falcon izquierda, régimen político, cuestión social y cuestión Ética en argentina

Upload: javi-apas

Post on 03-Mar-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 FALCON Izquierda, Rgimen Poltico, Cuestin Social y Cuestin tica en Argentina

    1/6

    Izquierda, rgimen poltico, cuestin social y

    cuestin tica en argentina. Ricardo Falcn

    En las primeras dcadas del siglo XX, el rgimen del "80 comienza a evidenciar algunos sntomasde profundos desequilibrios.

    La economa pareca constituir el elemento ms preocupante. !in embargo, ciertos problemaspolticos de envergadura el estallido de lo que en la poca se denominara la cuesti#n social sevislumbraron como crecientes factores desestabilizantes. Las transformaciones econ#micas seguansiendo el elemento legitimante fundamental de la elite gobernante $eredada del rgimen del "80,pero el tratamiento de la situaci#n poltica social requera, al menos de un rea%uste.

    El rgimen poltico se caracteriz# por ser restrictivo e&clusivista. La cuesti#n social a $abacomenzado a manifestarse en la dcada de '8(0, pero fue a partir de la $uelga general de '(0) que$izo su plena irrupci#n en la escena nacional convirtindose desde entonces en un problema polticode primer orden.

    !urgi# un nuevo tema problemtico que se relacionaba con la situaci#n de los inmigrantes. Estos serelacionaban con la crisis del rgimen poltico a que se encontraban marginados por este elmovimiento obrero a que los traba%adores e&tran%eros eran los centros urbanos los principalesprotagonistas de los movimientos $uelguistas.La elite se mostr# indiferente frete a la situaci#n de amenaza. Las reformas electorales de '(0)

    '('0 como intentos de depuraci#n ampliaci#n del rgimen poltico el frustrado proecto de"c#digo de traba%o" la legislaci#n del traba%o que le sigui# fueron los principales pasos de lo quese $a llamado "el reformismo oligrquico".La izquierda de la poca tambin pensaba en la luc$apor imponer una de las alternativas posibles ala crisis. Esta izquierda $aba adquirido un peso poltico sindical creciente en los primeros centrosurbanos compuestos maoritariamente por e&tran%eros, sus propuestas no eran indiferentes a laproposici#n en que el peso creciente se distribuira entre las distintas corrientes que lo componan.El trmino izquierda denomin# al con%unto de movimientos polticos e&positores de ideologas queglobalmente se podran definir como "contestaciones sociales o si se quiere anticapitalistas.*entro del movimiento de izquierda se pueden visualizar tres tendencias+ La anarquista, la socialista el sindicalismo revolucionario.

    L! !-/L!/!+

    En la primera dcada del siglo XX la poltica de los socialistas a $aba adquirido un perfildefinido+ "se trataba de la construcci#n de un partido basado en una doble estrategia $acia elsocialismo. 1or un lado se presentaba como un instrumento apto en la secuenciaci#n de me%orasecon#micas sociales para los traba%adores por otro lado como un partido de reformas

  • 7/26/2019 FALCON Izquierda, Rgimen Poltico, Cuestin Social y Cuestin tica en Argentina

    2/6

    democrticas, republicanas "profundas". El ne&o entre ambos aspecto se llam# "la acci#npoltica".

    La relativa consolidaci#n de estas polticas como dominantes en las filas socialistas $abanrequerido un encarpado camino, que supuso etapas diferentes la presencia de tendencias contrarias

    a las orientaciones que desde mediados de '8(0, 2uan 3. 2usto su equipo imprimirancrecientemente a la poltica partidaria. 4n breve anlisis de esas alternativas de la poltica socialistarevel# que los cambios las polmicas apuntaban en lo esencial al coraz#n de las tres cuestionescentrales.

    El socialismo argentino enfatiz# una orientaci#n en la que se vinculaban estrec$amente lo poltico lo sindical. !e desprende la idea de la construcci#n de un partido socialista a partir del desarrollo delmovimiento sindical.

    En '8(5 se registraron dos fen#menos que contribueron a modificar sustancialmente el perfil de laacci#n socialista en /rgentina+

    '. /l calor de la reactivaci#n econ#mica se reanuda el movimiento $uelguista, quien en '8(6 '8(7tendr una intensidad especial, particularmente en 3uenos /ires osario.). !e incorpora al socialismo una serie de intelectuales, argentinos por nacimiento o naturalizados,que configuraron el proto9intelectual de la zquierda en /rgentina, que rpidamente ocuparon losprincipales espacios dirigentes.

    *entro de los intelectuales que desarrollaron papeles principales en las filas del socialismo podemosmencionar+ 2uan 3. 2usto, Leopoldo Logones, Enrique *ic:man, 2os ngeniero, ;ngel 2imnez,

  • 7/26/2019 FALCON Izquierda, Rgimen Poltico, Cuestin Social y Cuestin tica en Argentina

    3/6

    L! /

  • 7/26/2019 FALCON Izquierda, Rgimen Poltico, Cuestin Social y Cuestin tica en Argentina

    4/6

    !

  • 7/26/2019 FALCON Izquierda, Rgimen Poltico, Cuestin Social y Cuestin tica en Argentina

    5/6

    o cuando afectaban el coraz#n de la poltica agroe&portadora.La situaci#n se modifica a partir de la $uelga general de '(0). El Estado inaugura entonces unadoble poltica $acia el movimiento de traba%adores. 1or un lado, en las $uelgas manifestacionesobreras, la puesta de se. 1or otro lado semi9legalidad "vigilada" de los movimientos de izquierda.1or otro lado, $a una tentativa, aunque parcial, de integrar limitadamente el movimiento obrero al

    rgimen poltico, a partir de la reforma electora que dara lugar a la elecci#n de /lfredo 1alacios.1or otro lado, $a un intento de "integraci#n corporativa" del movimiento obrero a travs delproecto "c#digo de traba%o", seguida luego por la sanci#n de algunas lees acerca de lascondiciones de traba%o la creaci#n del *epartamento

  • 7/26/2019 FALCON Izquierda, Rgimen Poltico, Cuestin Social y Cuestin tica en Argentina

    6/6

    L/ J?4E*/ K L/ -!! *EL HABE< 1L-+

    La importancia de la influencia alcanzada por el anarquismo entre los sectores populares urbanos tambin el crecimiento del !indicalismo evolucionario $acia fines del perodo, revertan a su turno

    sobre la crisis del rgimen poltico no de%aban de incidir, de alguna manera, sobre lasinstituciones.Las $uelgas movilizaciones que estos movimientos impulsaban, creaban un clima de agitaci#nsocial casi constante. El empleo de la represi#n fuerte sistemtica no otorgaba maor credibilidada la elite gobernante, sino por lo contrario, pona de evidencia su necedad de emplear entre recurso,carente de cualquier forma de consenso entre los sectores populares urbanos.

    Estas corrientes de izquierda constituan tambin una amenaza, en la medida que las repercusionesdel movimiento social parecan sumarse a los que prevean de la oposici#n poltica. La $uelgageneral de '('0 termin# de profundizar la derrota para el movimiento obrero.