoría de los casos es una

guerra muda de actitudes

reprimidas, de gestos signi%ca-

tivos, de mensajes sublimina-

les.

Quien lo ve desde afuera

difícilmente lo nota, quien lo

vive adentro, lo siente y lo

sufre, aunque tal vez no lo

entienda ni lo pueda explicar;

los hijos saben bien de todo

ello.

Esta realidad podría describirse

como un grave desajuste y un

8

Por Iliano Piccolo

Page 9: Famili

¿Qué herencia tendrán los

hijos?

Ante el análisis de la sociedad

actual hay gran variedad de

opiniones y de soluciones. Una

puede ser que desde la familia

es preciso un reencuentro con

el justo orden de valores que

debe regir la propia existencia,

orden que garantizará el

equilibrio y estabilidad de cada

persona y de todo el núcleo

familiar.

Mientras esto no se logre, no

será posible avanzar hacia el

mejoramiento personal y

colectivo que todos desean y

necesitan.

Las nuevas generaciones están

en espera de lo que los adultos

decidan en orden al futuro.

Todo esto exige un cambio de

actitudes y de decisiones

respecto al concepto del amor,

familia, persona, trabajo,

valores en general.

Este cambio será portador de

esperanza y éxito, o en caso

contrario, habrá decepción y

fracaso.

La que ya no puede ser

aplazada es la decisión de

compromiso personal, dejando

a un lado la esperanza inútil de

con%ar en que los demás lo

harán. Tal vez sea ésta la pista

para encontrar el justo camino

hacia el progreso auténtico.

tación más noble de respeto a los

demás.

Peor aún, si se piensa que cada quien

puede ser creador absoluto de la

verdad, si cada persona piensa lo que

quiere porque quiere, todos tendrían

razón:

- los que luchan por la vida y los que

propagan la muerte

- los que se comprometen a la honesti-

dad y los que viven en la corrupción

- los que ayudan a los demás y los que

los oprimen.

Si esto es lo que aprenden los hijos,

¿qué valor y utilidad tendría la educa-

ción? Es urgente recuperar el sentido de

la verdad y el propósito del compromiso

con la misma.

Es urgente redescubrir las fuentes de la

verdad y desenmascarar a los modernos

"profetas" y charlatanes de la %losofía

inhumana del placer, del consumo y del

individualismo.

mismo.

El redescubrimiento

del trabajo como

actividad de auténtico

servicio y medio de

desarrollo integral es

la única alternativa

para un cambio

radical y satisfactorio.

3. El materialismo y

el consumismo, como

una consecuencia

inmediata de lo

anterior, se han vuelto

una %losofía de vida y

una ‘casi religión’.

Víctimas de estos

dioses modernos son

los hijos, cuya

personalidad se va

desarrollando

impregnada de una

mentalidad antihuma-

na y egoísta.

Sus papás son los

"sacerdotes" del culto

a la materia y al

consumo, creyendo,

quizás, que con ello

logran proporcionar-

les lo necesario para

su crecimiento

integral y humano.

A los hijos no basta

darles cosas, es

preciso darse a ellos

como personas, para

que aprendan, con la

experiencia, la

verdadera dimensión

del amor.

La renuncia y el

sacri%cio no son,

como algunos

piensan, espantajos y

realidades obsoletas,

sino valores priorita-

rios para el aprendiza-

je del único ‘valor de

valores’: el amor

humano.

4. El subjetivismo.

Hoy se cree que la

renuncia a la propaga-

ción y defensa de la

verdad es la manifes-

describiendo la realidad que se

está viviendo en estos años,

por lo que es tan difícil la

convivencia y, en especial, la

vida comunitaria.

2. Una falsa concepción del

valor del progreso humano,

reduciéndolo a una dimensión

puramente personalista y

material, sin tomar en cuenta

los valores espirituales y las

virtudes con las que se cultiva

el espíritu: la entrega, el

servicio, la humildad, el

espíritu de renuncia, la

colaboración desinteresada,

entre otros.

En este contexto, el trabajo

humano no es entendido

como una actividad de

mejoramiento personal y

social, sino como un medio

para acrecentar los bienes

materiales y el propio presti-

gio, sin consideración cualitati-

va del valor de las personas a

las que se bene%cia con el

Buscando causas.

Si se quiere determinar lo que

provoca estos fenómenos, un

análisis serio nos conduce a

estos factores, entre otros:

1. Un individualismo creciente

que ha causado la pérdida del

sentido auténtico de la

dimensión social de la persona.

"El hombre es una isla", decía

hace algunos años el famoso

pensador Thomas Merton,

9

Page 10: Famili

Mujeres que trabajan

-La incorporación de la mujer en el trabajo es una realidad que repercute en la familia, concreta-mente en las relaciones de los cónyuges. Los cónyuges deben asumir y conciliar la dedicación de ambos a un trabajo profesio-nal remunerado fuera del hogar, con la atención de los deberes familiares, lo anterior puede permitir involucrar al esposo y a los hijos en las tareas del hogar y que de�nitivamente repercutirá favorablemente en educación en valores como son la disciplina, la responsabilidad, respeto, tolerancia, así como promoverá el diálogo entre cada uno de los miembros de la familia.

-En cuanto a la natalidad. Las mujeres re�eren que no está en sus planes tener más hijos, que no tienen su�ciente tiempo para atenderlos, o por motivos económicos, a la falta de estabilidad laboral, o que su carrera profesional no se los ha permitido.

-En la mujer que labora, se presenta el sentimiento de culpa. Tienen ese sentimiento de “algo que están dejando de hacer o que no hicieron”, así que las más de las veces “la descali�-cación o falta de reconocimiento viene de ellas mismas”. Es algo que se tiene que superar.

-Las mujeres que trabajan, suelen realizar el trabajo doméstico y extradoméstico imponiéndose así un horario ilimitado que di�culta el ocio o al tiempo que se dedican a sí mismas.

-Se puede observar que las mujeres casadas que realizan actividad laboral extradoméstica presentan una morbilidad psiquiátrica más elevada y relacionan este resultado con los mayores niveles de estrés derivados de la doble jornada, forma de vida que va deterioran-

mejor desempeño en el trabajo y para que sean reconocidas como mujeres profesionales.

-Al trabajar la mujer se da un mayor equilibrio en la economía de la familia.

tenga muchísimo que aportar, en virtud de la maternidad, ésta convierte a la mujer en una persona más responsable, se puede considerar como una característica propia del sexo femenino. Una mujer tiene la

-También se da un mayor equilibrio psicológico de la mujer. En virtud de que le permitirá sentirse plena, le permitirá desarrollarse profesio-nalmente, sentirse aceptada, reconocida, todo lo anterior favorecerá la autoestima de la mujer.

capacidad de llevar a cabo diversos roles.

- Las mujeres tienen múltiples competencias: tienen gran capacidad de planeación, de organización, análisis, liderazgo, comunicación, sensibilidad organizacional, trabajo en equipo y que de�nitivamente deben potenciar para lograr un

En México, el 67.8% de las mujeres trabajadoras son madres, y un 30% de ellas "son sostén de sus hogares". No obstante su importancia en la economía del país, las mamás enfrentan una desventaja en el ámbito laboral, y esto forma parte de una desigualdad con respecto a las del varón.

En términos salariales, ellas ganan 17% menos que los varones, en promedio, esta cifra puede variar entre el 17 y 35% dependiendo del giro, el puesto y el sector. El desempleo femenino es de 9.7%, mientras que el masculino es de 7.1% a nivel global.

El próximo 10 de mayo, como se acostumbra, las madres serán festejadas con comidas, festivales y múltiples ofertas en los centros comerciales. En el ámbito laboral, sin embargo, no todo es celebración.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), tres de cada cinco mujeres que laboran no tienen acceso a las instituciones que proporcionan servicios de salud, lo cual habla de su desempeño en el sector informal.Los empleos más frecuentes para las mexicanas que tienen hijos se ubican en el sector comercio (28%), servicios personales (24%) y en activida-des industriales y artesanales (17%).

-En el aspecto laboral es muy posible que una mujer-madre,

10

Elsa Islas Sister

(Alejandra Aceves: Diseñadora de Accesorios)Guadalajara, Jalisco

(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(M(Mujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujujererererererererererererererererererererererererererererererererererererererererererererererereseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseseses q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q queueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueueue t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t trarararararararararararararararararararararararabababababababababababababababababababababababababababababababajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajan)n)n)n)n)n)n)n)n)n)n)n)n)n)n)n)n)n)n)n)n)

Page 11: Famili

tan, horarios que les permitan estar mayor tiempo con la familia, trabajos que se puedan realizar en casa, que ayudará al cuidado, atención, satisfacción de necesidades de apego, afectivas, de pertenencia, que son aspectos trascendentales en la educación de los hijos.

Con este tipo de esquema, tanto la mujer que trabaja y la empresa salen ganando. La mujer que labora desarrollara una gran lealtad a la empresa en la que trabaja y desde luego tendrá la capacidad para desplegar todas sus competen-cias, sin descuidar a la familia, la relación de la pareja y la educación integral y acompaña-miento de sus hijos en sus diversas etapas de desarrollo.

madurez de los cónyuges para establecer un nuevo reparto de las funciones y responsabilida-des familiares, que exista una conciencia en la sociedad en general, y contar con el apoyo de las instituciones y empresas para que se pueda conciliar ambas facetas.

Todo lo anterior obedece a los grandes cambios sociales que se han dado en las últimas dos décadas y que ha llevado a reestructurar los roles de una familia tradicional.

IMPLICACIONES EN EL CUIDA-DO Y EDUCACIÓN DE LOS HIJOS.

Es deseable que la mujer que labore cuente con los apoyos básicos para el transporte de los hijos a la escuela, su cuidado cuando se enferman o acciden-

proposiciones contrarias y es necesario encontrar la concilia-ción entre ellas.

La conciliación entre vida familiar y profesional, se conseguirá cuando ambas se puedan desarrollar satisfacto-riamente para la persona. Signi�ca lo anterior, que se puedan mantener las relaciones familiares deseables, así como el desarrollo profesional satisfactorio. Por lo tanto, este equilibrio se producirá cuando se disponga de los recursos, propios de la familia y de los apoyos externos, de manera que se tenga el tiempo su�ciente para no descuidar las necesidades de la familia, que no se fracture la relación de la pareja, ni se descuide la educación de los hijos, sin que ello suponga renunciar a una carrera profesional.

Se hace necesario, apelar a la

do progresivamente las diferen-tes áreas de funcionamiento, y que en muchos casos, genera “trastornos ansioso-depresivos” (insomnio, taquicardia, jaqueca, apatía, dolores, náuseas, vértigos, tristeza, alopecia, fobias). La realidad que está viviendo la sociedad de nuestro siglo, no es otra que el fenómeno de la incorporación de la mujer al mercado del trabajo y el impacto que está produciendo a la institución familiar que es la base de la sociedad.

IMPLICACIONES EN LA FAMILIA

Es necesario conseguir el equilibrio que haga compatible la atención a la familia y la dedicación al trabajo fuera del hogar. La vida laboral y familiar, son dos proposiciones que como vemos en la realidad, pueden llegar a plantear

• La Licenciatura en Ciencias de la Familia, (con una formación �losó�ca, teológica, así como formación de ciencias humanas como medicina, psicología, derecho de familia, pedagogía y sociología) • La Maestría en Psicoterapia de Pareja, (con una formación �losó�ca-antropológica, psicológica y médica, así como la adquisición de habilidades y desarrollo de capacidades en el manejo de técnicas de enfoque psicoanalítico, sistémico, cognitivo conductual y humanista),

• Diplomado en Orientación Familiar en el Instituto Superior de Estudios para la Famila (ISEF), (en el cual adquirí técnicas especí�cas de consultoría familiar. La consultoría abarca la asesoría psicológica, consejería y orientación individual, de matrimonio y de familia),

• Diplomado en Bioética en el Instituto de Estudios e Investigaciones en Bioética (CEIB), (en el cual me dieron una formación �losó�ca y médica), en la casa pastoral de su parroquia. En éste último solo tengo que presentar unos doctos. y hacer una pequeña investigación para conseguir título de especialidad. Me interesé por este diplomado para adquirir fundamentación �losó�ca y médica, en virtud de que me he dedicado a dar cursos de orientación familiar, escuela para padres, cursos de capacitación en valores en algunas empresas.

11

(Mujeres que trabajan)

(Mujeres que trabajan)

Page 12: Famili

Pbro. José Manuel Anceno Rivas

"Evangelizar es el el

primer deber del

Obispo y su obliga-

ción principal.

Pedimos a Dios que su

voz sea la de Cristo, y

que el Espíritu Santo,

Maestro interior de las

almas y quien

conduce los destinos

de la Iglesia, le llene

de sabiduría para

anunciar la Palabra de

Dios, como dice San

Pablo, a tiempo y a

destiempo, y al mismo

tiempo, el Espíritu

Santo, abra el corazón

y los oídos de los

�eles, de sus ovejas,

para que escuchen la

Palabra de Dios con la

obediencia de la fe y

hagan caso a la voz de

su Pastor", así se

expresó el Cardenal

Juan Sandoval Iñiguez

en la catedral de

Guadalajara, el martes

7 de febrero, fecha en

que el Cardenal José

Francisco Robles

Ortega tomó posesión

de la Arquidiócesis,

bajo la mirada atenta

del Nuncio Apostólico

en México, Arzobispo

Christophe Pierre, de

por lo menos 30

Obispos del país, así

como de delegaciones

representantes del

presbiterio, la vida

religiosa y los

organismos laicales.

Car

dena

l Jos

é Fr

anci

sco

Rob

les

Ort

ega

12

Page 13: Famili

Enseguida, ante una gran

expectación de los asistentes que

llenaron en su totalidad la

catedral, el décimo Arzobispo de

Guadalajara, originario de la

población jalisciense de Mascota,

dijo entre otras cosas: "Más allá de

la imagen de Iglesia que me da su

presencia, quiero pensar en todos

los hermanos y hermanas que

conforman esta Iglesia de

Guadalajara. Quiero recordar, de

manera muy especial a todos los

que se encuentran en sufrimiento

en su cuerpo o en su espíritu.

Pienso en todos aquellos

hermanos y hermanas que, con el

peso de los años, viven a veces en

abandono, en tristeza, en soledad.

Quiero también hacer llegar mi

saludo a los jóvenes, a toda la

fuerza que signi�ca para la

Sociedad y para la Iglesia la

juventud. Y quiero pensar en el

núcleo base de una juventud sana

y próspera; quiero saludar de

manera muy especial a las

familias. Quiero tender la mano a

todos aquellos hermanos y

hermanas que, habiéndose

bautizado en nuestra Iglesia,

viven alejados de su comunidad,

es decir, de su Iglesia". También

dijo el Cardenal llegado de la

industrial ciudad de Monterrey:

"Tiendo la mano, respetuosa y

fraterna, a todos los hermanos y

hermanas que no comparten

nuestro Credo, que tienen otras

creencias que no son las católicas.

Les tiendo la mano y espero que

podamos establecer un acerca-

miento respetuoso, fraterno y

constructivo". Tubo así mismo,

palabras para el Seminario y las

Autoridades Civiles, tanto

federales, estatales como

municipales.

Centrando su mirada en el Cristo

Cruci�cado del presbiterio, así

como la sencilla y modesta

imagen de la Virgen de Zapopan,

dijo: "Al tomar posesión, en

nombre de Cristo, de esta Cátedra

de la Iglesia de Guadalajara, con

toda mi pobreza y toda la

humildad, me nace decirles que

yo estoy aquí en medio de

ustedes como el que sirve. Yo no

he venido a ser servido, sino a

servir y a dar mi vida por ustedes.

Que la Santísima Virgen me

alcance esta gracia. Que Ella

interceda para que yo sea imagen

de Cristo, servidor, pastor y

esposo de esta queridísima Iglesia

de Guadalajara".

Por la tarde de ese mismo martes,

en el estadio de futbol 3 de Marzo

y ante una mayor concurrencia de

obispos, presbíterios, religiosas y

�eles, muchos de ellos venidos de

Monterrey, Autlán, Toluca y

Mascota, presidió una Eucaristía y

dirigió un emotivo mensaje en el

que, entre otras palabras, señaló:

"Vuelvo a mi tierra, Jalisco, como

enviado y serviddor. El envío está

en la naturaleza del ministerio

sacerdotal y episcopal, y en la

base de la vida cristiana. Y el

servicio es la esencia de la misión

y de la vocación cristiana. Eso

quiero ser ante ustedes: un

enviado y un servidor. Vengo

con�ado en el auxilio de Dios. El

Espíritu del Señor está sobre mí y

sobre todos nosotros. La Iglesia,

donde quiera que esté, sabe que

cuenta con esta asistencia del

Espíritu Santo, que es el Espíritu

del Amor".

Cabe señalar que las diócesis que

conforman la Arquidiócesis de

Guadalajara, Aguascalientes,

Autlán, Ciudad Guzmán, Colima,

San Juan de los Lagos, Tepic y la

Prelatura del Nayar, estuvieron

representadas por sus Obispos.

Sabedores que juntos deben

pastorear esta porción católica

del Occidente de México.

13

Page 14: Famili

Lectio Divina

14

No apaguéis la fuerza del Espíritu, no menospreciéis los dones proféticos

(1Tes 5,13b-28)

píritu, éticos13b-28)

Pablo dirige varias exhortacio-nes a la comunidad de Tesalóni-ca, como sucede a menudo hacia el "nal de sus cartas (v. 13b). Su preocupación es que la comuni-dad viva en paz y persevere irreprensible hasta la venida del Señor Jesucristo (v. 23)Las exhortaciones están constituidas por frases breves, pero incisivas y, sobre todo, fácilmente traducibles en la vida cotidiana. Los cristianos deben vivir como hijos de la luz (cf. 1 Tes 5,6) y, como tales, esperar la venida del Señor. Este tiempo de espera requiere algunas actitudes necesarias a la vida cristiana (vv. 15-18). Aquí tenemos las exhortaciones correspondientes a la caridad, que debe convertirse en apoyo

de los débiles, paciencia con todos, consuelo a los pusiláni-mes, pero también en corrección de los indisciplinados. La regla en todo esto será siempre la de abstenerse del espíritu de venganza, buscando, en cambio, el bien con todos, y en particular con los hermanos de la fe (v 15).Las exhortaciones siguientes tienen que ver con la alegría que debe permear la vivencia cristiana, acompañada por una oración incesante y por la voluntad de convertir la propia vida en una continua acción de gracias, incluso en las circunstan-cias más adversas (vv 17s). Es con la oración, en efecto, como la alegría se vuelve inquebrantable y como toda circunstancia puede ser leída a la luz de la voluntad de Dios.Vienen, a continuación, algunos

consejos referentes a la vida comunitaria (vv. 19-22). Si se traduce al pie de la letra el dictado de Pablo, tal vez se comprende mejor la belleza y se nota el carácter casi martilleante, de irresistible urgencia: “El Espíritu no apaguéis, profecía no despreciéis, sino toda cosa probad, lo bello mantened, de todo tipo de mal absteneos. Parece evidente que la exhorta-ción que sostiene todas las otras y hace posible una buena vida comunitaria se encuentra al principio: No apaguéis la fuerza del Espíritu” (v.19) Por otra parte, también es preciso discernirlo todo. La comunidad está llamada, por tanto, a no cerrarse a los dones excepcionales que el Espíritu suscita a veces en ella, pero también a permanecer vigilante con los abusos y los

excesos de sensacionalismo emotivo.La mirada de Pablo se dirige, por último, a la obra santi"cadora de Dios en el hombre (vv. 23s) A Dios se le presenta, sobre todo, como el Dios “"el”. Por eso pensará en custodiar al creyente en la fe y en no permitir que nadie le arrebate de su mano poderosa. Los últimos versículos recogen peticiones de oración y saludos dirigidos a los destinatarios de la carta, con una exhortación apremiante a convertirla en objeto de lectura común (vv. 25-28). La carta se cierra con un deseo de bendición.

LECTIO

Seria hermoso traducir estas apremiantes peticiones ordina-rias y concretísimas de Pablo a la comunidad de los tesalonicenses en otras tantas reglas prácticas para la vida de los esposos y de las familias. Vamos a intentarlo. << Hijos, debéis tratar con consideración a los que trabajan por vosotros y a los que habéis sido con"ados en el señor y os amonestan; trataos con mucho respeto y caridad. Vivid en paz entre vosotros. Padres os exhortamos a que corrijáis a los

indisciplinados, a que confortéis a los pusilánimes, a que sosten-gáis a los débiles a que seáis pacientes con todos. Absteneos especialmente entre vosotros y respecto a toda la familia extensa, devolver mal por mal a nadie, y buscad siempre el bien entre vosotros y con todos. Estad siempre alegres orad incesante-mente, dad gracias por todos. Ésta es en efecto la voluntad de Dios en Cristo Jesús para todos vosotros>. Un discurso concretísimo: dado

que Pablo se refería a comunida-des y a la Iglesia, se re"ere también a la familia y a la iglesia domestica que ésta encarna.Como ya hemos dicho (véase el texto 38), es posible que una familia pueda responder por sí solas estas exigencias de seguimiento. Sin embargo, precisamente la red de familias solidarias con sus presbíteros hace posible una vida intrafami-liar y comunitaria de este tipo, profundamente humana (estad alegres y buscar siempre el bien)

y abierta al mismo tiempo a la acción del Espíritu. << No apagues la fuerza del Espíritu>> es, de hecho, la exhortación más apremiante. Ahora bien, ¿qué signi"ca no apagar la fuerza del Espíritu en la familia? Signi"ca que ésta no debe ser agua muerta, no debe tener miedo de los cambios, de los accidentes del camino, de las novedades bellas y feas, puesto que -si lo queremos con todo el corazón- el Espíritu la guía en la interpre-tación de los momentos de la

Page 15: Famili

vida como etapas del camino hacia él: el Espíritu es el fuego que ilumina y nos da calor, incluso cuando es de noche.

15

Ven Espíritu de fuego a nuestras familias. Barre con tu fuerza la herrumbre que hay en nuestras relaciones, nuestro

querer hacer lo que nos place, nuestro mirar de una manera egoísta nuestro interés. Ayúda-nos a buscar siempre el bien

entre nosotros, a alimentar el fuego de la unidad y no el de las divisiones. Concédenos, Señor, custodios para nuestras familias

que sepan mostrarnos siempre al dios de la paz y que nos tengan siempre despiertos para tu venida.

ORATIO

Un gran anciano moraba en Siria a los alrededores de Antioquía, y tenía un hermano dispuesto a juzgar en cuanto veía tropezar a alguien. El anciano se lo reprendía y le decía: << Hijo ciertamente te equívocas y pierdes tu alma,

porque “nadie conoce al hombre sino el Espíritu que habita en él”. En efecto muchos realizan el mal ante los hombres y hacen penitencia en secreto ante Dios y nosotros vemos el pecado, Mientras que solo Dios conoce el bien que ellos realizan. Por otra parte otros pasan toda su vida en el mal, pero con frecuencia, en el momento que se acerca la

muerte, en los últimos instantes, se arrepienten y se salvan. Y sucede también que algunos pecadores son gratos a Dios gracias a la oración de los santos. Por eso aunque el hombre vea con sus ojos, no debe juzgar de ninguna manera a otro hombre. Uno solo es juez, el Hijo de Dios, y todo hombre que juzga a otro es, por así decirlo anti-juez y

anti-Dios frente a Cristo, porque, al erigirse en juez, usurpa el honor y el poder que el Padre le ha dado>> (Padres del desierto, Detti editi e inediti, Magnano 2002, 233s).

CONTEMPLATIO

Tomados de la mano, oren juntos: <<El que los llama es $el y cumplirá su palabra>> (1 Tes 5,24).

ACTIO

MEDITATIO

NNNNNNNNoooooooooooo aaaaaaaaaaappppppppppppaaaaaaaaaggggggggggguuu iiiisss lllllaaaaa fffffuuuuueeerrrzzzzzaaaaaaaaaa dddddddeeeeeellllllllllllll EEEEEEEEEEEssssssspppppppppppppppp rrriiiiiiiiiiiiiiitttttuuuuu,, noo mmmmmmmeeeeeeeeeeennnnnnnnnnoooooooooossssspppppprreeciiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiissssss lllloooss ddddddddddoooonnnnnnnnnnneeeesss pppppppppprrrrrrrrooooooffffff ttttttttttttiiiiiicccccooooossss

(((111((((( TTTTTTTeeeeeeessssssssss 555555555ff,13333ff

bbbbbbb--2222888bb--b )

Page 16: Famili

MONS JOSÉ FRANCISCO GONZÁLEZ GONZÁLEZ

Matrimonios que hicieron historia

no correspondido; ella lo hace en tono distendido, jovial, bromista.

EL NOVIAZGO

La tenacidad de Juan Ramón acabó venciendo la resistencia de Zenobia. En el verano de 1915 aceptó ser su novia. La evolución de los sentimientos de Zenobia se aprecia claramente en las cartas subsiguientes. Ella, desde Nueva York le escribe la noche de navidad de 1915:Juanito mío querido, es la

Nochebuena y en tu tierra

estarán cantando los campesi-

nos. En una noche como esta

quisiera que encendiéramos

juntos el fuego y nos sentáramos

a su luz, sin otra luz en el cuarto

más que la de la lamparita

chiquita azul que compramos

juntos antes de venirme. Le

haremos una pantallita azul y

nos derramará su lucecita suave

para que nos acordemos siempre

de toda esta ilusión dulce, tierna

y tan llena de felicidad, esperan-

za y fuerza de corazón … yo

procuraré siempre ser una buena

español, menos con un poeta. La madre se llevó a Estados Unidos a la hija, para enfriar la relación. El poeta las siguió al continente Americano. Además, compuso versos para convencer a la madre y conquistar a la hija. Pero ambas mujeres considera-ban insulsos tales composicio-nes. Uno de los poemas a Zenobia incluía esta estrofa:

Dejo correr mi sangre,

para que te persiga…

¡No esperes a que salga

La última gota, para hacerte mía!

UN ENAMORADO NO CORRES-

PONDIDO

Entre Juan Ramón y Zenobia surge una relación amistosa que se mantiene, principalmen-te, por medio de cartas cruzadas. Esas misivas en la etapa de noviazgo las recogerá Juan Ramón en una obra intitulada Monumento de amor. En las primeras cartas se aprecian dos modos de ser muy diferentes. Juan Ramón está enamorado; Zenobia, no. Él escribe con hondura y sentimiento, como enamorado

Camprubí, era oriundo de Barcelona, pero con negocios y empresas en Puerto Rico. Al verla por primera vez, Juan Ramón quedó impactado de la muchacha. Ella no le dio esperanzas matrimoniales, pero el joven no se rindió.Juan Ramón le escribía cartas y poemas de amor. Se pasaba las tardes escribiendo para su amada, frente al departamento donde vivía Zenobia. A ella, que era alegre, extrovertida, práctica, optimista y muy animada, no le atraía el poeta, por su carácter triste, predis-puesto a la melancolía y al pesimismo.Zenobia sabía que Juan Ramón era hipocondríaco y que tenía una personalidad complicada y difícil. Una muestra de ello es que no soportaba el menor ruido a la hora de escribir. Su habitación la había convertido en una cápsula aislada de cualquier perturbación exterior.La madre de Zenobia se oponía a esa posible relación, puesto que quería que su hija se casara con un abogado norteamerica-no (Henry Shattuk), y no con un

Juan Ramón Jiménez nació en Huelva (España) el 23 de diciembre de 1881. Sus padres: Víctor Jiménez y Puri�cación Mantecón, comerciantes en vinos. Terminados sus estudios básicos, se traslada a Sevilla para ser pintor, con la certeza de que esa era su vocación. Estando en Sevilla, visita con frecuencia la biblioteca del Ateneo. Inicia a escribir en prosa y verso para periódicos de Sevilla y de Huelva.Su padre le exigió que estudiara Derecho en la Universidad. Juan Ramón abandona la carrera, y se traslada a Madrid. En la capital española publica dos libros: Ninfeas y Almas de violeta. Después muere su padre. Cae en desgracia económica y se sume en profunda depresión. Regresa a su pueblo natal, y publica una veintena de obras literarias.

MATRIMONIO

De nuevo en Madrid, Juan Ramón conoce en una residen-cia de estudiantes a Zenobia, quien pertenecía a una familia rica y culta. Su padre, Raimundo

N.B: en este apartado de nuestra revista, queremos presentar matrimonios que han hecho historia; es decir, personas que unidas en matri-monio han bregado para llevar día a día las responsabilidades históricas de esta vocación tan bonita, la matrimonial, porque ella es una llamada divina. Muchos de estos personajes son conocidos, pero no por su vocación matrimo-nial. Algunos de ellos descollaron por su talento literario, musical, político o religioso.

16

Page 17: Famili

de conquistar a una mujer que no se sentía inicialmente atraída por él. No siempre los enamorados son clarividentes y la táctica de presión incesante y dolorido sentir no era la adecuada para que la mucha-cha aceptara la anhelante poeta.El diálogo va declarando diferencias y, también, comuni-dad de a�ciones, simpatías y la honda corriente de compren-sión que poco a poco les acerca y une. ¿Cuál fue el secreto de que dos personalidades tan opuestas llegaran a enamorarse y casarse? El factor clave fue la amistad, una amistad verdade-ra, caracterizada por la benevo-

poeta recién casado. En total, la obra aglutina 243 poemas. Pasaron 40 años de matrimonio unido y feliz, hasta que una grave enfermedad llevó a la tumba a Zenobia en 1956.En una ocasión le hizo el siguiente poema:

¡Vida de mi vida

Zenobia de mi alma!

¡Qué bonita eres

lucero del alba!

ENAMORAMIENTO INICIAL DE

DOS CARACTERES OPUESTOS

Tras experimentar un enamora-miento a primera vista, Juan Ramón afrontó con mucho ímpetu el largo y difícil proceso

poeta recién casado.

BODA EN NUEVA YORK

El 2 de marzo de 1916 se casaron en Nueva York, en la Iglesia católica de Saint Stephen. Él era 10 años mayor que ella. Los años siguientes al matrimonio son de enorme actividad para ellos. Zenobia no sólo ayuda a Juan Ramón en su obra, sino que sigue con la labor de traductora y realiza actividades propias, que favorecen las �nanzas familia-res.Se regresan a España en 1916. Viajando de retorno a la Patria, Juan Ramón escribe la cuarta parte de su obra Diario de un

mujer para ti, con lo cual quiero

decir todo o que en mí quepa de

útil para ti, para ayudarte a ser

valiente, para no ser una carga y

para empujarte siempre para

arriba en todo lo que alcancen

nuestras almas. Quiero que te

refugies en mí contra toda

desilusión y contra lo mediocre y

mezquino de la vida… te quiero

entrañablemente mi niño y

pienso cuánto más aún te querré

luego. Juanito mío, sé valiente y

vamos a hacer los dos lo mejor

para el porvenir.

Con esta carta, Juan Ramón se embarcó desde Cádiz para ir a casarse. En el camino escribió un libro de poemas Diario de un

ayuda afectiva y quien necesita dar afecto. Los dos caracteres opuestos se convierten en complementarios, sin perderse.En el amor humano el “yo” y el “tú” deben encontrarse en el “nosotros”, pero no desapare-cen. En el equilibrio de tempe-ramento y actitudes estuvo el secreto de su felicidad, pues fueron dichosos largas tempo-radas, aun cuando las enferme-dades de uno y otro les atribularon.

lencia recíproca (deseo de mutuo bien). En ella se quiere a otra persona en sí misma y por sí misma, y no por el bene�cio o el placer que pueda proporcio-nar.La amistad entre los muy desiguales es difícil, pero no imposible si se encuentra una semejanza o un interés común consistente. El carácter triste de Juan Ramón deja de ser un obstáculo que les separa para convertirse en una llamada continua al gran corazón de Zenobia, que responde con generosidad. Se da una conjunción entre quien necesita

17

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � Juan ramon jimenez y zenobia camprubi

Page 18: Famili

Alrededor de la mesa

los disponga a compartir sus

experiencias e ideas, en un

ambiente que favorezca el

desarrollo de la con!anza entre

padres, hijos y hermanos.

Remar contra corriente.Muchas personas se han visto

orilladas a sacri!car las comidas

en familia, convenciéndose de

que son incompatibles con el

ritmo de vida actual.

Ciertamente las circunstancias

han cambiado, pero si se hace

un esfuerzo y se buscan

soluciones creativas, es posible

encontrar oportunidades para

concertar en familia esos

momentos de convivencia.

Hay familias que han acordado

coincidir, de común acuerdo, en

determinados días y horarios y

se han comprometido a

intercambio que fortalecen los

lazos familiares.

De manera especial, son una

“oportunidad de oro” para

promover el diálogo con los

hijos, escuchar sus inquietudes,

aclarar sus dudas y transmitir

valores, aprovechando los

acontecimientos del día, sus

vivencias o incluso las noticias,

para invitarlos a expresar sus

opiniones y puntos de vista y en

base a eso, hacerlos re$exionar

y orientarlos para que tomen

decisiones inteligentes.

Pero para que la oportunidad

realmente se aproveche, es

importante hacer lo necesario

para que cada reunión se

convierta en un momento

agradable, en el que todos se

sientan confortables y en un

clima de con!anza mutua, que

compartir los alimentos,

también están poniendo sobre

la mesa un valioso tiempo en

común, una oportunidad para

el intercambio y el diálogo, un

momento de cercanía y

tranquilidad, que se presta para

vivir experiencias signi!cativas.

Una oportunidad que vale la pena.Son muchos los estudios que

han demostrado que las

comidas en familia tienen un

impacto positivo en el desarro-

llo de los hijos y ayudan a

mejorar las relaciones entre los

miembros de la familia, ya que

al coincidir todos los integran-

tes en un mismo momento y

lugar, se dan condiciones que

favorecen y promueven la

plática, la convivencia y el

Piense por unos instantes

cuáles han sido los momentos

más agradables de su vida

familiar; las situaciones en las

que más ha podido disfrutar de

la compañía de sus seres

queridos; las oportunidades en

las que ha sentido que el

ambiente era propicio para

expresar una opinión, compartir

información o aclarar alguna

duda; las ocasiones en los que

en forma fácil y natural pudo

dar o recibir un consejo, o

demostrar a los miembros de su

familia que los valora y aprecia.

Al traer a la mente sus experien-

cias al respecto, seguramente

va a caer en la cuenta de que

muchos de esos momentos

ocurrieron alrededor de la

mesa. Y es que cuando dos o

más personas se reúnen para

188

Por Norah y Jorge Zuloaga

Page 19: Famili

* Escuchar con atención lo que

los demás tienen que decir.

* Mantener apagado el

televisor.

Lo que hay que evitar:

* Estar leyendo el periódico o

encender la televisión.

* Ignorar a los presentes.

* Dedicarse sólo a comer sin

conversar.

* La falta de atención a lo que

se está comentando.

* Que la comida se aproveche

para llamar la atención o

regañar.

* Criticar a los demás o burlarse

de ellos.

* Las discusiones desagradables

y las conductas o lenguaje

agresivos.

* Hablar por teléfono. Conviene

grabar los mensajes y reportar-

se después.

tes comparten más comidas

con sus padres, el riesgo de

sufrir problemas alimentarios

disminuye”.

* Equilibrio en la alimentación. Otra de las conclusiones del

estudio realizado en Chicago, es

que los niños y adolescentes

que comen con sus padres

tienen una alimentación mejor

y más balanceada que quienes

comen solos o fuera de casa.

Qué hacer para que la comida en familia sea positiva.* De!nir de común acuerdo los

días y horarios más convenien-

tes para todos y comprometer-

se a respetarlos.

* Tomar las medidas necesarias

para que la comida en familia

sea un momento feliz, agrada-

ble y alegre para todos los

involucrados.

* Invitar a todos a dar ideas para

que ese tiempo sea agradable y

de calidad.

* Promover el intercambio y el

diálogo. Si el diálogo no surge,

plantear temas de interés

común.

promedios de cali!caciones,

síntomas depresivos e intentos

de suicidio”.

* Ansiedad y depresión. En un

estudio en el que participaron

259 jóvenes de entre 14 y 23

años que vivían con sus padres,

los investigadores reportaron

que: “Existe una clara relación

entre la ansiedad y la depresión

de los adolescentes y el hecho

de no compartir algunos

momentos del día con su

familia”. * Obesidad. La soledad

y la depresión llevan a comer en

exceso, por lo que “el declive de

la comida familiar es una de las

causas que ha provocado el

aumento de la obesidad”, según

a!rma el investigador Mickey

Freeman.

* Anorexia. Los hijos que no

comen en familia tienen mayor

riesgo de sufrir severos

trastornos alimentarios, como:

anorexia, bulimia, o hacer dietas

extremas para bajar de peso. La

Universidad de Minnesota

realizó un estudio entre más de

4,000 adolescentes encontran-

do que: “Cuando los adolescen-

cumplir, sin excusa, lo que

juntos decidieron.

Hay quienes han encontrado

que la cena en común se

acomoda mejor a las diferencias

en actividades y horarios. Para

otros, el !n de semana presenta

las mejores oportunidades.

Cuando no es posible reunir a

toda la familia, también hay

oportunidad de ayudar a los

hijos. Hay familias en las que la

mamá no sólo da de comer a

cada hijo en un horario distinto,

sino que se sienta con ellos y los

acompaña, a cada uno en su

momento, a !n de estar

disponible para el intercambio y

el diálogo.

Es tal la dinámica de la vida

actual, que no hay una fórmula

única, pero si se busca el “cómo

sí”, no hay duda que se encon-

trará una solución a la medida,

para aprovechar la valiosa

oportunidad de convivir

durante las comidas, con los

demás miembros de la familia.

Impacto en los hijos.La comida en familia ayuda

tanto a la relación de pareja

como a la convivencia con los

hijos; las investigaciones

arrojan resultados sorprenden-

tes.

* Comportamientos de riesgo en los hijos. Investigadores de

la Universidad De Paul en

Chicago, reportaron que: “Los

niños y adolescentes que

comen en el hogar con sus

padres, están más alejados de

comportamientos de riesgo”.

Señalando además que: “La

frecuencia de las comidas en

familia, in$uye de manera

importante en el grado de

adaptación de los adolescen-

tes”.

* Alcohol y drogas. Un estudio

realizado en la Universidad de

Minnesota y publicado por el

Archives of Pediatrics &

Adolescent Medicine concluyó

que: “Los adolescentes que

comen en familia con frecuen-

cia, mostraron menores

tendencias al uso de: tabaco,

alcohol, marihuana, bajos

19

Page 20: Famili

¿Familia & trabajo? Hacer lo imposible posible¿Familia & trabajo?¿Familia & trabajo?

hijos no signi�ca menos atención o cariño. Por un lado hay que estar dispuestas a perdernos ciertos momentos y experiencias con nuestros hijos. Aceptar con realismo que, sea por decisión propia o por necesidad, el tiempo con los hijos es limitado, ayuda a eliminar sentimientos de culpa y a centrar nuestra atención en buscar con interés espacios compartir esas experiencias y estar presentes de otra manera. Es importante que el contacto con los hijos sea diario porque ellos crecen y cambian día con día. Lo ideal es lograr momentos convivencia familiar juntos y momentos de convivencia individual con cada hijo al menos una vez por semana. Cosas pequeñas: hacer la compra, llevarlo algún sitio, hacer con él la tarea o pedirle ayuda para la cena, conocer a sus amigos. Momentos que manden el mensaje de que cada uno de ellos tiene un espacio y un tiempo exclusivo e importan-te en tu vida.El segundo efecto que el trabajo puede provocar en una mamá es el desgaste emocional y físico de estar viviendo con dos listas de prioridades paralelas en su mente (responsabilidades del trabajo y casa) que son difíciles de separar en horarios: cuando está en el trabajo piensa en el material para el proyecto de la escuela de sus hijos y mientras prepara la cena está repasan-do sus pendientes del trabajo para el día siguiente.

20

Por Cecilia Galas Taboada

Cada día me encuentro con más mujeres que por opción personal o porque las situaciones de la vida lo piden, se

encuentran en la situación de tener dos trabajos de tiempo completo: madre de familia y empleada o profesionista.

Es muy común que las mujeres que trabajamos nos sintamos divididas entre lo que estamos haciendo y

lo que nos gustaría poder hacer: estoy trabajan-do de ocho a cinco y me gustaría poder

recoger a mis hijos en la escuela a las dos de la tarde. Estoy preparándome para ver a

mi jefe y me gustaría estar preparándo-me para ver a mis hijos llegar a casa.

Esta división nos puede agobiar en mayor o menor medida pero, como

veremos más adelante, este agobio se puede combatir con actitudes sencillas.¡Hay buenas noticias! Familia y trabajo no son enemigos, no tiene porqué estar en constante enfrentamiento. Los dos son facetas BUENAS de nuestra vida como personas, como mujeres. Dios nos dio las cualidades para ser buenas madres y nos dio también las cualida-des intelectuales y humanas para ser buenas profesionis-tas. Dedicarnos tanto a la casa como a un trabajo nos

permite desarrollar diferentes facetas y hacer rendir nuestros

talentos al máximo. Quiénes escogen o les toca vivir en los dos

escenarios, tienen doble oportuni-dad de explotar las cualidades que

Dios les dio.Ahora, es necesario afrontar la realidad

del trabajo con madurez y realismo para que haya paz: trabajar sí afecta la dinámi-

ca de nuestras familias y es algo con lo que tenemos que convivir. Es bueno que conozca-

mos algunos efectos concretos que se pueden provocar en nuestros hijos y esposo al estar noso-

tros fuera de casa para aceptarlos en incorporar en nuestro estilo de vida acciones y actitudes para compen-

sarlos.El primer resultado de estar trabajando fuera de casa es obvio: hay una menor presencia en el hogar. Menos tiempo con los

Dra. Norma Rodríguez

Page 21: Famili

cátedras de Demografía Social, Doctrina Social de La Iglesia, Familia y Sociedad, Antropología Filosó�ca y Teología del Cuerpo. Ha trabajado en España como asesora de programas de formación integral para adolescentes y como consejera de adolescentes.

enfocamos más en amar y poner toda nuestra persona en lo que estamos haciendo que en cumplir listas de deberes que nos harán “buenas o perfectas”. Al �nal del día, en medio de lo que podemos y no podemos controlar, el amor que damos en casa y la dedicación que ponemos en nuestro trabajo son actitudes y decisiones personales sobre las que siempre tenemos el poder de elegir. Cecilia Galas Taboada. Es licenciada en Educación y Desarrollo por la Universidad Anáhuac del Norte y en Magisterio en Ciencias Religiosas por el Ateneo Ponti�cio Regina Apostolo-rum de Roma. Actualmente es profesora del Instituto Juan Pablo II para la Familia de la Universidad Anáhuac, SedeGuadalajara en las

todo si se trata de la primera vez que la mujer sale del hogar o si la mujer mani�esta demasiado su estrés cuando está con ellos. La solución es similar a la del primer efecto: aceptar con responsabilidad y serenidad que las cosas son así y no exagerar las repercu-siones. Explicar con claridad a los hijos y hacerlos participar en los cambios que se dan cuando la mujer se incorpora al trabajo puede ayudar a que la transición sea más sencilla. Compartir con naturalidad experiencias en el trabajo ayuda a que la familia perciba el trabajo de la mamá como un componente natural de su vida personal y de la dinámica familiar.Como mujeres, tenemos la misión de dejar nuestra huella personal en todo lo que hacemos. Podemos ser excelentes mamás y maravi-llosas trabajadoras si nos

¡Correr a dos motores agota a cualquiera! No se trata de sobrevivir en dos universos paralelos, se trata de incorpo-rar en la dinámica familiar la situación laboral de la mujer y en el trabajo su condición de madre y hacer los ajustes de responsabilidades y tiempos necesarios.Finalmente, el que la madre trabaje puede crear cierta tensión o desestabilidad en los niños y su esposo sobre

21

Cecilia Galas Taboada

Familia & trabajo?

Hacer lo imposible posible

Page 22: Famili

Diversión en familia

Ponga a prueba sus conocimientos de lenguaje Según diversas fuentes consultadas, el idioma español está compuesto por más de cien mil vocablos, pero sólo hacemos uso de mil, y en los más letrados cerca de diez mil. Así que te invitamos a hacer este test de palabras inexploradas, atrévete a adivinar su signi'cado y de paso ¡diviértete en familia!

1. Si a una persona le atribuyen el cali!cativo de “redomada”, se re!eren a que es:a. Sagazb. Muy lentac. Imbécild. Espigada

2. El “almirez” es un instrumento utilizado principalmente en:a. Carpinteríab. Culinariac. Aviaciónd. Enfermería

3. Un “exégeta” es quien se especializa en:a. Levantamiento de cadáveresb. Laboratorios farmacéuticosc. Cuidado de ancianosd. Interpretación de la Biblia

4. Se dice de alguien “gandul”, cuando:a. Se caracteriza por discretob. Gusta del estudio del cosmosc. Es haragán, perezosod. Tiene habilidades para el arte

5. Sinónimo de “abyecto”:a. Perezosob. Vilc. Inteligented. Rápido

6. En la frase: “Ana no asistirá a la reunión, pues se encuentra en una reyerta”; se re!ere a que Ana está:a. De vacacionesb. Convalecientec. En un altercadod. En un banquete

7. Lo opuesto a “oprobio”:a. Afrentab. Honrac. Temeridadd. Orden

8. En la expresión: “Carlos lisonjeó a su jefe”; “lisonjear” signi!ca:a. Adularb. Criticarc. Agredird. Timar

9. Sinónimo de “obtuso”:a. Corpulentob. Estrambóticoc. Torped. Mínimo

10. Según la frase: “Juan va a recalcitrar su decisión”; quiere decir que:a. Continuará con lo planeadob. Pedirá consejoc. Se echará para atrásd. Ninguna respuesta es correcta

22

Page 23: Famili

Guillermo DellamaryLa Cultura de la Unidad

I J K J L M N O P Q I R O S T R O M U V K JI R W X J Y Z Q U V I V J [ S J T J O M Y R T J TX J Q I R W K V I V R W M Q K M L V K J K M X JI R O Z W V K J K \] J ^ M O R Q L V Q U R M W _ J X V Q I R [ X R QO J T J L V X X R Q R Q T M Q Z X U J K R Q ` Z MQ M R a U V M W M W I Z J W K R W R QZ W V O R Q S J T J U T J a J Y J T S R T M Xa V M W K M U R K R Q \ ] U J O a V b WI Z J W K R M W U T J O R Q M W X JK V Q I R T K V J c X J d J X U J K M J I Z M T eK R Q \f J Q d Z M T N J Q S R X g U V I J Q c X R QK V L M T Q R Q V W U M T M Q M Q Q M W M I M Q V eU J W Z W V T K M W Z M L R S J T JV W c M I U J T S T R Q S M T V K J K J X R QO P Q O J T h V W J K R Q [ X R Q M i I X Z V eK R Q c ^ Z O V X X J K R Q S R T X R QM i I M Q R Q K M Z W R Q I Z J W U R Q \j Z M T M O R Q M X S T R h T M Q RK M O R I T P U V I R c X J S T R Q S M T V K J KM I R W k O V I J [ I R O M W I M O R Q JU T J a J Y J T O M Y R T S R T X J I Z X U Z T JK M X J Z W V K J K \

l X W Z M L R J T N R a V Q S R K Mm Z J K J X J Y J T J [ W R Q V W L V U J JZ W V T W R Q S J T J X Z I ^ J T M W I R W U T JK M X I T V O M W R T h J W V N J K R J XM Q U T M I ^ J T O P Q W Z M Q U T R Q X J N R QI R O R Q R I V M K J K \ n J T U V I Z X J T eO M W U M S R T O M K V R K M X M W U M W K V eO V M W U R O Z U Z R c X J I R R S M T J eI V k W \ o V M T U J O M W U M Q V W Z WM O S M p R J Q g [ L R X L M T M O R Q JI J O V W J T K M Q J T U V I Z X J K R Q c Q V WJ S R c R \l Q U J M Q X J O V Q V k W K M X R QX g K M T M Q [ J T U V I Z X J T [ Z W V T [ M Q U T M eI ^ J T X J N R Q K M I R O Z W V I J I V k W cM W U M W K V O V M W U R [ ^ J I M T U T J a J Y J TJ I J K J Z W J K M X J Q S J T U M Q [S J T J ` Z M U R K R J I J a M S R T Q M TZ W J T O R W V R Q J R T ` Z M Q U J \f R Q O M i V I J W R Q U M W M O R Q^ J O a T M K M X g K M T M Q [ K ML M T K J K M T R Q S J Q U R T M Q ` Z Mh Z g M W J X T M a J p R ^ J I V J Z W JO M Y R T I J X V K J K K M L V K J \f J S T M Q M W I V J K M X W Z M L R h Z g JM Q S V T V U Z J X K M X R Q I J U k X V I R Q [O R U V L J J Z W J W Z M L J M U J S J K MM Q S M T J W N J c q M [ S R T Z W J L V K JS J Q U R T J X K M X J J T ` Z V K V k I M Q V Q [

S X M V U R Q V W U M T W R Q [ X J Q T V L J X V K J eK M Q [ X J Q L M W h J W N J Q [ X J QV W U T V h J Q [ X J Q U T J V I V R W M Q c X JM i U M W Q J X V Q U J K M U R K J Q X J Qa J T a J T V M Q ` Z M M X ^ R O a T M Q M^ J V W L M W U J K R S J T J K M Q U T Z V T M XS R K M T K M X J Z W V K J K [ Q R W Z W Jh J W J W I V J K M X J K M T T R U J \ ]L J c J ` Z M M i V Q U M W M W I Z J X ` Z V M TM Q ` Z V W J c R T h J W V N J I V k W \n M T R r ` Z b ^ J I M S R Q V a X M X JZ W V K J K s t M S J T M I M ` Z M X JI J S J I V K J K K M S R W M T Q M K MJ I Z M T K R c T M Q S M U J T Q M \ o X J T R` Z M ^ J c O Z I ^ J Q M i S X V I J I V R eW M Q O P Q [ S M T R O M ` Z M K R I R WM Q U J S R T ` Z M M Q O Z c Q M W I V X X RU M W M T X R I X J T R [ Q V K R Q R O P QS M T Q R W J Q [ I R W M X K V P X R h RX X M h J W J Z W J I Z M T K R c X RT M Q S M U J W [ X R K M O P Q Q M K J S R TI R W Q M I Z M W I V J \ t J X R [ I Z J W K RR W R Q M X X M h J J Z W J I Z M T K R RJ X U M W M T X R W R Q M T M Q S M U J [M W U R W I M Q Q g ` Z M L V M W M W X R QS X M V U R Q \ ] I Z J W K R X J Q d Z M T N J QK M Q U T Z I U V L J Q J S J T M I M W [ J X X g` Z M K J U R K R [ X J K M Q Z W V k Wh R a V M T W J X J Q T M X J I V R W M Qd J X X V K J Q \

u V W K Z K J M X O J W U M W M T X JZ W V K J K [ d T M W U M J X J K V L V Q V k W cM X M h R g Q O R [ M Q Z W R K M X R Qh T J W K M Q L J X R T M Q Q R I V J X M Q cO R T J X M Q \v M Q K M Q V h X R Q [ Q M ^ J K V I ^ R` Z M K V L V K M c L M W I M T P Q [ S Z M QX J a J U J X X J Q M h J W J I Z J W K R X Jd Z M T N J K M X R U T R M Q U P K V Q O V W Z V eK J S R T X J T Z S U Z T J M W U T M Q Z QS T R S V J Q d V X J Q \ w J c h M W U M ` Z MO Z M Q U T J Q Z S Z p R I M T T J K R cI R W M X L V h R T K M X h R X S M [ I R O RZ W J O J W M T J K M M i S T M Q J T X R` Z M Q V h W V d V I J X J K V d M T M W I V JM W U T M S M h J T I R W M X S Z p R d V T O M [` Z M I R W X J O J W R J a V M T U J cM W K M a X M \t J W U M W M T Q M Z W V K R Q W R M QI R Q J Q M W I V X X J [ Q V M O S T M M Q U P M XM W M O V h R K M X J K V Q I R T K V J [ X J QK V d M T M W I V J Q K M R S V W V k W c X JJ O a V I V k W S R T V O S R W M T \u M J Z W J W J I V k W [ Z W M Y b T I V U R [Z W M ` Z V S R K M d x U a R X R Z W Jd J O V X V J [ X J Z W V K J K J Q M h Z T J ` Z MX R Q R a Y M U V L R Q c X J I J X V K J K K MI R W L V L M W I V J [ Q M J W Z W JJ Z U b W U V I J h J T J W U g J K M b i V U R \l W I J O a V R X J Q T Z S U Z T J Q [ X R Q

www.dtbdiseno.com.mx

foto Diseño CatólicoDiosDios tete BendiceBendice

Circuito Puerto Cortes #57

Fracc. Banús Resindencial

Tlajomulco de Zuñiga, Jalisco

C.P. 45640

Tel. (01) 331130 • 5218

[email protected]

[email protected]

www.dtbdiseno.com.mx

•Publicidad impresa •Diseño grá"co •Diseño editorial

•Diseño industrial • Fotografía profesional

•Diseño y programación de sitios web

•Grabación y edición de audio y video

y mucho más! contáctanos

Page 24: Famili

RRRRRRRRRRRRRRReeeeeeeeeeeeeccccccccccccccciiiiiiiiiiibbbbbbbbbbbbbiiiiiiiiieeeeeeeeeeroooooooooooonnnnnnnnnnnnnnnnnn aaaaaaaaaaalllllllllllll CCCCCCCaaaaaaaaaaaaarrrrrrrrrrrrddddddddddddddeeeeeeeeeeeeeeeennnnnnnnnnnnnnnnnaaaaaaaaaaaaaallllRecibieron al CardenalRecibieron al CardenalRecibieron al CardenalRecibieron al CardenalRecibieron al CardenalRecibieron al CardenalRecibieron al CardenalRecibieron al CardenalRecibieron al CardenalRecibieron al CardenalRecibieron al CardenalRecibieron al CardenalRecibieron al CardenalRecibieron al CardenalRecibieron al CardenalRecibieron al CardenalRecibieron al CardenalRecibieron al CardenalRecibieron al CardenalRecibieron al Cardenal

RRRRRRRRRRoooooooooooooobbbbbbbbbbbbbblllllllllllleeeeeeeeeeeeeeessssssssssssssss OOOOOOOOOrrrrrrrrrrrtttttttttttteeeeeeeeegaaaaaRobles OrtegaRobles OrtegaRobles OrtegaRobles OrtegaRobles OrtegaRobles OrtegaRobles OrtegaRobles OrtegaRobles OrtegaRobles OrtegaggaaaaaRobles OrtegaRobles Ortega

zzzzzzzzzzzzzooooooooen el 3 de Marzoeeeeeeeeeeennnnnnnnnnnn eeeeeeeeeellllll 3333333333333333 dddddeeeee MMMaaaaaarrrrrrrren el 3 de Marzoen el 3 de Marzoen el 3 de Marzoen el 3 de Marzoen el 3 de Marzoddddddddddddddddeeeeeeeeeeee MMMMMMMMMMMMMMaaaaaaaaaaaaarrrrrrrrrrrrrzzzzzzzzzoooooooen el 3 de Marzoen el 3 de Marzoen el 3 de Marzoen el 3 de Marzoen el 3 de Marzoooooooooooooen el 3 de Marzoen el 3 de Marzo