facultad de derecho · permanentemente en su proceso de organización y funcionamiento con otros...

56

Upload: dokhanh

Post on 01-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

1

FACULTAD DE DERECHO TEORÍA POLÍTICA

NOVENO O DÉCIMO SEMESTRE

Datos curriculares: ➢ Nombre de la asignatura: Teoría Política ➢ Ciclo: Licenciatura ➢ Plan de estudios: 1471 ➢ Carácter: Optativa ➢ Créditos: 6 ➢ Asignatura precedente: Ninguna ➢ Asignatura subsecuente: Ninguna

Características de los destinatarios:

• Estudiantes de la Licenciatura en derecho de la División de Universidad Abierta inscritos en asignaturas de noveno o décimo semestre.

• El alumno deberá tener como características cognoscitivas las de comprensión de lectura, (se le proporcionarán materiales escritos durante el curso) uso adecuado del lenguaje, razonamiento lógico, el cual le será de gran utilidad para comprender diferencias sutiles entre conceptos, definiciones y diversas hipótesis de la teoría política y capacidad reflexiva y argumentativa,

Criterios de acreditación: Examen final 100% Duración (horas): 48 horas Elaborador de la guía: Maestro Antonio Trejo Esquivel

Objetivo general:

Interpretará, analizará y describirá la política como un sistema que se interrelaciona permanentemente en su proceso de organización y funcionamiento con otros sistemas, en la misma forma a la sociedad como un sistema integrador y en constante cambio destacando, las circunstancias históricas y geográficas que lo condicionan; así como los enfoques de la Teoría Política en la actualidad, resaltando sus planteamientos teóricos, su fundamentación metodológica y sus métodos y técnicas de investigación; con referencia a los mecanismos de dominación en el Estado mexicano.

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

2

Índice temático Unidad 1. Objeto de la Teoría Política

1.1 Conceptos de política, poder y Estado. 1.2 Modelos de la teoría del conocimiento. 1.3 Teoría Política y Ciencia Política. 1.4 Modelos de análisis de los fenómenos políticos.

1.4.1 El estructuralismo. 1.4.2 La teoría de sistemas. 1.4.3 El funcionalismo. 1.4.4 El marxismo.

1.5 Conceptos básicos de la Teoría Política. Unidad 2. Modelos de Dominación

2.1 Los tipos de autoridad. 2.2 Formas de dominación. 2.3 Tipologías.

2.3.1 Liberalismo. 2.3.2 Estado social. 2.3.3 Fascismo. 2.3.4 Socialismo. 2.3.5 Comunismo. 2.3.6 Capitalismo post-industrial. 2.3.7 Instituciones atípicas. 2.3.8 Globalización.

Unidad 3. Mecanismos Actuales de Dominación

3.1 Factores reales del poder. 3.2 Asociaciones y grupos de presión. 3.3 Partidos políticos. 3.4 Ejército y cuerpos represivos. 3.5 Empresas transnacionales. 3.6 Organizaciones no gubernamentales.

Unidad 4. Política, Desarrollo y Subdesarrollo

4.1 El poder político de los países post-industriales. 4.2 La negociación política entre las grandes potencias. 4.3 Teorías de la dependencia. 4.4 Burocracias nacionales e internacionales.

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

3

Introducción a la asignatura

La teoría o ciencia política, es desde la Grecia antigua, la que se ocupa del estudio de la doctrina del derecho y del Estado, este entendido como organización política de la sociedad civil; la pólis (noción de ciudad y de estado) era la estructura que gozaba de autonomía al no estar sometida a otra ciudad o poder exterior. Como ciencia, la política se ocupa del arte de gobernar, a cargo del politikós (hombre ocupado de los asuntos de la pólis). En estos términos la concibió y defendió Platón en su diálogo titulado “El Político”, al darle el término de “ciencia real”. Por otro lado a Aristóteles se atribuye el primer concepto de Política en occidente, el cual está plasmado en su obra “Ética a Nicómaco o Ética Nicomáquea”; para éste filósofo la política es la ciencia más arquitectónica, porque determina las ciencias necesarias en las ciudades. Aristóteles, en su obra que tiene por nombre “Política” enfocó a la praxis la concepción de ésta ciencia; menciona que dicha disciplina, como arte es la forma de surgimiento de un gobierno, así como mantenerlo el mayor tiempo posible; en esos términos lo acentuó Maquiavelo y desde Napoleón Bonaparte, aunque con distintos matices, lo han continuado hasta el siglo XXI los líderes políticos de los países más poderosos del planeta entre ellos los Estados Unidos de América. En efecto, los líderes políticos de los países influyentes en el planeta, como prueba para mantener en sus manos el poder para gobernar y de dominación sobre el resto de los países del orbe, vieron desde antes del siglo XXI la oportunidad de consolidar la unificación mundial, que tuvo como prefiguración diversos acontecimientos desarrollados en los años postreros del siglo XX. Uno de esos acontecimientos fue el fin de la Guerra Fría que trajo consigo la caída del Muro de Berlín, así también la posibilidad de un cambio en occidente. Éste acontecimiento además fue uno de los indicios para la instauración del neoliberalismo como nuevo sistema político y económico, ya que con el término de la Guerra Fría se dio por sentada la desaparición, entre comillas, del bloque comunista en Rusia y en países de Europa del este. En tanto, mediáticamente el fenómeno globalizador actual tiene su origen en la culminación de la Segunda Guerra Mundial el 24 de octubre de 1945 con la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En 2016 se observa la manera en que se consolida la unificación mundial, referida líneas arriba, con el fenómeno de globalización, fenómeno caracterizado por la pretensión de ver una realidad económica bicéfala (macro y micro económica) en la misma dirección. De forma mediática la globalización pretende integrar un solo bloque mundial interconectando a los países occidentales y algunos orientales con la economía como eje rector. Por otra parte genera un discurso específico en torno a una sociedad planetaria en la que desaparecen las fronteras geográficas, las diferencias de raza, los cultos religiosos, la cultura y las ideas políticas, lo cual per se, constituye una transgresión y al mismo tiempo el aniquilamiento de la identidad del individuo, de su familia, de su comunidad y de la sociedad a la que forma parte. La globalización como fenómeno es perceptible en diversos ámbitos entre los que destacan: la innovación tecnológica, como su punta de lanza, y la economía, siendo el motor; ambos ámbitos traen consigo dos macro efectos uno inmediato y otro mediato. El primero se percibe en un cambio sostenido del desarrollo de la economía de los estados nación, los cuales han comenzado a desaparecer como tales, por lo menos si hablamos de los países con economía débil, debido a su dependencia con otros países potencia,

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

4

son absorbidos por los intereses transnacionales encabezados por determinadas empresas y corporaciones privadas respaldadas por los jefes de los Estados más poderosos del orbe que inciden en las resoluciones tomadas por la ONU, el Banco Mundial, la OCDE, entre otras organizaciones transnacionales, para integrar a los países con economía débil abierta e interdependientemente a una economía mundial. El modelo de economía mundial conlleva micro efectos en los estados nación: supeditarse a la libertad de los mercados, a los cambios monetarios y a las especulaciones del capital extranjero. Los efectos enunciados tienen la virtud de incidir en el plano macro y micro económico de los estados nación. (Sólo para efectos de realizar sus autoridades políticas los cambios en el marco jurídico y económico acorde con los intereses transnacionales) Mientras los micro efectos señalados líneas arriba se dejan sentir en las decisiones tomadas por la administración de los gobiernos, repercuten de forma directa en la vida cotidiana de las personas de un país al tocar y cambiar los modelos culturales de la persona tanto en su esfera íntima constituida por su familia, como en su esfera pública inmediata compuesta por su comunidad y mediata formada por la sociedad a la cual pertenece. La Globalización promueve directamente cambios en el modelo económico de los países, pero también cambios en la dinámica cultural de la sociedad, éstos propician la aceleración en los modelos de los individuos que integran la sociedades de los países influenciados por ésta. Hasta el día de hoy, continua el fomento de tres constantes (libertad, revolución, democracia) que datan de los últimos años de la década de 1960 y continuaron durante el siglo XX periodo en el cual se promovía en forma de instauración por parte de sujetos que tomaron como estandarte la “libertad” y como medio para alcanzarla la “democracia” a través de movimientos como el ocurrido en Francia denominado “mayo francés”, cuyo lema fue: “Mientras más hago la revolución, más ganas me dan de hacer el amor”, o la protesta de estudiantes en México en 1968, por mencionar algunos movimientos de tiente anárquico. Los promotores del anarquismo de los dos movimientos referidos en el párrafo precedente y sus opositores, los tecnócratas quienes tuvieron en el socialista de origen francés Claude Henri de Rouvroy, Conde de Saint-Simon, a su iniciador, aunque como movimiento tuvieron su carta de presentación en los Estado Unidos del siglo XX, con la entrevista realizada a Howard Scott, el 21 de agosto de 1932 en la Universidad de Columbia y tienen como seguidores entre otros a la Escuela de Chicago encabezada por Milton Friedman y los Chicago Boys, desde entonces los seguidores de los unos y los otros por derroteros distintos compartieron y comparten algo en común, la influencia en sus vidas de las ideas del existencialismo exacerbado producto de la primera y segunda guerra mundial. (Los tecnócratas además, subyace la idea primigenia de que las ideas de los pensadores del pasado como: Platón, John Locke, Karl Marx o Lenin, no aportaban solución alguna a los problemas del siglo XX, porque ellos no imaginaron la velocidad y complejidad que aconteció en ese siglo). Quienes han llegado hasta nuestros días e hicieron lo necesario en el transcurso de los años para acceder al gobierno en sus respectivos países, actualmente desde las posiciones de poder han promovido u omitido la perpetración del aniquilamiento por una parte del Estado nación y por otra de la tradición cultural de sus gobernados en su respectivo país mediante:

1. La aniquilación de la identidad de la persona además de la falta de fomento de la

construcción de su personalidad.

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

5

2. La destrucción de la capacidad para reconocer lazos en su familia extendida y cuanto más en la nuclear y;

3. La falta de fomento en la persona de un vínculo con su congénere, con el otro distinto en su ser pero igual en cuanto ser humano, lo que provoca la ausencia de pertenencia hacia su familia, su comunidad y su sociedad.

Las tres constantes señaladas y sus efectos: el aniquilamiento, la incapacidad y la falta de pertenencia, iniciaron gradualmente su incidencia desde el siglo XX, en la vida de las personas principalmente entre quienes habitan los centros de población urbana y con el aumento de la población en el mundo en forma particular inciden en cada persona que habita en alguna de las grandes ciudades denominadas “megalópolis” que son concentraciones de población resultado del crecimiento de una gran ciudad y de sus áreas conurbadas. El grado de incidencia de las constantes citadas y sus efectos es un problema importante como objeto de estudio de la teoría política, pero además importan la revisión y análisis de los resultados ocasionados por el cambio que representan. Cambio vinculado con parte del pensamiento de Heráclito, pensador presocrático a quien se atribuye el concepto de “devenir” o flujo, considerado por él, como una realidad básica subyacente a todas las cosas, incluso a las más estables en apariencia, al afirmar que una persona no puede bañarse dos veces en el mismo río. Si bien es verdad como afirmó Heráclito que en la vida de toda persona lo único seguro es el cambio, de ello resulta inaceptable todo cambio en pos del aniquilamiento continuando de identidad, de la incapacidad de reconocer a los suyos y de la falta de pertenencia del individuo para con sus congéneres, por ser todos éstos síntomas de la enfermedad que terminaría con el individuo, con su familia, con su sociedad civil y con su comunidad política. La teoría o ciencia política no es indiferente a todo lo anteriormente enunciado y mucho menos a fenómenos como el de la globalización que además de establecer a la economía como eje rector e incidir en cambios en los modelos culturales de la persona, propicia también el enlace entre las distintas sociedades del mundo e indirectamente favorece el dinamismo interdisciplinario de distintas áreas del conocimiento como la política y el derecho. En este tenor para el estudiante de la licenciatura en derecho interesado en el estudio de la Teoría Política, debe saberse motivado, por una parte en el dinamismo interdisciplinario y por otra que con el correcto estudio de la asignatura adquirirá las herramientas necesarias para analizar y comprender el mundo globalizado actual, porque ya no se trata de conocer por gusto o por un anhelo de alcanzar un cierto nivel de erudición, sino de ocuparse de prepararse para estar en posibilidad de comprender los distintos fenómenos políticos por los que ha transitado la humanidad destacando, por supuesto, el estudio de la globalización, pero más aún de analizar en primer plano las distintas problemáticas presentes en dicho fenómeno a la luz de lo político y de lo jurídico (y si le es posible desde lo sociológico, lo económico y lo tecnológico cuanto mejor) para proponer soluciones jurídico-políticas a los problemas de la sociedad pero ya no solo en términos nacionales e internacionales sino trasnacionales.

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

6

Forma de trabajo (metodología) Esta guía de estudio es el documento base para el desarrollo de los contenidos de la asignatura y las actividades de aprendizaje; en ella están indicados, por unidad, las actividades así como los materiales necesarios para realizarlas. Es responsabilidad del estudiante:

● Revisar de manera general la guía para contextualizar la asignatura y organizar mejor el tiempo destinado al estudio de los textos planteados y solución de las actividades. ● Leer exhaustiva y cuidadosamente los documentos que se indican y revisar las páginas electrónicas. Asimismo, realizar, después de cada lectura, resúmenes, cuadros sinópticos, mapas conceptuales y esquemas para facilitar la construcción y aprehensión del conocimiento y detectar los aspectos que deberá consultar y aclarar con su Asesor en las sesiones sabatinas. ● Realizar las actividades de aprendizaje, que básicamente se orientan a la identificación de los contenidos dentro de los textos señalados. ● Responder de forma honesta y personal las autoevaluaciones al final de cada Unidad, para observar la comprensión de cada tema, el grado de avance y los apartados que debe reforzar rumbo al examen final.

Cabe aclarar que esta guía, como su nombre lo indica, es un recurso de apoyo para el estudio de esta asignatura, por tanto, es muy importante que realicen las lecturas, actividades y autoevaluaciones PREVIO a las sesiones presenciales (en caso de asistir a ellas), ya que el objetivo de estas sesiones es únicamente aclarar las dudas y enriquecer el estudio de los temas mediante la retroalimentación con su profesor y compañeros.

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

7

Unidad 1. Objeto de la Teoría Política

Introducción El estudiante de la licenciatura en derecho interesado en el

estudio de la teoría política, requiere para la comprensión de los principales temas de esta disciplina social, conocer conceptos fundamentales como son: política, poder, Estado y de otros que le ayudaran a la comprensión de la interrelación existente entre lo político y lo jurídico. En medio de esa interrelación se presenta al estudiante la oportunidad de tener un acercamiento con los principales modelos de la teoría del conocimiento, las formas de nombrarla, de conocer los supuestos que la apoyan. Además reflexionar sobre las ideas que sostienen la pérdida de primacía y significado de la teoría del conocimiento. A la par de lo enunciado como objeto de estudio en cuanto a lo político es necesario conocer el concepto de teoría política y de ciencia política, mientras en lo jurídico el estudiante tendrá la oportunidad de reencontrarse con las corrientes del derecho natural y las teorías del conocimiento que sustentan el Estado (realista e idealista). Los temas de estudio de la presente unidad también le permitirán explorar sobre la lógica entendida como metodología, y esta a su vez como conjunto de los procedimientos metódicos y como análisis filosófico de procedimientos para ayudarle a comprender la razón de ser de los distintos fenómenos políticos y aplicar el conocimiento obtenido en su análisis. El análisis de fenómenos políticos de los que se ocupará el estudiante son: el estructuralismo, la teoría de sistemas, el funcionalismo y el marxismo, es importante el análisis de estos fenómenos políticos porque son la base teórica que le permitirá comprender la conexión de éstos con los distintos modelos de dominación analizados por Weber y de cuyo estudio son objeto los temas de la unidad 2.

Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante:

• Analizará e Identificará por separado el concepto de política, poder y Estado.

• Conocerá modelos de la teoría del conocimiento. • Analizará algunos de los fenómenos políticos que han

estado presentes en la humanidad. • Conocerá algunos de los conceptos básicos de la

teoría política.

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

8

Bibliografía básica Abbagnano, Nicola. (1998). Voz “Estado”, voz “política”. En Diccionario de Filosofía. México: FCE. 3ª ed. Pp. 448-451, 927-929. Arnáiz Amigo, Aurora. (1999). Sección Primera. La idea política, motor de la historia. Capítulo I “El Estado como resultante de la estructura social histórica”, “La histórica aparición autónoma de las manifestaciones del Estado”, Sección Quinta La deshumanizada ciencia política contemporánea Capítulo XXV “La idea política, motor de la historia”, “La política como historia de valores”, “El hombre político, sujeto de la historia”, “Poder político y obediencia” Capítulo XXVI “El poder del Estado en su misión axiológica: soberanía, potestad, auctoritas y majestas”. En Ciencia  Política. México: UNAM. Pp. 32-43, 519-523, 532-540, 541-545. Aristóteles. (1985). Libro I “Sobre la felicidad”. “1. Introducción: toda actividad humana

Actividad de aprendizaje 1. Voz política, voz poder y voz Estado Realice la lectura de las páginas de la bibliografía, así como del contenido de los documentos electrónicos y elabore un cuadro sinóptico donde exprese dos conceptos de la voz política, dos de la voz poder y dos de la voz Estado mismos que se sugiere sean de diferentes autores.

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

9

tiene un fin”. “2. La ética forma parte de la política” “3. La ciencia política no es una ciencia exacta” “4. Divergencias acerca de la naturaleza de la felicidad” “5. Principales modos de vida”. En Ética Nicomáquea. Madrid: Gredos, Biblioteca Clásica Gredos, 89. Pp. 129-135. Aristóteles. (1988). Libro I “Comunidad Política y comunidad familiar”. En Política. Madrid: Gredos, Biblioteca Clásica Gredos, 116. Pp. 45-85. Jellinek, Georg. (2000). Libro Segundo. Doctrina general social del Estado “V. El nombre del Estado”. En Teoría General del Estado. México: FCE. Pp. 153-158. Paoli Bolio, Francisco José. (2009). Capítulo 1 “El conocimiento del Estado” Capítulo 2 “Planteamiento inicial entre los griegos”. En Teoría del Estado. México: Trillas. Pp. 21-28, 29-41. Weber, Max. (2001). “La política como vocación”. En El político y el científico.

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

10

México: Ediciones Coyoacán. 7ª ed. Pp. 7-15. Brito Moncada, J. Ramón. “Consideraciones Sobre la Política Exterior de México”. Consultado el 7 de marzo de 2016, en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/13/pr/pr12.pdf Tamayo Jiménez, Dora María. (2012). “1.1 La Política” “2.2 Poder y participación”. Consultado el 7 de marzo de 2016, en: http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/derecho_y_ciencias_sociales/Teoria_politica.pdf  Abbagnano, Nicola. (1998). Voz “conocimiento” voz “metodología”. En Diccionario de Filosofía. México: FCE. 3ª ed. Pp. 227, 228, 802, 803. Paoli Bolio, Francisco José. (2009). Capítulo 10 “Corrientes del Derecho Natural y teorías del conocimiento”. En Teoría del Estado. México: Trillas. Pp. 119-126.

Actividad de aprendizaje 2. Teoría del conocimiento y metodología Lleve a cabo las lecturas de la bibliografía básica y elabore un cuadro sinóptico donde exprese: 1. Las formas de nombrar a la teoría del conocimiento. 2. Los supuestos que apoyan la teoría del conocimiento. 3. Las ideas que sostienen que la teoría del conocimiento perdió primacía y significado. 4. La lógica entendida como metodología. 5. La lógica trascendental aplicada. 6. La metodología como conjunto de los procedimientos metódicos. 7. La metodología como análisis filosófico de procedimientos. 8. Las corrientes del Derecho Natural y las teorías del

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

11

conocimiento que sustentan el Estado (realista e idealista) Aristóteles. (1985). Libro 1. Sobre la felicidad. “1. Introducción. Toda actividad humana tiene un fin”, “2. La ética forma parte de la política”, “3. La ciencia política no es una ciencia exacta”. En Ética Nicomáquea. Madrid: Gredos. Pp. 129-132. [1094a al 1095a 10] Aristóteles. (1988). Libro IV. Las diversas formas de las Constituciones. En Política. Madrid: Gredos. Biblioteca Clásica Gredos, 116. Pp. 215-217. [1288b al 1289a11] Arnáiz Amigo, Aurora. (1999). Sección Cuarta. Temática y metodología del Estado. Capítulo XXIII “Metodología y Ciencia Política”. En Ciencia  Política. México: UNAM. Pp. 447-489. Platón. (2008). “Sócrates, Teodoro, Extranjero, Joven Sócrates”. En Político. Madrid: Gredos. Biblioteca Clásica Gredos, 117. Pp. 500-506. [258a al 260a] Brito Moncada, J. Ramón. “Consideraciones

Actividad de aprendizaje 3. Enfoques de la teoría política Efectué la lectura de la bibliografía así como del contenido de los documentos electrónicos y elabore un mapa conceptual con la siguiente información: 1. Concepto de Ciencia Política. 2. Objeto. 3. Métodos aplicables a los enfoques particulares de la teoría política. Mismos que constituyen los modelos de análisis (incluya una lista de los autores con su aportación del método particular relacionado con la Teoría Política). 4. El planteamiento metodológico en Jellinek. 5. El método histórico según Jellinek. 6. El método jurídico en la doctrina del Estado. 7. El problema del método en Kelsen. 8. El Estado y su personalidad orgánica. 9. Los métodos de creación y el abordamiento del problema. 10. Formas políticas y corporativismos. 11. Aplicación metodológica a los fundamentos políticos modernos.

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

12

Sobre la Política Exterior de México”. Consultado el 7 de marzo de 2016, en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/13/pr/pr12.pdf Tamayo Jiménez, Dora María. “1.2 La ciencia política”. Consultado el 7 de marzo de 2016, en: http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/derecho_y_ciencias_sociales/Teoria_politica.pdf  Gómez Granillo, Moisés. (1996). Capítulo XV “Marxismo”. En Breve Historia de las Doctrinas Económicas. México: Esfinge. 22ª ed. Pp. 154-173. Luhmann, Niklas. (2005). Capítulo 9 “Política y Derecho”, Capítulo 10 “Acoplamientos estructurales”. En El Derecho de la Sociedad. México: Herder-Universidad Iberoamericana. 2ª ed. Pp. 473-505, 507-566. Arriaga Álvarez, Emilio Gerardo. “La teoría de Niklas Luhmann” Consultado el 27 de marzo de 2016, en: http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/luhmann_01.pdf

Actividad de aprendizaje 4. Modelos políticos Con base en la lectura de los textos y el contenido de los documentos electrónicos sugeridos, elabore en un documento de Word un cuadro comparativo de los fenómenos políticos con la siguiente información:

Estructuralismo Teoría de Sistemas Funcionalismo Marxismo Autor Definición Concepto Características Semejanzas Diferencias

Además, elaborar por lo menos dos conclusiones respecto de cada fenómeno político.

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

13

Baranowsky Tugan, M. “Los fundamentos teóricos del marxismo” Consultado el 27 de marzo de 2016, en: http://www.eumed.net/cursecon/textos/tugan.pdf Jiménez Edgar. “Enfoques teóricos para el análisis político” Consultado el 27 de marzo de 2016, en: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/517/7.pdf Remes, Alain De. “Elección racional, cultura y estructura: tres enfoques para el análisis político” Consultado el 27 de marzo de 2016, en: https://ctinobar.webs.ull.es/1docencia/SOCIOLOG%C3%8DA%20POL%C3%8DTICA/ENFOQUES.pdf Rico Ortega, Agustín. “El Estructuralismo” Consultado el 27 de marzo de 2016, en: http://ruc.udc.es/bitstream/2183/5282/1/ETSA_20-5.pdf Rodríguez Ortiz, Roxana. “Estructuralismo” Consultado el 27 de marzo de 2016, en: https://roxanarodriguezortiz.files.wordpress.com/2013/01/estructuralismo.pdf

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

14

Urteaga, Eguzki. “La teoría de sistemas de Niklas Luhmann” Consultado el 27 de marzo de 2016, en: http://www.uma.es/contrastes/pdfs/015/contrastesxv-16.pdf Vargas Lozano, Gabriel. “Marx y el Marxismo” Consultado el 27 de marzo de 2016, en: http://148.206.53.230/revistasuam/dialectica/include/getdoc.php?id=128&article=138&mode=pdf Arnáiz Amigo, Aurora. (1999). Sección Primera. La idea política, motor de la historia. Capítulos III, IV, V, VI, VII, VIII. En Ciencia  Política. México: UNAM. Pp. 65-171. Platón. (2008). Diálogos V. “Sofista”, “Político”. Madrid: Gredos, Biblioteca Clásica Gredos, 117. Pp. 331-482, 499-617. Tamayo Jiménez, Dora María. (2012). Unidad 3 “Pensamiento político antiguo”, Unidad 4 “Pensamiento político Edad Media”, Unidad 5 “Pensamiento político del Renacimiento”, Unidad 6 “Pensamiento político

Actividad de aprendizaje 5. Pensamiento político en la historia de la humanidad Realice la lectura de la bibliografía y del documento electrónico sugerido para después elaborar un resumen en formato Word, donde explique el pensamiento político: 1. En Grecia y Roma de la antigüedad. 2. En la Edad Media. 3. En el Renacimiento. 4. En la Ilustración. Se sugiere como extensión mínima diecisiete cuartillas y máxima veinte cuartillas con tipo de fuente arial 12 y espacio interlineado de 1.5 centímetros.

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

15

de la Ilustración”. Consultado el 7 de marzo de 2016, en: http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/derecho_y_ciencias_sociales/Teoria_politica.pdf Abbagnano, Nicola. (1998). Voz “anarquismo” voz “autoridad”, voz “ciencia”, voz “cultura”, voz “economía y economía política”, voz “gobierno”, voz “hegemónico”, voz “ideología”, voz “individuo”, voz “régimen”, voz “religión”, voz “sistema”, voz “soberanía”, voz “sociedad”. En Diccionario de Filosofía. México: FCE. 3ª ed. Pp. 72,73, 163- 169, 171,172, 272-277, 358-368, 590-592, 603, 644-646, 664-666, 999, 1006-1013, 1085, 1087-1089.

Actividad de aprendizaje 6. Conceptos básicos de la teoría política Consulte la bibliografía sugerida y elabore un cuadro sinóptico donde exprese el concepto y en su caso las acepciones y clasificación de los siguientes términos: 1. Anarquismo. 2. Ciencia. 3. Civilización. 4. Cultura. 5. Economía. 6. Economía política. 7. Gobierno. 8. Hegemónico. 9. Ideología. 10. Individuo. 11. Régimen. 12. Régimen político. 13. Religión. 14. Sistema. 15. Sistema político. 16. Soberanía. 17. Sociedad.

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

16

Autoevaluación De las opciones expresadas en cada número, subraye la letra que considere sea la correspondiente: 1. Es el pensador que determinó que la política tiene como tareas: Describir la forma

de un Estado ideal y determinar la forma del mejor Estado posible en relación con determinadas circunstancias.

a) Sócrates. b) Platón. c) Parménides. d) Aristóteles. 2. ¿Qué pensador conceptualizó a la política como arte o ciencia de gobierno y le dio

el nombre de ciencia regia o ciencia real? a) Sócrates. b) Platón. c) Aristóteles. d) Heráclito. 3. ¿Qué pensador expresó la siguiente frase? “Todos debemos obedecer la ley para

ser libres.” a) Sócrates. b) Polibio. c) Cicerón. d) Séneca. 4. Son tres representantes de la doctrina contractualista de la Edad Media: a) Agustín de Hipona, Dante y el Aquinante. b) Dante, Marsilio de Padua y el Aquinante. c) Lutero, Calvino y Bodino. d) Puffendorf, Altusio y Spinoza 5. Pensador que a las pequeñas demarcaciones políticas formadas en Italia dio el

nombre de Estados. a) Maquiavelo b) Dante c) Petrarca d) Pico de la Mirandola

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

17

6. El objeto de la ciencia política es: a) Es solamente el análisis de fenómenos políticos. b) Es la recolección de datos para la elaboración de estadísticas. c) Es el estudio, la formación, ejercicio y aceptación del poder público. d) Es lograr establecer el poder a partir de entrevistar a las personas. 7. La Ilustración es el movimiento intelectual que con base en un conjunto de ideas

filosóficas puso: a) La confianza en la emoción para mitigar los males que aquejan a la humanidad. b) La confianza en la razón para solucionar la mayor cantidad de males de la

humanidad. c) La confianza en el utilitarismo para lograr el placer del máximo número de

personas. d) La confianza en el placer como único bien posible para eliminar los males de la

humanidad.

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

18

Unidad 2. Modelos de Dominación

Introducción

La unidad 1, ha permitido al estudiante acercarse al conocimiento del objeto de estudio de la teoría política. En la presente unidad 2, los temas dirigen la atención hacia los modelos de dominación que han acontecido en la historia de la humanidad. La humanidad para llegar a la dominación actual del siglo XXI, mediante la figura del Estado, recorrió un camino largo, mismo que inició con las proto comunidades primitivas porque es en ellas donde convergen, por una parte, la gestación de la civilización y por otra las bases de los modelos de dominación. Recordemos que la horda fue el primer grupo nómada de la época primitiva que se constituyó con 30 o 40 individuos encabezados por machos dominantes. El número de individuos en la horda se incrementó y propició la creación del clan, organización presidida por un macho dominante (jefe del clan), encargado de organizar la provisión de alimentos, resolver conflictos internos entre los individuos y defender a los miembros de ataques externos. En la época primitiva proliferó la multiplicación de los clanes en un territorio determinado. El aglutinamiento de clanes en un área geográfica derivó en el nacimiento de la tribu, organización donde el poder fue detentado por el personaje más fuerte de la unión de varios clanes. La cohesión de tribus (diluyó las comunidades primitivas) formó pueblos y éstos se convirtieron a la postre en la ciudad-estado griega. Cabe señalar que el mecanismo original de dominación fue sin necesidad de un gobierno. Solo hubo costumbres tribales que todos obedecieron y por ello no hicieron falta magistrados o policías para hacerlas cumplir. Esto cambio, desde la aurora de la civilización griega cuna de la actual civilización en occidente. Vale la pena acordarse de que es en la Grecia del periodo arcaico, siglos VIII al VI antes de Cristo, donde encontramos la fuente del periodo creador en aquella región del mundo occidental observado durante el siglo V, y a este periodo derivado de la autonomía que se fue gestando entre los pequeños estados helénicos. La autonomía referida posibilitó un periodo creador en Grecia especialmente en Atenas, en distintos derroteros tales como:

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

19

la cultura, la economía o la política por mencionar algunos, y permitió la evolución política de las ciudades-estado, misma que concluyó con la pólis como figura de organización política representativa de la civilización occidental. Dentro de la pólis, los plebeyos adinerados o los aristócratas venidos a menos disputaron la detentación del poder político a los aristócratas de las oligarquías. El proceso creador iniciado en Atenas durante el siglo V, tuvo como impulsor al estadista ateniense Pericles, porque con él, Atenas alcanzo su máximo esplendor, a él se debe la construcción del Partenón entre otros edificios. Pericles en el terreno político representó a los demócratas de su tiempo, además pretendió que los ciudadanos atenienses tuvieran participación en el gobierno y logró que quienes solicitaran servicios al Estado los pagaran. El esplendor de Atenas es empañado hacia el fin del siglo V, con la guerra del Peloponeso y concluyó en el siglo IV, con la caída de Atenas a manos de Esparta. En efecto, Esparta y Atenas protagonizaron una guerra de 30 años de duración intermitente. Hacia el año 411 aconteció en Atenas una revolución realizada por los aristócratas que dio como resultado por algunos meses la Tiranía de los 400, posteriormente con la ayuda de Esparta un grupo de aristócratas estableció una nueva tiranía denominada de los Treinta Tiranos aunque ésta sólo duro pocos meses resulto más atroz que la primera. Posteriormente Atenas restauró la democracia pero ya sin la base imperialista de Pericles y fue en esa democracia restaurada que el gobierno condenó a Sócrates a beber cicuta. En el contexto enunciado la Guerra del Peloponeso no fue la crisis de la pólis tradicional anterior y posterior al siglo VIII antes de Cristo, fue en todo caso la crisis del sistema de poder puro posterior al siglo de Pericles cuyos restos Platón observó y sobre los cuales reflexionó entre otros en sus diálogos: “Apología de Sócrates”, “Protágoras”, “República” y “Leyes”. Platón en el primer diálogo se ocupó de la reflexión sobre la importancia de identificar los indicios que nos permitan determinar a la luz del entendimiento y como tal de la razón en quién recae legítimamente la autoridad, en un sofista o será en cambio en quien realmente busca la verdad de los hechos. En el segundo, Platón reflexionó sobre la importancia de la educación para capacitar a los ciudadanos selectos en ejercitar la virtud (areté) mediante la politike techné (política

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

20

aplicada). Por cuanto hace al tercer diálogo en los libros VII, VIII y IX, Platón nos mostró el tipo de hombre político y las formas de gobierno así como los efectos que provocan y en su diálogo “Leyes”, el más extenso, Platón nos presenta una propuesta compleja para lograr la organización de la sociedad para lo cual por supuesto echó mano de la teoría política. El conocimiento comunicado por Platón a través de los diálogos referidos, constituye la base del conocimiento de los modelos de dominación de los que nos habló siglos después Weber. Max Weber como parte de su pensamiento nos presentó en su libro “Economía y Sociedad” una clasificación de los tipos de dominación y entre estos de los tipos de autoridad, información necesaria para comprender el origen y dinámica de las distintas tipologías de dominación observadas en occidente como son: el Liberalismo, el Estado Social, transitando entre otras por el fascismo, el socialismo o el comunismo y el capitalismo post-industrial hasta llegar en el actual siglo XXI poco a poco a la consolidación de la globalización. El estudio de los temas de la presente unidad 2, son la base teórico conceptual necesaria para la compresión de los mecanismos empleados desde el siglo XIX y que actualmente son los componentes para el ejercicio de la dominación de las sociedades en los países, mismos que serán estudiados en la unidad 3.

Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante:

• Identificará las distintas acepciones de la voz autoridad y conocerá los tipos de autoridad con los cuales se ejerce dominio sea sobre un individuo o la colectividad.

• Conocerá las formas de dominación ejercidas sobre una persona o un grupo de personas.

• Analizará y conocerá la tipología y formas políticas de Estado y gobierno a partir del liberalismo hasta el actual fenómeno de la globalización.

Bibliografía básica Abbagnano, Nicola. (1998). Voz “autoridad”. En Diccionario de Filosofía. México: FCE. 3ª ed. Pp. 116-119. Antaki, Ikram. (2000).

Actividad de aprendizaje 1. Concepto, teorías y tipos de autoridad Con base en la lectura de la bibliografía elabore un cuadro sinóptico donde exprese: 1. El concepto de la voz autoridad. 2. Las doctrinas fundamentales. 3. Las teorías y los tipos de autoridad.

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

21

“La autoridad”. En El manual del ciudadano contemporáneo. México: Planeta. Pp. 63-75. Platón. (2008). Diálogos I. “Apología de Sócrates”, “Protágoras”. Madrid: Gredos, Biblioteca Clásica Gredos, 37. Pp. 148-186, 502-589. Weber, Max. (1964). Primera parte. Teoría de las categorías sociológicas. “III Los tipos de dominación”. En Economía y Sociedad. México: FCE. 2ª ed. Pp. 170-203, 695-938. Aristóteles. (1988). Libro I “Comunidad Política y comunidad familiar”, Libro II “Exposición crítica de las constituciones más perfectas”, Libro III “Teoría general de las constituciones a partir de un análisis de los conceptos de ciudad y ciudadano”, Libro IV “Las diversas formas de constitución”, Libro V “Sobre la inestabilidad de los regímenes políticos”, Libro VI “Modos de organización y de conservación de la democracia y de la oligarquía”, Libro VII “Descripción del Estado ideal”, y Libro VIII “La educación de

Actividad de aprendizaje 2. Weber y formas de dominación Realice la lectura de la bibliografía sugerida y elabore un mapa conceptual de las formas de dominación a la luz del pensamiento de Weber y las características del gobernante en la Comunidad Política como en la comunidad familiar teniendo como coadyuvante el pensamiento de Platón expresado en los libros señalados de su diálogo “República” y del libro I “Comunidad Política y comunidad familiar” de Aristóteles. Actividad de aprendizaje 3. Formas de gobierno en la Grecia antigua Lleve a cabo la lectura de los libros señalados del libro “República” escrito por Platón y los libros III, IV, V, VI, VII y VIII, del libro “Política” escrito por Aristóteles y elabore un cuadro comparativo de las formas de gobierno, los efectos que produce cada una según Platón y Aristóteles. Además incluya las críticas que encuentre. Actividad de aprendizaje 4. “La Política” Aristóteles Realice la lectura del libro II “Exposición crítica de las constituciones más perfectas” del libro “Política” escrito por

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

22

los jóvenes”. En Política. Madrid: Gredos, Biblioteca Clásica Gredos, 116. Pp. 45-85, 87-149, 151-214, 215-277, 279-365, 367-397, 399-453, 455-477. Platón. (2008). “República” Libros VII, VIII y IX. En Diálogos IV. Madrid: Gredos, Biblioteca Clásica Gredos, 94. Pp. 338-377, 378-420, 421-456. Weber, Max. (1964). Segunda parte. La economía y los órdenes y poderes sociales. “IX Sociología de la dominación”. En Economía y Sociedad. México: FCE. Pp. 170-203, 695-938.

Aristóteles y elabore un resumen en un documento de Word de los distintos regímenes analizados por el estagirita y la importancia como los efectos producidos en la educación de los jóvenes. La extensión es libre con tipo de fuente arial 12 y espacio interlineado de 1.5 centímetros.

Gómez Granillo, Moisés. (1996). Capítulo X “San Simón y los orígenes del colectivismo”, Capítulo XIV “Socialismo de Estado”. En Breve Historia de las Doctrinas Económicas. México: Esfinge. 22ª ed. Pp. 107-112,142-153. Muñoz, Blanca. (2005). Primera Parte. La Revisión del Concepto de Modernidad. I. “Viejas y nuevas contradicciones de la Sociedad de

Actividad de aprendizaje 5. Modelos de dominación Lleve a cabo la lectura de la bibliografía, así como de los documentos electrónicos sugeridos y elabore un cuadro sinóptico donde exprese el concepto, definición ideas principales y efectos provocados por las distintas tipologías de los modelos de dominación enumeradas a continuación: 1. Liberalismo. 2. Estado social. 3. Fascismo. 4. Socialismo. 5. Comunismo. 6. Capitalismo post-industrial. 7. Globalización.

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

23

Bienestar”. En Modelos Culturales. Teoría Sociopolítica de la Cultura. Barcelona: Anthropos-UAM Iztapalapa. Pensamiento crítico/pensamiento utópico. 152. Pp. 19-27. Paoli Bolio, Francisco José. (2009). Capítulo 19 “Superación de los Estados industriales, crisis de los Estados nacionales”. En Teoría del Estado. México: Trillas. Pp. 203-211. “Liberalismo: Principios fundamentales”. Consultado el 27 de marzo de 2016, en: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/490/4.pdf Boron, Atilio. “El fascismo como categoría histórica: en torno al problema de las dictaduras en América Latina”. Consultado el 27 de marzo de 2016, en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20100529014903/3capituloI.pdf Harnecker, Marta. “Socialismo y comunismo”. Consultado el 27 de marzo de 2016, en: http://www.rebelion.or

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

24

g/docs/88350.pdf Mandel, Ernest. “El fascismo”. Consultado el 27 de marzo de 2016, en: http://www.ernestmandel.org/es/escritos/pdf/ernest-mandel-el-fascismo.pdf Sanz Díaz, Benito. “El Liberalismo”. Consultado el 27 de marzo de 2016, en: http://mobiroderic.uv.es/bitstream/handle/10550/29273/Historia%20del%20Pensamiento%20Pol%C3%ADtico%20Moderno%2005%20LIBERALISMO.pdf?sequence=1&isAllowed=y Hernández Zubizarreta, Juan. “El Estado Social de Derecho y el capitalismo: Crisis de la función reguladora de la norma jurídica”. Consultado el 27 de marzo de 2016, en: http://publicaciones.hegoa.ehu.es/assets/pdfs/294/Empresas_transncionales_en_America_Latina.pdf?1372929459 Beck, Ulrich. “¿Qué es la Globalización”. Consultado el 27 de abril de 2016, en: https://ocw.uca.es/pluginfile.php/1496/mod_resource/content/1/beckulrichqueeslaglobalizacion.pdf

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

25

Sousa Santos, Boaventura De, César A. Rodríguez Garavito. “El derecho, la política y lo subalterno en la globalización contrahegemónica”. Consultado el 27 de abril de 2016, en: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/551055/COMPLEMENTARIAS_UNIDAD_TRES/Sousa._El_derecho_la_politica_y_lo_subalterno_en_la_globalizacion_0.pdf Held, David, Anthony McGrew. “Globalización-Antiglobalización”. Consultado el 27 de abril de 2016, en: http://claseabierta.yolasite.com/resources/Held%20y%20Mc%20Grew,%20Globalizaci%C3%B3n%20-%20Antiglobalizaci%C3%B3n.pdf Robinson I., William. “La globalización capitalista y la transnacionalización del Estado”. Consultado el 27 de abril de 2016, en: http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/ESTADO%20Y%20CAPITAL%20TRANSNACIONAL.pdf

Autoevaluación Subraye si es verdadero o falso cada enunciado expresado a continuación. 1. Max Weber expresa en su obra “Economía y Sociedad”,

que existen tres tipos de dominación legítima y son de carácter racional, de carácter tradicional y la de carácter

verdadero/falso

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

26

carismático. 2.

La dominación legal según Weber descansa en la validez de que todo derecho “pactado” u “otorgado” puede ser estatuido de modo irracional.

verdadero/falso

3.

El socialismo y el comunismo son dos periodos de un mismo modo de producción, el capitalista.

verdadero/falso

4.

Daniel Bell, fue quien en su libro “El advenimiento de la sociedad industrial”, indicó el cambio de organización de la sociedad que trajo como consecuencia la modificación del Estado.

verdadero/falso

5.

El Liberalismo es una corriente de ideas que surgió en la Francia de la Edad Moderna.

verdadero/falso

6.

El Estado Social es asociado con la idea de Estado de Bienestar.

verdadero/falso

7.

La Globalización como fenómeno incide directamente en la economía de los países, pero también indirectamente en el diseño de la política interior del gobierno de los mismos.

verdadero/falso

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

27

Unidad 3. Mecanismos Actuales de Dominación

Introducción Los temas estudiados en la unidad 2, han dirigido al

estudiante al conocimiento de los distintos modelos de dominación observados en la historia de la humanidad. En la presente unidad 3, los temas de estudio están enfocados para que el alumno se introduzca al conocimiento de los mecanismos utilizados actualmente para el ejercicio de la dominación de las sociedades de los países del actual contexto globalizado. Los mecanismos de dominación actuales, tienen su origen en la civilización griega, en la pólis, porque como señalan Platón y Aristóteles, dada la tendencia natural del hombre hacia la política se hizo necesario el arte de gobernar y de ejercer dicho arte por el politikós, a través de distintas formas de gobierno, lo mismo ocurrió durante el esclavismo como en el feudalismo (siglo V al XV d de C.), donde el monarca fue la figura que ostentó por derecho divino el poder y ejerciendo dicha prerrogativa autorizó al señor feudal disponer de territorio (feudo) y abusar de sus siervos; como ejemplo histórico de dominación tenemos el derecho de pernada, consistente en pasar la primera noche con la esposa de un siervo. Recordemos que durante el feudalismo para satisfacer necesidades básicas (calzado, ropa, tela u otros) fue común ver al exterior de un feudo el asentamiento de pequeños núcleos de población (burgos) integrados por comerciantes y artesanos (ambos grupos constituyeron posteriormente la burguesía), que a cambio de pagar una renta en especie o dinero obtuvieron la autorización y la protección del señor feudal para comerciar con libertad sus productos al interior del feudo. Es sabido cómo el éxito comercial redituó riqueza a los burgueses permitiéndoles pactar matrimonios con nobles, comprar títulos nobiliarios y cómo mediante préstamos a los monarcas debilitar y acotar el poder de éstos mediante la influencia en sus decisiones. Una muestra del debilitamiento de un monarca fue el ocurrido en el siglo XII a Juan sin tierra, Rey de Inglaterra e hijo menor de Enrique II, éste personaje abusó de sus privilegios reales, por ello la nobleza le presentó un documento que rehusó firmar, el hecho produjo la toma de Londres. El monarca comprendió su imprudencia y accedió a sellar la cédula que detallaba la relación entre él y la nobleza (derechos feudales y regulación del sistema judicial). Fue el primer intento de

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

28

asignar las actividades que conforman el poder del Estado en distintas personas y así evitar la continuación de la concentración del poder en el monarca. Sin embargo, la concentración del poder en una sola persona continúo. Fue hasta el siglo XVIII, que pensadores como: Jean Jaques Rousseau, John Locke y el Barón de Montesquieu, por mencionar algunos, cuestionaron la detentación vitalicia del poder del rey (el hombre Estado) e impulsaron ideas progresistas para asignar a varias personas el desempeño de las actividades del poder del Estado. Como se ha expuesto, retirar el poder al monarca no ha sido tarea fácil, el ejemplo histórico por excelencia es la revolución francesa que finalizó con la decapitación de Luis XVI, en 1793 acusado de traición. La ejecución del rey en comento, permitió al pueblo francés abolir la monarquía, terminar con la figura del hombre Estado, convertir a Francia en república representativa y Estado laico, también sentar la base de la reforma liberal, además de la forma de gobierno que algunos países de Europa tienen todavía. Mientras la independencia de Estados Unidos y la revolución francesa son acontecimientos que explican los movimientos independentistas, en los países Latinoamericanos durante el siglo XIX y el por qué los hombres crearon el Estado (ente por encima de todo hombre) a partir de la concepción atomística o contractual que es la idea percibida en el Estado actual complementada con el pensamiento de Rousseau quien según el Estado nació de la necesidad de salvar los obstáculos naturales que hacen peligrar la conservación de la humanidad. Ferdinand Laasalle, en el siglo XVIII, por su parte se ocupó de explicar la existencia de los factores reales del poder que inciden, lo mismo en la política de un Estado como en su estructura político-jurídica. Los factores reales del poder, en efecto, están dentro de la organización político-jurídica del Estado, por ejemplo de las fuerzas armadas (Ejército, Marina, Fuerza aérea), que en México acatan las órdenes del Presidente de la República, pero también están representados por quienes, como ciudadanos, ejercen su derecho de organizarse en asociaciones, en grupo de presión o desde la segunda mitad del siglo XX en forma gradual como partidos políticos y de forma exponencial como organizaciones no gubernamentales, sin olvidar la creciente influencia de las empresas transnacionales en los países donde éstas tienen intereses creados debido al actual contexto globalizado.

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

29

Justamente, gracias a la revisión de los temas de la presente unidad 3, se podrá tener un acercamiento a la comprensión entre otros temas de la unidad 4, de la dinámica y lógica seguida por el poder político en los países post-industriales.

Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante: • Identificará los distintos factores reales del poder así

como su forma de incidir como mecanismo actual de dominación.

• Conocerá el concepto de las asociaciones y de los grupos de presión, características, forma de organización, participación e influencia en movimientos sociales político-jurídico en los tres órdenes de gobierno.

• Analizará la conformación, características y participación de los partidos políticos en la vida política de un país.

• Vinculará la influencia de las empresas transnacionales en la vida económica, política, jurídica y cultural de una nación.

• Comparará la influencia de las organizaciones no gubernamentales con la influencia de los demás mecanismos actuales de dominación en la presentación de propuestas o la toma de decisiones que inciden en la vida económica, política, jurídica y cultural de una patria.

Bibliografía básica Laasalle, Ferdinand. (2002). “2. Los factores reales del poder”, “3. Los factores de poder y las instituciones jurídicas. La hoja de papel”, “4. Poder organizado e inorgánico”. En ¿Qué es una Constitución? México: Colofón. 13a. ed. Pp. 11-25. Platón. (2008). Diálogos IV. “República” Libros VIII, IX. Madrid: Gredos, Biblioteca Clásica Gredos, 94. Pp. 378-420, 421-456.

Actividad de aprendizaje 1. Factores reales del poder Realice la lectura de la bibliografía, así como del documento electrónico sugerido y elabore un cuadro sinóptico sobre los factores reales del poder donde exprese: 1. ¿Qué son los factores reales del poder? 2. Los factores reales del poder. a) La monarquía y el ejército b) La aristocracia c) La gran burguesía d) Los banqueros e) La conciencia colectiva f) La pequeña burguesía y el proletariado

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

30

Molina Piñeiro, Luis J. “Consideraciones y reflexiones de orden teórico” Consultado el 27 de marzo de 2016, en: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/481/3.pdf Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículos: 9° y 25 párrafo cuarto. Consultado el 27 de marzo de 2016, en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_29ene16.pdf Bizberg, Ilán. “1. Una democracia vacía. Sociedad civil, movimientos sociales y democracia”. Consultado el 27 de marzo de 2016, en: http://cei.colmex.mx/PDFs/Prof%20Bizberg/Movimientos.pdf “Los grupos de presión y la burocracia”. Consultado el 27 de marzo de 2016, en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/rap/cont/26/cnt/cnt3.pdf Martínez Assad, Carlos, Jorge Madrazo. “El Ejecutivo y los Grupos de presión”. Consultado el 27 de marzo de 2016, en: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/893/

Actividad de aprendizaje 2. Asociaciones y grupos de presión Con base en la lectura del contenido de los documentos electrónicos sugeridos y de los artículos referidos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, elabore un cuadro sinóptico donde exprese información relacionada con el tema “Asociaciones y grupos de presión”. I. Las asociaciones fruto de la sociedad civil. A. Generalidades

a) Fundamento constitucional. b) Tipos de organizaciones.

B. La sociedad civil en México durante el régimen autoritario. C. La sociedad civil en México durante la transición. D. La sociedad civil en México en el nuevo régimen. a) El corporativismo. b) Movimientos civiles. E. Nuevas formas civiles de organizarse socialmente. F. Nuevas formas de ejercer acciones sociales.

II. Grupos de presión 1. Generalidades de la actuación de los grupos de poder. A. Elementos. a) Política. b) Partidos. c) Opinión pública. 2. Los grupos de presión. A. La relación de los grupos de presión con el poder. B. La identificación de los grupos de presión. C. Límites de la categoría de grupos de presión.

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

31

12.pdf Orozco Henríquez, José de Jesús. “El poder de los grupos de presión”. Consultado el 27 de marzo de 2016, en: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/713/7.pdf

D. Integración de los grupos de presión. a) La base. b) El cuadro dirigente. E. Formas de actuación. F. Legitimidad. G. Diferencias y relaciones con los partidos políticos. 3. El poder de los grupos de presión. A. El poder político. B. Elementos del poder político. C. Ubicación del poder. D. Influencia en la estructura jurídica-político de un país. 4. Formas de control de los grupos de presión. A. El partido oficial.

a) Poder Ejecutivo. b) Poder Legislativo. d) Poder Judicial. e) Estados y municipios. B. Los grupos de presión en México.

a) Laterales. b) Traicionados. c) Tibios. C. Los grupos de presión efectivos.

a) Élite religiosa. b) Élite económica. D. El grupo de presión dominante.

a) Vías de acceso. b) En relación con el Poder Constituyente. c) En relación con el poder público. a’) Intervención sobre el Poder Ejecutivo. b’) Intervención sobre el Poder Legislativo. c’) Intervención sobre el Poder Judicial. 5. La burocracia como organización. A. Burocracia y desarrollo.

Duverger, Maurice. (1957). Libro primero

Actividad de aprendizaje 3. Partidos políticos

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

32

La estructura de los partidos, “Introducción: El origen de los partidos”, “1. La armazón de los partidos”, “I. Estructura directa y estructura indirecta”, II. Los elementos de base”, “III. La articulación general”, “2. Los miembros de los partidos”, “I. La noción de miembro”, “II. Grados de participación”, “III. La naturaleza de la participación”, “3. La dirección de los partidos”, “I. La selección de los dirigentes”, “II. La naturaleza oligárquica de los dirigentes”, “III. La autoridad de los dirigentes”, “IV. Dirigentes y parlamentarios”. En Los Partidos Políticos. México: FCE. Pp. 15-34, 34-46, 70-91, 92-120, 120-145, 145-163, 163-165, 165-181, 181-198, 198-211, 211-230. Valadés, Diego. “Partidos políticos”. Consultado el 27 de abril de 2016, en: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/3/1374/25.pdf

Realice la lectura de la bibliografía y el contenido del documento electrónico sugerido para después elaborar un resumen en formato Word, donde explique los siguientes temas y subtemas relacionados con el tema de los partidos políticos: 1. Origen de los partidos políticos en el mundo. 2. Regulación constitucional y régimen legal en México. 3. El concepto de partido político. 4. Partidos y ética. 5. Sufragio: Corrupción y diafanidad. 6. Estructura directa y estructura indirecta. a) Formas de los partidos indirectos. b) Factores de estructura indirecta. 7. Elementos de base. a) El comité. b) La sección. c) La célula. d) La milicia. 8. Articulación general. a) Débil y fuerte. b) Enlaces verticales y horizontales. c) Centralización y descentralización. 9. Miembros de los partidos. a) Noción de miembro. a’) Partidos de cuadro y de masas. b’) Criterios de adhesión. c’) Medición de los miembros. b) Grados de participación. a’) Los electores. b’) Los simpatizantes. c’) Los militantes. c) Naturaleza de la participación. a’) Comunidad, sociedad, orden. 10. Dirección de los partidos.

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

33

a) Selección de dirigentes. a’) Tendencia autocrática. b’) Jefes aparentes y reales. b) Naturaleza oligárquica. a’) Circulo interior. b’) Composición y renovación. 11. Autoridad de los dirigentes. a) Crecimiento del poder. b) Personalización del poder. 12. Dirigentes y parlamentarios. a) Dominio del partido por los parlamentarios. b) Rivalidad parlamentarios vs dirigentes. c) Dominio del partido sobre los parlamentarios. Se sugiere como extensión mínima doce cuartillas y la máxima veinte cuartillas con tipo de fuente arial 12 y espacio interlineado de 1.5 centímetros.

Alvarado, Arturo, Jorge Zaverucha. “La actuación de las fuerzas armadas en la seguridad pública en México y Brasil: Una visión comparada”. Consultado el 27 de abril de 2016, en: http://2010.colmex.mx/16tomos/XV.pdf Cotino Hueso, Lorenzo. “La “enfermedad”: Niveles, formas y causas del intervencionismo militar en general y en América Latina en particular”. Consultado el 27 de abril de 2016, en: http://mercury.ethz.ch/serviceengine/Files/ISN/91563/ipublicationdocument_singledocument/fd8fb052-ddf4-

Actividad de aprendizaje 4. Ejercicio y cuerpos represivos Realice la lectura del texto de los documentos electrónicos sugeridos y elabore un mapa conceptual del ejército y los cuerpos represivos donde exprese: 1. Principales pensadores que en la historia de la humanidad

se han preocupado por distanciar del ejército al gobernante y frenar el poder del ejército.

2. Democracia y militarismo en: a) México. b) América latina. c) Europa oriental. 3. El militarismo venezolano. 4. Niveles y formas de intervención del ejército en: a) México. b) América latina. c) España. 5. Relación de causas generales de intervención del ejército. 6. Explicación de las causas generales de intervención del

ejército.

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

34

450c-af31-74aabc792b7f/es/doc_americalatina_22.pdf. Molinari I., Lucrecia. “Escuadrones de la muerte”: Grupos paramilitares, violencia y muerte en Argentina (‘73-‘75) y El Salvador (‘80)”. Consultado el 27 de abril de 2016, en: http://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/6129/5833 Fernández Hellmund, Paula D. “La revolución cambió el país de manera definitiva” Historia oral a través de cuatro comandantes de la Revolución Sandinista”. Consultado el 27 de abril de 2016, en: http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/CS/article/view/254/226 Montemayor, Carlos. “Los movimientos guerrilleros y los servicios de inteligencia (notas reiteradas y nuevas conclusiones)”. Consultado el 27 de abril de 2016, en: http://2010.colmex.mx/16tomos/XV.pdf

7. Ejemplos de errores de cálculo en medidas represivas en

México y América latina.

“Las empresas transnacionales”. Consultado el 27 de abril de 2016, en: http://catarina.udlap.

Actividad de aprendizaje 5. Empresas transnacionales Realice la lectura del discurso de los documentos electrónicos sugeridos para después elaborar un resumen en formato

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

35

mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/cortes_m_cg/capitulo1.pdf González Briz, Erika, Pedro Ramiro Pérez. “Resistir a las transnacionales: Los movimiento sociales frente a las grandes corporaciones en Europa y América Latina.” Consultado el 27 de abril de 2016, en: http://publicaciones.hegoa.ehu.es/assets/pdfs/294/Empresas_transncionales_en_America_Latina.pdf?1372929459 Ornelas, Raúl. “Saberes de la dominación. Panorama de las empresas transnacionales en América Latina. Agenda de Investigación”. Consultado el 27 de abril de 2016, en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20160224042917/09orne.pdf

Word, donde exprese: 1. Las distintas formas de definir a las empresas

transnacionales. 2. Los aspectos generales para ubicarlas. a) Análisis de la Inversión Extranjera Directa. b) Estudio de la competencia entre grupos de empresas. c) Análisis de la apropiación de la riqueza natural. 3. Particularidades. 4. Funciones. Se sugiere como extensión mínima siete cuartillas y la máxima quince cuartillas con tipo de fuente arial 12 y espacio interlineado de 1.5 centímetros.

“Organizaciones no gubernamentales”. Consultado el 27 de marzo de 2016 en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/28/pr/pr35.pdf Bizberg, Ilán. “La sociedad civil en el nuevo régimen político”. Consultado el 27 de

Actividad de aprendizaje 6. Organizaciones no gubernamentales Realice la lectura del contenido de los documentos electrónicos sugeridos y elabore un cuadro sinóptico sobre el tema de las organizaciones no gubernamentales donde exprese: 1. Origen y evolución en México. 2. Protección constitucional. 3. Definición.

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

36

marzo de 2016, en: http://cei.colmex.mx/PDFs/Prof%20Bizberg/La%20sociedad%20civil%20en%20el%20nuevo%20r%C3%A9gimen%20politico.pdf López Zamarripa, Norka. “El proceso de las organizaciones no gubernamentales en México y América Latina”. Consultado el 27 de marzo de 2016, en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/244/art/art6.pdf Gutiérrez Resa, Antonio. “Las ONGs y su papel en el futuro de la sociedad”. Consultado el 27 de marzo de 2016, en: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5853/1/ALT_03_11.pdf

a) General. b) Legal. c) Funcional. 4. Concepto. 5. Relación. a) Con organizaciones políticas. b) Con los partidos políticos. c) Con la sociedad civil. 6. Perspectivas. 7. Integración a funciones gubernamentales. 8. Panorama internacional y en México. 9. La gobernabilidad de las Organizaciones no

Gubernamentales. 10. Futuro.

Autoevaluación Relacione cada palabra escrita en la columna derecha con solo uno de los enunciados de la columna izquierda y anote dentro del paréntesis la letra que considere corresponde.

( ) 1. Pensador en cuya obra habla de partidos políticos de

cuadros y de masas.

a.) J. Meynaud.

( ) 2. Pensador que considera al ejército como factor real de poder

b.) Raúl Ornelas.

( ) 3. Pensador que sostiene en uno de sus trabajos de investigación que las Organizaciones no gubernamentales en México son víctimas de su éxito.

c.) Norka López Zamarripa

( ) 4. Pensador que nos habla en uno de sus trabajos de la transformación de la transformación social de las

d.) Ilán Bizberg

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

37

Organizaciones no gubernamentales.

( ) 5. Pensador que en uno de sus trabajos de investigación propone tres aspectos generales para ubicar a las empresas transnacionales.

e.) Maurice Duverger

( ) 6. Pensador que considera el estudio de los grupos de presión como tema predilecto de la ciencia política contemporánea.

f.) Ferdinand Lassalle.

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

38

Unidad 4. Política, Desarrollo y Subdesarrollo

Introducción El conocimiento adquirido en la unidad 3, sobre la aplicación

de los mecanismos actuales de dominación, permitirán al estudiante introducirse, en la presente unidad, al estudio del origen del poder político ejercido por los países post-industriales como son: Japón o Alemania, entre otros. Y comprender la manifestación de dicho poder político en el plano antagónico como en el caso de Estados Unidos y Rusia, antagonismo que inició con la Guerra Fría pero continúa aún después de la perestroika. Además comprender que todos los países referidos son los iniciadores y también los protagonistas del cambio macro-histórico en proceso, tanto en el plano: económico, tecnológico, político, jurídico, social y cultural. Cambio que por una parte, aumenta la presencia de los técnicos del conocimiento en la sociedad, lo que propicia dos tipos de competencia a saber: la primera entre: técnicos, científicos e ingenieros: en tanto la segunda competencia entre los tecnócratas con los políticos Por otra parte, percibir que el cambio macro-histórico en la praxis requiere de una negociación política constante entre las grandes potencias del mundo. Además identificar cómo, el poder político de los países post-industriales, debido al fomento a la primacía del saber cognoscitivo y teórico, propició, propicia y todavía propiciará nuevas formas de vida que necesariamente entraron, entran y entraran aunque cada vez con menor intensidad en conflicto con la cultura en esos países, así como en la cultura de los países donde en la actualidad ejercen influencia las grandes potencias del mundo. Es oportuno mencionar que la influencia actual de las grandes potencias del mundo paradójicamente es el resultado de la decadencia de las potencias imperiales acontecida ésta en las postrimerías del siglo XIX, la cual produjo a su vez la formación de Estados nación de los cuales algunos como México (que vivió su propia guerra civil) se debilitaron con la Primera Guerra Mundial, con la Gran depresión económica de 1929 a 1933 y con la Segunda Guerra Mundial, acontecimiento éste último del que tras su terminación el principal favorecido fue Estados Unidos, porque se posicionó en el mundo como potencia hegemónica que impulsó una revolución técnico científica, condujo la recomposición política en el mundo, fomento la creación de un sistema de instituciones de corte internacional y multilateral encargadas de proponer opciones de desarrollo económico e integración mundial.

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

39

La influencia de las potencias del mundo entre ellas y principalmente Estados Unidos en las economías nacionales de los países de América Latina propició cambios de fondo en éstas durante la primera mitad del siglo XX, fueron esos cambios los que propiciaron el interés y desarrollo epistemológico de teorías de la dependencia como resultado de un trabajo intelectual crítico elaborado por pensadores ocupados en la indagación de la percepción de las limitaciones de desarrollo económico de los países latinoamericanos en un contexto de estructuras internas sometidas a condiciones de dependencia internacional, esto es, las teorías de la dependencia muestran las fuentes del subdesarrollo de los países (tercer mundistas) de economías emergentes en el mundo. A la par de lo expuesto con antelación, la influencia de las potencias del mundo en los países del orbe, llevará al estudiante a indagar sobre la relación existente entre la burocracia del Estado nacional con la burocracia internacional y en este tenor dirigir la mirada hacia la teoría de la gobernanza la cual ayuda a la comprensión de los cambios generados en los Estados a la luz de su política interior como de su política exterior en los países desarrollados como en aquellos que no lo son pero igual se encuentran circunscritos en el actual contexto globalizado. De todo lo anterior deriva la importancia del estudio de los temas de la presente unidad como del hecho de observar el impacto que ha tenido el poder político de los países post-industriales. En el siglo XX dio la pauta para el establecimiento en las postrimerías de dicho siglo y las primeras décadas del siglo XXI de la actual negociación política entre los líderes de los países más poderosos del orbe, los cuales con sus decisiones de cambio propiciaron por una parte: teorías de la dependencia, teorías del desarrollo, teorías de la gobernanza, teorías de la globalización, entre otras. Los teóricos con la elaboración de las teorías tratan de explicar el impacto que tienen los cambios de paradigma y, en las primeras décadas del siglo XXI, también del impacto de las decisiones tomadas por los líderes poderosos e influyentes en el mundo (que no son los jefes de estado o de gobierno, sino personas como Bill Gates, que son los amos del mundo) en la vida pública y privada de los habitantes en todos los países del orbe. El estudiante, entonces deberá tener presente que ahora mismo se desarrollan nuevas teorías por estudiosos ocupados en explicar la incidencia de la red de redes en la gestión pública en las tres esferas de la actividad del poder (Ejecutivo,

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

40

legislativo y judicial) en los tres niveles de gobierno (Federal, Estatal o municipal) o sobre la sustentabilidad de recursos naturales o en el tema del genoma humano a escala local o internacional, así como en el resto de los rubros donde el Estado (ejerce todavía algo del imperium de antaño aunque sólo sea para acotar el marco jurídico al interés transnacional) y la iniciativa privada, el primero porque forma parte de su ser como Estado y la segunda por resultarle atractiva la inversión de su capital en algún rubro. Por tanto, en un mundo complejo donde la globalización adiciona más complejidad a la que de suyo tiene la humanidad, el estudio de los temas de la presente unidad brindará al estudiante el panorama general de esa complejidad turbulenta que seguramente aumentará conforme la humanidad varíe la dinámica de cambio durante el presente siglo XXI. Luego, el análisis presentado por los expertos con el contenido de la bibliografía como de cada documento electrónico en cada tema, llevará al estudiante quizá a comprender que no es posible prescindir de la complejidad observada en el día a día, porque los problemas por resolver estarán presentes en la humanidad, en ella ésta su origen y porque en ella se desarrollan, gracias a una constante el estímulo de pugna, estimulo éste producto de los impulsos agresivos pero también de los creadores que de suyo como animal que es, tiene cada integrante de la humanidad, por supuesto no debemos pensar en abolir el estímulo de pugna (lucha) en la persona humana pero sí buscar que no se manifieste en formas perjudiciales. La lucha para obtener el reconocimiento de derechos es necesaria y su instrumento por excelencia para lograrlo es la política, porque en ella está el origen del cambio en el individuo y la sociedad. Por ejemplo, el Derecho político de las mujeres a votar lo ganaron después de luchar, asimismo ocurrió con el derecho a asistir a centros de estudio básicos y a la universidad, del mismo modo las mujeres lograron el derecho a la igualdad de oportunidades laborales y en la actualidad están logrando el derecho a la equidad y el derecho a vivir su vida sin violencia. Por lo tanto, es con la lucha y la aplicación de principios como de la política y el derecho que se logrará la reconstrucción de la armónica reorganización y remodelación de un mundo que tenga como eje rector (principio) y fin a la persona humana y no como medio y como punta de lanza a la justicia y no sólo a la legalidad, porque un orden jurídico alejado de principios, de la política y del derecho es injusto, aunque sea legal.

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

41

Entonces no debe ser motivo de angustia y tampoco de frustración la presencia de problemas, sino de motivación para asumir el reto de elaborar desde propuestas y porque no también teorías bien fundamentadas y elaboradas metodológicamente que desde lo político, lo jurídico, como desde un enfoque multidisciplinario busquen explicar y disminuir la complejidad presente y futura que acompañará a la humanidad en este mundo acelerado del siglo XXI.

Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante:

• Identificará los acontecimientos que dieron origen al poder político en los países post-industriales.

• Conocerá el origen de la tecnocracia y la forma en cómo los tecnócratas se han introducido en el ejercicio del poder político al punto de quizá poner las bases de un proceso de desplazamiento del político de la política como actividad desarrollada sólo por el político hasta antes de los países post-industriales.

• Conocerá la propuesta epistemológica que intenta precisar la idea de definir lo que debe entenderse en el siglo XXI como una gran potencia.

• Percibirá las formas de negociación política entre las grandes potencias como por ejemplo las que integran el Grupo de los 8 o G-8 (Canadá, Estados Unidos, Alemania Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia).

• Analizará las Teorías de la dependencia a la luz del contexto: económico, social y político en el mundo pero también en América Latina, con base en algunas corrientes de pensamiento ocupadas del estudio de dichas teorías.

• Conocerá la dinámica de la burocracia nacional e internacional a la luz del desarrollo y el subdesarrollo, dinámica que propicia cambios de actitud y en el discurso político y burocrático especialmente en los países con economías emergentes.

Bibliografía básica Bell, Daniel. (1976). Capítulo 6 “¿Quién decidirá? Políticos y Tecnócratas en la sociedad post-industrial”. En El advenimiento de la sociedad post-industrial Un intento de prognosis social. Madrid: Alianza Editorial. Pp. 391-421.

Actividad de aprendizaje 1. El poder político de los países post-industriales Efectúe la lectura de la bibliografía y del contenido de los documentos electrónicos sugeridos y elabore un cuadro sinóptico con el tema “El poder político de los países post-industriales”, donde exprese: 1. Los sujetos encargados en decidir en la sociedad de los

países post-industriales. a) El paradigma. b) La máquina del tiempo. c) Los años de nacimiento. d) El criterio tecnocrático.

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

42

Guerrero, Omar. Capítulo Segundo “Tecnocracia: Problemas generales”. Consultado el 17 de abril de 2016, en: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2133/5.pdf Guerrero, Omar. Capítulo Cuarto “La doctrina tecnocrática”. Consultado el 17 de abril de 2016, en: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2133/7.pdf Guerrero, Omar. Capítulo Quinto “La sociedad posindustrial, sociedad cibertecnocrática”. Consultado el 17 de abril de 2016, en: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2133/8.pdf

e) Las cosas dirigen a los hombres. f) Los soldados dirigen las cosas. g) ¿Quién posee el poder? h) El reñidero de la política. 2. Subordinación de la política a la técnica. a) La despolitización de la vida pública. b) La metamorfosis tecnocrática. c) Originalidad de la tecnocracia. 3. La Doctrina Tecnocrática. a) Concepto de doctrina. b) Doctrina general de la Tecnocracia. c) Scott: el Estado-energía. d) Ackerman: la civilización tecnológica. e) Rautenstrauch: ciencia de manufactura. f) Jones: la nueva economía política. g) De la economía política a la “economía tecnológica”. 4. El cambio tecnológico en el siglo XX. 5. La sociedad en transición. 6. La sociedad posindustrial. a) Rasgos generales. b) Expansión de la técnica. c) La primacía del conocimiento teórico. d) La hechura de policy. 7. La cibertecnocracia.

Carrasco Juan, Juan Antonio. “Relaciones de poder y escenarios estratégicos”. Consultado el 17 de abril de 2016, en: http://www.defensa.gob.es/ceseden/Galerias/destacados/publicaciones/monografias/ficheros/110_LAS_RELACIONES_DE_PODER_ENTRE_LAS_GRANDES_POTENC

Actividad de aprendizaje 2. Negociaciones políticas entre potencias Lleve a cabo la lectura del texto de los documentos electrónicos sugeridos y elabore un cuadro sinóptico sobre la negociación política realizada entre las grandes potencias, donde exprese: 1. Una aproximación a la definición de la frase “gran

potencia”. 2. El nuevo sistema internacional a la luz de Alonso Gómez

Robledo-Verduzco. 3. El sistema internacional a la luz de Gonzalo Parente

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

43

IAS_Y_LAS_ORGANIZACIONES_INTERNACIONALES.pdf Chicharro, Alicia. “Las nuevas grandes potencias en la escena internacional: ¿oportunidad para el desarrollo o mero cambio de hegemonía?”. Consultado el 17 de abril de 2016, en: http://www.uhu.es/IICIED/pdf/8_5_nuevas_.pdf Gómez Robledo- Verduzco, Alonso. “El Derecho y la Política exterior de México”. Consultado el 17 de abril de 2016, en: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/3/1042/7.pdf Martínez Paricio, Jesús Ignacio. “Nuevas formas del poder en las relaciones internacionales”. Consultado el 17 de abril de 2016, en: http://www.defensa.gob.es/ceseden/Galerias/destacados/publicaciones/monografias/ficheros/110_LAS_RELACIONES_DE_PODER_ENTRE_LAS_GRANDES_POTENCIAS_Y_LAS_ORGANIZACIONES_INTERNACIONALES.pdf Parente Rodríguez, Gonzalo. “Relaciones de poder entre

Rodríguez. 4. Escenarios estratégicos. A) Reservas de recursos energéticos. a) Gas. b) Petróleo. B) Áreas energéticas. a) Gran creciente. b) Pequeño creciente. 5. Ejes del espacio de desarrollo de las relaciones

internacionales. a) China. b) Rusia. c) Unión Europea. d) Estados Unidos.

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

44

Estados Unidos y las principales organizaciones internacionales”. Consultado el 17 de abril de 2016, en: http://www.defensa.gob.es/ceseden/Galerias/destacados/publicaciones/monografias/ficheros/110_LAS_RELACIONES_DE_PODER_ENTRE_LAS_GRANDES_POTENCIAS_Y_LAS_ORGANIZACIONES_INTERNACIONALES.pdf Beigel, Fernanda. “Vida muerte y resurrección de las “teorías de la dependencia””. Consultado el 7 de mayo de 2016, en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/becas/critica/C05FBeigel.pdf Kay, Cristobal. “André Gunder Frank (1929-2005): pionero de la teoría de la dependencia y mundialización”. Consultado el 7 de mayo de 2016, en: http://www.ejournal.unam.mx/rms/2006-1/RMS006000106.pdf Solorza, Marcia, Moisés Cetré. “Teoría de la dependencia”. Consultado el 7 de mayo de 2016, en: http://revista.urepublicana.edu.co/wp-content/uploads/2012/07/La-teoria-de-la-dependencia.pdf

Actividad de aprendizaje 3. Teorías de la dependencia Realice la lectura del texto de los documentos electrónicos sugeridos para después elaborar un resumen en formato Word, de las Teorías de la dependencia donde exprese: 1. Antecedentes. 2. Contexto histórico. 3. Características unificadoras según Juan Maestre. 4. Ejes según Blomström y Hettnne. 5. Corrientes teóricas. 6. Desarrollo dependiente. 7. Críticas. 8. Enfoques vigentes. Se sugiere como extensión mínima siete cuartillas y la máxima quince cuartillas con tipo de fuente arial 12 y espacio interlineado de 1.5 centímetros.

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

45

Casilda Béjar, Ramón. “América Latina y el Consenso de Washington”. Consultado el 7 de abril de 2016, en: http://biblioteca.hegoa.ehu.es/system/ebooks/14120/original/America_Latina_y_el_consenso_de_Washington.pdf Castells, Manuel. “HACIA EL ESTADO RED? Globalizacion economica e instituciones políticas en la era de la informacion”. Consultado el 17 de mayo de 2016, en: http://raceadmv3.nuca.ie.ufrj.br/BuscaRace/Docs/mcastells1.pdf Evans, Peter, James Rauch. “La burocracia y el crecimiento: un análisis transversal entre naciones de los efectos de las estructuras estatales «weberianas» en el crecimiento económico”. Consultado el 17 de mayo de 2016, en: http://www.ilsa.org.co:81/biblioteca/dwnlds/eclvs/eclvs11/Eclvs11-01-02.pdf Evans, Peter. “Alternativas al Estado desarrollista. Lecciones de la crisis de Asia oriental”.

Actividad de aprendizaje 4. Burocracias nacionales e internacionales Realice la lectura del contenido de los documentos electrónicos sugeridos para después elaborar un cuadro sinóptico en formato Word, con el tema burocracias nacionales e internacionales donde exprese: 1. Modernización administrativa y gobierno postburocrático, a

la luz del análisis de Manuel Villoria. A) Antecedentes (Diseminados en el documento). B) Las causas del cambio. a) Las causas. b) Los efectos. C) Los actores del cambio. D) El nivel de análisis. E) Las preguntas a responder. F) La integración de valores. G) La administración receptiva. H) La calidad en la administración pública. 2. El Consenso de Washington a la luz del análisis de Ramón

Casilda Béjar, de Rubí Martínez Rangel y de Ernesto Soto Reyes Garmendia.

A) Los acuerdos de Bretton Woods. B) Promotores del Consenso de Washington. C) Los diez enunciados que conforman el Consenso de

Washington. a) Disciplina presupuestaria b) Cambios en las prioridades del gasto público c) Reforma fiscal. d) Tipos de interés. e) Tipo de cambio. f) Liberalización comercial. g) Apertura a la inversión extranjera directa. h) Política de privatizaciones. i) Política desreguladora. j) Derechos de propiedad. D) Aplicación de las reformas económicas. a) Consecuencias positivas. b) Consecuencias negativas. E) Causas para aplicar a la política económica el Consenso

de Washington.

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

46

Consultado el 17 de mayo de 2016, en: http://biblioteca.ues.edu.sv/revistas/10701665N155-11.pdf Gámez, Alba E. “Fuentes de cambio en política exterior Una revisión de los modelos de política exterior para los países en desarrollo”. Consultado el 17 de mayo de 2016, en: http://www.cidob.org/content/download/58332/1514653/version/1/file/69gamez.pdf. Gómez Bahillo, Carlos. “Gestión Pública en una sociedad globalizada”. Consultado el 17 de mayo de 2016, en: http://ciberconta.unizar.es/leccion/burocracia/ Martínez Rangel, Rubí. Ernesto Soto Reyes Garmendia. “El Consenso de Washington: la instauración de las políticas neoliberales en América latina”. Consultado el 7 de abril de 2016, en: http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n37/n37a3.pdf Mayntz, Renate. “Nuevos desafíos de la teoría de Governance”. Consultado el 17 de mayo de 2016, en:

F) Deficiencias o fallos del Consenso de Washington. G) Resultados a partir de lo proyectado Vs lo realizado. H) Agenda latinoamericana para el desarrollo. I) El contexto económico en los primeros años del siglo

XXI. a) Las reformas de la segunda generación. 3. Ideas principales sobre la teoría de la governance a la luz

del análisis de Renate Mayntz. 4. Ideas principales sobre alternativas del Estado desarrollista

a partir del análisis de Peter Evans. 5. Ideas principales sobre la burocracia y el crecimiento

económico con base en el análisis de Peter Evans y James Rauch.

6. Modelos de toma de decisión en política exterior y la

dimensión del nivel estado con base en el análisis de Alba Gámez.

A) Política interna y política exterior. B) Política exterior en países en desarrollo. 7. La reconstrucción de la capacidad de intervención del

Estado en una economía globalizada conforme al análisis de Manuel Castells.

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

47

http://www2.uned.es/113016/docencia/spd-posgrado/urjc-2003/mayntz%20gobernaci%f3n%20iigov%201998.pdf Villoria, Manuel. “Modernización administrativa y gobierno postburocrático”. Consultado el 17 de mayo de 2016, en: http://www.iapqroo.org.mx/website/biblioteca/LA%20NUEVA%20ADMINISTRACION%20PUBLICA.pdf

Autoevaluación Complete con sólo un enunciado de la lista cada uno de los siguientes párrafos:

a) Énfasis en lo estructural, mostrando los condicionamientos sociales del desarrollo b) autonomía insertada

c) la habilidad técnica pasa a ser la base del poder d) comunidad financiera internacional

e) Este hacia el Oeste f) El desarrollo y subdesarrollo son aspectos diferentes

g) competencias geopolíticas 1.

Blomströn y Hettnne asumen que en cuatro ejes se expresan las inquietudes de los estudiosos de la dependencia y uno de estos ejes supone que ___________________ de un mismo proceso universal.

2.

La demanda global de energía ya provoca ___________________________  entre  las  principales  naciones  consumidoras  de  Asia  y  los  Estados  productores.  

3.

El centro de gravedad del poder históricamente se desplaza del __________________________ del hemisferio Norte.

4.

Daniel Bell, asume que en la sociedad post-industrial, __________________, ____________________________________________ y la educación el modo de acceso a él, los que van a la cabeza (o la élite del grupo) en esta sociedad son los científicos.

5.

Una de las características de las teorías de la dependencia consiste en _______________________________________________________________

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

48

________________________________ económico y de los aspectos políticos. 6.

Peter Evans, denomina _______________________________ a la observada en los Estados desarrollistas de Asia oriental gracias a que sus burocracias tuvieron como características: coherencia, competencia así como prestigio, además porque las élites industriales tuvieron un debilitamiento de capital después de la Segunda Guerra Mundial, éste propició por una parte estrechez de vínculos entre las élites y la burocracia, y por otra, un Estado independizado de dichos grupos no obstante la existencia de acercamiento.

7.

Los intelectuales con enfoques vigentes sobre la dependencia sostienen que los Estados hoy presentan mayor dependencia por la deuda externa y por estar circunscritos en una __________________________________________ que desaparece su soberanía al tener que acatar políticas económicas diseñadas en otras latitudes.

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

49

Estrategias de aprendizaje

Las estrategias de aprendizaje se definen como el conjunto de actividades, técnicas y medios que son útiles para potencializar un aprendizaje significativo. En este apartado le explicamos cómo realizar algunas de las actividades o tareas que se deberán elaborar a lo largo de la asignatura. Ensayo Es un escrito en prosa en el que se expresa un punto de vista acerca de un problema o tema, con la intención de persuadir a otros. Para ello es importante tener ideas y razones consistentes, además de lograr expresarlas elocuentemente. En su ensayo puede expresar abiertamente sus ideas y opiniones, estar a favor o en contra de una disciplina o tema expresados. Debe cuidar que la intención de la comunicación que ha entablado sea clara para quien lo lea, con el fin de que su mensaje sea captado sin dificultad. Todo ensayo se compone básicamente de la siguiente estructura: º Introducción. Describe la problemática y objetivo de su tema. º Desarrollo. Explica de manera profunda sus ideas y da respuesta a las interrogantes, que inviten a la reflexión de quien lo lee. Recuerde siempre sustentar su trabajo con las fuentes que consultaste. º Conclusiones. Retoma lo que planteo inicialmente y aporta soluciones y sugerencias con la intención de dar pie a que pueda continuarse sobre la misma temática en otras situaciones o por otras personas. º Bibliografía. Se indican las fuentes de consulta que sirvieron para recabar la información y sustentar su propuesta. Resumen Es la forma abreviada de un texto original al que no se le han agregado nuevas ideas; representa en forma objetiva, pero más acotada, los contenidos de un texto o escrito en particular. El resumen se deriva de la lectura de comprensión y constituye una redacción escrita a partir de la identificación de las ideas principales de un texto respetando las ideas del autor. Se realiza una descripción abreviada y precisa para dar a conocer lo más relevante de un tema. El resumen permite repetir literalmente las ideas ajenas (aunque también puede utilizar sus propias palabras), siempre y cuando la presentación sea coherente y se hagan las citas correspondientes; el fin es comunicar las ideas de manera clara, precisa y ágil. Al elaborar un resumen no debe incluir interpretaciones, críticas o juicios propios, ni omitir los elementos fundamentales del tema original. Elaborarlo implica desarrollar su capacidad de síntesis y la habilidad para redactar correctamente. Para realizarlo, considere lo siguiente: º Haga una lectura general y total. º Seleccione las ideas principales.

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

50

º Elimine la información poco relevante. º Redacte el informe final conectando las ideas principales. Mapa conceptual

Es un esquema gráfico que se integra por la selección, jerarquización de conceptos y relación entre ellos; generando una visión de conjunto del concepto principal. Recuerde que un concepto es la representación mental de la realidad –tangible o intangible–, por ejemplo: concepto de amor o democracia. Para elaborar un mapa conceptual:

o Identifique los conceptos con los que va a trabajar estableciendo niveles de análisis

o Establezca niveles de análisis y la relación entre los conceptos. o Ordénelos, de lo abstracto y general, al más concreto y específico, situando

los conceptos en el diagrama. o Coloque conectores para enlazar los conceptos, éstos son muy

importantes, pues en ellos se comprueba si comprendió el tema. o Revise su mapa, observe si todas las conexiones de conceptos y enlaces

tienen coherencia y expresan su comprensión del texto. Observe el siguiente ejemplo:

Ejemplo de un mapa conceptual [mapa conceptual]. (s.f.). Tomado de http://www.facmed.unam.mx/emc/computo/mapas/mapaconceptual.htm

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

51

Cuadro sinóptico Esta herramienta permite sintetizar la información de manera ordenada y jerárquica, tiene la posibilidad de irse ampliando a medida que aparecen más datos dentro del documento. Con esta herramienta es posible extraer una serie de palabras clave/tema que permitan desarrollar las ideas o teorías que contenga el texto. Al elaborar un cuadro sinóptico se deben incluir solamente las ideas principales en forma breve y concisa; localice los conceptos centrales de manera ordenada y sistemática y relaciónelos elaborando un esquema que los contenga; amplíe las ideas principales con ideas subordinadas. Para elaborar un cuadro sinóptico, tome en cuenta lo siguiente: º Organice la información de lo general a lo particular, de izquierda a derecha, en orden jerárquico. º Utilice llaves para clasificar la información. Cuadro comparativo Es utilizado para organizar y sistematizar la información; está formado por un número variables de columnas en las que se lee la información en forma vertical y se establece la comparación entre los elementos de estas. Con esta herramienta se pueden identificar las semejanzas y diferencias entre dos o más objetos o eventos para llegar a una conclusión. Facilita la organización de ideas trascendentes y secundarias de una temática. Para realizarlo, º Identifique los elementos que se compararán. º Defina los parámetros de comparación. º Identifique las características de cada objeto o evento. º Anote las semejanzas y diferencias de los elementos comparados. º Elabore sus conclusiones. Ejemplo:

Características Sólido Liquido Gaseoso

Movimiento Vibran Se mueven desordenadamente

Se mueven libremente

Fluidez Nula Tienen fluidez Tienen fluidez

Fuerza de cohesión

Bastante Poca Nula

Forma Definida Adopta la forma del Adopta la forma del

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

52

recipiente recipiente

Volumen Definido Definido Indefinido

Comprensibilidad Nula Poca Bastante

Cuestionarios Instrumento de investigación apoyado en preguntas de carácter abierto para dar libertad al estudiante para redactar; no se limitan las alternativas de respuesta a un solo documento ya que las respuestas pueden sustentarse con los textos que se manejan, complementarios o del propio interés del estudiante.

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

53

Bibliografía complementaria Aguilera Portales, Rafael. Teoría Política y Jurídica. Problemas Actuales, Porrúa,

México, 2008.

Bobbio, Norberto. Diccionario de Política 1-2, Siglo XXI, México, 2007.

Bunge, Mario. Filosofía Política, Gedisa, México, 2009.

Dalla Via, Alberto Ricardo. Teoría Política y Constitucional, UNAM, México, 2006.

Gómez Frode, Carina. Introducción a la Teoría Política, Oxford, México, 2009.

González González, María de la Luz. Lineamientos de Teoría Política, McGraw Hill, México, 2000.

González Uribe, Héctor. Teoría Política, Porrúa, México, 2007.

Poulantzas, Nicos. Poder Político y Clases Sociales en el Estado Capitalista, Siglo XXI, México 2007.

Sabine, George Holland. Historia de la Teoría Política, FCE, México, 2009.

Sartori, Giovanni. Elementos de Teoría Política, Alianza, México, 2008.

Serra Rojas, Andrés. Ciencia Política, Porrúa México, 2009.

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Teoría Política

54

Respuesta de las autoevaluaciones

Unidad 1 Opción múltiple 1.- d 2.- b 3.- c 4.- d 5.- a 6.- c 7.- b

Unidad 2 Falso/Verdadero 1.- Verdadero 2.- Falso 3.- Falso 4.- Verdadero 5.- Falso 6.- Verdadero 7.- Verdadero

Unidad 3 Relación de columnas 1.- e 2.- f 3.- d 4.- c 5.- b 6.- a

Unidad 4 Completar enunciados 1.- f) 2.- g) 3.- e) 4.- c) 5.- a) 6.- b) 7.- d)

Guía de estudio elaborada por:

Mtra. Ana Luisa Rodríguez RojasLic. Álvaro Guzmán Gutiérrez

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Dr. Enrique Graue WiechersRector

Dr. Leonardo Lomelí VanegasSecretario General

Ing. Leopoldo Silva GutiérrezSecretario Administrativo

Dra. Mónica González ContróAbogada General

FACULTAD DE DERECHO

Dr. Raúl Contreras BustamanteDirector

Dr. Víctor Manuel Garay GarzónSecretario General

Mtra. Irma Patricia Merodio BassanSecretaria Administrativa

Dra. María del Socorro Marquina SánchezSecretaria Académica

Lic. Lorena Gabriela Becerril MoralesSecretaria de Asuntos Escolares

DIVISIÓN DE UNIVERSIDAD ABIERTA

Mtro. Fausto Pedro Razo VázquezJefe de la División

Mtro. Orlando Montelongo ValenciaCoordinador de Evaluación

Lic. Miguel Vidal GonzálezResponsable de Sección Escolar

Allan Rosendo UribeO svaldo Naum Vargas Blanco

Revisión Editorial

Mtro. Diego Alexander Cancino MezaJefe de Diseño

Lic. Karen Lizzeth Anguiano BelloResponsable de Delegación Administrativa