facultad de ingeniería industrial y turismo selección del

66
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Selección del tipo de mantenimiento a aplicar en los equipos de la “Empresa Pesquera Industrial de CaibariénAutor: Frank Reinaldo Gómez Plasencia Tutor: MsC. Ing. José Ulivis Espinosa Martínez DrC. Ing. Fernando Marrero Delgado “Año 57 de la Revolución”

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Selección del

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas

Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo

Selección del tipo de mantenimiento a aplicar en los equipos de la “Empresa Pesquera Industrial

de Caibarién”

Autor: Frank Reinaldo Gómez Plasencia

Tutor: MsC. Ing. José Ulivis Espinosa Martínez

DrC. Ing. Fernando Marrero Delgado

“Año 57 de la Revolución”

Page 2: Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Selección del

Pensamiento

Los grandes espíritus siempre han encontrado una violenta oposición de parte de mentes

mediocres

Albert Einstein

Page 3: Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Selección del

Dedicatoria

Page 4: Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Selección del

Agradecimientos

Page 5: Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Selección del

Resumen

En el presente Trabajo de Diploma contiene una revisión bibliográfica que aborda temas

actuales de mantenimiento así como las diversas metodologías que giran en torno al análisis

de la criticidad del equipamiento y la selección del sistema de mantenimiento más apropiado a

aplicar a los sistemas de producción de una organización.

En este trabajo se selecciona un procedimiento para la perfección de la política de

mantenimiento a los equipos de la Empresa Pesquera Industrial de Caibarién, a partir de la

selección de las principales variables que caracterizan este contexto (seguridad, calidad,

utilidad, afectaciones, consumo de energía eléctrica, frecuencia y tiempo de reparación) y la

clasificación de los fallos predominantes en el equipamiento, lo que permitirá determinar la

mejor alternativa de mantenimiento para los equipos productivos en función del contexto

operacional en que se desempeñen..

Page 6: Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Selección del

Summary

Page 7: Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Selección del

Índice

Introducción ................................................................................................................................................. 1

Capitulo I. Marco Teórico y Referencial de la Investigación ............................................................... 4

1.1. El mantenimiento ........................................................................................................................ 4

1.1.1. Conceptos de mantenimiento ............................................................................................... 5

1.1.2. Objetivos del mantenimiento ................................................................................................ 6

1.1.3. Funciones del mantenimiento ............................................................................................... 7

1.2. Gestión del mantenimiento ........................................................................................................... 8

1.2.1. Indicadores de mantenimiento ............................................................................................. 8

1.2.2. Ciclo de gestión del mantenimiento ................................................................................... 10

1.3. Tipos de mantenimientos ............................................................................................................ 12

1.4. Sistemas de mantenimiento ....................................................................................................... 17

1.5. Metodologías para la selección del tipo de mantenimiento ................................................... 22

1.7. Mantenimiento en la industria alimenticia ................................................................................ 32

1.7. Conclusiones parciales ............................................................................................................... 32

Capítulo II. Diagnóstico del mantenimiento que posee la Empresa Pesquera Industrial de

Caibarién y aplicación del procedimiento seleccionado..................................................................... 34

2.1. Caracterización de la Empresa Pesquera Industrial de Caibarién ....................................... 34

2.1.1. Caracterización del departamento de mantenimiento de la empresa objeto de

estudio ............................................................................................................................................... 35

2.2. Análisis del mantenimiento en el centro ................................................................................... 36

2.3. Selección de alternativa de mantenimiento para cada equipo ............................................. 39

Conclusiones generales .......................................................................................................................... 43

Recomendaciones ................................................................................................................................... 44

Bibliografía ................................................................................................................................................ 45

Anexos

Page 8: Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Selección del

1

Introducción

Para alcanzar el éxito en los mercados competitivos que caracterizan a la economía del mundo

globalizado actual, existen varios factores claves que deben atender las organizaciones

industriales y de servicios, como son: la calidad que se debe brindar a los clientes con

productos y servicios para satisfacer sus necesidades y el precio que los consumidores estén

dispuestos a pagar por estos. Lo antes indicado conduce a otro factor clave, la productividad.

Estos factores se deben atender sin descuidar la seguridad y medio ambiente, que son de gran

importancia hoy en día en el escenario industrial. También la confiabilidad y la disponibilidad

son factores importantes, pues, sino se cuenta con equipos confiables y que estén disponibles

para cumplir la labor asignada no se pueden alcanzar los objetivos trazadas por la

organización. Esto trae consigo que el mantenimiento se haya convertido en una función

estratégica, ya que, el éxito o fracaso de los mismos depende que se cumplan los planes

establecidos para mantener los sistemas y equipos en condiciones operativas.

Hace varios años en Cuba se comenzaron a diferenciar las inversiones destinadas a los

equipos con nuevas tecnologías en la planificación económica, lo cual implica un mayor nivel

de coordinación entre los organismos involucrados en la materia.

En el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba fue discutido y analizado el proyecto final de

los lineamientos de la Política Económica y Social, con el objetivo de garantizar el desarrollo

económico del país y la elevación del nivel de vida de la población donde fue trazada la

estrategia de la política económica en sus distintas esferas haciendo alusión a:

I - Modelo de gestión económica.

IV – Política inversionista.

V - Política de Ciencia, Tecnología, Innovación y Medio Ambiente.

VIII - Política Industrial y Energética.

En sus lineamientos 07, 08, 117, 118, 122, 134, 135, 138, 139, 220, 252 y 253, como

herramienta eficaz para que nuestra Industria Alimentaria recupere su papel estratégico en la

economía, constituyéndose en fuente de ingresos y un renglón fundamental, darle a nuestro

pueblo la alimentación que necesita con una alta calidad.

Para el perfeccionamiento del proceso de incorporación y análisis de los recursos destinados a

mejorar el equipamiento en las industrias se trabaja desde entonces, donde se elaboran los

planes sectoriales, consolidan y perfeccionan los mecanismos de control en la ejecución de las

cifras previstas, con énfasis en los gastos para el mantenimiento y reparaciones de las nuevas

tecnologías, entre otros fines.

Page 9: Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Selección del

2

Esto tiene como consecuencia directa que todavía exista un mal estado técnico de los equipos,

los cuales no reciben el mantenimiento adecuado establecido.

El sector empresarial de la industria alimenticia con su gran proceso de crecimiento acelerado

de sus producciones y su gran desempeño en la economía nacional está trabajando en el

perfeccionamiento de su gestión de mantenimiento para satisfacer las exigencias de sus

clientes y la sociedad, alcanzando un sistema de calidad total para darle frente a los retos de la

competencia.

El mantenimiento siempre ha sido una carga pesada que ha costado mucho eliminar, este está

pasando a un segundo plano debido a que en las empresas hoy en día su principal meta es

estar dentro de la competencia y en estos momentos es primordial la satisfacción de cliente

(interno y externo).

Un plan de mantenimiento no debe centrarse únicamente en mejorar la disponibilidad de los

equipos para aumentar la fiabilidad, pues existen varios aspectos que contienen suficiente

capacidad para intervenir en los resultados globales de mantenimiento.

La presente investigación se realiza en la Empresa Pesquera industrial de Caibarién, la cual se

dedica a la captura de especies marinas, procesando con alto rendimiento la materia prima y su

comercialización, atendiendo a la satisfacción de la demanda del mercado. La empresa se

encuentra ubicada en el municipio de Caibarién, por la calidad de sus producciones sus

productos son comercializados en la Red de Turismo de la Cadena Hotelera “Cayería Norte de

Villa Clara” y exportados a otros países como Alemania, China, Italia, entre otros.

En la Empresa Pesquera Industrial de Caibarién está establecido un sistema de mantenimiento

correctivo desde hace varios años con el fin de corregir los defectos y fallas que se presenten

en los equipos, sin embargo, este sistema no cumple con las expectativas previstas, pues aún

existen perdidas por fallos en los equipos por causas de mantenimiento asociadas en

ocasiones por problemas tecnológicos. Esto trae consigo pérdidas considerables tanto en

materia prima y materiales, así como de tiempo por estos conceptos, por lo que se requiere

abordar este problema desde el punto de vista técnico, haciendo uso de las tendencias más

modernas que garanticen un excelente nivel de calidad para el perfeccionamiento de la política

de mantenimiento a aquellos equipos en el proceso de producción. Todo lo mencionado

anteriormente constituye la situación problemática de la investigación.

El problema de la investigación

¿Qué tipo de mantenimiento debe ser aplicado a cada equipo en la Empresa Pesquera

Industrial de Caibarién en función de cumplir las buenas prácticas operativas?

Objetivo general

Page 10: Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Selección del

3

Proponer el tipo de mantenimiento más adecuado para cada equipo productivo en la Empresa

Pesquera Industrial de Caibarién.

Objetivos específicos

1. Realizar el estudio de la bibliografía científica y otras fuentes de información disponibles

sobre temáticas relacionadas con el mantenimiento industrial y su contextualización en la

industria alimenticia, particularmente la pesquera, como vía para determinar el “estado del

arte” y la práctica del objeto de estudio que permita fundamentar la investigación.

2. Analizar el sistema de mantenimiento que posee la Empresa Pesquera Industrial de

Caibarién (EPICAI).

3. Determinar el tipo de mantenimiento a ser aplicado a cada equipo en la EPICAI.

El presente Trabajo de Diploma está compuesto por dos Capítulos. El Capítulo 1 recoge todo lo

referenciado en la bibliografía consultada, aportando definiciones y términos más utilizados

respecto al mantenimiento y en especial al mantenimiento preventivo planificado. En el Capítulo

2 se muestra el análisis del mantenimiento en la EPICAI. Finalmente se exponen las

conclusiones, recomendaciones propuestas, la bibliografía consultada y los anexos necesarios.

Page 11: Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Selección del

4

Capitulo I. Marco Teórico y Referencial de la Investigación

El marco teórico referencial de la presente investigación ha sido realizado siguiendo el hilo

conductor que se muestra en la figura 1.1, donde se refleja la estrategia para la revisión de las

diferentes fuentes consultadas que comprenden el análisis de la literatura especializada y otra

fuentes de información disponibles, de forma tal que pudiera esclarecer el análisis del “estado

del arte” y de la práctica sobre la gestión del mantenimiento. Inicialmente se hará referencia a

la gestión de mantenimiento y se abordarán sus principales conceptos, así como algunos

tipos y sistemas de mantenimiento y su papel en la empresa, lo que permite sentar las bases

teórico-prácticas del proceso de investigación y con ello, contribuir con su valor práctico en la

temática objeto de estudio. La mayor pretensión del desarrollo del marco teórico referencial de

la presente investigación será arribar a una conceptualización de las principales definiciones,

elementos y tendencias en el campo objeto de estudio, con el fin de aplicar estos conceptos de

forma creativa y eficiente en la investigación.

1.1. El mantenimiento

Se conoce la importancia que para el incremento de la productividad y la eficiencia de las

empresas tiene la correcta organización de los trabajadores que intervienen directamente en el

proceso productivo o de servicios, pues de la correcta organización de estos depende, en gran

medida, los resultados que se obtengan.

Sin embargo, se comprende que no basta con organizar el trabajo del personal directo, sino

que también es necesario que las máquinas, equipos e instalaciones, rindan según lo previsto.

Entre las causas que inciden en la deficiente explotación de las maquinarias, equipos e

instalaciones se encuentra el alto índice de roturas imprevistas, lo que trae como consecuencia

que los logros que se obtienen en la organización del trabajo del personal directo se vean

mermados y hasta anulados, lo que contribuye al descontento de los trabajadores y a relajar la

disciplina laboral.

Es esto que en todo proceso donde las maquinarias, equipos e instalaciones son un factor

determinante en la producción o los servicios que se prestan, es necesario garantizar que estos

se encuentren en óptimas condiciones de funcionamiento, por lo cual la organización de su

mantenimiento adquiere gran importancia.

Por otra parte, si se tiene en cuenta que en muchas de las empresas las máquinas, equipos e

instalaciones con que se cuenta tiene muchos años de explotación y que en muchos casos

existen dificultades para la adquisición de las piezas de repuesto, se comprende cuán

importante se torna para las mismas la actividad de mantenimiento.

Page 12: Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Selección del

5

Figura 1.1. Hilo conductor seguido para la construcción del Marco Teórico Referencial de la

investigación.

1.1.1. Conceptos de mantenimiento

Existen muchos criterios y definiciones de mantenimiento de diversos autores, aunque la

mayoría presentan pequeñas diferencias, pero todos poseen aspectos coincidentes. Para el

desarrollo de la presente investigación se debe partir del análisis conceptual del término

«mantenimiento», para lo cual existen diferentes definiciones aportadas por autores como: de

la Paz Martínez (1996); Sánchez Sánchez (1999); Batista Rodríguez (2000); Aguilera Martínez

(2001); Dunn (2002); Alkaim (2003); García González-Quijano (2004); Borroto Pentón (2005);

Alfonso Llanes (2009); González Fernández (2010); Mora Gutiérrez (2012); de la Paz Martínez

(2013). Al analizar este término, se manifiesta un consenso en el uso de las expresiones

«mantener», «conservar», «restablecer», «restaurar» o «preservar» la función pretendida del

activo hasta el estándar de funcionamiento deseado por sus usuarios.

El autor de la presente investigación se identifica con el concepto presentado por de la Paz

Martínez (2013) que coincide con lo planteado por los autores del Manual de Gestión del

Mantenimiento (2012) donde se establece que: “el mantenimiento es la integración de acciones

técnicas, organizativas y económicas, encaminadas a conservar o restablecer el buen estado

de los activos físicos, a partir de la observancia y reducción de su desgaste y con el fin de

Page 13: Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Selección del

6

alargar su vida útil económica, con una mayor disponibilidad y confiabilidad, para cumplir con

calidad y eficiencia sus funciones, conservando el medio ambiente y la seguridad del personal”.

Varios autores (Moubray, 1997; Batista Rodríguez, 2000; García-Ahumada, 2001; Da Silva

Neto y Gonçalves de Lima, 2002; Fabro, 2003; García Garrido, 2003; Torres, 2003; Stefano,

2006; Lodola, 2006; Mora Gutiérrez, 2012) concuerdan que en el mantenimiento el objetivo

principal consiste en alcanzar el máximo nivel de efectividad en el funcionamiento del sistema

productivo o de servicios con la mayor seguridad para el personal y menor contaminación del

medio ambiente al menor costo posible.

1.1.2. Objetivos del mantenimiento

El mantenimiento se debe comprender que ante todo es un servicio, y que además de sus

objetivos, políticas, y maneras de actuar deben desarrollarse, ajustarse y evolucionar con las

objetivos, políticas y estructuras de la empresa; por lo que se puede concluir que el desarrollo

de la empresa da lugar a la evolución del servicio de mantenimiento; por lo que los objetivos de

mantenimiento deben estar acorde con los de la empresa y estos deben ser específicos y estar

presentes en las acciones que realice el área.

El concepto expresado por de la Paz Martínez (2013) constituye una de las definiciones más

completas, ya que es capaz de contemplar todos los aspectos fundamentales de la materia en

cuestión como son el incremento de la disponibilidad del equipamiento, la reducción de los

costos de mantenimiento, y el incremento de la vida útil económica de los activos fijos, los

cuales son vitales para cumplir con los objetivos del mantenimiento, los cuales fueron

planteados de la manera siguiente de acuerdo con el criterio de varios autores (de la Paz

Martínez, 1996; Knezevic, 1996; García Garrido, 2003; Torres, 2005; Lodola, 2006; Stefano

2006). Estos objetivos serán los que se mencionan a continuación:

Maximizar la productividad:

reducir al mínimo los costos, debido a las paradas por averías accidentales de las máquinas

que originan pérdidas de producción;

reparar las averías en el menor tiempo posible; y

aportar sugerencias de mejora productiva o de calidad a través de la experiencia en las

intervenciones en las máquinas.

Minimizar los costos:

realizar un aprovisionamiento de piezas de recambio de los equipos con una medida justa

entre la inversión realizada para la adquisición de estos recambios y el costo que ocasiona

la parada por falta de la pieza;

reducir las fallas a la mínima expresión;

Page 14: Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Selección del

7

aumentar la vida útil de las máquinas e instalaciones en sus condiciones originales de

calidad y de rechazo; y

manejarse dentro de costos anuales regulares.

Obtener la calidad requerida:

cuando se realizan las reparaciones en los equipos e instalaciones, aparte de solucionar el

problema, se debe mantener la calidad requerida;

eliminar las averías que afecten la calidad del producto; y

mantener el funcionamiento regular de la producción sin distorsiones.

Incrementar el ahorro energético:

asegurar el suministro de energía, electricidad, aire comprimido, gas, etc;

evitar averías en equipos e instalaciones correctoras de poluciones;

mantener las protecciones en aquellos equipos que pueden producir fugas contaminantes; y

minimizar el impacto en el medio ambiente.

Maximizar la seguridad e higiene:

asegurar que los equipos funcionen en forma adecuada;

mantener las protecciones de seguridad en los equipos para evitar accidentes; y

adiestrar al personal sobre normas para evitar los accidentes.

1.1.3. Funciones del mantenimiento

Las funciones básicas del mantenimiento son desglosadas en:

Primarias: referidas al mantenimiento, inspecciones, servicio de lubricación y protección contra

la corrosión, recuperación y modificación de equipos, instalaciones y edificaciones.

Secundarias: incluyen la protección técnica y los medios técnicos para la limpieza tecnológica

de equipos e instalaciones, los medios técnicos para la eliminación de desechos y la

generación y distribución de algunas producciones auxiliares como energía eléctrica, vapor,

aire comprimido, aire para instrumentos y agua de enfriamiento.

Por su parte, Corretger Rauet (1994) plantea que las funciones de mantenimiento son las que

comprenden sus relaciones con los objetivos de producción u otros departamentos de la

empresa y las que corresponden a sus propias responsabilidades como servicio autónomo.

Según Prando (2003), el mantenimiento constituye un sistema dentro de toda organización

industrial cuya función consiste en ajustar, reparar, remplazar o modificar los componentes de

una planta industrial para que la misma pueda operar satisfactoriamente en cantidad/calidad

durante un período dado.

De acuerdo con Portuondo Pichardo (1990), referenciado en Borroto Penton (2005), las

funciones de mantenimiento caracterizan y justifican la existencia de una subdivisión de la

Page 15: Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Selección del

8

empresa dedicada al mantenimiento; en la presente investigación se coincide que las funciones

de mantenimiento para cualquiera organización deben estar en equilibrio con sus objetivos y

con las estrategias o filosofías de mantenimiento que se apliquen. Para llevar a cabo dichas

funciones, que permitan el desarrollo de la actividad de mantenimiento en empresas como la

Empresa Pesquera Industrial de Caibarién, deben estar determinadas las tareas

correspondientes a las mismas.

1.2. Gestión del mantenimiento

Con las exigencias de incremento de la calidad de productos y servicios hechos por los

consumidores, el mantenimiento pasó a ser un elemento tan importante como lo equivalente a

lo que se venía practicando en operación (Tavares, 1996). Es por esto que debe llevarse a

cabo una buena gestión de mantenimiento para ayudar en las decisiones de cada entidad.

Según la ISO 9000:2001, la gestión no es más que el conjunto de actividades coordinadas para

dirigir y controlar una organización. A partir de esta definición se puede entender que para

desarrollar una buena gestión es preciso conocer y haber definido el objetivo u objetivos a

alcanzar.

Se ha definido la gestión de mantenimiento como las actuaciones con las que la dirección de

una organización de mantenimiento sigue una política determinada (Alfonso Llanes, 2013).

La gestión del mantenimiento es responsable de armonizar los activos fijos, minimizando los

tiempos de parada y los costos asociados a los mismos. Es por esto, que una adecuada

gestión de mantenimiento, en el marco de una filosofía del personal orientada hacia la calidad,

ayuda a incrementar la productividad, por lo que es de vital importancia el estudio de los

aspectos que pueden afectarla.

La alta competitividad empresarial en la actualidad ha establecido la necesidad de implementar

sistemas de gestión de mantenimiento en las instituciones que trabajan por la excelencia, pues

la competencia obliga a rebajar costos, optimizar el consumo de materiales y el empleo de

mano de obra; se han realizados descubrimientos de técnicas que son necesarias analizar,

para determinar si su implantación supondría una mejora en los resultados de la empresa, los

departamentos necesitan estrategias, la calidad, seguridad y las interrelaciones con el medio

ambiente son aspectos que han tomado una extraordinaria importancia en la gestión industrial.

1.2.1. Indicadores de mantenimiento

Los indicadores son valores, que permiten medir y evaluar los resultados de manera objetiva

mediante patrones establecidos, para verificar el cumplimiento de las metas prefijadas y facilitar

que la toma de decisiones técnicas y gerenciales del mantenimiento sean éstas correctivas y/o

preventivas (Puerto la Cruz, 2008).

Page 16: Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Selección del

9

Por muchos años han existido varias clasificaciones de los indicadores de mantenimiento, en la

bibliografía consultada varias son las definiciones que sobre índices o indicadores se pueden

observar, según Hernández Cruz y Navarrete Pérez (2001), referenciado en Borroto Pentón

(2005) un indicador o índice es un parámetro que facilita la información sobre un factor que se

analiza en la organización, entre ellos se destacan los definidos por los autores siguientes:

Laurival Tavares (2005) plantea como indicadores:

indices de clase mundial;

costo de mantenimiento;

gestión de equipos; y

gestión de mano de obra.

González Fernández (2007) los clasifica como básicos y elaborados. Los básicos están

relacionados con:

fiabilidad;

disponibilidad; y

costo.

Los elaborados se refieren a:

eficacia global del departamento;

avance tecnológico y utilización de recursos;

gestión económica; y

calidad y desarrollo de Recursos Humanos.

Los indicadores de gestión se deben caracterizar por:

1. Simplicidad: se refiere a la facilidad del indicador para medir lo que se pretende evaluar.

2. Adecuación: el indicador debe describir por completo lo que se quiere analizar y reflejar la

magnitud para determinar la desviación real.

3. Utilidad: es la posibilidad del indicador para estar siempre orientado a buscar las causas que

han llevado a que alcance un valor particular y mejorarlas.

4. Oportunidad: se relaciona con la capacidad para que los datos sean recolectados a tiempo.

Igualmente requiere que la información sea analizada oportunamente para poder actuar.

Para la selección de los indicadores de mantenimiento que deberán monitorearse en forma

continua es importante desarrollar un criterio para definir un buen indicador de control en un

proceso, ya que el seguimiento tiene un alto costo cuando no está soportado por un verdadero

beneficio.

Se recomienda utilizar una técnica sencilla, que consiste en responder cuatro (4) preguntas

básicas: ¿Es fácil de medir? ¿Se mide rápidamente? ¿Proporciona información relevante en

Page 17: Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Selección del

10

pocas palabras? ¿Se grafica fácilmente? Si las respuestas a todas las preguntas anteriores son

afirmativas, ya está definido un indicador apropiado.

1.2.2. Ciclo de gestión del mantenimiento

La gestión del mantenimiento abarca el cumplimiento de un conjunto de funciones: la

planificación, la organización, la ejecución y el control (Borroto Pentón, de la Paz Martínez y

Alfonso Llanes, 2013). Estas funciones establecen lo siguiente:

I. Planificación

La planificación puede considerarse en general como un sistema de tratamiento de la

información, ya que a partir de ciertas entradas, pretende tener una visión del futuro, reflejando

a este como una salida en forma de plan.

Se denomina planificación del mantenimiento al conjunto de actividades que a partir de las

necesidades de mantenimiento, definen el curso de acción y las oportunidades más apropiadas

para satisfacerlas, identificando los recursos necesarios y definiendo los medios para asegurar

su oportuna disponibilidad. Deben ser cubiertos por la planificación los aspectos siguientes:

1. Planes de mantenimiento.

2. Manejo de repuestos y partes.

3. Recursos Humanos.

4. Manejo de contratistas.

5. Recursos físicos.

6. Recursos financieros.

Rodríguez Machado; Borroto Pentón y Alfonso Llanes (2012) plantean que la planificación, en

general, puede considerarse como un sistema de tratamiento de la información, ya que a partir

de ciertas entradas, pretende tener una visión del futuro, reflejando a este como una salida en

forma de plan.

II. Organización

Organizaciones el patrón de formas en que una cantidad determinada de personas están

dedicadas a una compleja serie de labores y combinan sistemática y conscientemente sus

esfuerzos individuales para lograr un fin conocido (Heber González, 1984; referenciado por de

la Paz Martínez; Borroto Pentón y Alfonso Llanes, 2013).

La organización como función de dirección, consiste en ordenar y armonizar los recursos

humanos, materiales y financieros de que se dispone con la finalidad de cumplimentar un

objetivo dado con la máxima eficiencia (Sánchez Sánchez, 1999). Esta es tal vez el área más

ampliamente desarrollada de la teoría administrativa, tiene dos vertientes fundamentales, una

estética que es sinónimo de entidad u organización creada para alcanzar determinados

Page 18: Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Selección del

11

objetivos, o colectivo de personas estructurado para la acción. La vertiente dinámica es la

organización como función de dirección, que consiste en ordenar y armonizar los recursos

humanos, materiales y financieros de que se dispone con la finalidad de cumplimentar un

objetivo dado con la máxima eficiencia.

La organización identifica las actividades básicas u orgánicas que se deben ejecutar y organiza

todo el trabajo en torno a ellas. Es fundamental para el área de mantenimiento, estudiar en

detalle el diseño de su estructura interna y su organigrama. Estos denotan el reconocimiento

correspondiente al mantenimiento y su jerarquización dentro del establecimiento; la presencia

de profesionales al frente tanto del área como de las diferentes subáreas es parte de esta

organización.

Para llevar a cabo las funciones que permitan el cumplimiento de los objetivos y la meta del

mantenimiento industrial, debe existir un ente organizativo que se encargue de ello, aunque

debe haber quedado claro que muchas de las funciones se deberán desarrollar en forma

compartida con otras áreas de la empresa.

III. Ejecución

La ejecución del mantenimiento puede realizarse por medios propios, por contratación de los

trabajos a terceros o, como es bastante común, contratar una parte y el resto ejecutarlo por

medios propios, combinación conocida como mixta. La tendencia generalmente es a las

organizaciones de tipo mixto, descentralizadas por sectores (Sotuyo Blanco, 2000).

Los autores de la Paz Martínez; Borroto Pentón y Alfonso Llanes (2013) plantean que las

tareas específicas en la ejecución del mantenimiento son las siguientes:

1. Servicios técnicos: revisión, limpieza y fregado, lubricación, pruebas de regulación (ajustes y

tolerancias perdidos por causas imprevistas) y conservación para la no operación.

2. Protección contra la corrosión activa o pasiva: pintura y protecciones especiales.

3. Inspecciones: controles del desgaste, revisión de los instrumentos de medición y revisión de

los dispositivos de seguridad.

4. Reparaciones: pequeñas, medianas y generales.

Para ejecutar el mantenimiento por medios propios la empresa debe disponer de personal

calificado y de los recursos materiales que se necesitan para desarrollar las labores. Se emplea

cuando el volumen de trabajo de mantenimiento asegura una adecuada utilización de personal

calificado y de los recursos materiales. La tercerización se presenta como uno de los

instrumentos de auxilio a la reestructuración organizacional, el incremento de la productividad y

la competitividad y se acude a esta en aquellas ocasiones en las que la empresa no dispone de

los recursos necesarios para el desarrollo eficiente de la actividad de mantenimiento.

Page 19: Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Selección del

12

IV. Control

Ruszkiewicz (1980), referenciado por de la Paz Martínez; Borroto Pentón y Alfonso Llanes

(2013), plantea que el control es una acción a ser realizada en forma constante en la

organización (aunque existe una fuerte tendencia al autocontrol), utilizando mecanismos

simples, sobre la base de los objetivos definidos, por un período determinado. Está basado en

patrones de comparación preestablecidos, en consecuencia, será eficaz en la medida en que

los resultados de su aplicación sean económicos y sirvan para tomar medidas de corrección.

Pérez Jaramillo (1992) planteaba que el control es el conjunto de actividades tendientes a

verificar el desempeño correcto de la preparación, de su realización correcta, el control

funcional y la información al sistema; posteriores a la ejecución.

En la función de control es donde se manifiesta en mayor grado la interrelación de las

funciones generales de la dirección y el carácter único de este proceso. Esta consiste en

determinar si la actividad o tarea realizada se efectúa de acuerdo con lo previsto (plan, norma,

leyes, órdenes, disposiciones) o si el estado del sistema en un momento dado se corresponde

con el estado planificado o normal, con el fin de rectificar o evitar las desviaciones en los casos

en que existan.

La orden de trabajo es el documento básico del control, estas son específicas para cada

empresa, en función de la actividad, organización, cantidad de mano de obra y equipos que

posea. Frecuentemente el lugar de la ejecución de la actividad de mantenimiento se realiza el

control del trabajo, registrado en las órdenes de trabajo terminadas, las cuales deben reflejar

los gastos a que dio lugar el trabajo ejecutado, tales como: las horas - hombre empleadas,

incluyendo categoría y especialidad de la fuerza de trabajo, el material y repuestos utilizados y

otros servicios requeridos.

En una empresa el documento básico del control del mantenimiento es la orden de trabajo, la

cual puede ser correctiva o preventiva, en el caso de las correctivas le antecede una solicitud

de servicio emitida por cualquier persona de la empresa con la debida autorización o puede ser

producto de las inspecciones realizadas por el personal de mantenimiento (de la Paz Martínez;

Borroto Pentón y Alfonso Llanes, 2013).

Cumplir con el ciclo de gestión del mantenimiento en la Empresa Pesquera Industrial de

Caibarién ofrecería ventajas en términos de disponibilidad técnica de su equipamiento

productivo.

1.3. Tipos de mantenimientos

En las empresas existen diferentes tipos de mantenimiento que se aplican continuamente en

dependencia de las condiciones y equipamientos que se posean, con el pasar de los años son

Page 20: Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Selección del

13

muchos los criterios que se han expresado, entre ellos se reconocen los que aparecen en el

presente estudio, en el que se hace referencia a los tipos mantenimiento según el criterio de

diferentes autores, sintetizados según fuente de Alfonso Llanes (2009), y con ello también las

posibles acciones que se puede efectuar con cada uno de los principales seleccionados según

Mora Gutiérrez (2012). Entre las clasificaciones a estudiar se destacan por su vigencia e

implementación los que se exponen a continuación:

Mantenimiento correctivo

Comprende el mantenimiento que se lleva con el fin de corregir los defectos que se han

presentado en el equipo. Se clasifica en:

1. No planificado. Es el mantenimiento de emergencia. Debe efectuarse con urgencia ya sea

por una avería imprevista a reparar lo más pronto posible o por una condición imperativa que

hay que satisfacer (problemas de seguridad, de contaminación, de aplicación de normas

legales, etc.).

2. Planificado. Se sabe con antelación qué es lo que debe hacerse, de modo que cuando se

pare el equipo para efectuar la reparación, se disponga del personal, repuesto y documentos

técnicos necesarios para realizarla correctamente

Sus principales características son:

1. Conlleva discontinuidad en los flujos de producción y logísticos.

2. Está basada en la intervención rápida, después de ocurrida la avería.

3. Tiene una gran incidencia en los costos de mantenimiento por producción no efectuada.

Se aplica cuando:

1. El costo total de las paradas ocasionadas sea menor que el costo total de las acciones

preventivas.

2. Esto sólo se da en sistemas secundarios cuya avería no afectan de forma importante a la

producción.

3. Estadísticamente resulta ser el aplicado en mayor proporción en la mayoría de las industrias.

Mantenimiento predictivo

Este mantenimiento está basado en la inspección para determinar el estado y operatividad de

los equipos, mediante el conocimiento de valores de variables que ayudan a descubrir el

estado de operatividad; esto se realiza en intervalos regulares para prevenir las fallas o evitar

las consecuencias de las mismas.

Para este mantenimiento es necesario identificar las variables físicas (temperatura, presión,

vibración, etc.) cuyas variaciones están apareciendo y pueden causar daño al equipo. Es el

Page 21: Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Selección del

14

mantenimiento más técnico y avanzado que requiere de conocimientos analíticos y técnicos y

necesita de equipos sofisticados.

Las ventajas de su aplicación son:

1. Permite seguir la evolución de un defecto en el tiempo.

2. Reduce el tiempo de parada al conocerse exactamente el órgano en el que se produce la

falla a analizar.

3. Requiere una plantilla de mantenimiento más reducida.

4. Optimiza la gestión del personal de mantenimiento.

5. Permite la verificación del estado de la maquinaria, tanto realizada de forma periódica como

de forma accidental, permite confeccionar un archivo histórico del comportamiento mecánico

y operacional muy útil en estos casos.

Se aplica cuando se tiene:

1. Maquinaria rotativa.

2. Motores eléctricos.

3. Equipos estáticos.

4. Aparatos eléctricos.

5. Instrumentación.

El conocimiento de los posibles tipos de mantenimiento a implementar en una organización,

como es el caso de la Empresa Pesquera Industrial de Caibarién, con sus características y

ventajas permite tener una base teórica sustancial para el desarrollo de la presente

investigación, para ello se tuvo en cuenta también algunos aspectos que hacen referencia a las

aplicaciones de los tipos de mantenimiento industrial según Mora Gutiérrez (2012), lo cual

posibilita una selección más eficiente del posible mantenimiento a proponer en próximos

capítulos.

Mantenimiento preventivo

Es el mantenimiento que se realiza con el fin de prevenir la ocurrencia de fallas, y mantener en

un nivel determinado a los equipos, se conoce como mantenimiento preventivo directo o

periódico, por cuanto sus actividades están controladas por el tiempo; se basa en la

confiabilidad de los equipos.

Otros aspectos fundamentales a señalar es que el mismo tiene como propósito planificar

periodos de paralización de trabajo en momentos específicos, para inspeccionar y realizar las

acciones de mantenimiento del equipo, con lo que se evitan reparaciones de emergencia. Un

mantenimiento planificado mejora la productividad hasta en 25%, reduce 30% los costos de

mantenimiento y alarga la vida útil de la maquinaria y equipo hasta en un 50%.

Page 22: Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Selección del

15

Los programas tradicionales, están basados en el hecho de que los equipos e instalaciones

funcionan ocho horas laborables al día y cuarenta horas laborables por semana. Si las

máquinas y equipos funcionan por más tiempo, los programas se deben modificar

adecuadamente para asegurar un mantenimiento apropiado y un equipo duradero.

Las principales ventajas de este tipo de mantenimiento son:

1. Confiabilidad: Los equipos operan en mejores condiciones de seguridad, ya que se conoce

su estado y sus condiciones de funcionamiento.

2. Disminución del tiempo muerto, tiempo de parada de equipos/máquinas.

3. Mayor duración de los equipos e instalaciones.

4. Disminución de existencias en almacén y, por lo tanto sus costos, puesto que se ajustan los

repuestos de mayor y menor consumo.

5. Uniformidad en la carga de trabajo para el personal de mantenimiento, debido a una

programación de actividades.

6. Menor costo de las reparaciones.

El mantenimiento preventivo debe hacerse correctamente, exige un conocimiento de las

máquinas y un tratamiento de los históricos que ayudará en gran medida a controlar la

maquinaria e instalaciones. El cuidado periódico conlleva un estudio óptimo de conservación

con la que es indispensable una aplicación eficaz para contribuir a un correcto sistema de

calidad y a la mejora continua.

La reducción del correctivo representará una reducción de costos de producción y un aumento

de la disponibilidad, esto posibilita una planificación de los trabajos del departamento de

mantenimiento, así como una previsión de los recambios medios necesarios. Se concreta de

mutuo acuerdo el mejor momento para realizar el paro de las instalaciones con producción.

Las principales desventajas mantenimiento preventivo:

1. Cambios innecesarios: al alcanzarse la vida útil de un elemento, se procede a su cambio,

encontrándose muchas veces, que el elemento que se cambia, permitiría ser utilizado

durante un tiempo más prolongado. En otros casos, ya con el equipo desarmado, se observa

la necesidad de "aprovechar" para realizar el reemplazo de piezas menores en buen estado,

cuyo costo es escaso frente al correspondiente de desarme y armado, en vista de prolongar

la vida del conjunto.

2. Problemas iniciales de operación: cuando se desarma, se montan piezas nuevas, se rearma

y se efectúan las primeras pruebas de funcionamiento, pueden aparecer diferencias en la

estabilidad, seguridad o regularidad de la marcha. Muchas veces, esto es debido a que las

piezas no hermanan como cuando se desgastaron en forma paulatina en una posición dada,

Page 23: Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Selección del

16

otras veces, es debido a la aparición de fugas o pérdidas que antes de la reparación no

existían, o a que no se advirtió que también se deberían haber cambiado piezas que se

encontraban con pequeños desgastes, o a que durante el armado se modificaron posiciones

de piezas que provocan vibraciones por desbalanceo de las partes rotantes.

3. Costo en inventarios: el costo en inventarios sigue siendo alto aunque previsible, lo cual

permite una mejor gestión.

4. Mano de obra: se necesitará contar con mano de obra intensiva y especial para períodos

cortos, a efectos de librar el equipo al servicio lo más rápidamente posible.

5. Mantenimiento no efectuado: si por alguna razón, no se realiza un servicio de mantenimiento

previsto, se alteran los períodos de intervención y se produce una degeneración del servicio.

Se aplica en:

1. Equipos de naturaleza mecánica o electromecánica sometidos a desgaste seguro

2. Equipos cuya relación fallo-duración de vida es bien conocida.

Mantenimiento productivo

Consiste en un concepto más amplio del mantenimiento e involucra a todos los departamentos

que intervienen en la producción o fabricación en el mismo. No recae sólo en el departamento

de mantenimiento sino en toda la estructura de la empresa. El buen funcionamiento de las

máquinas o instalaciones dependen y es responsabilidad de todos. Asume el reto de trabajar

hacia los cero fallos, cero averías, cero incidencias y cero defectos.

Mantenimiento modificativo

Este tipo de mantenimiento es aquel que se realiza tanto para modificar las características de

producción de los equipos, como para mejorar la fiabilidad, mantenibilidad y seguridad de la

máquina o instalación.

Mantenimiento proactivo

Es una técnica dirigida fundamentalmente a la detección y corrección de las causas que

generan el desgaste y que conducen a la falla de la maquinaria. La longevidad de los

componentes del sistema depende de que los parámetros de causas de falla se han mantenido

dentro de límites aceptables, utilizando una práctica de "detección y corrección" de las

desviaciones. Límites aceptables, significa que los parámetros de causas de falla están dentro

del rango de severidad operación al que conducirá a una vida aceptable del componente en

servicio.

Los tipos de mantenimiento analizados hasta aquí son los principales registrados en la

literatura disponible; en la aplicación de estos mantenimientos a los equipos se aprecia que se

requiere de una mezcla de ellos.

Page 24: Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Selección del

17

1.4. Sistemas de mantenimiento

En diferentes literaturas han sido tratados equitativamente los sistemas de mantenimiento

como políticas, estrategias o filosofías, métodos y tipos de mantenimiento (Borroto Pentón,

2005).

Algunos autores cubanos (Fernández y Matos, 1983 y Navarrete Pérez, 1986; Portuondo

Pichardo, 1990; Taboada Rodríguez et. al., 1990; referenciados en Borroto Pentón, Rodríguez

Machado y Alfonso Llanes, 2012) han identificado como sistemas de mantenimiento a los

siguientes: Sistema controlado mediante la supervisión en la producción, Sistema regulado,

Sistema por interrupción en la producción o contra avería, Sistema inspectivo, predictivo o por

diagnóstico y Sistema de Mantenimiento Preventivo Planificado (MPP). También es conocido

en la industria cubana el Sistema Alterno de Mantenimiento (SAM) como un sistema integrador

de varios de los sistemas tradicionales (Portuondo Pichardo, Montes de Oca Oubiña y Morera

Morera, 1989; de la Paz Martínez, 1996; Aguilera Martínez, 2001).

En la actualidad existen infinidad de herramientas, técnicas, metodologías y filosofías de

mantenimiento. Algunas de las más utilizadas (Nakajima, 1991; Ellmann, 1996; Moubray, 1997;

Latino, 1999; Zhu y Pintelon, 2000; Durán, 2000; Latino, 2001; Ellmann, 2001; Moore, 2001;

Amendola, 2002; Alkaim, 2003; Fabro, 2003; García González-Quijano, 2004; Yañez Medina,

Gómez de la Vega, y Valbuena Chourio, 2004; Tavares, Calixto y Poydo, 2005) pueden ser:

Mantenimiento Autónomo/Mantenimiento Productivo Total (TPM);

Mejoramiento de la Confiabilidad Operacional (MCO);

Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad (MCC/RCM);

Mantenimiento Basado en el Riesgo (MBR) ;

Mantenimiento Centrado en Confiabilidad en Reversa (MCC-R);

Análisis Causa Raíz (ACR);

Análisis de Criticidad (AC);

Optimización Costo Riesgo (OCR);

Inspección Basada en Riesgo (RBI); y

Mantenimiento Preventivo Planificado (MPP).

Dentro de los sistemas tratados anteriormente actualmente han alcanzado mayor firmeza en su

implementación y seguimiento, ya sea por las características de las máquinas, el local o por su

fácil implementación, los siguientes:

Sistema Alterno de Mantenimiento (SAM)

El SAM es un sistema para la organización, planificación y control del mantenimiento industrial

que se caracteriza por integrar más de uno de los tipos de mantenimiento conocidos, en calidad

Page 25: Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Selección del

18

de subsistemas del mismo. Estos tipos de mantenimiento serán aplicados a los diferentes

equipos individuales o grupos homogéneos de equipos en función de sus características

tecnológicas y otros elementos (Portuondo Pichardo et al., 1989; de la Paz Martínez, 1996;

Aguilera Martínez, 2001; de la Paz Martínez, Espinosa Martínez y Espinosa Pedraja, 2006).

Ante las nuevas reglas de producción y la importancia que se le concede a la actividad integral

de mantenimiento para el logro de esta, varios autores (Torres, 1997; Batista Rodríguez, 2000;

Huerta Mendoza, 2001; González Danger y Hechavarría Pierre, 2002; Dos Santos Mendes,

2002; Borroto Pentón, 2005; Christensen, 2006; Mora Gutiérrez, 2012) han coincidido que, en

principio, no es justificable pensar que toda una planta debe estar sujeta a un único tipo de

mantenimiento. Ya que cada equipo ocupa una posición diferente en el proceso industrial, y

tiene unas características propias que lo hacen diferente del resto, incluso de otros equipos

similares.

Es por ello que para la implementación de un buen Sistema de Mantenimiento se debe realizar

a partir de un proceso integral de gestión de información, para que el programa de

mantenimiento sea lo suficientemente efectivo, es por ello que se deberá realizar un adecuado

diagnóstico y evaluación de la capacidad logística de la institución. Mediante la cual se

necesitara información de los siguientes componentes: inventarios actualizados de equipos,

estado de funcionamiento, grado de obsolescencia de equipos, funcionamiento, metodologías,

y un historial de mantenimiento en el que se pueda observar también los sistemas de

almacenamiento y transporte, y la capacitación del personal que ha utilizado el equipo,

sistemas de control y seguimiento del uso, manejo y mantenimiento de los equipos existentes.

Mantenimiento Productivo Total (TPM)

Es un conjunto de disposiciones técnicas, medios y actuaciones que permiten garantizar que

las máquinas, instalaciones y organizaciones que conforman un proceso básico o línea de

producción, pueden desarrollar el trabajo que tienen previsto en un plan de producción en

constante evolución por la aplicación de la mejora continua. En este contexto el TPM asume el

reto de cero fallos, cero incidentes, cero defectos para mejorar la eficacia de un proceso,

permitiendo reducir costos y stocks intermedios y finales, con lo que la productividad mejora.

Teniendo así, como acción principal: cuidar y explotar los sistemas y procesos básicos

productivos, manteniéndoles en su (estado de referencia) y aplicando sobre ellos la mejora

continua.

Las ventajas principales que posee el mismo son:

1. Al integrar a toda la organización en los trabajos de mantenimiento se consigue un resultado

final más enriquecido y participativo.

Page 26: Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Selección del

19

2. El concepto está unido con la idea de calidad total y mejora continua.

Sus desventajas:

1. Se requiere un cambio de cultura general, para que tenga éxito este cambio, no puede ser

introducido por imposición, requiere del apoyo de todos los componentes de la organización.

2. La inversión en formación y cambios generales en la organización es costosa. El proceso de

implementación requiere de varios años.

Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad (RCM)

Es “un proceso que se usa para determinar lo que debe hacerse para asegurar que un

elemento físico continúe desempeñando las funciones deseadas en su contexto operacional

presente”1.

RCM se basa en analizar los fallos potenciales que puede tener una instalación, sus

consecuencias y la forma de evitarlos. Fue documentado por primera vez en un informe escrito

por F.S. Nowlan y H.F. Heap y publicado por el departamento de Defensa de las Estados

Unidos de América en 1978. Desde entonces, el RCM ha sido usado para diseñar el

mantenimiento y la gestión de activos en todo tipo de actividad industrial y en prácticamente

todos los países industrializados del mundo. Este proceso definido por Nowlan y Heap sirvió de

base para el desarrollo del RCM, que ha mejorado y refinado con su uso y con el paso del

tiempo y se reconoce que permite alcanzar los resultados siguientes:

1. Mejora la comprensión del funcionamiento de los equipos y sistemas.

2. Analiza todas las posibilidades de fallo de un sistema y desarrolla mecanismos que tratan de

evitarlos, ya sean producidos por causas intrínsecas al propio equipo o por actos

personales.

3. Determina una serie de acciones que permiten garantizar una alta disponibilidad de la

planta.

Otro aspecto importante de dicho mantenimiento es que el mismo se basa en el análisis de

fallos; donde se consideran tanto aquellos hechos que ya han ocurrido, como los que tienen

cierta probabilidad de ocurrir y pueden tener consecuencias graves, lo cual según el criterio de

la autora del presente estudio constituye un elemento de relevancia que permite a cualquier

entidad prevenir los posibles fallos o paradas innecesarias para mantener continuidad en la

producción, y por ende la competitividad deseada.

Dentro de este sistema se encuentra el Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad 2 (RCM 2).

1 La concepto fue obtenido del sitio http://www.rcm2-soporte.com/documentos

Page 27: Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Selección del

20

Esta metodología fue desarrollada por John Moubray de Aladon Ltd., y no solo cumple con la

norma SAE JA 1011, referida a certificación de procesos RCM, sino que es una de las tres

referencias de dicha norma.

El RCM 2 es un procedimiento estructurado para determinar la política de mantenimiento más

adecuada para cada activo físico de una planta industrial, en su contexto de operación.

Consiste en analizar las funciones de los activos, ver cuáles son sus posibles fallas, luego

preguntarse por los modos o causas de fallas, estudiar sus efectos y analizar sus

consecuencias. A partir de la evaluación de las consecuencias es que se determinan las

estrategias más adecuadas al contexto de operación, siendo exigido que no solo sean

técnicamente factibles, sino económicamente viables (Moubray, 1997 y Sotuyo Blanco, 2001).

Las consecuencias expuestas por Moubray (1997) sobre el RCM 2 son clasificadas en cuatro

categorías:

1. Fallas ocultas.

2. Seguridad y medio ambiente.

3. Operacionales.

4. No operacionales.

La implantación del RCM 2 (Moubray, 1997 y Sotuyo Blanco, 2001) supone los resultados

siguientes:

1. Aumento inmediato de la disponibilidad y confiabilidad de máquinas y equipos.

2. Mejor aprovechamiento de todos los recursos productivos con importantes beneficios

económicos medibles, que superan altamente la lograda reducción de costos.

3. Mejor conocimiento de máquinas y equipos por todo el personal.

4. Trabajo en equipo y motivación entre distintas áreas, hacia los objetivos comunes de la

empresa.

5. Mejor atención a problemas de seguridad y medio ambiente.

6. Preservación mejor y más prolongada de activos físicos.

Mantenimiento Preventivo (MPP)

Puede ser definido como una lista completa de actividades de mantenimiento para asegurar el

correcto funcionamiento de la planta, máquinas y equipos. Dicho sistema tiene como objetivo

evitar el desgaste o deterioro prematuro de los medios básicos minimizando el impacto del

proceso de degradación que sufren los equipos. Con sus actividades programadas, se persigue

mantener el activo, en todo instante, con la condición operativa para al cual fue diseñado

(Portuondo Pichardo, 1990; Taboada Rodríguez et al., 1990; de la Paz Martínez, 1996; García

Palencia, 2003; Alfonso Llanes, 2009).

Page 28: Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Selección del

21

Bajo este sistema se considera que el personal de mantenimiento será el encargado de la

planificación y el control, además de programar las reparaciones e inspecciones antes de que

ocurran las averías o desperfectos de las máquinas y equipos. Según Taboada Rodríguez et al.

1990, el MPP es el sistema que mejor se adapta a las condiciones existentes de la economía

cubana, de ahí su gran aplicación en la mayoría de las empresas industriales.

Ante las nuevas reglas de producción y la importancia que se le concede a la actividad integral

de mantenimiento para el logro de esta, varios autores (Torres, 1997; Batista Rodríguez, 2000;

Huerta Mendoza, 2001; González Danger y Hechavarría Pierre, 2002; Dos Santos Méndez,

2002; Borroto Pentón, 2005; Christensen, 2006, Alfonso Llanes, 2009; Rodríguez Machado,

Borroto Pentón y Alfonso Llanes, 2012; Acosta Palmer 2012) han coincidido que, en principio,

no es justificable pensar que toda una planta debe estar sujeta a un único tipo de

mantenimiento. Cada equipo ocupa una posición diferente en el proceso industrial, y tiene unas

características propias que lo hacen diferente del resto, incluso de otros equipos similares.

Mantenimiento Centrado en el Negocio (BCM por sus siglas en inglés)

El Mantenimiento Centrado en el Negocio (BCM, por sus siglas en inglés) o Mantenimiento

Basado en Riesgo (RBM, por sus siglas en inglés) o Mantenimiento Estratégico se desarrolla

sobre la base del comportamiento actual de las organizaciones y su entorno a nivel mundial, en

cuanto al aumento de las exigencias de calidad y reducción de costos de los productos y

servicios, donde el mantenimiento ha pasado a ser un elemento importante en el desempeño

de los equipos en grado similar al de la operación, convirtiéndose en la única función

operacional que influye y mejora los tres ejes determinantes de la realización industrial al

mismo tiempo, o sea, costo, plazo y calidad, definida como la “Función Pivotante” (Mckinsey &

Company, 1998, citado en Tavares, 2003; Paredes Rodríguez, 2005).

Las características principales de esta estrategia (Yañez Medina, Gómez de la Vega y

Valbuena Chourio, 2004; Paredes Rodríguez, 2005) son las siguientes:

1. Decisiones atinentes a compra o reemplazo de plantas fundamentadas en análisis de valor

actual del costo de ciclo de vida, considerando costos de mantenimiento y lucro cesante

estimado, en lo posible, de experiencia documentada fehacientemente.

2. Un acabado análisis de confiabilidad, mantenibilidad y seguridad de la nueva planta, con la

participación conjunta del propietario/operador y responsables del diseño, manufactura e

instalación. La aproximación a desarrollar incluye la evaluación de aprovisionamiento de

repuestos, capacitación del personal de mantenimiento y los servicios de apoyo de

proveedores. La criticidad de ésta etapa es función de la magnitud de costos de

mantenimiento y lucro cesante.

Page 29: Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Selección del

22

3. Un sistema de registro y análisis de fallas e identificación de áreas con alto costo de

mantenimiento, desde la puesta en marcha hasta el reemplazo de la planta, destinado a

formular modos de acción conducentes a minimizar costos directos e indirectos de

mantenimiento.

4. Un sistema de gestión de bienes de capital que trascienda las fronteras tradicionales de

toma de decisiones.

1.5. Metodologías para la selección del tipo de mantenimiento

En la literatura especializada se han presentado una variedad amplia de propuestas

encaminadas a decidir el tipo de mantenimiento más apropiado a aplicar a cada equipo. Estas

propuestas pueden dividirse en dos tendencias fundamentales, la primera está relacionada a la

presentación de metodologías que, al considerar varios factores, permiten decidir directamente

la política de mantenimiento a seguir en cada situación específica; la segunda estrategia, de

mucho auge en la actualidad, consiste en la determinación del nivel de criticidad de cada activo

dentro del proceso productivo para luego, en función de éste, asignar la política de

mantenimiento que resulte pertinente.

Metodologías para la selección directa del tipo de mantenimiento

En la literatura se pueden encontrar métodos que pueden ayudar en la selección de políticas y

acciones de mantenimiento económicamente efectivas como los empleados para la

optimización del mantenimiento, dentro de éstos se destacan el procedimiento de la filosofía

RCM (Reliability Centered Maintenance ), el referido al Análisis Multicriterio (Alsyouf, 2004; De

Freitas Cordeiro, 2005; Toskano Hurtado, 2005; Forslund, 2006; Alfonso Llanes et al., 2008d),

y el correspondiente al Sistema Alterno de Mantenimiento (SAM) (Portuondo Pichardo et al.,

1989; de la Paz Martínez, 1996; Aguilera Martínez, 2001) utilizado en varias industrias

cubanas. Otra de las metodologías empleadas es el análisis del riesgo asociado a los

diferentes modos de fallos que se pueden presentar en dichos equipos, todo ello llevado a cabo

a través de la llamada “Matriz de Riesgo” (Yañez Medina, Gómez de la Vega, y Valbuena

Chourio, 2004; García González-Quijano, 2004; HM Treasury, 2006). Se presentan las

estrategias de selección basadas en elementos económicos, desarrolladas con el fin de

garantizar que el criterio de mantenimiento empleado en cada equipo (correctivo, preventivo o

predictivo) garantice las mayores utilidades (ahorros) (Marín, 1994; Lofsten, 1999; Sondalini,

2002; Thompson, 2004 y Alsyouf, 2004), y Espinoza-Martínez en el 2010 el cual recoger

variables y criterios de otros autores también considera las variables seguridad del personal y

consumo energético

Metodologías para la selección basadas en la clasificación del equipamiento

Page 30: Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Selección del

23

El análisis de criticidad es una metodología que permite establecer la jerarquía o prioridades de

procesos, sistemas y equipos, creando una estructura que facilita la toma de decisiones

acertadas y efectivas, direccionando el esfuerzo y los recursos en áreas donde sea más

importante y/o necesario mejorar la confiabilidad operacional, basado en la realidad actual

(Huerta Mendoza, 2001; Christensen, 2006; Alfonso Llanes et al., 2006d; Alfonso Llanes et al.,

2007; Alfonso Llanes et al., 2008d; Alfonso Llanes et al., 2008h). La clasificación de un

componente como crítico supondrá la exigencia de establecer alguna tarea eficiente de

mantenimiento preventivo que permita atajar sus posibles causas de fallo. En la tabla 2.1 se

muestran las diferentes clasificaciones del equipamiento propuestas en la literatura consultada.

El método clásico de evaluación de la criticidad de los componentes de un sistema se realiza

normalmente mediante la técnica de Análisis de los Modos de Fallo y sus Efectos (FMEA,

Failure Mode and Effect Analysis) y, en otros casos, mediante la herramienta de análisis de

Modos de Fallo y Criticalidad (FMECA, Failure Modes, Effects and Criticality Analysis)

(Fernández Pérez et al., 2003; García González-Quijano, 2004; Ojeda, 2006). El método más

generalmente utilizado para realizar la jerarquización de los elementos dentro de un sistema

productivo o de servicios es el empleo de un grupo de factores, criterios o variables que

caractericen su contexto operacional, valorando las consecuencias que sobre cada una de ellas

genera cada modo de fallo que se presente. Existe un grupo de estos criterios que son

comunes a la mayoría de las propuestas, dígase: seguridad, impacto ambiental, costo de

reparación, pérdida de producción y tiempo de reparación.

Tabla 1.1. Clasificación del equipamiento

Page 31: Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Selección del

24

Fuente: adaptada de Borroto Pentón (2005).

Estas propuestas adolecen de no considerar la ocurrencia potencial de fallos o interrupciones

simultáneas (fallos múltiples), las cuales pudieran ser, en conjunto, de mayor criticidad aunque,

por lo general, se trate de equipos de baja criticidad individual, y es necesario realizarle

adecuaciones para el caso de operaciones de procesos continuos.

A continuación se definen las variables consideradas en el algoritmo de decisión planteado por

Alfonso Llanes (2008h), así como los posibles efectos (niveles) que, ante un fallo del

equipamiento, se pueden presentar en cada una de ellas.

Seguridad: capacidad del fallo de ocasionar daño a las personas que se encuentran en la zona

donde opera el equipo o en general al medio ambiente.

Nivel 1: el fallo del equipo provoca efectos graves sobre los operarios y/o sobre el medio

ambiente.

Nivel 2: el fallo del equipo trae consigo riesgos para los operarios y/o para el medio ambiente.

En la tabla 2.2 se muestran las características a considerar en estos dos niveles.

Nivel 3: el fallo del equipo no trae riesgos para los operarios ni afecta al medio ambiente.

Tabla 1.2. Características de los niveles de la variable Seguridad

Page 32: Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Selección del

25

Fuente: Alfonso Llanes (2008).

Calidad: nivel de afectación a la calidad del producto que conlleva el fallo del equipo.

Nivel 1: el fallo del equipo provoca producciones defectuosas sin posibilidades de

reprocesamiento.

Nivel 2: el fallo del equipo afecta la calidad del producto pero el mismo puede ser reprocesado.

Nivel 3: el fallo del equipo afecta ligeramente o no afecta la calidad del producto.

Régimen de trabajo: cantidad de tiempo que opera el equipo en la jornada de trabajo.

Para llevar a cabo la clasificación de esta variable se propone emplear el criterio “tasa de

utilización (tu)”, el cual puede agravar o reducir la incidencia del fallo sobre la misma.

Nivel 1: el equipo es utilizado intensivamente (tu ≥ tu̅)

Nivel 2: el equipo es utilizado medianamente (tu̅2⁄ ≤ tu < tu̅)

Nivel 3: el equipo es de uso ocasional o de baja utilización (tu < tu̅2⁄ )

Afectaciones: se asocia al efecto del fallo del equipo en el proceso y su capacidad de

interrumpirlo de forma total o parcial.

Nivel 1: el fallo del equipo provoca la interrupción total de la producción/servicio.

Esta situación se puede ocasionar cuando se presenta alguna de las situaciones siguientes:

El fallo del equipo inhabilita al equipo o a la instalación.

El fallo se presenta en el equipo limitante de la planta o en un equipo de una línea de

producción continua.

El equipo que falla es redundante y existe la probabilidad de un fallo múltiple. La

probabilidad de que se produzca un fallo múltiple durante un período dado está regida por la

situación donde falla el equipo de reserva (B) mientras el equipo base (A) aún se encuentra

averiado, sea, el Tiempo Medio Para Reparación del equipo base (A) es mayor que el

Page 33: Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Selección del

26

Tiempo Medio Entre Fallos del equipo de reserva (B) (TMPRA >TMEFB). En los casos donde

exista más de un equipo de reserva se realizaría este análisis a través del tratamiento que

se le da a la configuraciones stand by con múltiples máquinas (Baraza Calvo, 2003).

Nivel 2: el fallo del equipo provoca la interrupción de un sistema o unidad importante.

Nivel 3: el fallo del equipo no afecta la producción/servicio.

Esta situación se puede ocasionar cuando ocurre alguna de las situaciones siguientes:

El fallo se presenta en un equipo auxiliar o en un equipo cuyo nivel de utilización es medio o

bajo (posee capacidad suficiente para restablecer el fallo sin afectar el resultado final de la

producción/servicio).

El fallo se presenta en un equipo redundante y su falla no afecta el proceso de

producción/servicio. Esta situación se presenta cuando el Tiempo Medio Para Reparación

del equipo base (A) es menor que el Tiempo Medio Entre Fallos del equipo de reserva (B)

(TMPRA<TMEFB), o sea, el equipo de reserva asume la producción mientras al equipo base

se le restablecen sus condiciones de funcionamiento. En los casos donde exista más de un

equipo de reserva se realizaría este análisis a través del tratamiento que se le da a las

configuraciones stand by con múltiples máquinas (Baraza Calvo, 2003).

Frecuencia de fallos: cantidad de fallos de cualquier componente del sistema por período de

utilización (fallos/unidad de tiempo).

Para la evaluación de esta variable se utilizará el indicador “tasa de fallos (λ)”, la cual está dada

por el número de fallos que se generan en un determinado período (se recomienda utilizar el

período de un año).

Nivel 1: muchas paradas ocasionadas por los fallos ( λ > λ̅ ).

Nivel 2: paradas ocasionales (λ̅ 2⁄ ≤ λ ≥ λ̅ )

Nivel 3: paradas poco frecuentes (λ < λ̅ ).

Tiempo de reparación: tiempo necesario para reparar el fallo.

Nivel 1: el tiempo promedio de reparación del equipo ante un fallo es elevado (TMPR > TMPR̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ).

Nivel 2: el tiempo promedio de reparación del equipo ante un fallo es moderado (TMPR̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ 2⁄ ≤

TMPR ≤ TMPR̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ).

Nivel 3: el tiempo promedio de reparación del equipo ante un fallo es pequeño (TMPR <

TMPR̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ 2⁄ ).

Costo de reparación: costo asociado a la reposición del estado de funcionamiento del elemento

que ha fallado (costo del fallo).

Nivel 1: el costo promedio de reparación del equipo ante un fallo es elevado (Cr > Cr̅̅ ̅).

Page 34: Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Selección del

27

Nivel 2: el costo promedio de reparación del equipo ante un fallo es moderado (Cr̅̅ ̅2⁄ ≤ Cr ≤ Cr̅̅ ̅).

Nivel 3: el tiempo promedio de reparación del equipo ante un fallo es pequeño (Cr < Cr̅̅ ̅2⁄ ).

Como se ha podido observar en las variables régimen de trabajo, tiempo de reparación y costo

de reparación se ha utilizado la estimación de la media en la caracterización de cada uno de

sus niveles, sin embargo, esta medida puede verse afectada por la presencia de valores

extremos en el conjunto de datos analizados. Para el tratamiento (detección) de este tipo de

valores se propone emplear el Criterio Variacional de Dixon (Dixon y Massey, 1976). En el caso

de que un determinado valor “X” sea catalogado como extremo, entonces no se consideraría en

el cálculo de la media aunque sí se tendría en cuenta a la hora de determinar el nivel que en el

equipo que se esté analizando alcanzaría dicha variable.

Se tomará un año como período de tiempo para el cálculo de los diferentes parámetros (Cr, tu,

λ, TMEF, TMPR) que caracterizan a cada variable.

Un elemento importante a considerar cuando se realizan análisis de este tipo, relativos al

equipamiento productivo, lo constituye el tipo de producción continua dado que en estos

sistemas es necesario analizar la línea de producción como una sola máquina debido a la

interdependencia y sincronización que existe entre los diversos equipos que la conforman, pues

el fallo de uno de ellos causa la parada total del proceso sin importar la posición que ocupe en

la línea, a menos que se disponga de unidades de reserva para cubrir los picos de demanda.

Estas características de la producción continua van a surtir efectos en varias de las variables

del algoritmo presentado, dígase: régimen de trabajo, afectaciones, calidad y frecuencia.

Además existe un grupo de autores que han desarrollado metodologías para analizar el tipo de

mantenimiento a aplicar a cada equipo, desarrollando la toma de decisiones a partir de las

variables: criticidad del equipamiento y clasificación de los fallos. A continuación se describe el

análisis realizado por algunos de ellos.

Torres (1997) establece una metodología agrupando el equipamiento en tres clases (A, B y C)

con características específicas (ver tabla 2.3), clasificando los equipos según tres niveles (1, 2

y 3) de las variables: Seguridad (S), Calidad (Q), Régimen de Trabajo (RT), Afectaciones o

Confiabilidad Operacional (CP), Frecuencia de Fallas (F) y Costo (C) a través de un flujograma

(ver anexo 1).

Page 35: Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Selección del

28

Tabla 1.3. Clasificación del equipamiento

Fuente: Torres (1997).

El propio autor propone según las fallas caracterizadas para cada clase de equipo, varias

variantes de mantenimiento (ver tabla 1.4).

Tabla 1.4: Estrategias de mantenimiento por clase según el fallo

Fuente: Torres (1997).

Siendo las clasificaciones de los fallos del equipamiento:

Page 36: Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Selección del

29

Periódicos de Fácil Detección (PFD)

Periódicos de Difícil Detección (PDD)

Aleatorios Muy Frecuentes (AMF)

Aleatorios Poco Frecuentes (APF)

Las políticas a mantenimiento a aplicar son:

A: Mantenimiento Preventivo con Base a la Condición (Predictivo).

B: Mantenimiento Preventivo a Intervalos Constantes.

C: Mantenimiento Preventivo con Base en la utilización de los recursos Constantes.

D: Mantenimiento Preventivo de Oportunidad.

E: Mantenimiento Correctivo.

F: Mantenimiento de Memoria.

Procedimiento de selección de alternativas de mantenimiento para los equipos

(Espinosa-Martínez, 2010)

Actualmente son múltiples las tendencias que existen para establecer los sistemas de

mantenimiento, generalmente se seleccionan en función de la política de la empresa y los

requerimientos de calidad, seguridad y mercado, además de las características propias del

proceso.

En este sentido se han desarrollado varios procedimientos empleando criterios de selección

generalmente a nivel de máquina, entre los que se destacan los propuestos por diferentes

autores como (de la Paz Martínez, 1996; Torres, 1997; Batista Rodríguez, 2000; Huerta

Mendoza, 2001; Dos Santos Mendes, 2002; Pérez Jaramillo, 2004; Borroto Pentón, 2005;

Christensen, 2006; Molina, 2006; Alfonso Llanes, 2007), sin embargo, cada uno presenta sus

ventajas y desventajas desde el punto de vista de su aplicación práctica.

Reflexionando en los elementos anteriores, Espinosa Martínez (2010) consideró aplicar una

alternativa de selección de la política de mantenimiento a seguir desde una versión más

actualizada, en la cual se vinculan los factores planteados por los autores expuestos y algunas

variables fundamentales que se habían obviado en métodos anteriores. Los pasos a seguir en

este procedimiento se presentan en la figura 2.1.

El método propuesto permite analizar los equipos en diferentes perspectivas, identifica las

funciones que tiene cada máquina en la entidad, y si estas están de acorde con lo que tienen

planificado. Además toma en cuenta la seguridad del personal y la influencia que tiene el

empleo de los mismos al consumo de energía de la organización, que a su vez constituyen

aspectos importantes que no habían sido tratados en métodos propuestos por otros autores

Page 37: Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Selección del

30

reconocidos, e influyen de manera directa en la selección puesto que permite conocer las

posibles fallas, y por ende preverlas.

Figura 1.2. Procedimiento de selección de alternativas de mantenimiento para los

equipos (Fuente: Espinosa-Martínez, 2010).

1.6. Sistema de Mantenimiento en Cuba

La cultura de mantenimiento no existía en Cuba antes de 1959 en la mayoría de las industrias y

no fue sino hasta 1961 cuando comenzó a iniciarse esta actividad, a partir de la introducción

del Mantenimiento Preventivo Planificado en el Ministerio de Industrias.

En 1976, se aprueba la Ley No. 1323, de Organización de la Administración Central del Estado,

en la cual se estableció entre las atribuciones y funciones principales del Ministerio de la

Industria Sidero-Mecánica, “... la elaboración de Normas de Mantenimiento y Explotación para

las Máquinas-Herramienta del País”, constituyéndose así el Sistema de Mantenimiento

Preventivo Planificado (MPP) para las Máquinas-Herramienta de Arranque de Virutas,

Conformado de Metales, Elaboración de Madera, Equipos de Fundición, Equipos de Izaje y

No

Page 38: Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Selección del

31

Transportación, integrado por normas y procedimientos de gran importancia técnica y

económica, lo cual fue implantado en todas las empresas del Ministerio mencionado.

En el año 1981 se estableció, como un lineamiento para el desarrollo de la industria: “Ejecutar

una política sistemática de mantenimiento y reparaciones generales que permitan garantizar o

restituir las capacidades potenciales a las unidades…” y, a partir de la política la mayoría de las

empresas cubanas asumieron el Sistema de Mantenimiento Preventivo Planificado, conocido

por las siglas MPP, adaptándolo a las características de cada organización y sus maquinarias.

Después en 1985, el Ministerio de la Industria Básica (MINBAS) aprobó una nueva política de

mantenimiento, que cambió la óptica del sistema de MPP a sistemas más adecuados a las

características de las mismas, en particular se implementó el Sistema de Mantenimiento por

Diagnóstico (MINBAS, 1986).

La adaptación del MPP de las máquinas-herramienta a equipos de otro tipo se realizó muchas

veces a base de conocimientos empíricos y no científicos (estudios de modos de fallo o de

fiabilidad) como era menester, pero el progreso científico-técnico ha demostrado que esa

adaptación y la adopción de un sistema único de mantenimiento para toda la industria no es

una opción justificable técnica ni económicamente pues no obstante a sus múltiples ventajas, el

Sistema de MPP, que es el más extendido en Cuba, tiene también grandes desventajas entre

las que se destacan:

1. Los ciclos que se planifican no siempre son los más adecuados para cada equipo y se

requiere su revisión periódicamente;

2. Muchas veces se desarman equipos sin necesidad real y entre el desarme y arme posterior

se corren riesgos de roturas y errores que pueden ser de gran envergadura;

3. El gasto de piezas, materiales y otros recursos en que se incurre es considerable y en

ocasiones no responde a las necesidades reales.

Durante los años 90, la economía cubana pasa por un profundo proceso de reconversión,

debido a los cambios necesarios para salir adelante con una producción de calidad y al menor

costo posible. Dentro de los ingentes esfuerzos por la producción, muchos no recordaron la

importancia que tiene la actividad integral de mantenimiento para el logro de ese objetivo

cardinal, surgiendo con frecuencia innumerables contradicciones entre mantenimiento y

producción. Y es que también tenía que producirse la reconversión en el mantenimiento,

comenzando por entender que el sistema de MPP establecido y casi generalizado, presenta

importantes problemas que lo hacen difícil de ejecutar y altamente costoso, además de que los

procedimientos normados para su ejecución se violan continuamente al ser impracticables y

que en definitiva, la actividad integral de mantenimiento es ineficiente, pues parte de un sistema

Page 39: Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Selección del

32

que ya se ha vuelto caduco en su concepción original, ante las nuevas exigencias y reglas de la

producción en entornos competitivos.

1.7. Mantenimiento en la industria alimenticia

El Mantenimiento en los últimos años ha alcanzado mayor fuerza en su implementación

reconociéndose, que la rama de la industria alimenticia se rige por un manual de sistema de

mantenimiento (MPP), que fue perfeccionado a finales de la década de los 90 por un equipo de

expertos, en el mismo se presentan los requerimiento para aplicar dentro de cada una de las

actividades del proceso, y el tiempo que lleva su aplicación, lo cual trae consigo deficiencias en

la mejor técnica que debe aplicarse en cada uno de los equipos, disminuyendo de este modo

su disponibilidad y un aumentando las fallas.

Las transformaciones ocurridas en los últimos años, han demostrado que esa adaptación y la

adopción de un sistema único de mantenimiento para toda la industria no es una opción

justificablemente técnica, pues no obstante a las múltiples ventajas del Sistema de MPP,

conlleva a grandes desventajas entre las que se destacan las que aparecen reflejadas en los

siguientes aspectos que se exponen a continuación:

1. Los ciclos planificados no siempre son los más adecuados para cada equipo, puesto que no

todos poseen los mismos años de fabricación y de utilización, que demanda a su vez una

revisión periódica; la cual no es efectuada de manera eficiente.

2. El gasto efectuado en piezas, materiales y otros recursos es considerable y en ocasiones se

mantiene en los almacenes piezas de repuesto que provocan aumento de los costos de la

organización sin responder las necesidades reales, en algunas ocasiones.

El país cuenta con 17 plantas para el proceso industrial de productos pesqueros que cumplen

con la Normas Internacionales de Calidad cuyas principales producciones son la Langosta

Entera Precocinada, Camarón Congelado Entero y Cola y diversas modalidades de Pescado

Congelado.

El consumo interno alcanza más de 130 mil toneladas de productos pesqueros, existiendo en el

país 150 Pescaderías Modelos que venden más de 11,9 miles de toneladas con un valor de 94

millones de pesos.

Constituyen una fuente apreciable de divisas para el país mostrando una tendencia creciente

en los últimos años, siendo sus principales rubros los productos de langosta, camarón de mar y

de cultivo.

1.7. Conclusiones parciales

1. Diferentes autores reconocen la importancia de una adecuada gestión del mantenimiento

para el logro del éxito empresarial, por lo que se requiere desarrollar en la Empresa

Page 40: Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Selección del

33

Pesquera Industrial de Caibarién esta actividad con el fin de incrementar sus resultados

productivos.

2. En las empresas existen diferentes tipos de mantenimiento que se aplican continuamente en

dependencia de las condiciones y equipamientos que se posean; la Empresa Pesquera

Industrial de Caibarién, dadas las características de su proceso de producción requiere

analizar cuál es el más adecuado para cada uno de sus equipos productivos.

3. En la bibliografía consultada se expone un gran número de sistemas de mantenimiento pero

la mayoría de los autores referidos consideran evidente que, a nivel empresarial, no se debe

optar por uno solo de ellos, sino que deben aplicarse varios en función del contexto

operacional en que se desempeñe cada equipo; a lo cual no está ajena la industria

alimenticia y en particular la Empresa Pesquera Industrial de Caibarién.

4. Las metodologías para la selección del tipo de mantenimiento son variadas y consideran

diferentes aspectos (variables). Para el desarrollo de esta investigación en la Empresa

Pesquera Industrial de Caibarién se decidió aplicar la propuesta por Espinosa-Martínez

(2010) porque además de recoger variables y criterios de otros autores también considera

las variables seguridad del personal y consumo energético.

Page 41: Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Selección del

34

Capítulo II. Diagnóstico del mantenimiento que posee la Empresa Pesquera Industrial de

Caibarién y aplicación del procedimiento seleccionado

Este capítulo se propone una solución al problema de investigación planteado y como respuesta a

las conclusiones parciales arribadas en el Capítulo I, para ello se caracteriza la entidad objeto de

estudio y se realiza un diagnóstico de la situación actual del sistema de mantenimiento de los

equipos del EPICAI y así como la aplicación de un procedimiento para la seleccionando el tipo de

mantenimiento a aplicar a cada equipo.

2.1. Caracterización de la Empresa Pesquera Industrial de Caibarién

La Empresa Pesquera Industrial de Caibarién (EPICAI) perteneciente al GEIA del Ministerio de la

Industria Alimentaria, fue inaugurada el 18 de Septiembre del 2001, realizándose algunos cambios

estructurales y administrativos con respecto al antiguo Combinado Pesquero, la misma está

conformada por 5 Unidades Empresariales de Base (UEB). 4 Unidades Extractivas, ubicadas en:

Pamar en playa La Panchita, municipio Corralillo; Isamar en Isabela de Sagua, municipio Sagua la

Grande; Cahamar en playa Caharatas, municipio Quemado de Güines y Caimar en Caibarién,

municipio Caibarién. Finalmente, la industria procesadora Villamar, ubicada también en Caibarién

y lógicamente la Casa Matriz situada en el propio municipio, pues operativamente es más factible

su Dirección desde el mismo, específicamente en Calle 2 y Ave 17, Caibarién, Provincia Villa

Clara. La EPICAI tiene como objeto social la captura e industrialización de especies del mar en

todas sus formas, además de que posee resultados eficientes en la comercialización de su amplia

gama de productos.

La política de Gestión Empresarial de la entidad establece que:

1. La Empresa Pesquera Industrial de Caibarién tiene como propósito capturar y procesar

productos pesqueros de la plataforma.

2. Con el propósito de que en la empresa se trabaje, bajo condiciones ambientales y de seguridad

y salud favorables, se minimizan los riesgos laborales y se previene la contaminación asociada

a las actividades, procesos y servicios.

3. Certificar y mantener un Sistema Integrado de Gestión según los requisitos de las normas NC

18001, NC 3001 y las NC-ISO 9001, 14001 y 22000.

4. Manteniendo un alto rigor científico y tecnológico como se exige en estos momentos a la

empresa cubana.

La misión de la entidad se define como: La Empresa Pesquera Industrial de Caibarién, al centro

norte de Cuba, captura especies marinas, procesa con alto rendimiento la materia prima y

comercializa, atendiendo a la satisfacción de la demanda del mercado, logrando aceptación y

preferencia en sus ofertas, para lo cual cuenta con una flota especializada y un equipamiento

Page 42: Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Selección del

35

tecnológico adecuado, personal calificado y un potencial económico sólido, garantizando la

preservación del ecosistema.

Mientras que su visión contempla: ser una empresa líder en la captura de productos pesqueros y

en la eficiencia del procesamiento industrial de las especies marinas, con alto reconocimiento en el

Ministerio de la Industria alimentaria por los elevados resultados productivos de las unidades

empresariales de base que la integran, logrando establecer pautas a partir de la imagen

consolidada de los productos en el mercado internacional partiendo de la aplicación de un

programa avanzado de aseguramiento a la calidad. Un estricto control interno hace que la

actividad productiva se reconozca como destacada por el resto de las empresas de su tipo en el

país lo que se refleja en la positiva salud financiera.

El sistema de trabajo de la entidad establece que:

en EPICAI se integran varios sistemas de trabajo ya implantados, como son, Perfeccionamiento

Empresarial, Control Interno con la implementación de la Resolución 60 por cada trabajador, el

Sistema de Gestión Ambiental, el Sistema de Inocuidad Alimentaria, que incluye análisis de

peligros y de defectos, para todos los productos pesqueros elaborados en la empresa, el Sistema

de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, el Sistema integrado de Gestión de Capital

Humano, Manuales de trabajo del Contador, de la Seguridad Informática, además un Sistema

Único de Información de la Pesca en Caibarién (SUIPC), a través del cual fluye toda la información

de la entidad, entre otros, que facilitan la administración y mejor desempeño de la misma.

2.1.1. Caracterización del departamento de mantenimiento de la empresa objeto de estudio

El taller de mantenimiento tiene como misión agrupar a todo el personal encargado de realizar las

reparaciones tanto a equipamiento tecnológico, auxiliares, máquinas y herramientas, edificios

aledaños, fabricación y recuperación de piezas de repuesto, así como la conservación y cuidado

de todas las áreas del centro. El objetivo fundamental del área no es más que asegurar que en la

empresa los equipos estén en estado óptimo, con una disposición de más del 90% de su

funcionamiento.

La estructura organizativa del departamento está conformada por las áreas siguientes:

Área de soldadura;

Área de refrigeración;

Área eléctrico;

Área de instrumentación; y

Área de mecánicos industriales.

El área cuenta con una plantilla aprobada de 12 trabajadores y en estos momentos se encuentra

cubierta totalmente.

La planificación del mantenimiento en el área comienza con la elaboración del Plan anual, el cual

Page 43: Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Selección del

36

va siendo desglosado gradualmente hasta llegar a la planificación diaria. La mayoría de las

acciones de planificación se desarrollan basadas en la experiencia de los trabajadores de más

tiempo en la entidad. De igual manera se planifican las piezas de repuesto, definiéndose las

cantidades necesarias para la planificación anual y las fechas en que serán entregadas. La

solicitud general de la entidad es entregada a la dirección provincial donde se van a suplir aquellas

piezas que se posean en los almacenes a dicho nivel, el resto de la demanda será programada su

compra a terceros.

Los tipos de mantenimiento que se utilizan en la entidad son el preventivo, en mayor cuantía, y el

correctivo. Aunque los planes se desarrollan basados principalmente en acciones preventivas, en

muchos casos estas se desarrollan de manera correctiva debido a la falta de los recursos

necesarios para realizar las operaciones de reparación oportunamente. Luego de realizadas tanto

las operaciones de mantenimiento planificado como las imprevistas, se realiza la revisión y

seguimiento del desempeño del equipamiento.

2.2. Análisis del mantenimiento en el centro

Para analizar el estado actual del mantenimiento en la empresa objeto de estudio práctico es

necesario la conformación de un grupo de expertos.

Selección del grupo de expertos

Para dar continuidad al presente estudio y garantizar la aplicación eficaz del diagnóstico se definió

el grupo de expertos según el método de selección que aparece reflejado en el anexo 1. En la

tabla que se muestran a continuación se exponen algunos datos de los especialistas que

conforman este grupo, el proceso de selección se desarrolló teniendo en cuenta que los mismos

tuvieran suficientes conocimientos sobre el tema a tratar y experiencia en la tarea analizada,

validado a partir de la aplicación de una encuesta pre-definida para los trabajadores, que permitió

conocer el nivel de conocimiento que poseían sobre el tema, para de este modo garantizar los

resultados perseguidos como se muestra en la tabla 2.1.

Tabla 2.1: Grupo de experto seleccionado

No Nombre y apellido Cargo

1 Jesús González Triana Director de la empresa

2 Ramón acosta Padrón J. de producción

3 Yudelys R Calle Hdez J. de mantenimiento

4 Maikel González Técnico de mantenimiento

5 Eraine Pérez roche Tecnóloga

6 Dunia guillen Morales Calidad

7 Camilo Córdobas Fernández Económico

Page 44: Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Selección del

37

Los expertos fueron seleccionados de diferentes áreas del local, satisfaciendo las especificaciones

definidas en el anexo 6, logrando así mayor dinamismo sobre el estudio y por ende que todas las

áreas de la empresa estuvieran incluidas en el análisis, la cantidad de expertos que se obtuvo a

partir de los valores siguientes:

P=0.01 i = 0.10 k = 6.6564

Luego de realizar los cálculos pertinentes el resultado fue: M=7 expertos

Tomando en cuenta el apoyo de la dirección de la organización y el de los expertos seleccionados

se realiza un análisis en los siguientes aspectos relacionados con el mantenimiento de la entidad:

historial de equipos y documentación técnica;

ordenes de trabajo;

nivel de informatización;

programación del plan de mantenimiento; y

Cada aspecto mencionado fue abordado por los expertos de la manera siguiente:

Historial de equipos y documentación técnica

Una vez que se analiza el historial de equipos se encuentra la situación siguiente: en el área de

mantenimiento no se posee registro sobre las paradas de los equipos por lo que la información se

pierde, que es de gran utilidad para el estudio. La ausencia de este historial de equipos puede

provocar afectaciones en el control del equipamiento existente, puesto que no se puede reflejar el

tiempo de funcionamiento del equipo, tiempo medio entre fallas, la frecuencia y duración de las

averías, sus causas y otros datos mediante gráficos significativos, que a su vez constituyen de

gran importancia a la hora de actuar sobre ellos y proponer su gestión.

Documentación técnica: la entidad analizada posee un local específico de mantenimiento, en el

cual se tiene una documentación técnica relacionada a todos los equipos de la empresa y se

cuentan con manuales de mantenimiento de 1994 y carpetas para cada equipo donde se reflejan

los diferentes datos sobre cada máquina en específico. Dentro de los mismos se pueden observar

datos como: nombre del equipo, marca, modelo, capacidad, país, ciclos de mantenimiento, entre

otros elementos. Aparecen también las herramientas a utilizar, así como las piezas más

importantes del equipo y su costo.

Ordenes de trabajo

Respecto a las órdenes de trabajo se pudo conocer que las mismas pueden ser planificadas o

imprevistas. La mayoría de las ocasiones son imprevistas debido a la limitación de recursos. Es

por ello que una orden de trabajo puede ser correctiva o imprevista, y se realiza posterior al

surgimiento de una solicitud de trabajo que en la mayoría de los casos, es de forma escrita, las

mismas se exponen en el anexo 2 de la investigación.

Page 45: Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Selección del

38

Las órdenes de trabajo correctivas posee aspectos importantes tales como: número de orden,

fecha, nombre, calificación y firma de la persona que solicita la orden, especialidad, hora,

descripción del trabajo a realizar, nombre y firma del operario que realiza la actividad, así como del

que se responsabiliza y tiempo trabajado entre otros aspectos que aparecen en el anexo

mencionado anteriormente. Esta solicitud se hace triplicada para que el almacén, el Departamento

de contabilidad y la persona que retira el recurso lleve también sus registros. Luego de cumplirse

la orden se guarda en la carpeta que corresponde a esta actividad.

Mientras que por otra parte las órdenes que son planificadas se realizan de acuerdo al plan

elaborado por el jefe de mantenimiento y distribuido para cada trabajador en específico, y se

conoce que en esta área no existe documento alguno donde se registren los datos relacionados

con las órdenes de trabajo, por lo que se pierde información sobre algunos aspectos que son

importantes.

Nivel de informatización

El área de mantenimiento no cuenta con sistema alguno de informatización para programar dichas

actividades. Los trabajadores reconocen la importancia de un sistema automatizado para el área

de mantenimiento que permita realizar programaciones del mismo de una manera más rápida y

eficiente, pero el centro no dispone de presupuesto para la adquisición de computadoras y por

ende tampoco para un sistema informatizado para tal área, ya que no se poseen condiciones en

cuanto a la información, con el fin de programar los mismos y llevar la historia de cada uno de los

que lo integran.

Programación del plan de mantenimiento

Respecto a este aspecto fue analizado que el Mantenimiento que posee reglamentado la UEB es

el MPP, el cual se fundamentaba primeramente del Manual de Normas y Procedimientos Sección

IV Sistema para Mantenimiento Fabril que comenzó a aplicarse en el año 1972. Luego en agosto

de 1994 se actualizó por el Manual de "Organización, Mantenimiento y Reparaciones" Sección 1 y

2, del Ministerio de la Industria Alimenticia, y la Dirección de Mantenimiento, que constituye

actualmente el sustento de toda gestión de mantenimiento de la entidad.

A pesar de ello se conoce que en la EPICAI se aplica el mantenimiento correctivo, sin garantizar la

total disponibilidad de los equipos, por lo cual en ocasiones han ocurrido paradas innecesarias.

Los datos expuestos fueron elaborados con previa planificación, basado en el estudio de las

roturas y el tiempo de trabajo de las máquinas, así como las recomendaciones de los fabricantes

en cuanto al tiempo de explotación de los equipos.

El equipo de expertos seleccionado pudo detectar además, que algunas de las fallas no

programadas del mantenimiento están influenciando por los aspectos que se definen a

continuación en el diagrama que se muestra en la figura 2.2.

Page 46: Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Selección del

39

Figura 2.2. Diagrama Causa-efecto.

Teniendo en cuenta los problemas detectados por los expertos, referentes a cada elemento

mencionado con anterioridad (las materias primas, la tecnología, medio ambiente, máquinas y los

relacionados con el personal, es decir las 5M), y suponiendo que todos los problemas de

dirección, calidad, logísticos etc. estuvieran resueltos el sistema de mantenimiento que se posee

actualmente no resuelve los problemas ya que, en principio, no es justificable pensar que una

organización en su totalidad se rija por un único tipo de mantenimiento; puesto que cada equipo

ocupa una posición y una función desigual en el proceso industrial, siendo así es posible definir a

cada medio de trabajo características propias que, por ende lo hacen diferente del resto, incluso

de otros similares. Es por ello que siguiendo estas cuestiones, la autora del estudio está de

acuerdo con los planteamientos realizados por los diferentes autores analizados en el capítulo

anterior, ya que considera que es errático concebir a todos los equipos de una organización con

un mismo tipo de mantenimiento sin analizar la función que cumplen de manera independiente y

con ello, los años de utilización de cada uno, los cuales también influyen en la forma de

planificación del mantenimiento, entre otros aspectos de vital importancia que constituyen la razón

por la cual es primordial la ejecución del presente estudio.

2.3. Selección de alternativa de mantenimiento para cada equipo

Es por ello que se considera pertinente aplicar el procedimiento seleccionado en el capítulo uno en

la empresa tomada como objeto de estudio, ya que analiza de manera más profunda las

influencias de cada máquina dentro de la organización, sus funciones y características de forma

independiente, por ello para su aplicación es necesario tener en cuenta dentro de las etapas

fundamentales del procedimiento (etapa 2 y 3).

Etapa 1. Estado actual del equipamiento.

Page 47: Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Selección del

40

El estado técnico de los equipos se lleva a cabo a través de la Guía para elaborar el diagnóstico

del estado técnico de las máquinas, equipos e instalaciones tecnológicas, la lubricación y la

organización y limpieza de la industria, expedida por el Ministerio de Industrias en febrero del 2013

(ver anexo 3).

Los equipos pertenecientes a diferentes áreas del proceso productivo, los cuales fueron evaluado

de Bien su estado técnico, que a su vez constituyen los equipos principales de la producción, en

los cuales se están estableciendo continuamente mejoras sustanciales para su continua labor,

definidos de esta manera en la figura siguiente:

Figura 2.2. Años de explotación del equipamiento productivo del EPICAI.

Los elementos anteriores permiten apreciar el estado en que se encuentran los equipos, su

antigüedad y por ende los años que se han utilizado en la organización para el logro de sus

producciones, constituyendo aspectos primordiales que no se pueden obviar, puesto que influyen

en el proceso de selección del mantenimiento a aplicar en cada uno de los equipos de la entidad.

Etapa 2. Clasificación de equipos.

Luego de analizado los aspectos expuestos, fue considerado calificar a cada equipo de la entidad

mediante las ponderaciones asociadas, (producción, calidad, mantenimiento, seguridad, medio

ambiente y consumo de energía eléctrica) para luego enfatizar mediante cada una de ellas los

tipos de mantenimientos a aplicar en cada equipo en dependencia de la categoría seleccionada

(A, B, C). Los resultados alcanzados se muestran en la tabla que aparece a continuación:

0

5

10

15

20

25

os

Equipos

Page 48: Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Selección del

41

Tabla 2.2. Clasificación de los equipos por categoría según la ponderación según el análisis

realizarlo de los siguientes factores: Producción; Calidad; Mantenimiento; Medio ambiente;

Consumo de energía eléctrica; Seguridad.

En la tabla se puede observar las ponderaciones establecidas por cada aspecto analizado, donde

en el caso de la influencia de mantenimiento se estableció una puntuación única, basada en las

propuestas establecidas de las paradas de cada máquina para ejecutar dicha actividad

(mayormente son más de 3 horas) y la especialización que posee cada uno de los equipos

tomados como muestra del estudio, de manera conjunta.

También se aprecia las clases establecidas correspondiente a cada equipo luego de realizar la

sumatoria de sus ponderaciones, esto permite seleccionar el tipo de mantenimiento para cada

clase, siempre y cuando cumpla las condiciones, funciones y recursos con que se cuenten dentro

de la organización, permitiendo de este modo mejorar las capacidades de las mismas y por ende

la disponibilidad que se posea para trabajar con ellos, dando así solución a la problemática

planteada en la investigación. Los mantenimientos para cada equipo se proponen en la tabla 2.3.

Para el caso de los equipos clase A, se consideró entre las posibilidades de mantenimiento

preventivo basado en la condición y en el tiempo, debido a que en la organización no se cuentan

con las condiciones necesarias, ni con los recursos, para efectuar el mantenimiento predictivo en

la entidad, ya que estos son muy caros y demoran en mostrar sus resultados. Mientras que en el

caso de los equipos de clase B no fue tomado en cuenta el tipo de mantenimiento correctivo

debido a que todos los equipos analizados influyen directamente en la producción, razón por la

cual se debe evitar establecer mantenimientos que provoquen paradas dentro del proceso

productivo y afecten la calidad de la producción, y no se obtuvieron equipos de clase C debido a

que ninguno de los analizados obtuvo una puntuación inferior o igual a 10.

Page 49: Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Selección del

42

Tabla 2.3. Variantes de mantenimiento propuestas

Cuando se realizó la planificación de los mantenimientos en base al tiempo de utilización, fue en

aquellos equipos de los cuales se necesitaba una alta disponibilidad, y a su vez se poseía amplio

conocimiento de la vida útil de los recursos o medios en los que se efectúa el mantenimiento, por

otra parte los efectuados en base a la condición era en aquellos equipos que se planifican en

función del estado técnico y el lugar en que se localizan, es decir si los mismos se exponen a

corrosión, o a químicos que afecten su estructura, y por otra parte de ellos no se posee

información certera por su productor relacionados a la vida útil del equipamiento.

2.5. Conclusiones parciales

1. En el EPICAI se presentan problemas con la actividad de mantenimiento, puesto que

no se posee registro alguno sobre las fallas imprevistas de los equipos más

significativos de la producción, razón por la cual se pierde información que podría ser

de gran utilidad; puesto que trae consigo que no se lleve un buen control sobre el

equipamiento.

2. El mantenimiento establecido está regido por manuales de 1994, que no se encuentran

implementados ya que se posee un mantenimiento correctivo, que no responde a las

particularidades de cada equipo, y por otra parte no cuentan con políticas de

mantenimiento definidas a aplicar.

3. La clasificación de los fallos posibilita determinar la variante de mantenimiento más

adecuada, determinada por las variables que caracterizan el entorno donde se

desempeñan los mismos.

Page 50: Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Selección del

43

Conclusiones generales

1. En la bibliografía consultada la mayoría de los autores referidos consideran evidente que, a

nivel empresarial, no se debe decidir por un solo sistema de mantenimiento, sino que deben

aplicarse varios de ellos, utilizando para esto criterios de clasificación generalmente a nivel

de máquina. Este tipo de situación se manifiesta en la empresa objeto de estudio dada las

características de su proceso productivo.

2. El estudio de la situación problemática que fundamenta la presente investigación originó la

necesidad de utilizar un procedimiento para la toma de decisiones respecto a la política de

mantenimiento más apropiada para cada equipo en función del entorno productivo en que se

desenvuelve. En este sentido la propuesta realizada por Espinosa-Martínez (2010) ofrece un

marco de trabajo apropiado a las características de la Empresa Pesquera Industrial de

Caibarién.

3. El procedimiento aplicado permitió la determinar las diferentes variantes de la política de

mantenimiento para cada equipo de la empresa objeto de estudio, basada en el

ordenamiento por grupos críticos de éstos y la clasificación de sus fallos. Evidenciándose

que la mayoría de los equipos se clasifican como clase A y no existe ningún equipo de clase

C.

Page 51: Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Selección del

44

Recomendaciones

1. Presentar la propuesta, resultado de esta investigación, a la Dirección de Mantenimiento del

EPICAI con el objetivo de lograr su aprobación.

2. Aplicar por parte de la dirección de la empresa, el procedimiento para todos los equipos de

dicha entidad.

3. Realizar la capacitación para el personal de mantenimiento, con vistas a su entrenamiento

en el nuevo sistema, para contribuir a la obtención de mejores resultados en su desempeño

profesional.

Page 52: Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Selección del

45

Bibliografía

1. A.E.M. (1995). El mantenimiento en España. Asociación española de mantenimiento.

Barcelona.

2. Abreu Ledón, R. (2004). Modelo y procedimiento para la toma de decisiones de inversión

sobre el equipamiento productivo en empresas manufactureras cubanas. Ingeniería

Industrial. Santa Clara, Cuba, UCLV. Tesis Doctoral.

3. Aduvire, O., López, C. & Aduvire, H. (1992). Mantenimiento de equipos pesados e

implantación del mantenimiento predicitivo en minería a cielo abierto. Revista

Mantenimiento, España. 60: 33-45.

4. Aduvire, O., López, C. & Mazadiego, L. (1994). Relación entre mantenimiento y vida útil de

maquinaria en minería. Revista Mantenimiento, España. 72: 23-31.

5. Aguilera Martínez, A. F. (2001). Perfeccionamiento de la planificación de recursos

humanos en el Sistema Alternativo de Mantenimiento (SAM). Una aplicación en la Industria

Textil Cubana. Ingeniería Industrial. Santa Clara, Cuba, UCLV. Tesis Doctoral.

6. Aladon. (2000). Reliability Centered Maintenance. An Introduction. Revisado el 9 de

octubre del 2004: http://www.aladon.co.uk/10intro.html.

7. Alomá Menéndez, J. L. y. Borroto Pentón, Yodaira. (1999). Diagnóstico de mantenimiento

en el Hospital Universitario "Arnaldo Milián Castro". Diplomado de Mantenimiento y

Conservación de la Técnica. UCLV, Cuba

8. Améndola, L. (2002). Modelos Mixtos de Confiabilidad. Revisado el 3 de diciembre de

2004: http://datastream.net/latinamérica/libroaméndola/default.asp?lang=esp.

9. Araya Schulz, R. (1991). Mantenimiento según condición: una herramienta de

productividad (parte 1). Revisado el 6 de mayo de 2004:

http://www.mantencion.com/artículos/rev5art2.php3.

10. Araya Schulz, R. (1993). Predictivo es como una UTI de diagnóstico médico. Revisado el 6

de mayo de 2004: http://www.mantencion.com/artículos/rev12.html/art3.r.12.html.

11. Alfonso Llanes, A. et al. (2006) “Elementos de una metodología para la selección

del tipo de mantenimiento a aplicar al equipamiento productivo de la empresa”.

Cuarto Congreso Cubano de Ingeniería de Mantenimiento, CCIM 2006. La Habana, Cuba.

12. Alfonso Llanes, A. et al. (2007) “Metodología para la selección del tipo de

mantenimiento. Especificaciones para empresas de producción continua”. 10ma

Convención de las Industrias Metalúrgica, Mecánica y del Reciclaje (METANICA 2007).

Cuba.

Page 53: Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Selección del

46

13. Alfonso Llanes, A. et al. (2008a) “Propuesta de procedimiento para la realización

del análisis de criticidad del equipamiento productivo en la empresa.”. Informe de

Investigación Terminada. Fondos de la biblioteca “Chiqui Gómez Lubián”, código

658. 27/Alf/P. UCLV, Santa Clara, Cuba.

14. Alfonso Llanes, A. et al. (2008b) “Propuesta de procedimiento para la selección de

proveedores de actividades de mantenimiento del equipamiento productivo de los

centrales azucareros.” Revista Centro Azúcar No. 1, Año 35, Enero-Marzo 2008, pp 51- 56.

15. Alfonso Llanes, A. et al. (2008c) “Propuesta de procedimiento para determinar la política de

mantenimiento a partir de análisis de criticidad del equipamiento productivo de los

centrales azucareros.” Revista Centro AzúcarNo. 1, Año 35, Enero-Marzo 2008, pp 91- 96.

16. .Borroto Pentón, Y. (2005) “Contribución al mejoramiento de la gestión del

mantenimiento en hospitales en Cuba. Aplicación en hospitales de la provincia Villa

Clara”. Tesis en opción al grado científico de Doctora en Ciencias Técnicas. UCLV.

Santa Clara, Cuba.

17. Christensen, C. (2006) “Criticidad de equipos”. Disponible en:

www.clubdemantenimiento.com.ar

18. de la Paz Martínez, E. Perfeccionamiento del sistema de mantenimiento en la

Industria Textil Cubana. Aplicación en la Empresa Textil “Desembarco del Granma”.

/Tesis para optar por el grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas./ Dr. Ing.

Fernando. M. Portuondo Pichardo, tutor. Universidad Central de Las Villas. Santa

Clara.1996

19. González Danger, A. H. y Hechavarría Pierre, L. (2001) “Metodología para

seleccionar sistemas de mantenimiento”. Revista Club de Mantenimiento, No. 8; año

2, marzo, 2002. Disponible en: http://www.datastream.net/latinamerica

/mm/articulos/club.asp

20. .Huerta Mendoza, R. (2001) “El análisis de criticidad, una metodología para mejorar la

Confiabilidad Operacional”. Revista Club de Mantenimiento, No. 6. Disponible en:

http://www.confiabilidad.net/art_05/RCM/rcm_8.pdf

21. Huerta Mendoza, R. (2001) “El análisis de criticidad, una metodología para mejorar la

Confiabilidad Operacional”. Revista Club de Mantenimiento, No. 6. Disponible en:

http://www.confiabilidad.net/art_05/RCM/rcm_8.pdf

22. Huerta Mendoza, R. (2001) “El análisis de criticidad, una metodología para mejorar

la confiabilidad operacional”. Revista de Mantenimiento. Disponible en:

http://www.mantenimientomundial.com/textos/art-6analisis.htm

Page 54: Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Selección del

47

23. .Marín, C. (1994) “Selección de criterios de mantenimiento”. Revista de

Mantenimiento. No 16. Chile. Disponible en: http://www.mantencion.com/articulos/

rev16.html/rev16art4.htm

24. Portuondo Pichardo, F & Pérez Tejeda, A (1994). Selección y diseño de un sistema de

mantenimiento. Ciudad de La Habana, ISPJAE

25. Portuondo Pichardo, F., et al. (1989) “Sistema alterno de mantenimiento”. Revista

Ingeniería Industrial, Vol. 10, pp. 113-120. Cuba

26. Puerto la Cruz, (2008). Curso de Indicadores de gestión del Mantenimiento, Confima &

Consultores

27. .Torres, J. (1997). El mantenimiento centrado en la confiabilidad y el capítulo cuatro del

manual directriz: una propuesta para la realización de tareas y reducción de costos de

mantenimiento. /Segundo seminario de mantenimiento CEMAN

28. Torres, L. D. (2005) “Mantenimiento. Su implementación y gestión“. Editorial

UNIVERSITAS. 2da Edición. Argentina. 347 p. 76.

29. Torres, L. D. (2005)”Mantenimiento. Su Implementación y Gestión”. Segunda Edición.

Datastream Systems, Inc. Disponible en:http:// www.datastream.net.htm

30. Yañez Medina, M.; Gómez de la Vega, H. y Valbuena Chourio, G. (2004) “Ingeniería de

Confiabilidad y Análisis Probabilístico deRiesgo”. Reliability and Risk Management, S. A.

México. pp 332

Page 55: Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Selección del

Anexo 1. Método de expertos (fuente: Hurtado de Mendoza Fernández, 2003)

El procedimiento consta de las siguientes etapas que se describen a continuación:

1. Elaboración de una lista de candidatos a expertos que cumplan con los requisitos necesarios

para el estudio. Para ello es necesario tener en cuenta la siguiente tabla:

Siguiendo los requisitos se reúnen un conjunto de candidatos que se ubican en una tabla como

la que se muestra a continuación.

1. Determinación del coeficiente de competencia de cada candidato.

Es un método de autoevaluación totalmente anónimo. Es un instrumento mediante el cual el

candidato expresa el grado de conocimiento sobre el tema y las fuentes de dicho conocimiento,

como se muestra a continuación.

Encuesta

1-Marque con una (x), en una escala creciente del 1 al 10, el valor que se corresponde con el

grado de conocimiento o información que tiene sobre el tema.

2- Marque con una (x), en nivel que Usted cree que corresponde a cada uno de los aspectos

reflejados en la tabla siguiente: Anexos.

A partir de la primera pregunta de la encuesta se determina Ka y con la segunda Kc, ya con el

valor de estos coeficientes se pasa a calcular Kcomp. En el procesamiento se calcula el

coeficiente de competencia:

Page 56: Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Selección del

Kcomp: Coeficiente de competencia.

Kc: Coeficiente de conocimiento: resulta del promedio de los valores que cada candidato le

otorga a cada una de las preguntas.

Ka: Coeficiente argumentación: es el resultado de la suma de los valores del grado de

influencia de cada una de las fuentes de argumentación. (Ka = Σn)

La determinación de los valores de Ka se obtiene de la tabla que utiliza Hurtado Mendoza, que

se presenta a continuación:

• Selección de los expertos

Para seleccionar los expertos se toman los siguientes criterios:

Competencia del experto Alta (A): si Kcomp. > 0.8

Competencia del experto Media (M): si 0.5 < Kcomp. ≤ 0.8

Competencia del experto Baja (B): si Kcomp. ≤ 0.5

Lo anterior se combina con el cálculo del número de expertos necesarios para el análisis, a

través de la expresión siguiente:

De este modo cada elemento tiene el significado siguiente:

M: número de expertos

K: parámetro que depende del nivel de significación

99% -- K= 6.6564

95% -- K= 3.8416

90% -- K= 2.6896

Page 57: Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Selección del

P: proporción del error que como máximo se tolerará en el juicio de los expertos.

i: nivel de precisión que expresa la discrepancia o variabilidad que muestra en general el grupo,

varía 0.05 - 0.1.

De acuerdo con el número de expertos resultante del cálculo, se seleccionan aquellos de

mayor competencia según el Kcomp determinado en el paso 2, con la encuesta.

Page 58: Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Selección del

Anexo 2. Modelo de una orden de trabajo

Page 59: Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Selección del

Anexo 3. Guía para elaborar el diagnóstico del estado técnico de las máquinas, equipos

e instalaciones tecnológicas, la lubricación y la organización y limpieza de la industria

Considerando que se aprecia en un importante grupo de Industrias una situación de insuficiente

atención a la actividad del Mantenimiento Industrial se ha indicado por la dirección del país al

recién creado MINISTERIO DE INDUSTRIAS rector de la actividad de Mantenimiento Industrial,

trabajar fuerte en función de implementar los lineamientos 117 y 220 del VI Congreso del PCC,

lo cual permitirá revertir esta situación en el menor plazo posible, dada la necesidad de

incrementar los niveles de producción y servicios que favorezcan las exportaciones y

sustitución de importaciones.

Con vistas a poder elaborar una POLITICA NACIONAL DE MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

que favorezca la eficacia y eficiencia de la actividad de Mantenimiento en la Industria Cubana

se ha decidido por la dirección del MINISTERIO DE INDUSTRIAS, realizar un diagnóstico en

las principales instalaciones industriales de los OACEs y los OSDEs.

Para ello se ha diseñado esta guía que tiene como objetivo que los especialistas, técnicos y

obreros calificados que participen en este trabajo puedan realizar una evaluación del estado

técnico de las Maquinas, Equipos e Instalaciones tecnológicas Industriales, que junto con la

aplicación de la Guía de Diagnóstico de Gestión del Mantenimiento del CEIM, permitirán

disponer de la información fundamental y necesaria para elaborar la POLITICA NACIONAL DE

MANTENIMIENTO INDUSTRIAL.

Procedimientos utilizados en la guía

Selección de las máquinas, equipos e instalaciones tecnológicas para ser evaluadas

La selección representativa de las Máquinas, Equipos e Instalaciones tecnológicas se realizará

considerando los criterios siguientes:

Cantidad de Equipos a seleccionar:

Equipos Instalados Cantidad a Evaluar

Más de 500 de 21 a 25

Más de 250 y menos de 499 de 16 a 20

Más de 100 y menos de 249 de 11 a 15

Menos de 100 10

Las máquinas, equipos e instalaciones tecnológicas que conformaran la muestra, se

seleccionan sobre la base tomar los que estén identificados en el proceso tecnológico como

Fundamentales o de mayor importancia, haciendo énfasis en aquellos que son únicos en la

fábrica, los que al paralizarse provocan afectaciones productivas de alto impacto.

Page 60: Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Selección del

La evaluación se realizará por los especialistas, técnicos u obreros calificados de mayor

experiencia, oficio y conocimientos, basarán sus resultados en la apreciación y valoración

que realicen en cada caso, expresándolo de forma cuantitativa en el modelo de trabajo

donde no se podrán dar calificaciones superiores a la base tomada (B.T).

Por cada Máquina, Equipo o Instalación tecnológica seleccionada se dará una puntuación en

correspondencia con la valoración que se haga de su estado técnico, considerando los criterios

siguientes:

Evaluación del estado técnico de los principales equipos

Porcentaje Evaluación

0 – 40 Mal

41 – 80 Regular

81 – 100 Bien

Page 61: Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Selección del

Estructura de la puntuación

La estructura de la puntuación será la misma para cualquier Empresa, UEB o Entidad que se

diagnostique, independientemente de la magnitud y variedad del equipamiento.

EPICAI

D M A

Planta de producción

Resumen de la evaluación del estado Técnico

Evaluación

No Grupos B.T. P.O.

%

M 1 Estado técnico mecánico 25 18 72

M 2 Estado técnico eléctrico 25 20.6 82.4

M 3 Estado técnico de las instalaciones civiles y condiciones socio ambientales 20 17 85

M 4 Lubricación 20 14 70

M 5 Organización y limpieza 10 10 100

TOTAL 100 73.6 81.8

OBSERVACIONES:

El resumen del estado técnico correspondiente a las instalaciones industriales puede categorizarse

como bien

BT = Base tomada o puntuación máxima a obtener

PO= Puntos Obtenidos de acuerdo a la Evaluación que realiza el especialista, técnico u obrero

calificado.

Page 62: Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Selección del

ESTADO TECNICO MECÁNICO

Objetivo: Hacer un diagnóstico de las condiciones técnicas en que se encuentran las partes y

sistemas mecánicos de cada Máquina, equipo e instalaciones tecnológicas Industriales

seleccionadas.

EPICAI

D M A M 1

Planta de producción

ESTADO TÉCNICO MECÁNICO Evaluación

No Máquinas, Equipos é Instalaciones seleccionadas B. T. P. O

1 Tacho de cocción 25 15

2 Chiller de enfriamiento 25 13

3 Mesa de limpieza 25 13

4 Máquina de embolse 25 12

5 Máquina de picadillo 25 24

6 Mezcladora 25 20

7 Conformadora de hamburguesas 25 24

8 Máquina de embutidos 25 24

Totales 200 145

Valor promedio de las evaluaciones 25 18

Page 63: Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Selección del

ESTADO TÉCNICO ELÉCTRICO

Objetivo:

Evaluar el estado técnico de los diferentes elementos que conforman el sistema eléctrico de

fuerza de una industria (pizarras de fuerza y control, alumbrado, redes y otros sistemas

eléctricos) así como los sistemas eléctricos y electrónicos de máquinas, equipos e instalaciones

tecnológicas seleccionados.

EPICAI

D M A

M 2 Planta de producción

ESTADO TÉCNICO ELÉCTRICO Evaluación

No Máquinas, Equipos é Instalaciones seleccionadas B. T. P. O

1 Tacho de cocción 25 18

2 Chiller de enfriamiento 25 15

3 Mesa de limpieza 25 18

4 Máquina de embolse 25 14

5 Máquina de picadillo 25 25

6 Mezcladora 25 25

7 Conformadora de hamburguesas 25 25

8 Máquina de embutidos 25 25

Totales 200 165

Valor Promedio de las evaluaciones 25 20.6

Page 64: Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Selección del

ESTADO TÉCNICO DE LAS INSTALACIONES CIVILES Y CONDICIONES

SOCIOAMBIENTALES.

Objetivo: Hacer un diagnóstico del estado técnico de las instalaciones civiles y de los medios y

equipos concebidos para brindar condiciones que favorezcan la vida laboral de los trabajadores

(condiciones socio ambientales).

EPICAI

D M A M 3

Planta de producción

ESTADO TECNICO DE LAS INSTALACIONES CIVILES

Y CONDICIONES SOCIOAMBIENTALES Evaluación

No

Evaluación de los Aspectos siguientes.

B.T.

P.O.

1 Existe plan de mantenimiento y reparación de edificios y pintura general y se cumple 2 1

2 Estado técnico de los Techos 2 2

3 Estado técnico de las paredes, estructuras de las naves (metálicas, hormigón, etc.) 2 2

4 Estado técnico de Puertas y ventanas 2 2

5 Estado técnicos de los Baños y taquillas 2 2

6 Estado técnico y condiciones de la Cocina, comedor, cafetería 2 2

7 Estado de la Pintura de los edificios, estructuras metálica, tuberías, etc. 2 1

8 Estado técnico de las Calles, aceras, cercas y portadas 2 1

9 Estado técnico de los Pisos, drenajes, alcantarillas y áreas verdes 2 2

10 Estado técnico de Bebederos, cajas de agua, frízer y cámaras de frío 2 2

TOTAL 20 17

Page 65: Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Selección del

LUBRICACIÓN

Objetivo:

Hacer un diagnóstico de la situación que existe en la aplicación de los procedimientos

establecidos para la actividad de Lubricación así como de las condiciones técnicas existentes

para su funcionamiento.

EPICAI

D M A M 4

UEB/ENTIDAD:

LUBRICACION

No

Evaluación de los aspectos siguientes:

B.T.

P.O.

1 Existe el estudio de lubricación actualizado 4 4

2 Se controla la ejecución de la lubricación mediante tarjetas. 4 2

3 Se tienen los lubricantes recomendados por el estudio de Lubricación 4 3

4 El local de lubricantes del taller posee las condiciones mínimas requeridas. 3 2

5 Existen los medios o utensilios mínimos para lubricar con calidad. 3 2

6 El almacén de lubricantes reúne las condiciones mínimas de seguridad 2 1

TOTAL 20 14

OBSERVACIONES

Page 66: Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Selección del

ORGANIZACIÓN Y LIMPIEZA

Objetivo:

Evaluar la organización y limpieza que existen en las áreas y equipos.

EPICAI

D M A M 5

Planta de producción

ORGANIZACIÓN Y LIMPIEZA

No Evaluación de los Aspectos siguientes B. T P. O

1 Como es la organización y limpieza de las Máquinas, equipos e instalaciones

tecnológicas 5 5

2 Organización y limpieza de la fábrica 5 5

TOTAL 10 10

OBSERVACIONES