facultad de medio ambiente y recursos naturales programa...

68
Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA DE MEDIDAS DE MANEJO DE IMPACTO Y CONTAMINACIÓN AMBIENTAL, RELACIONADO CON LAS ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA FISICA EJECUTAS POR LA DIAN GERALDINE PACHECO LÓPEZ DIRECTOR: RODRIGO REY GALINDO DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES (DIAN) COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA BOGOTÁ D.C. 2018

Upload: others

Post on 11-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22149/1... · 2019-10-21 · facultad de medio ambiente y recursos naturales

Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales

PROGRAMA DE MEDIDAS DE MANEJO DE IMPACTO Y CONTAMINACIÓN

AMBIENTAL, RELACIONADO CON LAS ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN

DE INFRAESTRUCTURA FISICA EJECUTAS POR LA DIAN

GERALDINE PACHECO LÓPEZ

DIRECTOR:

RODRIGO REY GALINDO

DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES (DIAN)

COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA

BOGOTÁ D.C.

2018

Page 2: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22149/1... · 2019-10-21 · facultad de medio ambiente y recursos naturales

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 5

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................................. 6

2.1 Pregunta problema ............................................................................................................. 7

3. JUSTIFICACIÓN............................................................................................................................. 7

4. MARCO REFERENCIAL.................................................................................................................. 9

4.1. Marco Teórico Conceptual .................................................................................................. 9

4.2. Marco Legal y Constitucional ............................................................................................ 11

4.3. Marco Conceptual ............................................................................................................. 13

4.3.1. UAE-DIAN Reseña Histórica ....................................................................................... 13

4.3.2. Ubicación geográfica ................................................................................................. 14

5. MARCO CONTEXTUAL ............................................................................................................... 14

5.1. Descripción del proyecto ................................................................................................... 14

5.2. Ubicación geográfica de la obra ........................................................................................ 15

5.3. Avance del proyecto .......................................................................................................... 16

6. METODOLOGÍA .......................................................................................................................... 19

6.1. Alcance .............................................................................................................................. 19

6.2. Fases de la metodología .................................................................................................... 21

6.2.1. Revisión bibliográfica y presentación de la propuesta.............................................. 21

6.2.2. Ejecución de la propuesta ......................................................................................... 22

6.2.3. Resultado final ........................................................................................................... 23

6.3. Plan de trabajo .................................................................................................................. 24

7. CRONOGRAMA .......................................................................................................................... 25

8. ETAPA DE PLANEACIÓN ............................................................................................................. 26

8.1. Verificación de elementos de Estructura Ecológica Principal ........................................... 26

8.2. Tramites ambientales ........................................................................................................ 27

8.3. Identificación de impactos ambientales negativos ........................................................... 28

9. ETAPA DE DEMOLICIÓN............................................................................................................. 31

9.1. Identificación de impactos ambientales ........................................................................... 31

9.2. Medidas de manejo ........................................................................................................... 32

10. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN .................................................................................................... 34

10.1. Actividades preliminares ............................................................................................... 34

10.1.1. Identificación de los impactos ambientales ............................................................ 34

Page 3: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22149/1... · 2019-10-21 · facultad de medio ambiente y recursos naturales

10.1.2. Medidas de manejo .................................................................................................. 36

10.2. Actividades constructivas .............................................................................................. 39

10.2.1. Identificación de impactos ambientales .................................................................. 39

10.2.2. . Medidas de manejo ................................................................................................ 41

11. ETAPA DE OPERACIÓN........................................................................................................... 45

11.1. Recuperación del espacio público ................................................................................. 45

11.2. Certificaciones ambientales .......................................................................................... 49

11.3. Tecnologías ambientalmente eficientes ....................................................................... 49

11.3.1. Tecnologías ahorradoras .......................................................................................... 49

12. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 53

13. RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 54

14. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 68

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Marco Legal y Constitucional ............................................................................................ 11

Tabla 2: Información general del contrato ....................................................................................... 14

Tabla 3: Actividades técnicas ........................................................................................................... 24

Tabla 4: Cronograma detallado de actividades UAE-DIAN ............................................................ 25

Tabla 5: Recursos impactados en los proyectos de construcción ..................................................... 28

Tabla 6: Impactos en la etapa de demolición ................................................................................... 32

Tabla 7: Medidas de manejo en etapa de demolición ....................................................................... 32

Tabla 8: Impactos en la construcción (preliminares) ....................................................................... 35

Tabla 9: Medidas de manejo por recurso en la construcción .......................................................... 36

Tabla 10: Impactos en la etapa de construcción (Ejecución) ........................................................... 39

Tabla 11: Medidas de manejo de los impactos en la etapa de ejecución ......................................... 41

Tabla 12: Alternativas de manejo para recuperación de espacios públicos .................................... 45

Tabla 13: Herramientas internacionales de valoración ambiental de edificios ............................... 50

ANEXOS

ANEXO A Productos y servicios con certificaciones ambientales .................................................... 49

ANEXO B: Alternativas de tecnologías ahorradoras. ...................................................................... 49

ANEXO C: Matriz de control. .......................................................................................................... 54

ANEXO D: Capacitación de RCD .................................................................................................... 54

Page 4: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22149/1... · 2019-10-21 · facultad de medio ambiente y recursos naturales

RESUMEN

En este documento se realiza la identificación de los diferentes aspectos e impactos que se

generan en cada etapa de la construcción del laboratorio de la Dirección de Impuestos y

Aduanas Nacionales (DIAN) y se presentan algunas alternativas de solución para cada una

de las afectaciones encontradas en relación con esta obra, además se presenta una matriz de

control que se aplica durante el proceso de construcción y de recuperación del espacio

involucrado, y se realizan algunas recomendaciones para disminuir los impactos generados

por el desarrollo de la obra y se anexan los recursos utilizados para el desarrollo de la

capacitación para los trabajadores.

Palabras clave: Construcción, impactos, demolición, impacto ambiental, DIAN,

procedimientos ambientales, tecnologías ahorradoras, certificaciones ambientales.

ABSTRTACT

This document identifies the different aspects and impacts that are generated in each

stage of the construction of the laboratory of the National Tax and Customs Department

(DIAN by it is initials in Spanish ) and some alternative solutions are presented for each one

of the affectations found in relation to this construction work, also a control matrix is

presented that is applied during the construction process and in the recovery process of the

space involved, and some recommendations are made to reduce the impacts generated by

the development of the construction and the resources used for the development of

training for workers are annexed.

Keywords: Construction, impacts, demolition, environment impact, DIAN, environmental

procedures, saving technologies, environmental certifications.

Page 5: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22149/1... · 2019-10-21 · facultad de medio ambiente y recursos naturales

1. INTRODUCCIÓN

De acuerdo con la normatividad nacional y distrital y con base en la información de la

Secretaria Distrital de Ambiente (SDA) con su guía de manejo ambiental para el sector de

la construcción, y además, conocimientos y habilidades como administradora ambiental, se

genera un programa de manejo de impacto y contaminación ambiental, relacionado con las

actividades de construcción de infraestructuras físicas de la coordinación de infraestructura

de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).

La DIAN como entidad del Estado colombiano del sector público, debe ser reconocida

como una entidad ejemplar en todos los aspectos, incluidas las buenas prácticas de

construcción, debido a su alta incidencia en actividades constructivas e impactos que se

genera al medio ambiente y la sociedad civil (en algunos casos) con estos procesos

constructivos, así como también influyen en el desarrollo económico del país.

La gran cantidad de RCD (residuos de Construcción y Demolición) generados en las obras

de infraestructura física, son de alta relevancia en aspectos ambientales, ya que afectan

directamente la calidad de los recursos naturales y deterioran la calidad de vida de los

habitantes.

Con el desarrollo urbanístico acelerado se generan impactos negativos en el suelo y en el

ambiente de manera general, como, por ejemplo:

Cambios geomorfológicos

Cambios en el paisaje

Destrucción de sistemas naturales, ecosistemas y biotopos

Pérdida de fuentes hídricas naturales

Pérdida de cobertura vegetal

Desplazamiento y/o extinción de especies, poblaciones, aumento de su riesgo de

extinción

Pérdida de la oferta de servicios ambientales

Endurecimiento de suelos

Contaminación de suelos

Aumento de la temperatura local

Page 6: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22149/1... · 2019-10-21 · facultad de medio ambiente y recursos naturales

Disminución de la calidad visual de escenarios naturales

Cambios en la percepción de los habitantes aledaños hacia los ecosistemas y/o a su

valor patrimonial

Aumento en los costos para la reposición de los servicios ambientales

En este documento se pretende constituir recomendaciones generales para las obras que

ejecute la DIAN en cualquier municipio del país, con el fin de dar cumplimiento a la

normatividad y disminuir los impactos ambientales que se generen durante y después de los

procesos de construcción de obras civiles y contribuir a la protección de la Estructura

Ecológica Principal (EEP), definida como una porción del territorio que se selecciona y

delimita para su protección y apropiación sostenible, dado que contiene los principales

elementos naturales y construidos que determinan la oferta ambiental del territorio (SDA,

2013) y sus elementos, tales como: paramos, humedales, rondas y sistemas hídricos.

Para prevenir, controlar y mitigar los impactos ambientales que se generen en los proyectos

de construcción de las obras infraestructura física ejecutadas por la DIAN, se deben tener

en cuenta todas las etapas del proceso constructivo, por esto se especificara etapa por etapa

los posibles impactos y sus medidas de manejo y control y/o recuperación.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir del año 2014 la Entidad ha venido trabajado en la implementación y puesta en

marcha del Sistema de Gestión Ambiental, con base en los lineamientos de la norma

internacional medioambiental ISO 14001 versión del 2004, mediante el desarrollo de

políticas para un mejor uso y aprovechamiento de los recursos; cabe anotar que en la

actualidad la DIAN trabaja en la actualización a la norma ISO 14001 versión 2015. (DIAN,

2017)

La Entidad se encuentra en proceso de actualización permanente de sus procedimientos

internos, con el fin de garantizar la mejora continua en el ejercicio de sus funciones, y en el

caso de los aspectos ambientales, para mitigar el impacto generado sobre el medio

ambiente, en cumplimiento de su responsabilidad social ante el país.

Page 7: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22149/1... · 2019-10-21 · facultad de medio ambiente y recursos naturales

En el proceso de verificación de la información interna de la Entidad y a partir de los

hallazgos detectados durante las auditorías ambientales internas y externas llevadas a cabo

en el año 2016, se ha evidenciado falencias en lo referente a la documentación e

instructivos que brinden apoyo en los temas ambientales para las obras de adecuación,

mantenimiento, conservación, reparación y restauración de la infraestructura física de las

sedes DIAN en todo el país, así como limitantes en los conocimientos sobre la legislación

ambiental vigente de los proyectos de obra pública.

Por lo tanto, es necesario implementar nuevas estrategias para el monitoreo, ejecución,

evaluación y manejo de los riesgos ambientales, las cuales permitan ejercer un mejor

control y seguimiento a los impactos y las afectaciones que se pueden generar al medio

ambiente con ocasión de las obras realizadas por la Entidad.

Lo anterior con el fin de garantizar el adecuado manejo, almacenamiento, aprovechamiento,

tratamiento y disposición final de los residuos, mediante el uso de tecnologías limpias, para

el aprovechamiento de los recursos disponibles y el desarrollo sostenible.

2.1 Pregunta problema

¿Por qué implementar una propuesta piloto para el monitoreo, evaluación y manejo de los asuntos

ambientales durante el proceso de construcción de la infraestructura del Laboratorio Nacional de

Aduanas de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales?

3. JUSTIFICACIÓN

En los últimos años, el Estado colombiano ha adelantado procesos de contratación para la

construcción de obras estratégicas de gran envergadura e impacto a nivel nacional,

principalmente en materia de movilidad (vías, pasos de frontera terrestres, aeropuertos,

puertos marítimos y fluviales, etc.).

Page 8: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22149/1... · 2019-10-21 · facultad de medio ambiente y recursos naturales

No obstante, las obras de saneamiento básico y de impacto ambiental, han tenido

importancia media, mientras que las obras correspondientes al sector de la minería han

tenido una importancia baja. Se puede indicar que las obras que más tuvieron crecimiento

en el año 2016 fueron las edificaciones, entre las cuales se encuentran las obras de

infraestructura para oficinas e instalaciones locativas (DANE, 2016)

Las obras de infraestructura que tienen un impacto en las metas macroeconómicas del Plan

de Desarrollo, deben contar con el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible,

debido al progreso de Colombia por medio de las Naciones Unidas, para la DIAN cuya

misión es manejar los temas aduaneros y de impuestos del país, es de vital importancia

medio ambiental, el cumplimiento de estos objetivos, principalmente: 6 (Agua limpia y

saneamiento), 7 (Energía asequible y no contaminante) y 9 (Industria, innovación e

infraestructura) (PNUD, 2015).

¿Por qué es de vital importancia el cumplimiento de estos objetivos para la Entidad?

Es importante que la UAE-DIAN como Entidad gubernamental, adopte políticas

institucionales y objetivos encaminados al desarrollo sostenible, para fomentar el cuidado y

la conservación de los recursos naturales de nuestro país; adicionalmente, para fortalecer la

implementación del Sistema de Gestión Ambiental en todas sus Direcciones Seccionales a

nivel nacional, con base en las condiciones determinantes particulares de cada región del

país.

Las obras de infraestructura física ejecutadas por la UAE-DIAN tienen como fin proveer

una infraestructura física apropiada, mediante las labores de adecuación, mantenimiento,

conservación, reparación y restauración de la infraestructura de las sedes DIAN a nivel

nacional.

Lo anterior con el fin de garantizar ambientes de trabajo saludables, modernos y adecuados

en términos de comodidad, bienestar integral y confort, así como la seguridad e integridad a

los funcionarios y empleados adscritos, clientes externos y comunidad en general a nivel

nacional usuaria de nuestras instalaciones locativas.

Page 9: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22149/1... · 2019-10-21 · facultad de medio ambiente y recursos naturales

No obstante, estas intervenciones deben garantizar además el desarrollo sostenible y la

aplicación de buenas prácticas ecológicas, la identificación de posibles riegos que

produzcan afectación al medio ambiente durante el desarrollo de las obras ejecutadas por la

Entidad, así como el monitoreo, evaluación y manejo de los riegos ambientales, en el marco

de la responsabilidad social de la Entidad con el país.

4. MARCO REFERENCIAL

4.1. Marco Teórico Conceptual

Medio ambiente

Medio ambiente es el análisis de la relación entre ecosistema y cultura en general, es el

entorno en el cual opera una organización, que incluye el aire, el agua, el suelo, los recursos

naturales, la flora, la fauna, los seres humanos, y su interrelación. Se extiende desde el

interior de una organización hasta el sistema global. (Banco de la República de Colombia

en el 2015).

Medio ambiente tiene que ver con el desarrollo económico, y este último ha afectado y

afecta el medio ambiente. La contaminación de nuestro aire, agua y suelos por parte de la

industria es una realidad que un alto porcentaje de la sociedad ha asumido como una

realidad necesaria para que se genere un desarrollo económico.

Fuente: (República, 2017)

Organización

Lo que las organizaciones (“compañía, empresa, autoridad o institución, pública o privada,

que tiene sus propias funciones y administración, que realiza una actividad económica y

cuenta con una estructura organizada definida” (Organización Internacional de

Normalización)) se han propuesto de acuerdo (a raíz de diferentes problemas ambientales)

en terminar con la contaminación del medio ambiente y evitar la tala indiscriminada de

árboles en los bosques, pues es la única fuente de oxígeno para el planeta, además, evitar la

contaminación de los mares y ríos, que nos proporcionan el agua para poder vivir, por

Page 10: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22149/1... · 2019-10-21 · facultad de medio ambiente y recursos naturales

medio de alguna forma de reciclaje para los desechos tóxicos para no contaminar el planeta,

evitar que la atmósfera de la tierra se contamine en mayores cantidades con el anhídrido

carbónico de los vehículos y el no uso de los aerosoles que son nocivos para la capa de

ozono, es decir empezaron a buscar una manera correcta de administrar los recursos

naturales lo que nos conlleva a una adecuada gestión ambiental de los mismos.

Fuente: (Rodriguez, 2016)

Ciclo de vida

El análisis del ciclo de vida consiste en un proceso sistemático y objetivo orientado a

identificar y cuantificar las cargas ambientales ligadas a un producto o servicio a lo largo de

todo su ciclo de vida, para evaluar los impactos ambientales derivados de ellas y para

definir las medidas pertinentes de mejora ambiental en todo el ciclo. (Gómez Orea, s.f).

Mejora continua

Mejora continua es definida por La Organización Internacional de Normalización como “proceso

recurrente de optimización del sistema de gestión ambiental para lograr mejoras en el desempeño

ambiental global de forma coherente con la política ambiental de la organización. ’’

Fuente: ((OBP), 2004)

Aspecto ambiental

Aspecto ambiental son los elementos de las actividades, productos o servicios de una

organización que puede interactuar con el medio ambiente, además de ser un requisito para

la implantación del sistema de gestión ambiental en base a la ISO 14001. (Asociación

española para la calidad)

Gestión ambiental

Gestión ambiental es un proceso que está orientado a resolver, mitigar y/o prevenir los

problemas de carácter ambiental, con el propósito de lograr un desarrollo sostenible, que le

permite al hombre el desenvolvimiento de sus potencialidades y su patrimonio biofísico y

cultural y, que garantice su permanencia en el tiempo y en el espacio. (Red de desarrollo

sostenible de Colombia)

Page 11: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22149/1... · 2019-10-21 · facultad de medio ambiente y recursos naturales

Salud ambiental

“Aquellos aspectos de la salud humana, incluida la calidad de vida, que están determinadas

por factores físicos, químicos, biológicos, sociales y psicosociales en el ambiente. Ese

término también se refiere a la teoría y práctica de la valoración, corrección y prevención

de los factores en el ambiente, que pueden potencialmente afectar negativamente la salud

de las generaciones presentes y futuras” (OMS, 2017)

4.2. Marco Legal y Constitucional

Tabla 1: Marco Legal y Constitucional

ENTE ENCARGADO NORMA RELACIÓN

MEDIO AMBIENTE EN

GENERAL

Constitución política

de Colombia

Art 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un

ambiente sano.

Art 80. Planificación del manejo y aprovechamiento de los

recursos naturales.

Art 95. Protección de los recursos culturales y naturales del país.

Ley 99 de 1993

Crea el Ministerio del Medio Ambiente y Organiza el Sistema

Nacional Ambiental (SINA)

Reforma el sector Público encargado de la gestión ambiental.

Organiza el sistema Nacional Ambiental y exige la Planificación

de la gestión ambiental de proyectos.

La definición de los fundamentos de la política ambiental.

DEPARTAMENTO DE

GESTION AMBIENTAL

DECRETO 1299 DE

2008

Se reglamenta el departamento de gestión ambiental de las

empresas.

Objeto del departamento de gestión ambiental, establecer e

implementar acciones encaminadas a dirigir la gestión

ambiental de las empresas.

Recurso Hídrico

Ley 373 de 1997 Programa para el uso eficiente y ahorro del agua.

Reutilización de aguas.

Ley 9 de 1979 Código sanitario. Prohibición de descarga o vertimiento de

líquidos en las calles.

Decreto 3102 de

1997 Implementación de sistemas de ahorro de agua.

Energía

Ley 697 del 2001 Se deberá implementar un programa de ahorro y uso eficiente de

la energía, con la utilización de energías renovables.

Ley 1715 de 2014 Promueve el aprovechamiento de energías no convencionales.

Decreto 2331 del

2007

Uso de lámparas fluorescentes para contribuir a un uso eficiente

y racional de la energía.

Residuos

Ley 09 de 1979 Se deberán implementar medidas sanitarias en el control y

manejo de los residuos.

Ley 430 de 1998

Se reglamenta el manejo especial que deberán tener residuos

denominados peligrosos, que protejan la integridad de quienes

los manejen y de la población que este en contacto con los

mismos.

Page 12: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22149/1... · 2019-10-21 · facultad de medio ambiente y recursos naturales

Decreto 1713 del

2002

Se reglamenta la gestión integral de los residuos sólidos y se

exige el aprovechamiento del mismo, mediante programas de

reciclaje y reutilización.

Decreto 838 del 2005 Hacer referencia a la adecuada disposición final que deben tener

los residuos para evitar posibles proliferaciones de plagas.

Documento CONPES

2750 de 1994

Se deberá establecer una política sobre manejo de residuos

sólidos.

Decreto 605 de 1996

Se reglamenta la prohibición de que cualquier empresa y/o

entidad realice manejo y disposición final de los residuos en

áreas públicas.

Suelo Ley 388 de 1997 Art.33 Reglamenta el uso de suelo en el territorio colombiano.

CONGRESO DE

COLOMBIA Ley 1259/2008

Por medio de la cual se instaura en el territorio nacional la

aplicación del comparendo ambiental a los infractores de las

normas de aseo, limpieza y recolección de escombros; y se

dictan otras disposiciones.

MINISTERIO DE MEDIO

AMBIENTE.

Decreto 1076 de

2015

Reglamenta la prevención y control de la contaminación

atmosférica y la protección de la calidad del aire.

Resolución 541/1994

Por medio de la cual se regula el cargue, descargue, transporte,

almacenamiento y disposición final de escombros, materiales,

elementos, concretos y agregados sueltos, de construcción, de

demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación.

Decreto 1076 de

2015

Por el cual se reglamenta los usos del agua y residuos líquidos y

se dictan otras disposiciones.

SECRETARIA

DISTRITAL DE

AMBIENTE

Resolución

1115/2012

Por medio de la cual se adoptan los lineamientos Técnico-

Ambientales para las actividades de aprovechamiento y

tratamiento de los residuos de construcción y demolición en el

Distrito Capital.

Decreto 586 de 2015 Por medio del cual se adopta el modelo eficiente y sostenible de

gestión de los residuos de construcción y Demolición - RCD en

Bogotá D.C.

Resolución 0932 de

2015

Por la cual se modifica y adiciona la resolución 1115 del 26 de

septiembre de 2012.

Resolución

1138/2013

Por la cual se adopta la Guía de Manejo Ambiental para el

Sector de la Construcción y se toman otras determinaciones.

Decreto 1076 de

2015

Usos de agua y residuos líquidos y en su artículo, se definen las

normas de vertimiento a los cuerpos de agua, así como las

concentraciones para el control de la carga de las sustancias de

interés sanitario.

Fuente: Recopilación por autora 2017

Page 13: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22149/1... · 2019-10-21 · facultad de medio ambiente y recursos naturales

4.3. Marco Conceptual

4.3.1. UAE-DIAN Reseña Histórica

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN, Entidad adscrita al Ministerio

de Hacienda y Crédito Público, se constituyó como Unidad Administrativa Especial

mediante el Decreto 2117 de 1992, con la fusión de la Dirección de Impuestos Nacionales

(DIN) con la Dirección de Aduanas Nacionales (DAN).

Mediante el Decreto 1071 de 1999 se da una nueva reestructuración y se organiza la

Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN.

De igual manera, el 22 de octubre de 2008, por medio del Decreto 4048, se modifica la

estructura de la Unidad Administrativa Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.

La DIAN está organizada como una Unidad Administrativa Especial del orden nacional de

carácter eminentemente técnico y especializado, con personería jurídica, autonomía

administrativa y presupuestal y con patrimonio propio, adscrita al Ministerio de Hacienda y

Crédito Público.

La jurisdicción de la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas

Nacionales comprende el territorio nacional, y su domicilio principal es la ciudad de

Bogotá, D.C.

La DIAN hace presencia en 49 ciudades de Colombia: Arauca, Armenia, Barrancabermeja,

Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Buenaventura, Cali, Cartagena, Cartago, Cúcuta, Florencia,

Girardot, Ibagué, Inírida, Ipiales, Leticia, Maicao, Manizales, Medellín, Mitú, Montería, Neiva,

Palmira, Pamplona, Pasto, Pereira, Popayán, Puerto Asís, Puerto Carreño, Riohacha, Santa Marta, San

Andrés, San José del Guaviare, Sincelejo, Sogamoso, Tumaco, Tunja, Tuluá, Urabá, Quibdó,

Valledupar, Villavicencio, Yopal. Mediante puntos de contacto en Pitalito, Ocaña, Magangué, la

Dorada y Buga.

Fuente: (DIAN, 2017)

Page 14: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22149/1... · 2019-10-21 · facultad de medio ambiente y recursos naturales

4.3.2. Ubicación geográfica

Imagen 1: Ubicación edificio sendas Carrera 7 No 6 C-54, Bogotá D. C.

Fuente: Google Maps. Disponible en: https://www.google.com.co/maps/place/DIAN/@4.5941266,-

74.0785263,18z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x8e3f990783d1b121:0x1f05cf08f94d5d50!8m2!3d4.594124!4d

-74.0774531

5. MARCO CONTEXTUAL

5.1. Descripción del proyecto

Tabla 2: Información general del contrato

PROCESO DE

SELECCIÓN

LP-00-005-2016

CONTRATO DE OBRA 00-291-2016

CONTRATISTA Consorcio Infraestructura S. A.

OBJ ETO Realizar las obras para la construcción de la infraestructura del

Laboratorio Nacional de Aduanas de la Dirección de Impuestos y

Aduanas Nacionales, por el sistema de precios unitarios fijos sin

formula de reajuste.

ACTA DE INICIO Febrero 03 de 2017

INTERVENTORÍA

Contrato interadministrativo 00-288-2016

Contratista Universidad de Antioquia

Objeto Prestar los servicios de consultoría para la interventoría técnica,

administrativa, financiera, ambiental y jurídica sobre el contrato de

Page 15: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22149/1... · 2019-10-21 · facultad de medio ambiente y recursos naturales

obra para la construcción de la infraestructura del laboratorio

nacional de aduanas de la DIAN.

Acta de inicio Febrero 03 de 2017

Entidad contratante: UAE-DIAN

Dependencia encargada: Coordinación de Infraestructura, Subdirección de Gestión de Recursos

Físicos UAE-DIAN.

Plazo inicial: Diecisiete (17) meses

Presupuesto: $ 37'.280. 612.223, oo

Nit.: 901.039.849-3

Fuente: https://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso.do?numConstancia=16-1-165151

5.2. Ubicación geográfica de la obra

La metrópolis de Bogotá es una capital con diferentes características que la destacan, como

los cerros orientales localizados en el oriente y al norte de la ciudad, mientras en el sur se

encontraran las zonas rurales. Bogotá es un Distrito Capital que se encuentra dividido en

veinte localidades, estas son: Usaquén. Chapinero. Santa Fe. Usme. Tunjuelito. Bosa.

Ciudad Kennedy. Fontibón. Engativá. Suba. Barrios Unidos. Teusaquillo. Los Mártires.

Antonio Nariño. Puente Aranda. Candelaria. Rafael Uribe. Ciudad Bolívar. Sumapaz

Imagen 2: Localidades de Bogotá D.C.

Fuente: http://www.mapade.org/bogota.html

Page 16: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22149/1... · 2019-10-21 · facultad de medio ambiente y recursos naturales

El sitio del proyecto destinado para la construcción del Laboratorio Nacional de Aduanas,

predio propiedad de la DIAN, está ubicado en la calle 65 BIS No.88-81/85/91/99, del sector

de Álamos en el occidente de la ciudad D.C, Engativá Bogotá, El predio se encuentra

dentro de un sector que hace parte del polígono normativo C ZID CN, con área de actividad

de zona industrial, tratamiento de conservación, modalidad de continuidad de norma,

reglamentado por la resolución No. 60 del 2 de septiembre de 1976, de la Urbanización

Ciudadela Industrial El Dorado.

Imagen 3: Ubicación construcción de laboratorio Calle 65 bis # 88-99; 91, 85, 81, Bogotá D. C.

Fuente: Google Maps. Disponible en: https://www.google.com.co/maps/place/Cl.+65+Bis+%2391-

88/@4.6897019,-

74.114921,904m/data=!3m1!1e3!4m6!3m5!1s0x8e3f9b5c41c0e20f:0x873c726fe6775b57!4b1!8m2!3d4.6915

062!4d-74.1167571

5.3. Avance del proyecto

De acuerdo con lo establecido en el contrato de obra 00-291-2016, el plazo para la

ejecución del contrato será de DIECISIETE (17) MESES, contados a partir de la fecha de la

firma del acta de iniciación del contrato suscrita entre el contratista, el Supervisor

Page 17: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22149/1... · 2019-10-21 · facultad de medio ambiente y recursos naturales

designado por LA DIAN y el interventor, previo cumplimiento de los requisitos de

perfeccionamiento y legalización del contrato.

El acta de inicio del contrato se suscribió el 3 de febrero de 2017 y, por lo tanto, la fecha de

terminación es el 3 de julio del 2018.

El proyecto se encuentra en el séptimo mes, y el avance a la fecha de la presentación de la

propuesta es del 10% respecto al cronograma establecido, con un aproximado del 10% y un

mes de retraso. Se ejecutan actividades de cimentación, levantamiento de estructura de

concreto y estructura metálica.

Imagen 4: Estado actual de la construcción

Fuente: funcionarios DIAN

Page 18: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22149/1... · 2019-10-21 · facultad de medio ambiente y recursos naturales

Imagen 5: Estado actual de la construcción

Fuente: funcionarios DIAN

Page 19: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22149/1... · 2019-10-21 · facultad de medio ambiente y recursos naturales

6. METODOLOGÍA

6.1. Alcance

El alcance del proyecto consiste en la implementación de un procedimiento que permita

identificar los riesgos ambientales, así como su adecuado monitoreo, evaluación, manejo y

control de los mismos, en lo referente a las obras de infraestructura física ejecutadas por la

UAE-DIAN.

La Coordinación de Infraestructura de la Subdirección de Gestión de Recursos Físicos de la

UAE-DIAN estará a cargo del seguimiento y mejora continua al procedimiento

desarrollado, el cual podrá ser incluido en los actuales procedimientos de la Entidad; así

mismo se podrán generar instructivos, documentos y/o formatos complementarios.

La presente propuesta fue estructurada a partir de la información establecida en los pliegos

de condiciones y los documentos técnicos del proceso de selección No. LP-00-005-2016

mediante el cual se celebró el contrato de obra 00-291-2016 suscrito entre la UAE-DIAN y

el CONSORCIO INFRAESTRUCTURA S. A., el cual tiene por objeto Realizar las obras

para la construcción de la infraestructura del Laboratorio Nacional de Aduanas de la Dirección de

Impuestos y Aduanas Nacionales, por el sistema de precios unitarios fijos sin formula de reajuste,

de conformidad con lo establecido en el pliego de condiciones definitivo del Proceso de Licitación

Pública LP-00-005-2016.

Por lo tanto, la actual propuesta será implementada como prueba piloto de seguimiento en

la ejecución de esta importante obra.

Las actividades de la presente propuesta serán desarrolladas a partir de los conocimientos

básicos adquiridos a lo largo de mi carrera como estudiante de Administración Ambiental,

la legislación ambiental distrital y nacional vigentes y los pliegos de condiciones y

documentos técnicos del proceso de selección No. LP-00-005-2016 mediante el cual se

celebró el contrato de obra 00-291-2016.

Page 20: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22149/1... · 2019-10-21 · facultad de medio ambiente y recursos naturales

Es de aclarar, que se contará con el apoyo de la Coordinación de Infraestructura de la

Subdirección de Gestión de Recursos Físicos de la UAE-DIAN y el tutor de la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas.

Lo anterior, de acuerdo con los ítems o componentes relacionados a continuación:

- Producción de residuos.

- Producción de emisiones atmosféricas.

- Posible contaminación de cuerpos de agua.

- Manejo y uso del suelo.

- Manejo del recurso hídrico.

- Captación de agua.

- Manejo de residuos aprovechables y no aprovechables.

- Manejo de RESPEL.

- Producción más limpia.

- Optimización de espacios para el manejo de residuos.

- Manejo de trámites ambientales o solicitudes que deben tener en cuenta el

contratista, interventor y/o supervisor de la obra (licencias, permisos,

autorizaciones, planes de manejo ambiental, estudios de impacto ambiental y/o

certificaciones).

- Aspectos bioclimáticos.

- Aspectos paisajísticos.

- Salud, higiene y seguridad en el trabajo.

- Matriz de riesgos.

- Plan de manejo ambiental.

- Estudio de impacto ambiental.

- Matriz de impacto ambiental.

Page 21: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22149/1... · 2019-10-21 · facultad de medio ambiente y recursos naturales

6.2. Fases de la metodología

La metodológica se compone de tres (3) fases fundamentales, las cuales se relacionan a

continuación:

- Revisión bibliográfica y presentación de la propuesta

- Implementación y seguimiento de la propuesta.

- Resultado final.

Esta metodología será aplicada conforme al Esquema 1, el cual indica los procedimientos a

tener en cuenta.

Esquema 1. Metodología de la propuesta

Fuente: Autora

6.2.1. Revisión bibliográfica y presentación de la propuesta

Esta fase comprenderá la revisión bibliográfica necesaria para adoptar el conocimiento

propio frente a las obras públicas realizadas por la UAE-DIAN.

La implementación y seguimiento de la propuesta se hará con base en la información y

documentación técnica del proceso de selección No. LP-00-005-2016 mediante el cual se

celebró el contrato de obra 00-291-2016 suscrito entre la UAE-DIAN y el CONSORCIO

REVISIÓN

BIBLIOGRAFICA Y

PRESENTACIÓN DE LA

PROPUESTA

IMPLEMENTACIÓN Y

SEGUIMIENTO DE LA

PROPUESTA

RESULTADO FINAL

CONTRATO DE

OBRA 00-291-2016

CONTRATO DE

OBRA 00-291-2016

IMPLEMENTACIÓN

EN EL CONTRATO DE

OBRA 00-291-2016

Page 22: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22149/1... · 2019-10-21 · facultad de medio ambiente y recursos naturales

INFRAESTRUCTURA S. A., el cual tiene por objeto Realizar las obras para la construcción

de la infraestructura del Laboratorio Nacional de Aduanas de la Dirección de Impuestos y Aduanas

Nacionales, por el sistema de precios unitarios fijos sin formula de reajuste, de conformidad con lo

establecido en el pliego de condiciones definitivo del Proceso de Licitación Pública LP-00-005-

2016.

De esta manera, se pretenden identificar los aspectos ambientales generados durante la

ejecución de la obra.

Es importante reiterar que la documentación del contrato de obra es la fuente de

información primaria para la estructuración de la presente propuesta, teniendo en cuenta

que el proyecto de construcción del Laboratorio Nacional de Aduanas se constituye como

la obra de infraestructura actual de mayor importancia para la UAE-DIAN y de gran

relevancia para el país, en razón a su alto impacto en el ejercicio del control aduanero de las

mercancías durante las operaciones de comercio exterior (IMPO, EXPO, Tránsito

Aduanero), lo cual contribuirá a la disminución de los índices de contrabando técnico, de

cara a los nuevos retos y desafíos internacionales en el marco de los tratados de libre

comercio, así como al fortalecimiento de la competitividad y la economía nacional.

Cabe resaltar que se deben tener en cuenta las fases de ejecución del contrato de obra 00-

291-2016, las cuales se evidencian en el Esquema 2

Esquema 2. Fases del contrato de obra 00-291-2016

Fuente: (SECOP, 2016)

6.2.2. Ejecución de la propuesta

Una vez revisada, ajustada y aprobada la propuesta, se dará inicio a la implementación,

ejecución y seguimiento de la misma; paralelamente se conceptualizarán y definirán los

FASE I: PRE-

CONSTRUCCIÓN

FASE II: CONSTRUCCIÓN FASE III: ENTREGA DE

LA OBRA

Page 23: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22149/1... · 2019-10-21 · facultad de medio ambiente y recursos naturales

procesos, se identificarán los riesgos presentados y se implementarán las medidas de

manejo ambiental en la obra, las cuales deben contar con un protocolo de control que

facilite la visualización en campo de aquellos aspectos que pueden presentar falencias en

las fases de ejecución del contrato de obra 00-291-2016, con apoyo de la normatividad

nacional y distrital vigente .

Establecidos los controles y/o las medidas requeridas para el manejo ambiental en los

contratos de obra, se debe generar un sistema de apoyo que permita ejercer el control y la

supervisión al manejo de los aspectos ambientales, así como las condiciones mínimas en las

que deben incorporarse los componentes ambientales, el personal de la obra, las

comunidades afectadas (si es del caso), las edificaciones y los residuos generados.

6.2.3. Resultado final

Luego de implementado y evaluado la propuesta para el manejo y control de los riesgos

ambientales, se entregarán los resultados obtenidos a los funcionarios encargados de la

Coordinación de Infraestructura de la Subdirección de Gestión de Recursos físicos de la

UAE-DIAN.

Así mismo se generará un documento final con la recopilación de estos resultados, el cual

será entregado a la UAE-DIAN y a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas,

quienes verificarán su implementación, seguimiento y funcionamiento, así como la

actualización del procedimiento en el Sistema de Gestión Ambiental de la Entidad.

Page 24: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22149/1... · 2019-10-21 · facultad de medio ambiente y recursos naturales

6.3. Plan de trabajo

Tabla 3: Actividades técnicas

FASE ACTIVIDAD HERRAMIENTA RESULTADOS

ESPERADOS

1

Recolección de la

información en la base de

datos de la UAE-DIAN.

Revisión información y

documentación del proceso de

selección LP-00-005-2016 y de

la ejecución contrato obra 00-

291-2016, pliegos de

condiciones, fases del proyecto,

estado actual, ubicación y

avances.

Revisión bibliográfica, de la

Normatividad Nacional y

Distrital, autores que aporten al

tema de construcción de obras.

Visita a la obra en

construcción, para

reconocimiento de campo.

En primer momento para la

recolección de información

acerca de la Entidad y el

proyecto en desarrollo, la UAE-

DIAN cuenta con una base de

datos donde los funcionarios

tienen fácil acceso para su

revisión.

Por medio de las páginas web y

los documentos de las entidades,

se puede realizar la recopilación

de información legal que aplique

al proyecto en desarrollo, para su

debido cumplimiento.

La información

suministrada por la Entidad

permitió que se realizara el

documento base para el

desarrollo de la pasantía,

además de la

contextualización referente

al proyecto a desarrollar y

de la entidad misma.

Se llevó a cabo la visita a la

obra en construcción del

laboratorio de merceología,

ubicado en el sector

Álamos, para el

reconocimiento de campo y

análisis visual del proyecto.

2

Revisión bibliográfica, de

normatividad a nivel nacional y

distrital.

Adaptación de matriz para

respuesta a los impactos

relacionados con las obras

de la UAE-DIAN.

Implementación y

seguimiento de propuesta

en el contrato de obra 00-

291-2016

Capacitación de RCD al

personal de la obra

Por medio de herramientas que

se facilitan en la entidad de la

UAE-DIAN, como paginas

permitidas solo para

funcionarios información

detallada de los procesos

internos, actualizaciones legales

a través del tiempo, se logran

evidenciar labores positivas al

interior de la entidad, así como

se evidencian falencias tanto en

los procesos de la UAE-DIAN,

como en las obras de

infraestructura física que se

llevan a cabo por la entidad, con

el fin de proponer mejoras a

través del conocimiento propio

como Administradora Ambiental

y a partir de las ayudas que se

brindan tanto en la Entidad

como en la universidad.

Con la revisión

bibliográfica se adaptan

medidas de mejoramiento

en cuanto a la

normatividad, para definir

las falencias del proyecto.

La implementación de la

propuesta en el proyecto

permitirá que se

identifiquen los riesgos

ambientales relevantes en la

construcción del

laboratorio, para la

posterior toma decisiones

con el fin de, realizar su

respectiva evaluación

seguimiento y control.

3 Seguimiento y evaluación

de la matriz adaptada en la

obra,

Presentación del

documento a la UDFJC

A partir de los conocimientos

como administradora ambiental

y el apoyo de la subdirección de

recursos físicos, se adaptará la

matriz a la obra en construcción

del laboratorio de merceología

ejecutada por la UAE-DIAN.

A partir de los resultados

obtenidos con la matriz

adaptada en la obra, se

implementarán medidas de

mejora, seguimiento y

control de los riesgos

ambientales asociados a los

Page 25: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22149/1... · 2019-10-21 · facultad de medio ambiente y recursos naturales

Presentación de resultados

a la DIAN

Se realizaran capacitaciones

frecuentes a los trabajadores con el

fin de dar a conocer normas,

requisitos o lineamientos con los que

la organización debe cumplir,

además de mostrar problemáticas

ambientales a nivel mundial que

contribuyan a generar conciencia

ambiental y cambios en los modos de

vida y de trabajo.

proyectos de infraestructura

física ejecutados por la

UAE-DIAN.

Los resultados obtenidos en

la pasantía serán evaluados

por la UDFJC y por la

UAE-DIAN, quienes darán

su calificación respectiva

para la finalización de la

pasantía en la Entidad.

Fuente: Autora

7. CRONOGRAMA

En la Tabla 4 se observa el cronograma detallado para el desarrollo de las fases de la

propuesta:

Tabla 4: Cronograma detallado de actividades UAE-DIAN ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.

Fuente: Autora

8. ETAPA DE PLANEACIÓN

8.1. Verificación de elementos de Estructura Ecológica

Principal

En la etapa de planeación se debe verificar la existencia de elementos de la Estructura

Ecológica Principal (EEP), en el área de influencia del proyecto a realizar.

Esta verificación se hace por medio de cartografía, consultas ante las autoridades

ambientales donde se suministre información confiable, en el caso de Distrito Capital de

Bogotá, se deberá acudir a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB-

ESP), el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y/o Secretaría Distrital de Ambiente

(SDA), de esta manera se establecerá la existencia de algún tipo de limitante para el

proyecto por presencia de un elemento de Estructura de Ecológica Principal.

Page 26: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22149/1... · 2019-10-21 · facultad de medio ambiente y recursos naturales

8.2. Tramites ambientales

El responsable del proceso constructivo deberá identificar cuales con los trámites legales

vigentes necesarios con los que debe cumplir el proyecto para su desarrollo ambientalmente

sostenible, entre los cuales se encuentran los siguientes lineamientos:

Lineamientos de adecuación y/o nivelación de suelos con Residuos de

Construcción y Demolición

Solicitud de clasificación de impacto ambiental para licencias de construcción

Solicitud de licencia ambiental

Solicitud de permiso o autorización de tala, poda, trasplante o reubicación del

arbolado urbano

Solicitud de permiso de aprovechamiento forestal

Solicitud de concesión de aguas superficiales

Solicitud de permiso de ocupación de cauce o depósito de agua

Solicitud de permiso de exploración de aguas subterráneas

Solicitud de modificación de la concesión de aguas subterráneas por aumento de

caudal o tiempo de bombeo

Solicitud de concesión de aguas subterráneas para pozos con permiso de

exploración

Solicitud de concesión de aguas subterráneas para pozos no registrados o para

renovación de concesión

Solicitud de permiso de vertimientos industriales

Solicitud de permiso de vertimientos para estaciones de servicio y

establecimientos similares

Solicitud de permiso de emisión atmosférica para fuentes fijas

Solicitud de registro de vallas y murales artísticos

Solicitud de registro de avisos

Solicitud de permiso para operación de equipos de construcción, demolición y

reparación de vías, generadores de ruido ambiental en horarios restringidos

Registro del generador de RCD a través del aplicativo de la página web de la

SDA

Page 27: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22149/1... · 2019-10-21 · facultad de medio ambiente y recursos naturales

Estos lineamientos están sujetos a modificaciones por actualización de normatividad y

varían según el tipo de proyecto que se pretende realizar, además la DIAN deberá tramitar

ante las autoridades competentes los demás permisos que sean necesarios para el desarrollo

de su actividad.

8.3. Identificación de impactos ambientales negativos

En la etapa de planeación se debe hacer la identificación de los posibles impactos que se

generaran con el proyecto de construcción, de esta manera se pueden adoptar medidas para

prevenir, controlar, minimizar y/o mitigar los impactos ambientales.

Tabla 5: Recursos impactados en los proyectos de construcción

IMPACTO CAUSA RECURSO AFECTADO

Cambio de uso de

suelo establecido en el

Decreto 190 de 2004

Invasión del área protegida con la

construcción de infraestructura (cerramiento,

muros, campamentos, acopio de materiales,

entre otros).

Suelo, agua, flora y fauna

Cambio de la

topografía

Por la excavación, compactación y/o

depósito de material

Suelo, agua, paisaje, flora

y fauna

Pérdida de cobertura

vegetal y

desplazamiento de

fauna características

del área protegida

Debido a las intervenciones realizadas por

excavación, compactación y/o depósito, las

cuales alteraron la composición del suelo

erradicando la vegetación y la fauna

existente antes de la intervención.

Fauna, flora, paisaje y

suelo

Alteración del paisaje

Debido a la disposición de diferentes

materiales que se realiza al interior del

límite legal del ecosistema, contribuyendo al

cambio de la topografía y modificación de la

capacidad de regulación hídrica que tiene

esta área

Suelo, fauna, flora, agua y

paisaje

Page 28: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22149/1... · 2019-10-21 · facultad de medio ambiente y recursos naturales

Contaminación del

ecosistema

Por la alteración del ambiente con sustancias

o formas de energía puestas por actividad

humana, en cantidades o niveles capaces de

atentar contra la flora y la fauna y degradar

la calidad del ambiente

Suelo, fauna, flora, aire,

agua y paisaje

Mezcla de residuos

sólidos con RCD

Falencias en la clasificación de los residuos

dispuestos al interior del predio

Suelo, aire, agua, paisaje,

flora y fauna

Afectación y

volcamiento de

individuo arbóreos

Por el paso de vehículos, disposición

inadecuada de escombros, acopio de

materiales y derrame de hidrocarburos

Fauna, flora, suelo, agua,

paisaje y aire

Generación de gran

cantidad de material

particulado en

suspensión

Por la falta de medidas de mitigación

(humectación) de las zonas que fueron

niveladas

Aire, agua, fauna y flora

Alteración del suelo

Remoción de capa vegetal

Suelo Excavaciones superficiales

Excavación de fundaciones

Obras de urbanismo (andenes, zonas verdes)

Contaminación del

suelo

Instalaciones temporales Suelo, agua

Vaciado de concreto de fundaciones

Contaminación de

cauces Instalaciones temporales

Suelo, agua,

flora y fauna

Contaminación del

aire

Demoliciones

Aire y suelo.

Remoción de capa vegetal

Excavaciones superficiales

Preparación de vaciado de concretos

Mampostería

Cubrimientos (estucos, revoques, enchapes)

Generación de ruido Instalaciones temporales

Aire Demoliciones

Page 29: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22149/1... · 2019-10-21 · facultad de medio ambiente y recursos naturales

Remoción de capa vegetal

Excavaciones superficiales

Excavación de fundaciones

Retiro de obra falsa

Preparación de vaciado de concretos

Obras de urbanismo (andenes, zonas verdes)

Generación de

escombros

Demoliciones

Suelo, aire, agua

Preparación de vaciado de concretos

Mampostería

Cubrimientos (estucos, revoques, enchapes)

Instalación de pisos

Obras de urbanismo (andenes, zonas verdes)

Generación de

residuos sólidos Retiro de obra falsa Suelo, agua y aire.

Generación de

sobrantes de

excavación

Remoción de capa vegetal

Suelo Excavaciones superficiales

Excavación de fundaciones

Perdida de cobertura

vegetal Remoción de capa vegetal Suelo, flora, fauna

Ocupación de espacio

público

Cerramiento provisional

Suelo

Demoliciones

Remoción de capa vegetal

Excavaciones superficiales

Colocación de obras falsas

Retiro de obra falsa

Preparación de vaciado de concretos

Mampostería

Obras de urbanismo (andenes, zonas verdes)

Cerramiento definitivo

Alteración del paisaje Cerramiento provisional Suelo, flora, fauna

Page 30: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22149/1... · 2019-10-21 · facultad de medio ambiente y recursos naturales

Demoliciones

Remoción de capa vegetal

Preparación de vaciado de concretos

Mampostería

Obras de urbanismo (andenes, zonas verdes)

Cerramiento definitivo

Interrupción de

servicios públicos

Demoliciones

Suelo, agua

Remoción de capa vegetal

Excavaciones superficiales

Excavación de fundaciones

Conexión de servicios

Obras de urbanismo (andenes, zonas verdes)

Cambios en el uso de

edificaciones Demoliciones Suelo, flora, fauna

Fuente: Recopilación por autora 2017-2018

9. ETAPA DE DEMOLICIÓN

9.1. Identificación de impactos ambientales

En esta etapa se llevan a cabo todas las actividades de remoción de una estructura existente,

para dar paso a la construcción de una nueva estructura.

Se debe realizar la identificación de los impactos ambientales de esta etapa y se debe

generar un plan de manejo adecuado.

Page 31: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22149/1... · 2019-10-21 · facultad de medio ambiente y recursos naturales

Tabla 6: Impactos en la etapa de demolición

ETAPA DE DEMOLICIÓN

ACTIVIDAD IMPACTO

DE

MO

LIC

IÓN

Generación de grandes volúmenes de residuos sólidos de construcción y

demolición (RCD)

Manejo inadecuado en la disposición de los RCD

Caída de materiales y daños al pavimento de las vías locales

Afectaciones en el flujo vehicular por entrada y salida de volquetas y otros

vehículos de carga

Generación de ruido

Alteraciones al entorno

Generación de material partículado

Fuente: Autora

9.2. Medidas de manejo

De acuerdo con la normatividad que establece las medidas de manejo y control de los

residuos sólidos de construcción y demolición (RCD), la DIAN debe seguir los

lineamientos establecidos para no infringir en ninguna de las leyes y además, contar con un

proceso de construcción limpio, eficiente y respetuoso con el medio ambiente y los recursos

que se involucren en el proyecto.

Tabla 7: Medidas de manejo en etapa de demolición

RECURSO MEDIDAS DE MANEJO

RE

SID

UO

S D

E

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N Y

DE

MO

LIC

IÓN

(R

CD

)

Los residuos que se generen de la construcción no se pueden disponer en espacios

públicos, zonas verdes, zonas hidráulicas, o zonas de manejo y preservación

ambiental de los cuerpos de agua.

Se debe disponer de sitios para el almacenamiento temporal de los residuos sólidos

con potencial de reutilización, los cuales deben estar cubiertos con materiales que

eviten erosión por el agua o el viento, estas zonas deben contar con canales

perimetrales y estructuras de control de sedimentos

El transporte de los Residuos Sólidos de Construcción y Demolición (RCD), debe

Page 32: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22149/1... · 2019-10-21 · facultad de medio ambiente y recursos naturales

ser realizado por gestores autorizados con las correspondientes certificaciones de

disposición de residuos, estos vehículos no podrán se llenados por encima de su

capacidad de carga (a ras con el borde superior más bajo del platón) en volumen o

peso en relación con su chasis, además la carga debe estar totalmente cubierta

El generador de RCD debe realizar el seguimiento y asegurarse que la disposición

final se realice en los sitios previamente designados en el plan de gestión de RCD

y que cuenten con su certificación de disposición vigente, además se debe realizar

el reporte del manejo de forma mensual en el aplicativo web de la SDA.

Los constructores (generadores) y transportadores se deben inscribir en el

aplicativo de la página web de la SDA, de acuerdo con lo establecido en la

Resolución 472 de 2017, Gestión integral de los residuos generados en las

actividades de Construcción y Demolición RCD y con las demás obligaciones

establecidas en la norma. Dicho plan debe estar permanentemente en obra para el

seguimiento por parte de la autoridad ambiental

Finalizadas las obras se deberá recuperar y restaurar el espacio público afectado, la

eliminación total de los materiales y elementos relacionados con el proceso

constructivo

Fuente: Recopilación por autora 2017-2018

DECONSTRUCCION:

‘’La “deconstrucción” es un proceso de desmontaje elemento por elemento, y posterior

demolición para conseguir los objetivos indicados, este proceso consta de las siguientes

etapas:

a) Desmontar los elementos arquitectónicos recuperables que no sean soporte de otros

elementos b) Desmontar los materiales y elementos reciclables, que no tengan una función

de soporte.

c) Desmontar las partes de la estructura y de soporte de otros elementos

d) Desmontar o demoler la estructura del edificio con técnicas y métodos que faciliten la

selección in situ

Aunque la deconstrucción aún no se ha implementado en Colombia, tenemos ejemplos de

otros países los cuales han implementado este sistema de manejo sustentable de los RCD

que se generan durante la etapa de demolición y les ha resultado eficiente, por ejemplo; el

Page 33: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22149/1... · 2019-10-21 · facultad de medio ambiente y recursos naturales

gobierno español que es uno de los países que más ha profundizado en el tema, aprobó el

Plan Nacional de Residuos de Construcción y Demolición, con objetivos cuantitativos y

alcanzables que permiten el compromiso ambiental con las grandes edificaciones tanto en

la etapa de construcción como en la de operación y que generan grandes volúmenes de

RCD y además grandes consumos de materiales y energía.

“El mundo de la ciencia permeó el tema, tal que se puede asegurar que es posible tomar

cualquier residuo cuyo carácter sea silico-aluminoso, combinarlo con un geo-polímero y

hacerlo endurecer, generando resistencias a compresión superiores a la del concreto de

cemento portland a los 3 días sin que le afecte el fuego y la contaminación ambiental”

(Salazar, 2012) ’’

(SDA, Guia de manejo ambiental para el sector de la construcción , 2013)

10. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

10.1. Actividades preliminares

Las actividades preliminares de una obra civil se refieren a aquellas que son necesarias para

el inicio de la obra por parte del contratista, tales como: Cerramiento, descapote,

excavación, adecuación del suelo y pilotaje, estas actividades pueden variar, según el tipo

de obra.

10.1.1. Identificación de los impactos ambientales

Se debe realizar la identificación de los impactos ambientales negativos que se pueden

generar en la etapa de construcción y en cada una de las actividades preliminares que se

desarrollaran, estos deben ser claramente identificados por el ejecutor y/o promotor del

proyecto.

Page 34: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22149/1... · 2019-10-21 · facultad de medio ambiente y recursos naturales

Tabla 8: Impactos en la construcción (preliminares)

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN (PRELIMINARES)

ACTIVIDAD IMPACTO D

ES

CA

PO

TE

Transformaciones en el paisaje

Pérdida de la cobertura vegetal

Alteración de la calidad del agua superficial

Afectación de cuerpos o cursos de agua de valor ecológico/ambiental

Destrucción de sistemas naturales, ecosistemas, biotopos y pérdida de hábitats Pérdida

de fuentes hídricas naturales

Desplazamiento y/o extinción de especies, poblaciones, o variedades, y/o disminución

de su viabilidad en niveles que aumentan su riesgo de extinción

Pérdida de la oferta de servicios ambientales

Modificaciones del clima local y en el microclima (pluviosidad, temperatura, etc.)

Disminución de la calidad visual de escenarios naturales

Cambios en la percepción de los habitantes aledaños hacia los ecosistemas y/o a su valor

patrimonial

Pérdida de la estructura y funcionalidad del ecosistema Alteraciones en la calidad del

suelo por lavado de nutrientes y procesos erosivos

Afectaciones en las vías locales por: arrastre de materiales, caída de materiales, daños en

el pavimento, colmatación de los sumideros e incremento del flujo vehicular

Pérdida en los niveles de captación de dióxido de carbono y de producción de oxígeno

Generación de residuos orgánicos

Afectaciones de la calidad el aire por generación de partículas y emisiones atmosféricas

Transformaciones en la dinámica local por ingreso y egreso de volquetas o transporte

pesado en el área de influencia del proyecto

Generación de vertimientos de sustancias peligrosas (aceites y combustibles de

vehículos y maquinaria)

EX

CA

VA

CIÓ

N Contaminación de suelos

Alteración calidad visual de escenarios naturales

Disminución del valor patrimonial y los ecosistemas por parte de la percepción de los

habitantes aledaños

Aumento de costos para reposición de servicios ambientales

Page 35: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22149/1... · 2019-10-21 · facultad de medio ambiente y recursos naturales

AD

EC

UA

CIÓ

N D

EL

SU

EL

O

Perdida de la calidad del suelo

Alteraciones en la dinámica hídrica

Endurecimiento del suelo

Alteraciones a la calidad del aire por generación de partículas

Generación de vertimientos de sustancias peligrosas a causes aledaños o alcantarillado

Alteración vías locales, por aumento del flujo vehicular, desgaste del pavimento vías

locales y caída de materiales.

Perdida de hábitats edáficos e hídricos

Generación de molestias a habitantes aledaños por olores ofensivos, ruido, etc.

PIL

OT

AJE

Generación de ruido

Generación de residuos de suelo y subsuelo

Alteraciones a la calidad del aire por generación de partículas y emisiones atmosféricas

Generación de vertimientos de sustancias peligrosas a causes aledaños o alcantarillado

Alteración vías locales, por aumento del flujo vehicular, desgaste del pavimento vías

locales y caída de materiales

Generación de molestias a habitantes aledaños por olores ofensivos, ruido, irritaciones,

etc.

Fuente: Subdirección de Control Ambiental al Sector Público (Secretaría Distrital de Ambiente, 2013) (SDA,

2013)

10.1.2. Medidas de manejo

Como siguiente paso, la DIAN debe implementar las estrategias de manejo

ambiental que se hayan formulado en la etapa de planeación para cada recurso

involucrado en el proyecto, con el fin de prevenir afectaciones negativas al medio

ambiente.

Algunas de las estrategias generales de manejo para proyectos de construcción son:

Tabla 9: Medidas de manejo por recurso en la construcción

RECURSO MEDIDAS DE MANEJO

AIR E

El almacenamiento de material orgánico e inorgánico no debe ser por largos periodos de

tiempo para evitar que se generen Gases de Efecto Invernadero y se dispersen a la

Page 36: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22149/1... · 2019-10-21 · facultad de medio ambiente y recursos naturales

atmosfera

En caso de que se requieran actividades de corte de material que genere partículas en

suspensión, se deberán aislar estas actividades a instalaciones provisionales, cubiertas y

con humectación frecuente.

Para evitar la dispersión de material partículado, se requiere humectar las vías de manera

frecuente y durante el barrido de las mismas.

El transporte del material resultante de las actividades de la etapa de construcción debe ser

totalmente cubierto por un material que no permita su dispersión y este debe ser cubierto

como mínimo con 30 centímetros de profundidad.

Además, las llantas de los vehículos que entren y salgan de la construcción deben ser

lavadas antes de salir de la obra, para evitar que dispersen el material fuera del área en

construcción. El lavado se debe realizar en piso duro (asfalto o concreto).

Los materiales almacenados al aire libre, y los acopios deben permanecer cubiertos con

lonas para evitar la dispersión de material partículado a la atmosfera

AG

UA

Si en las zonas aledañas al desarrollo del proyecto se identifican cuerpos de agua (Cauce,

zona de Ronda hídrica, Zona de Manejo y Preservación Ambiental (ZMPA)), se procederá

con la instalación del cerramiento pertinente, para evitar la inadecuada disposición de los

Residuos de Construcción y Demolición (RCD) o la disposición directa a las fuentes

hídricas, entre otras posibilidades. Este límite se debe proteger y respetar durante el

desarrollo del proyecto.

Previo al inicio de las actividades de construcción se debe realizar una revisión a los

sumideros y pozos de inspección que estén dentro del área de influencia directa del

proyecto, para verificar que no estén colmatados, en caso de que así sea, se debe

comunicar a la empresa de Acueducto y Alcantarillado encargada de realizar el

mantenimiento correspondiente, posteriormente se deberá proteger la rejilla con la

instalación de bandejas o mallas perforadas recubiertas con una membrana protectora, de

manera que impidan que el material de arrastre ingrese en los sumideros.

No se deben realizar vertimientos directamente a la calle y en caso de que se requiera

hacer vertimiento a fuentes de agua se debe solicitar el permiso ante la autoridad ambiental

La instalación de desarenadores y trampas de grasa son esenciales para el lavado de

equipos, vehículos, herramientas y maquinaria, con el fin de no realizar el vertimiento de

esas aguas sin tratamiento previo.

Page 37: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22149/1... · 2019-10-21 · facultad de medio ambiente y recursos naturales

En caso de derrames o fugas de insumos y materiales peligrosos, estos deberán

recolectarse con las medidas de seguridad pertinentes y ser enviados a una empresa

especializada que cuente con las autorizaciones pertinentes.

El lavado de las llantas sobre piso duro, deberá permitir la recolección y conducción de las

aguas al desarenador y el sedimentador, antes de disponerse al alcantarillado

La instalación de cárcamos, cunetas y trampas de sedimentos en el acceso provisional de

construcción permitirá la decantación de los sedimentos provenientes del lavado de las

llantas de los vehículos de la obra.

Para el uso eficiente del recurso hídrico, se podría implementar un sistema de

aprovechamiento y recirculación de aguas lluvias, diseñado en la planeación.

FL

OR

A

Evitar la dispersión del material retirado del descapote.

En caso de que se requiera la tala u otros trámites relacionados con individuos arbóreos, se

deberán tramitar el permiso ante la autoridad ambiental competente.

El área circundante del árbol o el mismo árbol no podrá utilizarse como; publicidad,

cerramiento, apoyo de estructuras de la obra, sitio de disposición de RCD o acopio

temporal, o lavado de maquinaria y/o herramientas de trabajo.

Seguir los lineamientos definidos por la el Jardín Botánico de Bogotá y la Secretaría

Distrital de Ambiente o la entidad encargada en cada municipio o región, y contar

previamente con el permiso de la autoridad ambiental competente, a través de un acto

administrativo.

FA

UN

A

Realizar capacitaciones a los operarios y demás profesionales que se involucren en la obra

para que conozcan el programa de manejo de fauna, el uso adecuado de las herramientas y

a quien se le debe dar aviso en caso de observar o capturar individuos de fauna.

La norma que reglamenta esta actividad se encuentra la Guía de manejo ambiental para

obras de infraestructura urbana, y está disponible en la página web de la SDA y del

Instituto de Desarrollo Urbano (IDU).

SU

EL

O

Realizar los mantenimientos preventivos y correctivos de la maquinaria, equipos y

vehículos en zonas adecuadas, que limiten los impactos por derrame de lubricantes y

combustibles principalmente; en caso de contingencia dicha actividad deberá siempre

garantizar la no afectación del recurso.

Los RCD deberán ser manejados de acuerdo con lo establecido en el PG-RCD del

proyecto.

Page 38: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22149/1... · 2019-10-21 · facultad de medio ambiente y recursos naturales

PA

ISA

JE

Durante las actividades de construcción se deberá instalar la publicidad exterior visual

como lo establece la norma.

Mantener limpieza de las vías del área de influencia del proyecto, la adecuada disposición

de los RCD, con el fin de no generar transformaciones paisajísticas y evitar la dispersión

de material partículado.

Fuente: Recopilación por autora 2017-2018

10.2. Actividades constructivas

En la etapa de ejecución de la construcción se llevan a cabo actividades tales como:

construcción, cimentación y levantamiento de columnas, levantamiento de muros, acabado,

pintura y uso de maquinaria y equipos.

10.2.1. Identificación de impactos ambientales

En la etapa de ejecución se deben identificar los impactos relacionados con el desarrollo del

proyecto

Tabla 10: Impactos en la etapa de construcción (Ejecución)

ETAPA DE CONSTRUCCION (EJECUCIÓN)

ACTIVIDAD IMPACTO

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N,

CIM

EN

TA

CIÓ

N Y

LE

VA

NT

AM

IEN

TO

DE

CO

LU

MN

AS

Generación de ruido por trabajo constante de maquinaria pesada y molestias a los

habitantes del sector

Generación de residuos sólidos de diversas características

Afectaciones de la calidad el aire por generación de partículas

Afectación al suelo y al agua por acopios inadecuados de hidrocarburos y sustancias

químicas, etc.

Manejo inadecuado en el lavado del tambor mezclador (Lockout) y carros mezcladores,

causando vertimientos contaminantes y endurecimiento de zonas verdes

Page 39: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22149/1... · 2019-10-21 · facultad de medio ambiente y recursos naturales

Transformaciones en la dinámica local por ingreso y egreso de volquetas o transporte

pesado en el área de influencia del proyecto

Afectaciones en las vías locales por caída de materiales, daños en el pavimento e

incremento del flujo vehicular

Generación de material de arrastre y presencia del mismo en el espacio público

Generación de RCD (lodos y material de excavación) que pueden llegar a ser dispuestos

de manera inadecuada

Generación de residuos especiales (grasas, icopor, telas, entre otros), que manejados

inadecuadamente pueden llegar a contaminar el agua y el suelo

Generación de residuos peligrosos por el uso de lubricantes para formaletas

Vertimientos inadecuados con presencia de sólidos en suspensión (por nivel freático o

aguas lluvia)

Generación de alteraciones del entorno que causen molestias a las personas, tales como

olores ofensivos, irritación, ruido, material partículado en suspensión, flujo vehicular

LE

VA

NT

AM

IEN

TO

DE

MU

RO

S

Afectaciones al suelo, aire y paisaje por acopio inadecuado de materiales de construcción

en zonas verdes, arbolado urbano y espacio público

Generación de RCD de tipo especial, ordinario y peligroso (bolsas de cemento, PVC,

plástico, pegantes y polvo de ladrillo)

Afectaciones de la calidad el aire por generación de partículas debido al corte y

desprendimiento de concreto

Generación de ruido por trabajo constante en el corte

Generación de vertimientos por corte de concreto

Generación de material de arrastre y presencia del mismo en el espacio público

Endurecimiento de suelos por vertimiento de material de mezcla

Afectaciones en las vías locales por caída de materiales, daños en el pavimento e

incremento del flujo vehicular

Afectación al recurso hídrico por su uso del recurso en grandes volúmenes

AC

AB

AD

OS

Generación de RCD de tipo especial, ordinarios y peligrosos

Afectaciones de la calidad el aire por generación de partículas (pulido y cortes)

Page 40: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22149/1... · 2019-10-21 · facultad de medio ambiente y recursos naturales

Afectaciones al suelo, aire y paisaje por acopio inadecuado de materiales de construcción

en zonas verdes, arbolado urbano y espacio público

Uso de sustancias de tipo peligroso (envases y empaques de pegante)

Generación de material de arrastre y presencia del mismo en el espacio público

Afectación al suelo y agua por acopios inadecuados de hidrocarburos y sustancias

químicas

Generación de ruido por trabajo constante por pulido, corte y martilleo

Afectaciones en las vías locales por caída de materiales, daños en el pavimento e

incremento del flujo vehicular

PIN

TU

RA

Generación de alteraciones del entorno que causen molestias a las personas tales como

olores ofensivos, irritaciones ruido, etc.

Generación de residuos peligrosos (envases de pintura)

Generación de material de arrastre y presencia del mismo en el espacio público

Generación de RCD de tipo peligroso y especial

MA

QU

INA

RIA

Y E

QU

IPO

S Derrames de aceites, combustibles y sustancias no biodegradables.

Compactación, endurecimiento y/o alteración de los horizontes.

Ocupaciones de zonas ajenas al proyecto.

Contaminación por aceites, combustibles y/o sustancias no biodegradables.

Presencia de sólidos en suspensión.

Generación de ruido.

Generación de emisiones atmosféricas

Generación de material partículado.

Fuente: Recopilación por autora 2017-2018

10.2.2. . Medidas de manejo

Tabla 11: Medidas de manejo de los impactos en la etapa de ejecución

RECURSO MANEJO

RE

SID

U

OS

NO

AP

RO

V

EC

HA

B

LE

S

Adecuar un espacio para disposición y separación, debidamente aislado, protegido y

rotulado

Generar estrategias para que los trabajadores incorporen dentro de sus hábitos la

Page 41: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22149/1... · 2019-10-21 · facultad de medio ambiente y recursos naturales

separación en la fuente, debido al tipo de residuo y en los correspondiente

contenedores o canecas temporalmente adecuadas para tal fin, hasta ser recogido

por el reciclador o gestor autorizado

Mantener cubiertas las canecas o contenedores para evitar dispersión de olores y

proliferación de vectores

Realizar limpieza diaria al finalizar la jornada, manteniendo en buen estado la zona

de trabajo

MA

TE

RIA

LE

S D

E C

ON

ST

RU

CC

IÓN

Estos deben ser tratados como residuos sólidos, se podrán reutilizar siempre y

cuando no estén contaminados con materia orgánica, plásticos, maderas, papel,

hierro o sustancias peligrosas

Buscar proveedores que cuenten con certificación de calidad y manejo integrado de

su actividad productiva. Lo anterior, con el objeto de hacer parte de una cultura de

manejo eficiente de recursos y promover alternativas de producción más limpia y

amables con el medio ambiente.

Implementar estrategias de manejo sostenible y eficiente de los materiales, de

reutilización de material de construcción sobrantes para áreas comunes, recreativas,

o de la misma estructura del proyecto; por medio de acompañamiento a los

trabajadores en la ejecución de la obra, de tal manera que se reduzcan los

volúmenes de residuos de construcción a evacuar en el proyecto, lo que contribuirá

con la reducción de impactos negativos al suelo, entre otros, y evitará sobrecostos

en la obra constructiva para el constructor o dueño de proyecto.

MA

QU

INA

RIA

Y E

QU

IPO

S

Contar con la hoja de vida del equipo o maquinaria con la copia de las

certificaciones vigentes de las emisiones de gases, y el programa para las

inspecciones preoperacionales y calibraciones de los vehículos o equipos.

El mantenimiento y lavado de los equipos, al igual que el lavado del tambor

mezclador de concreto se debe realizar en los centros especializados y autorizados

ambientalmente para tal fin, con las debidas condiciones de seguridad y el manejo

adecuado de los residuos que se generen en este proceso, donde se garantice la

protección de los recursos naturales y el mobiliario urbano.

El vertimiento de lubricantes, aceites y demás sustancias a las calles, canales o

sistemas de alcantarillado está totalmente prohibido. El tratamiento de estas

sustancias debe soportarse con su disposición a través de gestores autorizados.

Page 42: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22149/1... · 2019-10-21 · facultad de medio ambiente y recursos naturales

Se deberá implementar un sistema de lavado de vehículos, que garantice la limpieza

del espacio público, debido a la alta frecuencia de entrada y salida de los vehículos

a las obras en construcción.

Con el fin de disminuir los niveles de emisión sonora, el uso de cornetas, pitos,

bocinas y alarmas para los vehículos involucrados en el proyecto debe ser evitado al

máximo, a excepción de la alarma de reversa o dispositivos para evitar accidentes y

anunciar emergencias.

Los trabajos al aire libre no se pueden realizar en espacios públicos y se debe contar

con lugares especialmente habilitados; como por ejemplo el corte de perfiles de

acero, los cuales estén protegidos por barreras acústicas y se recomienda la

utilización de martillos de goma y cortadoras con reductores de ruido incorporados.

RE

SID

UO

S D

E C

ON

ST

RU

CC

IÓN

Y D

EM

OL

ICIÓ

N (

RC

D)

Los residuos que se generen de la construcción no se pueden disponer en espacios

públicos, zonas verdes, zonas hidráulicas, o zonas de manejo y preservación

ambiental de los cuerpos de agua.

Se debe disponer de sitios para el almacenamiento temporal de los residuos sólidos

con potencial de reutilización, los cuales deben estar cubiertos con materiales que

eviten erosión por el agua o el viento, estas zonas deben contar con canales

perimetrales y estructuras de control de sedimentos

El transporte de los Residuos Sólidos de Construcción y Demolición (RCD), debe

ser realizado por gestores autorizados con las correspondientes certificaciones de

disposición de residuos, estos vehículos no podrán se llenados por encima de su

capacidad de carga (a ras con el borde superior más bajo del platón) en volumen o

peso en relación con su chasis, además la carga debe estar totalmente cubierta

El generador de RCD debe realizar el seguimiento y asegurarse que la disposición

final se realice en los sitios previamente designados en el plan de gestión de RCD y

que cuenten con su certificación de disposición vigente, además se debe realizar el

reporte del manejo de forma mensual en el aplicativo web de la SDA.

Los constructores (generadores) y transportadores se deben inscribir en el aplicativo

de la página web de la SDA, de acuerdo con lo establecido en la Resolución 472 de

2017 (PG – RCD), y con las demás obligaciones establecidas en la mencionada

norma. Dicho plan debe estar permanentemente en obra para el seguimiento por

parte de la autoridad ambiental

Page 43: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22149/1... · 2019-10-21 · facultad de medio ambiente y recursos naturales

Finalizadas las obras se deberá recuperar y restaurar el espacio público afectado, se

deberá realizar la eliminación total de los materiales y elementos relacionados con

el proceso constructivo R

ES

IDU

OS

PE

LIG

RO

SO

S

La disposición de estos residuos enmarcados en la norma 1252 de 2008, por la cual

se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los residuos y

desechos peligrosos, se debe garantizar a través de un gestor autorizado de residuos

peligros y se debe exigir el certificado de del adecuado manejo del residuo

Deben ser almacenados en recipientes herméticos, debidamente marcados y

rotulados como peligrosos y se deben colocar en lugares libres de humedad y de

calor excesivo.

El lugar de acopio debe ser de piso de concreto, de manera que no se generen

filtraciones al suelo o subsuelo

AG

UA

Para prevenir el aporte de residuos líquidos a las redes de alcantarillado o a los

cuerpos de agua se deberá implementar un manejo eficiente del recurso hídrico, por

medio de estrategias de; reutilización de aguas lluvia, de escorrentía y nivel freático

para la etapa de ejecución de la obra y funcionamiento del proyecto

Aguas lluvia para; aseo de la obra, lavado de llantas, mezcla de concreta o

sanitarios (en caso que aplique)

Corte de concreto o ladrillo, actividades de perforación, para pulir materiales para

los acabados de la obra

Aguas de nivel freático evitar verter estas aguas a la red de alcantarillado pluvial y

si es posible considerar su almacenamiento para uso posterior en etapa de

funcionamiento interno del proyecto como; riego de zonas verdes, aseo para zonas

comunes, entre otras.

Solicitar la prestación temporal de acueducto y alcantarillado

Verificar que los sistemas de conducción de aguas estén libres de fugas en la etapa

de construcción de la obra, con el fin de evitar desperdicios del residuo o

encharcamientos del mismo

En proyectos superiores a 12 meses de ejecución, se debe implementar un sistema

eficiente para el aprovechamiento de aguas lluvias

Garantizar la limpieza, tratamiento y disposición final de los residuos (con su

correspondiente certificación) de los baños portátiles, en caso en que se haga uso de

estos

Fuente: Recopilación por autora 2017-2018

Page 44: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22149/1... · 2019-10-21 · facultad de medio ambiente y recursos naturales

11. ETAPA DE OPERACIÓN

Una vez finalice la ejecución de la obra constructiva, en la etapa de operación se llevan a

cabo las actividades de recuperación del espacio público que hayan sido afectados durante

la construcción de la obra de infraestructura física, tales como; andenes, zonas verdes,

muros expuestos a publicidad de la obra y cualquier otro que se haya visto involucrado en

el proyecto.

En esta etapa también debe tener en cuenta los materiales y productos que se usaran en la

edificación.

11.1. Recuperación del espacio público

La DIAN, como entidad pública debe encargase de compensar las áreas verdes que hayan

sido afectadas durante la ejecución de la obra de infraestructura física, esta compensación

debe hacerse en la misma proporción como mínimo y además debe ser en lugares que se

integren al espacio público, para lo cual la entidad debe presentar ante la Secretaría Distrital

de Ambiente, como mínimo tres opciones de compensación dentro del área de influencia

del proyecto.

Cualquiera de las alternativas que sean elegidas, la entidad debe encargarse de evitar los

pasivos ambientales, bajo el cumplimento de la normatividad urbanística vigente.

A continuación, se mencionaran algunas alternativas de manejo las cuales cumplen con la

normatividad y pueden ser adoptadas por la DIAN para la compensación de espacios y

recursos afectados por el desarrollo de proyectos de infraestructura física ejecutados por la

entidad.

Tabla 12: Alternativas de manejo para recuperación de espacios públicos

ALTERNATIVAS DE MANEJO PARA RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS

RECURSO

AFECTADO MANEJO

PAISAJE Todas las áreas de cesión públicas destinadas para parques y zonas verdes,

deben ser debidamente arborizadas. Para ello se deberá elaborar una propuesta

Page 45: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22149/1... · 2019-10-21 · facultad de medio ambiente y recursos naturales

paisajística previa a la ejecución de la obra para su revisión y aprobación por

parte de las entidades encargadas en el caso de Bogotá D.C. por el Jardín

Botánico de Bogotá José Celestino Mutis (JBB) y la Secretaría Distrital de

Ambiente (SDA), dando cumplimiento a lo estipulado en el Decreto 435 de

2010 y la Resolución 6563 de 2011

Cuando la obra constructiva está cerca de áreas protegidas (cerros, humedales,

ríos, quebradas, entre otras), la constructora debe dejar el área de cesión en las

zonas contiguas a dichas áreas, de tal manera que forme una franja verde de

armonización y de conectividad ecológica, la cual debe tener, como mínimo, el

80% en zonas blandas y árboles nativos, así para garantizar un alto nivel de

permeabilidad. Esta zona tiene como fin proteger, aislar y disipar los efectos

negativos del entorno frente a los objetivos y propósitos de restauración y

preservación del área protegida

Las zonas de cesión deben estar orientadas hacia los cuerpos de agua, con el

propósito de ampliar la franja de protección y dar continuidad al ecosistema

Si el predio presenta pasivos ambientales o ha sido contaminado (minería,

botadero de basura, escombrera, estaciones de servicio, etc.), se deberá incluir

un programa de remediación, con el fin de no contaminar a los futuros

residentes del plan parcial

Enviar a la entidad competente en el caso de Bogotá D.C. a la Secretaría

Distrital de Ambiente los diseños paisajísticos, con su respectiva memoria

técnica un mes antes del inicio de obra para su respectiva revisión y aprobación.

Los planos deben tener planta, alzados y cortes (secciones) de los diseños, de

manera que permita visualizar la recuperación paisajística propuesta para la

obra y el aporte a la biodiversidad, con la introducción de especies nativas y la

oferta de hábitat para las aves y otros grupos de fauna, y que en el diseño

paisajístico se contemple una articulación con las mismas, mediante la

generación de zonas de amortiguación con vegetación nativa o la destinación de

franjas de conectividad entre los elementos de importancia ambiental

FLORA

Es obligatorio identificar, proteger e incorporar a los diseños los árboles

patrimoniales, de interés cultural o histórico, presentes en el área de influencia

directa del proyecto.

Es obligatorio identificar, proteger e incorporar a los diseños los árboles

patrimoniales, de interés cultural o histórico, presentes en el área de influencia

Page 46: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22149/1... · 2019-10-21 · facultad de medio ambiente y recursos naturales

directa del proyecto

Se debe contemplar el análisis de las características de hábitat de las aves

presentes antes de la intervención del proyecto, buscando coberturas vegetales

nativas que favorezcan a las especies endémicas (aves y otras), con la oferta de

hábitats, en especial a aquellas aves que hacen parte de las identificadas como

vulnerables, amenazadas y/o en vía de extinción

especies

En el caso de que existan o se requiera la conformación de taludes o cortes de

terreno, éstos se deben revegetalizar inmediatamente termine la actividad, con

el fin de prevenir procesos erosivos; La superficie a empradizar se cubrirá como

mínimo con una capa de 20 centímetros de espesor de tierra orgánica y este

deberá contar con un programa de riego constante de acuerdo a la época y al

clima, hasta su adaptación al suelo

Jardines verticales:

-Un jardín vertical corresponde a coberturas vegetales conformadas con plantas

de hábitos herbáceos, epífitas, bejucos o enredaderas que se instalan en muros y

tejados, creciendo sin ningún tipo de suelo; también, llamadas plantas aéreas

que usan de soporte a otras especies en lugar de enraizar al suelo.

-Las condiciones y características que debe tener un jardín vertical como

medida de promoción del urbanismo sostenible, de la biodiversidad urbana y

como una estrategia para la adaptación y mitigación frente a la variabilidad y al

cambio climático, se encuentran en la Resolución 6619 del 20 de diciembre del

2011, para el caso del Distrito Capital.

-Los jardines verdes permiten ampliar la malla verde urbana, la cual se ha

perdido por la carencia de suelo para revegetalizar, por medio de estrategias de

alto valor ambiental y ecológico, con el uso de especies nativas a introducidas a

la ciudad en espacios verticales tales como: culatas de inmuebles, cerramientos

de obra, cerramientos de lotes sin urbanizar, cerramientos parqueaderos a cielo

abierto, estaciones de Transmilenio, paraderos, puentes vehiculares, muros de

contención de vías y elementos publicitarios verdes

Page 47: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22149/1... · 2019-10-21 · facultad de medio ambiente y recursos naturales

SUDS (Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible): Los SUDS se presentan

como un elemento integrador ciudad-naturaleza muy importante, que ha de ser

considerado como una herramienta más a la disposición de los encargados del

diseño urbano.

Para el caso del Distrito se presentan las diferentes tipologías de SUDS:

- Tanques de almacenamiento de aguas lluvias.

- Sistemas de Techos Verdes o Cubiertas Vegetalizadas

- Drenes filtrantes

- Cunetas verdes (Swales)

- Zonas de bioretención

- Sumidero tipo alcorque inundable

- Superficies permeables

- Pondaje húmedo vegetado

Para la revisión detallada de estas tipologías se puede remitir al documento

de sistemas urbanos de drenaje sostenible de la subdirección de

ecourbanismo y gestión ambiental empresarial (SEGAE) (SDA, 2013)

ESTA FUENTE ESTA MAL PUES ES LA MISMA SDA

Cada tipo de SUDS, tiene diferentes características que se pueden adoptar en

los diferentes proyectos de construcción de la DIAN, con el fin de minimizar

los impactos de operación de las edificaciones y uso de recursos y además

disminución en el costo del consumo hídrico y pasivos ambientales.

En el anexo D de la guía de manejo ambiental para el sector de construcción II

Edición, se pueden encontrar las especies vegetales recomendadas para generar

conectividad ecológica.

FAUNA

En caso de traslado de nidos de aves, es recomendable:

-Realizar el traslado del nido solo en caso de que los polluelos emitan

vocalización fuerte debido a que en los centros de atención veterinaria todavía

no han sido posible incubar huevos o criar neonatos hasta etapa adulta para

liberarlo

-Verificar que la distancia a un centro de atención veterinaria sea próxima, con

el fin de que los padres puedan ubicar a sus polluelos.

En caso de que el traslado no sea posible se recomienda:

-Acordar con el área forestal para talar de último los árboles con nido activo,

Page 48: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22149/1... · 2019-10-21 · facultad de medio ambiente y recursos naturales

para esperar a que los huevos o neonatos se desarrollen hasta la formación de

plumas.

-Ubicar nidos vacíos y removerlos antes de que sean usados nuevamente para

anidar.

Rescatar las nidadas con polluelos viables empleando cuerdas para escalar y así

evitar sobre costos con maquinaria como grúas de brazo.

Acordar con los responsables del diseño paisajístico, con el encargado de las

redes y con el área forestal, incorporar en sus diseños especies arbóreas y

arbustivas que ofrezcan hábitats, en lo posible elegir especies nativas con

amplia oferta de alimento y refugio para las aves.

No seleccionar especies que ofrezcan frutos que favorezcan a especies

invasoras, por ejemplo; la mirla negra (pues son territoriales y dominantes).

12. Fuente: Recopilación por autora 2017-2018

11.2. Certificaciones ambientales

Mundialmente se ha creado un sistema de certificación de los productos y servicios que

cumplen con un proceso productivo ecoeficiente y que permiten minimizar los impactos

ambientales.

Por esto se recomienda tener en cuenta las etiquetas del envase, para verificar que cuente

con alguno de los sellos que demuestran su ecoeficiencia, algunas de las certificaciones que

aplican en el sector de construcción se muestran en el anexo.

ANEXO A Productos y servicios con certificaciones ambientales

11.3. Tecnologías ambientalmente eficientes

11.3.1. Tecnologías ahorradoras

Para la disminución del consumo de energías no renovables, se recomienda hacer uso de algunas

alternativas de tecnologías ahorradoras como las que se indican en el

ANEXO B: Alternativas de tecnologías ahorradoras.

Page 49: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22149/1... · 2019-10-21 · facultad de medio ambiente y recursos naturales

Entre las herramientas internacionales de valoración de la eficiencia energética y la sostenibilidad

ambiental de edificios se tiene:

Tabla 13: Herramientas internacionales de valoración ambiental de edificios

CERTIFICACIÓN

BREEAM (Building Research Establishment Assessment

Method):

Es el principal método de valoración ambiental y sistema de

calificación para edificios en el mundo, desarrollado por el Reino

Unido en 1990. Establece el estándar para las mejores prácticas en el

diseño, construcción y operación de edificios sostenibles.

Las categorías a evaluar son:

1. Energía y emisiones de CO2.

2. Agua.

3. Materiales.

4. Escorrentía de agua.

5. Desechos.

6. Polución.

7. Salud y bienestar.

8. Management.

9. Ecología.

LEED (Leadership in Energy and Environmental Design):

Es una herramienta de evaluación de construcción verde

desarrollada por el Concejo Estadounidense de Construcción Verde

desde 1998, que abarca todo el ciclo de vida del edificio, la cual

identifica las mejores estrategias de construcción por clase de

proyecto; esta ofrece la verificación de terceros a las construcciones

verdes. Las categorías a evaluar son:

1. Sostenibilidad del sitio.

2. Gestión del agua.

3. Eficiencia energética y atmósfera.

4. Uso de materiales y recursos.

5. Calidad ambiental interior.

6. Innovación en el diseño.

Page 50: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22149/1... · 2019-10-21 · facultad de medio ambiente y recursos naturales

CASBEE (Comprehensive Assessment System for Built

Environment Efficiency):

Es una herramienta para la evaluación y calificación del desempeño

ambiental de los edificios y del entorno construido, desarrollado por

el Instituto para la Conservación del Ambiente y la Energía en

Edificaciones (CIBEC) en 2001. Las categorías y subcategorías que

se evaluaran (cada una tiene valoración de ítem menor, ítem nivel

medio e ítem detallado) son:

Q: Calidad ambiental

Q1: Comodidad, bienestar y seguridad del ambiente interior.

Q2: Aseguramiento de una larga vida útil.

Q3: Creación de un paisaje y un ecosistema más agradable.

L: Carga ambiental

L1: Conservación de la energía y el agua.

L2: Utilización adecuada de recursos y reducción de residuos.

L3: Consideración del ambiente local, global y próximo.

GREEN STAR:

Es un sistema de clasificación ambiental y calificación para todo

tipo de proyectos, desde edificios de apartamentos hasta escuelas,

edificios universitarios, hospitales, oficinas, e instalaciones

industriales; desarrollado por el Consejo de Construcción verde de

Australia (GBCA) en 2003, con el fin de reducir el impacto

medioambiental de los edificios, mejorar la salud de los ocupantes y

la productividad y ahorrar costes reales, al tiempo que muestra la

innovación en las prácticas de construcción sostenible. Las

categorías a evaluar son:

1. Management

2. Calidad del ambiente interior (IEQ)

3. Energía

4. Transporte

5. Agua

6. Materiales

7. Uso de la tierra y ecología

8. Emisiones

Page 51: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22149/1... · 2019-10-21 · facultad de medio ambiente y recursos naturales

9. Innovación

DNGB (Deutsche Gesellschaft für Nachhaltiges Bauen e.V.):

Es un sistema que describe de forma objetiva y evalúa de forma

integral a lo largo del ciclo de vida la sostenibilidad de edificios y

distritos urbanos. Es desarrollado y propio del Consejo Alemán de

Construcción Sostenible (GSBC) en 2007. Es uno de los sistemas de

calidad más completos por tener en cuenta aspectos: ecológico,

económico, sociocultural y técnico.

Las categorías y subcategorías a evaluar son:

Calidad ecológica: •Análisis del ciclo de vida •Efecto en el

ambiente local y global •Consumo de recursos y generación de

desechos

Calidad económica: •Costos del ciclo de vida •Desempeño

económico

Calidad funcional y sociocultural: •Salud, confort y facilidad para

el uso •Funcionalidad •Calidad estética

Calidad técnica

Calidad del proceso • Calidad de la planeación • Calidad de la

construcción

Calidad del sitio

Fuente: (SDA, 2013)

Page 52: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22149/1... · 2019-10-21 · facultad de medio ambiente y recursos naturales

12. CONCLUSIONES

La DIAN tiene falencias en cuanto al personal capacitado, ya que no cuenta con un profesional a

cargo para enfrentar las problemáticas ambientales que trae consigo la construcción de

infraestructuras físicas, para hacer un diagnóstico de las causas y los efectos como para brindar

posibles alternativas de solución.

Los contratistas entregan documentos con las características del terreno, amenazas hacia los

recursos ambientales, la población, los trabajadores, entre otros, pero la institución carece de una

revisión continua que permita identificar si son claros legibles y confiables.

No existe acompañamiento profesional directo por parte de la DIAN en temas ambientales lo que

genera una sobre carga para los contratistas, los cuales tampoco tienen personal profesional en

temas específicos para la construcción y sus posibles riesgos ambientales.

La obra del laboratorio de la DIAN presenta inconformidades en los RCD, debido a que no realizan

la recolección y evacuación en los tiempos propuestos y se genera acumulación de RCD en varios

puntos de la obra en construcción, lo que aumenta la dispersión de material partículado y las

posibles afectaciones a la salud humana y la calidad del aire.

Existen serias problemáticas en los puntos de acopio los cuales no están debidamente ubicados y

señalizados, por esta razón se encuentra todo tipo de material desde residuos alimenticios, hasta los

residuos de bolsas de cemento o canecas de ACPM en diferentes lugares de la obra y generan riesgo

para los trabajadores y para los recursos ambientales.

El personal de obra no está capacitado para realizar la separación en la fuente de los residuos que se

genera en obra, desde la disposición de residuos plásticos, orgánicos, hasta la separación de RCD,

lo que perjudica la disposición de los residuos con carácter reciclable y los RCD.

Page 53: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22149/1... · 2019-10-21 · facultad de medio ambiente y recursos naturales

13. RECOMENDACIONES

Inicialmente se recomienda disponer de personal profesional a cargo de los temas ambientales

enfocados a cada obra en construcción, con el fin de mantener identificados todos los aspectos e

impactos y realizar adecuadamente los planes de prevención, mitigación, recuperación y

seguimiento a los mismos.

Proporcionar a las partes encargadas de la obra una matriz con la cual se pueda realizar un control,

de tal manera que se identifique cada una de las etapas de la obra, las actividades que se realizan, el

recurso, residuo o material que se involucra en cada actividad y algunas alternativas de manejo y

control, además en la que se muestre la correcta supervisión por parte de la DIAN, la regularidad

con la que se debe realizar este seguimiento y algunas observaciones que se tengan en esta

actividad.

ANEXO C: Matriz de control. Anexo en Excel

Capacitar al personal de la obra sobre conocimientos básicos de la adecuada disposición de los

residuos, peligrosos, orgánicos, reciclables y RCD, para evitar la propagación de plagas, la

dispersión de material partículado, entre otras afectaciones en la salud humana y en el ambiente.

ANEXO D: Capacitación de RCD

Ubicar los puntos de acopio de tal manera que no se genere dispersión de material partículado,

señalizar y delimitar estos puntos, para conocimiento e información de todo el personal

Page 54: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22149/1... · 2019-10-21 · facultad de medio ambiente y recursos naturales

ANEXOS

Productos y servicios con certificaciones ambientales

CERTIFICACIÓN CARACTERÍSTICAS

• Hace uso sostenible de los recursos naturales que emplea

(materia prima e insumos).

• Utiliza materias primas que no son nocivas para el ambiente.

• Emplea procesos de producción que involucran menos

cantidades de energía o que hacen uso de fuentes de energías

renovables, o ambas.

• Considera aspectos de reciclabilidad, reutilización o

biodegradabilidad.

• Usa materiales de empaque, preferiblemente reciclable,

reutilizable o biodegradable y en cantidades mínimas.

• Emplea tecnologías limpias o que generan un menor impacto

relativo sobre el ambiente.

• Indica a los consumidores la mejor forma para su disposición

final.

Page 55: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22149/1... · 2019-10-21 · facultad de medio ambiente y recursos naturales

Energy Star creada por la Agencia de Protección Ambiental

(EPA) de Estados Unidos como certificación energética oficial

para monitores, ordenadores, sistemas operativos, escáneres,

fotocopiadoras y aparatos de fax. Los equipos que disponen de

esta etiqueta disponen de características de ahorro de energía

que les permite pasar a un estado de reposo mientras no está

siendo utilizado transcurrido un cierto tiempo.

Los ordenadores calificados con la etiqueta

"Energy Star" son responsables de hasta un 70 por

ciento menos de emisiones de CO2, derivadas del

consumo eléctrico, en comparación con uno

convencional que no cuente con un sistema de

ahorro de energía.

Los monitores son uno de los equipos ofimáticos

que más exigencias de eficiencia energética se les

exige para obtener la etiqueta Energy Star. Este

tipo de monitores, en modo Sleep consumen menos

de 4 vatios.

Las fotocopiadoras eficientes Energy Star pueden

ahorrar hasta un 40 por ciento en el consumo

respecto de las convencionales.

(ECODES, 2011)

Etiqueta ambiental voluntaria, Otorgada por ECOLOGIC S.A.S

a todas las organizaciones y eventos comprometidos con la

mitigación del cambio climático, que cumplan con los criterios

ambientales establecidos en el documento técnico.

Aplica criterios de rigurosidad en el proceso de cálculo,

reducción y compensación de emisiones. Puede obtenerlo una

empresa, administración pública u organización, teniendo en

cuenta toda su actividad o la de una de sus sedes

Page 56: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22149/1... · 2019-10-21 · facultad de medio ambiente y recursos naturales

Comprar productos con sello FSC® (Forest Stewardship

Council) es importante pues con ellos ayudas a garantizar:

La intensidad de la cosecha de bosques se realiza bajo

un esquema sostenible, que garantiza bosques para

todos, para siempre.

Inclusión de las poblaciones cercanas al área de

cosecha. FSC® (Forest Stewardship Council) tiene

representación de todas las partes interesadas y exige

un equilibro social.

Impactas de manera positiva a los trabajadores, pues

mejoran sus condiciones de trabajo (pagos a tiempo,

capacitaciones)

Proteges especies amenazadas, endémicas y raras,

como el Quercus humboldtii o roble colombiano o

andino.

(Council, s.f.)

El Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia

(PIMLC) es la suma de voluntades de entidades públicas y

privadas del país, que tiene como objetivo asegurar que

la madera extraída, transportada, comercializada y utilizada,

provenga exclusivamente de fuentes legales.

((FEDEMADERAS), 2016)

FIDE (Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica):

Es un distintivo que se otorga a productos que inciden directa o

indirectamente en el ahorro de energía eléctrica. Es garantía de

cumplimiento de las normas de eficiencia energética y un plus

adicional de ahorro.

- Su fin es promover e inducir el uso eficiente de la

energía eléctrica, a través de proyectos que brinden

asistencia técnica y/o financiamiento, para la

aplicación de tecnologías eficientes que demuestren el

ahorro y rentabilidad en sistemas y procesos de

Page 57: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22149/1... · 2019-10-21 · facultad de medio ambiente y recursos naturales

producción, iluminación, fuerza motriz (motores), aire

acondicionado, y refrigeración, entre otros.

(Eléctrica), 2012)

Fuente: Recopilación autora.

ANEXO B

Alternativas de tecnologías ahorradoras

SANITARIOS

Tecnología Características

Sanitarios con tecnología de vacío

Este sistema es independiente de la gravedad y presuriza

el sistema con aire en lugar de agua, la cual solo es

utilizada para enjuagar el inodoro, no para transportar el

residuo. Tiene un consumo promedio por descarga de 1,2

litros, logrando ahorros hasta de un 80%.

(SDA, 2013)

Sanitarios ahorradores

En el mercado colombiano ya se encuentran sanitarios

con descargas inferiores a 3.9 litros.

Además, se cuenta con diseños que captan el agua del

lavamanos para dirigirla al tanque del sanitario y

disminuir el uso de agua potable.

(SDA, 2013)

GRIFERIAS

Sensores infrarrojos

Son la última novedad del mercado, funcionan mediante

infrarrojos que se activa por proximidad, así el agua cae

colocando las manos bajo el grifo y deja de hacerlo al

quitarlas. Necesitan instalación eléctrica o pilas; según

los modelos, este sistema ahorra el consumo de agua de

entre el 70% y el 80%, por ello es recomendable para los

espacios públicos.

(SDA, 2013)

Page 58: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22149/1... · 2019-10-21 · facultad de medio ambiente y recursos naturales

Temporizador o push – button

Se accionan mediante un pulsador y se cierran después

de un tiempo establecido. Normalmente se puede

establecer el tiempo que se desee.

Regulador de caudal

Dispositivo que dispone de un mecanismo regulador que

permite limitar el paso normal del agua; puede alcanzar

un ahorro de hasta el 50% del agua consumida.

(SDA, 2013)

Perlizador

Es un dispositivo que se enrosca en el grifo con el fin de

incorporar aire al chorro de agua y generar más presión,

reduciendo así su consumo. Puede ahorrar más de un

40% de agua

(SDA, 2013)

BOMBILLAS

LED (diodos emisores de luz)

Representan un ahorro entre el 60% y el 70% en el

consumo de energía sobre las lámparas fluorescentes y

90% sobre las incandescentes. Tienen una vida útil

mucho más larga y no se usan materiales contaminantes

en su fabricación como mercurio o fósforo.

(SDA, 2013)

Bombillas y tubos fluorescente

Consumen menor energía que las incandescentes. Tienen

una vida útil mayor y consumen menos energía eléctrica

para producir la misma iluminación. La desventaja es

que generan residuos peligrosos cuando termina su vida

útil.

Page 59: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22149/1... · 2019-10-21 · facultad de medio ambiente y recursos naturales

Fuente: Recopilación autora

Tecnologías para construcción sostenible

ALTERNATIVA

Tecnologías off-grid:

Estas tecnologías pueden ser; paneles solares,

turbinas eólicas, paneles fotovoltaicos, entre otras,

depende del tipo de proyecto y en donde se vaya a

realizar la construcción

Uso eficiente de la energía

aparatos eléctricos y sistemas de bajo consumo,

sistemas que busquen soluciones para eliminar el

consumo de electricidad, cuando los equipos

electrónicos no estén en uso, desconectándolos

automáticamente de la red, cuando los equipos se

encuentren en standbye y cuando se requiera

iluminación artificial.

Iluminación natural:

La construcción del proyecto debe planear grandes

ventanales con el fin de aprovechar la luz natural y

que permita el ingreso su fácil ingreso.

Uso de materiales producidos localmente:

Para evitar costos de transporte y emisión de

combustibles fósiles, se debe incentivar al uso de

los materiales producidos y comercializados cerca

al área de construcción y operación de la

edificación.

Fuente: Recopilación autora

Page 60: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22149/1... · 2019-10-21 · facultad de medio ambiente y recursos naturales

ANEXO C

Ver documento anexo en Excel

ANEXO D

Page 61: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22149/1... · 2019-10-21 · facultad de medio ambiente y recursos naturales
Page 62: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22149/1... · 2019-10-21 · facultad de medio ambiente y recursos naturales
Page 63: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22149/1... · 2019-10-21 · facultad de medio ambiente y recursos naturales
Page 64: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22149/1... · 2019-10-21 · facultad de medio ambiente y recursos naturales
Page 65: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22149/1... · 2019-10-21 · facultad de medio ambiente y recursos naturales
Page 66: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22149/1... · 2019-10-21 · facultad de medio ambiente y recursos naturales
Page 67: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22149/1... · 2019-10-21 · facultad de medio ambiente y recursos naturales

14. BIBLIOGRAFÍA

(FEDEMADERAS), F. N. (2016). FEDERACIÓN NACIONAL DE INDUSTRIALES DE LA

MADERA (FEDEMADERAS). Obtenido de FEDERACIÓN NACIONAL DE

INDUSTRIALES DE LA MADERA (FEDEMADERAS): http://fedemaderas.org.co/pacto-

por-la-madera-legal/

(OBP), O. B. (2004). ISO 14001:2004(es). Obtenido de ISO 14001:2004(es):

https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:14001:ed-2:v1:es

AMBIENTE, S. D. (2013). GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL SECTOR DE LA

CONSTRUCCIÓN . Obtenido de GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL SECTOR

DE LA CONSTRUCCIÓN :

http://ambientebogota.gov.co/es/c/document_library/get_file?uuid=6b1fc663-e38b-479e-

84f7-3dc8ac5ab618&groupId=664482

Ambiente, S. D. (s.f.). Estructura Ecologica Principal . Obtenido de Estructura Ecologica Principal

:

http://www.ambientebogota.gov.co/c/journal/view_article_content?groupId=10157&article

Id=14190&version=1.2

Council, F. S. (s.f.). El FSC en el mundo . Obtenido de El FSC en el mundo :

https://ic.fsc.org/es/choosing-fsc

DANE. (2016). Indicador de inversión en Obras Civiles, por tipo de construcción años 2010-2015.

Colombia.

DIAN. (6 de SEPTIEMBRE de 2017). DIANNET . Obtenido de DIANNET:

https://diancolombia.sharepoint.com/sites/diannetpruebas/Paginas/gestion-ambiental.aspx

ECODES. (2011). ConsumoResponsable.org. Obtenido de ConsumoResponsable.org:

http://www.consumoresponsable.org/criterios/etiquetas/consumoenergetico2

Eléctrica), F. (. (2012). Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE). Obtenido de

Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE):

http://www.fide.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=108&Itemid=18

0

EMPRESARIAL, S. D. (2011). SISTEMA URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE. Obtenido de

SISTEMA URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE:

http://ambientebogota.gov.co/documents/10157/73754/Sistema+Urbanos+de+Drenaje+Sost

enible

Gómez Orea, D. (s.f). La gestión ambiental en la empresa. Obtenido de Ministerio de Industria,

Energía y Turismo (España):

http://www.minetur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/Revi

staEconomiaIndustrial/371/87.pdf

OMS. (2017). Instituto Nacional de salud . Obtenido de Instituto Nacional de salud :

http://www.ins.gov.co/LINEAS-DE-ACCION/SUBDIRECCION-

VIGILANCIA/Paginas/factores-de-riesgo-ambiental.aspx

Page 68: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22149/1... · 2019-10-21 · facultad de medio ambiente y recursos naturales

PNUD. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible, ColombiaHerramientas de aproximación al

contexto local. Colombia.

República, B. d. (2017). Biblioteca virtual Luis Ángel Arango . Obtenido de Biblioteca virtual Luis

Ángel Arango :

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/ciencias/medio_ambiente

Rodriguez, M. D. (2016). Bogotá D.C.

Salazar, A. (diciembre de 2012). Memorias Primer foro internacional para la gestión y control de

RCD. Obtenido de

file:///C:/Geraldine%20Pacheco/Laboratorio%20Geraldine%20Pacheco/guia_manejo_ambi

ental_sector_construccion-1.pdf

SECOP. (30 de Noviembre de 2016). Licitación pública LP-00-005-2016. Bogotá, Cundinamarca,

Colombia. Obtenido de

https://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso.do?numConstancia=16-1-165151

sostenible, M. d. (2018). Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible . Obtenido de Ministerio de

ambiente y desarrollo sostenible :

http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=366:plantilla-

asuntos-ambientales-y-sectorial-y-urbana-19#qué-es-el-sello-ambiental-colombiano