facultad de educaciÓn -...

77
2017 | FACULTAD DE EDUCACIÓN

Upload: truongbao

Post on 04-Nov-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2017

|

FACULTAD DE EDUCACIÓN

1

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

Dr. Nicasio Valencia Mamani : Rector Dr. Cerapio Nicéforo Quintanilla Cóndor : Vicerrector Académico Dr. Pedro Félix De la Cruz Cruzado : Vicerrector de Investigación

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

Mg. Mery ARIAS HUANUCO : Decana Facultad de Educación Dr. Humberto Guillermo GARYAR TASAYCO : Director del Dpto. Académico de Ciencias y Humanidades Dr. Hugo Augusto CARLOS YANGALI : Director de la Escuela Profesional de Educación Secundaria

COMISIÓN CENTRAL DE CURRÍCULO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS SOCIALES Y DESARROLLO RURAL

Dr. Daker RIVEROS ANCCASI : Presidente

Mg. Javier CARRILLO CAYLLAHUA : Secretario

Mg Ubaldo CAYLLAHUA YARASCA : Miembro

Mtro. Juan José ORÉ ROJAS : Miembro

Mg. Abrahan CCENCHO PARÍ : Miembro

Mg. Raúl QUINCHO APUMAYTA : Miembro

Lic. Edgar YALLI HUAMÁN : Miembro

Ing. Domingo LIZANA CHAUCA : Miembro

REPRESENTANTE DE ESTUDIANTES

Est. David, ENRIQUEZ AROTOMA

2

INTRODUCCIÓN El avance de la ciencia y tecnología, así como las exigencias y competencias en los

profesionales de la educación motivó el rediseño del currículo de la Carrera Profesional de

Matemática, Computación e Informática, perteneciente a la Escuela Profesional de Educación

Secundaria de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica. La tarea ha

sido técnico y metodológico de la Comisión, donde se inició con el análisis de los resultados a los

planes curriculares vigentes con un enfoque crítico y proyectivo. A partir de ello, en reuniones de

trabajo se procedió a formular el presente Diseño Curricular 2017-2021.

Teniendo en consideración que la innovación curricular es la parte fundamental y una tarea

permanente en la educación superior, en torno a la cual las Carreras Profesionales deben cumplir

con las exigencias sociales, educativas, culturales, legales, etc., a fin de planificar las acciones

académicas para alcanzar la formación competente de los futuros profesionales en los campos de

la Matemática e Informática, en un mediano y largo plazo.

En la actualidad se observa una importante preocupación en los círculos universitarios por

responder mejor académicamente hacia las demandas del sector de servicios y a los

requerimientos de los grupos de interés, lo cual exige una revisión de la función de la universidad

en la sociedad actual, caracterizada como la sociedad del conocimiento y en un replanteamiento

de los diseños curriculares tradicionales.

Por tanto, el currículo es una herramienta básica de trabajo, que permite al estudiante

desarrollarse científica, técnica y humanísticamente, a fin de dar respuesta al proceso acelerado

de cambio, caracterizado por la globalización, el crecimiento demográfico y el proceso científico y

tecnológico.

Por ello, el Diseño Curricular que presentamos forma parte de las políticas académicas

que se vienen implementando en la UNH, con el fin de garantizar la formación de profesionales

competentes, en el marco de la responsabilidad social y la calidad educativa.

LA COMISIÓN

3

1. FUNDAMENTACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL

Marco Institucional

La UNH asume el desarrollo de la cultura de la calidad como eje clave de la optimización

de su funcionamiento en el desarrollo de todas sus actividades de sus docentes, de

investigaciones y de gestión, para la mejora de la prestación del servicio público de

enseñanza superior. Esta visión se apoya en una adecuada y eficiente estructura

organizativa basada en una clara definición de competencias y funciones. La UNH,

enfrenta nuevas tareas académicas acorde al desarrollo del mundo contemporáneo y debe

superar los siguientes desafíos mínimos:

• Igualdad de oportunidades y de acceso para los estudiantes; además apoyo

efectivo para desarrollar sus competencias profesionales.

• Mayor capacitación y formación especializada disciplinaria del personal

académico, directivo y administrativo.

• Vinculación con el entorno social y el campo laboral, para incrementar las

oportunidades de trabajo o empleo al egresado.

• Aseguramiento de la calidad de los procesos académicos, centrados en la

construcción sistematizada del conocimiento con el asesoramiento de los

docentes.

• Mejora de la calidad de la investigación, docencia y formación continua con

responsabilidad social.

• Gestionar oportunidades de participación de los estudiantes, docentes y

administrativos en los programas de cooperación nacional e internacional para dar

valor agregado a su formación técnico o profesional.

Base Legal de la carrera profesional - Constitución Política del Perú

- Ley N° 25265, Ley de creación de la UNH.

- Ley General de Educación N° 28044

- Ley Universitaria Nº 30220.

- Ley Nª 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación

de la Calidad Educativa.

- Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial

- Estatuto de la Universidad Nacional de Huancavelica, aprobado con resolución N°

001-2014-AE-UNH.

- Modelo Educativo de la Universidad Nacional de Huancavelica, aprobada con

Resolución N° 0885-2016-CU-UNH.

- Reglamento Académico de la UNH.

4

- Decreto Supremo N° 018 - 2007 – ED. Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del

Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa.

- Decreto Supremo N° 016 – 2015 – MINEDU. Política de Aseguramiento de la Calidad

de la Educación Superior Universitaria.

Demanda social y mercado ocupacional. El estudio de gabinete de demanda social y mercado ocupacional realizado por la comisión curricular, se sustenta en el marco normativo de la Ley de la Reforma Magisterial (2012), que indica que el profesor es un profesional de la educación con título de profesor o licenciado en educación, con calificaciones y competencias debidamente certificadas que, en su calidad de agente fundamental del proceso educativo, presta un servicio público esencial dirigido a concretar el derecho de los estudiantes y de la comunidad a una enseñanza de calidad, equidad y pertinencia.

Además agrega que la profesión docente se ejerce en nombre de la sociedad, para el desarrollo de la persona y en el marco del compromiso ético y ciudadano de formar integralmente al educando, lo que exige al profesor idoneidad profesional, comportamiento moral y compromiso personal con el aprendizaje de cada alumno.

De acuerdo a la caracterización de la educación en el ámbito nacional, la oferta y demanda a nivel nacional, la caracterización de la educación en el contexto regional, la determinación de la demanda y la oferta regional y la inserción laboral de los egresados de la carrera profesional de Ciencias Sociales; se puede determinar, en base a datos estadísticos a nivel de la región Huancavelica, que es el principal ámbito de influencia de la Facultad de Educación y de la carrera profesional de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural y otras fuentes, que hay una demanda de docentes de esta especialidad, tanto en el campo de la docencia en las ciencias sociales, como en el campo del desarrollo rural. Sin embargo es necesario considerar los requerimientos que demanda el mercado laboral a fin de determinar el tipo de oferta formativa que la carrera ha de presentar a la sociedad en los próximos años.

En este sentido la carrera de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural debe formar profesionales de calidad altamente competitivos que respondan a las necesidades a nivel regional, nacional e internacional; tanto el campo educativo y pedagógico como en el desarrollo rural, desempeñándose eficientemente en los procesos de gestión educativa y pedagógica, así como en el ámbito del desarrollo rural.

La información completa del estudio de demanda social y mercado ocupacional de la carrera, realizada en gabinete, está consignada y sistematizada en el informe que lleva esa misma denominación, que fue aprobada con acto resolutivo por la Facultad de Educación.

Diagnóstico interno

FORTALEZAS DEBILIDADES

✓ Infraestructura favorable para el proceso de enseñanza – aprendizaje.

✓ Plana docente con experiencia en docencia universitaria y con estudios de posgrado.

✓ Bibliografía básica, especializada y actualizada para la carrera profesional.

✓ Escasa publicación, resultados (libros, artículos científicos en revistas indizadas) de las investigaciones de docentes y estudiantes.

✓ Escaso conocimiento de idiomas extranjeros y lenguas nativas a nivel pregrado.

5

Justificación de la carrera profesional La carrera profesional de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural de la Universidad Nacional de Huancavelica se justifica por encontrarse en la capital de la Región de Huancavelica.

La Facultad de Educación a través de la Escuela Profesional de Educación Secundaria, Carrera Profesional de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural somos promotores de la formación integral del intelecto, del espíritu, del cuerpo y una de sus mejores manifestaciones es la generación de competencias generales en todos los estudiantes.

En ello estamos trabajando sin pausa, en el presente siglo XXI caracterizado por la acumulación geométrica de información y conocimiento, nuestras sociedades exigen a las instituciones de educación superior como la nuestra dotar a sus estudiantes con herramientas para aprender, socializar y tomar decisiones a lo largo de la vida, nuestro país espera que los profesionales, además de mostrar excelencia profesional aporten de

✓ Personal administrativo competente. ✓ Convenios interinstitucionales a nivel

local, nacional e internacional.

✓ Limitada movilidad académica de estudiantes y docentes a nivel nacional e internacional.

✓ Investigaciones con baja rigurosidad científica.

✓ Carencia de un Sistema de Gestión de Calidad.

✓ Falta de seguimiento a los egresados ✓ Escaso desarrollo de la formación continua. ✓ Escasos proyectos de inversión y de

investigación presentados a los fondos concursables.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

✓ Existencia de estándares para la acreditación y licenciamiento de carreras profesionales.

✓ Existencia de tecnologías de información y comunicación (TIC) en el campo de enseñanza y aprendizaje, así como herramientas que facilitan la eficiencia en los procesos administrativos de gestión.

✓ Suscripciones accesibles a bibliotecas virtuales, revistas científicas y base de datos académicos y científicos.

✓ Eventos académicos y científicos nacionales e internacionales.

✓ Existencia de fuentes financieras para la investigación y mejora del capital humano.

✓ Mercado laboral para los egresados. ✓ Estándares de excelencia como los ISO

que definen los horizontes, orientando a la FED en su intervención social.

✓ Red de Universidades Públicas de la Mancomunidad Regional de los Andes.

✓ Bajos niveles remunerativos del personal docente principalmente contratado.

✓ Escasa relación de la FED con los grupos de interés.

✓ Existencia de programas de asistencia social que inducen al conformismo de los estudiantes en su formación profesional.

✓ Recorte presupuestal a la FED, como producto de las políticas normativas emanadas por el Gobierno Central.

6

manera responsable, analítica, crítica y reflexiva a la sociedad, a partir de su ejercicio profesional ético, esto se traduce de que nuestros egresados sean capaces de tomar decisiones, comunicarse eficazmente, argumentar, trabajar en equipo, desempeñarse con responsabilidad y autonomía en el contexto laboral cada vez más dinámico.

Todas las razones expuestas están orientadas a la mejora de la calidad de vida de la población rural. En tal sentido a este conjunto de actuaciones integrales representados en el ejercicio de toda profesión se llaman competencias y dentro de la Carrera Profesional de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural, se tiene los siguientes:

- Ética y Ciudadanía - Aprendizaje Autónomo - Comunicación Efectiva - Razonamiento Lógico Matemático - Investigación - Trabajo en Equipo - Participación en Proyectos.

Descripción de la carrera de profesional La carrera profesional de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural está orientado a la disminución de las brechas sociales en el ámbito rural tales como pobreza, pobreza extrema, salud, desnutrición crónica, el analfabetismo, asimismo incrementar los bajos niveles de producción y productividad agropecuaria. En tal sentido el profesional de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural tiene la tarea de disminuir estos indicadores brindando los conocimientos, las herramientas y estrategias para resolver la problemática existente dicho ámbito. Del mismo modo coadyuva en aspectos educativos, de planificación, organización, dirección y ejecución orientado a la mejora e innovación de la calidad educativa. La gestión de la carrera profesional de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural requiere de profesionales con capacidad de gestión, liderazgo, conocimiento científico para responder a las necesidades del contexto local, regional, nacional e internacional. El estudio de las Ciencias Sociales y Desarrollo Rural, se hace necesario porque el individuo en formación debe apropiarse del movimiento reflejado en el cambio que se hace visible en el espacio y se explica desde la temporalidad, la interactividad, la regularidad, lo fortuito y lo caótico. Desde esta perspectiva las Ciencias Sociales aborda hoy la realidad como una materia compleja, múltiple y contradictoria que nos acerca continuamente a situaciones problemáticas. En tal virtud, el estudiante debe asumir actitudes propias, analíticas, críticas, reflexivas, creativas y de compromiso frente a la realidad social, a partir de explicaciones coherentes de los factores de esa realidad, con base en visiones claras y objetivas del conocimiento social, para plantear alternativas de solución con mayor objetividad. Finalmente la formación del profesional de la Ciencias Sociales y Desarrollo Rural debe estar encaminada a la formación humanística, científica y tecnológica para brindar servicios de calidad con valores en las instituciones de la región y del país sobre todo en el ámbito educativo y rural.

7

Fundamentación teórica y tecnológica El fundamento teórico y tecnológico de la carrera profesional de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural está en función a las interrelaciones que la ciencia y la tecnología establecen con las sociedades en las que se desarrollan y basado en la realidad objetiva de nuestra región, debido a que tiene que ver con todos los campos, con las variables relativas a la vida y al hombre sobre todo al poblador rural.

Es por ello que las Ciencias Sociales y Desarrollo Rural debe incorporar prácticas y reflexiones a favor de la formulación y solución de problemas que afectan a grandes mayorías de personas en contextos y circunstancias diversas.

La incidencia del conocimiento en la mente, en el entendimiento, es de particular importancia y tiene relación con la Ciencias Sociales, por cuanto exige pensar bien y requiere, al menos, tres procesos básicos: - Identificar y controlar las distorsiones cognitivas, para ver las cosas como son y

disminuir la resistencia al cambio. - Identificar y eliminar los pensamientos negativos, responsables de las emociones

destructivas y reemplazarlos por pensamientos más adaptativos que incluyan flexibilidad, optimismo, serenidad y moderación.

- Crear y poner a funcionar esquemas saludables para mejorar la calidad de vida y la formación integral de los nuevos profesionales.

Factibilidad de la carrera profesional - Débil La carrera de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural forma profesionales con conciencia de cambio social, con la mentalidad objetiva y actitud valorativa. El estudio de las Ciencias Sociales y Desarrollo Rural está basado en la planificación de las acciones educativas, que valora el espíritu humano para la sociedad en su conjunto, que cambia en función de los avances vertiginosos de la ciencia y tecnología.

La carrera tiene una visión de formación de profesionales que coadyuven al desarrollo y conciencia social a través de los cocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos.

Los profesionales de la carrera de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural podrán laborar en las instituciones educativas públicas y privadas, ejerciendo la docencia en universidades, institutos, centros de investigación y organismos no gubernamentales.

Así mismo podrá ejercer su actividad profesional de manera independiente o dependiente en la ejecución de programas sociales y en labores administrativas ligadas a instituciones vinculadas al Ministerio de Educación.

La Carrera Profesional de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural, cuenta con docentes

idóneos y capacitados que vienen asumiendo los fines principales de la universidad:

Docencia, Investigación, Educación Continua y Extensión Cultural y Proyección Social. En

tal sentido, se cuenta con profesionales nombrados y contratados, así como con varios de

ellos que poseen con grado de Magister y Doctor, tal como se aprecia en el siguiente

cuadro:

8

Cuadro Nº 01

Personal docente, según categoría y condición

Condición Nombrado Contratado Total

Categoría fi % fi % fi %

Auxiliar 0 0% 7 46.67 7 47

Asociado 1 6.67% 3 20 4 27

Principal 4 26.67% 0 0 4 27

Total 5 33.33 10 66.67 15 100 Fuente: Dpto. Acad. Ciencias y Humanidades, 2017

Objetivos de la carrera profesional Promover el desarrollo humano sostenible a través de proyectos sociales para mejorar la situación socio económica del ámbito rural. a) Ejercer una gestión democrática a nivel de Instituciones Educativas e implementación

de proyectos de desarrollo social ante los órganos del Ministerio de Educación e instituciones gubernamentales y no gubernamentales en el marco de los lineamientos de las políticas educativas vigentes.

b) Promover el emprendimiento para gestionar proyectos productivos para generar fuentes de trabajo en el ámbito rural.

c) Formar profesionales en educación con competencias que respondan a las demandas del sector educacional.

d) Planificar, diseñar, ejecutar y evaluar proyectos de investigación e innovación educativa empleando las herramientas de las nuevas tecnologías de información y comunicación, orientado al mejoramiento de las prácticas educativas del entorno social, en el marco de las políticas educativas vigentes.

e) Gestionar aprendizajes usando las herramientas colaborativas de la web 2.0 f) Practicar la comunicación oral y escrita de manera asertiva y empática usando

diferentes medios tecnológicos, en diferentes escenarios de su desarrollo profesional. g) Practicar relaciones interpersonales con liderazgo que facilitan el trabajo en equipo,

demostrando compromiso y responsabilidad con su entorno social y medio ambiente. Análisis prospectivo de la carrera profesional La Carrera Profesional de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural, busca satisfacer las necesidades en el sector educativo peruano.

Esto significa que se van a requerir profesionales competitivos, para mejorar la calidad educativa, ello significa incorporar los procesos de formación profesional buscando el perfil del egresado por competencias a lo largo de su proceso de formación profesional. La prospección de la carrera profesional implica cambios en:

- El papel del estudiante, quien debe demostrar, después de un proceso reflexivo y comprensivo de aprendizaje, el dominio de competencias propuestas en el perfil.

- El rol del docente, quien debe centrarse en cómo estructurar la situación de aprendizaje en función del desarrollo de las capacidades de sus estudiantes.

- La forma como se conciben las actividades educativas y la organización que se da al conocimiento, las que deben plantearse en función de las metas del estudiante.

9

- La forma de evaluar el aprendizaje es integral, que no sólo debe considerar los resultados obtenidos, sino además el proceso que se ha seguido y los contextos en los que se aprende.

- La prospección de la carrera en mención implica articularse a un sistema universitario adecuado, con profesionales egresados que puedan desarrollar con éxito sus habilidades y conocimientos en el mercado laboral, contribuyendo al desarrollo regional, nacional e internacional.

- En tal virtud la formación de profesionales de la carrera de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural, tiene su asidero en la satisfacción de la demanda de profesionales en el sector educativo, asegurando su desempeño laboral de manera competitiva.

2. PLANIFICACIÓN CURRICULAR

2.1. Enfoque curricular de la carrera profesional

La carrera profesional de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural está enmarcado dentro del Modelo Educativo (MEUNH), el mismo que se constituye en instrumento académico guía, para formar profesionales en concordancia a los avances de la ciencia, la tecnología, de acuerdo a los intereses y necesidades de las comunidades de la región de Huancavelica, del país y del mundo. Precisa que la formación profesional en la UNH se realiza en el marco de una educación basada en competencias, por ello adopta un currículo en el marco de las competencias, establece que las acciones del proceso de enseñanza y aprendizaje se realizan bajo el enfoque de la pedagogía constructivista y psicología cognitiva, donde los estudiantes son reconocidos como protagonistas de sus aprendizajes y los docentes como los facilitadores para el logro de objetivos propuestos.

La aplicación de la investigación formativa será actividad transversal obligatoria en todas las asignaturas, su fin es favorecer el desarrollo de habilidades investigativas, inducir a los estudiantes que aprendan a investigar en el proceso de su formación. Se practicará una evaluación integral para medir el logro de competencias de los estudiantes.

En la actualidad predomina el paradigma de trabajo por resultados, eso implica, que las organizaciones que producen o los que brindan servicios miden la capacidad y habilidades de sus trabajadores, no porque lo saben decir, sino, por lo que saben hacer de manera eficiente utilizando lo que saben, generando cambios en beneficio de la institución en que laboran.

2.1.1. Enfoque basado en competencias

El Diseño Curricular de la Carrera Profesional de Ciencias Sociales y Desarrollo

Rural, está orientado en el enfoque basado en competencias, porque toma en

cuenta el logro de competencias básicas, específicas y de especialidad de

manera paulatina y progresiva. Además, se sustenta en la necesidad de

implementar un proceso de reestructuración curricular, con la finalidad de

integrar el currículo al proyecto de formación profesional, que exprese las

relaciones de interdependencia con el modelo educativo, que responda al

contexto histórico social, en correspondencia con características socio

10

económicas, políticas y culturales del contexto local, regional y nacional, que

considera los profundos cambios sociales, los progresos de la ciencia y las

necesidades de los estudiantes. Las competencias establecidas guardan

estrecha relación con los perfiles del egresado y del profesional. Así mismo son

un intento de mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje,

modernizar la educación superior y optimizar los recursos físicos y humanos con

los que se dispone. El diseño curricular por competencias es una respuesta a

los requerimientos del entorno regional y nacional, enfoque hacia la actuación,

respuesta a los grandes retos de la humanidad, gestión del conocimiento, de la

enseñanza al aprendizaje, flexibilidad del diseño curricular, la autorreflexión

como eje de la formación basada en competencias, estrategias para procesar y

manejar la información (Becerra y La Serna, 2010).

El Diseño Curricular de nuestra Carrera Profesional, como parte del proceso

educativo a nivel universitario se caracteriza por: involucrar cambios en los

planes de estudios y mallas, la incorporación de asignaturas electivas, fijación

de competencias básicas, específicas y generales, definición de perfiles de

ingreso y egreso, definición de estructuras modulares, previsión de proyectos

formativos e innovadores, incorporación de talleres, seminarios, jornadas

pedagógicas, etc.

Además, en el presente diseño, se toma en cuenta el enfoque socioformativo,

según Tobón, S. (2005) es una nueva perspectiva o mirada de

los procesos educativos centrada en trabajar con proyectos transversales y

colaborativos, buscando cuatro metas claves: 1) Tener y fortalecer el proyecto

de vida, 2) Desarrollar y consolidar el emprendimiento, 3) Formar y fortalecer las

competencias para resolver problemas de contexto y 4) Trabajar de manera

colaborativa.

Esto significa que la meta de la educación no es que las personas tengan

competencias, como hoy se propone en múltiples planteamientos y reformas

educativas, sino formar personas que vivan con un propósito claro, que actúen

con base en los valores universales y que sean emprendedoras mediante la

colaboración. Las competencias son un complemento de ello, esencial para

lograr la realización personal, pero también para hacer posible la convivencia

con los demás y con el ambiente ecológico.

Actualmente, vivimos en un mundo donde emergen y se afirman las nuevas identidades sociales y culturales, en un tiempo de hibridación de las identidades, aún en los entornos rurales. (Da Silva, 1998, García N.2001) En este marco la educación debe posibilitar un diálogo entre culturas revalorando lo regional, nacional y asumiendo de manera crítica y consciente los aportes científicos, culturales y tecnológicos del entorno global, por lo que existe una relación directa entre la manera como se percibe la cultura y el currículo como selección cultural que se desarrolla en un entorno específico.

11

2.1.2. Concepción del aprendizaje

El aprendizaje, entendido como un proceso de construcción de conocimientos

(conceptual, procedimental y actitudinal) que se dan en el sujeto en interacción

con el medio social, económico, cultural y educativo; que a la vez es perfectible

y sobre todo funcional; útil para seguir aprendiendo y aplicar en la solución de

situaciones problemáticas, relacionado con el saber hacer, con transformar la

realidad, poder desempeñarse y manejar situaciones.

El aprendizaje es un proceso que sucede en el ser humano, quien es un ente

biológico, cultural, metabiológico que vive en un universo de lenguaje, de ideas

y conocimientos. Sin embargo, el paradigma de la simplicidad reduce la

complejidad (proceso de aprender humano) en algo simple. Por ejemplo, el ser

biológico se estudia en biología; mientras que el ser cultural se estudia en las

ciencias humanas y sociales (Morín, 1990).

Para Ausubel (1993), el aprendizaje implica un proceso individual activo en el

que el estudiante universitario aprende cuando los conocimientos son realmente

significativos para él; al poner en juego sus conocimientos previos para

relacionarlos con la nueva información. Este proceso requiere también de la

disposición e interés del estudiante por aprender y una utilización adecuada y

efectiva de los medios didácticos pertinentes. Esto quiere decir que, el

aprendizaje significativo conduce a “la creación de estructuras de conocimiento

mediante la relación sustantiva entre la nueva información y las ideas previas de

los estudiantes” (Díaz-Barriga y Hernández, 2002, p. 39).

Así, el aprendizaje universitario constituye un proceso complejo integrador que

implica la interrelación, interacción e inter-retroacción del estudiante universitario

con el conocimiento pertinente de la disciplina, el docente, las estrategias y los

medios didácticos, dentro de un contexto y ambiente de aprendizaje en el aula

universitaria. Si falla la integración de algún componente es posible que se

produzcan dificultades en el proceso de aprendizaje integral del estudiante en el

aula.

En esa lógica, el docente tendrá una función clave en este proceso: el de

facilitador, orientador y asesor, para que el estudiante aprenda solo y en grupo

a manejar, reflexionar, procesar y sistematizar conocimientos y el de mantener

despierta la curiosidad científica de los mismos. Las diferentes formas en que

actualmente se vienen obteniendo los conocimientos, de manera especial por el

uso de la informática y las comunicaciones en sus diferentes formas, exigen

asumir métodos alternativos en las que se combinen: técnicas con capacidad

intelectiva y creativa del ser humano.

12

Así mismo, el Conectivismo es una teoría del aprendizaje promovido por Stephen Downes y George Siemens. Llamada la teoría del aprendizaje para la era digital, el cual trata de explicar el aprendizaje complejo en un mundo social digital en rápida evolución. Según Siemens, el aprendizaje ya no es una actividad individualista. El conocimiento se distribuye a través de las redes. En nuestra sociedad digital, las conexiones y las conectividades dentro de las redes conducen al aprendizaje. El aprendizaje se produce a través de las conexiones dentro de las redes. El modelo utiliza el concepto de una red con nodos y conexiones para definir el aprendizaje. El aprendizaje es un proceso que ocurre dentro de entornos virtuales en elementos básicos, no enteramente bajo el control del individuo. El aprendizaje (definido como conocimiento aplicable) puede residir fuera de nosotros mismos (dentro de una organización o en una base de datos), está enfocado en conectar conjuntos de información especializada, y las conexiones que nos permiten aprender más tienen mayor importancia que nuestro estado actual de conocimiento. Por otro lado el Construccionismo, es una teoría de la educación desarrollada por Seymour Papert del Instituto Tecnológico de Massachussetts. Está basada en la teoría del aprendizaje creada por el psicólogo Suizo Jean Piaget (1896-1990). Piaget y Papert, creen que el conocimiento se construye, entonces la educación consiste en proveer las oportunidades para que los estudiantes se comprometan en actividades creativas que impulsen este proceso constructivo. Tal como ha dicho Papert: “El mejor aprendizaje no derivará de encontrar mejores formas de instrucción, sino de ofrecer al educando mejores oportunidades para construir”. La teoría del construccionismo afirma que el aprendizaje es mucho mejor cuando los estudiantes se comprometen en la construcción de un producto significativo, tal como un castillo de arena, un poema, una máquina, un cuento, un programa o una canción.

El construccionismo involucra dos tipos de construcción: cuando aprendices construyen cosas en el mundo externo, simultáneamente construyen conocimiento al interior de sus mentes. Este nuevo conocimiento entonces les permite construir cosas mucho más sofisticadas en el mundo externo, lo que genera más conocimiento, y así sucesivamente en un ciclo autoreforzante.

2.1.3. Principios del currículo

a. Contextualización – internacionalización

- Garantiza el proceso de la formación integral.

- Incorpora las tendencias socioculturales de los contextos regionales,

nacionales e internacionales al proceso de la formación.

- Articula la identidad institucional y de la Escuela al proceso de la

formación.

13

- Incorpora las tendencias del programa en los ámbitos regional, nacional

e internacional.

- Define los problemas propios de la profesión.

- Establece los campos de desempeño profesional.

- Recontextualiza los avances de las disciplinas en clave del ejercicio

profesional.

- Vincula las demandas de las instituciones y organizaciones que

constituyen el campo de desempeño laboral de sus egresados.

- Atiende las particularidades de los estudiantes.

b. Interdisciplinariedad

- Fundamenta el proceso de formación en diversas disciplinas que aportan a la comprensión de la profesión.

- Articula la docencia, la investigación y la proyección mediante seminarios de integración.

- Integra teóricamente dos o más objetos disciplinares tendientes a la comprensión de los problemas propios de la profesión.

- Relaciona dos o más disciplinas desde la integración teórica y el acercamiento de métodos.

- Relacionar disciplinas desde normas de intervención o desempeño de las ciencias y las profesiones.

c. Integración

- Promueve, dentro de la comunidad educativa, la interacción entre sujetos,

recursos y procesos del currículo, posibilitando una acción organizada y

creadora en las actividades académicas formativas.

- Propicia el espacio para concretar el concepto de comunidad educativa

ampliada, potencialmente fortalecida por organizaciones voluntarias, no

gubernamentales, instituciones públicas y privadas, clubes, gremios y

demás agentes sociales.

- Busca coherencia e integración entre los componentes curriculares de

modo que se retroalimenten recíprocamente tanto en su enfoque teórico

como metodológico y didáctico, en función de las necesidades e intereses

de los alumnos y alumnas, para garantizar sus aprendizajes significativos.

- Genera tecnologías apropiadas, aprovechando al máximo todo tipo de

recursos de la comunidad. Ello propicia el uso de materiales educativos

disponibles en la localidad y valora la experiencia y conocimientos de

distintos miembros de la misma.

d. Flexibilidad

- Pone al estudiante en el centro del proceso de aprendizaje.

- Ofrece alternativas de entrada y salida al proceso formativo.

- Ofrece rutas de formación explícitas.

- Ofrece cursos electivos de acuerdo con los intereses de los estudiantes.

- Ofrece diversos espacios de formación.

14

- Ofrece metodologías variadas para generar aprendizajes.

- Articula el conocimiento con la acción.

e. Interculturalidad

- Busca valores y sentidos de proyección universal.

- Aporta en la construcción de una ciudadanía integral.

- Valorar la complejidad histórica, cultural y social de la dignidad humana

universal.

- Reconoce el pluralismo y diversidad de las culturas incluida la propia.

- Interactúa productivamente con otras culturas.

2.1.4. Fundamentos del currículo

a. Fundamento Científico

La herramienta básica para la formación de los profesionales, es el conocimiento

construido a partir de nuestra propia realidad, con el aporte de la ciencia y la

tecnología adoptadas de manera reflexiva y crítica en función del contexto local,

regional, nacional y de las necesidades de nuestro desarrollo.

En tal sentido, la construcción del presente documento de gestión académica tiene

como bases, teorías y enfoques de la filosofía, la ciencia y la tecnología, que

constituyen la fundamentación del mismo. En ese marco, se considera a la

educación como un factor decisivo en la formación integral de la persona, el

proceso de educación que conducirá a que el estudiante aprenda a vivir y en

consecuencia aprenda a aprender, teniendo como base los principios rectores

siguientes:

✓ Educar para la actuación social y moral.

✓ Educar para el trabajo.

✓ Educar para la excelencia.

✓ Educar para el desarrollo personal, es decir, para el desenvolvimiento máximo

del potencial de inteligencia y creatividad, así como el de afectividad, de los

estudiantes, dentro de una atmósfera de autovaloración de su realidad

sociocultural.

b. Fundamento filosófico

Basándonos en las palabras de grandes filósofos de la educación, debemos tener

presente que el ser humano, en su eterna lucha por conocer más allá de lo que la vida

le muestra en su superficie, siempre ha necesitado incrementar sus conocimientos

acerca de la vida, el universo y el interior de sí mismo. Una de las herramientas para

esta comprensión del ser, ha sido el conocimiento inductivo que nos enseñó

Aristóteles, el que nos introduce en las profundidades del ser humano.

En ese sentido, el presente Diseño Curricular promoverá considerar al hombre en

todas sus dimensiones. Tener en cuenta a la persona como «ser». Ello implica

considerar aspectos relacionados con sus potencialidades, actitudes y sentimientos.

15

Para ello, se prevé el desarrollo armónico de su cuerpo, la sensibiIidad y la expresión

creativa, la comunicación, el razonamiento inductivo y deductivo, etc.

Además, la propuesta curricular se orienta a dar especial énfasis a la formación de

una persona capaz de buscar permanentemente las verdades que corresponden a la

realidad formal y a la capacidad de asumir en su vida cotidiana comportamientos que

se sustenten en valores éticos, cívicos, ecológicos, etc. En consecuencia, la formación

de los estudiantes se centrará en todo aquello que le permitirá participar activamente

como agente productivo de cambio y de desarrollo social.

c. Fundamento antropológico

Siendo el ambiente de trabajo altamente competitivo, las competencias del profesional

en Educación están cambiando fuertemente en una parte de la cultura de calidad;

denotando su compromiso en el contexto del mercado laboral nacional,

latinoamericano y mundial.

En lo antropológico se fundamenta en la pluriculturalidad y multilingüe, se basa en la

relación respetuosa, equitativa y recíproca entre las distintas culturas andino –

amazónica y cosmopolita de la región y el país, el respeto a la diversidad étnica y el

desarrollo de las diferentes culturas, combatiendo la exclusión del otro por ser

diferente, mediante al respeto a las distintas identidades culturales, sean nacionales

o internacionales, a través de las relaciones entre sociedades, culturas y lenguas que

contribuya a formar una ciudadanía tolerante, basado en una justicia social.

d. Fundamento sociológico

Se concibe como una combinación de dos conceptos: primero el proceso de un sujeto

para comprender variables del medioambiente de la mercadotecnia, interpretarlos y

clasificarlos y luego ponerlos en práctica como un profesional que contribuya a

desarrollar la cultura utilizando los conocimientos de le brinda su preparación

universitaria.

En tal sentido, la Universidad como institución vinculada con el quehacer intelectual,

que entrega profesionales de primer nivel para el desarrollo del entorno económico y

productivo y de servicio del país. Se relaciona con el entorno nacional y privado, y

brinda una carrera en proceso de masificación y desarrollo en el mercado, cuyos

profesionales, estarán preparados para ser impulsores de la formación de

generaciones.

En este contexto se desarrolla la sociedad del conocimiento, en ella el ser humano se

convierte en el centro de atención, a quien se le demanda un perfil basado en el

dominio competencias y capacidades como pensamiento crítico y creativo que ayude

a tomar decisiones con rapidez, aún en situaciones de presión o contingencia;

solucionar problemas; trabajar en equipo; capaz de aprender con rapidez; ser

multilingüe y polivalente.

16

e. Fundamento psicológico

Utilizando desde clases magistrales hasta talleres, haciendo uso de las ventajas que

da la utilización de elementos de multimedia, con la finalidad de lograr la debida

asimilación de los temas. Por lo tanto, la facultad postula que la enseñanza es

promovida por la metodología del aprendizaje mientras que el docente, cumple un rol

dirigido a organizar, orientar y administrar el proceso de aprendizaje del estudiante.

El énfasis de la carrera no está en aprendizaje memorístico desconectado con el conocimiento de los contenidos de las materias, sino que apunta al conocimiento significativo, tratando de realizar la conexión lógica del material de estudio y la relación sustancial con lo que el estudiante ya conoce.

Es deber de la UNH, desarrollar las potencialidades de los estudiantes para que la inserción al campo laboral sea exitosa, estén preparados para afrontar nuevos desafíos y sepan resolverlos, el mismo tiempo que vayan transformando su entorno.

Por tal razón, concebimos que aprender ya no es memorización y repetición de los contenidos; es la búsqueda, el procesamiento de información y la obtención de productos de aprendizaje. Esto a su vez trae como consecuencia la transformación del papel desempeñado por los profesores. Estos ya no serán los únicos que dominan el conocimiento, ya no serán transmisores sino mediadores o guías. Su papel consistirá en proporcionar a los alumnos las herramientas básicas para que puedan potencializar sus actividades.

f. Fundamento pedagógico

El fundamento pedagógico está basado en un sistema educativo centrado en el

estudiante, en la carga del trabajo que debe realizar para el logro de las competencias,

preferiblemente en términos de resultados de aprendizaje y competencias a ser

desarrolladas.

Por ello, el presente Diseño Curricular considera los diversos enfoques pedagógicos,

sin embargo, resaltaremos en enfoque basado en competencias, el pensamiento

complejo, etc., que buscará la formación integral del estudiante, posibilitando

aprendizajes flexibles, creativos, duraderos, significativos y útiles, en el marco de una

formación integral y armoniosa de la persona humana. Además, el planteamiento de

Morín (2011) precisa, el estudio de lo complejo ha impactado también en el ámbito

más directo de las interacciones de los seres humanos: la educación, la interpretación

de la sociedad, la política, y la comprensión del momento actual que vive la

humanidad. El problema de la complejidad ha pasado a ser el problema de la vida y

el vivir, el problema de la construcción del futuro y la búsqueda de soluciones a los

problemas contemporáneos.

Para ello, los conocimientos están ordenados de menor a mayor complejidad en forma

general, tratando de priorizarse aspectos significativos de la realidad, sin dejar de lado

los avances de la ciencia, la tecnología y el saber humano en general. Las actividades

de aprendizaje están, a su vez, programados teniendo en cuenta los métodos, las

17

técnicas metodológicas apropiadas, y los medios y recursos educativos que faciliten

el aprendizaje del estudiante y no el trabajo del docente.

g. Fundamento ecológico

A través de la práctica, del presente Diseño Curricular, se efectuará el análisis de las

características del sistema ecológico que nos lleva a identificar los recursos naturales

con que cuenta la región, el país fundamentalmente e impulsar su conservación y

tratamiento, a partir de los diagnósticos pertinentes.

El conocimiento de dichos recursos, así como de la problemática ecológica existente,

podrá llevarnos a los responsables de la tarea de diseño curricular a tomar decisiones

de diferente índole, con la finalidad que el futuro docente conozca, valore y fomente

en los estudiantes el uso racional y armonioso de los recursos naturales de su región.

En el aspecto ecológico regional pueden considerarse variables como:

- Recursos naturales.

- Problemas ecológicos.

h. Fundamento tecnológico

A través de la presente propuesta fomentaremos los procesos

tecnológicos para docentes y estudiantes de la Carrera Profesional de Ciencias

Sociales y Desarrollo Rural, además, impulsaremos el desarrollo de los procesos de

comunicación, el uso de instrumentos tecnológicos que faciliten la formación

adecuada de competencias y la adquisición y generación de los saberes, tal como

menciona Siemens, que el aprendizaje ya no es una actividad individualista, por el

contrario, el conocimiento se distribuye a través de las redes. En nuestra sociedad

digital, las conexiones y las conectividades dentro de las redes conducen al

aprendizaje. Así mismo, Siemens y Downes han experimentado con cursos abiertos

y han hecho hincapié en la importancia de la educación más abierta.

2.1.5. Características del currículo

a. Competencias genéricas

Las competencias genéricas son los saberes que engloban desempeños referidos,

principalmente, a la interacción humana; pretenden ser ajustadas a las necesidades

de un mundo globalizado, competitivo, dinámico y altamente informatizado, siendo

comunes a todas las carreras. Por ejemplo, requieren poseer un conjunto de

desempeños comunes como la comunicación eficaz, el desarrollo del pensamiento

lógico, la capacidad de trabajo en equipo, la gestión de la información, el liderazgo,

etc. Estas exigencias son de gran importancia en la educación universitaria, la cual

debe formar en los estudiantes competencias genéricas que les permitan afrontar los

continuos cambios del quehacer profesional (Tobón, 2007).

Las competencias genéricas se dividen en:

18

- Competencias instrumentales, de orden metodológico o de procedimiento, tales

como la capacidad de análisis y síntesis, de organización y planificación, y de

gestión de información.

- Competencias personales, tales como la capacidad para el trabajo en equipo, la

habilidad para el manejo de las relaciones interpersonales y el compromiso ético.

- Competencias sistémicas, que se manifiestan en el aprendizaje autónomo, la

adaptación a nuevas situaciones, la creatividad y el liderazgo, entre otras.

b. Competencias específicas

Trabajaremos en el enfoque socio formativo complejo que es un conjunto de

lineamientos que pretende generar las condiciones pedagógicas esenciales para

facilitar la formación de las competencias a partir de la articulación de la educación

con los procesos sociales. Además, que tiene como función esencial facilitar el

establecimiento de recursos y espacios para promover la formación humana basada

en competencias en los diversos contextos, tomando como base la construcción del

proyecto ético de la vida, se ha estructurado en línea de desarrollo del currículo

sociocognitivo complejo, la teoría crítica de Habermas, la quinta disciplina, el

pensamiento complejo, el paradigma sociocognitivo, la formación basada en

competencias y el aprendizaje estratégico.

En tal sentido, el presente diseño curricular se caracteriza por:

Flexibilidad: según las particularidades y necesidades formativas, las que pueden

alcanzar mayor o menor flexibilidad según las necesidades académicas, curriculares,

pedagógicas o administrativas. La flexibilidad curricular está asociada, como marco

general, a reformas de la educación superior en aspectos de reorganización

académica, rediseño de programas académicos y de sus planes de estudio

(contenidos y actividades), transformación de los modelos de formación tradicional,

redefinición del tiempo de formación, una mayor asociación de la formación a las

demandas del entorno laboral, etc. (Maldonado, 2010; Tobón, 2007).

2.1.6. Objetivos curriculares

- Prever los conocimientos pertinentes relacionados con las nuevas tendencias

pedagógicas y con todos los elementos que integran el proceso de enseñanza-

aprendizaje, con el fin de facilitar la construcción del aprendizaje significativo,

tanto a nivel individual y grupal, como de manera autónoma, reflexiva y crítica.

- Hacer uso efectivo de la información y herramientas pertinentes para el diseño

de didácticas integradoras en relación con la matemática, mediante el uso de las

tecnologías de la información y la comunicación, en las sesiones de aprendizaje,

en la formulación de los proyectos de investigación, los talleres y seminarios y

demás espacios y circunstancias de la actividad pedagógica.

- Fortalecer los valores y actitudes de los miembros de la Carrera Profesional de

Matemática, Computación e Informática, con el fin de convertirse en un agente

19

de cambio que participe cada vez más activamente en la construcción de una

sociedad más justa, solidaria, pacífica y respetuosa de los valores universales.

Perfil

2.1.7. Perfil del ingresante a estudios generales

DIMENSIONES HABILIDADES

CONOCIMIENTOS Cognitivas en las áreas de comunicación, matemática, ciencias naturales, sociales, humanísticas y de computación e informática

HABILIDADES Emite ideas, juicios y teorías mediante un razonamiento coherente con un esquema conceptual de las ciencias, así como la transferencia de los conceptos matemáticos en la resolución de situaciones problemáticas contextualizadas.

ACTITUDES Predisposición positiva hacia la carrera profesional.

2.1.8. Perfil del ingresante a la carrera profesional

CONOCIMIENTOS

- Conocimientos básicos de matemática; comunicación; ciencias sociales; ciencia y ambiente; y computación.

- Conocimientos básicos sobre estrategias para el aprendizaje.

- Conocimientos de los procesos de las ciencias sociales y desarrollo rural en diferentes contextos

HABILIDADES

- Pensamiento crítico y reflexivo para argumentar y fundamentar sus ideas y opiniones, respecto de la realidad.

- Capacidad de análisis, procesamiento de información, auto aprendizaje y actualización permanente.

- Comprende los problemas económicos, sociales y políticos del mundo contemporáneo.

- Aplica estrategias de búsqueda, organización, comunicación y producción de información en el campo de las ciencias sociales y desarrollo rural.

ACTITUDES

- Emprendedor, proactivo, crítico, reflexivo, tolerante, autónomo, democrático, ético y solidario.

- Comunica asertiva y creativamente sus ideas, sentimientos, emociones, preferencias e inquietudes.

- Interés en el estudio de las ciencias sociales y el desarrollo rural.

20

2.1.9. Perfil del egresado

El perfil de egreso es el conjunto de conocimientos y competencias definidas

que debe reunir el alumnado al concluir el programa formativo (Universidad de

la Coruña, 2013).

En este sentido se procedió a actualizar el perfil de egreso, ordenando las

competencias genéricas y específicas, y dentro de ellas los conocimientos,

habilidades y actitudes, en base a una revisión bibliográfica, considerando las

principales competencias que debe poseer quien egresa de la carrera de

Matemática, Computación e Informática, y a la luz de los resultados de la

evaluación realizada; la misma que se presenta en la siguiente tabla:

CONOCIMIENTOS

- Demuestra dominio científico en los conocimientos relacionados al área de ciencias sociales y desarrollo rural.

- Demuestra conocimiento sobre las estrategias metodológicas para la enseñanza – aprendizaje de las ciencias sociales.

- Posee conocimiento para formular proyectos innovadores orientados al desarrollo rural.

HABILIDADES

- Capacidad de planificación, organización y gestión en las instituciones educativas en educación secundaria.

- Capacidad para efectuar programación y diversificación curricular en ciencias sociales.

- Capacidad en la aplicación de técnicas de campo para la elaboración de diagnósticos socio económico en áreas rurales y urbanas.

- Capacidad en la formulación, elaboración y ejecución de proyectos de desarrollo rural a nivel local, regional y nacional.

- Diseña y ejecuta proyectos de investigación científica y tecnológica orientados al mejoramiento de la calidad educativa y de su entorno social.

ACTITUDES

- Demuestra capacidad reflexiva, crítica y creativa acerca de la realidad internacional, nacional y fundamentalmente regional.

- Posee capacidad para la toma de decisiones y solución de problemas relacionados con la sociedad de manera oportuna y eficaz.

Estructura curricular y plan de estudio

2.1.10. Estudios generales

El área de formación general tiene por objetivo acercar al estudiante a la vasta

creación cultural humana acumulada a través de la historia. Su propósito es

establecer los estudios generales y organizar las asignaturas orientadas a la

formación integral del estudiante. Se desprenden de las competencias genéricas

21

de la universidad y la Facultad, y enfatizan la formación humanística,

competencias comunicativas, del pensamiento lógico y el desarrollo de la

comprensión socioeconómica y ambiental y las habilidades de desarrollo,

personal y social; comprende 36 créditos, los mismos que se establecen en los

dos primeros ciclos.

2.1.11. Estudios específicos

La formación específica corresponde a los proyectos formativos introductorios,

propedéuticos o generales como parte de la formación profesional en sí, y

ofrecen los lineamientos y fundamentos teóricos y metodológicos de la carrera.

El área de formación específica está destinada a poner al estudiante en contacto

con un conjunto de disciplinas científicas y tecnológicas afines a la profesión que

estudia. El espectro de las disciplinas que se ofrecen varía en términos de cuan

más o menos genérica o especializada pretende ser la formación profesional

que se está diseñando (Mejía, 2011).

2.1.12. Estudios de especialidad

La formación especializada corresponde a las propuestas de asignaturas y

seminarios que ofrecen herramientas y procedimientos para la intervención

profesional especializada. La suma de asignaturas específicas y especializadas

debe tener un mínimo de 165 créditos. El área de formación profesional

especializada compete al desarrollo de los fundamentos teóricos, científicos y

tecnológicos de la especialidad elegida. En esta área se incorporan las

tendencias del mundo moderno hacia la especialización de las carreras

profesionales, con ello se garantiza menor extensión y más profundidad en el

desarrollo formativo del campo profesional (Mejía, 2011).

Cuadro N° 02

Distribución del tipo de estudios y créditos

Estudios Areas Créditos Porcentaje

GENERALES Básica 36 36 36 16.67%

ESPECIFICOS Formativo 69

71

180

32.87%

Complementario 2 0.00%

ESPECIALIDAD Especialidad 90

109 50.46%

Practicas Pre Profesionales 19 0.00%

Total 216 216 100.00%

2.1.13. Plan de Estudios

Zabalza (2008) considera que el plan de estudios constituye el proceso de

formalización de una serie de decisiones curriculares de organización de sus

componentes (módulos, asignaturas, cursos, talleres, seminarios, etc.),

adoptadas en el momento determinado en función de una serie de criterios

22

claramente establecidos. Las competencias genéricas y específicas son la

fuente de construcción del plan de estudios. Luego, debe establecerse el número

de componentes curriculares a lo largo de la formación profesional, incluye la

formación general, específica y especializada, incorporando las prácticas pre

profesionales como componentes curriculares que desarrollen e integren las

acciones de investigación y responsabilidad social.

Desde el pensamiento complejo, para Tobón (2008) el plan de estudios es

considerado un proyecto formativo integrado, que articula estrategias que se van

desplegando en el tiempo para resolver problemas contextualizados en una red

de situaciones de constantes cambios. Los proyectos formativos tienen tres fines

esenciales:

- Realizar una formación sistemática de competencias mediante la integración

del saber hacer con el saber y el saber ser.

- Conocer, comprender y resolver problemas de la realidad acorde a los

intereses de los estudiantes.

- Aprender a comprender y a construir la realidad como un tejido problémico,

dado por la continua organización-orden-desorden, con reconocimiento y

afrontamiento estratégico de la incertidumbre.

Sobre esta base, se formula el siguiente plan de estudios, para la Carrera Profesional

de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural de la Facultad de Educación de la UNH.

CICLO N° CODIGO ASIGNATURA HT HP TH C THC

I

1 0-GB-0101-17 Comunicación Lingüística I 2 2 4 3.00 68

2 0-GB-0102-17 Matemática 2 2 4 3.00 68

3 0-GB-0103-17 Introducción a la Filosofía 2 2 4 3.00 68

4 0-GB-0104-17 Psicología y Desarrollo Personal 2 2 4 3.00 68

5 0-GB-0105-17 Tecnología de la Información y Comunicación 2 2 4 3.00 68

6 0-GB-0106-17 Introducción al Método Experimental 2 4 6 4.00 102

7 0-GB-0107-17 Ética y Liderazgo 2 2 4 3.00 68

SUBTOTAL 22.00 510

II

1 0-GB-0201-17 Comunicación Lingüística II 2 2 4 3.00 68

2 0-GB-0202-17 Realidad Nacional y Derechos Humanos 2 2 4 3.00 68

3 0-GB-0203-17 Educación Ambiental 2 2 4 3.00 68

4 0-GB-0204-17 Metodología de Trabajo Universitario 2 2 4 3.00 68

5 0-GB-0205-17 Taller de Arte 0 4 4 2.00 68

6 0-EF-0206-17 Gestión de Recursos en Plataforma Virtual 3 2 5 4.00 85

7 0-EF-0207-17 Teoría de la Educación 3 2 5 4.00 85

SUBTOTAL 22.00 510

III

1 0-EC-0301-17 Taller de Promoción Deportiva 0 4 4 2.00 68

2 0-EF-0302-17 Planificación Educativa 3 2 5 4.00 85

3 0-EF-0303-17 Teorías del Aprendizaje 2 2 4 3.00 68

23

4 0-EF-0304-17 Redacción Científica 2 2 4 3.00 68

5 0-SS-0305-17 Interculturalidad y Cosmovisión Andina 2 2 4 3.00 68

6 0-SS-0306-17 Epistemologia de las Ciencias Sociales 3 2 5 4.00 85

7 0-SS-0307-17 Leyes y Categorias Filosóficas 2 2 4 3.00 68

SUBTOTAL 22.00 510

IV

1 0-EF-0401-17 Didáctica I 2 2 4 3.00 68

2 0-EF-0402-17 Planificación y Evaluación Curricular 3 2 5 4.00 85

3 0-EF-0403-17 Estrategias y Recursos Educativos 2 2 4 3.00 68

4 0-EF-0404-17 Quechua Chanka 1 2 3 2.00 51

5 0-SS-0405-17 Filosofía I 2 2 4 3.00 68

6 0-SS-0406-17 Introducción a la Economía 3 2 5 4.00 85

7 0-SS-0407-17 Teorías del desarrollo 2 2 4 3.00 68

SUBTOTAL 22.00 493.00

V

1 0-EF-0501-17 Evaluación Educativa 3 2 5 4.00 85

2 0-EF-0502-17 Didáctica II 2 2 4 3.00 68

3 0-SS-0503-17 Teoría de la Historia 3 2 5 4.00 85

4 0-SS-0504-17 Ciudadania y cívica 3 2 5 4.00 85

5 0-SS-0505-17 Filosofía II 2 2 4 3.00 68

6 0-SP-0506-17 Practica Pre Profesional I 0 8 8 4.00 136

SUBTOTAL 22.00 527.00

VI

1 0-EF-0601-17 Tutoria y Orientación Educativa 2 2 4 3.00 68

2 0-EF-0602-17 Metodología de la Investigación científica 3 2 5 4.00 85

3 0-SS-0603-17 Historia Universal I 2 2 4 3.00 68

4 0-SS-0604-17 Perú Autónomo 4 2 6 5.00 102

5 0-SS-0605-17 Geografía Física 2 2 4 3.00 68

6 0-SP-0606-17 Practica Pre Profesional II 0 8 8 4.00 136

SUBTOTAL 22.00 527.00

VII

1 0-EF-0701-17 Estadística Descriptiva 2 2 4 3.00 68

2 0-EF-0702-17 Taller de Investigación I 2 4 6 4.00 102

3 0-SS-0703-17 Historia Universal II 3 2 5 4.00 85

4 0-SS-0704-17 Perú Colonial 2 2 4 3.00 68

5 0-SS-0705-17 Planificación Estrategica 3 2 5 4.00 85

6 0-SP-0706-17 Practica Pre Profesional III 0 8 8 4.00 136

SUBTOTAL 22.00 544.00

VIII

1 0-EF-0801-17 Estadistica Inferencial 2 2 4 3.00 68

2 0-EF-0802-17 Taller de Investigación II 2 4 6 4.00 102

3 0-SS-0803-17 Republica 3 2 5 4.00 85

4 0-SS-0804-17 Geografía Humana 3 2 5 4.00 85

5 0-SS-0805-17 Gestión de Proyectos I 2 2 4 3.00 68

6 0-SP-0806-17 Practica Pre Profesional IV 0 8 8 4.00 136

SUBTOTAL 22.00 544.00

24

IX

1 0-EF-0901-17 Gestión de la Calidad Educativa 3 2 5 4.00 85

2 0-SS-0903-17 Emprendimiento y cultura productiva 2 2 4 3.00 68

3 0-SS-0903-17 Gestión de Proyectos II 3 2 5 4.00 85

4 0-SS-0904-17 Geografía Económica 3 2 5 4.00 85

5 0-SE-0905-17 Electivo 1 2 2 4 3.00 68

6 0-SP-0904-17 Practica Pre Profesional V 0 8 8 4.00 136

SUBTOTAL 22.00 527.00

X

1 0-EF-1001-17

Gestión de Proyectos de Innovación Educativa 3 2 5 4.00 85

2 0-EF-1002-17

(*) Trabajo académico / Congresos / Seminarios / otros 0 8 8 4.00 136

3 0-SS-1003-17 Seminario de Historia y Geografía Regional 3 2 5 4.00 85

4 0-SS-1004-17 Electivo 2 2 2 4 3.00 68

5 0-SE-0904-17 Practica de Campo 0 6 6 3.00 102

SUBTOTAL 18.00 476.00

TOTAL 216.00 5168.00

(*) Será convalidado en el X ciclo según reglamento

2.1.14. Sumillas Ciclo I

ASIGNATURA COMPETENCIA SUMILLA

Comunicación Lingüística I

Comprende y analiza el contenido de diversos textos, utilizando las normas gramaticales y ortográficas.

La asignatura de Comunicación Lingüística I corresponde a los estudios generales, es de naturaleza teórico-práctico. Se desarrollan temas sobre dinámica comunicativa, conección lingüística, comprensión lectora, con el propósito de mejorar la calidad comunicativa de los estudiantes, así como estimular el pensamiento reflexivo, crítico y creativo para una adecuada formación profesional. Los contenidos están organizados de la siguiente manera:

I UNIDAD: Dinámica comunicativa.

II UNIDAD: Corrección lingüística.

III UNIDAD: Comprensión lectora.

IV UNIDAD: Producción de Texto.

ASIGNATURA COMPETENCIA SUMILLA

Matemática Analiza y resuelve situaciones problemáticas del contexto real, a través del

La asignatura corresponde a los estudios generales, es de carácter teórico– práctico. Tiene como propósito desarrollar competencias de resolución de problemas en situaciones reales empleando los fundamentos básicos del pensamiento lógico

25

pensamiento lógico matemático

matemático. Los contenidos están organizados de la siguiente manera: I UNIDAD: La lógica proposicional. II UNIDAD: Teoría de conjuntos. III UNIDAD: Relaciones y funciones. IV UNIDAD: Introducción a la geometría analítica

ASIGNATURA COMPETENCIA SUMILLA

Introducción a la filosofía.

Analiza y compara las diversas concepciones del hombre y del mundo, así como las leyes generales de la naturaleza, sociedad y del pensamiento humano aplicando el conocimiento.

La asignatura corresponde a los estudios generales, es de carácter teórico – práctico. Tiene como propósito desarrollar la capacidad de análisis, potenciar la actitud crítica, interpretativa y creativa en el estudiante para formar en él una persona analítica, crítica y creativa. Los contenidos están organizados de la siguiente manera: I UNIDAD: Aspectos generales, orígenes y filósofos. II UNIDAD: Sócrates, Platón, Aristóteles y escuelas filosóficas. III UNIDAD: La filosofía medieval y moderna. IV UNIDAD: Corrientes filosóficas contemporáneas y la filosofía en el contexto de la globalización, sus aportes y limitaciones.

ASIGNATURA COMPETENCIA SUMILLA

Psicología y desarrollo personal

Comprende, analiza y practica las habilidades sociales en el aspecto intrapersonal e interpersonal en el ejercicio de su conducta.

La asignatura corresponde a los estudios generales, es de carácter teórico – práctico. Tiene como propósito fortalecer las habilidades sociales de los estudiantes, la naturaleza de la conducta humana, los procesos psíquicos, la medición y la modificación de los mismos para la superación personal, que sirvan de base formativa para mejorar su calidad de vida y su carrera profesional. Los contenidos están organizados de la siguiente manera: I UNIDAD: Introducción a la Psicología, la personalidad. II UNIDAD: Los procesos integradores, Los procesos afectivos. III UNIDAD: Principios y valores, el autoestima. IV UNIDAD: Protocolo, etiqueta personal y profesional.

ASIGNATURA COMPETENCIA SUMILLA

Tecnología de la Información y Comunicación

Información y Comunicación Conoce y utiliza los conocimientos

La asignatura corresponde a los estudios generales, es de carácter teórico-práctico, está orientada a proporcionar al estudiante los fundamentos básicos y desarrollo de competencias en el uso adecuado de la informática, tiene como propósito fortalecer el

26

básicos del funcionamiento de hardware y software, aplicaciones de ofimática, herramientas web para optimizar recursos de información y realizar tareas profesionales.

procesamiento y gestión de datos dotando al estudiante conocimientos sobre informática básica, sistemas operativos, ofimática y gestor de referencia bibliográfica como herramientas de trabajo fundamental. Los contenidos están organizados de la siguiente manera; I UNIDAD : Introducción a la informática y sistemas operativos. II UNIDAD : Ofimática y herramientas multimedia. III UNIDAD: Internet, correo electrónico y base de datos. IV UNIDAD : Gestor de referencias bibliográfica.

ASIGNATURA COMPETENCIA SUMILLA

Introducción al método experimental

Comprende, analiza y aplica las etapas del método científico en los fenómenos naturales.

La asignatura corresponde a los estudios generales, es de carácter teórico – práctico. Tiene como propósito desarrollar habilidades investigativas, desarrollar su creatividad y el manejo de los procedimientos del método científico experimental tomando como medios los conocimientos de las ciencias naturales. Los contenidos están organizados de la siguiente manera: I UNIDAD: Fundamentos básicos del método científico experimental. II UNIDAD: Experimentos básicos no estructurados. III UNIDAD: Experimentos básicos estructurados. IV UNIDAD: Estructuración formal del método científico.

ASIGNATURA COMPETENCIA SUMILLA

Ética y Liderazgo

Ética y Liderazgo Comprende y aplica las teorías éticas y de liderazgo en el ejercicio de la ciudadanía y la profesión en el marco de la práctica de valores.

La asignatura corresponde a los estudios generales, es de carácter teórico – práctico. Tiene como propósito fortalecer el liderazgo en los estudiantes basado en los principios éticos y morales, así como la comprensión, la reflexión y el debate acerca de la dimensión ética del ser humano. Comprende el estudio de los aspectos teóricos y metodológicos de la ética, su historia y sus doctrinas principales, su relación con la axiología filosófica y la deontología profesional, y sus problemáticas clásicas. Los contenidos están organizados de la siguiente manera: I UNIDAD: Fundamentos teóricos de la ética. II UNIDAD: Investigaciones en el campo de la ética. III UNIDAD: Liderazgo profesional y organizacional. IV UNIDAD: Desarrollo social y organizacional.

27

Ciclo II

ASIGNATURA COMPETENCIA SUMILLA

Comunicación lingüística II

Produce y socializa diversos textos empleando las normas ortográficas, gramaticales y estilos de redacción, reconociendo sus propias ideas y los derechos formulados por otros.

La asignatura corresponde a los estudios generales, es de carácter teórico – práctico. Tiene como propósito es desarrollar habilidades lingüísticas orientadas a la organización y transferencia en los planos oral y escrito. Asimismo, trataremos sobre comprensión de textos expositivos, argumentativos y científicos; producción de textos expositivos, argumentativos y científicos. Los contenidos están organizados de la siguiente manera: I. Unidad: Comprensión de textos. II. Unidad: Producción de textos argumentativos y científicos. III. Unidad: Comunicación formal. IV. Unidad: Producción y redacción de textos.

ASIGNATURA COMPETENCIA SUMILLA

Realidad nacional y derechos humanos

Analiza y reflexiona sobre la realidad nacional en el marco de su desarrollo histórico y de los derechos humanos

La asignatura corresponde a los estudios generales, es de carácter teórico – práctico. Tiene como propósito lograr un análisis crítico de la realidad nacional peruana, tomando en cuenta los procesos históricos y de los derechos humanos que han implicado singularidades que han afectado y aun afectan el pleno ejercicio de la ciudadanía. El contenido está en torno a los problemas más saltantes de nuestra sociedad peruana de forma transversal y holística societal y estadual. Los contenidos están organizados de la siguiente manera: I UNIDAD: Historia critica nacional e internacional. II UNIDAD: Realidad Nacional (Societal y Estadual). III UNIDAD: Derechos Humanos: Fundamentos Sustantivos y Adjetivos / Políticas Publicas. IV UNIDAD: Mecanismos e instrumentos para el ejercicio de Ciudadanía Plena.

ASIGNATURA COMPETENCIA SUMILLA

Educación ambiental

Comprende y practica la cultura ambiental asociada con su entorno, a través de la sensibilización y concientización de la problemática ambiental

La asignatura corresponde a los estudios generales, es de carácter teórico – práctico. Tiene como propósito desarrollar la cultura ambiental asociada con su entorno, a través de la sensibilización y concientización de la problemática para contribuir al desarrollo sostenible. Los contenidos están organizados de la siguiente manera: I UNIDAD: Ambiente y Educación ambiental.

28

II UNIDAD: Biodiversidad y recursos naturales. III UNIDAD: Problemática ambiental. IV UNIDAD: Proyectos y programas de educación ambiental.

ASIGNATURA COMPETENCIA SUMILLA

Metodología de trabajo universitario

Conoce, identifica y aplica los métodos, técnicas de estudio y la obtención, organización y comunicación de la información científica aplicando las TIC y otras estrategias.

La asignatura corresponde a los estudios generales, es de carácter teórico – práctico. Tiene como propósito proporcionar al estudiante los conocimientos básicos de la metodología de la investigación formativa para optimizar el rendimiento en la adquisición de nuevos conocimientos, logrando el educando la capacidad para organizar, comprender y analizar los nuevos conocimientos científicos a ser impartidos durante su aprendizaje profesión. Los contenidos están organizados de la siguiente manera: I UNIDAD: El conocimiento. II UNIDAD: El trabajo intelectual y el contexto universitario. III UNIDAD: Procesos de investigación. IV UNIDAD: Proceso de elaboración de documento escrito.

ASIGNATURA COMPETENCIA SUMILLA

Taller de arte Desarrolla la sensibilidad humana y la psicomotricidad, participando y practicando activamente en las actividades artísticas.

La asignatura corresponde a los estudios generales, es de carácter teórico – práctico. Tiene como propósito desarrollar la sensibilidad humana y psicomotricidad, participando y practicando activamente en las actividades artísticas y danza. Comprende: dibujo, pintura, danzas típicas y modernas, y música. Los contenidos están organizados de la siguiente manera: I UNIDAD: Dibujo y pintura. II UNIDAD: Introducción al folklore peruano e internacional. III UNIDAD: Actividades de danza. IV UNIDAD: Actividades de música.

ASIGNATURA COMPETENCIA SUMILLA

Gestión de recursos en plataforma virtual

Propicia la búsqueda eficiente de información e investigación en entornos virtuales.

La asignatura Gestión de recursos en plataformas virtuales corresponde a los estudios específicos del área formativa, de naturaleza teórico-práctico, tiene como propósito desarrollar competencias en el diseño y la gestión de recursos didácticos multiformato para favorecer el aprendizaje en entornos virtuales

29

como pautas de búsqueda de información y recursos, fórmulas para referenciar y citar las fuentes utilizadas, así como facilitarles instrumentos de evaluación pedagógica. Los contenidos están organizados de la siguiente manera: I UNIDAD: Introducción al E-Learning II UNIDAD: Entornos Virtuales de Aprendizaje III UNIDAD: Gestión de Recursos en Plataformas Virtuales IV UNIDAD: Evaluación Virtual

ASIGNATURA COMPETENCIA SUMILLA

Teorías de la Educación

Explica el carácter

científico de la

educación,

determinando su

objetivo, teorías,

métodos, leyes y

principios a la luz de la

concepción científica

del mundo.

La asignatura de Teorías de la Educación, corresponde a estudios formativos, es de carácter teórico – práctico; cuyo propósito es brindar conocimientos teóricos y enfoques a la Pedagogía como ciencia de la Educación, para la práctica pedagógica desde la dimensión filosófica, científica y tecnológica. Los contenidos están organizados de la siguiente manera: I UNIDAD: La naturaleza científica de la pedagogía II UNIDAD: Concepciones filosóficas – pedagógicas que fundamentan la educación III UNIDAD: Teorías de la ciencia de la educación IV UNIDAD: Modelos educativos y aportes pedagógicos de los educadores peruanos

Ciclo III

ASIGNATURA COMPETENCIA SUMILLA

Taller de Promoción Deportiva

Aplica los fundamentos de la evaluación en diferentes procedimientos a través de instrumentos en las diferentes áreas de la educación física y el deporte valorando su importancia en el desarrollo integral del ser humano.

La asignatura corresponde a los estudios de especialidad, es de carácter teórico – práctico. Tiene como propósito la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes fundamentales concernientes al proceso de la acción educativa como deportiva, y el uso de procedimientos de evaluación y de elaboración de instrumentos de evaluación del rendimiento deportivo. Los contenidos están organizados de la siguiente manera: I UNIDAD: El deporte escolar II UNIDAD: Fundamentos de la evaluación deportiva. III UNIDAD: Fundamentación teórica, técnicas e instrumentos de evaluación y análisis de los resultados.

30

IV UNIDAD: Test de rendimiento físico y deportivo

ASIGNATURA COMPETENCIA SUMILLA

Planificación Educativa

Comprende el proceso de planificación de las actividades educativas inherentes a la institución educativa, teniendo en cuenta las necesidades y características de los estudiantes y de acuerdo al contexto económico, social y cultural.

La asignatura corresponde al área formativa de los estudios específicos, es de carácter teórico –práctico y tiene como propósito brindar las herramientas para la planificación educativa en los ámbitos regional, local e institucional para una oportuna toma de decisiones.

Los contenidos están organizados en las siguientes unidades:

I UNIDAD: Fundamentos de la planificación educativa.

II UNIDAD: Planificación de Gestión Institucional.

III UNIDAD: Planificación administrativa.

IV UNIDAD: Soporte Pedagógico e institucional

ASIGNATURA COMPETENCIA SUMILLA

Teorías del aprendizaje

Reconoce los aportes de las teorías del aprendizaje para la enseñanza aprendizaje de las ciencias sociales en educación básica regular, teniendo en cuenta los intereses y necesidades de la población estudiantil.

La asignatura corresponde al área formativa de los estudios específicos, es de naturaleza teórico-práctica, cuyo propósito es brindar los fundamentos teóricos de las principales teorías del aprendizaje que tienen aplicación en el proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias sociales.

Los contenidos están organizados en las siguientes unidades:

I UNIDAD: Marco teórico de las teorías del aprendizaje.

II UNIDAD: Teorías conductuales del aprendizaje.

III UNIDAD: Teorías humanistas del aprendizaje.

IV UNIDAD: Teorías cognitivas del aprendizaje.

31

ASIGNATURA COMPETENCIA SUMILLA

Redacción Científica

Redacta documentos de carácter científico, en el área científica de su competencia, utilizando adecuadamente el estilo APA.

La asignatura corresponde al área formativa de los estudios específicos, es de naturaleza teórico-práctica; tiene como finalidad desarrollar en el estudiante la capacidad de redactar documentos especializados de carácter científico.

Los contenidos están organizados en las siguientes unidades:

I UNIDAD: Estilos de redacción APA y Vancouver.

II UNIDAD: Redacción del proyecto de investigación.

III UNIDAD: Redacción del informe de investigación

IV UNIDAD: Redacción del artículo científico.

ASIGNATURA COMPETENCIA SUMILLA

Interculturalidad y Cosmovisión Andina

Analiza e interpreta los fundamentos básicos de la interculturalidad y la cosmovisión andina para la reflexión crítica como actividad permanente en el desarrollo de la praxis educativa con enfoque intercultural.

La asignatura corresponde a los estudios específicos formativo, de carácter teórico - práctico, cuya finalidad es contribuir en la formación científica de los estudiantes, mediante la progresiva comprensión y dominio de los fundamentos la cosmovisión andina. Los contenidos están organizados de la siguiente manera: I UNIDAD: La interculturalidad en la educación II UNIDAD: Educación intercultural y criterios pedagógicos y lingüísticos. III UNIDAD: Cosmovisión y Racionalidad andina y occidental de los Pueblos Indígena Originarios IV UNIDAD: Categorías y leyes de la Cosmovisión Andina.

ASIGNATURA COMPETENCIA SUMILLA

Epistemología de las Ciencias Sociales

Favorece el desarrollo del pensamiento complejo a través del estudio científico de las Ciencias Sociales, de los fundamentos filosóficos y teorías que los sustentan.

La asignatura corresponde al área específica, es de naturaleza teórico – práctico orientado a la capacitación del futuro docente en el manejo la epistemología ser aplicados en el proceso de enseñanza aprendizaje para un aprendizaje óptimo. Los contenidos son los siguientes: I UNIDAD: Fundamentos epistemológicos de las Ciencias Sociales

32

II UNIDAD: Epistemología y Gnoseología en las Ciencias Sociales. III UNIDAD: Paradigmas científicos. Lenguaje científico. IV UNIDAD: Escuelas epistemológicas contemporáneas y aportes de sus representantes al problema del conocimiento: Popper, Kuhn, Lákatos, Stegmüller, Glasersfled, Prigogine, Bachelard y Morin.

ASIGNATURA COMPETENCIA SUMILLA

Leyes y Categorías Filosóficas

Identifica y explica la leyes y categorías del materialismo dialéctico e histórico en el estudio de la sociedad, en un organizador de conocimiento.

Es una asignatura del área de especialidad, de carácter teórico – práctico, está orientada a analizar la esencia del desarrollo de la naturaleza y sociedad para la descripción, explicación e interpretación de las formas especiales del mundo objetivo en las diferentes Formaciones Económicos Sociales. Los contenidos están organizados de la siguiente manera: I UNIDAD: Fundamentos del Materialismo Dialéctico. II UNIDAD: Leyes y categorías del Materialismo Dialéctico III UNIDAD: Fundamentos del Materialismo Histórico IV UNIDAD: Formaciones económicos sociales y los Modos de Producción

Ciclo IV

ASIGNATURA COMPETENCIA SUMILLA

Didáctica I Comprende las bases epistemológicas de la didáctica de la Historia y la Geografía, teniendo en cuenta criterios técnicos, pedagógicos y metodológicos en la planificación y ejecución del acto didáctico.

La asignatura corresponde al área formativa de los estudios específicos, es de carácter teórico–práctica; cuya finalidad es abordar el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia y Geografía en la Educación Básica Regular.

Los contenidos están organizados en las siguientes unidades:

I UNIDAD: Fundamentos de la didáctica de las ciencias sociales.

II UNIDAD: Planificación didáctica.

III UNIDAD: Estrategias y recursos didácticos.

IV UNIDAD: Evaluación del aprendizaje.

33

ASIGNATURA COMPETENCIA SUMILLA

Planificación y Evaluación Curricular

Planifica las actividades de las áreas curriculares en educación básica regular, teniendo en cuenta los diversos niveles de concreción curricular hasta llegar a las sesiones de aprendizaje.

La asignatura corresponde al área formativa de los estudios específicos, es de carácter teórico–práctico; cuyo propósito está dirigido al desarrollo de capacidades para el proceso de diversificación curricular a nivel de la Institución Educativa que permita ejecutar de manera eficaz el proceso de enseñanza aprendizaje.

Los contenidos están organizados en las siguientes unidades:

I UNIDAD: Bases Teóricas del currículo.

II UNIDAD: Planificación anual y evaluación

III UNIDAD: Planificación de unidades de aprendizaje y evaluación

IV UNIDAD: Planificación de sesiones de aprendizaje y evaluación

ASIGNATURA COMPETENCIA SUMILLA

Estrategias y Recursos Educativos

Diseña estrategias y recursos educativos pertinentes para el proceso de enseñanza aprendizaje en la educación básica regular, de acuerdo a las características de los estudiantes y el contexto económico, social y cultural.

La asignatura corresponde al área formativa de los estudios específicos, es de carácter teórico-práctico. El propósito es dotar a los estudiantes del marco teórico y metodológico para la aplicación de estrategias y recursos educativos en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Los contenidos están organizados de la siguiente manera:

I UNIDAD: Estrategias de enseñanza.

II UNIDAD: Estrategias de aprendizaje.

III UNIDAD: Recursos educativos convencionales.

IV UNIDAD: Recursos educativos digitales.

ASIGNATURA COMPETENCIA SUMILLA

Quechua Chanka

Reconoce las principales características del sistema fonético, fonológico y grafémica, la arquitectura de la palabra quechua en los contextos de comunicación real.

La asignatura corresponde a los estudios específicos formativo, es de carácter teórico-práctico, que tiene por propósito de brindar al estudiante los conocimientos básicos de la lengua quechua para ejercitar al estudiante en el manejo de expresiones básicas cotidianas para que pueda interactuar en contextos comunicativos reales. Los contenidos están organizados de la siguiente manera:

34

I UNIDAD: Fonética articulatoria del quechua chanka II UNIDAD: Fonología del quechua chanka III UNIDAD: Clasificación de fonemas quechuas y formación silábica. IV UNIDAD: Arquitectura y variación fonética de palabras quechuas y la conmutación fonológica y paremias andinas.

ASIGNATURA COMPETENCIA SUMILLA

Filosofía I Analiza e interpreta el carácter de la filosofía Esclavista y Feudal, desde una perspectiva científica, asumiendo una posición crítica y reflexiva frente a las diferentes concepciones filosóficas.

Es una asignatura que corresponde a estudios de especialidad, de carácter teórico- práctico, que tiene por finalidad el estudio crítico y reflexivo del pensamiento filosófico de la Sociedad Esclavista y Feudalista. Los contenidos están organizados de la siguiente manera: I UNIDAD: La Ciencia filosófica. II UNIDAD: La Filosofía en las sociedades esclavistas del Oriente. III UNIDAD: La Filosofía en las sociedades esclavistas del Occidente. IV UNIDAD: La Filosofía en el Feudalismo.

ASIGNATURA COMPETENCIA SUMILLA

Introducción a la Economía

Analiza los conceptos básicos de la economía, fomentando en los estudiantes la capacidad de análisis y razonamiento crítico de la realidad económica del Perú y del mundo.

La asignatura corresponde al área de estudios de especialidad, es de naturaleza teórico-práctico. Tiene como propósito desarrollar en el estudiante la comprensión de los fundamentos básicos de la economía tendiente a la interpretación de la realidad económica del país y del mundo.

Los contenidos están organizados de la siguiente manera:

Unidad I. Proceso productivo y factores de la producción.

I UNIDAD: Actividades económicas y necesidades humanas.

III UNIDAD: Conceptos macro y micro económicos.

IV UNIDAD: Sistema financiero y comercio internacional.

35

ASIGNATURA COMPETENCIA SUMILLA

Teorías del Desarrollo

Reconoce las teorías y los modelos de desarrollo aplicables en la región y el país, desde una perspectiva crítica y analítica.

La asignatura corresponde al área de estudios de especialidad, es de naturaleza teórico-práctica. La finalidad es proporcionar a los estudiantes los fundamentos teóricos para la comprensión del desarrollo en el país y la región.

Los contenidos están organizados de la siguiente manera:

I UNIDAD: Propuestas de Desarrollo (Banco Mundial, CEPAL, Amartya Sen)

II UNIDAD. Modelos de Desarrollo (Agroexportador, sustitución de importaciones, neoliberal).

III UNIDAD: Desarrollo rural y contexto macroeconómico.

IV UNIDAD. Estrategias para el desarrollo rural.

Ciclo V

ASIGNATURA COMPETENCIA SUMILLA

Evaluación Educativa

Explica y utiliza los fundamentos teóricos y la metodología de la evaluación educativa en función a las necesidades e intereses de los educandos en el contexto de la educación básica regular.

La asignatura, corresponde al área Formativa, es de carácter teórico-práctico; su finalidad es brindar las bases epistémicas y procesos de aplicación de la evaluación educativa.

Los contenidos están organizados en las siguientes unidades:

I UNIDAD: Concepción y marco teórico de la evaluación educativa.

II UNIDAD: Criterios e indicadores de evaluación.

III UNIDAD: Técnicas e instrumentos de evaluación

IV UNIDAD: Análisis e interpretación de resultados.

ASIGNATURA COMPETENCIA SUMILLA

Didáctica II Prepara en el manejo de métodos, técnicas de enseñanza y aprendizaje e instrumentos de evaluación de manera contextualizada teniendo en cuenta las

La asignatura, corresponde al área Formativa, es de carácter teórico-práctico; su finalidad es brindar las bases epistémicas y procesos de aplicación de la evaluación educativa.

Los contenidos están organizados en las siguientes unidades:

36

teorías para construir nuevos conocimientos, los procesos de enseñanza y aprendizaje del área, su relación con las bases psicológicas del aprendizaje y las actuales tendencias metodológicas.

I UNIDAD: Metodología activa relacionada con los hechos históricos, el espacio geográfico y la participación ciudadana. II UNIDAD: Recursos y materiales, selección y adaptación de acuerdo a los contenidos y exigencias para el 1º y 5º grados de educación secundaria. III UNIDAD: Organizadores del área y competencias de 1º y 5º grados de educación secundaria donde los estudiantes realizan la práctica. IV UNIDAD: Evaluación de los aprendizajes: Técnicas, instrumentos, criterios e indicadores de logro propios del 1º y 5º grados de educación secundaria.

ASIGNATURA COMPETENCIA SUMILLA

Teoría de la Historia

Identifica y explica los fundamentos metodológicos de la teoría de la historia en un mapa conceptual.

La asignatura corresponde a estudios de especialidad, es de carácter teórico y práctico; tiene como propósito explicar el sentido de Teoría de la Historia como fundamento metodológico de las Ciencias Sociales que le permitan adoptar una actitud crítica ante los acontecimientos históricos, y no aceptarlos simplemente como una relación de datos y fechas. Los contenidos están organizados de la siguiente manera: I UNIDAD: Fundamentos de la Teoría de la Historia II UNIDAD: Enfoques de la Historia III UNIDAD: Metodología de la Historia. IV UNIDAD: Investigación e Historia.

ASIGNATURA COMPETENCIA SUMILLA

Ciudadanía y Cívica

Reflexiona, acerca del aprendizaje y las competencias ciudadanas teniendo en cuenta los estándares de las competencias ciudadanas y las habilidades para establecer un diálogo constructivo.

La asignatura, corresponde a estudios formativos, es de carácter teórico – práctico; cuyo propósito es producir un saber pedagógico contextualizado sustentado en la pedagogía y didáctica, formulando estrategias que le permite fortalecer sus competencias ciudadanas y la práctica del civismo que lo vincule a la comunidad aportando en el ejercicio de sus deberes y derechos ciudadanos. Los contenidos están organizados de la siguiente manera: I UNIDAD: El aprendizaje y las competencias

ciudadanas II UNIDAD: Competencias ciudadanas para la

convivencia y la deliberación.

37

III UNIDAD: El sistema democrático

IV UNIDAD: Sociedad Civil: instituciones y funciones, la participación ciudadana como un derecho.

ASIGNATURA COMPETENCIA SUMILLA

Filosofía II Analiza e interpreta el pensamiento filosófico de las sociedades moderna y contemporánea desde una perspectiva científica, asumiendo una posición crítica y reflexiva frente a las diferentes concepciones filosóficas que se desarrollaron en dichas sociedades.

Es una asignatura del área de especialidad, de carácter teórico-práctico, que tiene por finalidad el estudio crítico y analítico del pensamiento filosófico de la Sociedad Moderna y Contemporánea. Los contenidos están organizados de la siguiente manera: I UNIDAD: Surgimiento de la Filosofía en el Capitalismo. II UNIDAD: La Filosofía en el Capitalismo. III UNIDAD: Corrientes Filosóficas Idealistas y Materialistas. IV UNIDAD: La Filosofía Latinoamericana y peruana.

ASIGNATURA COMPETENCIA SUMILLA

Practica Pre Profesional I

Conoce e identifica los procesos pedagógicos y administrativos a través de la observación de estos procesos que se desarrollan en una institución educativa.

La asignatura corresponde al área complementaria, es de carácter teórico y práctico, cuyo propósito es el desarrollo de las prácticas pre profesionales pedagógicas en los estudiantes, así mismo brindar los conocimientos, habilidades y actitudes relacionados a la observación sistemática de los procesos de planeamiento, organización y evaluación pedagógica de los docentes en las instituciones educativas, como parte de su formación profesional. Los contenidos están organizados de la siguiente manera: I UNIDAD: Diagnóstico Educativo. II UNIDAD: Documentos de Gestión Pedagógica. III UNIDAD: Observación de la conducción de sesiones de aprendizaje del docente de institución educativa. IV UNIDAD: Socialización e informe.

Ciclo VI

ASIGNATURA COMPETENCIA SUMILLA

Tutoría y Orientación Educativa

Analizar los aspectos

generales que

fundamentan la Tutoría

y Orientación Educativa

La asignatura de Tutoría y Orientación Educativa es de carácter teórico y práctico cuya finalidad es proporcionar las herramientas suficientes para el acompañamiento socio

38

en EBR con objetividad

para fortalecer las

capacidades en el

ámbito tutorial que

permita considerar la

prevención, protección

integral, detección

temprana y trabajo con

padres así como

también el manejo

virtual del SISEVE.

afectivo y académico de los estudiantes de EBR de manera organizada y planificada ya sea institucionalmente y de aula, considerando los lineamientos del MED y la normatividad vigente. Comprende el desarrollo de las siguientes unidades I UNIDAD: Normatividad y fundamentos de la Tutoría y Orientación Educativa en EBR. II UNIDAD: Plan tutorial institucional y plan tutorial de aula III UNIDAD: Escuela de familias (identificación de necesidades, planificación, ejecución y evaluación) IV UNIDAD: Ejecución de dos sesiones tutoriales en el ámbito rural y urbano.

ASIGNATURA COMPETENCIA SUMILLA

Metodología de la Investigación Científica

Demuestra sólidos conocimientos del proceso de investigación científica que permitan contribuir a conocer de manera objetiva la realidad educativa como aspecto relevante para intervenir de manera eficaz en la toma de decisiones.

La asignatura corresponde a los estudios específicos, es de carácter teórico – práctico. Tiene como propósito brindar la metodóloga para la planificación y ejecución de la investigación, que le permitirá al futuro educador saber formular el problema y demás componentes de la investigación. Los contenidos están organizados de la siguiente manera; I UNIDAD: La ciencia y sus generalidades. II UNIDAD: La investigación científica y enfoques III UNIDAD: Planteamiento del problema. IV UNIDAD: El marco teórico y metodología de la investigación

ASIGNATURA COMPETENCIA SUMILLA

Historia Universal I

Analiza los acontecimientos históricos desarrollados desde la comunidad primitiva mundial hasta las sociedades esclavistas de Centro de América, en una línea de tiempo.

La asignatura de Historia Universal I corresponde a estudios de especialidad, es de carácter teórico-práctico, que tiene por propósito el estudio crítico, analítico, reflexivo y comparativo del proceso histórico mundial desde la comunidad primitiva hasta las sociedades esclavistas del Mundo. Los contenidos están organizados de la siguiente manera:

I UNIDAD: Comunidad primitiva. II UNIDAD: Origen de las sociedades esclavistas. III UNIDAD: Sociedades esclavistas en el Mundo.

39

IV UNIDAD: Consecuencias de las sociedades en América.

ASIGNATURA COMPETENCIA SUMILLA

Perú Autónomo Explica el proceso histórico de la comunidad primitiva y sociedad esclavista a través de un organizador de conocimiento, valorando su importancia en la formación del futuro profesional de la educación.

La asignatura del Perú Autónomo corresponde a estudios de especialidad, es de carácter teórico-práctico, que tiene como propósito el estudio crítico, analítico, reflexivo, del proceso histórico que se desarrolló a nivel del Perú Autónomo. Los contenidos están organizados de la siguiente manera: I UNIDAD: Introducción a la Historia. II UNIDAD: El origen del hombre americano y la cultura peruana. III UNIDAD: Las sociedades a clasistas- pre-cerámicos. IV UNIDAD: Las sociedades clasistas: Horizontes e Intermedios.

ASIGNATURA COMPETENCIA SUMILLA

Geografía Física

Reconoce conceptos del espacio físico geográfico en contextos reales de su formación profesional de manera reflexiva y creativa

La asignatura corresponde a los estudios de especialidad, es de carácter teórico-práctico, cuya finalidad es proporcionar a los futuros profesionales de una sólida formación acerca del espacio físico geográfico del Perú y el mundo, para su adecuada comprensión y manejo racional.

Los contenidos están organizados de la siguiente manera:

I UNIDAD: Fundamentos teóricos de la ciencia geografía.

II UNIDAD: Representación del espacio geográfico.

III UNIDAD: Geografía física del Perú.

UNIDAD IV: Geografía física del mundo.

ASIGNATURA COMPETENCIA SUMILLA

Practica Pre Profesional II

Elabora y aplica esquemas de sesiones de aprendizaje, teniendo en cuenta los procesos pedagógicos y cognitivos en las áreas curriculares de Ciencias Sociales y

La Asignatura corresponde al área Complementaria, es de carácter práctico, cuyo propósito está orientado al desarrollo de las prácticas pre profesionales pedagógicas, brinda a los estudiantes las capacidades, de planificación, conducción y evaluación de las sesiones de aprendizaje a través de sesiones simuladas de acuerdo a las innovaciones educativas; así como el desarrollo de

40

otros en instituciones educativas de Educación Básica Regular, demostrando perseverancia, interés en su práctica pedagógica y valorando la importancia de la aplicación de las sesiones de aprendizaje en su formación profesional.

sesiones de aprendizaje en las instituciones educativas rurales y urbanas. Los contenidos están organizados de la siguiente manera: I UNIDAD: Elaboración de Sesiones de Aprendizaje II UNIDAD: Sesiones de Aprendizaje simuladas. III UNIDAD: Ejecución de Sesiones de Aprendizaje en las Instituciones Educativas Rurales. IV UNIDAD: Ejecución de Sesiones de Aprendizaje en las Instituciones Educativas Urbanas.

Ciclo VII

ASIGNATURA COMPETENCIA SUMILLA

Estadística Descriptiva

Resuelve e interpreta ejercicios organizando y presentando la información, aplicando los métodos y técnicas de medición de tendencia central y dispersión, presentando modelos probabilísticos, reconociendo su importancia en su resolución estadística.

La asignatura corresponde al Área Formativa y es de carácter teórico-práctico; su propósito es desarrollar competencias para la aplicación de métodos y técnicas estadísticas como herramientas que conlleven a una eficaz toma de decisiones en una investigación educativa, usando programas estadísticos. Asimismo, la asignatura proporcionará los prerrequisitos necesarios para la estadística inferencial. Los contenidos están organizados en las siguientes unidades: I UNIDAD: Organización y presentación de la información II UNIDAD: Medidas de tendencia central y de dispersión III UNIDAD: Probabilidades y distribución de probabilidades. IV UNIDAD:

ASIGNATURA COMPETENCIA SUMILLA

Taller de Investigación I

Gestiona la elaboración de proyectos de investigación aplicando los fundamentos teórico, metodológicos de la investigación científica, que propicien la fluidez investigativa,

La asignatura corresponde a los estudios específicos, es de carácter teórico – práctico tiene como propósito fundamental desarrollar conocimientos, capacidades y actitudes básicas para la investigación científica, el mismo que permitirá el manejo de los principios básicos de la metodología de la investigación y las herramientas necesarias para la construcción y

41

la sensibilidad científica y el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, demostrando actitudes ética y creativa en las experiencias de aprendizaje.

tratamiento de proyectos de investigación que deberá trascender en la ejecución y difusión de investigaciones. La asignatura por su naturaleza tendrá un tratamiento práctico, centrado básicamente en el desarrollo de los conocimientos y procedimientos a partir de la formulación del proyecto de investigación científica. Está estructurado como sigue: I UNIDAD : Proyecto de investigación. II UNIDAD: Planteamiento del problema. III UNIDAD : Marco teórico. IV UNIDAD: Metodología de la investigación

ASIGNATURA COMPETENCIA SUMILLA

Historia Universal II

Analiza los acontecimientos históricos desarrollados desde la sociedad feudal mundial hasta las revoluciones socialistas del mundo, en una línea de tiempo.

La asignatura de Historia Universal II corresponde al área de especialidad, es de carácter teórico-práctico, que tiene por propósito el estudio crítico, analítico, reflexivo y comparativo del proceso histórico mundial desde la sociedad feudal hasta las revoluciones socialistas del mundo. Los contenidos están organizados de la siguiente manera: I UNIDAD: Hechos históricos de la sociedad feudal. II UNIDAD: Las revoluciones industriales -sociedad capitalista. III UNIDAD: La independencia de Estados Unidos y las revoluciones burguesas. IV UNIDAD: Las revoluciones socialistas del mundo.

ASIGNATURA COMPETENCIA SUMILLA

Perú Colonial Analiza los principales hechos históricos de la invasión española hasta 1824 en una línea de tiempo, demostrando compromiso con nuestro devenir histórico.

La asignatura del Perú Colonial corresponde a estudios de especialidad, es de carácter teórico-práctico, que tiene como propósito el estudio crítico, analítico, reflexivo, comparativo del proceso histórico que se desarrolló desde la invasión española hasta 1824. Los contenidos están organizados de la siguiente manera: I UNIDAD: La Invasión Hispánica. II UNIDAD: La Sociedad Colonial. III UNIDAD: Los Movimientos Indígenas. IV UNIDAD: Los Movimientos de Liberación Nacional.

42

ASIGNATURA COMPETENCIA SUMILLA

Planeamiento Estratégico

Elabora y evalúa planes estratégicos a partir del entorno y el ambiente interno, utilizando herramientas y técnicas de panificación, con responsabilidad social.

La asignatura pertenece al área específica, es de carácter teórico – práctico, tiene como finalidad adiestrar a los estudiantes en la formulación y evaluación de planes estratégicos institucionales, planes operativos institucionales y presupuestos, haciendo uso de diversos métodos y herramientas. Comprende las siguientes unidades: I UNIDAD: Evolución del pensamiento

estratégico.

II UNIDAD: Momentos y procesos del plan

estratégico.

III UNIDAD: Planes de acción.

IV UNIDAD: Seguimiento y control de la

planificación.

ASIGNATURA COMPETENCIA SUMILLA

Practica Pre Profesional III

Elabora y aplica esquemas de sesiones de aprendizaje, teniendo en cuenta los procesos pedagógicos y cognitivos en las áreas curriculares de: Historia, Geografía y Economía, Formación Ciudadana y Cívica y Persona Familia y Relaciones Humanas en las instituciones educativas de Educación Básica Regular, demostrando perseverancia, interés en su práctica pedagógica.

La asignatura, corresponde al área complementaria, orientada al desarrollo de las prácticas pre profesionales pedagógicas; es de carácter- práctico, cuyo propósito, es aplicar los conocimientos científicos de las asignaturas de Teoría y Diseño Curricular, Estrategias Metodológicas, Tecnología de la Información y Comunicación (TICs), Medios y recursos educativos y la Evaluación de los Aprendizajes, mediante la demostración de sesiones de aprendizaje en las Instituciones Educativas. Los contenidos a desarrollarse son: I – II – III – IV UNIDADES: Desarrollo de sesiones de Aprendizaje en las Instituciones Educativas rurales y urbanas.

Ciclo VIII

ASIGNATURA COMPETENCIA SUMILLA

Estadística Inferencial

Resuelve e interpreta los diferentes tipos de distribución muestral empleando datos cuantitativos y cualitativos, mediante

La asignatura corresponde al Área Formativa, es de carácter teórico-práctico y tiene como propósito desarrollar habilidades cognitivas para la aplicación de métodos y técnicas estadísticas como herramientas que conlleven a una

43

contraste de hipótesis estadística con pruebas paramétricas con el soporte de software estadístico.

adecuada prueba de hipótesis con el apoyo de recursos informáticos. Los contenidos están organizados en las siguientes unidades: I UNIDAD: Distribución Muestral. II UNIDAD: Estimación y Tamaño de Muestra III UNIDAD: .Pruebas de Hipótesis Paramétricas IV UNIDAD: Pruebas de Hipótesis no paramétricas.

ASIGNATURA COMPETENCIA SUMILLA

Taller de Investigación II

Ejecuta el proyecto de investigación científica dentro del marco de su especialidad, teniendo en cuenta los estándares de la investigación científica y la ética de la investigación.

La asignatura corresponde al área formativa de los estudios específicos, es de carácter práctico. El propósito es dotar a los estudiantes de los lineamientos teóricos, metodológicos e instrumentales de la investigación científica, para la práctica pertinente en la ejecución del trabajo de investigación científica, que constituye una tesis y que le permita la obtención del título profesional.

Los contenidos están organizados en las siguientes unidades:

I UNIDAD: Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

II UNIDAD: Elaboración y validación de instrumentos de recolección de datos.

III UNIDAD: Modelos estadísticos para la prueba de hipótesis.

IV UNIDAD: Lenguaje y estilo en la redacción del informe final.

ASIGNATURA COMPETENCIA SUMILLA

República Explica el proceso histórico desarrollado entre los años de 1821 a 1919 en un cuadro comparativo, emitiendo juicios razonados acerca de ellos.

La asignatura de República corresponde a estudios de especialidad, es de carácter teórico-práctico, que tiene como propósito el estudio crítico, analítico, reflexivo, comparativo del proceso histórico que se desarrolló desde 1821 hasta la actualidad. Los contenidos están organizados de la siguiente manera: I UNIDAD: El Perú desde 1821 a 1899. II UNIDAD: La República del Guano y Salitre. III UNIDAD: El Oncenio de Leguía de 1919 a 1930. IV UNIDAD: Democracias y dictaduras 1930-1968 Y el Perú de 1980 hasta el siglo XXI

44

ASIGNATURA COMPETENCIA SUMILLA

Geografía Humana

Comprende de manera reflexiva los conceptos de la geo demografía y la geografía política, y critica, para una correcta organización del espacio social.

La asignatura corresponde a los estudios de especialidad, es de carácter teórico-práctico, cuya finalidad es proporcionar a los futuros profesionales de una sólida formación acerca de la demografía y la organización política del espacio peruano y mundial.

Los contenidos están organizados de la siguiente manera:

I UNIDAD: Fundamentos de la Geografía Humana.

II UNIDAD: Geo demografía del Mundo

III UNIDAD: Geo demografía del Perú.

IV UNIDAD: Geografía política del Perú y del mundo.

ASIGNATURA COMPETENCIA SUMILLA

Gestión de Proyectos I

Formula y evalúa proyectos públicos y privados, aplicando enfoques conceptuales, metodológicos e instrumentales, tomando decisiones que permitan mejorar la calidad del gasto público y generen impactos significativos en la sociedad.

La asignatura pertenece al área específica, es de carácter teórico – práctico, tiene como finalidad adiestrar a los estudiantes en la formulación y evaluación de proyectos de inversión, haciendo uso de herramientas tecnológicas y financieras. Comprende las siguientes unidades: I UNIDAD: Fundamentos de proyectos de

inversión: Ideas de inversión.

II UNIDAD: Formulación de proyectos: Estudio

de mercado y de la demanda.

III UNIDAD: Formulación de proyectos:

Inversión, costos y beneficios.

IV UNIDAD: Evaluación de proyectos de

inversión.

ASIGNATURA COMPETENCIA SUMILLA

Practica Pre Profesional IV

Elabora y aplica sesiones de aprendizaje teniendo en cuenta los procesos pedagógicos y cognitivos en las áreas de Historia, Geografía y Economía; Formación ciudadana y Cívica y Persona,

La asignatura, corresponde al área Complementaria, orientada al desarrollo de las prácticas pre profesionales pedagógicas; es de carácter -práctico, cuya finalidad es consolidar su formación profesional relacionada a su práctica pedagógica realizadas en las etapas anteriores, mediante la aplicación de los procesos pedagógicos de una sesión de aprendizaje teniendo en consideración las estrategias metodológicas que garantice la formación integral de los estudiantes.

45

Familia y Relaciones Humanas en las instituciones educativas de Educación Básica Regular.

Los contenidos a desarrollarse son: I – II- III- IV UNIDADES: Desarrollo de las Sesiones de Aprendizaje por los futuros profesionales en las Instituciones Educativas rurales y urbanas.

Ciclo IX

ASIGNATURA COMPETENCIA SUMILLA

Gestión y Calidad Educativa

Comprende y explica los marcos referenciales, conceptuales y modelos de gestión y calidad educativa, relacionando y aplicando en los procesos administrativos y pedagógicos, demostrando juicio crítico

La asignatura pertenece al área específica, es de carácter teórico - práctico, tiene como finalidad proporcionar a los estudiantes de recursos, herramientas e instrumentos de gestión educativa válidas para la conducción de instituciones educativas en base a las nuevas teorías, liderazgo, acreditación, políticas y reformas educativas. Comprende las siguientes unidades: I UNIDAD: Marco conceptual de la Gestión de

Calidad.

II UNIDAD: Modelo de calidad de gestión

escolar.

III UNIDAD: Enfoques de gestión escolar.

IV UNIDAD: Gestión para el Mejoramiento de

la Calidad de la Educación

ASIGNATURA COMPETENCIA SUMILLA

Emprendimiento y cultura productiva

Busca descubrir, fortalecer y desarrollar en los estudiantes habilidades sociales y capacidades investigativas, preparándolos en el diseño, validación y aplicación de técnicas e instrumentos de investigación en mercadeo y como gestores de proyectos emprendedores de calidad.

La asignatura pertenece al área específica, es de carácter teórico – práctico, tiene como finalidad de orienta el conocimiento de la realidad económico social de la región, la metodología y estrategias que permitan generar propuestas de atención a la problemática buscando la participación intersectorial, con responsabilidad social.. Comprende las siguientes unidades: I UNIDAD: Cultura emprendedora y productiva en el Perú y el mundo. Marco legal vigente. II UNIDAD: Estrategias para la solución de problemas socio económicos. Habilidades emprendedoras. III UNIDAD: Principios de gestión empresarial, empresa, mercado, mercadotecnia, compra y venta de productos. Técnicas e instrumentos orientados a la investigación de mercado. Transformación de productos. Valor agregado. Comercialización.

46

IV UNIDAD: Habilidades sociales. Desarrollo institucional y comunal. Clima laboral. Diseño, ejecución y evaluación de proyectos productivos. Empresa innovadora. Negocio personal.

ASIGNATURA COMPETENCIA SUMILLA

Gestión de Proyectos II

Gestiona proyectos aplicando métodos, técnicas y herramientas desde la planificación, organización, dirección y control, velando el cumplimiento de los objetivos, plazos, costos y calidad esperada.

La asignatura pertenece al área específica, es de carácter teórico – práctico, tiene como proporcionar al estudiante herramientas para la administración y gestión de proyectos. Comprende las siguientes unidades: I UNIDAD: Contabilidad Gerencial y Costos. II UNIDAD: Gerencia de Proyectos.

III UNIDAD: Evaluación Financiera de

Proyectos.

IV UNIDAD: Gestión de Riesgos en Proyectos.

ASIGNATURA COMPETENCIA SUMILLA

Geografía Económica

Comprende de manera reflexiva los conceptos de la geografía económica para una correcta organización del espacio geo económico.

La asignatura corresponde a los estudios de especialidad, es de carácter teórico-práctico, cuya finalidad es dotar a los futuros profesionales de una sólida formación acerca de la organización del espacio geo económico del Perú y del mundo.

Los contenidos están organizados de la siguiente manera:

I UNIDAD: Fundamentos de la Geografía Económica.

II UNIDAD: Sectores y actividades económicas.

III UNIDAD. Geografía económica del Perú.

IV UNIDAD: Geografía económica del mundo.

ASIGNATURA COMPETENCIA SUMILLA

Manejo de Recursos Naturales

Identificar los fundamentos básicos de los procesos fisico-geográficos y ecológicos, incorporando un marco teórico-conceptual con una orientación que le permita interrelacionar ésta con las diferentes

Es una asignatura electiva del área de Especialidad, de carácter teórico – práctico, tiene por finalidad de desarrollar conceptos y fundamentos de del manejo de los recursos naturales que sirven de sustento al conocimiento de la cantidad, calidad y características de los recursos naturales del país, así como de las formas de explotación actual y posibilidades de un futuro de los mismos.

47

ramas del conocimiento que son propias de su formación.

Los contenidos están organizados de la siguiente manera:

I UNIDAD: Fundamentos de ecología y recursos naturales II UNIDAD: Territorio, recursos naturales y patrimonio III UNIDAD: Sostenibilidad y medio ambiente IV UNIDAD: Proyectos de usos de energías renovables

Seminario de Realidad Latinoamericana

Analiza de manera crítico la realidad latinoamericano en relación a los fenómenos sociales y políticos que ocurren en el mundo, para su estudio

Es una asignatura electiva del área de Especialidad, de carácter teórico – práctico, tiene por finalidad analizar a través del método de seminario, la situación en que se encuentran los países de América Latina, de la misma manera estudiar las formas de dominación de Estados Unidos a los países de Latinoamérica y del Mundo; para luego plantear alternativas acerca del desarrollo de los países de la región. Los contenidos están organizados en las siguientes unidades: I: Situación de los países de América Latina; II: El Imperialismo Norteamericano; III: Los Bloques Económicos y Tratados de Libre Comercio (Pacto Andino, MERCOSUR, MERCONORTE, CAN, NAFTA, ALCA, ATEPDA, TLC) y IV: La Unión de Latinoamérica.

Investigación Histórica

Proporciona a los estudiantes un conocimiento del proceso social e histórico que se da en nuestro país, región con la finalidad de que valoren las creaciones históricas y culturales.

Es una asignatura electiva del área de Especialidad, de carácter teórico – práctico, tiene por finalidad de dar fundamentalmente práctico, donde se realizan visitas a lugares de interés histórico, antropológico, turístico y arqueológico. En ese sentido, los estudiantes se involucran con los "hechos históricos y culturales" mediante la investigación histórica y etnológica, tomando como espacio geográfico la región Huancavelica. Los contenidos están organizados de la siguiente manera:

I UNIDAD: Reconocimiento histórico etnográfico de los “Asentamientos humanos”

II UNIDAD: Visita a Cementerios, Iglesias y Edificio musealizados.

III UNIDAD: Visita a Centros de Patrimonio Artesanal.

IV UNIDAD: Visita a Museos con repositorio de Arte Colonial y Republicano.

48

ASIGNATURA COMPETENCIA SUMILLA

Practicas Pre Profesionales V

Elabora y aplica sesiones de aprendizaje teniendo en cuenta los procesos pedagógicos y cognitivos en las áreas de Historia, Geografía y Economía; Formación ciudadana y Cívica y Persona, Familia y Relaciones Humanas en las instituciones educativas de Educación Básica Regular.

La asignatura, corresponde al área Complementaria, orientada al desarrollo de las prácticas pre profesionales pedagógicas; es de carácter -práctico, cuya finalidad es consolidar su formación profesional relacionada a su práctica pedagógica realizadas en las etapas anteriores, mediante la aplicación de los procesos pedagógicos de una sesión de aprendizaje teniendo en consideración las estrategias metodológicas que garantice la formación integral de los estudiantes. Los contenidos a desarrollarse son: I – II – III – IV UNIDADES: Desarrollo de las sesiones de aprendizaje por los futuros profesionales en las instituciones educativas rurales y urbanas.

Ciclo X

ASIGNATURA COMPETENCIA SUMILLA

Gestión de Proyectos de Innovación Educativa

Demostrar competencias profesionales en lo cognitivo, pedagógico ,didáctico y de gestión en la solución de problemas educativos y de contexto , con idoneidad y ética , asumiendo su misión y visión de investigador crítico e innovador que corresponda a la exigencia social y diversidad cultural de la localidad.

La asignatura pertenece al área específica, es

de carácter teórico – práctico, tiene como

finalidad de integrarlas al proceso educativo

de todos los centros y programas

educativos existentes. Entre los temas

motivadores que el educando practicante

puede encontrar en la comunidad, se

pueden señalar, para una ejecución

priorizada, los siguientes contenidos:

I UNIDAD: Proyecto de Innovación Educativa

II UNIDAD: Programación y planificación de proyectos de Innovación. III UNIDAD: Elaboración de Proyectos de Innovación Educativa IV UNIDAD: Ejecución y evaluación de proyectos de innovación.

ASIGNATURA COMPETENCIA SUMILLA

Seminario de Historia y Geografía Regional Andina

Comprende los principales hechos históricos, así como la organización del espacio geográfico de la región como

La asignatura corresponde al área de estudios de especialidad, es de naturaleza teórico-práctico. Tiene como finalidad la comprensión de los hechos históricos de la región y el espacio geográfico regional desde una perspectiva crítica.

49

producto de la investigación histórica y geográfica.

Los contenidos están organizados de la siguiente manera:

I UNIDAD: Fundamentos de la historia regional.

II UNIDAD. Principales hechos históricos de la región.

III UNIDAD. Fundamentos de la geografía regional.

IV UNIDAD: El espacio geográfico regional.

ASIGNATURA COMPETENCIA SUMILLA

Introducción a la Gestión Público

Aplica los conocimientos teóricos prácticos en la gestión pública con destrezas y habilidades en el ejercicio profesional, con responsabilidad social.

Es una asignatura electiva del área de Especialidad, de carácter teórico – práctico, tiene por finalidad proporcionar conocimientos introductorios acerca del estudio de la gestión pública, tanto en su dimensión como actividad de la realidad social así como también, como campo de estudio científico. Los contenidos están organizados en las siguientes unidades: I UNIDAD: Introducción a la administración pública; II UNIDAD: administración y gestión pública; III UNIDAD: Principios orgánicos de la Administración del estado: jurídicos, científico técnicos y éticos. IV UNIDAD: La Nueva Gestión Pública.

Políticas y Derecho Comunal Agrario

Analiza y explica las diversas figuras jurídicas del derecho agrario en nuestra legislación nacional comparándolo con otras realidades mostrando actitud crítica.

La asignatura es electiva es de carácter teórico - práctico, tiene como propósito analizar las principales figuras jurídicas del derecho agrario en el Perú.

Comprende las siguientes unidades: I UNIDAD: El derecho agrario. II UNIDAD: La propiedad en el derecho agrario. III UNIDAD: El contrato agrario. IV UNIDAD: Derechos reales agrarios.

Investigación Etnográfica

Maneja las concepciones y procesos de investigación etnográfica a fin de conocer adecuadamente la realidad del entorno donde labora y como herramienta de mejora de su práctica pedagógica.

Es una asignatura electiva del área de Especialidad, de carácter teórico – práctico, tiene por finalidad proporcionar una posición y reflexiva frente a la situación social, económica, política y ambiental de su localidad, su región y del país, proponiendo acciones para la transformación de aquellas que impiden el buen vivir. Los contenidos están organizados en las siguientes unidades: I UNIDAD: Bases Metodológicas de la Etnografía

50

II UNIDAD: Paradigma cualitativo: proceso de formulación del proyecto y elaboración del informe. III UNIDAD: Método etnográfico IV UNIDAD: Proceso de Teorización

ASIGNATURA COMPETENCIA SUMILLA

Practica de Campo

Aplica los conocimientos teóricos prácticos adquiridos en las aulas con destrezas y habilidades en el ejercicio profesional, con responsabilidad

La asignatura pertenece al área de especialidad, es de carácter práctico, tiene como finalidad desarrollar un conjunto de actividades donde el estudiante obtendrá experiencia en instituciones públicas o privadas, orientadas al logro del perfil en el campo del desarrollo rural, que le permitirá reafirmar e integrar la teoría a la práctica en el proceso de la formación profesional. Está sujeto a un reglamento específico. Comprende las siguientes Unidades: I UNIDAD: Observación y elaboración del plan

de práctica.

II UNIDAD: Ejecución del plan de práctica.

III UNIDAD: Informe final de práctica.

Cursos electivos

Electivo 1

Manejo de Recursos Naturales

Seminario de la Realidad Latinoamericano

Investigación Histórica

Electivo 2

Introducción a la Gestión Pública

Políticas y Derecho Comunal Agrario

Investigación Etnográfica

51

2.1.15. Malla curricular

Sintetiza y expresa la interrelación de las distintas asignaturas que conforman el

plan de estudios. Advierte la red de vínculos previstos entre los diferentes

contenidos de cada ciclo académico y a lo largo de la duración de los estudios.

La estructura de la malla curricular actual de la Carrera de Ciencias Sociales y

Desarrollo Rural se organiza por asignaturas, talleres, proyectos, seminarios y

Prácticas Pre Profesionales, tal como se observa en el siguiente cuadro:

2 2 4 3 2 2 4 3 0 4 4 2 2 2 4 3 3 2 5 4 2 2 4 3 2 2 4 3 2 2 4 3 3 2 5 4 3 2 5 4

2 2 4 3 2 2 4 3 3 2 5 4 3 2 5 4 2 2 4 3 3 2 5 4 2 4 6 4 2 4 6 4 2 2 4 3 0 8 8 4

2 2 4 3 2 2 4 3 2 2 4 3 2 2 4 3 3 2 5 4 2 2 4 3 3 2 5 4 3 2 5 4 3 2 5 4 3 2 5 4

2 2 4 3 2 2 4 3 2 2 4 3 1 2 3 2 3 2 5 4 4 2 6 5 2 2 4 3 3 2 5 4 3 2 5 4 2 2 4 3

2 2 4 3 0 4 4 2 2 2 4 3 2 2 4 3 2 2 4 3 2 2 4 3 3 2 5 4 2 2 4 3 2 2 4 3 0 ### ### ###

2 4 6 4 3 2 5 4 3 2 5 4 3 2 5 4 0 8 8 4 0 8 8 4 0 8 8 4 0 8 8 4 0 8 8 4

2 2 4 3 3 2 5 4 2 2 4 3 2 2 4 3

14 16 30 22 14 16 30 22 14 16 30 22 15 14 29 22 13 18 31 22 13 18 31 22 12 20 32 22 12 20 32 22 13 18 31 22 8 ### ### ###

Tutoria y

Orientación

Educativa

I - Ciclo II - Ciclo III - Ciclo IV - Ciclo V - Ciclo VI - Ciclo

Comunicación

Lingüística I

Comunicación

Lingüística II

Taller de

Promoción

Deportiva

Didáctica IEvaluación

Educativa

Gestión de

Proyectos de

Innovación

Educativa

VII - Ciclo VIII - Ciclo

(*) Trabajo

académico /

Congresos /

Seminarios /

otros

Seminario de

Historia y

Geografía

Regional

IX - Ciclo X - Ciclo

Estadística

Descriptiva

Estadistica

Inferencial

Gestión de la

Calidad Educativa

Taller de

Investigación II

Emprendimiento

y cultura

productiva

Gestión de

Proyectos II

Electivo 2

Electivo 1

Practica Pre

Profesional III

Practica Pre

Profesional II

Geografía FísicaPractica de

Campo

Practica Pre

Profesional IV

Practica Pre

Profesional V

Gestión de

Proyectos I

Geografía

Económica

Geografía

HumanaPerú Colonial

Estrategias y

Recursos

Educativos

Teoría de la

Historia

Historia Universal

I

Historia Universal

IIRepublica

Matemática

Planificación y

Evaluación

Curricular

Didáctica II

Metodología de la

Investigación

científica

Taller de

Investigación I

Realidad Nacional

y Derechos

Humanos

Planificación

Educativa

Introducción a la

Filosofía

Metodología de

Trabajo

Universitario

Tecnología de la

Información y

Comunicación

Taller de Arte

Redacción

Científica

Educación

Ambiental

Teorías del

Aprendizaje

Quechua ChankaCiudadania y

cívicaPerú Autónomo

Psicología y

Desarrollo

Personal

Practica Pre

Profesional I

Introducción al

Método

Experimental

Ética y Liderazgo

Planificación

Estrategica

Interculturalidad

y Cosmovisión

Andina

Filosofía I Filosofía II

Leyes y

Categorias

Filosóficas

Teorías del

desarrollo

Gestión de

Recursos en

Plataforma

Virtual

Epistemologia de

las Ciencias

Sociales

Teoría de la

Educación

Introducción a la

Economía

52

2.1.16. Tabla de equivalencias y convalidaciones

HT HP TH HT HP TH

AB 102-16 Lengua Española I 1 4 5 3 EG -102-16 1040-GB-0101-17 Comunicación Lingüística I 2 2 4 3

AB 101-16 Matemática Básica I 3 2 5 4 EG -101-16 1040-GB-0102-17 Matemática 2 2 4 3

AB 106-16 Introducción a la Filosofia 1 2 3 2 EG -106-16 1040-GB-0103-17 Introducción a la Filosofía 2 2 4 3

1040-GB-0104-17 Psicología y Desarrollo Personal 2 2 4 3

AF 519-16 Tecnología de Información y 2 4 6 4 EE 519-16 1040-GB-0105-17 Tecnología de la Información y Comunicación 2 2 4 3

1040-GB-0106-17 Introducción al Método Experimental 2 4 6 4

1040-GB-0107-17 Ética y Liderazgo 2 2 4 3

22

AB 202-16 Lengua Española II 1 4 5 3 EG 202-16 1040-GB-0201-17 Comunicación Lingüística II 2 2 4 3

AB 401-16 Realidad Nacional 2 2 4 3 EG 401-16 1040-GB-0202-17 Realidad Nacional y Derechos Humanos 2 2 4 3

AF 313-16 Educación Ambiental 2 2 4 3 EE 313-16 1040-GB-0203-17 Educación Ambiental 2 2 4 3

AB 107-16 Metodología del Trabajo Universitario 2 2 4 3 EG -107-16 1040-GB-0204-17 Metodología de Trabajo Universitario 2 2 4 3

1040-GB-0205-17 Taller de Arte 0 4 4 2

1040-EF-0206-17 Gestión de Recursos en Plataforma Virtual 3 2 5 4

1040-EF-0207-17 Teoría de la Educación 3 2 5 4

22

1040-EC-0301-17 Taller de Promoción Deportiva 0 4 4 2

1040-EF-0302-17 Planificación Educativa 3 2 5 4

AF 211-16 Teoría de la Educación 3 2 5 4 EE 211-16 1040-EF-0303-17 Teorías del Aprendizaje 2 2 4 3

1040-EF-0304-17 Redacción Científica 2 2 4 3

1040-SS-0305-17 Interculturalidad y Cosmovisión Andina 2 2 4 3

1040-SS-0306-17 Epistemologia de las Ciencias Sociales 3 2 5 4

1040-SS-0307-17 Leyes y Categorias Filosóficas 2 2 4 3

22

AF 415-16 Didáctica 3 2 5 4 EE 415-16 1040-EF-0401-17 Didáctica I 2 2 4 3

1040-EF-0402-17 Planificación y Evaluación Curricular 3 2 5 4

1040-EF-0403-17 Estrategias y Recursos Educativos 2 2 4 3

1040-EF-0404-17 Quechua Chanka 1 2 3 2

AE 713-16 Filosofia I 4 0 4 4 ES 713-16 1040-SS-0405-17 Filosofía I 2 2 4 3

AE 303-16 Economia Politica 3 2 5 4 EE 314-16 1040-SS-0406-17 Introducción a la Economía 3 2 5 4

1040-SS-0407-17 Teorías del desarrollo 2 2 4 3

22

1040-EF-0501-17 Evaluación Educativa 3 2 5 4

1040-EF-0502-17 Didáctica II 2 2 4 3

1040-SS-0503-17 Teoría de la Historia 3 2 5 4

1040-SS-0504-17 Ciudadania y cívica 3 2 5 4

AE 405-16 Geografia Fisica 3 2 5 4 ES 405-16 1040-SS-0505-17 Filosofía II 2 2 4 3

AC 671-16 Práctica I Observación y Planeamiento 1 4 5 3 EE 671-16 1040-SP-0506-17 Practica Pre Profesional I 0 8 8 4

22

AF 518-16 Evaluación Educativa 3 2 5 4 EE 518-16 1040-EF-0601-17 Tutoria y Orientación Educativa 2 2 4 3

AF 621-16 Metodología de la Investigación Científica 3 2 5 4 EE 621-16 1040-EF-0602-17 Metodología de la Investigación científica 3 2 5 4

AE 816-16 Historia Mundial 4 0 4 4 ES 816-16 1040-SS-0603-17 Historia Universal I 2 2 4 3

AE 611-16 Historia del Peru I 2 4 6 4 ES 611-16 1040-SS-0604-17 Perú Autónomo 4 2 6 5

1040-SS-0605-17 Geografía Física 2 2 4 3

AC 772-16 Práctica II Discontinua 0 6 6 3 EE 772-16 1040-SP-0606-17 Practica Pre Profesional II 0 8 8 4

22

AF 622-16 Estadística Descriptiva 2 2 4 3 EE 622-16 1040-EF-0701-17 Estadística Descriptiva 2 2 4 3

AF 723-16 Taller de Investigación Educacional I 1 4 5 3 EE 723-16 1040-EF-0702-17 Taller de Investigación I 2 4 6 4

AE 508-16 Geografia Humana 3 2 5 4 ES 508-16 1040-SS-0703-17 Historia Universal II 3 2 5 4

AE714-16 Historia del Peru II 2 4 6 4 EE 714-16 1040-SS-0704-17 Perú Colonial 2 2 4 3

AF 509-16 Planificación 3 2 5 4 EE 509-16 1040-SS-0705-17 Planificación Estrategica 3 2 5 4

AC 873-16 Práctica III Continua 0 8 8 4 EE 873-16 1040-SP-0706-17 Practica Pre Profesional III 0 8 8 4

22

1040-EF-0801-17 Estadistica Inferencial 2 2 4 3

AF 825-16 Taller de Investigación Educacional II 1 4 5 3 EE 825-16 1040-EF-0802-17 Taller de Investigación II 2 4 6 4

1040-SS-0803-17 Republica 3 2 5 4

1040-SS-0804-17 Geografía Humana 3 2 5 4

AE 715-16 Proyecto de desarrollo social I 3 2 5 4 ES 715-16 1040-SS-0805-17 Gestión de Proyectos I 2 2 4 3

AC 974-16 Práctica IV Intensiva 0 10 10 5 EE 974-16 1040-SP-0806-17 Practica Pre Profesional IV 0 8 8 4

22

1040-EF-0901-17 Gestión de la Calidad Educativa 3 2 5 4

1040-SS-0903-17 Emprendimiento y cultura productiva 2 2 4 3

AE 819-16 Proyecto de desarrollo social II 3 2 5 4 ES 819-16 1040-SS-0903-17 Gestión de Proyectos II 3 2 5 4

1040-SS-0904-17 Geografía Económica 3 2 5 4

1040-SE-0905-17 Electivo 1 2 2 4 3

AC 1075-16 Práctica V En la comunidad 0 6 6 3 EE 1075-16 1040-SP-0904-17 Practica Pre Profesional V 0 8 8 4

22

1040-EF-1001-17 Gestión de Proyectos de Innovación Educativa 3 2 5 4

1040-EF-1002-17 (*) Trabajo académico / Congresos / 0 8 8 4

AF 1026-16 Practica de Campo 0 6 6 3 EE 1026-16 1040-SS-1003-17 Seminario de Historia y Geografía Regional 3 2 5 4

1040-SS-1004-17 Electivo 2 2 2 4 3

1040-SE-0904-17 Practica de Campo 0 6 6 3

0 0 0 0

18

##

Electivo 1

Manejo de Recursos Naturales

Seminario de la Realidad Latinoamericana

Investigación Histórica

Electivo 2

Introducción a la Gestión Pública

Politicas y Derecho Comunal Agrario

Investigación Etnográfica

C IC LO

PLAN CURRICULAR 2017 - 2021PLAN CURRICULAR 2007 - 2020

CODIGO ASIGNATURAHORAS

CR %CODIGO ASIGNATURAHORAS

CR CODIGO

X

VII

VIII

IX

IV

V

VI

I

II

III

53

2.1.17. Modelo de sílabos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (Creada por Ley N°25265)

VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE EDUCACIÓN

EPES. CIENCIAS SOCIALES Y DESARROLLO RURAL

1. INFORMACIÓN GENERAL

Facultad: Educación Escuela Profesional: Educación Secundaria

Departamento Académico: Ciencias y Humanidades

Carrera Profesional: Ciencias Sociales y Desarrollo Rural Año académico: 2017 - II

Asignatura: Didáctica General Código: AFP 411 – 16

Crédito: 4 Requisito: Tipo de asignatura: Formación Pedagógica

Horas de teoría: 03 Práctica: 02 Horas de evaluación: Total de horas:

Semestre: 2017 - II Ciclo: IV Fecha de inicio: 12-09-17 Fin de período: 31-12-17

Docente(s) de la signatura

Mg. José Agustín Sierra Matos Correo: [email protected]

2. SUMILLA

3. COMPETENCIAS Y LOGRO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

Competencias de la asignatura:

N° Competencias generales de la asignatura por unidades

N° Capacidades por unidades

Logro de aprendizaje de la asignatura.

3.1

3.1.1

3.1.2

3.1.3

4. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I: Tema

Resultado de aprendizaje: Capacidad

Contenidos de aprendizaje Estrategia Metodológico

Temporalización

Semana Sesión Avance %

Conceptual Procedimental Actitudinal

54

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD

Criterios de evaluación del resultado de aprendizaje

Conocimiento: Desempeño: Actitudinal:

Instrumento de evaluación

De conocimiento

De desempeño

UNIDAD II: Tema

Resultado de aprendizaje:

Contenidos de aprendizaje Estrategia Metodológico

Temporalización Semana Sesión Avance %

Conceptual Procedimental Actitudinal

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD

Criterios de evaluación del resultado de aprendizaje

Conocimiento: Desempeño: Actitudinal:

Instrumento de evaluación

De conocimiento De desempeño

UNIDAD III:

Resultado de aprendizaje:

Contenidos de aprendizaje Estrategia Metodológico

Temporalización Semana Sesión Avance

%

Conceptual Procedimental Actitudinal

55

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD

Criterios de evaluación del resultado de aprendizaje

Conocimiento: Desempeño: Actitudinal:

Instrumento de evaluación

De conocimiento De desempeño

UNIDAD IV: Tema

Resultado de aprendizaje:

Contenidos de aprendizaje Estrategia Metodológico

Temporalización Semana Sesión Avance

%

Conceptual Procedimental Actitudinal

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD

Criterios de evaluación del resultado de aprendizaje

Conocimiento: Desempeño: Actitudinal:

Instrumento de evaluación

De conocimiento De desempeño

5. RECURSOS DIDÁCTICOS POR CADA UNIDAD DIDÁCTICA

5.1 Medios audiovisuales

5.2 Medios impresos

6. SISTEMA DE EVALUACIÓN

6.1 Fórmula de evaluación para ser aprobado

6.2 Requisitos de aprobación.

7. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Firma del docente de la asignatura

56

2.1.18. Modelo de sesión de aprendizaje

Universidad Nacional de Huancavelica Facultad de Educación

EPES. Ciencias Sociales y Desarrollo Rural

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 01 1. Datos informativos

Carrera Profesional Asignatura/Taller Docente Ciencias Sociales y

Desarrollo Rural Introducción a la Filosofía Mg. Raúl QUINCHO APUMAYTA

Tema Hora Fecha Origen y raíces de

Filosofía

8.00 a 10:30 C.U. 02 – 05 - 17

2. Rasgos pedagógicos

Capacidades Actitud Indicador de logro

Analiza, interpreta, ejemplifica y valora los conceptos, importancia, métodos, disciplinas y sobre los aportes filosóficos de los griegos en el estudio de la realidad objetiva.

Muestra interés en la interpretación de loa realidad objetivos de acuerdo a los conceptos, métodos y aportes filosóficos.

Explica coherentemente el tema durante el proceso de su participación.

3. Secuencia metodológica

SECUENCIA DIDACTICA

ACT. PROCESOS

PEDAGOGICOS ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE RECURSOS T

INIC

IO

Motivación El docente inicia la sesión mostrando un video del origen de la Filosofía.

Data, Laptop 10’

Recuperación de saberes previos

Se hacen preguntas sobre lo observado ¿Por qué el asombro es punto de partida del origen de la Filosofía?

¿Cuáles son las causas para el origen de la Filosofía?

¿Por qué surgieron los filósofos en la Grecia Antigua?

Meta planes

10’

Conflicto cognitivo

A través de contrastación de ideas mencionan cuales son las causas para el origen de

Pizarra, plumones

10’

57

la Filosofía. Utilizan la lluvia de idea.

¿Por qué es necesario estudiar la Filosofía?.¿Si nuestro modos de vida requiere el uso de la Filosofía?

El profesor declara el tema a trabajar

EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

DE

SA

RR

OL

LO

Construcción del Aprendizaje

Aplicación a situaciones

nuevas

Analiza el contexto socio económico de la Grecia Antigua y mencionan las características filosóficas de los primeros pensadores.

Investigan a través de las redes sociales las características que presenta los acontecimientos socio económicos de la Grecia Antigua.

Con el apoyo del profesor elaboran un resumen sobre el origen de la Filosofía y sus características, haciendo referencias a costumbres y tradiciones de las culturas en desarrollo, etc.

Elaboran un organizador gráfico sobre el origen de la Filosofía.

El docente complementa el tema haciendo exposición del tema y valores que tenemos. Comparte tus conocimientos en con sus compañeros en el aula.

Papelotes, plumones

30´

CIE

RR

E

Transferencia

Desarrollar una actividad para presentar en un tríptico sobre el origen de la Filosofía.

Cuaderno de trabajo

10´

Metacongnición

Reflexiona: Responde el siguiente cuestionario. ¿Qué tema has aprendido en esta sesión?.¿Cómo has participado en el desarrollo de esta actividad?.¿Qué organizadores visuales has empleado para comprender

Ficha de metacognición

10´

58

el tema?.¿Por qué consideras importante el tema desarrollado?.¿En qué te puede servir lo que has aprendido?

4.. Evaluación

Criterio Indicador Instrumento Analiza, interpreta, ejemplifica y valora los conceptos, importancia, métodos, disciplinas y sobre los aportes filosóficos de los filósofos griegos al

estudio de la realidad.

Explica coherentemente el tema durante el proceso de su participación

Rúbricas

Observaciones: Sugerencias Bibliografía

Docente VºBº Director

2.1.19. Sistema de evaluación

El Sistema de Evaluación de los Aprendizajes consiste en un conjunto de

procesos y elementos que se integran sistémicamente con la finalidad de

articular la evaluación en un proyecto formativo; es decir, el sistema de

evaluación de los aprendizajes está integrado por las estrategias de

planificación, implementación, ejecución y control, acompañado de un sistema

normativo que establece las responsabilidades de los actores educativos, los

propósitos formativos, organizativos materiales y humanos, complementados

con los recursos que garanticen una gestión de calidad (Pimienta, 2012 y Tobón

et al., 2012).

El sistema de evaluación del aprendizaje está integrado por:

a. La estrategia de planificación del Sistema de Evaluación del Aprendizaje,

incluye todos los procesos y recursos necesarios para la implementación

de un proyecto formativo, en el que se garantice la participación de

docentes y estudiantes, que permitan asegurar la participación de todas las

partes implicadas en la evaluación de los aprendizajes de modo que se

garantice una evaluación integral, contextual, objetiva y pertinente de todos

los componentes formativos y describa de modo explícito los propósitos

formativos, los indicadores de logro, los instrumentos, las evidencias, los

criterios, momentos y formas de evaluación.

59

b. La normativa de evaluación del aprendizaje, debe regular la actuación de

todas las partes implicadas y garantizar el ejercicio de los deberes y

derechos de docentes y estudiantes respecto a la certificación de las

competencias aprendidas y el tratamiento de las no conformidades.

c. Las programaciones de las asignaturas, talleres, seminarios o módulos

formativos, realizadas por el docente siguen los lineamientos del Diseño

Curricular, explicitando su componente evaluativo.

d. Los recursos organizativos, son los recursos materiales y humanos

necesarios para su implementación y seguimiento en momentos y

escenarios de la evaluación.

e. El sistema de gestión de la calidad del sistema de evaluación del

aprendizaje, de acuerdo a las Normas ISO vigente.

3. LINEAMIENTOS DE GESTIÓN CURRICULAR

Régimen de estudios La Universidad Nacional de Huancavelica desarrolla el régimen de estudios en los niveles de: - Pregrado.

El nivel de pregrado se desarrolla mediante el sistema semestral en dos (02) semestres académicos por año, con una duración de 17 semanas, con un currículo flexible y sistema de créditos. El currículo flexible es instrumento de planificación académica universitaria, que se encuentra plasmado en el modelo educativo de la UNH, orienta e instrumenta el desarrollo en los niveles de estudio de la UNH, de acuerdo a un perfil establecido. En todos los niveles de estudio de la UNH, se diseñan e implementan el Currículo y el Plan de Estudios; en concordancia a las disposiciones genéricas establecidas en el Modelo Educativo, los cuales deberán ser aprobado por el Consejo de Facultad respectivo y ratificado por el Consejo Universitario. Los estudios formativos, especialidad y complementarios de Pregrado, son los estudios que proporcionan los conocimientos propios de la profesión y especialidad correspondiente, tiene una duración mínima de cuatro años, se realizan en un máximo de dos semestres por año. El total de créditos es no menor a ciento setenta y cuatro (174) créditos.

La culminación de los estudios profesionales de pregrado requiere la aprobación de 210 créditos como mínimo. El sistema de créditos se sustenta en un conjunto de coeficientes de ponderación para cada asignatura según su naturaleza; cumplen las siguientes funciones: 1. Regulan el límite máximo y mínimo de asignaturas que el alumno se matricula en

cada semestre académico.

60

2. Facilitan cambios, reajustes y equivalencias de asignaturas de los planes de estudios vigentes.

3. Permiten la obtención del Promedio Ponderado (P.P.) de cada alumno al finalizar cada semestre académico.

El año académico comprende dos semestres académicos regulares: Semestre Impar (abril agosto) y Semestre Par (agosto – diciembre). Se establece en un calendario académico aprobado por Consejo Universitario. Se contemplan 10 modalidades para las asignaturas y son: 1. Promocional. 2. Complementario. 3. Adelanto. 4. 1° Cargo. 5. 1° Nivelación. 6. 2° Cargo. 7. 2° Nivelación. 8. Dirigido. 9. Subsanación. 10. Convalidación. Durante el periodo académico regular y vacacional se desarrollan actividades programadas de tutoría, tareas lectivas y no lectivas, exámenes, prácticas, trabajos de laboratorio y de campo, actividades de proyección social, investigaciones y producción intelectual.

Planificación, control y ejecución curricular Supone la puesta en marcha del currículo diversificado, con la participación de todos los actores educativos en función a los documentos orientadores. Paralelamente, se requiere implementar un sistema de monitoreo interno que ayude a determinar avances, innovaciones, dificultades y asegurar su tratamiento oportuno. Asimismo de acuerdo con el enfoque de currículo planteado, se hace necesario implementar una evaluación con énfasis en la función formativa que permita a los sujetos reflexionar y aprender permanentemente de la propia experiencia. Orientaciones metodológicas La formación integral desde un enfoque por competencias, exige del estudiante la concepción de un nuevo rol en el proceso de aprendizaje, el de sujeto de su formación profesional, orientado al desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que le permitan una actuación profesional ética, idónea y responsable.

El docente como orientador ha de ser capaz de generar, en un ambiente de participación y diálogo, situaciones de:

aprendizaje que potencien en los estudiantes la construcción autónoma y responsable de competencias profesionales

evaluación centrada en el estudiante como sujeto de aprendizaje.

El profesor debe ser consciente que necesita:

Tener una batería de estrategias didácticas para ser utilizadas según lo requiera la situación, no existe una única estrategia didáctica para la multiplicidad de situaciones de aprendizaje, la elección, adaptación y/o recreación de las mismas dependerá del

61

contexto, el "contenido" y el "propósito" docente. - Aplicar estrategias orientadas a propiciar en los estudiantes su autonomía, lo que implica, un trabajo progresivo y de seguimiento permanente. - Utilizar los recursos necesarios y los "disponibles" en el lugar de trabajo. a) Estrategias para la enseñanza

Estrategias de aproximación a la realidad. Este tipo de estrategias es aplicable a todas las áreas académicas, pues facilita trabajar con textos y otros elementos de uso cotidiano que permiten a los estudiantes establecer relación entre situaciones reales y conocimientos para resolver problemas y consolidar aprendizajes.

Evitan el aislamiento y los excesos teóricos mediante el contacto directo con las condiciones, problemas y actividades de la vida cotidiana; incrementan la conciencia social y constituyen el cimiento de los procesos cognitivos que intervienen en el establecimiento de la relación entre teoría y realidad. Por ejemplo: a partir de la lectura y análisis de una nota informativa que trate problemas sociales o comunitarios, como la inseguridad o la falta de servicios, los estudiantes pueden investigar y analizar el soporte teórico referencial, que les permita identificar las posibles causas y consecuencias, reconocer a qué instancias acudir ante situaciones similares y proponer posibles soluciones. Estrategias de búsqueda, organización y selección de la información Preparan a los estudiantes para localizar, sistematizar y organizar la información y el conocimiento a su alcance; por ejemplo, investigaciones a mediano plazo sobre corrientes, autores, tipos de textos, periodos históricos o desarrollo científico. Promueven el aprendizaje interdisciplinario y constituyen un elemento integrador de la comunicación; permiten la comprensión y uso de metodologías para la generación y aplicación del conocimiento; desarrollan la objetividad y racionalidad, así como las capacidades para comprender, explicar, predecir y promover la transformación de la realidad.

Estrategias de descubrimiento. El ser humano tiene la capacidad innata para aprender experimentando y reconociendo su entorno. En virtud de ello, las estrategias de descubrimiento son idóneas para fortalecer el puente entre el deseo de aprender y la activación de los procesos de pensamiento, dando lugar al aprendizaje independiente. Sin embargo, resulta fundamental el acompañamiento y la motivación que el docente dé al grupo. Ejemplo: webquest, basado en el uso de la Internet.

Estrategias de problematización. El perfil del estudiante de educación incide en una formación académica en la cual los estudiantes apliquen los procesos cognitivos que despliegan iniciativas de innovación e investigación, a la vez que desarrollan la corresponsabilidad en el trabajo de equipo. Las estrategias de problematización constituyen una herramienta pertinente para posibilitar la revisión de porciones de la realidad en tres ejes: el de las causas, el de los hechos y condiciones, y el de las alternativas de solución; impulsan la reflexión a través de actividades críticas y propositivas; permiten la interacción del grupo y el desarrollo de habilidades discursivas y argumentativas.

62

Estrategias de trabajo colaborativo. Las competencias profesionales requeridas por la sociedad contemporánea exigen de la formación superior el desarrollo de las competencias necesarias para la construcción conjunta y solidaria de propuestas de atención a la problemática social.

Es por ello que, las estrategias de trabajo colaborativo constituyen un acierto, puesto que cohesionan al grupo, incrementan la solidaridad, la tolerancia, el respeto, la capacidad argumentativa, la apertura a nuevas ideas, procedimientos y formas de entender la realidad; multiplican las alternativas y rutas para abordar, estudiar y resolver problemas.

b) Estrategias para el aprendizaje. El profesor para orientar y asesorar la formación de sus estudiantes, centra la enseñanza en los procesos de aprendizaje y no sólo en los productos; para ello requiere promover el conocimiento y aplicación de estrategias de aprendizaje.

Cada estudiante, tendrá la posibilidad de seleccionar, aplicar y evaluar la estrategia que más se acomode a sus particularidades y a las exigencias de una actividad o tarea encomendada por el profesor, ayudándolo a alcanzar mejores resultados. Para que el desempeño de un estudiante sea considerado como estratégico es necesario que:

- Realice una reflexión consciente sobre el propósito u objetivo de la tarea.

- Planifique qué va a hacer y cómo lo llevará a cabo. - Realice la tarea o actividad encomendada. - Evalúe su actuación. - Acumule conocimiento acerca de en qué situaciones puede volver a

utilizar esa estrategia, de qué forma debe utilizarse y cuáles son las ventajas de ese procedimiento.

Estrategias de ensayo. Son aquellas que implican la repetición activa de los contenidos (diciendo, escribiendo), o centrarse en partes claves de él, por ejemplo: repetir términos en voz alta, reglas mnemotécnicas, copiar el material objeto de aprendizaje, tomar notas literales, el subrayado. Implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar. Por ejemplo: parafrasear, resumir, crear analogías, tomar notas no literales, responder preguntas (las incluidas en el texto o las que pueda formularse el estudiante), describir como se relaciona la información nueva con el conocimiento existente. - Estrategias de organización. Agrupan la información para que sea

más fácil recordarla. Implican estructurar los contenidos de aprendizaje, identificando relaciones y jerarquías. Ejemplos: resumir un texto, elaborar esquemas, subrayar, elaborar cuadros sinópticos, mapas conceptuales, etc.

- Estrategias de control de la comprensión. Estas son las estrategias ligadas a la metacognición. Implican permanecer consciente de lo que se está tratando de lograr, seguir la pista de las estrategias que se usan y del éxito logrado con ellas y adaptar la conducta en concordancia. Son un sistema supervisor de la acción y el pensamiento del alumno, y se

63

caracterizan por un alto nivel de conciencia y control voluntario. Entre las estrategias metacognitivas están: la planificación, la regulación y la evaluación

- Estrategias de planificación. Son aquellas mediante las cuales los estudiantes dirigen y controlan su conducta. Por tanto, se anticipan a cualquier acción de los estudiantes; para lo cual, se llevan a cabo actividades como: - Establecer el objetivo y la meta de aprendizaje - Seleccionar los conocimientos previos que son necesarios para

llevarla a cabo - Descomponer la tarea en pasos sucesivos - Programar un calendario de ejecución - Prever el tiempo y los recursos que se necesitan para realizar esa

tarea - Seleccionar la estrategia a seguir

Estrategias de regulación, dirección, y supervisión. Se utilizan durante la ejecución de la tarea. Indican la capacidad que el estudiante tiene para seguir el plan trazado y comprobar su eficacia. Las actividades que implican su desarrollo son: ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la tarea, modificar y buscar estrategias alternativas en el caso de que las seleccionadas anteriormente no sean eficaces.

Estrategias de autoevaluación. Permiten a los estudiantes verificar su proceso de aprendizaje. Se llevan a cabo durante y al final del proceso. Se realizan actividades como: - Revisar los pasos dados. - Valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos. - Evaluar la calidad de los resultados finales. - Decidir cuándo concluir el proceso emprendido, cuando hacer pausas, su duración, etc.

Estrategias de apoyo o afectivas. Estas estrategias, no se dirigen directamente al aprendizaje de los contenidos, sino que promueven el mejoramiento de las condiciones en que éste se produce. Por ejemplo: establecer y mantener la motivación, enfocar la atención, mantener la concentración, manejar la ansiedad, manejar el tiempo de manera efectiva, etc.

Perfil del docente

• Formador

• Orientador(a)

• Consejero(a)

• Modelo

• Pensador(a)

• Investigador(a)

• Innovador(a)

• Integrador(a)

• Líder

• Holístico Estrategias curriculares Las estrategias curriculares de una Carrera profesional constituyen una forma particular

de desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje con una direccionalidad altamente

64

coordinada que responda al perfil de egreso del estudiante en la que se dirigen de manera

creciente los contenidos y los diversos métodos teóricos y prácticos de las unidades

curriculares del plan de estudio que intervienen en ella.

En ese sentido, el proceso de formación y desarrollo de la competencia de

emprendimiento en nuestra carrera modela a partir de su naturaleza consciente, holística

y dialéctica, lo cual justifica la utilización de la gama de método pedagógicos, con un

sentido funcional y complejo y de sus principales presupuestos teóricos, basado en el

enfoque por competencias, que concibe la formación profesional como una actividad social

práctica.

En ese sentido, el concepto de desarrollo es una serie de cambios cualitativos o de saltos

dialécticos y no simplemente cambios cuantitativos- acumulativos (Vigotsky, 1979); no es

llegar a un punto determinado del camino, es llegar a una situación social de desarrollo)

que sostiene el desarrollo (Vigotsky, 1993), en donde el sujeto se forma como un individuo

y en colectivo. Los medios tradicionales de la dinámica organizacional están siendo

desafiados por el libre acceso a las informaciones en tiempo real, por lo que la gestión del

conocimiento personal, desde el proceso curricular universitario, tiene una relación, directa

e inmediata, con la gestión del conocimiento organizacional; lo que conlleva al diseño de

un proceso curricular coherente para la formación y desarrollo del estudiante. La toma de

decisiones es la condición inicial que impacta lo que aprendemos y cómo actuamos sobre

la base de nuestro aprendizaje. La decisión se manifiesta como una actividad clave que

puede variar según la capacidad para reconocer y adaptarse a los cambios del entorno y

de la organización. Sobre la base de la fundamentación teórica del modelo de formación

de la competencia, se establecen estrategias curriculares que realiza un abordaje

pedagógico del proceso docente y del estudiante, con el propósito de lograr las

competencias y perfiles.

Entre las estrategias curricular, sugerentes para el proceso de enseñanza-aprendizaje se

prevén los siguientes:

✓ Clases magistrales y sesiones de discusión ✓ Aprendizaje Basado en problemas ✓ Estudios de caso ✓ Fomento del uso de herramientas computacionales ✓ Fomento del trabajo en equipo ✓ Resolución de problemas ✓ Seminarios y talleres ✓ Análisis de lecturas y videos ✓ Visitas guiadas

Escenarios de aprendizajes

La Carrera Profesional de Matemática, Computación e Informática buscará generar

las competencias y propósitos en los diferentes escenarios de aprendizaje entre ellos:

• Instituciones educativas.

• Aulas de clase.

65

• Laboratorios.

• Visitas guiadas en escenarios externos.

• Aulas virtuales.

• Foros, congresos y seminarios.

Gestión de infraestructura, equipos y materiales pedagógicos AMBIENTES:

• Laboratorio de computación.

• Laboratorio de matemática.

• Aulas.

• Oficinas administrativas.

• Cubículos.

• Biblioteca. EQUIPAMIENTO:

• Pizarras interactivas.

• Laptops y proyectores multimedios en cada aula.

• Material bibliográfico actualizado.

• Software educativos

• Separatas y resúmenes

Gestión de prácticas pre profesionales Las prácticas preprofesionales se desarrollan durante cuatro ciclos académicos desde una

fase inicial hasta la final, de manera gradual y paulatina, a fin de afianzar en el estudiante

su rol de conductor del proceso enseñanza-aprendizaje.

Es importante el componente de sociabilidad del individuo, evaluándose capacidad de

trabajo en equipo, iniciativa, liderazgo y demás habilidades afines, para sumir con éxito el

proceso enseñanza-aprendizaje, bajo la orientación y monitoreo de una docente con

experiencia en esta materia, muy aparte del docente de la institución educativa en su

condición de evaluador.

Las prácticas son coordinadas por un docente responsable, apoyado de un equipo de

docentes seleccionados por la Dirección de Escuela. Comprenderá por lo menos la

participación de un docente conductor para un máximo de 10 estudiantes, por cada una

de las prácticas preprofesionales. Cada práctica significa una actividad pedagógica de 2

horas, exigiéndose por cada una de ellas una cantidad de entre 10 a 20 sesiones por ciclo

y según el nivel de prácticas.

Gestión de la evaluación del aprendizaje En coherencia a los lineamientos establecidos en el modelo educativo de la universidad, la evaluación de aprendizaje a realizarse en el proceso didáctico será un proceso continuo de verificación de los logros de aprendizaje esperados y el mismo que deberá ser conceptualizado como una oportunidad de mejora de su desempeño para el estudiante.

La práctica evaluativa no debe perder el principio del alineamiento constructivo, donde la evaluación es coherente con las estrategias de enseñanza que cada docente prevé en el sílabo para cada sesión de aprendizaje, por ejemplo, si el método de enseñanza de una

66

asignatura está focalizada a desarrollar las habilidades expositivas de los estudiantes, el sistema de evaluación debería basarse en procedimientos de observación sistemática de las exposiciones. De igual manera, la evaluación debe orientar a los estudiantes hacia los desempeños esperados y su proceso metodológico de verificación; es decir, en el sílabo debe detallarse los procedimientos o técnicas a emplearse, los criterios de evaluación, cuándo serán aplicados y señalar la forma cómo será la calificación de la signatura. Entre los instrumentos de evaluación para verificar o evidenciar los criterios de desempeños, la Escuela Profesional de Educación Secundaria, debe fomentar el uso de rúbricas, dado a su enorme ventaja de que estandarizan criterios de evaluación y reducen la subjetividad del docente en el momento de evaluar. Además, ofrece al estudiante conocer los criterios que aplicará el docente para su calificación y facilita el proceso de retroalimentación. Desde el punto de vista normativo, todo el proceso de evaluación debe regularse en el marco del sistema de evaluación del aprendizaje, establecido en el Reglamento Académico de la Universidad Nacional de Huancavelica. Gestión de tutorías El sistema de tutoría es fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje, por lo

que se pondrá en funcionamiento un sistema tutorial orientado a tres aspectos:

✓ Tutoría orientada al proceso de gestión y enseñanza, que comprende la

estructura curricular, las normas y procedimientos del sistema universitario.

✓ Tutoría orientada al desempeño y el logro de las capacidades del estudiante esto

permitirá hacer los reajustes en la estructura curricular.

✓ Tutoría para la integración al campo laboral, permitirá orientar al estudiante en

la integración a las instituciones de gestión estatal y privada, y lograr una

vinculación objetiva con los integrantes de las organizaciones y su entorno.

Investigación formativa y científica El sistema de investigación en el Diseño Currículo de la Carrera de Ciencias Sociales y

Desarrollo Rural, incorpora la investigación formativa y científica, como un conjunto de

procesos y elementos que se integran sistémicamente con la finalidad de garantizar el

desarrollo de la investigación en el desarrollo del proyecto formativo; el cual permitirá

materializar los lineamientos de política de investigación de la Facultad y la UNH,

alineados a las líneas y áreas de investigación. Este proceso debe permitir la gestión de

los trabajos académicos: diseño, seguimiento y publicación; la organización de los mismos

según los niveles formativos, la gestión de los recursos y las responsabilidades directivas

para su ejecución (Zabalza, 2007).

Líneas de investigación En el siguiente cuadro presentamos las áreas y líneas de investigación, así como las temáticas a ser elegidas para los proyectos de investigación por parte de los estudiantes o egresados de la Carrera Profesional de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural.

67

Las líneas de investigación que afronta el investigador de la especialidad se resumen en los siguientes:

3.1. Epistemología e Historia de las Ciencias.

La epistemología estudia la estructura interna de una ciencia, su sistema, la historia, el desarrollo, la organización, las condiciones, los efectos y funciones de la ciencia, así como los roles, relaciones; recíprocas, formación de grupos y formas de comportamiento de los científicos, incluyendo cuestiones de motivación, status e imagen, e intentando también indicar descriptivamente la situación y las condiciones de desarrollo de las explicaciones y proporcionar pronósticos hasta tendencias y posibilidades de conducción y planificación de la ciencia. Es importante tener claridad, que hoy no se puede ni se debe hacer investigación científica sin el concurso de la epistemología, pues, esta reflexión nos atañe a todos y no es hoy un campo especializado para un grupo privilegiado de pensadores, sino que cada investigador está en la capacidad y en el compromiso de reflexionar sobre los distintos aspectos de la ciencia.

ÁREA: EPISTEMOLOGÍA E HISTORIA DE LAS CIENCIAS

LÍNEAS TEMÁTICA

Clasificación de la ciencia

▪ Clasificaciones a través de la historia de la filosofía

▪ Clasificación actual de la ciencia

▪ Concepciones de la ciencia y sus conceptos

Estructura de la ciencia

▪ Lenguaje científico: Leyes, hipótesis, teorías,

modelos.

▪ Métodos: métodos filosóficos, métodos lógicos

(generales y específicos)

Función de la ciencia

▪ Función social de la ciencia (histórico y espiritual)

▪ Función de clase de la ciencia.

Problemática de cada ciencia ▪ Interpretación de los problemas de cada ciencia

Conceptualización ▪ Conceptualización de conceptos matemáticos y otros

conceptos.

▪ Categorización de conceptos matemáticos y otros

conceptos.

▪ Modelación de estructuras de conceptos

3.2. Las Tecnologías de la información y comunicación (TIC)

La incorporación de las TIC en el campo educativo hace necesaria la inmersión de las TIC en el currículo de la enseñanza de las diferentes disciplinas. Por ejemplo al enfrentar situaciones matemáticas desde una apostura tradicional frente a una postura tecnológica se ha generado problemas de corte didáctico; lo que requiere realizar investigaciones con el uso de herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las diferentes áreas de las matemáticas así como otras áreas de la educación de nivel inicial, primaria, secundaria y universitario. Las líneas de investigación que se presenta es adaptada a las propuestas hechas por Manuel Area y Francisco Martínez (2003).

68

ÁREA: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Líneas Temática

Teorías de aprendizaje en la era digital

• Teoría Construccionista de Jerome Papert

• Teoría Conectivismo de George Siemens y Stephen Downes

Las TIC en la educación escolar

• Formación del profesorado en TIC

• Integración escolar e innovación pedagógica con

TIC

• Aplicaciones didácticas de las TIC en el aula

• Herramientas digitales para simulación

• Organización escolar y TIC

Las TIC en la docencia universitaria

• Campus virtuales

• Internet en docencia presencial

• Diseño, desarrollo y evaluación de programas y cursos

de educación a distancia.

• Diseño y desarrollo de cursos masivos online

Las TIC en la educación no formal

• Formación ocupacional y TIC

• Educación de adultos y TIC

• Las TIC en las bibliotecas, museos y otras redes

culturales

Desarrollo de materiales didácticos y software educativo

• Multimedia educativo

• Entornos colaborativos a distancia

• Webs educativos

• Cursos on-line

• Software para sujetos con NEE

Medios de comunicación social y enseñanza

• TV educativa

• Enseñanza audiovisual

• Prensa en la escuela

• TV, infancia y juventud

Educación, tecnologías y cultura

• Las nuevas formas y conductas culturales de la infancia

y la juventud ante la cultura digital

• Los efectos socioculturales de las TIC

• Problemas y retos educativos de la sociedad de la

información

Introducción a la robótica educativa

• La robótica en el aprendizaje de las ciencias

• Impacto de la robótica en la educación

• Automatización

Teorías de aprendizaje digital • Diferentes teorías de aprendizaje con uso de las

tecnologías

69

• Desarrollo de las teorías de aprendizaje y la enseñanza

• Propuestas didácticas

Las TIC y la sociedad

• Exclusión y pobreza, y el uso de las TIC

• Inclusión y pobreza e impacto de las TIC

• Acceso a las TIC en las zonas rurales y su desarrollo

3.3. Formación de profesorado

En la formación del profesorado en los diferentes niveles de la educación (Infantil, Primaria, Secundaria y Especial), requieren una formación bajo estándares para alcanzar ciertas competencias que implican diversos tipos de conocimientos y habilidades que están estrechamente relacionados entre sí. La investigación se centra principalmente en el profesor universitario quien es el que forma maestros en las áreas de Matemática, Lenguaje, Inicial, Primaria e Informática y otras áreas. Asimismo la formación de profesorado en los niveles de educación infantil, primaria, secundaria y sus especialidades. Por ejemplo en la formación de profesorado de matemáticas se deben dar respuestas a preguntas como: ¿qué son las matemáticas?, ¿qué matemáticas enseñar?, ¿qué conocimientos, capacidades y habilidades debe poseer el docente en formación?, ¿cómo enseñar las matemáticas?, ¿es adecuado el currículo, si no es, como formular?, ¿cómo abordar diversas situaciones epistemológicas en la formación del futuro profesor?, ¿qué herramientas tecnológicas necesitan? Estas incógnitas, promueven nuevos retos en este espacio tecnológico y que requieren solución.

ÁREA: FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Líneas Temática

Formación de profesorado

• En Educación Infantil

• En Educación Primaria

• En Educación Secundaria: Matemática –

Computación e Informática, Matemática – Física,

Historia y Ciencias Sociales, Ciencias Sociales,

Lengua y Literatura, Biología y Química, Ecología y

Medio Ambiente, Ciencias Naturales y otros

• Docentes universitarios

Evaluación

• Evaluación de competencias.

• Evaluación de estándares en capacidades

• Estándares de uso de las TIC

• Profesores unidocentes

Epistemología

• Problemas epistemológicos en la formación

• Conceptualización del profesorado

• Concepciones del maestro sobre conceptos

Entornos tecnológicos

• Manejo de multimedia educativo

• Entornos colaborativos a distancia

• Webs educativos

• Cursos on-line

70

• Software para sujetos con NEE

• TV educativa

• Uso de la robótica en la educación

3.4. Desarrollo curricular en la formación de profesorado y estudio del currículo escolar

del magisterio

El profesor que forma profesores para enseñar las matemáticas y el profesor que ejerce en el magisterio debe conocer los contextos curriculares formales y no formales dentro del sistema educativo de su entorno. Surge una necesidad de hacer estudios de modelos curriculares acordes a la actualidad; porque vivimos de una herencia cultural curricular legado de muchos atrás, sin ver los cambios tecnológicos del momento y el futuro. En tal sentido la apertura es muy amplia para realizar la investigación en el campo curricular en el área de formación del profesorado de matemáticas de acuerdo a estándares que garanticen una buena formación.

3.5. Área: Currículo

Estudios referidos al currículo de carácter interno y externo partiendo de los modelos educativos; los niveles que conciernen son: inicial, primario, secundario y superior. Incluye aspectos relacionados a la planificación, al proceso y el producto curricular, a partir de la comprensión del entorno social. Involucra investigaciones en:

SUB-ÁREA: CURRÍCULO FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Líneas Temática

El currículo

• Teorías del currículo

• Modelos curriculares clásicas

• Modelos curriculares en la era digital

El currículo en la formación profesional

• Educación infantil

• Educación Primaria

• Educación Secundaria: de acuerdo a especialidades

• Currículo multicultural y intercultural

Evaluación

• Evaluación de diseños curriculares

• Comparación de modelos curriculares

• Evaluación curricular en diversas etapas, áreas y

disciplinas educativas

3.6. Evaluación de aprendizaje

Ante la necesidad de conocer y valorar la práctica evaluativa en aula, así como las clases experiencias que realizan los docentes, estudiantes y otras entidades, en los diferentes niveles educativos del ámbito local, regional y nacional. Se establecen líneas y temas específicos en la que se deben realizar investigaciones, a fin de generar y difundir a la comunidad académica conocimientos de carácter teórico y práctico en evaluación de aprendizajes, el mismo que contribuirá a la mejora el proceso de enseñanza y aprendizaje, en alineación a los planteamientos teóricos y lineamientos de política educativa establecida en el país.

71

SUB-ÁREA: EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Líneas Temática

Enfoques de la evaluación del aprendizaje

• Competencias

• Objetivos

Enfoques de la medición de los aprendizajes

• Edumetría

• Psicometría

Construcción de instrumentos de evaluación de aprendizajes

• Pruebas de diagnóstico (pruebas escritas,

organizadores visuales)

• Pruebas de observación (de procesos, de

autocontrol y autorregulación)

• Pruebas de seguimiento (portafolios, cotejo,

registro)

• Escalas actitudinales

Evaluación del aprendizaje en el marco de las TIC

• Evaluación actividades en aulas virtuales

• Gestión de e-portafolios

• Evaluación de materiales educativos

• Evaluación de propuestas pedagógicas

Meta evaluación

• Evaluación de las pruebas de diagnostico

• Evaluación de las pruebas de observación

• Evaluación de las pruebas de seguimiento

• Evaluación de las escalas actitudinales

3.7. Educación Ambiental y Medio Ambiente

Los problemas ambientales permitieron el surgimiento de la Educación Ambiental, ya que el objeto de estudio de ésta es el medio ambiente; por lo tanto la Educación Ambiental está asociada a la emergencia de la crisis ambiental planetaria. Es posible reconocer la importancia de las propuestas de la Educación Ambiental, en la búsqueda y construcción de alternativas pedagógicas para mejorar la calidad del medio ambiente. La investigación en Educación Ambiental es por su propia naturaleza, necesaria e inexcusablemente, investigación educativa, construida en los escenarios que los saberes pedagógicos habilitan en su convergencia con los saberes “sociales” y “ambientales”. Esto debe reflejarse en sus marcos conceptuales, epistemológicos, teóricos, metodológicos y académicos. El propósito de esta línea es generar nuevos conocimientos, actitudes, valores y creencias para ser utilizados en diversas propuestas que contribuyan a la transformación de las relaciones entre los seres humanos y el medio ambiente; con la finalidad de impulsar el desarrollo social, productivo y creador; y así mejorar la calidad de vida.

72

ÁREA: EDUCACIÓN AMBIENTAL Y MEDIO AMBIENTE

Líneas Temática

Currículo y educación

ambiental

• Estado de arte de la Educación Ambiental.

• Modelos de la Educación Ambiental

• Educación Ambiental en los diferentes niveles

de Educación

• Conocimientos, actitudes, habilidades y valores

ambientales

• Enfoque ambiental en el currículo de la EBR y

superior

• Ambientalización curricular en EBR y superior

• Transversalidad curricular de la Educación

Ambiental

Estrategias y

equipamiento ambiental

• Estrategias de Educación Ambiental formal,

informal y no formal.

• Equipamiento Ambiental.

• Las 3Rs como estrategias.

• Las TICs en la Educación Ambiental

Gestión ambiental en I.E.

• Política ambiental en las Instituciones

Educativas de EBR y superior.

• Programas y proyectos de Educación

Ambiental.

• Implementación de la norma ISO 14001 en las

Instituciones Educativas.

Educación para el

Desarrollo Sostenible

(EDS)

• Educación Ambiental y Educación para el

Desarrollo Sostenible.

• Propuestas de EDS

Preservación y

Conservación de la

biodiversidad y los

ecosistemas

• Tecnologías ambientales

• Estrategias para la conservación de la flora y

fauna.

Graduación y titulación

De conformidad a las normas vigentes, tanto externas como internas, se exige lo siguiente:

Grado de Bachiller: requiere haber aprobado los estudios de pregrado, así como la

aprobación de un trabajo de investigación y el conocimiento de un idioma extranjero, de

preferencia inglés o lengua nativa.

73

Título Profesional: requiere del grado de Bachiller y la aprobación de una tesis o trabajo

de suficiencia profesional. Las universidades acreditadas pueden establecer modalidades

adicionales a estas últimas. El título profesional sólo se puede obtener en la universidad

en la cual se haya obtenido el grado de bachiller. Además de los requisitos exigidos en el

Reglamento de Grados y Títulos de la UNH.

Vinculación con grupos de interés La Carrera Profesional de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural, establece vínculos con

empleadores, instituciones educativas de gestión estatal y privada, con la finalidad de que

el Diseño Curricular responda a las necesidades y expectativas del mercado ocupacional

y las últimas tendencias requeridas para el campo de la educación y la tecnología. Para

eso se cuenta con un Comité Consultivo integrado por profesionales especialistas en el

área, brindándonos la validación necesaria durante la planificación, ejecución y control de

las actividades académicas y administrativas.

4. EVALUACIÓN CURRICULAR

Evaluación interna del currículo Consiste en el seguimiento continuo y sistemático que se le hace al objeto de evaluación

curricular, para identificar los logros y las dificultades presentadas en el proceso y poder

tomar decisiones que lleven a un mejoramiento de la calidad educativa.

Según Díaz (1999), la evaluación curricular intenta relacionarse con todas las partes del

proceso educativo en especial en las actividades y componentes del diseño curricular.

Esto implica la necesidad de adecuar de manera permanente este documento y

determinar sus logros. Para ello es necesario evaluar continuamente los aspectos internos

y externos del currículo. Al analizar los conceptos presentados podemos decir que la

evaluación curricular es un nexo fundamental de todo proceso educativo que permite

determinar los avances, logros obtenidos en el proceso enseñanza aprendizaje al nivel de

contexto, proceso y resultados.

Una de las características fundamentales del proceso evaluativo es la finalidad de motivar

la reflexión en todos aquellos, que de una forma u otra participan en este proceso. Se

parte del valor que posee esta actividad en todos los sectores del país, para sus ejecutivos

y procesos educativos y especialmente para la educación, de ahí los fundamentos que se

exponen sobre las bases teóricas que lo sustentan y su necesaria observancia en la

práctica.

Por consiguiente, el proceso de evaluación interna del currículo constituye un eslabón

importante en la relación que se establece entre los recursos humanos y el que planifica,

organiza, dirige y controla el proceso laboral y educacional. El conocer los antecedentes

de la evaluación, los teóricos que la han asumido y las ideas precedentes, permite valorar

la evolución de este proceso, su desarrollo lógico y metodológico y su adecuación al

contexto de la carrera profesional. Para cuyo, efecto se emplearán los instrumentos

pertinentes y se accederá a la información de cada uno de los actores educativos.

74

Evaluación externa del currículo La evaluación externa del currículo estará a cargo de expertos, como consultores y grupos

de interés, se centrará en tres aspectos básicos:

1. Investigación continúa de las necesidades sociales a ser abordadas por el

profesional.

2. Investigación continúa del mercado ocupacional y de las habilidades requeridas

del egresado, para modificar o ampliar aspectos desarrollados de la etapa de

organización y estructuración curricular.

3. Investigación de las funciones profesionales desarrolladas en el desempeño

laboral, con respecto a la capacidad ofrecida en la carrera y la comparación con

egresados de otras universidades del país.

Además, la evaluación externa del currículo se centrará en el seguimiento del egresado,

tomando en cuenta: la información personal, información académica y la información

laboral, considerando su desempeño en las diferentes instituciones educativas como

empresariales.

Período de evaluación del currículo La perdurabilidad del presente Diseño Curricular, no debe sobrepasar los tres años a partir

de su puesta en práctica, de conformidad al Art. de la Ley Universitaria N° 30220,

considerando los cambios vertiginosos de la ciencia y la tecnología y las exigencias

sociales contemporáneas. Para cuyo efecto se contará con un Comisión Curricular

reconocido oficialmente, que efectuará el seguimiento y la evaluación periódicamente. A

partir de ello se propondrán los ajustes o innovaciones pertinentes.

75

REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

Catalano, A., Avolio de Cols, S. y Sladogna, M. (2004). Diseño curricular basado en

normas de competencia laboral. Buenos Aires: Banco Interamericano de Desarrollo.

Díaz, V. (2002). Flexibilidad y educación superior en Colombia. Bogotá: Secretaría

General - Procesos Editoriales.

Díaz, A. y Quiroz, R. (2000) Corrientes pedagógicas, modelos pedagógicos y enfoques

curriculares. Relación sistémica entre ellos. Revista Avanzada Universidad de Medellín.

Druker (1994). Gerencia para el futuro. Barcelona: grupo editorial norma.

Elliot, J. (1997). La investigación–acción en educación. Madrid: Editorial Morata.

González, V. y González R. (2008). Competencias genéricas y formación profesional: un

análisis desde la docencia universitaria. Revista Iberoamericana de Educación. N° 47,

185-209.

Huerta, M. (2014). Formación por competencias a través del aprendizaje estratégico.

Lima: Editorial San Marcos.

Latorre, A. (2003). La investigación acción: conocer y cambiar la práctica educativa.

Barcelona: Editorial Graó.

López, G. (2004) Una mirada integral que permita descubrir el sentido y respuestas de la

Universidad en el futuro (2005- 2015). UNESCO.

Maldonado, M. (2010). Currículo con enfoque de competencias. Bogotá: ECOE Ediciones.

Mejía, E. (2011). El proceso de elaboración del currículo para la formación profesional

universitaria, en Investigación Educativa Vol. 15, (28) 109-127.

Morín, E. (2000) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, Ministerio de

Educación, Bogotá.

Morín, E. (1997) La necesidad de un pensamiento complejo, Magisterio, Bogotá.

Peñaloza, W. (2005) El Currículo Integral. Edit. Facultad de Educación, Unidad de

Posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima – Perú.

Pimienta, J. (2012). Evaluación de los aprendizajes. México: Pearson Educación.

Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del currículo. Madrid: Ediciones Morata.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y

procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia: Editorial Universidad

Antioquia.

Tobón, S. (2013). Formación Integral y Competencias. Bogotá, Colombia: Eco Ediciones.

76

Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: el

enfoque complejo. México: Universidad Autónoma de Guadalajara.

Tobón, S.; Pimienta, J. y García, J. (2012). Secuencias didácticas: Aprendizaje y

evaluación de competencias. México: Pearson Educación.

Tuning (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina.

Bilbao: Fondo Editorial de la Universidad de Deusto.

UNH (2016). Modelo Educativo. Huancavelica: Aprobado con Resolución de Consejo

Universitario N° 0885-2016-CU-UNH.

Zabalza, M. (2008). Los planes de estudio en la universidad. Algunas reflexiones para el

cambio. Universidad de Santiago de Compostela.

Zabalza, M. (2007). La enseñanza universitaria: el escenario y sus protagonistas. Madrid:

Editorial Narcea.

ELECTRÓNICAS

CEPLAN. (2016). Megatendencias: un análisis del desarrollo global. Lima. Obtenido de

www.ceplan.gob.pe

Tobón, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos

propedéuticos. Acción pedagógica. 16 de enero-diciembre, 2007. 14–28. Extraído de:

http://www.adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=22

<zaSSsSA<3&Itemid=49