facultad de sistemas...

126
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDES FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORÍA TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERÍA EN CONTABILIDAD SUPERIOR, AUDITORÍA Y FINANZAS, CPA. TEMA AUDITORÍA INTERNA EN LA UNIDAD DE HEMODIÁLISIS DIAL-RÍOS DE BABAHOYO AUTOR GABRIELA MADELLEY CABEZAS GOYES ASESOR MSC. LCDA. INÉS RAMOS CASTRO AÑO 2015

Upload: others

Post on 13-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDES

FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES

CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERÍA EN CONTABILIDAD SUPERIOR, AUDITORÍA Y FINANZAS, CPA.

TEMA

AUDITORÍA INTERNA EN LA UNIDAD DE HEMODIÁLISIS DIAL-RÍOS DE BABAHOYO

AUTOR

GABRIELA MADELLEY CABEZAS GOYES

ASESOR

MSC. LCDA. INÉS RAMOS CASTRO

AÑO

2015

Page 2: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

I

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

En calidad de asesora del presente trabajo de investigación, certifico que la Tesis

cuyo título es “AUDITORÍA INTERNA EN LA UNIDAD DE HEMODIÁLISIS DIAL

RÍOS DE BABAHOYO”, fue elaborado por Gabriela Madelley Cabezas Goyes,

portador del número de cédula de identidad 120619486-0, cumple con los

requisitos metodológicos y científicos que la Universidad Regional Autónoma

de los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

trámites pertinentes.

Babahoyo, 25 de septiembre de 2015.

Atentamente,

________________________

LCDA. INÉS RAMOS CASTRO, MSC

Page 3: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

II

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Antes las autoridades de la Universidad Regional Autónoma de los Andes

“UNIANDES” declaro que el contenido del trabajo de tesis cuyo título es

“AUDITORÍA INTERNA EN LA UNIDAD DE HEMODIÁLISIS DIAL RÍOS DE

BABAHOYO”, presentado como requisito para la obtención del título de Ingeniera

en Contabilidad Superior, Auditoría y Finanzas CPA es original, de mi autoría y

total responsabilidad.

Atentamente,

_____________________________

Gabriela Madelley Cabezas Goyes

C.I. #120619486-0

Page 4: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

III

AGRADECIMIENTO

Agradezco también a todos mis queridos maestros de la Universidad Regional

Autónoma de los Andes “UNIANDES”, quienes sin egoísmo transmitieron sus

sabias enseñanzas.

A la Lcda. Inés. Ramos Castro, MSC, por su paciencia y su constante apoyo

durante el desarrollo de esta tesis, ya que sin su ayuda no hubiese podido

concluir con mi trabajo.

Igual reconocimiento a “UNIANDES”, que me ha permitido crecer

profesionalmente a través de este tiempo de estudio.

Y por último pero más importante a Dios, mi pilar fundamental, a mis padres

quienes me dieron la vida y su incondicional apoyo en todo momento, a mis

hijos Joffre Adrián y José Emilio, mi esposo José David quienes son mi motor

y mi impulso para salir adelante.

Gabriela Madelley Cabezas Goyes

Page 5: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

IV

DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico a Dios todo poderoso por ser mi guía espiritual que me

conduce siempre hacia el camino del bien y del éxito, ya que EL es quien nos

concede el privilegio de la vida y nos ofrece lo necesario para lograr nuestras

metas.

A mis padres Joffre y Aurora, a mi familia por su ayuda y constante

cooperación y que siempre tengan presente que todo lo que nos proponemos

en la vida lo podemos lograr, que mis éxitos de hoy sean los suyos mañana y

siempre, con especial dedicatoria a mi esposo José David e hijos Joffre Adrián

y José Emilio, y mis queridas hermanas Valeria y Geraldine.

Gabriela Madelley Cabezas Goyes

Page 6: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

V

RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo de investigación propone implementar una Auditoría Interna

en la Unidad de Hemodiálisis Dial Ríos ubicada en el cantón Babahoyo, Provincia

de Los Ríos,

El problema principal de estudio es que no existe en la entidad un adecuado

control de los procedimientos de las áreas administrativas que permita determinar

la eficiencia o debilidades por lo que se hace necesario el desarrollo de una

Auditoría Interna, como se lo analiza en los objetivos generales y específicos y

precisando debilidades y correctivos necesarios a aplicarse.

En el capítulo I, se analiza el origen y las diferentes conceptualizaciones

bibliográficas de la Auditoría Interna a través de autores nacionales y extranjeros.

En el capítulo II se indica la metodología, procedimientos, técnicas y herramientas

para el desarrollo de la propuesta y se plantea el desarrollo de una Auditoría

Interna para verificar la eficiencia y eficacia de los controles a las áreas

administrativas, para lo cual se cumplirá con las tres etapas que forman parte de

una auditoría, planeación, ejecución e informe final.

.

En el capítulo III, se analiza y se valida la investigación, por medio de criterios de

profesionales expertos con experiencia pertinente en el tema propuesto.

Page 7: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

VI

ABSTRACT

This paper proposes implementing a specific Internal Audit department in the

Hemodialysis Unit Dial-Rios Babahoyo in the province of Los Rios, dedicated to

the give the service of Hemodialysis.

The main problem of the study is that does not exist in the entity proper internal

control procedures, to determine its efficiency or weaknesses, so the

implementation of an Internal Audit department is necessary, as it was discussed

in the general and specific objectives, establishing weak aspects and the needed

correctives to be applied.

In chapter one it is analyzed the origin and different bibliographic

conceptualizations of Internal Auditing by national and foreign authors.

In chapter two the methodology, procedures, techniques and tools for the

development of the proposal are indicated and it is proposed an Internal Audit with

it is own program, which involves the execution and implementation process.

In chapter three, we analyze and validated the research by the criteria of

professionals with relevant experience in the proposed topic.

Page 8: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

VII

ÍNDICE

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR I

DECLARACIÓN DE AUTORIA II

AGRADECIMIENTOS III

DEDICATORIA IV

RESUMEN EJECUTIVO V

ABSTRACT VI

INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO I: MARCO TEORICO 8

1.1 Origen y evolución de la Auditoria Interna 8

1.2 Fundamentos Teóricos de la Auditoria interna 10

1.3 Importancia Teórica Principal de la Auditoria interna 29

1.4 Conclusiones parciales del capítulo I 30

Page 9: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

VIII

CAPITULO II: MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA

PROPUESTA. 31

2.1 Caracterización de la Entidad 31

2.2 Descripción del procedimiento metodológico 32

2.3 Propuesta del investigador 53

2.4 Conclusiones parciales del capítulo II 94

CAPITULO III: VALIDACIÓN DE RESULTADOS DE SU APLICACIÓN 95

3.1 Certificación de los Validadores 96

3.2 Informe Validadores de Expertos 98

3.3 Conclusiones parciales del capítulo III 102

CONCLUSIONES GENERALES 103

RECOMENDACIONES 104

BIBLIOGRAFIA 105

Page 10: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

1

ANTECEDENTES

Según la investigación realizada en el Centro de Documentación e Información

Científica CDIC de UNIANDES Babahoyo no se encontró información referente al

tema planteado, sin embargo al consultar diferentes páginas web, se detectó los

siguientes trabajos relacionado a la Auditoría Internada aplicada a una Institución

Hospitalaria:

Auditoría de Gestión al Hospital del Día Loja IESS, periodo 2011, elaborado

por Cándida Mayra Mashendo Jimbicti, perteneciente a la Universidad

Nacional de Loja

El problema planteado en esta investigación fue la falta de controles actualizados

en el Hospital León Becerra de la Ciudad de Guayaquil, conllevo a irregularidades

en el desempeño de los procesos de los diferentes departamentos provocando

ineficiencia en el uso de recursos. Y como solución se determinó el diseño una

auditoria interna que determine las falencias en las operaciones administrativas y

financieras, con el fin de mejorar el sistema de control interno y dar a los

directivos recomendaciones oportunas para mejorar el desempeño de las áreas

involucradas

A nivel mundial muchas organizaciones han dejado de brindar sus servicios como

consecuencia de no aplicar mecanismos de control interno o de auditoría, que

midan los niveles de eficiencia y eficacia de los procesos administrativos,

financieros y operacionales implementados en sus respectivas áreas

departamentales. Debido a esto se han expido normativas que especifican los

parámetros y procedimientos a seguir para implementar de manera acertada y

sistemática la evaluación que detecte la existencia de riesgos que ponen en

amenaza la estabilidad organizacional de la entidad en el mercado al que

pertenece

Page 11: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

2

En la actualidad, el Estado Ecuatoriano a puesto énfasis en supervisar todas las

organizaciones públicas y privadas que prestan servicios hospitalarios, para que

cuenten con una estabilidad organizacional que garantice tanto el bienestar de

sus funcionarios y empleados, así como de sus clientes o beneficiarios del

servicio que prestan estas entidades

Sin embargo aún existen entidades que no cuentan con un adecuado bienestar

administrativo como es el caso de la Unidad de Hemodiálisis Dial Ríos de la

ciudad de Babahoyo, que tiene como problemática la falta de controles y

auditorías internas que detecten irregularidades en los distintos departamentos

administrativos, provocando ineficiencia e ineficacia en el uso de recursos y en sí,

de todas las operaciones de la Institución, repitiéndose errores constantemente

en las actividades diarias del personal.

El problema científico que se plantea ¿De qué manera la Auditoría Interna,

permitirá determinar la eficiencia y eficacia de los controles aplicados a las áreas

administrativas de la Unidad de Hemodiálisis Dial Ríos de Babahoyo?

Con respecto a la delimitación del problema, la investigación se llevará en la

Unidad de Hemodiálisis Dial Ríos de Babahoyo, donde se procederá a analizar la

eficiencia, eficacia y efectividad de los procesos de control en las áreas

administrativas a través de una Auditoría Interna en el lapso de tiempo de cinco

meses, la empresa está ubicada en el sector sur de la ciudad de Babahoyo.

Siendo el objeto de estudio procedimientos de Auditoría, el campo de acción es

Auditoría Interna y la línea de investigación a emplear es la Auditoría.

El objetivo general es diseñar una Auditoría Interna que determine los niveles

de eficiencia y eficacia del control en las áreas administrativas de la Unidad de

Hemodiálisis Dial Ríos de Babahoyo.

Page 12: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

3

Los objetivos específicos son los siguientes:

Fundamentar científicamente las bases teóricas referentes a Auditoría Interna.

Determinar la situación actual de los niveles de eficiencia y eficacia del control

en las áreas administrativos en la Unidad de Hemodiálisis Dial-Ríos de

Babahoyo.

Estructurar una Auditoría Interna para aplicarse en las áreas administrativas de

la Unidad de Hemodiálisis Dial-Ríos de Babahoyo.

Validar la Auditoría Interna a través de expertos en el área y de los resultados

obtenidos en la aplicación de la investigación.

La hipótesis que se plantea es la siguiente:

Con la aplicación de la Auditoría Interna se logrará determinar los niveles de

eficiencia y eficacia de las áreas administrativas de la Unidad de Hemodiálisis

Dial-Ríos de Babahoyo, a fin de poder brindar un servicio integral y de calidad a

todos los usuarios

Siendo la variable independiente es la Auditoría Interna y la Variable

Dependiente está dada por los niveles de eficiencia y eficacia del desempeño de

las áreas administrativas

El desarrollo de la investigación se justifica por la necesidad que tiene la entidad

de implementar procedimientos de Auditoría Interna, que permita determinar los

niveles de eficiencia y eficacia de los procedimientos aplicados en cada una de

las actividades que desarrollan las áreas administrativas de la institución, siendo

Page 13: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

4

el propósito de detectar errores y hacer los correctivos necesarios a tiempo a fin

de mejorar la comunicación entre los departamentos.

Metodología a Emplear

Manual de Investigaciones UNIANDES, (2013). La metodología de la

investigación se presenta aplicando dos maneras de investigación, con tendencia

a cualitativa ya que la naturaleza de la Auditoría Interna es analizar los datos

recopilados durante un estudio dado.

Apoyadas por bibliografías suficientes lo que permitió obtener información

fundamentada, en investigaciones científicas y aportes de profesionales para

profundizar y deducir enfoques sobre el problema planteado.

Método Cuantitativo: Su objetivo ha sido medir y validar los fenómenos

evidenciados en el estudio, además de investigó las propiedades del fenómeno y

sus característica, donde se tabuló estadísticamente los resultados de la

investigación de campo, esto es las encuestas al personal respectivo.

Método Cualitativo: Porque la modalidad cualitativa permitió fundamentar en

base a observación y diálogo permanente con los involucrados en la situación

problemática

Tipos de Investigación

Investigación Bibliográfica: Se la aplicó en el marco teórico en la investigación

científica bibliográfica, investigando criterios existentes en libros e Internet

relacionado al tema, se aplicó esta investigación en la obtención de temas

referentes al marco teórico.

Investigación de Campo: Llevada a cabo en las áreas donde se genera la

problemática, evidenciada en la aplicación de entrevistas y encuestas que

Page 14: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

5

permitió recabar datos en la institución objeto de estudio que determinó el

problema.

Métodos Utilizados

Analítico-Sintético: Se lo utilizó en el Capítulo I, Analítico porque se permitió

analizar a partir de las referencias teóricas de autores académicos nacionales y

extranjeros referentes a la Auditoría Interna y Sintético porque se hizo un resumen

de una gama de criterios científicos investigados importantes.

Histórico-Lógico: Se aplicó en el Capítulo I, Histórico se efectuó una trayectoria

real de los fenómenos y acontecimientos de la historia de la Auditoría Interna, en

su contexto general hasta llegar a las actuales tendencias y Lógico se siguió con

una secuencia en forma cronológica de la investigación.

Inductivo-Deductivo: Se lo determinó en el Capítulo II de los análisis realizados,

se determinó la posibilidad de soluciones a la investigación y considerando

herramientas que debe implementar la entidad.

Exploratorio: Se aplicó en el Capítulo II, se llevará cabo en la investigación de

campo con encuestas y entrevistas.

Analítico-Sintético: Se lo determinó en el Capítulo II, Analítico se hizo un análisis

completo del establecimiento con resultados de las encuestas y Sintético nos

permitió tabular resultados de encuestas y gráficos.

Hipotético-Deductivo: Se lo determinó en el Capítulo III una vez concluido, los

expertos determinaron mediante informes el análisis de eficiencia del diseño de

Procedimientos de Auditoría Interna en la Unidad de Diálisis Dial Ríos en

Babahoyo.

Técnicas y Herramientas a Utilizar

Page 15: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

6

Entre las técnicas que se utilizó está la entrevista, la encuesta y los instrumentos,

que se aplicó para realizar la investigación, guía de entrevistas y los

cuestionarios.

Entrevista: Es un instrumento que permitió utilizar en la técnica de entrevista

para información referente al tema de investigación a través del diálogo entre dos

o más personas

Encuesta: Se hizo encuestas al personal interno para determinar las necesidades

de controles en las diferentes áreas en la aplicación de una auditoria interna en

todas las áreas de la empresa, que permita lograr una información administrativa

eficiente.

Cuestionarios: Instrumento que permitió aplicar técnicas de encuestas y que

contienen preguntas orientadas a información referente al tema de investigación.

Estructura de contenidos capítulos

Capítulo I Marco teórico

Origen y evolución de la Auditoría Interna, análisis de criterios teórico de Auditoría

Interna, valoración crítica importante y conclusión parcial del capítulo.

Capítulo II Marco metodológico y planteamiento de propuesta

Caracterización de la empresa, descripción procedimientos metodológicos de la

Auditoría Interna que se aplicó en la Unidad de Hemodiálisis Dial de Babahoyo y

conclusión parcial del capítulo.

Capítulo III Validación y evaluación de resultados de su aplicación.

Validación por expertos de diseño de Procedimientos de Auditoría Interna en la

Unidad de Hemodiálisis Dial de Babahoyo, certificando mediante informes sobre

el tema desarrollado. y conclusión parcial del capítulo.

Page 16: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

7

El Aporte Teórico que brinda este trabajo a la empresa, tanto como a estudiantes

y profesionales en el área, está basado en la Auditoría Interna, como una

herramienta eficiente y de éxito para el control financiero.

Como significación práctica se sitúa la implementación de procedimientos de

Auditoría Interna, que sirva de soporte y se refleje la eficiencia, efectividad y

eficacia de servicios para lograr un crecimiento de resultados económicos y

operativos de la Unidad de Hemodiálisis Dial Ríos de Babahoyo.

Page 17: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

8

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. Origen y Evolución dela Auditoría Interna.

El autor refiere, “La Auditoría se ejecutaban desde hace mucho tiempo, los

empresarios, inversionistas y personas involucradas en los negocios de aquellas

épocas, debían tener en forma correcta el manejo de las cuentas, respaldado en

controles y procedimientos justos, previniendo desfalcos, fraudes o simplemente

mal manejo operativos y financieros” (Blanco, 2011).

La implementación de procedimientos de control de Auditoría, sujetas a la

regulación de la Ley Británica de las Compañías Anónimas, la implementación de

controles y procedimientos de Auditoría, era evitar inconsistencias en los

registros, inspección de personas especializadas y ajenas al negocio.

Egipto y Roma, se ha demostrado a través de diversos historiadores que en

aquellas épocas se empleaban técnicas de control contables que se derivaban del

intercambio comercial, desde aquella época se establecía y se iniciaba la práctica

sobre el concepto de la partida doble, donde se iniciaba la implementación de la

partida doble y se origina los controles de procedimientos de Auditoría.

La Auditoría desde los tiempos medievales hasta la revolución industrial, el

desarrollo estuvo estrechamente vinculado a la actividad puramente práctica y

desde el carácter artesanal de la producción el auditor se limitaba a hacer simples

revisiones de cuentas por compra y venta, cobros y pagos y otras funciones

similares con el objetivo de descubrir operaciones fraudulenta esto se hacía con

un estudio estricto de cada una de las evidencias existentes”,

Evolución, al inicio de la década de 1990 recién en ese entonces se reúnen varias

organizaciones de profesionales para lograr el consenso sobre la naturaleza de

Page 18: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

9

procedimientos de Auditoría y su alcance en las empresas que protegen sus

activos, bienes y valores a través de mecanismos de control de Auditoría Interna,

que permita salvaguardar o proteger sus intereses empresarial.

En América crece notoriamente la Auditoría y sus procedimientos internos de

control, que proteja desfalcos o fraudes con perjuicios económicos para el

empresario, se inicia también la Auditoría Interna, llegando oficialmente a

conocerse en forma plena y la importancia de controles que sirva para prevenir

fraudes o desfalcos en los empresas y que sirva los procedimientos para proteger

sus activos bienes y valores.

En Estados Unidos de Norte América, se extendió la Auditoría en forma más

acelerada llegando su demanda de aplicación a inversionistas y empresarios,

donde queda demostrado la necesidad e importancia de la Auditoría que permita

detectar fraudes y prevenir irregularidades con perjuicio económico empresarial.

El autor sostiene “En la Auditoría Interna Moderna y actual las grandes

corporaciones mantienen un equipo con un departamento de Auditoría, la función

de este equipo es de alto nivel asistiendo al empresario en desempeñar sus

responsabilidades proporcionándoles análisis, apreciaciones, recomendaciones y

asesoría, además responsables del cumplimiento del control interno midiendo y

evaluando la eficiencia y eficacia en las empresas”.(Whittington, 2008)

La Auditoría Interna se origina a medida del crecimiento, extensión y complejidad,

de actividad, que hace necesario implementar un departamento de Auditoría

Interna, que permita revisar, corregir y asesorar en forma de inmediato al

empresario.

Page 19: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

10

1.2 Fundamentos teóricos de Auditoría Interna.

Refieren los autores, “Auditoría es un proceso sistemático para obtener y evaluar

de manera objetiva , con las evidencias relacionadas de informes sobre las

actividades económicas y otros acontecimientos relacionados, que consiste en

determinar el contenido de las actividades y las evidencias, observando las

normas que establecidas”(Blanco y Peña, 2012).

Refiere el autor, “La Auditoría es una confrontación de la planeación,

organización, ejecución y control financiero, operativo y administrativo de una

empresa, siendo el éxito el cumplimiento del mismo dentro de un proceso de

control.” (George R. Terry, 2003).

En el campo de la Auditoría existe dos clases, Auditoría Interna que está en la

misma empresa, analiza el cumplimiento de los procedimientos y controles

internos, detecta errores, previene fraudes, aplica correctivos y Auditoría Externa

que no están en la propia empresa revisa informes financieros, evalúa

procedimientos internos, toma medidas correctivas y analiza resultados de

Auditoría Interna” (Adolfo Fernández, 2005) . (Mejia 2. , 2006)

Auditoría es el examen de las operaciones financieras, operativas y

administrativas de una empresa, aplicado por especialistas ajenos o personal

relacionado internamente, siendo el objetivo evaluar la situación de la misma,

detallando todo esto en papeles de trabajos (González Mondragón Armando,

2010) (Víctor Manuel Mendivil, 2005).

El autor refiere, “La metodología de la Auditoría son los caracteres que se debe

comprender los procedimientos y controles de auditoría, evaluar el riesgo

sabiendo que los procedimientos son políticas directrices y planes que aseguran

Page 20: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

11

una debida aplicación, como resultado eficiencia seguridad y orden en las

actividades financieras, contables y administrativas, siendo el propósito prevenir

fraudes económicos y perjuicios a los activos de la empresa.” (Juan Aguirre

Ormaechea, 2010).

Señala el autor, “La Auditoría Interna, establece que los procedimientos y

controles internos de Auditoría, van de acuerdo a las características de la

estructura del negocio, de acuerdo a controles adecuados, dependerán de la

actividad del negocio, actividades específicas, volumen de las transacciones,

además los procedimientos de Auditoría deben ser amplios que cubra a toda la

empresa, siendo importante se considera en la Auditoría Interna, aspectos como

estructura, políticas, procedimientos contables, operativos y financieros”

(Abraham Perdomo Moreno, (2010).

Indica el autor, señala “la Norma Internacional de Auditoría, que Auditoría Interna

debería planificar el proceso de trabajo a realizar, que sea desempeñado en

forma efectiva, describiendo un plan de Auditoría señalando alcance, conducción

y resultados, y que el plan de Auditoría debe ser amplio en sus contenido de

acuerdo al volumen de transacción, considerando que la naturaleza y alcance de

los planes de Auditoría varía según el volumen de operaciones y transacciones de

la empresa, asignando jefe del equipo de Auditoría con responsabilidad y

objetivos para lograr a realizar planes de Auditoría como límites, ubicación,

actividad y período de tiempo”. (NIA 300 Norma Internacional de Auditoría, 2013).

Define a la “Auditoría Interna es un examen de la información realizado por una

tercera persona experta, con la intención de establecer su veracidad de

resultados y el cumplimiento de la aplicación de las normas y procedimientos de

Auditoría implementados” (Thomas y Jhon, 2011)

El autor hace referencia “Auditoría Interna es el examen de las operaciones

operativas y financieras de una empresa, aplicado por especialistas ajenos o

Page 21: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

12

relacionados internamente, con el objetivo de evaluar la situación de resultados

de procedimientos y controles internos y sus resultados”.(Gonzales, 2002)

Sostiene el autor que “La Auditoría Interna es importante las decisiones referente

a implementar procedimientos de control de una empresa, midiendo y evaluando

la eficiencia y la eficacia de los procedimientos”(Arens, 2010)

Refiere los autores, “Auditoría Interna es un conjunto de procedimientos y

principios destinados a establecer si han sido aplicados razonablemente normas y

procedimientos de Auditoría, debidamente implementadas para control de las

actividades de las empresas”.(Aguilrera y Zapata y Perez, 2010)

El autor refiere “La Auditoría Interna es el examen crítico y sistemático de control

de registros y documentos de evidencias operativas y financieras que se refleja,

con la finalidad de obtener resultados de exactitud, integridad y autenticidad de

las operaciones y actividades de la empresa” (Homes, 2008)

Señala el autor y “Define a la Auditoría Interna como una labor independiente que

tiene lugar dentro de la empresa y que está encaminada a revisar procedimientos

de control de medidas, procedimientos y políticas internas que permite proteger

los activos, minimizar las posibilidades de fraudes y lograr la eficiencia de los

controles internos”.(Instituto de Auditores Internos, 2013)

Refiere el autor, “El trabajo de Auditoria Interna son los procedimientos y controles

internos, que sirve para el correcto manejo de las actividades operativas y

financieras y lograr cumplir con los objetivos, además ofrece seguridad y

confiabilidad de resultados del inversionista”.(Bacon, 2011)

El autor indica, “La Auditoría Interna ha evolucionado tiene como propósito

satisfacer las necesidades de las empresas, negocios, entidades fiscales y no

lucrativas, a través de aplicar procedimientos de control modernos, teniendo la

finalidad de que se aplique correctamente en la parte operativa y financiera,

previniendo fraudes o desfalco económico para la empresa”.(Granpert, 2012)

Page 22: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

13

Refiere el autor “La Auditoría Interna toma importancia desde el momento que el

empresario le otorga seguridad y confianza, para que implemente procedimientos

de controles que permitan salvaguardar los activos, bienes y valores de la

empresa previniendo perjuicios económicos para la empresa”(Bailey, 2012)

El autor puntualiza “La función de la Auditoría Interna consiste en determinar que

los procedimientos implementados al control operativo y financiero, permita lograr

resultados eficiente y eficaz en el manejo correcto de los procedimientos de

control en la empresa”.(Franklin, 2007)

Señala el autor, “La Auditoria Interna puede abarcar también otras áreas como

legal, finanzas, estadísticas, programas, sistemas y fiscalización, dependiendo de

la experiencia, conocimientos y capacidad del personal de Auditores”.(Vasconez,

2010)

El autor señala, “La Auditoria Interna es la revisión y verificación de documentos

que sirve para comprobar el cumplimiento correcto de las normas y

procedimientos de Auditoría debidamente establecido”.(Terry, 2008)

Para los autores, “Auditoria Interna el examen de las actividades operativas y

financieras de una empresa, aplicado por especialista ajenos o relacionados

internamente, siendo el propósito que se cumpla correctamente los

procedimientos y control y evaluar la eficiencia de los procedimientos

implementados”.(Gonzales y Mondragon, 2011)

Refieren los autores ,“Sostienen que la Auditoria Interna es un conjunto de

normas y procedimientos de control, que sirve para prevenir y proteger activos,

bienes y valores del negocio proporcionando resultados razonables y

confiables”.(Escobar y Perez, 2011)

Señala el autor, “La Auditoría Interna cumple un objetivo de verificar el correcto y

oportuno control de procedimientos implementada y que debe cumplirse para

Page 23: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

14

lograr resultados de procedimiento de Auditoría eficiente y eficaz”.(Gonzales,

2002)

Refiere los autores, “A través de la Auditoria Interna permite hacer planes de

control de trabajo a realizar, procedimientos, oportunidades de aplicación,

informes de resultados, metodología a aplicarse”.(Arens y Beasley, 2007)

Señala el autor, “Con la Auditoría Interna se evalúa resultados de riesgo del

negocio y prevalece fundamentalmente la experiencia, capacidad, conocimientos

de auditoría y el uso permanente de la tecnología”.(Cano, 2007)

Refiere el autor, “La Auditoría Interna y la Externa son metodología iguales,

ambos hacen su trabajo, utilizan las mismas técnicas de auditoría, la primera

asiste y corrige y controla de inmediato, la externa además de evaluar la labor de

Auditoría Interna, analiza procedimientos de auditoría y resultados de estados

financieros”.(Mondragon, 2012)

Señala el autor, “La Auditoría Interna es un proceso sistemático que sirve para

evaluar las evidencias relacionada a las actividades empresariales, determina el

contenido y establece los principios establecidos en la medida de los resultados

operativos y financieros, que los procedimientos de auditoría implementados sean

sostenibles y confiables en las actividades de la empresa”(Cepeda, 2012).

El autor indica, “La Auditoría Interna son procedimientos y normas de control

aplicado hacia las gestiones de las actividades de la empresa” (Mantilla,2010).

El autor puntualiza “El Estado a través de la entidad reguladora de los fondos

públicos, tiene procedimientos y controles de Auditoría, que ha evolucionado con

respecto a controlar, regular y prevenir el manejo correcto de los fondos del

estado en las entidades públicas”.(Contraloria general del estado, 2013).

Señala el autor, “Auditoría Interna implementa procedimientos de control que

proteja bienes y activos con adecuado controles ante posibles riesgos que afecten

las actividades, garantizando la eficiencia de resultados y rendimiento de

Page 24: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

15

controles en prevenir, detectar y corregir errores o posibles fraudes con perjuicios

a la empresa”.(Cuesta, 2008)

El autor señala, “Define a la Auditoría Interna como una dirección cuya finalidad

es analizar y apreciar con vistas a hacer correctivos a los procedimientos internos

y garantizar la integridad de su patrimonio, la veracidad de su información y el

mantenimiento de la eficacia de los procedimientos de Auditoría”.(Sanchez, 2010)

El autor indica, “La Auditoría puede definirse como un proceso para obtener y

evaluar la manera objetiva relacionada con informes sobre las actividades

operativas, administrativas y financieras, cuyo fin consiste en determinar el

contenido de las actividades y evidencias que dieron origen, así como establecer

los procedimientos elaborados, observando los principios de procedimientos

internos establecidos para el caso”.(Perez, 2009)

Refiere el autor, “El campo de la Auditoría Interna comprende todas las funciones

de revisión de la aplicación correcta de las actividades y que los procedimientos

sean evaluados, revisión adecuada y confiabilidad de la información de

procedimientos operativos y financieros”.(Mejia 2. , 2010)

El autor refiere, “Los procedimiento de Auditoria Interna son los pasos que toma

una empresa en aplicar controles que permita prevenir fraude, malversación de

activos e informes financieros fraudulentos”.(Bacon, 2011)

El autor señala, “Las características de la Auditoría Interna es implementar

procedimientos de control en las actividades contables, financieros y operativos el

Auditor analiza, revisa el cumplimiento, evalúa resultados de eficiencia de los

procedimientos internos y la empresa a través de le presentante legal la

responsabilidad de su aplicación de las normas y procedimientos de

Auditoría”.(Isaza, 2013)

Señala el autor, “Auditoría Interna es la aplicación de procedimientos, siendo

importante la prevención y cometimientos de fraude, pero sostiene que los

Page 25: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

16

controles contribuye a garantizar el control de los procesos operativos y

económicos empresarial”.(Cano, 2007)

Es necesario para la entidad aplicar procedimientos de Auditoría Interna en las

actividades y que sean desarrolladas en forma correcta de acuerdo a lo que

señala los procedimientos de Auditoría Interna implementados.

El autor indica, “La Auditoría Interna y su aplicación de procedimientos de control,

permite medir y evaluar la eficiencia, eficacia y efectividad de controles, asesora

la continuidad del proceso de procedimientos de Auditoría, analiza y aplica

correctivos, previniendo posibles errores o fraudes”.(Cepeda, 2012)

Refiere el autor, “La Auditoría Interna son mecanismos internos de procedimientos

y el Auditor debe tener suficiente conocimientos en planear control, determinando

la naturaleza, oportunidad y alcance de pruebas por aplicar” (Mantilla, 2011).

Mencionan los autores, “La Auditoría Interna es la evaluación realizada por una

instancia interna al proceso de implementar procedimientos de control y que debe

ser cumplido, su propósito es contribuir que la empresa adquiera la cultura de

autocontrol, encargado de medir y evaluar los procedimientos, para lograr la

eficiencia de resultados operativo y financiero de la empresa”.(Escobar y Perez,

2011)

Es necesario implementar el área de Auditoría Interna, que permita evaluar

procedimientos y controles a aplicarse de una gestión eficiente de servicio y con

un crecimiento operativo y financiero de la empresa.

Refiere el autor, “La Auditoría Interna son procedimientos de control interno que

aplica en un proceso realizado por personal especializado en el campo de

Auditoría, cuyo fin es ofrecer una seguridad razonable, objetivos, confiabilidad de

informes financieros, eficacia y eficiencia de las operaciones y cumplimiento de

las leyes y regulaciones aplicables”.(Pany, 2007)

Page 26: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

17

El autor indica “Auditoría Interna son procedimientos de control que se aplica en

forma integral, con un personal de auditores idóneo encargado de crear,

administrar y vigilar los controles implementados”.(Pany, 2007)

Refiere el autor, “Auditoría Interna se establece para lograr eficiencia, efectividad

y eficacia procedimientos de control de los activos, bienes y valores realizadas por

el personal de Auditores especialistas, que tienen acceso al control de activos de

la compañía”.(Pany, 2007).

Refiere el autor, “El Auditor debe tener suficiente conocimiento del control interno

para planear la auditoría y determinar la naturaleza, oportunidad y el alcance de

las pruebas por aplicar, que permita lograr la eficiencia y eficacia de sus

resultados” (Mejia, 2010).

El autor señala “Auditoría Interna es un conjunto de normas y procedimientos en

la cual se mide y se corrige para asegurar los propósitos del control,

constituyendo el control de asegurar la consecución y finalidades utilizando

diferentes métodos, procedimientos y técnicas de control de Auditoría para el

cumplimiento de los objetivos”.(Mantilla, 2012).

El autor indica, “El objetivo de la Auditoría Interna es que se aplique los

procedimientos y control interno, previniendo uso inadecuado de bienes,

propiedades y demás activos, determinar y controlar la eficiencia y eficacia del

personal e informaciones financieras y contables, prevenir, descubrir robos y

malversación“.(Moreno, 2006)

La Auditoría Interna, se basa su control en que se aplique los controles, que sirva

para desarrollar las actividades en forma correcta y prevenir a través de normas y

procedimientos de Auditoría, riesgos que genera registro contable indebido,

malversación, fraudes, errores administrativos y financieros.

Para el autor refiere “A través de la Auditoría Interna y la aplicación de

procedimientos, es deseable preservar el patrimonio, bienes, demás activos a

Page 27: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

18

través de normas y control de Auditoría de las actividades administrativo,

operativo, contable y financiero”.(Cepeda, 2012)

Señalan los autores, “Eficiencia de resultados a través de soluciones de

inmediato, Eficaz cumplimiento de los procedimientos establecidos y Efectividad

se ha logrado resultados óptimos”. (Diccionario Económico 2014)

Refiere el autor “La Auditoría Interna se basa en los procedimientos en tener una

visión de los negocios, quienes dirigen la empresa hablan en término de control,

de existir o vivir bajo un control, otros indican que los procedimientos es

concentrase sobre informaciones económicas a las regulaciones administrativas,

operativas, contables y financieras, direccionadas a controlar las actividad general

de la empresa”(Blanco, 2004)

Eficiencia y eficacia a través de resultados la aplicación de procedimientos de

Auditoría Interna, tiene la intención de que sus logros operativos, contables y

financieros sean reales, que la entidad cumpla con informaciones reales, efectivas

en el cumplimiento de leyes y regulaciones de una entidad.

El autor refiere, “La Auditoría Interna, se fundamenta en los procedimientos que

se ha rodeado de una serie de control integrado por conjuntos de planes,

métodos, principios, normas, evaluando que las actividades operativas y

económicas sean adecuadas, razonable y real, que sus recursos sean utilizados

de acuerdo a normas y procedimientos de Auditoría”. (Estupiñán, 2008).

Puntualizamos importantes procedimientos de Auditoría que debería aplicarse en

las diferentes actividades sean operativas, financieras, administrativas y

contables.

Adecuado y efectivo procedimiento de Auditoría Interna.

Evaluar, verificar y correctivos en el cumplimiento de los procedimientos y

normas de Auditoría.

Page 28: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

19

Aplicar normas, controles y procedimientos a los activos, bienes, y recursos,

en forma adecuada, ajustado a los principios y normas implementadas de

control de Auditoría.

La aplicación de procedimientos de Auditoría Interna y resultados deben ser

confiable, seguro, eficiente, eficaz y efectivo en el control de las actividades

de la empresa.

El autor refiere “Auditoría Interna aplica procedimientos y controles que permita

realizar controles en las actividades operativa, contable y financiera de las

empresa”.(Muñiz, 2007).

De esta apreciación del autor se desprende que todos los procedimientos de

Auditoría, tiene por finalidad conocer e implementar mecanismos de control

dirigido hacia documentos administrativos, contable y financiera, siendo el

propósito que las operaciones y actividades del negocio se sujeten a la aplicación

en forma correcta.

Para el autor indica “La Auditoría Interna es un instrumento de gestión que se

emplea para proporcionar una seguridad efectiva, eficiente y eficaz cumpliendo

con los objetivos establecidos, a través de un plan de organización, así como los

métodos debidamente coordinados, a través de medidas de control adoptadas,

para proteger los activos y bienes, que sus resultados operativos, contables y

financieros sean confiable, razonable y lograr la eficiencia de las operaciones y el

cumplimiento de planes”.(Intosai, 2007)

El autor bajo este criterio nos indica que los procedimientos, normas y control de

Auditoría Interna, sirve para que el desarrollo de todas las operaciones y

actividades sean amparadas con evidencias de documentos, regulados bajo un

sistema de mecanismos de control y lograr seguridad razonable hacia los

objetivos que apunta los negocios en general.

Page 29: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

20

Referentes a los procedimientos de Auditoría Interna, son métodos debidamente

coordinados y clasificados, de tal manera que los controles sean adoptados bajo

la premisa de proteger activos, recursos, bienes de la empresa, que propenda un

control con una medida real de todas y cada una de las operaciones y actividades

que realizan los negocios.

Para el autor refiere, “Los procedimientos y normas de Auditoría Interna, son

mecanismos de control en las actividades integrales: administración y financiero,

el primero que está relacionado a procedimientos, métodos, políticas y planes a la

actividad operativa y el segundo es el financiero que son los procedimientos de

control a la protección de los activos, con resultados confiables y razonables de

los informes financieros”.(Rodriguez, 2006)

El autor indica “La Auditoría Interna a través de los procedimientos y normas de

Auditoría, tiene por objeto salvaguardar y preservar los bienes y activos de la

empresa, evitar desembolsos indebidos y ofrecer seguridad de que no se

contraerán obligaciones sin autorización, objetivos que deben lograrse mediante

la aplicación de los procedimientos internos en la empresa”.(Holmes, 2006)

Por lo tanto Holmes a través de este criterio científico bibliográfico señala la

importancia que tiene la aplicación de procedimientos de Auditoría Interna, que

permite regular y controlar los procesos operativos y financieros de la empresa.

Refiere los autores, “Definen a la Auditoría Interna a la aplicación de normas,

procedimientos y controles de planes, organización, tareas, funciones,

responsabilidades, cuentas, informes y métodos para proteger los activos y lograr

la confiabilidad de resultados en las actividades operativa, contable, financiera y

administrativa de la empresa”.(Cook y Winkle, 2008)

Los autores Cook y Winklesos sostiene que la Auditoría Interna se basa en la

implementación de normas de control, a través de una planificación de tareas y

responsabilidades que realizan a través de procedimientos que se deben aplicar

Page 30: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

21

en las diferentes actividades de la empresa y que los procedimientos de auditoría

aplicados sean eficientes, en los resultados operativos, contables y financieros.

Los autores también son del criterio que los procedimientos de Auditoría Interna,

es promover y juzgar la eficiencia de las operaciones y actividades de la

empresa, con política de control operativas financieras y económicas, esto va a

permitir medir el cumplimiento de resultados a través de los diferentes informes de

la empresa.

El autor refiere, “La Auditoría Interna es una actividad que tiene lugar dentro de la

empresa y encaminada a la revisión de operaciones contables, financiera,

administrativa y operativa con la finalidad de que los resultados sean eficientes y

razonables”. (Instituto de Auditoria Interna, 2012)

Los autores indican, “Auditoría Interna son labores realizadas por auditores

competentes, que planifican e implementan mecanismos, procedimientos, planes

de controla las actividades operativas, contables y financieras, hacer correctivos

de procedimientos de control, que permita lograr su efectividad para resultados

eficientes de los procedimientos implementados” (Blanco, Fernández, 2010).

El autor refiere, “Auditoría Interna debería evaluar el riesgo inherente a nivel de

informes financieros y contables, haciendo relación de evaluar saldos de cuentas

y transacción importante”

“Comprendido los procesos contables y procedimientos de control, Auditoría

Interna deberá evaluar el riesgo de control de saldos de las cuenta o transacción

importante”.

“Auditoría Interna evalúa los niveles de riesgos inherentes y de riesgo de control

al determinar la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos

requeridos para reducir el riesgo de auditoría a un nivel aceptable” (NIA 400-

Norma Internacional de Auditoría, 2013)

Page 31: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

22

Refiere el autor, “El inversionista requiere tener para su control de sus

inversiones, implementar un área de Auditoría Interna, que controle las gestiones

y actividades operativas, contables y financieras, hacer correctivos, proteger los

activos e inversiones a través de los controles y procedimientos de Auditoría

establecido para la empresa, también requiere Auditoría Externa, que les asesore

en forma temporal, evalúa y valora los procedimientos, su revisión e informe de

resultados financieros, opinión sobre las labores de Auditoría Interna”.

(Fernández, 2005)

Refiere el autor, “Mencionamos que existen otras Auditorías no Financieras, que

de acuerdo a su propósito específico las describimos a continuación: (Blanco,

2012)

Auditoría Operativa

Auditoría Administrativa

Auditoría de Calidad

Auditoría de Sistema

Auditoría de Gestión

Auditoría de Eficiencia

“Auditoría Interna deberá obtener evidencia suficiente y apropiada documentos y

registros contables que respalden a los resultados de los estados financieros y

documentos de terceros de clientes, proveedores, instituciones financieros para

tener conclusiones razonables sobre el trabajo realizado de Auditoría. (NIA 500

Norma Internacional de Auditoría).

Refiere el autor, “En toda actividad de Auditoría Interna existen 4 etapas para un

inicio de un proceso de Auditoría: Planeación y programación, Ejecución de la

Auditoría, Elaboración de Informe de Auditoría y Seguimiento de Auditoría”

(Rafael Cuesta, 2012)

(Pany, 2007) Sostiene que la auditoría puede dividirse en cuatro fases.

Page 32: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

23

1. La fase de preparación comienza con la decisión de realizar una

auditoría. Comprende todas las actividades desde la selección del equipo

hasta la recogida de información.

2. La fase de ejecución comienza con la reunión inaugural y comprender la

recogida de información y el análisis de dicha información. Normalmente,

se consigue mediante entrevistas, observando las actividades, y

examinando artículos o registros.

3. La fase de información abarca la traducción de las conclusiones del

equipo auditor a un servicio. Incluye la reunión final con los recién

auditados y la publicación del informe formal de la auditoria.

4. La fase de cierre se refiere a las acciones resultantes del informe y la

documentación de todo el esfuerzo del auditor. (Arter, 2004)

Según (Holmes, 2006) las fases de una auditoria son

Toma de contacto

Planificación de la operación

Desarrollo de la auditoria

Fase de diagnostico

Presentación de conclusiones

Formación del plan de mejoras.

Por su parte (J.M. Juran, 2005) señala que las etapas o fases de la auditoria son

1. Planeación

Preparación de actividades de auditoria

2. Ejecución

Realización de las actividades de auditoria

3. Informe final

Preparación y distribución del informe de auditoria

Finalización de la auditoria

Page 33: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

24

Realización de auditoria de seguimiento. Según las etapas de la

auditoria se definen de la siguiente manera.

Planificación

Es la identificación y determinación de los criterios con los cuales se va a

auditar. La planificación en las auditorías internas y externa debe tener su

punto de partida en las auditorias anteriores según el programa de la

auditoria, especialmente en los datos que se obtuvieron de estas. (MD-

MSP, 2009)

Preparación

En esta fase se debe tener en cuenta los aspectos siguientes.

Analizar la documentación sobre la institución que se va a auditar

con el fin de conocerla de manera científica, identificar los diferentes

aspectos y clasificarlos. Esta fase también se conoce como estudio

o revisión de documentación. Da su importancia se comentara con

mayor amplitud en un capitulo posterior.

Identificar con claridad el objetivo de la auditoria con el fin de

elaborar los instrumentos de recolección de información, muestra y

aspectos que aseguren la confiabilidad de los datos.

Listar los elementos a verificar objeto de la auditoria, este es un

instrumento muy importante porque centra al auditor, se constituye

en un guía y permite asegurar el cumplimiento de los objetivos.

Debe desconfiarse el auditor que por mucha experiencia se niegue a

realizar su lista de chequeo y sus instrumentos de recolección de

información. (MD-MSP, 2009)

Ejecución

Es la fase del desarrollo de la auditoria en donde efectivamente se verifica

el cumplimiento de la gestión de calidad. La ejecución de la auditoria tanto

interna como externa, tiene diferentes etapas que no siempre se cumplen o

Page 34: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

25

se presenta en el mismo orden secuencial, pero que deben considerarse

desde el punto de vista pedagógico. Posee varias etapas que deben ser

desarrolladas de rutina mientras la experiencia permita evitar o cambiar

algunas.

Reunión de iniciación

Realización de la verificación

Análisis y discusión de los resultados

Reunión de cierre. (MD-MSP, 2009)

Normas Internacionales de Auditoria

Las NIA (NIA) son normas profesionales para la ejecución de la auditoría de la

información financiera histórica. Contienen los principios básicos y los

procedimientos esenciales junto con los lineamientos relativos en forma de

material explicativo y de otro tipo.

La NIA se redacta en el contexto de una auditoría de estados financieros,

realizado por un auditor independiente. Se adaptan a las circunstancia según sea

necesario cuando se aplican a la auditoría de otra información histórica. La

autoridad de las NIA se define en la NIA 200.

NIA 210. Términos de los trabajos de auditoría

Esta Norma Internacional de Auditoría pretende ayudar al auditor en la

preparación de cartas compromisos relativos a auditorías de estados financieros,

Los lineamientos son también aplicables a servicios relacionados. Cuando se ha

de prestar otros servicios como servicios de asesoría sobre impuestos,

contabilidad, o administración, puede ser apropiado emitir cartas por separado.

Page 35: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

26

En algunos países, el objetivo y alcance de una auditoría y las obligaciones del

auditor son establecidas por la ley. Aún en esas situaciones el auditor puede

todavía encontrar que las cartas compromiso son informativas para sus clientes.

(Cuentas, 2013)

NIA 220 – Control de Calidad para el trabajo de auditoría.

El propósito de esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) es establecer normas

y dar lineamientos sobre las responsabilidades específicas del personal de la

firma, respecto de procedimientos de control de calidad para auditorías de

información financiera histórica incluyendo auditorías de los estados financieros.

NIA 315 – identificación y valoración de los riesgos de incorrección material

mediante el conocimiento de la entidad y de su entorno.

Esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) trata de la responsabilidad que tiene

el auditor de identificar y valorar los riesgos de incorrección material en los

estados financieros, mediante el conocimiento de la entidad y de su entorno,

incluido el control interno de la entidad.

NIA 320 – Importancia relativa o materialidad en la planificación y ejecución

de la auditoria.

Esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) trata de la responsabilidad que tiene

el auditor de aplicar el concepto de importancia relativa en la planificación y

ejecución de una auditoría de estados financieros.

Los marcos de información financiera a menudo se refieren al concepto de

importancia relativa en el contexto de la preparación y presentación de estados

financieros. Aunque dichos marcos de información financiera pueden referirse a la

importancia relativa en distintos términos. (Cuentas, 2013)

NIA 400. Evaluación de riesgo y control interno

La intención de esta Norma Internacional de Auditoría es establecer normas y

proporcionar lineamientos para obtener una comprensión de los sistemas de

Page 36: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

27

contabilidad y de control interno sobre el riesgo de auditoría y sus componentes:

riesgo inherente, riesgo de control y riesgo de detección

(Cook y Winkle, 2008) Pone en manifiesto lo siguiente:

Riesgo inherente se refiere a la probabilidad de que ocurran errores

importantes generados por las características del ente auditado.

El Riesgo de control hace referencia al riesgo de que el sistema de control

interno pueda prevenir y corregir de manera oportuna las irregularidades

encontradas

El riesgo de detección surge cuando los procesos de control interno han sido

puesto en marcha de manera errónea y deficientes, por lo que no han

identificados las falencias existentes en la entidad, lo que ocasiona que el

auditor tampoco pueda reconocer dichos debilidades.

(Jeyling, Manzanares, 2012) manifiesta al momento de ejecutarse la auditoría

interna, esta no estará exenta de errores y omisiones importantes que afecten al

dictamen expresado por el autor en su informe final. Por lo tanto deberá planificar

la auditoría de modo tal que se presenten expectativas razonables de detectar

hallazgos que tengan importante relativa.

NIA 500.- Evidencia de auditoría

Explica el objetivo del auditor será de diseñar y aplicar procedimientos de

auditoría de forma que le permita obtener evidencia de auditoría suficiente y

adecuada para poder alcanzar conclusiones razonables en las que basar su

opinión.

Page 37: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

28

NIA 700. Dictamen del auditor

El propósito de esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) es establecer guías y

proporcionar lineamientos sobre la forma y contenido del dictamen del auditor,

emitido como resultado de una auditoría practicada por un auditor independiente

Con respecto al informe de auditoría, (Cepeda, 2012) describe que si el auditor no

emite una opinión limpia, acorde con todos los requisitos generalmente aceptados

deberá emitir una de las siguientes opiniones:

Opinión con salvedad: Cuando el efecto de cualquier desacuerdo con la

administración o limitación en el alcance no es tan importante y omnipresente

como para requerir una opinión adversa o una abstención de opinión. Una opinión

con salvedad deberá expresarse como “excepto por” los efectos del asunto al que

se refiere la salvedad.

Abstención de opinión: Cuando el posible efecto de una limitación en el alcance

sea tan importante y omnipresente que el auditor no haya podido obtener

suficiente evidencia apropiada de auditoría y consecuentemente no pueda

expresar una opinión razonable sobre lo evaluado.

Opinión adversa: Cuando el efecto de un desacuerdo sea tan importante y

omnipresente para los estados financieros que el auditor concluya que una

salvedad al dictamen no sea adecuada para revelar la naturaleza engañosa o

incompleta de los estados financieros.

Page 38: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

29

1.3 Importancia teórica principal de la Auditoría Interna.

De acuerdo al análisis de los diferentes criterios bibliográficos, la teoría que más

se ajusta es la de Holmes, Blanco, De La Peña debido al enfoque que hacen en

cuanto que las empresas referente a tener un departamento de Auditoría Interna,

que facilite la implementación de normas y procedimientos de Auditoría, que se

ejecutan en forma real el desarrollo de las actividades administrativas, contables y

financieras de la empresa.

Otra de las aportaciones es del autor Holmes la existencia de cuatro etapas para

la aplicación de Auditoría: planeación, ejecución, elaboración y seguimiento,

utilizando para aquello papeles de trabajo para el análisis, revisiones y correctivos

necesarios.

Sin embargo para el desarrollo de la propuesta de la presente investigación se

considera acertado tomar en cuenta lo manifestado por J.M. Juran que señala las

etapas o fases de la auditoria son tres:

1. Planeación

2. Ejecución

3. Informe final

También es oportuno resaltar lo manifestado por el autor Blanco que señala que

la Auditoría Interna tiene el propósito de que las actividades operativas, contables

y financieras deberán sujetarse a los procedimientos y lineamientos de control y

esto se mencionan en la propuesta, que existan las debidas evidencias,

asentadas en forma correcta y no existen irregularidades.

Se señala sobre las Normas de Información de Auditoría NIA 300, la misma que

nos proporciona la planeación, inicio, revisión y documentos para obtener

resultados efectivos y eficientes de un proceso de Auditoría.

Page 39: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

30

1.4 Conclusiones parciales del capítulo I

Resaltamos el origen y evolución de la Auditoría donde inicio forma de controlar a

través de revisiones de sus operaciones mercantiles, los criterios bibliográficos

relacionados a la Auditoría Interna, la importancia fundamental que tiene para los

negocios y empresas un control de procedimientos internos de Auditoría, que

conlleve a que las actividades operativas, contables y financieras estén

debidamente soportadas con las evidencias y resultados reales y razonables.

El propósito de la Auditoría es establecer procedimientos y mecanismos de

control apropiados para la empresa, que las operaciones que desarrolle sean bajo

el criterio de razonabilidad y confiabilidad de la actividad contable, financiera y

operativa de los negocios.

La Auditoría Interna es una herramienta eficiente y de éxito para el empresario,

tiene su base en el control de procedimientos y normas de Auditoría a las

actividades, logrando como resultado crecimiento y mayor rentabilidad

empresarial, considerando que a través de la Auditoría Interna evalúa la situación,

detecta errores y previene posibles fraudes económicos

Es importante resaltar las NIA Normas Internacional de Auditoría, señalan indicios

que debe tener en la implementación de los procesos de procedimientos de

control de Auditoría, siendo relevante considerar que el proceso de Auditoría sea

eficiente y eficaz logrando la mejora de los negocios de la empresa.

Page 40: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

31

CAPITULO II

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA.

2.1. Caracterización de la Entidad

La Unidad de Hemodiálisis DIAL-RIOS de Babahoyo es una entidad ecuatoriana,

ubicada en el cantón Babahoyo noreste de la ciudad de la provincia de los Ríos,

cuyo objeto social es servicios médicos de Hemodiálisis, registrada en la

Superintendencia de Compañías, regulada y autorizada por el Ministerio de Salud,

entidad que se origina con la necesidad de atender a la comunidad de la ciudad,

provincia y del país, siendo el propósito de proveer servicios óptimos de calidad

para soluciones concretas a la salud de la ciudadanía.

Sus objetivos principales:

Brindar un servicio de diálisis oportuno, seguro, confiable a la sociedad

babahoyense.

Satisfacer la demanda de las necesidades de salud de la ciudadanía.

Optimizar los recursos humanos, técnicos, médicos, equipos y tecnología.

Mantener un ambiente integral de responsabilidad social y salud a través de

proveedores, personal capacitado y usuarios.

Responsabilidad de mantener un servicio seguro y confiable.

Contar con personal especializado para lograr óptimos servicios para

beneficio de la salud de la ciudadanía.

La Unidad de Hemodiálisis DIAL-RIOS de Babahoyo es una empresa dedicada a

servicios de hemodiálisis, creada con responsabilidad social, extendiendo su

servicio médico en el cantón Ventanas, y Vinces ampliando la confianza y

seguridad que tiene la entidad.

La misión de la Unidad de Hemodiálisis DIAL-RIOS de Babahoyo es brindar un

servicio oportuno y de calidad para mejorar la salud de la ciudadanía, dando

Page 41: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

32

garantía a través de resultados confiables, en base a una atención personalizada

de especialistas, alternando el servicio con equipos médicos de última tecnología.

La visión de la Unidad de Hemodiálisis DIAL-RIOS de Babahoyo, es seguir como

una de las principales entidades de servicios de hemodiálisis y por esfuerzo

propio ampliar el mercado competitivo a nivel nacional e servicios de salud.

El organigrama de la Unidad de Hemodiálisis DIAL-RIOS de Babahoyo está

estructurado de la siguiente manera.

Imagen 1: Organigrama Estructural de Unidad de Hemodiálisis DIAL-RIOS Babahoyo Autor: Gabriela Madelley Cabezas Goyes.

2.2 Descripción de Procedimientos Metodológico.

El procedimiento metodológico empleado en el presente trabajo es cualitativo y

cuantitativo y se da como respuesta a todas las actividades que se deberán

DIRECTORIO

Secretaria

Director Médico

Contabilidad Administración

Bodega Farmacia Auxiliar

de

Servicios

Departamento

Financiero

Departamento

Técnico

Servicios

DIÁLISIS

DI

Page 42: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

33

desarrollar para establecer el grado de eficiencia y eficacia de la gestión

administrativa de la Institución, y de la información o evidencia que será necesaria

recopilar para poder diseñar y fundamentar una propuesta que ayude a solucionar

la problemática encontrada en la Unidad de Hemodiálisis Dial Ríos de Babahoyo

Dentro de los métodos de investigación utilizados se destacan los siguientes:

Inductivo-Deductivo: Porque a partir de los análisis realizados se determinará las

posibles soluciones a las falencias encontradas al medir el grado de eficiencia y

eficacia de las áreas administrativas y así sugerir acciones correctivas que

permitan mejorar estos aspectos.

Exploratorio: Porque la investigación se basa en un trabajo de campo a través de

encuestas y observación directa de las acciones, procedimientos y actividades

desarrolladas por cada uno de los miembros de la institución objeto de estudio

siguiendo los lineamientos y parámetros establecidos por las Normas

Internacionales de Auditoría, para de esta manera valorar el nivel de eficiencia y

eficacia de los procesos administrativos.

Analítico-Sintético: Analítico, ya que se hace un análisis completo de los

resultados obtenidos en las encuestas aplicadas a los miembros de la

organización y a sus usuarios, además de las entrevistas realizadas a los

directivos de la misma y sintético porque se deberá tabular las encuestas y

presentar en gráficos para su respectiva comprensión.

Las técnicas de recolección de información y evidencia que se utilizarán para

evaluar la eficiencia y eficacia de los procesos administrativos son:

Entrevistas y cuestionarios: Estos documentos están constituidos por varias

listas de preguntas que deben ser contestadas por los funcionarios o

empleados de la entidad bajo revisión o que el auditor mismo contesta durante

el curso de la auditoría basado en sus observaciones.

Page 43: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

34

Esta técnica permitirá realizar el trabajo de acuerdo a las Normas de Auditoría

Generalmente Aceptadas, además los cuestionarios servirán de guía para

futuras auditorias, establece un plan a seguir, además que estos cuestionarios

pueden utilizarse durante varios años realizándoles algunas modificaciones y

de esta forma detectar cualquier cambio en el control interno de la institución.

Observación directa: Es la técnica por medio de la cual, el auditor se

cerciorará personalmente de los hechos y circunstancias relacionados con la

forma como se realizan las operaciones en la entidad por parte de su

personal. Se observará conscientemente, con el propósito de asegurarse de

que los hechos son concretos y guardan correlación. La observación se

efectuará de tal manera que el personal de la entidad no tenga conocimiento

de ser objeto de la misma, técnica que se denomina observación discreta.

Para la aplicación de estas técnicas será necesario utilizar instrumentos de

investigación como cuestionarios, guías de observación y guías de entrevista para

el respectivo trabajo de campo.

La muestra en esta investigación constituida por 12 empleados que forman parte

del personal administrativo de la Unidad de Hemodiálisis Dial Ríos de Babahoyo.

Por su parte la muestra de los pacientes encuestados fue de 110, en ambos

aspectos se tomó el 100% de la población por ser una cantidad reducida.

Detalle Cantidad Porcentaje

Directivo 1 1%

Personal administrativo 11 9%

Usuarios 110 90%

Total 122 100%

Imagen 2: Personal de DIAL-RIOS Babahoyo Autor: Gabriela Madelley Cabezas Goyes

Page 44: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

35

Entrevista realizada al Director de la Unidad de Hemodiálisis DIAL-Ríos

Babahoyo.

Dirigido a: Ing. Carlos Ayala

Realizado por: Gabriela Madelley Cabezas Goyes

1. ¿La visión y misión de la organización considera creencias tales como:

a) Ser la mejor

b) Ofrecer calidad en sus servicios hospitalarios

c) Poseer una capacidad innovadora

d) Otras

2. ¿Existe un documento en el que se señalen los objetivos organizacionales?

a) Si

b) No

3. ¿Estos objetivos son del dominio de toda la organización?

a) Si

b) No

4. ¿Cómo se evalúa el logro de objetivos de cada área departamental y a cargo

de quién está la evaluación?

Los logros se evalúan en mesas de trabajo que se realizan

periódicamente con todos los miembros de la organización, quienes me

presentan un informe de todas sus actividades y metas cumplidas

Page 45: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

36

5. En caso de duda, ¿en quién recae la responsabilidad de aclarar las funciones

que debe desempeñar cada miembro de la entidad?

Siempre estamos dispuestos a ayudar a todo el personal en cualquier

duda que tengan a fin de que cumplan sus funciones eficientemente.

6. ¿Se realizan revisiones y controles a las funciones que tiene el personal para

garantizar su eficiencia y eficacia en su respectiva área de trabajo?

Si se realizan

7. ¿Se han tomado en cuenta las observaciones dadas por los revisores externos

que han evaluado al personal de la institución?

Sí se han tomado en cuenta, debido a que de ello depende que la Unidad

de Hemodiálisis siga brindando sus servicios a la comunidad, se debe

destacar que estos auditores o veedores externos han supervisado la

parte administrativa y además han hecho énfasis sobre todo al aspecto

hospitalario.

8. ¿Considera que los canales de comunicación con el personal médico y

administrativo funcionan adecuadamente?

Sí, siempre ha existido una buena comunicación entre todos nosotros

9. ¿Cuenta la entidad con procesos de auditoria interna?

Actualmente no.

10. ¿Cree usted que con la implementación de una auditoría interna se logrará la

eficiencia y eficacia en las diferentes áreas administrativas de la institución?

Seguramente, de esta manera podríamos identificar de manera más

segura cuáles son nuestras debilidades, en que debemos mejorar y por

supuesto permitirnos ver qué estamos haciendo bien

Page 46: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

37

Procesamiento de datos de las encuestas realizadas al personal

administrativo de la Unidad de Hemodiálisis DIAL-RIOS Babahoyo.

Cuadro 1:

¿La dirección mantiene canales de comunicación adecuados con el personal administrativo para dar a conocer la misión, visión, objetivos y metas que se establecen en la organización?

A Si 5

B No 6

c Tal vez 0

TOTAL 11

Fuente: Entrevista-Cuestionario Autor: Gabriela Madelley Cabezas Goyes

Gráfico 1

Fuente: Entrevista-Cuestionario Autor: Gabriela Madelley Cabezas Goyes

Análisis de resultados:

Se puede determinar que la dirección de la entidad solo mantiene canales de

comunicación con el 45% del personal de DIAL-RIOS Babahoyo, mientras un

55% manifestó que no existen dichos canales por lo que desconocen aspectos

como conocer la misión, visión, objetivos y metas que se establecen en la

organización.

Page 47: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

38

Cuadro 2:

¿Se tienen determinados de manera documentada los procedimientos para asignar funciones y responsabilidades en su área de trabajo ?

a Si 2

b No 9

c Tal vez 0

TOTAL 11 Fuente: Entrevista-Cuestionario Autor: Gabriela Madelley Cabezas Goyes

Gráfico 2

Fuente: Entrevista-Cuestionario Autor: Gabriela Madelley Cabezas Goyes

Análisis de resultados:

El 82% del personal administrativo manifiesta que no se tiene de manera

documentada los procedimientos para asignarles sus funciones y

responsabilidades, mientras que un 18% asegura que si los hay.

Page 48: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

39

Cuadro 3:

¿Se le ha realizado por parte de los directivos un programa de revisión y control a las funciones que tiene su cargo?

a Si 2

b No 9

c Tal vez 0

TOTAL 11

Fuente: Entrevista-Cuestionario

Autor: Gabriela Madelley Cabezas Goyes

Gráfico 3

Fuente: Entrevista-Cuestionario Autor: Gabriela Madelley Cabezas Goyes

Análisis de resultados:

De los encuestados el 18% asegura que los directivos si le han realizado alguna

revisión y control a las funciones que cumplen, mientras la mayoría equivalente a

un 82% respondió que sus funciones no hay sido controladas y revisadas

Page 49: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

40

Cuadro 4:

¿Revisores externos han realizado en su área evaluación del desempeño de sus funciones para determinar las mejoras y ajuste requeridos?

a Si 7

b No 4

c Tal vez 0

TOTAL 11 Fuente: Entrevista-Cuestionario Autor: Gabriela Madelley Cabezas Goyes

Gráfico 4

Fuente: Entrevista-Cuestionario Autor: Gabriela Madelley Cabezas Goyes

Análisis y resultados:

El 64% del personal administrativo manifiesta que revisores externos han

realizado en su área evaluación del desempeño de sus funciones, mientras el

36% respondió que ningún revisor externo han evaluado su desempeño.

Page 50: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

41

Cuadro 5:

¿La Dirección ha dado seguimiento a las recomendaciones dadas a cada área por parte de los revisores externos?

a Si 4

b No 7

c Tal vez 0

TOTAL 11

Fuente: Entrevista-Cuestionario Autor: Gabriela Madelley Cabezas Goyes

Gráfico 5

Fuente: Entrevista-Cuestionario Autor: Gabriela Madelley Cabezas Goyes

Análisis y resultados:

EL 64% del personal encuestado comentó que la Dirección no ha dado

seguimiento a las recomendaciones dadas a cada área por parte de los revisores

externos, por su parte un 36% de ellos manifestó si haber recibido un seguimiento

Page 51: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

42

Cuadro 6:

¿Están definidas herramientas de autoevaluación que le permitan establecer sus debilidades y fortalezas? Sea por sistema de checklist, cuestionarios o cualquier otro.

a Si 1

b No 10

c Tal vez 0

TOTAL 11

Fuente: Entrevista-Cuestionario Autor: Gabriela Madelley Cabezas Goyes

Gráfico 6

Fuente: Entrevista-Cuestionario Autor: Gabriela Madelley Cabezas Goyes

Análisis y resultados:

EL 91% de los encuestados respondió que no tienen definidas herramientas que

le permitan autoevaluarse para establecer sus debilidades y fortalezas, por su

parte tan sólo el 9% aseguró tener definidas estas herramientas

Page 52: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

43

Cuadro 7:

¿Cuenta la Unidad de Hemodiálisis Dial Ríos de Babahoyo con procesos de auditoria interna?

A Si 0

B No 11

C Tal vez 0

TOTAL 11

Fuente: Entrevista-Cuestionario Autor: Gabriela Madelley Cabezas Goyes

Gráfico 7

Fuente: Entrevista-Cuestionario

Autor: Gabriela Madelley Cabezas Goyes

Análisis y resultados:

De acuerdo a lo que se indica en el gráfico el 100% del personal administrativo

encuestado manifiesta que no existen procedimientos de auditoría interna en la

institución

Page 53: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

44

Cuadro 8:

¿Cree usted que con la implementación de una auditoría interna se logrará la eficiencia y eficacia en las diferentes áreas administrativas de la institución?

a Si 9

b No 0

c Tal vez 2

TOTAL 11

Fuente: Entrevista-Cuestionario

Autor: Gabriela Madelley Cabezas Goyes

Gráfico 8

Fuente: Entrevista-Cuestionario Autor: Gabriela Madelley Cabezas Goyes

Análisis y resultado

El 82% del personal encuestado indican que con implementación de una auditoría

interna se logrará una eficiencia y eficacia en las diferentes áreas de la institución,

mientras que apenas un 18% mantiene sus dudas al responder que tal vez mejore

la situación.

Page 54: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

45

Cuadro 9:

¿Cuál considera Usted, que es el ámbito en el que la institución presenta menores niveles de eficiencia y eficacia

a Calidad de los servicios hospitalarios 4

b Manejo de los recursos financieros 0

c Gestión administrativa 7

TOTAL 11

Fuente: Entrevista-Cuestionario

Autor: Gabriela Madelley Cabezas Goyes

Gráfico 9

Fuente: Entrevista-Cuestionario Autor: Gabriela Madelley Cabezas Goyes

Análisis y resultados:

El 64% de los encuestados consideran que el ámbito donde se presentan menores niveles

de eficiencia y eficacia es en la gestión administrativa de la entidad, mientras que un 36%

manifiesta que la calidad de los servicios hospitalarios es el ámbito donde se presentan más

deficiencias

Page 55: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

46

Procesamiento de datos de las encuestas realizadas a los usuarios de la

Unidad de Hemodiálisis DIAL-RIOS Babahoyo.

Cuadro 10:

¿Considera que la institución cumple con los parámetros establecidos en su misión y visión organizacional?

a Siempre 67

b A veces 31

c Nunca 12

TOTAL 110

Fuente: Entrevista-Cuestionario Autor: Gabriela Madelley Cabezas Goyes

Gráfico 10

Fuente: Entrevista-Cuestionario Autor: Gabriela Madelley Cabezas Goyes

Análisis de resultados:

Sólo el 11% de los encuestados respondieron que nunca la institución cumple con

los parámetros establecidos en su misión y visión organizacional, el 28%

manifestó que solo a veces se cumplen, mientras el 61% de los usuarios

aseguran que siempre la institución ha ocurrido esto en la institución cumple con

su misión y visión

Page 56: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

47

Cuadro 11:

¿La institución realiza mejoras en los aspectos hospitalarios y de infraestructura para brindarle un mejor servicio?

a Siempre 53

b A veces 37

c Nunca 20

TOTAL 110 Fuente: Entrevista-Cuestionario Autor: Gabriela Madelley Cabezas Goyes

Gráfico 11:

Fuente: Entrevista-Cuestionario Autor: Gabriela Madelley Cabezas Goyes

Análisis de resultados:

De los usuarios encuestados el 48% aseguran que siempre en la institución se

realizan mejoras en los aspectos hospitalarios y de infraestructura para brindarle

un mejor servicio, mientras que un 34% manifiesta que a veces no más se

realizan estas mejoras, por su lado un 18% de los usuarios nunca ha habido

mejoras.

Page 57: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

48

Cuadro 12:

¿Cuando Ud. asiste a la institución por el área médica es atendido por el médico tratante de manera oportuna y de acuerdo a su turno

a Siempre 68

b A veces 31

c Nunca 11

TOTAL 110 Fuente: Entrevista-Cuestionario

Autor: Gabriela Madelley Cabezas Goyes

Gráfico 12:

Fuente: Entrevista-Cuestionario Autor: Gabriela Madelley Cabezas Goyes

Análisis de resultados:

El 62% de los encuestados aseguran que siempre son atendidos de manera

oportuna y de acuerdo a su turno por el médico tratante, por su parte un 28%

respondió que sólo a veces son atendidos en el horario acordado en la cita,

mientras un 10% manifiesta que nunca son atendidos de manera oportuna y de

acuerdo al turno asignado.

Page 58: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

49

Cuadro 13:

¿Ha participado en procedimientos de evaluación del desempeño del personal médico y administrativo a petición de los directivos de la Institución?

A Siempre 0

B A veces 5

C Nunca 105

TOTAL 110

Fuente: Entrevista-Cuestionario Autor: Gabriela Madelley Cabezas Goyes

Gráfico 13:

Fuente: Entrevista-Cuestionario

Autor: Gabriela Madelley Cabezas Goyes

Análisis y resultados:

El 95% de los encuestados manifiesta que nunca han participado en

procedimientos de evaluación del desempeño del personal médico y

administrativo de la Unidad de Hemodiálisis, mientras un 5% aseguró que a veces

si han sido partícipes de estos procedimientos.

Page 59: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

50

Cuadro 14:

¿Informa a la autoridad competente cuando no se siente a gusto con la forma de actuar y proceder de algún miembro del personal administrativo o médico de la Institución?

a Siempre 41

b A veces 38

c Nunca 31

TOTAL 110 Fuente: Entrevista-Cuestionario Autor: Gabriela Madelley Cabezas Goyes

Gráfico 14:

Fuente: Entrevista-Cuestionario Autor: Gabriela Madelley Cabezas Goyes

Análisis y resultados:

De los usuarios encuestados el 37% aseguran que siempre informa a la autoridad

competente cuando no se siente a gusto con la forma de actuar y proceder de

algún miembro de la institución, mientras que un 35% manifiesta que a veces no

más informa a la dirección estas novedades, por su lado un 28% de los usuarios

nunca ha informado su inconformidad.

Page 60: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

51

Cuadro 15:

¿Recibe una buena atención del personal administrativo cuando necesita que le proporcionen alguna información?

a Siempre 59

b A veces 44

c Nunca 7

TOTAL 110 Fuente: Entrevista-Cuestionario Autor: Gabriela Madelley Cabezas Goyes

Gráfico 15:

Fuente: Entrevista-Cuestionario Autor: Gabriela Madelley Cabezas Goyes

Análisis y resultados:

De los usuarios encuestados el 54% aseguran que siempre reciben una buena

atención del personal administrativo de la institución, mientras que un 40%

manifiesta que solo a veces recibe una buena atención, y por su lado una minoría

equivalente al 6% de los usuarios nunca ha sido atendida de buena manera por

el personal administrativo.

Page 61: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

52

Análisis general

Una vez implementados los métodos y técnicas correspondientes para la

obtención, procesamiento y análisis de la información necesaria se determinó que

la problemática que surge en la Unidad de Hemodiálisis DIAL-Rios Babahoyo, se

da por la inexistencia de un sistema de control a todas las áreas administrativas

de la organización por parte de la dirección de la institución para que supervise el

cumplimiento de las funciones y políticas concernientes a cada departamento,

falencia que se agrava ya que el personal administrativo encuestado en un su

mayoría manifiesta que no existe un buen canal de comunicación entre todos los

miembros de la organización, por lo se percibe que los niveles más bajo de

eficiencia y eficacia se dan sobre todo en la gestión administrativa; todo esto se

evidencia en los cuadros 1, 2, 3 y 9 del procesamiento de datos de las encuestas

realizadas al personal administrativo de la institución.

Todo el personal administrativo encuestado manifestó que actualmente no existen

procedimientos de auditoría interna en la institución y el 82% (gráfico 7 y 8 de las

encuestas realizadas al personal) aseguraron que con la aplicación de una

auditoría interna se logrará la eficiencia y eficacia en las diferentes áreas

administrativas de la institución, estas dos respuestas también fueron ratificadas

por el Director de la Unidad de Hemodiálisis DIAL- Ríos Babahoyo

Del análisis antes expuesto, se puede determinar que las mayores falencias que

presenta la institución se dan por una mala gestión administrativa en todas sus

áreas, por lo que a continuación se presentan los elementos que forman parte del

esquema de la propuesta, la misma que surge como respuesta a la problemática

encontrada y que se evidencias por las respuestas de las preguntas 7, 8 y 9

realizadas al personal y de las respuestas de la preguntas 9 y 10 de la entrevista

realizada al director de la entidad de lo cual se evidenció la urgencia de aplicar

una auditoría interna a la gestión de las áreas administrativas, para lograr los

mayores niveles de eficiencia y eficacia en su actividades organizacionales

Page 62: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

53

Esquema de la Propuesta

Elaboración del Informe de Auditoría

Aprobación del Informe de Auditoria y remisión a la Dirección de la Unidad de Hemodiálisis DIAL-Ríos Babahoyo

Introducción – Criterio de Normas Internacionales de Auditoría

Formulación del plan de auditoria

Preparación de los programas

de auditoría

Aplicación de las técnicas de recolección de información

Interpretación de la evidencia

PLA

NEA

CIÓ

N

EJEC

UC

IÓN

Presentación de los resultados

INFO

RM

E D

E

AU

DIT

OR

ÍA

Hallazgos Observaciones Sugerencias y

recomendacion

Au

dit

orí

a I

nte

rna

ap

lic

ad

a a

lo

s

pro

ce

so

s d

e c

on

tro

l

ad

min

istr

ati

vo

s d

e l

a U

nid

ad

de

Hem

od

iáli

sis

Dia

l R

íos

de

Bab

ah

oyo

Page 63: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

54

El presente esquema representa la estructura de la Auditoría Interna que se

desarrollará en las áreas administrativas de la Unidad de Hemodiálisis DIAL-Rios

Babahoyo

El primer punto corresponde a la PLANEACIÓN, en el que se presentará una

introducción donde se detallarán los parámetros a seguir en el desarrollo de la

presente auditoría interna y que están establecidos en las Normas Internacionales

de Auditoría. Luego se formulará el plan general de auditoría, el mismo que será

complementado con la preparación de los programas individuales de auditoría.

Posteriormente se llevará a cabo la EJECUCIÓN de la auditoría interna,

desarrollando las actividades establecidas en los programas de auditoría para de

esta manera recolectar toda la evidencia suficiente y veraz que permita analizar la

situación actual de los controles aplicados a las áreas administrativas de la

institución evaluada.

Por último se estructurará y presentará el INFORME DE AUDITORIA, en el cuál

se pondrá en conocimiento de la dirección de la institución los hallazgos y

observaciones más relevantes y que forman parte de la problemática existente.

Page 64: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

55

Auditoría Interna aplicada a los

procesos de control administrativos de la

Unidad de Hemodiálisis Dial Ríos de

Babahoyo

PERIODO 2013

Page 65: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

56

El proceso de planeamiento es una actividad dinámica cuya definición, etapas y

pasos están ejecutados por las NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA,

en especial la NIA 300 (Planeación de una Auditoría)

Este proceso permite identificar áreas críticas y los problemas potenciales del

examen, evaluar el nivel de riesgo y programar la obtención de evidencia para

emitir una opinión sobre la suficiencia, la eficacia y la efectividad del sistema del

control interno en la Unidad de Hemodiálisis DIAL-Ríos Babahoyo

La planificación es un proceso dinámico, que puede modificarse si la situación lo

amerita, y continuar sobre la marcha de las tareas. .

El planeamiento da especial importancia para el cumplimiento de los objetivos y

permite lograr un adecuado equilibrio entre estos, establecer métodos y

procedimientos al alcance del trabajo, el plazo de ejecución, disponibilidad de

recursos humanos, tecnológicos y demás aspectos que lo comprenden.

PLAN GENERAL DE AUDITORIA

UNIDAD DE HEMODIÁLISIS DIAL-RIOS

Localidad: Babahoyo

Período cubierto: 2013

Elaborado por: Gabriela Cabezas Goyes

OBJETIVOS: Verificar la eficiencia administrativa de la Institución, su presente y su futuro, mediante el cumplimiento de los planes estratégicos y operativos establecidos. ALCANCE: Realizar una revisión a los objetivos, procedimientos, políticas, estructura organizativa de las áreas administrativas de DIAL-RIOS, establecida para el período evaluado

ETAPA I.- PLANEACIÓN

Page 66: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

57

Nº PROCEDIMIENTO REFERENCIA

EJECUCIÓN

FECHA RESPON- SABLE INICIO TERMINA

1

2

3

4

5

6

7

Visita Previa y entrevista con el Director Elaboración y envío de la carta compromiso Solicitud de documentos legales de la Institución:

Estatutos

Libro de Actas

Organigrama de la Empresa

Visión, Misión,

Manual de Políticas departamentales

Informes de Auditorías anteriores

Estructura de los sistemas de información

Visita a las instalaciones de la entidad

Visita a cada departamento del área administrativa de la entidad

Revisión de las normativas, leyes y reglamentos internos del área administrativa del ente Solicitud de la estructura del control interno de la unidad

04/04/2014 11/04/2014 15/04/2014 22/04/2014 09/05/2014 23/05/2014 06/06/2014

04/04/2014 11/04/2014 18/04/2014 25/04/2014 20/05/2014 27/05/2014 06/06/2014

Gabriela Cabezas Goyes Gabriela Cabezas Goyes

Page 67: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

58

8

9

10 11 12

Revisión de los procesos del control interno de las áreas administrativas de la institución

Determinación de evidencia de Auditoría Elaboración y lectura del borrador del informe de auditoría Elaboración de informe final, conclusiones y recomendaciones. Entrega y lectura del informe, conclusiones y recomendaciones a la Institución auditada

13/06/2014 18/07/2014 08/08/2014 27/08/2014 08/09/2014

17/07/2014 06/08/2014 22/08/2014 05/09/2014 08/09/2014

FIRMA DE ELABORACIÓN: ___________________

FIRMA DE SUPERVISOR: ___________________ APROBADO POR: ___________________

Page 68: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

59

PROGRAMAS DE AUDITORIA

En los programas de auditoria se determinaran y clasificaran, los procedimientos

a emplearse, en la auditoria interna a la gestión administrativa de la Unidad de

Hemodiálisis DIAL Ríos de Babahoyo, determinando las no conformidades

existentes que generan probabilidades de riesgo organizacional y tomando en

cuenta que hay varios tipos de programas de auditorías se procedió a la selección

de los programas más relevantes según los fines de esta investigación.

Programa de Control Interno

El programa de control verificara de forma periódica el cumplimiento de

los procesos establecidos en el sistema de control interno de la institución.

Este programa refleja a modo de interrogantes, cada uno de los procesos y

controles descritos en los manuales, de modo que el resultado de las

preguntas indica si se cumple o no con lo previsto en el sistema.

Page 69: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

60

PROGRAMA DE AUDITORÍA

UNIDAD DE HEMODIALISIS DIAL RIOS

CONTROL INTERNO

OBJETIVO: Inspeccionar y considerar la cohesión e inconsistencias en los procesos del sistema de Control Interno. ALCANCE: Para la ejecución de este programa se auditaran cada uno de los procesos de control interno en el periodo establecido.

Nº PROCEDIMIENTO REF.

EJECUCIÓN

FECHA RESPONSABLE

INICIO TERMINA

1

2

3 4

Determinar unidades departamentales que forman parte del área administrativas de la institución. Autorización para visitar cada una de las unidades departamentales Revisión de los procesos y criterios de control interno implementado en cada área administrativa.

Elaboración y aplicación de un cuestionario de control interno por área.

13/06/2014 16/06/2014 19/06/2014 30/06/2014

13/06/2014 17/06/2014 27/06/2014 17/07/2014

Gabriela Cabezas Goyes

FIRMA DE ELABORACIÓN: ___________________

FIRMA DE SUPERVISOR: ___________________ APROBADO POR: ____________________

Page 70: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

61

PROGRAMA DE AUDITORÍA

UNIDAD DE HEMODIALISIS DIAL RIOS

EVIDENCIAS DE AUDITORIA

OBJETIVO: Delimitar y colectivizar las evidencias de auditoria halladas. ALCANCE: Auditar y analizar las evidencias de auditorías por cada departamento en el periodo establecido.

Nº PROCEDIMIENTO REF.

EJECUCIÓN

FECHA RESPONSABLE

INICIO TERMINA

1

2

3

PROCEDIMIENTOS: Determinar la implementación de los tipos de evidencia de auditoría en las áreas administrativas Obtener evidencia a través de la implementación de las pruebas de control y pruebas sustantivas. Narrar en los respectivos papeles de trabajo las evidencias encontradas.

18/07/2014 21/07/2014 05/08/2014

21/07/2014 04/08/2014 06/08/2014

Gabriela Cabezas Goyes

FIRMA DE ELABORACIÓN: ___________________ FIRMA DE SUPERVISOR: ___________________ APROBADO POR: ____________________

Page 71: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

62

APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Una de las técnicas de recopilar evidencia es a través de la observación directa

por parte del auditor, a fin de poder conocer personalmente el ambiente de la

empresa y percibir discretamente alguna falla en la gestión administrativa de la

Unidad de Hemodiálisis DIAL-Ríos Babahoyo. Según el plan de auditoría las

visitas a cada departamento del área administrativa de la entidad se realizaron del

09 al 20 de mayo del 2014

GO1

GUÌA DE OBSERVACIÓN

Elaborado por: Gabriela Cabezas Goyes

CLIENTE: UNIDAD DE HEMODIALISIS DIAL-RIOS BABAHOYO

ÁREA: DIRECCIÓN

OBJETIVO FUNCIONES

El objetivo de este

departamento como

máxima autoridad y

responsable, es de

programar y dirigir el

correcto funcionamiento

de la Unidad,

elaborando informes

periódicos sobre la

actividad de la

Institución, además de

presentar anualmente la

memoria de gestión.

Elaborar y aprobar el Plan Anual y los programas de actividades de la

entidad y coordinar, controlar y evaluar su ejecución cuando

corresponda;

Desarrollar objetivos, estrategias y actividades conducentes a mejorar

las condiciones laborales, el clima organizacional, la salud

ocupacional y el nivel de capacitación y entrenamiento

Supervisar y uniformar los indicadores de salud y atención médica,

manteniéndolos dentro de los estándares preestablecidos.

Promover los programas de calidad en atención médica.

Velar por la utilización eficiente de los recursos humanos, técnicos y

financieros de la entidad y por el cumplimiento de las metas y

programas aprobados.

Gabriela Cabezas Goyes

AUDITORA

ETAPA II.- EJECUCIÓN

Page 72: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

63

GO2

GUÌA DE OBSERVACIÓN

Elaborado por: Gabriela Cabezas Goyes

CLIENTE: UNIDAD DE HEMODIALISIS DIAL-RIOS BABAHOYO.

ÁREA: FINANCIERO

OBJETIVO FUNCIONES

Dentro de este departamento se lleva a cabo

la custodia del presupuesto con el que cuenta

la Unidad de Hemodiálisis para brindar sus

servicios, estas cifras provienen de acuerdos

contraídos entre la Hemodiálisis con entidades

como Ministerio de Salud Pública y el Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social, ya que

funcionan como prestadores externos.

Suscribir, certificar documentación de Aportes Patronales, Fondos de Reserva, Avisos de Entrada y Salida como representante legal ante el IESS y SRI.

Legalizar las Actas de Baja de los Activos Fijos.

Legaliza los documentos tributarios

Distribuir, ejecutar y controlar el presupuesto de la entidad.

Evaluar por periodos mensuales los informes de ejecución del gasto por ítems y por centro de responsabilidad.

Llevar el control de las metas de gastos de los programas controlados,

Efectuar evaluaciones mensuales de la programación de compras y de la ejecución del gasto global y por centro de responsabilidad o de costo.

Gabriela Cabezas Goyes

AUDITORA

Page 73: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

64

GO3

GUÌA DE OBSERVACIÓN

Elaborado por: Gabriela Cabezas Goyes

CLIENTE: UNIDAD DE HEMODIALISIS DIAL-RIOS BABAHOYO

ÁREA: RECURSOS HUMANOS

OBJETIVOS FUNCIONES

El área debe implementar sistemas

de reclutamiento, selección,

inducción, orientación, evaluación de

desempeño, formación y desarrollo

de los recursos humanos, de

acuerdo a la normativa vigente; velar

por el cumplimiento respecto a

remuneraciones, beneficios

económicos, sociales y prevención

de riesgos, mantener sistemas de

comunicación eficiente con todos los

miembros de la organización.

Definir la dotación máxima por jerarquía expresada

en cargos y horas cuando corresponda.

Distribuir la dotación autorizada por centro de

responsabilidad y el presupuesto correspondiente.

Participar en el consejo técnico, comités de

capacitación, comités paritarios de higiene y

seguridad laboral, comités de entorno laboral y

otros.

Definir criterios para establecer los distintos

sistemas de turno que operaran en la unidad, en

conjunto con el área de dirección médica.

Elaborar el plan anual de actividades de

capacitación de recursos humanos.

Elaborar diagnósticos de clima organizacional,

Elaborar los planes de mejora de los puntos críticos

que deben ser abordados según diagnóstico del

inciso anterior, con su correspondiente evaluación

semestral.

Contar con un programa de mejoramiento de

entorno laboral, elaborado con la participación de

los funcionarios, debidamente valorado y con

asignación presupuestaria.

Definir y aplicar indicadores de gestión de recurso

humanos y monitorearlos.

Gabriela Cabezas Goyes

AUDITORA

Page 74: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

65

GO4

GUÌA DE OBSERVACIÓN

Elaborado por: Gabriela Cabezas Goyes

CLIENTE: UNIDAD DE HEMODIALISIS DIAL-RIOS BABAHOYO

ÁREA: DIRECCIÓN MEDICA

OBJETIVO FUNCIONES

El área deberá coordinar las

actividades del personal médico y

operativo que conforman las sub-

áreas de la unidad, en temas de

asignación de recursos asistenciales

compartidos (uso de equipos,

recursos humanos y otros),

coordinación y programación clínica.

Establecer la oferta de servicios, por centro de

responsabilidad definidos, en conjunto con los

Departamentos que están bajo su control.

Definir criterios técnicos y administrativos de

gestión de Demanda, en conjunto con los

departamentos de apoyo diagnóstico y de

orientación médica y usuaria, en coordinación

con la dirección técnica.

Coordinar el proceso de programación clínica en

conjunto con sus departamentos y el área de

recursos humanos.

Velar por mantener un equilibrio entre oferta y

demanda, adoptando los mecanismos de

asignación de recursos para superar las brechas

de atención.

Definir criterios de asignación del recurso

humano asistencial, en especial del recurso

médico, considerando los requerimientos de la

programación clínica, en conjunto con los

Departamentos que están bajo su control.

Coordinación operativa del quehacer de los

departamentos médicos u operacionales.

Gabriela Cabezas Goyes

AUDITORA

Page 75: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

66

GO5

GUÌA DE OBSERVACIÓN

Elaborado por: Gabriela Cabezas Goyes

CLIENTE: UNIDAD DE HEMODIALISIS DIAL-RIOS BABAHOYO

ÁREA: BODEGA

OBJETIVOS FUNCIONES

Procura el suministro de medicamentos,

insumos, reactivos y otros elementos que

requieren los servicios y dependencias de

la Unidad, para ejecutar sus necesidades

en beneficio del usuario final y demás

actividades.

Coordinar con Servicios Diálisis los

presupuestos asignados, para que estos

efectúen sus Programaciones mensuales de

insumos y medicamentos.

Revisar y aprobar las Órdenes de Compra.

Informar mensualmente sobre el stock de

medicamentos a la Dirección y al área

financiera para los análisis presupuestarios.

Gabriela Cabezas Goyes

AUDITORA

Page 76: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

67

GO6

GUÌA DE OBSERVACIÓN

Elaborado por: Gabriela Cabezas Goyes

CLIENTE: UNIDAD DE HEMODIALISIS DIAL-RIOS BABAHOYO

ÁREA: FARMACIA

OBJETIVOS FUNCIONES

Es un departamento de apoyo clínico integrado,

funcional y jerárquicamente establecido en la

Unidad para de esta forma contribuir al uso

racional de los medicamentos desarrollando una

atención farmacéutica eficiente, oportuna, segura

e informada, brindada a través de un conjunto de

servicios farmacéuticos que forman parte de la

atención a los pacientes del establecimiento y su

comunidad.

Entregar los productos farmacéuticos de

acuerdo con las prescripciones médicas.

Informar a los pacientes sobre el uso

adecuado de los medicamentos que se

les dispense, sin perjuicio de la función

que corresponde en esta materia a los

médicos.

Dotar al área de servicios de diálisis todos

los medicamentos y materiales requeridos.

Gabriela Cabezas Goyes

AUDITORA

Page 77: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

68

EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO

Para realizar la Evaluación del Control Interno Administrativo, igualmente se

utilizará el método de cuestionario que consiste en la evaluación con base en

preguntas, las cuales deben ser contestadas por parte de los responsables de las

distintas áreas bajo examen. La aplicación de cuestionarios ayudará a determinar

las áreas críticas de una manera uniforme y confiable. Los cuestionarios son

formulados de tal manera que las respuestas afirmativas indican la existencia de

una adecuada medida de control, mientras que las respuestas negativas señalan

una falla o debilidad en el sistema establecido

Para evaluar el riesgo de control interno se debe verificar los controles existentes

en la Unidad de Hemodiálisis DIAL-Ríos, y determinar si dichos controles están

siendo efectivos y cumpliendo su objetivo, para lo cual se realizarán seguimientos,

inspecciones, cuestionarios como es el caso de este proceso y de acuerdo a esto

poder verificar si cumple totalmente o necesita incluir nuevos controles. Para todo

aquello se debe tomar en cuenta los rangos de calificación del nivel de confianza

con los que se manejará el equipo de auditoría y la fórmula estándar utilizada

para medir el riesgo de control que se describe a continuación:

NIVEL DE CONFIANZA

REGULAR BUENO EXCELENTE

15% 50% 51% 75% 76% 95%

RIESGO DE CONTROL

ALTO MODERADO BAJO

15% 50% 51% 75% 76% 95%

Fórmula para establecer en Riesgo de Control

Riesgo de Control = 100% - Nivel de Confianza

Page 78: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

69

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN

DEL CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO

ENTIDAD: UNIDAD DE HEMODIALISIS DIAL RIOS

DEPARTAMENTO: DIRECCIÓN

PREGUNTAS RESPUESTAS PUNTAJE

OBTENIDO

PUNTAJE

ÓPTIMO SI NO

¿La alta dirección está comprometida en los

objetivos, principios y fundamentos de los procesos

administrativos?

X 10 10

¿Existe coordinación entre la alta dirección y demás unidades departamentales

X 10 10

¿Cuentan el personal con manuales de procesos y

procedimientos para cumplir sus funciones?

X 0 10

¿La entidad ha realizado la difusión de leyes, reglamentos y normas institucionales?

X 10 10

¿Existe un sistema para realizar la evaluación y

control del cumplimiento de las funciones de cada

funcionario?

X 0 10

¿Se aplican indicadores de gestión en su totalidad?

X 0 10

Se han efectuado talleres de capacitación para el personal administrativo

X 0 5

¿El personal directivo actualiza sus conocimientos

consecutivamente?

X 5 5

¿Se tiene estructurado un sistema de control interno

en las actividades administrativas de la Unidad de

Hemodiálisis Dial Ríos?

X 0 10

¿Existe interés de la alta dirección por la

implementación del sistema de control interno?

X 10 10

¿La alta dirección conoce procesos y

procedimientos que se deben aplicar en un control

interno?

X 10 10

TOTAL OBTENIDO Resultado Resultado

55 100

Page 79: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

70

NIVEL DE CONFIANZA

REGULAR BUENO EXCELENTE

15% 50% 51% 75% 76% 95%

FÓRMULA

Riesgo de control = 100% - Nivel de confianza

RIESGO DE CONTROL

ALTO MODERADO BAJO

15% 50% 51% 75% 76% 95%

El Riesgo de Control que posee la Institución es alto y equivale a un 45% de acuerdo a la medición

realizada por medio de cuestionarios al Director.

RC= 100% - 55% = 45%

Page 80: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

71

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN

DEL CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO

ENTIDAD: UNIDAD DE HEMODIALISIS DIAL RIOS

DEPARTAMENTO: FINANCIERO

PREGUNTAS RESPUESTAS PUNTAJE

OBTENIDO

PUNTAJE

ÓPTIMO SI NO

¿El departamento conoce la visión, misión, objetivos

y políticas institucionales?

X 10 10

¿Existe coordinación con dirección y demás unidades departamentales

X 10 10

¿Cuentan el personal con manuales de procesos y

procedimientos para cumplir sus funciones?

X 0 10

¿La alta dirección está comprometida con los

objetivos, principios y fundamentos de los procesos

administrativos?

X 10 10

¿La dirección ha realizado la difusión de leyes, reglamentos y normas institucionales?

X 10 10

¿Existe un control interno por parte de la dirección para verificar el uso de los recursos financieros?

X 0 20

¿El presupuesto es suficiente para cumplir con los

objetivos y metas?

X 0 10

¿El presupuesto es asignado en forma oportuna?

X 0 10

¿Se realiza un seguimiento de las diferencias

detectadas en las conciliaciones contables?

X 10 10

TOTAL OBTENIDO Resultado Resultado

50 100

Page 81: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

72

NIVEL DE CONFIANZA

REGULAR BUENO EXCELENTE

15% 50% 51% 75% 76% 95%

FÓRMULA

Riesgo de control = 100% - Nivel de confianza

RIESGO DE CONTROL

ALTO MODERADO BAJO

15% 50% 51% 75% 76% 95%

El Riesgo de Control que posee el área financiera es alto y equivale a un 50% de acuerdo a la

medición realizada por medio del cuestionario.

RC= 100% - 50% = 50%

Page 82: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

73

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN

DEL CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO

ENTIDAD: UNIDAD DE HEMODIALISIS DIAL RIOS

DEPARTAMENTO: RECURSOS HUMANOS

PREGUNTAS RESPUESTAS PUNTAJE

OBTENIDO

PUNTAJE

ÓPTIMO SI NO

¿El departamento conoce la visión, misión, objetivos

y políticas institucionales?

X 10 10

¿Existe coordinación con dirección y demás unidades departamentales

X 10 10

¿Cuentan el personal con manuales de procesos y

procedimientos para cumplir sus funciones?

X 0 10

¿Se controla correctamente la asistencia y

permanencia del personal en la entidad?

X 10 10

¿Conoce las leyes y reglamentos a los que se sujeta la institución?

X 0 10

¿Se definen políticas para la contratación del

personal?

X 10 10

¿Existe un control interno por parte de la dirección para verificar las políticas de contratación del personal?

X 0 20

¿La formación profesional de los empleados está

acorde a las funciones que desempeñan?

X 0 10

¿El personal es evaluado continuamente?

X 0 10

TOTAL OBTENIDO Resultado Resultado

40 100

Page 83: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

74

NIVEL DE CONFIANZA

REGULAR BUENO EXCELENTE

15% 50% 51% 75% 76% 95%

FÓRMULA

Riesgo de control = 100% - Nivel de confianza

RIESGO DE CONTROL

ALTO MODERADO BAJO

15% 50% 51% 75% 76% 95%

El Riesgo de Control que posee el área de Recursos Humanos es moderado y

equivale a un 60%, esto es debido a que el nivel de confianza existente en el

departamento apenas es del 40% de acuerdo a la medición realizada por medio

del cuestionario.

RC= 100% - 40% = 60%

Page 84: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

75

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN

DEL CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO

ENTIDAD: UNIDAD DE HEMODIALISIS DIAL RIOS

DEPARTAMENTO: DIRECCIÓN MÉDICA

PREGUNTAS RESPUESTAS PUNTAJE

OBTENIDO

PUNTAJE

ÓPTIMO SI NO

¿El departamento conoce la visión, misión, objetivos

y políticas institucionales?

X 10 10

¿Existe coordinación con dirección y demás unidades departamentales

X 10 10

¿Cuentan el personal con manuales de procesos y

procedimientos para cumplir sus funciones?

X 0 10

¿Se efectúan historias clínicas de los pacientes

tratantes?

X 10 10

¿Conoce las leyes y reglamentos a los que se sujeta la institución?

X 0 10

¿Se inspeccionan las actividades del personal médico, observando la realización de procedimientos y revisando registros de hospitalización?

X 10 15

¿Se supervisa que los médicos generen y presenten reportes al director médico de los desperfectos e incidentes que acontecen en los espacios de hospitalización?

X 0 15

¿Se coordinan programaciones para establecer los turnos de atención para cada paciente que se aplicará las diálisis?

X 10 10

El área de Dirección Médica regula la gestión de la programación y la disponibilidad de turnos para los pacientes

X 10 10

TOTAL OBTENIDO Resultado Resultado

65 100

Page 85: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

76

NIVEL DE CONFIANZA

REGULAR BUENO EXCELENTE

15% 50% 51% 75% 76% 95%

FÓRMULA

Riesgo de control = 100% - Nivel de confianza

RIESGO DE CONTROL

ALTO MODERADO BAJO

15% 50% 51% 75% 76% 95%

El Riesgo de Control que posee el área de Dirección Médica es alto y equivale a

un 35%, y posee un nivel de confianza del 65% de acuerdo a la medición

realizada por medio del cuestionario.

RC= 100% - 65% = 35%

Page 86: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

77

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN

DEL CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO

ENTIDAD: UNIDAD DE HEMODIALISIS DIAL RIOS

DEPARTAMENTO: BODEGA

PREGUNTAS RESPUESTAS PUNTAJE

OBTENIDO

PUNTAJE

ÓPTIMO SI NO

¿El departamento conoce la visión, misión, objetivos

y políticas institucionales?

X 0 10

¿Existe coordinación con dirección y demás unidades departamentales

X 10 10

¿Cuentan el personal con manuales de procesos y

procedimientos para cumplir sus funciones?

X 0 10

¿Conoce las leyes y reglamentos a los que se sujeta

la institución?

X 10 10

¿Se preparan informes de recepción de medicinas u

otra clase de inventario?

X 0 10

¿Se practican inventarios físicos periódicamente?

X 15 15

¿En la toma física de inventarios participa personal del área de financiero, dirección u otros?

X 0 15

¿Se investigan las diferencias generadas por los inventarios?

X 0 10

¿Existe adecuado control y registro sobre los medicamentos enviados a la farmacia?

X 10 10

TOTAL OBTENIDO Resultado Resultado

45 100

Page 87: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

78

NIVEL DE CONFIANZA

REGULAR BUENO EXCELENTE

15% 50% 51% 75% 76% 95%

FÓRMULA

Riesgo de control = 100% - Nivel de confianza

RIESGO DE CONTROL

ALTO MODERADO BAJO

15% 50% 51% 75% 76% 95%

El Riesgo de Control que posee el área de Dirección Médica es Moderado y

equivale a un 55%, esto se debe a que el nivel de confianza existente en este

departamento es regular ya que sólo posee un nivel equivalente al 65% de

acuerdo a la medición realizada por medio del cuestionario.

RC= 100% - 45% = 55%

Page 88: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

79

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN

DEL CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO

ENTIDAD: UNIDAD DE HEMODIALISIS DIAL RIOS

DEPARTAMENTO: FARMACIA

PREGUNTAS RESPUESTAS PUNTAJE

OBTENIDO

PUNTAJE

ÓPTIMO SI NO

¿El departamento conoce la visión, misión, objetivos

y políticas institucionales?

X 0 10

¿Existe coordinación con dirección y demás unidades departamentales

X 0 10

¿Cuentan el personal con manuales de procesos y

procedimientos para cumplir sus funciones?

X 0 10

¿Conoce las leyes y reglamentos a los que se sujeta

la institución?

X 0 10

Cuenta el área de farmacia con los equipos

necesarios para su correcto funcionamiento

X 10 10

Se realizan controles en las existencias de inventarios físicos de medicamentos en el área de farmacia

X 20 20

Los funcionarios designados para realizar el pedido de medicinas y verificación de medicamento recibido cumplen con los requisitos para la función encargada.

X 20 20

¿Existe adecuado control y registro sobre los medicamentos y materiales recibidos de bodega?

X 10 10

TOTAL OBTENIDO Resultado Resultado

60 100

Page 89: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

80

NIVEL DE CONFIANZA

REGULAR BUENO EXCELENTE

15% 50% 51% 75% 76% 95%

FÓRMULA

Riesgo de control = 100% - Nivel de confianza

RIESGO DE CONTROL

ALTO MODERADO BAJO

15% 50% 51% 75% 76% 95%

El Riesgo de Control que posee el área de Farmacia es alto y equivale a un 40%,

esto se debe a que el nivel de confianza existente en este departamento es bueno

ya que posee un nivel equivalente al 60% de acuerdo a la medición realizada por

medio del cuestionario.

RC= 100% - 60% = 40%

Page 90: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

81

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

Una vez que la auditora recopiló la evidencia que creyó suficiente, procede al

siguiente punto de la etapa de EJECUCIÓN, que consiste en realizar su

respectivo análisis e interpretación, para de esta manera hacer la presentación de

los resultados en sus papeles de trabajo denominados cédulas narrativas de

resultados, las cuales se muestran a continuación:

CNR1

CÉDULA NARRATIVA DE RESULTADOS

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO A LA DIRECTIVA DE LA UNIDAD DE HEMODIALISIS DIAL-RIOS BABAHOYO

En la visita que se realizó a la Unidad de Hemodiálisis DIAL-RIOS para identificar bajo

que parámetros se rigen cada una de las áreas administrativas de la institución, se pudo

determinar no conformidades con son la falta manuales de control interno y de

procedimientos para las tareas de sus integrantes debidamente documentado, sino que

se rigen únicamente por procesos que están determinados en general y sin un debido

control, Por otra parte se detectó como debilidad la poco sociabilización de leyes y

normativas relacionadas con la institución, es por esto que se cree necesario que la alta

dirección cree líneas de comunicación para así integrar a todo el personal de la Unidad

Gabriela Cabezas Goyes

AUDITORA

Page 91: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

82

CNR2

CÉDULA NARRATIVA DE RESULTADOS

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AL DEPARTAMENTO FINANCIERO DE LA UNIDAD DE HEMODIALISIS DIAL-RIOS BABAHOYO

Mediante la ejecución de las encuestas se pudo detectar que el departamento cuenta

con mecanismos establecidos para llevar a cabo todas las funciones que como área

financiera tiene a cargo; sin embargo estos mecanismos o estrategias son establecidos

por el conocimiento profesional que tienen el responsable del área financiera, es decir

no cuentan con normativas o procesos debidamente documentados que determinen los

procedimientos a aplicarse dentro del área financiera de la Unidad de Hemodiálisis

DIAL-RIOS.

Otra irregularidad que se evidenció es que el presupuesto con el que cuenta la

Institución y que está a cargo de este departamento no es asignado de manera oportuna

y tampoco es suficiente para cumplir con los objetivos y metas que se tienen

establecidos. Este se debe a que los recursos financieros con lo cuenta la unidad

provienen de la donación de otras entidades, lo que ocasiona que se esté a expensas de

estas colaboraciones y a veces se incumpla con pago de salarios al personal y

proveedores

Gabriela Cabezas Goyes

AUDITORA

Page 92: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

83

CNR3

CÉDULA NARRATIVA DE RESULTADOS

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AL DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS DE LA UNIDAD DE HEMODIALISIS

DIAL-RIOS BABAHOYO

Como resultado de los cuestionarios implementados en el departamento de recursos

humanos se ha obtenido como resultado la falta de procesos y procedimientos

documentados del plan de reclutamiento y selección del personal que laborará dentro de

la Unidad de Hemodiálisis y a su vez la falta de incentivo y motivación como mérito a las

labores desempeñadas por los funcionarios de manera eficiente.

Gabriela Cabezas Goyes

AUDITORA

Page 93: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

84

CNR4

CÉDULA NARRATIVA DE RESULTADOS

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AL DEPARTAMENTO DE DIRECCIÓN MÉDICA DE LA UNIDAD DE HEMODIALISIS

DIAL-RIOS BABAHOYO

Mediante la ejecución del cuestionario de control interno se pudo detectar que el

departamento no tiene conocimiento de las leyes y reglamentos a los que se sujeta la

institución, además no se cuenta con un manual de procesos y procedimientos de los servicios

hospitalarios que brindan las sub-áreas que se derivan del departamento de Dirección Médica,

debido a que solamente se confianza en los conocimientos profesionales que tiene cada médico

tratante.

Una de los hallazgos más significativos en esta área fue detectar que la Dirección Médica ni la

Dirección general de la Unidad supervisa que los médicos generen y presenten reportes al

director del área referente a los desperfectos e incidentes que acontecen en los espacios de

hospitalización, por lo que se hace dificultoso que se tomen los correctivos necesarios ya que

desde un principio se desconoce la existencia de algún problema.

Gabriela Cabezas Goyes

AUDITORA

Page 94: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

85

CNR5

CÉDULA NARRATIVA DE RESULTADOS

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AL DEPARTAMENTO DE BODEGA DE LA UNIDAD DE HEMODIALISIS DIAL-RIOS

BABAHOYO

Implementado el cuestionario en el departamento de bodega se obtiene como resultado

que no se realizan tomas física de inventarios por parte del personal del área de financiero y

dirección para compararlos con lo que el encargado de bodega manifiesta que hay en

existencia sobre medicinas que aún no son entregadas a farmacia, implementos

médicos, activos fijos y demás inventarios.

No hay conocimiento sobre la visión, misión y objetivos de la institución. El funcionario

sabe sobre las actividades a realizarse dentro del departamento, pero aun así no se

ejecutan de manera idónea por la falta de procesos documentados que garantice el

conocimiento, la ejecución, el control y supervisión de las actividades a desempeñarse

dentro de la Bodega de la Unidad de Hemodiálisis DIAL-RIOS

Gabriela Cabezas Goyes

AUDITORA

Page 95: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

86

CNR6

CÉDULA NARRATIVA DE RESULTADOS

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO A LA FARMACIA DE LA UNIDAD DE HEMODIALISIS DIAL-RIOS BABAHOYO

En esta área se detectó como debilidad los canales de comunicación con las demás

áreas es deficiente, sobre todo con la Dirección general de la unidad, ya que no se tiene

conocimiento de la visión, misión, objetivos y políticas institucionales y tampoco conocen las

leyes y reglamentos a los que se sujeta la institución

Además no se cuentan con manuales de procesos y procedimientos para cumplir de manera

eficiente sus funciones y ocurre lo mismo que otros departamentos, es decir, el funcionario

trabaja sólo a base de su experiencia más no porque sigue lineamientos establecidos por la

dirección.

Gabriela Cabezas Goyes

AUDITORA

Page 96: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

87

INFORME DE AUDITORÍA INTERNA

Ingeniero

Carlos Ayala

DIRECTOR DE LA UNIDAD DE HEMODIÁLISIS DIAL-RIOS BABAHOYO

Ciudad.

Distinguido Director:

Hemos auditado la gestión administrativa, por el periodo que culminó al 31 de

diciembre de 2013. Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre el

grado de eficiencia y eficacia con que se manejan los recursos disponibles, a fin

de expresar una opinión razonable sobre la gestión de las diferentes áreas

administrativas de la Unidad de Hemodiálisis DIAL-RIOS Babahoyo.

Condujimos nuestro trabajo de acuerdo con Normas Internacionales de Auditoría

y Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas. Dichas Normas requieren que

planeemos y desarrollemos la auditoría de gestión para efectuar un análisis de la

existencia, cumplimiento y eficacia de las políticas y procedimientos operativos,

así como una evaluación de los controles existentes, la organización y el efecto

de los resultados de las decisiones administrativas relacionadas a las áreas

examinadas. Nuestro examen se enfocó en revisar operacionalmente las áreas

específicas que se indican a continuación:

ETAPA III.- INFORME DE

AUDITORIA

Page 97: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

88

Dirección

Departamento Financiera

Departamento Recursos Humanos

Dirección Médica

Bodega

Farmacia

Las deficiencias que llamaron nuestra atención durante la revisión son expuestas

en el presente informe, que además está acompañado para su consideración de

sus respectivos anexos y papeles de trabajo. Tal revisión fue diseñada para

determinar las debilidades sustanciales en los sistemas de control interno, sin el

propósito de hacer recomendaciones detalladas y no necesariamente se indican

todas las deficiencias existentes.

El informe sin embargo incluye comentarios y recomendaciones con respecto a

asuntos operativos y administrativos, estos se ofrecen como sugerencias

constructivas para consideración de la administración del Hospital, como parte del

proceso de modificación e implantación de las políticas, procedimientos y

controles.

En nuestra opinión y a través de los procesos de obtención de evidencias las

debilidades administrativas y operativas encontradas en las áreas antes

especificadas son:

Dirección a pesar de ser el área administrativa más importante posee una

serie de debilidades como el no realizar y aplicar un Manual de Procedimientos

para las tareas de sus integrantes, sino que se rigen únicamente por el

conocimiento profesional o experiencia que pueden tener los funcionarios,

también existe un nivel de comunicación no tan bueno entre el Director y el resto

del personal administrativo ya que no todos ellos no tienen conocimiento del la

Page 98: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

89

visión, misión y objetivos institucionales, valores éticos y profesionales que deben

ser comunicados por el Director como máxima autoridad de la Unidad

Además el hospital no cuenta con áreas asesoras tales como: legales y fiscales;

las mismas que son de gran importancia para evitar contratiempos innecesarios

en el ámbito legal; ni de auditoría interna, que permite efectuar un examen de

las actividades, estructura organizativa de una institución y de sus métodos de

control, medios de operación y empleo que dé a sus recursos humanos y

materiales (hallazgos detallados en los papeles de trabajo GO1 y CNR1.)

A través de las encuestas efectuadas al departamento financiero y de la

aplicación del cuestionario de control interno se pudo determinar que el personal

sólo cuenta con mecanismos o estrategias establecidos por el conocimiento

profesional que tienen el contador, más no porque se tiene establecido normativas

o procesos debidamente documentados que determinen los procedimientos a

aplicarse dentro del área.

Otra irregularidad que se evidenció es que el presupuesto con el que cuenta la

Institución y que está a cargo de este departamento no es suficiente para cumplir

con los objetivos y metas que se tienen establecidos, y con el que se cuenta no es

asignado de manera oportuna conllevando muchas veces a que se incumpla con

pago de salarios al personal y proveedores (hallazgos detallados en los papeles

de trabajo GO2 y CNR2.)

El líder de Recursos Humanos no ha establecido procesos y

procedimientos documentados del plan de reclutamiento y selección del personal

que elaborara dentro de Unidad de Hemodiálisis y a su vez la falta de incentivo y

motivación como mérito a las labores desempeñadas por los funcionarios de

manera eficiente (hallazgos detallados en los papeles de trabajo GO3 y CNR3.)

Page 99: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

90

El líder del área de Dirección Médica no tiene conocimiento de las leyes y

reglamentos a los que se sujeta la institución, además no se cuenta con un

manual de procesos y procedimientos de los servicios hospitalarios que brindan

las sub-áreas que se derivan del departamento de Dirección Médica, debido a

que solamente se confianza en los conocimientos profesionales que tiene cada

médico tratante. De la administración de estás sub-áreas se pudo detectar que los

médicos generen y presenten reportes a la Dirección Médica referente a los

desperfectos e incidentes que acontecen en los espacios de hospitalización, por

lo que se hace dificultoso que se tomen los correctivos necesarios de manera

eficaz (hallazgos detallados en los papeles de trabajo GO4 y CNR4.).

En el área de Bodega no se realizan tomas física de inventarios por parte

del personal del área de financiero y dirección para realizar la respectiva

supervisión al encargado del área para hacer un seguimiento si faltare algún tipo

de medicinas, implementos médicos, activos fijos y demás inventarios.

El funcionario encargado del departamento conoce sobre las actividades a

realizarse dentro de su área, pero se hace evidente la necesidad de tener

documentados los procesos y procedimientos a aplicarse en el área para que se

garantice el conocimiento, la ejecución, el control y supervisión de las actividades

a desempeñarse dentro de la Bodega de la Unidad de Hemodiálisis DIAL-RIOS

(hallazgos detallados en los papeles de trabajo GO5 y CNR5.).

En el departamento de Farmacia se detectó que los canales de

comunicación con las demás áreas y sobre todo con la Dirección general de la

unidad son deficiente, ya que no se tiene conocimiento de la visión, misión,

objetivos y políticas institucionales y tampoco conocen las leyes y reglamentos a

los que se sujeta la institución

Además no se cuentan con manuales de procesos y procedimientos para cumplir

de manera eficiente sus funciones y ocurre lo mismo que otros departamentos, es

Page 100: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

91

decir, el funcionaria trabaja sólo a base de su experiencia más no porque sigue

lineamientos establecidos por la dirección (hallazgos detallados en los papeles de

trabajo GO6 y CNR6.).

Por lo antes mencionado, de acuerdo a nuestra opinión podemos concluir

diciendo que el grado de eficiencia y eficacia con que se manejan los recursos

disponibles no expresan que se esté realizando una correcta gestión

administrativa al 31 de diciembre de 2013.

Creemos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido es suficiente y

apropiada para proporcionar una base y expresar un Díctame Adverso por todas

las irregularidades encontradas y mencionadas en éste informe.

Atentamente,

Gabriela Cabezas Goyes

AUDITORA

Page 101: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

92

Ingeniero

Carlos Ayala

DIRECTOR DE LA UNIDAD DE HEMODIÁLISIS DIAL-RIOS BABAHOYO

Ciudad.

Distinguido Director:

Una vez finalizada la auditaría interna al control de las áreas administrativas de la

Unidad de Hemodiálisis DIAL-RIOS Babahoyo por el periodo que culminó al 31

de diciembre de 2013 y habiendo expresar un Díctame Adverso por todas las

irregularidades encontradas y mencionadas en el informe de auditoría, nos

permitimos realizar las siguientes sugerencias, misma que no son una imposición

por parte del equipo auditor ya que quedará a su absoluto criterio ponerlas en

práctica.

Po lo que se le recomienda como Director de la Institución efectuar Manuales de

Procedimientos para las tareas de cada área. Debe existir mayor comunicación

entre los jefes departamentales y subordinados; para que así el responsable de

cada área haga conocer a sus compañeros sobre la misión, visión, políticas y

objetivos institucionales.

Además debe realizar controles internos a todas las áreas de manera constante

para cerciorarse que se estén cumpliendo con todo lo planificado a fin de lograr

altos niveles de eficiencia y eficacia en la gestión administrativa. Debe tener en

cuenta que desde el departamento financiero hasta el área de bodega son

importantes, por lo que los controles deben realizarse a todos los funcionarios sin

excepciones.

Departamento financiero: establecer normativas y procedimientos debidamente

documentados para el cumplimiento de todo el proceso contable que es

Page 102: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

93

responsabilidad exclusiva de esta área. Debe realizar tomas físicas del inventario

existente en bodega y en la farmacia, ya que todo ella debe contabilizarse,

además que teniendo un control de esto le permitirá administrar de mejor manera

el presupuesto con el que se cuenta.

Departamento de recursos humanos: gestionar que se realicen capacitaciones

para el personal administrativo según sus áreas de trabajo, además se sugiere

que la implementación de un manual de descripción, valoración y clasificación de

los puestos de trabajos, tanto administrativos y operativos.

Departamento de dirección médica: documentar los procesos y procedimientos

que deben cumplir las sub-áreas que son las encargadas de que brindar los

médicos.

Bodega: se debe realizar actualización documentada de inventario de manera

constante y hacer un seguimiento si faltare algún tipo de medicinas, implementos

médicos, activos fijos y demás inventarios a fin de poder brindar información a las

demás áreas relacionadas como Dirección, financiero y farmacia.

Farmacia: mejorar los canales de comunicación a fin de que el encargado de esta

área tenga conocimiento de la misión, visión objetivos, políticas y leyes con los

que cuentan la unidad, a fin de que se sienta identificada con la institución y

cumpla de mejor manera sus funciones.

Gabriela Cabezas Goyes

AUDITORA

Page 103: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

94

2.4 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO II

En este capítulo se menciona la característica de la empresa, metodología a

utilizarse, se describe los métodos, técnicas y procedimientos que se aplicaron en

la investigación a través de entrevistas con preguntas a funcionarios de la entidad.

La propuesta es implementar una Auditoría Interna, esto es procedimientos y

control de Auditoría a las áreas administrativas y lograr que los resultados de los

procedimientos de control de Auditoría implementados, sean eficientes y lograr un

crecimiento organizacional de la entidad.

Los procedimientos de control de Auditoría Interna implementados se analizaron

desde la planificación, ejecución, informe, seguimientos de los correctivos a

aplicarse en la Unidad de Hemodiálisis DIAL-RIOS de Babahoyo.

Page 104: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

95

CAPITULO III

VALIDACIÓN DE RESULTADOS DE SU APLICACIÓN

La Propuesta “Auditoría Interna aplicada a los procesos de control

administrativos de la Unidad de Hemodiálisis Dial Ríos de Babahoyo”,

desarrollada por la Gabriela Madelley Cabezas Goyes, tiene el objetivo de

implementar procedimientos y control de Auditoría Interna a las actividades de las

áreas administrativas.

Lograr que los procedimientos de control de Auditoría se apliquen en las

actividades operativas, contables y financieras, en forma adecuada y correcta,

trabajo que se entrega al profesional experto, para que la misma sea debidamente

validada.

Mencionamos al profesional especialista que ha validado el trabajo de

investigación.

Ing. Com. MAE. Eduardo Jiménez Buendía Curriculum Vitae

Ing. Cont. Evelin Tatiana Morales Sandoya Curriculum Vitae

.

Page 105: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

96

3.1 Certificación del validador

CERTIFICACIÓN DE VALIDACIÓN

Babahoyo, 20 de Noviembre del 2014

Yo, EDUARDO JIMÉNEZ BUENDÍA, con cédula de identidad # 0180473568,

de profesional Ingeniero Comercial con registro # 123456 y Master en

Administración de Empresas con registro # 345678, que habiendo revisado y

analizado la Propuesta “Auditoría Interna aplicada a los procesos de

control administrativos de la Unidad de Hemodiálisis Dial Ríos de

Babahoyo” elaborado por la Sra. Gabriela Madelley Cabezas Goyes, con

cédula de identidad # 1206194860, que me permito señalar que la misma está

desarrollada aplicando procedimientos de Normas Internacional de Auditoría

NIA, ajustada a las necesidades requeridas en la Unidad de Hemodiálisis DIAL-

RIOS de Babahoyo.

Por esta razón valido el documento y sugiero su aplicación, autorizando a la

Sra. Gabriela Madelley Cabezas Goyes, a hacer uso de la presente

certificación como lo crea conveniente.

Atentamente,

Ing. Com. Eduardo Jiménez Buendía, MAE C.I. # 0180473568

Page 106: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

97

CERTIFICACIÓN DE VALIDACIÓN

Babahoyo, 20 de Noviembre del 2014

Yo, EVELIN TATIANA MORALES SANDOYA, de profesional Ingeniero

Contabilidad, que habiendo revisado y analizado la Propuesta “Auditoría

Interna aplicada a los procesos de control administrativos de la Unidad

de Hemodiálisis Dial Ríos de Babahoyo” elaborado por la Sra. Gabriela

Madelley Cabezas Goyes, con cédula de identidad # 1206194860, que me

permito señalar que la misma está desarrollada aplicando procedimientos de

Normas Internacional de Auditoría NIA, ajustada a las necesidades requeridas

en la Unidad de Hemodiálisis DIAL-RIOS de Babahoyo.

Por esta razón valido el documento y sugiero su aplicación, autorizando a la

Sra. Gabriela Madelley Cabezas Goyes, a hacer uso de la presente

certificación como lo crea conveniente.

Atentamente,

Ingeniera Contabilidad Evelin Tatiana Morales Sandoya

C.I. # 120670900-6

Page 107: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

98

3.2. INFORME DE VALIDACIÓN DE EXPERTOS

INFORME TÉCNICO DE VALIDACIÓN

ELABORADO: Ing. Com. MAE Eduardo Jiménez Buendía, MAE.

TEMA: DISEÑO DE AUDITORÍA INTERNA EN LA UNIDAD DE HEMODIÁLISIS

DIAL RÍOS DE BABAHOYO”.

La propuesta “Diseño de Auditoría Interna en la Unidad de Hemodiálisis DIAL-

RIOS de Babahoyo”, desarrollada por la Sra. Gabriela Madelley Cabezas Goyes, ha

sido realizado en una forma sencilla, explicativa y adecuada de acuerdo a las

Normas Internacional de Auditoría.

Define en una forma práctica y viable su aplicación de la solución, direccionado a

enfocar un proceso de procedimientos de control de Auditoría Interna, a

implementarse que permitirá que las actividades operativas, contables y

financieros utilizar en forma adecuada y correcta los activos, bienes y valores de

la Unidad de Hemodiálisis DIAL-RIOS de Babahoyo.

Considero que la implementación de un Diseño de Auditoría Interna contribuye a

mejorar los resultados de crecimientos económicos operativos, contables y

financieros de la Unidad de Hemodiálisis DIAL-RIOS de Babahoyo.

Atentamente,

Ing. Com. Eduardo Jiménez Buendía, MAE

C.I. # 0180473568

Page 108: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

99

INFORME TÉCNICO DE VALIDACIÓN

ELABORADO: I Ingeniera Contabilidad Evelin Tatiana Morales Sandoya

TEMA:DISEÑO DE AUDITORÍA INTERNA EN LA UNIDAD DE HEMODIÁLISIS

DIAL RÍOS DE BABAHOYO”.

La propuesta “Diseño de Auditoría Interna en la Unidad de Hemodiálisis DIAL-

RIOS de Babahoyo”, desarrollada por la Sra. Gabriela Madelley Cabezas Goyes ,ha

sido realizado en una forma sencilla, explicativa y adecuada de acuerdo a las

Normas Internacional de Auditoría.

Define en una forma práctica y viable su aplicación de la solución, direccionado a

enfocar un proceso de procedimientos de control de Auditoría Interna, a

implementarse que permitirá que las actividades operativas, contables y

financieros utilizar en forma adecuada y correcta los activos, bienes y valores de

la Unidad de Hemodiálisis DIAL-RIOS de Babahoyo.

Considero que la implementación de un Diseño de Auditoría Interna contribuye a

mejorar los resultados de crecimientos económicos operativos, administrativos y

financieros de la Unidad de Hemodiálisis DIAL-RIOS de Babahoyo.

Atentamente,

Ingeniera Contabilidad Evelin Tatiana Morales Sandoya

C.I. # 120670900-6

Page 109: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

100

ANÁLISIS POR ESCALA PROPUESTA

Nombre Experto: Ing. Com. Eduardo Jiménez Buendía, MAE

Aspectos Evaluados Escala

Si No NA Claridad: ¿La propuesta es clara y concisa? X

Estructura: ¿Se ha presentado una propuesta con una estructura adecuada?

X

Factibilidad: ¿La propuesta se puede llevar a la práctica, según los recursos disponibles y la realidad?

X

Pertinencia: ¿Existe una vinculación entre el problema planteado y el contenido de la propuesta?

X

Sostenida: La propuesta es sostenible en el tiempo?

X

Impacto: ¿El diseño de la propuesta evidencia como consecuencia de su aplicación, influencia positivas para los involucrados?

X

COMENTARIO DEL EXPERTO: El trabajo de la investigación es útil y aplicable

en la Unidad de Hemodiálisis DIAL-RIOS de Babahoyo.

Ing. Com. Eduardo Jiménez Buendía, MAE

C.I. # 018047356-8

Page 110: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

101

ANÁLISIS POR ESCALA PROPUESTA

Nombre Experto: Ingeniera Contabilidad Evelin Tatiana Morales Sandoya

Aspectos Evaluados Escala

Si No NA Claridad: ¿La propuesta es clara y concisa? X

Estructura: ¿Se ha presentado una propuesta con una estructura adecuada?

X

Factibilidad: ¿La propuesta se puede llevar a la práctica, según los recursos disponibles y la realidad?

X

Pertinencia: ¿Existe una vinculación entre el problema planteado y el contenido de la propuesta?

X

Sostenida: La propuesta es sostenible en el tiempo?

X

Impacto: ¿El diseño de la propuesta evidencia como consecuencia de su aplicación, influencia positivas para los involucrados?

X

COMENTARIO DEL EXPERTO: El trabajo de la investigación es útil y aplicable

en la Unidad de Hemodiálisis DIAL-RIOS de Babahoyo.

Ing. Contabilidad Evelin Tatiana Morales Sandoya

C.I. #120670900-6

Page 111: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

102

3.3. Conclusiones parciales del capítulo III

La Propuesta una vez analizada por profesionales expertos proporciona que

evidencian conformidad, que se cumple en forma adecuada técnicamente lo

necesario para implementar “una Auditoría Interna en la Unidad de Hemodiálisis

DIAL-RIOS de Babahoyo”.

Los directivos de la entidad tendrán la responsabilidad de que se cumpla con los

procedimientos de Auditoría implementados, va a permitir lograr resultados de

crecimientos económicos a través de la eficiencia y efectividad de controles de

Auditoría y que sus activos sea utilizado en forma adecuada y correcta.

Los validadores expertos profesionales permiten sugerir la implementación del

Diseño de Auditoría Interna en la Unidad de Hemodiálisis DIAL-RIOS de

Babahoyo, que permitiría controlar el proceso de la Contabilidad, determinar

desviaciones o errores económicos, corregir en forma precisa y puntual,

asegurando los expertos el crecimiento operativo, financiero y contable de la

entidad.

Page 112: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

103

CONCLUSIONES GENERALES

En el desarrollo del marco teórico de la investigación se basa su síntesis

fundamentalmente de las diversas conceptualizaciones de la bibliografía de los

autores nacionales y extranjeros mencionados en la propuesta, permitiendo tener

un criterio amplio y definido relacionado al Diseño de Auditoría Interna en la

Unidad de Hemodiálisis DIAL-RIOS de Babahoyo.

Ha sido importante tener el conocimiento amplio del entorno de la entidad sus

requerimientos y necesidades, tomar con precisión concepto preciso y práctico

relacionado al Diseño de Auditoría Interna en la Unidad de Hemodiálisis DIAL-

RIOS de Babahoyo

Esto va a permitir controlar el uso correcto de los activos de la entidad, a través

de procedimientos de Auditoría Interna, en forma correcta el proceso de

actividades administrativas.

La eficiencia de los procedimientos de Auditoría Interna se verá en los resultados

del crecimiento organizacional de la entidad.

Page 113: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

104

RECOMENDACIONES

Procedimientos de Auditoría Interna y control interno que permitiría

contribuir a dar solución a la falta de controles y procedimientos contables

adecuados.

Con la aplicación de los cuestionarios de control interno se podrá medir

periódicamente los resultados de eficiencia administrativa de la entidad.

A través de la aplicación de Auditoría Interna, la entidad adquiere mayor

confianza, seguridad y credibilidad de las gestiones administrativas que

desarrolla.

Es importante que la entidad disponga permanentemente de evaluación en

forma permanentemente, con el objetivo de dar seguridad y confiabilidad al

personal administrativo

Page 114: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

BIBLIOGRAFÍA

AGUILERA Y ZAPATA Y PEREZ, 2. (2010). MANUAL DE AUDITORIA INTERNA.

ECUADOR: 6TA ED., MEXICO.

ARENS Y BEASLEY, 2. (2007). AUDITORIA UN ENFOQUE INTEGRAL .

PERASON EDICION, 10MA ED. MEXICO.ARENS, 2. (2010).

BACON, 2. (2011). MANUAL DE AUDITORIA INTERNA. 2DA ED., MEXICO.

BAILEY, 2. (2012). GUIA DE AUDITORIA . ESPAÑA: HARCOURT BRACE

PUBLISHERS INTERNACIONAL.

BLANCO, 2. (2004). AUDITORIA. EDITORIAL CECSA.

CANO, 2. (2007). AUDITORIA FINANCIERA . BOGOTA: ECOE EDICIONES.

CEPEDA, 2. (2012). AUDITORIA Y CONTROL INTERNO . EDITORA EMMA

ARIZA HERRERA, BOGOTA.

CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO, 2. (2013).

COOK Y WINKLE, 2. (2008). DEFINICION CONTROL INTERNO . EDITORIAL

CENTRUM .

CUESTA, SARMIENTO 2. (2008). AUDITORIA GENERAL .

ESCOBAR Y PEREZ, 2. (2011). TIPOS DE AUDITORIA.

ESTUPIÑAN, 2. (2007). CONTROL INTERNOS Y FRAUDES EN AUDITORIA .

EDITORIAL CECSA.

FRANKLIN, 2. (2007). AUDITORIA ADMINISTRATIVA . 2DA EDITORIAL

MEXICO.

GONZALES Y MONDRAGON, 2. (2011). AUDITORIA ADMINISTRATIVA.

PEARSON EDUCACION, 2DA ED. .

GRANPERT, 2. (2012). AUDITORIA UN ENFOQUE INTEGRAL . 6TA ED.,

MEXICO.

HOLMES, 2. (2006). CONTROL INTERNO . NORUEGA EDITORIAL .

HOMES, 2. (2008). GUIA DE AUDITORIA. 2DA ED., MEXICO.

Page 115: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

INSTITUTO DE AUDITORES INTERNOS, 2. (2013). DECLARACIONES SOBRE

NORMAS DE AUDITORIA . A.C. 1977.

ISAZA, 2. (2013). CONTROL INTERNO. EDITORIAL ADS QUALITY.

MANTILLA, 2. (2010). AUDITORIA Y GENERALIDADES.

MANTILLA, 2. (2011). TIPOS DE AUDITORIA. ECO EDICIONES.

MANTILLA, 2. (2012). PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA. ECO EDICIONES.

MEJIA, 2. (2010). PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA. ECOEDICIONES.

MONDRAGON, 2. (2012). AUDITORIA Y RECURSOS . GERENCIAS ALTERNAS

MEXICOS.

MORENO, 2. (2006). CONTROL INTERNO. ECO EDICIONES BOGOTA.

NEUNER, 2. (2008). CREDITOS DE AUDITORIA. ECO EDICIONES.

NIA, 2. (2013). NIA 300.

PANY, 2. (2007). PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA.

PEREZ, 2. (2009). GESTION DE PROCESO .

RODRIGUEZ, 2. (2006). CONTROL INTERNO . EDITORIAL THONSON .

SANCHEZ, 2. (2010). CLASES DE AUDITORIA. LIMUSA.

TERRY, 2. (2008). MANUAL DE AUDITORIA. EDICIONES DEUSTO S.A

BILBAO.

VASCONEZ, 2. (2010). DINAMICA DE LA UADITORIA. EDICIONES

CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS S.A.

ARENS, ALVIN A.; ELDER, RANDAL J; BEASLEY, MARK S., (2007),

AUDITORÍA UN

ENFOQUE INTEGRAL, PEARSON EDICIÓN, 10MA. 1ª. ED., MÉXICO.

CEPEDA ALONSO, GUSTAVO, (1997), AUDITORÍA Y CONTROL INTERNO,

MCGRAW-HILL, EDITORA EMMA ARIZA HERRERA, BOGOTÁ.

COOPERS & LYBRAND, (1997), LOS NUEVOS CONCEPTOS DEL CONTROL

INTERNO, DÍAZ DE SANTOS S.A., ESPAÑA.

Page 116: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

CARDOZO CUENCA HERNÁN, CONTABILIDAD DE ENTIDADES DE

ECONOMÍA SOLIDARIA, TERCERA EDICIÓN, ECO-EDICIONES, BOGOTA-

2007.

DE LA GARZA ISABEL, MELÉNDEZ PILAR, CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA,

SEGUNDA EDICIÓN, PEARSON, MÉXICO-2008.

DEL RIO GONZÁLEZ CRISTÓBAL, COSTOS III, CUARTA EDICIÓN, THOMSON,

2007.

DR. RAFAEL BEAUNFOND (2005) ESPECIALISTA Y DISERTANTE

INTERNACIONAL DE COBRANZAS

EDUARDO BUERO (2007) CLAVES PARA LA GESTION DE COBRANZAS.

SEGUNDA EDICIÓN

ESCOBAR TOMÁS, CORTIJO VIRGINIA, FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD

DE GESTIÓN, PEARSON, MADRID-2012.

ESTUPIÑÁN GAITÁN RODRIGO, CONTROL INTERNO Y FRAUDES CON BASE

EN LOS CICLOS TRANSACCIONALES. ANÁLISIS DE INFORME COSO I Y II,

(2006), ECOE EDICIONES, 2ª ED., BOGOTÁ.

FERNANDEZ ADOLFO, LOPEZ JUAN ANTONIO, RUIZ RODRÍGUEZ CARLOS,

NUEVAS NORMAS DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA NIC (NIC 1 A LA NINC

42), MM VIII, EDICONTB, 2009-2010.

FIERRO M. ÁNGEL MARÍA, CONTABILIDAD DE ACTIVOS, SEGUNDA

EDICIÓN, ECO-EDICIONES, BOGOTA-2009.

FIERRO M. ÁNGEL MARÍA, CONTABILIDAD DE PASIVOS, SEGUNDA

EDICIÓN, ECO-EDICIONES, BOGOTA-2009.

FONSECA LUNA OSWALDO, (2011), SISTEMAS DE CONTROL INTERNO

PARA ORGANIZACIONES, INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN

ACCOUNTABILITY Y CONTROL - IICO, 1ª ED., LIMA

Page 117: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

GARCIA HERNÁNDEZ JESÚS, CONTABILIDAD BÁSICA I, PRIMERA EDICIÓN,

TRILLAS, MÉXICO-2009.

GOMEZ ÁNGEL PEDRO, RODRIGUEZ SANS PALOMA, ALCARAZ QUILES

FRANCISCO, PRIMERA EDICIÓN, PEARSON, MADRID-2008.

GOXENS ANTONIO, GOXENS MARÍA ÁNGELES, BIBLIOTECA PRÁCTICA DE

CONTABILIDAD, VOLUMEN 4, OCÉANO CENTRUM, COLOMBIA.

GUAJARDO GERARDO, ANDRADE NORA, CONTABILIDAD PARA NO

CONTADORES, SEGUNDA EDICIÓN, ME GRAW HILL, MÉXICO-2012.

GUELLAR DÍAZ LEONEL, VARGAS ROJAS HÉCTOR MANUEL, CASTRO

LOSADA CARLOS ARTURO, CONTABILIDAD UN ENFOQUE PRÁCTICO, ALFA

OMEGA, COLOMBIA-2012.

HARGADON BERNAND J., MUÑERA CÁRDENAS ARMANDO, TERCERA

EDICIÓN, COLOMBIA-1983.

HONRGREN CHARLES T., SUNDEM GARY L, STRATTON WILLIAM O.,

CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA, 13°A EDICIÓN, PEARSON, MÉXICO-2006.

HORNGREN CHARLES T., DATAR SRIKANT M., FOSTER GEORGE,

CONTABILIDAD DE COSTOS, 10°2DA EDICIÓN, PEARSON, MÉXICO-2007.

HORNGREN CHARLES T., DATAR SRIKANT M., RAJAN MADHAV V.,

CONTABILIDAD DE COSTOS (UN ENFOQUE GERENCIAL), 10°4TA EDICIÓN,

PEARSON, MÉXICO-2012.

HORNGREN CHARLES T., HARRISON WALTER T., BUMBER LINDA SMITH,

HERNÁNDEZ SAMPIERI, ROBERTO; FERNÁNDEZ COLLANO, CARLOS;

BAPTISTA

LUCIO, PILAR, (2010), METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN, MCGRAW-

HILL, 5ª. ED., PERÚ.

Page 118: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

HECTOR D. PEREZ LAMELA Y EDUARDO A. BARREIRA DELFINO

RIESGO CREDITICIO.

INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PÚBLICOS A.C., (1991),

DECLARACIONES SOBRE NORMAS DE AUDITORÍA, TOMO II, 2ª. ED.,

MÉXICO.

JESUS HUERTA DE SOTO (2009) DINERO, CREDITO BANCARIO Y

CICLOS ECONOMICOS. CUARTA EDICION.

JOAQUIN RAUL - JPRGE SEOANE CRÉDITOS Y COBRANZAS

LEY ORGANICA DE ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA Y SU

REGLAMENTO (2012) MINISTERIO COORDINADOR DE DESARROLLO

SOCIAL

LUIS EDUARDO PEREZ MATA ESTRATEGIAS DE COBRANZA DE

CUENTAS COMERCIALES. PRIMERA EDICION 2008.

LARA FLORES ELIAS, LARA RAMÍREZ LETICIA, PRIMER CURSO DE

CONTABILIDAD, VIGÉSIMO CUARTA EDICIÓN, TRILLAS, MÉXICO-2012. »

MALLO CARLOS, PULIDO ANTONIO, NORMAS INTERNACIONALES DE

CONTABILIDAD.

MAINOU ABAD, JAIME, ENCICLOPEDIA DE LA AUDITORÍA, EDITORIAL

OCEANO, ESPAÑA.

MANTILLA BLANCO SAMUEL ALBERTO, (2005), CONTROL INTERNO

INFORME COSO, ECOE EDICIONES, 4TA ED., BOGOTÁ.

MANTILLA BLANCO SAMUEL ALBERTO, (1998), CONTROL INTERNO DE LOS

NUEVOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS, ECOE EDICIONES, 1ª ED.,

BOGOTÁ.

Page 119: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

MANTILLA BLANCO SAMUEL ALBERTO, BLANCO SANDRA YOLIMA, (2005),

AUDITORÍA DEL CONTROL INTERNO, ECOE EDICIONES, 1ª ED., BOGOTÁ.

MUÑOZ JIMÉNEZ, CONTABILIDAD FINANCIERA, PEARSON, MADRID-

ESPAÑA-2008.

MARTÍN ÁZME FERNANDO, (2002), DICCIONARIO DE CONTABILIDAD Y

FINANZAS, POLÍGONO INDUSTRIAL AARROYOMOLINOS.

MAÑERO FEDERICO GERTZ, ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA CONTABILIDAD,

SECTA EDICIÓN, EDITORIAL TRILLAS, MÉXICO 2006.

MARIO TAMAYO Y TAMAYO. EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICA

MANTILLA BLANCO SAMUEL ALBERTO, CONTABILIDAD A VALOR

RAZONABLE, PRIMERA EDICIÓN, ECO-EDICIONES, BOGOTÁ-2009

MENDOZA BRIONES OLINDA, MENDOZA DE GUTIÉRREZ ISABEL,

CONTABILIDAD

NAKMAFOROOSH, MOHAMMADNAGHI, (2005), METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN, LIMUSA, 2ª. ED., MÉXICO.

PERDOMO MORENO, ABRAHAM, (1996), FUNDAMENTOS DE CONTROL

INTERNO, EDICIONES CONTABLES, ADMINISTRATIVAS Y FISCALES, S.A.

(ECAFSA), 5TA. ED., MÉXICO.

PERE J.BRACHFIELD COBRO DE IMPAGOS GUIA PRACTICA PARA

LA RECUPERACION DE DEUDAS. ENERO 2009.

RODRÍGUEZ MOGUEL, ERNESTO A., (2005), METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN, COLECCIÓN HÉCTOR MERINO RODRÍGUEZ, 1ª. ED.,

MÉXICO

Page 120: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

ROMERO ROMERO ENRIQUE, PLAN ÚNICO DE CUENTAS PUC

NORMAS INTERNACIONALES, ECO-EDICIONES, BOGOTA-2010.

SARMIENTO R. RUBÉN, CONTABILIDAD GENERAL, DÉCIMA EDICIÓN,

VOLUNTAD, QUITO-ECUADOR-2006.

SARMIENTO R. RUBÉN, LABORATORIO DE CONTABILIDAD GENERAL,

DÉCIMA EDICIÓN, VOLUNTAD, QUITO-ECUADOR-2006.

TORO LÓPEZ FRANCISCO J., COSTOS ABC Y PRESUPUESTOS

(HERRAMIENTAS PARA LA PRODUCTIVIDAD), PRIMERA EDICIÓN, ECO-

EDICIONES, 2010.

VASCONEZ J.V., INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD, EDICIÓN

ACTUALIZADA, COLOMBIA-1992.

ZAPATA SÁNCHEZ PEDRO, CONTABILIDAD DE COSTOS (HERRAMIENTAS

PARA LA TOMA DE DECISIONES), ME GRAW HILL, COLOMBIA-2008.

ZAPATA SÁNCHEZ PEDRO, CONTABILIDAD GENERAL, SÉPTIMA EDICIÓN,

ME GRAW HILL, COLOMBIA-2011

Page 121: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

ANEXOS

Page 122: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

CÉDULA NARRATIVA DE RESULTADOS

VISITA PREVIA A LAS INSTALACIONES DE LA UNIDAD DE HEMODIÁLISIS DIAL RIOS

Objetivo: Establecer acuerdos con el cliente

Para realizar la visita en las instalaciones de la Unidad de Hemodiálisis DIAL-RIOS,

misma que serviría para detectar las áreas departamentales administrativa de la entidad,

se procedió a solicitar verbalmente una autorización al Director de la Unidad Ing. Carlos

Ayala el cual nos dio una respuesta favorable pese a que previo a nuestra solicitud hubo

ya un convenio debidamente autorizado por él, en donde se estableció que se era

permitido ejecutar cualquier averiguación que sea necesario dentro de esta investigación

Gabriela Cabezas Goyes

AUDITORA

Page 123: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

Ing. Carlos Ayala

DIRECTOR GENERAL DE LA UNIDAD DE HEMODIALISIS DIAL-RIOS

En su despacho

Estimado Ing. Ayala:

Por medio de esta carta damos una respuesta positiva a su petición de realizar una

auditoria en la Unidad de Hemodiálisis DIAL-RIOS para el periodo que concluyo el 31 de

diciembre de 2013.

Nuestra auditoria se realizara de acuerdo a las normas de auditoria generalmente

acepadas, y en vista de ello, se considerara la estructura del control interno de la Unidad

en la medida que sea necesario para determinar la naturaleza, oportunidad y extensión

de nuestros procedimientos de auditoria

Llamamos su atención sobre el hecho que la administración tiene la responsabilidad de

establecer y conservar la estructura del control interno de la Unidad. Una estructura de

control interno eficaz reduce la probabilidad de errores, irregularidades y actos ilícitos que

ocurran o permanezcan sin ser detectados, sin embargo, ello no elimina esa posibilidad.

De igual forma, aunque no podemos garantizar que es nuestra auditoria se detectaran

todos los errores, irregularidades y actos ilícitos que podrían estar presentes,

diseñaremos nuestra auditoria a fin de garantizar razonablemente la detección de tales

casos que tengan un efecto importante sobre los procesos médicos.

El desempeño y cumplimiento de la auditoria se programara de la siguiente forma.

INICIO TERMINO

Pruebas iniciales 04 – 04 - 2014 06 – 06 - 2014

Ejecución de los programas de auditoria 17 – 07 – 2014

Evaluación de control interno y evidencias 18 – 07 - 2014 06 – 08 – 2014

Informe final 05 – 09 - 2014

Si lo anterior concuerda con sus planes, tenga a bien formar y devolvernos la copia de la

presente.

Agradecemos mucho la oportunidad de atenderle y confiamos que nuestra relación será

duradera y agradable.

Acepto

Atentamente,

Gabriela Cabezas Goyes

AUDITORA

Page 124: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

ANEXO 43

CURRICULUM VITAE

DATOS PERSONALES

NOMBRE: JOSE EDUARDO

APELLIDOS: JIMENEZ

CEDULA DE IDENTIDAD: 0180473568

DOMICILIO: SAMANES 4 MZ414 V77

TÍTULO TERCER NIVEL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INGENIERO COMERCIAL

TÍTULO POSTGRADO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL MASTER EN ADMINISTRACIIÓN

DATOS PROFESIONAL

HOTEL ORO VERDE S.A. FINANZAS-CONTABILIDAD

JABONERÍA NACIONAL S.A. CONTABILIDAD Y MERCADEO

EMPRESAS EN GUAYAQUIL ASESOR CONTABILIDAD

DATOS ACADÉMICO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL: DOCENTE DE CONTABILIDAD

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO: DOCENTE CONTABILIDAD

Page 125: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

INFORMACIÓN PERSONAL

Nombres: Evelin Tatiana Apellidos: Morales Sandoya Fecha de nacimiento: 13 de Septiembre de 1971 Estado civil: Soltera Cedula de identidad: 120670900-6 Nacionalidad: Ecuatoriana Domicilio: Babahoyo-Los Ríos Teléfono: 0997035721 Correo electrónico: [email protected]

ESTUDIOS REALIZADOS

Primaria: Escuela Particular María Auxiliadora Secundaria: Colegio Instituto Técnico Superior Eugenio Espejo. Título Obtenido: Bachiller en Administración de Empresas Superior: Universidad Técnica de Babahoyo Título Obtenido: Ingeniera en Contabilidad y Auditoria

CURSOS REALIZADOS

Seminario de Jornada de Emprendimiento. Seminario de Reformas Tributarias. Firma Auditora Hansen-Holm& Co. Formación Implementador

NIFF; TEORICA Y PRÁCTICA. La Tributación en la Economía Tributaria. Seminario Internacional Empoderamiento Personal para la

Competencia Global. Capacitación de Atención al Cliente. Congreso Internacional de Contabilidad y Auditoría. Seminario de Contabilidad Computarizada.

Page 126: FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/TUBCYA002-2015.pdfde los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los

EXPERIENCIA LABORAL

Centro de Atención al Cliente CLARO

Cargo: Asesora de Ventas

Tiempo: 2 años

Gobierno Autónomo Descentralizado de Babahoyo

Cargo: Asistente

Tiempo: 7 meses

Cyber MCM

Cargo: Administradora

Tiempo: 1 año 6 meses

C.T.C (Corporación Tecnológica Computarizada)

Cargo: Digitadora y Profesora

Tiempo: Actualidad

REFERENCIAS PERSONALES

Cont. Marcia Rizzo Bermúdez Telf. 0993595319

Cpa. Karina Vera Gómez Telf. 0991206437

Lcda. Martha Gómez Bustamante Telf.0989455647