facultad de ingenierÍa escuela ciencias de la tierra

158
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA CIENCIAS DE LA TIERRA ESTUDIO DE POLUCIÓN ATMOSFÉRICA Y ESCASEZ HÍDRICA EN LA MINA EL SOLDADO, COMUNIDAD EL MELÓN Proyecto para optar al título de Ingeniero Civil en Minas Autores: Matías Andrés Alvear Parraguez Eric Adrián Olivares Cisternas Profesor guía: Ruth Teresa Morales Jara VIÑA DEL MAR – CHILE DICIEMBRE, 2020

Upload: others

Post on 15-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA CIENCIAS DE LA TIERRA

ESTUDIO DE POLUCIÓN ATMOSFÉRICA Y ESCASEZ HÍDRICA EN LA MINA EL SOLDADO,

COMUNIDAD EL MELÓN

Proyecto para optar al título de Ingeniero Civil en Minas

Autores:

Matías Andrés Alvear Parraguez Eric Adrián Olivares Cisternas

Profesor guía: Ruth Teresa Morales Jara

VIÑA DEL MAR – CHILE

DICIEMBRE, 2020

ABREVIACIONES

SEA: Servicio de Evaluación Ambiental

SEIA: Sistema de Evaluación Impacto Ambiental

TRET: Tranque de Relaves El Torito

RCA: Resolución de Calificación Ambiental

EIA: Estudio de Impacto Ambiental

DIA: Declaración de Impacto Ambiental

Lt/seg: Litros por segundo

MP: Material Particulado

Ton/Día: Toneladas por día

Ton/Año: Toneladas por año

Cu: Cobre

COTRET: Continuidad Operativa Tranque de Relaves El Torito

DGA: Dirección General de Aguas

OMS: Organización Mundial de la Salud

AGRADECIMIENTOS

Eric: Con todo el cariño y amor, agradezco a mi familia por el inmenso apoyo

incondicional, siendo el pilar más importante para haber culminado esta etapa

universitaria. Una mención especial a mi abuelita, que falleció este año, pero sé

que está muy feliz y que siempre me está acompañando.

Agradecer a mi profesora guía, que constantemente nos brindó su apoyo,

motivación y conocimientos desde su extensa experiencia ligada a la minería.

A mi compañero de tesis, Matías, gran amigo, con quien compartimos tantos

momentos y logros.

Finalmente, agradecer a todas las personas que, de una forma u otra,

estuvieron y aportaron su granito de arena para finalizar estos 5 años de carrera

universitaria. ¡Muchas Gracias!

Matías: Principalmente quiero agradecer a mi mamá que sin su esfuerzo nada

de esto podría ser realidad, también agradecer a mi abuelita por su

preocupación en que nunca me faltara algo y a mi tata que estaría

enormemente orgulloso de su nieto.

Agradecer a la profesora Ruth, nuestra profe guía quien nos guío con la mejor

de las actitudes todos los jueves de este año, explotando al máximo nuestras

virtudes y mejorando nuestras debilidades.

También quiero agradecer a mi compañero de tesis, por la paciencia, la

perseverancia y la disciplina que tuvo para realizar el presente estudio.

Quedarán en nuestras memorias los grandes momentos que vivimos en esta

etapa universitaria.

Estaré eternamente agradecido de todas las personas que me apoyaron y

ayudaron en este proceso de mi vida, Muchas gracias a todos.

RESUMEN

La Mina El Soldado de la empresa AngloAmerican ubicada en la Región de

Valparaíso -una de las principales mineras del país- enfrenta problemas

socioambientales con sus comunidades aledañas principalmente con la

comunidad El Melón, que reclaman por la contaminación de polución

atmosférica y la escasez hídrica que generan sus actividades operacionales.

Este proyecto de tesis, a través de un estudio descriptivo investigará,

identificará y analizará la situación socioambiental que estarían generándose

por las operaciones de la mina El Soldado, proponiendo soluciones

tecnológicas que eviten daños por polución atmosférica y escasez hídrica que

afecten la calidad de vida de los habitantes del sector y su entorno físico.

Por la metodología a emplear mediante el análisis FODA, la definición de

estrategias funcionales, sus acciones correctivas e indicadores, la cuantificación

de los capex y opex de las tecnologías propuestas, se espera dar solución a los

hallazgos socioambientales, que impactan la sustentabilidad ambiental y el

crecimiento armónico de la Mina El Soldado y la Comunidad El Melón.

ABSTRACT

The El Soldado Mine of the AngloAmerican company located in the Valparaíso

Region -one of the main mining companies in the country- faces socio-

environmental problems with its neighboring communities, mainly with the El

Melón community, that they claim due to atmospheric pollution contamination

and the scarcity of water that generate its operational activities.

This thesis project, through a descriptive study, will investigate, identify and

analyze the socio-environmental situation that would be generated by the

operations of the El Soldado mine, proposing technological solutions that avoid

damage by atmospheric pollution and water scarcity that affect the quality of life

of the inhabitants of the sector and their physical environment.

For the methodology to be used through the FODA analysis, the definition of

functional strategies, their corrective actions and indicators, the quantification of

the capex and opex of the proposed technologies, is expected to provide a

solution to the socio-environmental findings, which impact environmental

sustainability and the harmonious growth of the El Soldado Mine and the El

Melón Community.

1

ÍNDICE

ABREVIACIONES ............................................................................................... 2

AGRADECIMIENTOS ......................................................................................... 3

RESUMEN .......................................................................................................... 4

ABSTRACT ......................................................................................................... 5

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 10

1.1 Problemática ............................................................................................ 13

1.2 Aportes y Contribuciones del Proyecto .................................................... 14

1.3 Objetivos .................................................................................................. 15

1.3.1 Objetivo General ............................................................................... 15

1.3.2 Objetivos Específicos ........................................................................ 15

1.4 Alcances .................................................................................................. 16

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO .................................................................... 17

2.1 Antecedentes en Chile ............................................................................. 17

2.2 Antecedentes Históricos .......................................................................... 18

2.3 Comunidad El Melón ............................................................................... 20

2.4 Contexto Geológico ................................................................................. 21

2.5 Requisitos para la Aprobación de un Proyecto Minero ............................ 22

2.6 Marco Regulatorio Ambiental .................................................................. 23

2.6.1 Ley sobre Bases Generales de Medio Ambiente Nº 19.300.......... 24

2.6.2 Normativa Reguladora de Calidad del Aire ....................................... 27

2.6.2.1 DS 59 Norma Calidad Primaria para MP10 ................................ 27

2.6.2.2 DS 12 Norma Primaria de Calidad Ambiental para Material

Particulado Fino Respirable MP2,5 ........................................................ 30

2

2.6.2.3 DS 61 Reglamento de Estaciones de Medición de Contaminantes

Atmosféricos .......................................................................................... 32

2.6.3 Normativa Reguladora del Recurso Hídrico Nacional ....................... 33

2.6.3.1 Regulación Hídrica (Código de Aguas) ...................................... 33

2.6.3.2 Norma Chilena N° 1.333 Requisitos de Calidad del Agua para

Diferentes Usos ...................................................................................... 34

2.6.3.3 Derecho de Aprovechamiento del Uso de Aguas ....................... 35

2.6.3.4 DS 90 Norma de Emisión Descarga Residuos Líquidos a Aguas

Marinas y Continentales Superficiales ................................................... 36

2.7 Impactos que Genera la Minería al Medio ............................................... 39

2.7.1 Impactos Relacionados con la Polución Atmosférica ........................ 40

2.7.1.1 Material Particulado .................................................................... 40

2.7.1.2 Actividades Mineras que Generan Contaminación Atmosférica . 42

2.7.1.3 Material Particulado Aportado por Tranques .............................. 44

2.7.2 Impactos Relacionados con el Recurso Hídrico ................................ 46

2.7.2.1 Procesos Productivos Mineros que Consumen Agua. ............... 46

2.7.2.2 Consumo de Agua en la Minería Chilena ................................... 50

2.7.2.3 Fuentes de Suministro Hídrico en la División El Soldado ........... 52

2.7.2.4 Drenaje Ácido de Minas y Lixiviación de Contaminantes ........... 55

2.7.3 Uso de Agua Desalada ...................................................................... 57

2.7.3.1 Desalinización ............................................................................ 57

2.7.4 Relaves ............................................................................................. 61

2.7.4.1 Impactos de Tranques de Relaves ............................................. 61

2.7.4.2 Infiltraciones en Tranques de Relaves ....................................... 66

2.7.4.3 Continuidad Operativa Tranque de Relaves El Torito ................ 67

3

2.7.4.4 Medidas de Mitigación a Infiltraciones en Tranques de Relaves 70

CAPÍTULO 3: MARCO METODOLÓGICO ....................................................... 72

3.1 Fuente de Datos ...................................................................................... 72

3.2 Temáticas ................................................................................................ 72

3.3 Pregunta de Investigación ....................................................................... 74

CAPÍTULO 4: DESARROLLO POLUCIÓN ATMOSFÉRICA ............................ 76

4.0 Riesgos Presentes en la Comunidad El Melón Asociados a Polución

Atmosférica .................................................................................................... 76

4.1 Análisis de Diagnóstico FODA ................................................................. 76

4.1.1 Herramienta de Análisis complementaria CAME ............................... 77

4.2 Aplicación de FODA-CAME para la Polución Atmosférica ...................... 78

4.3 Generación de Soluciones a partir de las Estrategias obtenidas del

Análisis FODA-CAME para la Polución Atmosférica ..................................... 80

4.4 Implementación de Soluciones o Planes de Acción Generadas a partir de

las Estrategias Funcionales ........................................................................... 83

4.5 Acciones para las Estrategias de Desarrollo Tecnológico con Indicadores

de Desempeño .............................................................................................. 84

4.5.1 Costos y Ventajas/Desventajas de las Alternativas Presentadas ...... 97

4.6 Acciones según Estrategias Funcionales de Recursos Humanos con

Indicadores de Desempeño. .......................................................................... 99

4.7 Acciones según Estrategias Funcionales de Marketing con Indicadores de

Desempeño ................................................................................................. 106

4.8 Acciones según Estrategias Funcionales de Sustentabilidad con

Indicadores de Desempeño ......................................................................... 109

CAPÍTULO 5: DESARROLLO ESCASEZ HÍDRICA ....................................... 114

4

5.1 Riesgos Presentes en la Comunidad El Melón Asociados a Escasez

Hídrica ......................................................................................................... 114

5.2 Aplicación de FODA-CAME para el Recurso Hídrico ............................ 117

5.3 Generación de Soluciones a partir de las Estrategias obtenidas del

Análisis FODA-CAME para Escasez Hídrica ............................................... 119

5.4 Implementación de Soluciones o Planes de Acción Generadas a partir de

las Estrategias Funcionales ......................................................................... 122

5.5 Acciones para las Estrategias Funcionales de Desarrollo Tecnológico con

Indicadores de Desempeño. ........................................................................ 123

5.6 Acciones para Estrategias de Recursos Humanos con Indicadores de

Desempeño ................................................................................................. 135

5.7 Acciones según Estrategias de Marketing con Indicadores de Desempeño

.................................................................................................................... 139

5.8 Acciones para Estrategias de Sustentabilidad con Indicadores de

Desempeño ................................................................................................. 142

CAPÍTULO 6: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................... 145

Bibliografía ...................................................................................................... 149

5

Índice de Figuras

Figura 1. Imagen satelital de mina El Soldado y tranque de relaves El Torito. . 14

Figura 2. Rescate de cadáveres en el pueblo El Cobre. ................................... 19

Figura 3. Nómina de fallecidos por el derrumbe de El Soldado. ....................... 20

Figura 4. Diagrama de flujo descriptivo para ingresar al SEIA. ......................... 25

Figura 5. Esquema resumen normativas. ......................................................... 27

Figura 6. Concentración máxima de elementos químicos en agua para riego. 35

Figura 7. Esquema resumen de los impactos de la minería al medio. .............. 40

Figura 8. Comparación del tamaño de un pelo y de arena fina de playa con

partículas MP10 y MP2,5. ................................................................................. 41

Figura 9. Polución generada durante el transporte por camión minero. ........... 43

Figura 10. Polución atmosférica generada en etapa de tronadura. .................. 43

Figura 11. Proceso erosión eólica. .................................................................... 45

Figura 12. Ilustración de proceso erosivo en un tranque de relaves. ................ 45

Figura 13. Procesos mineros que consumen agua. .......................................... 47

Figura 14. Distribución porcentual de las aguas según proceso minero 2018. . 49

Figura 15. Distribución del consumo de agua en la industria minera chilena. .. 51

Figura 16. Uso de agua en la minería entre el año 2012 y 2018 (m3/seg). ...... 52

Figura 17. Esquema ilustrativo abastecimiento estación El Melón. .................. 53

Figura 18. Drenaje ácido proveniente del interior mina, ubicado en España,

Villamayor de Catralava. ................................................................................... 56

Figura 19. Drenaje ácido presente en un río. .................................................... 57

Figura 20. Vista isométrica de un modelo de planta desalinizadora. ................ 60

Figura 21. Tranque de relaves con agua en superficie. .................................... 61

Figura 22. Tipo de depósito de relaves. ............................................................ 63

Figura 23. Depositación de relave en pasta. ..................................................... 64

Figura 24. Depositación de relaves espesados. ............................................... 65

Figura 25. Relaves espesados. ......................................................................... 65

6

Figura 26. Modelo conceptual de un depósito de relaves convencional. .......... 71

Figura 27. Esquema resumen desarrollo de las problemáticas. ....................... 75

Figura 28. Clasificación de estrategias funcionales para Polución Atmosférica.83

Figura 29. Estrategias de desarrollos Tecnológico para Polución Atmosférica 84

Figura 30. Acción A1 para estrategia funcional C1. .......................................... 84

Figura 31. Acción A2 para estrategia funcional M5. .......................................... 85

Figura 32. Acción A3 para estrategia funcional E1. .......................................... 85

Figura 33. Tránsito de camión minero con aplicación de bischofita. ................. 87

Figura 34. Funcionamiento de cañón nebulizador de agua. ............................. 89

Figura 35. Teoría y práctica de la supresión de polvo en suspensión. ............. 90

Figura 36. Tecnología utilizada para cañones nebulizadores. .......................... 91

Figura 37. Funcionamiento de equipo A60. ...................................................... 94

Figura 38. Cañon Fog Cannon utilizado en minera Los Pelambres. ................. 96

Figura 39. Estrategias de recursos humanos para Polución Atmosférica. ........ 99

Figura 40. Acción A1 para estrategia funcional A1. .......................................... 99

Figura 41. Acción A2 para estrategia funcional M4. ........................................ 100

Figura 42. Estrategias de marketing para Polución Atmosférica. .................... 106

Figura 43. Acción A1 para estrategia funcional C2. ........................................ 106

Figura 44. Acción A2 para estrategia funcional M (1-2-3). .............................. 107

Figura 45. Estrategia de sustentabilidad para Polución Atmosférica. ............. 109

Figura 46. Acción A1 para estrategia funcional A2. ........................................ 109

Figura 47. Árbol nativo Quillay para reforestación en zona de incidencia. ...... 112

Figura 48. Árbol nativo Huingán para reforestación en zona de incidencia. ... 113

Figura 49. Comparación de precipitaciones acumuladas entre el año 2019 con

respecto a los máximos valores entre los años 1981 y 2010. ......................... 115

Figura 50. Clasificación de Estrategias Funcionales. ...................................... 122

Figura 51. Estrategias Funcionales de Desarrollo Tecnológico. ..................... 123

Figura 52. Acción A1 para la Estrategia Funcional C1. ................................... 124

7

Figura 53. Acción A2 para la Estrategia Funcional M1-M3 ............................. 124

Figura 54. Acción A3 para Estrategia Funcional E1. ....................................... 125

Figura 55. Recirculación de Aguas AngloAmerican División El Soldado. ....... 127

Figura 56. Estrategias Funcionales de Recursos Humanos. .......................... 135

Figura 57. Acción A1 para Estrategia Funcional M2. ...................................... 135

Figura 58. Estrategia Funcional de Marketing. ............................................... 139

Figura 59. Acción A1 para Estrategia Funcional C2. ...................................... 139

Figura 60. Estrategias Funcionales de Sustentabilidad. ................................. 142

Figura 61. Acción A1 para Estrategia Funcional A1. ....................................... 142

Figura 62. Acción A2 para Estrategia Funcional A2. ....................................... 143

Figura 66. Ranking de Estrategias por Criticidad. ........................................... 145

8

Índice de Tablas

Tabla 1. Criterio a considerar cuando la norma anual es sobrepasada para

MP10. ............................................................................................................... 28

Tabla 2. Niveles que determinan las situaciones de emergencia para MP10. .. 29

Tabla 3. Condición aplicable cuando la norma anual es sobrepasada para

MP2,5. .............................................................................................................. 30

Tabla 4. Niveles que originan situaciones de emergencia para MP2,5. ............ 31

Tabla 5. Límites máximos permisibles definidos por el DS N°90. ..................... 36

Tabla 6. Límites máximos permisibles en descarga de residuos líquidos a

cuerpos de agua fluviales. ................................................................................ 37

Tabla 7. Límites máximos permisibles en descarga de residuos líquidos a

cuerpos de agua lacustres. ............................................................................... 37

Tabla 8. Límites máximos permisibles en descarga de residuos líquidos a

cuerpos de agua marinos dentro de la zona de protección litoral. .................... 38

Tabla 9. Límites máximos permisibles en descarga de residuos líquidos a

cuerpos de agua marinos fuera de la zona de protección litoral. ...................... 38

Tabla 10. Características de construcción de pozos El Melón .......................... 54

Tabla 11. Características de construcción de pozos Los Litres ........................ 54

Tabla 12. Variación de la pendiente límite con la concentración de sólidos en

pulpa de relaves. ............................................................................................... 67

Tabla 13. Modificaciones que se someten a tramitación mediante EIA. ........... 69

Tabla 14. Tabla Aplicación FODA-CAME para Polución Atmosférica. .............. 78

Tabla 15. Acciones a implementar agrupadas según estrategia funcional

correspondiente ................................................................................................ 80

Tabla 16. Ficha técnica bischofita en solución. ................................................. 86

Tabla 17. Ficha técnica equipo A60. ................................................................. 93

Tabla 18. Costos asociados a equipo A60. ....................................................... 95

Tabla 19. Costos y ventajas/desventajas de las alternativas presentadas. ...... 97

9

Tabla 20. Temario de capacitación para personal de operación. ................... 102

Tabla 21. Temario curso para personal de supervisión. ................................. 103

Tabla 22. Temario sobre capacitación en planificación estratégica en el negocio

minero. ............................................................................................................ 104

Tabla 23. Aplicación herramienta FODA-CAME para Recurso Hídrico. ......... 117

Tabla 24. Acciones a implementar agrupadas según estrategia funcional

correspondiente. ............................................................................................. 120

Tabla 25. Comparación costos de instalación y operación tecnologías de

desalación ....................................................................................................... 128

Tabla 26. Comparación costos instalación y operación de tecnologías. ......... 129

Tabla 27. Selección Osmosis Inversa para División El Soldado. .................... 130

Tabla 28. Estimación CAPEX Planta Desaladora. .......................................... 131

Tabla 29. Alturas y distancias de minas de Chile. ........................................... 132

Tabla 30. Estimación OPEX Planta Desaladora. ............................................ 134

Tabla 31. Distribución de las capacitaciones según la metodología. .............. 137

Tabla 32. Indicadores de capacitación. ........................................................... 138

10

CAPÍTULO 1: FUNDAMENTACIÓN

1. INTRODUCCIÓN

La industria de la minería en Chile es una actividad que tiene gran

trascendencia para el desarrollo del país aportando como sector productivo en

el año 2019 un valor aproximado del 10% del PIB y un 55% de los ingresos por

exportaciones y un 28% de la producción de cobre mundial, posicionándose en

el ranking mundial como el primer productor de este metal rojo.

En este sector productivo se abarcan varios factores que influyen en el

desarrollo de las operaciones, tales como: el medio ambiente, los empleados,

las tributaciones, las leyes, los decretos, el gobierno, los clientes y la sociedad.

Uno de los puntos más importantes considerados actualmente por el rubro

minero y que representan amenazas significativas en el desarrollo productivo,

son las comunidades. Antiguamente la industria minera no daba importancia a

los factores socioambientales, esto se ve reflejado por la forma de producción

en años pasados, debido a que, durante un tiempo prolongado, el principal

objetivo de la minería consistía en producir los máximos tonelajes de mineral,

sin tener en consideración las consecuencias ambientales que el proceso

conlleva. En el caso que existiese algún problema de este tipo, se buscaba una

solución rápida sin darle la importancia suficiente a la situación, por lo que no se

evaluaban los efectos negativos que se tendrían en el futuro, situación que en la

actualidad no ocurre. Esto se debe a que las comunidades se han empoderado

y no aceptan irregularidades que afecten a la vida digna de las personas ni el

daño al medioambiente. Si bien la minería para un cierto porcentaje de la

población puede ser un proceso invasivo con la sociedad, no obstante, las

empresas buscan llegar a un consenso con las comunidades. Este pacto se

11

denomina Licencia Social, que consiste en lograr un acuerdo mutuo, aceptado

por la empresa y la comunidad.

Al nivel de un proyecto individual, la Licencia Social está fijada en las creencias,

percepciones y opiniones de la población local y otros grupos de interés acerca

del proyecto. Este acuerdo es dinámico y no permanente puesto que las

creencias, opiniones y percepciones van a cambiar a medida que se adquiera

nueva información del proyecto. Por lo tanto, la Licencia Social debe ser

ganada y mantenida. (Shinglespit Consultants INC, 2017) .

Es por tal motivo, que la Licencia Social tomó un rol importante entre los

factores a considerar para la realización de un proyecto minero, dado que

puede ser rentable según evaluaciones económicas y de factibilidad, pero si

este no cuenta con el acuerdo “Empresa-Comunidad” no será posible concretar

el proyecto.

El estudio que aborda este proyecto de tesis consiste en investigar, identificar y

proponer soluciones a los problemas socioambientales que genera la mina El

Soldado ubicada en la Región de Valparaíso bajo dos líneas de acción:

1. Polución atmosférica:

La contaminación del aire a partir del ciclo operativo de la mina El Soldado es

un punto crítico para abarcar. La polución es producida principalmente en la

etapa de transporte del material por las carpetas de rodado, el carguío, la

tronadura y en menor proporción, por la etapa de perforación, provocando un

impacto ambiental significativo y efectos adversos en la salud de las personas.

12

2. Escasez hídrica.

Este punto, latente en el presente, es generado por la sobreexplotación de los

recursos hídricos de la zona. Estos recursos son aprovechados por agricultores,

ganaderos o para consumo humano, como también por la industria minera, que

consume parte del agua fresca de la zona utilizándola en sus procesos

productivos y en el futuro para mitigar las infiltraciones de sustancias peligrosas

provenientes del Tranque de Relaves El Torito (TRET) por medio de una

barrera hidráulica, cuyo fin principal es impedir que las soluciones infiltradas del

TRET contaminen territorio aguas abajo llegando a la comunidad.

En busca de soluciones, la comunidad El Melón representada por la

organización llamada Sociedad Civil Organizada El Melón (SCOEM), gestionó

la realización de un petitorio dirigido hacia la empresa AngloAmerican por medio

de la participación de diversos sectores de la localidad buscando un bien común

para la comunidad y el medioambiente.

Este petitorio consta de veinticuatro (24) puntos que abarca las demandas de

los ciudadanos. A continuación, se presentan las peticiones de carácter crítico

para la comunidad:

• Desistir definitiva y completamente del proyecto: Continuidad Operativa

Tranque de Relaves El Torito Operación El Soldado.

• Destinar los 19 Lt/seg de agua fresca, proyectadas para la medida de

mitigación barrera hidráulica, hacia El Pueblo de El Melón, para consumo

humano.

• Generar estrategias para eliminar el TRET durante el proceso productivo

y así también posteriormente al cierre de faenas, asegurando el no

abandono y catalogación de este como pasivo ambiental.

13

• Generar mitigaciones respecto al polvo derivado del relave seco y otros

procesos, los cuales aportan a la contaminación y a la saturación por

MP10. Además, se exige la instalación de un centro de monitoreo de la

calidad del aire situado en el centro del pueblo de El Melón, con una

observación en línea y a tiempo real de las mediciones.

• Transparentar los consumos de agua diarios y en tiempo real de todos

sus procesos. (Sociedad Civil Organizada El Melón, 2019)

1.1 Problemática

La siguiente investigación tiene como fin investigar, identificar, analizar y

proponer soluciones a los problemas socioambientales, específicamente con

respecto a la polución atmosférica y escasez hídrica que se estarían generando

por las operaciones de la mina El Soldado ubicada en la localidad El Melón.

El proyecto minero ejecutado por la empresa AngloAmerican, a juicio de

diversos actores1 de las comunidades aledañas, estaría generando impactos

medioambientales perjudicando el entorno y a las personas que habitan en el

sector (Soto, 2019). Una consecuencia de los efectos es la contaminación del

aire que es producida a partir de las operaciones de la mina y del tranque de

relaves, producto de los vientos catabáticos que provocan el levantamiento del

material particulado. Por otro lado, está presente la problemática de escasez

hídrica en la Provincia de Nogales, cuyos habitantes de la localidad El Melón

deben recurrir al abastecimiento de agua potable mediante camiones aljibes y/o

por medio de la compra de bidones de agua para satisfacer sus necesidades

básicas dado el agotamiento del recurso en la zona.

1 Vocera de la Sociedad Civil Organizada El Melón, Sra Karen White, entrevistada por Noemí Nilo Soto, Radio JGM

14

Figura 1. Imagen satelital de mina El Soldado y tranque de relaves El Torito.

Fuente. Google Earth.

1.2 Aportes y Contribuciones del Proyecto

Dar a conocer mediante un estudio objetivo la realidad de las comunidades

aledañas a las operaciones del proyecto minero El Soldado, además de evaluar

y proponer soluciones a las problemáticas socioambientales como la polución

atmosférica y la escasez hídrica, con el fin de mejorar la calidad de vida y la

relación de AngloAmerican con las comunidades de la zona El Melón.

15

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

El principal objetivo de la presente tesis consiste en plantear alternativas

tecnológicas para las problemáticas socioambientales concernientes a polución

atmosférica y escasez hídrica que se estarían generando en la mina El Soldado

ubicada en la localidad de El Melón, buscando mejorar las relaciones entre

AngloAmerican y las comunidades aledañas a División El Soldado, desde un

punto de vista minero.

1.3.2 Objetivos Específicos

Con el fin de cumplir el objetivo principal de este trabajo se llevarán a cabo los

siguientes objetivos específicos:

• Recopilación de información desde fuentes primarias provenientes de la

comunidad El Melón y fuentes secundarias para la empresa

AngloAmerican.

• Conocer el marco regulatorio ambiental en Chile en esta materia.

• Elegir dos (2) de los veinticuatro (24) puntos abarcados en el petitorio

realizado por la comunidad.

• Investigar los puntos de las operaciones mina y tranque de relaves como

fuentes de contaminación en el sector.

• Aplicar herramienta de análisis FODA-CAME y proponer Estrategias

Funcionales respecto de cada problemática.

• Proponer soluciones y/o acciones para las problemáticas

socioambientales a partir de las Estrategias Funcionales.

• Estimación de los costos asociados a las soluciones presentadas para

cada línea de acción.

16

1.4 Alcances

Los alcances de la presente tesis están comprendidos en identificar y dar

soluciones a las problemáticas socioambientales, como es la polución

atmosférica y escasez hídrica, latentes en la comunidad El Melón.

La investigación se realizará a través de fuentes secundarias - Minera

AngloAmerican - de tipo bibliográfica y explicativa, como también desde fuentes

primarias - Comunidad El Melón -.

Las soluciones de esta tesis estarán directamente relacionadas al estudio de las

dos (2) líneas de acción señaladas, que corresponden a la polución atmosférica

y escasez hídrica en la zona, extraídas del petitorio planteado por la Sociedad

Civil Organizada de El Melón.

17

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes en Chile

En la Región de Valparaíso existen numerosos yacimientos económicamente

rentables para su explotación, entregando a las empresas mineras facilidades

respaldadas por la Constitución Chilena en que se incentiva la inversión en

minería para realizar todas las actividades que a la industria le corresponde, de

este modo, obtener beneficio de los metales valiosos que serán utilizados

posteriormente en tecnologías, materiales de construcción, entre otros.

Si bien la minería es un proceso que genera utilidades cuantiosas para la

empresa que explote el yacimiento, también provoca daños al medio que lo

rodea, debido a la intervención del área en que esté ubicada la faena. Este

impacto se genera desde las primeras etapas de un proyecto minero en el cual

se explora la superficie alterando la flora, debido a la deforestación requerida

para obtener muestras significativas del yacimiento, pero a medida que el

proyecto se va consolidando y comienza la extracción de los minerales, el

impacto generado se incrementa considerablemente, dado que los daños

causados son irreversibles. Como, por ejemplo, en el caso de una mina a cielo

abierto, al momento de profundizar el rajo es necesario extraer grandes

tonelajes de roca que dependiendo de las características económicas del

yacimiento será clasificado en mineral o estéril. En el caso que el material sea

estéril es llevado a botaderos los cuales se encuentran ubicados cerca de la

mina y generan un gran impacto visual a la zona.

Estas alteraciones al medio ambiente tienen diversas consecuencias que

repercuten en la flora, fauna y sociedad, es por esto, que a menudo las

comunidades muestran su descontento y en búsqueda de soluciones se

18

manifiestan en contra de las faenas cercanas, debido a que estas alteran las

condiciones en que ellos solían vivir. Algunos de estos problemas son; la

polución generada por los procesos de la mina, la alteración de aguas fluviales,

peligros geotécnicos producidos por la construcción de tranques de relave,

ruido ocasionado por los procesos intrínsecos de la minería y emanaciones de

gases nocivos para la salud de las personas.

La mina El Soldado, explotada por la compañía minera AngloAmerican, utiliza

un método de explotación por rajo abierto. La empresa dispone de plantas de

chancado e instalaciones hidrometalúrgicas, como, además, la línea de

concentración de minerales, teniendo un tranque de relaves que almacena los

materiales de descartes proveniente de la planta concentradora.

La producción esperada por la compañía para el período 2015 – 2023 establece

el tonelaje de roca extraída alrededor de 59.200.000 ton/año equivalentes a

162.192 ton/día en promedio. (AngloAmerican , 2017)

2.2 Antecedentes Históricos

En la historia de la minería chilena se guardan variados episodios negros como

producto de la unión entre fenómenos naturales e irresponsabilidad humana. Es

por esto, que las comunidades han tenido una constante lucha debido a los

impactos ocasionados por las empresas mineras.

Dentro de la zona que se encuentra la mina El Soldado, ocurrió un accidente

que es recordado hasta la fecha por el gran impacto local y nacional que

provocó. La catástrofe ocurrió en el pueblo El Cobre siendo recordada como la

“Tragedia del Cobre”.

19

Este hecho ocurrió el 28 de marzo de 1965 debido a un movimiento sísmico de

7,4 grados, que produjo un derrumbe en el muro de contención del relave, cuyo

contenido escurrió aguas abajo sepultando todo a su paso. En esa época la

mina El Soldado pertenecía a la empresa Minera Disputadas de Las Condes

(Opaso, 2018).

Figura 2. Rescate de cadáveres en el pueblo El Cobre.

Fuente. Diario El Observador.

Todas las estructuras del pueblo El Cobre resultaron destruidas y cubiertas con

material proveniente del tranque, es decir, viviendas, establecimientos públicos,

como, además, toda actividad agrícola y ganadera de la zona.

En la figura No. 3 se muestra una parte del texto con nómina de cuerpos que

fueron identificados de esta tragedia local:

20

Figura 3. Nómina de fallecidos por el derrumbe de El Soldado.

Fuente. Archivo desastre.

2.3 Comunidad El Melón

Durante la explotación de la Mina El soldado han ocurrido diversos efectos

medioambientales de carácter negativo, atribuible a sus operaciones,

perjudicando directamente la flora, fauna y la sociedad de las comunidades

aledañas, -en consecuencia de lo anterior- ciudadanos manifiestan

constantemente su descontento frente a la empresa AngloAmerican División El

Soldado, cuyos principales problemas radican en torno a la polución

atmosférica y a la escasez hídrica en el área de influencia del proyecto (Colegio

de Geógrafos de la Región de Valparaíso, 2019).

21

2.4 Contexto Geológico

La mina El Soldado es el mayor depósito de cobre tipo manto en la Cordillera

de la Costa de Chile central asociado a rocas intrusivas volcánicas del cretácico

inferior. Su formación es perteneciente a la formación Lo Prado y Veta Negra.

Los antecedentes de la formación del yacimiento datan de las siguientes cuatro

(4) etapas:

• Volcanismo cretácico que originó la formación Lo Prado.

• Posterior volcanismo que generó la formación Veta Negra.

• Depositación de pirita y carbonatos durante la diagénesis y la

degradación del petróleo originando el bitumen.

• Reemplazamiento de la pirita y bitumen por un fluido metamórfico

sulfurado rico en Cu (103 Ma).

El yacimiento cuenta con una mineralización rica en sulfuros, predominando un

contenido de 60% de calcopirita, 25% de bornita, 10% pirita y un 5% de

calcosina. La ganga está constituida principalmente de calcita, clorita y en

menor cantidad sericita.

La mineralización del yacimiento de El Soldado se encuentra de forma

diseminada y venillas insertas en rocas andesitas, traquitas y tobas.

Los tipos de alteraciones hidrotermales presentes son carbonatación,

silificación, albatización y cloritización, siendo estos procesos aquellos que

transforman la mineralogía a partir de la interacción de las rocas con el agua

termal.

22

2.5 Requisitos para la Aprobación de un Proyecto Minero

Previamente a la ejecución de un proyecto minero, se deben cumplir una serie

de requisitos de carácter normativo que son fiscalizadas por instituciones

públicas velando por el bienestar de la sociedad respaldada por la Ley 19.300.

Algunas de estas instituciones son:

• Ministerio de Minería.

• Sernageomin.

• Ministerio de Medio Ambiente.

• Servicio de Evaluación Ambiental.

• Sistema de Evaluación Impacto Ambiental.

• Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA).

Durante las dos (2) últimas décadas el incremento de la importancia

medioambiental ha sido considerable, tomando un rol crítico en la aprobación

de un proyecto minero, de esta manera la industria ha tenido que implementar

diversas estrategias de mitigación en sus procesos con el objetivo de generar

menores consecuencias al entorno.

En la actualidad se presenta un desafío para la minería chilena, el cual consiste

en agregar valor al cobre chileno mediante una producción sustentable, a través

de la adopción de estándares internacionales que certifiquen sus procesos en

temas como gobierno corporativo, prevención de la corrupción, derechos

laborales, protección ambiental e inclusión de las comunidades (Landerretche,

2018).

La inversión e innovación permite mejorar continuamente los procesos mineros,

y además son clave para mejorar la productividad, buscar saltos tecnológicos

relevantes, disminuir los impactos medio ambientales, aumentar el uso de

23

energías limpias, el uso eficiente de los recursos energéticos e hídricos, entre

otros aspectos (Glatz, 2018), rompiendo de esta manera los paradigmas

creados en contra de la industria minera.

2.6 Marco Regulatorio Ambiental

Tipos de instrumentos reglamentarios sobre legislación:

• Constitución política de Chile: Ley fundamental del Estado que organiza,

administra y regula los derechos fundamentales de las personas, las

materias relativas al país y su funcionamiento.

• Ley: Es una regla dictada por las autoridades competentes, con el fin de

aceptar o prohibir algún acuerdo entre la justicia y las personas.

A continuación, se presentan los estándares para la industria minera y la

regulación ambiental actual en Chile:

El artículo diecinueve (19) de la Constitución Política de Chile, asegura a todas

las personas al derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.

Específicamente en el inciso Nº8 de tal artículo, indica: “El derecho a vivir en un

medio ambiente libre de contaminación. Es deber del Estado velar para que

este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza. La Ley

podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados

derechos o libertades para proteger el medio ambiente”.

24

2.6.1 Ley sobre Bases Generales de Medio Ambiente Nº 19.300

La ley Nº 19.300 sobre Bases Generales de Medio Ambiente fue dictada en el

año 1994 y a la actualidad aún está vigente. Se creó con la finalidad de iniciar

un proceso de regulación a los aspectos fundamentales de la normativa

ambiental del país.

De esta manera, el Estado pasó a tener la facultad de formar y administrar las

gestiones ambientales, creando un Sistema de Evaluación Ambiental (SEIA), el

cual se dedica a evaluar y predecir los impactos ambientales de los proyectos.

Bajo la ley se establecen los criterios requeridos para evaluar los proyectos de

inversión y así determinar si deberá efectuar una Declaración de Impacto

Ambiental (DIA) o una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). El DIA

básicamente declara lo que el proyecto va a provocar mientras sus actividades

descritas estén dentro de la norma y estas respeten las condiciones

establecidas por la ley. En cambio, el EIA es un proceso complicado porque se

somete a una declaración de los daños y la forma de mitigación. Esto aplica

fundamentalmente en proyectos de alta inversión y con impactos significativos

al medio ambiente. Ambos deben presentarse al Servicio de Evaluación

Ambiental (SEA). (Servicio de Evaluación Ambiental, 2020)

A continuación, el procedimiento que se realiza para ingresar un proyecto al

SEIA según su clasificación y posteriormente si debe efectuar un DIA o EIA.

25

Figura 4. Diagrama de flujo descriptivo para ingresar al SEIA.

Fuente. Sistema de Evaluación Impacto Ambiental.

Otro aspecto importante que abarca la Ley Nº19.300, es la creación de la

Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA). Esta institución es aquella

que vela por el derecho a la vida digna de la ciudadanía, asegurando la

protección del medio ambiente y la preservación de la naturaleza.

En el artículo 11 de la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente se definen

los requisitos necesarios para que un proyecto minero presente un Estudio de

26

Impacto Ambiental, de la siguiente forma: “Los proyectos o actividades

enumerados en el artículo precedente requerirán la elaboración de un Estudio

Ambiental, si generan o presentan al menos uno de los siguientes efectos,

características o circunstancias:

A) Riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de

efluentes, emisiones o residuos;

B) Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los

recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire;

C) Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de

los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos;

D) Localización en o próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas,

sitios prioritarios para la conversación, humedales protegidos, glaciares y

áreas con valor para la observación astronómica con fines de

investigación científica, susceptibles de ser afectados, así como el valor

ambiental del territorio que se pretende emplazar;

E) Alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor

paisajístico o turístico de una zona, y;

F) Alteración de monumentos, sitios con valor antropológicos,

arqueológicos, históricos y, en general, los pertenecientes al patrimonio

cultural.” (SEA Chile, s.f.)

En este proyecto, se abarcan dos (2) líneas de investigación; Polución

atmosférica y escasez hídrica. A continuación, se presenta un esquema

resumen de las normativas respectivas a cada tema.

27

Figura 5. Esquema resumen normativas.

Fuente. Elaboración Propia.

2.6.2 Normativa Reguladora de Calidad del Aire

2.6.2.1 DS 59 Norma Calidad Primaria para MP10

La contaminación del aire está regulada bajo la normativa del Decreto Supremo

Nº 59, que establece la norma de calidad primaria para material particulado

respirable MP10, en especial de los valores que definen situaciones de

emergencia.

El eje central de esta norma es proteger la salud de las personas de los efectos

agudos y crónicos que pueden ser producidos por la exposición al material

particulado en suspensión. (DS 59, 2015)

El material MP10, corresponde a toda partícula con un diámetro menor a diez

10 micrones y mayor a 2,5 micrones.

28

El artículo 1º de tal decreto, indica que los valores de las concentraciones en el

aire serán medidos en microgramos por metro cúbico normal (µg/m3N) de

material particulado respirable, y, además, que las evaluaciones y resultados se

rigen respecto a una concentración anual y de 24 horas, con un período de

validación correspondiente. (DS 59, 2015)

A través del artículo 2º, se indican las concentraciones máximas permisibles;

“La norma primaria de calidad del aire para el contaminante Material Particulado

Respirable MP10, es ciento cincuenta microgramos por metro cúbico normal

(150 µg/m3N) como concentración de 24 horas y cincuenta microgramos por

metro cúbico normal (50 µg/m3N) como concentración anual, dentro de la zona

determinada”. (DS 59, 2015)

A continuación, el criterio de excedencia para ambos casos; (DS 59, 2015)

Tabla 1. Criterio a considerar cuando la norma anual es sobrepasada para MP10.

Período Valor Criterio de Excedencia

Concentración de 24 horas

150 µg/m3N

En un año calendario al

percentil 98 de las

concentraciones de 24

horas registradas, sea

mayor al valor indicado.

Concentración Anual

50 µg/m3N

Promedio aritmético de tres

años calendarios

consecutivos sea mayor al

valor indicado.

Fuente. Decreto Supremo 59.

29

Estos valores se regulan a través del Ministerio del Medio Ambiente en Chile,

definiendo la calidad del aire como; “la contaminación del aire afecta la salud de

personas y animales, daña la vegetación y el suelo, deteriora materiales, reduce

la visibilidad y tiene el potencial para contribuir significativamente al cambio

climático”, en cambio para la Organización Mundial de la Salud (OMS) es más

radical; “La contaminación del aire representa el mayor riesgo ambiental para la

salud” y con un estándar normativo para MP10 de 50 µg/m3N en la

concentración de 24 horas y de 20 µg/m3N para la concentración anual.

El artículo Nº3 del DS 59 indica tres (3) niveles de emergencia ambiental

cuando el valor promedio de la concentración de 24 horas es superado en los

siguientes rangos;

Tabla 2. Niveles que determinan las situaciones de emergencia para MP10.

Nivel Material Particulado Respirable en 24

horas (µg/m3N)

Nivel 1º 195-239

Nivel 2º 240-329

Nivel 3º 330 o superior

Fuente. Decreto supremo 59.

30

2.6.2.2 DS 12 Norma Primaria de Calidad Ambiental para Material

Particulado Fino Respirable MP2,5

En el marco normativo ambiental se regulan las emisiones de MP2,5 bajo el

Decreto Supremo Nº12 por medio del Ministerio del Medio Ambiente. De esta

manera, toda partícula que tenga un diámetro menor o igual a 2,5 micrones,

entra en esta clasificación. (DS 12, 2012)

Las concentraciones evaluadas en la atmósfera son expresadas en

microgramos por metro cúbico (µg/m3) con representación de un valor

promedio anual y de 24 horas. (DS 12, 2012)

Los límites de la norma de calidad primaria para MP 2,5 en el aire, se regulan

en el artículo 3º del decreto; “La norma primaria de calidad del aire para

material particulado fino es veinte microgramos por metro cúbico (20 µg/m3),

como concentración anual, y cincuenta microgramos por metro cúbico (50

µg/m3), como concentración de 24 horas”. A continuación, se indica la

condición de superación para cada valor promedio entregado MP2,5; (DS 12,

2012)

Tabla 3. Condición aplicable cuando la norma anual es sobrepasada para MP2,5.

Período Valor Condición de Superación

24 horas

50 (µg/m3)

Cuando el percentil 98 de

los promedios diarios

registrados durante un año,

sea mayor a 50 (µg/m3).

Anual

20 (µg/m3)

Cuando el promedio tri-anual

de las concentraciones

anuales sea mayor a 20

(µg/m3).

Fuente. Decreto Supremo 12.

31

Las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la

concentración de MP2,5, son 50 % más estrictas en comparación con la

normativa legal en Chile, es decir, la OMS para el valor promedio de 24 horas y

anual sugiere 25 (µg/m3) y 10 (µg/m3), respectivamente.

Además de estas máximas concentraciones permisibles para MP10 y MP2,5,

en Chile existen 5 normas más que regulan el material particulado; dióxido de

nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO), plomo

(Pb) y ozono troposférico (O3).

En cada una de estas mediciones, Chile tiene mayores rangos permisibles en

comparación a las recomendaciones de la OMS.

De igual manera aplicable en MP10, el valor promedio del periodo de 24 horas

define tres (3) niveles de emergencia ambiental dependiendo de la

concentración del material particulado MP2,5. Se indican los rangos y

clasificación en la siguiente tabla; (DS 12, 2012)

Tabla 4. Niveles que originan situaciones de emergencia para MP2,5.

Nivel Clasificación Concentración 24 horas

MP2,5

1 Alerta 80-109

2 Preemergencia 110-169

3 Emergencia 170 o mayor

Fuente. Decreto supremo 12.

Posteriormente a la obtención de las concentraciones sobre la norma para

MP10 y MP2,5, es deber de la autoridad sanitaria realizar el Plan de

Descontaminación o Prevención según el nivel de clasificación y la zona

afectada. (DS 12, 2012)

32

2.6.2.3 DS 61 Reglamento de Estaciones de Medición de

Contaminantes Atmosféricos

Los valores obtenidos a partir del Decreto Supremo Nº 59 deben ser verídicos y

representativos, por lo tanto, la fuente de obtención de estos valores es

regulada a partir del DS Nº 61. El decreto supremo Nº 61 promulga el

reglamento de estaciones de medición de contaminantes atmosféricos. (DS 61,

2009)

El artículo 1º, dicta el principio fundamental de este decreto; “El presente

reglamento se aplica a las condiciones de instalación y funcionamiento de las

estaciones de medición de contaminantes atmosféricos, sea que éstas

pertenezcan a organismos públicos o a personas naturales o jurídicas privadas,

para efectos de que sus mediciones sean consideradas válidas para la

autoridad sanitaria respectiva.

Toda instalación destinada a la verificación del cumplimiento de una norma

primaria de calidad de aire y que deba ser calificada como de representación

poblacional por la autoridad sanitaria, debe ser instalada considerando los

criterios establecidos en las normas primarias de calidad de aire”.

El decreto es considerado como un instrumento normativo que entrega

información respecto a cómo se deben realizar las operaciones en cada

estación de monitoreo. En general, el DS Nº 61, indica todos los requisitos

fundamentales que deben tener estas estaciones, la cantidad y capacitación del

personal, el procesamiento óptimo para obtener resultados representativos y

cómo se debe realizar la fiscalización para el cumplimiento de sus

estipulaciones.

Las estaciones de monitoreo tienen dos objetivos principales; fiscalizar el

cumplimiento de la normativa legal respecto a las emisiones de partículas en

33

suspensión (por ejemplo, la regulación a partir del DS 59 y DS 12), y realizar

una fiscalización al cumplimiento normativo de los proyectos que cuentan con

una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada. (DS 61, 2009)

2.6.3 Normativa Reguladora del Recurso Hídrico Nacional

2.6.3.1 Regulación Hídrica (Código de Aguas)

El uso del agua en la industria minera está presente en diferentes etapas de la

operación, ya sea en la utilización de esta como medidas mitigantes a fuentes

de polución atmosférica, o bien directamente en el proceso productivo, como,

por ejemplo, en el caso de procesamiento de una planta para minerales

sulfurados, o por otro lado en una planta hidrometalúrgica, en caso que la mina

se beneficie de minerales oxidados, entre otras utilizaciones. Es por ello que se

requiere un correcto control en la utilización de este bien nacional, dado que

este bien es un recurso natural no renovable.

Los recursos hídricos situados en el territorio nacional son regulados por el

Código de Aguas, el cual clasifica las aguas en marítimas y terrestres,

aplicando las disposiciones sólo a las aguas terrestres, clasificando además las

aguas terrestres en superficiales o subterráneas, definiendo cada de una de

estas de la siguiente manera:

• Aguas Superficiales: Aquellas que se encuentran naturalmente a la

vista del hombre y pueden ser corrientes o detenidas.

Son aguas corrientes las que escurren por cauces naturales o artificiales.

Son aguas detenidas las que están acumuladas en depósitos naturales o

artificiales, tales como lagos, lagunas, pantanos, charcas, aguadas,

ciénagas, estanques o embalses.

34

• Aguas Subterráneas: aquellas que están ocultas en el seno de la tierra

y no han sido alumbradas.

2.6.3.2 Norma Chilena N° 1.333 Requisitos de Calidad del Agua

para Diferentes Usos

Esta Norma fija un criterio de calidad del agua de acuerdo a requerimientos

científicos referidos a aspectos físicos, químicos y biológicos, según el uso

determinado.

Estos criterios tienen por objeto proteger y preservar la calidad de las aguas

que se destinen a usos específicos, de la degradación producida por

contaminación con residuos de cualquier tipo u origen.

El vaciamiento de residuos contaminante a masas o cursos de agua deberá

ajustarse a los requerimientos de calidad especificados para cada uso, teniendo

en cuenta la capacidad de auto purificación y dilución del cuerpo receptor, de

acuerdo a estudios que efectúe la Autoridad Competente en cada caso

particular.

La Nch 1.333 se debe aplicar a las aguas destinadas para los siguientes usos:

• Agua para consumo humano.

• Agua para la bebida de animales.

• Riego.

• Recreación y estética.

• Vida acuática.

A continuación, se presenta una tabla ilustrativa para las concentraciones

máximas permitidas contenidas en aguas de regadío.

35

Figura 6. Concentración máxima de elementos químicos en agua para riego.

Fuente. Instituto Nacional de Normalización.

2.6.3.3 Derecho de Aprovechamiento del Uso de Aguas

El derecho de aprovechamiento del uso de aguas es otorgado por la Dirección

General de Aguas (DGA), cuya definición se establece en el Código de Aguas:

• ARTÍCULO 5°- Las aguas son bienes nacionales de uso público y se

otorga a los particulares el derecho de aprovechamiento de ellas, en

conformidad a las disposiciones del presente código.

• ARTÍCULO 6°- El derecho de aprovechamiento es un derecho real que

recae sobre las aguas y consiste en el uso y goce de ellas, con los

requisitos y en conformidad a las reglas que prescribe este código.

El derecho de aprovechamiento sobre las aguas es de dominio de su

titular, quién podrá usar, gozar y disponer de él en conformidad a la ley.

36

2.6.3.4 DS 90 Norma de Emisión Descarga Residuos Líquidos a

Aguas Marinas y Continentales Superficiales

El Decreto Supremo N° 90, tiene por objeto regular la descarga de

contaminantes hacia cursos de aguas marinas y continentales superficiales

mediante la fijación de límites máximos permisibles para la descarga de

residuos líquidos, previniendo así de la contaminación de los cuerpos de agua

situados en territorio nacional.

Este decreto establece que toda fuente que descargue sus residuos líquidos a

uno o más cuerpos de agua, deberá caracterizar sus residuos líquidos a modo

de evaluar si califica como fuente emisora y si queda sujeta al cumplimiento de

la norma de emisión.

El DS 90 define como fuente emisora al establecimiento que descarga residuos

líquidos a uno o más cuerpos de agua receptores, como resultado de su

proceso, actividad o servicio, con una carga contaminante media diaria o de

valor característico superior en uno o más de los parámetros indicados, en la

siguiente tabla:

Tabla 5. Límites máximos permisibles definidos por el DS N°90.

Fuente. DS N°90.

37

Además, el DS N° 90 establece límites permisibles de contaminantes para

cuatro (4) tipos de recursos hídricos, a continuación, respectivamente se

presentan los parámetros indicados por la norma chilena:

• Límites máximos permitidos en descarga de residuos líquidos a

cuerpos de agua fluviales:

Tabla 6. Límites máximos permisibles en descarga de residuos líquidos a cuerpos de agua fluviales.

Fuente. DS N°90.

• Límites máximos permitidos en descarga de residuos líquidos a

cuerpos de agua lacustres (naturales):

Tabla 7. Límites máximos permisibles en descarga de residuos líquidos a cuerpos de agua lacustres.

Fuente. DS N°90.

38

• Límites máximos permitidos en descarga de residuos líquidos a

cuerpos de agua marinos dentro de la zona de protección litoral:

Tabla 8. Límites máximos permisibles en descarga de residuos líquidos a cuerpos de agua marinos dentro de la zona de protección litoral.

Fuente. DS N°90.

• Límites máximos permitidos en descarga de residuos líquidos a

cuerpos de agua marinos fuera de la zona de protección litoral:

Tabla 9. Límites máximos permisibles en descarga de residuos líquidos a cuerpos de agua marinos fuera de la zona de protección litoral.

Fuente. DS N°90.

39

2.7 Impactos que Genera la Minería al Medio

Desde el punto de vista del impacto ambiental y la restauración de terrenos

afectados, las labores que originan una mayor alteración son las relacionadas

con la minería a cielo abierto, pues son las que dan lugar a significativos

desmontes, deforestación, entre otros, con la finalidad de llevar a cabo la

explotación. No obstante, las actividades subterráneas presentan una

problemática algo similar, pues también requieren de suficiente disponibilidad

espacial para la realización de obras de infraestructura, instalaciones mineras y

mineralúrgicas, depósitos de estériles, entre otros, sin embargo, en minería

subterránea el impacto visual generado es menor que a cielo abierto, aunque

los terrenos superiores a labores mineras en profundidad, pueden verse

afectados por el fenómeno llamado subsidencia (Ayala-Carcedo, 1998).

Los impactos generados al medioambiente están siempre presentes en las

etapas de un proyecto minero, ya sea en la etapa de construcción, operaciones

o cierre de mina. Es por ello que las medidas de mitigación toman un rol

importante para disminuir las consecuencias intrínsecas del proceso. En

algunos casos cuando las medidas de mitigación no son eficaces disminuyendo

los problemas, se deben aplicar medidas de reparación, y a su vez cuando

estas no cumplen con lo estipulado, teniendo daños irreparables hacia el

entorno, la empresa minera debe compensar al estado por la afectación del

medio.

A continuación, se presentan los principales impactos producidos por la minería

(Asociación GeoInnova, 2018):

1. Alteración visual y modificación de la estética del paisaje.

2. Alteraciones por contaminación del aire.

3. Alteraciones por ruidos y vibraciones.

40

4. Alteraciones en la morfología y los suelos

5. Alteraciones en las aguas.

6. Alteraciones arqueológicas.

7. Alteraciones en la flora aledaña al proyecto.

8. Contaminación por sustancias peligrosas.

Como caso particular de la presente investigación, se abarcarán los puntos dos

(2) y cinco (5).

A continuación, se presenta un esquema resumen, comprendido por los

impactos que genera la minería alterando la calidad del aire y del recurso

hídrico.

Figura 7. Esquema resumen de los impactos de la minería al medio.

Fuente. Elaboración Propia.

2.7.1 Impactos Relacionados con la Polución Atmosférica

2.7.1.1 Material Particulado

El material particulado (MP) es un contaminante atmosférico compuesto por

partículas líquidas o sólidas que se encuentran en suspensión. Una de las

características que genera mayor impacto al medio ambiente es la composición

y granulometría de las partículas. El polvo generado es posible clasificarlo

41

según el diámetro de las partículas en MP10 (grueso) o MP2,5 (fino). El

primero, es aquel en que las partículas tienen un diámetro menor a 10 micrones

(o micrómetros), y el segundo, en que las partículas tienen un diámetro menor a

2,5 micrones. El peligro del MP10, es que con ese tamaño las partículas se

acumulan y logran ingresar al sistema respiratorio provocando enfermedades

como, por ejemplo, la silicosis. Respecto al MP2,5, se encuentra contenido en

el MP10 y es más peligroso porque las partículas se mantienen en suspensión y

pueden desplazarse largas distancias. (Ministerio del Medio Ambiente, 2018)

Figura 8. Comparación del tamaño de un pelo y de arena fina de playa con partículas MP10 y MP2,5.

Fuente. Ministerio del Medio Ambiente de Chile.

42

2.7.1.2 Actividades Mineras que Generan Contaminación

Atmosférica

Las operaciones extractivas del ciclo minero y actividades relacionadas a

procesos metalúrgicos dan origen a emisiones de polvo en suspensión que

impactan a la atmósfera, capaces de recorrer y depositarse a largas distancias.

Los procesos que generan mayor polución en las faenas mineras son el

transporte de los camiones de alto tonelaje, el carguío, los chancadores en la

etapa de conminución, el uso de correas transportadoras y la voladura, como,

además, en menor proporción, la perforación del macizo rocoso, entre otras.

En las explotaciones a rajo abierto, las emisiones de partículas se generan en

mayor proporción debido a que los procesos de perforación, tronadura, carguío

y transporte están más expuestos y se liberan directamente a la atmósfera, en

comparación con la minería subterránea.

El transporte de material se atribuye a la operación más contaminante en las

faenas, debido a los trayectos que realizan los camiones mineros sobre

caminos no pavimentados, provocando un riesgo al operador por inhalación de

material particulado (en mayor porcentaje sílice), una disminución en la

visibilidad del camino y la generación de polvo en suspensión. (Ventius, 2016).

Esta área tiene el mayor impacto en las operaciones, con un 60-70% del polvo

general que se produce en la mina. El porcentaje restante, es decir entre el 40-

30%, se obtiene de fuentes fijas, como, por ejemplo, chancadores, correas

transportadoras, chutes, entre otros.

A continuación, en la figura siguiente se aprecia la polución generada durante el

transporte del camión minero:

43

Figura 9. Polución generada durante el transporte por camión minero.

Fuente. Finning CAT.

En el caso de la tronadura en un rajo abierto, se libera una cantidad

considerable de este contaminante proveniente del frente de explotación. Esta

operación se realiza sobre grandes superficies de roca seca y se imposibilita el

humedecimiento rápido para evitar la dispersión.

A continuación, la figura siguiente, se aprecia la polución generada a partir de la

actividad de tronadura en minería a rajo abierto;

Figura 10. Polución atmosférica generada en etapa de tronadura.

Fuente. CODELCO Chile.

44

Los chancadores en la etapa de conminución realizan la reducción de tamaño

del material para ser enviado posteriormente a las etapas correspondientes

según su clasificación de óxidos o sulfuros. Esta etapa de reducción

granulométrica se realiza en seco y los tonelajes generados van a depender del

tipo a material a trabajar, es decir, por su composición, dureza y abrasividad.

(Ventius, 2016)

De la misma manera, a través de las cintas transportadoras se genera

contaminación por medio del transporte de material fragmentado, en el traspaso

desde una fase a otra o en la descarga de material sctokpile.

2.7.1.3 Material Particulado Aportado por Tranques

Los tranques de relave abarcan extensas áreas existiendo un elevado

porcentaje de partículas finas en su composición, las cuales mediante agentes

erosivos como el viento son elevadas y transportadas a otros ambientes de

depositación lejano a su origen. La mayoría de las interrupciones de la fuerza

eólica y la polución generada son las ciudades, puesto que las edificaciones

actúan como paredes, disminuyendo la acción del viento. Como consecuencia,

se produce de forma gradual la acumulación de partículas finas que contienen

diferentes tipos de metales contaminantes.

La erosión ejercida por el viento se desarrolla principalmente por tres

mecanismos:

• Accionamiento: Se produce por la deflación (proceso por el cual el

viento levanta, arrastra y dispersa las partículas de rocas depositadas en

el suelo) y abrasión (se produce por la acción mecánica y desgaste entre

partículas).

45

• Transporte: Proceso en que las partículas son removidas de su lugar de

origen teniendo contacto unas con otras produciendo desgaste entre

ellas disminuyendo su granulometría.

• Acumulación: Se produce cuando el viento cesa o desciende, para así

permitir la detención de las partículas y permitir su depositación.

Figura 11. Proceso erosión eólica.

Fuente. Jaramillo, I. Miranda, A., 2003.

Figura 12. Ilustración de proceso erosivo en un tranque de relaves.

Fuente. Dr. Juan Palma G.

46

En la figura anterior, se aprecia la acción generada por el viento en contra del

material fino, el cual es desgastado y transportado hacia otras zonas fuera del

tranque. En color azul, se indican las partículas que serán removidas durante el

transcurso del tiempo, lo que provoca una variación en la altura inicial del

diseño del tranque.

2.7.2 Impactos Relacionados con el Recurso Hídrico

2.7.2.1 Procesos Productivos Mineros que Consumen Agua.

De manera general, se identifican 5 distintas áreas de consumo de agua en la

industria minera del cobre; Área mina, Área planta concentradora, área planta

hidrometalurgia, fundición y refinería y el área servicios.

47

Figura 13. Procesos mineros que consumen agua.

Fuente. Cochilco.

• Área Mina: Independiente del método de explotación usado se debe

transportar el material hasta el chancado primario, en el caso que sea

por medio de camiones, el agua utilizada es principalmente para la

supresión de polvo en caminos.

• Planta Concentradora: En esta área comprende el procesamiento de

minerales, el cual presenta el mayor consumo de agua con respecto a

los volúmenes totales del proceso minero. Esta área involucra la

conminución del mineral, luego la flotación, clasificación y finalmente

espesamiento. Dependiendo de la distancia entre la concentradora y las

48

instalaciones de filtrado, se determina si las aguas residuales pueden ser

recirculadas al proceso. Cabe destacar que una parte importante del

agua que se utiliza en la flotación pasa a formar parte de los relaves.

• Planta Hidrometalurgia: Esta área considera los procesos de lixiviación

en pilas, extracción por solventes y electro obtención. En este proceso

los principales consumos de agua resultan como consecuencia de la

evaporación de las soluciones en las pilas de lixiviación, debido a la

constante exposición a la luz solar.

• Fundición y Refinería: El concentrado seco se somete a un proceso de

pirometalurgia para obtener placas gruesas, de forma de ánodos. Este es

comercializado directamente o enviado al proceso de refinación el cual

se lleva a cabo en las celdas electrolíticas en una solución de ácido

sulfúrico. Se le aplica una corriente eléctrica que disuelve el cobre del

ánodo depositándose en el cátodo inicial, logrando cátodos de alta

pureza.

• Otros: Finalmente bajo la definición de “Otros”, se agrupan todas

aquellas actividades con volúmenes de consumo de agua poco

significativos frente al total consumido en una operación minera

principalmente para abastecer los servicios. El principal uso del agua es

para bebida, cocción, lavado, riego y baños en los campamentos, entre

otros (Cochilco, 2018).2

2 Información extraída del Informe de Consumo de Aguas emitido por Cochilco en el año 2018.

49

Figura 14. Distribución porcentual de las aguas según proceso minero 2018.

Fuente. Cochilco.

Durante el 2018, el principal consumo de agua en la minería del cobre fue en el

siguiente orden:

1. Proceso de concentración de minerales sulfurados para la obtención de

concentrados, el cual representa el 60% de las aguas continentales

utilizadas en la minería del cobre.

2. Consumo de agua en otras actividades independientes a la operación

minera, con un 16%, en este punto se contabilizan las aguas utilizadas

en campamentos, para riego y otros procesos de menor consumo de

agua.

50

3. Proceso de hidrometalurgia para la obtención de cátodos a partir de

minerales oxidados, este proceso alcanzó el 13% del total de aguas

continentales.

4. Área mina que alcanzó el 5%.

5. Área de fundición y refinería representa el 4% del consumo de aguas

continentales3.

2.7.2.2 Consumo de Agua en la Minería Chilena

Para que se lleven a cabo las operaciones mineras se requiere la utilización de

agua en el proceso, es por ello que las empresas mineras deben extraer agua

para cumplir las producciones estipuladas, existen tres fuentes de origen de

agua;

• Agua continental: Las aguas continentales son cuerpos de agua dulce

permanentes que se encuentran sobre o debajo de la superficie de la

tierra alejados de las zonas costeras. Algunas aguas continentales son

ríos, lagos, llanuras de inundación, reservas, humedales y sistemas

salinos de interior.

• Agua de origen oceánico: Se denomina a los grandes volúmenes de

agua de la Tierra, los cuales poseen la mayor parte líquida del planeta

que rodea todos los continentes y las islas. Se caracteriza por su alto

contenido de sal y temperaturas propias.

• Aguas Recirculadas del Proceso Minero: Corresponde a todos los

flujos de aguas utilizados o trabajados en alguna tarea que pueden ser

utilizados nuevamente en el mismo u otro proceso dentro del modelo

operacional.

3 Distribución del consumo de aguas realizado por COCHILCO en el año 2018, página 17.

51

Según el estudio anual de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) en el año

2018, se observó que el agua de origen continental alcanzó los 13,36 m3 /seg

(22%), por su parte el agua de mar tuvo un incremento y llegó a los 3,99 m3

/seg (6%) y el agua recirculada fue de 44,87 m3 /seg (72%), lo que en total

suma 62,22 m3 /seg de agua para la minería. A continuación, se presenta un

gráfico con los valores mencionados anteriormente.

Figura 15. Distribución del consumo de agua en la industria minera chilena.

Fuente. Cochilco.

Por otro lado, Cochilco realizó un gráfico comparativo con respecto al consumo

de agua total de la minería mundial de cobre, entre el año 2012 y 2018. A

continuación, se presenta la tabla comparativa:

52

Figura 16. Uso de agua en la minería entre el año 2012 y 2018 (m3/seg).

Fuente. Cochilco.

En la figura anterior, se aprecia un aumento en el consumo de agua de mar,

posiblemente provocado por el agotamiento de los recursos hídricos

continentales, lo que ha llevado a las empresas mineras a invertir en plantas

desalinizadoras para extraer agua de mar y destinarla al proceso minero.

2.7.2.3 Fuentes de Suministro Hídrico en la División El Soldado

Agua Fresca

La División El Soldado, se abastece de aguas subterráneas a través de la

explotación de pozos ubicados en el sector Los Litres y El Melón, comuna de

Nogales, Región de Valparaíso. Estas aguas son conducidas hasta la Planta de

Sulfuros a través de un sistema de abastecimiento de agua fresca. Se

considera como agua fresca, a la proveniente de la mina, lluvias, quebradas

aledañas y la Estación El Melón, cuyo abastecimiento es mayor que las fuentes

anteriores. (González, 2013)

53

Estación El Melón

El agua fresca que abastece a División El Soldado, suministrada desde esta

estación, cuenta con dos estanques de 65 m3 y 55 m3 unidos mediante un vaso

comunicante. A continuación, se esquematiza el flujo de aguas que finaliza en

los dos (2) estanques.

Figura 17. Esquema ilustrativo abastecimiento estación El Melón.

Fuente. Tesis Balance de agua en planta de sulfuros y tranque “El Torito” Anglo American Chile – División El Soldado.

• El Melón: Fuente de agua subterránea ubicada en el sector El Melón,

comuna de Nogales, Región de Valparaíso. Cuenta con siete (7) pozos,

pozo N° 1, pozo N° 3 y pozo N° 9 que descargan al Estanque N° 1. Por

otro lado, los pozos que alimentan el Estanque N° 2 son pozo N° 6, pozo

N°4 y pozo N°10. En la tabla siguiente se presentan las características

de los pozos.

54

Tabla 10. Características de construcción de pozos El Melón

Fuente. Tesis Balance de agua en planta de sulfuros y tranque “El Torito” Anglo American Chile – División El Soldado.

• Los litres: Fuente de agua subterránea ubicada en el sector los Litres,

comuna de Nogales, Región de Valparaíso. Cuenta con seis pozos,

numerados del uno al seis los cuales envían agua a través de una línea

de PVC de 12” hacia el Estanque N°1 de la Estación El Melón. En la

tabla siguiente se presentan las características de los pozos.

Tabla 11. Características de construcción de pozos Los Litres

Fuente. Tesis Balance de agua en planta de sulfuros y tranque “El Torito” Anglo American Chile – División El Soldado.

55

Agua Recirculada

La Estrategia de Sustentabilidad de Anglo American es parte del enfoque

FutureSmart Mining™ que impulsa la compañía buscando la innovación para

lograr una minería cada vez más sustentable. La Estrategia contiene metas

ambiciosas en materia de uso de agua, reducción de emisiones, entre otras. En

este contexto, la División El Soldado busca aumentar la eficiencia de la

recirculación de aguas en sus procesos, teniendo 410 L/s extraídos desde la

laguna de aguas claras situada en el tranque de relaves El Torito como

promedio de los últimos cinco (5) años. (González, 2013)

2.7.2.4 Drenaje Ácido de Minas y Lixiviación de Contaminantes

El potencial existente en minería para producir drenaje ácido es un factor

importante para el medioambiente, dado el daño que produce a las aguas y

suelos cercanos a la faena minera.

El drenaje ácido de la mina es una preocupación en minería metálicas, este

proceso se genera por la exposición de minerales sulfurados frente a los

agentes meteorizantes, como el agua y oxígeno, a través de excavaciones de

material, como etapas de pre-stripping, desmontes o en botaderos de estéril,

producto de la interacción del agua con la roca ya conminuida, lo que provoca

que las partículas de minerales sulfurados contenedoras de hierro, como la

pirita, reaccione químicamente con el agua, teniendo como producto ácido

sulfúrico. El ácido, a su vez, lixiviará o disolverá metales y otros contaminantes

de los materiales extraídos y formará una solución ácida, rica en sulfato y rica

en metales (incluidas concentraciones elevadas de cadmio, cobre, plomo, zinc,

arsénico, entre otros). La lixiviación de componentes tóxicos, como arsénico,

selenio y metales, puede ocurrir incluso si no hay condiciones ácidas. También

se pueden encontrar niveles elevados de compuestos de cianuro y nitrógeno

56

(amoníaco, nitrato, nitrito) en las aguas de los sitios mineros, por lixiviación en

pilas y tronaduras. El drenaje ácido y la lixiviación de contaminantes son la

fuente más importante de impactos en la calidad del agua relacionados con la

extracción de minerales metálicos. Si no se controla, el drenaje ácido de la mina

puede desembocar en arroyos, ríos y filtrarse al agua subterráneas.

Figura 18. Drenaje ácido proveniente del interior mina, ubicado en España, Villamayor de Catralava.

Fuente. Imagen captada por habitante, MAPIO.

Las corrientes impactadas por el drenaje ácido de la mina tienen un valor de pH

cuatro (4) o inferior, similar al ácido de la batería, cuya probabilidad que las

plantas, animales y peces sobrevivan a la contaminación ácida. El drenaje ácido

de la mina disuelve metales tóxicos, como cobre, aluminio, cadmio, arsénico,

plomo y mercurio, de la roca circundante. Estos metales, particularmente el

57

hierro, pueden cubrir el fondo de la corriente con un limo de color rojo

anaranjado llamado yellowboy. Incluso en cantidades pequeñas, estos

precipitados pueden ser tóxicos para los humanos y la vida silvestre. Al ser

transportados por el agua, las partículas disueltas pueden recorrer distancias

kilométricas, contaminando corrientes y recursos hídricos. Los impactos en la

vida acuática pueden variar desde muertes inmediatas de peces hasta

subletales, impactos que afectan el crecimiento, el comportamiento o la

capacidad de reproducción (EarthWorks, s.f.).

Figura 19. Drenaje ácido presente en un río.

Fuente. AGQ Labs Chile.

2.7.3 Uso de Agua Desalada

2.7.3.1 Desalinización

La desalinización, consiste en un proceso de tratamiento por el cual el agua de

mar se convierte en agua potable para poder suministrar a la población con

58

mayores dificultades de acceso al recurso hídrico, o bien, para ser destinada a

procesos industriales.

Tipos de Desalinización

Existen diferentes métodos para minimizar los niveles de salinidad en el agua,

aunque el proceso de ósmosis inversa es el sistema de desalinización más

extendido y avanzado en todo el mundo. Su implantación supone más del 60 %

respecto al resto de métodos. De este modo, se puede llegar a transformar un

agua salada con un contenido en sales de 35000 ppm (partes por millón o

miligramos) en una agua con un contenido en sales inferior a 500 ppm que se

entiende como agua dulce (Siña, 2011).

Existen seis (6) tipos de Desalinización:

1. Ósmosis Inversa: El proceso de ósmosis inversa consiste en aplicar

presión sobre una solución de agua salada, permitiendo el paso de esta,

a través de una membrana semipermeable, cuya función es permitir el

paso del disolvente (el agua) pero no el soluto (las sales disueltas). El

disolvente pasa a través de la membrana, desde el lado con mayor

concentración de sales hacia el lado de menor concentración. Este

proceso de tratamiento de agua se realiza gracias al aporte de energía

exterior en forma de presión, que vence a la presión osmótica natural

presente en dicha solución.

2. Destilación: Este procedimiento de desalinización se lleva a cabo en

varias etapas. Primero se calienta el agua hasta llegar a la fase de

evaporación y posteriormente se condensa para obtener agua dulce. La

temperatura y la presión van descendiendo en cada etapa hasta

59

conseguir el resultado deseado. Además, el calor obtenido de la

condensación sirve también para volver a destilar el agua.

3. Congelación: Este proceso de desalación consiste en pulverizar agua

de mar en una cámara refrigerada y a baja presión. Esto permite la

formación de cristales de hielo sobre la salmuera, que posteriormente se

separan para obtener el agua dulce.

4. Evaporación Relámpago: En este proceso el agua se introduce en una

cámara por debajo de la presión de saturación en forma de gotas finas.

Parte de estas gotas de agua se convierten inmediatamente en vapor,

que posteriormente se condensan obteniendo agua desalinizada. El agua

remanente se introduce en otra cámara a presiones más bajas,

repitiendo el proceso hasta alcanzar el rendimiento deseado.

5. Formación de Hidratos: Este proceso de desalinización no se utiliza a

gran escala debido a las dificultades tecnológicas. El proceso consiste en

añadir hidrocarburos a la solución salina, obteniendo hidratos complejos

en forma cristalina, que posteriormente se separan para obtener agua

desalinizada.

6. Electrodiálisis: El proceso de desalinización consiste en el traspaso de

corriente eléctrica a través de una solución iónica. Los iones positivos

(cationes) migrarán hacia el electrodo negativo (cátodo), mientras que los

iones negativos (aniones) lo harán hacia el electrodo positivo (ánodo).

Entre ambos electrodos se posicionan dos membranas semi-

impermeables que permiten selectivamente el paso de los iones Na+ o

Cl-. El agua contenida en el centro de la celda electrolítica se desaliniza

progresivamente, obteniéndose agua dulce4.

4 Información extraída desde la página web “Acciona”

60

Figura 20. Vista isométrica de un modelo de planta desalinizadora.

Fuente. Minería Pan-Americana.

61

2.7.4 Relaves

2.7.4.1 Impactos de Tranques de Relaves

Los impactos de los embalses de relaves húmedos se relacionan con la

contaminación de aguas subterránea y superficiales cercanas a estas

instalaciones. Las sustancias tóxicas pueden filtrarse por el suelo y contaminar

aguas abajo, especialmente si el fondo del tranque no está equipado con un

revestimiento impermeable.

Los relaves son desechos de alto volumen que pueden contener cantidades de

sustancias tóxicas, como arsénico, plomo, cadmio, cromo, níquel y cianuro. La

mayoría de las compañías mineras almacenan los relaves detrás de una presa

alta en un embalse húmedo. El desecho resultante contiene grandes cantidades

de agua y generalmente forma parte de los estanques en la parte superior de

las presas de relaves. (Fundación Terram, 2003)

Figura 21. Tranque de relaves con agua en superficie.

Fuente. Fundación Terram.

62

El relave minero proviene de los desechos de las operaciones mineras una vez

que finaliza la etapa de flotación. El material tiene un nulo o bajo porcentaje de

cobre y está constituido por una pulpa que es desechada por las plantas de

concentración húmeda de especies minerales. Posteriormente este material es

enviado a los depósitos o tranques de relaves. (SERNAGEOMIN, 2020)

Los depósitos de relaves son las estructuras que contienen a los desechos y a

los minerales de ganga. También incluye otros elementos dañinos, entre los

cuales se encuentran; arsénico, mercurio y plomo. (SERNAGEOMIN, 2020)

Los estándares utilizados en la gran minería y en la regulación actual están bajo

la normativa del “Reglamento Para la Aprobación de Proyectos De Diseño,

Construcción, Operación y Cierre de los Depósitos de Relaves” en el Decreto

Supremo Nº 248/2007 del Ministerio de Minería, fiscalizadas por la Institución

Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) como se dispone en

el artículo 3 del DS: “Corresponde al Servicio Nacional de Geología y Minería la

aplicación y fiscalización del presente Reglamento, sin perjuicio de las

atribuciones que en materia de fiscalización posean otros órganos del Estado”.

De la misma manera, la Ley 20.551 está dentro del marco regulatorio ambiental

con el objetivo de establecer el cierre de faenas de la industria minera y

además, entregar garantías al Estado de Chile para responsabilizar a la

empresa al momento de cerrar la mina, mediante la realización de controles y

monitoreos de los depósitos o tranques de relaves, evitando el abandono de

estos.

El método aguas abajo es el tipo de relave más utilizado en la gran minería

chilena y su construcción consiste primero en levantar un muro que funciona

como barrera inicial. Sobre este muro se deposita y compacta el material de

tamaño más grueso, por lo que a medida que aumenta la producción de la

63

minera, proporcionalmente lo hace el tamaño del tranque de relaves. (Ministerio

de Minería, 2019)

A continuación, una imagen del método aguas abajo:

Figura 22. Tipo de depósito de relaves.

Fuente: Cochilco.

Este método requiere disponer de un gran volumen de arenas, y, además, los

tranques pueden ser almacenar mayor tonelaje. (Ministerio de Minería, 2019)

Una vez el material se ha sedimentado, se forma una capa de agua, que es

recirculada al proceso productivo, mejorando la eficiencia hídrica.

Tipos de Tranques de Relaves.

Dependiendo del método de filtración utilizado en una planta concentradora, se

obtienen diferentes porcentajes de sólidos en solución, definiendo el tipo de

construcción del tranque de relaves, clasificándolos en 3 tipos:

• Relaves en Pasta: Depósito de relaves que almacena una mezcla de

relaves sólidos y agua –entre 10 y 25% de agua– conteniendo partículas

finas, menores de 20 μ, en una concentración en peso superior al 15%,

similar a una pulpa de alta densidad. Su depositación se efectúa en

64

forma similar al relave filtrado, sin necesidad de compactación.

(Ministerio de Minería, 2019)

Figura 23. Depositación de relave en pasta.

Fuente. Delfing Chile.

• Relaves Espesados: Depósito de relaves, previo a la depositación, son

sometidos a un proceso de sedimentación, mediante espesadores,

eliminando parte importante del agua contenida. El depósito de relaves

espesados deberá ser construido de forma que impida el escurrimiento a

otras áreas y deber contar con un sistema de piscinas de recuperación

del agua remanente. (Ministerio de Minería, 2019)

65

Figura 24. Depositación de relaves espesados.

Fuente. Minería Chilena.

• Relaves Filtrados: Depósito de relaves, previamente a la depositación,

son sometidos a un proceso de filtración mediante equipos especiales

de filtros, determinando una humedad menor a un 20%. De este modo,

se asegura que el relave depositado no fluirá a otras áreas. (Ministerio

de Minería, 2019)

Figura 25. Relaves espesados.

Fuente. Delfing Chile.

66

2.7.4.2 Infiltraciones en Tranques de Relaves

Un material es permeable cuando tiene huecos continuos e interconectados, de

modo tal que el agua pueda escurrir por ellos. Se denomina infiltración al

escurrimiento del agua a través del material, cuyo proceso está determinado por

la permeabilidad de este. La infiltración se debe a la diferencia de presión

hidrostática entre dos puntos, dependiendo de la diferencia de altura que existe

entre ellos (SERNAGEOMIN, 2017).

Como es mencionado anteriormente, la permeabilidad de la base del tranque

determina la posible infiltración de soluciones, conteniendo concentraciones de

sulfatos. Sin embargo, la razón sólido/agua determina el comportamiento de la

pulpa en el tranque, es decir, una pulpa con suficiente contenido de agua se

comporta como una suspensión acuosa, por el contrario, si disminuye el

porcentaje de agua, aumenta la viscosidad de la solución, provocando que la

pulpa de relaves se comporte como un lodo espeso. Experimentalmente se

señala que:

• Si la razón sólido/agua es menor que 50%, la pulpa de relaves se

comporta como suspensión acuosa, escurriendo incluso con pendiente

menores al 2%.

• Si la razón sólido/agua es mayor o igual que 55% la pulpa de relaves

comienza a tener comportamiento de un lodo viscoso; disminuye

fuertemente la segregación de partículas y se necesitarán pendientes

mayores al 2% para escurrir.

La siguiente tabla indica la pendiente límite que admite una pulpa de relaves

para distintas concentraciones de sólidos en peso (pendientes mayores

producirán su escurrimiento).

67

Tabla 12. Variación de la pendiente límite con la concentración de sólidos en pulpa de relaves.

VARIACIÓN DE LA PENDIENTE LIMITE CON LA CONCENTRACIÓN DE SÓLIDOS EN

PULPA DE RELAVES

Pendiente Límite % Porcentaje de Sólido en Peso %

<2 <50

2-3 55-60

3-5 60-63

4-6 63-65

>6 >65

Fuente. Guía Técnica de Operación y Control de Depósitos de Relaves”, Sernageomin, 2017.

En las operaciones de AngloAmerican División El Soldado, se presentó el

Estudio de Impacto Ambiental denominado “Continuidad Operativa Tranque de

Relaves El Torito”, cuyo fin principal es aumentar la capacidad del Tranque de

Relaves El Torito “TRET” en 54 millones de toneladas, es decir desde 181 Mt a

237 Mt, alarmando a las comunidades aledañas producto del posible colapso

del muro de contención que soporta el contenido del tranque y además, el

aumento en las infiltraciones provenientes del interior de este.

2.7.4.3 Continuidad Operativa Tranque de Relaves El Torito

Desde la emisión del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) ligado al proyecto

denominado “Continuidad Operativa Tranque de Relaves El Torito Operación El

Soldado (COTRET)”, cuyo fin principal es aumentar la capacidad del Tranque

de Relaves El Torito “TRET” en 54 millones de toneladas, es decir desde 181

Mt a 237 Mt, prolongando así su vida útil hasta el año 2027, propuesto por la

empresa minera AngloAmerican S.A en diciembre del año 2017. Este proyecto

produjo una alarmante preocupación por parte de la ciudadanía aledaña,

68

principalmente por las consecuencias directas que este traería consigo. A

continuación, se mencionan los principales puntos que alarman a la comunidad:

• La contaminación de los recursos hídricos de la zona por medio de las

infiltraciones provenientes del TRET.

• El agotamiento de los recursos hídricos de la zona debido a la inyección

de agua fresca generando una barrera hidráulica previniendo las

infiltraciones hacia la cuenca.

• El aumento de la contaminación atmosférica provocada por el polvo

emitido desde el tranque de relaves al tener contacto con corrientes de

viento.

Cabe destacar que es de conocimiento público las implicancias que derivan de

un proyecto minero, por lo que la preocupación de la ciudadanía principalmente

se basa en las consecuencias perjudiciales en cuanto a calidad de vida.

Aspectos Relevantes para la Comunidad del EIA “COTRET”

Previo a la ejecución del proyecto, AngloAmerican debió presentar el Estudio de

Impacto Ambiental (EIA) dirigido hacia el Servicio de Evaluación Ambiental, el

informe señala todas las especificaciones técnicas que se llevarán a cabo

durante la construcción, operación y cierre del proyecto. A continuación, se

presenta una tabla resumen de los aspectos más significativos del EIA para la

comunidad El Melón.

69

Tabla 13. Modificaciones que se someten a tramitación mediante EIA.

Partes, acciones y obras Operación Actual Proyecto

Aumento capacidad cubeta. Cubeta con capacidad de

almacenamiento hasta 181

Mt.

Se aumenta la capacidad de

almacenamiento en 54 Mt

(30%) para llegar a una

capacidad máxima de 237

Mt.

Aumento de eficiencia en el

control de infiltraciones.

El Muro cuenta con un

sistema de drenes que captan

las aguas infiltradas y las

conducen hacia una estación

de bombeo dren, ubicada

aguas abajo del muro, desde

donde son retornadas hacia

la planta de procesos.

Se construirá un sistema de

drenaje, y además se

considera la construcción de

un sistema de pozos de

inyección de agua fresca

aguas abajo del muro del

tranque, los cuales

inyectarán un total de 14 a

19 l/s, actuando como una

barrera hidráulica para el

control de las infiltraciones.

Manejo de aguas ante

crecidas

Sistema formado por un canal

colector peraltable con

losetas, conectado a un pique

que descarga al interior de la

cubeta y este a un túnel que

se conecta a un canal de

hormigón con una obra de

disipación y a un canal

excavado en tierra, que

descarga al Estero El Cobre.

Debido al crecimiento de la

cubeta, el sistema en

operación será peraltado y

luego reemplazado por un

nuevo evacuador de

crecidas compuesto por un

canal de captación

peraltable, un pique vertical,

un túnel, sistema disipador

en el portal de salida y un

canal evacuador al cauce del

estero El Cobre.

Fuente. Estudio Impacto Ambiental “Continuidad Operativa Tranque de Relaves El Torito Operación El Soldado”, Arcadis Chile.

70

2.7.4.4 Medidas de Mitigación a Infiltraciones en Tranques de

Relaves

En un tranque de relaves, debido a su alta capacidad de almacenamiento de las

pulpas provenientes de la etapa de concentración, existe la posibilidad que

ocurran infiltraciones hacia el medio, más aún cuando el método de

construcción es mediante “Aguas Abajo”, dado que el escurrimiento de las

soluciones infiltradas, afectarían a los recursos hídricos en cotas inferiores.

Dentro de las medidas de mitigación de las infiltraciones, se encuentra la

implementación de una barrera hidráulica, que consiste en inyectar fresca en

pozos ubicados aguas abajo del muro de contención del tranque, permitiendo

detener las infiltraciones, que serán captadas y recirculadas al proceso minero.

El objetivo de las barreras hidráulicas consiste en construir pozos para inyectar

aguas de mejor calidad que la contaminante. Una barrera de este tipo se

construye para crear un domo piezométrico que modifique el sentido de un flujo

subterráneo, buscando proteger o mejorar el recurso hídrico. Si bien el

funcionamiento de esta medida mitigante requiere la inyección de un cierto

volumen de agua, el interés principal de una barrera hidráulica no es aumentar

el volumen del acuífero, sino, que busca minimizar la presencia de

contaminantes en este, preservando la calidad de las aguas que contiene.

71

Figura 26. Modelo conceptual de un depósito de relaves convencional.

Fuente: Dirección General de Aguas.

AngloAmerican División El Soldado implementará esta medida mitigatoria en

sus operaciones, con el objetivo de disminuir la cantidad y calidad de las

infiltraciones provenientes del Tranque de Relaves “El Torito”.

Es fundamental comprender que las actividades mineras producen impactos

socioambientales en la zona de incidencia, por lo tanto, las empresas deben

contar con un plan de acción frente a los efectos que se puedan generar.

Las dos (2) problemáticas que afectan a la comunidad El Melón mencionadas

en el capítulo 1 y 2, serán desarrolladas e investigadas con profundidad en el

capítulo 4 y 5.

Realizada la fundamentación teórica que justifica el estudio de la investigación,

se llevará a cabo en el siguiente capítulo la explicación de la metodología que

se aplicará en el desarrollo de la presente tesis, sobre los mecanismos

utilizados para el análisis de las problemáticas.

72

CAPÍTULO 3: MARCO METODOLÓGICO

La presente investigación busca proponer soluciones a dos (2) de las

problemáticas actuales en la comunidad El Melón, las cuales son; polución

atmosférica y escasez hídrica en el sector. Estas soluciones serán planteadas a

favor de la empresa minera AngloAmerican y los habitantes de la comunidad El

Melón.

3.1 Fuente de Datos

La recopilación de datos de esta tesis se enmarca principalmente en la

búsqueda de información bibliográfica acreditada por instituciones públicas con

respaldo científico, como el Servicio de Evaluación Ambiental, Sistema de

Evaluación de Impacto Ambiental, organismos ambientales, revistas de

investigación del país, entre otros. La información será seleccionada con

respecto a los temas específicos de investigación, es decir, relacionado a la

mitigación de polución atmosférica y además, la búsqueda de una mejora en la

gestión del recurso hídrico de la zona, para finalmente proponer posibles

soluciones a cada problemática.

3.2 Temáticas

El área temática de la investigación está centrada en estudiar dos (2)

problemáticas socioambientales, específicamente polución atmosférica y

escasez hídrica, que se estarían generando por las operaciones de la mina El

Soldado. De este modo, será posible brindar soluciones a cada una de ellas

73

desde un punto de vista minero, buscando mejorar las relaciones de la empresa

minera AngloAmerican con respecto a los habitantes de El Melón.

Para idear posibles soluciones a las problemáticas estudiadas en esta

investigación, asociadas a la mina El Soldado, se llevará a cabo mediante la

siguiente metodología:

Polución Atmosférica:

• Recolección de datos e información desde Estudios de Impacto

Ambiental (EIA) presentados por la empresa al Servicio de Evaluación

Ambiental (SEA).

• Recopilación bibliográfica de productos y trabajos de ingeniería que se

estén utilizando como supresores de polvo tanto a nivel nacional como

internacional.

• Análisis de diagnóstico mediante herramienta FODA-CAME en base a la

información recolectada.

• Propuestas de soluciones frente a la contaminación atmosférica.

• Estimación de los costos asociados a las soluciones presentadas.

Escasez Hídrica:

• Buscar información en el Estudio de Impacto Ambiental realizado por

AngloAmerican relacionado al recurso hídrico y de esta manera realizar

un análisis de la gestión actual de la empresa minera AngloAmerican,

buscando posibles mejoras.

• Análisis de diagnóstico, enfatizando la identificación de los riesgos

asociados por la contaminación del recurso hídrico a través de las

infiltraciones del tranque de relaves El Torito.

74

• Buscar en material bibliográfico, tecnologías que han aplicado en otras

mineras a nivel nacional, para gestionar de manera óptima el recurso

hídrico.

• Análisis de diagnóstico mediante herramienta FODA-CAME en base a la

información recolectada.

• Propuesta de soluciones a la temática de escasez hídrica.

• Estimación de los costos asociados a las soluciones propuestas.

3.3 Pregunta de Investigación

Basándose en los antecedentes ocurridos entre las operaciones mineras de El

Soldado y las comunidades aledañas al proyecto, se brindarán soluciones a los

problemas socioambientales de la polución atmosférica y escasez hídrica, en

beneficio de mejorar la relación entre la empresa minera y la comunidad.

A continuación, se presentan preguntas claves, relacionadas a las dos (2)

problemáticas que se desarrollarán en los capítulos 4 y 5 de la presente tesis.

En relación a la polución atmosférica:

• ¿Existen en el mercado métodos de mitigación, que disminuyan la

contaminación de material particulado factible de aplicar en El Soldado?

• Aproximadamente, ¿Cuál sería el costo de inversión en aplicar

estos métodos?

75

En relación al recurso hídrico:

• ¿Es factible utilizar una fuente de abastecimiento alternativa de agua,

que cumpla con los requerimientos operacionales de la mina El Soldado?

• ¿En el caso que AngloAmerican implemente el uso de agua

desalada en sus operaciones, se podrían conectar los pozos

pertenecientes a AngloAmerican al sistema de agua potable rural

(APR) y abastecer a los habitantes de la comunidad El Melón?

• Aproximadamente, ¿Cuáles serían los costos de inversión al

implementar un abastecimiento de agua de mar?

Cabe destacar que en la presente investigación se llevan a cabo dos (2) líneas

de acción, relacionadas a las problemáticas que existen en la comunidad El

Melón frente a la mina El Soldado. Por tal razón, en los capítulos 4 y 5 se

desarrollarán los temas de polución atmosférica y escasez hídrica por

separado, es decir, cada temática tendrá un respectivo análisis independiente

uno de otro.

Figura 27. Esquema resumen desarrollo de las problemáticas.

Fuente. Elaboración Propia.

76

CAPÍTULO 4: DESARROLLO POLUCIÓN ATMOSFÉRICA

4.0 Riesgos Presentes en la Comunidad El Melón Asociados a

Polución Atmosférica

Producto de la explotación minera de AngloAmerican en El Soldado,

inevitablemente se generan riesgos asociados a las operaciones de la mina,

netamente ligados a la producción, o bien relacionados con los desechos y/o

contaminación producida por el proceso minero.

Uno de los riesgos presentes, se refiere al material particulado proveniente de

los procesos mineros productivos. La polución atmosférica se produce en mayor

proporción a través de las actividades de transporte del material, carguío,

tronadura y la erosión de las partículas desde el relave, entre otros. Todas estas

fuentes de emisiones deben tener un sistema de control eficiente con el objetivo

de reducir la carga contaminante.

4.1 Análisis de Diagnóstico FODA

Este análisis es conocido en el mundo empresarial como análisis FODA o

DAFO. Es una metodología que tiene como objetivo realizar un barrido de las

características de una organización desde el punto de vista interno y externo. El

análisis interno, se dirige a aquello que es propio y que depende de la empresa

a través de las variables; Debilidades (D) y Fortalezas (F). Al contrario, el

análisis externo se enfoca en el ambiente donde está situada la empresa

visualizando Amenazas (A) y Oportunidades (O).

• Análisis Externo: Consiste en reconocer y evaluar todos los factores

sectoriales, regionales, departamentales, nacionales e internacionales

77

según tenga influencia la empresa, con el fin de maximizar las

oportunidades y minimizar las amenazas de la organización. (Tabares,

Análisis interno y externo como conceptos administrativos, 2017).

• Análisis Interno: Describe los factores que determinan la posición

competitiva de la empresa, apoyando el curso de acción que va a

adoptar la organización, a fin de obtener mayores ventajas

comparativas/competitivas.

4.1.1 Herramienta de Análisis complementaria CAME

Complementariamente al análisis de diagnóstico interno y externo, se utilizará la

herramienta de análisis CAME, que permite definir el plan estratégico de una

empresa, una vez creada la matriz FODA.

Esta herramienta permite identificar qué factores se pueden corregir (C),

afrontar (A), mantener (M) y explorar (E); (CAME), para hacer que el negocio

se desarrolle en la dirección adecuada.

A modo particular de esta investigación, se realizará un análisis FODA

complementado con la herramienta CAME, con el fin de presentar las

debilidades particulares entre la empresa AngloAmerican y la comunidad El

Melón, como también las oportunidades que existen en este caso, con el

objetivo que eventualmente AngloAmerican las implemente y lleve a cabo las

propuestas de esta tesis.

En el punto siguiente se aplica el análisis FODA-CAME respecto a la polución

atmosférica generada por la mina El Soldado.

78

4.2 Aplicación de FODA-CAME para la Polución Atmosférica

A continuación, se presenta el análisis de diagnóstico en base a información

recaudada de Anglo American División El Soldado. De esta manera, se

pretende obtener una vista global, enfocada en la contaminación atmosférica

brindando posibles soluciones que resulten beneficiosas para la empresa y la

comunidad El Melón.

Tabla 14. Tabla Aplicación FODA-CAME para Polución Atmosférica.

FODA CAME ESTRATÉGIA/ACCIONES

DEBILIDADES

1) Emisión de material

particulado desde las

actividades mineras.

2) Equipo interno directivo

de la empresa no ha sido

efectivo en sus acciones

para ganarse la confianza

y credibilidad de la

comunidad El Melón,

creando un ambiente que

pone en riesgo su

reputación social.

CORREGIR (C)

C.1. Investigar nuevas

tecnologías limpias y eficientes

en el mercado.

C.2 Generar plan de buenas

prácticas socioambientales por

parte de la empresa para

obtener la legitimidad social.

AMENAZAS

1) Existen leyes y decretos

que norman las máximas

concentraciones

permisibles de material

particulado.

2) La zona de incidencia de

El Soldado alberga un

bosque nativo con una

especie única de Bellotos

del Norte.

AFRONTAR (A)

A.1. Capacitar al personal

necesario en las normativas

legales ambientales de

material particulado.

A.2. Establecer una

planificación enfocada a la

biodiversidad en la empresa,

debido a la presencia de

especies únicas en la

Cordillera del Melón.

79

FORTALEZAS

1) Buen posicionamiento de

mercado de la compañía.

2) Acceso a capitales para

su desarrollo económico.

3) Robustez en la

Comercialización.

4) Personal calificado y

capacitado.

5) Moderna Tecnología en

sus procesos.

MANTENER (M)

M.1-M.2-M.3. Mantener y

potenciar las ventajas

comparativas de la empresa.

M.4. Aprovechar y potenciar el

personal profesional con

capacitaciones y formaciones.

M.5. Continuar con el uso de

nuevas tecnologías en

beneficio de optimizar los

procesos.

OPORTUNIDADES

1) Experiencia y alternativas

en el mercado de

productos y tecnologías

para mitigar material

particulado.

EXPLORAR (E)

E.1. Investigar soluciones del

mercado para ser

incorporadas por la empresa

AngloAmerican.

Fuente. Elaboración Propia.

Dado que todas las empresas mineras generan un impacto ambiental al medio

que las rodea, deben tomar en cuenta diferentes y nuevas técnicas de

mitigación para controlar las fuentes de emisión.

Estos impactos inciden en el área de influencia de la explotación minera, por

tanto, las empresas deben implementar constantemente planes de control de

las fuentes de emisión, en beneficio del cuidado del personal de trabajo y de las

comunidades aleñadas.

Dado lo anterior, es la polución atmosférica uno de los impactos que genera la

mina El Soldado hacia la comunidad El Melón. Es por esto, que a través del

análisis de diagnóstico FODA-CAME, se aplicaron e identificaron las variables a

80

la problemática y se presentan las soluciones generadas a partir de las

estrategias funcionales.

4.3 Generación de Soluciones a partir de las Estrategias obtenidas

del Análisis FODA-CAME para la Polución Atmosférica

Las estrategias a nivel funcional se enfocan en mejorar la efectividad de las

operaciones funcionales dentro de las organizaciones y se pueden destacar las

siguientes; Estrategias de Producción, Recursos Humanos, Marketing,

Financiamiento, Sustentabilidad, Desarrollo Tecnológico, Comercialización,

entre otras. De esta manera, se decide por parte de la empresa, el cómo se

puede contribuir a la formación de una ventaja competitiva y posteriormente su

sostenimiento.

El objetivo principal de implementar estas acciones es hacer efectiva y facilitar

la ejecución de la estrategia global de la empresa.

En la tabla siguiente se reordenan y clasifican las Estrategias Funcionales con

sus acciones, asignando un código que da cuenta de su origen desde el análisis

de diagnóstico FODA-CAME:

Tabla 15. Acciones a implementar agrupadas según estrategia funcional correspondiente

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO

Estrategia Funcional Código Acción

Acciones que pueden ser proyectos a desarrollar por la empresa AngloAmerican.

C1: Investigar nuevas tecnologías limpias y eficientes en el mercado.

C1-A1 A1. Generar proyectos con tecnologías verdes enfocadas a controlar las principales fuentes de contaminación atmosférica.

81

M5: Continuar con el uso de nuevas tecnologías en beneficio de optimizar los procesos.

M5-A2 A2. Analizar e implementar nuevas tendencias tecnológicas de la industria que aporten valor a los procesos productivos.

E1: Investigar soluciones del mercado para ser incorporadas por la empresa AngloAmerican.

E1-A3 A3. Aplicar soluciones como mitigación frente la polución atmosférica.

ESTRATEGIAS DE RECURSOS HUMANOS

Estrategia Funcional Código Acción

Acciones que pueden ser proyectos a desarrollar por la empresa AngloAmerican.

A1: Capacitar al personal necesario en las normativas legales ambientales de material particulado.

A1-A1

A1. Implementar sistemas de capacitación en materia legal al personal que esté ligado directamente a aquellas actividades mineras que generan polución atmosférica.

M4: Aprovechar y potenciar el personal profesional con capacitaciones y formaciones.

M4-A2 A2 Impulsar proactivamente la capacitación corporativa y formación profesional, a fin de potenciar al máximo las cualidades del personal de trabajo.

ESTRATEGIAS DE MARKETING

Estrategia Funcional Código Acción

Acciones que pueden ser proyectos a desarrollar por la empresa AngloAmerican.

C2: Generar plan de buenas prácticas socioambientales por parte de la empresa para obtener la legitimidad social.

C2-A1 A1. Generar una estrategia de intervención comunitaria, integrada con representantes de diversas áreas de la comunidad.

82

M1-M2-M3: Mantener y potenciar las ventajas comparativas de la empresa.

M [1-2-3]-A2

A2. Crear equipo innovador que esté constantemente desarrollando ideas aplicables al plan de marketing de la empresa.

ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD

Estrategia Funcional Código Acción

Acciones que pueden ser proyectos a desarrollar por la empresa AngloAmerican.

A2: Establecer una planificación enfocada a la biodiversidad en la empresa, debido a la presencia de especies únicas en la Cordillera del Melón.

A2-A1 A1. Generar proyectos de reforestación en la zona de incidencia con especies nativas de la Región de Valparaíso.

Fuente. Elaboración Propia.

A través de la información obtenida por fuentes bibliográficas de la problemática

en estudio, junto a la búsqueda de nuevas tecnologías existentes en el

mercado, se obtuvieron las acciones que pueden ser proyectos a realizar por la

empresa AngloAmerican.

A continuación, según cada grupo de estrategias funcionales, se detallarán las

acciones o planes de acción con el objetivo de ser incorporadas en el plan

estratégico de la empresa y posteriormente ser implementadas a corto,

mediano o largo plazo.

83

4.4 Implementación de Soluciones o Planes de Acción Generadas a

partir de las Estrategias Funcionales

Para el desarrollo de cada solución o plan de acción obtenido desde las

Estrategias Funcionales de Desarrollo Tecnológico, Recursos Humanos,

Marketing y Sustentabilidad, se procederá a entregar información de las

acciones que pueden ser proyectos a realizar por la empresa, con el objetivo de

clarificar en qué consisten y el funcionamiento de ellas. De igual manera, si es

posible, señalar a empresas de la industria que hayan implementado estas

soluciones, indicar proveedores y, además, los costos asociados a su ejecución

según fuentes bibliográficas.

A continuación, se desarrollarán las soluciones según las estrategias

funcionales agrupadas.

Figura 28. Clasificación de estrategias funcionales para Polución Atmosférica.

Fuente. Elaboración Propia.

84

4.5 Acciones para las Estrategias de Desarrollo Tecnológico con

Indicadores de Desempeño

Figura 29. Estrategias de desarrollos Tecnológico para Polución Atmosférica

Fuente. Elaboración Propia.

Las tres acciones relacionadas con generar proyectos de tecnologías para la

mitigación de la polución enunciadas en la figura anterior se desarrollarán de

forma conjunta y ellas son las siguientes:

• A1-C1 que se detalla en la gráfica siguiente:

Figura 30. Acción A1 para estrategia funcional C1.

Fuente. Obtención Propia.

DEBILIDAD N°1:Emisión de materialparticulado desde lasactividades mineras.

ESTRATEGIAFUNCIONAL C1:Investigar nuevastecnologías limpias yeficientes en el mercado.

ACCIÓN A1: Generarproyectos contecnologías verdesenfocadas a controlar lasprincipales fuentes decontaminaciónatmosférica

85

• M5-A2 que se detalla en la gráfica siguiente:

Figura 31. Acción A2 para estrategia funcional M5.

Fuente. Elaboración Propia.

• E1-A3 que se detalla en la gráfica siguiente:

Figura 32. Acción A3 para estrategia funcional E1.

Para el desarrollo de estas acciones, este proyecto de tesis analiza las

siguientes dos (2) alternativas:

1) Aplicación de Bischofita

2) Humidificación con Nebulizadores de Agua

FORTALEZA N°5:Moderna tecnología ensus procesos.

ESTRATEGIAFUNCIONAL M5:Continuar con el uso denuevas tecnologías enbeneficio de optimizar losprocesos.

ACCIÓN A2: Analizar eimplementar nuevastendencias tecnológicasde la industria queaporten valor alosprocesos productivos.

OPORTUNIDAD N°1:Experiencia yalternativas en elmercado de productos ytecnologías para mitigarmaterial particulado.

ESTRATEGIAFUNCIONAL E1:Investigar soluciones delmercado para serincorporadas por laempresa AngloAmerican.

ACCIÓN A3: Aplicarsoluciones comomitigación frente lapolución atmosférica.

86

1) Aplicación de Bischofita:

Este producto está compuesto mayoritariamente por Bischofita, que es un

mineral de Cloruro de Magnesio (MgCl2x7H20) y se obtiene como subproducto

en la explotación del litio en el norte de Chile.

Este producto es aplicable en forma de riego a través de camiones aljibes en

caminos mineros, forestales, industriales, agrícolas, entre otros.

Esta sal actúa como agente higroscópico, es decir, absorbe el agua existente

en el ambiente cuando se presenta sobre un 32% de humedad. La Bischofita

como producto, tiene una alta solubilidad en agua (puede disolver hasta 1,5 kg

por litro de agua), además, posee una baja tasa de evaporación y alta

resistencia al congelamiento (una temperatura de congelamiento de -32ºC).

La ventaja de utilizar este producto como supresor de polvo, es que disminuye a

un 90% el consumo de agua para el riego de caminos, obteniendo así un menor

costo de conservación vial y de operación de los vehículos.

A continuación, se presenta la ficha técnica de este producto:

Tabla 16. Ficha técnica bischofita en solución.

Componentes principales Solución acuosa de cloruro de magnesio

Estado físico Liquido incoloro a amarillento

Olor Inodoro

pH 4 – 7

Tº Ebullición 112ºC

Tº Congelación -32ºC

Punto de fusión 116-118ºC

87

Densidad aparente 0,85-0,9 Ton/m3

Fuente. Corporación Vial S.A.

En la figura siguiente, se muestra gráficamente el tránsito de un camión

minero de alto tonelaje sobre camino con aplicación de Bischofita;

Figura 33. Tránsito de camión minero con aplicación de bischofita.

Fuente. Construcción Minera.

Las principales empresas proveedoras de este producto en Chile, son las

siguientes:

• SALMAG

• SQM

• Grupo VIALCORP

Una referencia de costo de mercado para la Bischofita arroja un valor promedio

de US$ 49 + IVA por tonelada puesta sobre camión, más el costo del transporte

y un 5% de costo de administración.

88

2) Humidificación con Nebulizadores de Agua

En el mercado existen diferentes alternativas para controlar la emisión de

material particulado. Una de estas soluciones corresponde a los sistemas de

cañones nebulizadores de agua.

La humidificación se realiza por medio de un sistema de expulsión de partículas

finas de agua a través de cañones nebulizadores. Este proceso genera una

niebla fina que logra un contacto directo con las partículas de material

particulado en suspensión. Posteriormente, una vez ocasionado el contacto, la

gota desciende hasta el piso y se evapora, quedando solo el polvo en el suelo.

Estos equipos pueden utilizarse en diferentes puntos de la operación minera,

como, por ejemplo, en la etapa de tronadura, descarga de material, apilamiento,

zona de correas transportadoras, entre otras. De igual manera, estos cañones

nebulizadores tienen la ventaja ser cambiados de posición fácilmente.

Los beneficios de implementar este sistema de humidificación son los

siguientes:

• Consumo hídrico bajo.

• Consumos eléctricos moderados.

• Costes de mantenimientos mínimos.

• Gran capacidad de alcance.

• Mayor homogeneidad en la nube de agua.

89

A continuación, en la figura siguiente, se presenta una representación gráfica

del funcionamiento de los equipos:

Figura 34. Funcionamiento de cañón nebulizador de agua.

Fuente. Página web SALMA.

En la figura anterior, se muestran los valores nominales que pueden alcanzar

estos equipos. La medición se realizó a 0 msnm, 15ºC, 1013,25 hPa/mbar y

bajo condiciones sin viento. Es importante considerar que estos valores pueden

cambiar según el área de cobertura, ubicación y el equipo pulverizador que se

utilice.

90

Para obtener una captación eficiente del material particulado, es importante

generar tamaños similares entre la gota de agua y la partícula en suspensión.

Según una investigación de campo realizada por SALMA, se indica el aumento

de probabilidad de colisión entre ambas partículas cuando sean de igual

tamaño. A continuación, en la figura siguiente, se muestra gráficamente esta

condición:

Figura 35. Teoría y práctica de la supresión de polvo en suspensión.

Fuente. Prueba de campo por empresa SALMA.

91

2a. Sistema Automático de Control para Cañones Nebulizadores:

Para mantener un control eficiente en la utilización de estos equipos

nebulizadores de agua, se trabaja simultáneamente con unidades de control.

Este sistema requiere información de estaciones meteorológicas y de sensores

de polvo.

Este control permite mantener una comunicación del sistema de supresión de

polvo con la unidad de suministro de agua. De igual manera, existe la

posibilidad de trabajar vía remota con el equipo si el sistema está conectado a

internet.

Este sistema se debe instalar dentro de un contenedor que lo protege frente a

diferentes condiciones climáticas. En este se incluye un mástil para una óptima

disposición de antenas y estación meteorológica.

Figura 36. Tecnología utilizada para cañones nebulizadores.

Fuente. Página web SALMA.

92

La información obtenida sobre el control de material particulado se

complementa con la estación meteorológica. La estación proporciona datos

instantáneos sobre la temperatura, humedad del aire, velocidad del viento,

dirección del viento y precipitaciones. Es importante considerar esta información

para obtener la mayor eficiencia en el uso del equipo pulverizador.

El sistema logra controlar la dirección vertical y horizontal de los equipos según

la información que se proporciona en el momento. La dirección del viento es

uno de los factores más influyentes a considerar para la expulsión de la niebla

fina.

Para efecto de encender, detener y apagar el sistema, existe la posibilidad de

utilizar un mando de control remoto a distancia o desde la sala de control.

2b. Equipos Nebulizadores de Agua en Chile

Los equipos que se utilizan para el control de polvo en suspensión pueden

variar según el fabricante. Para esta investigación, se presenta uno de los

equipos que fabrica SALMA – SOLUTIONS y que provee la empresa

representante EQUIPEX en Chile.

SALMA – SOLUTIONS se especializa en la fabricación y comercialización de

cañones de niebla, sistemas de lavado de ruedas, chasis para camiones y

maquinaria de diferentes rubros industriales.

En el caso de Chile, la empresa EQUIPEX es la representante del fabricante

para los cañones de niebla. Sus principales objetivos son el desarrollo de

soluciones de ingeniería y servir de puente ejecutor para la implementación de

soluciones directas de las empresas representadas.

93

Los sistemas de supresión de polvo por medio de los cañones nebulizadores de

SALMA, se clasifican según los siguientes rangos:

1) Alcance entre 5-25m.

2) Alcance entre 7-35m.

3) Alcance entre 10-50m.

4) Alcance entre 15-60m.

Considerando las dimensiones de las instalaciones en la mina El Soldado, se

presenta a continuación la información técnica del equipo A60 de SALMA -

SOLUTIONS.

2c. Supresor de polvo A60.

Este equipo corresponde al más potente de la serie A con un alcance máximo

de 80 metros de pulverización. De esta manera, el cañón nebulizador puede

abarcar hasta 22.400 m2.

A continuación, se presenta la ficha técnica del equipo:

Tabla 17. Ficha técnica equipo A60.

Características Valores

Motor de ventilador (kW) 30

Bomba de agua (kW) 2,2

Consumo de corriente (A) 54

Conector (pin) 63A – 5

Alcance (m) 60-80

Peso seco (kg) 690

Longitud del cable (m) 5

Especificaciones de voltaje (AC Adaptable) 400/440

Conexiones necesarias L1-L2-L3-N-PE

Frecuencia (Hz) 50/60

Caudal agua nebulización (LPM) 20-40

Conexión de agua 1”

94

Presión requerida acometida (bar) 2

Dimensiones sin chasis con ruedas (mm) 2100x1400x1300

Calidad de agua Potable/no potable

Potencia generada (kVA) 60

Fuente. Página web SALMA.

Figura 37. Funcionamiento de equipo A60.

Fuente. SALMA.

Estos equipos supresores son versátiles si se utilizan sobre un chasis con

ruedas, debido a que permiten el desplazamiento con facilidad desde un punto

a otro. La elección de estos equipos va a depender de las condiciones que

requiera el área de interés en la operación El Soldado.

95

2d. Costo equipo nebulizador A60

El costo referencial del equipo A60, se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 18. Costos asociados a equipo A60.

Cantidad Descripción Precio Total (US$)

1 Cañón nebulizador modelo A60. Incluye:

Ventilador, bomba de presión para agua e

interconexiones, con cuadro de mando y control,

totalmente instalad.

29.091,11

1 Chasis con set de 3 ruedas y enganche para fácil

desplazamiento.

2.155,24

1 Mando a distancia inalámbrico, alcance hasta 100

m. Controla giro, elevación, arranque y paro.

2.024,76

1 Finales de carrera para límite de giro en 360º. 468,15

Total 33.739,26 + Iva

Fuente. Cotización EQUIPEX.

Los costos asociados al equipo nebulizador A60 indicados en la tabla 18, se

obtuvieron por medio de una cotización realizada para ser presentada en este

trabajo de investigación. Se estableció primeramente un contacto a través de la

página web de SALMA-SOLUTIONS, que luego se remitió la correspondiente

oferta a través de su representante EQUIPEX en Chile.

Los valores presentados anteriormente, incluyen el envío marítimo e internación

del producto. Es importante considerar, que la cotización proporciona los

términos y condiciones de compra, indicando los plazos de entrega, lugares de

entrega, forma de pago y validez de las cotizaciones.

96

2e. Utilización de estos equipos en Minera Los Pelambres – Chile

Minera Los Pelambres implementó el sistema de supresión de polvo a través

del cañón nebulizador para material particulado en las principales fuentes; Rajo,

sector camino y sector chancado.

La tecnología utilizada en la mina nace desde el acuerdo con la comunidad en

la Mesa de Calidad del Aire. El eje principal de esta mesa es mejorar la calidad

de vida de las personas pertenecientes al Valle del Choapa, Región de

Coquimbo.

“Estamos contentos porque hemos incorporado tecnología de punta en línea

con nuestro plan estratégico de implementar tecnologías que permitan mitigar y

controlar la polución al interior de nuestras operaciones” (Saavedra F, 2017).

El equipo nebulizador tiene un alcance de 250 metros de forma horizontal y fue

adquirido a Fog Cannon – Dust Supression System. El cañón funciona junto a

un estanque de agua que entrega autonomía y se utiliza principalmente de

noche porque aumentan los vientos catabáticos que bajan hacia el valle,

provocando el desplazamiento del material particulado.

Figura 38. Cañon Fog Cannon utilizado en minera Los Pelambres.

Fuente. Diario El Día.

97

4.5.1 Costos y Ventajas/Desventajas de las Alternativas

Presentadas

Asegurar una alternativa tecnológica sin haber realizado pruebas pilotos en la

División no es óptimo, al no tener seguridad y confiabilidad en la efectividad

mitigante de supresor de polvo. Además, se debe realizar una comparación en

los costos de las diferentes tecnologías que existen en el mercado actual. Por lo

tanto, a continuación, se presenta una tabla comparativa de los costos de cada

alternativa y sus ventajas/desventajas, siendo estas últimas las que se validarán

mediante las pruebas ya señaladas.

Tabla 19. Costos y ventajas/desventajas de las alternativas presentadas.

Alternativas Costos Ventajas (V) Desventajas (D)

Bischofita US$ 49 + Iva por

tonelada puesta

sobre camión, más

el costo de

transporte y un 5%

costo

administración.

V1. Ligante; aglomera las

partículas finas de suelos

plásticos y no plásticos,

estabilizando la carpeta

de rodado.

V2. Reducción en el

consumo de agua; ahorro

del 95% destinado a

riegos de caminos.

V3. Agente higroscópica;

retiene la humedad

ambiental.

V4. Altamente soluble en

agua.

V5. Incrementa la tensión

superficial.

D1. Superficie

Resbaladiza; bajo

condiciones de alta

humedad relativa

(>90).

D2. Corrosión; puede

generar corrosión en

metales cuando la

concentración de

Bischofita es mayor a

un 3.5%, referida al

peso seco del

agregado.

Humidificación

con

Nebulizador de

Agua (A60)

El costo de este

equipo es US$

33.739, + Iva.

V1. Autonomía;

posibilidad de conectarlo

a un estante de agua para

su continuo

D1. Condiciones

meteorológicas

pueden disminuir la

eficiencia del equipo.

98

funcionamiento.

V2. Disminución en el

consumo de agua.

V3. Consumo eléctrico

moderado.

V4. Mayor homogeneidad

en la nube pulverizadora.

V5. Fácil movilidad;

rotación y elevación.

V6. Alta capacidad de

alcance de la nube

pulverizadora.

D2. No logra

captación del polvo

en suspensión si las

partículas de agua

son de diferentes

tamaños.

Fuente. Elaboración Propia.

Para estas soluciones desarrolladas, se propone lo siguiente:

• El Indicador de Desempeño para esta Acción es: Desarrollo de

pruebas piloto para cada alternativa.

• Responsable: Gerencia General de AngloAmerican.

• Recursos: Presupuesto.

99

4.6 Acciones según Estrategias Funcionales de Recursos Humanos

con Indicadores de Desempeño.

Figura 39. Estrategias de recursos humanos para Polución Atmosférica.

Fuente. Elaboración propia.

Las dos (2) acciones relacionadas para las Estrategias de Recursos Humanos

enunciadas en la tabla 15, se desarrollarán de forma conjunta y ellas son las

siguientes:

• A1-A1 que se detalla en la gráfica siguiente:

Figura 40. Acción A1 para estrategia funcional A1.

Fuente. Elaboración propia.

DEBILIDAD N°1:Existencia de leyes ydecretos que normanlas máximasconcentracionespermisibles de materialparticulado.

ESTRATEGIAFUNCIONAL A1:Capacitar al personalnecesario en lasNormativas LegalesAmbientales deMaterial Particulado.

ACCIÓN A1:Implementar sistemasde capacitación enmateria legal alpersonal que estéligado directamente aaquellas actividadesmineras que generanpolución atmosférica.

100

• M4-A2 que se detalla en la gráfica siguiente:

Figura 41. Acción A2 para estrategia funcional M4.

Fuente. Elaboración Propia.

Para el desarrollo de estas acciones, este proyecto de tesis analiza tres (3)

alternativas en materia de capacitación para AngloAmerican.

La capacitación es una actividad que ayuda a enfrentar el entorno competitivo y

cambiante, logrando mejorar la eficiencia y productividad, especialmente en la

industria minera al estar situada sobre un mercado de commodities.

El objetivo principal de las capacitaciones es instruir y preparar a los

trabajadores dentro del ambiente laboral con nuevos conocimientos

profesionales.

Entre los beneficios que conlleva la capacitación en las empresas se pueden

destacar los siguientes:

• Incrementar la productividad del personal.

• Seguridad y salud laboral.

• Potenciar las cualidades del personal de trabajo.

• Entregar conocimientos y habilidades.

• Mantener las ventajas comparativas de la empresa.

• Mejorar las habilidades blandas.

FORTALEZA N°4:Aprovechar y potenciarel personal profesionalcon capacitaciones yformaciones.

ESTRATEGIAFUNCIONAL M4:Aprovechar y potenciarel personal profesionalcon capacitaciones yformaciones.

ACCIÓN A2: Impulsarproactivamente lacapacitación corporativay formación profesional,a fin de potenciar almáximo las cualidadesdel personal de trabajo .

101

La importancia de cuidar la capacitación del personal es mantener actualizado

el talento de los profesionales, impulsar el crecimiento y potenciar las ventajas

comparativas de la empresa.

El departamento de recursos humanos de la empresa es aquella área que se

preocupa de establecer nuevos mecanismos para centrar sus esfuerzos en

alcanzar mejorías para la empresa y evaluar el tipo de capacitación más acorde

según sus necesidades.

Un efectivo programa de capacitación debe contar con las siguientes partes:

• Detección de necesidades.

• Diseño.

• Validación.

• Aplicación.

• Evaluación y seguimiento.

Todos los puntos anteriores juegan un rol importante para lograr la efectividad

de las capacitaciones. Sin embargo, el último punto marca una positiva

diferencia al mantener un control sobre el impacto de la capacitación en las

personas.

A continuación, se proponen los siguientes cursos al departamento de Recursos

Humanos:

1) Curso enfocado en la normativa ambiental aplicada en minería.

• Nombre del Curso: Normativa Ambiental Aplicada a la Minería.

• Empresa: Procase Capacitación Ltda.

• Duración: 40 horas.

• Costos Promedio Estimado: US$ 62 por Trabajador.

102

Temario del curso de capacitación:

Tabla 20. Temario de capacitación para personal de operación.

Temario General

1) ANTECEDENTES

GENERALES

- Introducción, glosario de términos

- Marco institucional del sector minero

- Institucionalidad ambiental

2) VARIABLES

AMBIENTALES

- Aspectos generales para la medición de

variables.

- Variables bióticas

- Variables abióticas

- Variables mixtas

3) NORMATIVA

AMBIENTAL APLICADA

A LA MINERÍA

- Normativa aplicada a la variable Aire

- Normativa aplicada a la variable Agua

- Normativa aplicada a la variable Suelo

- Normativa aplicada a la variable Residuos

- Normativa aplicada a la variable Recursos

Naturales

- Normativa aplicada a la variable Medio

Humano

4) GESTIÓN AMBIENTAL - Normativa básica de la LBMA

- Reglamento del SEIA

- Estándares Internacionales

Fuente. Elaboración Propia.

2) Alternativa a implementar a nivel Supervisión:

• Nombre: Diplomado en Gestión Ambiental Estratégica para la Evaluación

de Impacto Ambiental.

• Impartido por: Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de

la Naturaleza de la Universidad de Chile.

103

• Duración: 3 meses (75 horas cronológicas y 220 horas de trabajo).

• Costos: - Inscripción $50.000.

- Programa $1.900.000.

A continuación, se presenta el temario que incluye el diplomado:

Tabla 21. Temario curso para personal de supervisión.

Módulos Actividad

I. Marco de la Institucionalidad Ambiental. - Gestión ambiental en Chile,

década del 90 y 2000.

- Marco normativo actúal.

- Reformas en el SEIA producto de

la Ley 20.417.

II. Pensamiento Estratégico para la Toma

de Decisiones.

- Evaluación ambiental estratégica.

- Planificación estratégica de

Inversiones.

- Gestión ambiental estratégica para

la sustentabilidad.

III. Gestión Ambiental Estratégica en el

SEIA.

- Pre- Evaluación ambiental.

- Evaluación ambiental SEIA.

- Post evaluación ambiental.

Fuente. Elaboración propia.

3) Capacitación en Planificación Estratégica del Negocio Minero a

nivel Corporativo

Este curso tiene como objetivo realizar una correcta planificación estratégica del

negocio minero.

Características:

• Modalidad: E-learning.

104

• Duración: 48 horas.

• Valor: $450.000.

• Relator: Experto Planificación Estratégica.

A continuación, se presenta el contenido del curso:

Tabla 22. Temario sobre capacitación en planificación estratégica en el negocio minero.

Módulo Actividades

I: BPP (Business Planing Process) - BPP.

- RDP (Resources Development Process).

- RRA (Resources Range Analysis).

- Análisis de escenarios y arboles de

decisión.

- Identificación de las variables claves del

negocio.

- Incorporación de incertidumbre de las

variables.

- Análisis de Riesgo.

- LOM (Life of Mine, Estratégico y

Operacional).

- Five Year Plan (Quinquenal).

- Two Year Budge.

II: Desarrollo de la Estrategia - Pensamiento estratégico.

- Historia de grandes estrategas,

definiciones, antecedentes y conceptos

básicos.

- Tipos de estrategia.

- Océanos azules.

- Océanos rojos.

- White Waters.

III: Planificación Estratégica - Definición de la planificación estratégica.

- Ventajas y desventajas de la planificación

105

estratégica.

- Análisis FODA (Ambiente Externo e

Interno).

- Definición de visión y misión.

- Valores.

- Definición de objetivos estratégicos y

metas.

- Mapa estratégico y cadena del valor.

- Definición de indicadores (KPIs).

- Balanced Scorecard.

IV: Implementación de la Estrategia - Gestión del cambio.

- Desarrollo organizacional.

- Diagnóstico de la cultura.

- Proceso de implementación del cambio

(Modelo de Kotter).

- Sistema de control de KPIs y monitoreo de

resultados.

- Importancia de la gestión a la vista.

Fuente. Elaboración Propia.

La información presentada anteriormente proporciona una alternativa a

implementar para Anglo American. De esta manera, el objetivo es entregar una

información general sobre los cursos de capacitación a nivel operación,

supervisión y corporativo.

Finalmente, para estas acciones desarrolladas se propone lo siguiente:

• El Indicador de Desempeño para estas Acciones es: Cumplimiento

de planes de capacitación.

• Responsable: Departamento de recursos humanos - AngloAmerican.

• Recursos: Presupuesto.

106

4.7 Acciones según Estrategias Funcionales de Marketing con

Indicadores de Desempeño

Figura 42. Estrategias de marketing para Polución Atmosférica.

Fuente. Elaboración propia.

Las dos (2) acciones relacionadas para las Estrategias de Marketing

enunciadas en la tabla 15, se desarrollarán de forma conjunta y ellas son las

siguientes:

• C2-A1 que se detalla en la gráfica siguiente:

Figura 43. Acción A1 para estrategia funcional C2.

Fuente. Elaboración Propia.

DEBILIDAD N°2: Elequipo interno directivode la Empresa no hasido efectivo en susacciones para ganarse laconfianza y credibilidadde la comunidad ElMelón

ESTRATEGIAFUNCIONAL C2:Generar Plan de buenasprácticassocioambientales porparte de la Empresa paraobtener la legitimidadsocial.

ACCIÓN A1: Generaruna estrategia deintervención comunitaria,integrada conrepresentantes dediversas áreas de lacomunidad.

107

• M (1-2-3)-A2 que se detalla en la gráfica siguiente:

Figura 44. Acción A2 para estrategia funcional M (1-2-3).

Fuente. Elaboración Propia.

Para implementar estas acciones, AngloAmerican debe tener una óptima

gestión del diálogo, de manera que la empresa escuche a la comunidad, es

decir, que las necesidades y requerimientos que tiene El Melón sean

consideradas.

Para llevar a cabo la primera estrategia mencionada anteriormente, es

importante realizar un estudio, escogiendo a diversos representantes de

diferentes áreas para canalizar los medios de comunicación, indicar

necesidades, pensamientos, recibir propuestas frente a diversas problemáticas,

y principalmente comprender las creencias, juicios y emociones de la

comunidad El Melón.

A continuación, se proponen las áreas que deberían participar en la Estrategia

de Intervención Comunitaria:

• Representante de Educación.

• Representantes de Salud.

• Representante de Comunidades Vecinales (Junta de Vecinos).

FORTALEZA N°1: Buenposicionamiento demercado de lacompañía.

FORTALEZA Nº2:Acceso a capitales parasu desarrollo económico.

FORTALEZA Nº3:Robustez en lacomercialización.

ESTRATEGIAFUNCIONAL M1-M2-M3Mantener y potenciar lasventajas comparativasde la empresa.

ACCIÓN A2: Crear unequipo innovador queesté constantementedesarrollando ideasaplicables al plan demarketing deAngloAmerican.

108

• Representantes de Seguridad Social.

• Representantes de la Municipalidad de Nogales.

• Representantes de la empresa AngloAmerican.

El objetivo de tener a los representantes de diversas áreas es mantener una

comunicación fluida, abarcando los temas de interés para la comunidad, dentro

del desarrollo social que aporta AngloAmerican.

Respecto a la creación del equipo enfocado en el plan de marketing estratégico

de la empresa. El fin principal es indicar con exactitud los objetivos comerciales

a conseguir en un tiempo determinado. De igual manera, establecer las

estrategias y acciones a implementar para cumplir tales objetivos.

Los beneficios de implementar un equipo destinado a esta etapa son:

• Lograr los objetivos de la empresa.

• Mejorar la cohesión.

• Prevenir situaciones que afecten a la empresa y el plan de acción si es

requerido.

• Reforzar el compromiso de la dirección y trabajadores.

Para implementar la acción M(1-2-3)-A2, se deben incorporar a personas con

experiencia en la temática y que se entreguen los recursos necesarios para

lograr la eficiencia de sus estrategias.

Al fortalecer el área de marketing con un plan de acción anticipado, las

comunicaciones con las partes interesadas van a generar confianza y

mantendrán una buena relación con las comunidades y todos los stakeholders,

por lo tanto, no correrán el riesgo de perjudicar el funcionamiento e imagen de

la empresa.

109

Finalmente, para estas acciones desarrolladas se propone lo siguiente:

• El Indicador de Desempeño para estas Acciones es:

Funcionamiento y cumplimiento del plan de acción de marketing.

• Responsable: Gerencia General AngloAmerican.

• Recursos: Presupuesto y estándares para participación de

representantes de todos los stakeholders que convergen a

AngloAmerican.

4.8 Acciones según Estrategias Funcionales de Sustentabilidad con

Indicadores de Desempeño

Figura 45. Estrategia de sustentabilidad para Polución Atmosférica.

Fuente. Elaboración Propia.

La acción relacionada a las Estrategias de Marketing enunciada en la tabla 15,

se desarrollarán de la siguiente manera:

• A2-A1 que se detalla en la gráfica siguiente:

Figura 46. Acción A1 para estrategia funcional A2.

Fuente. Elaboración Propia.

AMENAZA N°2:Presencia de Bellotosdel Norte cercana alyacimiento ElSoldado.

ESTRATEGIAFUNCIONAL A2:Establecer unaplanificaciónenfocada a labiodiversidad en laempresa, debido a lapresencia deespecies únicas en laCordillera del Melón.

ACCIÓN A1:Generar proyectos dereforestación en lazona de incidenciacon especies nativasde la región deValparaíso.

110

El nombre científico del Belloto Del Norte es Beilschmiedia Miersii (Gay)

Kosterm y corresponde a la familia de los Lauraceae. Este árbol es una especie

escasa en la zona centro del país, encontrándose específicamente en mayor

cantidad en la comuna de Olmué, Quillota y Calera-Nogales.

Los Bellotos Del Norte alcanzan una altura máxima de 25m, tienen un tronco

cilíndrico, recto, con un diámetro aproximado hasta 0,8m. Desde el año 1995 se

encuentra declarado en condición de monumento natural y desde el año 1985

como una especie vulnerable, establecido en el Libro Rojo de la Flora Terrestre

Chilena por CONAF.

Figura 47. Árbol nativo Bellotos del Norte.

Fuente. Obtención página web.

A través de la acción A2-A1, se busca implementar un Proyecto de

Reforestación que otorgue la mitigación del impacto ambiental generado por los

procesos productivos de El Soldado.

111

Los efectos ambientales tienen una repercusión negativa en la zona de

incidencia del proyecto minero. La degradación del entorno medioambiental

afecta a la flora y fauna, por consiguiente, se debe concientizar el desarrollo

sostenible y equilibrado con una mayor biodiversidad.

En el año 2013 la empresa minera recibió una multa por haber afectado a 137

bellotos del norte, más una alta cantidad y variedad de árboles, junto al daño en

el hábitat de 40 especies de animales.

De esta manera, Duran (2019), afirma que: En nuestro pueblo, tenemos

muchos desastres medioambientales por culpa de Anglo, por ejemplo,

AngloAmerican hizo un botadero, en un bosque que tenía árboles nativos de

miles de años, era un área protegida y mataron todo, no quedó ningún sólo

árbol. El desierto está cruzando el cerro, nos está acechando y acá ya no

tenemos nada, no nos queda nada, todo está muriendo.

Producto de este impacto, Anglo American debió pagar $600.000.000 de pesos

al Estado, según dictaminó el Juzgado Civil. La afectación fue de alrededor de

30,3 Ha, acreditado por la DGA, CONAF y el SAG.

Para que Anglo American realice la implementación de esta acción, debe

trabajar en conjunto con CONAF.

Las especies nativas propuestas para el Proyecto de Reforestación se detallan

a continuación:

• Quillay: Este árbol se encuentra en la zona central del país y no es

exigente en requerimientos de fertilización. Se puede reproducir en

ambientes secos y suelos pobres.

Su nombre científico es Quillaja Saponaria y pertenece a la familia

Perennifolio. El Quillay puede llegar a una altura de 20 m y entrega un

fruto en forma estrellada.

112

El Quillay es parte fundamental en los programas de reforestación.

Este árbol se puede adquirir en el Vivero Pocochay, específicamente en

la comuna de La Cruz. El costo de la planta es de $10.000 pesos la

unidad.

Figura 47. Árbol nativo Quillay para reforestación en zona de incidencia.

Fuente. Elaboración Propia.

• Huingán: Su nombre científico es Schinus polygamus y corresponde a la

familia Anacardiaceae. El Huigán es un arbusto nativo que puede llegar a

una altura de 4m y 2,5m de diámetro. Su ramificación comienza desde el

tronco y produce un fruto llamado drupa globosa.

Este arbusto tiene un crecimiento rápido, su origen principalmente es la

zona centro del país y se adapta a condiciones altas de temperatura,

zonas costeras y precordilleranas.

Con relación a los sustratos recomendados para el Huigán, no necesita

suelos ricos en nutrientes, adatándose positivamente en suelos secos.

Este arbusto nativo se puede encontrar en el Vivero Ángela – Sector

Pocochay, en la Comuna de La Cruz.

El costo del árbol con una altura de 50 cm es de $10.000 por unidad.

113

Figura 48. Árbol nativo Huingán para reforestación en zona de incidencia.

Fuente. Elaboración Propia.

La reforestación con árboles nativos en la zona de incidencia del yacimiento El

Soldado puede entregar una regeneración natural debido a los impactos

medioambientales de las actividades mineras.

Se ha privilegiado la reforestación con especies nativas frente a las

introducidas, puesto que aumentan la disponibilidad de agua e incrementa

biodiversidad propia en el sector de El Melón.

Esta reforestación debe ir de la mano con el compromiso por parte de

AngloAmerican al implementar actividades de mantención y cuidado al bosque

nativo.

Finalmente, para esta accion se propone:

• El Indicador de Desempeño para esta Acción es: Nuevos proyectos

de inversión en reforestación ingresados al SEA para su tramitación.

• Responsable: Gerencia General Anglo American.

• Recursos: Presupuesto a estimar considerando el área de incidencia

de la mina y cantidad de plantación de arboles nativos.

114

CAPÍTULO 5: DESARROLLO ESCASEZ HÍDRICA

5.1 Riesgos Presentes en la Comunidad El Melón Asociados a

Escasez Hídrica

En relación a la escasez hídrica del sector El Melón, esta provendría por la

presunta sobreexplotación de los recursos hídricos por la industria minera y

agrícola. Como alcance, en esta investigación sólo se analizarán los hechos

respectivos a la minería. Además de lo anterior, existe un déficit en las

precipitaciones del 79% que refleja el Informe Pluviométrico de la Dirección

General de Aguas (DGA) en la Región de Valparaíso al final del año 2019.

A continuación, se presenta un mapa ilustrativo realizado por la DGA, mediante

un estudio de las precipitaciones en cada Región del país, que consistió en

seleccionar la mayor cifra en relación a las precipitaciones, entre los años 1981

y 2010, con la finalidad de compararla con respecto a los milímetros de agua

caída totales del año 2019.

115

Figura 49. Comparación de precipitaciones acumuladas entre el año 2019 con respecto a los máximos valores entre los años 1981 y 2010.

Fuente: Dirección General de Aguas (DGA).

Con respecto a la figura anterior, en la zona norte del territorio se ilustra en

color azul, lo que significa que existe una mayor acumulación de precipitaciones

en el año 2019, respecto a los años 1981 y 2010, no obstante, en la zona centro

y centro norte, se aprecia en color rojo, la reducción de precipitaciones en

116

relación a las cifras de los años anteriores. De esta manera, se evidencia la

escasez del recurso en la Región de Valparaíso. Como consecuencia de esto,

la comunidad El Melón presenta problemas críticos con el suministro de agua

potable rural cuya abreviatura es “APR”.

Otro riesgo que alarma a los habitantes de la comunidad El Melón es el

agotamiento volumétrico de los pozos situados en esta localidad, debido a la

inyección de 14 a 19 l/s de agua fresca, destinadas a la barrera hidráulica que

se implementará para mitigar las infiltraciones de soluciones provenientes del

Tranque de Relaves “El Torito”. La utilización de este recurso mitigatorio debe

ser aplicado a lo largo de toda la vida del tranque de relaves, asegurando la

disminución de las soluciones infiltradas hacia la red fluvial. Además, dada la

durabilidad del proyecto, aumentan las posibilidades del agotamiento hídrico en

el acuífero Aconcagua debido a la extracción de agua fresca de este.

Mencionados los riesgos presentes en la comunidad El Melón en relación a la

escasez hídrica, se analizarán las posibles causas y soluciones respectivas al

problema, mediante el análisis FODA-CAME, con el objeto de obtener

estrategias para su posible aplicación y afrontamiento de las problemáticas.

117

5.2 Aplicación de FODA-CAME para el Recurso Hídrico

Se realizará un análisis FODA complementado con la herramienta CAME, cuya

explicación fue desarrollada en el capítulo cuatro (4) del presente informe. A

continuación, se aplicará esta herramienta a la temática del recurso hídrico,

visualizando globalmente la situación que enfrenta la empresa AngloAmerican

frente a la problemática de la escasez hídrica en el sector El Melón.

Tabla 23. Aplicación herramienta FODA-CAME para Recurso Hídrico.

FODA CAME ESTRATÉGIAS / ACCIONES

DEBILIDADES

1) Agotamiento del recurso

hídrico en el sector de

El Melón.

2) Equipo directivo de la

Empresa no ha sido

efectivo en las

campañas de

relacionamiento con la

comunidad El Melón, al

no obtener confianza y

credibilidad en sus

acciones, respecto al

uso de agua en las

operaciones de la mina,

poniendo en riesgo la

reputación social de

AngloAmerican.

CORREGIR (C)

C.1. Investigar en el mercado

nuevas alternativas de

suministro hídrico, con el objeto

de minimizar la utilización de las

aguas continentales.

C.2. Crear un plan de mejora en

el relacionamiento de

AngloAmerican con la

comunidad El Melón.

AMENAZAS

1) Mayor exigencia futura

en que el agua utilizada

en minería sea

proveniente del mar,

con la finalidad de

disminuir el

AFRONTAR (A)

A.1. Abordar los cambios

futuros con anticipación,

promoviendo la minería verde

mediante la utilización de agua

desalada.

118

abastecimiento de

aguas continentales.

2) Manifestaciones por

parte de la comunidad

en contra de

AngloAmerican por la

sobreexplotación del

recurso hídrico.

A.2. Crear un visor diario del

consumo de aguas

continentales, con el objeto de

transparentar la utilización de

agua en las operaciones.

FORTALEZAS

1) Empresa con capital

para destinar a

potenciales proyectos

de sustentabilidad

operacional.

2) La empresa posee

personal calificado y

capacitado en el ámbito

minero, metalúrgico,

seguridad ocupacional y

medioambiental.

3) AngloAmerican

constantemente

implementa tecnologías

verdes de mayor

eficiencia, agregando

valor a las operaciones

y sus procesos La

empresa.

MANTENER (M)

M.1-M.3. Mantener y potenciar

las inversiones en los proyectos

de tecnologías y procesos

sustentables, mejorando los

activos de la empresa.

M.2. Mantener y continuar

capacitando el personal de la

empresa buscando aumentar el

“know how” de los trabajadores.

OPORTUNIDADES

1) Existencia de

abastecimiento hídrico

alternativo en el

mercado.

EXPLORAR (E)

E.1. Analizar las alternativas

hídricas en el mercado para la

implementación en la División El

Soldado.

Fuente. Elaboración Propia.

119

Realizado el análisis FODA-CAME, como resultado se obtienen diversas

estrategias funcionales que permiten ver desde una perspectiva global las

fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades que enfrenta

AngloAmerican, identificando estratégicamente los puntos a mejorar o bien las

oportunidades que la empresa puede desarrollar para posicionarse en la

minería sustentable, estableciendo mejores lazos con las comunidades

aledañas.

5.3 Generación de Soluciones a partir de las Estrategias obtenidas

del Análisis FODA-CAME para Escasez Hídrica

Las estrategias a nivel funcional se enfocan en mejorar la efectividad de las

operaciones funcionales dentro de las organizaciones y se pueden destacar las

siguientes; Estrategias de Producción, Recursos Humanos, Marketing,

Financiamiento, Sustentabilidad, Desarrollo Tecnológico, Comercialización,

entre otras. De esta manera, se decide por parte de la empresa, el cómo se

puede contribuir a la formación de una ventaja competitiva y posteriormente su

sostenimiento.

Por medio de estas estrategias es posible crear acciones para cada

clasificación, mediante la investigación, mantención e implementación de

tecnologías verdes en la cadena de valor de la empresa AngloAmerican,

planificando las etapas que se realizarán, concluyendo exitosamente los

proyectos buscando el bien común entre la comunidad y la compañía.

En la tabla siguiente se reordenan y clasifican las Estrategias Funcionales con

las respectivas acciones a cada punto, asignando un código que da cuenta de

su origen desde el análisis de diagnóstico FODA-CAME:

120

Tabla 24. Acciones a implementar agrupadas según estrategia funcional correspondiente.

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO

Estrategia Funcional Código Acción

Acciones que pueden ser proyectos a desarrollar por la empresa

AngloAmerican.

C1: Investigar nuevas tecnologías limpias y eficientes en el mercado.

C1-A1 A1. Generar proyectos de investigación que utilicen agua desalada como primera fuente en el abastecimiento.

M1-M3: Mantener y potenciar las inversiones en los proyectos de tecnologías y procesos sustentables, mejorando los activos de la empresa.

M[1-3]-A2

A2 Mantener la implementación de tecnologías verdes y promover la utilización de estas, transformando las operaciones de la mina El Soldado en operaciones limpias y sustentables.

E1: Analizar las alternativas hídricas en el mercado para la implementación en la División El Soldado.

E1-A3

A3 Estudiar la manera de implementar la utilización de agua desalada que abastezca las operaciones de la División El Soldado.

ESTRATEGIAS DE RECURSOS HUMANOS

Estrategia Funcional Código Acción

Acciones que pueden ser proyectos a desarrollar por la empresa

AngloAmerican.

M2: Mantener y continuar capacitando el personal de la empresa buscando aumentar el “know how” de los trabajadores.

M2-A1 A1. Realizar capacitaciones constantes en todas las áreas operacionales de la división.

ESTRATEGIAS DE MARKETING

Estrategia Funcional Código Acción

Acciones que pueden ser proyectos a desarrollar por la empresa

AngloAmerican.

C2: Crear un plan de mejora en el relacionamiento de AngloAmerican con la comunidad El Melón.

C2-A1

A1. Crear en la empresa, un equipo de relacionamiento comunitario integrado por trabajadores de la empresa y habitantes de las comunidades aledañas a la mina.

ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD

121

Estrategia Funcional Código Acción

Acciones que pueden ser proyectos a desarrollar por la empresa

AngloAmerican.

A1: Abordar los cambios futuros con anticipación, promoviendo la minería verde mediante la utilización de agua desalada.

A1-A1

A1. Implementar un equipo de sustentabilidad en la empresa, cuyo fin sea mantener informada a la compañía de nuevas tecnologías verdes que surjan en el mercado.

A2: Crear un visor diario del consumo de aguas continentales, con el objeto de transparentar la utilización de agua en las operaciones.

A2-A2

A2. Establecer un equipo de trabajo dentro de la empresa que informe a las comunidades sobre el consumo de agua en operaciones.

Fuente. Elaboración Propia.

Por medio de la información recopilada desde fuentes bibliográficas o fuentes

secundarias respectivas al tema en estudio, se obtuvieron las acciones

enunciadas en la tabla anterior, que pueden ser llevadas a cabo por la empresa

AngloAmerican, mejorando sus operaciones actuales, a través de la corrección,

mantención, afrontamiento de las amenazas que existen producto de la

explotación minera y finalmente la exploración de nuevas alternativas de

abastecimiento hídrico.

A continuación, según cada grupo de estrategias funcionales, se detallarán las

acciones o planes de acción con el objetivo de ser incorporadas en el plan

estratégico de la empresa y posteriormente ser implementadas a corto,

mediano o largo plazo.

122

5.4 Implementación de Soluciones o Planes de Acción Generadas a

partir de las Estrategias Funcionales

Para el desarrollo de cada solución o plan de acción obtenido desde las

estrategias funcionales de; Desarrollo Tecnológico, Recursos Humanos,

Marketing y Sustentabilidad, se procederá a entregar información de las

acciones que pueden ser proyectos a realizar por la empresa, con el objeto de

mostrar en qué consisten y el funcionamiento de ellas. De igual manera, si es

posible, señalar a empresas de la industria que hayan implementado estas

soluciones, indicar proveedores y, además, los costos asociados a su ejecución

según fuentes bibliográficas.

A continuación, se desarrollarán las soluciones según las estrategias

funcionales agrupadas, en búsqueda de un ordenamiento alineado respecto a

las estrategias propuestas en el análisis FODA-CAME.

Figura 50. Clasificación de Estrategias Funcionales.

Fuente. Elaboración Propia.

123

5.5 Acciones para las Estrategias Funcionales de Desarrollo

Tecnológico con Indicadores de Desempeño.

En las Estrategias de Desarrollo Tecnológico se obtienen tres (3) acciones

presentadas a modo resumen en la figura siguiente.

Figura 51. Estrategias Funcionales de Desarrollo Tecnológico.

Fuente. Elaboración Propia.

Las tres acciones relacionadas con generar proyectos de tecnologías para

mitigar la escasez hídrica enunciadas en la tabla 24, se desarrollarán de forma

conjunta y son las siguientes:

• A1-C1 que se detalla en la gráfica siguiente:

124

Figura 52. Acción A1 para la Estrategia Funcional C1.

Fuente. Elaboración Propia.

• M(1-3)-A2 que se detalla en la gráfica siguiente:

Figura 53. Acción A2 para la Estrategia Funcional M1-M3

Fuente. Elaboración Propia.

• E1-A3 que se detalla en la gráfica siguiente:

DEBILIDAD N°1:Agotamiento del recursohídrico en el sector de El

Melón.

ESTRATEGIAFUNCIONAL C1:Investigar nuevastecnologías limpias yeficientes en el mercado.

ACCIÓN A1: Generarproyectos deinvestigación yestimación de costos,que utilicen aguadesalada como primerafuente en elabastecimiento.

FORTALEZAN°1:Empresa con capitalpara destinar apotenciales proyectos desustentabilidadoperacional.

FORTALEZA N°3:AngloAmericanconstantementeimplementa tecnologíasverdes de mayoreficiencia, agregandovalor a las operaciones ysus procesos Laempresa.

ESTRATEGIAFUNCIONAL M1-M3:Mantener y potenciar lasinversiones en losproyectos de tecnologíasy procesos sustentables,mejorando los activos dela empresa.

ACCIÓN A2: Mantenerla implementación detecnologías verdes ypromover la utilizaciónde estas, transformandolas operaciones de lamina El Soldado enoperaciones limpias ysustentables.

125

Figura 54. Acción A3 para Estrategia Funcional E1.

Fuente. Elaboración Propia.

Para el desarrollo de estas tres acciones (A1, A2, y A3) previamente señaladas,

este proyecto de tesis analiza la siguiente alternativa:

• Utilizar agua desalada para el abastecimiento de las operaciones en la

División El Soldado.

La minería actual se abastece de tres (3) tipos de fuentes de agua:

• Aguas Continentales.

• Agua de Mar.

• Aguas Recirculadas.

Dada la escasez hídrica que enfrenta Chile, teniendo presente la disminución

de la recarga de los acuíferos producto de la falta de lluvias y por la

sobreexplotación de estos, la opción de utilizar aguas continentales en las

operaciones de la mina El Soldado, a medida que transcurre el tiempo, se torna

menos factible, debido a la inminente presión social que ejercerían

comunidades aledañas al proyecto, por la explotación de este tipo de aguas,

considerando que algunas localidades se ven dificultadas en la obtención de

agua potable en sus hogares. Otro punto a destacar recae en la relevancia que

ha adquirido la minería verde, por lo que en un próximo futuro aumentarían las

posibilidades que entidades fiscalizadoras, como la Superintendencia del Medio

OPORTUNIDAD N°1:Existencia deabastecimiento hídricoalternativo en elmercado.

ESTRATEGIAFUNCIONAL E1:Analizar las alternativashídricas en el mercadopara la implementaciónen la División El Soldado.

ACCIÓN A3: Estudiar lamanera de implementarla utilización de aguadesalada que abastezcalas operaciones de laDivisión El Soldado

126

Ambiente o la Dirección General de Aguas limiten el abastecimiento de aguas

continentales para uso minero.

Dado lo anterior, se considera infactible la utilización de aguas continentales,

producto de la presión social y las exigencias futuras que limiten la utilización de

este tipo de fuente. Por consiguiente, la factibilidad ambiental en utilización de

agua desalada y la recirculación de aguas claras aumenta, permitiendo un

proceso de reinvención sustentable, en las operaciones de la División El

Soldado.

La División El Soldado, actualmente recircula el 90% de las aguas en los

procesos de concentración, como también desde las aguas claras que se

encuentran en el tranque de relaves El Torito, incluyendo la captación de

infiltraciones que este emana. AngloAmerican intenta aumentar este porcentaje

de recirculación mediante la búsqueda de tecnologías que permitan llevar a

cabo esta mejora. Puesto que AngloAmerican ya cuenta con planes de

recirculación de aguas no será desarrollado a detalle en este punto.

127

Figura 55. Recirculación de Aguas AngloAmerican División El Soldado.

Fuente. AngloAmerican

El abastecimiento de agua desalada mejoraría las relaciones con las

comunidades aledañas y los índices de sustentabilidad de AngloAmerican, por

lo tanto a continuación se investigará la posible implementación de una planta

desaladora que suministre agua desalada a las operaciones de la mina El

Soldado, desarrollando con mayor detalle la acción de la estrategia funcional

C1.

128

Consumo Hídrico en Mina El Soldado

Como antecedente principal, según la plataforma web de AngloAmerican, la

mina El Soldado necesita aproximadamente 1.900 m3/día o 19 a 24 L/s para

abastecer la planta de sulfuros, mitigar las infiltraciones del tranque de relaves

El Torito y cumplir con la utilización de agua en la mina, que incluye el agua

requerida en perforación, regadío de caminos, entre otros.

Como fue mencionado en los puntos anteriores la alternativa factible para la

continuidad operacional sustentable en materia hídrica, es el abastecimiento por

agua desalada. En el año 2006, un análisis acerca de las plantas desaladoras

mediante osmosis inversa alrededor del mundo, realizado por Cooley, Gleick y

Wolf, estableció que descontando el costo de impulsión, servidumbre y

permisos, el costo correspondiente al consumo de energía representa un 44%

del total de la inversión del proyecto. A modo de referencia, National Water

Commission presenta una cuantificación comparativa entre las tecnologías

aplicadas en los procesos de desalación, los costos de inversión y operación de

cada uno de ellos.

Tabla 25. Comparación costos de instalación y operación tecnologías de desalación

Fuente. Informe “Desafíos en agua y energía en Regiones mineras desérticas”.

129

Tabla 26. Comparación costos instalación y operación de tecnologías.

Fuente. Informe “Desafíos en agua y energía en Regiones mineras desérticas”.

Selección de Alternativa de Planta

Analizado los datos técnicos de las tablas 25 y 26, teniendo en consideración

los 1.900 m3/ día de agua requeridos por la División El Soldado, para abastecer

la planta de sulfuros, mitigar las infiltraciones del tranque de relaves El Torito y

cumplir con la utilización de agua en la mina, se propone implementar una

planta de osmosis inversa, que cumpla con la demanda de la División, además

que esta tecnología es usada por numerosas mineras en Chile para desalar

agua de mar por la confiabilidad del proceso, los bajos costos con respecto a

130

otras alternativas de desalación, su capacidad de caudal diario que puede

procesar y el porcentaje de minerales que puede filtrar.

Tabla 27. Selección Osmosis Inversa para División El Soldado.

Fuente. Informe “Desafíos en agua y energía en Regiones mineras desérticas”.

Estimación CAPEX Planta Desaladora

Seleccionada la alternativa de planta de osmosis inversa, a continuación se

realizará una estimación de los costos de capital (CAPEX) para el proyecto

ubicado en el complejo industrial Ventanas, comuna de Puchuncaví, distanciado

de la mina El Soldado en aproximadamente 50 km, dependiendo de la ruta

escogida.

La estimación del CAPEX se realizó tomando los siguientes costos:

• Costo de inversión planta desaladora.

• Costo del acueducto.

• Costo de instalación del acueducto.

Para estimar el costo de inversión de la planta desaladora se utilizaron los datos

estándar extraídos del informe “Desafíos en agua y energía en Regiones

mineras desérticas” seleccionando el valor inferior de la tabla 25,

correspondiente a 700 US$/M3.

131

Para estimar el costo del acueducto, se analizaron experiencias exitosas de

otras mineras de Chile en la utilización de este método, seleccionando una

tubería tipo HDPE, cuyo diámetro interno es de 280 mm, descrito en el catálogo

de la empresa COSMOPLAS costando aproximadamente 64 US$/M.

Como última estimación del CAPEX, el costo de instalación del acueducto o

mano de obra se determinó analizando los presupuestos existentes en los

registros de la Dirección de Obras Hidráulicas de la Región de Valparaíso,

teniendo como resultado que en promedio el metro de tubería instalada cuesta

alrededor de 350 a 450 US$.

En la tabla siguiente a modo resumen, se estima aproximadamente el costo de

capital que debería invertir AngloAmerican.

Tabla 28. Estimación CAPEX Planta Desaladora.

Tipo de costo Valor Unidad

CAPEX

Costo Inversión Planta 5,455,296 US$

Costo Acueducto 3,837,000 US$

Costo Instalación Acueducto 24,000,000 US$

Total CAPEX 33,292,296 US$

Fuente. Elaboración Propia.

Estimación OPEX Planta Desaladora

A continuación, se realizará una estimación de los costos operacionales (OPEX)

de la posible implementación de una planta de osmosis inversa, que brinde

agua desalada para las operaciones de AngloAmerican División El Soldado.

La estimación del OPEX se realizó tomando los siguientes costos:

• Costo de Energía Eléctrica.

• Costo de Tratamiento u Operacional.

132

• Costo Impulsión Mina.

Para estimar el costo de la energía en minería, se determinó por medio del

promedio que anuncia Cochilco entre 100 US$/MWh y 50 US$/MWh (Chile,

2017).

En la determinación del costo de tratamiento, se utilizaron los datos estándar

extraídos del informe “Desafíos en agua y energía en Regiones mineras

desérticas” seleccionando el valor inferior de la tabla 25, correspondiente a 0.45

US$/M3.

Finalmente para determinar el costo impulsión mina, se estimaron los datos

referentes a las cifras que expuso el Dr. Leonardo Romero, en la exposición del

Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, titulada como “Consumo de agua de

mar en la minería del cobre y control de los impactos de la desalinización”, en la

cual citó que por cada 1000 metros de altura el valor de impulsión de 1 M3

proporcionalmente cuesta 1 dólar.

Específicamente para la acción E1-A3, se propone que AngloAmerican realice

un estudio completo de la posible implementación de una planta desaladora

ubicada en el complejo industrial de Ventanas en la comuna de Puchuncaví,

Región de Valparaíso, aprovechando las características del sector

industrializado. Además, este punto geográfico se encuentra aproximadamente

a 50 km de la mina El Soldado, cuyo emplazamiento es a 600 metros sobre el

nivel del mar. A continuación, se presenta una tabla resumen de la distancia

entre planta desaladora - mina como también la altura que están emplazados

algunos casos de la minería chilena.

Tabla 29. Alturas y distancias de minas de Chile.

Mina

Escondida Radomiro Tomic Esperanza El Soldado

Altura sobre el nivel del mar 3,100 3,000 2,300 600

133

(m)

Distancia Planta Desaladora - Mina (Km) 157 160 200 50

Fuente. Elaboración Propia.

La altura y distancia, desde la posible planta desaladora de AngloAmerican es

significativamente menor con respecto al emplazamiento de las minas

expuestas en la tabla anterior, teniendo una ventaja geográfica frente a otras

empresas mineras.

Por ejemplo, mina Escondida, operada por BHP Billiton, situada a 3.100 metros

sobre el nivel del mar, distanciada a 157 km de la planta desaladora que

abastece el requerimiento hídrico. De este modo, si se realiza una comparación

la distancia entre mina y planta desaladora del caso BHP Billiton con respecto a

mina El Soldado y ciudad Ventanas, Escondida aproximadamente se distancia

dos (2) veces más que la mina El Soldado con respecto a Ventanas. Por otro

lado, la altura sobre el nivel del mar de mina Escondida es casi cinco (5) veces

más que la altura de mina El Soldado, por lo tanto, los costos de impulsión a

mina El Soldado serían menores comparativamente con el caso Escondida,

como también los costos de inversión, puesto que se necesitan menos metros

de tubería para llegar a la mina.

A continuación, se presenta una estimación de los costos operacionales de la

planta desaladora que cumpliría con los requisitos hídricos de la División El

Soldado.

134

Tabla 30. Estimación OPEX Planta Desaladora.

OPEX

Costo Energía 330 US$/KWH

Consumo de Energía 3,715 KWH

Costo Operacional 3,507 US$

Costo Impulsión a mina 360 US$

Total OPEX 4,197 US$/Día

Fuente. Elaboración Propia.

Cabe destacar que los costos de mano de obra necesarios para la operación de

la planta de osmosis inversa no fueron considerados en la estimación, dado que

no se tiene claridad si AngloAmerican destinará personal propio para el control

de estas operaciones aumentando los índices de productividad, o bien

tercerizará la operación de la planta desaladora.

Para las acciones desarrolladas se propone lo siguiente:

• Los Indicadores de Desempeño para estas Acciones son:

1. Desarrollo del proyecto “Planta desaladora para División El

Soldado”.

2. Ingreso a tramitación del EIA ligado al proyecto.

• Responsable: Departamento de proyectos sustentables

AngloAmerican.

• Recursos: Presupuesto.

135

5.6 Acciones para Estrategias de Recursos Humanos con

Indicadores de Desempeño

En las Estrategias de Recursos Humanos se obtiene una (1) acción presentada

a modo resumen en la figura siguiente.

Figura 56. Estrategias Funcionales de Recursos Humanos.

Fuente. Elaboración Propia.

La acción relacionada con las Estrategias de Recursos Humanos, enunciada en

la tabla 24, es la siguiente:

• M2-A1 que se detalla en la gráfica siguiente:

Figura 57. Acción A1 para Estrategia Funcional M2.

Fuente. Elaboración Propia.

FORTALEZA N°2: Laempresa posee personalcalificado y capacitadoen el ámbito minero,metalúrgico, seguridadocupacional ymedioambiental.

ESTRATEGIAFUNCIONAL M2:Mantener y continuarcapacitando el personalde la empresa buscandoaumentar el “know how”de los trabajadores.

ACCIÓN A1: Realizarcapacitacionesconstantes en todas lasáreas operativas de ladivisión.

136

El aprendizaje es una pieza clave para la constante actualización del personal

en la industria minera. Las compañías invierten recursos para que los

trabajadores tengan charlas y cursos especializados para que el ambiente

laboral sea seguro y en constante mejora. Es por esto, que AngloAmerican

debe mantener la continua capacitación en sus trabajadores asegurando la

calidad y seguridad en que se realicen las tareas productivas.

En la actualidad existen diferentes modalidades de capacitación, como por

ejemplo:

• En Puesto de Trabajo: Consiste en realizar capacitaciones en el puesto

de trabajo o en las instalaciones de la mina y en el turno laboral, sin que

el trabajador deba recurrir a establecimientos educativos u otros lugares

en que se realicen las inducciones.

• En Sala: Esta metodología se basa en que el trabajador debe asistir

presencialmente a una sala de clases, esta se puede encontrar en las

instalaciones de la faena o puede estar ubicada fuera de la mina, en

centros de capacitación especializados.

• E-learning: Esta modalidad es un espacio virtual de aprendizaje

orientado a facilitar la experiencia de capacitación a distancia, lo que

permite al trabajador poder acceder en cualquier circunstancia o lugar

por medio de un dispositivo electrónico, como un celular, tablet o

computador.

A continuación, se presenta una tabla que estima los porcentajes de utilización

de cada una de las modalidades mencionadas anteriormente, mediante un

estudio realizado por el Consejo de Capacitaciones Mineras entre los años

2017 y 2019.

137

Tabla 31. Distribución de las capacitaciones según la metodología.

Fuente. Consejo de Competencias Mineras.

Se aprecia en la tabla anterior que según el estudio realizado por el Consejo de

Competencias Mineras, un 67% de las capacitaciones totales se realiza en la

modalidad “En sala”, lo que significa que los trabajadores deben dejar sus

puestos de trabajo para asistir. Por otra parte, un 25% se efectúa en el puesto

de trabajo, esta modalidad las empresas la aplican para los equipos directivos,

o personal que trabaje en oficinas. Finalmente, las capacitaciones que se

realizan por medios de plataformas E-learning abarcan un 8%, demostrando

que esta metodología aún no se ha posicionado en las empresas como

modalidad educativa. Cabe destacar, según el Consejo de Competencias

Mineras, la principal limitante que reportaron las empresas de la gran minería

para la ejecución exitosa de sus capacitaciones está directamente relacionado

con la disponibilidad de los asistentes, dadas las dotaciones ajustadas

disminuyendo la factibilidad de retirar a un trabajador del turno para derivarlo a

capacitación. Es por ello que las empresas podrían potenciar las capacitaciones

online de modo que sus trabajadores puedan acceder de manera remota y en

cualquier momento a las clases.

De igual modo, la potenciación de la modalidad E-learning sería una

herramienta útil ante emergencias sanitarias, puesto que los asistentes podrían

asistir de manera remota evitando aglomeraciones en salas de clases.

138

A continuación, se presenta una tabla que resume los indicadores de

capacitación en cuanto a las horas promedio por trabajador que las empresas

destinan, costo por trabajador, costo por hora, entre otras.

Tabla 32. Indicadores de capacitación.

Fuente. Consejo de Competencias Mineras.

De la tabla anterior, en relación a los costos, se aprecia un aumento promedio

en la inversión por parte de las empresas aproximadamente de $77.000. El

Consejo de Competencias Mineras comenta que las compañías reducen costos

en períodos de ajuste del mercado y los aumentan en períodos expansivos

(Consejo, 2019).

Para las acciones desarrolladas se propone lo siguiente:

• El Indicador de Desempeño para estas Acciones es: Cumplimiento

de planes de capacitación en División El Soldado.

• Responsable: Departamento de recursos humanos AngloAmerican.

• Recursos: Presupuesto.

139

5.7 Acciones según Estrategias de Marketing con Indicadores de

Desempeño

En las Estrategias de Marketing se obtiene una (1) acción presentada a modo

resumen en la figura siguiente.

Figura 58. Estrategia Funcional de Marketing.

Fuente. Elaboración Propia.

La acción relacionada con las Estrategias de Marketing, enunciada en la tabla

24, es la siguiente:

• C2-A1 que se detalla en la gráfica siguiente:

Figura 59. Acción A1 para Estrategia Funcional C2.

Fuente. Elaboración Propia.

DEBILIDAD N°2: Equipodirectivo de la Empresano ha sido efectivo enlas campañas derelacionamiento con lacomunidad El Melón, alno obtener confianza ycredibilidad en susacciones, respecto aluso de agua en lasoperaciones de la mina,poniendo en riesgo lareputación social deAngloAmerican.

ESTRATEGIAFUNCIONAL C2: Crearun plan de mejora en elrelacionamiento deAngloAmerican con lacomunidad El Melón.

ACCIÓN A1: Crear en laempresa, un equipo derelacionamientocomunitario integradopor trabajadores de laempresa y habitantes delas comunidadesaledañas a la mina.

140

Crear Equipo de Relacionamiento Comunitario

Se propone crear en la empresa, un equipo de relacionamiento comunitario

integrado por trabajadores propios y habitantes de las comunidades aledañas al

proyecto, cuyo objetivo sea mostrar las buenas prácticas socioambientales de

AngloAmerican para obtener aprobación y confianza por parte de los

habitantes.

Se integrarán habitantes de las comunidades cercanas al proyecto, afectados

por los impactos medioambientales propios del proceso minero, puesto que a

miras de los ciudadanos, que una persona externa a la empresa trabaje en

conjunto con esta, proponiendo las peticiones de El Melón, brindará mayor

confiabilidad y transparencia en las decisiones, convirtiendo a las comunidades

en participantes activos en los proyectos que se realicen.

Se proponen 2 líneas de acción:

• Enfoque Individual.

• Convertir a la Comunidad en un Participante Activo.

Enfoque Individualizado

Se propone organizar varias reuniones con menor número de participantes que

en vez de realizar grandes reuniones con todos los miembros de la comunidad

para forjar relaciones individuales, logrando comprender mejor las inquietudes,

temores y dudas. Este ambiente personalizado permite que las personas se

sientan cómodas al momento de expresar sus opiniones (Pizarro, 2018).

141

Convertir a la Comunidad en un Participante Activo

La participación de las comunidades en los procesos que ejecuta la minera,

genera un sentimiento de inclusión, en virtud de las relaciones comunitarias.

Debido a lo anterior, se propone que AngloAmerican División El Soldado, cree

equipos de monitoreo activo, formados por personal propio de la empresa y

miembros de la comunidad, cuyo objetivo sea monitorear e informar, los

consumos de agua, emisiones de material particulado, ruidos y vibraciones,

permitiendo entender en terreno cómo funcionan los procesos mineros y las

acciones que se realizan día a día en la División, transparentando y verificando

las acciones de AngloAmerican.

Para las acciones desarrolladas se propone lo siguiente:

• Los Indicadores de Desempeño para estas Acciones son:

1. Crear equipos de monitoreo hídrico en conjunto con los

habitantes de las comunidades aledañas para fortalecer la

confianza entre AngloAmerican y sus stakeholders.

2. Cumplimiento de los planes de relacionamiento comunitario con

los habitantes de El Melón.

• Responsable: Gerencia de Relaciones Sociales de Anglo American.

• Recursos: Presupuesto.

142

5.8 Acciones para Estrategias de Sustentabilidad con Indicadores

de Desempeño

En las Estrategias de Sustentabilidad se obtienen dos (2) acciones presentadas

a modo resumen en la figura siguiente.

Figura 60. Estrategias Funcionales de Sustentabilidad.

Fuente. Elaboración Propia.

Las acciones relacionadas con las Estrategias de Sustentabilidad, enunciadas

en la tabla 24, son las siguientes:

• A1-A1 que se detalla en la gráfica siguiente.

Figura 61. Acción A1 para Estrategia Funcional A1.

Fuente. Elaboración Propia.

AMENAZA N°1: Mayorexigencia futura en queel agua utilizada enminería sea provenientedel mar, con la finalidadde disminuir elabastecimiento de aguascontinentales.

ESTRATEGIAFUNCIONAL A1:Abordar los cambiosfuturos con anticipación,promoviendo la mineríaverde mediante lautilización de aguadesalada.

ACCIÓN A1:Implementar un equipode sustentabilidad en laempresa, cuyo fin seamantener informada a lacompañía de nuevastecnologías verdes quesurjan en el mercado.

143

Dado lo anterior, buscando afrontar las futuras exigencias en materia ambiental,

respecto a disminuir el consumo de aguas continentales en el abastecimiento

de la División El Soldado. AngloAmerican podría implementar un equipo de

sustentabilidad dentro de su equipo de trabajo, cuyo fin sea mantener informada

a la compañía de nuevas tecnologías verdes que surjan en el mercado, de este

modo las ideas pueden llegar a ser proyectos factibles para mejorar las

operaciones de El Soldado.

Para las acciones desarrolladas se propone lo siguiente:

• El Indicador de Desempeño para estas Acciones es:

1. Creación de equipos de sustentabilidad en División El Soldado

que desarrolle e investigue proactivamente los futuros

proyectos verdes.

2. Implementación del equipo de Sustentabilidad.

• Responsable: Gerencia de Sustentabilidad de Anglo American.

• Recursos: Presupuesto.

Por otro lado, se tiene la siguiente acción:

• A2-A2 que se detalla en la gráfica siguiente:

Figura 62. Acción A2 para Estrategia Funcional A2.

Fuente. Elaboración Propia.

AMENAZA N°2:Manifestaciones porparte de la comunidaden contra deAngloAmerican por lasobreexplotación delrecurso hídrico.

ESTRATEGIAFUNCIONAL A2:Crear un visor diariodel consumo de aguascontinentales, con elobjeto de transparentarla utilización de aguaen las operaciones.

ACCIÓN A2:Establecer un equipode trabajo dentro de laempresa que informe alas comunidades sobreel consumo de aguaen operaciones.

144

La estrategia funcional A2-A2 consiste en crear un visor diario del consumo de

aguas continentales, con el objeto de transparentar la utilización de agua en las

operaciones, estableciendo un equipo de trabajo dentro de la empresa,

idealmente comprendido por personal propio de AngloAmerican con integrantes

de la Comunidad El Melón, de modo que mediante la participación de estos

últimos aumentaría la confianza y transparencia en los datos entregados por el

monitoreo y así disminuiría la presión social que ejercen las comunidades

aledañas a División El Soldado por la presunta sobreexplotación del recurso

hídrico de la zona.

Una minera peruana llevó a terreno aproximadamente a 2.000 miembros de las

comunidades aledañas a sus proyectos junto al personal de la empresa, para

que participasen en procesos de monitoreo de agua, aire, ruido y vibraciones.

Por medio de la inclusión de los habitantes en estas tareas, estos pudieron

aprender cómo funcionan los equipos mineros y ayudó a incrementar la

transparencia y confianza en cómo se realiza la actividad minera (Pizarro,

2018). El nombre de la empresa que realizó esta acción no fue identificado,

puesto que en fuentes bibliográficas se evidenciaba el ejemplo en concreto de

las prácticas comunitarias realizadas, sin mencionar a la empresa que

ejecutaba la acción.

Para las acciones desarrolladas se propone lo siguiente:

• El Indicador de Desempeño para estas Acciones es:

Implementación del equipo de de trabajo en conjunto con los

habitantes de El Melón y Anglo American para cumplir los planes de

acción de participación comunitaria.

• Responsable: Gerencia de Sustentabilidad de Anglo American.

• Recursos: Presupuesto.

145

CAPÍTULO 6: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En la presente investigación se analizaron las problemáticas que enfrenta

AngloAmerican División El Soldado respecto a polución atmosférica y escasez

hídrica, existentes en la localidad El Melón.

Actualmente la conciencia ambiental es un tema de interés para la industria

minera y los ciudadanos de Chile, provocando que la minería verde sea un

requisito para explotar los recursos naturales del país a vista de los

stakeholders. De esta manera, las compañías mineras se encuentran

implementando nuevas tecnologías limpias y sustentables a fin de incorporarlas

a los procesos mineros, mejorando las relaciones con las entidades que

interactúan en el desarrollo de los proyectos.

Para el desarrollo de ambas problemáticas, se establecieron estrategias y

líneas de acción, además, se presentaron proyectos asociados a las estrategias

de desarrollo tecnológico. Estas estrategias al rankearlas por criticidad son las

más relevantes y sus acciones deben ser impulsadas prioritariamente para dar

solución a las problemáticas de polución atmosférica y escasez hídrica. De

manera complementaria, se entregaron acciones y proyectos para las

estrategias de recursos humanos, marketing y sustentabilidad.

Figura 63. Ranking de Estrategias por Criticidad.

Fuente. Elaboración Propia.

146

Para cada grupo de estrategias, se establecieron los indicadores de

desempeño, responsables y presupuestos, con el objetivo de medir los éxitos y

los cumplimientos de cada acción propuesta.

• Con respecto a la polución atmosférica:

Para dar solución a la problemática de polución atmosférica, es necesario

fortalecer las actividades de innovación y desarrollo, impulsando los proyectos

presentados en esta investigación para controlar las diferentes fuentes de

emisión de polvo. Se deben realizar pruebas piloto y luego evaluar su

desempeño, según los resultados de datos cuantitativos obtenidos.

Respecto a los costos asociados a las alternativas presentadas para el control

de polvo, son de US$ 49 + Iva por tonelada puesta sobre camión para la

Bischofita, más el costo de transporte y un 5% costo administración y de US$

33.739,26 + Iva del equipo nebulizador de agua A60, según referencias de

mercado.

Lograr un buen control de polvo implica alinear los procesos de prevención y

mitigación. Al conectar estos procesos, se pueden conseguir múltiples

beneficios con relación a la sustentabilidad y a un aumento en los índices de

productividad, obteniendo como resultado una operación más rentable, limpia y

segura.

De igual modo, al impulsar estos procesos y políticas internas para el material

particulado, AngloAmerican obtendrá una optimización en el rendimiento de los

camiones mineros, específicamente en filtros, lubricantes, aceites, motores

eléctricos, seguridad en el traslado de los vehículos sobre las carpetas de

rodado, menor erosión acelerada y disminución en el consumo de agua, es

decir, habrá un menor uso de energía para el camión al transitar sobre un

camino estabilizado en comparación a uno no estabilizado.

147

De igual manera, es importante integrar la participación de las comunidades en

la política de control de polvo y en todas sus problemáticas por medio de la

intervención comunitaria debido que puede mejorar la percepción de las

personas sobre el proyecto minero, obteniendo así la legitimidad social para

operar.

Finalmente, la transparencia, el acceso a la información y que Anglo American

enfrente sus desafíos es fundamental para lograr avances positivos porque

hasta el momento no ha sido efectivo en sus acciones para ganarse la

confianza y credibilidad de la comunidad El Melón.

• Con respecto a la escasez hídrica:

Buscando alternativas de abastecimiento hídrico para mejorar las relaciones

entre AngloAmerican y los habitantes de El Melón, se llegó a la conclusión que

la implementación de una planta desaladora que abastezca todas las

operaciones de la División El Soldado, disminuyendo el consumo de aguas

frescas del acuífero Aconcagua, provocaría la atenuación de las protestas en

contra de AngloAmerican, así mismo el descontento social de la comunidad El

Melón. Además, se daría solución a uno de los puntos principales que solicitan

los integrantes de El Melón Unido en el petitorio realizado en el año 2019.

La implementación de una planta desaladora que cumpla el requerimiento

hídrico de la División El Soldado, disminuiría el consumo de aguas

continentales provenientes de la localidad El Melón. Si se proyecta a largo

plazo, esta acción sería beneficiosa para AngloAmerican, dado que en el

proyecto mitigatorio de infiltraciones del Tranque de Relaves El Torito, se

propuso inyectar entre 14 y 19 l/s de agua fresca para frenar la pluma

contaminante. Esta medida será aplicada durante todo el ciclo de vida del TRET

cuya duración puede prolongarse por más de 100 años, por lo tanto, dados los

pronunciamientos de que ha enfrentado AngloAmerican con respecto a la

148

extracción de agua fresca de los pozos ubicados en esta localidad, se infiere

que mientras la empresa siga explotando estos pozos, los habitantes de esta

localidad se pronunciarán en contra de la empresa, teniendo como resultado

malas relaciones sociales entre empresa – comunidad. Es por ello que el

abastecimiento de agua desalada destinada para mitigar las infiltraciones del

TRET mejoraría radicalmente las relaciones con las comunidades.

Respecto al costo de inversión asociado a la implementación de una planta

desaladora de 1.900 m3/día es aproximadamente US$ 33.292.296 y el costo

operacional de esta planta por día es de US$ 4.197.

Mediante la proposición de crear equipos de monitoreo del consumo hídrico, en

conjunto con los habitantes de El Melón, permitiría a AngloAmerican aumentar

la transparencia y confianza de los stakeholders, al tener certeza de los

caudales de agua que anuncia la minera. Esta acción fue ideada en base al

punto N° 24 del petitorio presentado por los integrantes de la Sociedad Civil

Organizada de El Melón que declara “Transparentar los consumos de agua

diarios y en tiempo real de todos sus procesos”. Dado lo anterior,

AngloAmerican podría implementar esta acción como medida a corto plazo para

mejorar las relaciones con las comunidades aledañas a División El Soldado.

Si AngloAmerican logra implementar las soluciones propuestas en esta tesis, la

probabilidad que mejoren sus relaciones con los habitantes de El Melón

aumentaría y la empresa se vería beneficiada, puesto que en la actualidad es

fundamental tener buenas relaciones sociales con las comunidades para

la continuidad del proceso productivo.

149

Bibliografía AngloAmerican . (2017). Obtenido de Superintendencia del Medio Ambiente:

https://seia.sea.gob.cl/expediente/ficha/fichaPrincipal.php?id_expediente

=2138056266

Asociación GeoInnova. (03 de Diciembre de 2018). Minería a cielo abierto y sus

impactos en el medio ambiente. Obtenido de GeoInnova:

https://geoinnova.org/blog-territorio/mineria-cielo-abierto-

impactos/?gclid=EAIaIQobChMIo5Syu-

3Z6AIVxYCRCh1y_g2DEAAYASAAEgK8N_D_BwE

Ayala-Carcedo, F. (1998). Guía visual para evaluación y corrección de impactos

ambientales.

Bavestrello, C. (2017). Una tragedia que no merece ser olvidada. Obtenido de

Diario El Observador: https://web.observador.cl/una-tragedia-que-no-

merece-ser-olvidada/

C. d. (2019). Fuerza laboral de la gran minería Chilena 2019-2028.

Centro Nacional del Medioambiente. (2013). Evaluación preliminar de riesgos a

la salud de la población de la cuenca del estero El Cobre asociados a

contaminantes ambientales originados por actividad minera, en relación

con la exposición hídrica y agroalimentaria.

Chile, B. d. (2017). Costo económico del uso de agua desalada en la minería

chilena.

Chris Chapman, S. W. (2003). Project Risk Management: Processes,

Techniques and Insights. Wiley: 2 Edition.

Cochilco. (2018). Consumo de agua en la minería. Obtenido de Cochilco:

https://www.cochilco.cl/Listado%20Temtico/Consumo%20de%20agua%2

0en%20la%20mineria%20del%20cobre%20al%202018%20-

%20Version%20Final.pdf

Colegio de Geógrafos de la Región de Valparaíso. (06 de Marzo de 2019). PAC

proyecto Continuidad Operativa Tranque de Relaves El Torito Operación

El Soldado. Obtenido de Sistema de Evaluación Impacto Ambiental:

https://seia.sea.gob.cl/documentos/documento.php?idDocumento=21432

40166

150

DS 12. (2012). ESTABLECE NORMA PRIMARIA DE CALIDAD AMBIENTAL

PARA MATERIAL PARTICULADO FINO RESPIRABLE MP 2,5.

Obtenido de Ministerio del Medio Ambiente:

https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1025202

DS 59. (2015). ESTABLECE NORMA DE CALIDAD PRIMARIA PARA

MATERIAL PARTICULADO RESPIRABLE MP10, EN ESPECIAL DE

LOS VALORES QUE DEFINEN SITUACIONES DE EMERGENCIA.

Obtenido de Ministerio Secretaría General de la Presidencia:

https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=99434

DS 61. (2009). APRUEBA REGLAMENTO DE ESTACIONES DE MEDICIÓN

DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS. Obtenido de Ministerio de

Salud; Subsecretaría de Salud Pública:

https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=281728

EALDE Business School. (17 de Diciembre de 2017). Prevención y mitigación

en Gestión de Riesgos de origen natural. Obtenido de EALDE Business

School: https://www.ealde.es/gestion-de-riesgos-prevencion-mitigacion-

natural/

EarthWorks. (s.f.). Drenaje Ácido por la Minería. Obtenido de EarthWorks:

http://defiendelasierra.org/wp-content/uploads/Drenaje-%C3%81cido-por-

la-miner%C3%ADa.pdf

Escuela de Excelencia Europea. (18 de Junio de 2016). Gestión de riesgos:

Identificación y análisis de riesgos. Obtenido de Escuela de Excelencia

Europea: https://www.escuelaeuropeaexcelencia.com/2016/07/gestion-

de-riesgos-identificacion-analisis/

Fundación Terram. (Diciembre de 2003). La Minería y su Pasivo Ambiental.

Obtenido de

https://www.terram.cl/descargar/recursos_naturales/mineria/app_-

_analisis_de_politicas_publicas/APP-24-La-mineria-y-su-pasivo-

ambiental.pdf

Glatz, A. (2018). El futuro de la minería sustentable entre Chile y Alemania.

Obtenido de Diario Sustentable:

https://www.diariosustentable.com/sacando-la-voz/futuro-la-mineria-

sustentable-chile-alemania-annika-glatz/

151

González, Z. Z. (2013). Proyecto para optar al título de Ingeniero Civil Químico,

Balance de agua en planta de sulfuros y tranque de relaves "El Torito"

Angloamerican Chile - División El Soldado. Valparaíso.

Landerretche, Ó. (2018). La producción sustentable como nueva fuente de

liderazgo. Obtenido de Minería Chilena: https://www.mch.cl/reportajes/la-

produccion-sustentable-nueva-fuente-liderazgo/#

Ministerio de Minería. (2019). Plan Nacional de Depósitos de Relaves para una

Minería Sostenible. Obtenido de

http://www.minmineria.cl/plan_relaves/Plan_Nacional_de_Despositos_de

_Relaves_para_una_Mineria_Sostenible.pdf

Ministerio del Medio Ambiente. (2018). Obtenido de

http://airechile.mma.gob.cl/faq

Opaso, C. (18 de Abril de 2018). Relaves mineros, la amenaza durmiente.

Obtenido de The Clinic: https://www.theclinic.cl/2019/04/18/relaves-

mineros-la-amenaza-durmiente/

Pizarro, J. (2018). Stantec. Obtenido de

https://www.stantec.com/es/news/2019/3-techniques-to-boost-

community-engagement-for-challenging-mining-projects

SEA Chile. (s.f.). Obtenido de Declaración o Estudio de Impacto Ambiental:

https://www.sea.gob.cl/sea/declaracion-estudio-impacto-ambiental

SERNAGEOMIN. (2017). Guía técnica de operación y control de depósitos de

relaves. Obtenido de SERNAGEOMIN: https://www.sernageomin.cl/wp-

content/uploads/2018/12/GuiaTecOperacionDepRelaves.pdf

SERNAGEOMIN. (2020). Depósitos de Relaves. Obtenido de

https://www.sernageomin.cl/preguntas-frecuentes-sobre-relaves/

Servicio de Evaluación Ambiental. (2020). Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y

Declaración de Impacto Ambiental (DIA). Obtenido de

https://www.chileatiende.gob.cl/fichas/2638-estudio-de-impacto-

ambiental-eia-y-declaracion-de-impacto-ambiental-

dia#:~:text=Todo%20proyecto%20o%20actividad%20susceptible,de%20I

mpacto%20Ambiental%20(EIA).

152

Shinglespit Consultants INC. (2017). SociaLicense. Obtenido de

https://socialicense.com/definition_spanish.html#:%7E:text=%C2%BFQu

%C3%A9%20es%20una%20Licencia%20Social,de%20inter%C3%A9s%

20acerca%20del%20proyecto.&text=Por%20lo%20tanto%2C%20la%20L

icencia%20Social%20debe%20ser%20ganada%20y%20mantenida

Siña, M. L. (2011). Estudio de Prefactibilidad Técnica y Económica de una

planta desaladora de agua marina para la minería alimentada con

energía generada por una planta de concentración solar.

Soto, N. N. (2 de Diciembre de 2019). Casi un mes cumple la toma del pozo de

AngloAmerican en El Melón. Obtenido de RadioJGM:

https://radiojgm.uchile.cl/casi-un-mes-cumple-la-toma-del-pozo-de-

angloamerican-en-el-melon/

Tabares, P. (2017). Análisis interno y externo como conceptos administrativos.

Tabares, P. (2 de Agosto de 2017). Análisis interno y externo como conceptos

administrativos. Obtenido de

http://aprovechamientoticspilartabares.blogspot.com/2017/08/analisis-

interno-y-externo-como.html

Ventius. (2016). Polvo en Minería. Obtenido de

http://www.ventius.cl/docs/Ventius%20Polvo%20en%20Mineria%202016.

pdf

153

PALABRAS CLAVE: Estéril, Mineral, Licencia Social, Relave, Aguas fluviales,

Peligros geotectónicos, Yacimiento, Comunidades, Catástrofe, Aluvión,

Irregularidades, Material particulado, Mineralización, Contaminación, Polución,

Desalinización, Osmosis Inversa