falacias

48
CICLO 2013-2 Módulo: 2 Unidad: I Semana: 2 LÓGICA Ing. Omar Castillo Paredes [email protected]

Upload: sandra-quispe

Post on 06-Nov-2015

46 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

lógica tema falacias

TRANSCRIPT

  • CICLO 2013-2 Mdulo: 2Unidad: I Semana: 2

    LGICA

    Ing. Omar Castillo Paredes

    [email protected]

  • TTULO DEL TEMA

    FALACIAS

  • CONTENIDO TEMTICO

    Argumento lgico

    Que es una Falacia?

    Clasificacin de las Falacias

    Falacias del Lenguaje Comn

    Falacias No Formales

  • ARGUMENTO LGICO

    ES EL COMPENDIO DE UN PROCESO QUE SE INICIA CON UNAS

    PREMISAS, A LAS QUE SE LE APLICA UN TIPO DE RAZONAMIENTO

    INDUCTIVO O DEDUCTIVO, PARA OBTENER UNA CONCLUSIN.

    PREMISA:

    ES UNA SUPOSICIN, UNA LEY, UNA REGLA, UNA IDEA AMPLIAMENTE

    ACEPTADA O UNA OBSERVACIN PREVIA A LA SUSTENTACIN.

  • CONCLUSIN

    ES UN ENUNCIADO QUE SE DERIVA DE LAS PREMISAS DELARGUMENTO, DESPUS DE APLICAR ALGN TIPO DE RAZONAMIENTO.

    SI EL RAZONAMIENTO ES INDUCTIVO A LA CONCLUSIN SE LE LLAMACONJETURA

    ES UNA SUPOSICIN FUNDAMENTADA EN OBSERVACIONESREPETIDAS DE UN PATRN O PROCESO PARTICULAR.

    CONJETURA

  • RAZONAMIENTO INDUCTIVO

    ESTE TIPO DE RAZONAMIENTO SE CARACTERIZA POR SACAR UNA

    CONCLUSIN GENERAL A PARTIR DE OBSERVACIONES REPETIDAS DE

    EJEMPLOS ESPECFICOS O DE PREMISAS QUE OFREZCAN ALGN

    FUNDAMENTO PARA HACER UNA CONJETURA

    ES UN PROCESO QUE SE CARACTERIZA POR LA APLICACIN DE PRINCIPIOS

    GENERALES A EJEMPLOS ESPECFICOS.

    LAS PREMISAS DEL ARGUMENTO SON, EN ESTE CASO, EL FUNDAMENTO

    PARA LA CONCLUSIN.

    RAZONAMIENTO DEDUCTIVO

  • QU ES UNA FALACIA?

    Las falacias son enunciados o razonamientos

    lgicamente invlidos, pero psicolgicamente

    convincentes, pues no solo aparentan ser claros, sino

    que parecen tener cierta fuerza lgica.

    Un argumento cuyas premisas no implican su conclusin es

    un argumento cuya conclusin puede ser falsa aun si todas

    sus premisas fuesen verdaderas. En este caso es una falacia.

  • CLASIFICACIN DE LAS FALACIAS

    1) Las falacias FORMALES son defectuosas en su

    forma o estructura argumentativa.

    2) Las falacias No FORMALES son defectuosas porque

    se producen en un contexto no formalizado.

    Cmo descubrirlas?...Un modo de descubrirlas es

    contrastarlas con argumentos que tienen la misma

    forma y que son CLARAMENTE no vlidos.

  • A) FALACIAS DE ATINENCIA:

    Cuando las premisas no

    resultan pertinentes para

    probar la conclusin por la

    manera en que se relacionan

    los conceptos.

    FALACIAS NO FORMALES

    B) FALACIAS DE AMBIGEDAD:

    Cuando las premisas no

    resultan pertinentes para probar

    la conclusin debido al uso de

    trminos ambiguos que se

    emplean en ms de un sentido,

    o con ms de un criterio en la

    misma argumentacin.

  • Un condicional consta de dos partes, unidas por las partculas SI (ENTONCES):

    Si t me dices ven, (entonces) lo dejo todo

    ANTECEDENTE CONSECUENTE

    El antecedente es aquella parte que va junto al SI

    FALACIAS FORMALES: EL CONDICIONAL

  • 1) AFIRMACIN DEL CONSECUENTE

    Ejemplo 1

    Si Jorge va a la fiesta, Mara va a la fiesta.

    Mara va a la fiesta.

    Por tanto, Jorge va a la fiesta.

    FALACIAS FORMALES: EL CONDICIONAL

    Esquema:

    Si P, entonces Q

    Q

    Por tanto, P

  • Ejemplo 2

    Si voy a Mxico, voy en avin.

    Voy en avin.

    Por tanto, voy a Mxico.

    Esquema:

    Si P, entonces Q

    Q

    Por tanto, P

    FALACIAS FORMALES: EL CONDICIONAL

    Afirmacin

    del

    consecuente

  • 2) NEGACIN DEL ANTECEDENTE

    Ejemplo 3

    Si estudias mucho, sacas beca.

    Percy no estudia mucho.

    Por tanto, Percy no saca beca.

    FALACIAS FORMALES: EL CONDICIONAL

    Esquema:

    Si P, entonces Q

    No P

    Por tanto, no Q

  • 1) Argumento contra el hombre (ARGUMENTO AD HOMINEM)

    2) Argumento por la Ignorancia (ARGUMENTO AD IGNORANTIAM)

    3) Apelacin a la Piedad (ARGUMENTO AD MISERICORDIAM)

    4) Apelacin a la Emocin (ARGUMENTO AD POPULUM)

    5) Apelacin a la Autoridad (ARGUMENTO AD VERECUNDIAM)

    6) La Causa Falsa (NON CAUSA PRO CAUSA)

    7) Pregunta Compleja

    8) Apelacin a la Fuerza (ARGUMENTO AD BACULUM)

    9) Conclusin Inatingente

    FALACIAS NO FORMALES: DE ATINENCIA

  • (1) ARGUMENTO CONTRA EL HOMBRE

    Se comete esta falacia cuando se ataca a lascaractersticas personales (nacionalidad, religin,

    tica, etc.) del que hace la afirmacin, en vez de

    refutar la verdad de su argumentacin.

  • Ejemplos:

    1. La filosofa de Kant es idealista y no tiene aplicacin en lavida real, porque Kant fue un filsofo burgus, ademsera jorobado y media slo 1,40m.

    En este argumento en vez de refutar la filosofa de Kant, seataca a la persona para desprestigiar su filosofa.

    2. La igualdad ante ley es idealista y no tiene aplicacin enla vida real, porque los congresistas que hicieron laConstitucin representaban intereses de los ricos, ademscobraban sueldos altos.En este argumento en vez de refutar el hecho que la ley nose aplica para todos, se ataca a las personas (congresistas)para desprestigiar su producto.

  • (2) ARGUMENTO POR LA IGNORANCIA

    Se comete esta falacia cuando se sostiene que unaproposicin es verdadera porque no se ha

    demostrado su falsedad, o que es falsa porque no se

    ha demostrado su verdad.

  • Ejemplos:

    1. En un juzgado, donde un acusado se considerainocente hasta que no se ha probado su culpabilidad.Adoptamos este principio porque reconocemos que elerror de condenar a un inocente es ms terrible que elde absolver al culpable y as la defensa en un casopenal puede reclamar legtimamente que si el fiscal noha probado la acusacin ms all de toda dudarazonable, el nico veredicto posible es el de noculpabilidad.

    2. Tenemos que admitir que existen visitantesextraterrestres, porque hasta ahora nadie hademostrado lo contrario.

  • Ejemplos:

    3. Incurre en esta falacia quien pretendiera que Dios noexiste porque no hay an prueba en contrario, o quienafirmara que Dios existe porque tampoco hay todavaprueba en contrario.

  • (3) APELACIN A LA PIEDAD (O LA CLEMENCIA)

    Se comete esta falacia cuando se apela a la piedad o ala clemencia para conseguir la aprobacin de una

    conclusin.

  • Ejemplos:

    1. El argumento del estudiante que no ha entregado su proyectodespus de todos los plazos fijados dice: Seor profesor, en estosltimos das he tenido que afrontar problemas familiaresagobiantes. Mi madre enferm y a diario he tenido que llevarla almdico. Adems, he tenido que recuperar las horas de trabajo porlos permisos solicitados. Por esta razn, le pido una nueva fechapara que recepcione mi proyecto; pienso que no se negar porquecomprende usted mi problema.En este argumento, la conclusin que se desea obtener es conseguiruna nueva fecha para la entrega del proyecto, despertandosentimientos de piedad o clemencia en el profesor.

  • (4) APELACIN A LA EMOCIN

    Se comete esta falacia al dirigir un llamado emotivoal pueblo con la finalidad de ganar su asentimiento

    popular para una conclusin, despertando las

    pasiones y el entusiasmo de la multitud. Las

    propagandas comerciales, entre otros, son ejemplos

    tpicos de este argumento.

  • Ejemplos:

    1. XQUISIT, los jabones importados de fragancia exquisita sonusados por nueve de cada diez estrellas de cine. Apresrese enadquirirlos.

    Segn este argumento, lo que se pretende es vender los jabones XQUISIT

    sobre la base de que son usados por la mayora de estrellas de cine. Es falaz

    porque la conclusin no esta implicada por la premisa, es decir, la adquisicin

    de los jabones XQUISIT nada tiene que ver lgicamente con que sean

    importados y de fragancia exquisita, y con que sean puestos por nueve cada

    diez estrellas de cine.

    2. Es comn en Poltica escuchar decir: Hemos apoyado estamedida tributaria porque nos parece que el pas exige de todosuna muestra de entrega y de patriotismo.

    Con esto lo que se hace es movilizar al interlocutor por medio de la

    sensibilidad.

  • (5) APELACIN A LA AUTORIDAD

    Se comete esta falacia cuando se toma comogaranta o bien la opinin de alguien no calificado

    en el tema o cuando se acude a alguien

    profesionalmente adecuado pero que puede dar una

    opinin sobre un asunto en controversia en su rea

    de estudio.

  • Ejemplo:

    1. Supongamos que una revista especializada en

    economa seala que la empresa ABC est segunda

    en la lista de las ms importantes del mundo a nivel

    de produccin y facturacin. No hay ningn problema en

    decir que tal fuente afirma eso. Pero se comete una

    falacia si se afirma algo como:

    Es indiscutible. La empresa PRODUCTIVE SA es lasegunda en importancia en el mundo a nivel deproduccin y facturacin. La revista tal lo afirmaclaramente.

  • 2. Supongamos que un destacadodeportista revela su testimonio de quela bebida energizante H2O SPORT logrque su rendimiento mejorara. Se cometefalacia al afirmar la verdad de laproposicin sobre la base de laautoridad de una persona que no tieneespecial competencia en esa esfera.

    Otra variante de esto es la apelacin a rumores o a fuentes

    annimas. Es claro que muchas veces no se cita a las fuentes para

    salvaguardar el canal de informacin, pero la falacia ocurre en que

    se afirme que algo es verdad porque lo dice tal o cual fuente,

    cuando no puede ser comprobado eso que se dice.

  • (6) LA CAUSA FALSA (NO CAUSA POR CAUSA)

    Se comete esta falacia cuando se admite una conclusin a partirde una causa con la cual no tiene conexin.

    Ejemplos:

    1. Saba que me iban a robar mi billetera, porque cuando sala demi casa un gato negro se cruz en el caminoLa no causa por causa esta relacionada con las supersticiones ycreencias sin base racional. En este caso, el robo de la billetera notiene relacin causal con el hecho de que el gato negro se lecruzara en el camino.

  • 2. Si tomas un trago de whisky y te gusta, seguramentetomars ms. Y otro da volvers a beber y cada vez lohars ms y ms frecuentemente hasta que vivirsborracho todo el da.

    A veces tambin se da una encadenacin fantasiosa decausas concluyendo una transitividad que no vale, por noser necesaria.

  • Otra forma de hacer una falacia de este tipo es cuandoestablecida una relacin causal, al no ocurrir la causa, eso

    significa que no ocurrir la consecuencia (negacin de la

    causa). Esto pierde de vista que bien podra ocurrir que la

    causa no fuera la nica que da origen a esa consecuencia Se

    confunde una causa suficiente (compatible con otras causas

    suficientes) con una causa necesaria (sin la cual no se produce

    el efecto).

    3. Incurrira en esa falacia quien dijera: Mira, no se hadonde hemos llegado pero de seguro no es Europa. Lisboaest en Europa y te aseguro que esta ciudad no esLisboa.

  • (7) PREGUNTA COMPLEJA (FALACIA DE INTERROGACIN)

    Se comete esta falacia cuando en la formulacin de unapregunta hay varias cuestiones diferentes, y se exige una

    sola respuesta como si fuera una pregunta simple.

    Generalmente esto va acompaado de la peticin de

    responder s o no.

    Ejemplo:

    1. Si eres abogado, trabajars en el Palacio de Justicia yestars de acuerdo con el plan de gobierno sobre justicia?.

  • Responder con un si o no a la pregunta es caer en unafalacia de pregunta compleja, porque un si implicara estarde acuerdo con el plan de gobierno sobre la justicia; sin

    embargo, el abogado puede no estar de acuerdo con algunos

    puntos del plan de gobierno. Entonces, dar una respuesta

    afirmativa o negativa a secas significara incurrir en una

    falacia de pregunta compleja.

    Pregunta:Cmo podra usted, evitar una falacia de este tipo? ......

  • Ejemplo:

    MDICO: los resultados parecen indicar que los nivelesde triglicridos y colesterol se incrementaron comoresultado del abandono de la dieta. No es as?

    PACIENTE: no! MDICO: Pero usted admite, entonces, que ha

    abandonado la dieta. Hace cunto tiempo que dejla dieta?

    Pregunta:Cmo podra usted, evitar una falacia de este tipo? ......

  • (8) APELACIN A LA FUERZA

    Ocurre cuando se abandona toda razn para fundamentalalgo y se pasa directamente a la alusin ms o menos velada

    de que tal cosa debe hacerse porque quien tiene el poder

    para sancionar lo har si eso no se hace. Es decir, no hay

    argumento a favor sino una amenaza contra quien use un

    argumento en contra.

    Ejemplos:1. Debes arreglar tu habitacin ahora porque si no tendrs

    prohibido salir el fin de semana.

  • 2. Cuando un personaje importante del gobierno essindicado como responsable de actos de corrupcin porla prensa. En ocasiones, algn representante delgobierno suele decir:

    nuestro gobierno es respetuoso de la libertad deexpresin pero el exceso no lo permitiremos, de all queestamos presentando una propuesta para crear unconsejo de tica que vea estos casos.

  • (9) CONCLUSIN INATINGENTE (IGNORATIO ELENCHI)

    La falacia de conclusin inatingente llamada tambinignorancia del asunto, se conoce cuando se demuestra

    que la conclusin distinta del tema que est en

    discusin con la finalidad de desviar la atencin del

    oponente y conseguir su aprobacin.

  • Ejemplos:

    1. Si el tema que esta en discusin es la aprobacin de una leysobre la vivienda y un legislador que est a favor de esta leyargumenta diciendo que todos los pobres deben tenerviviendas decentes, se comete la falacia de conclusininatingente, porque todos los pobres deben tener viviendasdecentes no implicadas por la razn de ser de la ley.

    2. Es necesario apoyar este paquete de medidas econmicasporque es necesario tomar una serie de medidas econmicaspara mejorar la economa, reducir el dficit fiscal y generar mstrabajos.Esta es una manera de desviar la cuestin y no probar lo que sepretende sino que se acepten otros valores que todos considerancomo buenos.

  • 10)El Equivoco

    11)La Anfibologa

    12)El nfasis

    FALACIAS NO FORMALES: DE AMBIGEDAD

  • (10) EL EQUVOCO

    Ocurre cuando la palabra tiene ms de un significado y sepasa de un sentido en las premisas a otro en la conclusin.

    Suele ser el error ms evidente y por ello se utiliza mucho

    en el humor.

    Ejemplos:

    1. Micky Iglesias es un cantante consumado. Todo lo que estaconsumado esta acabado. Luego, Micky Iglesias estacabado como cantante.Este ejemplo nos muestra que el trmino consumado se hautilizado con distintos sentidos en el mismo contexto.

    Tambin se comete falacia por equivocacin al usar palabras

    con significados relativos, es decir aquellas palabras que

    tienen significados diferentes en contextos distintos.

  • 2. Si un perro es un animal, un perro grande es un animalgrande.El trmino grande es el trmino relativo, porque un perrogrande es un animal pequeo si lo comparamos con muchosotros animales

    Otra forma de caer en el equvoco es cuando se utilizandefiniciones que no son lo suficientemente exhaustivas,

    generando problemas de clasificacin. Una definicin seala que

    si se cumple la causa, entonces se cumple la consecuencia,

    pero a la vez lo otro tambin vale, es decir, que si se cumple la

    consecuencia entonces se cumple la causa. Por lo tanto, cuando

    la definicin es incompleta, impide que valga lo segundo.

  • 3. Es una falacia concluir que un cuadrado es una figuraque tiene cuatro lados iguales.En este caso no se precisa que sus cuatro ngulos soniguales, pues el rombo tambin tiene sus cuatro ladosiguales.

  • (11) LA ANFIBOLOGA

    La falacia de anfibologa se comete por la mala construccingramatical, o por los significados confusos que surgen al

    combinar las palabras.

    Ejemplos:

    1. El perro de mi abogado.

    El trmino anfibolgico es perro, dado que puede interpretarsecomo adjetivo o entender como sustantivo; esto es, el trminoperro tiene doble sentido.

    Generalmente las frases de doble sentido constituyen la parte

    esencial de los chistes.

    2. La solicitud de trabajo que dice: Intil sin experiencia.Esto es motivo de risa.

  • 3. Un nio que canta en el microbs se le acerca a unpasajero a pedirle una colaboracin:o Una monedita, seor.

    o Aqu tienes. Cuntos hermanos son ustedes?

    o Siete, seor

    o Todos vivos?

    o No seor. Dos trabajan.

    En este ejemplo, el trmino vivos se usa de doble sentido.

  • (12) EL NFASIS

    Esta falacia se comete cuando se trata de probar lo que uno deseahaciendo resaltar una palabra o una frase que altera el significado,

    haciendo engaoso y carente de validez el razonamiento.

    Ejemplos:

    1. En el titular de un peridico deca: El Presidente se divorcia...y luego con las letras mas pequeas continuaba se divorciade sus aliados polticos para las prximas elecciones...Si slo leemos el titular podemos tener en cuenta un conceptoequivocado sobre la situacin conyugal del presidente, en este caso,el periodista ha incurrido en una falacia de nfasis; pero haconseguido que la noticia impacte en el lector.

  • 2. Con mucha frecuencia las esplndidas ofertas de paquetestursticos al Cuzco llevan un asterisco, que corresponde a unadistante nota de margen en la que se explica que la oferta esvlida para los vuelos comprados con tres meses de antelacinpara los das martes de inicio de cada mes y que adems, aplicanrestricciones.

  • EJERCICIOS

    1. Estoy de acuerdo con que se le otorgue el Premio dePoesa a Jos Julin, porque es un joven inspirado ysensible, cuando declamaba conmova siempre alauditorio.

    2. Seor Juez, mi defendido llevaba una vida miserable.No tena trabajo, sin embargo todos los das tena quellevar el pan a sus hijos. El delito que cometi es laexpresin de la situacin social que vivimos. Por otanto, no se le puede condenar a diez aos.

    Determine y aplique qu falacias se comete en cada uno de lossiguientes enunciados:

  • EJERCICIOS

    3. Si usa la pasta dentrfica blanquita, tendr seguridadal conversar y a la vez ganar muchos amigos, puestoque le mantendr el aliento fresco y perfumado.

    4. Todas las mujeres son racionales. El ex presidente BillClinton es racional. Por lo tanto, el ex presidente BillClinton es mujer.

    5. PAOLO GUERRERO MUERE DE SOBREDOSIS. El populardeportista, representar en un comercial televisivo a unconsumidor de drogas, que fallece a causa del consumode dicha sustancia.

  • CONCLUSIONES Y/O ACTIVIDADES DE

    INVESTIGACIN SUGERIDAS

    Se recomienda complementar lo expuesto con la revisin y

    anlisis del material bibliogrfico contenido en los siguientes

    enlaces:

    FALACIAS Y LA MENTIRA ORGANIZADA

    http://books.google.es/books?id=Qr54e0BGItYC&pg=PT3&dq=FALA

    CIAS&lr=lang_es&as_drrb_is=b&as_minm_is=1&as_miny_is=2000&

    as_maxm_is=1&as_maxy_is=2010&as_brr=1&cd=11

  • GRACIAS