facultad latinoamericana españa de ciencias sociales · editado por el instituto de la mujer...

10
····--·- __ - __ - __ -_""_l_ \ FLI\i.::SO \ r. e u_:. o o n . ! .. ., ... ·.:.·, 1 . ' . . . ' ·:_ . . _. . ' España = Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Con la colaboración de UNIFEM, UNICEF, ACDI - Canadá y ASDI -Suecia MUJERES LATINOAMERICANAS EN CIFRAS TOMO COMPARATIVO COORDINADORES TERESA VALDES ENRIQUE GOMARIZ CON LA COLABORACION DE Ninoska Damianovic Jacqueline Gysling Susana Levy Hernán Pozo Y LA ASESORIA ESPECIAL DE Arturo León, experto de CEPAL

Upload: ngonga

Post on 25-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

····--·-__ -__ -__ -_""_l_ \ FLI\i.::SO \ r. e u_:. o o n . ~-. .· ! .. -~·~·.:~-~ ., ... ·.:.·, 1 . ' . . . ' ·:_ . . _. . :· ' L~~d

España -~ = Facultad Latinoamericana

de Ciencias Sociales

Con la colaboración de UNIFEM, UNICEF, ACDI - Canadá y ASDI -Suecia

~

,.~

~. MUJERES

LATINOAMERICANAS

EN CIFRAS

TOMO

COMPARATIVO

COORDINADORES

TERESA VALDES

ENRIQUE GOMARIZ

CON LA COLABORACION DE

Ninoska Damianovic • Jacqueline Gysling

Susana Levy • Hernán Pozo

Y LA ASESORIA ESPECIAL DE

Arturo León, experto de CEPAL

' ' )

Mujeres Latinoamericanas en Cifras. Tomo Comparativo

© 1995lnstituto de la Mujer, Ministerio de Asunto::. Sociales de bpaña y F.Kultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO.

Inscripción N~ 94021. Prohibida su reproducción

Editado por el Instituto de la Mujer (Almagro, 36- 2~ planta, 28010 Madrid, rax (341) 3477995 y FLACSO Sede Chile (Leopoldo Urrutia 1950,

Santiago, Fax (362) 2741004.

Impreso en Chile.

Mujeres Latinoamericanas en Cifras. Tomo Comparativo/ Teresa Valdés E. y Enrique Gomáriz M., coordinadores; con la colaboración de Ninoska Damianovic,

Jacguelinc Gysling, Susana Levy y Hernán Pozo.-Santiago, Chile: Instituto de la Mujer-España, FLACSO; 1995.

200 p.: tablas, cuadros, gráficos.

Incluye información estadística sobre mujeres y hombres en América Latina, América Central y México.

ISBN 956-205-081-5

ISBN 956-205-044-0 para la Serie

l. MU)ERES-HOMBRES-1970-1995. 2 ECONOMIA 3. DEMOGRAFIA 4. SALUD 5. TRABAJO 6. EDUCACION 7. LEGISLACION 8. PARTICIPACION SOCIAL

9. PARTICIPACION POLITICA JO. MECANISMOS NACIONALES

305.4/M953

Dirección editorial y de producción

Diseño de portada

Diseño general de la Serie

Realización de ilustraciones

Diseño de ilustracione~

Asistente de ilustración

Producción gráfica computacional

Asistente de producción computacional

Corrección de pruebas

Preimpresión

Impresión

Susana Levy

Pedro Cerda

PROYECTOS CORPORATIVOS,

Gonzalo Castillo, Dirección de arte,

Pedro Cerda, diseño y diagramación

Jorge lillo

Guillo Bastías

Jorge Lillo

Alvaro Muñoz

A.OOS DISEÑADORESo Osvaldo Aguiló,

~~~:::i:~m:::oducción gráfica r;;;;;:~·~-, __ _ Mana Eugema Pavez r '' ._.....,. .. LASERTRONIC LTDA. • f.UT, SALESIANOS, CHILE

177

BIBLIOTECA • FLACSO 1---------~·~--------------·1

*La diagramación de cada volumen de la Serie Mujeres Latinoamericanas en Cifras (1992-1995) ha buscado mantener los necesarios elementos de continuidad respecto .·,j'l

del volumen español La Mujer en Cifras, editado por el Instituto de la Mujer en 1991 y diseñado por Carlos Sendín. ~

Agradecimientos Investigadoras e instituciones Presentación Introducción Geografía política de AmériG

EcoNOMIA

Producción interna Sector externo Precios, salarios y gasto públ Pobreza y distribución del in

0EMOGRAFIA

Población Edades de la población Fecundidad Distribución espacial Población indígena Situación conyugal Familia y jefatura de hogar

TRABAJO

Participación económica Estructura del empleo Desempleo Horas trabajadas y subempl1 Ocupación y nivel educativc Diferencias salariales Sector informal

EDUCACION

Analfabetismo Estudios adquiridos Educación preescolar Educación primaria Rendimiento escolar La mujer en los textos escol, Educación secundaria Educación universitaria Escolarización Mujeres docentes

INDICI:"'

y;,.--,

Agradecimientos 7 SALUD 113 ' ) Investigadoras e instituciones 8

Presentación 11 Esperanza de vida 115

Introducción 12 Sistema y condiciones de salud 117 ,eso Geografía política de América Latina 14 Mortalidad y sus causas 119 Morbilidad 129

o Urrutia 1950, Salud reproductiva

ECONOMIA 17 Embarazo y parto 130 Mortalidad materna 131

Producción interna 20 Interrupción voluntaria del embarazo 132 Sector externo 24 Regulación de la fecundidad 133

aboración de Ninoska Damianovic, Precios, salarios y gasto público social 28 Natalidad deseada 134 Pobreza y distribución del ingreso 32

LEGISLACION 135 DEMOGRAFIA 35

Derechos políticos y garantías constitucionales 137 ,(ION K P ARTICIPACION SOCIAL Población 38 Derecho de familia 140

Edades de la población 40 Derecho penal 145 Fecundidad 44 Derecho laboral !50 Distribución espacial 48 Derechos reproductivos 155 Población indígena 51 Situación conyugal 54 Familia y jefatura de hogar 60 PARTICIPACION SOCIOPOLITICA

Y PROMOCION DE LA MUJER 157

TRABAJO 63 Ciudadanía 159 Poder Ejecutivo 161

Participación económica 66 Poder Legislativo 164 Estructura del empleo 78 Poder judicial 167 Desempleo 87 Partidos políticos 169 Horas trabajadas y subempleo 90 Organizaciones sociales 171 Ocupación y nivel educativo 91 Organizaciones y movinúento de mujeres 177 Diferencias salariales 93 Organizaciones populares de mujeres 178 Sector informal 94 Organizaciones sindicales 179

Organizaciones campesinas 179 Organizaciones indígenas 180

EDUCACION 95 Mujeres negras 180 Organizaciones de derechos humanos 180

Analfabetismo 98 El movimiento feminista 181 Estudios adquiridos 100 Movimiento amplio de mujeres 182 Educación preescolar 102 El ámbito regional 193 Educación primaria 103 Acción hacia la mujer 185 Rendimiento escolar 104 Acción gubernamental 185

l' La mujer en los textos escolares 105 Acción no gubernamental 187 7 Educación secundaria 106 Acción frente a la violencia contra la mujer 191 Educación universitaria 108 Acción de las Primeras Damas 193 Escolarización 111

Acción de organismos internacionales 194 :so 1

Mujeres docentes 112

OBSERVACIONES METODOLOGICAS 195 ; elementos de continuidad respecto

GLOSARIO 199

La situacióneducativa delospaíses delaregión esheterogéneaylainformación

disponiblesobreella también.Seencuentran diferenciassignificativasen la coberturadelossistemaseducacionales ensus distintos grados,yen elconsiguiente nivelínstrucoonaldela población engeneral. Considerandoestos aspectos.la situacióndeCuba apart'Ct' como lamásadelantada de la región. En estepaís elsistemaeducacional tieneunacobertura prácticamente totalenenseñanza básica yla educaciónsecundaria está altamente masificada,En 1981 unporcentaje Infimo delapoblación mayor de 15 años no teníainstrucción (2,7%) yelanalfabetismohoy día es reducido. En elotroextremo seencontraba, en 1981 ,Guatemala, que es el paíscon lospeores índicesed ucacionales.Prácticamente la mitadde lapoblación notenia ese año instruc­ción yelanalfabetismoafecta hoy aun40%de los mayores de15años.

Considerandolacobertura delsistema educacional sepuededistinguir unprimergrupo depaísesque tienenuna alta cobertura delaeducación básica, cercanaosuperioralm yquehanexpandido lacoberturadelaeducaciónsecundariahastaalcanzar porcentajes cercanososuperiores al50% delgrupo deedad.Eneste caso seencuentran Argentina,Chile, Cuba, Panamáy Uruguay.Con

porcentajes decoberturaalgoinferiores, Cos13 Rica y Perú tambiénintegraneste grupodepaíses.Elacceso masivo alsistema escolar

,..,E O U e 'A ION

logrado serefleja enlaestructuraeducacional delapoblaciónde15años. Estos países secaracterizan portenerporcentajes depoblación sininstrucción inferiores al10% ytasasdeanalfabetismo también inferiores a10%. Además,enlos paises donde eldesarrollo del sistema escolar esmástemprano,seobserva unaumento delosporcentajes de personasconeducación secundaria osuperior.Enelcaso deCuba. en1981era más delamitad delapoblación.Acomienzos delos90,enPanamá yPerúalcanzaban a la mitaddela población.

Unsegundo grupo loconstituyenaquellos países que han logradoprácticamente la cobertura total delaeducación básica, pero donde laeducación secundaria alcanza a untercioo menosdelgrupodeedad,esdecir,éstasiguesiendoaltamenteelitista. En estos países elgrupodepersonas sin instrucciónoscila entreun10 yun15%de la poblaciónmayor de15 años yelanalfabetismopresenta tasassimilares. En estecasoseencontraban, en los SO,Colombia,ParaguayyVenezuela, yen los 90,Ecuador yMéxico. la mayorcobertura enEcuadoryMéxico esreciente, ypor lotantonoseadvierteaún en la estructura educacional de lapoblación mayor.

Por último, sedistinguen aquellospaíses consistemas educacionalesroncobertura insuficiente incluso enelnivel básico. En ellos la población sininstrucciónalcanza porcentajessuperi ores al16~, ylo mismoocurre

"

ronla tasas de' analfabetismo. Este'grupo estaba corJonnado,enlosSO,por El Salvador, Guatemala yHonduras,yenlos 9], por Bolivia,Brasil, Nicaragua yRepúblicaDominicana. En el caso deElSalvadorel retraso educacional esdramático. Este paístenia en 1990 unacobertura netade71\ eneducaciónbásica yde15%enenseñanza mediayla tasa de' analfabetismo era de' un27%. En Guatemala las cifras sonincluso peores, ronun40,7%deanaltabetismoese mismo año.

la situación educativadelasmujeresnosecorrelaciona directamentecon elgradodedesarrollo educacionaldelospaíses.Si biensemanifiesta unatendencia aquelos patscs que' tienenmás desarrolladosusistemaeducaciona lpresenten los mayoresgradosdeequidad, esta relaciónnoeslineal. Por ejemplo, Perú,que figuraactualmente entrelos países condesarrolloaltodesusistemaeducacional, es el quepresenta lasmayores incquidadcsparalasmujeres, ya que el sistema es muysegmentado internamente. EnPerúlas diferencias entre mujeres yhombres respectoa analfabetismo,población sin instrucdén. presenciafemenina enla educaciónsuperior,entre otras, sonde las mayores delaregión. Esta discriminación en losnúmeros también seexpresa enelru.nículum escolar,siendolostextosdePerú los que presentanuno de losmenores porcentajes demujeres. EnNicaragua, por elcontrario, con unsistema educacional pocodesarrollado, las cifras tiendenafavorecer a las mujeres.YenHonduras, otro país condesa rrollo

educacional tardío, existe unsistemaed ucacional relativamente equitativo.

Entérminosdela distribución porsexo de la cobertura del sistemaescolar, ha habidograndes avancesparalas mujeres enlas dos últimasdécadas.Los logros mássobresalientes seexpresan en suacceso a la educación superior, porser éstetambién el nivel quepresentaba mayor retraso en1970. Enesteaspecto Colombia muestraelavance mayor, ya que pasó de27%dematrícula femenina en1970a51%en1990.No obstanteque la mujer tieneenlosañosnoventamayoresoportunidadeseducacionales, enmuchos países su participaciónsiguesiendo bastante inferiora ladeloshombres en lacúspide del sistema. Enla educaciónpreescolar, primaria ysecundaria los porcentajesdematrícula por sexoson prácticamenteequitativos.Con todo, en laeducaciónprimaria la tendencia esque losporcentajes de mujeres seanalgo menores que losde loshombres,situación queserevierteenlaeducaciónsecundaria,dondelasmujeres alcanzan en variospaisesporcentajes levemente superioresa150~ .

Enruante a cobertura, elnivelquepresenta el mayorcrecimiento eselpreescola r, queaumentóen6veces sumatrícula a nivel dela región. Fstecrecimiento seasocia, por una parle, ala demanda originada por la mayorincorporacióndela mujer al trabajoremunerado y, por otra,a lanecesidad demejorar los niveles deentrada al sistema escolar.Eventualmente yhasta elmomento,

..

el predominante parece seresteúltimo factor ya queunanálisis másdetalladomuestra que la educaciónpreescolar tiene una coberturaimportante sóloen elgrupo deniñosde5años, donde alcanza cifrascercanas al60\ delgrupo deedad.No ocurre lo mismo con los menoresde5años. donde la cobertura esaúnmuy limitada.

Debidoaqueen muchos países elacceso igualitario alsistema l'SCOI,lt esunasunto relativamente reciente, laestructura ed ucadonalde lapoblación mayor de 15años expresatodavía la discriminacióndeque hasido objeto la mujer. Las tasas deanalfabetismo siempredesfavorecenalas mujeres; ocurre otro tanto en lapoblación sin instrucción. Estas cifrasseagudizan siseconsidera laresidencia.Así, por ejemplo,lasmujeres ruralespresentangranretraso ed ucacional. Los datos másasombrososal respectoseencuentranen Perú, donde haygran diferenciaurbano-ru ral. y tambiénentremujeres yhombres: el analfabetismoentre las mujeres ruralesesdeun45,6%, entantoentre loshombresruralesesde un 10,4%, yentre loshombres urbanos essólo deun2,21-.

Apesarde losavances que lasmujeres han logradoenelacceso a laeducación, el sistema escolarparticipa de la reproducción deJosroles tradicionales demujeres yhombres. Esto seexpresa demodopreferenteenlas orientacionesprofesionalesde la educaciónsecundaria ysuperior. Al respectoSE'

destacaa nivel secundario la mayorconcentración de mujeres enlas

carrerasprofesionales, queseentiendencomo educacén terminal.Los hombres ecuden mayormente alaformad6nacadémica generalpreparatoria para la universidad.Dentro de laeducaoónprofesionalsecundaria los hombres seconcmtranen las carreras industriales ylasmujeres enlas carreras deservicios.

Enelnivel superior seobserva unaterdenca aqlX' las mujm's seagrupen enlas carreras deservicios,como sonlas profesiones delárea desalud odeeducación. Las carreras deingenicria Ydelárea agropecuara, entanto, sonde matricula fundamental­mente masculina.Aunquesepuedenidentificar áreas femeninasyáreasmasculinas, tambiénexiste unnúmero decarrerasqueenla mayoríade los países presenta unadistribuciónequitativa desumatrícula, lo que indica Iddiversidaddeespacios profesionales queocupanlasmujeres en la actualidadSe tratadecarreras como matemáticas ycomputación, ciencias naturales,derecho,administraciónycomercio.

u distribución de la matricula porcarrera varía de país en país,pudiéndose identificar algunasdistribucionesmásequitativasqueotras,de acuerdo alnúmero decarrerascon una matricularelativamenteequitativa entremujeres y hombres.Cuba, Honduras,México yNicaragua son los paísesque sedestacanromo másequitativosenesteaspecto.Panamá,en cambio,con unalto porcentajedemujeres enla educación superior,presenta una distribución massegmerada.

Elsistema educacional participa de lareproducción de los rolestradicionales de género, no sólo enlassalidas delsistema, sinocotidianamente a travésdeldiscursopedagógico implícito. El análisisdetalladodeks textos escotaresrealizado endistintospaíses muestrademodo rccurreeelamenor

visibilidad delas mujeres para elsistema,yruando éstas eperecenjchacen prclerentetrente enelámbitodelhogar, yenuna proporciónmucho menor fuera del hogar.

Sibien eldiscurse pedagógico parecedestacara los hombres,elpaso de lasmujeres por la educaciónprimaria sevecomomásexitoso que elde loshombres. En todos lospaíses larepitcndade las muieres en laeducaciónprimaria esinferior a ladesuscompañeros varones.

Encuantoa la participacióndelasmuieres enlas actividades docentes,se produce en todos lospaises unasegmentación por sexo: laparticipación esmayor enla base delsistema y menorconforme seasciende denivel. Aunque haydiferencias enlosporcentajes porpaís, la tendencia esque laparticipación delas mujeres sea casitotal eneducación preescolar,alcanceporcentajes mayoritarios eneducación primaria cercanos al '70\,

sea alrededor de la mitad eneducación secundaria,ymenos de untercio enla educación universitaria.Las variaciones por país no secorrespondendirectamente ron eldesarrollo de los sistemaseducacionales enninguno de losniveles del sistema escolar. Másbien

"

sedestacan países donde la docenciaesuna actividadaltamentefemenina,como Argentina, Brasil,Costa Rica yNicaragua, ypaíses con menorpresenria de mujeres enel magisterio,romo Guatemala, MtriroyPerú.

Posiblementeenel futuro la profesióndocentesea mayormenteejercida p.Jrmueres, puestoque entodos lospaíses la composiciónde la IJ\iI triculade las carreras depedagogía esfundamentalmente femenina.

T A SA DE ANALFABETISMO, POR SEXO, EN LA POBLACION

IN D IG EN A DE GUATEMALA, PAN AMA Y PARAGUAY

Otro factorde inequidad es laetnia.En los países donde exi teinformacióndesagregadaseencuentraqueelana lfabetismo de la poblaciónindígena es muysuperior a lopromedio naci nales,yespecialmen­teagudo entre las mujeres indígenas.En Guatemala yParaguay, países conuna importante población indígena,sólo un cuartode lasmujeresindíge­

n,s sabe leer yescribir. En Panamáapr ximadamenteesla mitad.

La fa lta deequidad para las mujeres seagudiza en las mujeres rurales. Peromuestra las cifras más extremas alres­pecto, con un2,2%deanalfabetismoentre lo hombres urbanos, y un 45,6~

deanalfabetismo entre las mujeres ru­rales. Similar es el caso deB livia,conun3,8 deanalfabetismo para loshombres urbanos yun49,9 para lasmujeres rurales.Contradicen esta ten­dencia Brasil yJ icaragua, que en 1990tienen mejores niveles dealfabetiza­ción entre la poblaci ón rural femeninaque masculina.

siendo unproblema significativo enlamayoría delo países de la región. Só­lo Uruguay presenta una tasa deanal­fabetismo rural inferioral 10%. Losdemáspaíses muestran proporcionesque seelevanenla mayorpartedeloscaso a porcentajes uperiores al 20%ymás. La peor situaci ón se encuentranuevamente en Guatemala, donde en1990lamitad dela poblaciónruralesanalfabeta.

(T pcrDell) ~;.~,¡

País Año res :>'"~

GUATEMALA 1981 SlO el

5 '"P 1990

PARAGUAY 1981 6¡¡..:¡¡>

~

98

La heterogeneidad alin iordelospaíses esespecialmente acentuada se­

gúnel lugarde residencia. El analfa­betismoen las zonas rurales continúa

Eneste contexto, el analfabetismo delas mujeres tambiénha decrecido, re­gistrándo e en la mayoríadelos paí­ses un relativo equilibrioenlas tasaspor exo. 'oobstante, en todos lospaíse , salvo en Costa Rica, el analfa­betismo femenino esmayor que elmasculino. Entre lo países que pre­sentan las mayores diferencias entremujeres yhombres .eencuentra Pero,donde elanalfabetismo femenino escuatro veces superioralmasculino, yBolivia,donde el analfabetismofemeninoduplica al delos hombres.Otros países condiferenci impor­tantes entre mujeres y hombres son ElSalvador yGua temala.

duras y licaragua países que sibienaún presentancifras significativas deanalfabetismo, han reducido este pro­blema en alrededorde16puntos por­centuales. La situacióncontraria eexpresa en Colombia,donde el avancelogrado no ha ido a la parconlos de­má paí eslatinoamericano . Estehe­choes ilustrado poreldesplazamien­todeColombia del exto lugaren1970al décimosegundoen 1990.Tam­poco el enfrentamientodel problemaenGuatemala ha respondidoa las ne­cesidades desu población, mante­niéndose como el país con mayoranalfabetismo dela región.

ANALFABETISMO

Entre estos dos extremos sedistin­guen tres grupos depaíses:a) Paísescon tasas deanalfabetismo inferioresa 10%: Argentina,Chile,Ca ta Rica,Cuba, Paraguay, Uruguay yVenezue­la. b) Países con tasas entre un10%Y20%deanalfabetismo: Bolivia, Brasil,Colombia, Ecuador, México, PanamáPerú yRepública Dominicana.c) Aquéllos donde más deun 20%dela población mayorde15 (o 10)añoses analfabeta: El Salvador, Honduras,'icaragua, y, muy adelante en este

grupo, Guatemala.

AWlque todos los países de la regiónhanexperimentado una disminucióndela población analfabeta entre 1970y1990, la evolución es dispar. Hayalguno que han hecho un esfuerzoconsiderable porquesu población leayescriba: esel caso dePerú, que enestas dosdécadas redujoendotercios la tasadeanalfabetismo, des­plazándosedel décimosegundolugarentre los paísesde la regiónal octavo.Esfuerzossignificativosseobservantambién enBolivia, ElSalvador, Hon-

Enlas dos últimas décadas elanal­fabetismo ha disminuido consi­

derablementeen la región, como re­sultado directo dela mayor coberturadel sistema escolar básico ydelascampañas dealfabetización. Esteavance, sin embargo, seexpresa demodo heterogéneo entre países yalinteriordeéstos.Las diferencias entrepaíses oscilan entreaquellos que prác­ticamentehan solucionado el proble­ma, como Uruguay, que tiene una tasadeanalfabetismo de3,8%,yGuatema­la, que sepresenta como el paísmásatrasado en este aspecto, con un40,7%deanalfabetismo enla pobla­ción mayorde 15años.

EVOLUCION DE LAS TASAS DE ANALFABETISMO , POR SEXO, SEGUN ZONA, 1970-1990

(Porconaj.de ..-..Ibbelo. en b pobbdcin del grupo d. e<bd Indiado)

País Grupo Ambossexos Hujeres Hombresde edad

Toul Urbana Run l TOI.1I Urbana RUr.l1 TOI.1I Urbana Run l

ARGENTINA 1970 15+ 7.4 B.3 61980 15+ 6.1 4.1 14,6 6.4 4,5 15.1 .7 3.6 141

1990 15+ 4.7 4.9 4.5BOUVIA 1970

1976 15+ 3M 15. 53.2 .6 23.3 68.5 242 6.2 37.31990 15+ 8.9 36.5 27. 15.5 49.9 1LB 3.B 23.1

8RASIL 1970 10+ 32.9 IB.9 52.4 35, 1 .0 54. 306 15.4 50.0

1980 10+ 25.5 16.5 46.2 26.5 IB.3 ~. 24.4 14.5 45,6

1988 10+ 18.5 12.6 36.1 18.6 I .6 34,7 18,4 11 . 37

CHILE 1970 15+ 11.0 6. 25.6 11,8 7.7 27.9 10,1 5.4 ,6

1982 15+ 8.9 6.2 21.Q 9 6.8 23,2 8.5 5.5 20.9

1990 15+ 5.9 4.1 16,8 6.1 4,4 17 5.7 3.6 16.3

COLOM8 1973 15+ 19. 11,2 34.7 20.2 13.0 36. 18.0 .0 32.B

1981 15+ 14.B 9,0 H.B 16,1 116

1990 15+ 1 .3 14.1 I

COSTARlCA 1973 10+ 11 .6 M 14.7 11.4 5.1 14.8 11.8 3.7 14.61914 15+ 7.3 3J 11.0 7.4 3.8 11 ,0 7.3 2.7 10.9

1990 15+ 7.2 6.9 7.4

CUBA 19701980 10+ 3.8 3.8 3,8

1990 15+ 6.0 7.0 S.ECUADOR 1974 15+ 25.8 9.7 38.2 29.6 12.2 44.4 21.8 6.9 32.3

1982 15+ 16.5 6.2 27.7 19.6 7,9 33.4 13,2 4.3 22.41990 15+ 11 .4 5.1 19.2 13.5 6.5 25.1 9.1 3.6 15.5

EL SALVADOR 1971 15+ 42,9 21.8 59.0 46.4 26,7 63.1 39,2 15.9 55.1

1980 10+ 30,2 15.5 42,2 33.2 19.6 45,5 26.9 33.2 39.0

1990 15+ 27.0 30.0 23.8GUATEMAlA 1973 15+ 54,0 28.2 68.6 61.5 35.5 77,6 46,4 20.0 59,9 ;1980 15+ 44,0 21.5 54,2 50.7 28.2 62.5 37,2 16.5 47.3

1990 15+ 40,7 21.0 SU 47.8 27.0 60,0 341 16.5 45.6 e.".e

HONDURAS 1974 15+ 43,1 21 ,1 54.4 44.9 24,0 56.8 41.1 17.6 52, 1 .":5

1980.:loe

1990 15+ 26,9 29.4 14.5 ~e

MEXICO 1970 15+ 25.8 16.7 20.0 45.3 34.3-<

39,7 29,7 21.8 13,1 61980 15+ 17.0 20.1 13.8

U::l

1990 15+ 12.4 15,0 9,6z_. ~- - - - -

NICARAGUA 1971 10+ 41.8 18.3 64.8 41.7 20.3 65.7 42,0 15.7 64.0 -.'

1985 10+ 24.9 13.0 40.0 25,4 14.3 40.3 14.4 11.6 39.7g:

1992 10+ 23.7 11.6 38.9 24.1 13.5 38.7 23. 9.6 J9.I ~.~

PANAMA 1970 10+ 20,7 7.0 41.1 20.9 20.4 ""1980 10+ 13.2 5.0 26.8 13.7 12.7 f1990 10+ 10,7 4.1 23.6 11.1 10,3

oeG

P GUAY 1m 15+ 19.9 11.3 26.0 24,5 14.7 32.2 15.0 7.4 19.8 :le:

1982 15+ 21,2 11,5 29.8 23.7 9.1 26.4 18.6 13.6 33.5ae

1990 15+ 9,9 - 11 .9 7.9- - - - --

PERU 1972 15+ 27.5 12.5 51.9 38.2 19.1 69.2 16,7 5.9 34.3 ."..:l1981 15+ 18.1 8.1 39.6 26.1 12.5 55.8 9.9 3,6 23,2 E1990 15+ 10.7 4.2 28,1 17.4 6,3 45.6 4,1 2.2 10,4 ..

1:

R. DOMINICANA 1970 15+ 33,0 18.7 43,S 34.6 21.9 45.2 31.4 15.5 41 .7 §1981 15+ 27.7 28.2 27,2 O

G

1990 15+ 17,7 9.~,~ 17.9."

10.8 31 .4 17,5 8.7 29,7 G~---

URUGUAY 1975 15+ 6,1 5.2 11.0 5.7 5,2 8,6 6,6 5.1 12.6

~1985 15+ 5,0 4.3 9,6 4.5 4.2 7.4 5.6 4.4 11 ,11990 15+ 3,8 4,1 3.4

>------ t'JVENEZUELA 1971 10+ 22,1 12.1 44,3 25,2 20.6 ~...

1981 10+ 14,1 10,2 36.2 15,3 11.7 38,2 12.8 8.6 J4,5

1990 10+ 9,3 7.2 19.4 9,9 8.7 !"~

99

NI VELES EDUCATIVOS DE LA POBLACION IHOIGENA, POR

IDIOHA HABITUAL EN BOLIVIA Y PARACUA y~

JAI

J1j1.1Jj

En la población con educación superiorlas diferencias entre hombres ymujeresson menores queenla poblaciónsininstrucción. En elnivelsuperior la ma­yordiscriminaciónen contra dela mu­jer sedaen México.Pero también seencuentran países dondela situaciónesla inversa, es decir, la población feme­nina con estudios superiores eslNyorque la masculina. Es el caso dePara­guay (1982) yPanamá (l9'JO).

eneseestadoalcanza a un23,n,du­plicandoala delos hombres en 1982

Como0C'UITtenotros ámbitos, la po­b1ación indígena presenta niveles edu­cativos bastanteinferiores'a la pobla­ción general. En Bolivia la pobladénquechua yayrnara parlanteenmás deun m, en 11.& no tenia instrucción, ydel pt'queño grupo que accedía alsiste­ma csooIar, la mayoria sólo había obte­nidoestudios primarios. En Paraguay,en1982la situación era unpoco másfavorable.Si bien el nivel educativo dela población guaraní era inIcrior aldola población castellana,enun78,nhabía cursado instrucción primaria, re­

sultadodelesfuerzo realizadoenelpaís por integrara lapoblación guaraníalsistema escolar.

- -.........T.... "'" "'" "'" "'"....... .,..... ...... .-

19.4 9l.8 14.141.1 ... ... <l.''U .. OJ lU

"., .,

'V100.0 100.0 '00.0 ' 00.0

,.. 'Il 11-".' 711 ' ]J111 11 ...U " 'U

- '00.0 '00.0 '00.0_.Clle...--·.. ......-- ... ~_ r_(lJ~ ... ,.-., ... r_,_

'00

Considerandoexclusivamente la po­b1.lción sin instrucci6n. 1os países ron"'YO< retraso son Guatemala 147,9%),ElSalvador1302%) yNicaragua(27,7\).Un retraso más moderadoseencuentra en Bolivia, Brasil, RepúblicaDominicana, Uruguay yVenezuela,donde la poblaciónsin instrucción os­alaentreun 15%yun20% del grupomayor do 15 años. Si seobserva lapo­blaci6n con educación superior seconstataqueenla mayoria delos paí­ses no supeca cl 5~ del grcpodeedad. Lasexcepciones en este caso laconstituyen Bolivia, Ecuador,México,Panamá yPerú, donde los porcentajesdepoblacióncon estudios superioressuperanun 11 %.

Sibien lasdiferencas entre hombres ymujeres son II'll'1'IOreS en la mayoría delospaises. la tendenda generalesaqueelnivel deestudios de las mujeressea interior aldeks hombres. Las dis­criminaciones mayores seencuentranen la población sin instrucri6n ysevan moderandoen elsistema escolar.En la poblaciónsin instrucciónelpaísquepresenta la mayordiferenciaesBolivia, donde la poblaciónfemenina

tivamenle,yen 1989, BrasilESTUDIOS

ADQUIRIDOS

La información disponible sobreni­veles educativosdela población

esmuyheterogénea encuantoa las fe­chas. En la mitad delospaises COI'lt'T

ponde a los años 80 yen la otra, a losnoventa.Noobstante, muestra enfor­ma recurrente que la estructura educa­cional d. lapoblación "'yord.15años presentauna estructura pirami­dal enla mayoria de los paises de laregión. Esta secaraderiza por una an­cha base d. prnooas qu.sólo poseenenseñanza básica omenos, unsectormuchomás reducido integrado poraquellos que obtuvieron educación se­cundaria, yuna cúspide pequeña ronlos quesiguieronestudios superiores.

El país que muestra mayor nivel deinstrucción. yam 1981,es Cuba, don­de incluso seinvierte la pirámide,siendomásamplia la población ronestudios secundarios quela que sóloha alcanzadoestudios primarios. Losrestantes países sepueden ordenarentres grupos. El primero, de países conmayores nivelesdeeducación, enloscuales las personas coninstrucciónprimaria omenos son entre unm yun65%de lapoblación. En esegruposeencontraban,enlosBO, Chile y Co­1001bia,yen 19lX1, Bolivia,Costa Rica"Ecuador, México, Panamá yPerú. Elsegundo, de países con niveles meno­res deinstrucción. donde la poblacióncon estudios primarios omenosalcan­za porcentajes entre un66%yun80%.Entre ellosestaban, al iniciar los SO,Argentina,Paraguay yVenezuela,yenlos 90, Nicaragua YRepúblca Domini­cana. El tercer grupo depaíses con lospeores niveles deinstrucción. dondemás dcl8O% d. la población tiene ins­trucción primaria omenos; en1980 y1981 , El SalvadoryGua'cmaIa, ""pec-

NIVEL ES EDUCATIVOS DE LA POBLACION DE 15 AÑOS Y MAS, POR SEXO ! I)

ULTIMO AÑO DISPONIBLE

lPorcenQ!a1 "- 100 -Pais Sin Primaria Primaria Se<undlria Se<undaria Superior

ínstrucd ón incompleta completa incompleta com~ re completa e(2) (1 incompletl - 80 -

ARGENTINA A.sexos 2'i.9 31.5 7J(1980) Mujeres 28.7 3],5 6.B - 60 -

Hombres

BOUVIA A.sexos ~M 146 - ~ -(1992) M'eres ~I.I 13.0

Hombres IOJ 45,8 16.2

BRASIL A.sexos 1 57,0 6.9 5.5 - 20 -

(1 989. Total) Mu)eres 117 56,3 6.9 5,4

Hombres7,1 - O -

CHILE A, sexos 9 52.5 w Hombres(1 982) Mujeres 74 52.5 6.3 BOLIVIA

Hombres (1992, 15 Y+)

COLOMBIA A.sexos 11.8 18.4 ]1.5 5,6

(1 985) Mujeres 11.8 18.4 ]0.8 4,9

Hombres l ' 8 18.4 ]23 ~4 "COSTA RICA A.sexos 5.8 23.5 ]1.5 12.1 - 100 -

(1 992. 12+) MUieres 58 23.5 ]0.7 11.9

Hombres 5.7 23.4 32.2 11- 80 -

CUBA A.sexos 7 16.4 22.1 ,3

(1981) Mujeres 2,9 19.2 23.0 45

Hombres - 60 -

ECUADOR A.sexos 11 11 .9 31.2 123

(1 990) Mujeres 14.3 12.1 ]0,2 11 .4 - ~ -Hombr 8 11.6 32.3 III

EL SALVADOR A.sexos 30.2 60.7 U

(1980, I ~) Mujeres 33.1 58.] 6.6 10 - 20 -

HombresGUATEMALA A. sexos 47.9 9,3 10.1 7' U

O -- ,.;(1 981) Mujeres H4 24.8 9.2 7IJ 1.2 MUJores res ...

!O:Hombres COSTA RICA 8

(1992,12 y+) ~MEXICO A.sexos 1l.1 46.6 26.2 14.1 "~(1 991. 12+) Mujeres 14.9 47.8 6.8 10,5 .:J

gHombres 11.1 45.] 25,6 18.0 ~

NICARAGUA A. sexos 27.7 16.1 25.8 16.5 5 4.4 " <- 100 - Ó

(1 992) Mujeres 27.8 16.2 25.3 16.8 10.1 3.8 u:fI

Hombres 27.6 16.1 26.2 16 8 8 5.1 z:J

PANANA A.sexos 9.5 9.7 ]0.9 67 21.8 11,3 - 80 - .,(\990) Mujeres 10.2 9.1 28,9 16,1 23.4 113

g:

Hombres 8.7 10.3 33.0 17.3 20.3 10,] fPARAGUAY A.sexos 10,6 63.5 18,2 7.7 - 60 -

.l'l

(1982) Mujeres 13,2 62.S 16.3 8.0 2Hombres 7.9 H6 20.0 7.5

(j

- - - - ~ - ~

PERU A.sexos 6.8 42,8 3].3 17.1~

(1 991192.6+) Mujeres 9,7 43,3 31.3 IS.7 .~Hombres 3.8 412 ]5.5 18.5 - 20 - E

~R. DOMI ICANA A.sexos 17,5 19.9 29,6 219 10,1 "~(1 991) MUJeres 17.7 19,0 30,0 23.6 9,7 - O -

¡:

Hombres 17.] 21,2 29.2 22.3 10,0 MujertS *1:URUGUAY A.sexos 5,0 51.9 26,2 16.9

MEX/CO §(1 985) Mujeres 5.2 S1.5 28.1 15,2

(1 991 , 12Y+) O-8

Hombr s 4.8 52.3 24.1 18,8.3VENEZUELA A.sexos 15.1 S6,8 23.4 4.7 5111 <i

(1981) Mujeres 17.4 54,4 24.0 4,2 ln,,",ca6n campI e¡oc. 6Hombres 12.7 -.19•4 -- 22,6 _ 5.3 Searodan. 5Iiperio<

compl l inc. compl e in( , ~

Now : (1) c...n<lo 'on ca d.\ cH de la de IS .M, Y /IÚ,. se seÑb ~~f"" putnt C'sis• .I1 beto del :l~O de Q " b. (2) Cu¡ndo no ydto1en ;:la pr1rNn.t com p"'L1.<su , oye en b primUlO lISCOmploa . (J) ClW\do no hay d. b secunc:bril (Qmpif rQ, su ... c.fu>'e ~ b lecun Incom pleu . .fNo le obtuve n(omución Honduru

101