facultad de economÍa centro de estudios china-mÉxico · 2019. 2. 27. · escalamiento...

42
INFORME DE ACTIVIDADES 2018 Ciudad de México Febrero 2019 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA CENTRO DE ESTUDIOS CHINA-MÉXICO

Upload: others

Post on 25-Sep-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACULTAD DE ECONOMÍA CENTRO DE ESTUDIOS CHINA-MÉXICO · 2019. 2. 27. · escalamiento tecnológico, etc. Destaca no sólo la dinámica generada desde las reformas en la década

INFORME DE ACTIVIDADES

2018

Ciudad de México

Febrero 2019

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

CENTRO DE ESTUDIOS CHINA-MÉXICO

Page 2: FACULTAD DE ECONOMÍA CENTRO DE ESTUDIOS CHINA-MÉXICO · 2019. 2. 27. · escalamiento tecnológico, etc. Destaca no sólo la dinámica generada desde las reformas en la década

2

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Dr. Enrique Luis Graue Wiechers Rector Dr. Leonardo Lomelí Vargas Secretario General Ing. Leopoldo Silva Gutiérrez Secretario Administrativo Dr. Alberto Ken Oyama Nakagawa Secretario de Desarrollo Institucional Dr. Raúl Arcenio Aguilar Tamayo Encargado del despacho de la Secretaría

de Atención a la Comunidad Universitaria Dra. Mónica González Contró Abogada General

FACULTAD DE ECONOMÍA

Mtro. Eduardo Vega López Director Dr. Alberto Morales Sánchez Secretaria General Mtra. María del Carmen Aguilar Mendoza Lic. Juan Puig Llano

Secretaria Administrativa Coordinador de Publicaciones

CENTRO DE ESTUDIOS CHINA-MÉXICO

Dr. Enrique Dussel Peters Coordinador Dra. Yolanda Trápaga Delfín Dr. Sergio Efrén Martínez Rivera Embajador Eugenio Anguiano Roch Dr. Ignacio Martínez Cortés

Responsable Investigador Investigador Investigador

SITIO WEB DEL CENTRO DE ESTUDIOS CHINA-MÉXICO

http://www.economia.unam.mx/cechimex/

Page 3: FACULTAD DE ECONOMÍA CENTRO DE ESTUDIOS CHINA-MÉXICO · 2019. 2. 27. · escalamiento tecnológico, etc. Destaca no sólo la dinámica generada desde las reformas en la década

3

ÍNDICE 1. PRESENTACIÓN ......................................................................................................................... 4

2. ACTIVIDADES ACADÉMICAS ...................................................................................................... 7

3. RECURSOS PARA LA INVESTIGACIÓN .................................................................................... 14

4. VINCULACIÓN INSTITUCIONAL .............................................................................................. 15

5. PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................... 16

a) ESTANCIAS DE INVESTIGACIÓN 2018 ................................................................................. 17

b) CUADERNOS DE TRABAJO .................................................................................................. 17

c) PUBLICACIÓN DE LIBROS ................................................................................................... 18

d) CAPÍTULOS EN LIBROS ........................................................................................................ 18

e) ARTÍCULOS EN REVISTAS Y PERIÓDICOS ........................................................................... 20

f) PONENCIAS Y PARTICIPACIONES EN SEMINARIO ............................................................. 20

g) PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS, CONSULTORÍAS, EVALUACIONES Y DICTÁMENES ..... 22

h) PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL ........................................................................................ 23

i) IMPARTICIÓN DE SEMINARIOS, CURSOS Y TALLERES ...................................................... 23

j) DIRECCIÓN DE TESIS Y JURADO EN EXÁMENES ................................................................ 24

j) CONSULTA DE MATERIALES, CONFERENCIAS Y OTROS EVENTOS ACADEMICOS ………………

6. SERVICIO SOCIAL ..................................................................................................................... 26

7. EVALUACIÓN ........................................................................................................................... 27

8. ANEXOS .................................................................................................................................... 29

8.1 Anexo 1. Ciclo de conferencias 2018-2 y 2019-1 ................................................................. 29

8.2 Anexo 2. Seminario Internacional “La renegociación del TLCAN, ¿y China? .................. 31

8.3 Anexo 3. Cátedra México-China 2018 ............................................................................... 32

8.4. Anexo 4. Presentación del Programa Schwarzman Scholars sobre China .................... 33

8.5. Anexo 5. Homenaje a Eugenio Anguiano Roch ............................................................... 34

8.6. Anexo 6. Tercer Seminario Internacional “América Latina y el Caribe y China: condiciones y retos en el siglo XXI .......................................................................................... 35

8.7 Anexo 7. Curso “Entendiendo a China 2018” ................................................................... 36

8.8. Anexo 8. Programa del curso “Entendiendo a China 2018” ........................................... 37

8.9. Anexo 9. Programa de Becas para Investigadores sobre China del Centro de Estudios China-México 2018 ................................................................................................................... 40

8.10. Anexo 10. Impacto de la difusión de diversas actividades del Cechimex vía Facebook, Twitter y YouTube (semestres 2018-2 y 2019-1) …………………………………………….41

8.11. Anexo 11. Descargas de las publicaciones del Cechimex (2013-2018) ………….…… ..42

Page 4: FACULTAD DE ECONOMÍA CENTRO DE ESTUDIOS CHINA-MÉXICO · 2019. 2. 27. · escalamiento tecnológico, etc. Destaca no sólo la dinámica generada desde las reformas en la década

4

1. PRESENTACIÓN Desde el siglo pasado la presencia en el ámbito internacional de la República Popular China (China en adelante) se ha desarrollado notablemente en múltiples renglones: educación, combate a la pobreza, comercio y producto global, inversión extranjera directa, PIB per cápita, oferta y demanda de bienes y servicios, procesos de escalamiento tecnológico, etc. Destaca no sólo la dinámica generada desde las reformas en la década de los ochenta del siglo XX, sino que también su creciente peso internacional en términos absolutos en los aspectos señalados. China, sin embargo, también presenta oscuros tal y como lo reflejan el deterioro ambiental, la creciente polarización social y regional, así como recientes dinámicas sociales y étnicas particulares. La presencia de China en América Latina y el Caribe (ALC), y en particular en México, ha sido especialmente importante desde la década del siglo pasado y se ha visto reflejada en una agenda diplomática relevante, crecientes flujos comerciales e inversiones bilaterales que se expresan en el establecimiento en una y otra parte de un número cada día mayor de empresas chinas y latinoamericanas; las primeras para participar en los mercados de la región, tener acceso a sus materias primas y sentar bases para exportar a terceros mercados. Esta nueva etapa en la relación entre ALC y China, sin embargo, incluye aspectos que van mucho más allá de la relación económica: el aprendizaje del chino mandarín, el intercambio académico y cultural, así como el incremento en el turismo y en la cooperación bilateral.

Hasta hace relativamente poco predominaban los estudios históricos, sociológicos y lingüísticos entre la región latinoamericana y China. La creciente diversificación en el conocimiento bilateral, sin embargo, también se expresa a nivel académico-institucional en nuestro país, pues si hace algunas décadas el Centro de Estudios de Asia y África del Colegio de México había iniciado valiosos estudios multidisciplinarios sobre Asia -incluyendo estudios especializados sobre China-, desde la segunda mitad del siglo XX distintas instituciones han incrementado sus esfuerzos en el mismo sentido, particularmente en el caso de las universidades de Colima y la de Guadalajara, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y diversas facultades y centros de investigación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

No obstante este interés, por el momento tanto la investigación académica como la impartición de cursos sobre China y la relación bilateral requieren de coordinación, de mejor estructuración y de mayor conocimiento entre las instancias participantes en México; la presencia China internacional, en ALC, así como en México no ha permeado todavía en las instituciones públicas, privadas y académicas. Los esfuerzos que vienen de décadas atrás, en algunos casos puntuales y en otros grandes

Page 5: FACULTAD DE ECONOMÍA CENTRO DE ESTUDIOS CHINA-MÉXICO · 2019. 2. 27. · escalamiento tecnológico, etc. Destaca no sólo la dinámica generada desde las reformas en la década

5

esfuerzos individuales de investigadores, han permitido resultados concretos en libros y revistas, habiendo incluso permitido un cierto grado de especialización para que actuales funcionarios y diplomáticos puedan desempeñarse representando al gobierno de México en Asia y en China.

Llama también la atención que, por el momento, los sectores público, privado y académico no le hubieran dedicado mayor financiamiento al tema de China. La capacitación de personal especializado, con conocimiento del chino mandarín y estudios e investigaciones sobre China son todavía escasos; no se han planteado suficientemente por el momento proyectos de largo plazo y con una perspectiva multidisciplinaria. Las recientes mutuas visitas entre los mandatarios de México y China, sin embargo, no sólo reflejan un potencial salto cualitativo en el ámbito político, sino que también parecieran sentar bases para sobrellevar las limitaciones arriba descritas.

En el contexto anterior el Centro de Estudios China-México (Cechimex) de la Facultad de Economía de la UNAM fue creado formalmente bajo la figura de Unidad Mixta de Servicios el 27 de enero de 2006 con el objetivo de sentar bases para un mayor conocimiento sobre China desde una perspectiva latinoamericana y mexicana y conjuntamente con los sectores público, privado y académico. El reconocimiento a la labor de las respectivas instituciones y el respeto a su enfoque y análisis son prioridades para el trabajo del Cechimex.

A través de cursos, convenios institucionales, publicaciones, asesorías de tesis, capacitación, seminarios y múltiples actividades académicas realizadas cotidianamente el Cechimex busca profundizar y mejorar el conocimiento sobre China en México y en ALC.

Es destacable el compromiso de la UNAM en este ámbito. Considerada como una de las mejores 200 universidades del mundo en la actualidad, la UNAM además inauguró en abril de 2012 el Centro de Estudios Mexicanos en la Universidad de Estudios Extranjeros de Pekín, la primera entidad de la UNAM en Asia. De igual forma, y con el explícito propósito de difundir y socializar las experiencias de ALC con respecto a China, en 2012 el Cechimex participó activamente junto con la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL) en la creación de la Red Académica de América Latina y el Caribe sobre China (Red ALC-China), coherente con el objetivo de permitir un diálogo multidisciplinario y de liderazgo en la región.

Las diversas actividades del Cechimex son resultado del compromiso e interés institucional de la Facultad de Economía y de la UNAM. Sin el apoyo de estas instituciones, así como de los investigadores y profesores miembros del Cechimex, y

Page 6: FACULTAD DE ECONOMÍA CENTRO DE ESTUDIOS CHINA-MÉXICO · 2019. 2. 27. · escalamiento tecnológico, etc. Destaca no sólo la dinámica generada desde las reformas en la década

6

particularmente de los estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado, las abajo descritas labores del Cechimex no se pudieran llevar a cabo. Nuestro profundo agradecimiento y reconocimiento.

Page 7: FACULTAD DE ECONOMÍA CENTRO DE ESTUDIOS CHINA-MÉXICO · 2019. 2. 27. · escalamiento tecnológico, etc. Destaca no sólo la dinámica generada desde las reformas en la década

7

2. ACTIVIDADES ACADÉMICAS Las actividades de investigación realizadas a lo largo del periodo reportado han cumplido con varios objetivos:

• Apoyar los estudios y análisis en líneas de investigación referente a los temas políticos, sociales y económicos de China, así como de la relación bilateral con México u otros países de América Latina. En este contexto, la academia ha representado un importante espacio para sensibilizar y acercar a los estudiantes a este tipo de temas. Lo cual se ha logrado paulatinamente a partir de la incorporación en los planes de estudio y en los temarios de distintas asignaturas del Posgrado de Economía de la UNAM. Para tal efecto, dentro de este posgrado desde el semestre 2005-2 a la fecha, se ha venido impartiendo la materia optativa “Condiciones y retos de la economía de la República Popular China para México” perteneciente al campo de conocimiento de Economía Política. El Ciclo de Conferencias México-China, impartido semestralmente, también refleja los objetivos y el compromiso del Cechimex en la Facultad de Economía, la UNAM y con los diversos sectores interesados en China en México y ALC.

• Se promueve el desarrollo curricular de los estudiantes a nivel licenciatura, maestría y doctorado. De igual forma busca la vinculación de estos mismos en los sectores privado y público. Los resultados son en primera instancia, las asesorías y dirección de más de media docena de tesis a nivel de licenciatura, maestría y doctorado sobre temas específicos de la relación China-México, todas en la Facultad y el Posgrado de Economía de la UNAM.

• El Centro contribuye con la sociedad, la academia y la comunidad universitaria con un enfoque de integración tripartita entre los sectores académico, público y privado para el análisis de los temas de China.

De lo anterior, el Cechimex ha venido realizando una serie de eventos que vinculan a estos sectores, los cuales se mencionan a continuación:

Page 8: FACULTAD DE ECONOMÍA CENTRO DE ESTUDIOS CHINA-MÉXICO · 2019. 2. 27. · escalamiento tecnológico, etc. Destaca no sólo la dinámica generada desde las reformas en la década

8

a. CICLO DE CONFERENCIAS (2018-2 y 2019-1) "OPORTUNIDADES Y RETOS DE LA ECONOMÍA DE LA REPÚBLICA

POPULAR CHINA PARA MÉXICO”

Este ciclo de conferencias tiene como objetivo divulgar y presentar el estado actual del estudio de China, sus relaciones con México y el mundo. Merece subrayarse que el Cechimex ha logrado desarrollar un alto poder de convocatoria a través de este ciclo dadas las versatilidad de temáticas presentadas, lo cual se constata a través del número de asistentes pertenecientes a distintos sectores de la comunidad académica, del sector público, privado y de la sociedad civil en general. Durante los semestres 2018-1 y 2018-2 se presentaron un total de 18 conferencias (ver Anexo 1). A dichas conferencias se contó con la asistencia de cientos de estudiantes, profesores, empresarios, funcionarios y público interesado a ambos ciclos.

La difusión de toda la información se realizó por medio del portal del Cechimex y redes sociales. Ver: http://www.economia.unam.mx/cechimex/index.php/es/conferencias

b. SEMINARIOS, TALLERES Y CURSOS

Durante el período del informe se realizaron múltiples actividades académicas, destacando:

• Seminario Internacional “La renegociación del TLCAN, ¿y China?” El seminario internacional se llevó a cabo el día 14 de febrero de 2018 en el auditorio Narciso Bassols de la Universidad Nacional Autónoma de México (Ver Anexo 2). El objetivo de este seminario fue analizar la posición de México dentro del TLCAN, con respecto a la gran influencia que ha tenido China dentro en la economía del país.

Se contó con una inauguración, una ponencia magistral y dos paneles precedidas por 13 ponentes especialistas en el tema, provenientes de importantes instituciones, tales como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Embajada de México en China, la Secretaria de Relaciones Exteriores, la Universidad de California en Los Angeles, la Universidad de Nankai en China, la Academia China de Ciencias Sociales en China, Agendasia, el Colegio de la Frontera Norte y la Cámara de la Industria de Calzado del Estado de Guanajuato.

Asistencia: 169 personas Facebook: 3,731 personas alcanzadas Twitter: 804 personas alcanzadas

Page 9: FACULTAD DE ECONOMÍA CENTRO DE ESTUDIOS CHINA-MÉXICO · 2019. 2. 27. · escalamiento tecnológico, etc. Destaca no sólo la dinámica generada desde las reformas en la década

9

La difusión de toda la información se realizó por medio del portal del Cechimex y redes sociales. Ver: http://www.economia.unam.mx/cechimex/index.php/es/seminarios/11-academicas/267-seminario-14-de-febrero

c. CATÉDRA MÉXICO-CHINA 2018 “LA ECONOMÍA CHINA EN EL SIGLO XXI. MÁS ALLÁ DE REFORMAS

ECONÓMICAS Y EL MILAGRO CHINO”

Fue un esfuerzo conjunto por parte del Centro de Estudios China-México (CECHIMEX) de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Agendasia.

Se contó con la participación del Dr. Barry Naughton profesor de la School of Global Policy & Strategy de la Universidad de California.

Participó en diversas actividades académicas, entre las cuales destaca el ciclo de conferencias titulado "La economía china en el siglo XXI. Más allá de reformas económicas y el milagro chino ", las cuales se realizaron los días 19, 21 y 23 de febrero el Auditorio Narciso Bassols de la Facultad de Economía de la UNAM (ver Anexo 3).

Se realizó una rueda de prensa el día 12 de febrero con la participación de Enrique Dussel Peters (Cechimex-Facultad de Economía-UNAM) y Simón Levy-Dabbah (Agendasia) en la sala José Ayala de la Facultad de Economía de la UNAM con el objetivo de promover la Cátedra México-China Eugenio Anguiano Roch 2018.

Se contó con la participación de importantes medios de comunicación tales como Xinhua, Huellas, El Reforma, La Jornada, MVS Noticias y Universiweb por destacar algunas.

Asistencia: 288 personas Facebook: 3,066 personas alcanzadas Twitter: 3,085 personas alcanzadas La difusión de toda la información se realizó por medio del portal del Cechimex y redes sociales. Ver: http://www.economia.unam.mx/cechimex/index.php/es/catedra-mexico-china-2018

Page 10: FACULTAD DE ECONOMÍA CENTRO DE ESTUDIOS CHINA-MÉXICO · 2019. 2. 27. · escalamiento tecnológico, etc. Destaca no sólo la dinámica generada desde las reformas en la década

10

d. PROGRAMA SCHWARZMAN SCHOLARS SOBRE CHINA

Conferencia organizada por Frederico Menino (Oficial de admisión y selección) llevada a cabo el 17 de abril a las 12:00 horas es la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (ver Anexo 4).

Schwarzman Scholars es un programa diseñado para preparar a futuros líderes para servir como intermediarios entre China y el mundo, ayudándoles a comprender la cultura, la economía, la gobernanza y el destacado papel geopolítico de China. Se seleccionan anualmente hasta 200 becarios de todo el mundo para este programa.

e. “MÉXICO Y CHINA: CONSTRUCCION DE UNA RELACION ESTRATEGICA. HOMENAJE A EUGENIO ANGUIANO ROCH”

El jueves 15 de noviembre a las 13:00 horas se llevó a cabo un homenaje en honor a su destacada trayectoria en el ámbito diplomático y académico, festejando también sus 80 años de nacimiento (ver Anexo 5).

f. CUARTO SEMINARIO INTERNACIONAL MAYO 2018 "AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y CHINA: CONDICIONES Y RETOS EN EL SIGLO XXI"

Cuarto Seminario Internacional “América Latina y el Caribe y China: condiciones y retos en el siglo XXI” el 28,29 y 30 de mayo de 2018. El evento –organizado por la Red Académica de América Latina y el Caribe (Red ALC-China), la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) y el Cechimex- se realizó en la Universidad Nacional Autónoma de México y contó con 98 ponencias a lo largo de los tres días y se contó con un total de 111 ponentes asistentes (ver Anexo 6)

El número total de personas que asistieron al Cuarto Seminario Interacional fue de 1,866. Los miembros con los que cuenta actualmente son 530 y se cuenta con la colaboración de 28 instituciones.

La principal relación se encuentra con la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) y el Centro de Estudios China-México (CECHIMEX) de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La difusión de la red se ha llevado a cabo en distintos foros en países como Bolivia, Brasil, Chile, Bélgica y sobretodo en China.

Page 11: FACULTAD DE ECONOMÍA CENTRO DE ESTUDIOS CHINA-MÉXICO · 2019. 2. 27. · escalamiento tecnológico, etc. Destaca no sólo la dinámica generada desde las reformas en la década

11

Asimismo, por medio de las redes sociales se ha realizado la difusión de la convocatoria y del evento. Ver: http://www.redalc-china.org/

g. CURSO ENTENDIENDO A CHINA

Es un esfuerzo compartido entre el Centro de Estudios China-México (CECHIMEX) de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México (COLMEX) y el Instituto Confucio de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El curso se fundamenta en el Convenio específico firmado por la UNAM y el COLMEX (número de registro 51388-448-12-II-18) el 16 de mayo de 2018.

Para ésta edición (2018), el curso “Entendiendo a China 2018” tuvo como objetivo la visibilidad y posicionamiento de un curso que convocara y fomente el conocimiento sobre China y la relación China-México en el largo plazo y en un diálogo permanente entre el sector académico, público y privado. El curso contribuye a un mayor conocimiento sobre China desde una perspectiva de cooperación en el área económica, política y cultural.

El curso se realizó los días sábado del 4 de agosto al 13 de octubre de las 10:00 – 14:00 hrs., durante cada sesión habría dos ponentes quienes darían una exposición durante 80-90 minutos, dando 30 minutos para preguntas y respuestas. El curso incluyó cuarenta horas de presentaciones (Ver Anexo 7 y 8). Ver: http://www.economia.unam.mx/cechimex/index.php/es/curso-entendiendo-a-china

Se realizaron múltiples reuniones para establecer el cupo máximo, el costo del curso, los lineamientos para poder acceder a un descuento en caso de pertenecer a la UNAM, el método para realizar el registro, la inscripción y el pago.

La asistencia fue de 54 personas

• 50% de la UNAM • 20% de otras universidades • 22% del sector privado • 8% del sector público

Se entregaron 35 constancias de reconocimiento firmadas por los organizadores para los participantes que entregaron un trabajo final sobre algún tema del curso y fue aprobado

Page 12: FACULTAD DE ECONOMÍA CENTRO DE ESTUDIOS CHINA-MÉXICO · 2019. 2. 27. · escalamiento tecnológico, etc. Destaca no sólo la dinámica generada desde las reformas en la década

12

h. PROGRAMA DE BECAS PARA INVESTIGADORES SOBRE CHINA DEL CENTRO DE ESTUDIOS CHINA-MÉXICO 2018

El Programa de Becas para investigadores sobre China del Centro de Estudios China-México se creó para promover la profundización del conocimiento sobre China.

Su objetivo fue el de generar proyectos, programas, publicaciones y/o metodologías para mejorar el conocimiento sobre China con base en el conocimiento existente con fines relevantes para la academia, organismos empresariales y/o el sector público en América Latina y el Caribe y México. El Programa de Becas enfatizó la importancia de partir del conocimiento existente sobre la temática específica y permitir un proceso de aprendizaje público.

Desde que se difundió la convocatoria del programa de becas por medio de redes sociales y en el portal del Cechimex, vía electrónica al correo ([email protected]) fueron recibidas 106 propuestas de múltiples temas tales como economía, literatura, política, negocios, salud, arte, entre otros (ver Anexo 9). Ver: http://www.economia.unam.mx/cechimex/index.php/es/investigacion

El comité de selección estuvo constituido por:

• Dr. Enrique Dussel Peters

• Dra. Yolanda Trápaga Delfín

• Dr. Sergio E. Martínez Rivera

Del total de los participantes quedaron aceptados 11 participantes, cada uno obtuvo de acuerdo a su investigación una cantidad de meses para poder trabajar en su proyecto.

Cuadro 1. Postulantes aceptados

NOMBRE MESES INICIO FIN PAÍS

Almada Anderson Horacio José 4 Agosto Noviembre México

Ávila López Luis Alfredo 1 Noviembre Noviembre México

Ayvar Acosta María Ivette 2 Septiembre Octubre México

Bullón Méndez Mariano de Jesús 3 Octubre Diciembre Cuba

Cinco Basurto Mónica Georgina 4 Septiembre Diciembre México

Page 13: FACULTAD DE ECONOMÍA CENTRO DE ESTUDIOS CHINA-MÉXICO · 2019. 2. 27. · escalamiento tecnológico, etc. Destaca no sólo la dinámica generada desde las reformas en la década

13

García Ramos Jesús Manuel 4 Agosto Noviembre México

González Rosas Elizabeth Carolina 3 Septiembre Noviembre México

Leal Luna Gustavo Alberto 6 Agosto Enero México

Marcuzzi Rosa María 1 Octubre Octubre Argentina

Carlos Eduardo Piña 5 Septiembre Enero Venezuela

Adriana Zapata Rosso 3 Noviembre Enero Bolivia

TOTAL 36

Cuadro 2. Investigaciones resultantes

Becario Tema Almada Anderson Horacio José El Teatro Chino en Pekín: tradición,

contrastes e influencias con Occidente Ávila López Luis Alfredo La experiencia en la creación de un

Sistema Nacional de Innovación en China y México

Ayvar Acosta María Ivette Turismo procedente de china a México: Aprendizajes, retos y potencialidades

Bullón Méndez Mariano de Jesús La Iniciativa Una Ruta, Un Camino (BRI, en inglés) de China para la región de América Latina y El Caribe (ALC). Retos y oportunidades. Caso México.

Cinco Basurto Mónica Georgina Cristiandad china en la Ciudad de México García Ramos Jesús Manuel • Oferta y demanda de empleo para

la producción internacional de bienes y servicios finales: México y China, 1996-2011

• Generación de valor agregado en la red mundial de comercio: las ganancias de México y China, 1995-2011

González Rosas Elizabeth Carolina 14 artistas contemporáneas chinas Leal Luna Gustavo Alberto El mito de la revolución comunista:

apunte crítico al pensamiento de Mao Tse-Tung.

Marcuzzi Rosa María China en América Latina y el Caribe: el Fondo Sino-latinoamericano en proyectos regionales de infraestructura sustentables y de exportación de

Page 14: FACULTAD DE ECONOMÍA CENTRO DE ESTUDIOS CHINA-MÉXICO · 2019. 2. 27. · escalamiento tecnológico, etc. Destaca no sólo la dinámica generada desde las reformas en la década

14

tecnología verde. Complementación con el Banco de Desarrollo del Caribe.

3. RECURSOS PARA LA INVESTIGACIÓN Desde el año 2007 el Cechimex ha logrado conformar un creciente acervo bibliográfico, hemerográfico y electrónico especializado y disponible para la comunidad académica, el sector público y privado. Cabe resaltar que este acervo se ha logrado gracias a donaciones periódicas por parte de la Biblioteca Nacional, la Embajada de la República Popular China en México y diferentes estudiantes que realizaron trabajos de tesis para la obtención de diversos grados (licenciatura, maestría y doctorado). La colección antes referida se encuentra en tres idiomas: español, inglés y chino.

De esta forma, el acervo del Cechimex cuenta con 1,525 documentos, de entre los cuales 887 son libros, 269 revistas, 154 reportes, 44 tesis, 23 folletos, 5 diccionarios, así como diversos materiales electrónicos, mapas y materiales audiovisuales (gráfico 1).

El catálogo se puede consultar en línea en la siguiente dirección:

www.economia.unam.mx/cechimex/index.php/es/descargar-el-acervo

Así mismo, se han adquirido bancos estadísticos de China y México, particularmente económicos y de comercio así como el acceso a otra información en línea, misma que se pone a disposición de todos los interesados en el portal del Cechimex

64%

20%

11%

3% 2% 0%

Gráfico 1. Documentos Cechimex 2018

Libros

Revistas

Reportes

Tesis

Folletos

Diccionarios

Page 15: FACULTAD DE ECONOMÍA CENTRO DE ESTUDIOS CHINA-MÉXICO · 2019. 2. 27. · escalamiento tecnológico, etc. Destaca no sólo la dinámica generada desde las reformas en la década

15

4. VINCULACIÓN INSTITUCIONAL El Cechimex realiza trabajos de vinculación constante con diversos grupos y sectores en México y ALC. Mediante las actividades de investigación y los recursos de investigación, que se encuentran a disposición del público en general, el Cechimex ha logrado un importante diálogo con muy diversos sectores de México y en ALC. Destacarían, por un lado, las constantes actividades con empresas, organismos empresariales, el sector público en general y especializado en China, así como un diverso y amplio grupo de estudiantes y académicos interesados en China. Si bien buena parte de estos contactos directos y constantes se realizan particularmente en México –por ejemplo vía la participación de cientos de personas mensualmente en las diversas conferencias y actividades, destaca también el creciente contacto con contrapartes en ALC.

Los contactos anteriores, también se han logrado gracias a la creación de la Red Académica de América Latina y el Caribe sobre China (Red ALC-China), fundada conjuntamente con la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL). Con más de 500 miembros activos y más de dos docenas de instituciones participantes, esta red es una de las instituciones internacionales más activas y especializadas en las dos regiones.

Es importante, por último, también destacar la coordinación de actividades que el Cechimex ha logrado tanto en México, como en la Ciudad de México y la propia UNAM sobre China. Desde esta perspectiva, el Cechimex se ha convertido en un efectivo centro de diálogo y difusión de actividades sobre China y en múltiples ámbitos, realizando eventos académicos con múltiples dependencias de la UNAM, otras instituciones académicas mexicanas e internacionales, así como chinas y de otros países, entre las cuales se encuentran:

• Colegio de México • Instituto Confucio de la UNAM • Escuela De Estudios Profesionales De Atlixco • Universidad de Pittsburgh • Universidad de Boston, en China • Universidad de Pekín • Universidad de Fudan • Universidad de Tsinghua • Academia China de Ciencias Sociales (CASS) • Universidad de Negocios Internacionales y Economía • Universidad de Nankai • Universidad de Shanghai

Page 16: FACULTAD DE ECONOMÍA CENTRO DE ESTUDIOS CHINA-MÉXICO · 2019. 2. 27. · escalamiento tecnológico, etc. Destaca no sólo la dinámica generada desde las reformas en la década

16

• Instituto de Estudios Internacionales de Shanghai • Universidad de Renmin • Otras instituciones públicas, privadas y académicas en México, ALC, Europa,

Estados Unidos y China

5. PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN Los miembros del Cechimex han participado activamente en diversas tareas de difusión de los resultados de sus investigaciones, en seminarios y publicaciones a nivel nacional e internacional.

Las líneas de investigación que se desarrollan en el centro hacen un análisis comparativo entre China y México y con el resto del mundo. Las temáticas desarrolladas son:

• Seguridad alimentaria, sector primario y medio ambiente • Desarrollo urbano sustentable • Comercio exterior, inversión extranjera directa, la cadena autopartes-

automotriz y electrónica • Estudios de caso de empresas chinas en ALC/México y de ALC/México en China • Análisis de la generación del impacto del empleo generado por China en ALC • Proyectos de infraestructura de China en ALC y en México

A continuación se enlistan los rubros que consideran los resultados en este periodo de actividades que se está reportando:

a) Estancias de investigación f) Ponencias y participaciones en seminarios

b) Cuadernos de trabajo g).Participación en proyectos, consultorías, evaluaciones y dictámenes

c) Publicación de Libros h) Participación institucional

d) Capítulos en Libros i) Impartición de seminarios, cursos y talleres

e) Artículos en revistas y periódicos j) Dirección de tesis y jurado en exámenes k) Consulta de materiales, conferencias y otros eventos académicos

Page 17: FACULTAD DE ECONOMÍA CENTRO DE ESTUDIOS CHINA-MÉXICO · 2019. 2. 27. · escalamiento tecnológico, etc. Destaca no sólo la dinámica generada desde las reformas en la década

17

a) ESTANCIAS DE INVESTIGACIÓN 2018 El Cechimex es una institución que fomenta la investigación de estudiantes que se encuentren desarrollando algún tema sobre China, por medio de la asesoría y apoyo académico podrán colaborar con diferentes investigadores para poder mejorar su proyecto. Los participantes de este año fueron:

Nombre Carrera Universidad Grado Periodo País/Estado René Andrei Guerrero Vázquez

Relaciones Internacionales

El Colegio de la Frontera Norte

Maestría 29 de enero al 23 de febrero

Baja California, México

Jevon Minto

Desarrollo Económico y Cooperación Internacional

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Maestría Enero a Junio Jamaica

Martín Alessandro Picos Benítez

Ciencias Sociales

Universidad Autónoma de Sinaloa

Doctorado 16 de mayo al 16 de junio

Sinaloa, México

Elizabeth Orobio Auz

Negocios Internacionales

Universidad de Guadalajara

Maestría 4 de junio al 15 de junio

Colombia

b) CUADERNOS DE TRABAJO DEL CECHIMEX La revista tiene como objetivo presentar artículos de temas referentes a China y a la relación México-China por la vía impresa y electrónica, siendo su editor responsable el Dr. Sergio Martínez Rivera. Durante el periodo de 2018 se publicaron 3 números (ver Cuadro 3); en total se han publicado 45 números.

Cuadro 3. Números publicados de la revista “Cuadernos de Trabajo del Cechimex”

Enero 2018 – Enero 2019

Número de publicación Título Autor

2018-3 China. Prosperidad, diversificación de la dieta y explotación de recursos naturales

María Teresa Rodríguez y Rodríguez

2018-2 Tratados de inversión entre China y América Latina y la salida de

Jesse Liss

Page 18: FACULTAD DE ECONOMÍA CENTRO DE ESTUDIOS CHINA-MÉXICO · 2019. 2. 27. · escalamiento tecnológico, etc. Destaca no sólo la dinámica generada desde las reformas en la década

18

inversión extranjera directa de China en la región: un análisis interdisciplinario

2018-1 El 19° Congreso Nacional del Partido Comunista China

Eugenio Anguiano Roch

c) PUBLICACIÓN DE LIBROS Dussel Peters, Enrique (2018). Con Ariel C. Armony y Shoujun Cui (coords). Building Development for a New Era. China´s Infrastructure Projects in Latin America and the Caribbean. University of Pittsburgh/Center for International Studies y Red Académica de América Latina y el Caribe (UDUAL), Pittsburgh y México, pp. 1-226 (ISBN 978-0-692-06478-8). Dussel Peters, Enrique (2018). Con José Manuel Salazar-Xirinachs y Ariel C. Armony (edits). Efectos de China en la cantidad y calidad del empleo en América Latina. México, Perú, Chile y Brasil. Organización Internacional del Trabajo (OIT) / Oficina Regional para América Latina y el Caribe (Lima), pp. 1-178 (ISBN 978-92-2-132267-2). Dussel Peters, Enrique (2018). Con Cassio Luiselli Fernández. México y China: construcción de una relación estratégica. Homenaje a Eugenio Anguiano Roch. Universidad Nacional Autónoma de México / Facultad de Economía / Cechimex, México, pp. 1-300 (ISBN 978-607-30-0289-9). Dussel Peters, Enrique (2018). Coordinador. The Renegotiation of NAFTA. And China? Universidad Nacional Autónoma de México / Facultad de Economía / Centro de Estudios China-México y Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, México, pp. 1-125 (ISBN 978-607-8066-43-8). Dussel Peters, Enrique (2018). Con Simón Levy-Dabbah (coords.). Hacia una agenda estratégica entre México y China. AGENDASIA, COMEXI y CECHIMEX, México, pp. 1-88.

d) CAPÍTULOS EN LIBROS (algunos seleccionados) Anguiano Roch, Eugenio (2018). “Autobiografía de una formación intelectual” y “De cómo me encontré en el camino de la diplomacia mexicana”. En, Dussel Peters, Enrique y Cassio Luiselli Fernández (coords.). México y China: construcción de una relación

Page 19: FACULTAD DE ECONOMÍA CENTRO DE ESTUDIOS CHINA-MÉXICO · 2019. 2. 27. · escalamiento tecnológico, etc. Destaca no sólo la dinámica generada desde las reformas en la década

19

estratégica. Homenaje a Eugenio Anguiano Roch. Universidad Nacional Autónoma de México / Facultad de Economía / Cechimex, México, pp. 17-38 y 39-67.

Anguiano Roch, Eugenio (2018). “China: financiamiento anti-cíclico para el crecimiento”. En Financiación y ciclo económico entre Asia y África. Alicia Girón y Eugenia Correa coordinadoras, Colección Universitaria de Estudios sobre Asia y África, UNAM, México, 2018, pp. 97-130.

Dussel Peters, Enrique (2018). “México-China ante la creciente complejidad de su relación. Implicaciones institucionales y agenda para el 2020”. En, Salazar Ugarte, Pedro, Arturo Oropeza García y José Antonio Romero Tellaeche (edits.). México 2018. La responsabilidad del porvenir. Instituto de Investigaciones Jurídicas/UNAM, IDIC y El Colegio de México, México, pp. 337-358. Dussel Peters, Enrique (2018). “Chinese infrastructure projects in Mexico. General context and two case studies”. En, Dussel Peters, Enrique, Ariel C. Armony y Shoujun Cui (coords.). Building Development for a New Era. China´s Infrastructure Projects in Latin America and the Caribbean. University of Pittsburgh/Center for International Studies y Red Académica de América Latina y el Caribe (UDUAL), Pittsburgh y México, pp. 58-76. Dussel Peters, Enrique (2018). Con Ariel C. Armony. “Efectos de China en la cantidad y calidad del empleo generado en América Latina (2000-2017)”. En, Dussel Peters, Enrique, José Manuel Salazar-Xirinachs y Ariel C. Armony (edits). Efectos de China en la cantidad y calidad del empleo en América Latina. México, Perú, Chile y Brasil. Organización Internacional del Trabajo (OIT) / Oficina Regional para América Latina y el Caribe (Lima), pp. 11-44. Dussel Peters, Enrique (2018). “Efectos de China en la cantidad y calidad del empleo generado en México (2000-2017)”. En, Dussel Peters, Enrique, José Manuel Salazar-Xirinachs y Ariel C. Armony (edits). Efectos de China en la cantidad y calidad del empleo en América Latina. México, Perú, Chile y Brasil. Organización Internacional del Trabajo (OIT) / Oficina Regional para América Latina y el Caribe (Lima), pp. 45-92. Dussel Peters, Enrique (2018). “The New Triangular Relationship Between Mexico, the United States, and China: Challenges for NAFTA”. En, Dussel Peters, Enrique (coord.). The Renegotiation of NAFTA. And China? Universidad Nacional Autónoma de México / Facultad de Economía / Centro de Estudios China-México y Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, México, pp. 87-98. Dussel Peters, Enrique (2018). “Eugenio Anguiano Roch: diplomático, político y académico. Algunas reflexiones sobre su pensamiento para la relación México-China. En, Dussel Peters, Enrique y Cassio Luiselli Fernández (coords.). México y China: construcción de una relación estratégica. Homenaje a Eugenio Anguiano Roch. Universidad Nacional Autónoma de México / Facultad de Economía / Cechimex, México, pp. 277-288.

Page 20: FACULTAD DE ECONOMÍA CENTRO DE ESTUDIOS CHINA-MÉXICO · 2019. 2. 27. · escalamiento tecnológico, etc. Destaca no sólo la dinámica generada desde las reformas en la década

20

Dussel Peters, Enrique (2018). “La relación económica México-China: hacia una agenda en el corto, mediano y largo plazo”. En, Dussel Peters, Enrique y Simón Levy-Dabbah. Hacia una agenda estratégica entre México y China. AGENDASIA, COMEXI y CECHIMEX, México, pp. 58-71. Dussel Peters, Enrique (2018). “México-China ante la creciente complejidad de su relación. Implicaciones institucionales y agenda para el 2020”. En, Salazar Ugarte, Pedro, Arturo Oropeza García y José Antonio Romero Tellaeche (edits.). México. UNAM, IDIC y COLMEX, México, pp. 337-358. Dussel Peters, Enrique (2018). “一带一路”框架下的中墨关系》,《“一带一路”和拉丁美洲新机遇与新挑战》(郭存海等著),178-204页, 北京:朝华出版社 [Dussel Peters, Enrique. 2018. “Relaciones China-México bajo el marco de Una Franja y una Ruta”. En, Guo, Cunhai (coord). Una Ruta y Una Franja y nuevas oportunidades y desafíos para América Latina. Blossom Press, Pekín, pp. 178-204.

e) ARTÍCULOS EN REVISTAS Y PERIÓDICOS (algunos seleccionados) Anguiano Roch, Eugenio (2018). ― “El 19° Congreso Nacional del Partido Comunista de China”. Cuadernos de Trabajo del CECHIMEX, número 1.

Dussel Peters, Enrique (2018). “La renegociación del TLCAN. Efectos arancelarios y el caso de la cadena del calzado”. Investigación Económica LXXVII(303), pp. 3-51. Dussel Peters, Enrique (2018). “Comercio e inversiones: la relación de Centroamérica y China. ¿Hacia una relación estratégica en el largo plazo?” Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Sede Subregional en México, pp. 1-47.

f) PONENCIAS Y PARTICIPACIONES EN SEMINARIO (algunas seleccionadas) Dussel Peters, Enrique (2018). Presentación “A New Phase in China-Mexico Relations?”. Seminario Internacional “China-Latin America Relations in a Shifting Global Order” organizado por The Dialogue, COMEXI y HSBC, Ciudad de México, enero 10. Dussel Peters, Enrique (2018). La nueva relación triangular EU-China-México en el proceso de renegociación del TLCAN”. Seminario Internacional “La renegociación del TLCAN, ¿y China?” organizado por Cechimex/Facultad de Economía/UNAM y Red ALC-China, Ciudad de México, febrero 14. Dussel Peters, Enrique (2018). “Monitor de la OFDI China en América Latina y el Caribe 2018. El caso de México”. CECHIMEX/Facultad de Economía/UNAM, Ciudad de

Page 21: FACULTAD DE ECONOMÍA CENTRO DE ESTUDIOS CHINA-MÉXICO · 2019. 2. 27. · escalamiento tecnológico, etc. Destaca no sólo la dinámica generada desde las reformas en la década

21

México, marzo 21. Dussel Peters, Enrique (2018). “Metodología y resultados del creciente análisis socioeconómico en la relación América Latina y el Caribe-China (2000-2017)”. Seminario Internacional “La región Asia-Pacífico hoy: desafíos para el desarrollo”. Posgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), abril 20. Dussel Peters, Enrique (2018). “Impact of Extra-Hemispheric Actors on Regional Dynamics: China in Latin America”. Third Annual Hemispheric Security Conference “Assessing the 2018 Security Environment” organizado por la Steven J. Green School of International and Public Affairs, US Army War College, Miami, abril 30. Dussel Peters, Enrique (2018). “Economic Challenges of the LAC-China Relationship”. China & Latin America Forum organizado por The University of Chicago, Chicago, mayo 18. Dussel Peters, Enrique (2018). “ALC-China: comercio, OFDI y proyectos de infraestructura. Curso “Entendiendo a China 2018” impartido por la UNAM/Cechimex y El Colegio de México, Ciudad de México, agosto 25. Dussel Peters, Enrique (2018). Presentación del libro “Building Development for a New Era. China´s Infrastructure Projects in Latin America and the Caribbean” en la Embajada de México en Pekín, Pekín, septiembre 3. Dussel Peters, Enrique (2018). “La relación económica México-China: hacia una agenda en el corto, mediano y largo plazo”. Presentación del documento “Hacia una agenda estratégica entre México y China” organizado por el Centro de Estudios China-México de la Facultad de Economía de la UNAM, septiembre 12. Dussel Peters, Enrique (2018). Conferencia Magistral “El proceso de globalización con características chinas: retos globales y para América Latina y el Caribe”. Instituto tecnológico Autónomo de México (ITAM), Ciudad de México, noviembre 6. Dussel Peters, Enrique (2018). “Retos conceptuales y de política económica de China para México” en el Primer Congreso Nacional de Jóvenes Economistas “La economía mexicana en un entorno global incierto: diagnóstico y alternativas”, organizado por la Facultad de Economía de la UNAM, Ciudad de México, noviembre 8. Dussel Peters, Enrique (2018). “La creciente complejidad de la relación ALC-China”. Simposio Internacional “China-Latin America and the Caribbean: Assessment and Outlook” organizado por la Universidad Libre de Bruselas, Bruselas, noviembre 30. Dussel Peters, Enrique (2018). “USMCA: ¿Primer acuerdo comercial antichino?”.

Page 22: FACULTAD DE ECONOMÍA CENTRO DE ESTUDIOS CHINA-MÉXICO · 2019. 2. 27. · escalamiento tecnológico, etc. Destaca no sólo la dinámica generada desde las reformas en la década

22

Seminario “Del TLCAN al T-MEC”, Facultad de Economía/UNAM, diciembre 6. Martínez Rivera, Sergio (2018). “La inversión china en Latinoamérica: un análisis de su participación desde la visión del Desarrollo Sustentable”. Presentada en el Foro Debate “Políticas de Globalización en América Latina y Bolivia”. Organizado por el Centro de Estudios para el desarrollo laboral y agrario, Santa Cruz-Bolivia, diciembre 5. Martínez Rivera, Sergio (2018). “La dinámica económica China: implicaciones territoriales y ambientales a nivel nacional y mundial”. Presentada en el curso “Entendiendo a China 2018”. Organizado por el Centro de Estudios China México, Facultad de Economía- UNAM, agosto 25. Martínez Rivera, Sergio (2018). “Transferencia de recursos naturales de América Latina para el proceso de crecimiento de las economías emergentes y de China”. Presentada en el “Cuarto Seminario Internacional. América Latina y el Caribe y China: condiciones y retos en el siglo XXI!. Organizado por la Red Académica de América Latina y el Caribe sobre China, UNAM-México, mayo 28. Martínez Rivera, Sergio (2018). “República Popular China-China Contemporánea”. Presentada en el “Diplomado de Estudios sobre Asia 2018” organizado por la Coordinación de humanidades y el Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África, UNAM, febrero 27. Martínez Rivera, Sergio (2018). “Panel 2. Intercambios culturales y entre personas y cooperación entre presa China-ALC”. En el seminario “Cooperación entre China y América Latina y el Caribe bajo el marco de la franja y la ruta”. Organizado por el Centro de Estudios China México. UNAM. Octubre 8. (Moderador) Martínez Rivera, Sergio (2018). “Mesa C2. Legislación, acuerdos y medio ambiente”. en el “Cuarto Seminario Internacional. América Latina y el Caribe y China: condiciones y retos en el siglo XXI”. Organizado por la Red Académica de América Latina y el Caribe sobre China, UNAM-México, mayo 28. (Moderador) Martínez Rivera, Sergio (2018). “Debate sobre la renegociación del TLCAN”. En el seminario internacional “La renegociación del TLCAN ¿Y China?”. Facultad de Economía- UNAM. Febrero 14. (Moderador)

g) PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS, CONSULTORÍAS, EVALUACIONES Y DICTÁMENES (selección)

Dussel Peters, Enrique (2018). Artículo: Para la revista Latin American Research Review. “Mexico´s competitive advantage in NAFTA: A case of social dumping? A view from the

Page 23: FACULTAD DE ECONOMÍA CENTRO DE ESTUDIOS CHINA-MÉXICO · 2019. 2. 27. · escalamiento tecnológico, etc. Destaca no sólo la dinámica generada desde las reformas en la década

23

Automotive Industry”. Febrero 12. Dussel Peters, Enrique (2018). Artículo: Para la revista México y la Cuenta del Pacífico. “Expansión global de la economía china: impactos diferenciados en América Latina”. Mayo 23. Martínez Rivera, Sergio (2018). Libro: Para el Programa de Posgrado en Economía de la Facultad de Estudios Superiores Aragón. “Equilibrios entre urbanizaciones del suelo y de la población. Casos de China y México2000- 2012”. Noviembre. Martínez Rivera, Sergio (2018). Artículo: Para el Revista Ciencia ergo-sum. “La industria japonesa en el Este de Asia durante el siglo XX”. Universidad Autónoma del Estado de México. Martínez Rivera, Sergio (2018). Artículo: Jurado calificador Consultores Internacionales S.C. “Premio Nacional de Economía Tlacaélel en su 40 aniversario 1978-2018”. Agosto.

h) PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL (selección) Anguiano Roch, Eugenio. Miembro del comité editorial de “Cuadernos de Trabajo del CECHIMEX”. Esta actividad se ha desarrollado desde el año 2010 hasta la fecha.

Dussel Peters, Enrique (2014-2023) Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) como Investigador Nacional, Nivel 3. Nr. de expediente 14683. Enero-enero.

Dussel Peters, Enrique (2017-2022) Se le renovó el Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo (PRIDE), nivel “D” de la Facultad de Economía de la UNAM. Octubre.

Martínez Rivera, Sergio. Participación como Coordinador del Programa de Servicio Social del Centro de Estudios China-México (CECHIMEX) de la Facultad de Economía-UNAM. Esta actividad se ha desarrollado desde el año 2010 hasta la fecha.

Martínez Rivera, Sergio. Editor de la revista “Cuadernos de Trabajo del CECHIMEX”. Esta actividad se ha desarrollado desde el año 2010 hasta la fecha.

Martínez Rivera, Sergio. Participación como miembro del comité organizador del seminario “Cooperación entre China y América Latina y el Caribe bajo el marco de la Franja y la Ruta”. Organizado por el Centro de Estudios China México, octubre 8.

i) IMPARTICIÓN DE SEMINARIOS, CURSOS Y TALLERES (selección) • Licenciatura

Martínez Rivera, Sergio (2019-1). Curso “Factores históricos del desarrollo económico

Page 24: FACULTAD DE ECONOMÍA CENTRO DE ESTUDIOS CHINA-MÉXICO · 2019. 2. 27. · escalamiento tecnológico, etc. Destaca no sólo la dinámica generada desde las reformas en la década

24

(China en el mapa económico mundial)”, impartido en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México.

• Maestría

Dussel Peters, Enrique y Yolanda Trápaga Delfín (2018-2). “Ciclo de Conferencias China-México” impartido en la Facultad de Economía de la UNAM. Enero-mayo. Dussel Peters, Enrique y Yolanda Trápaga Delfín (2019-1). “Ciclo de Conferencias China-México” impartido en la Facultad de Economía de la UNAM. Agosto-noviembre.

j) DIRECCIÓN DE TESIS Y JURADO EN EXÁMENES • Licenciatura

Martínez Rivera, Sergio (2018). Alfredo David Zarazua Rodríguez. “Relación entre el crecimiento económico y el patrón energético: El caso de China, 1978-2010”. Facultad de Economía. En proceso

Martínez Rivera, Sergio (2018). Brenda Elizabeth Romero López. “El papel de la competencia en la consolidación de la energía eléctrica eólica como una alternativa a las energías fósiles. Un estudio comparativo entre México, Brasil y China, 2000 – 2016”. Facultad de Economía. En proceso

Martínez Rivera, Sergio (2018). Griselda Aparicio Gutiérrez. “Las asociaciones chinas y si papel en el expansionismo de la República Popular China a nivel mundial: el caso de América desde la perspectiva de la paradiplomacia”. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. En proceso

Martínez Rivera, Sergio (2018). Laura Monserrat López Vásquez. “La transformación teritorial en la zona costera de China y su relevancia para el proceso de expansión hacia el exterior, 2003-2015”. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Noviembre

Martínez Rivera, Sergio (2018). Miguel Ángel Juárez Leyte. “El crecimiento de la República Popular China en el último quinquenio y sus efectos en la economía mexicana”. Facultad de Economía. Octubre. (Jurado)

• Maestría

Martínez Rivera, Sergio (2018). Erick Mandujano. “Sustentabilidad del Modelo Económico de Libre Mercado de México: Análisis de Huella Ecológica y Biocapacidad de la producción de Jitomate y Aguacate (1982-2017)”. División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Economía. En proceso

Page 25: FACULTAD DE ECONOMÍA CENTRO DE ESTUDIOS CHINA-MÉXICO · 2019. 2. 27. · escalamiento tecnológico, etc. Destaca no sólo la dinámica generada desde las reformas en la década

25

Martínez Rivera, Sergio (2018). Karla Selene Jímenez Saldaña. “Modelo Hidroeconómico conceptual como herramienta para la gestión integral de los recursos hídricos. Caso de estudio: acuífero del Valle de Toluca”. División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Economía. En proceso

Martínez Rivera, Sergio (2018). Silvia Rivera. “La pobreza en el espacio urbano en la era de la globalización. México, 1990-2016”. División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Economía. En proceso

Martínez Rivera, Sergio (2018). Javier Trujillo Sotomayor. “Estudio económico de la dinámica de la movilidad urbana en la Zona Metropolitana del Valle de México”. División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Economía. En proceso

• Doctorado

Dussel Peters, Enrique (2018). Sánchez Robles, Benito Antonio. Enero 2012. “La competencia de las exportaciones de productos específicos del motor a gasolina de México y China en el mercado estadounidense, 1994-2016”.

Martínez Rivera, Sergio (2018). Jorge Pablo Díaz Rivas. Diciembre. “Análisis de los factores que condicionan la dinámica del sistema municipal en México”. División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Economía

k. CONSULTA DE MATERIALES, CONFERENCIAS Y OTRAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS

El Cechimex cuenta en la actualidad con un grupo de elecciones electrónicas -alrededor de 100 000- que son resultado de un contínuo proceso de actualización del banco de datos; éste es probablemente el principal medio de difusión de las principales actividades del Cechimex (y dirigido al público especializado en general, funcionarios, empresarios, medios de comunicación, estudiantes y académicos de la UNAM). Adicionalmente el Cechimex ha iniciado hace un par de años de hacer uso intenso de otros medios de comunicación, particularmente Facebook, Twitter y YouTube.

Los esfuerzos en estos medios de comunicación ha sido significativos (véase el Anexo 8.10): durante 2018 se alcanzaron más de 60 000 personas vía Facebook (con más de 15 000 reproducciones) y más de 15 000 en Twitter tan sólo mediante el Ciclo de Conferencias del Cechimex; la conferencia del 15.8.2018 (presentación del libro “Building Development for a New Era. China´s Infrastructure Projects in Latin America and the Caribbean”) alcanzó a 10 873 personas vía Facebook y recibió 2 004 reproducciones.

Page 26: FACULTAD DE ECONOMÍA CENTRO DE ESTUDIOS CHINA-MÉXICO · 2019. 2. 27. · escalamiento tecnológico, etc. Destaca no sólo la dinámica generada desde las reformas en la década

26

Durante 2018, de igual forma, el Cechimex continuó informando vía Facebook y Twitter sobre publicaciones y temas específicos en 47 ocasiones, alcanzando a 116 242 personas y con 3 872 reacciones y comentarios, además de 5 704 clics en publicaciones y un alcance de 37 518 en Twitter. El Programa de Becas para Investigadores sobre China 2018, por ejemplo, se mostró 16 072 veces en la pantalla de una persona.

El Cuarto Seminario Internacional de la Red ALC-China, llevado a cabo a finales de mayo de 2018, de igual forma, recibió una gran atención mediante estos medios: en Facebook recibió en total 27 5612 personas alcanzadas y 7 710 reproducciones.

Es muy notable también destacar cambios en el acceso a las diversas publicaciones, videos, audios y estadísticas, entre otros, del Cechimex en los últimos años. Un relativamente pequeño grupo de publicaciones (véase el Anexo 11) ha concentrado la mayoría del acceso digital a las publicaciones del Cechimex, más allá de su difusión y venta en papel. De igual forma, llama la atención que éstas publicaciones han disminuido significativamente en el acceso total al portal: desde 2013 el portal del Cechimex ha logrado casi 2 millones de accesos y la participación de las principales publicaciones ha caído significativamente, tanto porque los contenidos del portal del Cechimex se ha diversificado (incluyendo cientos de otros documentos como estadisticas, conferencias, etc.), pero también porque el interés y las formas de acceso al portal han variado. Sin lugar a dudas requiere de un profundo análisis futuro.

6. SERVICIO SOCIAL El Cechimex está registrado ante el Programa de Servicio Social de la UNAM desde el 2007 (semestre 2008-1) como una opción para que la comunidad estudiantil pueda desempeñar funciones relacionadas con la investigación de la relación bilateral entre México y China. Durante los semestres 2018-2 y 2019-1 los siguientes alumnos realizaron su servicio social:

Cuadro 2. Alumnos que realizaron servicio social (Semestres 2018-2 y 2019-1)

Alumno Institución de

procedencia Carrera Periodo

DAVID NAZAR COSTIÑO

Facultad de Ciencias Políticas y

Sociales,UNAM Relaciones

Internacionales 22 de enero al 3 de

agosto de 2018 MARÍA ADRIANA DELGADO AYALA

Facultad de Ciencias Politicas y

Relaciones Internacionales

12 de marzo al 21 de septiembre de

Page 27: FACULTAD DE ECONOMÍA CENTRO DE ESTUDIOS CHINA-MÉXICO · 2019. 2. 27. · escalamiento tecnológico, etc. Destaca no sólo la dinámica generada desde las reformas en la década

27

Sociales,UNAM 2018

SAMAELI DURÁN GARIZURIETA

Facultad de Arquitectura, UNAM Urbanismo

12 de marzo al 21 de septiembre de

2018

MÓNICA VIANEY LOYOLA RÍOS

Universidad Autónoma Metropolitana-

Xochimilco Política y gestión

social

12 de marzo al 21 de septiembre de

2018

7. EVALUACIÓN El balance de la primera década del Cechimex es favorable ya que continuó fortaleciendo su presencia en distintos foros a partir de las actividades realizadas. Fomentó la investigación y el intercambio académico con éxito a través de acciones interinstitucionales para la presentación de los resultados de las investigaciones en curso, sobre diversos temas relacionados con China. Como resultado, el Cechimex se ha convertido en un punto de referencia para los debates académicos y con los sectores público y privado en México y en ALC. Se ha incentivado a que estudiantes universitarios realicen tesis profesionales en temas relacionados con China para enriquecer el quehacer de investigación del Centro. Se ha profundizado el diálogo entre instituciones mexicanas vinculadas a la investigación sobre China y el intercambio con instituciones latinoamericanas a través de la creación de la Red ALC-China. La creación de la Cátedra Extraordinaria México-China y el apoyo que la Red ALC-China ha recibido de diversas instituciones, además de la UDUAL, permite un salto cualitativo en las gestiones del Cechimex.

En el futuro, Cechimex deberá poner énfasis en el fortalecimiento de sus recursos materiales y su personal, así como incrementar sus esfuerzos para vincular las diversas líneas de investigación de los colaboradores del centro y poder presentar los resultados que de ello emanen en eventos distintos al ciclo semestral de conferencias, tales como publicaciones periódicas y participación en distintos eventos y foros.

Así mismo, la tarea de fomentar lazos de cooperación entre instituciones ha tenido un buen comienzo. Sin embargo, los resultados aún no son suficientes por lo que el Cechimex debe hacer hincapié en este tema para realizar tareas de mayor envergadura, particularmente con las instituciones públicas y en la propia UNAM en el terreno de la relación bilateral. De igual forma el Cechimex deberá hacer un gran esfuerzo institucional de difusión de los diversos materiales generados en los últimos años ante las enormes demandas generadas en la propia UNAM y otras universidades en el sector académico, pero también por parte de los sectores público y empresarial,

Page 28: FACULTAD DE ECONOMÍA CENTRO DE ESTUDIOS CHINA-MÉXICO · 2019. 2. 27. · escalamiento tecnológico, etc. Destaca no sólo la dinámica generada desde las reformas en la década

28

para lo que requiere contar con personal especializado de tiempo completo. Para ello se buscarán recursos y financiamiento de largo plazo.

Uno de los mayores retos del Cechimex es hacer frente a la creciente demanda e interés que existe sobre China en México y en ALC, así como al creciente número de estudiantes, académicos y especialistas sobre la temática. Sin embargo, las posibilidades de realizar proyectos con empresas, organismos empresariales, los poderes ejecutivo y legislativo, entre muchos otros, han sido limitadas porque en general no se percibe un interés puntual sobre la temática, más allá de aspectos coyunturales.

Page 29: FACULTAD DE ECONOMÍA CENTRO DE ESTUDIOS CHINA-MÉXICO · 2019. 2. 27. · escalamiento tecnológico, etc. Destaca no sólo la dinámica generada desde las reformas en la década

29

8. ANEXOS

8.1 Anexo 1. Ciclo de conferencias 2018-2 y 2019-1

Page 30: FACULTAD DE ECONOMÍA CENTRO DE ESTUDIOS CHINA-MÉXICO · 2019. 2. 27. · escalamiento tecnológico, etc. Destaca no sólo la dinámica generada desde las reformas en la década

30

Page 31: FACULTAD DE ECONOMÍA CENTRO DE ESTUDIOS CHINA-MÉXICO · 2019. 2. 27. · escalamiento tecnológico, etc. Destaca no sólo la dinámica generada desde las reformas en la década

31

8.2 Anexo 2. Seminario Internacional “La renegociación del TLCAN, ¿y China?

Page 32: FACULTAD DE ECONOMÍA CENTRO DE ESTUDIOS CHINA-MÉXICO · 2019. 2. 27. · escalamiento tecnológico, etc. Destaca no sólo la dinámica generada desde las reformas en la década

32

8.3 Anexo 3. Cátedra México-China 2018

Page 33: FACULTAD DE ECONOMÍA CENTRO DE ESTUDIOS CHINA-MÉXICO · 2019. 2. 27. · escalamiento tecnológico, etc. Destaca no sólo la dinámica generada desde las reformas en la década

33

8.4. Anexo 4. Presentación del Programa Schwarzman Scholars sobre China

Page 34: FACULTAD DE ECONOMÍA CENTRO DE ESTUDIOS CHINA-MÉXICO · 2019. 2. 27. · escalamiento tecnológico, etc. Destaca no sólo la dinámica generada desde las reformas en la década

34

8.5. Anexo 5. Homenaje a Eugenio Anguiano Roch

Page 35: FACULTAD DE ECONOMÍA CENTRO DE ESTUDIOS CHINA-MÉXICO · 2019. 2. 27. · escalamiento tecnológico, etc. Destaca no sólo la dinámica generada desde las reformas en la década

35

8.6. Anexo 6. Tercer Seminario Internacional “América Latina y el Caribe y China: condiciones

Page 36: FACULTAD DE ECONOMÍA CENTRO DE ESTUDIOS CHINA-MÉXICO · 2019. 2. 27. · escalamiento tecnológico, etc. Destaca no sólo la dinámica generada desde las reformas en la década

36

8.7 Anexo 7. Curso “Entendiendo a China 2018”

Page 37: FACULTAD DE ECONOMÍA CENTRO DE ESTUDIOS CHINA-MÉXICO · 2019. 2. 27. · escalamiento tecnológico, etc. Destaca no sólo la dinámica generada desde las reformas en la década

37

8.8. Anexo 8. Programa del curso “Entendiendo a China 2018”

Page 38: FACULTAD DE ECONOMÍA CENTRO DE ESTUDIOS CHINA-MÉXICO · 2019. 2. 27. · escalamiento tecnológico, etc. Destaca no sólo la dinámica generada desde las reformas en la década

38

Page 39: FACULTAD DE ECONOMÍA CENTRO DE ESTUDIOS CHINA-MÉXICO · 2019. 2. 27. · escalamiento tecnológico, etc. Destaca no sólo la dinámica generada desde las reformas en la década

39

Page 40: FACULTAD DE ECONOMÍA CENTRO DE ESTUDIOS CHINA-MÉXICO · 2019. 2. 27. · escalamiento tecnológico, etc. Destaca no sólo la dinámica generada desde las reformas en la década

40

8.9. Anexo 9. Programa de Becas para Investigadores sobre China del Centro de Estudios China-México 2018

Page 41: FACULTAD DE ECONOMÍA CENTRO DE ESTUDIOS CHINA-MÉXICO · 2019. 2. 27. · escalamiento tecnológico, etc. Destaca no sólo la dinámica generada desde las reformas en la década

41

8.10. Anexo 10. Impacto de la difusión de diversas actividades del Cechimex vía Facebook, Twitter y YouTube (semestres 2018-2 y 2019-1)

Presentación, podcast, video, Facebook, Twitter y YouTubeSem Fecha Ponente / Título asist.

Facebook

alcanzadas

Facebook

reprodu

cciones

Twitter Youtube Link YouTube

2018-2 14/02/2018 La renegociación del TLCAN, ¿y China? COMPLETO 21 https://youtu.be/J39KYN3Nt5M

2018-2 14/02/2018

La renegociación del TLCAN, ¿y China? Conferncia

magistral Embajador Alfonso de María y Campos

Castelló (SRE)288 2,792 790 202 220 https://youtu.be/z665WwmJyJ0

2018-2 14/02/2018

La renegociación del TLCAN, ¿y China? Nora Ambriz

(en representación de Moisés Kalach, CCE),

Clemente Ruiz Durán (UNAM), Hongxia Wei

(ILAS/CASS), Raúl Hinojosa (UCLA), Jorge Eduardo

Mendoza (COLEF)

288 440 100 288 39 https://youtu.be/DzOx3ZjbVWE

2018-2 14/02/2018

La renegociación del TLCAN, ¿y China? Alejandro

Gómez Tamez(CICEG), Cuiwen Wang (Universidad de

Nankai), Simón Levy-Dabbah (Agendasia), Ignacio

Martínez Cortés (UNAM) y Enrique Dussel Peters

(UNAM/CECHIMEX).

288 571 153 340 19 https://youtu.be/ciYmzrLN0nM

2018-2 12/02/2018 Rueda de prensa Cátedra Extraordinaria. 12 1,902 663

2018-2 19/02/2018

"The Growth Miracle and the Economic Transition

(1978-2010)"Comentarista: Carlos Antonio Heredia

Zubieta (CIDE)98 1,044 384 1,893 50 https://youtu.be/Tisaur4N2dE

2018-2 21/02/2018

"The End of the Growth Miracle: State Capitalism and

the New Normal in China Today" Comentarista:

Enrique Dussel Peters (UNAM-FE-Cechimex)71 1,033 284 801 27 https://youtu.be/ZIww2_LwDWE

2018-2 23/02/2018

"The Great Gamble: Global Ambitions and Domestic

Challenges, China in the 21st Century" Comentarista:

Eugenio Anguiano Roch (UNAM-FE-Cechimex)58 1,131 232 491 41 https://youtu.be/vsujBAsx-Sg

2018-2 31/01/2018

"Identidades chinas en Buenos Aires: entre las

prácticas socioeconómicas y culturales y las redes

transnacionales" Susana Brauner (Universidad

Argentina de la Empresa (UADE))

20 879 303 256 79 https://youtu.be/s8EehtYOh20

2018-2 07/03/2018

"La demanda de carga aérea y la economía china: un

análisis a nivel de redes de ciudades y del comercio

de mercancias" David Bonilla (IIEc UNAM)19 1,391 353 430 28 https://youtu.be/baOLsF10biY

2018-2 21/03/2018

"MONITOR DE LA OFDI CHINA EN AMÉRICA LATINA Y

EL CARIBE 2018". Enrique Dussel Peters

(UNAM/CECHIMEX).24 3,466 809 535

2018-2 04/04/2018

"Las zonas especiales en China y Mèxico: motores

para el desarrollo econòmico y social." Jorge Barbosa

Rendòn 35 969 319 357 63 https://youtu.be/3iDF38MYPxM

2018-2 17/04/2018Sesión informativa de Schwarzman Scholars.

Frederico Menino31 1,409 331 359 8 https://youtu.be/AymtZTLhi5s

2018-2 18/04/2018"UNA MICROEMPRESA MEXICANA EN PEKÍN: MÉXICO

XIAOBING 2005-2016" PABLO PASAPERA37 3,095 918 370 23 https://youtu.be/XZ8FHg65GFo

2018-2 02/05/2018"LOS ORÁCULOS DE BEIJING" ALEJANDRO

PESCADOR 26 2,497 546 524 24 https://youtu.be/bT2uCOGzVvo

2018-2 16/05/2018"Mujeres artistas en la China contemporánea."

Elizabeth Ross17 1,740 952 500

05/06/2018 1,312 24,359 7,137 7,346 642 Promedio 87 1,624 476 525 49

Fecha de corte:

Sem Fecha Ponente / Título asist. Facebook alcanzadas Facebook reprodu cciones Twitter Youtube Link YouTube

2019-1 15/08/18ENRIQUE DUSSEL PETERS "BUILDING DEVELOPMENT FOR A NEW ERA. CHINA´S INFRASTRUCTURE PROJECTS IN LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN"

20 10,873 2,004 1,211 36 https://youtu.be/0-w0drEZeqE

2019-1 29/08/18 LUIS ALFONSO DE ALBA GÓNGORA "LA EXPERIENCIA DE MÉXICO EN EL FORO CELAC-CHINA: condiciones y potencial"

30 2,091 427 965 11 https://youtu.be/8k4582msaxQ

2019-1 12/09/18SIMÓN LEVY DABBAH, ENRIQUE DUSSEL PETERS (coord.) (EUGENIO ANGUIANO, LILJANA ARSOVSKA, JORGE EDUARDO NAVARRETE y LUIS RUBIO) "HACIA UNA AGENDA ESTRATÉGICA ENTRE MÉXICO Y CHINA"

40 3,303 839 945 52 https://youtu.be/uV91CJi5-HA

2019-1 22/09/18JAVIER IRACHETA "LA RELACIÓN ECONÓMICA ENTRE MÉXICO Y CHINA. UN ANÁLISIS DEL SECTOR EMPRESARIAL CHINO"

34 2,532 733 1,187 21 https://youtu.be/HIh7lO_Cqqs

2019-1 03/10/18ALEJANDRA XU "EL CENTRO DE ESTUDIOS CHINOS DE LA BEIJING FOREIGN STUDIES UNIVERSITY (BFSU) EN LA UNAM: PROPUESTAS DE COOPERACION"

15 1,378 406 - 11 https://youtu.be/9zzIRjbZvCs

2019-1 08/10/18 Mesa de Diálogo: Panel 1 77 3,137 727 645 32 https://youtu.be/aDTE97DNVMk

2019-1 08/10/18 Mesa de Diálogo: Panel 2 1,419 210 750 https://youtu.be/aDTE97DNVMk

2019-1 17/10/18 MIAO YE. CONDICIONES Y RETOS DE LA REVISTA CHINA HOY. 20 1,041 298 441 16 https://youtu.be/DEBODa7Z_oE

2019-1 14/11/18 LI WEIQI. CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN CHINA. 65 4,307 1,018 359 27 https://youtu.be/RcNNd5CGj4Q

2019-1 15/11/18 Homenaje a Eugenio Anguiano Roch México y China: construcción de una relación estratégica. 48 2,713 704 1,207 13 https://youtu.be/xUBheiw4d3c

2019-1 28/11/18 ALFONSO CHIU HU CONDICIONES DE LA COMUNIDAD CHINA EN MÉXICO. 28 4,343 1,056 782 18 https://youtu.be/dYdKijwnDag

Total 377 37,137 8,422 8,492 237 Promedio 38 3,376 766 849 24

Page 42: FACULTAD DE ECONOMÍA CENTRO DE ESTUDIOS CHINA-MÉXICO · 2019. 2. 27. · escalamiento tecnológico, etc. Destaca no sólo la dinámica generada desde las reformas en la década

42

8.11 Anexo 11. Descargas de publicaciones del Cechimex (2003-2018)

Principales Publicacioneshasta 2013

2014 2015 2016 2017 2018 Total

1 Economía, comercio e inversión 2013 100,015 117,439 106,794 22,792 5,574 8,041 360,655

2LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA DE CHINA EN AMERICA LATINA. 10 CASOS DE ESTUDIO 2014

- 88,679 67,575 12,372 2,794 2,402 173,822

3 Historia, Cultura y Aprendizaje del Chino 2013 768 43,230 52,087 1,204 2,253 1,606 101,148 4 Recursos Naturales y Medio Ambiente 2013 46 47,494 35,533 2,169 2,700 1,862 89,804 5 Relaciones Políticas e Internacionales 2013 17,478 36,185 23,982 3,330 2,970 2,122 86,067 6 Economía, comercio e inversión 2015 - - 962 17,344 3,766 2,634 24,706 7 Relaciones Políticas e Internacionales 2015 - - 163 5,624 2,753 1,755 10,295 8 BEYOND RAW MATERIALS (2015) - - 7,168 3,979 3,671 3,098 17,916 9 Recursos Naturales y Medio Ambiente 2015 - - 5,430 5,127 2,038 1,337 13,932

10 Historia, Cultura y Aprendizaje del Chino 2015 - - 4,816 2,956 2,063 1,555 11,390 11 LA NUEVA RELACION COMERCIAL DE AMÉRICA Latina y el Caribe con China (2016)- - - 2,287 4,058 2,061 8,406 12 Relaciones políticas e internacionales 2017 - - - - 741 2,200 2,941 13 Recursos naturales y medio ambiente 2017 - - - - 490 1,592 2,082 14 Historia, cultura y aprendizaje del chino 2017 - - - - 421 1,386 1,807 15 Economía, comercio e inversión 2017 - - - - 1,299 3,586 4,885

16BUILDING DEVELOPMENT FOR A NEW ERA. CHINA’S INFRASTRUCTURE PROJECTS IN LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN. 2018

- - - - - 3,208 3,208

17EFECTOS DEL TPP EN LA CADENA DE VALOR DEL CALZADO EN MÉXICO. La industria del calzado en Vietnam. 2016

- - - - 1,049 2,022 3,071

18Directorio de empresas chinas y de instituciones vinculadas con China en la Ciudad de México, 2013. Sergio Efrén Martínez Rivera

3,702 3,419 2,150 2,212 1,763 13,246

19La relación México-China. Desempeño y propuestas para 2016-2018. Enrique Dussel Peters. 2016

- - - 5,669 10,953 12,453 29,075

20Agenda Estratégica México-China. AGENDASIA y CECHIMEX. 2012

- - - 1,539 1,853 3,474 6,866

21The Modernization of China: a Historical Perspective. Dong Jingsheng Conferencia 2015.

- - 360 1,907 1,236 2,734 6,237

22Cuarenta años de la relación entre México y China: acuerdos, desencuentros y futuro. Enrique Dussel Peters, Yolanda Trápaga Delfín. 2012.

- 45,703 3,452 3,209 4,009 2,581 58,954

23 SUBTOTAL

subtotal 118,307 333,027 304,510 79,184 37,591 39,579 912,198 resto -- 82113 258287 100,589 171,695 405,548 1,018,232 Total 118,307 415,140 562,797 179,773 209,286 445,127 1,930,430