facultad de investigación y desarrollo educativos trabajo...

129
Facultad de Investigación y Desarrollo Educativos Trabajo Final de la carrera de Profesor Universitario del Nivel Secundario y Superior Título: “La Importancia de la Formación en Turismo Accesible en la carrera de Licenciatura en Turismo” Alumna: Molina, Marisa Alejandra Sede: Centro Noviembre-2012

Upload: lykhanh

Post on 29-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Facultad de Investigación y Desarrollo Educativos

Trabajo Final de la carrera de Profesor Universitario del Nivel Secundario y Superior

Título: “La Importancia de la Formación en Turismo Accesible en la carrera de Licenciatura en Turismo”

Alumna: Molina, Marisa Alejandra

Sede: Centro

Noviembre-2012

Resumen

El Turismo involucra todas las actividades que realizan las personas fuera de

su lugar de residencia, con fines de ocio, negocios u otros. Es un derecho

social, económico y cultural de toda persona. En este marco y en una sociedad

que se pregunta y se plantea la cuestión de la inclusión, surge el Turismo

Accesible, que promueve la plena integración de las personas con movilidad

y/o comunicación reducida, fomentando la apertura de las distintas barreras de

accesibilidad y generando conciencia al respecto.

Consideramos relevante esta temática para promover una sociedad que se

pronuncie a favor de la inclusión de las personas con discapacidad. Es por

esto que el objetivo que persigue este trabajo es conocer el lugar que ocupa el

concepto de Turismo Accesible en la formación universitaria del Licenciado en

Turismo.

La Formación Profesional se propone en la actualidad buscar como meta una

formación integral que permita el enriquecimiento de la persona en todos los

órdenes de su vida. Es además fundamental que la Universidad propicie una

formación centrada en la mirada crítica de las problemáticas sociales,

potenciando el compromiso social.

En este camino de una formación integral, el Licenciado en Turismo puede

favorecer al mejoramiento de las condiciones sociales, mediante su

capacitación en Turismo Accesible para propiciar las condiciones específicas

que permitan caminar hacia una sociedad inclusiva, donde se acepte la

diversidad humana, permitiendo participar del Turismo a cada una de las

personas más allá de las diferencias individuales.

Palabras claves de este trabajo: turismo accesible – discapacidad –

discriminación - sociedad inclusiva - formación profesional

Índice

Introducción

1. Turismo y Accesibilidad……………………………………………...…..………..4

1.1. Turismo…………………………………………………………..……..…….4

1.1.1. Definición de Turismo…………………………………….…..……...4

1.1.2. El Turismo como Derecho Social…………………….……….….....5

1.2. Turismo Accesible…………………………………………………..….…....6

1.2.1. Antecedentes legales del Turismo Accesible…………...…….…...6

1.2.2. Definición de Turismo Accesible……………………….…….……..8

1.3. Accesibilidad…………………………………………………….……..…….9

1.3.1. Directrices de Accesibilidad…………………………………….….10

1.3.2. Demanda de los Turistas con capacidades diferentes…..………14

2. Discapacidad e Inclusión……………………………………………….…….…16

2.1. Discapacidad………………………………………………….………….....16

2.1.1. Definición de Discapacidad……………………………….….……..16

2.1.2. Tipos y Grados de Discapacidad…………………….………….....18

2.1.3. Estadística sobre Discapacidad…………………………..………..19

2.2. Inclusión………………………………………………………………....…...22

2.2.1. Discriminación y Discapacidad…………………………..………....22

2.2.2. Concepto de Sociedad Inclusiva……………………..………….…23

2.2.3. Hacia una Sociedad Inclusiva……………………………..…….... .24

3. Educación y Formación Profesional…………………………………..…...….27

3.1. Educación……………………………………………………….….…..….. 27

3.1.1. Pilares de la Educación……………………………….………..…...27

3.1.2. La Educación Superior…………………………….…………..…....28

3.2. Formación Profesional…………………………………….………......…...30

3.2.1. Concepto de Formación Profesional……………………..….…......30

3.2.2. Formación como Factor Estratégico del sector turístico….……....33

3.3. Perfil del Licenciadoen Turismo…………………………..…………...….35

Encuadre metodológico……………………………………………..……..…….…..38

Análisis e Interpretación de datos…………………………………..………….…....41

Conclusión……………………………………………………………………….…....46

Bibliografía citada…………………………………………………………..…….…..49

Bibliografía consultada…………………………………………………..…….……..54

Anexo…………………………………………………………………………….…....56

1

Introducción

Este trabajo se propone indagar acerca de la importancia de la formación en

Turismo Accesible para los Licenciados en Turismo. El objetivo perseguido es

conocer el lugar que ocupa el concepto de Turismo Accesible en la formación

universitaria del Licenciado en Turismo.

Se considera relevante analizar este tema debido a que el Turismo y las

actividades de recreación y actividades al aire libre son un derecho social,

económico y cultural de toda persona, sin discriminación alguna, tal como lo

establece la Ley Nacional de Turismo. Esta Ley tiene por objeto “el fomento, el

desarrollo, la promoción y la regulación de la actividad turística y del recurso

turismo” (Ley Nacional de Turismo N°25.997, 2005, art. 1)1.La misma concibe

alturismocomo un derecho “dada su contribución al desarrollo integral en el

aprovechamiento del tiempo libre y en la revalorización de la identidad cultural

de las comunidades”. (Ley Nacional de Turismo N°25.997, 2005, art. 2 ).

El Turismo Accesible busca la apertura de las barreras de accesibilidad para la

integración de las personas con capacidades restringidas. Estas barreras no

están dadas solamente por los impedimentos arquitectónicos, urbanísticos y la

inadaptabilidad de la infraestructura turística, sino también por la falta de

capacitación del personal para la adecuada atención a los requerimientos por

parte del turista con discapacidad. Por lo tanto el Licenciado en Turismo debe

estar formado profesionalmente para poder minimizar las barreras de

accesibilidad en la atención y servicio a las personas con capacidades

diferentes.

El Turismo Accesible busca la inclusión social de las personas con

discapacidad en las diferentes actividades vinculadas al turismo.

Cabe mencionar que en las últimas décadas, el concepto de sociedad inclusiva

ha ido cobrando protagonismo, buscando la igualdad de derechos de todas las

personas. Es importante hacer referencia a que la exclusión de la persona con

capacidades diferentes está dada por los prejuicios establecidos en la sociedad 1Argentina. Ley Nacional de Turismo. 2005. Ley N° 25.997

2

y no por las respectivas discapacidades. Ser una sociedad inclusiva implica

comprender nuestra función social, nosdebemos transformar como comunidad

para contrarrestar los obstáculos que se le presentan a la persona con

capacidades diferentes en su vida diaria.

Consideramos importante destacar la formación del capital humano como

factor estratégico del sector, para la excelencia en la calidad turística. A su vez

se destaca el rol del profesional en turismo como partícipe de la actividad

turística, actividad capaz de mejorar la calidad de vida de la sociedad.

Es necesario, desde las instituciones educativas, la constante actualización de

los planes de estudio que permita a los egresados, una formación teórica y

práctica que responda a las actuales demandas profesionales del sector

turístico, entre las que podemos destacar el Turismo Accesible. Con este fin

nos aproximaremos a los planes de estudio de la carrera dictada en varias

universidades, a fin de indagar si el Turismo Accesible está presente en el

mismo o si es contemplado como contenido en alguna asignatura específica de

la carrera, y cuál es la importancia que se le da a esta problemática dentro de

la formación universitaria. Desarrollaremos además un trabajo de campo que

consiste en la realización de entrevistas semi estructuradas a profesores y

alumnos de la Licenciatura en Turismo de universidades de la Ciudad de

Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, seleccionadas por su reconocida

trayectoria académica.

A lo largo de este trabajo desarrollaremos las características del Turismo

Accesible, describiendo los diferentes tipos de discapacidad, la importancia de

participar de actividades turísticas para la mejor calidad de vida de todo ser

humano y la descripción de las demandas de servicios turísticos por parte de

las personas con capacidades restringidas. También describiremos los

derechos que gozan los turistas con discapacidad.

Es importante destacar que el presente trabajo se basa en una investigación

exploratoria que se inicia a partir de la revisión de antecedentes del tema, de

diseño trasversal ya que los datos son tomados a lo largo del año 2012. Es una

investigación primaria basada en la recolección de datos en forma directa, y

3

tiene carácter cualitativo en cuanto que interpreta hechos y establece

relaciones de la situación particular a investigar.

En relación a los antecedentes de este trabajo, debemos señalar las escasas

publicaciones bibliográficas existentes sobre Turismo Accesible como sobre la

formación profesional en Turismo, implicó la búsqueda de información y el

análisis de documentos gubernamentales, como ser documentos provenientes

del Ministerio de Turismo (MINTUR) y la Secretaría de Turismo de la Nación

(SECTUR), como así también de organizaciones nacionales e internacionales

como la Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Mundial de

Turismo (OMT), Cámara Argentina de Turismo y Fundación Turismo para

Todos. En ellos hemos podido relevar varias publicaciones sobre Turismo

Accesible y discapacidad, destacando la importancia de “Directrices de

Accesibilidad en Servicios Turísticos y Guía de Autoevaluación” (MINTUR,

2010) y Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable 2016 (MINTUR,

2005).

Referente a investigaciones previas sobre la temática planteada, sólo se ha

encontrado una investigación que hace referencia a la “Capacitación de los

Recursos Humanos en Turismo Accesible” de la autora Forgione, Romina S.,

ex alumna de la Universidad Abierta Interamericana, dicho trabajo busca

analizar cómo están capacitados los recursos humanos de los diferentes

sectores que integran la actividad turística, en materia de Turismo Accesible.

Las demás investigaciones sobre Turismo Accesible se limitan a un análisis y

relevamiento de la infraestructura turística accesible de diferentes centros

turísticos. Así también como las investigaciones sobre discapacidad que son

abordadas desde otras disciplinas.

4

Desarrollo

1. Turismo y Accesibilidad

1.1. Turismo

1.1.1. Definición de Turismo

Respetando el concepto dado por la Organización Mundial de Turismo,

entendemos al Turismo como “las actividades que realizan las personas

durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual, por un

periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, negocios y

otro”2.

La actividad turística se ha tornado cada vez más importante para las

economías de los países. Según el informe de la Cámara Argentina de

Turismo(2005, p.40) “el Turismo es uno de los sectores más dinámicos de la

economía Argentina”.3 De acuerdo a la información brindada por el barómetro

de la Organización Mundial de Turismo (OMT), la Argentina ha escalado del

puesto 47 que ocupaba en 2009, al puesto 44 en 2010 respecto de la cantidad

de turistas extranjeros arribados al país.4

Si bien el Turismo comúnmente es asociado a la actividad económica,

frecuentemente considerado como la “industria sin chimeneas”, el Turismo es

más que eso, es una práctica social donde las personas (turistas) interactúan e

interrelacionan con el espacio turístico, los residentes y los demás turistas. Por

lo cual es necesario que la superestructura turística garantice los servicios

adecuados para la satisfacción del visitante como consumidor de servicios.

Consideramos importante mencionar que, así como la OMT reconoce

diferentes fines que llevan al turista a realizar actividades turísticas, es

necesario destacar que existen distintos tipos de motivaciones,

2Organización Mundial de Turismo (OMT). (s.f). Sancho, A. Introducción al Turismo . Recuperado el 30 de agosto de 2012, de http://pub.unwto.org/WebRoot/Store/Shops/Infoshop/Products/1128/9284402697.pdf 3Cámara Argentina de Turismo. (2005). Informe Educación y Turismo. Turismo y Educación. Recuperado el 15 de mayo de 2012, de http://www.camaraargentinadeturismo.travel/archivos/pdf/5_1.pdf 4Cámara Argentina de Turismo. (2005). Informe Educación y Turismo. Turismo y Educación. Recuperado el 15 de mayo de 2012, de http://www.camaraargentinadeturismo.travel/archivos/pdf/5_1.pdf

5

Boerjman5(Chan, 1991), presenta cuatro motivaciones básicas para iniciar un

viaje:

• Motivaciones de tipo físicas: incluye el descanso físico. La participación

en diferentes deportes, (…) y otras actividades emparejadas con la

salud.

• Motivaciones culturales: deseo de conocer lugares. A su vez estas

pueden subdividirse en:

§ motivaciones económicas y laborales

§ motivaciones de realización laboral

§ motivaciones religiosas

§ contacto con la naturaleza

§ aventura

• Motivaciones interpersonales: deseo de conocer gente.

• Motivaciones derivadas del status social y razones de prestigio.

Necesitamos mencionar que el pasajero sólo puede evaluar la capacidad de

satisfacción al regreso de su viaje. Si el turista no logra satisfacer las

motivaciones y expectativas sobre el servicio, esto ya no se puede devolver ni

remediar. Lo que lleva a la pérdida de fidelización del turista, tanto al destino

visitado como al agente de viajes que intervino como mediador, en caso que lo

hubiera.

Es en este marco donde el Licenciado en Turismo va a desempeñar un rol

fundamental para poder generar las condiciones necesarias de calidad y

satisfacción del servicio turístico.

1.1.2. El turismo como derecho social

En el año 1966, se firma el Pacto Internacional de los Derechos Económicos,

Sociales y Culturales, el cual en su artículo 7, establece como derecho de toda

persona “El descanso, el disfrute del tiempo libre, la limitación razonable de las

5Chan, N. (1991). Circuitos Turísticos. Programación y cotización. Argentina: Ediciones Turísticas.

6

horas de trabajo y las vacaciones periódicas pagadas, así como la

remuneración de los días festivos”.6

Los derechos sociales, son llamados de segunda generación, ya que se suman

a los derechos individuales de cada ser humano, por lo tanto deberán

promoverse ambos tipos de derechos como parte integral de los derechos

humanos.

Todo derecho social tiene que ser respetado por el Estado y ser garantizado a

toda persona. El respeto del Estado va a estar dado por el establecimiento de

medidas y los recursos necesarios para garantizar estos derechos. Así también

debe sancionar leyes y normas, y paralelamente monitorear el cumplimiento

de las mismas en beneficio de cada ciudadano.

La Argentina como Estado firmante de dicho pacto muestra su compromiso

mediante la sanción de leyes nacionales que contemplan lo establecido en este

Pacto Internacional, ejemplo de esta participación es La Ley Nacional de

Turismo, N° 25.997, sancionada el 05 de Enero de 2005, la cual establece en

su artículo 2, el turismo como “un derecho social y económico de las personas,

dada su contribución al desarrollo integral en el aprovechamiento del tiempo

libre y en la revalorización de la identidad cultural de las comunidades”.7

Reconociendo que el Turismo es un derecho de todas las personas,

estableciendo la igualdad y la no discriminación, es el Estado actor principal

para promover el Turismo Accesible con el fin de igualar las condiciones para el

desarrollo turístico y favorecer la integración de las personas con discapacidad.

1.2. Turismo Accesible

1.2.1. Antecedentes legales del Turismo Accesible

El 27 de setiembre de 1980, en Manila (Filipinas), la Organización Mundial de

Turismo, a través de la Declaración de Manila, asocia por primera vez el

6Asamblea General de las Naciones Unidas. 1966. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 7Argentina. Ley Nacional de Turismo. 2005. Ley N° 25.997

7

Turismo con la Accesibilidad. Reconoce al Turismo como derecho fundamental

y necesario para el desarrollo humano, recomendando la reglamentación de

los servicios turísticos y considerando el principio de accesibilidad. Estas

recomendaciones quedaron plasmadas en la Asamblea que se llevó a cabo en

Buenos Aires, en 1990, mediante la firma del documento “Para un turismo

accesible a los minusválidos en los años 90”.

En Argentina, el 16 de marzo de 1981, se sanciona la Ley N° 22.4318, la cual

instituye en su artículo 1°:

Un sistema de protección integral de las personas discapacitadas,

tendiente a asegurar a éstas su atención médica, su educación y su

seguridad social, así como a concederles las franquicias y estímulos que

permitan en lo posible neutralizar la desventaja que la discapacidad les

provoca y les den oportunidad, mediante su esfuerzo, de desempeñar en la

comunidad un rol equivalente al que ejercen las personas normales.

En el año 1989 un grupo de expertos británicos elabora un informe “Tourism

for All”, en el cual establecen la necesidad de fomentar el diseño de servicios

turísticos destinados a todos los públicos, sin distinción de edad o

discapacidad. Así un turismo pensado para todos, diseña y desarrolla

actividades turísticas y de ocio, apropiadas para cualquier persona con

independencia de sus condiciones físicas, sociales o culturales. Esto posibilita

la integración e inclusión de la sociedad.

En nuestro país en el año 1994 se sanciona y promulga la Ley N° 24.3149

“Accesibilidad de personas con movilidad reducida”.Esta ley establece, en su

artículo 20, la “prioridad de la supresión de barreras físicas en los ámbitos

urbanos, arquitectónicos y de transporte (…) con el fin de lograr la accesibilidad

para las personas con movilidad reducida”. La presente ley dispone ciertas

normas de aplicación referentes a la creación, remodelación o sustitución de

vías y espacios públicos o de transporte, para la libre circulación y autonomía

de las personas discapacitadas.

8 Argentina. Ley Sistema de Protección Integral de los Discapacitados. 1981. Ley N°22.431 9Argentina. Ley Accesibilidad de personas con movilidad reducida. 1994. Ley N°24.314.

8

En el año 2002 se sanciona y promulga la Ley Nacional de Turismo Accesible,

N° 25.64310, la cual establece que las prestaciones de servicios turísticos

deberán adecuarse a los criterios universales establecidos en la Ley N° 24.314

y el decreto reglamentario N° 914/97. En el artículo 3° de la Ley 25.643 se

obliga a las Agencia de Viajes a “informar a las personas con movilidad y/o

comunicación reducidas y/o grupo familiar y/o acompañante sobre los

inconvenientes e impedimentos que pudiere encontrar en la planificación de un

viaje que obstaculizarán su integración física, funcional o social y, a su vez,

comunicar a los prestadores de servicios turísticos sobre las circunstancias

referidas (…) a los fines de que adopten las medidas que las mismas

requieran”.

La Ley Nacional de Turismo (Ley N° 25.997, 2005), en su artículo 2°, establece

como uno de los principios rectores “propender a la eliminación de las barreras

que impidan el uso y disfrute de la actividad turística por todos los sectores de

la sociedad, incentivando la equiparación de oportunidades”11.

1.2.2. Definición de Turismo Accesible:

Según la Ley de Turismo Accesible (Ley N°25.643, 2002) se considera al

Turismo Accesible como:

Complejo de actividades originadas durante el tiempo libre, orientadas al

turismo y la recreación, que posibilitan la plena integración, desde la óptica

funcional y psicológica, de las personas con movilidad y/o comunicación

reducidas, obteniendo durante las mismas la satisfacción individual y social

del visitante y una mejor calidad de vida.(Ley Nacional De Turismo

Accesible, 2002, artículo 1).12

Es importante destacar que el Turismo Accesible se dirige a turistas con

discapacidad o minusvalías,siendo también partícipes de esta modalidad de

Turismo, las mujeres embarazadas, las personas de avanzada edad, las

persona que eventualmente viajan enyesadas, etc.

10Argentina. Ley Nacional de Turismo Accesible. 2002. Ley N° 25643 11 Argentina. Ley Nacional de Turismo. 2005. Ley N° 25.997 12Argentina. Ley Nacional de Turismo Accesible. 2002. Ley N° 25643

9

El Turismo Accesible propone una integración, de la persona con discapacidad

o con capacidades restringidas, a las diferentes actividades turísticas sin

discriminación o impedimentos arquitectónicos y posibilitando la participación

de manera independiente de todo individuo.

Es importante destacar que desarrollar un Turismo Accesible implica abrir

aquellas barreras con que se encuentran las personas con capacidades

restringidas para poder desarrollar las actividades turísticas de forma

satisfactoria. Estas barreras podemos diferenciarlas en arquitectónicas,

urbanísticas y humanas.

Llamamos barreras arquitectónicas a los “impedimentos que encontramos en el

entorno físico, creados por el mismo hombre, y que dificultan o imposibilitan la

transitabilidad, convirtiendo en inaccesibles o inutilizables edificios públicos o

privados” (Gómez, 2004, p.79).13

Las barreras urbanísticas existen en el espacio público (vereda, cruce con

calles (…) plazas, áreas turísticas e históricas) que por sus formas,

dimensiones y ubicación en el espacio, dificultan o impiden circular o estar, en

condiciones de seguridad y confort a los adultos mayores, con o sin

discapacidad. (Ministerio de Desarrollo Social, 2010).14

Las barreras humanas están dadas por falta de conocimiento por parte de los

actores del sector turístico, en materia de atención y prestación a los

requerimientos de las personas con discapacidad.

1.3. Accesibilidad

La accesibilidad es la condición del entorno construido que posibilita llegar,

entrar, salir y utilizar los diferentes espacios.

Según la ley 24.314 se define la accesibilidad como:

La posibilidad de las personas con movilidad reducida de gozar de las

adecuadas condiciones de seguridad y autonomía como elemento primordial 13 Gómez, M.F. 2004.Grupos turísticos y discapacidad. Pautas, atención y diseño. 14 Ministerio de Desarrollo social. 2010. Manual de Cuidados Domiciliarios: Aprendiendo estrategias para cuidar mejor, primera parte.Cuadernillo N°2. Recuperado el 13 de noviembre de 2012, de http://www.desarrollosocial.gob.ar/Uploads/i1/cuidadores%20cuader%202%20web.pdf

10

para el desarrollo de las actividades de la vida diaria, sin restricciones

derivadas del ámbito físico urbano, arquitectónico o del transporte, para su

integración y equiparación de oportunidades.(Ley 24.314, 1994, artículo

20)15

Los espacios se clasifican según su accesibilidad en:16

• Accesibles: Posibilitan a las personas con discapacidad y/o movilidad

reducida a desarrollar actividades en edificios y en ámbitos urbanos y

naturales, utilizar los medios de transporte y sistemas de comunicación.

• Practicables: Posibilidad de modificar una estructura o un entorno físico

para hacerlo parcialmente accesible.

• Practicable con ayuda:“Aquellos que mediante algunas modificaciones que

no afecten a sus configuraciones esenciales puedan transformarse, como

mínimo en practicable, siendo necesaria la ayuda para la utilización de las

personas con movilidad reducida o cualquier otra limitación funcional”.

• No adaptado:“Son aquellos que no se ajustan a los requerimientos

funcionales y dimensiones que garantizan su utilización autónoma y con

comodidad a cualquier persona, incluso a aquellas que tienen alguna

discapacidad”.(Ministerio de Turismo, 2010)17

1.3.1. Directrices de Accesibilidad

Es necesario que desde el sector público se adopten medidas con el fin de

asegurar que todas las personas posean igualdad para participar de las

actividades turísticas. Es un ejemplo de esto, la iniciativa que desde el

Ministerio de Turismo (2010), en colaboración con el Ministerio de Salud,

establecieron las Directrices de Accesibilidad18 con el fin de satisfacer la

demanda de todos y cada uno de los actores que participan de la actividad

turística.

15Argentina. Ley Accesibilidad de personas con movilidad reducida. 1994. Ley N°24.314. 16Ministerio de Turismo. (2010). Directrices de Accesibilidad en Servicios Turísticos y Guía de Autoevaluación. Recuperado el 15 de mayo de 2012, de http://2016.turismo.gov.ar/wp_turismo/wp-content/uploads/2010/09/dir-acce-servicios -turisticos -2.pdf 17Ministerio de Turismo. (2010). Directrices de Accesibilidad en Servicios Turísticos y Guía de Autoevaluación. Recuperado el 15 de mayo de 2012, de http://2016.turismo.gov.ar/wp_turismo/wp-content/uploads/2010/09/dir-acce-servicios -turisticos -2.pdf 18Ministerio de Turismo. (2010). Directrices de Accesibilidad en Servicios Turísticos y Guía de Autoevaluación. Recuperado el 15 de mayo de 2012, de http://2016.turismo.gov.ar/wp_turismo/wp-content/uploads/2010/09/dir-acce-servicios -turisticos -2.pdf

11

Todas las directrices desarrolladas y difundidas por el Ministerio de Turismo de

la Nación son pautas voluntarias de acción bajo la forma de recomendaciones y

especificaciones técnicas. Entre sus objetivos destacamos:

• Proveer un marco de referencia para la optimización de la prestación de los

servicios destinados a las personas con discapacidad y/o movilidad reducida,

(…) para una gestión que tienda hacia la excelencia.

• Establecer un marco de referencia para la gestión de las organizaciones, que

oriente hacia la accesibilidad la mejora de la calidad de los servicios.

• Buscar la inclusión de todos los usuarios, promoviendo de manera integral la

satisfacción de los mismos y facilitando la participación en las actividades que

se desarrollen en los establecimientos enunciados como destinatarios u otros

similares.

• Orientar las intervenciones físicas que se han de considerar para la

adaptación de los espacios de manera que no constituyan barreras

arquitectónicas para las personas con discapacidad y/o movilidad reducida.

• Propender a la concientización y capacitación de los recursos humanos sobre

las formas de atención y trato hacia las personas con discapacidad y/o

movilidad reducida, a los fines de la atención debida al usuario.

• Proponer acciones de concientización de los diversos actores involucrados en

la actividad.

Estas directrices son diferenciadas en cinco ejes:

ü Directrices referidas a accesibilidad arquitectónica en espacios

comunes:ingresos, sanitarios, escaleras, rampas, ascensores, pasillos,

senderos, pasarelas, recepción e informes, salas de conferencia, centros

de interpretación, piscinas, solárium, spa, muelles, miradores,

equipamiento mobiliario interior y exterior, entre otros.

ü Directrices referidas a accesibilidad arquitectónica en espacios

específicos: espacios recreativos, gastronómicos, culturales (teatros,

museos, bibliotecas), naturales (áreas naturales, observatorios de fauna,

camping), circuitos turísticos, lugares de alojamiento.

12

ü Directrices referidas a comunicación, iluminación y señalización

accesible: señalización e información visual, señalización e información

táctil, soporte audiovisual, etc.

ü Directrices referidas a seguridad: seguridad, prevención, protección

contra incendios, evacuación, etc.

ü Directrices referidas a capacitación del personal:establece pautas en

cuanto a cómo el personal debe comportarse frente a una persona con

discapacidad o con alguna limitación (movilidad, auditiva, visual, de

comprensión, baja estatura o alteraciones de comportamiento). A los

efectos de prestar un buen servicio a las personas con discapacidad es

importante destacar que contar con buena información, capacitación y

predisposición para su atención, les brinda comodidad y tranquilidad y

compensa cierta clase de inaccesibilidades. Es por ello que la

capacitación de todo el personal se convierte en un elemento

importante.

Esta última directriz es la de mayor relevancia para nuestro trabajo, ya que el

Licenciado en Turismo es uno de los actores que brinda servicio en varios

sectores de la actividad turística.Ser consciente de su responsabilidad en la

contribución para un servicio accesible es una condición que debe abordarse

sistemáticamente en la formación de este profesional.

Con el objetivo de favorecer un servicio turístico de calidad, la Fundación

Turismo para Todos19, publica algunas consideraciones a tener en cuenta para

la integración de las personas con discapacidad, entre las que destacamos:

• No subestime a los discapacitados. Déjeles que hagan por sí mismos

todo lo que puedan. La mayoría puede bastante y les gusta hacer las

cosas por sí mismos. Les agrada que se les reconozcan sus méritos y

progresos, naturalmente, sin exageraciones que supongan un insulto a

su inteligencia.

19Fundación Turismo para todos. (s.f). Calidad de Atención. Buen trato a las personas con discapacidad durante el tiempo libre destinado al turismo y la recreación. Recuperado el 20 de junio de2012, de http://www.turismoaccesible.com.ar/aa/Paginas/conjuntoprincip.htm

13

• No le ayude nunca sin proponérselo antes. La ayuda impuesta les hiere

como un desprecio. Hay que preguntar con naturalidad si desean ayuda

y de que clase. (…) Nadie debe ofenderse si la ayuda nos es aceptada.

• Ayude discretamente, sin llamar la atención de las personas del entorno,

con naturalidad, (…) ni revuelo. No se debe presumir de ayudar, ni

adoptar un aire de superprotector. Al discapacitado le molesta mucho

llamar la atención.

• Hay que ser natural en los contactos personales con los discapacitados.

Lo que ellos desean es que se les trate como iguales.

• En ningún caso pronuncie frases compasivas sobre su estado. Hable

con él con naturalidad.

• No caiga, ni en un mutismo tenso, ni en una explosión verbal

inadecuada.

• No les trate nunca como a niños, ni siquiera a los discapacitados

psíquicos adultos. Como personas normales que son, se asombraran

ante este tipo de actuación y les molesta.

• No les aconseje a menos que se lo pidan. En general, saben muy bien lo

que necesitan y desean y de una u otra forma pueden manifestarlo.

• No se dirija al acompañante del discapacitado, a menos que él no pueda

seguir la conversación. La marginación, aun ocasional, hiere

profundamente.

• Mantenga con ellos los contactos humanos normales: llamadas

telefónicas, invitaciones, paseos o charlas. (…)

• (…) Es importante felicitarles por los resultados obtenidosen las

diferentes actividades, como sucede con las personas no

discapacitadas.

En el camino por brindar un servicio de calidad, el Licenciado en Turismo,

podrá satisfacer las demanda de los turistas con capacidades diferentes en la

medida que conozca y actúe en base a estas pautas de calidad de atención,

brindando un trato personal adecuado y favoreciendo la integración.

1.3.2. Demanda de los Turistas con capacidades diferentes

14

En el momento de poder conocer cuáles son las demandas de los turistas con

discapacidad, recurrimos a la encuesta que realiza en todo el territorio

argentino, el sitio Integrando20, donde se pudieron relevar los siguientes

resultados:

Ø Transporte Accesible, el 27 %

Ø Alojamiento Accesible, el 21 %

Ø Guías, coordinadores especializados, atención por entendidos,

información sobre accesibilidad, el 19 %

Ø Accesibilidad en precios, descuento para grupos de personas

discapacitadas, el 6%

Ø Seguridad y comodidad, el 6 %

Ø Productos turísticos adaptados, (piletas de natación, excursiones, etc.),

el 5%.

El transporte accesible o adaptado: incluye el viaje desde la ciudad de

residencia hasta la ciudad de destino, desde las terminales a las instalaciones

hoteleras, las excursiones y otras salidas.

El alojamiento accesible: incluye el equipamiento de las instalaciones hoteleras

(rampas, habitación, ascensores, pileta de natación, estacionamiento, etc.)

La demanda de guías y técnicos especializados: incluye a aquellas personas

que tienen trato o relación con los turistas (coordinadores turísticos, personal

de recepción o conserjería, personas que asesoran en las agencias de viajes,

etc.)

Información Confiable: incluye todo tipo de información sobre accesibilidad de

instalaciones, transporte, lugares o atractivos turísticos. La necesidad de

información confiable incluye también la suministrada por las agencias de

viajes, empresas de viajes y turismo, operadores hoteleros, operadores de

empresas de transporte, guías, técnicos, coordinadores, conserjes, etc.

20Integrando. (2012). Síntesis de demandas. Recuperado el 25 de mayo de 2012, de http://www.integrando.org.ar/turismo/demandas

15

Basándonos en los resultados de la encuesta mencionada observamos que es

relevante para los turistas poder contar en sus viajes y actividades turísticas

con profesionales que puedan informar y asistir a sus necesidades de manera

eficaz, y brindada confianza para su desarrollo, garantizando un derecho social

que da muestra de una sociedad inclusiva.

16

2. Discapacidad e Inclusión 2.1. Discapacidad

2.1.1. Definición de discapacidad

Con frecuencia se suele confundir el concepto de discapacidad, por lo tanto se

considera necesario definir la discapacidad teniendo en cuenta la clasificación

establecida por la Organización Mundial de la Salud(1980), que diferencia entre

deficiencias, discapacidades y minusvalías.21

• Deficiencia: “es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función

psicológica, fisiológica o anatómica”.

• Discapacidad: “es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia)

de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del

margen que se considera normal para un ser humano”.

• Minusvalía: “es una situación desventajosa para un individuo

determinado, consecuencia de una deficiencia o discapacidad que limita

e impide el desempeño de un rol que es normal en su caso (en función

de su edad, sexo y factores sociales y culturales)”.

En el año 2001, en Ginebra, la OMS establece una nueva clasificación,

Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la

Salud (CIF)22, en la cual pone énfasis en la capacidad y desempeño para la

realización de actividades y tareas vitales, junto a las consecuencias negativas

producto de las limitaciones y restricciones para la participación social.

Se analiza la discapacidad como un concepto genérico que representa los

aspectos negativos de la interacción entre la persona (con una condición de

salud) y el ambiente (tanto físico como actitudinal).

Para la CIF, la discapacidad puede ser descripta a nivel del Cuerpo (alteración

de las funciones o estructuras corporales), la Persona (limitación de la

actividad) y la Sociedad (restricciones de participación). La CIF establece:

§ “Deficiencias”:problemas en las funciones y/o estructuras corporales

(mentales y del sistema nervioso, sensoriales (…) de los sistemas 21OMS. (1980). Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM). 22OMS. 2001Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Recuperado el 30 de agosto de 2012, de http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/oms-clasificacion-02.pdf

17

cardiovascular, hematológico, inmunológico, respiratorio, digestivo,

metabólico y endocrino, genitourinarias, reproductivas,

neuromusculoesqueléticas, del movimiento, de la piel, etc.).

Puede ser una desviación significativa o una pérdida.

Las deficiencias pueden ser temporales, permanentes, regresivas,

estáticas, intermitentes o continuas.

§ “Limitaciones de la actividad”:“dificultades que un individuo, con un

determinado estado de salud, puede tener en el desempeño o

realización de diversas tareas y acciones cotidianas y/o vitales

(movilidad, autocuidado, vida doméstica, comunicación, aprendizaje,

aplicación de conocimiento, etc.)”(OMS, 2001). Este término sustituye el

término discapacidad usado en la CIDDM, ya que en la clasificación

establecida en la CIF, el término discapacidad ha pasado a ser un

término general.

§ “Las restricciones de participación”:“son problemas que un individuo

puede experimentar al involucrarse en situaciones vitales” y que pueden

verse agravadas por los factores contextuales. (OMS, 2001). Esta

dimensión de participación representa la perspectiva de la sociedad

respecto al funcionamiento de una persona. La participación denota el

grado de implicación de la persona en situaciones vitales. Así, “la

respuesta de la sociedad al nivel de funcionamiento del individuo, puede

facilitar u obstaculizar la participación de la persona en varias áreas”

(OPS, 2008)23, (socialización, relaciones interpersonales y de apoyo,

educación, trabajo y empleo, ingreso económico, vida comunitaria, social

y cívica, acceso a productos y servicios, etc.). El término restricción de

participación suplanta el término minusvalía de la clasificación CIDDM.

En la Argentina, a partir de la ley 22.431, se considera discapacitada a “toda

persona que padezca una alteración funcional permanente o prolongada, física

o mental, que en relación a su edad y medio social implique desventajas

23 Universidad Nacional de Córdoba. 2008. El abordaje de la discapacidad desde la atención primaria en salud. Organización Panamericana de Salud.Buenos Aires. Recuperado el 17 de Octubre de 2012, de http://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/otras%20pub/discapacidad.pdf

18

considerables para su integración familiar, social, educacional o

laboral”.(Artículo 2).24

2.1.2. Tipos y grados de discapacidad:

Desde la Comisión Nacional de Discapacidad (Conadis) se reconocen cinco

tipos de discapacidad:25

• Discapacidad Intelectual:“se caracteriza por un

funcionamientointelectual significativamente inferior a la media, que

compromete globalmente el desarrollo de los sujetos que lo padecen, ya

que se ve afectado el desarrollo en otros aspectos como el motor,

cognoscitivo, lingüístico, afectivo y social”. A su vez pueden

diferenciarse distintos grados:

Ø Leve:la persona se puede autoabastecer.

Ø Moderada:se autoabastece bajo la supervisión de

profesionales.

Ø Severa: el autoabastecimiento depende de la asistencia.

Ø Profunda:requiere cuidados controlados por impedimentos

físicos.

• Discapacidad física o motora:“dificultad para realizar actividades

motoras convencionales, ya sea regional o general”. Esta discapacidad

implica la limitación del normal desplazamiento físico. Se puede

diferenciar en:

§ Semi ambulatorias: se movilizan ayudadas por elementos

complementarios, como ser bastones,muletas, andadores, etc.

§ No ambulatorias: sólo pueden desplazarse con silla de ruedas.

Esta dificultad puede deberse a causas congénitas o adquiridas.

• Discapacidad auditiva:“la deficiencia abarca al oído pero también a las

estructuras y funciones asociadas a él”. De acuerdo al grado se puede

hacer referencia a:

§ Sordera: el resto auditivo no es susceptible de ser recuperado.

24Argentina. Sistema de protección integral de los discapacitados.1981. Ley N° 22.431 25Conadis. (s.f).Discapacidades. Recuperado el 30 de setiembre de 2012, de: http://dgpcfadu.com.ar/2008/1_cuat/v01/tp/discapacidades_index.html .

19

§ Hipoacusia: se puede trabajar en la rehabilitación del resto

auditivo.

• Discapacidad visual:“deficiencia que abarca el órgano de la visión, el ojo,

y también a las estructuras y funciones asociadas a él. Carencia,

disminución o defectos de la visión”. Se distinguen dos grupos:

§ Personas con ceguera: han perdido absolutamente su capacidad

de ver.

§ Personas con disminución visual: presentan cierta pérdida que se

refleja de diferentes modos: imposibilidad de distinguir colores,

molestia ante la iluminación o percibir sólo una parte del

ambiente.

• Discapacidad visceral:“personas que debido a alguna deficiencia en su

aparato físico, están imposibilitadas dedesarrollar sus actividades con

total normalidad, por ejemplo, el cardíaco o el diabético”.Pese a tener

habitualmentesu total capacidad intelectual, sensorial o motora, su

problema les impide desarrollar su vida con total plenitud”. Implica el

daño o la limitación en la función de órganos internos.

2.1.3. Estadística sobre discapacidad

Es importante señalar algunos datos relevantes sobre discapacidad que son

brindados por diferentes organismos nacionales e internacionales.

La Organización Mundial de la Salud(2011), publicó los siguientes índices

estadísticos:26

Ø Más de mil millones de personas, o sea, un 15% de la población

mundial, padece alguna forma de discapacidad.

Ø Entre 110 millones y 190 millones de personas tienen dificultades

considerables para funcionar.

Ø Las tasas de discapacidad están aumentando a causa del

envejecimiento de la población y el aumento de las enfermedades

crónicas, entre otras causas.

26OMS. (2011). Discapacidad y Salud. Nota 352. Recuperado el 10 de setiembre de 2012, de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs352/es/index.html.

20

Ø Las personas con discapacidad tienen menos acceso a los servicios de

asistencia sanitaria y, por lo tanto, necesidades insatisfechas a este

respecto.

En la Argentina, el Servicio Nacional de Rehabilitación, Ministerio de Salud

(2010, p. 17-20), mediante el Anuario Estadístico sobre Discapacidad27, brinda

el siguiente informe:

ü Según el tipo de discapacidad:

o Motora: 37 %

o Mental: 36 %

o Visceral: 12 %

o Auditiva: 9 %

o Visual: 5 %

ü Según el género:

El 54 % de las personas con discapacidad certificadas son hombres y el

46% corresponde a las mujeres.

Dentro de la población masculina, la prevalencia de discapacidad mental

es mayor que la de discapacidad motora,la primera se distribuye en un

39% y la segunda en 34% entre las personascertificadas.Entre las

mujeres, la discapacidad motora aparece con mayor frecuencia que la

discapacidad mental, la prevalencia de discapacidad motora es

aproximadamente del 40%, mientras que la mental no supera el 33%. En

cuanto a la discapacidad visceral, aparece en proporción similar tanto en

las mujeres como en los hombres concentrando aproximadamente el

12% de los casos.

ü Según la edad:

El 58% de las personas certificadas, se distribuye en el grupo de edad

que va desde los 15 hasta los 64 años, el cual representa a la población

económicamente activa. La distribución continúa con quienes se ubican

27Ministerio de Salud de la Nación. (2010). Anuario Estadístico Nacional Sobre Discapacidad. Departamento de Sistemas de Información Servicio Nacional de Rehabilitación. Recuperado el 02 de julio de 2012, de http://www.snr.gov.ar/publicacion.php?id=117

21

en el grupo de edad que concentra a la población menor de 14 años, la

cual representa el 28% de la población total entre los que poseen el

Certificado Único de Discapacidad.

La frecuencia disminuye en el grupo de personas mayores de 65 años,

ya que en este caso, se concentra el 14% de la población certificada.

Es importante indicar que los datos revelados por el Anuario son tomados en

base al Registro de Certificado Único de Discapacidad28, el cual es expedido

por el Ministerio de Salud de la Nación.29

Según la Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad (ENDI) (Fundación

Par, 2006, p.28),30 realizada en 2002-2003, en el territorio nacional:

§ 7,1% población total de la Argentina –que vive en localidades de 5.000

o más habitantes –padece algún tipo de discapacidad

(2.176.123habitantes).

§ 20,6% de los hogares de 5.000 habitantes o más albergan al menos

una persona con discapacidad.

§ En uno de cada cinco hogares del país reside por lo menos una

persona con discapacidad. (…)

Desde la Fundación Par (2006, p.112-113)31, sostienen que estos valores se

verán incrementados si:

Se considera que al referirse a impedimentos para la libre movilidad y

comunicación–o falta de accesibilidad–,se incorpora a las personas que

por una u otra causa ven limitadas sus posibilidades de desplazamiento,

orientación y/o uso de instalaciones de manera temporal (embarazadas,

familias con niños entre 3 meses y 2 años, niños entre 6 y 10 años,

personas obesas, personas que cargan bultos, accidentados con

discapacidad en rehabilitación sin secuela posterior, etc.); la franja de la 3º

28El Certificado Único de Discapacidad es un documento público. Es la llave de acceso al Sistema de Salud y a los beneficios instituidos por la normativa en la materia, para las personas con discapacidad. 29Argentina. Sistema Integral de los Discapacitados. 2001. Ley N° 25504. 30Fundación Par. (2006). La discapacidad en Argentina: un diagnóstico de situación y políticas públicas vigentes a 2005. Argentina. Recuperado el 20 desetiembre de 2012, dehttp://www.fundacionpar.org.ar/images/stories/descargas/la-discapacida d-en-argentina.pdf 31 Fundación Par. (2006). La discapacidad en Argentina: un diagnóstico de situación y políticas públicas vigentes a 2005. Argentina. Recuperado el 20 de setiembre de 2012, de http://www.fundacionpar.org.ar/images/stories/descargas/la-discapacidad-en-argentina.pdf

22

y 4º edad, y los núcleos familiares de las personas con discapacidad

permanente o temporal. Llegando así a una cifra que sorprende: casi un

40% de la población padece alguna limitación de uso del medio físico y

comunicacional.

2.2. Inclusión

2.2.1. Discriminación y discapacidad

Es conocimiento de todos, que la discriminación es uno de los factores, quizás

el que más afecta a la integración de la persona con discapacidad.

Discriminar “es negar en el otro la dignidad humana.”(…) “La discriminación es

una actitud negativa y hostil, que vulnera la dignidad humana, el principio de

Igualdad de todas las personas, cualquiera fuere su condición, y rompe la

fraternidad entre las personas y los pueblos”. (Eroles y Fiamberti, 2008, p.8)32

La Organización de Estados Americanos (OEA), en la Convención

Interamericana de 1999, artículo 1°, entiendebajo el término "discriminación

contra las personas con discapacidad”:

Toda distinción, exclusión o restricción basada en una discapacidad,

antecedente de discapacidad, consecuencia de discapacidad anterior o

percepción de una discapacidad presente o pasada, que tenga el efecto o

propósito de impedir o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por parte

de las personas con discapacidad, de sus derechos humanos y libertades

fundamentales.33

32Eroles, C; Fiamberti, H. (compiladores). (2008). Los derechos de las personas con discapacidad. Análisis de las convenciones internacionales y de la legislación vigente que los garantizan. Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil. Universidad de Buenos Aires. Recuperado el 05 de julio de 2012, de http://www.ungs.edu.ar/ms_ungs/wp-content/uploads/2011/10/LIBRO-COMPAGINADO-Eroles-Fiamberti2.pdf 33Organización de los Estados Americanos (OEA). (1999). Convención interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad. Guatemala. Recuperado el 05 de julio de 2012, de http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a -65.html

23

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad34,

llevada a cabo por la Asamblea de las Naciones Unidas(2006), define la

discriminación por motivos de discapacidad” como:

Cualquier distinción, exclusión o restricción por motivos de discapacidad

que tenga el propósito o el efecto de obstaculizar o dejar sin efecto el

reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de todos los

derechos humanos y libertades fundamentales en los ámbitos político,

económico, social, cultural, civil o de otro tipo. Incluye todas las formas de

discriminación, entre ellas, la denegación de ajustes razonables.(Artículo 2)

Por ajustes razonables se entenderán “las modificaciones y adaptaciones

necesarias que no impongan una carga desproporcionada o indebida (…) para

garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de

condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades

fundamentales”.(Asamblea de Naciones Unidas, 2006)35

Dicha convención, en Argentina, tiene carácter de ley a partir de 2008 mediante

la sanción de la Ley 26.378.36

2.2.2. Concepto de Sociedad Inclusiva

La discriminación es una construcción de la sociedad moderna que busca la

homogeneización de la sociedad. Gran parte de los hechos discriminatorios

son llevados a cabo por no aceptar la diferencia.

El concepto de sociedad inclusiva intenta dar cuenta de una transformación,

(…) muchas de las adecuaciones necesarias para un mejor

desenvolvimientode las personas con discapacidad no deben proceder

necesariamente de dichas personas, sino de transformaciones del contexto.

(Feierstein, s.f) 34Asamblea de las Naciones Unidas. 2006. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Recuperado el 20 de agosto de 2012, de http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a -65.html 35Asamblea de las Naciones Unidas. 2006. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Recuperado el 20 de agosto de 2012, de http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-65.html 36Argentina. 2008. Ley N° 26.378

24

Una sociedad inclusiva implica la posibilidad de transformar nuestra visión de lo

social, de hacernos responsables del problema del otro (…) ya no para integrar,

incluir o normalizar a lo conceptualizado como diferente sino, (…) para intentar

eliminar, o cuanto menos disminuir, los obstáculos con que se encuentra en su

vida cotidiana.(Feierstein, s.f)37

2.2.3. Hacia una sociedad inclusiva

Cuando hacemos referencia a inclusión sostenemos “un cambio de mentalidad

muy sencillo pero de enormes consecuencias: la marginación de los

discapacitados no viene dada por sus respectivas discapacidades, la produce

la propia sociedad cuando crea equipamientos no accesible a ellos. Las

barreras las creamos nosotros.” (Espinosa Ruiz, 2006)38

Los problemas de la persona con necesidades especiales no están en ella y sí

en la sociedad que las discrimina. La sociedad es la generadora de los

problemas para las personas portadoras de deficiencia. (Brinckmann, 2003,

p.45)39

Caminar hacia una sociedad inclusiva implica caminar junto al otro, aceptar su

diferencia, admitir la diversidad y valorar a la persona como par. Actuar de

manera interdisciplinaria y conjunta para poder romper con los prejuicios a las

diferencias y contribuir a una sociedad de todos.

Es preciso garantizar la igualdad de oportunidades, creando las condiciones

que permitan caminar en dirección a una sociedad que responda a las

necesidades individuales.

Respetar y cumplir con los principios de la Convención Internacional sobre los

Derechos de las Personas con discapacidad(Asamblea de las NacionesUnidas,

37Feierstein, D. (s.f). La construcción del otro discapacitado. Apuntes para una apertura a la complejidad. Recuperado el 18 de agosto de http://www.cndisc.gov.ar/doc_publicar/varios/ponencia_feierstein.pdf 38Espinosa Ruiz, A. (2006). El concepto de inclusión en programas interpretativos en museos. V Jornadas AIP, Navarra. Recuperado de 22 de agosto de 2012, de http://www.interpretaciondelpatrimonio.com/docs/Jornadas%20AIP/VJorDocs/Antonio_Espinosa.pdf 39Brinckmann, W, Wildgen, J. (2003). La construcción de la sociedad inclusiva y del Turismo Accesible . Cuadernos de Turismo Número 11, pág.41-58. Universidad de Murcia. España.

25

2006)40, permite fomentar una sociedad de inclusión para todos los ciudadanos

sin negar el derecho humano. Estos principios son:

a) El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida

la libertad de tomar las propias decisiones, y la independencia de las

personas.

b) La no discriminación.

c) La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad.

d) El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con

discapacidad como parte de la diversidad y la condición humanas.

e) La igualdad de oportunidades.

f) La accesibilidad.

g) La igualdad entre el hombre y la mujer.

h) El respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas

con discapacidad y de su derecho a preservar su identidad.

Lo expuesto sobre la inclusión lleva a compartir lo publicado por la Fundación

Par(2006)41,“derribemos las barreras sociales: las del desconocimiento, las de

la discriminación, las del incumplimiento, las del no-respeto, las del no-derecho,

las de la negligencia, etcétera”.

A modo de poder resumir la importancia de caminar hacia una sociedad

inclusiva, es destacable enunciar lo expuesto por Sassaki, 199742:

Una sociedad inclusiva fortalece actitudes de aceptación de las diferencias

individuales y de valoración de la diversidad humana, y destaca la

importancia de pertenecer, de la convivencia, de la cooperación y de la

contribución que todas las personas pueden dar para construir vidas

40Asamblea de las Naciones Unidas. 2006. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Recuperado el 20 de agosto de 2012, de http://www2.ohchr.org/spanish/law/disabilities-convention.htm cita 38 41Fundación Par. (2006). La discapacidad en Argentina: un diagnóstico de situación y políticas públicas vigentes a 2005. Argentina. Recuperado el 20 de setiembre de 2012, de http://www.fundacionpar.org.ar/es/2010/15-libro-la-discapacidad-en-argentina-y-los -derechos-de-las-personas-con-discapacidad 42Brinckmann, W, Wildgen, J. (2003). La construcción de la sociedad inclusiva y del Turismo Accesible . Cuadernos de Turismo Número 11, pág.41-58. Universidad de Murcia. España.

26

comunitarias más justas, más saludables y más satisfactorias.(Brinckman,

2005, p.54-55)

27

3. Educación y Formación Profesional

3.1. Educación

3.1.1. Pilares de la educación

Para comenzar a desarrollar la temática de la Formación Profesional, se

considera necesario mencionar los cuatro pilares sobre los que se debe basar

la educación, los cuales se promueven desde el informe presentado a la

Unesco, coordinado por Delors, en 199643:

ü “aprender a conocer”supone admitir que cada educando construye su

propio conocimiento (…) Esto se refiere a conocimientos, valores,

competencias cognitivas y razonamientos para respetar y alcanzar el

conocimiento y la sabiduría a fin de aprender a aprender; adquirir el

gusto por aprender a lo largo de toda la vida, desarrollar un pensamiento

crítico.

ü “aprender a hacer” se centra en la habilidad de aplicar en la práctica lo

aprendido (…). Se trata del conocimiento, los valores, las competencias

prácticas y de saber cómo hacer para participar de manera activa en un

empleo y un ocio productivo.

ü “aprender a vivir juntos” aborda las capacidades críticas esenciales para

una vida mejor en un contexto donde no hay discriminación y todos

tienen igualdad de oportunidades para desarrollarse a sí mismos y

contribuir al bienestar de sus familias y comunidades. Esto tiene que ver

con el conocimiento, los valores, las competencias sociales y el capital

social para contribuir a la paz y la cooperación internacional. (…)

Desarrollar una comprensión de los otros pueblos y sus historias,

tradiciones, creencias, valores y culturas.

ü “aprender a ser” asume que cada individuo tiene la oportunidad de

desarrollar completamente su potencial. Esto parte de la premisa de que 43Delors, J. La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Recuperado el 20 de agosto de 2012, de http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-sustainable-development/education-for-sustainable-development/five-pillars-of-learning/learning-to-do/

28

la educación no sólo tiene como propósito cubrir las necesidades del

desarrollo del estado o la nación, o de la globalización, o modular el

pensamiento; la educación busca capacitar a los individuos para

aprender, buscar, construir y utilizar el conocimiento para abordar los

problemas en una escala que va de lo mínimo a lo mundial y más allá, lo

que se vincula con el conocimiento, los valores, las capacidades

personales y la dignidad para el bienestar personal y familiar (…)Verse a

sí mismo como un actor principal en la definición de resultados positivos

para el futuro.

Cada uno de estos pilares es esencial para la formación competente de los

individuos. A través de esta propuesta se pretende formar en competencias,

entendidas éstas como conocimientos para resolver situaciones; las cuales

incluyen un saber hacer (procedimental) y un saber ser (actitudinal).

La Asamblea General de las Naciones Unidas, en diciembre de 2002, en su

Resolución 57/254 proclama El Decenio de la Educación para el Desarrollo

Sostenible, para el período 2005-201444. Asimismo, designó a la UNESCO

como organismo rector de la promoción del Decenio. La educación para el

desarrollo sostenible es un proceso educativo permanente (es decir, se da en

toda la vida del individuo) que busca generar conciencia para el desarrollo

sostenible. La Educación para el Desarrollo Sostenible es el instrumento a

partir del cual se prepara a la población para la participación en la gestión del

desarrollo. Aparece así un quinto pilar de la educación:

ü Aprender a transformarse uno mismo y la sociedad: los individuos

pueden cambiar el mundo con su acción aislada y conjunta, (…) una

educación de calidad aporta las herramientas para transformar las

sociedades, (…) equipa a los seres humanos con conocimientos, valores

y competencias para transformar las actitudes y los estilos de vida.

3.1.2. La Educación Superior

44Asamblea General de las Naciones Unidas. (2002). Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible.Resolución 57/254. Recuperado el 20 de agosto de 2012 de http://www.revistaeducacion.mec.es/re2009/re2009_13.pdf

29

Durante la Conferencia Mundial de Educación Superior45, en el año 1998, la

UNESCO, presenta el documento “La Educación Superior en el siglo XXI:

Visión y Acción” en el cual se establece la misión y funciones de la Educación

Superior.

Principalmente se realza la misión de contribuir al desarrollo sostenible y el

mejoramiento del conjunto de la sociedad,aportar su contribución a la definición

y tratamiento de los problemas que afectan al bienestar de las comunidades:

a) formar diplomados altamente cualificados y ciudadanos responsables

(…).

b) constituir un espacio abierto para la formación superior que propicie el

aprendizaje permanente (… ) con el fin de formar ciudadanos que

participen activamente en la sociedad y estén abiertos al mundo.

c) promover, generar y difundir conocimientos por medio de la

investigación.

d) contribuir a comprender, interpretar, preservar, reforzar, fomentar y

difundir las culturas nacionales y regionales, internacionales e históricas,

en un contexto de pluralismo y diversidad cultural.

e) contribuir a proteger y consolidar los valores de la sociedad (…).

f) contribuir al desarrollo y la mejora de la educación en todos los niveles,

en particular mediante la capacitación del personal docente.

45Unesco (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción. Recuperado el 12 de agosto de 2012, de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm

30

Esta visión de la UNESCO nos lleva a considerar lo expuesto por Colby y

otros46, quienes proponen orientar la educación superior hacia la siguiente

afirmación:

Si los graduados actuales están llamados a ser una fuerza positiva en el

mundo, necesitan no sólo conocimientos y capacidades intelectuales, sino

también verse a sí mismos como miembros de una comunidad, como

individuos con una responsabilidad para contribuir a sus comunidades.

Deben ser capaces de actuar para el bien común y hacerlo

efectivamente.(Bolívar, 2005, p. 94)

3.2. Formación Profesional

3.2.1. Concepto de Formación Profesional

Para sumergirnos en la Formación Profesional es primordial definir qué se

entiende por Formación, “proceso de preparación, tendiente a capacitar a los

sujetos para llevar a cabo ciertas labores.” (Zabalza, 2007)47 Implica el ingreso

al trabajo y a la especialización en competencias específicas.

Zabalza(2007)48 considera que la idea de formación puede entenderse desde el

punto de vista pedagógico, de dos maneras:

Formar = Modelar: se orienta la formación a “dar forma” a los sujetos. Se

los forma en la medida que se los modela, se los convierte en aquel tipo

de producto que se toma como modelo: el perfil profesional, el puesto de

trabajo a desempeñar, (…), las exigencias de la normativa.

Formar = Conformar: se trata de lograr que el sujeto acepte y se

conforme con el plan de vida y de actividades para el que se le ha

formado. El proceso de homogeneización, (…) que lleva al sujeto a tener

que conformarse.

46Bolívar, A. (2005). El lugar de la Ética Profesional en la formación universitaria. Revista Mexicana de Investigación Universitaria. (p.94) Recuperado el 20 de mayo de 2012, de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=14002406 47Zabalza, M. A. (2007). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Madrid. España: Narcea S. A. Ediciones 48 Zabalza, M. A. (2007). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas.Madrid. España. Narcea S. A. Ediciones

31

Históricamente la formación se planteó como la forma de responder a las

demandas del sistema productivo, a la rentabilidad y competitividad en el

mercado.

En la actualidad, surge la necesidad, de plantear una formación vinculada con

los contenidos específicos de la profesión pero con un agregado, la formación

centrada en la adaptación a la problemática social, que permita el desarrollo

integral de la persona, que potencie el compromiso social.

“La formación universitaria tiene que enriquecer a los sujetos en todos los

ámbitos de su desarrollo, el personal, el social, el intelectual y el

práctico”.(Zabalza, 2007).49

Esta formación integral busca promover el crecimiento humano, desarrollando

una personalidad responsable y ética. Impulsando la capacidad crítica y el

respeto a los derechos humanos.

Caminar hacia una formación integral implica no solo la adquisición de

conocimientos específicos y las técnicas adecuadas para el ejercicio

profesional, sino también requiere la internalización de valores, actitudes y

formas de comportamiento que contribuyan a que el estudiante participe en la

transformación y mejoramiento de las condiciones sociales. Busca fomentar la

justicia, el respeto a la diversidad, la tolerancia y el desarrollo sustentable.

(Ruiz Lugo, 2007).50

Zabalza (2007)51 hace referencia a la Formación Formativa, con el propósito de

integrar los contenidos que permitan al alumno desarrollar y mejorar ciertas

dimensiones como consecuencia de la formación que se ofrece, a saber:

49Goodlad. The Quest for Quantily: Sistems form of neresy in higher Education. Buckingham.1995. Recuperado deZabalza , M. A. (2007). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Madrid. España: Narcea S. A. Ediciones 50Ruiz Lugo, L. (2007). Formación Integral: desarrollo intelectual, emocional, social y ético de los estudiantes. Revista Universidad de Sonora número 19, pág. 11-13. http://www.revistauniversidad.uson.mx/revistas/19-19articulo%204.pdf 51Zabalza, M. A. (2007). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Madrid. España: Narcea S. A. Ediciones

32

§ Nuevas posibilidades de desarrollo personal: crecimiento personal

equilibrado, satisfacción personal, sentimiento de ser cada vez más

competente frente a los retos de la vida.

§ Nuevos conocimientos: saber cada vez más y ser más competente como

resultado del proceso formativo.

§ Nuevas habilidades: mejora en las capacidades de intervención de las

personas que se forman. Al final del proceso de formación, se supone,

deben ser capaces de hacer las cosas mejor que antes.

§ Actitudes y valores: hace referencia a uno mismo, a los demás, a los

compromisos que se asumen.

§ Enriquecimiento experiencial: hace referencia a procesos formativos de

mayor o menor calidad en función de las experiencias que se ofrecen a

las personas.

Se podría sintetizar que la universidad debiera incluir para el desarrollo integral

del estudiante, tres componentes: conocimientos específicos del área,

habilidades técnicas y actitudes y valores.

Zabalza expone que la acción universitaria debería brindar a los estudiantes

una oferta formativa que abarque las siguientes dimensiones:

• Dinámica general del desarrollo personal.

• Mejora de los conocimientos y capacidades de los sujetos.

• Referencia al mundo del empleo. Sin olvidar que la Universidad asume

una responsabilidad y acreditación de los profesionales.

Durante muchos años se consideró que los conocimientos adquiridos en la

Universidad eran suficientes para toda la vida. Hoy, el mercado ofrece

novedades técnicas y genera nuevas demandas, por lo tanto la formación

profesional recibida durante el transcurso de la carrera universitaria, resulta

insuficiente para dar respuestas a las nuevas exigencias.

Surge así una nueva problemática en el mundo actual, “lo que es necesario

hoy no lo es mañana”, por lo tanto otro rasgo importante que se acopla a la

educación superior, es la formación a largo plazo, no solo como respuesta a las

demandas actuales del mercado sino como un proceso a lo largo de toda la

vida.Concepto por el que se entiende:

33

El desarrollo del potencial humano de las personas a través de un proceso

de apoyo constante que estimule y capacite a los sujetos para adquirir los

conocimientos, valores, habilidades y comprensión de las cosas que van a

necesitar y para saber aplicarlos con confianza, creatividad y gozo en

cuantos roles, circunstancias y ambientes se vean inmersos durante toda

la vida. (Zabalza, 2007, p.54)52

Esto incluye preparar a los sujetos a gestionar su propio aprendizaje,

incorporando aquellos conocimientos que le permitan desenvolverse

profesionalmente durante su vida.

Este nuevo escenario, llamado la sociedad del conocimiento, exige a la

universidad una nueva cultura universitaria, donde se deje de lado la vieja

concepción de los conocimientos como propiedad de la universidad y se oriente

a satisfacer mediante de la renovación de contenidos, las problemáticas del

contexto social en que está inmersa.(Zabalza, 2007)53

3.2.2. Formación como factor estratégico del sector turístico:

La educación y formación turística es considerada como estrategia de

competitividad del sector, postura que es compartida por la mayoría de los

actores del turismo. Donde los recursos humanos están vinculados con los

parámetros de calidad que el turista percibe, por lo que se puede inferir que el

éxito de las empresas está unido a la capacitación profesional de sus

trabajadores54.

Desde el Plan Estratégico de Turismo Sustentable, desarrollado por la

Secretaría de Turismo de la Nación y el Consejo Federal de Inversiones, se

52ELLI (THE European Initiative on Lifelong Learning). Bruxelles. Recuperado de Zabalza, M. A. (2007). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Madrid. España: Narcea S. A. Ediciones 53 Zabalza, M. A. (2007). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Madrid. España: Narcea S. A. Ediciones 54Lillo Bañuls, A; Ramón Rodríguez; A. Sevilla Jiménez, M. (2007). El capital humano como factor estratégico para la competitividad del sector turístico . Cuadernos de Turismo N°19. Universidad de Murcia. Recuperado el 25 de junio de 2012, de http://revistas.um.es/turismo/article/view/13831/13361

34

destaca que la educación debe tener un lugar prioritario, acentuando la

importancia de la formación de los agentes de viaje.55

También desde el sector y desde la Ley Nacional de Turismo(N°25.997, 2005),

se estipulan claramente los tres desafíos que debe afrontar el sector:

o Crecimiento

o Capacitación

o Ordenamiento de los recursos del Estado.

En el artículo 7 de la Ley se establece “propiciar la investigación, formación y

capacitación técnica y profesional de la actividad”, “promover una conciencia

turística en la población”.

En su artículo 8 se enumeran las posibilidades de instrumentación de un plan

de capacitación:

ü Promover, coordinar, asistir e informar a instituciones educativas donde

se impartan enseñanzas para la formación de profesionales y de

personal idóneo en las actividades relacionadas al turismo.

ü Realizar e implementar estrategias de capacitación, información,

concientización, promoción y prevención con miras a difundir la

actividad turística.

ü Fomentar la inclusión en los programas de estudio en todos los niveles

de la enseñanza pública y privada de los contenidos transversales de

formación turística.

Los grandes cambios que afectan al sector turístico, lleva a que los

conocimientos adquiridos en una etapa educativa pronto queden obsoletos, es

por este motivo que se destaca la importancia de incorporar a los planes de

estudio, nuevas temáticas, que respondan a las desafíos del mundo actual,

orientándose a nuevos profesionales.

55Cámara Argentina de Turismo. (2005-2006). Educación y Turismo. Turismo y Educación. Argentina. Recuperado el 15 de mayo de 2012, de http://www.camaraargentinadeturismo.travel/archivos/pdf/5_1.pdf

35

Es necesario que desde la universidad se impulse la formación de

profesionales a lo largo de la vida, en el cual cada Licenciado en Turismo sea

gestor de sus propios conocimientos.

Desde este punto de vista de la innovación educativa, Hlace(2006)56sostiene

que deberá adecuarse a las tendencias actuales para la formación superior:

diversificación, flexibilización, y descentralización del curriculum, vinculación

con las realidades sociales (sus características culturales, sus necesidades

económicas y sus oportunidades de trabajo), (…) educación en valores,

conciencia ambiental, diversidad cultural, (…), ética profesional.

Pensar la formación integral del Licenciado en Turismo contribuye al

mejoramiento de la calidad de vida del entorno social. Promoviendo al

profesional como actor participe de un desarrollo sostenible del turismo. Con el

fin de incrementar el desarrollo del sector, la preservación de espacios

naturales y culturales, y el cambio social a partir del desarrollo de actitudes y

valores para mejorar las relaciones humanas.

3.3. Perfil del licenciado en Turismo:

Cuando se hace referencia al perfil profesional se toma a éste como el conjunto

de realizaciones profesionales que una persona puede demostrar en las

diversas situaciones de trabajo propias de su área ocupacional, una vez que ha

completado el proceso formativo.

Se entiende por perfil profesional:

La declaración institucional acerca de los rasgos que caracterizaran a sus

egresados expresados en términos de competencias en diferentes

dominios de su acción profesional, las que pueden ser demandadas

legítimamente por la sociedad en cuanto miembro acreditado de tal o cual

profesión.(Hawes & Oscar Corvalán, 2005)57

56Hlace, V. (2006). La complejidad y el desafío de la formación superior en turismo: cambio y estabilidad como valores. III Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería. Escuela de Turismo y Hotelería. Universidad de Palermo. Argentina. Recuperado el 10 de mayo de 2012, de http://www.palermo.edu/dyc//publicaciones/jornadas/pdf/tyh03/tyh03-completo.pdf 57Hawes, G. & Oscar Corvalán V. (2005). Construcción de un perfil profesional. Proyecto Mecesup Tal 0101. Universidad de Talca. Chile. Recuperado el 20 de setiembre de 2012, de http://www.iide.cl/medios/iide/publicaciones/revistas/Construccion_de_un_Perfil_Profesional.pdf

36

Los perfiles profesionales son dinámicos ya que cambian según la demanda

ocupacional y del mercado.

Cuando una persona lee un perfil profesional debería poder dar una imagen lo

más aproximada posible a la realidad respecto de cuáles son las actuaciones

profesionales de la carrera universitaria. (Hawes & Oscar Corvalán, 2005)58

El Licenciado en Turismo es un profesional capacitado para operar en todos los

aspectos que conforman el Sistema Turístico. Es competente para

desempeñarse tanto en el nivel privado como en el nivel estatal. Es oportuno

que desde su profesión actúe para mejorar la calidad de vida de la sociedad en

la que desarrolla su actividad.

Puede participar en:

§ En el campo del Planeamiento Turístico, desde los sectores públicos y

privados.

§ Diseño e implementación de políticas turísticas.

§ Formulación y evaluación proyectos turísticos.

§ Armado de campañas de investigación de mercado y puesta en valor de

destinos turísticos.

§ Desarrollar programas de capacitación y entrenamiento en cualquiera de

las áreas de su competencia.

§ Armado de campañas de comercialización de servicios turísticos.

§ Asesorar, planificar y ejecutar planes de comunicación turística.

§ Promover el desarrollo e inversiones turísticas, elaborando y evaluando

proyectos de inversión y desarrollo y el costo beneficio de éstos.

§ Desempeñarse en puestos directivos y gerenciales de empresas

turísticas, hoteleras y de transporte.

§ Diseñar productos y circuitos turísticos innovadores dentro del mercado

turístico.

58Hawes, G. & Oscar Corvalán V. (2005). Construcción de un perfil profesional. Proyecto Mecesup Tal 0101. Universidad de Talca. Chile. Recuperado el 20 de setiembre de 2012, de http://www.iide.cl/medios/iide/publicaciones/revistas/Construccion_de_un_Perfil_Profesional.pdf

37

Es importante que todo Licenciado en Turismo favorezca a una mejor sociedad,

donde prevalezca el interés por el otro, que implica vivir con el otro, propiciando

vivir juntos, defendiendo una sociedad inclusiva.

38

Encuadre Metodológico

Tema:

La importancia de la formación en Turismo Accesible en la carrera de

Licenciatura en Turismo.

Problema:

¿Cuál es la importancia de la enseñanza sobre Turismo Accesible en el nivel

superior de educación?

Objetivo General:

El objetivo perseguido es conocer el lugar que ocupa el concepto de Turismo

Accesible en la formación universitaria del Licenciado en Turismo.

Objetivos específicos:

• Conocer qué lugar le dan a la temática de accesibilidad los actuales

profesores en los contenidos de su materia.

• Conocer qué importancia tiene el Turismo Accesible para los estudiantes

de Licenciatura en Turismo.

• Averiguar la presencia del Turismo Accesible como materia integrante

del plan de estudio de la Licenciatura en Turismo.

• Examinar la existencia del Tema Turismo Accesible como bloque

temático en el interior de algunas asignaturas de la Licenciatura en

Turismo.

Justificación:

El objetivo que persigue este trabajo es analizar la importancia de la formación

en Turismo Accesible en el nivel superior, específicamente en la carrera de

Licenciatura en Turismo. Formación que consideramos relevante para el trato

adecuado y la excelencia del servicio turístico a personas con capacidades

diferentes,promoviendo desde la formación profesional una sociedad que se

pronuncie a favor de la inclusión de todas las personas.

39

Sujetos implicados:

• Profesores universitarios de la carreras de Licenciatura en Turismo

• Estudiantes de la Licenciatura en Turismo

Metodología:

La investigación se ha iniciado con una fase exploratoria con el fin de examinar

la problemática del objeto de estudio. Adquiriendo información actualizada y

relevante del tema.

Contempla un carácter trasversal donde los datos y relevamientos de la

información, se realizaron en el transcurso de ochomeses, el cual se extiende

desde abril a noviembre de 2012.

Es una investigación primaria en tanto que los datos son recolectados en forma

directa,aunquetambién incluye datos secundarios.Respecto a las fuentes

secundarias, con el fin de profundizar los conocimientos del tema, éstas nos

ofrecieron datos que fueron recuperados de textos, páginas web y

publicaciones de diferentes organismos nacionales e internacionales como ser

el Ministerio de Turismo (MINTUR) y la Secretaría de Turismo de la Nación

(SECTUR), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización

Mundial de Turismo (OMT), la Cámara Argentina de Turismo, Unesco y la

Fundación Turismo para Todos.

Se realizaron entrevistas semi estructuradas a docentes de la carrera de

Licenciatura en Turismo y a alumnos de dicha carrera, pertenecientes a

Universidades de destacada trayectoria educativa de la Ciudad Autónoma de

Buenos Aires y del Gran Buenos Aires, quienes pudieronbrindar información

relevante respecto del objeto de la investigación. En estas entrevistas se

indagó acerca de la incorporación del Turismo Accesible a los contenidos

curriculares, el abordaje de las barreras de accesibilidad, la relevancia de la

temática en la carrera, la recepción por parte de los alumnos y la apertura a

una sociedad inclusiva.

Se realizó paralelamente un relevamiento de planes de estudio de la carrera de

Licenciatura en Turismo,en instituciones universitarias de la Ciudad Autónoma

de Buenos Aires y el Gran Buenos Airesafin de verificar la inclusión de la

40

accesibilidad en los mismos.Del mismo modo focalizamos nuestra indagación

en aquellas materias en las cuales el tratamiento del Turismo Accesible podría

ser relevante como contenido curricular, por considerarlas asignaturas

troncales en la formación profesional, como ser Introducción al Turismo,

Circuitos Turísticos, Geografía Turística, Planificación Turística, Legislación

Turísticay Gestión de Servicios.

Es por ello que se relevaron los programas de las materias antes mencionadas,

a fin de verificar la inclusión de la accesibilidad como contenido de la misma.

41

Análisis e Interpretación de datos

Se relevaron cuatro planes de estudios, uno perteneciente a una universidad

pública del Gran Buenos Aires y tres pertenecientes a universidades privadas

(dos de Ciudad Autónoma de Buenos Aires y una del Gran Buenos Aires). Se

pudo verificar que no existeen éstos,materia alguna que su nombre haga

referencia al Turismo Accesible o Accesibilidad.

Respecto del relevamiento sobre diferentes programas de materias de la

carrera de Licenciatura en Turismo, pertenecientes a Universidades públicas y

privadas situadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos

Aires, se pudo relevar que el tema de accesibilidad o Turismo Accesible no

está incorporado como contenido curricular explícito en estas materias. Sin

embargo, considerando lo expresado por los docentes entrevistados, dicha

temática es abordada en algunas materias que forman parte del plan de

estudio,aunque esto se realiza más bien ocasionalmente y no se aborda en

profundidad. También cabe destacar que el profesor que la incorpora en su

materia no lo hace desde un abordajeteórico profundosino desde la

visualización en la práctica.

El análisis de los planes de estudio y los programas de varias asignaturas de la

carrera, nos permite observar que las altas casas de estudios universitarios aún

no han profundizado en la inclusión de la temática de accesibilidad. Esto nos

lleva a relacionar esta cuestión con lo expuesto por Zabalza (2007) sobre la

nueva cultura universitaria. El planteo del autor sostiene que la renovación de

contenidos en la formación de los profesionales debe adecuarse al contexto

social en que está inmersa. Sin embargo, a pesar del aval legislativo y los

avances sociales en términos de inclusión, no se ven reflejados en los planes

de estudio. Recordemos la Ley Nacional de Turismo (2005) que propende la

eliminación de las barreras que impidan el uso y disfrute de la actividad

turística, como así también las directrices de accesibilidad propuestas por

MINTUR (2010) que propone la concientización y capacitación de los recursos

humanos sobre la forma de atención y trato hacia las personas con

discapacidad.

Se han realizado entrevistas semi estructuradas a tres docentes y a cinco

alumnos, de universidades privadas de la Ciudad Autónoma de Buenos y una

42

Universidad pública del Gran Buenos Aires, que incluyeron diferentes

categorías de análisis:

ü incorporación de la temática a los contenidos curriculares

ü abordaje de las barreras de accesibilidad

ü abordaje de la temática en la carrera de Licenciatura en Turismo

ü relevancia de la temática, Turismo Accesible, en la carrera de Licenciado

en Turismo

En segundo lugar se consideraron, dos categorías de análisis abordadas sólo

desde la perspectiva docente, a saber:

ü la recepción por parte de los alumnos del tema de accesibilidad

ü la apertura a una sociedad inclusiva

Y una categoría de análisis desde la mirada de los alumnos:

ü conocimiento del concepto de Turismo Accesible

Respecto de la primera categoría de análisis que implica tanto docentes como

alumnos, se puede interpretar que si bien los docentes manifestaron no

incorporarlas en su materia, excepto uno de ellos que incorpora el tema en el

área práctica, todos coinciden con la importancia del tratamiento del Turismo

Accesible, considerando el abordaje del tema para la aplicación en la

planificación turística, por parte de los futuros profesionales, con el fin de

integrar la temática a sus proyectos y favorecer a la integración social.Esto nos

conduce a la relación con lo expuesto por Zabalza (2007) acerca de una

formación formativa que implique nuevas posibilidades de desarrollo personal,

nuevos conocimientos (saber cada vez más y ser más competente) y actitudes

y valores. Observamos entonces que respecto de uno de los objetivos

específicos del trabajo, los docentes entrevistadosreconocen la importancia del

tema, pero aún no le han dado un lugar preponderante en los contenidos

curriculares de sus materias. Por parte de los alumnos todos han manifestado

haber recibido alguna somera idea acerca de la accesibilidad, pero sin

profundizar en la exposición teórica del tema.

Considerando la segunda categoría de análisis, vinculada al abordaje de las

barreras de accesibilidad,tanto docentes como alumnos entrevistados exponen

que el abordaje más fuerte del tema es desde las barreras arquitectónicas y

43

urbanísticas, pero como expresa el tercer profesor entrevistado “hay que dar

algo más para generar un cambio social”. Esto nos lleva a implicarlo con lo

expuesto por Gómez (2004) respecto de considerar tanto las barreras

arquitectónicas y urbanísticas como las humanas, las cuales están dadas por el

desconocimiento en materia de atención a los requerimientos de las personas

con discapacidad. Desconocimiento, miedos o dudas en los diferentes actores

turísticos, que fue resaltado tanto por los docentes como por los alumnos, ante

diferentes situaciones que pueden presentarse con personas de capacidades

diferentes.

Respecto de la tercer categoría de análisis que implica el abordaje de la

temática en la carrera de Licenciatura en Turismo. Podemos ver que los dos

primeros docentes entrevistados manifiestan que no es necesaria la

modificación de planes de estudios o de contenidos, mientras que el tercer

docente manifiesta oportuno dar mayor desarrollo de la temática, porque es

también esto una inquietud de los alumnos.Se puede observar que si bien es

un tema considerado importante en la formación del Licenciado en Turismo,

algunos docentes involucrados aún no visualizan el nivel de importancia que

lleva a la incorporaciónde la temática en los planes de estudio.Hago este

señalamiento ya que el tercer docente entrevistado nos lleva a la relación con

lo expuesto por Zabalza (2007) sobre la nueva cultura universitaria, que

mediante la renovación de contenidos debe adecuarse al contexto social en

que está inmersa.

La siguiente categoría de análisis hace referencia a la relevancia del tema en la

carrera de Licenciatura en Turismo, tanto los alumnos como los docentes

entrevistados responden afirmativamente respecto de la necesidad de la

formación profesional en la temática, considerando la importancia de poder

responder satisfactoriamente a las demandas de las personas con

discapacidad, minusvalía o deficiencia. Una de las alumnas expone que son

muchas las personas con distintas capacidades con las que en la vida

profesional nos vamos a topar. Esto nos lleva a relacionarlo con lo manifiesto

por la Fundación Par (2006)donde casiun 40% de la población padece

algunalimitación de uso del medio físico y comunicacional, debido a que no

sólo se incluye como protagonistas de este Turismo a las personas con

discapacidad certificada sino se incorpora también a todas aquellas que en

44

algún momento por una u otra causa ven limitadas sus posibilidades de

desplazamiento, orientación y uso de instalaciones de manera temporal.

La cuarta alumna entrevistada hace referencia a mejorar la integración de la

persona con discapacidad desde la participación profesional. Esto nos lleva a

vincularlo con lo expuesto por Ruiz Lugo (2007) sobre la Formación Integral,

quién planteaque no sólo se adquieran conocimientos específicos y técnicas

para el ejercicio profesional, sino también la internalización de valores,

actitudes y formas de comportamiento que contribuyan a que el estudiante

participe en la transformación y mejoramiento de las condiciones sociales.

Refiriendo a la categoría en que se considera la opinión de los docentes

respecto de la recepción de los alumnos acerca de la accesibilidad, cada uno

de los entrevistados destaca la actitud altamente positiva de los alumnos hacia

la temática, los cuales manifiestan un interés social. Esto nos lleva a relacionar

el interés de los alumnos con el “aprender a vivir juntos” Delors, (1996) de una

vida mejor, sin discriminación e igualdad de oportunidad; como así también al

quinto pilar de la educación “aprender a transformarse uno mismo y la

sociedad” ONU (2002). También vale considerar lo expuesto por Hlace (2006)

sobre adecuar la formación profesional a la vinculación con las realidades

sociales.

Mirando una apertura hacia una sociedad más inclusiva de la personas con

discapacidad, minusvalía o deficiencia, dos de los docentes manifiestan que es

necesario trabajar de manera interdisciplinaria mientras que el tercer

entrevistado expone que se puede trabajar en la apertura de las barreras

humanas de accesibilidad, desde la formación y la concientización, generando

un cambio social y cultural.Esto nos permite articularlo con lo expuesto por

Feirenstein haciendo referencia a un cambio de mentalidad, hacernos

responsables del problema del otro (…) para intentar eliminar los obstáculos

con que se encuentra en su vida cotidiana. El último docente entrevistado

también hace referencia al reconocimiento de los derechos de los

discapacitados igual a cualquier persona. Esto admite relacionarlo con lo

establecido en la Ley Nacional de Turismo (2005) en la cual se reconoce que el

Turismo es un derecho social, económico y cultural de toda persona.

45

Examinando la categoría de análisis desde la mirada de los alumnos, respecto

del conocimiento sobre el Turismo Accesible, todos los entrevistados pudieron

brindar un concepto apropiado referente al tema. Lo que nos lleva a

referenciarlo con el concepto de Turismo Accesible establecido en la Ley

Nacional de Turismo Accesible (2002) definiéndolo como el complejo de

actividades originadas durante el tiempo libre, orientadas al turismo y la

recreación, que posibilitan la plena integración, desde la óptica funcional y

psicológica, de las personas con movilidad y/o comunicación reducidas

(…).Esto significa que tal como han planteado los docentes, este concepto se

ha trabajado con los estudiantes aunque sin rigurosidad teórica y sin

sistematización en su enseñanza, pero que permite a los alumnos una

aproximación a la temática, generando, tal como se vio reflejado en las

entrevistas, un interés y demanda en profundidad del concepto de

accesibilidad.

Luego de lo analizado podemos sintetizar que, si bien hay una concordancia

entre docentes y alumnos sobre la importancia de la formación en Turismo

Accesible, para propiciar una sociedad más inclusiva yofrecer un trato

adecuado a satisfacer los requerimientos de las personas con discapacidad, la

temática tiene un abordaje limitado, afrontado desde las barreras

arquitectónicas, con una visión difusa respecto de un tratamiento en

profundidad por parte de algunos docentes.

46

Conclusión

A modo de cierre del trabajo, y retomando el eje del mismo que se propuso

indagar acerca de la importancia de la Formación en Turismo Accesible en la

carrera de Licenciatura en Turismo, se observó desde lo teórico que esta

temática es relativamente nueva en nuestro país y que va emergiendo en el

sector turístico cada día con más fuerza.

Partiendo de la visión del Turismo como todas aquellas actividades que

realizan las personas durante sus viajes, con fines de ocio, negocio u otros; y

del reconocimiento del mismo como derecho económico, social y cultural de

toda persona, es desde el Turismo Accesible, que se abre un camino para

responder de manera satisfactoria a las demandas de las personas

discapacitadas, propiciando la apertura de las barreras de accesibilidad de

origen arquitectónico, urbanístico y humano.

Se considera dentro del Turismo Accesible, todas las actividades orientadas al

turismo, que permiten la plena integración de las personas con discapacidad o

capacidades restringidas, ya sean permanentes o temporarias, posibilitando la

participación de manera independiente de todo individuo.

Es necesario romper con aquellas barreras humanas, dadas por el

desconocimiento y falta de formación en atención de calidad a las personas

con capacidades diferentes.

Estas barreras del desconocimiento, del miedo y el prejuicio, instaladas en la

sociedad, son las que llevan a la discriminación y al no lugar del discapacitado.

Deben abrirse desde la Formación Profesional de todos los actores del sector

turístico, para iniciar un camino a una sociedad más inclusiva, donde se

reconozcan los derechos del otro, aceptando la diversidad.

Para esto es preciso promover una educación basada en cinco pilares

fundamentales, aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos,

aprender a ser, aprender a transformarse a uno mismo y la sociedad.

Esta formación profesional implica un desarrollo integral del estudiante, en

todos los ámbitos de la vida, desarrollando actitudes y valores para el bien de

la comunidad. Surge entonces la necesidad de una formación profesional

47

vinculada con los contenidos específicos, pero centrada en la adaptación de la

problemática social, en este caso la inclusión en el área de turismo de todas las

personas, por ser éste un derecho social. Con el fin de adecuar los contenidos

a las tendencias actuales, se considera flexibilizar el cur riculum para vincularlo

con la realidad.

Como destinatario de esta formación integral y vinculada con el entorno, el

Licenciado en Turismo puede favorecer desde su rol como actor del sector

turístico al mejoramiento de la calidad de vida de las personas con capacidades

diferentes mediante la satisfacción total en sus actividades turísticas e iniciar un

camino hacia una sociedad más inclusiva y justa para todos.

Se pudo relevar que los futuros profesionales demandan una formación más

profunda sobre la temática de accesibilidad. Donde buscan no solo el abordaje

desde lo arquitectónico sino desde una formación integral que favorezca la

inclusión, permitiendo desde todas las áreas de su perfil profesional,

planificación, diseño, formulación y promoción, proporcionar excelencia en el

servicio turístico para todas las personas que de él participen.

Desde los actuales docentes se considera de importancia la Formación en

Turismo Accesible, como un tema relevante de la carrera de Licenciatura en

Turismo, que puede favorecer a una sociedad más inclusiva, pero aún no se

han realizado cambios profundos en los contenidos curriculares, orientando la

accesibilidad como temática formativa de la carrera.

Hasta el momento se pudo observar que es una temática con un abordaje

limitado, referido en primer lugar a las barreras arquitectónicas. Aún es

necesario profundizar desde el actuar profesional del Licenciado en Turismo,

para la atención, planificación, desarrollo y promoción de un servicio turístico

accesible.

Ante lo analizado en este trabajo, surge la inquietud de plantear al Turismo

Accesible como una materia dentro del plan de estudio de la Licenciatura en

Turismo, o quizás considerar la inclusión de una asignatura de lenguaje de

señas. Favoreciendouna aplicación de la accesibilidad desde todas las áreas

48

de incumbencia del Licenciado en Turismo, desde las cuales, pueda actuar en

responder con calidad y excelencia al turista con capacidades diferentes.

49

Bibliografía

Bibliografía citada:

Argentina. Ley Nacional de Turismo. 2005. Ley N° 25.997

Organización Mundial de Turismo (OMT). Sancho, A. Introducción al Turismo.

Recuperado el 30 de agosto de 2012, de

http://pub.unwto.org/WebRoot/Store/Shops/Infoshop/Products/1128/928440269

7.pdf

Cámara Argentina de Turismo. (2005-2006). Educación y Turismo. Turismo y

Educación. Argentina. Recuperado el 15 de mayo de 2012, de

http://www.camaraargentinadeturismo.travel/archivos/pdf/5_1.pdf

Chan, N. (1991). Circuitos Turísticos. Programación y cotización. Argentina:

Ediciones Turísticas.

Asamblea General de las Naciones Unidas. 1966. Pacto Internacional de

Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Argentina. Ley Sistema de Protección integral de los Discapacitados. 1981. Ley N° 22.431

Argentina. Ley Accesibilidad de personas con movilidad reducida. 1994. Ley

N°24.314.

Argentina. Ley Nacional de Turismo Accesible. 2002. Ley N° 25643.

Gómez, M.F. (2004). Grupos turísticos y discapacidad. Pautas, atención y

diseño. Argentina: Ediciones Turísticas.

Ministerio de Desarrollo Social. 2010. Manual de Cuidados Domiciliarios:

Aprendiendo estrategias para cuidar mejor, primera parte. Cuadernillo N°2.

Recuperado el 13 de noviembre de 2012, de

http://www.desarrollosocial.gob.ar/Uploads/i1/cuidadores%20cuader%202%20

web.pdf

50

Ministerio de Turismo. (2010). Directrices de Accesibilidad en Servicios

Turísticos y Guía de Autoevaluación. Recuperado el 15 de mayo de 2012, de

http://2016.turismo.gov.ar/wp_turismo/wp-content/uploads/2010/09/dir-acce-

servicios-turisticos-2.pdf

Fundación Turismo para todos. Calidad de Atención. Buen trato a las personas

con discapacidad durante el tiempo libre destinado al turismo y la recreación.

Recuperado el 20 de junio de2012, de

http://www.turismoaccesible.com.ar/aa/Paginas/conjuntoprincip.htm

Integrando. (2012). Síntesis de demandas. Recuperado el 25 de mayo de 2012,

de http://www.integrando.org.ar/turismo/demandas

OMS. (1980). Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y

Minusvalías (CIDDM).

OMS. 2001. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad

y de la Salud (CIF). Recuperado el 30 de agosto de 2012, de

http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/oms-clasificacion-

02.pdf

Universidad Nacional de Córdoba. 2008. El abordaje de la discapacidad desde

la atención primaria en salud. Organización Panamericana de Salud. Editores

Dr. Armando Vásquez Barrios, Dra. Nora Caceres. Buenos Aires. Recuperado

el 17 de Octubre de 2012, de

http://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/otras%20pub/discapacidad.pdf

Argentina. Sistema de protección integral de los discapacitados.1981. Ley N°

22.431

Conadis. Discapacidades. Recuperado el 30 de setiembre de 2012, de:

http://dgpcfadu.com.ar/2008/1_cuat/v01/tp/discapacidades_index.html

51

OMS. (2011). Discapacidad y Salud. Nota 352. Recuperado el 10 de setiembre

de 2012, de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs352/es/index.html.

Ministerio de Salud de la Nación. (2010). Anuario Estadístico Nacional Sobre

Discapacidad. Departamento de Sistemas de Información Servicio Nacional de

Rehabilitación. Recuperado el 02 de julio de 2012, de

http://www.snr.gov.ar/publicacion.php?id=117

Argentina. Sistema Integral de los Discapacitados. 2001. Ley N° 25.504.

Fundación Par. (2006). La discapacidad en Argentina: un diagnóstico de

situación y políticas públicas vigentes a 2005. Argentina. Recuperado el 20 de

setiembre de 2012, de

http://www.fundacionpar.org.ar/images/stories/descargas/la-discapacidad-en-

argentina.pdf

Eroles, C; Fiamberti, H. (compiladores). (2008). Los derechos de las personas

con discapacidad. Análisis de las convenciones internacionales y de la

legislación vigente que los garantizan. Secretaría de Extensión Universitaria y

Bienestar Estudiantil. Universidad de Buenos Aires. Recuperado el 05 de julio

de 2012, de http://www.ungs.edu.ar/ms_ungs/wp-

content/uploads/2011/10/LIBRO-COMPAGINADO-Eroles-Fiamberti2.pdf

Organización de los Estados Americanos (OEA). (1999). Convención

interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación

contra las personas con discapacidad. Guatemala. Recuperado el 05 de julio

de 2012, de http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-65.html

Asamblea de las Naciones Unidas. 2006. Convención sobre los Derechos de

las Personas con Discapacidad. Recuperado el 20 de agosto de 2012, de

http://www2.ohchr.org/spanish/law/disabilities-convention.htm cita 38

Argentina. 2008. Ley N° 26.378

52

Feierstein, D. (s.f.). La construcción del otro discapacitado. Apuntes para una

apertura a la complejidad. Recuperado el 18 de agosto de

http://www.cndisc.gov.ar/doc_publicar/varios/ponencia_feierstein.pdf

Espinosa Ruiz, A. (2006). El concepto de inclusión en programas interpretativos

en museos. V Jornadas AIP,Navarra. Recuperado de 22 de agosto de 2012, de

http://www.interpretaciondelpatrimonio.com/docs/Jornadas%20AIP/VJorDocs/A

ntonio_Espinosa.pdf

Brinckmann, W, Wildgen, J. (2003). La construcción de la sociedad inclusiva y

del Turismo Accesible. Cuadernos de Turismo Número 11, pág.41-58.

Universidad de Murcia. España. Recuperado el 27 de junio de 2012, de

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/398/39801103.pdf

Delors, J. La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la

Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI.Recuperado el 20

de agosto de 2012, dehttp://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-

the-international-agenda/education-for-sustainable-development/education-for-

sustainable-development/five -pillars-of-learning/learning-to-do/

Asamblea General de las Naciones Unidas. (2002). Decenio de las Naciones

Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible. Resolución 57/254.

Recuperado el 20 de agosto de 2012 de

http://www.revistaeducacion.mec.es/re2009/re2009_13.pdf

Unesco (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo

XXI: Visión y Acción. Recuperado el 12 de agosto de 2012, de

http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm

Bolívar, A. (2005). El lugar de la Ética Profesional en la formación universitaria.

Revista Mexicana de Investigación Universitaria. Recuperado el 20 de mayo de

2012, de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=14002406

53

Zabalza, M. A. (2007). La enseñanza universitaria. El escenario y sus

protagonistas. Madrid. España: Narcea S. A. Ediciones

Ruiz Lugo, L. (2007). Formación Integral: desarrollo intelectual, emocional,

social y ético de los estudiantes. Revista Universidad de Sonora, número 19,

pág. 11-13. Recuperado el 25 de junio de 2012, de

http://www.revistauniversidad.uson.mx/revistas/19-19articulo%204.pdf

Lillo Bañuls, A; Ramón Rodríguez; A. Sevilla Jiménez, M. (2007). El capital

humano como factor estratégico para la competitividad del sector turístico.

Cuadernos de Turismo N°19. Universidad de Murcia. Recuperado el 25 de junio

de 2012, de http://revistas.um.es/turismo/article/view/13831/13361

Hlace, V. (2006). La complejidad y el desafío de la formación superior en

turismo: cambio y estabilidad como valores. III Jornadas de Reflexión

Académica en Turismo y Hotelería. Escuela de Turismo y Hotelería.

Universidad de Palermo. Argentina. Recuperado el 10 de mayo de 2012, de

http://www.palermo.edu/dyc//publicaciones/jornadas/pdf/tyh03/tyh03-

completo.pdf

Hawes, G. & Oscar Corvalán V. (2005). Construcción de un perfil profesional.

Proyecto Mecesup Tal 0101. Universidad de Talca. Chile. Recuperado el 20 de

setiembre de 2012, de

http://www.iide.cl/medios/iide/publicaciones/revistas/Construccion_de_un_Perfil

_Profesional.pdf

54

Bibliografía Consultada:

Barbeito, N. (2006). Incorporación de nuevas temáticas en los planes de

estudio. III Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería. Escuela

de Turismo y Hotelería. Universidad de Palermo. Argentina. Recuperado el 10

de mayo de 2012, de

http://www.palermo.edu/dyc//publicaciones/jornadas/pdf/tyh03/tyh03-

completo.pdf

Conadis. (2007). Plan Nacional de Accesibilidad. Recuperado el 20 de mayo de

2012, de http://www.conadis.gov.ar/doc_publicar/access/plan_accesibilidad.pdf

Conadis. (2010). Convención sobre los derechos de las personas con

discapacidad. Primer informe. Argentina. Recuperado el 23 de agosto de 2012,

de

http://www.uba.ar/download/extension/discapacidad/convenciondiscapacidad.p

df

Forgione, R. (2010). Capacitación de los Recursos Humanos en Turismo

Accesible. Recuperado el 15 de mayo de 2012, de

http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC096124.pdf

Fundación Turismo para Todos. (2004). Turismo Accesible. Agencias de Viajes

y Turismo. Manual de Calidad de atención para el cliente con capacidades

restringidas. Argentina. Editado por M&C Marketing & Comunicación.

Ministerio de Salud de la Nación. (2010).Anuario Estadístico Nacional sobre

discapacidad 2010. Recuperado el 24 de junio de 2012, de

http://www.snr.gov.ar/uploads/Anuario2010.pdf

Montironi, N. (2007). La calidad educativa en las carreras turísticas. IV

Jornadas de Reflexión Académica. Experiencias y propuestas en la

construcción del estilo Pedagógico en Turismo y Hotelería. Universidad de

Palermo. Argentina. Recuperado el 15 de mayo de 2012, de

http://www.palermo.edu/dyc//publicaciones/jornadas/pdf/thy04

Sancho, A.; Buhalis, D. (1998). Introducción al Turismo. Organización Mundial

de Turismo.

55

Zabalza, M.A. (2007). El trabajo por competencias en la enseñanza universitaria. Introducción. Recuperado el 25 de junio de 2012, de http://www.upd.edu.mx/varios/simpdidac2007/Zabalza.pdf

Zinko, M.C. (2006). La educación, capacitación y la calidad en la hospitalidad.

III Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería. Escuela de

Turismo y Hotelería. Universidad de Palermo. Argentina. Recuperado el 10 de

mayo de 2012, de

http://www.palermo.edu/dyc//publicaciones/jornadas/pdf/tyh03/tyh03-

completo.pdf

56

Anexo

Entrevista N°1 Fecha: 15/10/2011 Universidad Pública Gran Buenos Aires Cargo: docente

1. ¿Qué opinión posee acerca del Turismo Accesible? ¿Considera que

es una temática necesaria en la formación del Licenciado en

Turismo?

El Turismo Accesible es la posibilidad de adaptar y ampliar la oferta

turística con el propósito de permitir la práctica de actividades

recreativas y turísticas a aquellas personas que presentan alguna

restricción física o discapacidad.

Entiendo que debe ser un tema abordado por aquellos que se

dedicarán al diseño, planificación y/o comercialización de bienes y

servicios turísticos a fin de lograr objetivos de equidad e integración

social.

2. ¿Incorpora usted la problemática de accesibilidad en su materia?,

¿De qué manera? ¿Qué bibliografía utiliza?

En la materia que dicto no se profundiza sobre estos temas ya que

son integrados en asignaturas específicas, adentradas ya en la

carrera. Se han brindado ejemplos pero sin estar ellos mencionados

o citados en el programa.

3. ¿Cuál es la recepción por parte de los alumnos?

La recepción por parte de los estudiantes es buena desde el punto

de vista social, sin embargo, no logran vincular este aspecto con la

rentabilidad de un posible negocio, desde la perspectiva comercial.

4. Según su criterio ¿La temática de accesibilidad es abordada desde

las barreras arquitectónicas y urbanísticas solamente o incluyendo

las barreras humanas por falta de formación?

Generalmente son consideradas en vinculación con asignaturas

como arquitectura o urbanización, efectivamente. Comparto que hay

muy poco abordaje desde lo social.

57

5. ¿Considera que es un tema que está incorporado, en su debida

forma a la carrera del Licenciado en Turismo? ¿Qué modificaría?

Creo que es un tema que no se trata, en términos genéricos, en las

licenciaturas. Quizás sí como una actividad extracurricular ya sea a

través de seminarios, conferencias o cursos que complementan la

curricula.

6. Desde su experiencia como profesional, ¿el licenciado en Turismo

puede colaborar para la apertura de las barreras humanas en

accesibilidad?

Depende de qué se interprete por colaboración. Si colaborar es

ponerse a pensar en el otro, interpretar sus necesidades,

comprender las diferencias y las limitaciones para transformarnos en

facilitadores, entiendo que sí, pero necesitamos de más

conocimientos teóricos para comprender los distintos requerimientos

atendiendo, particularmente, a cada discapacidad.

7. Según su criterio, ¿la formación del licenciado en Turismo está

orientada a favorecer una sociedad inclusiva de las personas con

capacidades diferentes?

Entiendo que la formación no es del todo completa y que frente a

dificultades del orden psicomotri z, cognitivo y demás lo ideal es

trabajar con equipos interdisciplinarios y que cada uno desde su

especialidad genere propuestas innovadoras, útiles y beneficiosas

para que todos puedan disfrutar de actividades de ocio durante su

tiempo libre o bien un período vacacional.

58

Entrevista N° 2 Fecha 23/10/2012 Universidad Privada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Cargo: docente

1. ¿Qué opinión posee acerca del Turismo Accesible? ¿Considera que

es una temática necesaria en la formación del Licenciado en

Turismo?

En nuestra carrera, si bien no existe como materia, forma parte del

contenido de otras asignaturas. Es altamente necesaria, no

solamente por la importancia que tiene que los futuros profesionales

conozcan la temática y sus normativas sino que también les de

herramientas para un futuro desarrollo como profesionales,

incorporando la temática a sus proyectos de desarrollo.

2. ¿Incorpora usted la problemática de accesibilidad en su materia?,

¿De qué manera? ¿Qué bibliografía utiliza?

No en mi materia, pero sé que se aborda en otras materias.

3. ¿Cuál es la recepción por parte de los alumnos?

Altamente positiva. Se entusiasman con la posibilidad de desarrollar

rutas y destinos donde la problemática sea tenida en cuenta.

4. Según su criterio ¿La temática de accesibilidad es abordada desde

las barreras arquitectónicas y urbanísticas solamente o incluyendo

las barreras humanas por falta de formación?

Considero que las barreras arquitectónicas y urbanísticas son las

más importantes, sobre todo en los grandes centros urbanos como

Buenos Aires. Sin embargo, la falta de información general, de

conocimiento sobre las leyes y entidades dedicadas a la temática

también genera una barrera a sortear.

5. ¿Considera que es un tema que está incorporado, en su debida

forma a la carrera del Licenciado en Turismo? ¿Qué modificaría?

59

Como ya lo comenté está incorporado en la carrera. Considero que

si bien la temática es importante y fundamental, no debería

modificarse el plan de estudios para incluirlo como una materia.

6. Desde su experiencia como profesional, ¿el licenciado en Turismo

puede colaborar para la apertura de las barreras humanas en

accesibilidad?

Por supuesto que sí, obviamente formando grupos

interdisciplinarios, que puedan mejorar la atención y satisfacción del

turista.

7. Según su criterio, ¿la formación del licenciado en Turismo está

orientada a favorecer una sociedad inclusiva de las personas con

capacidades diferentes?

Sí.

60

Entrevista N°3 Fecha 24/10/2012 Universidad Privada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Cargo: docente

1. ¿Qué opinión posee acerca del Turismo Accesible? ¿Considera que

es una temática necesaria en la formación del Licenciado en

Turismo?

Considero que es necesaria la formación en turismo accesible, de

una formación orientada a la realidad, de las problemáticas que se

presentan en la sociedad. Formar para generar conocimientos

acorde a cada cliente, a satisfacer sus necesidades. Formar hacia

las nuevas temáticas de turismo que van surgiendo.

2. ¿Incorpora usted la problemática de accesibilidad en su materia?,

¿De qué manera? ¿Qué bibliografía utiliza?

Sí. En las salidas prácticas que tienen, los viajes que hacen de

salida de campo, que durante 2 días. Busco que puedan reconocer

esta problemática de accesibilidad tanto en los atractivos turísticos

como la infraestructura. Justamente en el viaje último a Tandil se

presentó que un atractivo como es el Vía Crucis y el Monte Calvario

no posee pautas de accesibilidad y por ejemplo la fe es a lo que se

aferra la gente mayor o con alguna enfermedad.

3. ¿Cuál es la recepción por parte de los alumnos?

Se observa en los alumnos un gran interés, es más muchos lo

utilizan para su trabajo final. Están inmersos más en lo social, por lo

que viven en la sociedad, un cambio cultural. Ven que la persona no

vidente puede viajar solo, si se le brindan destinos y servicio

adaptados a sus requerimientos.

4. Según su criterio ¿La temática de accesibilidad es abordada desde

las barreras arquitectónicas y urbanísticas solamente o incluyendo

las barreras humanas por falta de formación?

61

Se plantea primero desde lo arquitectónico, pero se busca algo

más, creo que es necesario favorecer a cambiar el miedo hacia

como atenderlo, como resolver ante la presencia del discapacitado,

por eso es necesario que los alumnos estén capacitados para poder

atender satisfactoriamente al turista.

5. ¿Considera que es un tema que está incorporado, en su debida

forma a la carrera del Licenciado en Turismo? ¿Qué modificaría?

Es un tema que no está afrontado como temática, sino que se

incorpora desde el profesor, desde su visión. Y que también traen

los alumnos, porque es algo nuevo, por inquietud o actitud solidaria,

una mirada a lo que perciben de la sociedad.

Creo que se debe incrementar el desarrollo y profundidad a lo largo

de la carrera.

6. Desde su experiencia como profesional, ¿el licenciado en Turismo

puede colaborar para la apertura de las barreras humanas en

accesibilidad?

Sí, en absoluto. Por eso hay que capacitarlo, formarlo, favorecer a

desarrollar una actitud a la accesibilidad, desde la concientización.

7. Según su criterio, ¿la formación del licenciado en Turismo está

orientada a favorecer una sociedad inclusiva de las personas con

capacidades diferentes?

Sabemos que el turismo es una actividad de relaciones, y por eso

surge la necesidad de incluir un cambio cultural, social; reconocer al

discapacitado que son personas integrantes de la sociedad, con los

mismos derechos de disfrutar del turismo. Y en eso el licenciado en

turismo juega un papel importante, brindado servicios que se

orienten al turismo accesible.

62

Entrevista N°1 Fecha: 15/10/2012 Alumno 2° año Licenciatura en Turismo

1. En las materias que ha cursado ¿ha recibido información respecto

del Turismo Accesible? ¿Podría dar un concepto al respecto?

Durante las materias que he cursado no recibí una propuesta

profunda del tema, en cuanto a características, especificaciones, etc.

Se han brindado ejemplos de algún destino o atractivo que está

adaptado en accesibilidad.

El Turismo Accesible busca brindar la posibilidad de viajar y disfrutar

de actividades turísticas, a las personas con discapacidad.

Permitiendo el desplazamiento en los diferentes servicios turísticos.

2. ¿Cuáles son las materias en que ha visto plasmado el tema de

Turismo Accesible?

Recuerdo que en una materia de primer año, Circuitos Turísticos,

mencionaron algunos destinos argentinos, como Cataratas del

Iguazú, que ha construido pasarelas, y cuenta con carteles en braille

para personas discapacitadas, pero no fue desarrollado el tema de

Turismo Accesible.

3. ¿La temática de accesibilidad es abordada desde las barreras

arquitectónicas y urbanísticas solamente o incluyendo las barreras

humanas por falta de formación?

Recuerdo que cuando asistí a una jornada sobre Turismo Accesible,

se hizo referencia sobre todo a la adaptabilidad arquitectónica de

hoteles, restaurantes, atractivos; principalmente para personas con

discapacidad motriz y visual. No se hizo referencia en como los

actores turísticos podemos favorecer a la satisfacción del cliente

discapacitado.

4. ¿Considera que el tratamiento dado a este tema, es relevante en la

carrera? ¿Por qué?

Sí. Considero que poder satisfacer la atención de los turistas con

capacidades diferentes, es un requisito que hace a la excelencia del

63

servicio turístico, y es a esa excelencia, que como futuro licenciado,

me proyecto.

5. ¿Qué cambios, referente a la accesibilidad, considera importantes

realizar para favorecer su formación? ¿Qué aspectos considera que

hay que mejorar?

Considero que es un tema que debe ser incorporado a la carrera, tal

vez como materia optativa o como una materia específica, porque es

un sector del mercado que no tiene muchas respuestas por parte de

los profesionales. Es importante formar en accesibilidad ya que me

parece un nicho importante del mercado.

6. En base a su experiencia como turista, ¿considera que los diferentes

actores del sector, poseen formación profesional en atención a

personas con discapacidad o capacidades reducidas?

Considero que en general tanto los licenciados en turismo como la

sociedad argentina en general no saben cómo comportarse ante las

personas con capacidades diferentes. Ahora se están realizando

varias jornadas de accesibilidad, desde diferentes organizaciones, lo

que considero va a mejorar la atención

64

Entrevista N°2 Fecha: 24/10/2012 Alumna 4 Año de Licenciatura en Turismo

1. En las materias que ha cursado ¿ha recibido información respecto

del Turismo Accesible? ¿Podría dar un concepto al respecto?

En la materia de Organización Hotelera, el tema del Turismo

accesible fue incluido en uno de los trabajos prácticos que tuvimos

que hacer. El mismo se basaba en el funcionamiento de los

diferentes departamentos de un hotel, y uno de los puntos que incluía

era que aspectos se debían considerar para albergar a huéspedes

con diferentes discapacidades. En relación a ese punto investigué y

puse fotografías de hoteles que tenían rampas en sus entradas, y

ascensores cuyas puertas eran más amplias permitiendo el ingreso

de personas en sillas de ruedas.

El Turismo accesible es aquel que permite el acceso y disfrute de la

actividad turística a las personas que presentan diferentes

discapacidades. Para lo cual es necesario que tanto el equipamiento

como las instalaciones que componen la planta turística estén

planificados y desarrollados para satisfacer las distintas necesidades

de los turistas.

2. ¿Cuáles son las materias en que ha visto plasmado el tema de

Turismo Accesible?

Como mencioné en el punto anterior en la materia de Hotelería.

3. ¿La temática de accesibilidad es abordada desde las barreras

arquitectónicas y urbanísticas solamente o incluyendo las barreras

humanas por falta de formación?

La temática de accesibilidad mayormente es abordada desde las

barreras arquitectónicas y urbanísticas. Debido que lo que más se

menciona son los tamaños, dimensiones de las habitaciones, baños,

existencia de rampas, barandas especiales, en diferentes áreas de

los alojamientos, combis con rampas y más amplias para las

excursiones, etc. El tema de las barreras humanas por falta de

formación se trata en menor medida.

65

Tiene importancia que el personal encargado de prestar el servicio

cuente con la capacitación necesaria que le permita manejar las

situaciones que se presenten.

4. ¿Considera que el tratamiento dado a este tema, es relevante en la

carrera? ¿Por qué?

Considero que es muy importante el desarrollo de este tema en la

carrera de Licenciatura en Turismo, porque para el desarrollo y

crecimiento del Turismo se necesitan profesionales formados en

todos los aspectos que hacen a la actividad turística en sí. Y unos de

los aspectos es estar informados sobre las necesidades que tienen

los turistas con capacidades diferentes para poder satisfacerlas,

tanto desde lo urbanístico, arquitectónico de los lugares, como del

trato especial y conocimiento que requieren para facilitar la

comunicación con los mismos.

5. ¿Qué cambios, referente a la accesibilidad, considera importantes

realizar para favorecer su formación? ¿Qué aspectos considera que

hay que mejorar?

Considero importante tratar el tema de Turismo accesible con mayor

profundidad para conocer las diferentes problemáticas existentes, las

necesidades a cubrir ante las mismas a nivel arquitectónico y

urbanístico, y a nivel de comunicación, para poder relacionarse

satisfactoriamente con las personas con capacidades diferentes

cuando viajan. Como por ejemplo conocer en forma general sobre el

lenguaje de señas.

6. En base a su experiencia como turista, ¿considera que los diferentes

actores del sector, poseen formación profesional en atención a

personas con discapacidad o capacidades reducidas?

Entiendo que tal vez hay mucha improvisación, y ante la presencia

de un turista con capacidades reducidas se trata de resolver la

situación de la mejor forma posible, pero sin la formación profesional

adecuada. Por ende es necesario atender el tema desde la

66

educación formal y no formal que se ofrezcan de los sectores

públicos y/ o privados a los actores del sector para optimizar su

formación. Cabe mencionar que hay hoteles por ejemplo de 5* que

están diseñados y su personal capacitado en Turismo accesible, pero

esto no se ha tratado y desarrollado en forma masiva. Queda mucho

por implementar y mejorar.

67

Entrevista N° 3 Fecha 24/10/2012 Alumna 4° año de la Licenciatura en Turismo

1. En las materias que ha cursado ¿ha recibido información respecto

del Turismo Accesible? ¿Podría dar un concepto al respecto?

No he recibido capacitación profunda sobre turismo accesible. Lo que

busca el turismo accesible es fomentar un acceso a los atractivos o

servicios, que permita participar del turismo a las personas con

discapacidad.

2. ¿Cuáles son las materias en que ha visto plasmado el tema de

Turismo Accesible?

Se ha presentado el tema de manera rápida en materias como

planificación o servicios turísticos.

3. ¿La temática de accesibilidad es abordada desde las barreras

arquitectónicas y urbanísticas solamente o incluyendo las barreras

humanas por falta de formación?

Están interligados los conocimientos en cuanto a las barreras

arquitectónicas y de formación, pero básicamente se aborda desde

las soluciones arquitectónicas, más que desde la preparación

profesional.

4. ¿Considera que el tratamiento dado a este tema, es relevante en la

carrera? ¿Por qué?

Es un tema que está surgiendo en los últimos años y creo que es

importante poder generar un cambio para integrar más a la persona

con discapacidad, y mejor si uno lo puede hacer también desde su

profesión.

5. ¿Qué cambios, referente a la accesibilidad, considera importantes

realizar para favorecer su formación? ¿Qué aspectos considera que

hay que mejorar?

Considero que primeramente se debe impulsar desde el gobierno,

realizar más programas para favorecer la capacitación de los

68

diferentes actores del área (profesores, alumnos, profesionales).

Desde las universidades la incorporación de más pasantías o

programas que favorezcan a la formación en turismo accesible.

6. En base a su experiencia como turista, ¿considera que los diferentes

actores del sector, poseen formación profesional en atención a

personas con discapacidad o capacidades reducidas?

Creo que es un sector que trabaja mucha gente que no es

profesional, que no están capacitados. Y en cuanto a la atención del

discapacitado no saben cómo manejarse o como resolver algún

inconveniente que se les pueda presentar ante la presencia del

discapacitado, como enfrentarse al traslado, a relacionarse con un no

vidente o sordomudo.

69

Entrevista N° 4 Fecha 25/10/2012 Alumno 1° año de la Licenciatura en Turismo

1. En las materias que ha cursado ¿ha recibido información respecto

del Turismo Accesible? ¿Podría dar un concepto al respecto?

Sí. Pero no en profundidad. El turismo accesible busca favorecer el

turismo para todos, reconociendo el derecho al turismo aún desde

las capacidades diferentes.

2. ¿Cuáles son las materias en que ha visto plasmado el tema de

Turismo Accesible?

El profesor de introducción al turismo nos dio una mirada de este

tema, pero desde la práctica, no hizo una explicación o exposición

teórica.

3. ¿La temática de accesibilidad es abordada desde las barreras

arquitectónicas y urbanísticas solamente o incluyendo las barreras

humanas por falta de formación?

Totalmente desde las barreras arquitectónicas, a su vez capaz los

actores del turismo no saben cómo manejarse, pero esta dificultad

no fue planteada. Algo que me chocó bastante es que generalmente

las adaptaciones para ingresar a un lugar son por puertas diferentes

al resto del público, es como separarlo, diferenciarlo.

4. ¿Considera que el tratamiento dado a este tema, es relevante en la

carrera? ¿Por qué?

Si, por supuesto. Dejar de ver al turismo como un negocio y verlo

como un derecho. Desde la solidaridad hacia el otro en su inclusión.

5. ¿Qué cambios, referente a la accesibilidad, considera importantes

realizar para favorecer su formación? ¿Qué aspectos considera que

hay que mejorar?

Creo que es necesaria una concientización social y educativa.

Formar a los alumnos, docentes y todos los actores que participan

del turismo para un cambio social. También a la comunidad.

70

6. En base a su experiencia como turista, ¿considera que los

diferentes actores del sector, poseen formación profesional en

atención a personas con discapacidad o capacidades reducidas?

En su mayoría no. No saben cómo manejarse, como resolver

diferentes situaciones.

71

Entrevista N° 5 Fecha 25/10/2012 Alumna de 1° año de la Licenciatura en Turismo

1. En las materias que ha cursado ¿ha recibido información respecto

del Turismo Accesible? ¿Podría dar un concepto al respecto?

Sí, he recibido información sobre accesibilidad. Lo que interpreto

por turismo accesible es aquel turismo que busca que todas las

personas con distintas dificultades, o capacidades diferentes

puedan disfrutar del turismo, de todas las actividades que este

incluye.

2. ¿Cuáles son las materias en que ha visto plasmado el tema de

Turismo Accesible?

En la materia de Introducción al Turismo, no desde lo teórico sino

desde la práctica. Ha hecho mucho hincapié que en las salidas

prácticas, observemos y consideremos la accesibilidad.

3. ¿La temática de accesibilidad es abordada desde las barreras

arquitectónicas y urbanísticas solamente o incluyendo las barreras

humanas por falta de formación?

Sí, principalmente desde lo arquitectónico, pero he observado que

en cuanto a las personas que trabajan en turismo a veces no saben

que responder ante este tema.

4. ¿Considera que el tratamiento dado a este tema, es relevante en la

carrera? ¿Por qué?

Sí, totalmente. Hay muchas personas con capacidades diferentes y

como profesionales, en algún momento vamos a topar con ellos, y

tenemos que saber cómo manejarnos. Si este tema fuera incluido

como materia o como seminario, a la hora de cumplir con las

normas de accesibilidad se garantiza ría que el personal está

capacitado y formado en atención a personas con distintas

capacidades.

72

5. ¿Qué cambios, referente a la accesibilidad, considera importantes

realizar para favorecer su formación? ¿Qué aspectos considera que

hay que mejorar?

Por un lado considero que desde el Ministerio de Turismo se debe

aumentar la reglamentación y el control. Ya que romper con las

barreras de accesibilidad está plasmado en la ley nacional de

turismo. Y por parte de las universidades incrementar la formación

en este tema, en respuesta a una demanda social.

Me parece que sería bueno incluir en la carrera, materias como

atención de primeros auxilios, taller de lenguaje de señas, o un

seminario de turismo accesible. Esto beneficiaría mucho en la

profesionalización de cada uno.

6. En base a su experiencia como turista, ¿considera que los

diferentes actores del sector, poseen formación profesional en

atención a personas con discapacidad o capacidades reducidas?

En su mayoría no. Me paso que en la visita en la mezquita de

Palermo, cuando pregunte sobre si había baño para personas

discapacitadas, el personal no supo responderme, se sintió

incómodo ante esa pregunta

73

Planes de Estudio

Universidad Privada Gran Buenos Aires Licenciatura en Turismo Plan de estudio

Primer Año CÓD. ASIGNATURA D. H. CORREL. CURSOS

2501 INTRODUCCIÓN AL TURISMO CU 3 -- 2503 PSICOLOGÍA APLICADA AN 2 -- 2504 SEMINARIO DE DINÁMICA DE GRUPOS CU 2 -- 2502 SEMINARIO DE INTEGRACIÓN CU 2 -- 506 PATRIMONIO TURÍSTICO ARGENTINO AN 3 -- 507 SEMINARIO: HISTORIA DE LA CULTURA CU 3 -- 2508 RECURSOS GEOGRÁFICOS AN 3 -- 2406 TALLER DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITO CU 2 -- 2511 SERVICIOS TURÍSTICOS I AN 2 -- 2570 PRÁCTICA PROFESIONAL I AN 2 -- 510 INGLÉS I AN 3 -- Debe aprobar 1 asignatura del grupo (A) en este nivel

546 FRANCÉS - NIVEL I(A) AN 3 --

547 PORTUGUÉS - NIVEL I(A) AN 3 --

548 ITALIANO - NIVEL I(A) AN 3 --

Segundo Año CÓD. ASIGNATURA D. H. CORREL. CURSOS

2512 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AN 2 2502(R) 2521 MERCADOTECNIA AN 2 2502(R) 2513 PATRIMONIO TURÍSTICO AMERICANO AN 3 506(R), 2508(R) 509 MATEMÁTICA AN 2 -- 2520 SEMINARIO INFORMÁTICA APLICADA CU 2 2511(R) 2505 PROCESOS HISTÓRICOS AN 2 506(R), 507(R) 2517 SOCIOLOGÍA CU 3 2503(R) 2519 SERVICIOS TURÍSTICOS II AN 3 2511(R) 2525 ECONOMÍA AN 2 2501(R) 2571 PRÁCTICA PROFESIONAL II AN 2 2570(R) 518 INGLÉS II AN 3 510(R) Debe aprobar 1 asignatura del grupo (B) en este nivel

549 FRANCÉS - NIVEL II(B) AN 3 546(R)

550 PORTUGUÉS - NIVEL II(B) AN 3 547(R)

551 ITALIANO - NIVEL II(B) AN 3 548(R)

Tercer Año CÓD. ASIGNATURA D. H. CORREL. CURSOS

2530 GESTIÓN ADMINISTRATIVA CONTABLE DE EMPRESAS CU 2 2501(R), 2519(R) 2523 LEGISLACIÓN TURÍSTICA AN 2 2501(R), 2519(R) 522 PATRIMONIO TURÍSTICO MUNDIAL AN 3 506(R), 2513(R) 2514 ESTADÍSTICA CU 3 509(R) 2515 CENTROS DE INFORMACIÓN CU 3 2406(R), 2502(R) 2524 PLANIFICACIÓN CU 3 2501(R), 2503(R) 3541 MACROECONOMÍA CU 2 509(R), 2525(R) 2575 SERVICIOS TURÍSTICOS III AN 3 2511(R), 2519(R) 2533 TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN CU 2 2503(R), 2504(R), 2517(R) 2545 ORGANIZACIÓN DE EVENTOS CU 2 2502(R), 2519(R) 2537 RECURSOS HUMANOS CU 2 2502(R), 2503(R) 2572 PRÁCTICA PROFESIONAL III AN 2 2570(R), 2571(R) 2526 INGLÉS III AN 4 510(R), 518(R) Debe aprobar 1 asignatura del grupo (C) en este nivel

344 FRANCÉS III(C) AN 3 546(R), 549(R)

430 PORTUGUÉS III(C) AN 3 547(R), 550(R)

347 ITALIANO III(C) AN 3 548(R), 551(R)

74

Cuarto Año CÓD. ASIGNATURA D. H. CORREL. CURSOS

2561 SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN I CU 3 -- 2528 DESARROLLO TURÍSTICO AN 2 2508(R), 2523(R), 2524(R) 2539 ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN PÚBLICA AN 3 2523(R), 2530(R) 2562 SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN II CU 3 -- 1482 FINANZAS CU 3 509(R), 2514(R), 2525(R) 2532 POLÍTICA TURÍSTICA AN 2 2523(R), 2524(R) 2536 DIRECCIÓN GENERAL AN 2 2530(R) 2534 PROYECTO FINAL INTEGRADOR AN 3 2521(R), 2523(R), 2524(R), 2525(R) 2563 SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN III CU 3 -- 2538 EVALUACIÓN DE PROYECTOS AN 2 2514(R), 2530(R) 2527 COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA AN 2 2521(R) 2564 SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN IV CU 2 -- Título Obtenido: Licenciado en Turismo

Referencia de Asignaturas Correlativas A Aprobada

C Cursada

R Regularizada

U Cursando

O Una u Otra Aprobada

Referencia de Duración

An anual

Cu cuatrimestral

Vigencia: año 2007

75

Universidad Privada Ciudad Autónoma de Buenos Aires Licenciatura en Turismo Plan de Estudio

CICLO BÁSICO

Primer Año

Primer Cuatrimestre

CódigoAsignat. ASIGNATURA Correlatividades Horas

Semanales Hs.Totales

(*)

01 Introducción al Turismo - 4 64

02 Introducción al Pensamiento Científico - 3 48

03 Problemática del Mundo Actual - 3 48

04 Introducción a la Organización y Administración

- 4 64

05 Taller de Informática I - 3 48

06 Inglés I - 3 48

TOTAL 20 320

Segundo Cuatrimestre

CódigoAsignat. ASIGNATURA Correlatividades Horas

Semanales Hs.Totales

07 Gestión de Servicios Turísticos I - 4 64

08 Circuitos Turísticos 01 6 96

09 Procesos Históricos y Patrimonio Cultural I - Argentina

- 5 80

10 Introducción a la Economía - 4 64

11 Taller de Informática II 05 3 48

12 Inglés II 06 3 48

TOTAL - 25 400

Segundo Año

Primer Cuatrimestre

CódigoAsignat. ASIGNATURA Correlatividades Horas

Semanales Hs.Totales

76

13 Gestión de Servicios Turísticos II 07 4 64

14 Circuitos Turísticos II - América 08 5 80

15 Procesos Históricos y Patrimonio Cultural II - América

09 4 64

16 Principios de Contabilidad, Finanzas, Impuestos y Costos

- 4 64

17 Ingles III 12 3 48

18 Informática Aplicada 11 4 64

TOTAL

24 384

Segundo Cuatrimestre

CódigoAsignat. ASIGNATURA Correlatividades Horas

Semanales Hs.

Totales

19 Comercialización y Ventas I - 4 64

20 Gestión de Servicios Turísticos III 13 4 64

21 Organización y Administración Turística, Hotelera y Gastronómica I

- 4 64

22 Psicología y Dinámica de Grupos - 3 48

23 Expresión y Comunicación - 3 48

24 Seminario - Taller de Integración I 07, 08, 09 4 64

TOTAL - 22 352

Tercer Año

Primer Cuatrimestre

CódigoAsignat. ASIGNATURA Correlatividades Horas

Semanales Hs.

Totales

25 Metodología de la Investigación I 02 3 48

26 Circuitos Turísticos III - Europa - 6 96

27 Procesos Históricos y Patrimonio Cultural III - Europa

- 6 96

28 Relaciones Públicas y Ceremonial - 3 48

29 Organización y Administración Turística, Hotelera y Gastronómica II

21 2 32

77

30 Portugués I - 3 48

TOTAL

23 368

Segundo Cuatrimestre

Código Asignat. ASIGNATURA Correlatividades Horas

Semanales Hs.

Totales

31 Promoción y Publicidad - 3 48

32 Circuitos Turísticos IV - África, Asia y Oceanía - 5 80

33 Procesos Históricos y Patrimonio Cultural IV - África, Asia y Oceanía

- 5 80

34 Comercialización y Ventas II 19 3 48

35 Portugués II 30 3 48

36 Seminario - Taller de Integración II 24, 26, 27 4 64

TOTAL

23 368

Los alumnos que tengan aprobadas todas las asignaturas de los tres primeros años de la carrera obtendrán el título de TECNICO UNIVERISTARIO EN TURISMO.

CICLO SUPERIOR

Cuarto Año

Primer Cuatrimestre

Código Asignat. ASIGNATURA Correlatividades

Horas Semanales

Hs. Totales

37 Sociología Aplicada al Turismo - 4 64

38 Políticas Turísticas y Legislación - 4 64

39 Planificación Turística I - 4 64

40 Formulación y Evaluación de Proyectos - 4 64

41 Metodología de la Investigación II 25 3 48

42 Optativa - 3 48

TOTAL

22 352

Segundo Cuatrimestre

Código Asignat. ASIGNATURA Correlatividades

Horas Semanales

Hs. Totales

43 Planificación Turística II 39 4 64

44 Antropología y Prospectiva del Hombre Contemporáneo - 4 64

45 Gestión del Patrimonio Natural y 38, 39, 40 3 48

78

Cultural

46 Optativa - 3 48

47 Taller de Trabajo Final 01 a 46

(correlatividad par examen)

6 96

TOTAL - 20 320

El alumno que tenga aprobadas todas las asignaturas de cuarto año recibirá el título de LICENCIADO EN TURISMO.

CARGA HORARIA TEORICAS PRÁCTIAS TOTALES

Primer Año 380 340 720 horas

Segundo Año 334 402 736 horas

Tercer Año 406 330 736 horas

CARGA HORARIA TOTALES TRES PRIMEROS AÑOS 1.120 1.072 2.192 horas

TITULO: "TÉCNICO UNIVERSITARIO EN TURISMO"

Cuarto Año 384 288 672

TOTAL: Porcentaje:

1.504 52%

1.306 58%

2.864 100%

CARGA HORARIA TOTAL DE LA CARRERA 2.864 HORAS

TITULO: "LICENCIADO EN TURISMO"

Vigencia: a partir de 2008

79

Universidad Privada Ciudad Autónoma de Buenos Aires Licenciatura en Turismo Plan de Estudio Primer Año

Primer Cuatrimestre

• Introducción al Turismo • Historia de la Cultura (Argentina y Americana) • Economía • Geografía Turística de Argentina • Inglés I

Segundo Cuatrimestre

• Análisis del Discurso • Administración • Geografía Turística de América • Historia de la Cultura (Mundial) • Inglés II

Segundo Año

Primer Cuatrimestre

• Legislación Turística • Patrimonio Turístico Nacional • Geografía Turística de Europa • Transporte I • Inglés III

Segundo Cuatrimestre

• Transporte II • Organización Hotelera • Circuitos Turísticos I • Geografía Turística de Asia, África y Oceanía • Inglés IV

Tercer Año

Primer Cuatrimestre

• Contabilidad y Gestión del Turismo • Informática aplicada al Turismo • Marketing • Circuitos Turísticos II • Portugués I

80

Segundo Cuatrimestre

• Marketing de Servicios Turísticos • Estadística Social • Gestión de la Empresa Turística • Turismo y Ambiente • Portugués II

Cuarto Año

Primer Cuatrimestre

• Metodología de la Investigación Social • Políticas Públicas en Turismo • Relaciones Públicas y Organización de Eventos • Portugués III • Optativa I

Segundo Cuatrimestre

• Planificación y Evaluación de Proyectos Turísticos • Gestión de Recursos Humanos • Ética Profesional • Portugués IV • Optativa II • Trabajo Final

Vigencia: 2009

81

Universidad Pública Gran Buenos Aires Licenciatura en Turismo Plan de Estudio

Primer cuatrimestre Introducción al Turismo Régimen Jurídico de la Actividad Turística I Introducción a la Geografía Economía y Sociedad Organización Económica y Productiva del Estado Argentino

Segundo cuatrimestre Historia del Turismo Régimen Jurídico de la Actividad Turística II Geografía y Patrimonio Turístico Argentino Organización y Gestión de la Empresa Metodología de la Investigación Científica

Tercer cuatrimestre Servicios Turísticos I Geografía y Patrimonio Turístico Americano Turismo Cultural I Estadística Aplicada Turismo Social y Derecho al Turismo

Cuarto cuatrimestre Servicios Turísticos II Marketing de Servicios y Marketing Turístico Régimen Tributario y Análisis Contable Investigación Turística

Quinto cuatrimestre Geografía y Patrimonio de Europa Integración Latinoamericana Nuevos Escenarios Marketing de Ciudades Geografía y Patrimonio de Europa

Sexto cuatrimestre Práctica Pre Profesional Formulación y Evaluación de Proyectos Geografía y Patrimonio d Asia, África y Oceanía

Otros requisitos: Idiomas: Inglés I, II y III (70 hs. cada uno) Portugués I, II y III (70 hs. cada uno) Informática: Informática I, II y III (70 hs. cada uno)

Cursadas y aprobadas la totalidad de las materias y los requisitos correspondientes a los primeros 6 cuatrimestres, se obtiene el título de Técnico Universitario en Turismo.

Carga horaria total de la Tecnicatura Universitaria en Turismo: 2926 horas. A- Orientación en Administración Hotelera Séptimo cuatrimestre Administración y Organización Hotelera

Política Turística organización de Eventos

Octavo cuatrimestre Gestión de Alimentos y Bebidas Recursos Humanos Calidad de Servicios

82

B- Orientación en Planificación Turística Séptimo cuatrimestre Planeamiento del Desarrollo Turístico Política Turística Turismo y Ecología

Octavo cuatrimestre Problemáticas Turísticas Turismo Cultural II Calidad de Servicios

Otros requisitos: Trabajo Final Idiomas: - Inglés IV y V (70 hs. ca da uno) - Portugués IV y V (70 hs. cada uno)

Vigencia: desde Junio 2011

83

Programas de asignaturas

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

100

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

121

122

123

124

125

126