falso feminismo de hillary: “el” poder, no “la...

24
revistaindicadorpolitico @carlosramirezh @CR_indipolitico carlosramirezh Seguidores falsos Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4 Zambrano: “CNTE, a un paso del choque” Por Roberto Vizcaíno / pág. 9 Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Jueves 11 de Agosto de 2016 [email protected] Número 304 $5.00 La terna para Secretario General de Gobierno de Murat Por Rosy Ramales / pág. 5 Por Carlos Ramírez / pág. 3 Cifras que invitan al caos, ¿no? Por Juan María Alponte / pág.11 de España / págs. I-IV En esta edición: Homenaje a Juan María Alponte Falso feminismo de Hillary: “el” poder, no “la” política Falso feminismo de Hillary: “el” poder, no “la” política

Upload: dinhnhu

Post on 27-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

revistaindicadorpolitico @carlosramirezh @CR_indipolitico carlosramirezh

Seguidores falsosPor Armando Reyes Vigueras / pág. 4

Zambrano: “CNTE, a un paso del choque”Por Roberto Vizcaíno / pág. 9

Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Jueves 11 de Agosto de 2016 [email protected] Número 304

$5.00

La terna para Secretario General de Gobierno de Murat Por Rosy Ramales / pág. 5

Por Carlos Ramírez / pág. 3

Por Juan María Alponte / pág.11

Cifras que invitan al caos, ¿no?Por Juan María Alponte / pág.11

de España / págs. I-

IV

En esta edición:

Homenaje a Juan María

Alponte

Falso feminismo de Hillary: “el” poder, no “la” políticaFalso feminismo de Hillary: “el” poder, no “la” política

211 de Agosto de 2016

ConspiraCy Theory

Molestia empresarial por Luy

Mtro. Carlos RamírezPresidente y Director General

[email protected]

Lic. José Luis RojasCoordinador General Editorial

[email protected]

Mtro. Carlos Loeza ManzaneroCoordinador de Análisis Económico

Mauricio Montes de OcaRelaciones Institucionales y ventas

[email protected]

Raúl UrbinaAsistente de la dirección general

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad

Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma,

Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F.

indicadorpolitico.mx

Roberto VizcaínoDirector [email protected]

Dr. Rafael Abascal y MacíasCoordinador de Análisis Político

Wendy Coss y LeónCoordinadora de Relaciones Públicas

Ana Karina SánchezCoordinadora [email protected]

Alejandra Sánchez Aragón Diseño

Monserrat MéndezRedacción

Directorio

Índice3

4

5

7

9

I

11

13

15

17

19

Falso feminismo de Hillary: “el” poder, no “la” políticaPor Carlos Ramírez

Seguidores falsosPor Armando Reyes Vigueras

La terna para Secretario General de Gobierno de MuratPor Rosy Ramales

Agenda del día

Zambrano: “CNTE, a un paso del choque”Por Roberto Vizcaíno

Suplemento: El Imparcial

Cifras que invitan al caos, ¿no?Por Juan María Alponte

Perdimos el primer lugar Por Lilia Cisneros Luján

De planeación a planeaciónPor Rodolfo Aceves Jiménez

Poder de la percepciónPor Samuel Schmidt

¿De qué habla La Jornada de Oriente cuando acusa negligencia criminal?Por Arturo Rueda

En el Partido Verde Ecologista de México empiezan a ver al PRI como “el apestado”, pues con base en sus análisis y proyecciones para las elecciones del Estado de México en 2017 y la presidencial de 2018, el futuro no es promisorio ni garantiza victorias.

Tras revisar los resultados de los comicios del pasado 5 de julio pasado, durante los cuales el tricolor perdió siete entidades muy importantes, como Veracruz, Tamaulipas y Quintana Roo, los verdes ya nos ven como panacea la alianza con los tricolores, nos comentan en la sede nacio-nal del partido del tucán.

Incluso una pista reveladora es que los legisladores del PVEM ya sesionan por separado de los priistas, como si ya no hubiera alianza incondicional. “En el priismo hay desesperación y empezaron a exigir mucho al Verde, por lo que no es justo que sus errores los quieran compartir con nosotros”, reveló un molesto integrante del comité nacional del partido ecologista.

“Nosotros nos vamos a organizar por nuestra parte. En el Estado de México ya empezamos a mover a nuestra gente y el comité estatal está muy activo con los cuadros, incluso hace llamadas telefónicas para reagrupar al partido y ver la conveniencia o no de ir en alianza con el tricolor”, explicó el político verde.

“El PVEM no extiende ‘cheques al portador’ y si falla el PRI podríamos replantear nuestra alianza, como lo hi-cimos en su momento con el PAN de Felipe Calderón”, adelantó el indignado el representante partidista.

Analizará el PVEM la

conveniencia de ir en

alianza con el PRI en el

Estado de México para los

comicios de 2017.

Recuerda el PVEM al PRI que no es un “cheque al portador”

311 de Agosto de 2016

por el éxito y no los derechos sociales de las mujeres. Esta “política de la identidad” quebró la solidaridad de la clase haciendo que la gente se centrase más en la identidad étnica, racial o sexual.

El apoyo de Obama a Hillary no se dio en función de su condición de mujer sino en relación a la polarización ideológica entre los votantes demócratas entre el socialista Bernie Sanders —enemigo de Wall Street y las corporaciones que Obama salvó con dinero fiscal— y la pragmática Hillary que como senadora demócrata por Nueva York se alió a los políticos conservadores para vo-tar leyes de Bush Jr. a favor de las corpora-ciones de Wall Street.

El gran debate en los EE.UU. se centra en la cifra apabullante de que el 1 por cien-to de los ricos posee más del 50 por ciento de la riqueza nacional y que la gestión de Obama en realidad no terminó con esa es-tructura sino que la reforzó con presupues-tos especiales para rescatar a las empresas en crisis aunque esos dineros sólo consoli-daron los bonos de los accionistas. Hillary dará continuidad esa estructura de apropia-ción privada de la riqueza social.

De ahí la percepción real de que Hillary no compite en realidad por ser la primera mujer gobernando la Casa Blanca desde la perspectiva de los valores femeninos, sino que representa los intereses de la derecha económica de Wall Street y el militarismo bélico. Hasta ahora, las mujeres en el poder han respondido a los impulsos masculinos que a los enfoques femeninos; la razón es simple: el gobierno es sinónimo de poder.

Política para dummies:La política es la sensibilidad femenina que puede controlar los abusos masculi-nos del poder.

Si la política es ética (Aristóteles), el poder es coerción y dominio (Max We-ber). Cuando en la campaña presidencial de 1992 denunciaron abusos sexuales de Bill Clinton, Hillary soslayó la solidaridad de género y dijo que esas acusaciones —ciertas, por lo demás— era producto de una vasta conspiración de la derecha. Y cuando se re-velaron los abusos sexuales del cincuentón de Bill Clinton a una becaria de 21 años de edad, Hillary apoyó al marido.

En El segundo sexo, la biblia de las femi-nistas, Simone de Beauvoir señala que “no se nace mujer” sino que “se llega a serlo”. Por los comportamientos respecto al poder (masculino), Hillary Clinton se decanta de la política (femenino). En reciente con-ferencia de prensa, el laureado periodista Seymour M. Hersh —que destapó la ma-tanza de civiles en My Lay, los abusos en la prisión de Abu Ghraib y las guerras cri-minales de la CIA— denunció que Hillary Clinton había aprobado el uso de gas sarín contra rebeldes sirios.

La crítica al falso feminismo de Hillary también viene de la izquierda. La activista Diana Johnstone —autora del libro La rei-na del caos— declaró en una entrevista para lamarea.com que Hillary Clinton constru-yó una fortaleza financiera con el apoyo de las corporaciones de Wall Street —las que acusó y condenó Bernie Sanders— y que en materia de feminismo destruyó la teoría de los nuevos derechos, los Clinton cambiaron la ideología del Partido Demócrata “de la igualdad social a la igualdad de oportuni-dades” privilegiando las luchas individuales

Sólo para sus ojos:

[email protected]

@carlosramirezh

• Desde los tiempos del republica-no reaganiano John Gavin no se había visto un involucramiento en asuntos nacionales de un embajador estadu-nidense como la de la actual Roberta Jacobson. Sus declaraciones sobra la corrupción representan un interven-cionismo en asuntos nacionales.

• Por cierto, Hillary Clinton re-forzó las finanzas de su fundación con dinero procedente de fuentes se-ñaladas como corrupción y Donald Trump ha sido un empresario acusado de actos de corrupción. Y no se olvida que el periodista Seymour M. Hersh denunció en su libro El lado oscuro de JFK que el papá de Kennedy se alió con la mafia para cometer fraudes elec-torales, comprar votos y alterar urnas para que ganara su hijo.

• Pues todo indica que los goberna-dores Rodrigo Medina, Javier Duar-te, César Duarte y Roberto Borge se irán tranquilos después de dejar el poder y disfrutarán de su cuestionada riqueza. Y el PRI será el cómplice de esta impunidad.

• Crece indignación por la falta de medallas en los olímpicos y piden llamar a cuentas al encargado Alfre-do Castillo.

Falso feminismo de Hillary:“el” poder, no “la” política

WASHINGTON, D.C.- En los espacios de género mexi-cano se ha asumido la aceptación de Hillary Clinton en función de su condición de mujer, pero sin reconocer

que ella es todo menos femineidad y que su caracterización más acer-tada es la de una maquina de poder conservador.

Columna Indicador Político

Por Carlos Ramírez

411 de Agosto de 2016 Columna Mundo Electoral

A efectos de comparación, la cuenta del presidente nacional de Morena, Andrés Ma-nuel López Obrador @lopezobrador_, es la que tiene más seguidores con 2 millones 116 mil 875, pero de los cuales son reales sólo el 48 por ciento.

Al igual que con otras herramientas de comunicación que tienen a su disposición, los partidos no muestran claras sus estrategias en este campo cambiando los enfoques con cada cambio de dirigencia. Asimismo, llama la atención el contraste de formas de utilizar este tipo de redes pues en tanto institutos po-líticos como el PRI, el PAN o el PRD tienen a un equipo destinado a su manejo, otros como el PT no le dan la importancia que me-rece una forma de comunicación que ayuda a comunicarse con los electores a bajo costo.

Es evidente que los partidos no tienen estrategias ni dan a conocer los datos de las interacciones con los usuarios de la red, en particular sobre las reacciones que surgen ante cierto tipo de anuncios.

En resumen, al igual que sucede con sus publicaciones impresas, también en este caso encontramos que la manera de utilizar las re-des sociales por parte de los partidos políti-cos se enfoca más en difundir actividades sin considerar que también se puede emplear en tareas educativas en el ámbito cívico o elec-toral, además de ayudar al intercambio de propuestas y al debate. Esta también es una asignatura que requiere más trabajo por parte de este tipo de institutos políticos.

@AreyesVigueras

Un dato interesante con relación a los partidos políticos tiene que ver con los seguidores de una de las redes

sociales más utilizadas para difundir infor-mación y generar vínculos con la ciudadanía: Twitter. Como nuestros partidos no se ca-racterizan por jugar limpio en muchas de las actividades que realizan, no es raro encontrar que en este caso recurren a comprar segui-dores para presumir de un impacto que en realidad no es tal.

Mintiendo en líneaPara los partidos políticos, las redes sociales son instrumentos de comunicación que les ayudan a informar y a difundir sus ideas y plataformas, además de representar una for-ma de mantener contacto con sus simpati-zantes, así como la posibilidad de enfrentar en este terreno a sus adversarios.

Para lo anterior, resulta indispensable contar con una base amplia de seguidores para alcanzar las metas en materia de comu-nicación, aunque pocas veces haya planea-ción en este rubro.

No obstante, si en materia de afiliación se ha documentado la forma en que se recurre a métodos poco éticos para contar con perso-nas en el listado de miembros, a fin de influir en la elección de candidatos o dirigentes, en el ámbito de las redes sociales no podía ser de otra manera.

Gracias a herramientas como Twitter Au-dit es posible conocer la cantidad de segui-dores falsos de una cuenta, desde la del pre-sidente Peña Nieto hasta la de uno mismo, entrando al siguiente portal: https://www.twitteraudit.com

Lo anterior nos da una idea de la manera en que los partidos han establecido sus estra-tegias digitales para interactuar con la ciuda-danía y como parte de sus planes para dar a conocer sus actividades y tratar de influir en el electorado.

Cabe aclarar que el porcentaje de segui-dores falsos puede deberse tanto a que los adversarios utilizan cuentas creadas exprofe-

so para monitorear a la competencia, como a la compra de seguidores o a los llamados “bots” utilizados en algunas tácticas para da-ñar la imagen de los contrincantes o generar trending topics que favorezcan a quien los contrato.

Entrando en materia, encontramos que el PRI es el partido con más seguidores en esta red, además de tener un porcentaje de segui-dores reales de 75 por ciento, en contraste el PES se ubica en la parte final de la tabla con el peor porcentaje de seguidores reales.

Es así, que los partidos en este ru-bro ofrecen las siguientes cifras:

En el caso de Morena, destaca el hecho de que no se ofrece una cuenta oficial, pero

existen alrededor de 10 usuarios de la red del pajarito vinculadas al Movimiento, algunas con menos de mil 500 seguidores y otras que dejaron de enviar mensajes desde hace más de un año. Del tinter

Por Armando Reyes Vigueras

Seguidores falsos

The Guardian al dar a conocer la relación de Angélica Rivera con un empresario que buscaba ser contratista del gobierno federal, sumió de nueva cuenta a la administración de Peña Nieto en el descrédito, trayendo a la agenda pública una vez más las dudas acerca del compromiso en el combate a la corrupción. Lo que llama poderosamente la atención, es la facilidad con que la Presidencia de la República es colocada en el banquillo de los acusados y como el pro-pio Presidente se convierte en el pararrayos de toda la crítica y el enojo ciudadano, algo que desde la campaña electoral —con episodios como lo de #Yosoy132— se podría prever, por lo cual sorprende la inacción y la falta de planes para encarar este tipo de crisis en la imagen del mandatario y su administración.

511 de Agosto de 2016Columna Crónica Política

Por Rosy Ramales

La terna para Secretario General de Gobierno de Murat

*A finales del mes en curso estaría listo el equipo de transición

En Oaxaca habrá transición del Poder Ejecutivo el pri-mero de diciembre próximo. Faltan casi tres meses y medio, lapso en el cual el gobernador saliente, Gabino

Cué Monteagudo, y el gobernador entrante, Alejandro Is-mael Murat Hinojosa, tienen que realizar el procedimiento de entrega recepción de los bienes y asuntos de la adminis-tración pública estatal.

611 de Agosto de 2016 Columna Crónica Política

Al día siguiente de haber recibido su constancia de mayoría como candidato ganador, Alejandro Murat tuvo su primer acercamiento con Gabino Cué para definir la ruta de la transición y entrega recepción. Sin embargo, hasta el momento no se ha dado otra reunión entre ambos, ni han definido los equipos de transición, cuyos integrantes serían nombrados “en breve”.

Probablemente el conflicto magisterial ha frenado la definición y nombramien-to. No obstante, tanto los colaboradores de Cué, como los de Alejandro Murat han estado trabajando sobre los asuntos correspondientes. Por ejemplo, los servi-dores públicos gabinistas han realizado simulacros de entrega sobre los asuntos a su cargo, bajo la supervisión de la Contra-loría estatal, de modo tal de hacer entregas sin faltante alguno.

Uy, pues a algunos servidores públi-cos les hará falta… ¿cómo van a llenar los huequitos? Claro, pueden devolver algo del erario, aunque tampoco taparía los hoyancos tratándose, por ejemplo, de ac-ciones dada por concluidas y en realidad están a medias o ni siquiera existen.

Esa sería una de las razones por las cuales Oaxaca vive momentos aciagos, sin paz ni gobernabilidad, pues colaboradores extralegales estarían negociando impuni-dad a cambio de paz social. ¿Será? ¿O sólo es mala fama?

Por su parte Alejandro Murat afina su equipo de transición, que probablemen-

te dé a conocer a finales del mes en cur-so, según trascendió. Los integrantes del equipo, seleccionados por áreas temáticas, tendrán la posibilidad de integrar el gabi-nete del próximo Gobernador de Oaxaca; sin embargo, esto no es una regla, pues los perfiles del gabinete deberán responder a las necesidades de gobernabilidad, eficien-cia y eficacia… por lo menos.

Ya si Alejandro Murat es sincero y tuviera en verdad el ánimo de hacer rea-lidad su promesa de “el milagro oaxaque-ño”, debe exigir entonces en sus colabo-radores honestidad.

TERNA PARA LA SEGEGO Mientras corre el procedimiento de entrega recepción, Alejandro Murat definirá su ga-binete legal y ampliado. En el primero son cuatro las posiciones clave básicas: Secretaría General de Gobierno, Secretaría de Finan-zas, Secretaría de Administración y Contra-loría. Ya hay prospectos.

Secretaría General de Gobierno: La de-finición estaría entre tres: Alejandro Avilés Álvarez, Celestino Alonso y... y… Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva, actual Director General de Liconsa; así como lo leen.

¿Por qué Héctor Pablo? Porque no obstante de haber sido en su momento uno de los más fuertes competidores de Alejandro Murat para la candidatura del PRI al gobierno oaxaqueño, cuando el Comité Ejecutivo Nacional formalizó la designación a favor de Alejandro, se dis-

ciplinó a pesar de haber podido pelear la postulación.

Sin embargo, no tardó en reconocer públicamente la candidatura de Alejandro Murat. Y más tarde se sumó a la campaña, no de manera personal debido a su con-dición de servidor público federal, pero lo hizo a través de la organización “Hagá-moslo Posible (HP)” al mando de Marco Antonio Cuevas, a quien, por cierto, al-gunos achepistas miraron con recelo por considerarlo “traidor”.

Héctor Pablo cumplió su promesa y la estructura de la agrupación civil “HP” dio resultados; situación valorada por Alejan-dro Murat.

Claro, Héctor Pablo es prospecto, pero falta que quiera convertirse en Secretario General de Gobierno, cuando actualmen-te también tiene la posibilidad de seguir una carrera federal en asenso, con alguno de los presidenciables. Es más, su jefe in-mediato, José Antonio Meada Kuribreña, actual Secretario de Desarrollo Social, es uno de los presidenciales.

Entonces, Héctor Pablo está en una po-sición que, en su momento, le permitiría elegir si se integra al gabinete de Alejandro Murat o si continúa haciendo carrera fede-ral. Aunque si aspira al Senado de la Repú-blica, necesita retomar el contacto directo con la ciudadanía oaxaqueña.

Hasta donde se sabe, Alejandro Mu-rat aún no le hace la invitación formal a Héctor Pablo. Pero, ¿ustedes cómo lo ven queridos lectores, queridas lectoras? Pues HP conoce la realidad oaxaqueña, tiene contacto con los actores sociales, políticos y económicos de la entidad, y tiene trato y carácter. Su perfil cuadra.

En fin, veremos qué pasa.El otro prospecto, Celestino Alonso, ha

estado al pie del cañón desde la postulación de Alejandro Murat como candidato a Go-bernador de Oaxaca. Sin embargo, su perfil cuadra más con el área de planeación.

Y Alejandro Avilés tendría que renun-ciar a la presidencia del Comité Directivo Estatal del PRI para incorporarse al cargo de Secretario General de Gobierno. No tiene ningún otro impedimento, salvo que le sobrevenga alguno. En el análisis inter-no lo ubican más como un perfil para con-tinuar al frente del Revolucionario Insti-tucional en la entidad oaxaqueña hasta la proximidad del proceso electoral del 2018 para postularlo a una diputación federal.

[email protected]

711 de Agosto de 2016Agenda del día

El Bronco, a unos pasos de meter a la cárcel a Rodrigo Medina

Jaime Rodríguez Calderón El Bronco, manda-tario de Nuevo León, quiere en la cárcel a su antecesor Rodrigo Medina. Luego de que un

juez vinculó a proceso al exgobernador por ejerci-cio indebido de funciones en el caso del otorga-miento de incentivos a la armadora coreana KIA Motors, Ernesto Canales, fiscal Anticorrupción estatal, señaló que aunque no fueron admitidos los otros delitos que se le imputan, Medina irá a prisión.El fiscal de Rodríguez Calderón indicó que “con un solo delito basta para que pise la cárcel, la sesión fue inédita; por primera vez en Nuevo León un exgobernador será juzgado penalmente por un delito que merece pena de 2 a 12 años de prisión”.Ernesto Canales explicó en qué condiciones Rodrigo Medina alcanzaría libertad bajo fianza, por el delito al que está sujeto a proceso. De-pende de la sentencia final; la fianza en el caso de sentenciados se aplica para delitos que hayan

recibido penas de 5 años o menos; si es mayor de cinco años, no tiene derecho a fianza”, dijo.El funcionario estatal añadió que si Rodrigo Medi-na recibe una pena de cárcel de más de cinco años y su defensa intenta obtener un amparo de fondo, será resuelto de manera pronta, dado que el nuevo Sistema de Justicia Penal pune las prue-bas a la vista de todos, por lo que el juez tendrá el expediente abierto de manera inmediata y “la sentencia no ameritará retrasos”.El fiscal Anticorrupción de Nuevo León subrayó que ha recibido otras denuncias contra Rodrigo Medina por conductas que resultan delictivas.

Aumenta a 50 el número de muertos por la tormenta Earl

La tormenta tropical Earl se ha convertido en el temporal más mortífero en el país en los últimos tres años, ya que se confirmó la muerte de 50 personas en Puebla, Veracruz e Hidalgo, informó el director de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, Ricardo de la Cruz. Son 36 decesos en Puebla, 13 en Veracruz y uno en Hidalgo.El funcionario explicó que lo peor del fenómeno Earl fue en Puebla; ahí se recibió el impacto más fuerte, particularmente en Huauchinango, Tlaola y Xicotepec, que fue donde ya se emitió la de-claratoria de emergencia.

El director de Protección Civil precisó que aún continúan las labores de búsqueda y rescate, por lo que no se puede cuantificar el número de personas desaparecidas, porque varias de ellas abandonaron sus hogares para trasladarse a algún refugio. “Tenemos cuatro células perma-nentes de búsqueda y rescate conformadas por equipos municipales, estatales y federales que seguirán trabajando por varios días en esto”, agregó.La emergencia no ha bajado porque “hay que recordar” que continúa la temporada de lluvia,

por lo que hay que estar alertas en zonas que posiblemente quedaron reblandecidas por el agua, dijo.Con relación a la tormenta Javier, el titular de Protección Civil dijo que a pesar de que im-pactó de manera significativa en Baja Califor-nia Sur, no hay ninguna afectación grave y el riesgo ha disminuido.Ya se autorizó la declaratoria de emergencia de manera preventiva para dos municipios, Los Cabos y La Paz, donde los aeropuertos están funcionando con normalidad y la zona hotelera”, concluyó.

Durante las comparecencias ante la Comisión Permanente del secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell; del subsecretario de Ingresos de Hacienda, Miguel Messmacher, y de los directores de Pemex, José Antonio González, y de la CFE, Jaime Fernández, los partidos PAN, PRD y Morena impugnaron las alzas a gasolinas y las tarifas de electricidad, las cuales calificaron de engaño de las auto-ridades a los mexicanos.

Al responder las imputaciones, el subsecretario de Hacienda indicó que pese a los aumentos, las gasolinas en México son de las más baratas en el mundo. Ejemplificó que países como Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, Guatemala, República Dominicana, Noruega y varias regiones de Estados Unidos, como California, se paga un pre-cio mayor que en México.

El funcionario federal recordó a los senadores y diputados de la oposición que desde el año pasado, en el proceso de elaboración del Presupuesto de Egre-sos de 2016, se les explicó la fórmula que podría incluir una disminución de precios al inicio de 2016, y hacia el verano un au-mento, y el Congreso lo aprobó.

Sin embargo, el legislador panista Armando Rivera politizó el alza y dijo que “se trata de una revancha política del PRI contra los mexicanos, porque perdieron en las elecciones de junio pasado”.

“Este ha sido, agregó, uno de los fracasos más sonados de la presente administración. Apenas el año pasado todo era miel sobre hojuelas, y con el entusiasmo nos decían que bajaban los precios de la luz y las gasolinas”.

Por su parte, director general de la CFE, Francisco Hernández Martínez, acla-ró que el precio del servicio eléctrico es más bajo este año, a raíz de la reforma energética. Igual que el secretario de In-gresos, de Hacienda, el director de la CFE indicó que en Estados Unidos la tarifa in-dustrial es más alta que la de México.

Alza en gasolinas y luz, venganza del PRI por derrotas en julio:

oposición

8

911 de Agosto de 2016

Por Roberto Vizcaíno

Zambrano: “CNTE, a un paso del choque”

Columna Tras la puerta del poder

En una clara respuesta al alineamiento hecho por el panista Roberto Gil Zuarth del Senado en apoyo a las demandas de los empresarios ante la incapacidad del gobierno en la solución del movimiento de la CNTE, el perredista Jesús Zambrano invitó a los dirigentes magisteriales

a cobijarse en San Lázaro y buscar desde ahí las modificaciones que quieren impulsar contra la re-forma educativa.

Exmiembro de la agrupación gue-rrillera Liga Comunista 23 de Sep-tiembre, donde incluso participó en confrontaciones armadas, militante de las izquierdas más aguerridas de su tiempo, el llamado “Chucho mayor” consideró que los líderes de la CNTE están a punto de entrar en un punto de no retorno.

“Yo creo que están jalando demasiado la liga, y están pro-vocando que haya posiciones que también se colocan en la antípoda de sus propuestas, de la posición de la Coordinado-ra, y es el exigirle al -como lo vimos el día de ayer en la reu-nión que se tuvo por parte del secretario de Gobernación con representantes de las cámaras empresariales de nuestro país- que se sitúe el gobierno ya, prácticamente, en hacer uso de la fuerza pública.

“No hay que provocar que lleguemos a eso.

“El estirar demasiado la liga puede llevar a que se rom-pa, y cuando la liga se rompe, las consecuencias pueden ser

incalculables o con desastres que no quisiéramos pensar.

“Estamos llegando a un punto de tensión preocupante. Ojalá que no lle-gue a un momento de ruptura y que, entonces, en lugar de estar sentados en una mesa de negociación, de diálogo, -que el diálogo debe ser para buscar soluciones a los problemas— en lu-

gar de eso, tengamos la confrontación abierta, con consecuencias fatales de por medio.

“Yo redoblo, reitero mi preocupa-ción pública y mi llamado a que la propia Coordinadora debiera enten-der que, el generar estos bloqueos, el trastocar la vida cotidiana de la gen-te, el provocar el cierre de negocios

1011 de Agosto de 2016

[email protected]

@_RVizcainofacebook.com/rvizcainoa

Columna Tras la puerta del poder

que afectan también a miles y miles de familias y de trabajadores de nues-tro país, eso no les reditúa un mayor apoyo o mayores simpatías a su movi-miento, como ayer se los dijo una dis-tinguida intelectual y comunicadora de nuestro país”, indicó.

Zambrano, quien vio como a prin-cipios de la semana su contraparte en el Senado, el presidente de la cámara alta, el panista Roberto Gil Zuarth, dio voz y foro a los dirigentes empre-sariales para exigirle al gobierno accio-nes más determinantes a fin de desmo-vilizar a la CNTE decidió a su vez dar un paso al frente para convertir a la Cámara de Diputados en una opción en el proceso de solución del conflicto magisterial.

REFORMAR LA REFORMAY pidió:

“Que digan qué es lo que no es correcto de la Reforma Educativa, (y) discutámoslo; perfeccionemos lo que haya que perfeccionar, reformemos lo que haya que reformar; pero no decir: ‘abrogación o muerte’. Eso no es solu-ción de la conflictiva que hoy vivimos.

“El gobierno ha dado muestras, por cierto, de flexibilidad, de revisar algunos temas, de los salarios no de-vengados, de algunos ceses, etcétera; pero del lado de la Coordinadora no se ve que haya esta flexibilidad”.

Lamentó que la intransigencia del todo o nada de la CNTE, cierre los caminos.

Invitó a Adolfo Gily y al exrector Pablo González Casanova, a quienes identificó como cercanos al movi-miento magisterial, a conversar con sus dirigentes para que acorten sus po-siciones hacia un diálogo que derive en acuerdos de solución.

“Yo espero que estas voces que pueden ellos considerar ‘más cercanas, o más amigas´ de la Coordinadora, les hagan reflexionar sobre la necesidad de que debemos buscar fórmulas de acercamiento, puntos intermedios que permitan que, por una parte, se evite ya el que se siga causando más pro-blemas a la vida cotidiana de la gen-te, al funcionamiento mismo de los negocios, de los trabajos mismos de quienes viven de su salario en esas em-

presas que se están viendo afectadas en estos ya, prácticamente, tres meses.

“Y que también se asuma que el ‘todo o nada´ no va a ayudar a resol-ver el conflicto, que estamos conven-cidos —lo hemos dicho públicamente en nuestro carácter de legisladores y como presidente de la Cámara de Di-putados— que (en San Lázaro) esta-mos abiertos y dispuestos a que se revise todo lo que hoy constituye la ley o las leyes que se derivaron de la reforma constitucional en materia educativa...

“Yo hago un llamado muy respe-tuoso a los dirigentes de la coordina-dora a que acerquemos posiciones, a que pongan sus propuestas sobre la mesa en términos de qué es lo que consideran que no funciona, que no ayuda a la construcción de un modelo educativo nacional de mayor calidad que ponga en el centro, la preocupa-ción de la educación de nuestras ni-ñas y niños, y que podamos construir juntos, entonces, este nuevo modelo educativo.

“Que no se aíslen, que no se au-toaíslen de los foros, de los debates, de todo este proceso al que ha convocado el Gobierno de la República a través de la Secretaría de Educación Públi-ca”, insistió.

TOMAR CARRETERASEn medio de todo esto, ignorados por el gobernador Gabino Cué y por el pre-sidente Enrique Peña Nieto, los empre-sarios y comerciantes de Oaxaca consi-deran escalar su protesta y acciones y, además de presentar denuncias contra las autoridades a las que consideran res-ponsables de sus daños y pérdidas, eva-lúan a su vez bloquear carretera, tomar casetas y ahogar al aeropuerto local.

Esther Merino, vocera y parte del movimiento de este grupo de hombres y mujeres de negocios, se confiesa de-cepcionada, desesperada, porque lue-go del paro realizado el lunes anterior, no han recibido ninguna llamada ni han tenido ningún acercamiento con nadie del gobierno estatal ni del go-bierno federal.

“No sabemos que más hacer para que nos hagan caso. Cerramos nues-

tros negocios durante 24 horas y tu-vimos muchas reacciones positivas de los ciudadanos, de los medios infor-mativos, pero en el Gobierno nos ig-noraron”, indicó.

Quienes sí fueron recibidos en Go-bernación, dijo, fueron los dirigentes nacionales de las diferentes Cámaras a quienes el secretario dijo que “pronto habrá arreglo con la CNTE”.

“Pero eso fue lo mismo que nos dijo a nosotros el 28 de junio y segui-mos con la ciudad tomada y con los bloqueos de la CNTE en Carreteras y el aeropuerto, comentó.

CURIOSIDAD MORBOSAEl presidente Enrique Peña Nieto estará hoy en Veracruz para encabezar la gra-duación anual de cadetes de la Heroica Escuela Naval Militar, de Antón Lizar-do.

Sin duda muchos ojos estarán puestos en la transmisión directa que hará Cepropie, para ver en directo que va a pasar con ese dolor de mue-las llamado Javier Duarte, gobernador saliente de Veracruz, que hoy esceni-fica una sucia y cotidiana guerra del lodo más apestoso con su sucesor, el expriista Miguel Ángel Yunes Linares.

Siendo un evento interno organi-zado por la Secretaría de Marina, la prudencia política indica que en esta ocasión el almirante Vidal Francisco Soberón Sanz a lo mejor restringe las invitaciones y deja fuera al goberna-dor Duarte.

Invitarlo es exponer a Peña Nie-to no sólo a una situación incómoda -¿cómo evitar por ejemplo tenerlo a su lado?-, sino a que quede un testimo-nio imborrable plasmada en una foto en que salude o abrace al molesto go-bernador.

En fin.

www.e l impa r c i a l . e s I

los mandatos a ocho años y creación de una comisión que investigue el caso Bárcenas y la presunta financiación ilegal del PP. Por otro lado, le exige a Rajoy que concrete ya el mo-mento de la investidura.

Una cuestión no menor, sin embargo, es que algunas de esas condiciones exigen una modificación constitucional, por la que sería preciso contar también con el apoyo de los socialistas. Con lo cual la iniciativa no deja de tener cierto elemento de brindis al sol o un elemento de presión también al PSOE —si es que se quiere ver desde ese punto de vista—. Asimismo que el pacto, de llegar a él, sea sólo para la investidura, no para un acuerdo de Go-bierno ni menos para entrar en éste, como ha subrayado Rivera, no deja de tener cierto grado de insuficiencia. Es obvio que debe formarse ya Gobierno, pero habría también que trabajar para que fuera lo más estable posible porque, en otro caso, no pasará de los presupuestos.

No obstante, el paso dado por Ciudada-nos ha cambiado el escenario. Rajoy y el PP deberán ser muy conscientes de ello y darse cabal cuenta de que un posible “sí” de Ciu-dadanos no puede salirles gratis. Quien algo quiere algo le cuesta.

Con evidente sentido común, Ma-riano Rajoy y su entorno han re-iterado que no se puede fijar la

fecha de la investidura mientras no haya acuerdo. El sí de Ciudadanos des-broza en gran parte el camino. Pero no todo queda arreglado. Mariano Rajoy necesita seis votos más, porque con Ciudadanos y Coalición Canaria llega sólo a los 170.

Esos seis escaños, si se excluyen a las agrupaciones secesionistas, sólo puede agavillarlos el presidente del Partido Popular en el PSOE. Si no se hubieran convocado elecciones en el País Vasco, tal vez habría podido negociar con el PNV. Pero en la actual circunstancia resultaría muy complicado y por eso precisa de la abstención del PSOE y si el partido de Sánchez se mantiene en el no, al menos que se ausenten del hemi-ciclo durante la votación una decena de diputados socialistas.

Hasta que la fórmula no quede con-

La fecha de la investidura

Por Luis María Anson

cretada, Mariano Rajoy no parece dis-puesto a correr el riesgo de someterse a la votación de investidura. Así que la respuesta a Albert Rivera es decir sí a todas sus condiciones, con la reserva de contar con los apoyos necesarios antes de anunciar la fecha de investidura. Para ganar tiempo, someterá a su ejecutiva el próximo día 17 la aprobación de las condiciones riveristas.

Gentes cercanas al presidente no excluyen una encerrona y que, si no se amarran las cosas, pierda la investidura creándose para Mariano Rajoy una si-tuación insostenible.

En todo caso, el paso adelante está dado. Falta rematar los flecos que se pre-sentan ariscos y complicados. Pero es la hora de negociar hasta la extenuación frente a un Sánchez hostil y unos baro-nes del PSOE favorables a la solución para evitar las terceras elecciones.

Las condiciones de Albert Rivera Hoy se reúne Albert Rivera con Ma-

riano Rajoy. La comparecencia con-vocada ayer por sorpresa por el líder

de Ciudadanos generó una gran expectación. Expectación lógica, máxime cuando están re-cientes los resultados del último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), según los cuales unas terceras elecciones no desbloquearían la penosa, con su punto de grotesca, situación en la que nos encontramos.

Quizá muchos no dejaban de esperar que Rivera anunciara que Ciudadanos había dado del paso de la abstención al “sí”, una posibili-dad bastante improbable, teniendo en cuenta los argumentos que la formación naranja ha venido manejando. Lo que ha hecho Rivera es coherente con ello y pone la pelota en el tejado del presidente en funciones. Rivera le pone seis condiciones para que puedan empezar a nego-ciar un posible cambio de postura con vistas a la investidura.

Las condiciones de Rivera son, en general, sensatas y conectan con el sentir ciudadano: que no haya cargos públicos imputados en casos de corrupción, eliminación de los afora-mientos, una nueva ley electoral, acabar con los indultos por corrupción, limitación de

Editorial

www.e l impa r c i a l . e sII

aquella que defendieron Menéndez Pelayo y Galdós, Una-muno y Ortega: la razón es apasionada o no es razón. ¿Cómo razonar sobre la vida y la muerte sin pasión? Imposible. Por eso, Bueno insistía en que ni la vida ni la muerte son ideas sencillas. Su diálogo con el último capítulo de Don Quijote es una muestra genial de su confusión y encuentro con la verdad de la vida y de la muerte, de la búsqueda de ideas cla-ras y distintas sobre algo de lo quizá solo alcancemos alguna corazonada: “En el último capítulo de la genial obra de Cer-vantes, después de afirmar que Don Quijote ‘entregó su alma a Dios’, explica Cervantes: ‘quiero decir, que se murió’. Esta explicación sugiere que Cervantes (¿acaso con mentalidad ‘epicúrea’?) no creía en la supervivencia del alma; sin embar-go, no podemos olvidar que los cartesianos más espiritualis-tas tampoco definían la muerte como algo que tuviese que ver con la ‘entrega del espíritu’, con la separación del alma y del cuerpo, porque el alma —decían— se marcha del cuerpo cuando éste muere, a la manera como nos desprendemos de un traje cuando está ya demasiado usado. La idea de muerte, aun en el sentido epicúreo, necesita, entre otros términos, la confrontación dialéctica con la idea de muerte en el sentido cartesiano y en cualquier otro ‘solvente’, y esto es cualquier cosa menos una tarea sencilla”.

¿No hay sistema filosófico, razón suficiente, capaz de dar-nos una explicación radical del principio y el final? ¡Quién lo sabe! Estoy entrando en ese espacio angosto de España: Asturias. Son la nueve de la noche y quiero llegar a Niembro para estar un rato a solas con la persona muerta. Quiero velarlo. Quiero seguir queriendo su gran lección: España no es un mito.

El filósofo, bueno e impíoPor Agapito Maestre

l filósofo Gustavo Bueno”, dice la locutora, “ha muerto dos días después de la muerte de su esposa”. Siento un crujido en el alma. Recompongo la figura

y me pongo en marcha para salir de viaje. Son las cuatro y pico de la tarde. Poca gente hay en las calles de Madrid. Voy a Astu-rias a decirle adiós al maestro. En el camino recibo un mensaje de mi amigo Paco Rosell: “Se nos ha muerto el bueno don Gustavo”, Así es, pienso para mis adentros. Bueno era bueno y, al lado de su bondad, tiene que figurar su impiedad contra los imbéciles, los hipócritas y los cínicos. Bueno es el para-digma del filósofo, o sea, de una figura a la búsqueda del ser. Como los dioses, el filósofo no tiene ser. Lo busca y lo busca, no siempre lo encuentra; pero, a veces, lo halla. Su búsqueda, su fracaso y su hallazgo, todos inequívocos, los hace transmi-sibles. Por eso, por su duda, indecisión y confusión, por su no-ser, despierta sospechas. Es temido, sí, cuando indaga; y odiado, sobre todo por los poderosos, cuando trasmite el ser hallado. Es un tipo que siempre hay que mantenerlo a distan-cia. En cualquier momento, su saber claro y distinto, inequí-voco, acabará imponiéndose a la impostura, a la fealdad y a la necedad. Incluso su presencia puede fácilmente difuminarse en su diáfano saber, pero siempre estará dispuesto a compare-cer en la ciudad para responder a lo que se le pregunte.

Bueno fue, es y será un hombre a la búsqueda del ser, un filósofo, dispuesto siempre a comparecer en la ciudad, en lo público, para pagar su prenda o ser sacrificado. Bueno es un modelo de filósofo que repitió con originalidad, creatividad y valentía la actitud del primer filósofo de la historia: Sócra-tes. Bueno no fue un filósofo-rey sino un filósofo-ciudadano. Su simbiosis con la ciudad determina su filosofía: es un fi-lósofo español. Universal. Su razón no puede ser otra que

www.e l impa r c i a l . e s III

bernanza mundial. De lo contrario causará continuos estragos y muy especialmente en las sociedades avanzadas, creando nue-vas e inaceptables bolsas de desigualdad y pobreza. No podremos mantener nuestro nivel de vida, nuestro modelo de sociedad, nuestras instituciones políticas si no somos capaces de pilotar este proceso, de crear nuevas élites comprometidas con la exce-lencia. Este año bisiesto y avieso nos está mostrando una nueva versión de “mondo cane”, una adaptación más bronca, aciaga y cruel: los hitos del fanatismo despiadado del yihadismo tienen ya nombres propios, como la barbarie de la parroquia de Ruan, la masacre de Niza, en fin, el terrorismo indiscriminado que ha dejado en estos úl-timos meses una estela de sangre y deses-peración por media Europa, empero tam-bién en Estambul y Bagdad. Es el retorno de la ira, como denuncia el filósofo Peter Sloterdijk. Y hablando de Europa, las cosas no van bien. Después de inyectar durante muchos años billones y billones de dinero a coste cero en el sistema financiero, ahora resulta que la banca vuelve a tambalearse, o sea que el dispendio gigantesco del Banco Central Europeo tan sólo ha servido para ganar tiempo, no mucho. La sorpresa de los bancos italianos y alemanes puede ser a la vuelta del verano morrocotuda. El Brexit entrará en los anales de la historia como una hazaña de hybris y frivolidad. El famo-so eje Paris-Berlín, anclaje durante muchos decenios de la Unión es hoy una entelequia que ya no puede servir de motor dinamiza-dor de una refundada Unión Europea. Ale-mania que por fin ha recobrado el sentir patrio está llamada —por razones obvias— a liderar Europa hacia nuevos horizontes de prosperidad y seguridad. Sin embargo, aún no se atreve, de momento aplica una

política de mínimo riesgo, de andar por casa. El desafío de los refugiados, una se-ria amenaza para Europa, es una buena muestra de la falta de liderazgo en nuestro viejo continente. Pero como decía Indro Montanelli: “Questa vecchia puttana di Europa sopravvivrà”. Sí, pero Europa vive momentos peligrosos, confusos, vaga sin norte, confortablemente instalada en la so-ciedad nihilista. La Unión Europea ha sido uno de los mayores inventos de todos los tiempos de la civilización occidental. Una historia de éxito inacabada. Anhelábamos los “Estados Unidos de Europa”, como re-clamaba Salvador de Madariaga y estamos en los “Estados Unidos del envejecimiento físico y mental, del bostezo, la rutina y la vulgaridad”. Y en España que también por motivos obvios está llamada a jugar un pa-pel mucho más activo en una nueva Euro-pa, seguimos deshojando margaritas, que si son galgos o podencos. Falta un proyecto común, ilusionante, una política nacional de altura. Seguimos con el espectáculo del postureo y de los farsantes. Mientras, como bien dice el insigne académico, Luis Maria Anson: “La España asqueada contempla con des-precio creciente el espectáculo de los tres grandes partidos constitucionalistas, pa-ralizados por los personalismos internos, mientras el Parlamento catalán ha lanzado su órdago secesionista en desafío a más de cinco siglos de la unidad nacional de Espa-ña”. España y su circunstancia. ¿Será posi-ble de una vez por todas aunar voluntades, deparar en lo que nos une que es mucho más, crear un país de oportunidades, de ciudadanos realmente libres y unidos por un proyecto común e ilusionante? Hacién-dolo así, España volvería a ser ejemplo de vigor en Europa y en el mundo. España tie-

Fue una película atrevida, entretenida, reveladora y también provocadora. Cuando apareció en 1962 causó au-

téntico estupor en amplios sectores de la sociedad por sus escenas fuertes y descarna-das. El documental de Gualtieri Jacopetti, amenizado por la música de Riz Ortolani y Nino Oliviero y también por la grata presencia del galán Rossano Brazzi, muy pronto se convirtió en culto y dio pie a un nuevo género cinematográfico, al docu-mental “mondo”. “Mondo cane – o Perro Mundo” es un viaje palpitante por la cruel-dad de este mundo; un brillante relato de las costumbres, desde lo meramente ocioso y exótico a lo simplemente salvaje, pasando por un inacabable catálogo de atrocidades, rituales atávicos y más curiosidades cho-cantes y a veces indigestibles.Más de medio siglo después no es que este mundo desbaratado camine por derroteros muy esperanzadores. Sin embargo, por un instante soñábamos encontrarnos en un mundo mejor, más civilizado, más prome-tedor, más equitativo y más justo. La crisis, esta crisis que ya dura demasiado, cuya su-peración aunque parezca cercana aún es in-cierta, nos ha hecho despertar bruscamente de un sueño imposible. De la globalización de las oportunidades nos hemos situado en la globalización de los problemas y de la desazón. Y cunde el pánico. Es natural, ante la ausencia de liderazgos claros, ante la pérdida de valores y tradiciones que su-ponían nuestro andamiaje cultural, espiri-tual e intelectual. La globalización que es imparable no puede significar el imperio del más fuerte, del mejor preparado sobre el más débil. El proceso de la globalización no puede campar a sus anchas en clave de verso suelto, precisa ser embridado por ins-tituciones globales, por una auténtica go-

Mondo cane Por Sinforiano de Mendieta

www.e l impa r c i a l . e sIV

ne que recuperar con urgencia la capacidad de diálogo, a todos los niveles. Será menester despolitizar la vida pública para que avance la sociedad civil. No puede ser que tengamos que desayunarnos a diario con el político de turno. Seguirán los sobresaltos como el golpe de Estado en Turquía, el tobogán de las bolsas, el desplome o el alza de los precios de ciertas materias primas, verbigracia el petróleo, seguirá la batalla contra la vergüenza del paro, se pro-ducirán nuevos cataclismos económicos más o menos importan-tes y seguirán amargándonos los fanáticos de siempre que en un “mondo cane”, en el que nadie parece saber hacia dónde vamos, encuentran su caldo de cultivo. Es también una época compleja y atractiva en la que vivimos, fascinante, en vísperas de la cuarta revolución industrial, o sea digital, que ya está en marcha y que cambiará profundamente nuestro concepto del trabajo y por ello

La primera visita de Estado que ha hecho Erdogan después del fallido golpe de Estado ha sido a Rusia. Y

la ha hecho con una actitud enormemente conciliadora hacia un país con el que Tur-quía no deja de tener abiertos contencio-sos de gran calado, como su muy distinta postura en Siria, llegando Putin a acusar a Ankara de beneficiarse del yihadismo, y el arrastre de más de seis meses de tensiones por el derribo a manos de la aviación turca de un avión de combate ruso que, según Ankara, había violado su espacio aéreo. Y no sólo los desencuentros son de ahora mismo, sino que Turquía y Rusia han sido enemigos históricos: la tradicional aspira-ción de Rusia, como líder de la Iglesia or-todoxa, ha sido, desde siglos, preservar los Santos Lugares y recuperar Constantinopla para acceder a las aguas calientes del Medi-terráneo. Por eso, los países de la OTAN, empezando por los EE.UU. siempre han apoyado el acercamiento y la incorpora-ción de Turquía, independientemente de su régimen político. El giro, pues, en la po-lítica de ambos países es copernicano. Sobre todo motivado por el episodio del avión, hubo un momento en el que Rusia y Turquía estuvieron a un paso de romper relaciones. Ahora, sin embargo, no sólo

todo son parabienes y deseos de fructífera colaboración, sino que los dos mandatarios han escenificado una gran sintonía per-sonal. Erdogan se refiere al inquilino del Kremlin como “mi amigo” y le ha agrade-cido públicamente su rápida llamada tele-fónica después del intento del golpe que, ha dicho, “me ayudó mucho psicológica-mente”. Bien distinto es lo que Erdogan piensa de otros cuando dijo a raíz del gol-pe: “Si hubiera muerto, nuestros amigos occidentales saltarían de alegría”.Tanta sintonía precisamente ahora no es, sin embargo, por azar. Las relaciones de Erdogan con Occidente no atraviesan su mejor momento. Un Occidente que, con la UE a la cabeza, le reprocha que esté utili-zando el golpe como pretexto para realizar purgas masivas en todos los ámbitos —al respecto, el silencio de Rusia ha sido se-pulcral—, y plantearse incluso el restable-cimiento de la pena de muerte, algo que alejaría prácticamente a Turquía de manera definitiva de sus pretensiones de entrar en la UE. Un Occidente que ve con inquietud el acercamiento entre dos líderes muy pro-pensos a derivas que no son precisamente profundizaciones en la democracia, sino todo lo contrario.

nuestra forma de vida. Quizás estemos en el final de un proceso en el que ya es posible detectar elementos de una nueva época, ul-terior a la globalización. Si la historia de la globalización es funda-mentalmente la superación de las distancias, o sea, una doble con-quista, de la tierra y de la subjetividad, como dice Sloterdijk, ha llegado el momento en que ambas expansiones se han encontrado y se han fusionado en un espacio denominado mercado. Y añade el filósofo alemán: “Después de la toma del medio metafísico y del medio terrestre, la tercera globalización se nos antoja como la colonización de nuestro interior. Hemos pasado de un reino de la necesidad a un reino de la libertad, donde la tele-comunicación ya no es una herramienta sino un constitutivo ontológico de las relaciones sociales”. Reforcemos la sociedad civil y soñemos, pues, un mundo mejor.

Erdogan y Putin: ¿un giro copernicano en la

geopolítica mundial?Editorial

1111 de Agosto de 2016

Cifras que invitan al caos, ¿no?

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Homenaje a Juan María

Alponte

Jean Brubart, en un libro notable (Marx-Engels, Éditions Complexe) re-cupera las quejas de Karl Marx sobre su situación económica en Londres donde vivió entre 1848 y el año de su muerte: 1883. Su exilio y su adiós. Dice así: “En 1858 yo no sé absolutamente qué hacer; estoy (traduzco a la letra) en una situación más desesperada que hace 5 años. Creía haber consumido ya la quintaesencia de la miseria. Pero no es así. Lo que hay de peor es que la crisis actual no es temporal y yo no veo cómo salir”.

El autor del libro dice: “En 1862 pi-

Por Juan María Alponte

Hace unos días he proporcionado las cifras, por induda-ble autoridad mundial en la materia, cifras realmente impresionantes sobre la concentración del ingreso en

una minoría, a escala del mundo. No las repito porque ahí es-tán: en el espacio alpontiano.

Columna México y el mundo

1211 de Agosto de 2016

Su padre, abogado, se bautizó cristia-no y lo hizo con sus hijos, incluido Karl Marx, para que no tuvieran, como él, pro-blemas para el trabajo. La madre de Karl Marx no pudo hacerlo porque no hablaba alemán. Era judía holandesa.

Así, desde el fondo rocoso de la vida Marx se encontró un amigo admirable, Engels, que le ayudó de múltiples formas y apoyó a los suyos. Cuando ya pudo ha-cerlo mejor, por si fuera poco, al apoyarle para que pudieran terminar su obra y sub-sistir también, sin regateo, lo hizo, tam-bién, con su familia.

El Capital, en suma, nació así. La es-posa de Marx, que pertenecía a una fami-lia acomodada y que sufrió y padeció, sin perder el aliento vital, apoyó, admirable-mente, a su esposo asumiendo la tragedia de sus hijos y la notable presencia de sus hijas mayores que vivieron sin perder, nunca, tampoco, su temple.

Engels, admirable, “vendió una parte de su empresa, cuando pudo hacerlo, para asegurar, al final de la vida de Marx, una ayuda económica permanente”. La con-centración del ingreso en el 1 por ciento de nuestros días, es asombrosa. No repito las cifras. Son como son, y a su vez, Engels fue como fue. Poco repetible.

pensión que llegó también a otros familia-res de Marx. Actitud ejemplar puesto que le ayudó, también, a escribir, durante un tiempo en el que enviaba artículos para un periódico de Nueva York, cosa que le ayudó mucho y que, al principio, escribió Engels que escribía mejor en inglés que Marx.

Es significativo que el salario de los pe-riódicos ingleses, The People’s, Paper y The Free Press le apoyaron. Esta dramática cró-nica de los días de Londres, viviendo en las zonas proletarias de un nuevo tipo de sociedad que generaba ya un nuevo prole-tariado. Proletariado que posibilitaba un análisis real de un mundo nuevo del que emergía otro tipo de obrero, el industrial, subordinado a la pobreza y a la presencia, a la vez, de un modelo nuevo de existen-cia.

Cuando finalmente las cosas le fue-ron mejor a Engels con la factoría textil compartida, por su padre, con socios in-gleses, inmediatamente le apoyó a Marx y no sólo al matrimonio, sino a sus hijos. Curiosa y significativa hermandad gene-rosa más notable, aún, porque la familia Engels era de industriales acomodados, en teoría, protestantes, en tanto que Karl Marx era de una familia judía.

dió un puesto en una oficina de los ferro-carriles, pero su petición fue rechazada a causa de su difícil escritura… A eso se añadían las enfermedades debidas a la mi-seria y que eran agravadas por el modo de la vida de Marx trabajando en la noche y sin reposo apenas en el día y el ‘abuso del tabaco’…”. Marx añadía: “El libro, El Capital, jamás me reportará lo que me han costado los cigarros que he fumado escribiéndolo”.

“Él tenía hijos —señala Brubart—, de ellos cuatro fueron a morir durante su exilio en Londres. Muere, por supuesto, Heinrich-Guido; él fallece a los tres me-ses, en noviembre de 1850, arrebatado por convulsiones a continuación de una neumonía. Poco después a la misma edad le tocó a su vez a Francisco. Había nacido el 28 de marzo de 1851; su muerte el 14 de abril de 1852 coincidió con un periodo de necesidades extremas”.

Páginas impresionantes que revelan un dolor que ninguna palabra puede transmi-tir adecuadamente. “Dos años después si-guió un séptimo niño que murió inmedia-tamente”. En la última etapa de su vida la situación de Engels mejoró con su fábrica de tejidos que compartía con un socio de su padre y creó para Marx una especie de

Columna México y el mundo

1311 de Agosto de 2016Columna Una colorada (vale más que cien descoloridas)

posibilidad de respeto al otro en este depor-te de contacto como lo hizo en varias oca-siones el recién fallecido Cassius Clay? ¿Qué guantes especiales se han aprobado para esta justa en la cual al parecer uno de los con-tendientes cuestiona el tipo de cuadrilátero —ring— que se ha usado hasta ahora?

Sorpresivamente el señor del SAT, luego de haber asestado un peligroso golpe ver-bal, advirtiendo lo que no se vale, anunció que en septiembre se iniciarán las auditorías digitales ¿Fue sólo para recodar que no se valen golpes bajos? [2] Por lo pronto el pú-blico está molesto, el costo de los boletos ha subido sorpresivamente aun cuando la pro-mesa era que se mantendrían como resulta-do de las reformas. Este escenario, dicen los agoreros, produce una baja en el “índice de confianza”, por los resbalones de la macro-economía, el deterioro del poder adquisitivo y la segura caída del producto interno bru-to. ¿Por qué se borró del cartel “olímpico” el

joven echado para adelante, que aseguraba poder vencer a la CNTE?

Y como todo buen y seguro negocio, el box es replicado en otros cuadriláteros —al-gunos repletos de lodo— y ahí están Duarte y Yunes intercambiando golpes en un inten-to, cuando menos, de empatar.

Cansada del puntual reporte de hechos delictivos que nos recetan machaconamente los noticieros, salí a recorrer algunos sitios de lo que dejó de ser el distrito federal para corroborar si aparece alguna sonrisa en mis conciudadanos, encontrando que en el Án-gel de la Independencia rostros adustos y casi amenazantes sostenían mantas en con-tra del aeropuerto planeado sobre el lago de Texcoco. Por supuesto varios conductores me mostraron su peor mueca acompañada de estridentes claxonazos cada vez que me detuve para dar el paso a un peatón o res-petar la vida de los ciclistas y motociclistas prepotentes gozando de su superioridad

Luego de escuchar los comentarios de una veintena de personas, informadas y preocupadas por nuestra nación ahora que se aumentaron los precios de las gasolinas, la electricidad y el gas, además de procu-rar dilucidar por qué las posibilidades de gobernar nuestro México lindo y querido dependen de cómo se dé el resultado de un encuentro cuasi boxístico entre los maestros disidentes contra los empresarios y comer-ciantes afectados por los bloqueos; empecé a hacer una lista de preguntas que quizá algún encuestador decida incluirlas en su próximo sondeo.

¿Son los secretarios de gobernación y de hacienda, los patrocinadores de dicha justa pugilística? Si este combate que es uno de los más antiguos de la humanidad supone una lucha entre dos de igual categoría y peso, ¿se cumplen tales condiciones en el encuentro entre maestros disidentes y miembros de cámaras de “hombres de presa”? ¿Existe la

Perdimos el primer lugar

Una de las modas que pretenden nuestro pronto arribo a la humanidad “Matrix”, son las encuestas. Por supuesto que como instrumento de medición realizadas con métodos probados, son más que válidas; sin embargo cuando se convierten en una

suerte de predicción de futuro o algo similar que alguien paga como para saber si ganará una contienda —sobre todo electoral— o si venderá cierto producto por encima de su competencia, el bumerang regresa y da en la cabeza a los futurólogos. Casos que abonan a esta tesis se han dado en las últimas elecciones y sin ocuparnos ahora de los 9 o 10 puntos por encima de Trump de la candidata demócrata en los Estados Unidos; vuelve a llamar la atención y hasta se sufre porque México perdió el primer lugar en “felicidad” [1].

Por Lilia Cisneros Luján

14Columna Una colorada (vale más que cien descoloridas)

normativa ejercida hasta en los carriles que no les tocan.Al caminar por el mercado de Coyoacán me sobresaltó el ensi-

mismamiento de mis “marchantes” de siempre, dispuestos a devol-ver mi sonriente saludo para luego contarme sus penurias por los altos precios de los insumos; y así en la plática con el “se lo cuido”, la vendedora del almacén para ricos y hasta la joven que no acer-taba a decidir si compraba los rebajados zapatos rojos o los negros con blanco, encontré cierta explicación de cómo es que perdimos el honroso primer lugar en los sondeos mundiales acerca de la fe-licidad.

Ignoro si se puede ser feliz cuando el egoísmo se eleva a dinteles no imaginados y vemos que muy pocos piensan en el país como algo propio, concentrándose en los intereses de grupo, sea PRD, Morena, PRI, PAN, empresarios o maestros. La insatisfacción pare-ce estar en relación directa con un sentimiento de incomprensión, manifestándose en expresiones groseras. Casi todos se quejan de no ser atendidos y exigen el cumplimiento de la ley, aun cuando cada

[1] Varias universidades en el mundo —Palermo, España, Chile— han realizado investigaciones sobre la materia y parecen coincidir en que la felicidad individual está muy vinculada con el aumento del ingresos.

[2] Se coincide que fue en 1743, cuando surgen las primeras normas para regular este “deporte” de los golpes, siendo en 1889, cuando se establecieron reglas universales —supuestamente por el marques e Queensberry— entre ellas el uso de los guantes.

[3] Me tocó ver a un chico de 9 años crear todo un caos, corriendo en medio de carcajadas por el restaurante de Liverpool, retando al padre, las meseras y todo el mundo hasta que descompuso una de las puertas automáticas, con la cual se estrelló una mujer de edad apoyada en su bastón.

cual esté dispuesto a saltarla si le beneficia. Se quejan de las marchas pero conceden razón a los manifestantes; parece haber consenso en el juicio de deshonestidad en contra del otro y se evita explicar cómo es que siendo vendedor ambulante de quesos de Oaxaca o flores de la central de abasto su auto es de mejor modelo que el mío.

En una realidad de pérdida casi total de autoestima, donde los derechos humanos son retórica, la venganza se impone por sobre la justicia y los privilegios de la amigocracia son más importantes que los conocimientos académicos y de vida, pareciera que ser vencidos en algo más que un partido de futbol si puede afectarnos, no sólo por haber perdido frente a nuestro vástagos el respeto que nosotros tuvimos por los mayores[3] sino porque nos golpea en la cara la profundidad de las consecuencias de haber cedido en los “poquitos” cotidianos al grado de haber perdido el control de todo. Aun con lo que nos abruma el ser considerado el pueblo más feliz del planeta era una suerte de esperanza para vencer la mediocridad y la corrup-ción, hoy, ni eso nos queda.

1511 de Agosto de 2016Columna Brújula Pública

interacción con jóvenes y niños le da un carácter de sensibilidad.

Las debilidades que arroja el análisis señalan que al Presidente no se le conoce algo clave o contundente. Destaca la fal-ta de liderazgo al mantener en su cargo a funcionarios públicos vinculados con te-mas de corrupción.

Este quizás podría ser el principal problema, y es posible que el término sea asociado con el viejo PRI que fomenta la impunidad, es decir, alejado del nuevo PRI que se pretende impulsar.

Una buena y eficiente respuesta en asuntos como Ayotzinapa, el conflicto con la CNTE o la fuga de Joaquín El Chapo Guzmán, pudo haber revertido la percep-ción de una tardía reacción. Cabe la po-sibilidad que la Agenda Nacional de Ries-gos, que elabora el Secretariado Técnico del Consejo de Seguridad Nacional, no haya incorporado amplias las valoraciones sobre estos temas con los resultados conocidos.

Sobre los riesgos este mismo informe señala que el Presidente no posiciona rien-das y rumbos del país, y que se deslinda de su responsabilidad recurriendo a terceros. Este argumento quizás sea impreciso, ya que las riendas y el rumbo del país se esta-blecen en el Plan Nacional de Desarrollo.

La crisis de credibilidad en la institu-

ción de gobierno se hace patente, como consecuencia del alza en los precios de la luz y gasolina. Prosigue señalando que se espera ver un Presidente involucrado en su trabajo y enfrentando su responsabilidad con carácter y con acciones para mejorar la seguridad pública. Por último, destaca la importancia de reconocer los problemas con un tono realista.

Por otra parte, los secretarios de Estado mejor calificados son el de Defensa Nacio-nal, Marina y el de SAGARPA; mientras que los peores calificados, son el de Gober-nación, Hacienda y SEDATU.

Quizás una de las mejores oportunida-des que podría tener el Ejecutivo Federal para revertir los riesgos y las debilidades que presenta este informe podría ser el ca-rácter y mano dura para meter a la cárcel a integrantes de la clase política que han mancillado las finanzas públicas del país y demeritado el ejercicio de la política.

En las fuerzas armadas, la matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) prevé el análisis y evaluación del objeto de estudio, principalmente sobre las fuerzas del enemigo en el teatro de ope-raciones militares. Aquí el nivel de análisis es nacional.

Mientras que en la iniciativa privada se implementa una variación del modelo anterior, al cual le llaman Análisis FORD (Fortalezas, Oportunidades, Riesgos y Debilidades), para el estudio de dichas variables, como una herramienta utilizada para evaluar las capacidades de la compe-tencia empresarial, o bien, un análisis de tipo gubernamental.

Esta última fue la herramienta que se-ñala Francisco Garfias (Columna Arsenal, agosto 9, 2016) fue utilizada para analizar dichas variables. Entre las fortalezas que se informan se encuentra, la determina-ción que posee el Presidente de la Repú-blica para enfrentar la situación del país. Dicho informe le reconoce que intenta hacer cambios en una actitud incluyente. Una muestra de esto lo puede constituir el Pacto por México, cuya voluntad sumó a diversos actores políticos de los partidos políticos nacionales.

El documento señala que genera empa-tía cuando existe un lado más humano, la

De planeación a planeación

La orden de operaciones es un documento táctico operativo que elaboran los cuer-pos de seguridad cuando requieren planear todo lo relativo a la implementación de algún operativo, y que sirve para establecer las formas en que su estado de fuerza y

su capacidad ejecutante o de fuego deberán ser accionadas ante alguna eventualidad. El nivel de análisis en la orden de operaciones es básico, pudiendo ser municipal o regional.

*Por Rodolfo Aceves Jiménez

*El autor es Maestro en Seguridad Nacional por la Armada de México

[email protected] @racevesj

1611 de Agosto de 2016

Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo

más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la

historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas.

www.youtube.com/user/grupotransiciontv

Los Pinos 2018 Agenda Política

1711 de Agosto de 2016

roban agua (o lo que puedan), funcionarios que ordeñan a Pemex, CFE, o cualquier em-presa paraestatal dónde se mueve dinero y contratos.

La práctica de etiquetar es componen-te básico de la percepción. Ha motivado a una parte creciente de la sociedad para que etiquete a los demás, como un ejercicio de separación y distanciamiento. Me sucede con frecuencia que en Facebook me etique-ten (los estadounidenses) como liberal, al-gunos le ponen muchos adjetivos que me da pereza repetir. No hay manera de educarlos para que lean qué es el liberalismo, y que entiendan que no soy liberal; a varios les dije que soy ácrata y la discusión terminó porque tenían pereza para buscar el término en el diccionario, bueno aunque sea en Google.

La etiquetación es suficiente para intro-ducir en la percepción de los demás en qué terreno del debate deben estar “los otros”. Y cuanto mejor si la etiqueta señala hacia algo que se debe odiar.

Cuando alguien califica como “naco” o “white trash” a los que repudia porque no coinciden con sus ideas o su clase social, cree distanciar con “justicia” a los que piensan de otra manera. Por supuesto, que no aceptan ser discriminadores ni racistas, al despreciar y discriminar se sienten los adalides de la democracia y la corrección, y su desprecio social supone ser un llamado de atención de la corrección democrática. Paradójico que la discriminación se vista de democracia, igual que la violencia del Estado.

De esa manera, el lenguaje funciona como distanciador social, pero también como instrumento para replicar los odios sociales y esto se traslada a todas las áreas de la vida cultural, social y política.

@shmil50

Artículo

La guerra sucia en las elecciones, se basa en el principio de introducir

una mentira que se convierte en duda razonable en la percepción social como si fuera verdadera. La fortaleza de la mentira es que la premisa puede tener algo de verdadera. Los judeofobos cul-pan a los judíos de haber creado epidemias ahí donde no había habido judíos en décadas y a ve-ces en siglos, pero la epidemia era evidencia de que había pa-sado algo malo y tenían que ser los judíos.

Comparar a López Obrador con Chávez es falso porque son incomparables, uno era un general golpista y socialista, el otro es social demócrata y llegó al poder por elec-ciones. Pero la idea penetró en el imaginario social y muchos le temen a AMLO sin saber ni de que se trata; la consigna del “peligro para México” llegó para quedarse, aunque los creadores del slogan, han sido más peli-grosos para México que el etiquetado.

Es falso sostener que Hillary no es con-fiable porque “dejó matar” a los defensores de la embajada en Bengasi y puso en peli-gro la seguridad del planeta en el manejo de correos electrónicos; pero la mentira, repetida una y mil veces (remember Goeb-bels), penetra en la mente de los creyentes reforzando sus odios, y termina impactando

a los escépticos, al grado que dicen, ¿qué tal si es cierto?

Tomando un café con mi padre y algu-nos comerciantes en el centro de la Ciudad de México, algunos se empezaron a quejar por la inminente devaluación del peso. Se habían enterado porque a uno le había di-cho el amigo de un primo del compadre de un conocido de un funcionario de Hacien-da. El rumor era creíble, porque la gente percibía que el gobierno devaluaba la mo-neda para joder al ciudadano. Por supuesto que la plática se movió hacia los políticos que son unos ladrones. Yo, que era un im-prudente estudiante de Ciencias Políticas y creía saber todo, les pregunte si pagaban impuestos, pusieron cara de sorpresa y mo-lestia por mi atrevimiento, me imagino que mi papá se debió haber ido al baño para no sufrir la vergüenza por un hijo atrevido e insensato; aclaré que no trabajaba en Ha-cienda. Y para asegurar que no me volvieran a invitar a esa mesa les dije: si no pagan im-puestos de alguna manera están robando a la hacienda pública, ¿en qué se diferencian de los políticos? La percepción es que no pagar impuestos es una prerrogativa ciudadana, mientras que los políticos no deberían ro-bar, aunque lo hacen. Por eso la derechista Coparmex reclama ese derecho de no pagar impuestos cobijados en el pretexto del en-frentamiento a una protesta social, piden sangre y ganancia.

Dejo de lado la tolerancia social a la co-rrupción y el argumento de algunos, de que hay políticos que se pasan, o sea que roban de más. Todavía no he encontrado cuál es el límite aceptable de robo por los políticos, aunque podría legitimarse porque ya se ha-bla de cleptocracia, que es electa. Diputa-dos que exigen moches, gobernadores que

Por Samuel Schmidt

Poder de la percepción

1811 de Agosto de 2016 Artículo

1911 de Agosto de 2016

¿De qué habla La Jornada de Oriente en el indignado editorial de su edición de ayer para señalar una “negligencia criminal”?

¿Acusan al gobierno federal de una actua-ción equivocada a través de Conagua —res-ponsable de la información meteorológica— y la Dirección de Protección Civil de Segob por no alertar oportunamente de posibles daños a la población?

¿Se equivocaron en el cálculo de las pre-cipitaciones que se avecinaban o la naturaleza los rebasó?

¿Acusa al alcalde de Huauchinango, Gabriel Alvarado, pese a que las fotografías y videos de los medios regionales muestran que desde el viernes se metió a lodo de los deslaves para atender la catástrofe, y el sábado informó en redes sociales del riesgo inminen-te que estaban viviendo?

¿Lo señalan por no notificar a tiempo del riesgo que corrían a los habitantes de las lade-ras, aunque éstos no quisieron abandonar sus viviendas por temor a que fueran saqueadas y sus animalitos robados?

¿Gabriel Alvarado Lorenzo es culpable por permitir la instalación de viviendas en laderas y zonas peligrosas, cuando ese hecho tiene décadas donde decenas de presidentes municipales se han hecho de la vista gorda?

¿La Jornada de Oriente acusa al gobierno morenovallista que llegó pocas horas después del desastre y desplegó recursos y albergues para atender a los damnificados, así como para intensificar la búsqueda de los desaparecidos?

¿Al gobernador Moreno Valle, que llegó inmediatamente con su equipo de funciona-rios, y no privilegió sus recorridos nacionales?

¿Es culpable Moreno Valle de ponerse al frente de la crisis? ¿Quisieran que la tragedia lo sorprendiera en alguna gira estatal para señalarlo

por su insensibilidad y descuido hacia Puebla?¿Acusa de falta de colaboración al gobier-

no federal y al estatal, pese a que ambos saca-ron en tiempo récord la declaratoria de zona de desastre para poder obtener los recursos del Fonden?

Si no es nada de eso, ¿qué diablos es una “negligencia criminal” para La Jornada de Oriente?

¿Qué quiso decir Aurelio Fernández, di-rector de ese diario, en su furibundo editorial?

Acusa Aurelio con dedo flamígero: “Las autoridades, encabezadas por Rafael Moreno Valle, se apresuraron a tratar de cubrir la des-gracia con declaraciones y visitas, por desgra-cia post-mortem, a los lugares de la tragedia, y a echar la culpa a los imponderables de la naturaleza, en especial las grandes lluvias que cayeron en la región. Es lo que siempre hacen los políticos mexicanos.

“Sin temor a equivocarnos y remitién-donos a las experiencias anteriores cubiertas por este medio informativo, podemos asegu-rar que la cantidad de agua que cayó en esta ocasión tiene antecedentes; la meteorología determina que existen periodos de recurren-cia en la intensidad de este tipo de fenóme-nos naturales, cuyo conocimiento sirve para realizar las obras en terrenos y poblaciones vulnerables y con ello evitar desgracias. Pero esto no existe en México y mucho menos en Puebla, donde los gastos que debieran hacer-se en prevención de todo tipo se han reduci-do a su expresión más simbólica, porque el erario estatal está destinado a obras suntuosas e innecesarias, sólo retribuibles al gobernante en votos y recursos económicos.

“Hasta donde se ha podido saber, para dar un ejemplo, el personal en la Dirección de Protección Civil se ha reducido a 16 per-

sonas para toda la entidad, y si a esto le agre-gamos que el desdén hacia esta función se exhibe cuando su titular fue retirado de sus funciones para irse a la campaña electoral de su partido, entendemos parte del problema”.

He ahí el dolor de Aurelio: no le indig-nan los 36 muertos oficiales en la tragedia ni casos como el de Lichita, la niña milagro de Huauchinango.

En su doble papel de periodista y funcio-nario universitario, a Aurelio Fernández le duele que el gobierno morenovallista no haya invertido dinero en el Cupreder que dirige, ni en financiar sesudas investigaciones con su caudal de académicos que hacen de corte imperial.

Para Aurelio, la diferencia entre la vida y la muerte de los 36 serranos era que Moreno Valle le hubiera metido dinero al Cupreder y a los amigos de Aurelio. Así, no existiría la “negligencia mortal” de la que alardea La Jornada de Oriente ni sería responsable de los muertos y pérdidas materiales.

Tal postura de Aurelio y La Jornada de Oriente es hilarante, porque ni siquiera en los países más desarrollados se ha logrado desci-frar todas las claves de los desastres naturales. En 2005, por ejemplo, Estados Unidos sufrió el huracán Katrina y nadie pudo prever que Nueva Orleans iba a hundirse. Por si fuera poco, la caótica actuación post tragedia fue en realidad lo criticable al gobierno de Geor-ge Bush.

Lo importante es culpar aunque la evi-dencia vaya en contrario. Es lo malo de hacer periodismo de fobia, pero un arte en el que se especializaron los últimos cinco años.

@nigromanterueda

Con el tono de los que nunca se equivocan, La Jornada de Oriente acusa una “negligencia criminal” en la tragedia de la Sierra Norte que ya acumula 36 muertos oficiales, muchos desaparecidos y daños económicos calculados en 300 millones de pesos sobre todo en

Huauchinango, Tlaola y Xicotepec.

Por Arturo Rueda

Artículo

¿De qué habla La Jornada de Oriente cuando acusa negligencia criminal?

Hablemos de política... con Carlos Ramírez

Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky