facultad de filosofía, letras y ciencia de la...

110
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la Educación Escuela de Psicología Clínica “DESARROLLO DE UNA PROPUESTA DE PROTOCOLO PARA FORTALECER LA RECOLECCIÓN DE DATOS SOBRE EL SUICIDIO CONSUMADO Y NO CONSUMADO EN DIVERSAS INSTITUCIONES PÚBLICAS DE LA CIUDAD DE CUENCA” Trabajo de graduación previo a la obtención del título de Psicóloga Clínica. AUTORAS: Contreras Álvarez Dayanna Lucrecia. Neira León Carla Lissette. DIRECTOR: Mgst. Rene Zalamea Vallejo. Cuenca, Ecuador 2019

Upload: others

Post on 13-Feb-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la Educación

Escuela de Psicología Clínica

“DESARROLLO DE UNA PROPUESTA DE PROTOCOLO PARA FORTALECER LA

RECOLECCIÓN DE DATOS SOBRE EL SUICIDIO CONSUMADO Y NO

CONSUMADO EN DIVERSAS INSTITUCIONES PÚBLICAS DE LA CIUDAD DE

CUENCA”

Trabajo de graduación previo a la obtención del título de Psicóloga Clínica.

AUTORAS:

Contreras Álvarez Dayanna Lucrecia.

Neira León Carla Lissette.

DIRECTOR:

Mgst. Rene Zalamea Vallejo.

Cuenca, Ecuador

2019

Page 2: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

2

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de titulación principalmente a Dios por haberme bendecido con salud y

darme de personas queridas, del mismo modo, por darme la fortaleza y valentía suficiente para

seguir adelante.

A mis padres, Alberto y Bertha, por su amor, paciencia, confianza, motivación y por no dejarme

sola en momentos difíciles de mi vida tanto en lo personal como en lo académico.

A mis hermanos, Paul, Ruth, Jheimy, Juan, Luis Alberto, Daniela, Vanessa, Joel, Juan Diego,

Martina y Benjamín, por transmitirme alegría, sobre todo por ser mi guía, inspiración y ejemplo

de perseverancia para cumplir mis metas.

A Paúl Cuesta, por su constante motivación, lealtad, paciencia, confianza y apoyo permanente e

incondicional en cada paso que doy.

Dayanna Contreras Álvarez.

Page 3: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

3

DEDICATORIA

Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios, por ser mi fortaleza y lugar seguro

ante las adversidades que la vida me ha ido colocando en el camino.

Mis padres, Jaime y Elvira y sus parejas, Alexandra y Jorge Guido, porque a pesar de cualquier

situación han estado y están a mi lado, brindándome apoyo y amor incondicional.

A mi hermana, por ser mi amiga, por darme la mano cuando la necesito y estar conmigo en los

buenos, pero sobre todo en los malos momentos.

A mi amigo, mi compañero de vida, padre de mi hijo y futuro esposo, por estar día y noche

pendiente de este trabajo y sobre todo de mí, por querer que crezca como ser humano y

profesional. Por sus esfuerzos para que pueda alcanzar esta meta. Te amo Andrés Cárdenas.

A mi hijo, que es el motor de esta tesis desde el día que me entere de su existencia. Eres el

compañero de trabajo con el mejor comportamiento del mundo.

Por último y no por eso menos importantes, deseo agradecer a la Sra. Sarita y Don Pepe, quienes

me abrieron las puertas de su hogar y me acogieron cuando tome la decisión de estudiar lejos de

mi casa y mi familia. Ustedes me brindaron una gran oportunidad.

Carla Neira León.

Page 4: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

4

AGRADECIMIENTO

Expresamos nuestro más sincero agradecimiento a la Universidad del Azuay,

principalmente a los docentes de la Escuela de Psicología Clínica por su orientación y por

brindarnos los conocimientos necesarios para alcanzar con éxito nuestra meta académica

A nuestro director de tesis, Mgst. Rene Zalamea, por la confianza puesta en nosotras e

incentivarnos durante todo el proceso investigativo de nuestra tesis.

Al Ing. Omar Delgado, Director Ejecutivo del Instituto de Estudios de Régimen Seccional

del Ecuador (IERSE), a la Ing. Vanessa Contreras y al Ing. Paul Bravo, Técnicos investigadores,

por su apoyo incondicional y contribución para el desarrollo de esta investigación.

Y finalmente a las instituciones públicas, quienes nos abrieron sus puertas y estuvieron

prestas a proporcionar la información adecuada para esta tesis.

Page 5: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

5

TABLA DE CONTENIDO

DEDICATORIA ............................................................................................................................... 2

DEDICATORIA ............................................................................................................................... 3

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................................... 4

RESUMEN ....................................................................................................................................... 9

ABSTRACT ................................................................................................................................... 10

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 11

CAPÍTULO I: Suicidio, intento de suicidio, enfoque cognitivo-conductual y sistémico. ............. 13

1.1. Suicidio consumado e intento de suicidio. ...................................................................... 13

1.1.1. Epidemiología .......................................................................................................... 14

1.1.2. Historia ..................................................................................................................... 17

1.1.3. Factores de riesgo ..................................................................................................... 21

1.1.4. Factores protectores .................................................................................................. 26

1.1.5. Factores sociodemográficos ..................................................................................... 27

1.2. Enfoque cognitivo-conductual ......................................................................................... 28

1.2.1. Conceptos fundamentales ......................................................................................... 29

1.2.2. La terapia cognitiva y la conducta suicida ............................................................... 31

1.3. Enfoque sistémico- estructural. ....................................................................................... 34

1.3.1. La ideación suicida y el suicidio: Desde el enfoque sistémico estructural .............. 34

1.3.2. La familia y el suicidio ............................................................................................. 37

1.3.3. Ciclo vital familiar- patologías que pueden influir en el suicidio ............................ 40

1.3.4. El duelo en el sistema familiar ................................................................................. 42

1.3.5. Sistema familiar y solución de problemas ................................................................ 43

CAPITULO II: Metodología .......................................................................................................... 45

2.1. Descripción de Objetivos ................................................................................................. 45

2.1.1. Objetivo General ...................................................................................................... 45

2.1.2. Objetivos Específicos ............................................................................................... 45

2.2. Muestra: ........................................................................................................................... 45

2.3. Criterios de inclusión y exclusión: .................................................................................. 46

2.4. Instrumentos: ................................................................................................................... 46

2.5. Procedimiento: ................................................................................................................. 46

Page 6: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

6

2.6. Alcance ............................................................................................................................ 47

CAPITULO III: Análisis ................................................................................................................ 48

3.1. Análisis Estadístico .......................................................................................................... 48

3.1.1. Datos de la Institución Pública 1. (DINASED) ........................................................ 48

3.1.2. Datos de la Institución Pública 2. (Consejo de Seguridad Ciudadana) .................... 51

3.1.3. Datos de la Institución Pública 3. ............................................................................. 54

3.2. Proceso de levantamiento de información de acuerdo con las diferentes instituciones-

Necesidad Institucional. .............................................................................................................. 57

3.2.1. Institución Publica 3. ................................................................................................ 57

3.2.2. Institución pública 1. (Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes

Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestro – DINASED) ........................................... 57

3.2.3. Institución pública 2. (Consejo de Seguridad Ciudadana) ....................................... 58

3.3. Establecimiento de Brechas ............................................................................................. 58

3.4. Protocolo .......................................................................................................................... 61

1. Introducción ............................................................................................................................ 64

2. Objetivos del protocolo ........................................................................................................... 65

2.1. Objetivo General .............................................................................................................. 65

2.2. Objetivos específicos ....................................................................................................... 65

3. Conceptualización ................................................................................................................... 65

4. Operalización de Variables ..................................................................................................... 67

5. Secreto profesional y Confidencialidad .................................................................................. 69

6. Sistema de emergencia ............................................................................................................ 71

6.1. ¿Qué es? ........................................................................................................................... 71

6.2. En el Ecuador ................................................................................................................... 71

6.3. Formación ........................................................................................................................ 72

6.4. Prevención. ...................................................................................................................... 72

6.5. Otras Entidades ................................................................................................................ 72

7. Necesidades o dificultades manifestadas por los profesionales .............................................. 73

8. Primeros auxilios psicológicos- Intervención en crisis ........................................................... 74

9. Anexo ...................................................................................................................................... 77

9.1. Plantilla de recolección de datos manual ......................................................................... 77

9.2. Plantilla de recolección de datos digital .......................................................................... 79

3.5. Criterio de las instituciones respecto a la propuesta de protocolo ................................... 80

Page 7: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

7

3.5.1. Institución Pública 1. (DINASED) ........................................................................... 80

3.5.2. Institución Pública 2. (Consejo de Seguridad Ciudadana) ....................................... 80

3.5.3. Institución Pública 3. ................................................................................................ 81

DISCUSIÓN ................................................................................................................................... 83

CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 87

RECOMENDACIONES ................................................................................................................ 89

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 90

ANEXOS ........................................................................................................................................ 97

Page 8: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

8

ÍNDICE DE TABLA

Tabla 1 Factores de Riesgo. ........................................................................................................... 24

Tabla 2 Descripción de sucesos (n=84) .......................................................................................... 49

Tabla 3 Descripción de las víctimas. .............................................................................................. 50

Tabla 4 Características ocupacionales de las víctimas. .................................................................. 51

Tabla 5 Características de las víctimas N=39 ................................................................................ 52

Tabla 6 Característica del Área N=39 ............................................................................................ 52

Tabla 7 Características del suceso N=39 ........................................................................................ 53

Tabla 8 Reportes de la Institución pública 3. N=62 ...................................................................... 55

Tabla 9 Descripción de parroquias N=62 ....................................................................................... 56

Tabla 10 Fecha de llamadas (Acontecimientos)............................................................................. 56

Tabla 11 Variables consideradas en cada institución. .................................................................... 59

Tabla 12 Tipos de Variables. .......................................................................................................... 61

Tabla 13 Operalización de Variables ............................................................................................ 67

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Proceso de recolección de información de la 3ra Institución. ........................................ 57

Figura 2: Proceso de recolección de información DINASED ........................................................ 57

Figura 3: Proceso de recolección de información CSC .................................................................. 58

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo A. Oficio Variables ............................................................................................................. 97

Anexo B. Oficio prueba piloto ....................................................................................................... 98

Anexo C. Datos proporcionados por la institución 2. .................................................................... 99

Anexo D. Informe de la Institución pública 1. Sobre la propuesta de protocolo. ........................ 103

Anexo E. Informe de la Institución pública 2. Sobre la propuesta de protocolo.......................... 105

Anexo F. Presentación PowerPoint a la Institución pública 3. Sobre la propuesta de protocolo. 107

Page 9: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

9

RESUMEN

La presente investigación mixta tiene como objetivo desarrollar una propuesta de

protocolo para fortalecer la recolección de datos, sobre el suicidio consumado y no consumado,

en diversas instituciones públicas.

Se realizó un análisis estadístico de estas variables relacionadas con factores

sociodemográficos efectuadas con el universo de casos consignados durante el año 2017 por tres

instituciones de la ciudad de Cuenca. Se estableció las necesidades de información psicológica,

las brechas existentes entre los diferentes bancos de datos, y se elaboró la propuesta de protocolo

con el propósito de estandarizar dicha información.

Finalmente, las tres instituciones concordaron en la viabilidad de este diseño señalando

que contribuye de manera significativa para conocer la problemática desde la realidad local e

incentiva el desarrollo de programas preventivos.

Palabras Claves: Suicidio, Intento de suicidio, Factores sociodemográficos, Factores de riesgo,

Enfoque cognitivo, Enfoque sistémico, Protocolo.

Page 10: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

10

ABSTRACT

Page 11: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

11

INTRODUCCIÓN

Este proyecto surge a partir de la necesidad de diferentes entidades públicas de organizar

e interpretar la información acerca de las características sociodemográficas en relación con el

suicidio consumado y no consumado de la ciudad de Cuenca. Además, de establecer las brechas

que existen en el recojo de información oficial que sirva de insumo para la definición de políticas

públicas o para el tratamiento científico de la problemática. Por otra parte, constituye una

temática que ha llamado la atención de las investigadoras debido a que han vivido sucesos de este

tipo en contextos sociales cercanos y ha sido un tópico abordado en el marco del ejercicio de las

prácticas pre-profesionales.

La recopilación de los datos consignados por tres instituciones públicas de la ciudad de

Cuenca permitió la descripción de variables socio-demográficas que pueden ser interpretadas

como factores de riesgo. Posterior al análisis de este trabajo de investigación se identifican las

brechas en la recolección de datos que están relacionados con sucesos de suicidio e intentos de

suicidio en la ciudad.

La tasa de suicidio en el Ecuador ha aumentado considerablemente, sin embargo, aún no se ha

desarrollado un análisis psicológico de datos recogidos por las distintas instancias de seguridad

que ayuden a establecer un perfil más cercano a la realidad local.

Con el fin de atender esta problemática dentro de la provincia del Azuay, y el afán de

realizar una acción integral entre varias instituciones públicas, se dio a conocer el requerimiento

de dichas entidades de la implementación de una plantilla de recolección de información más

Page 12: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

12

detallada para efectuar intervención en la prevención, atención, acompañamiento e investigación

de este tema.

Por esto, el objetivo principal de este trabajo investigativo es el desarrollo una propuesta de

protocolo para fortalecer la recolección de datos sobre el suicidio consumado y no consumado en

diversas instituciones públicas de la ciudad de Cuenca. Para ello es necesario conocer la relación

entre esta problemática y los factores socio-demográficos consignados en sistemas de las diversas

instituciones públicas en la ciudad de Cuenca del año 2017. Del mismo modo, analizar las

necesidades en la recogida de información y establecer las brechas existentes entre los diferentes

establecimientos públicos.

El desarrollo de dicho protocolo se realizó a partir del enfoque psicológico del modelo

sistémico- estructural y cognitivo-conductual que atiende las necesidades de los usuarios. Del

mismo modo, el documento se puso a consideración de los funcionarios de dichas instituciones

para comprobar la utilidad del mismo, sistematizar el número de casos de acción auto-lítica,

además, motivar y aportar al desarrollo de nuevas investigaciones.

Page 13: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

13

CAPÍTULO I: Suicidio, Intento de suicidio, Enfoque cognitivo-conductual y sistémico.

Este capítulo presenta las nociones fundamentales que aportarán a una mejor comprensión del

tema principal, “Suicidio”. Es así como se esclarecerá su etimología y conceptualización;

además, se hará referencia a distintas nociones de la nomenclatura en suicidología, para

posteriormente realizar una reseña histórica de cómo ha sido tanto juzgado y a su vez apreciado

por la humanidad haciendo hincapié en la visión que cada cultura tiene sobre él. Por otro lado, se

indicará la importancia de los factores que lo envuelven, tanto los que constituyen un elemento de

riesgo como aquellos que son considerados como agentes protectores y se aclarará con mayor

énfasis los factores sociodemográficos. Por último, se expondrá la conducta suicida a la luz de los

enfoques cognitivo-conductual y sistémico-estructural.

1.1. Suicidio consumado e intento de suicidio.

Etimológicamente la palabra suicidio proviene de los vocablos latinos sui (sí mismo) cidium

(acto de matar, que proviene del verbo caedere: matar o cortar), desde este sentido se constituye

como la acción de matarse a sí mismo (Carrasco , 2018).

Al ser la concepción etimológica muy precisa es necesario ampliar el concepto de suicidio,

siendo toda conducta autolesiva voluntaria e intencional encaminada a la propia destrucción del

sujeto y cuyo objetivo último es la muerte (Valdivia Pareja , 2015). A su vez está relacionado con

otros conceptos importantes de la nomenclatura en suicidología, entre ellos:

1) El intento suicida, se lo entiende como una conducta potencialmente dañina sin

consumación fatal a pesar de la intención de morir, es también llamado suicidio no

consumado.

Page 14: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

14

2) Ideación suicida, es el pensamiento y planeación de terminar con la propia vida, se

considera como un puente previo a la intención suicida o el suicidio consumado,

sin embargo, no necesariamente se debe pasar por esta para consumar el acto

suicida (Valdivia Pareja , 2015).

3) Conducta suicida, comportamiento eventualmente pernicioso y autoaplicado para

lo cual debe existir una prueba sobreentendida o manifiesta de que: a) El individuo

ansía el propósito de acabar con su vida con cierto objetivo. b) El individuo exhibe

cierto nivel de intencionalidad de terminar con su vida. No necesariamente

presenta lesiones explicitas ya que estas pueden ser de diferente gravedad, no

obstante, también puede llegar a la muerte (Aguilar Sanchez , 2014).

1.1.1. Epidemiología

Según la Organización Mundial de la Salud (2018) el suicidio es un problema de salud

pública de primer orden, así como un fenómeno humano universal que afecta a todos, pues, por

cada suicidio crece el número de intentos de suicidio cada año.

La Unidad Digital de EcuadorTV (2018) refiere que la académica, antropóloga, psicóloga

clínica, especialista en derechos humanos y máster en estudios de la cultura, Lorena Campos

Aráuz, explicó que al computar las cifras de los intentos de suicidio constituiría la eliminación de

este tema como un tabú, ya que al contar con un número específico de casos se puede concebir

una idea clara del problema.

Puesto que contar con datos estadísticos resulta de suma importancia para poder visualizar

los hechos de forma precisa, cabe retratar el problema a partir de los datos epidemiológicos del

suicidio, por lo que a continuación se irán detallando:

Page 15: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

15

Más de 800.000 personas mueren cada año por suicidio siendo ésta la segunda

causa de muerte en personas de entre 15 a 29 años de edad (Organización Mundial

de la Salud , 2018).

La Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud

(2016) señalan que cada 40 segundos muere una persona por suicidio; la

mortandad por suicidio es mayor en proporción al número de muertes por guerras

u homicidios, específicamente se habla de un 57% de suicidios.

Hay indicios de que por cada suicidio otras 10 a 20 personas intentaron suicidarse

(OMS, 2018).

De acuerdo con la misma OMS (2018) no solo afecta a países de ingresos altos. En

el año 2016, más del 79% de suicidios surgieron en países de bajos y de medianos

ingresos.

Del mismo modo, la OMS (2013) en América se dio cerca de 65.000 muertes por

suicidio cada año, es decir 7,3 por cada 100.000 habitantes entre el 2005 y 2009.

Históricamente, corresponde a América del Norte tasas intermedias de suicidio

mientras América Latina posee valores inferiores al promedio mundial. Según la

subregión comprendía el 19,5% en Norte América y 7,9% en Sur América

(Organización Panamericana de la Salud, 2014).

En el ámbito local, el diario el Universo (2014) afirma que “Al 2012 la tasa de

suicidio en Ecuador, respecto al año 2000, aumentó un 3,4 %” (pág.2).

De acuerdo con información de la DINASED, recogida por la Unidad Digital del

EcuadorTV (2018) los primeros 8 meses de este año existe un archivo de 754

casos de suicidio en el país. La información demuestra que en el primer semestre

Page 16: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

16

267 de las defunciones por esta causa representan a hombres. En los años 2015,

2016 y 2017, un aproximado de 2.078 varones cometieron suicidio.

Las provincias de Azuay y Manabí están contando con el mayor índice a nivel

nacional de suicidios. El diario El Mercurio (2018) menciona que “En los 3

primeros meses del 2018, 22 personas se suicidaron en la provincia del Azuay, en

el 2017 un total de 79 personas se quitaron la vida, y la mayoría de las muertes

bajo esta circunstancia ocurrieron en Cuenca” (pág. 4). Sin embargo, no se ha

desarrollado un análisis psicológico de los datos recogidos por las distintas

instancias de seguridad que ayuden a establecer un perfil del problema más

cercano a la realidad local.

Bertolote y Fleischman (2002) consideran que las cifras de mortandad de

Sudamérica en comparación de las europeas son “irregulares”.

Son múltiples los inconvenientes para contar con datos más certeros, entre ellos podemos

nombrar:

El retraso en el reporte de la información, los contrastes de las tasas de suicidio

entre los países, inclusive de aquellos que mantienen un progreso parecido (Liu ,

2009). El informe preliminar de los casos que hayan sido especificados

inexactamente, la influencia de factores culturales, religiosos, legales y la

estigmatización (Wasserman, Cheng, & Jiang, 2005).

Es primordial considerar que estas cifras pueden estar infravaloradas (Phillips ,

2004) ya que en su mayoría no se cuenta con datos válidos y fiables, por la

carencia de una conveniente red de protección.

Page 17: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

17

1.1.2. Historia

Universalmente el suicidio se ha presentado desde el principio y a lo largo de la historia

(Jiménez Triviño, 2003), por lo que posee una valoración diferente dependiendo de las culturas y

tiempo en el cual se desarrolle, razón por la cual las actitudes hacia el mismo se tornan diversas,

en relación a los fundamentos ideológicos (Corpas Nogales, 2011). Sin embargo, se considera

usual la actitud de desaprobación hacia dicho proceder en la mayoría de las culturas.

Dentro de un contexto filosófico ha sido juzgado como un insulto hacia la sociedad. Según

Vega, Blasco, Baca & Díaz (2002) de esta manera lo veía el gran filósofo Platón, en esta época

de todos modos se distinguían algunas salvedades ante sucesos en extremo delicados. Igualmente,

Aristóteles lo despreciaba tajantemente al contemplarlo como un mero acto de cobardía. Fue

reconocido como digno al ser cometido por gobernantes y sabios dentro de la Roma Imperial.

Ante amenazas de violación fue aceptado para defender el honor de a quienes se trataba de

mancillar en la edad media, aun así, la postura fuera de esta particularidad fue siempre de repelo

prohibiendo que se enterrara el cuerpo de quienes se suicidaban en los cementerios y expropiando

los bienes como forma de indemnizar al estado por la privación de uno de sus ciudadanos.

Se ha creído que la tasa de suicidio aumentó durante el renacimiento, aunque no existen

hasta la fecha datos que demuestren aquello. A lo largo del siglo XVII se volvió un fondo común

en las tramas que envolvían la literatura inglesa en donde las principales causas por las que los

personajes cometían suicidio eran el sentimiento de culpabilidad y el desamor. Esto quedaría

confirmado en las obras shakesperianas, donde se pueden apreciar en ocasiones más de un

suicidio por libro (Salman Rocha, 2011).

Page 18: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

18

El clérigo, humanista y erudito inglés, Robert Burton, después de años batallando con la

melancolía se dispuso a redactar un texto que acerque a las causas y prevención de la misma, así

es como “anatomía de la melancolía” libro publicado en 1621, contribuyó a la psiquiatría de la

época con la perspectiva del suicidio como consecuencia de la depresión (melancolía). Afirmaba

que de las desconformidades de la razón nacen el egoísmo, las ansias de reconocimiento, la

confusión, la dignidad, el deseo de poseer más. Parte de su texto supone una explicación y

justificación del suicidio debido a la flaqueza del hombre y los obstáculos con los que a lo largo

de la vida se va topando. Para estos años la penalización del acto era inflexible por lo que intentó

perseguir alegatos para que aquel que cometa suicidio no sea humillado ni se incite al olvido de

su memoria (Aguilar Sanchez , 2014).

Durante la Ilustración, a mediados del siglo XVIII se comenzó a luchar a favor de la

despenalización del suicidio, aunque tanto la milicia como la iglesia seguían siendo los mayores

y principales detractores. A finales del mismo siglo quienes respaldaban el suicidio como una

elección propia del individuo, admitían la relación existente entre civilización y suicidio. El

criterio refería que entre más civilizada la sociedad había a su vez un aumento de los casos de

suicidio. Las causas eran positivas y negativas. Entre las primeras se encuentran la libertad del

hombre de las ideologías impuestas y su derecho a elegir; en el segundo existía una renuencia al

desarrollo de la sociedad por lo cual el individuo buscaba su muerte. Se considera que las

actuales sociedades estimularían acontecimientos determinantes o una especie de desasosiego

severo que conlleven al suicidio. Cuevas Cervera (2006) indica que Locke hace hincapié en que

el ambiente en el que se desenvuelve el hombre consecuentemente será el encargado de la línea

de ideas y conductas que este vaya a tener.

Page 19: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

19

Wolfgang Von Goethe, literato alemán, escribió “Las Desventuras del Joven Werther” en el

año 1774. Vega Piñero, Blasco Fontecilla, Baca García, & Díaz Sastre (2002) mencionan que

dicha publicación tuvo como consecuencia una proliferación de actos autolesivos consumados

con un tinte de romanticismo desde finales de este siglo y principios del siglo XIX en el

continente europeo en especial su propia Alemania, por lo que en algunos países y ciudades su

lectura fue censurada.

Durante el siglo XIX se estimó que los suicidios de la época se originaban principalmente

debido a enfermedades mentales. A finales del siglo se desarrollaron gran número de

disertaciones, escritos e investigaciones llevadas a cabo dentro del campo sociológico y médico

(Reynoso, 2017).

La teoría sociocultural, tiene como exponente más importante a Durkheim (1982), quien

considera que el suicidio es causado por un desajuste entre el individuo y la sociedad. Ejemplifica

cuatro formas de suicidio: 1) suicidio egoísta: en este existe un exceso de individualización de la

persona y la disgregación de este con la sociedad, 2) suicidio altruista: el yo, no se pertenece, se

encuentra fuera de sí, 3) suicidio anómico: se da por un sentimiento de falta de significación de la

vida, 4) suicidio fatalista: se da en sujetos de porvenir limitado por exceso de reglas. Y de la

misma manera proponía la relación entre crisis económica-suicidio y enfermedades mentales-

suicidio (Blandón Cuesta, Andrade Salazar, Quintero Núñez, García Peña, & Layne Bernal,

2015).

Las culturas orientales ven al suicidio como un acto de respeto y tradición un tipo de castigo

autoinfligido para mantener el orden social, así es como en Japón feudal, se conoce la figura del

“Harakiri” (corte del vientre) o el “Seppuku” de los samurái, utilizado para mantener su honra

Page 20: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

20

ante los enemigos sin permitirles vencer, así como también es una costumbre que tiene como

fundamento desagraviar el honor de la persona que cometió un error o fue desleal a su palabra

insertándose una daga que lo desentrañaría (Galindo, 2017). De la misma manera los pilotos

japoneses llamados “kamikazes”, que lucharon en la II Guerra Mundial, creían que el estrellar sus

naves contra sus enemigos era un acto de distinción y lealtad ( Axell & Kase, 2002).

Respecto a la figura legal del suicidio, particularmente si a países occidentales nos referimos

la mayoría de estos no reconocen el suicidio como un delito que deba ser penado o sancionado,

no así el hecho de influir en una persona para que tome dicha decisión o no auxiliar a alguien que

vaya a realizar o haya realizado el acto (Corpas Nogales, 2011). Es importante recalcar que

nuestro Código Orgánico Integral Penal actualmente no contempla la penalización sobre la

instigación o ayuda al suicida, el art. 454 que condenaba de 1 a 4 años de prisión a terceros que

hubiesen participado de cualquiera de estas formas legales en el intento de suicidio o suicidio

consumado el cual fue derogado en el año 2014 (Almeida Falcón, 2015), esto se debe a que

muchos juristas no consideran a tal como un delito sino como una conducta independiente la cual

forma parte del libre albedrio del ser humano. Sin embargo, en una investigación realizada por

Cárdenas Báez (2015) en la ciudad de Tulcán la mayoría de los abogados en libre ejercicio

desean que sea penalizado el suicidio frustrado (intento de suicidio) ya que se está vulnerando el

derecho a la vida que contempla y protege la constitución.

Finalmente, hay que entender el suicidio desde la religión. Las religiones como: cristiana,

católica, judaísmo, islam e incluso el budismo mantienen una postura en contra del suicidio. Las

cuatro primeras ven el suicidio como un pecado que va en contra de los designios de su Dios,

quien es el ser que decide sobre su tiempo de vida en la tierra. Sin embargo, no lo consideran así

si la persona se sacrifica por los demás como una especie de partida virtuosa de este mundo.

Page 21: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

21

Mientras el budismo expresa que no se debe alterar el periodo de vida en la tierra puesto que esta

refiere la desazón que el hombre debe padecer para poder depurar de sí las faltas de su existencia

pasada (Vega Piñero, Blasco Fontecilla, Baca Garcia , & Díaz Sastre, 2002). De manera distinta,

el hinduismo consciente la “Sati” acto suicida por inmolación, así la mujer que pierde a su esposo

debe lanzarse a la pira de fuego para quemarse junto con el cuerpo de él, ya que de esa manera

purga las faltas de su pareja y honra a sus hijos (Rojas, 2007).

1.1.3. Factores de riesgo

La conducta suicida puede ser evidenciada debido a las diferentes características que la

acompañan y que se interrelacionan entre sí (Baca García & Aroca, 2014). Es ahí donde

radica la importancia de reconocerlas para posteriormente, tras la realización de una adecuada

observación, valorar el grado de riesgo autolesivo al que podrían conllevar (Mejía Luchinger,

Sanhueza Ojeda, & González, 2011).

Según expresa Valdivia Pareja (2015) son múltiples los factores que pueden influir en la

conducta suicida, estos pueden ser:

1. Factores personales: psicológicos, tales como; la desesperanza, vulnerabilidad al

estrés y sucesos vitales negativos, dificultad para solucionar problemas; y

psiquiátricos como los trastornos de personalidad, del estado de ánimo, ansiedad,

psicóticos, trastornos alimenticios y adicciones.

2. Factores biológicos, los que constituyen los niveles bajos de serotonina, elevada

cortisol y niveles muy bajos de colesterol (Delattibodier Rosales, Reyes-Ticas, &

Padgett, 2000). En el último caso, se relaciona la hipocolesterolemia con el intento

suicida lo que refiere a que el nivel sérico de colesterol (colesterol total que se halla en

Page 22: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

22

la sangre), debe estar por debajo de 175 mg/dl (miligramos por decilitros), lo que

provocaría un descenso de la concentración de serotonina. Señalan que de acuerdo a

Engelbert H. (1992), un nivel muy bajo de colesterol sería el motivo por el cual habría

una alteración en la función de recaptura de serotonina debido a variaciones presentes

en la mucosidad lípida del revestimiento de las neuronas.

3. Factores de riesgo somático que refiere a enfermedades sistémicas tales como: cáncer,

sida, infarto, esclerosis múltiple, entre otros.

Por otro lado, Corona Miranda, Hernández Sánchez, & García Pérez (2016) proponen pensar

los factores de riesgo desde el punto de vista ideográfico y amplía a factores psicosociales:

enfermedades crónicas, graves, trastornos mentales, maltrato, aislamiento, divorcio, entre otros;

pueden clasificarse también de acuerdo a diferentes aspectos como el familiar: familia

disfuncional, violencia, abuso sexual, padres ausentes; comunitario: barrios inseguros, guerras,

conducta suicida aceptada, niveles altos de consumo de alcohol; instituciones estatales: centros

de rehabilitación, penitenciarios y educativos con un clima violento, violación de los derechos, en

todos estos a su vez incide el elemento socioeconómico.

De la misma manera, García Rábago, Sahagún Flores, Ruiz Gómez, Sánchez Ureña, Tirado

Vargas y González Gámez (2010) exponen que las causas más habituales son principalmente los

trastornos mentales, en especial la depresión y trastornos del estado de ánimo, así como el

consumo de sustancias, primordialmente de alcohol, ya que esta sustancia ha sido descubierta en

el 33% de las autopsias de individuos suicidas. También señalan como elemento de riesgo los

antecedentes familiares de suicidio o intento de suicidio sobre todo si refieren a la figura materna;

y los intentos de suicidio previos que el sujeto haya cometido aumentan la posibilidad de que

intente repetir la conducta autolesiva de una manera más eficaz.

Page 23: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

23

La Dirección General de la Salud (2006) de Uruguay, propone tomar en cuenta en el ámbito

social el cambio radical de la situación socioeconómica, además de las dificultades que se

encuentren en las redes de apoyo, así como las pérdidas de empleo, las catástrofes, la violencia de

género y tensión social. En lo que refiere a las circunstancias biológicas, va más allá e insiste en

estar pendiente de los factores genéticos de enfermedades psiquiátricas en primer grado de

consanguinidad, las personas en edad avanzada o durante la adolescencia, enfermedades con

dolor crónico y deterioro cognitivo.

Mejía Luchinger, Sanhueza Ojeda y González (2011) postulan que un se mantiene la idea

equivoca de que hacer preguntas referentes a la conducta suicida podría desencadenar en la

ideación del acto o reforzar los pensamientos existentes sobre el suicidio. Al contrario, el

screening en individuos con depresión sobre ideas de suicidio funciona como una evaluación

preventiva si se plantea apropiadamente.

La tabla 1 describe:

1. Factores de riesgo Psicopatológicos.

2. Factores de riesgo Biológicos.

3. Factores de riesgo por eventos vitales estresantes.

Page 24: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

24

Tabla 1

Factores de Riesgo.

Factores Psicopatológicos Factores Biológico Eventos Vitales Estresantes

Trastornos mentales (90-95

fallecidos por suicidio) Heredabilidad 50% Problemas familiares

Trastornos afectivos Hipofunción serotoninérgica Problemas conyugales

Alcohol/drogas

Problemas legales

Trastornos de personalidad

Profesiones (militares,

médicos, policías)

Desesperanza

Maltrato perinatal

Anhedonia

Enfermedad terminal

Impulsividad

Alta reactividad emocional

Historia personal de intentos

de suicidio

Nota. Factores de riesgo psicopatológicos, biológicos y vitales estresantes.

Page 25: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

25

En otro orden de ideas, la Guía de práctica clínica de prevención y tratamiento de la conducta

suicida (2012) de Galicia, estima que los factores de riesgo referentes al suicidio consumado e

intento de suicidio se dividen en dos categorías: factores modificables (trastornos psiquiátricos) y

factores inmodificables (heredabilidad, la edad).

En cuanto al factor hereditario existen varios estudios que sustentan la teoría de que los

familiares de primer grado de consanguinidad de personas que han consumado el suicidio tienen

mayor riesgo de presentar conductas suicidas, aun sin presentar trastornos psiquiátricos

(Baldessarini & Hennen, 2004). Asimismo, se han realizado diferentes investigaciones en

hermanos gemelos y adopción para confirmar dicha hipótesis. Roy (1993) indica que existe un

nivel más alto en las tasas de suicidio de hermanos gemelos homocigóticos que en

heterocigóticos. De la misma manera, es notable el número de intentos suicidas en la familia

biológica de personas adoptadas que se suicidaron.

Respecto a la edad, hay un mayor índice en suicidios adolescentes, por lo que Rich, Warstadt,

& Nemiroff (1991) afirman que previo al desenlace existió un suceso vital estresante. Se observa

también en el mismo grupo de edad el efecto Werther, ante la presencia de un suicidio se produce

una seria de actos autolíticos en poblaciones con un rango de edad entre 15 y 19 años (Bobes

García, Giner Ubago, & Saiz Ruiz, 2011).

Debido a la abundante literatura que refiere al tema de los factores de riesgo, se puede

entender que no existe un total acuerdo entre los diferentes teóricos sobre los mismos. Pero se

observa la relevancia de unos sobre otros, por ejemplo, establecer de acuerdo a la revisión

bibliográfica que el factor biológico entendido como la presencia de psicopatología (Depresión

Mayor, Esquizofrenia, Personalidad Límite) constituye el factor de riesgo de mayor influencia en

Page 26: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

26

el suicidio, así como también las tentativas previas. Finalmente se pueden clasificar de la

siguiente manera:

1. Factores Individuales: Psicopatológicos y Biológicos

2. Factores Contextuales familiares

3. Factores Sociales y Culturales

4. Factores Económicos

Como se puede apreciar en los párrafos anteriores, es innegable la presencia de ciertos

elementos: psicológicos, biológicos o sociales los cuales actúan sobre el individuo elevando la

probabilidad para ejecución del acto suicida, estos son mejor conocidos como factores de riesgo;

no obstante, también existen variables que disminuyen dicha posibilidad, considerados factores

protectores. A continuación, se detallará acerca de los mismos:

1.1.4. Factores protectores

Llamamos factores protectores a todos aquellos elementos que permiten que se reduzca la

posibilidad de realizar conductas de riesgo.

Entre estos encontramos: hábitos saludables, relaciones estables, buena autoestima, adecuado

manejo del estrés, adaptabilidad, apropiado nivel de educativo, establecimiento de metas,

estabilidad familiar, estimular y reforzar las conductas positivas, oportunidades educativas y

profesionales, espacios públicos seguros, redes de apoyo, entrenamiento del personal de atención

en salud e instituciones que brinden ayuda a minorías (Corona Miranda, Hernández Sánchez, &

García Pérez, 2016).

Mientras para Nock, Borges, Bromet, & Cha (2008) el sistema de creencias religiosas, el

embarazo y tener hijos es tan importante como el soporte social.

Page 27: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

27

Por otra parte, el Center for Disease Control and Prevention (2010) y Suicide Prevention

Resource Center (2010) señalan que los factores protectores para evitar el intento suicida y

suicidio consumado se pueden clasificar en individuales y sociales. En otras palabras, el primer

grupo estaría compuesto por las estimaciones y actitudes a favor de la vida, estrategias como el

manejo de la ira, resolución de conflictos, la alta resiliencia; así como, la preocupación por la

salud mental y física. Mientras que el segundo grupo conlleva la participación social, la

existencia de redes de apoyo en que todos los miembros compartan responsabilidad, entornos

estables y condiciones normativas para la obtención de las herramientas como armas o sustancias

que podrían resultar contraproducentes para el bienestar de las personas (Bobes García, Giner

Ubago, & Saiz Ruiz, 2011).

1.1.5. Factores sociodemográficos

Los aspectos sociodemográficos, tales como; edad, sexo, estado civil, religión, nivel

educativo, nivel socioeconómico, etc. establecen categorías significativas de la incidencia y el

proceso de transformación de determinados hechos. Las particularidades sociodemográficas son

ineludibles y obligatorias para poder definir, identificar y diferenciar con un perfil más preciso

ciertas poblaciones.

Mediante diferentes estudios se han podido establecer diversos determinantes

sociodemográficos como factores de riesgo relacionados con las variables de suicidio e intento de

suicidio. Así como: ser hombre, mayor de 40 años o tener entre 15 y 24 años, ser extranjero,

soltero, divorciado o viudo, estar desempleado y tener bajo nivel de educación, falta de redes de

apoyo, patrones familiares destructivos (García-Resa et al., 2002).

Page 28: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

28

Según, García de Jalón & Peralta (2002) en cuanto al sexo se puede observar en la mayoría de

los países que las mujeres tienen las más altas tasas de intento e ideación suicida, pero los

hombres tienen mayor número de casos de suicidios consumados. Esto se debe a que, de acuerdo

con su sexo, el hombre tiende a métodos más impulsivos y agresivos mientras las mujeres suelen

tener actitud más reflexiva y optar por envenenamiento o cutting.

De acuerdo con la edad estudios reafirman que al aumentar la edad también la posibilidad de

cometer suicidio. La OMS, en el 2015 consideró que a nivel mundial la segunda causa de muerte

entre el grupo de edad que bordea los 15 a 29 años.

Otros estudios concuerdan con que la emigración junto con el aislamiento incrementa el

comportamiento suicida. En cuanto al estado civil de la persona el World Health Organization

Esuropean (2012) (WHO/EURO) concretó que tiene mayor posibilidad de consumar el suicidio

el individuo soltero, divorciado o viudo.

Se puede establecer entonces un perfil que consolida los factores sociodemográficos y de

acuerdo con esto para el suicidio consumado, existe un mayor riesgo al ser varón, ser adolescente

o de la tercera edad, estar soltero, encontrarse en una posición económica baja y desempleado.

Mientras que para el intento de suicidio hay mayor número de mujeres las mismas que son

jóvenes, solteras, con un nivel educativo y cultural bajo, además de estar desempleadas.

1.2.Enfoque cognitivo-conductual

Es importante señalar el significado de cognición y términos que hacen referencia al

mismo proceso, pues esto contribuirá a comprender de mejor manera su relación con la ideación

suicida y el suicidio desde este enfoque.

Page 29: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

29

Etimológicamente la palabra “Cognición” se deriva del término griego “gnome cuyo

significado es la facultad de conocer, así como; entendimiento, razón y juicio. Del mismo modo,

la Psicología Cognitiva es el estudio y comprensión de las facultades del entendimiento humano,

y abarcará los diferentes procesos de la adquisición de conocimiento” (Camacho, 2003).

Los modelos cognitivos se centran, principalmente, en los pensamientos, los mismos que

son de vital importancia en los procesos humanos, siendo estos: las ideas, creencias, significados,

imágenes, etc. Del mismo modo, como se cita en Barragan (2009) el estado de ánimo y la

conducta de las personas se ven influidas por las distorsiones de pensamiento que a su vez es el

resultado de alguna perturbación psicológica.

1.2.1. Conceptos fundamentales

La terapia cognitiva destaca que las emociones y las conductas están dirigidas por la

cognición, las mismas que se da en tres niveles: esquemas, creencias y pensamientos

automáticos.

Según Segal (1988) los esquemas “Son elementos organizados de experiencias y conductas

pasadas que a su vez conforman un conjunto de conocimientos influyendo en nuestra manera de

percibir e interpretar el mundo y a nosotros mismos” (pág. 147-162).

Las creencias se encuentran dentro de los esquemas, pues, son mapas internos que se

construyen a través de la experiencia y nos permiten dar sentido al mundo (Camacho, 2003). Las

“creencias irracionales” son validadas, pero no son probadas por la persona y según la cultura las

hemos asumido como verdades absolutas.

Los pensamientos automáticos aparecen de manera involuntaria, son fugaces, conscientes y

por lo general el mismo individuo los valida. Se pueden clasificar en: positivos (producen

Page 30: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

30

sentimientos agradables) y negativos (tienen contenido irrealista con consecuencias

autodestructivas). Los pensamientos automáticos negativos, según Gómez (2007) se pueden

definir como “Aquellas frases o imágenes que se nos pasan por la mente que están relacionados

con estados emocionales intensos como la depresión, la ansiedad o la ira”.

Los Estilos cognitivos, según Valdivia Pareja (2015), existen 2 tipos de patrones de

pensamiento:

1. Patrones de pensamiento rígidos: las personas con estos esquemas cognitivos suelen

experimentar ansiedad cuando pretenden cambiar su manera de pensar habitual, por lo

que les resulta más seguro y sencillo apoyarse en conocimientos anteriores y

tradicionales. Pero a su vez, tal rigidez no es saludable; Beck a establecido que existen

patrones no saludables en personas suicidas, pues, se podría evidenciar algunos trastornos

psiquiátricos y psicológicos más serios al no existir cambios en sus patrones rígidos.

2. Patrones de pensamiento flexibles: estos patrones son saludables ya que permite examinar

y conocer una variedad de opciones, diversos puntos de vista, actitudes, enfoques y

explicaciones ante cualquier situación.

Por otro lado, las distorsiones cognitivas son inferencias erróneas que se vinculan más a

errores de pensamiento respecto a una realidad objetiva consensuada; para Riso (2006) estas son:

Inferencia arbitraria: son suposiciones o conclusiones sin evidencia que la sustente.

Maximización: tendencia a aumentar algunos aspectos o cualidades. En pacientes suicidas

suelen maximizar errores, defectos, carencias, etc.

Minimización: disminuye o reduce algunos aspectos o cualidades, por ejemplo: se

minimiza éxitos, logros, virtudes, etc.

Page 31: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

31

Abstracción selectiva: proceso en el que la persona valora el contexto en función a un solo

detalle y a partir de allí elabora conclusiones. Las personas depresivas destacan

únicamente aspectos negativos demostrando su poca valía personal.

Generalización: consiste en sacar una conclusión general a partir de uno o varios hechos o

situaciones aisladas. Por ejemplo: Terminar con una relación sentimental y concluir que

nunca va a encontrar el amor ni poder encontrar una nueva pareja.

Personalización: pensamientos que van hacia lo patológico, es una tendencia a atribuirse

hechos externos a sí mismo sin que exista evidencia que los relacione. Por ejemplo:

“tengo la culpa de…”

Pensamiento dicotómico: tendencia a ver las cosas únicamente en polos opuestos, blanco-

negro, santo-pecador, guapo-feo, justo-injusto, etc. Los depresivos suelen atribuirse

categorías del extremo negativo.

1.2.2. La terapia cognitiva y la conducta suicida

La Terapia Cognitiva se fundamenta principalmente en la idea de que la gente no se enferma

por las cosas sino por la opinión que tienen de ellas, es decir; la manera de cómo la gente piensa

es la manera de cómo se siente y actúa. Dando como resultado que la depresión, no es un

problema de sentimiento sino de pensamiento.

En tal caso, la conducta suicida según Rush & Beck (1978) es una “Expresión extrema del

deseo de escape de lo que parece ser un problema irresoluble o una situación insoportable”,

componiendo la Triada cognitiva determinada por tres elementos: visón negativa de sí mismo (yo

inútil, torpe, imperfecto, defectuoso, tiende a desestimarse constantemente), visión negativa de

sus experiencias (observa su relación con el mundo como agresivo, la persona se siente derrotado

Page 32: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

32

ante los requerimientos de la vida) y visión negativa del futuro (desesperanza en el futuro, se

aproximarán peores cosas).

La triada cognitiva negativa junto con las distorsiones cognitivas dominantes y las creencias

crean en la persona esquemas disfuncionales, por tanto, el principal objetivo de la terapia

cognitiva es reconocer las distorsiones cognitivas, pensamientos automáticos y creencias dadas

en el individuo antes del intento de suicidio (Toro, 2013).

En consecuencia, es importante señalar que la ideación suicida son pensamientos inadaptados

que se pueden producir por varios factores, sin embargo, la presencia de estos pensamientos no

necesariamente desemboca en suicidio, pero si la persona se encuentra en una constante lucha

con tales pensamientos sin obtener algún cambio o ajuste, puede aumentar la probabilidad de

realizarlos.

La ideación suicida puede ser manifestada de diversas maneras:

1. Ideación sin intención de ponerlas en práctica, donde la persona expresa sus deseos de

quitarse la vida, pero no tiene claro cómo hacerlo,

2. La persona tiene ideas suicidas, mencionando su deseo de morir, pero con un plan todavía

inconsistente.

3. La persona tiene ideaciones suicidas, con un plan específico, sin embargo, no sabe cuándo

y dónde efectuarlo.

4. El más peligroso, cuando la persona tiene un plan suicida, expresa sus deseos de morir,

tiene un método, un lugar y todas las consideraciones claras para el momento de hacerlo.

Varias personas que han tenido ideaciones o conductas suicidas en alguna ocasión han

comunicado sus pensamientos a familiares, amigos o a algún profesional, sin embargo,

Page 33: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

33

lamentablemente el apoyo no siempre ha sido el mejor, dando lugar a sentimientos de vergüenza,

culpa, etc. en el individuo y dentro del grupo familiar (Valdivia Pareja , 2015).

Por esto, se debe tener cautela en la exploración de estas ideaciones cuando son

manifestadas, siendo necesario que se tomen medidas eficaces para identificarlas y trabajar en

estas, así como, comprender de qué manera la aparición de ideas suicidas se encuentra

relacionada con limitaciones en las habilidades emocionales.

Por lo mencionado anteriormente, es necesario el planteamiento de otros objetivos

importantes de la terapia cognitiva para disminuir la conducta suicida: 1. Crear adhesión al

tratamiento para evitar la deserción del paciente hacia la misma; 2. Desarrollar y emplear

diversos métodos eficaces para combatir la conducta suicida y la desesperanza; 3. Incitar al

paciente a la asistencia de servicios de salud; 4. Incentivar a los pacientes a pertenecer y

conformar una red de apoyo (Toro, 2013).

Otro de los aportes importantes en el modelo cognitivo se dio gracias a Albert Ellis quien

desarrolló la Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC) en la cual establece el origen de las

distorsiones cognitivas mediante la teoría de “A-B-C” siendo; “A” los antecedentes o

acontecimientos activadores, “B” las creencias y “C” la consecuencia emocionales, conductuales

y cognitivas.

A-B-C

En la actualidad, se ha modificado el modelo de Ellis puesto que se ha considerado que la

relación entre A-B-C no es necesariamente lineal, sino más bien, todas se relacionan entre sí. Es

decir; “A” (acontecimientos) es percibido subjetivamente por la persona de acuerdo con “B”

(creencias, metas, valores, etc.). Del mismo modo; “C” (emoción-conducta /consecuencia) va a

Page 34: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

34

modular a “B” (esquemas-distorsiones cognitivas) cuando se construye “A” (acontecimiento).

Por otro lado; “B” (emociones-conducta) puede cambiar nuestra visión de “A” (acontecimiento).

Y en algunas ocasiones; “A” (acontecimientos) pueden producir “C” (una respuesta instantánea

aprendida) y después pasar por “B” (sistema cognitivo) (Silván, 2016).

En general, a pesar de que la terapia cognitiva en un principio se desarrolló para tratar la

depresión, actualmente también es utilizada para intervenir en diversas problemáticas. Pues el

tratamiento se cimienta en que la conducta y los afectos de una persona se encuentran

determinados por su forma de estructurar el mundo (Camacho, 2003).

1.3.Enfoque sistémico- estructural.

1.3.1. La ideación suicida y el suicidio: Desde el enfoque sistémico estructural

Al tomar la ideación suicida y el suicidio consumado desde un enfoque sistémico

estructural, se pretende indicar como las relaciones que existen dentro de la familia del individuo

se involucran como un posible detonante para esta problemática.

Para ello, es importante conocer que el enfoque sistémico originalmente tiene sus bases

en: 1. La teoría general de los sistemas, el mismo que indica que “el universo está compuesto por

elementos que se relacionan entre sí”. 2. La cibernética- retroalimentación. 3. La teoría de la

comunicación conformada por 3 elementos: semántica (significado), sintáctica (codificación-

interpretación), pragmática (toda conducta es comunicación).

La palabra Sistema hace referencia a “un organismo en su conjunto”, la teoría de la

Gestalt de los Sistemas propuso a la “familia” como un sistema vivo, siendo este abierto. Es

decir; para Barbado Alonso, y otros (2004) define al sistema abierto “Como una entidad que tiene

un conjunto de reglas y que intercambia información y energía con el mundo exterior. Los

Page 35: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

35

sistemas abiertos no son entidades estáticas, sino dinámicas, mantenidas por la interacción entre

la HOMEOSTASIS (persistencia) y el CAMBIO (evolución)” (pág. 91-94).

Del mismo modo, es importante señalar el significado de familia, pues, para Gómez

(2013) proviene del latín Famulus que se refiere “al grupo de siervos y esclavos patrimonio del

jefe de la gens”, mientras que para Vela (2015) este término se deriva de la palabra fames que

significa “Hambre” haciendo referencia al “grupo de individuos que se alimentan juntos en la

misma mesa independientemente de los lazos de sangre”.

Según Loredo (1994) se entiende por familia “Al conjunto de personas de la misma

sangre, que viven bajo un mismo techo y que particularmente está integrado por padre, madre e

hijos, aunque también se puede incluir a los abuelos, tíos, primos”.

Asimismo, Sauceda & Maldonado (2003) mencionan que la familia es la parte central de

nuestra sociedad, siendo un sistema conformado por la totalidad de sus miembros, desde los más

pequeños hasta los más viejos, mismo que influyen de manera significativa entre sí y para

comprender su funcionamiento es necesario conocer las relaciones interpersonales y fuerzas

positivas como negativas que la determinan”. Este sistema se subdivide en subsistemas tales

como conyugal, parental y fraternal (Sauceda & Maldonado, 2003).

Por tanto, el término “Familia” presenta diversos conceptos, sin embargo, en la

actualidad, esta puede ser nombrada dependiendo de cómo se encuentra conformada, como lo

menciona Eroles (2004) podemos clasificarlas en:

Familia nuclear: constituida por padres e hijos.

Familia ampliada o extensa: donde conviven parientes de tres generaciones y/o

otros familiares.

Page 36: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

36

Familia monoparental: constituida solo por uno de los progenitores (padre o

madre) ejerciendo como cabeza de hogar sin pareja y al menos con un hijo a su

cuidado. Reconocida antes como familia incompleta.

Familia ensamblada o reconstituida: sistema familiar constituido por una pareja

donde uno o ambos han tenido experiencias matrimoniales anteriores y con o sin

convivencia con hijos de sus distintas uniones.

Otra clasificación frecuente es: familia de pas de deux (dos miembros), familia de

acogimiento, familia con soporte, familia acordeón, familia cambiante, familias huéspedes,

familia con un fantasma, familias descontroladas y familias maltratantes.

Finalmente, el modelo estructural en el cual se fundamenta esta investigación fue

propuesto por Minuchin (2004), que lo indica como el “conjunto invisible de demandas

funcionales que organizan los modos en que los miembros interactúan entre sí". Pues, la

organización de la familia se encuentra regido por una serie de jerarquías, roles, normas, limites,

fronteras, alianzas, entre otros, que regulan las formas de interacción entre sus integrantes y su

funcionamiento familiar. Pues, para mayor conocimiento y entendimiento de la psicodinámia

familiar, se define a estos términos de la siguiente manera:

Jerarquías: siempre debe existir una jerarquía de poder en la que los padres y los hijos

poseen niveles de autoridad diferente, así como, tanto el padre como la madre operen

como equipo.

Roles: es el papel que cada uno de los integrantes tiene dentro de la familia

Fronteras y límites: son aquellas que delimitan la participación de sus integrantes.

Alianzas: es la relación estable que se conforma entre los miembros, estas son frecuentes,

cambiantes y necesarias.

Page 37: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

37

Control del comportamiento: son reglas establecidas por los padres con el fin de

controlar el comportamiento de los hijos.

Por tanto, es importante que cada uno de sus miembros identifique el papel que cumplen

dentro de este sistema abierto. Del mismo modo, las reglas y límites de conducta en los

subsistemas pueden variar de acuerdo con su permeabilidad, sin embargo, estos deben ser

completamente claros ya que definirán la adaptación funcional de la familia. Por el contrario, si

estas son rígidas, difusas o inexistentes, las deficiencias en la interacción y en su estructura dará

como resultado el mal funcionamiento familiar (Valladarez Gonzáles, 2008).

1.3.2. La familia y el suicidio

Uno de los factores causales de la conducta suicida es la familia ya que desempeña un

papel fundamental en la vida del individuo, la misma que tiene influencia en la personalidad

desde edades tempranas, modulando su relación con el medio.

Según Guibert Reyes & Torres Miranda (2001) “El funcionamiento familiar relacionado

con intento suicida se caracterizó por la falta de unidad física y emocional ante situaciones de la

vida cotidiana, incapacidad para establecer comunicaciones claras y directas entre sí y la falta de

adecuadas emociones positivas-negativas”, además; “La escasa habilidad para negociar conflictos

y déficits de recursos para afrontar las crisis, para dar y recibir ayuda y realizar cambios a su

interior en función de las circunstancias”. Estos rasgos están relacionados con las familias

“conflictivas” en las que predominan las emociones negativas hostiles y desapego afectivo.

Page 38: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

38

Del mismo modo, existen otros factores de riesgo que se pueden relacionar con la

conducta suicida tales como: abuso de poder dentro de la jerarquía, confusión en los roles y falta

de habilidades para solucionar problemas.

Por otra parte, es común que se dé repeticiones intergeneracionales, según Cibanal (2010)

“Las familias se repiten a sí mismas, lo que sucede en una generación a menudo se repetirá en la

siguiente, a pesar de que la conducta pueda tomar una variedad de formas, Bowen lo denomina

transmisión multi-generacional de pautas familiares”.

Esta repetición puede ser adaptada o inadaptada, sin embargo, no necesariamente significa

que los hijos repetirán conductas precisamente de sus padres, más bien, esto es indistintamente

como abuelos- padres- hijos- tíos- etc. En general, el problema presentado como el alcoholismo,

violencia, el suicidio, entre otros, suele repetirse desde generaciones previas. Por lo que es de

vital importancia que los terapeutas estudien el genograma para revelar repeticiones de la familia

a través de las generaciones.

Así, el estrés dentro de la familia adquiere una gran influencia ya que afecta directamente

a la salud familiar, muchas de las ocasiones los problemas externos como los laborales,

económicos, entre otros, que provienen del exosistema, provocan que el cónyuge, los padres o los

hijos sean víctimas de situaciones ajenas.

Además, afecta de manera distinta tanto a hombres como a mujeres dentro del hogar,

mientras que el hombre se aleja, refunfuña y se encierra en sí mismo, la mujer siente agobio,

reacciona a situaciones pequeñas, se enfada y se agota. La familia se ve afectada en sus

relaciones que empiezan a alejarse, tienen sueños anormales e intensos, aumento de

conversaciones consigo mismo y sentimientos de soledad (Jaramillo Oyervide, 2012).

Page 39: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

39

Este tipo de escenarios provoca que existan conflictos entre la pareja y entre la familia

generando algún tipo de conflicto e inestabilidad individual y sistémica.

Por otro lado, como lo menciona Román Vargas, Gonzáles Gacel, & Díaz Corral (1999)

un tipo de estrés que afecta a la familia de gran manera se da por el intento de suicidio y el

suicidio de uno de sus integrantes, generando en los demás miembros: perturbación y conflictos,

debido a la continua amenaza y pretensión de ejecutar el hecho.

Dentro del sistema familiar los hábitos y patrones que estos tienen son totalmente

afectados cuando existe un comportamiento suicida en uno de sus integrantes; su estilo de vida

cambia centrando su preocupación y atención en la persona considerada como un suicida

potencial, en el peor de los casos el sistema tiene que adaptarse al vacío de un integrante que

tomo la fatal decisión de consumar este suicidio.

Según Valladarez Gonzáles (2008) “La familia aporta un sano crecimiento en las

conductas básicas de comunicación, diálogo y simbolización, donde se construyen personas

adultas con determinada autoestima, y sentido de sí mismas, que experimentan un cierto bienestar

psicológico frente a las situaciones estresantes”.

Pues, es de suma importancia que la familia tome una posición de apoyo y sostén de sus

miembros, que puedan encontrarse en situaciones de crisis ya sean emocionales, conductuales u

otros, que se han visto afectados por los problemas que han generado el estrés y la ansiedad en

ellos, permitiendo de esta manera se genere un entendimiento del problema como sistémico y no

individual, siendo la familia en alianza quien enfrente las situaciones negativas.

Page 40: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

40

1.3.3. Ciclo vital familiar- patologías que pueden influir en el suicidio

La familia es dinámica y se encuentra en un constante cambio, lo cual se denomina

morfogénesis familiar. Un claro ejemplo de esta transformación es el ciclo vital donde el sistema

familiar y sus subsistemas atraviesan por una evolución, la misma que está dada por etapas que

pueden ser una oportunidad o una amenaza para la familia.

Como lo menciona Barbado Alonso, y otros (2004) el ciclo vital atraviesa por las

siguientes etapas:

El adulto joven no emancipado o el periodo de galanteo: dentro de esta etapa es

importante que el individuo logre conseguir una diferenciación de la familia de

origen y establecer relaciones sociales estables, además, hará la elección de un/a

compañero/a. Hay que considerar que se pueden presentar dificultades para una

independencia económica, el paso del tiempo, la falta de logros, posibles

frustraciones y complicaciones en las primeras relaciones afectivas lo que para

unos es normal, para otros esto puede afectar su autoestima y su estado anímico

dando lugar a un episodio depresivo, apego familiar, aislamiento social, entre

otros.

La formación de la pareja: al momento de elegir una pareja y construir un

sistema conyugal, inicia una adaptación de normas y pautas de relación entre ellos,

en la cual es necesario flexibilidad y una adecuada comunicación puesto que se

han convertido en una “nueva familia”. Además, en esta etapa suele ser común que

el matrimonio se posicione como el centro de todo y como la solución a todas las

necesidades, lo que conlleva a alejarse de las relaciones sociales creando una

Page 41: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

41

dependencia mutua. En el caso de personas depresivas cualquier alteración en su

relación sentimental posiblemente tiendan a desencadenar una ideación suicida.

Familia con hijos pequeños: en el nacimiento del primer hijo se incorporan

nuevos roles parentales donde en muchas ocasiones al ocurrir esto se deja de lado

la relación en pareja, provocando cierto conflictos, es cierto que un hijo une a la

familia, pero además puede atraparla, debido a que en muchas ocasiones las

madres inician su rol de amas de casa provocando un sentimiento de frustración,

por otro lado, el acercamiento de la madre con el hijo puede causar el alejamiento

e inhibición del rol paterno por celos o por falta de protagonismo denotándose un

deterioro en la relación conyugal. Los problemas más amenazadores son cuando

surgen diferencias y discusiones produciendo tensiones familiares.

La familia con hijos adolescentes: se podría decir que esta etapa inicia cuando

los hijos dejan de sentirse niños y concluye cuando estos consiguen su

independencia. Dentro de la adolescencia se desarrolla una identidad y se

producen varios cambios tanto físicos como emocionales de gran importancia en el

ciclo vital individual, como el inicio de la Universidad, el primer empleo, la

primera relación sexual, entre otros. Este es un periodo contradictorio entre la

dependencia y la autonomía, existen desacuerdos y fricciones en su mayoría con

sus padres por la rigidez y poca tolerancia que estos tienen para sus hijos lo que

provoca que entren en conflicto. Además, esta es una etapa significativa para el

futuro adulto en la que puede aparecer importantes problemas psicopatológicos

como el consumo de drogas, problemas de conducta alimentaria, rupturas

psicóticas, trastornos del estado de ánimo, etc.

Page 42: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

42

La emancipación de los hijos: es un crítico periodo del ciclo vital donde se

separan los hijos de los padres, lo cual puede desatar el suficiente estrés para

generar alguna patología. En la presente fase existe una modificación en el

subsistema parental, además de aceptar la salida de los hijos debe admitir la

aparición de los yernos, nueras. También, puede presentarse dificultades en la

pareja cuando el punto de unión eran sus hijos, mientras que en otras ocasiones se

puede dar el “síndrome del nido vacío” donde la madre se deprime sintiéndose

sola y sin expectativas al no tener que realizar las labores de cuidado de su hijo/a

que antes tenía, pues la depresión es la única salida o también busca ahora el

cuidado de los nietos. Otro tipo de crisis se da cuando los padres se dan cuenta de

su edad y de sus objetivos no cumplidos, provocando ansiedad y estrés sobre todo

el pensamiento de su propia muerte crea desesperanza en ellos siendo estas las

crisis más notorias en esta etapa.

La jubilación y la vejez: en esta fase el individuo se centra más en sí mismo, sin

embargo, en la pareja se desarrolla una dependencia, el matrimonio se torna más

cerrado y puede iniciar una armonía fructífera o un desacuerdo que finalice en

divorcio. El envejecimiento puede darse de una manera adecuada o no, donde el

adulto mayor patalee o solamente se siente a esperar la muerte mientras su familia

lo atienda.

1.3.4. El duelo en el sistema familiar

En la familia con un miembro que se ha suicidado, surgirán sentimientos de culpabilidad,

reaccionando con sufrimiento, descompensaciones tanto físicas como psicológicas y conductas

negativas dentro del núcleo familiar. Por otra parte, en familias con un miembro que ha intentado

Page 43: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

43

suicidarse, los allegados tenderán a estar constantemente en un estado de alerta y suspicacia,

aunque en algunos casos, puede presentarse incredulidad, sobreprotección, entre otros.

El suicidio deja angustia en la familia, por lo que el duelo puede prolongarse dependiendo de lo

lazos afectivos que les unía con la persona fallecida. Este duelo crea en los miembros

vulnerabilidad influyendo en los mecanismos afectivos dando lugar a algunos trastornos. Del

mismo modo, se genera un antecedente de comportamiento suicida como una posible opción para

resolver problemas en el futuro en la cual los miembros menores son los más vulnerables ya que

este funcionaría como un elemento de aprendizaje (Pérez & Lorenzo, 2004).

1.3.5. Sistema familiar y solución de problemas

Dentro del sistema familiar es común que se presenten problemas o algún tipo de conflicto

donde es necesario que sus miembros tengan una buena habilidad de comunicación, empatía y de

negociación para adaptarse el estrés que estos puedan generar. Durante las crisis las familias

pueden mostrarse rígidas e incomprensibles al no ser capaces de adaptarse a las circunstancias

perjudicando sus relaciones dentro del hogar, pues suelen comportase de manera amenazante y

poco comunicativa.

Una familia funcional no quiere decir que no presente conflictos, si no que los sabe manejar

de manera adecuada y con flexibilidad expresando sus pensamientos, sentimientos negativos y

deseos de manera asertiva, además, demuestran interés en las necesidades de sus miembros y

trabajan juntos de manera recíproca para atender a las mismas y brindar el apoyo necesario para

que tomen mejores decisiones ante los problemas.

Page 44: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

44

La familia cumple una función importante de apoyo y protección dentro de nuestro

entorno psicosocial, pues resguarda y afianza a sus integrantes ante las disfunciones mentales que

pudieran presentar permitiéndoles adaptarse a los cambios.

Finalmente, de acuerdo con Ackerman (1971) el sistema familiar cumple diferentes funciones

tales como:

Satisfacer las peticiones afectivas de sus integrantes.

Cubrir con las necesidades físicas y de subsistencia.

Mantener relaciones interpersonales positivas.

Permitir la autonomía e independencia de sus integrantes.

Incentivar la socialización.

Brindar apoyo y estimulo en el aprendizaje y la creatividad en sus miembros.

Mantener una educación en valores e ideología.

Page 45: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

45

CAPITULO II: Metodología

La presente investigación es mixta dividida en dos fases; la primera cuantitativa y la segunda

cualitativa. La fase cuantitativa busca determinar la incidencia de suicidio y sus diferentes

características, además establecer relación entre variables del suicidio e intento de suicidio. La

fase cualitativa pretende cotejar los datos obtenidos por las tres diferentes instituciones para

buscar la estandarización de datos. A continuación, se describe la metodología del estudio.

2.1.Descripción de Objetivos

2.1.1. Objetivo General

Desarrollar una propuesta de protocolo para fortalecer la recolección de datos sobre el

suicidio consumado y no consumado en diversas instituciones públicas de la ciudad de Cuenca.

2.1.2. Objetivos Específicos

Conocer la relación entre los factores socio demográficos consignados en sistemas de

diversas instituciones públicas con el suicido consumado y no consumado en la ciudad de

Cuenca del año 2017.

Analizar las necesidades en la recogida de información del suicidio e intento de suicidio

de las diferentes entidades públicas en Cuenca durante el año 2017.

Establecer las brechas existentes, en el sistema de recogida de datos e información sobre

el suicidio consumado y no consumado, entre los diferentes establecimientos públicos.

2.2.Muestra:

Este trabajo de investigación considera el universo de casos consignados por las diversas

entidades de atención referidas en este trabajo de investigación.

Page 46: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

46

2.3.Criterios de inclusión y exclusión:

Se incluye en la muestra: los casos que refieren exclusivamente suicidios e intentos de

suicidios consignados por las distintas instancias y que se hayan desarrollado dentro del Cantón

Cuenca durante el año 2017.

Se excluye del muestreo: aquellos casos acaecidos fuera del cantón Cuenca y que no

pertenezcan al año 2017. Así mismo, aquella información que dentro de la base de datos

facilitada por dichas instituciones no representen a la población que consumó el suicidio o que

tuvo intención suicida.

2.4. Instrumentos:

El procesamiento de los datos fue realizado en el programa estadístico SPSS 25, la edición de

tablas y diseño de la plantilla de protocolo en Excel 2016, y finalmente la elaboración de

flujogramas con el programa Lucidchart.

2.5. Procedimiento:

1. Llenar la petición formal universitaria para la entrega de documentos oficiales a las tres

instituciones públicas; 1ra. Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes

Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros (DINASED) por medio de la Policía

Nacional. 2da. Consejo de seguridad ciudadana y 3ra. por medio Instituto de Estudios de

Régimen Seccional del Ecuador (IERSE).

2. Se selecciona el muestreo mismo que representa los casos de suicidio consumado y no

consumado que se encuentren dentro de la base de datos que nos faciliten las mismas

Page 47: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

47

instituciones y que se hayan realizado durante el año 2017 en el sector

Ecuador/Azuay/Cuenca.

3. Se procede a la creación de una base de datos y el análisis estadístico digital mediante

tablas de frecuencia absoluta y porcentual, se emplea el estadístico exacto de Fisher, la

decisión fue tomada con una significancia del 5% (p < 0.05).

4. Se establece diferencias entre las instituciones públicas a la hora de realizar su banco de

datos.

5. Se elabora una propuesta de protocolo para la recolección de la información sobre el

suicidio consumado y no consumado.

6. Finalmente, se pone a consideración dicho protocolo a las diferentes instituciones y se

establece el resultado de esta investigación.

2.6.Alcance

Busca analizar y procesar la información sociodemográfica de instancias que manejan los

informes del suicidio consumado e intención suicida, a su vez esto permitiría establecer las

necesidades en dichas instituciones al momento de recolectar datos, con el fin de proponer un

modelo de protocolo que permita a los mismos mejorar sus servicios dejando la posibilidad

abierta a que posteriormente tanto ellos como nuevos investigadores, puedan desarrollar un

insumo para el diseño de programas de prevención.

Page 48: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

48

CAPITULO III: Análisis

En el presente capitulo se realiza el análisis y descripción de los datos sociodemográficos

aportados por instituciones públicas, se especifica indicadores de riesgo, ponderando la

información sobre las variables tales como: suicidio e intento de suicidio, género, edad, mes de

mayor índice, día, área rural o urbana, entre otras. Consiguientemente, se identificarán las

variables que permitan el establecimiento de brechas existentes, en el sistema de recogida de

información sobre el suicidio consumado y no consumado, entre los diferentes establecimientos

públicos.

Finalmente, se presenta una propuesta de protocolo para la recolección de información

sobre el suicidio e intento de suicidio que será puesta a consideración a las instituciones

interesadas poniendo a prueba su viabilidad.

3.1. Análisis Estadístico

Los resultados se muestran mediante tablas de frecuencia absoluta y porcentual, además

para la comparación entre suicidio consumado y no consumado se emplearon los datos

proporcionados por la tercera institución, se utilizó el estadístico exacto de Fisher debido a la

diferencia de tamaño de los grupos de comparación, la decisión fue tomada con una significancia

del 5% (p < 0.05). El procesamiento de los datos fue realizado en el programa estadístico SPSS

25 y la edición de tablas en Excel 2016.

3.1.1. Datos de la Institución Pública 1. (DINASED)

Los datos consignados por la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes

Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros (DINASED) en el año 2017, mostraron 84

casos de suicidio, de los cuales el 51.2% (n=43) sucedieron en el transcurso de la noche y

Page 49: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

49

madrugada (entre las 18:01 y 5:59), además en el 70.2% de los casos (n=59) el arma usada era de

tipo constrictora, el 95.2% (n=80) de los casos fueron de tipo individual y el 83.8 (n=70) eran

reportes del área rural. El lugar del suceso en 72.6% (n=61) de los registros correspondieron a

casas/villas y de los restantes a: bodegas, bosques, hospitales, espacios públicos, entre otros.

Además, se encontró que la mayor cantidad de suicidios se dan en enero 21.4% (n=18) seguido

de 11.9% (n=10). En la tabla 2 se pueden observar los detalles.

Tabla 2

Descripción de sucesos (n=84)

Característica n %

Característica n %

Momento del día

06:00 a 12:00 21 36,2

Lugar

Bodegas 1 1,2

12:01 a 18:00 20 34,5

Bosque y reservas ecológicas 1 1,2

18:01 a 00:00 28 48,3

Casa/villa 61 72,6

00:01 a 05:59 15 25,9

Centros de rehabilitación social 3 3,6

Arma

Arma blanca 1 1,2

Clínicas 1 1,2

Arma de fuego 4 4,8

Ferreterías 1 1,2

Constrictora 59 70,2

Hospitales 5 6,0

Otros 15 17,9

Laguna – lago 1 1,2

Sustancias 5 6,0

Mecánicas 1 1,2

Tipo Individual 80 95,2

Mercados 1 1,2

Múltiple 4 4,8

Parques y plazas 1 1,2

Área Urbana 14 16,7

Terreno baldío 1 1,2

Rural 70 83,3

Vía publica 6 7,1

Mes

Enero 18 21,4

Febrero 4 4,8

Marzo 2 2,4

Abril 8 9,5

Mayo 4 4,8

Junio 5 6,0

Julio 10 11,9

Agosto 6 7,1

Septiembre 7 8,3

Octubre 5 6,0

Noviembre 7 8,3

Diciembre 8 9,5

Page 50: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

50

Con respecto a las características de las víctimas de suicido del año 2017 se encontró

que el 82.1% (n=69) correspondía a personas de género masculino de entre 6 y 82 años con una

edad media de 33,08 años (DE=17), el 46.4% (n=39) de las víctimas se encontraban en una etapa

de adultez temprana; además el 95.2% (n=80) tenían una nacionalidad ecuatoriana y el 96.4%

(n=81) no presentaban ningún tipo de discapacidad. Con respecto al estado civil se encontró que

el 61.9% (n=52) eran solteros y el 50% (n=42) tenían una instrucción básica; los detalles de cada

característica se pueden observar en la tabla 3.

Tabla 3

Descripción de las víctimas.

Característica n %

Característica n %

Género Femenino 15 17,9

Estado

civil

Soltero 52 61,9

Masculino 69 82,1

Casado 25 29,8

Edad

No computable 1 1,2

Divorciado 5 6,0

0 a 10 2 2,4

No computable 1 1,2

11 a 20 19 22,6

Viudo 1 1,2

21 a 30 25 29,8

Nivel de

instrucción

No computable 5 6,0

31 a 40 14 16,7

Ninguna 5 6,0

41 a 50 11 13,1

Inicial 1 1,2

51 a 60 4 4,8

Educación general básica 42 50,0

61 a 90 8 9,5

Secundaria 2 2,4

Discapacidad

Física 1 1,2

Bachillerato 22 26,2

Ninguna 81 96,4

Superior 7 8,3

No tipificada 1 1,2

No computable 1 1,2

Nacionalidad

Ecuatoriana 80 95,2

Peruana 2 2,4

No computable 2 2,4

La tabla 4 muestra las características ocupacionales de las víctimas registradas; el 38.1%

(n=32) de los casos correspondía a estudiantes; el 14.3% habían sido trabajadores bajo

Page 51: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

51

dependencia; además el 27.5% (n=23) tenían empleos informales como: carpintería, agricultura,

varios, comerciante, pintor, albañil entre otros.

Tabla 4

Características ocupacionales de las víctimas.

Ocupación n % Ocupación N %

No computable 5 6,0

Comerciante 2 2,4

Ninguna 4 4,8

Ebanista 2 2,4

Estudiante 32 38,1

Empleado 7 8,3

Abogado 2 2,4

Empleado privado 3 3,6

Agricultor 6 7,1

Empleado publico 2 2,4

Albañil 3 3,6

Guardia 1 1,2

Bachiller 1 1,2

Ing. Sistemas 1 1,2

Carpintero 1 1,2

Jornalero 1 1,2

Chofer Profesional 5 6,0

Las permitidas por la ley 2 2,4

Lic.en ciencias de la educación 1 1,2

Quehacer. Domésticos 1 1,2

Pintor 1 1,2 Radio-operador 1 1,2

3.1.2. Datos de la Institución Pública 2. (Consejo de Seguridad Ciudadana)

El propósito fundamental del Consejo de Seguridad Ciudadana (2015) es “Coordinar

acciones de las instituciones ejecutoras de la seguridad y socorro, empleando estrategias y

acciones dedicadas a la prevención del delito con las políticas de desarrollo humano, económico

y social del cantón Cuenca, consiguiendo la participación activa de la ciudadanía”.

Así, los datos consignados por el CSC, sobre el suicidio consumado en el año 2017 del catón

Cuenca determinaron 39 casos de suicido consumado, eran 31 hombres (79.5%) y 8 mujeres

(20.5%), El 43.6% (n=17) de los casos correspondían a personas en una etapa de adultez

temprana y 11 casos (28.2%) eran estudiantes; la clasificación manejada por la entidad determinó

que 9 víctimas tenían una categoría de “otros”, detalles en la tabla 5.

Page 52: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

52

Tabla 5

Características de las víctimas N=39

Característica n %

Género Hombre 31 79,5

Mujer 8 20,5

Rango etario

0—10 1 2,6

11—20 13 33,3

21—30 13 33,3

31—40 4 10,3

41—50 2 5,1

51—60 2 5,1

61—70 4 10,3

Ocupación

Estudiante 11 28,2

Jubilado 1 2,6

Empleado del Sector Privado 2 5,1

Desempleado 1 2,6

Otros 9 23,1

Trabajador informal 1 2,6

Albañil 4 10,3

Agricultor 3 7,7

Sin dato 7 17,9

Se registraron 20 casos (51.3%) en el área urbana y 19 (48.7%) en el área rural; dentro del área

urbana las parroquias con mayor cantidad de sucesos fueron: San Sebastián (n=4) y Cañaribamba

(n=3); mientras en el sector rural las parroquias con mayor cantidad de incidentes

correspondieron a: Sayausí (n=4), Ricaurte (n=3) y Baños (n=3), la tabla 6 muestra los detalles

por parroquia.

Tabla 6

Característica del Área N=39

Característica n %

Área Urbana 20 51,3

Rural 19 48,7

Parroquia Urbana

Bellavista 1 2,6

Cañaribamba 3 7,7

El Batan 2 5,1

El Vecino 1 2,6

Gil Ramirez 2 5,1

Huayna Capac 1 2,6

Page 53: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

53

Machangara 2 5,1

Monay 1 2,6

San Sebastian 4 10,3

Totoracocha 1 2,6

Yanuncay 2 5,1

Parroquia Rural

Baños 3 7,7

Chiquintad 1 2,6

Nulti 1 2,6

Octavio Cordero 2 5,1

Quingeo 2 5,1

Ricaurte 3 7,7

San Joaquín 1 2,6

Sayausi 4 10,3

Tarqui 1 2,6

Victoria del Portete 1 2,6

La forma de muerte de este grupo de víctimas en 36 de los 39 casos fue “ahorcadura”; en 21

casos (53.8%) la causa de suceso pertenece a la clasificación de “otros” lo que podría causar

indeterminaciones e impresión en el desarrollo de planes de esta entidad; además, en 6 casos las

causas eran por problemas pasionales (15.4%) y 2 por violencia intrafamiliar. En la segunda parte

del año (Julio – Diciembre) se registraron 26 suicidios (66.7%); además, los meses con mayor

frecuencia de suicidios correspondieron a: Julio, septiembre y diciembre.

Tabla 7

Características del suceso N=39

Característica n %

Forma de muerte

Ahorcadura 36 92,3

Intoxicación 2 5,1

Otras 1 2,6

Causa de suceso

Problema pasional 6 15,4

Violencia Intrafamiliar 2 5,1

Otros 21 53,8

En investigación 10 25,6

Mes

Enero 2 5,1

Febrero 2 5,1

Marzo 1 2,6

Abril 4 10,3

Mayo 1 2,6

Page 54: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

54

Junio 3 7,7

Julio 7 17,9

Agosto 1 2,6

Septiembre 6 15,4

Octubre 2 5,1

Noviembre 4 10,3

Diciembre 6 15,4

3.1.3. Datos de la Institución Pública 3.

Los datos consignados por la tercera institución sobre el suicidio consumado y el intento

de suicidio dentro del cantón, en el año 2017 fueron dirigidas netamente a presión en fecha, hora

y lugar de acontecimiento; esto debido a su naturaleza de funcionamiento ante llamadas de

emergencia. Se registraron en total 62 sucesos. 16 suicidios consumados y 46 intentos de

suicidio.

Las condiciones de llamada correspondieron a: clave naranja (para suicidios) y clave roja (para

intentos). La tabla 8 muestra que las características generales de acontecimiento no eran

significativamente diferentes entre las características de llamadas de intentos de suicidio y

suicidio en: el área; distrito; estado de semana, trimestre del año y estado del mes (p > 0.05) lo

que implica la ausencia de relación de estas variables con la consumación y no consumación del

suicidio.

Se encontró que 34 acontecimientos reportados (54.8%) pertenecían al área urbana además el

61.3% (n=38) de los casos eran llamadas del distrito sur. En el 56.5% (n=35) eran suscitados

entre semana y más de la mitad (n=34; 54.8%) durante los dos últimos trimestres del año. La

etapa del mes con mayor frecuencia de acontecimientos de este tipo correspondió a mediados de

mes (n=25; 40.3%), es decir el periodo comprendido entre el día número 22 y 31. Los horarios

más frecuentes resultaron ser por la tarde (12:01 – 18:00) y noche (18:01 – 00:00).

Page 55: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

55

Tabla 8

Reportes de la Institución pública 3. N=62

Característica

Total

n=62

Intento de

suicidio

N=46

Suicidio

n=16 p

n % n % N %

Área Urbano 34 54,8 22 48,0 12 75,0

0,06 Rural 28 45,2 24 52,0 4 25,0

Distrito Norte 24 38,7 16 35,0 8 50,0

0,282 Sur 38 61,3 30 65,0 8 50,0

Estado de

semana

Entre semana (de lunes a

viernes) 35 56,5 29 63,0 6 37,5

0,076 Fin de semana (sábado y

domingo) 27 43,5 17 37,0 10 62,5

Trimestre del

año

Primero (enero-marzo) 13 21,0 11 24,0 2 12,5

0,313 Segundo (abril – junio) 15 24,2 13 28,0 2 12,5

Tercero (julio- septiembre) 14 22,6 9 20,0 5 31,3

Cuarto (octubre-diciembre) 20 32,3 13 28,0 7 43,8

Estado de

mes

Inicio de mes (1-10) 23 37,1 15 33,0 8 50,0

0,461 Mediados de mes (11-21) 25 40,3 20 43,0 5 31,3

Fin de mes (22-31) 14 22,6 11 24,0 3 18,8

Hora del día

Mañana (6:00 – 12:00) 14 22,6 4 25,0 10 21,7

0,76 Tarde (12:01 – 18:00) 19 30,6 6 37,5 13 28,3

Noche (18:01 – 00:00) 21 33,9 5 31,3 16 34,8

Madrugada (00:01 – 5:59) 8 12,9 1 6,3 7 15,2

La clasificación otorgada por esta institución a los intentos de suicidio correspondió a:

“Traumatismos/lesiones/caídas” y se realizaba una derivación a “Gestión sanitaria” mientras que

en el caso de los suicidios la clasificación de llamada era: “Delito contra la inviolabilidad de la

vida” y la derivación correspondía a “Seguridad Ciudadana”. Se registraron 44 llamadas desde el

celular (71%) y los 18 restantes desde teléfonos fijos (29%). En la tabla 9 se muestra que el

54.8% de los reportes estaban registrados dentro de las parroquias urbanas de Cuenca. En las

Zonas aledañas (Baños, Ricaurte, San Joaquín, Turi y el Valle) se registraron 13 casos (18.9%).

Page 56: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

56

Tabla 9

Descripción de parroquias N=62

Parroquia N %

Parroquia N %

Baños 2 3,2

San Joaquín 1 1,6

Chiquintad 1 1,6

Sayausí 2 3,2

Cuenca, cabecera cantonal

y capital provincial. 34 54,8

Sinincay 3 4,8

Cumbe 3 4,8

Tarqui 2 3,2

Molleturo 1 1,6

Turi 4 6,5

Octavio cordero palacios

(santa rosa) 1 1,6

Valle 3 4,8

Paccha 1 1,6

Victoria del

Portete

(irquis)

1 1,6

Ricaurte 3 4,8

La tabla 10 muestra que el día con mayor frecuencia de reporte es el domingo (n=20; 32.3%)

seguido por jueves (n=12; 19.4%). Con respecto al mes del año se encontró que el mes con

mayor frecuencia de llamado era Julio (n=8: 12.9%).

Tabla 10

Fecha de llamadas (Acontecimientos)

Día de la semana n % Mes del año n %

Lunes 6 9,7 Enero 6 9,7

Martes 6 9,7 Febrero 5 8,1

Miércoles 5 8,1 Marzo 2 3,2

Jueves 12 19,4 Abril 4 6,5

Viernes 6 9,7 Mayo 5 8,1

Sábado 7 11,3 Junio 6 9,7

Domingo 20 32,3 Julio 8 12,9

Agosto 2 3,2

Septiembre 4 6,5

Octubre 5 8,1

Noviembre 4 6,5

Diciembre 11 17,7

Page 57: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

57

3.2. Proceso de levantamiento de información de acuerdo con las diferentes

instituciones- Necesidad Institucional.

El segundo objetivo de esta tesis refiere a las necesidades específicas que tiene cada una

de las instituciones en el proceso de recolección de información, por tanto, los siguientes

flujogramas ayudan a representar el proceso interno que desarrolla cada institución y a establecer

que información les es relevante.

3.2.1. Institución Publica 3.

Figura 1: Proceso de recolección de información de la 3ra Institución.

3.2.2. Institución pública 1. (Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes

Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestro – DINASED)

Figura 2: Proceso de recolección de información DINASED

Page 58: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

58

3.2.3. Institución pública 2. (Consejo de Seguridad Ciudadana)

Figura 3: Proceso de recolección de información CSC

Los datos informativos que recolectan estas entidades varían de acuerdo con la

competencia de cada una de ellas, razón por la cual, la institución pública 3. Hace hincapié en los

datos generales que son necesarios para derivación de la emergencia al servicio correspondiente.

En el caso de la DINASED, se enfoca específicamente en hechos donde existe muertes

violentas, por esta razón no acuden a situaciones de intento suicida derivando estos casos a

establecimientos de salud. La recolección de información que realizan se da a través de

entrevistas a los informantes en la que precisan la mayor cantidad de datos que posteriormente se

consignarán en actas.

Por otro lado, el Consejo de Seguridad Ciudadana precisa de la información de las demás

entidades y se basa en ellas para el estudio y realización de análisis sociales que permitan

posteriormente actuar a nivel preventivo en la sociedad.

3.3. Establecimiento de Brechas

Las brechas existentes se deben a la diferente información que manejan cada una de las

entidades en sus bases de datos por lo que es necesario la estandarización de estas. A

continuación, se detalla cada una de ellas:

Page 59: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

59

En primer lugar, la información levantada por cada institución corresponde a la naturaleza

de funcionamiento. La Institución Pública 1. (DINASED) pone un énfasis en

características personales y de condiciones de las víctimas, mientras que la Institución

Pública 2. (Consejo de Seguridad Ciudadana), además de datos generales de filiación,

intenta conocer la presunta causa y forma de suicidio. Finalmente, la Institución Pública

3. Recoge información principalmente de ubicación y características de llamadas, con la

finalidad de llegar al lugar de hecho. En la Tabla 11 se puede observar el detalle de las

variables analizadas en cada entidad.

Tabla 11

Variables consideradas en cada institución.

Institución Pública 1.

DINASED

Institución Pública 2.

CSC

Institución Pública 3.

(Suicidio e intento de suicidio)

Edad Edad

Sexo Sexo

Estado civil

Profesión Profesión

Ocupación

Instrucción

Nacionalidad

Discapacidad

Distrito

Distrito

Circuito

Circuito

Sub-circuito

Área Área Área

Parroquia Parroquia

Lugar

Ubicación (longitud y latitud)

Medio de Comunicación

Tipo

Arma

Forma Categoría

Causa

Motivación

Mes Mes

Día

Fecha

Fecha

Hora Horario

Page 60: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

60

Por otra parte, se encontró una brecha por la funcionalidad institucional, es decir, la

competencia de cada entidad. El fin de cada una de estas instituciones difiere al de las

demás.

La tercera razón, es la relación independiente interinstitucional, pues, el sistema integrado

de seguridad pretende ser el número único al que los ciudadanos deberían solicitar ayuda

ante las emergencias. Sin embargo, esto dista de la realidad ya que en ocasiones es más

fácil acudir a un UPC o timbrar el botón de pánico instalado en el barrio.

También, la incoherencia en la categorización de las situaciones, en que el suicidio es

categorizado como delito a pesar de que en el código procesal penal no se contempla de

esta manera y por tanto la policía y otros establecimientos que deben hacer cumplir el

orden público no lo consideran en sus actas como tal.

Del mismo modo, la carencia de información psicológica que impide la elaboración un

adecuado análisis que puede constituirse en un insumo para el diseño de programas de

prevención destinados a reducir el número de casos de la acción auto-lítica en el cantón,

además, de motivar y aportar al desarrollo de nuevas investigaciones.

Por último, la falta de estandarización de los datos provoca que se desconozca si ciertos

casos de los que ha recogido información el Institución Pública 2. (CSC) puedan

encontrarse o no en la base de datos de la Institución Pública 1. (DINASED) o de la

Institución Pública 3.

Por tanto, la tabla 12 muestra brevemente la estructura de datos a recoger de variables comunes

para todas las instituciones. Dividiéndose en tres secciones importantes: Variables de filiación,

Variables con enfoque Sistémico y Cognitivo y Variables del sistema institucional.

Page 61: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

61

Tabla 12

Tipos de Variables.

Variables de filiación Variables sistémicas y

cognitivas

Variables del sistema

institucional

Nombre Pensamiento: Planeación

suicida e Ideas de muerte.

Fecha exacta. (Día, mes,

año, día de la semana,

semana del año)

Género

Comportamiento:

Comunicación, Intento,

Acciones auto-lesivas,

Suicidio consumado.

Hora de la llamada

Edad

Trastornos mentales,

Trastornos afectivos,

Trastorno de personalidad,

Drogas y alcohol, Historia

personal.

Hora del suceso

Estado civil Ciclo familiar, Con quien

vive. Derivación

Estado de pareja

Problemas Familiares,

Conyugales, Legales,

Económicos, Escolares,

Laborales, Enfermedad

terminal, Antecedentes

familiares.

Área

Instrucción Recursos de apoyo/

soporte.

Coordenadas (Para

asistencia)

Profesión

Ocupación

Concordancia de ocupación

Trabajo remunerado

Nivel socio económico (Según

salario básico)

3.4. Protocolo

Page 62: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

62

Propuesta de Protocolo para

la Recolección de

Información sobre el Suicidio

Consumado y No Consumado

DOCUMENTO ELABORADO POR:

Dayanna Contreras Álvarez.

Carla Neira León.

Cuenca, Ecuador

2019

FACULTAD DE FILOSOFIA

ESCUELA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Page 63: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

63

Contenido

1. Introducción ............................................................................................................. 64

2. Objetivos del protocolo ............................................................................................ 65

2.1. Objetivo General ............................................................................................... 65

2.2. Objetivos específicos ........................................................................................ 65

3. Conceptualización .................................................................................................... 65

4. Operalización de Variables ...................................................................................... 67

5. Secreto profesional y Confidencialidad ................................................................... 69

6. Sistema de emergencia ............................................................................................. 71

6.1. ¿Qué es? ............................................................................................................ 71

6.2. En el Ecuador .................................................................................................... 71

6.3. Formación ......................................................................................................... 72

6.4. Prevención. ....................................................................................................... 72

6.5. Otras Entidades ................................................................................................. 72

7. Necesidades o dificultades manifestadas por los profesionales ............................... 73

8. Primeros auxilios psicológicos- Intervención en crisis ............................................ 74

9. Anexo ....................................................................................................................... 77

9.1. Plantilla de recolección de datos manual .......................................................... 77

9.2. Plantilla de recolección de datos digital ........................................................... 79

Page 64: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

64

1. Introducción

Por ser el suicidio reconocido como una manifestación epidémica, la misma debería

demandar a las distintas jurisdicciones y funcionarios administrativos la oportuna y pertinente

aproximación de la sociedad local al tema de acuerdo con su realidad.

Los estudios han demostrado que el camino al descenso de los casos de suicidio es la

previsión y organización adecuada de políticas de prevención que deben incorporar desde el

suministro de óptimos entornos a la sociedad, el efectivo proceso terapéutico para los problemas

mentales, la adecuada intervención por parte de las autoridades y medios sociales para

contrarrestar los factores de riesgo, una satisfactoria comunicación por parte de los medios sobre

los datos obtenidos a través de los establecimientos pertinentes además de promover tanto en la

comunidad como en el personal profesional la sensibilización respecto del tema para con el

individuo con conducta suicida así como con la familia o el resto de personas con quien el mismo

había tenido fuertes lazos emocionales.

Para esto es preciso la ayuda conjunta y proponer un proyecto interinstitucional que

brinde el correcto servicio a sus usuarios, en cuanto a la atención de emergencia y recolección de

datos que debería existir en los casos de suicidio y suicidio frustrado ya que la organización y

colaboración entre los establecimientos potenciaría el dar solución a las circunstancias propias de

cada individuo, lo cual también crea caminos para la prevención.

Por lo tanto, este protocolo propone una guía que oriente como proceder a la recogida de

información y mejorar la capacidad de actuación del personal que brinde el respectivo servicio de

emergencia.

Page 65: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

65

2. Objetivos del protocolo

2.1. Objetivo General

Fortalecer la recolección de datos sobre el suicidio consumado y no consumado de diversas

instituciones públicas de la ciudad de Cuenca, focalizado en la prevención, atención,

acompañamiento e investigación sobre esta problemática dentro del cantón.

2.2. Objetivos específicos

Analizar la situación actual del recojo de información y las teorías explicativas del

fenómeno del suicidio.

Aplicar un pilotaje con las propuestas desarrolladas a partir del análisis de la situación

local y las teorías explicativas del fenómeno.

Definir el protocolo más ajustado a las necesidades de información para la prevención,

atención y acompañamiento de casos.

Proponer la unificación de un protocolo integral para las distintas entidades públicas para

la obtención de datos significativos.

Sensibilizar al personal derivado por las instituciones para el recojo de información y

primeros auxilios psicológicos.

3. Conceptualización

Conducta suicida: son todos los pensamientos y comportamientos que tienen como fin

causar la propia muerte, para Hausmann-Stabile (2018) este abarca la ideación,

planificación, intento y suicidio como tal.

Del mismo modo, incluye dos dimensiones dentro de las conductas suicidas:

Page 66: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

66

1. Letalidad: la acción que realiza la persona es completamente efectiva.

2. Intencionalidad: es desenlace consiente de que el mismo individuo se está causando su

propia muerte.

Intento de suicidio: son acciones auto-infligidas que no tienen un desenlace fatal, pero

implícita o explícitamente pretenden la muerte

Ideación Suicida: Comprende pensamientos, ideas, preocupaciones, deseos, etc. de

muerte o de quitarse la vida (Muñoz M., Pinto M., Callata C., Napa D., & Perales C.,

2005).

Planeación suicida: prever pasos que lleven a una acción fatal.

Suicidio Consumado: son actos autoinflingidos que provocan la muerte (Pérez Barrero,

1999).

Riesgo suicida: es la probabilidad que tiene una persona de intentar matarse (Martínez

Glattli), esta pueden ser: leve (poco intensas, fugaces, sin intento suicida), moderado

(Frecuentes, intensidad moderada, planes vagos), severo (Frecuentes, intenso, duradero,

con un plan definido, indicadores indirectos, medio protector inseguro) o extremo

(Frecuentes, intenso, duradero, con un plan definido, autocontrol deteriorado, medio

protector ausente).

Sobrevivientes de suicidio: hace referencia a personas allegadas o que estaban

vinculadas afectivamente con la persona que cometió por suicidio, tales como: familiares,

amigos, médicos, etc. (Gijón Orozco, 2013).

Page 67: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

67

4. Operalización de Variables

Tabla 13

Operalización de Variables

Variable Concepto Dimensiones Indicador Ítem

Conducta

suicida

Son todos los

pensamientos y

comportamientos

que tienen como

fin causar la propia

muerte, para

Hausmann-Stabile

(2018), este abarca

la ideación,

planificación,

intento y suicidio

como tal.

Pensamiento -Planeación

suicida.

-Ideas de muerte.

4.2

Comportamientos -Comunicaciones

de muerte.

-Intento suicida.

-Acciones auto-

lesivas.

-Suicidio

consumado.

Factores de

riesgo

Es la probabilidad

que tiene una

persona de intentar

matarse (Martínez

Glattli).

Psicopatológicos -Trastornos

mentales

-Trastornos

afectivos

-Trastorno de

personalidad

-Drogas y alcohol

-Historia personal

4.2

Biológicos -Bajos niveles de

serotonina

4.2

Page 68: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

68

Vitales

estresantes

-Problemas:

Familiares,

Conyugales,

Legales,

Económicos,

Escolares,

Laborales.

-Enfermedad

terminal

-Antecedentes

familiares

4.1

Factores socio-

demográficos

-Son características

que establecen

categorías

significativas de la

incidencia y

proceso de

transformación de

determinados

hechos.

-Características

demográficas de

una sociedad.

-Edad

-Genero

-estado civil

-Ocupación

-Profesión

-Nivel educativo

-Topografía

habitacional

1; 2.

Sobrevivientes

de suicidio

Hace referencia a

personas allegadas

o que estaban

vinculadas

afectivamente con

la persona que

cometió suicidio,

tales como:

familiares, amigos,

-Familiares

-Amigos

-Conocidos

-Médicos

-Maestros

-Lazos afectivos.

-Interacciones

previas.

3; 5.

Page 69: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

69

médicos, etc.

(Gijón Orozco,

2013).

Elaborado por: Dayanna Contreras y Carla Neira.

5. Secreto profesional y Confidencialidad

En el ejercicio de la profesión, los especialistas deben desempeñar una función fundamental, ya

que son los encargados cumplir con los deberes y derechos de confidencialidad y secreto

profesional. Vera Sánchez (2012) menciona que estas son importantes debido a que:

1. Permite que exista confianza por parte de los usuarios, que garantiza el acceso a

información necesaria para una rápida atención sanitaria.

2. Asegura intimidad lo que contribuye a la veracidad de información y se evite daño hacia

la integridad del usuario.

3. Garantiza que el usuario pueda delimitar el libre acceso y manejo de la información.

4. Genera mejor relación paciente-profesional.

5. Ayuda al profesional a acceder a información pertinente para iniciar intervenciones

efectivas protegiéndolo de malas prácticas médicas.

A pesar de tener el mismo fin, es de vital importancia diferenciar que el secreto profesional

tiene que ver con una obligación legal mientras que la confidencialidad tiene que ver con un

principio ético.

Así, el secreto profesional es la obligación que tienen los profesionales de no revelar datos

que se les es confiado en el ejercicio de su profesión, siendo de vital importancia informar a los

Page 70: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

70

usuarios desde el primer contacto, sobre lo que es un consentimiento informado y sobre el

mantenimiento de la confidencialidad (Sánchez, 2017).

El, el Ministerio de Salud Pública (2014), refiere que el Código Orgánico Integral Penal, en el

artículo 179, dispone: “Revelación de secreto- La persona que, teniendo conocimiento por razón

de su estado u oficio, empleo, profesión o arte, de un secreto cuya divulgación pueda causar daño

a otra persona y lo revele, será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a un año".

La confidencialidad por su parte, es la cualidad de información restringida que solo tiene

acceso personas autorizadas para ello. Sin embargo, esta tiene responsabilidad deontológica, ya

que está ligada a la ética profesional lo que incluye una adecuada práctica en el campo laboral

(Polaino-Lorete, 2001).

Sin embargo, se puede crear un conflicto Ético a partir de diversas situaciones ya que se

cuestiona entre los derechos del individuo y los derechos de la sociedad, es decir, se puede

romper la confianza médico-paciente para evitar futuros daños dentro de la sociedad (Echeburúa,

2002).

Por tal motivo, según Londoño-McConnell & Larson (2018) se debe proteger datos referentes

a salud mental, sin embargo, se puede revelar información sin que exista un consentimiento por

parte del paciente únicamente cuando:

Se protege al paciente o a terceros de daños graves. (En caso de suicidio o dañar a otra

persona)

Existe violencia doméstica, abuso o abandono.

El profesional recibe una orden judicial para procedimientos legales.

Page 71: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

71

6. Sistema de emergencia

6.1. ¿Qué es?

Se refiere a la asistencia de solución rápida y sistémica a cierta situación de emergencia,

la cual se constituye como, el estado real o inminente de un acontecimiento calamitoso, el mismo

que demanda una atención especial y pronta, por lo cual es necesaria la colaboración de entidades

públicas de ayuda y seguridad.

6.2. En el Ecuador

La Constitución de la República del Ecuador en su artículo 227 establece que la

administración pública constituye un servicio a la colectividad que se rige por los principios de

eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización, coordinación,

participación, planificación, transparencia y evaluación.

Bajo esta normativa se estableció en el país la implementación de un número único para

optimizar la atención de las entidades de emergencia (Policía Nacional, Fuerzas Armadas,

Cuerpo de Bomberos, Comisión Nacional de Tránsito, Ministerio de Salud Pública, IESS,

Secretaría de Gestión de Riesgos, Cruz Roja, entre otros), el Servicio Integrado de Seguridad

ECU 911, el cual proporciona una vía veloz, simple y gratuita las 24 horas del día los 365 días

del año a los medios de urgencia y seguridad.

El mismo se suministra por medio de un servicio telefónico que presta atención

individualizada a las llamadas realizadas por los ciudadanos además de la notificación y

organización de los diferentes cuerpos facultados para dar solución a la eventualidad.

Page 72: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

72

6.3. Formación

Para poder fomentar de manera eficaz este servicio es necesaria la formación permanente

del personal a través del desarrollo de cursos mismos que deben tener un contenido común y que

a su vez sean habilitados para ajustarse a las labores de cada grupo de expertos.

El personal debe contar para el debido tratamiento de las llamadas con un manual de

preguntas, además de conocer que indicaciones puede brindar a quien solicita sus servicios, de la

misma manera debe estar capacitado con temas que permitan desviar a la persona de las ideas

suicidas y por último sería optimo que existiera un soporte técnico que posibilite la comunicación

con un profesional idóneo en cualquier instante de la atención telefónica.

6.4. Prevención.

Ya que el sistema de emergencia tiene como particularidad el atender las mismas, se

entiende que es mínimo el trabajo que se realizaría en cuanto a la prevención de la conducta

suicida. Sin embargo, es posible atender este campo mediante una temprana detección por parte

del personal de aquellas personas en situación de riesgo a pesar de que el motivo de la llamada

sea otro distinto a la ideación, intención o suicidio. Esta detección haría posible la derivación a

otros sectores idóneos para su atención personalizada, por lo que sería de vital importancia una

adecuada comunicación con los distintos organismos para conseguir los resultados deseados.

6.5. Otras Entidades

En otros países se cuenta con organizaciones de iniciativa social llamadas también líneas

de ayuda, helplines o lifelines, que generalmente son atendidas por voluntarios.

Estas entidades manejan el problema de la conducta suicida a partir de tres aspectos:

Page 73: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

73

Intervención en crisis.

Promoción de la salud emocional.

Formación.

El personal que atiende estas llamadas, por lo general son:

Psicólogos.

Voluntarios.

Como en el sistema de emergencia, este grupo de entidades también necesitan de la

formación teórico-práctica adecuada en intervención en crisis, que debe ser impartida a todos de

manera obligatoria. Algunas adoptan un enfoque humanista con ayuda de técnicas psicológicas y

escucha activa.

7. Necesidades o dificultades manifestadas por los profesionales

Entre ellas tenemos:

Necesidades técnicas: falta de instrucciones técnicas y teóricas, de instrumentos de

evaluación o protocolos de intervención.

Dificultades emocionales: angustia, personal que cuestiona su capacidad para

ayudar o temor de que la persona termine con su vida.

Dificultades de relación y comunicación: cómo abordar el fondo de la muerte y el

suicidio, falta de confianza por parte de quien solicita la ayuda, sentir enfado en

quien llama o rechazo hacia del personal hacia él.

Dificultades familiares: falta de red familiar o social.

Page 74: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

74

8. Primeros auxilios psicológicos- Intervención en crisis

El personal derivado por las diferentes entidades públicas está constantemente expuestos a

situaciones en las que es necesario una intervención en crisis y más aún dar los primeros auxilios

psicológicos. Por tanto, es necesario que sean aptos psicológicamente y estén comprometidos con

su labor.

Según Nuñez (2004) se entiende por primeros auxilios a las estrategias empleadas para

ayudar a personas que se encuentran en crisis, a afrontar las situaciones que le generan estrés de

manera que reestablezca control sobre sus emociones para hacer frente a la realidad.

Pues, diversas situaciones pueden provocar un estado de crisis en una persona, sin embargo,

la misma se ve alterada en mayor o menor intensidad dependiendo de la manera en la que cada

individuo afronte el acontecimiento a nivel emocional, cognitivo y conductual.

Según, Slaikeu, (1996) existe dos tipos de crisis:

1. Circunstanciales: tienen un factor ambiental (muerte, desastre natural, etc.)

2. De desarrollo: transición en el ciclo vital.

Sin embargo, pueden existir otros factores como la influencia de las experiencias previas, las

creencias, cultura, valores, red de apoyo, afrontamiento, solución de problemas, relaciones

interpersonales, etc.

Los síntomas más comunes que enfrenta la persona que se encuentra en crisis, sobre todo en

individuos que ha intentado suicidarse o han sido sobreviviente de suicidio, son: negación,

pánico, confusión, shock, sentimiento de desamparo, ira, ansiedad, angustia, depresión, síntomas

físicos, entre otros.

Page 75: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

75

Para esto, es necesario realizar contención emocional, pues Osorio Vigil (2017) indica pasos a

seguir para ayudar, de manera más eficiente, a una persona en crisis:

1. Contacto psicológico: es necesario no emitir juicios de valor, no realizar reclamos,

ser empáticos, fomentar la libre expresión de sentimientos y pensamientos e

identificarlos, tener una adecuada escucha activa para que la persona vaya

conceptualizando la realidad, dar palabras emotivas (“no está solo/a”), comunicación

no verbal para crear confianza (mirar directamente a los ojos), en algunas ocasiones es

necesario el contacto físico (abrazos-palmadas, aunque es esencial no generar espacios

incomodos).

2. Indagar sobre el problema: se realizan preguntas: Quien, que, cuando, donde, como,

porque, con el fin de realizar una intervención profunda y determinar si se debe

trabajar de manera inmediata con la persona en crisis.

3. Enfocarse en posibles soluciones: en el caso de personas que han intentado

suicidarse, es necesario establecer alternativas para solucionar el problema, esto

engloba conocer que ha intentado y no ha funcionado, que gana, que pierde, cuales

son las ventajas y desventajas, cuales son los obstáculos para finalmente generar

opciones adecuadas que no se han considerado anteriormente.

4. Poner en práctica una acción específica: depende de la gravedad del problema y de

la capacidad de afrontamiento, sin embargo, es necesario brindar información acerca

de los recursos profesionales (medico, psicólogos, psiquiatras), instalaciones de salud.

5. Seguimiento: derivar a profesionales para que establezcan un procedimiento

psicoterapéutico adecuado que asegure el bienestar del individuo. Del mismo modo,

Page 76: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

76

se puede plantear una visita futura con el profesional que le brindó los primeros

auxilios psicológicos ya que reforzará el apoyo a la persona.

Finalmente es necesario recalcar que se debe evitar la re-victimización o repetición del

evento en más de una etapa de la vida, ya que este puede tener efectos a nivel emocional y social

volviendo a la persona más vulnerable.

Page 77: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

77

9. Anexo

9.1. Plantilla de recolección de datos manual

Page 78: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

78

Page 79: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

79

9.2. Plantilla de recolección de datos digital

Page 80: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

80

3.5. Criterio de las instituciones respecto a la propuesta de protocolo

3.5.1. Institución Pública 1. (DINASED)

De acuerdo con el informe emitido por la DINASED, sobre la “Propuesta de Protocolo

para la recolección de Información sobre el Suicidio consumado y no consumado”, destaca que la

institución trabaja únicamente con muertes violentas, es decir, solo los casos de suicidio y no con

intento suicida. Sin embargo, esta es una iniciativa que agradó a sus directivos por lo que la

estimaron como factible.

Por tanto, el informe refirió que, al no trabajar en casos de tentativa de suicidio, como

institución, no pueden realizar mayores contribuciones a políticas de prevención, sin embargo,

estas son necesarias y es notable que se haya puesto interés en promover las mismas.

De esta manera la institución sugirió que el diseño de protocolo se divida en dos

esquemas; uno que sirva a entidades que recojan información sobre el suicidio consumado como

ellos, y otro dirigido a instituciones que registren datos de suicidio no consumado en el caso de

las llamadas de emergencia y establecimientos de salud. Finalmente, recomendaron que este

documento sea entregado a niveles directivos superiores para que de esta manera la entidad

aplique el diseño como una prueba piloto en la ciudad de Cuenca.

3.5.2. Institución Pública 2. (Consejo de Seguridad Ciudadana)

El Observatorio de Seguridad Ciudadana del Cantón Cuenca concluyó, en cuanto a la

“Propuesta de Protocolo para la recolección de Información sobre el Suicidio consumado y no

consumado” que ésta podría convertirse en una herramienta útil en el análisis social y psicosocial

de este fenómeno y de los factores que lo generan. Del mismo modo, menciona que el documento

Page 81: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

81

se encuentra delimitado en términos teóricos por lo que puede ser aplicado a la realidad local e

incluso en una perspectiva más amplia.

Así mismo, el documento podría complementarse desde un punto de vista social como

variables culturales basados en la felicidad individual y colectiva, condicionamientos sociales,

realización y autodeterminación ya que de esta manera llegaría a obtener otra serie de variables

causales. Sin embargo, el protocolo propuesto es un documento que contribuye a explicar un

fenómeno muy sensible en la sociedad por lo cual se anima a continuar con la investigación.

Finalmente, recomendaron la revisión de bibliografía complementaria que permita

establecer elementos causales y la validación dado por expertos en el campo.

3.5.3. Institución Pública 3.

Luego de realizar las debidas peticiones formales a la institución mediante el IERSE, se

realizó una junta de análisis el día 6 de diciembre de 2018, donde se puso a consideración la

“Propuesta de Protocolo para la recolección de Información sobre el Suicidio consumado y no

consumado” en la cual asistieron; el Director de la Institución pública 3 con otros funcionarios de

la misma, el Director del IERSE Ing. Omar Delgado y el técnico investigador, Ing. Paul Bravo,

Profesores de la Universidad del Azuay, Mgst. René Zalamea, Mgst. Fernanda Coello, Mgst.

Mónica Rodas y los tesistas.

La exposición del tema fue realizada por la tesista Dayanna Contreras, con intervenciones

por parte del Mgst. René Zalamea quien destacó la importancia de realizar el estudio. Del mismo

modo, después del análisis sobre la problemática, el Ing. Omar Delgado esclareció que “esta

institución es la única que recoge información sobre intento de suicidio” por lo cual es necesario

contar con la contribución de esta entidad.

Page 82: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

82

Así mismo, a lo largo de este análisis, los funcionarios de dicha institución expresaron su

completo apoyo y participación dentro del proyecto. Sin embargo, se mencionó que a pesar de

que sus deberes como institución se enfocan únicamente a realizar llamadas y videos de

vigilancia, ellos estarían dispuestos a utilizar dicho protocolo debido a su compromiso a

contribuir con el desarrollo de la sociedad. Sin embargo, se recalcó la necesidad de crear dos

etapas dentro del proyecto: la primera, una plantilla breve que recoja datos necesarios dentro del

tiempo de la llamada de emergencia y la segunda, que sea utilizada por las distintas instituciones

derivadas en su momento de actuar.

Finalmente, el director de la institución, reiteró el compromiso y colaboración de la

institución hacia la propuesta planteada ya que esta contribuye a desarrollo de futuros programas

de prevención e intervención dentro de la problemática.

Page 83: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

83

DISCUSIÓN

En los siguientes párrafos se contrastará y discutirá los resultados obtenidos de la relación

entre los factores sociodemográficos y el suicidio e intento de suicidio a través de la consignación

de datos de distintas entidades públicas, así como del análisis de las necesidades en el

levantamiento de información de dichas instituciones y del establecimiento de las brechas

existentes entre las mismas. Demostrando de esta manera la necesidad de un protocolo

estandarizado para el levantamiento de información sobre el suicidio consumado y no

consumado.

Por otra parte, no se han encontrado estudios previos sobre el tema de titulación desarrollado,

por lo tanto, es complicado hallar otros protocolos de recogida de información que tengan como

objetivo principal mejorar el sistema de levantamiento de información. Sin embargo, es innegable

la existencia de protocolos encaminados a la prevención que requieren información similar a la

utilizada en el diseño de esta propuesta.

Entre estos se encuentra la guía para el desarrollo de un protocolo uniforme para la

prevención del suicidio realizado por el Departamento de salud (2015) de Puerto Rico, esta guía

cuenta en su marco teórico con temas como epidemiologia, factores de riesgo y protectores; que

también son tomados en cuenta en el marco teórico de esta tesis. Sin embargo, ahonda más en

subtemas como mitos y evidencias, identificación del comportamiento suicida, normas,

procedimientos e intervenciones. Además, hace hincapié en el marco legal y normativo del

procedimiento jurídico y de salud. Por lo tanto, los formularios que plantean a pesar de que

solicita varios datos que también exige este protocolo, requiere otros pertinentes a la institución

que atendió el caso, la persona que documenta el informe, entre otros. De los resultados

obtenidos, por el departamento de salud y la comisión para la prevención del suicidio de Puerto

Page 84: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

84

Rico, respecto de esta guía no se encuentran datos que señalen su viabilidad, si ha tenido buena

acogida o se han reducido los números de suicidios en la región por lo que no se puede realizar

un contraste en ese aspecto de dicho protocolo con otros incluyendo el elaborado en esta tesis.

Por otro lado, los datos analizados son concordantes con otros estudios evidenciando una

predominancia del suicidio en los varones 82.1% (n = 69), sin embargo, cabe recalcar que el

género por sí solo no es un determinante tanto como los constructos sociales que se le conceden.

(Escandón, 2018) Sociólogo perteneciente al Consejo de Seguridad Ciudadana, señala la

existencia de una correspondencia causal entre suicidio y masculinidad, debido a la restricción

emocional a la que está sometido y por lo que se vuelve proclive a sucumbir a actos suicidas. Por

otra parte, García de Jalón & Peralta (2002) refieren que el método para terminar con la propia

vida, utilizado por los varones es más violento y por ende letal.

El rango de edad más común es de 21 a 30 años en un 29,8% (n=25), de 11 a 20 años con

22,6 (19) y de 31 a 40 años con 16,7% (n=14); estos resultados corroboran con la teoría del

desarrollo de Papalia & Martorell, (2016) mismo que sugiere que la juventud está llena de

cambios radicales tanto físicos, biológicos, sociales, familiares y emocionales, del mismo modo,

divide la edad adulta en tres tipos: adultez temprana (20 a 40 años), adultez media (40 a 65 años)

y adultez tardía (de 65 en adelante). En donde la adultez temprana es la etapa en la cual la

persona tiene cambios bruscos de en varios aspectos de su vida especialmente cambios

personales, emocionales y sociales, se encuentran diferentes condiciones de vida, pero a la vez se

presentan responsabilidades e independencia mismos que pueden generar crisis.

Page 85: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

85

En cuanto al estado civil se encontró que el 61.9% eran solteros al igual que el 44,8% de

casos estudiados por Blandón Cuesta, Andrade Salazar, Quintero Núñez, García Peña, & Layne

Bernal, (2015) en Colombia, por tal motivo se lo considera un factor de riesgo.

Otro elemento que se debe tomar en cuenta es el día. De acuerdo con los datos

consignados por la institución pública 3, el domingo es el día donde se recogieron más llamadas

de emergencia de suicidio e intento de suicidio, contando en su haber con un 32.3 % (n = 20).

Rodríguez Escobar, Medina Pérez, & Cardona Duque (2013) advierten que esto está relacionado

con la interrupción de las diligencias diarias, dándose de así el momento para que se fortifiquen

pensamientos negativos y distorsiones cognitivas.

El momento del día en el cual se registraron la mayoría de casos fue por la noche (de

18:01 a 00:00h) en un 48,3%, por el contrario, según un estudio realizado en Navarra por

Azcárate, y otros (2015) se registró que el 50,6% de casos ocurrieron por la mañana.

Del mismo modo, el mes con más suicidios consumados es enero con un 21,4% (n=18)

seguido de Julio con un 11,9% (n=10), lo que puede estar relacionado con la variable ocupación

existiendo mayor incidencia en los estudiantes con 38,1% (n=32), ya que en esta época concluye

el periodo escolar y como indica Palacios Delgado & Andrade Palos (2007) el bajo rendimiento

académico, el fracaso escolar o la deserción académica son factores de riesgo para intentar

suicidarse.

En cuanto a pertenecer a un área rural o urbana, hemos observado que, de acuerdo con los

datos recogidos por la DINASED, que el área rural es donde más eventos de suicidio se han dado

con un 83.3% (n = 70) resultados que se ajustan a los reportados por García Valencia, y otros,

Page 86: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

86

(2011) los mismos que proponen que esto se debe a las pocas oportunidades laborales y

conflictos para acceder a servicios de salud y educación (problemas sociales).

El 72,6% de los casos fueron ejecutados en casas/villas estableciéndose como el lugar más

común en donde se consume el acto, confirmándose con varios estudios recientes donde indican a

este lugar de hecho como el principal espacio de muerte por suicidio.

El análisis reveló que el arma o método más utilizado para cometer suicidio es el método

constrictor en un 70,2% lo que corrobora con el estudio realizado por Cano y otros (2012) en

Sevilla mismo que fue atribuido al 69%.

Del mismo modo, al igual que esta investigación, Sánchez-Teruel (2012) señala que

existen varios factores de riesgo que son individuales tales como: comportamientos auto-líticos

fallidos, pensamientos o planeación de un acto suicida, trastornos de personalidad, trastornos del

estado de ánimo, trastornos psicóticos, enfermedades terminales, entre otros. Por tanto, estas

pueden ser predictores de suicidio o incluso en algunos casos peticiones de socorro.

Finalmente, este trabajo de tesis propone un enfoque sistémico en el levantamiento de

información de los datos de suicidio e intento suicida, otros estudios hacen hincapié en como el

sistema familiar juega un papel preponderante en los individuos con dichas conductas. Santos

Céspedes, De Armas Ferrera, González Villarrubia, Viñas González, & Mauriset Moráguez

(1997) mencionan a las familias rígidas, debido a que no tienen la capacidad para cambiar las

estructuras de poder y la ausencia de soporte entre sus miembros. Por otra parte, Guibert Reyes &

Torres Miranda, Intento suicida y funcionamiento familiar (2001) resaltan la mala comunicación

de las emociones de los integrantes, rigidez ante los roles, reglas provocarían relaciones

rencorosas y la apreciación de escaso soporte social.

Page 87: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

87

CONCLUSIONES

1. La propuesta de protocolo intenta superar las dificultades provocadas por la no

estandarización de la información existente entre las diferentes entidades públicas sobre el

tema de suicidio e intento suicida, además, se adicionaron nuevas variables identificadas

como necesidades de información validadas por las instituciones participantes, a través,

de informes donde emitieron su criterio respecto a la propuesta.

2. Las necesidades de levantamiento de información observadas fueron de tipo psicológico,

específicamente de corte cognitivo conductual y sistémico. No se tomaba en cuenta

variables como la ideación y comunicación suicida, trastornos mentales, antecedentes

familiares e individuales de suicidio e intento, problemas afectivos entre los miembros de

la familia, ciclo vital familiar, con quien vivía, antecedentes de violencia familiar, entre

otras.

3. En cuanto a la relación de suicidio e intento de suicidio con los aspectos

sociodemográficos, la entidad pública 3, registró 62 casos de los cuales 16 fueron

suicidios y 46 intentos de suicidio; 34 de estos hechos se dieron en el área urbana, 38 en

el distrito sur. De estos sucesos 35 ocurrieron entre semana, sobre todo entre los días 22 y

31. Por otro lado, de acuerdo con el horario se suscitaron entre las 12:01 – 18:00 de la

tarde y 18:01 – 00:00 de la noche. Siendo el domingo el día con mayores acontecimientos

y con respecto al mes fue Julio.

4. De acuerdo con los datos y resultados generales observados se concluye que la mayoría

de quienes cometen suicidio son hombres, con un rango de edad de entre 21 a 30 años.

Los sucesos resultan frecuentes los domingos mientras los meses con mayores reportes

son julio y diciembre. Hay más incidencia por la noche y la forma más común es por

ahorcamiento. En cuanto a ocupación se señala un mayor número entre los estudiantes.

Page 88: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

88

5. La culminación de este trabajo permite la creación de insumos para un plan de

prevención, atención, acompañamiento, además. de abrir nuevos espacios para la

investigación de esta problemática.

6. Existe un contraste entre los datos obtenidos por la institución pública 1 (DINASED) y

los datos de otras instituciones en cuanto al área del hecho, pues en esta institución se

registraron mayor número de casos en las zonas rurales, debido a que en este sector las

vías de comunicación son directamente con la Policía Nacional.

7. A pesar de que el 911 es considerado como numero único para optimizar atención en

situaciones de emergencia, la DINASED recoge mayor número de casos de suicidio

debido a que presenta otras vías de acceso (botón de pánico, cercanía de UPC-

comunicación por radio).

8. La recolección de datos sobre suicidio e intento de suicidio es una tarea compleja que

presenta importantes dilemas éticos y metodológicos.

9. Debido a que el tema de las conductas suicidas aún se considera un estigma en nuestra

sociedad, las diferentes entidades impiden el libre acceso a esta información.

10. La escases de datos solamente empeoran el problema ya que sin ellos no se podría realizar

estudios estadísticos que permitan documentar la gravedad del mismo.

Page 89: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

89

RECOMENDACIONES

1. Al personal de las diferentes entidades públicas que lean este trabajo investigativo, se les

recomienda tomar en cuenta los aspectos recogidos dentro del protocolo en cuanto a la

preparación determinada para poder recolectar información clave.

2. Por otra parte, se recomienda a los estudiantes que incursionen en futuras investigaciones,

que amplíen el campo de investigativo y tomen en cuenta para datos de intención suicida

los que refieran los establecimientos que brinden servicio de salud pública.

3. De la misma manera se puede implementar un número mayor de variables que

comprendan los aspectos psicobiosociales del individuo para obtener información más

completa necesaria para mejorar las políticas de prevención que se deseen asumir.

4. En relación exclusiva al área rural, los datos obtenidos no demuestran una

correspondencia causal entre esta y el suicidio o intento de suicidio, debido también a que

este fenómeno tiene un valor diverso dependiendo de la localidad donde se da, lo mismo

que dependerá de otro tipo de elementos razón por la que se recomienda ampliar la

investigación en esta área.

5. Vale la pena también incursionar en el estudio de los estereotipos de masculinidad como

un factor de riesgo suicida en los hombres de nuestra sociedad.

Page 90: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

90

BIBLIOGRAFÍA

Axell , A., & Kase, H. (2002). Kamikazes: Los pilotos suicidas japoneses en la Segunda Guerra Mundial.

Titivillus.

Guibert Reyes, W., & Torres Miranda, N. (2001). Intento Suicida y Funcionamiento familiar. Scielo-

Revista Cubana de Medicina General Integral, 452-460. Recuperado el 09 de Septiembre de

2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252001000500008

Nock , M., Borges, G., Bromet , E., & Cha , C. (2008). Suicide and suicidal behavior.

Ackerman, N. W. (1971). Diagnostico y Tratamiento de las relaciones familaires. Psicodinamismos de la

vida familiar. (Segunda ed.). Buenos Aires: Hormé. Recuperado el 7 de Septiembre de 2018

Aguilar Sanchez , M. L. (2014). Trastorno Depresivo y Suicidio. Salamanca.

Almeida Falcón, Z. (2015). Repositorio. Recuperado el 10 de 10 de 2018, de Tratamiento jurídico del

suicidio asistido en el ecuador: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/9672

Azcárate, L., Peinado, R., Blanco, M., Goñi, A., Cuesta, M., Pradini, I., & López-Goñi, J. (2015).

Características de los suicidios consumados en Navarra en función del sexo (2010-2013). Scielo,

9-20. Recuperado el Diciembre de 2018, de http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v38n1/original1.pdf

Baca García, E., & Aroca, F. (2014). Factores de riesgo de la conducta suicida asociados a trastornos

depresivos y ansiedad. Salud Mental, 373-380.

Baldessarini, R., & Hennen, J. (2004). “Genetics of suicide: an overview”. Harv Rev Psychiatry, 1-13.

Barbado Alonso, J. A., Azpiri Diaz, J. A., Cañones Garzon, P. J., Fernandez Camacho, A., Goncalves Estella,

F., Rodriguez Sendin, J. J., . . . Solla Camino , J. M. (Febrero de 2004). Individuo y Familia.

Habilidades en salud mental, 91-94. Recuperado el 7 de Septiembre de 2018

Barragan, C. (2009). webcindario.com. Obtenido de webcindario.com:

https://ismseper.webcindario.com/wordpress/wp-content/uploads/W.-RISO.pdf

Bertolote , J., & Fleischman , A. (2002). A global perspective in the epidemiology of suicide. Sociology, 6-

8.

Blandón Cuesta, O., Andrade Salazar, J., Quintero Núñez, H., García Peña, J., & Layne Bernal, B. (2015). EL

SUICIDIO: CUATRO PERSPECTIVAS. Medellin: Fundación Universitaria Luis Amigó.

Bobes García, J., Giner Ubago, J., & Saiz Ruiz, J. (2011). Suicidio y psiquiatría. Recomendaciones

preventivas y de manejo del comportamiento suicida . Madrid, España: TRIACASTELA.

Camacho, J. M. (2003). El ABC de la Terapia Cognitiva. Obtenido de El ABC de la Terapia Cognitiva:

file:///C:/Users/HP%2015/Downloads/ellis.pdf

Page 91: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

91

Cano, F., Rico, A., Marín, R., Blanco, M., Santos, M., & Lucena, J. (2012). Suicidio en menores de 26 años

en Sevilla. Scielo, 55-62. Recuperado el Diciembre de 2018

Cárdenas Báez, K. (2015). Tesis de Grado previo a la obtención del Título de abogada de los Tribunales de

la República . CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL PARA LA PENALIZACIÓN DEL SUICIDIO

FRUSTRADO . Tulcán, Ecuador.

Carrasco , D. (08 de 10 de 2018). Diccionario Etimologico. Recuperado el 11 de 09 de 2018, de

http://etimologias.dechile.net/?suicidio

Center for Disease Control and Prevention. (2010). “Risk and Protective Factors". Recuperado el 16 de 10

de 2018, de http://www.cdc.gov/ncipc/dvp/suicide/Suicide-risk-p-factors.htm

Cibanal, L. (2010). Genograma Familiar. Recuperado el 9 de Septiembre de 2018, de Genograma

Familiar: http://www.aniorte-nic.net/apunt_terap_famil_8.htm

Consejo de Seguridad Ciudadana. (2015). Consejo de Seguridad Ciudadana Cuenca. Recuperado el

Noviembre de 2018, de Consejo de Seguridad Ciudadana Cuenca:

http://csc.gob.ec/CSCWeb/quienes-somos/

Corona Miranda, B., Hernández Sánchez, M., & García Pérez, R. M. (2016). Mortalidad por suicidio,

factores de riesgos y protectores. Revista habanera de ciencias médicas.

Corpas Nogales, J. (2011). Aproximación social y cultural al fenómeno del suicidio. Comunidades étnicas

amerindias. Gazeta de Antropología.

Cuevas Cervera, F. (2006). UNA REVISIÓN DE LAS IDEAS EN TORNO AL SUICIDIO. Universidad de Cádiz.

Delattibodier Rosales, R., Reyes-Ticas, A., & Padgett, D. (2000). Suicidio y Colesterol: Un estudio de casos

y controles. Med Hond, 89-94.

Departamento de salud; Comisión para la prevención del suicidio. (8 de junio de 2015). Obtenido de Guia

para el desarrollo de un protocolo uniforme para la prevencion del suicidio 2015:

https://www.sprc.org/sites/default/files/Puerto%20Rico_PROTOCOLO.pdf

Dirección General de la Salud. (03 de 2006). GUÍAS DE PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DE FACTORES DE

RIESGO DE CONDUCTAS SUICIDAS. Montevideo, Uruguay.

Echeburúa, E. (2002). El Secreto Profesional en la práctica de la psicología clínica y forense: Alcance y

límites de la Confidencialidad. Análisis y Modificacion de Conducta. Vasco. Recuperado el 23 de

Octubre de 2018

El Marcurio. (11 de Abril de 2018). El Mercurio- Diario Independiente del Austro. Obtenido de El

Mercurio- Diario Independiente del Austro: https://ww2.elmercurio.com.ec/2018/04/11/los-

suicidios-son-frecuentes-en-cuenca/

Page 92: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

92

El Universo . (4 de Septiembre de 2014). El Universo. Obtenido de El Universo:

https://www.eluniverso.com/vida-estilo/2014/09/04/nota/3711351/suicidios-ecuador-

aumentaron-34-2000-2012-segun-oms

Eroles, C. (2004). Familia y Trabajo Social. Buenos Aires: Espacio. Recuperado el 7 de Septiembre de 2018

Escandón, J. (2018). Consejo de Seguridad Ciudadana. Cuenca, Azuay, Ecuador. Recuperado el 3 de

Diciembre de 2018

Galindo, A. (29 de 03 de 2017). National Geographic España. Recuperado el 10 de 10 de 2018, de

https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/seppuku-despedida-

suicida-del-samurai_11256/3

García de Jalón , E., & Peralta, V. (2002). Suidicio y riesgo de suicidio. ANALES, 87-96. Recuperado el 01

de 12 de 2018

García Rábago, H., Sahagún Flores, J., Ruiz Gómez, A., Sánchez Ureña, G., Tirado Vargas, J., & González

Gámez, J. (2010). Factores de riesgo, asociados a intento de suicidio, comparando factores de

alta y baja letalidad . Salud Pública , 713-721.

García Valencia, J., Montoya Montoya, G., López Jaramillo, C., López Tobón, M., Montoya Guerra, P.,

Arango Viana, J., & Palacio Acosta, C. (2011). Características de los suicidios de áreas rurales y

urbanas de Antioquia, Colombia. rev.colomb.psiquiatr.

Gijón Orozco, E. (2013). Sobrevivientes del Suicida. Sobrevivientes del Suicida. Mexico D.F., Mexico:

amecyd. Recuperado el 17 de Octubre de 2018

Gómez, O. (2013). Hacia un concepto interdiciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, X(1),

11-20. Recuperado el 5 de Septiembre de 2018, de

https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2746/1/DEL%20CONCEPTO%20JURIDICO%

20DE%20FAMILIA.pdf

Gómez, Y. (2007). Cognición, Emoción y Sintomatología Depresiva en Adolescentes Escolarizados. Revista

Latinoamericana de Psicología, 437.

Guía de práctica clínica de prevención y tratamiento de la conducta suicida . (02 de 2012). Galicia:

Agencia de evaluación tecnologías sanitarias de Galicia, avalía-t. Consellería de Sanidad.

Guibert Reyes, W., & Torres Miranda, N. (2001). Intento suicida y funcionamiento familiar. Revista

Cubana de Medicina General Integral.

Hausmann-Stabile, C. (2018). Ecuentro Cientifico: Conductas suicidas: Bryn Mawr College. Recuperado el

17 de Octubre de 2018, de Ecuentro Cientifico: Conductas suicidas: Bryn Mawr College:

https://encuentrocientifico.tdesperanza.cl/wp-content/uploads/2018/06/Documento-Base-

Conductas-Suicidas.pdf

Page 93: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

93

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación (6ta ed.). Mexico D.F.: Mc Graw Hill

Ecucation. Recuperado el 19 de Noviembre de 2018

Jaramillo Oyervide, J. A. (2012). Psicología clinica. Cuenca: Facultad de Ciencias Medicas. Recuperado el 7

de Septiembre de 2018

Jiménez Triviño, L. (2003). ReNEPCA (Red nacional para el estudio y prevención de conductas autolíticas).

Recuperado el 12 de 09 de 2018, de Breve aproximación a las conductas analiticas :

http://www.renepca.com/docsl/aproximacion.htm

Liu , K. (2009). Suicide rates in the world: 1950-2004 39:204-213. . Suicide Life Threat Behav, 39:204-213.

Londoño-McConnell, A., & Larson, S. (2018). American Psychological Associaton. Recuperado el 17 de

Octubre de 2018, de American Psychological Associaton:

https://www.apa.org/helpcenter/confidentiality.aspx

Martínez Glattli, H. (s.f.). Evaluación del Riesgo de Suicidio. Hojas Clínicas de Salud Mental, 35-48.

Recuperado el 17 de Octubre de 2018, de

http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/616_psi

cofarmacologia/material/evaluacion.pdf

Mejía Luchinger, M., Sanhueza Ojeda, P., & González, J. (2011). FACTORES DE RIESGO Y CONTEXTO DEL

SUICIDIO. Memoriza.com, 15-25.

Ministerio de Salud Pública. (31 de Diciembre de 2014). Ministerio de Salud Pública. Ministerio de Salud

Pública. Quito, Picincha, Ecuador: Ministerio de Salud Pública. Recuperado el 18 de Octubre de

2018

Minuchin, S. (2004). Familias y Terapia familiar. Mexico: Gedisa. Recuperado el 5 de septiembre de 2018

Muñoz M., J., Pinto M., V., Callata C., H., Napa D., N., & Perales C., A. (2005). Ideación suicida y cohesión

familiar en estudiantes preuniversitarios entre 15 y 24 años. Revista Peruana de Medicina

Experimental y Salud Pública, 239-246. Recuperado el 17 de Octubre de 2018

Nuñez, D. (2004). Primeros Auxilios Psicológicos y Emocionales. Buenos Aires, Argentina. Recuperado el

23 de Octubre de 2018, de

https://www.unincca.edu.co/permanencia/primerosauxilios/textos%20de%20ayuda/texto2.pdf

Organización Mundial de la Salud . (24 de 08 de 2018). WHO. Recuperado el 17 de 10 de 2018, de

Suicidio: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide

Organización Panamericana de la Salud. (2014). MORTALIDAD POR SUICIDIO EN LAS AMÉRICAS. Informe

Regional. Washington D.C.

Organizacion Panamericana de la Salud; Organizacion Mundial de la Salud oficina regional para las

Américas. (09 de 09 de 2016). Pan American Health Organization. Recuperado el 17 de 10 de

Page 94: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

94

2018, de

https://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&view=article&id=1811:nueva-

publicacion-de-la-ops-reune-estrategias-de-las-americas-para-la-prevencion-del-

suicidio&Itemid=360

Osorio Vigil, A. (2017). Primeros Auxilios Psicológicos. Revista científica y profesional de la Asociación

Latinoamericana para la Formación y la Enseñanza de la Psicología – ALFEPSI, 5(15), 4-10.

Recuperado el 24 de Octubre de 2018

Palacios Delgado, J. R., & Andrade Palos, P. (2007). Desempeño académico y conductas de riesgo en

adolescentes. Revista de Educación y Desarrollo, 5-16. Recuperado el Diciembre de 2018

Papalia, D., & Martorell, G. (2016). Desarrollo Humano (13a Edición ed.). MCGRAW-HILL. Recuperado el

Diciembre de 2018

Pérez , V. T., & Lorenzo, Z. (2004). Repercusión familiar del comportamiento suicida. Scielo- Revista

Cubana de Mecidina General Integral , -. Recuperado el 09 de Septiembre de 2018

Pérez Barrero, S. (1999). El suicidio, comportamiento y prevención. Revista Cubana de Medicina General

Integral, 196-217. Recuperado el 17 de Octubre de 2018, de Scielo:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21251999000200013&script=sci_arttext&tlng=pt

Phillips , M. (2004). PhillipsSuicide prevention in developing countries: where should we start? . World

Psychiatry, 3:156-1567.

Polaino-Lorete, A. (2001). Principios Deontológicos en la práctica de la medicina forense. Deontología del

médico forense. Madrid. Recuperado el 23 de Octubre de 2018

Reynoso, A. (06 de 2017). Una patología social hereditaria: el suicidio en la Ciudad de México, 1876-

1910. México.

Rich, C., Warstadt, G., & Nemiroff, R. (1991). “Suicide, stressors, and the life cycle”. Am J Psychiatry, 524-

527.

Riso, W. (2006). Terapia Cognitiva, Fuendamentos Teoricos y conceptualización del caso clínico. Bogotá:

Norma.

Rodríguez Escobar, J. A., Medina Pérez, Ó. A., & Cardona Duque, D. V. (2013). Caracterización del suicidio

en el departamento de Risaralda, Colombia, 2005-2010. Revista de la Facultad de Medicina.

Rojas, A. (15 de 07 de 2007). Si tu marido muere, morirás con él. Nueva Delhi, India .

Roman Vargas, S. M., Gonzáles Gacel, J. F., & Diaz Corral, I. (1999). Calidad de vida en sujetos comisores

de intento suicida. Revista del Hospital Psiquiatrico de La Habana, 40(1), 25-32. Recuperado el 7

de Septiembre de 2018

Page 95: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

95

Roy, A. (1993). “Genetic and biologic risk factors for suicide in depressive disorders”. Psychiatr Q, 345-

358.

Rush , A., & Beck, A. (1978). Terapia Cognitiva de Depresión y Suicidio. Revista Americana de

Psicoterapia, 201-204. Recuperado el 7 de Septiembre de 2018

Salman Rocha, D. (2011). FUTURO IMPERFECTO: DIMENSIÓN HERMENÉUTICO-SIMBÓLICA DEL SUICIDIO

EN LA OBRA DE JORGE SEMPRÚN. México, D.F. .

Sánchez, C. (Agosto de 2017). Dilemas éticos relacionados con la confidencialidad. Depósito de

investigación- Universidad de Sevilla- Informacion Psicológica, 12-27. Recuperado el 17 de

Octubre de 2018, de Depósito de investigación- Universidad de Sevilla:

https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/74070

/Dilemas+%C3%A9ticos+relacionados+con+la+confidencialidad+art%C3%ADculo+personalidad.p

df?sequence%3D1&isAllowed=y

Sánchez-Teruel, D. (2012). Variables sociodemográficas y biopsicosociales relacionadas con la conducta.

Perspectivas en psicología aplicada, 61-78. En J.A. Muela, A. García y A. Medina (Eds.).

Recuperado el 5 de Diciembre de 2018, de Psicología Social- Universidad de Jaén:

file:///C:/Users/HP%2015/Downloads/Suicidio.pdf

Santos Céspedes, B., De Armas Ferrera, A., González Villarrubia, I., Viñas González, G., & Mauriset

Moráguez, R. (1997). Tentativa de suicidio y apgar familiar modificado. Revista Cubana de

Medicina General Integral.

Sauceda, J. M., & Maldonado, J. M. (2003). La Familia su dinamica y tratamiento. Washington D.C:

Instituto Mexicano de Seguridad Social. Recuperado el 25 de Agosto de 2018

Segal, Z. (1988). Appraisal of the self-schema construct in cognitive models of depression. Psychological

Bulletin, 147-162. Recuperado el 5 de Septiembre de 2018

Servicio Integrado de Seguridad ECU 911. (s.f.). Gobierno de la Republica del Ecuador. Recuperado el

Noviembre de 2018, de Gobierno de la Republica del ecuador:

http://www.ecu911.gob.ec/mision-y-vision/

Silván, C. M. (2016). Lifeder.com. Recuperado el 7 de Septiembre de 2018, de Lifeder.com:

https://www.lifeder.com/distorsiones-cognitivas/

Slaikeu, K. (1996). Intervención en crisis. 2da. Mexico.

Suicide Prevention Resource Center. (2010). “Risk and Protective Factors for Suicide”. Recuperado el 16

de 10 de 2018, de http://www.sprc.org/library/srisk

Toro, R. (4 de Diciembre de 2013). Sielo. Obtenido de Sielo:

http://www.scielo.org.co/pdf/psych/v7n1/v7n1a09.pdf

Page 96: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

96

Unidad Digital de EcuadorTV. (10 de 09 de 2018). ECUADORtv. Recuperado el 17 de 10 de 2018, de

http://www.ecuadortv.ec/noticias/actualidad/9/ecuador-sucidios-2018

Valdivia Pareja , Á. (2015). Suicidología: Prevención, tratamiento psicológico e investigación de procesos

suicidas. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U .

Valladarez Gonzáles, A. M. (2008). La familia. Una mirada desde la psicología. MediSur. Recuperado el 7

de Septiembre de 2018, de http://www.redalyc.org/html/1800/180020298002/

Vega Piñero, M., Blasco Fontecilla, H., Baca Garcia , E., & Díaz Sastre, C. (2002). El Suicidio . Salud Mental

Atención Primaria , 2.

Vela, A. (2015). Universidad Católica de Colombia. Recuperado el 5 de Septiembre de 2018, de

https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2746/1/DEL%20CONCEPTO%20JURIDICO%

20DE%20FAMILIA.pdf

Vera Sánchez, A. (2012). Secreto Profesional en el ámbito Sanitario. Recuperado el 18 de Octubre de

2018, de Surkuna- Centro de Apoyo y Protección de los Derechos Humanos:

http://www.clacaidigital.info:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1016/secreto%20profesi

onal.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Wasserman, D., Cheng, Q., & Jiang, G. (2005). Global suicide rates among young people aged 15-19.

World Psychiatry, 4:114-20.

Page 97: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

97

ANEXOS

Anexo A. Oficio Variables

Page 98: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

98

Anexo B. Oficio prueba piloto

Page 99: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

99

Anexo C. Datos proporcionados por la institución 2.

Page 100: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

100

Page 101: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

101

Page 102: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

102

Page 103: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

103

Anexo D. Informe de la Institución pública 1. Sobre la propuesta de protocolo.

Page 104: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

104

Page 105: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

105

Anexo E. Informe de la Institución pública 2. Sobre la propuesta de protocolo.

Page 106: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

106

Page 107: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

107

Anexo F. Presentación PowerPoint a la Institución pública 3. Sobre la propuesta de protocolo.

Page 108: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

108

Page 109: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

109

Page 110: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf3 DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico en primer lugar, a Dios,

110