facultad de cs - biblioteca virtual 2.0 de causa | fce uba · pdf filepunto de vista de los...

73
1 Unidad 1 “Los Costos y la Contabilidad” Carlos Raimondi (1979) Los Objetivos de la Información Contable: Las empresas, necesitan llevar cuenta de las operaciones y transacciones que realizan para saber: a) Administración y custodia: - Para saber el estado de sus cuentas con terceros. - La evolución de esas cuentas - Su situación Patrimonial - La evolución de éste b) Evaluación de Resultados: determinación del aumento o disminución del PN y de las cau- sas de esa variación. Clases de informes contables: Hay dos tipos de informaciones: a) Estados parciales para uso operativo: son empleados a distintos niveles jerárquicos y son adecuados para que cada cual pueda cumplir su función. Por ejemplo: estado de cuenta del cliente, existencia de una o mas mercadería, volúmenes de compras, etc. b) Estados Contables Periódicos: - Estado Patrimonial: informa el valor de A, P y PN en un momento dado. - Estado de Resultado: informa la variación experimentada por el PN debido a las actividades del ente. - Estado de origen y aplicación de fondos: tiene utilidad como información fi- nanciera. Se obtiene como diferencia entre los rubros de A, P y PN, de dos sucesivos Estados Patrimoniales 1 , siendo Fuentes u orígenes de fondos: la des-inversión de A, aumentos de Pasivos, aportes de capital y las ganan- cias; y Destinos o aplicación de fondos: la inversión en A, disminución de P, el reparto de utilidades y las pérdidas. Destinatarios de la información contable: Gerente o directivos de la empresa: necesitan conocer el resultado de su gestión con cierta periodicidad, nunca mayor a 1 año (debería ser diaria, mensual o a lo sumo trimestral). Terceros ajenos a la gestión gerencial: como ser socios o accionistas, acreedores y el Estado. Tienen una periodicidad anual, pudiendo ser trimestral para empresas que cotizan en bolsa; y están sometidos a diversas reglas (lo único que está libre de reglas son los informes inter- nos) Informes según el destino: 1 Para poder comparar dos E. Patrimoniales sucesivos, es necesario que ambos estén expresados con monedas de igual valor, es decir que si hay inflación, deberán ser ajustados con el coeficiente de variación monetaria

Upload: hoangquynh

Post on 11-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

1

Unidad 1

“Los Costos y la Contabilidad”

Carlos Raimondi (1979)

Los Objetivos de la Información Contable:

Las empresas, necesitan llevar cuenta de las operaciones y transacciones que realizan para saber:

a) Administración y custodia: - Para saber el estado de sus cuentas con terceros. - La evolución de esas cuentas - Su situación Patrimonial - La evolución de éste

b) Evaluación de Resultados: determinación del aumento o disminución del PN y de las cau-sas de esa variación.

Clases de informes contables:

Hay dos tipos de informaciones:

a) Estados parciales para uso operativo: son empleados a distintos niveles jerárquicos y son adecuados para que cada cual pueda cumplir su función. Por ejemplo: estado de cuenta del cliente, existencia de una o mas mercadería, volúmenes de compras, etc.

b) Estados Contables Periódicos:

- Estado Patrimonial: informa el valor de A, P y PN en un momento dado.

- Estado de Resultado: informa la variación experimentada por el PN debido a las actividades del ente.

- Estado de origen y aplicación de fondos: tiene utilidad como información fi-nanciera. Se obtiene como diferencia entre los rubros de A, P y PN, de dos sucesivos Estados Patrimoniales1, siendo Fuentes u orígenes de fondos: la des-inversión de A, aumentos de Pasivos, aportes de capital y las ganan-cias; y Destinos o aplicación de fondos: la inversión en A, disminución de P, el reparto de utilidades y las pérdidas.

Destinatarios de la información contable:

Gerente o directivos de la empresa: necesitan conocer el resultado de su gestión con cierta periodicidad, nunca mayor a 1 año (debería ser diaria, mensual o a lo sumo trimestral).

Terceros ajenos a la gestión gerencial: como ser socios o accionistas, acreedores y el Estado. Tienen una periodicidad anual, pudiendo ser trimestral para empresas que cotizan en bolsa; y están sometidos a diversas reglas (lo único que está libre de reglas son los informes inter-nos)

Informes según el destino:

1 Para poder comparar dos E. Patrimoniales sucesivos, es necesario que ambos estén expresados con monedas de

igual valor, es decir que si hay inflación, deberán ser ajustados con el coeficiente de variación monetaria

Page 2: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

2

Uso Interno: (o Contabilidad Gerencial para la dirección o administración) son informes utilizados por los directivos de la empresa para la planeación y control, los criterios a em-plear en su preparación no están sujetos a ninguna norma, se aplicarán por cada empresa los que se crean mas apropiados para conocer los verdaderos resultados de la operatoria y consecuentemente tomar las decisiones acertadas.

Uso Externo: normalmente llamados Estados Contables de Publicación; no tienen un desti-natario determinado; para su elaboración se debe respetar ciertas Normas legales (Ej.: Ley 19.550) y profesionales (RT 8, 9, 10).

De uso impositivo: es un informe especial que responde a los criterios de valuación e imputación fijados por las leyes de cada impuesto (DGI).

Otros fines: (controles estatales diversos) en general se trata de cierta información especial preparada especialmente para distintas reparticiones del Estado.

A. Yardín y H. Rodriguez Jauregui (1985)

Función de la Contabilidad:

La contabilidad debe ser una herramienta útil para guiar las decisiones del empresario, esa función se manifiesta a través de la Contabilidad Gerencial, o sea, una contabilidad dirigida especialmente a brindar información interna. El objetivo de cualquier tercero que quiera eva-luar la empresa es totalmente distinto al objetivo de los directivos de la empresa.

Por consiguiente, en la actualidad, la Contabilidad debería ser un sistema de información dirigido a dos tipos de usuarios, claramente diferenciados:

Información interna: dirigida al empresario, quien la empleará para conducir la empresa. Información externa: dirigida a acreedores, al estado y a inversionistas, quienes la emplea-rán para evaluar la solvencia económica, determinar situaciones fiscales, etc.

La función clásica del Contador se basa en la generación de datos para el exterior, en con-traposición de lo que vimos antes de que la Contabilidad nació para responder a la necesidad del empresario y no del exterior.

Santiago Lazzatti (1974)

El objetivo de los EECC es brindar a sus usuarios información objetiva sobre: a) La riqueza actual de la empresa y b) Su evolución durante los últimos períodos. Con la finalidad de que ellos puedan tomar las decisiones que le competen.

E. Herrscher (1979)

Distintos conceptos de contabilidad Gerencial, desde distintos puntos de vista:

PUNTO DE VISTA HISTÓRICO: La Contab. Gerencial (CG) desarrollo de técnicas contables “hacia adentro” de la empresa para adecuarse a los requerimientos de expansión industrial que implica la necesidad de información operativa y responder a los nuevos enfoques de productividad, rentabilidad, etc.

Page 3: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

3

PUNTO DE VISTA INSTRUMENTAL: la CG se incorpora a la Contabilidad como una parte, formando un TODO sistematizado de herramientas modernas de planeamiento y control (por ejemplo: Presupuestos, Planeamiento de inversión).

PUNTO DE VISTA FUNCIONAL: es la contribución de la Contabilidad a la eficiencia de la ges-tión empresaria.

PUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema de información cuantitativa. Implica una activa participación en el destino de la empresa. Trabaja con todas las herra-mientas disponibles. Habla el lenguaje de la empresa.

PUNTO DE VISTA DE LOS OBJETIVOS: es una contabilidad orientada a la toma de decisio-nes. Brindando información continua y oportuna a cada nivel de administración.

La CG, se contrapone a la información mas sintética que persigue la contabilidad patrimonial.

Oscar Bottaro (1982)

En un determinado momento, la Contabilidad llegó a usarse solo como una herramienta ad-ministrativa que solo permitía cumplir con determinadas disposiciones legales y fiscales. Co-menzó una creciente insatisfacción en los empresarios que dudaban de la veracidad de la información.

Esto hizo crisis con el proceso inflacionario, ya que fue el mayor grado de insatisfacción mos-trado, por los empresarios, frente a los resultados producidos por la contabilidad. Todo esto provocó duros ataques y propuestas de modificación de los PCGA.

Contabilidad y EECC:

La contabilidad no constituye un fin es si misma, sino un medio utilizado para proporcionar determinada información.

Entonces podemos decir que el objetivo básico de la Contabilidad es brindar información; y se brinda a través de EECC. Para que esa información resulte útil para la toma de decisiones, debe cumplir con ciertos requisitos:

Veracidad Certidumbre Precisión Objetividad Esencialidad Confiabilidad Actualidad Verificalidad Etc...

Ganancia:

“Ganancia es un incremento en la riqueza neta, y una pérdida es una disminución en la ri-queza neta.”

La Contabilidad Gerencial es la rama de la Contabilidad que tiene por objetivo suministrar Inf. Interna cuantitativa y oportuna; para lograr la máxima eficiencia de gestión empresaria a través de un planeamiento adecuado y un eficaz control de las decisiones to-madas, de su ejecución y de los resultados.

Page 4: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

4

Hoy en día el criterio de que para considerar ganancia, ésta debe ser realizada1, se tendría que considerar falso y desactualizado, dado que estas ganancias están siendo des-realizadas continuamente por su reinversion en otros Activos. Es por ello que se tendría que decir que la existencia de ganancia se determina por un incremento en la riqueza neta, y no por el incremento de efectivo que se pudo haber tenido y conservado. Entonces:

Ganancia es todo incremento del PN (excluyendo nuevos aportes o disminuciones de Capital por retiros y débitos a las cuentas de ganancias no distribuidas) y que este incremento es el resultado de un Ingreso menos su Costo.

Amaro R. Yardín (1987)

¿Qué objetivos persigue la Contabilidad?:

La Contabilidad no es otra cosa que un sistema de representación de los hechos económicos. Como todo sistema de representación, se plasma en un modelo de la realidad y como todo modelo simplifica la realidad, para poner de relieve los factores que se reputan de mayor importancia.

La realidad económica puede ser correctamente representada según diferentes modelos, según los distintos requerimientos de los destinatarios de la información. En consecuencia creemos que nada obsta para que existan informaciones contables distintas, aunque todas correctas, para diferentes usuarios externos o internos de la empresa.

La contabilidad ha puesto énfasis en privilegiar la información para terceros, pero esto co-menzó a ser revertido con la aparición de la “Contabilidad Gerencial”, la cual da importancia a la información para la toma de decisión del empresario. El advenimiento de este nuevo enfoque contribuyó decididamente a replantear los modelos empleados por la Contabilidad Tradicional.

El objetivo de todo modelo es alcanzar el mejor equilibrio entre la representación de la reali-dad y la claridad de la información que se quiere brindar.

CONCLUSIÓN: La contabilidad supone la necesidad de un estudio profundo de la realidad económica, con el objeto de formular modelos que representen esa realidad.

Saez Torrecilla y Gutierrez Díaz (1987)

La Contabilidad de Costos:

En todo proceso productivo intervienen una serie de valores para ser incorporados a los pro-ductos, los cuales producen cambios económicos. De esto trata la Contabilidad de Costos, que se ocupa de los movimientos internos de valores, ocasionados por la actividad producti-va.

Backer y Jacobsen (1972)

Función de la Contabilidad de Costos:

1 Se considera que una ganancia está realizada cuando se ha convertido en efectivo o está en su último grado de

realización.

Page 5: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

5

Los informes preparados por los contadores de costos, afectan tanto al Balance gral. (dado que en el se vuelca el costo de los productos no vendidos), como así también al E. de Resul-tados (el costo de los productos vendidos se comparan con los ingresos por las ventas de esos productos, con el fin de obtener un resultado bruto).

Para poder brindar estos informes, el contador de costos lleva Registros y cuentas especiales que en conjunto se denominan “Sist. de Contab. De Costos”.

La contabilidad de costos se ocupa de la: Clasificación, Acumulación, Control y Asignación de costos.

E. Cartier y A. Yardín (1988)

Sistemas de información:

Los tipos de información usados habitualmente por los operadores económicos, se dividen en dos grupos:

1) Datos de la realidad: es la información, sin elaboración, que surge de cualquier hecho económico.

2) Representaciones de la realidad: es la información que surge de la combinación de datos básicos, con el fin de mostrar de modo resumido y ordenado un fenómeno o una serie de fenómenos. En este segundo grupo, quedan comprendidos los EECC.

Automaticidad de los EECC:

Para el modelo usado en la Contabilidad Tradicional, se supone que los hechos económicos son detectados, interpretados y registrados en un mismo momento, lo que lleva a EECC au-tomáticos. Pero en la práctica, esto no es así, la característica de la “automaticidad” implica dos circunstancias:

1) Los hechos económicos deben ser analizados, interpretados, registrados e informados de acuerdo con criterios únicos y reconocidos universalmente.

2) Que la disciplina contable asuma que solo existe una sola representación válida de la realidad económica y por lo tanto adopte un criterio que lo lleve a la elaboración de “EECC únicos”

La Contabilidad de Costos:

Los HECHOS ECONÓMICOS se clasifican en:

MONETARIOS PLENOS: tienen expresión monetaria objetiva y explícita del efecto que provoca en todos y cada uno de los ítems (patrimoniales y de resulta-do)involucrados en el mismo. Ej.: depósito de efectivo en cuenta corriente, ya que tiene la moneda como elemento esencial tanto el efectivo que se deposita, como la cta. cte. que se obtiene.

COMPBINADOS O MIXTOS: solo tienen expresión monetaria para algunos de los ítems involucrados, no para todos. Ej.: Compra al contado de mercaderías, la ex-presión monetaria estaría del lado del efectivo que se da, pero no se obtiene efectivo, sino un bien físico.

FISICOS PLENOS: No tienen expresión monetaria directa, sino que son transfor-maciones físicas. Ej.: consumo de MP en el proceso productivo, tanto la MP como el producto que se obtenga del proceso son bienes físicos.

Page 6: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

6

Dada la exigencia del modelo de que para poder registrar hechos económicos es necesario que estén expresados monetariamente, la doctrina crea los “CRITERIOS DE VALUACIÓN”.

Dada la necesidad, según la Contabilidad Tradicional, de obtener en forma automática EECC únicos, será necesario tomar como válido un solo criterio de valuación, que será CRITERIO DE COSTO. Así:

“La Contabilidad de costos, nace y se desarrolla como una parte de la Contabilidad General, cuyo objetivo principal es monetizar, según un criterio particular, hechos económicos que en su esencia no son monetarios.”

Estados Contables únicos:

Los EECC, serán útiles cuando sean una representación idónea de la realidad que pretenden mostrar. Pero esa realidad admite distintas lecturas, según las necesidades e intereses de los distintos usuarios. Todo esto lleva a que esa realidad sea representada por distintos mode-los.

A todo esto se contrapone la contabilidad tradicional, cuya idea es obtener EECC únicos de manera de brindar información útil a TODOS y cada uno de los destinatarios. Pero la expe-riencia demuestra que nunca existió, ni existirá, un informe de estas características, ya que satisface la necesidad de algunos y deja insatisfechos a otros.

Dado a la ineficiencia en que se sumió la contabilidad gral., fue que surgió la contabilidad gerencial y con ésta la posibilidad de lograr EECC múltiples, donde cada uno de ellos están referidos a la misma realidad económica pero tienen en cuenta los objetivos de cada tipo de usuario.

Posibilidad de distintas magnitudes de costos y beneficios:

La expresión de costos tiene implícito dos componentes que deben relacionarse:

Físico o Real: la cantidad de insumo físico que se sacrifica Monetario: valor o precio considerado.

Para relacionar el componente físico, se tienen dos posibilidades:

1. Lo teóricamente necesario para llevar a cabo la acción.(actividad planeada) 2. Lo que realmente fue necesario para llevar a cabo la acción.(actividad real)

Para relacionar el componente monetario, también se dan distintas posibilidades:

1. Valor Histórico 2. Valor Histórico ajustado por inflación 3. Valor de Reposición

Tienen expresión monetaria

No Tienen expresión monetaria

Contab. Gral..

Contab. de Costos Monetización de H.E.

no monetarios

Registración Contable

EECC Monetarios

Combinados

Físicos

Hechos Econ.

Page 7: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

7

4. Valor Normalizado o Standard 5. Valor Neto de Realización 6. Valor de oportunidad

Los modos de relacionar los dos términos pueden ser diversos, obteniendo distintas modali-dades de costeos: a) Absorción; b) Integral; c) Variables.

Apuntes de clase (Prof. A. Yardín)

Diferencias entre EECC de publicación y los informes gerenciales:

EECC de publicación Informes Gerenciales

Destinatarios

Informa a terceros de la empresa Informa a la dirección de la empresa, con el fin de planear las futuras actividades.

Normas a aplicar

Normas Contables (RT). El criterio debe estar normado ya que al ser para terceros, todos

los criterios deben ser homogéneos.

No se atiene a ninguna norma escrita, el cri-terio a elegir es totalmente libre.

Frecuencia

Toma generalmente períodos de 1 año, para algunos organismos se requieren en forma

trimestral (Mercado de Valores)

Generalmente mensuales o también por me-nor tiempo.

Oportunidad

Se pueden presentar hasta en 4 meses. Se deben presentar en el momento, no existe diferimiento en el tiempo.

Grado de Análisis

Son casi exactos, estáticos y Sintéticos. Aproximados, Dinámicos.

Objetividad y Prudencia

Son fundamentales para exponer información a terceros.

Objetividad: que todo pueda ser constatado realmente, aunque muchos criterios se basan

en subjetividades. Prudencia: las ganancias se registran cuando

están realizadas y las pérdidas cuando se conocen.

Estos criterios no se aplican, prevalece la subjetividad.

Debe adecuarse de la mejor forma posible a la realidad económica.

Considera que deben registrarse las ganan-cias y las perdidas cuando se conocen, para mostrar al propietario las cosas como son.

MODELO: representación simplificada de la realidad.

El concepto actual de la contabilidad de costos está orientado a su inclusión dentro de la Contabilidad Gerencial.

Page 8: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

8

Page 9: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

9

Page 10: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

10

Unidad 2

“Conceptos Fundamentales sobre Costos e Ingresos”

Carlos Raimondi (1979)

Costo de Oportunidad:

No es realmente un costo, sino un concepto muy similar al de lucro cesante (Perdida o re-nuncia de lo que habría podido lograrse de no ocurrir un hecho o acto dado). Es en realidad un concepto muy subjetivo.

Se entiende por costo de oportunidad al valor a que se renuncia por consumir o utilizar un bien o servicio para un propósito dado, en lugar que para otro uso o destino.

En caso de que dicho uso implique el consumo del bien o servicio, el costo de oportunidad es igual al valor actual de los flujos de fondos que podría producir el mejor de los otros consu-mos posibles.

En caso de que no implique el consumo sino un uso durable, el costo de oportunidad, es igual a la renta que se hubiera obtenido del mejor de los otros usos posibles del valor del bien al comienzo del período, mas su desvalorización durante el año (o menos su valoriza-ción)

VALOR ACTUAL: es el valor equivalente, al momento actual, de una o mas sumas a percibir en un momento futuro. Para conocerlo será necesario descontar las sumas futuras a una tasa de interés adecuada:

VVV === MMM

(((111+++iii)))nnn

FLUJOS DE FONDOS: es un concepto que se aplica a una serie integrada por uno o mas in-gresos (cobros) o egresos (pagos) de dinero, o de ambos, en el presente y en uno o mas momentos futuros.

Ejemplos de Costos de Oportunidad en Contabilidad:

Venta o Utilización de un material: dejo de utilizar en la producción de un determinado producto cierto material, decido venderlo a $925 el Kg. Luego el Depto. Técnico me dice que podría utilizarlo para reemplazar otro material cuyo costo es $980 el Kg. Este último es el costo de oportunidad de ese material: si lo vendiera, perdería $55.

Costo de uso de una máquina: se podría vender una máquina a $65 millones. Pero la empresa decidió no venderla y utilizarla. A fin de año investiga cual sería su precio de venta y encuentra que este podría ser $57 millones. El costo de oportunidad de haber usado la máquina durante el ejercicio comprende esa pérdida de valor del bien ($57 en lugar de $65) ya que por no haber vendido la máquina se perdieron $8 millones.

El valor de la tierra: en este caso el costo de oportunidad estará dado casi siempre por la renta que podría obtenerse de la mejor utilización posible del producto neto de la venta del

V: Valor actual de M M: Monto a percibir en un futuro.

Page 11: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

11

terreno. Pero también es cierto que reservar el bien puede generar ganancias por valoriza-ción de la tierra.

En todos los casos las comparaciones se realizan entre los precios de contado, o los valores actuales de precios a plazos. Y, además en unidades de moneda de igual poder adquisitivo.

Conversión de los Costos en Gastos:

Todo costo, sin excepción, se transforma tarde o temprano en un gasto, o sea en un débito a una cuenta de resultado. Este débito final a la cuenta de resultado ocurrirá cuando el bien adquirido o producido haya dejado de prestar utilidad (ej: venta)

(Costo) Producción en proceso a Caja

(Costo) Producción terminada a Prod. en proceso

Caja a Ventas

(Gasto) Costos de productos vendidos a Prod. terminados

Algunos costos se expiran en el mismo momento en que se los incurre (Energía Eléctri-ca), estos costos suelen debitarse directamente en cuentas de resultados.

Otros costos demoran mucho en consumirse (inmuebles, rodados, etc.) Su costo se va computando como gastos en distintos períodos a través de su depreciación o amortización.

Un caso especial es el de la tierra (no se desgasta), permanece debitada en una cuenta de Activo hasta que se vende, en donde pasa a una cuenta de resultado.

Toda vez que un costo se expira o agota se denomina GASTO. La excepción se da, en la terminología contable, con el costo de los bienes vendidos, pues es costumbre que la cuenta de resultado en que estos se debitan se denominen costo y no gasto. (Costo de mercaderías vendidas).

Saez Torrecilla y Gutierrez Díaz (1987)

Concepto de Ingreso:

La palabra Ingreso lleva consigo la idea de Entrada, pero para la contabilidad de costos la idea está en la salida de los productos o servicios.

Para la Contabilidad de costos. La acepción INGRESO es una magnitud que viene dada por los productos o servicios que abandonan la empresa y pasan a formar parte del patrimonio del cliente. Se hace coincidir con el valor de mercado de los productos obtenidos en el pro-ceso productivo.

Si: I > C Ga I < C Pe

Concepto de Costo:

Valor logra-do por los

Bs. lanzados al Merc.

Valor de los medios

sacrificados para su

obtención

Page 12: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

12

Consumo valorado en dinero, de los bs. y Serv. necesarios en la producción.

Concepto Económico de Costo: conjunto de medios sacrificados en el proceso productivo.

Concepto contable: conjunto de cargas incorporadas al proceso contable que trata de repre-sentar y medir el movimiento de valores ocasionados por la actividad productiva que condu-ce a la entrega en el mercado de ciertos bs. y Serv.

J. Blocker (1957)

Principio de costo:

Recién cuando el producto es vendido los elementos que los formaron se caracterizan como costos.

A. Yardín y H. Rodriguez Jauregui (1981)

Principio de la valuación al costo en empresas comerciales:

En las Empresas Comerciales se vende la mercadería en el mismo estado en que se adquirió, su propósito será obtener en la venta un precio mayor al que pagó por ellos(se cumple una sola de las actividades generadoras de riqueza: la comercialización). Pero ese incremento no se verá hasta que se formalice la venta. Eso implica que los bienes permanecerán en el Acti-vo a su precio de Adquisición, no porque este sea su costo, sino porque es su valor. La adopción del principio de valuación al costo trae aparejado diferencias muy graves entre la información contable y la realidad económica, ya que ya que reconoce los quebrantos desde su origen, pero difiere los beneficios hasta la venta.

Principio de la valuación al costo en empresas industriales:

En la Industria se cumplen dos de esas actividades generadoras de riquezas: 1) la productiva y 2) la comercialización.

Para la contabilidad es solo la última la que tiene la capacidad de generar beneficios, ya que la aceptación contable de que la actividad productiva genere resultados, se ve obstaculizada no solo por el principio de valuación al costo, sino también los principios de realización, obje-tividad, prudencia y devengamiento.

Beneficio por producir:

Desde el punto de vista económico, el sector productivo es generador de riquezas.

Materiales diversos

M. O. D.

Gastos Grales.

Trabajo en proceso

Activo

Producto termi-nado

Activo

Activo

Activo

Activo

C.. M. V.

Costo

Gastos Adm. Costos Com.

Ga o Pe

Vta.

Page 13: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

13

Determinar el beneficio de producir, consiste en:

Si se trata de bienes que no sufrieron cambios, valuados a su costo de reposi-ción, se asignará a dicho activo el valor real.

Si se trata de bienes que han sufrido un proceso de transformación, se asignará como costo de los mismos el costo de reposición de los insumos que lo integran.

Entendemos que: si fijamos como valor de nuestros inventarios el costo de reposición de los bienes, pero entendiendo no el de los insumos, sino el de reponerlos ya terminados, esta-ríamos estableciendo por diferencia el incremento de valor originado por la actividad produc-tiva. En otras palabras:

“El beneficio de la actividad productiva está en la diferencia entre el valor de reposición los bienes ya terminados y el costo de producirlos”

En la actualidad, la contabilidad, no reconoce ese resultado (no lo muestra en los EECC). Yardín y Rodriguez Jauregui, están en contra de esto y consideran que ese resultado debe mostrarse en los E. de Resultados y además consideran que el concepto de que la validez de una ganancia depende de que haya sido realizada, es infantil y falso. A pesar de todo esto, son una minoría los autores que aceptan la exposición de este resultado.

La posición de estos autores es que el valor de activo a asignar a los productos obtenido de un proceso debe ser fijado a su valor en la etapa en la que encuentra (elaborado, pero sin lo que agrega la etapa de distribución). El costo de los insumos podrá ser un parámetro para su determinación, pero no el único ni el principal.

Lopez Coucerio (1979)

Costeo por centros de responsabilidad: costos controlables y no contro-lables:

En la actualidad la creciente dimensión y complejidad de las empresas y el nuevo enfoque de la función de dirección (planear y controlar), se produce un avance tendiente a dividir la in-formación por centros de actividad, esto requiere que la contabilidad de costos realice una clasificación de los mismos por áreas de responsabilidad y que los informes que prepare para la dirección, distinga los costos incurridos en cada centro y su responsable.

Los centros de responsabilidad típicos son los centros de costo(identificados con los depar-tamentos productivos) cuyo titular es un supervisor responsable. También son centros de responsabilidad los departamentos de servicios. Para que halla centro de responsabilidad es imprescindible que halla un supervisor responsable. En base a todo esto podemos clasificar los costos en dos grupos: CONTROLABLES y NO CONTROLABLES.

CONTROLABLES: están sujeto a la regulación de un funcionario con el que ha sido identifica-do. Existen costos que son controlables por mas de un funcionario.

NO CONTROLABLES: no pueden ser identificado con un funcionario. Ej: amortización de ma-quinarias, no puede ser controlado por el Jefe de producción.

Costos, gastos y Perdidas:

Costos: es el sacrificio de valores que se realiza para adquirir bienes, derechos o servicios con el objetivo de utilizarlos en la generación de ingresos. Existen dos tipos:

Del Producto: a medida que se va incurriendo en ellos, se activan y expiran cuando el producto se vende.

Page 14: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

14

Del período: no se activan y se los considera expirados simultáneamente con su incurrencia.

Gasto: es un costo expirado o consumido en el proceso de generación de ingresos de explo-tación. Pueden ser:

Del Producto: se consideran gastos a partir del momento en que se vende el producto.

Del Período: se consideran inmediatamente consumidos y se los cancela contra los ingresos de explotación a efectos de determinar resultados.

Pérdida: sinónimo de quebranto, lo que implica la desaparición de un costo sin que se pro-duzca un ingreso compensatorio.

Amaro Yardín y Hugo Rodriguez Jauregui (1978)

Concepto de beneficio:

La ciencia económica ha elaborado un concepto de beneficio aceptado universalmente: el valor del nuevo bien debe ser mayor que la suma de los costos de los factores productivos que los generan. Cuando se realiza un proceso de producción es porque se tiene expectati-vas de que la suma de los costos sea menor que el valor del bien que se espera producir, lo que permite observar un beneficio en el área de producción.

Sin embargo, contablemente, esta lógica es ignorada tanto en el sistema tradicional como en el costeo proporcional, ya que el beneficio se cristaliza en el momento de la venta y nunca en la producción. La legislación vigente, ha acordado no reflejar contablemente la utilidad hasta concretarse la venta.

El origen del desencuentro entre la contabilidad y la realidad económica, se origina en la aplicación del principio de prudencia.

En consecuencia, la propuesta de estos dos autores es aceptar que el área de producción es una fuente de resultados y, por lo tanto, reflejar en los informes gerenciales la utilidad o quebranto que surge del proceso productivo, independientemente de la comercialización. Lógicamente, que ese resultado no puede ser usado como base de distribución o tributación, sino como herramienta de uso gerencial.

Es obvio que la empresa no puede prescindir de la función de comercialización, pero esta puede tener distinto grado de desarrollo. Si suponemos que la func. de Com. tiene la mínima manifestación, es decir la venta del total de la producción a un único adquirente, podremos considerar que el resultado es atribuible solo a la función de producción.

Como se dijo anteriormente, no considerar el resultado del sector producción es común tanto al costeo de plena absorción como al costeo proporcional. Yardín y R. Jauregui se unen al costeo proporcional, pero consideran como una seria limitación del mismo el hecho de que su aplicación origina que el resultado dependa exclusivamente de las ventas.

Amaro Yardín (1979) – Propuesta al IAPUCO

Confusiones de conceptos:

Costo: expresión cuantitativa de todo esfuerzo o sacrificio económico cuyo devengamiento, valorizado monetariamente, origina un activo.

Page 15: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

15

Gasto: expresión cuantitativa de todo esfuerzo o sacrificio económico cuyo devengamiento, valorizado monetariamente, da lugar a un resultado negativo. Existen dos tipos:

Propiamente dichos: surgen como gasto y no se activan en ningún momento.

Costos expirados o consumidos: en su origen son un costo pero luego se trans-forman en gastos cuando son consumidos.

Costo de Adquisición: expresión cuantitativa monetaria de bs, adquiridos, disponibles para ser utilizados por la empresa. Este concepto implica todos los costos necesarios hasta poner la mercadería en manos del cliente.

Costo de Producción: expresión cuantitativa monetaria de factores de producción adquiri-dos que son o deben ser1 consumidos en el proceso tendiente a obtener un producto.

Pérdida: Activo que se consume o expira sin que exista un correspondiente ingreso

Quebranto: concepto opuesto al de beneficio y se refiere a una disminución del PN.

Desembolso: todo egreso de dinero. Es totalmente distinto al concepto de costo y gasto, ya que el pago no tiene nada que ver con el devengamiento y solo el devengamiento, da origen a costos y gastos.

MP o Material: se consideran sinónimos y representan a todo elemento o sustancia que se utiliza en el proceso de elaboración, ya sea que conserve o no sus propiedades físicas o quí-micas originales.

Suministros: elementos auxiliares que contribuyen al funcionamiento de las distintas áreas de la empresa y que no son aplicables específicamente al producto.

Revisión de expresiones:

Gastos de fabricación: generalmente son costos.

Costos indirectos de fabricación: genera confusión ya que no estarían comprendiendo a los costos directos de fabricación, el término correcto, sería Cargas Fabriles.

Costos de Adm., Com., Fin.: estos no son costos, son Gastos.

A. Yardín y H. Rodriguez Jauregui (1985) – Complemento Unidad 2

Incidencias de la inflación en la contabilidad:

La unidad de medida debe contener como característica fundamental que su magnitud no debe cambiar con el transcurso del tiempo. Así, en contextos inflacionarios, la moneda co-rriente es el principal elemento del cual se puede asegurar que no es apto para medir el va-lor de las cosas a través del tiempo.

En economía, se llama inflación a un incremento sostenido del nivel gral. de precios de los bienes que se comercializan en una comunidad. Esto lleva a que el dinero no pueda ser utili-zado, como unidad de medida, ya que carece de la propiedad mas importante que es la inva-riabilidad.

La estadística aplicada a la economía, ha diseñado herramientas tendientes a proveer solu-ciones:

1 El término “o deben ser” trata de incluir a este concepto no solo los costos históricos, sino también los prede-

terminados.

Page 16: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

16

Indices de precios: medida estadística que “mide” la pérdida de poder adquisitivo del di-nero respecto a una canasta familiar. (en épocas de inflación, con el mismo dinero, se ad-quieren menos bienes).

Formas de neutralizar los efectos de las variaciones de valor:

El objetivo de los mecanismos de ajustes basados en coeficientes resultantes del NGP es otorgar valores medidos en moneda de hoy y adquiridos en el pasado. Su pretensión, no es aumentarles el valor, sino tan solo mantenérselo (Costo Histórico Reexpresados). Busca neu-tralizar la distorsión que produce la inflación.1

Los bienes y servicios, también cambian de valor en períodos en que no hay inflación, este es un fenómeno que altera el valor real del patrimonio, independientemente de la existencia de rubros monetarios. Para este tipo de fenómeno, no se toman los coeficientes vistos ante-riormente, sino que se utiliza los precios actuales de los bienes que componen el patrimonio (C. De Reposición). La diferencia entre el costo de reposición y el costo de origen, constituye un Resultado por Tenencia, que debe ser mostrado por la contabilidad.

Los tres orígenes posibles del resultado económico:

La forma mas categórica de determinar si existen beneficios o quebrantos durante un perío-do determinado es comparando el valor del patrimonio al comienzo y fin del período.

1) Resultado de Gestión: se adopta como hipótesis un resultado económico sin inflación y con ausencia de variaciones de precios relativos, es de toda evidencia que el beneficio obtenido es resultado de la eficiencia de la gestión. La única manera de acreditar al final de un ejercicio un patrimonio de mayor valor que al comienzo, es poseer una mayor can-tidad de bienes físicos o una menor deuda.

2) Resultado por la modificación de la estructura de precios: se supone un contexto no inflacionario, pero si una variación en la estructura de precios relativos. El beneficio puede estar originado, además de la posible eficiencia de la gestión, en un incremento de los valores de los bienes. Entonces, el beneficio obtenido no se ha debido en absoluto a la eficiencia de su gestión, sino tan solo a una circunstancia ajena a su empresa, como lo es un cambio en los valores relativos de los bienes.

3) Resultado por la exposición a la inflación: se supone que la empresa está actuando dentro de un ámbito inflacionario. Cuando el total del patrimonio está compuesto exclu-sivamente por bienes y deudas no monetarias, la inflación no ocasiona ningún tipo de resultado. Sin embargo, los A y P monetarios, si se verán modificados. El REI, no es otra cosa que un caso particular del “Resultado por la modificación de la estructura de pre-cios.

Una buena registración contable debe contemplar la posibilidad de aislar cada uno de ellos y exponerlos por separado.

Apuntes de Clase

Valor de la moneda: la moneda es una u. de medida, una u. de medida es un parámetro que se creó para medir la magnitud de otras cosas.

Ingreso: Se devenga en el momento de la venta (devengamiento positivo)

1 Coef. de Infl. = IPC actual / IPC año base

Page 17: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

17

Costo: sacrificio o esfuerzo económico, traducible en moneda. Se devenga por el uso de los distintos factores (devengamiento negativo).

“Expresión cuantitativa de todo esfuerzo, sacrificio o utilización de un factor económico que crea expectativas de ingresos futuros, por lo que su devengamiento, valorizado monetaria-

mente, origina un Activo.”

Gasto: Sacrificio económico cuantificable cuya utilización se produce en el período de su devengamiento, sin la posibilidad de generar I futuros. Su devengamiento genera un Resul-tado negativo y su adquisición y consumo es simultaneo.

Pérdidas o quebrantos: Activos que se consumen o expiran sin que halla un correspon-diente Ingreso o servicio. Dan origen a resultados negativos.

Erogaciones o desembolsos: es un concepto estrictamente financiero que representa la salida de dinero.

Page 18: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

18

Unidad 3

Giménez, Carlos y Colaboradores (1986)

En la Contabilidad Financiera se consideran los costos en su aspecto objetivo o funcional, considerándolos como gastos en su acepción corriente; de manera tal de proporcionar la información, que según los PCGA, ella es capaz de proporcionar.

La Contabilidad de Costos, agrupa, analiza e interpreta los costos, proyectándolos poste-riormente de acuerdo con los requerimientos de la información que se desea obtener. Hace análisis y síntesis a la vez, y su función consiste en proporcionar información para costear productos, para el planeamiento y control y para tomar decisiones.

Desembolsos o Erogaciones: es un concepto estrictamente financiero y se entiende a toda salida de dinero por cualquier concepto, ya sea mediante la salida de efectivo o la crea-ción de un pasivo. Es el medio por el cual se atienden los “Gastos”.

Desde el punto de vista contable, se dividen en dos categorías: a) Para atender gastos de Capital b) Para atender gastos correspondientes a Ingresos

Los primeros, son desembolsos que se originan en gastos en capital fijo que benefician a varios ejercicios futuros. Por ejemplo la adquisición de una máquina, que representa un gas-to atendido por un desembolso y que se transforma en costo a través de la amortización.

Los segundos son aquellos que se incurren para obtener los ingresos corrientes que hacen al objetivo de la organización y que recién al ser consumidos por el proceso, e insumidos en el producto, se convertirán en costos aplicables a Ingresos. Por ejemplo los gastos en Materias Primas, Sueldos del personal.

Gasto: Es el hecho económico que ocasiona los desembolsos. Su realización es necesaria para atender a la adquisición de bienes. Por ejemplo la compra de materias primas.

Costos: es el consumo de factores de la producción, ya adquiridos (gastos). Por ejemplo cuando se adquieren bienes de uso, Materias Primas, se contrata un seguro, etc. Todos ellos no son en si mismos Costos, sino gastos activables, que se convertirán en costos al utilizarse en la producción, al amortizarse, etc.

ATENCION: para Yardín esto no es así, ya que en el costo existe siempre la posibilidad de producir Ingresos y en el gasto no; lo que implica que la adquisición de MP, no puede nunca ser considerado como un gasto. Son costos todas las compras de activos que se dediquen a la producción y gastos todos los que se dediquen a otra cosa que no sea la producción. (ver pág. 15 – J.M. Puertas)

Page 19: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

19

Efectuada la aclaración de términos, se pueden clasificar los costos.

Clasificación de Costos: a) En relación con los desembolsos que los originan. b) En relación con la índole de los bienes que los componen. c) En relación al tiempo en que se determinan. d) En relación al grado de control. e) En relación al tipo de industria. f) En relación al fin que persiguen.

a) En relación con los desembolsos que los originan: los costos se dividen según el período de contabilidad en que se consumen. Esto impone identificar los gastos que se de-ben cargar como costos del período corriente de los que han de ser diferidos para períodos futuros; no debe olvidarse “Imputar a los ingresos de cada período los costos correspon-dientes”.

Costos cuyo desembolsos se efectuaron en el mismo período. (energía comprada a terceros) Costos cuyo desembolsos se efectuaron en períodos anteriores. (Existencia de MP) Costos cuyo desembolsos tendrán lugar en períodos futuros. (sala-rios del personal)

b) En relación con la índole de los bienes que los componen:

Costos de Producción: comprende a todas las fases que se hallan vinculadas con el proceso de elaboración, desde el momento en que se adquieren los materiales hasta que los productos terminados salen de fábrica. Costos de distribución: incluye todas las operaciones que se realizan desde el momento en que el producto es puesto en el almacén de productos terminados hasta el momento en que es entregado al cliente. Costo de Financiación: comprende las actividades destinadas a pro-veer el capital necesario para el mejor desarrollo de las operaciones de la firma.

Costos de Administración: comprende las funciones de Direc-ción, Planeamiento y gestión general de la empresa.

Los costos agrupados por función constituyen uno de los procedimientos mas eficaces para controlarlos y reducirlos, además de analizar el grado de eficiencia de los responsables de cada área y de informar a la dirección sobre las variaciones.

Materias primas: bienes que se someten al proceso de transforma-ción. Se convierten en costos a medida que van saliendo del almacén para ser consumidos. Puede ser directa o indirecta. Mano de Obra: representa el factor humano que interviene en la producción y está formada por los salarios y demás prestaciones de-vengadas por todo el personal que trabaja en la fabricación. Puede ser directa o indirecta.

Según los desem-bolsos que los ori-

ginan

En cuanto a la función en que

se destinan

Según los factores involucrados

Page 20: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

20

Costos Comunes de fabricación: están formados por los elementos que no corresponden a los dos anteriores. Son siempre costos indi-rectos.

Las Materias Primas directas y la Mano de Obra directa, forman el “costo primo”.

Costos directos: son aquellos que se pueden identificarse con un producto o una orden de producción en particular. Costos indirectos: son los que no pueden identificarse con un pro-ducto en particular, ya que benefician a varios o todos los productos. Podrían aplicarse a un producto determinado solo mediante procedi-mientos de prorrateo.

La vinculación del costo con el producto no es exclusivamente la razón determinante. En una empresa departamentalizada, la vinculación del costo con un departamento determinado, también es causa para determinar si el costo es directo o indirecto. Un costo puede ser indi-recto para el producto y directo para el departamento; por ejemplo: Obreros de varios pro-ductos (es indirecto para el producto y directo para el depto. de producción)

Costos variables: son aquellos que varían directamente ante cam-bios en el volumen. Considerando la forma en como varían, pueden ser: Proporcionales, Progresivos (cuando varían mas que proporcio-nalmente), Degresivos (cuando varían menos), Regresivos (fluctúan en sentido contrario al volumen). Costos fijos: son aquellos que tienen carácter de constantes, sea cual sea el volumen de producción. Costos semivariables o semifijos: son costos que son en parte fijos y en parte variables.

c) En relación al tiempo en que se determinan1:

Históricos: registra y clasifica los costos en el momento en que se van produciendo. Obtiene los costos totales y unitarios una vez que se han realizado todas las operaciones de producción. Estos costos son los realmente producidos y se determinan al finalizar el período, esta es su ventaja; pero su principal desventaja es que la información que proporciona es de hechos pasados, conocidos después del cierre del período. Predeterminados: son estimaciones de costos, realizadas antes de la iniciación de los procesos, tomando como base condiciones específi-cas de funcionamiento de la planta. No presenta la exactitud de los costos históricos, pero se los conoce con anticipación. Se los utiliza para controlar la eficiencia de la operación.

Estimados: tienen como objeto pronosticar el verdadero costo. Una vez realizado el trabajo, se comparan los costos reales con el estimado, a fin de corregir las diferencias. Este ajuste permitirá llevar los costos estimados a la cifra representativa de los

1 ATENCION, esa no es una clasificación de costos, sino de “Sistemas de Costos”(Unidad 4), pero este autor la

de cómo una clasificación de costos.

Según el grado de vinculación

con la u. de costo

Según la vincula-ción con el volu-men de actividad

Según el tiempo en que se deter-

minan

Predetermina-dos

Page 21: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

21

realmente incurridos. No sirven como elementos pa-ra el control de costos. Estándar: constituyen el verdadero costo del producto, porque para calcularlo se suponen ciertas condiciones de eficiencias perfectamente alcanza-bles. Luego se realizan comparaciones entre el cos-to real y el estándar, las diferencias que surjan (desvíos) son ineficiencias que deben ser sometidas a análisis para conocer sus causas.

d) En relación al grado de control:

Controlables: son aquellos en los que el encargado del centro tiene incumbencia directa. No controlables: son los que no pueden aumentarse o reducirse por decisión del responsable del centro.

e) En relación al tipo de Industria1:

Por Ordenes: son Industrias que operan sobre la base de pedidos de clientes, se dice que tienen un producción intermitente, interrum-pida o por lotes. Para el registro y control de cada partida se necesita la emisión de una orden de producción diferente. La razón para el empleo de este sistema radica en la diferencia que existe entre los distintos pedidos. Acá los costos se acumulan por lotes u órdenes. Por Procesos: el proceso de producción es continuo, la producción no es diversificada ni se halla expuesta a interrupciones. En este tipo de costo, a diferencia del anterior, se van acumulando sistemática-mente en una única hoja de costos. Acá los costos se acumulan por períodos.

f) En relación con el fin que persiguen:

Costeo de productos: asignación de costos a las unidades produci-das con el objeto de obtener la valuación mas exacta de los inventa-rios y consecuentemente de los resultados. Con fines de dirección: con el fin de mantenerse informado y poder verificar si se cumplen los objetivos propuestos.

NOTA: Por costo primo se entiende las suma de las materias primas directas y la mano de obra directa. El costo de producción se obtiene de agregar al costo primo los Costos Comu-nes de Fabricación (CCF).

1 ATENCION, esa no es una clasificación de costos, sino de “Sistemas de Costos”(Unidad 4), pero este autor la

de cómo una clasificación de costos.

Según la posi-bilidad de con-

trol

Según el fin que persiguen

Según el tipo de Industria

La diferencias entre ambos es que: a)Los costos estimados se ajustan a los reales, en tanto los estándar son medidas de eficiencias y los reales se ajustan a ellos. b) Las diferencias entre los reales y los estimados modifican las esti-maciones, mientras que las diferencias entre los reales y los estándar son ineficiencias que deben analizarse y corregirse.

Page 22: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

22

Dr. Yardín, Amaro (1973)

Clasificación de costos (Apuntes de clases) :

a) Según los factores: Materiales Mano de Obra Otros costos (también llamados Costos Comunes de Fab.)

a) Según la función a la que están destinados: Func. Principales: Producción Comercialización

Func. de Apoyo o Adminis.: se incurren para realizar las otras dos principales. (Administración y Financiación)

b) Según la posibilidad de control: Controlables Parcialmente controlables No Controlables

c) Según su impacto financiero: Erogables (requieren una salida de dinero inmediata)

No erogables (requieren dinero solo cuando se produ-cen. Ej.: Depreciación de Bs. de Uso)

d) Según su grado de vinculación con las u. de Costos1: Directos (pueden ser identificado

con una u. de costo de manera clara, concisa e inequívoca.)

2 Indirectos (No hay vinculación,

se toman diversos cri-terios para distribuir-los)

e) Según su sensibilidad al volumen de actividad: Fijo Variable: Proporcional

Progresivo Regresivo Degresivos (para la cáte-

dra, no exis-ten)

Un aporte metodológico para la distinción de Costos Fijos, Variables, Directos e Indirectos :

La diferencia entre costos fijos y variables, responde a un criterio distinto a aquel que sirve de base para clasificar los costos en directos e indirectos.

1 u. de costo: es cualquier cosa que uno quiera conocer su costo, por ejemplo en una fábrica de autos, sería 1 auto

2 Esta distinción entre voluntarios y forzosos, solo tiene sentido cuando estamos analizando costos indirectos

fijos.

Depende de quien controla. A medida que descendemos

jerárquicamente, el control de costos disminuye

Indirectos voluntarios: son costos indirectos por naturaleza, pero en ciertos casos podemos asignarlos como directos Indirectos forzosos: son siempre indirectos. Es todo lo que es indivisi-ble (personas, máquinas, etc.)

Page 23: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

23

Conforme a su grado de variabilidad con el volumen de producción (costo de producción) y con el volumen de ventas (costo de comercialización), los costos se clasifican en fijos y va-riables.

Se denominan costos variables aquellos cuya variación es una función directa del volumen de producción.

Por oposición se denominan costos fijos aquellos que cualquiera sea el volumen de produc-ción (o de venta) permanecen relativamente constantes o, en caso de variar, no lo hacen con una relación directa con el volumen de producción.

Existen elementos donde la tipificación como fijos o variables no resulta clara; como por ejemplo: gastos de engrases y limpieza de máquinas, de supervisión, de control de calidad de los materiales, etc. Estos costos no son totalmente fijos ni totalmente variables (solo cuando la producción aumenta en forma importante). Este tipo de costos se denominan co-múnmente como costos “semifijos” o “semivariables”.

El criterio distintivo entre costos directos e indirectos es el grado de precisión con el que pueden ser vinculados con un tipo de producto.

Se denomina costos directos a aquellos a los cuales se incurre para la elaboración de un solo tipo de producto y consecuentemente se los puede hacer recaer sobre ese producto.

Un costo indirecto es aquel cuya incurrencia se hace en beneficio de mas de un tipo de producto, debiendo ser distribuidos entre todos ellos a través de ciertas bases que indiquen el grado en que cada producto se benefició. Sistema de Costeo Variable:

Este sistema, conocido también como “Costeo Directo”, consiste en la exclusión, en el costo unitario, de todos los elementos que no posean la característica de variar con el volumen de producción; es decir está constituido solo por costos variable, sean estos directos o indirec-tos.

Manejo de los costos dentro del Sistema de Costeo Variable:

El costo de producción va a estar formado solamente por los costos variables incurridos en esa área. (ídem costo de comercialización)

Los costos fijos no serán componentes del costo unitario, sino que serán considerados como costos del período.

Existiendo una clasificación mixta, se puede dar: Costos directos variables (MP de un producto específico) Costos indirectos variables (M.P insumida en deptos. de prod. Múltiples) Costos directos fijos (la amort. de una máq. específica de un producto) Costos indirectos fijos (amortización de maquinarias)

En consecuencia, el costo unitario de producción estará integrado por: los costos directos variables y los indirectos variables, siendo considerados como cargas del período los costos directos fijos y los indirectos fijos.

El sistema de costeo variable no exime la necesidad de practicar prorrateos, ya que resulta indispensable prever un método de prorrateo de los gastos indirectos variables para su co-rrecta aplicación.

Page 24: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

24

Julio Martín Puertas (1987)

Terminología:

Costo es el valor de los factores productivos consumidos en la producción. Por ejemplo: la compra de M.P. no constituye un costo, pero si su utilización en el proceso productivo.

Gasto es el sacrificio realizado para la generación de un ingreso. El gasto implica un resulta-do negativo en el período en que se devenga, registrándose en el E. de Resultados de dicho período. El gasto no se incorpora al valor de los productos.

Stock es el valor de las existencias en los almacenes.

Pérdidas se aplica a cualquier sacrificio económico realizado como consecuencia de impre-vistos o anormalidades.

Separación entre Costo y Gasto:

Costos son los sacrificios económicos realizados exclusivamente para la producción. Gasto, en cambio, son los realizados para la obtención de Ingresos. Todos los egresos realizados después que el producto esté terminado, se consideran Gastos.

Etapas en la generación de gastos:

Compra y depreciación de una máquina destinada a la producción:

La compra de una máquina es un desembolso por el cual ingresa un activo a la empresa. Su costo se va incorporando a los productos fabricados a través de la depreciación, volviéndose a convertirse en activo cuando los productos son terminados. Cuando se venden se convier-ten en gasto (costo de los productos vendidos) y pasan al E. de Resultados.

Pago de comisiones a vendedores:

Compra de M.P. que se dañan al incorporarlas al producto:

La compra de M.P. genera un activo y al incorporarlas al producto generarían un costo de producción, pero como se dañaron antes, en forma inesperada, se las considera una pérdida del ejercicio, pasando directamente al E. de Resultados.

Compra y depreciación de Máquina de oficina:

Clases de Gastos:

Desembolso Activo Costo Activo Gasto

Desembolso Gasto

Este desembolso no se incorpora al costo de pro-ducción, por no ser de ese área, lo que implica que es directamente un gasto y va al E. de Resul-

tado

Desembolso Activo Pérdida

Desembolso Activo Gasto

La máquina adquirida es un activo, que se con-vierte en gasto a medida que se va depreciando. Se considera gasto, y no costo, porque no co-rresponde al área de Producción.

Page 25: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

25

De acuerdo a su variabilidad en relación al volumen de ventas: Gastos Fijos Gastos Variables

De acuerdo a sus funciones: Gasto de distribución y ventas Gastos administrativos Gastos Financieros

NOTA: No hay de producción, porque sino sería Costo y no Gasto.

Sistemas de Costos:

Según la naturaleza de la producción: Por órdenes Por procesos

Según la época en que se determinan: Históricos Predeterminados: Estimados

Estándar: Normales Ideales

Método de Costeo: Costeo por absorción Costeo variable

Giménez y Colaboradores (Yardín y otros) (1986)

El Punto de Equilibrio, su significado y utilidad:

El punto de equilibrio es la herramienta mas importante para la toma de decisiones en la conducción de empresas.

Cuando la empresa alcance un volumen de ventas determinado presentará una situación de equilibrio, es decir un estado en el cual no se registren pérdidas ni ganancias. Esa situación se denomina “punto de equilibrio”.

El Punto de Equilibrio estará dado por un volumen de ventas tal que, deducidos los costos proporcionales (variables)1, arroje un saldo que alcance a cubrir exactamente el monto de cargas de estructuras.

Según el criterio seguido por el costeo variable, el Resultado Bruto es un monto que se apli-ca a cubrir las Cargas de Estructura (costos fijos), siendo el Beneficio Neto la suma en que el primero supera al segundo. Por tal razón, los sostenedores del sistema denominan al Resul-tado Bruto como “Contribución Marginal”. P

Cuando la CM es igual a los costos de estructura se está en situación de equilibrio. Es decir la empresa no tiene ni pérdidas ni ganancias.

CCCMMM === VVV ––– cccvvv

El Punto de Equilibrio físico:

1 es solamente los costos variables porque el punto de equilibrio solo se aplica para un sistema de costeo varia-

ble.

V: Ventas CV: Costos Variables CM: Cont. Marg.

Page 26: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

26

Estableciendo la diferencia entre el precio de venta de cada unidad y el costo variable de esa misma unidad obtenemos lo que denominamos la “Contribución Marginal unitaria”.

CCCmmm === pppvvv ––– cccvvv

Como dijimos esa contribución Marginal no es un beneficio ya que, en cada período, se ge-neran Costos de estructura que no se incorporan al costo del producto.

¿Cuál es la cantidad mínima de productos a vender para cubrir estos costos de estructura?

QQQ === CCCEEE

cccmmm

Por debajo del nivel de ventas determinado para el punto de equilibrio, la empresa opera en zona de pérdida, por encima del mismo la empresa opera con beneficios.

CCC === CCCEEE +++ cccvvv *** QQQ pppvvv *** QQQ === VVV

Aceptadas las ecuaciones anteriores, es evidente que el punto de equilibrio estará represen-tado por aquel valor Q, que arroje valores idénticos de C y de V. En otros términos, el punto de equilibrio estará dado por una cantidad vendida (Q) tal que el costo total (C) sea igual al ingreso por venta (V):

CCCEEE +++ cccvvv *** QQQ === pppvvv *** QQQ

De donde: CCCEEE === pppvvv *** QQQ ––– cccvvv *** QQQ

CCCEEE ===(((pppvvv ––– cccvvv)))***QQQ

QQQ === CCCEEE QQQ === CCCEEE PPPvvv ––– cccvvv cccmmm

Se deduce que: pppvvv === CCCEEE +++ cccvvv cccvvv === pppvvv ––– CCCEEE CCCEEE=== QQQ *** (((pppvvv ––– cccvvv)))

QQQ QQQ

El Punto de Cierre:

El punto de equilibrio estudiado hasta el momento consiste en una información de naturaleza económica; marca el límite por debajo del cual la empresa comienza a soportar quebrantos, desde el punto de vista económico.

Las cargas de Estructuras pueden ser clasificadas en dos grupos:

1) CE erogables 2) CE no erogables

Punto de Equilibrio

01

23

45

67

89

10

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Unidades

Pes

os CE

Ventas

Costo Total

Q: Cant. de Equilibrio CE: Costos Estructura cm: Cont. Marg. unitaria

C: Costo Total

Page 27: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

27

Entre las del segundo grupo encontramos las que, si bien son un costo, no representan ero-gaciones financieras. Ej.: cargas por amortizaciones, Previsiones, etc.

De tal manera habrá un cierto punto, ubicado debajo del punto de equilibrio económico, que marcará el límite de ventas que, por debajo del cual, la empresa no podrá seguir operando. Este punto, llamado “Punto de cierre”, será aquel en el cual la CM alcance exactamente a cubrir las CE erogables.

QQQfff === CCCEEEEEE

cccmmm

El costo variable puede no estar constituido, exclusivamente, por erogaciones de carácter financiero, sino que puede incluir algún elemento no erogable. Ej.: amortización de una máq., cuyo método de amort. sea por u. producidas. Por consiguiente podemos hablar de costo variable erogable (cve) y contribución marginal unitaria financiera (cmf):

cccmmmfff === pppvvv ––– cccvvveee

QQQfff === CCCEEEEEE

cccmmmfff

El Planeamiento de los resultados:

A partir de la formulación básica, puede abordarse el planeamiento de distintos niveles de beneficios, incorporando el factor R (Resultado Neto Total):

QQQ === CCCEEE +++ RRR

cccmmm

Esa ecuación nos posibilitará determinar la cantidad de u. a vender para alcanzar un resulta-do neto total igual a R.

El Punto de Equilibrio en términos monetarios:

En este enfoque no será buscada la cantidad de unidades a vender, sino el monto total de ventas que se debe alcanzarse para lograr el equilibrio.

Este concepto tiene la particularidad de permitir homogeneizar los distintos productos, es decir las ecuaciones anteriores no nos permitían utilizarlas en caso de una empresa que ela-bora productos variados, entonces era necesario buscar una medida común para hallar el punto de equilibrio; esa medida común es el dinero.

VVV === CCCEEE *** 111 +++ mmm

mmm

El Punto de Equilibrio para situaciones de producción múltiple:

Producción Múltiple sin condicionamiento técnico

V: Monto de Equilibrio (Q*pv) m: tanto por uno equivalente al

porcentaje de marcación

Margen de marcación es el por-centaje que el empresario adicio-na a los costos variables para obtener el pv.

Page 28: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

28

Producción Múltiple condicionada técnicamente Producción Múltiple con cargas estructurales específicas o directas

Producción Múltiple sin condicionamiento técnico:

El empresario dispone de libertad para producir una cantidad cualquiera de cada uno de los productos indistintamente, al punto de producir solamente 1 de ellos.

Los principios básicos estudiados se mantienen inalterables, la única variante consiste en que el punto de equilibrio estará dado por una combinación de los distintos tipos de productos, de modo que encontraremos varios puntos de equilibrio.

QQQ(((aaa))) === CCCEEE QQQ(((bbb))) === CCCEEE

cccmmm(((aaa))) cccmmm(((bbb)))

Los resultados significan que la empresa alcanza su punto de equilibrio con la venta de Xa u. del Producto A y ninguna del Producto B; o Xb u. del Producto B y ninguna del otro.

Entre esas dos alternativas extremas se encuentran numerosas opciones intermedias; para ello hay que observar las contribuciones marginales de ambos productos a los efectos de la obtención de una determinada contribución marginal total y ver cuantas u. del producto A pueden ser reemplazadas por el producto B. Esto solo puede hacerse mediante una rela-ción de reemplazo, que está dada sencillamente por la razón de las contribuciones margi-nales unitarias:

RRRRRR(((bbb))) === cccmmm(((bbb))) o bien: RRRRRR(((aaa))) === cccmmm(((aaa)))

CCCmmm(((aaa))) cccmmm(((bbb)))

La relación de reemplazo de un producto puede ser definida como la cantidad de otro pro-ducto necesaria para reemplazar a una unidad de aquel a los efectos de mantener inaltera-bles el total de las contribuciones marginales.

Entonces:

bbb ===(((QQQaaa ––– aaa)))*** RRRRRRaaa o bien: aaa ===(((QQQbbb ––– bbb)))*** RRRRRRbbb

Pero, a la empresa le va a convenir vender el producto que le reporte mayor rendimiento, que será aquel que por cada $ invertido le arroje la mayor contribución marginal:

RRR === cccmmm

CCCvvv

Producción Múltiple condicionada técnicamente:

Son frecuentes los casos de industrias en las cuales se elaboran 2 o mas productos a través de un mismo proceso de producción, dentro del cual no es posible vincular determinados costos con determinado producto. Son los casos conocidos bajo el nombre de elaboración de

RR(b): Relación. de reemplazo de b.

RR(a): Relación de reemplazo de a.

Cant. de b que debo producir, si produzco “a” cant

de Prod. a

Punto de equili-brio de Prod. A

Cantidad de Prod. A que

deseo producir

R: Rendimiento

Page 29: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

29

productos conexos, lo cual da origen al fenómeno de los costos conjuntos. Ej.: Indus-trias frigoríficas, destilerías de petróleo, etc.

La característica determinante es la imposibilidad de modificar las relaciones que guardan entre si los distintos productos en cuanto a las cantidades que de ellos que se pueden obte-ner con determinada cant. de MP. Ej.: es imposible obtener un pollo con 3 patas y 4 alas por mas que le dé el doble de alimento.

En consecuencia, tanto los costos variables, como los ingresos por venta se tomarán como un todo al grupo de productos surgidos del proceso, y el punto de equilibrio quedará deter-minado en función de la MP a procesar.

Producción Múltiple con carga de estructura específica o directa:

Las cargas de estructura se consideran necesarias para el funcionamiento de la empresa, pero es evidente, en algunas empresas, que cierta parte de la estructura es mantenida en beneficio de solo uno o algunos de los productos y, por consiguiente, los CE pueden ser vin-culados claramente con algunos productos. Es decir, debe considerarse la existencia de CE directos.

Dada una situación como la anterior, debe calcularse el Punto de equilibrio específico, que estará dado por el volumen de ventas mínimo de un producto necesario para cubrir sus pro-pias cargas de estructura.

QQQeee === CCCEEEDDD

CCCmmm

Por debajo del punto de equilibrio específico no es conveniente el mantenimiento de la es-tructura afectada a ese producto, de manera que la empresa deberá abandonar la produc-ción de ese producto. Desde que luego que esta es una decisión a largo plazo.

Puntos de Equilibrio sectoriales:

Es obvio que la empresa no puede prescindir de la función de comercialización, ya que la producción debe ser necesariamente vendida. Sin embargo la función de producción puede tener diferentes grados de desarrollo. Así, desde que la propia empresa la encare o la simple entrega de la producción a una empresa distribuidora.

Para ello es necesario considerar que la empresa puede operar con dos precios de venta según que su producción sea vendida en bloque a un distribuidos exclusivo (PRECIO EN BLOQUE) o si es vendida directamente a los consumidores finales (PRECIO DE VENTA AL CONSUMIDOR).

Ejemplo:

Precio de venta al consumidor: $ 50 Precio de venta en bloque o masivo: $ 40 Costos variables unitarios:

De producción $ 25 De Comercialización $ 5

Cargas de estructura:

De producción $ 600.000 De Comercialización $ 300.000

Qe: Equilibrio específico CED: Carga de est. directa

Page 30: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

30

Si se vende la producción en bloque, el ingreso es de $ 40, ya que la función de comerciali-zación se considera nula.

El ingreso unitario por funcionar el área de comercialización es la diferencia entre el pv al cons. y pv en bloque:

555000 ––– 444000 === 111000

Calculemos las contribuciones marginales unitarias para cada una de las funciones, llamando cm(p) a la cm de la Producción y cm(c) a la de comercialización:

555000 ––– 444000 === 111000

cccmmm(((ppp)))=== 444000 ––– 222555 === 111555

cccmmm(((ccc)))=== 111000 --- 555 === 555

Con estos datos estamos en condiciones de calcular los puntos de equilibrio:

QQQ(((ppp))) === CCCEEEppp === 666000000...000000000 === 444000...000000000

cccmmm(((ppp))) 111555

QQQ(((ccc))) === CCCEEEccc === 333000000...000000000 === 666000...000000000

cccmmm(((ccc))) 555

En este caso ocurre que la función de comercialización tiene un punto de equilibrio muy ele-vado o difícilmente alcanzado por la empresa, dado que la función de producción de la em-presa encuentra su equilibrio en una cantidad menor. En este caso resulta conveniente para la empresa prescindir de su aparato de comercialización y colocar sus productos en el mer-cado a través de terceros.

Desarrollando el cálculo del Punto de equilibrio total:

QQQ === CCCEEE === 666000000...000000000 +++333000000...000000000 === 444555...000000000

cccmmm 555000 --- 333000

Conclusión:

El punto de equilibrio de la empresa se encuentra vendiendo 45.000 u., es decir si vende menos estaría operando en zona de pérdida.

Por otro lado, se verá que superando las 40.000 u., puede mantener la función de produc-ción y delegar a terceros la comercialización, pagando una comisión de hasta $10 por unidad (pv al cons – pv en bloque).

Además se sabe que produciendo menos de 60.000 u. no conviene encarar la propia comer-cialización

A tener en cuenta:

En toda empresa existen gastos administrativos vinculados a cada función (Pro-ducción, Comerc, etc.), pero esos gastos no deben ser clasificados dentro del ru-bro “costo de administración” sino como componentes del sector o función al que pertenecen.

La denominación “costo de administración debe quedar reservada para identificar

a aquellos que no pueden ser imputados a ninguna función en particular.

Page 31: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

31

Vázquez, Juan Carlos (1988)

Análisis de la conducta de los costos (III.7 del programa):

Si los costos variables totales son proporcionales al volumen de producción, la función de CT, es lineal y el modelo de conducta de los mismos se puede expresar con la ecuación:

y=a+bx CT = Cf + cv * Q

El análisis de variabilidad de los costos deberá determinarse mediante un análisis exhaustivo.

No existe una metodología general, por lo tanto, comentaremos las características de los 3 métodos mas importantes:

Método de costos extremos Método gráfico (según Yardin es el mejor) Método de cuadrados mínimos Método estadísticos (no es muy importantes)

Las condiciones para el cálculo son: Actividad de prolongado tiempo (Años) Moneda constante Acontecimientos normales

a) Método de Costos Extremos:

Este método consiste en tomar dos extremos de un costos semivariables, uno alto y otro bajo, presumiendo un comportamiento lineal entre ellos.

Se confecciona en primer lugar un listado de los costos en que se ha incurrido durante un período determinado respecto a “Repuestos y herramientas”(por ejemplo), y otro del volu-men de producción alcanzado en el mismo período:

Mes Horas - Maquinas Costos $

Jul. 8.800 2.600 Ago 9.800 2.850 Sep. 8.800 2.580 Oct. 10.100 2.925 Nov. 9.300 2.725 Dic. 8.400 2.500

Se relacionan los datos de dos meses extremos. En el ejemplo: Oct. y Dic.:

Octubre: 10.100 Hs/m $2.950 Diciembre: 8.400 Hs/m $2.500

1.700 Hs/m $425

$425 = $0,25 por H/m

1700

En virtud de ello, el costo de Oct., para Dic se hace lo mismo, debe expresarse así:

Porción variable de 10.100 u.: $2.525 (10.100 * 0,25)

Porción fija: $400 (2.925 - 2.525)

CT: $2.925

La desventaja que tiene este sistema es que solo tiene validez si ambas observaciones son representativas del todo, por eso es de utilización limitada.

Page 32: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

32

b) Método Gráfico:

Este sistema, también llamado “diagrama de dispersión”, consiste en observaciones extraídas de datos históricos y trasladada a gráficos.

Es el procedimiento mas habitual para apartar los costos fijos y variables. Requiere que los datos sean comparables, desafectándolos de la desvalorización monetaria (inflación) y de cualquier otro aspecto que provoque alguna diferencia.

Ejemplo: Se trata de determinar la porción fija del costo de Aceites y lubricantes del centro A.

Mes Horas máquinas Costos $ Ene. 5.000 6.000 Feb. 12.000 8.500 Mar. 11.000 7.500 Abr. 10.000 7.000 May. 9.000 7.200 Jun. 8.000 7.500 Jul. 13.000 7.300 Ago. 7.000 6.000 Sep. 6.000 6.000 Oct. 7.000 6.500 Nov. 8.700 6.000 Dic. 4.500 5.000

TOTAL 101.200 80.500

Las observaciones extraídas de datos históricos son trasladas a un gráfico de dispersión, en el cual la abscisa muestra las Horas Máquinas y la ordenada el costo total. Se obtiene así un conjunto de localizaciones que representan la frecuencia y los costos de cada mes. Entre ellas se traza visualmente una línea de tendencia que tenga igual cantidad de puntos de ca-da lado. El punto de intercesión de esa línea con la ordenada ($ 2.660) indica la parte fija del costo, esa cifra no indica el costo que persistiría si la actividad fuese nula, sino que destaca la parte no variable del nivel normal de producción del centro A.

Para desglosar cierto grado de actividad en variable y fijo, se procede así:

CCCooossstttooo TTToootttaaalll dddeee 111222...000000000 HHH///mmm::: 888...666666000

PPPooorrrccciiióóónnn fffiiijjjaaa::: 222...666666000

PPPooorrrccciiióóónnn vvvaaarrriiiaaabbbllleee::: 666...000000000

El costo variable por H/m, será:

$$$ 666...000000000:::111222...000000000 === $$$000,,,555000

Otro procedimiento es individualizar dos puntos en la recta de costo total (línea de ten-dencia)

111222...000000000 HHH///mmm $$$888...666666000

888...000000000 HHH///mmm $$$666...666666000

444...000000000 HHH///mmm $$$222...000000000

Resumiendo, en cualquier alternativa de volumen. El costo variable total es la distancia entre el costo total y la porción fija. El variable unitario equivale al aumento en el costo total por cada unidad de incremento en el volumen.

En otros términos, para conocer el costo total esperado a cualquier nivel de actividad, se calcula la parte variable a $0,5 c/ H/m y al resultado se le suma $2.660.

La limitación mas importante reside en que el ajuste de la línea de tendencia por visualiza-ción introduce un elemento subjetivo que difiere según quien este observando.

$$$222...000000000::: 444...000000000 === $$$000,,,555 ccc/// HHH///mmm

Método Gráfico

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000

Horas Máquinas

Co

sto

$

Page 33: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

33

c) Método de los cuadrados mínimos:

Se recomienda emplearlo solo para verificar los resultados que provee el procedimiento grá-fico.

Este método supone que la recta del gráfico esta bien adecuada a los puntos informativos cuando la suma del cuadrado de las desviaciones (con respecto a la línea de puntos obser-vados), es menor que la que habría para cualquier otra recta que pudiera tratarse. (es decir que la línea recta tiene que estar lo mas cerca posible de la línea de puntos; ojo, esa es una conclusión mía).

Ejemplo:

Sobre la base de información histórica se desglosan las horas de Mano de Obra directa tra-bajadas en cada uno de los meses del año y los costos de luz, rubro que se desea analizar ante cambios en el nivel de actividad.

Promedio mensual: Horas MOD: 35.000

Costo de luz: $570

Mes Horas MOD Costo de luz $

Desvío promedio de horas MOD (x)

Desvío promedio de costos de luz (y)

x² xy

Ene 34.000 640 -1.000 +70 1.000.000 -70.000 Feb. 30.000 620 -5.000 +50 25.000.000 -250.000 Mar 34.000 620 -1.000 +50 1.000.000 -50.000 Abr. 39.000 590 +4.000 +20 16.000.000 80.000 May 42.000 500 +7.000 -70 49.000.000 -490.000 Jun. 32.000 530 -3.000 -40 9.000.000 120.000 Jul. 26.000 500 -9.000 -70 81.000.000 630.000

Ago 26.000 500 -9.000 -70 81.000.000 630.000 Sep. 31.000 530 -4.000 -40 16.000.000 160.000 Oct. 35.000 550 0 -20 0 0 Nov. 43.000 580 +8.000 +10 64.000.000 80.000 Dic. 48.000 680 +13.000 +110 169.000.000 1.430.000

TOTAL 420.000 6.840 0 0 512.000.000 2.270.00

Se determinan los desvíos (x e y) y los x², luego y finalmente se obtiene xy. Una vez calcu-lado todo esto se procede a hacer:

222...222777000...000000000 === 000,,,000000444444333 o sea 000,,,444444333%%% por 100 hs. de MOD

555111222...000000000...000000000

La determinación de la porción fija, se establece así:

CCCooossstttooo fffiiijjjooo === 555777000 ––– (((000,,,000000444444333 *** 333555...000000000 hhhsss)))

CCCooossstttooo fffiiijjjooo === 555777000 ––– 111555444 === $$$444111666

También se puede hacer utilizando la ecuación de línea recta:

yyy === aaa+++bbbxxx

555777000 === aaa +++ 000,,,000000444444333***333555...000000000

555777000 ––– 111555444 === aaa

444111666 === aaa

34.000-35.000

y: costo para el volumen representa-do por x

a: Costo fijo para la cant. x b: costo proporcional por u. de pro-

ducto (cociente) x: nivel de actividad

Page 34: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

34

El método de los cuadrados mínimos, elimina las subjetividades que se presentan cuando la línea de tendencia se establece visualmente, pero la desventaja que posee es que resulta muy engorroso preparar todas estas ecuaciones.

d) Método de estimación:

Los procedimientos analizados descansan primordialmente en datos estadísticos históricos, los cuales, muchas veces, no se ajustan a las situaciones que se esperan ocurrirán en un futuro.

En este método el responsable del departamento Costos analiza con los jefes de los centros fabriles, la relación “costo - nivel de actividad” de cada uno de esos rubros, estimándose como se modificaría el monto del costo ante distintas alternativas de volumen y que porción subsistirían si las áreas investigadas permanecieran inactivas durante un mes. A esta última proporción se la considera fija y al importe resultante, variante.

Ejemplo:

Grado de Actividad 0% 25% 50% 75% 100%

Lubricante $ 500 3.000 5.700 8.200 10.300

Fuerza Motriz $1.200 10.000 19.500 29.000 40.000

Repuestos $4.000 50.000 100.000 140.000 220.000

Si no se produjera nada, el costo de lubricante sería $500 (porción fija), si se cumpliera con el 50% de la producción, el Costo Total sería $5.700 CT – cf = cv

5.700 – 500 = $5.200 (porción var.)

El método muestra el componente fijo de cada rubro y provee una cifra adicional por u. de volumen que permite calcular fácilmente el Costo Total de cada grado de actividad.

Este sistema es empleado solamente en casos de presupuestos flexibles.

Amaro Yardín (1995)

Es necesario demostrar que los costos indirectos fijos no deben ser considerados cos-tos de producción. Es decir su asignación a los costos de los productos, mediante cual-quier sistema de prorrateo, conduce a Informes gerenciales erróneos.

Si combinamos los criterios de clasificación a los que hemos hecho referencia tenemos:

Costos directos variables (M.P.) Costos indirectos variables (Amortización Maq. P/ u. producidas; Fuerza motriz) Costos directos fijos (M.O.D) Costos indirectos fijos (Alquiler)

Naturaleza de los Costos Indirectos Fijos:

Los costos Indirectos Fijos no son costos de producción, ni costos de venta. Son costos de la estructura de la empresa. Ellos no son necesarios para producir, ni vender ningún producto en particular.

Según Yardín, es inútil distribuir los costos indirectos fijos, ya que ese costo no es el costo del producto, sino un costo de la estructura de la empresa, útil para que esta funcione; lo

Page 35: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

35

que implica que no deben distribuirse en el producto. Estos costos deben ser cubiertos por la Contribución Marginal Total, que suministra la venta, en efecto el único aspecto que el em-presario debe considerar para fijar el precio de venta es que la suma de las contribuciones Marginales Totales de ambos productos, sea suficiente para cubrir estos costos.

1Cualquier distribución que hagamos de estos costos nos llevará a tomar decisiones incorrec-tas.

Amaro Yardín – Complemento de la Unidad 3

Aplicaciones a la actividad agropecuaria:

Esta actividad posee un amplio campo de actividades económicas, desde la explotación ex-tensiva del ganado vacuno hasta la apicultura y desde el cultivo de trigo hasta la explotación forestal.

Son actividades en las cuales la influencia de los factores naturales juega un rol muy impor-tante. Esta característica incide en la toma de decisiones y desde un enfoque de costos im-pone diferencias en la conceptualización de algunas de ellos.

El período de costos está vinculados a los ciclos naturales de explotación.

Costos variables: en estas empresas los costos variables no necesariamente van acompa-ñados de un aumento del volumen de producción, dado por la influencia de los factores na-turales. En las empresas agropecuarias, el costo variable es aquel que sufre un incremento como consecuencia de haberse adoptado la decisión de producir, y que la magnitud de ese aumento esté en función directa con el volumen esperado como consecuencia de esa deci-sión.

E. de Resultado:

En primer lugar son deducidos los Costos Directos Variables, lo que va a dar lugar, por dife-rencia con los ingresos, a la Contribución del volumen.

Luego se detraen los Costos Directos Fijos y la diferencia resultante es la Contribución de la línea. Esta suma debe ser interpretada como el total que cada objetivo (u. de costo) aporta para cubrir los restantes costos fijos.

A partir de este momento, no existen costos directamente vinculados a los objetivos. Por consiguiente se suman las contribuciones de las líneas que componen cada actividad (cría e invernada para ganadería y, trigo y maíz para agricultura), para dar lugar a las Contribu-ciones de la actividad.

Contra estas últimas contribuciones cargamos los Costos fijos directos de las actividades dando lugar a las Contribuciones Netas de las Actividades.

La suma de estas últimas se denomina Contribución neta de la empresa y constituye el aporte de ambas actividades para el cubrimiento de los costos fijos indirectos generales. Como último paso restamos estos últimos y obtenemos el Resultado Neto Final.

Ganadería Agricult. TOTAL

Cría Invernada Trigo Maíz

Producción 20.880 68.433 120.000 137.500 346.818

C. Direc. Var. (7.376) (17.288) (39.507) (47.025) (111.196)

Cont. del Volumen 13.504 51.150 80.493 80.475 235.622

1 Todo eso es en el sist. de costeo variable, porque en el de Absorción, se prorratea en el costo del producto.

Page 36: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

36

C. Directos Fijos (14.160) (6.500) 0 0 (20.660)

Cont. De las Lineas (656) 44.650 80.493 90.475 214.962

Cont. de la Activ. 43.994 170.968 214.962

C. Fijos de la Activ. (39.913) (8.521) (48.434)

Cont. Neta Activ. 4.081 162.447 166.528

Cont. Neta Emp. 166.528 166.528

C. Fijos Grales. (147.831) (147.831)

RESULTADO 18.697 18.697

GANADERIA AGRICULTURA TOTAL

CRIA INVER. TRIGO MAIZ

Producción 20.880 68.438 120.000 137.500 346.818 Costos Directos (6.926) (16.838) (38.682) (46.200) (108.646)

C. de Estruc. Act. (22.137) (13.179) (35.316) C. de Estruc. Gral. (49.952) (51.108) (41549) (41.550) (184.159)

RESULTADO (58.135) (12.697) 39.769 49.750 18.697

Unidad 4

“Sistemas de Costos”

Backer y Jacobsen (1972)

Costos por órdenes de trabajo y por procesos de fabricación:

Según la naturaleza de las actividades de fabricación, el sistema de costos podemos clasifi-carlo como: Costos por órdenes de trabajo

Costos por procesos

Estado de Resultado por criterio de costeo variable

Estado de Resultado por criterio de costeo por Absorción

Page 37: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

37

Sistema de costos por órdenes de trabajo:

Los artículos que se producen se dividen por lotes.

Por cada lote de producción, se lleva una hoja de costos por órdenes de trabajo.

Lo principal de este sistema es que los costos se transfieren al lote de trabajo día por día, sin importar el período de tiempo ni el departamento donde se origina el costo. Es decir que no se valúa por período de costo, sino por trabajos terminados.

Un sistema de costos por OT es necesario cuando los artículos se producen de acuerdo a especificaciones de los clientes. Ej: elaboración de muebles a pedido.

Sistema de costos por Procesos de fabricación:

Se utiliza este sistema cuando se fabrican productos estandarizados, sobre una base conti-nua.

Lo principal de este sistema es que se asignan los costos a cada departamento o centro de costos, durante un cierto período de tiempo, denominado “Período de costo”.

Aquí, los costos unitarios se pueden calcular al final del período cuando ya se conocen tanto los costos incurridos como la producción terminada.

A. Yardín (1979)

Costeo variable vs. Costeo de plena absorción:

Si los costos fijos pueden reconocerse como Activo, entonces es costeo por absorción sería válido, caso contrario el sistema correcto, sería el variable.

Un costo debe ser considerado como Activo solo si tiene la propiedad de llevar unida a él la facultad de producir un ingreso en período futuros. Ej.: si el “consumo” de una máquina se debe a la fabricación de artículos, entonces sí, su amortización, da origen al débito de una cuenta de activo, porque el desgaste se produce por unidades producidas (si no se produce nada, la máq. no se gasta). Si el desgaste se produce por el paso del tiempo, entonces no va a dar origen a un A.

La opinión que está a favor del costeo por absorción, opina que la empresa incurre en todos sus costos con el propósito de recuperarlos a través del precio de venta y, por consiguiente, todos los costos (fijos y variables) deben ser registrados como componentes del costo del producto. Ojo, siempre refiriéndonos al costo de producción. El costeo por absorción, consi-dera a los costos de administración y comercialización como pérdidas del producto.

Las autores del costeo variable, sostiene que todos sus costos deben ser recuperados. Solo que algunos de ellos se reconocen como causa de la fabricación concreta y otros se produ-cen como consecuencia del mero transcurso del tiempo. Los costos de estructura son, indu-dablemente, tan necesarios como los variables, pero eso no implica que deban ser incluidos dentro del costo del producto en stock.

Esta dualidad de criterios se debe a que el costeo por absorción considera, erróneamente, que los costos fijos del sector producción tienen naturaleza de Activo.

A. Yardín (1992)

Costeo de plena absorción y Costeo de absorción parcial:

Page 38: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

38

Para el costeo por absorción, los costos fijos tienen el carácter de activos, por lo cual ellos son considerados como componentes del costo de los productos. Para el costeo variable, los CF, no reúnen las condiciones para ser considerados activos.

El fundamento del Costeo por Absorción es el “Principio del costo”, cuyo enunciado es: “los sacrificios económicos en el que se incurre para generar ingresos deben ser llevados al E. de Resultados solo en el momento en el que se generan tales ingresos. Es decir que todos los costos deben dar origen a partidas del activo que permanecerán como tales mientras no se produzca el ingreso que ha sido la finalidad por la que fueron devengados.

El costeo por absorción, sufre una incoherencia porque cumple el principio anterior parcial-mente, ya que deja fuera del activo a todos los costos que se producen fuera del sector de producción. Es decir que los costos de administración, por ejemplo, no es un “costeo de ple-na absorción”, sino de “Absorción parcial”.

A la conclusión que hemos arribado, el costeo de absorción parcial, debe ser totalmente desechado como modelo contable. En consecuencia, la discusión entre “costeo variable” y “costeo por absorción”, solo tiene sentido si nos referimos, en este último, al Costeo de ple-na absorción.

Costeo por absorción y Costeo integral:

Desde otro ángulo de observación, el costeo por absorción se manifiesta en dos variantes:

a) cargando a la producción la totalidad de los costos fijos reales. (costeo por absorción)

b) cargando a la producción una cierta magnitud de los costos fijos en base a una cuota relacionada con el nivel de actividad considerado normal (costeo integral o costeo por absorción normalizado)

Los costos fijos para el caso de multiproducción:

En situaciones de producción múltiple, el costeo de plena absorción, permite obtener un re-sultado final neto por cada producto, algo que es inadmisible en el costeo variable. Dado que el costeo por absorción establece una cuota de costos fijo, en cambio para el enfoque mar-ginal (costeo variable), no existe el CF unitario.

Lo que en realidad interesa al empresario es que la suma de todas las contribuciones margi-nales de todos los productos sea suficiente para cubrir los Cf indirectos y, si es posible, ob-tener beneficio.

Si una empresa tiene la posibilidad de acceder a dos mercados diferentes, ya sea con un mismo producto o con productos diferentes, pero con el empleo de una única estructura técnica, el costo de esa estructura no debe ser imputado, ni al producto, ni al mercado, el análisis solo debe centrarse sobre la Cont. Mg. De cada producto en cada mercado y el obje-tivo será conseguir la mayor cant. de Cont. Mg.

A. Yardín (1986)

Tratamiento de los desvíos de los costos estándar en contextos inflacio-narios:

La propuesta es computar los estándares de costos variables en una cierta moneda a la que llamaremos “moneda base”. Posteriormente, al momento de calcular los desvíos en precios, proceder previamente a convertir los precios de moneda corriente (precios reales) a unida-des monetarias homogéneas, es decir al poder adquisitivo de la moneda base.

Page 39: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

39

El coeficiente de conversión, debe ser razonable. El indicador unánimemente aceptado es el Indice de Precios al por Mayor que elabora el INDEC.

Si en épocas de inflación, no se ajustaran los precios al de la moneda base, el cálculo de desvío sería inconsistente, ya que en dicha época, los valores nominales de los bienes es creciente, por lo cual la moneda corriente al momento de calcular el desvío de los precios tendría otro poder adquisitivo; consecuentemente la comparación con la moneda base no tiene sentido.

Ejemplo:

St. De MP en Abril: $5

Real de MP (Junio): $8

Coeficiente de variación = IP actual (Junio) = 109.193,4 = 1,87

IP período base (abril) 58.460,8

El precio a considerar en Junio será: $8 = $ 4,28

1.87

Si se lleva todo a precio actual:

Precio estándar Junio: 5 * 1.87 = 9,35

Precio real Junio: 8,00

Desvío: 1,35

Forma de cálculo de los desvíos variables:

Desvío en cantidad: (cant. st – cant. real) * pst.

Desvío en el precio: (pst – p.real) * cant. st

Desvío Mixto: (cant. st – cant. real)*(pst – p real)

El desvío mixto, no es de uso frecuente. En realidad, se acostumbra a usar algunas de las siguientes formas para calcular los desvíos, para nuestro juicio son incorrectas:

Desvío en cantidad: la diferencia en cantidad se multiplica por el precio real.

Desvío en precio: la diferencia en el precio por la cantidad real.

Es incorrecta porque distorsiona el valor del desvío, asignándole un valor que no es exclusivo de cada uno en particular (precio y cantidad considerados separadamente), sino que es un valor motivado por una influencia de ambos operando conjuntamente.

Otra forma de eliminar el desvío mixto es prorratearlo entre los otros dos. Sabiendo cuanto es el desvío mixto, desvío en la cantidad y el desvió en el precio:

Desv.cantidad + Desv. precio = X1 Desvío Mixto = X2 X1

Desvío Total en la cantidad = Desv. Cant + (X2 * Desv. Cant.) Desvío total en los precios = Desv. Precio + (X2 * Desv. precio)

El desvío, no puede considerarse $3 porque son

monedas de distinto poder adquisitivo. Para

ello se calcula el coeficiente de conversión.

El desvío en precios es:

4,28 – 5,00 = (0,72), es

decir favorable en un 14,4%

llevando todo a moneda base

El mismo porcentaje

favorable: 14,4%

Page 40: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

40

Medición de la Eficiencia:

Puede ser medida desde dos ángulos distintos:

1) Eficiencia Sectorial:

Se realiza aplicando el concepto de “centros de utilidad”, concepto que comprende el estudio sectorial de los costos y el análisis de los ingresos sectoriales, con el objeto de confrontarlos con sus costos.

El concepto de Ingreso sectorial es difícil de cuantificar porque el mismo no proviene de transacciones con terceros, sino que para su medición se tiene en cuenta el precio de trans-ferencia interno.

En épocas de inflación se debe efectuar el análisis visto anteriormente (el de llevar el valor de la moneda a una de un año base, para lograr una moneda homogénea)

2) Eficiencia Global:

Su medición debe ser hecha a través de la Cont. Mg.

En épocas de inflación, el problema que presenta es ¿Qué índice debe usarse para reexpre-sar la Cont. Mg?, ya que podemos utilizar dos índices:

Indice Gral. de precios (mide la pérdida de valor de la moneda, en el contexto de la economía global)

Indice de valores de costos (mide el promedio de los incrementos nominales de los precios de los distintos factores involucrados en el costo de tal o cual sector)

El objetivo de la Cont. Mg. es, precisamente, cubrir los costos de estructura. Lo cual parece correcto entonces utilizar el índice de valores de costos.

Sin embargo, una vez cubierto los costos de estructura, el exceso de la Cont. Mg. es un be-neficio, lo que parecería correcto que esa parte de la Cont. Mg se le aplique el índice gral. de precios, ya que para juzgar la evolución del beneficio lo que interesa medir es la capacidad adquisitiva respecto al conj. de bienes.

Philipp, Edgardo (1986)

Costos Predeterminados:

La contabilidad de eficiencia o gerencial, procura medir la eficiencia sectorial mediante la comparación de lo planeado y lo realizado.

Los registros históricos presentan características que impiden el objetivo anterior y esas ca-racterísticas son:

Falta de oportunidad de la información, porque surge posteriormente a la in-formación.

Las variaciones que surgen en los costos como consecuencia de registrarlos en el momento en que se concreta la erogación.

Imposibilidad de análisis de la eficiencia por falta de niveles comparativos. Como respuesta a los anterior es que surgen los Costos Predeterminados.

Los costos Predeterminados pueden ser de dos tipos: a) Costos estimados; b) Costos estándares.

Costos Estimados:

Page 41: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

41

Tienen como finalidad proporcionar información y por su predeterminación a eliminar, en cierta manera, la incidencia de las oscilaciones en el nivel de actividad.

Determinan los costos probables en la obtención de un producto. No pretenden establecer medidas de eficiencia. En su proceso de cálculo no se analizan factores que puedan contribuir a fijar un ob-

jetivo de reducción de costos. FORMA DE REGISTRACION CONTABLE:

Carga a “Producción en proceso” el valor real de los insumos consumidos. 1

Acredita “Producción en proceso” y debita “Productos terminados”, por el costo es-

timado, al finalizar la elaboración. 2

Acredita “Productos terminados” y debita “costos de productos vendidos”, por el

costo estimado, al realizarse la venta. 3

Determinación de la diferencia entre costos reales y estimados y ajuste de la misma, de manera tal que la producción terminada y en proceso SIEMPRE queda valuada a C. Reales.

D Prod. Term H

Estimado 2

Estimado 3

Costos Estándares:

Proponen como objetivos, además de los señalados para los costos estimados, la medición de la eficiencia del ente en sus distintas áreas.

Elementos que caracterizan a un sistema de costos estándar:

Determinación del costo del producto antes de que los mismos estén fabricados. En su cálculo se excluyen los efectos de todo tipo de ineficiencia Se basa en un volumen de producción dado.

Objetivo del sistema:

Establecer parámetros que permitan, por comparaciones, establecer la eficiencia con la que se operó en cada sector.

Al utilizarse el costo St. como costo definitivo del producto, permite un registro oportuno al contabilizarlo, sin necesidad de esperar a que se termine de producir para saber el verda-dero costo del producto.

Posibilitar la fijación de políticas de ventas basadas en el conocimiento previo de los costos. Mejorar el aprovechamiento de la capacidad ociosa al señalar “a priori” el costo de la mis-

ma.

CLASES DE ESTANDARES:

Básicos: se usa para medir la eficiencia en el tiempo, para eso buscamos estándares que solo varíen ante cambios radicales en el producto o en el proceso. Dadas las actuales condi-

D Prod. Proc. H

Real 1

Estimado 2

Diferencia

Ajuste

D Costo Prod. vendido H

Estimado 3

Page 42: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

42

ciones de rápido desarrollo de la técnica y la constante variación de los precios, no aconse-jamos el uso de costos estándares básicos.

Actuales: se usa para lograr un determinado nivel de eficiencia. Entre estos podemos distin-guir 2 niveles posibles:

Óptimo o ideal: el estándar se calcula teniendo como base las mejores condicio-nes de producción (sin desechos, sin tiempos improductivos, con los mejores precios de compra, etc.) lo que significa plantear el rendimiento máximo. La des-ventaja es que se considera inalcanzable.

Realizable: se aceptan ciertas ineficiencias que se consideran inevitables.

La características de cada empresa, del proceso, del producto y de la situación determinarán el estándar a utilizar.

ASPECTOS A ANALIZAR PARA APLICAR EL SISTEMA DE COSTOS ESTANDARES:

Procesos Productivos: se puede aplicar tanto para una producción por procesos como para una por órdenes de trabajo. Lo único que para estas últimas, el costo administrativo será mayor, por lo que se deberá evaluar tal costo en relación a los beneficios.

Organización técnica: la falta de una especificación adecuada hará muy poco confiable el análisis de los desperdicios. Los costos estándares necesitan de un organización técnica que brinde la información necesaria para la determinación del costo y el análisis de las variacio-nes con los costos reales.

Departamentalización: En este sistema es fundamental la departamentalización, porque es necesario que halla responsables de las variaciones.

DESVIOS:

Como ya se dijo, el objetivo de los costos estándares es la verificación de la eficiencia logra-da en cada centro de costo. Para cumplir con ese objetivo se debe comparar lo planeado (estándar) con lo verdaderamente realizado.

La existencia de costos controlables y no controlables en los distintos niveles de responsabi-lidad requiere una presentación detallada de los informes para poder precisar las deficiencias asignables y corregibles. A continuación se analizan las variaciones por elementos de costo:

Materiales: las diferencias pueden presentarse en la cantidad (uso de materiales distintos a los especificados, diferente rendimiento) o en el precio (condiciones de compra, descuentos, etc.).

Mano de Obra: las causas posibles de variación se pueden representar en eficiencia (varia-ción de productividad, aprendizaje, etc.) y salario (modificación de salarios, incentivos, horas extras, etc.)

Costos comunes de fabricación: las causas se componen de: variación presupuestaria se ocasiona en la comparación entre los gastos estándares y los reales (CE.st – CE.real); varia-ción en la capacidad determina la capacidad ociosa, surge de la diferencia entre la capacidad que se presume que se puede obtener(hs. programadas) y la utilizada ( [Hs.reales – Hs. program.]*pst. de CE {cuota}); Variación en la eficiencia, es la diferencia entre el tiempo utili-zado para producir y el tiempo que debiera haberse utilizado en condiciones de eficiencia ([Hs. st. – Hs. reales] * pst. de CE {cuota}).

Oliver, José J. (1993)

Sistema de costos por actividades (A.B.C.):

Page 43: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

43

En 1990, en U.S.A, nace el sistema ABC.

La esencia de este nuevo sistema ha de ser: el conocimiento de las actividades, su medición y valoración en términos de recursos consumidos y la posterior asignación a los productos.

Consecuentemente, el costo del producto estará constituido por la suma de los costos de todas las actividades que hay que desarrollar para producirlo.

Actividades:

ACTIVIDAD: “combinación de personas, tecnología, materias primas y entorno que produce un producto o servicio dado.”

Ejemplo: Recepción de materiales, Mantenimiento de Máquinas

El problema consiste en que se debe lograr un equilibrio entre las tareas para conformar un conjunto manejable de actividades. Es decir se debe prestar atención solamente a las activi-dades significativas. Una actividad añade valor si:

Es esencial para el consumidor Es esencial para el funcionamiento de la organización.

CLASE DE ACTIVIDADES:

Actividad sin valor añadido: es toda actividad que no es esencial para la misión de la empresa de fabricar un pro-ducto. Actividad con valor añadido: actividad necesaria para fabri-car un producto, por la que el productor está dispuesto a soportar su costo. Actividad primaria: contribuye directamente al fin básico de una unidad organizativa. Actividad secundaria: presta ayuda a las actividades secun-darias. Actividades de nivel unitario: actividades que consumen re-cursos derivados del volumen de producción. se ejecutan cada vez que el producto es desarrollado. Se consumen en proporción directa al número de productos. Ej.: MP Actividades de nivel lote: consumen costos derivados de la organización de la producción. Se ejecutan cada vez que se producen un lote de producto. Los costos de estas activ. Varían proporcionalmente al número de lotes, pero no va-rían sea cual sea el número de u. de ese lote. Ej.: proce-samiento de un pedido. Actividades de nivel de sostenimiento del producto: los cos-tos se derivan del mero sostenimiento de la existencia del producto. Se ejecutan para sostener una línea de producto. Los costos son independientes al número de u. y al número de lotes. Ej.: diseños de procesos, la calidad. Actividades de nivel de apoyo: son los correspondientes al sostenimiento de la planta y del equipo de producción. Son comunes a todos los tipos de productos. Ej.: limpieza.

S/ si añade o no valor

S/ la cant. de valor que añada

S/ la relación con el pro-ducto.

S/ la relación con el pro-ducto.

Page 44: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

44

De éstas últimas clases de actividades, solo las tres primeras son las que se asignan al pro-ducto. Las últimas no se asignan (en el costeo integral o variable se las llama CFI) y se de-ducen de los ingresos de todas las líneas de producto.

ANALISIS DE LAS ACTIVIDADES:

Análisis vertical: se analizan todas las actividades de toda la jerarquía, ya sea ascendente o descendente.

Análisis funcional: es parecido al anterior, pero la segmentación se hace por funciones y has-ta que no se acaba el análisis de una función no se empieza con otra.

Análisis en base al proceso: el fundamento del análisis está en el proceso, que se analiza de principio a fin.

Las herramientas para la búsqueda de la información son: las entrevistas, cuestionarios e información disponible.

El INDUCTOR:

La relación de causalidad que se busca entre la actividad y el costo, es lo que se conoce con el nombre de inductor de costo.

El inductor de costos es lo que genera los costos. La búsqueda de los inductores es u8na tarea fundamental, que se realiza paralelamente a la identificación de las actividades.

Ejemplos:

ACTIVIDAD INDUCTOR

Recepcionar materiales La recepción Contabilizar El apunte Contable Planificar la producción La orden de fabricación

METODOLOGÍA DE IMPLANTACION:

Fase 1: Análisis y determinación de las actividades. Fase 2: Investigación de los inductores de costos. Fase 3: Determinación de las agrupaciones de actividades. Fase 4: Traslado del costo de las actividades al costo del producto.

FASE 1: “Análisis y determinación de las actividades”

Se determina lo que cada centro de actividad hace y como lo hace. Se puede confeccionar un cuadro de doble entrada o matriz, en el que en columnas, figuren los centros de respon-sabilidad y en las líneas las actividades establecidas, debidamente valoradas; o un mapa de actividades, sistema que permite visualizar para cada área las actividades en que se dividen las diferentes funciones desarrolladas.

MAPA DE ACTIVIDADES DEL ÁREA ......

Page 45: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

45

FUNCIÓN A

FUNCIÓN B

FUNCION N

No se puede perder de vista la noción de causalidad, base de todo el sistema: “son las acti-vidades las causantes de los costos, porque para desarrollarlas, se consumen recursos”.

Una vez establecidas las actividades se hace preciso valorarlas en términos de costos. El cos-to de una actividad se calcula siguiendo la pista de los gastos totales de todos los factores de producción asignados a esa actividad.

FASE 2: “Investigación de los inductores de costos”

Su determinación implica la existencia de la relación de causalidad. Se pretende localizar los causantes del consumo de recursos y su relación con cada actividad.

FASE 3: “Determinación de las agrupaciones de actividades”

Una vez determinada las actividades que la empresa desarrolla, se puede llegar a una reduc-ción del número de las mismas agrupándolas. Esas agrupaciones deben tener criterios obje-tivos:

Agrupación de dos o mas actividades por tener un mismo inductor Agrupación de actividades que tienen diferentes inductores, pero que están

perfectamente relacionados.

FASE 4: “Traslado del costo de las actividades al costo del producto” Una vez medidas las actividades de obra y localizado el consumo de unidades de obra1 en los productos, el traslado de costos es: Costo de inductor de actividad 1 * no de inductores + costo de inductor de actividad 2 * no de inductores + costo de inductor de actividad 3 * no de inductores

Capasso, Granda, Smolje (1993)

Descripción del ABC:

El modelo consiste en que las actividades de la organización deben ser el centro del análisis y del control: las actividades consumen recursos y los productos utilizan a las actividades.

El ABC establece una relación concreta entre los costos indirectos y los productos, siendo el resultado de todo ello una equitativa asignación de costos.

FASES DEL ABC:

1 Unidad de Obra: aquello por lo que se mide la actividad y su variabilidad. Permitiendo transferir el costo de la

actividad al producto.

Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3

Actividad B1 Actividad B2

Actividad N1 Actividad N2 Actividad N3

Producto

Page 46: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

46

1) IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES: una actividad es un conjunto de tareas coordi-nadas cuyo fin es agregar valor a un producto mediante la aplicación de recursos durante la ejecución de los procesos. Ej: mantenimiento, almacenaje

2) ASIGNACIÓN DE LOS COSTOS A LAS ACTIVIDADES: esta aplicación de los costos “indi-rectos” de la empresa puede hacerse midiendo el uso de los recursos que hace cada ac-tividad. En el caso de los Costos indirectos a la actividad, se deberá emplear alguna base de distribución.

3) IDENTIFICACION DE LAS UNIDADES DE COSTEO: se debe establecer cuales son los ob-jetos de los cuales desea conocer el costo.

4) APLICACIÓN DEL COSTO DE LAS ACTIVIDADES A LAS UNIDADES DE COSTO: esta impu-tación puede realizarse en forma directa o mediante bases de asignación llamadas “in-ductores de costos, que son unidades de medición del nivel de operación de cada activi-dad. Dentro de esta etapa se incluye el cálculo del costo unitario de los productos, a los que se les cargan los materiales y MP en forma directa sin necesidad de pasar previa-mente por las actividades. Son ejemplos de inductores: unidades producidas, horas má-quinas, etc.

CARACTERÍSTICAS:

Integralidad: el ABC fue diseñado para el estudio de los costos de la organización comple-ta, Comercialización, Administración, etc.

Costos ex-post: inicialmente los modelos ABC se basaron en costos históricos. En el futuro apunta a usar costos proyectados.

Frecuencia de información: brinda datos en forma periódica y rutinaria.

La relación entre el ABC y los sistemas tradicionales de costeo:

El método se presentó como respuesta a las supuestas falencias que tendrían los tradiciona-les esquemas de costeo. Sin embargo, los sistemas ABC, se describen con mayor precisión como sistemas de planeamiento gerencial mas que como sistema de costeo. Pues bien, si no se trata de un sistema de costeo puede presentarse como alternativa a los sistemas tradicio-nales.

Entendemos que la metodología ABC no implica la obsolescencia o necesidad de reemplazo de los métodos tradicionales de costeo integral.

LIMITACIONES DEL SISTEMA:

Se basa en información histórica.

Carece del respaldo que otorga la partida doble. (no es reconocido por el sistema conta-ble)

Abandona el análisis por áreas de responsabilidad

A. Yardín (1996)

Comentarios Críticos sobre el ABC:

Los pilares del ABC, es decir el objetivo del ABC es demostrar que:

Los productos generan actividades y las actividades generan costos:

Page 47: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

47

La realidad económica demuestra que esto no es correcto. Es cierto que las actividades ge-neran los costos, pero los costos no son generados exclusivamente por las actividades. Exis-ten muchos costos que son generados por colocar a la empresa en aptitud de producir. Estos costos, teóricamente, están ausentes en el ABC, lo que lleva a deficiencias en la toma de decisiones. El sistema tradicional parte de que el producto es el que ocasiona los costos y consecuente-mente vinculan todos los costos con los productos.

Los costos directos pierden significación a medida que se tecnifica la producción, aumen-tando por consiguiente la importancia de los costos indirectos:

Lo que los propulsores del ABC, quieren decir, empleando correctamente los términos, es que en las estructuras modernas los costos fijos (no los indirectos, que sean fijos no quiere decir que sean necesariamente indirectos) asumen creciente importancia respecto a los cos-tos variables (no frente a los costos directos).

La MO no configura un elemento adecuado para la distribución de los costos indirectos.

Nadie duda de esto, el empleo de otras bases es habitual en cualquier prorrateo. Pero no resulta legítimo que los creadores del ABC se consideren descubridores de esa falencia.

El costo unitario completo de un producto es una magnitud determinable e indispensable para la adopción de decisiones:

El costo total no alcanza a reconocer el tipo de vinculación causal entre un costo y un pro-ducto, pues se maneja sobre la convicción de que todos los costos están relacionados con el volumen. Solo el costeo variable logra visualizar correctamente las vinculaciones causales, separando los costos cuya causa es el volumen de aquellos cuya causa es el tiempo.

La mecánica adecuada para hacer incidir los costos indirectos sobre el costo unitario es detectar las actividades “Portadoras” de costos.

El aporte mas importante del ABC, para Yardín, es haber hecho un estudio exhaustivo acerca de las causas de generación de los costos. Introdujo nuevas denominaciones (inductores) para aludir al viejo concepto de factor causante de los costos.

ORIGEN DEL ABC Y CONTEXTO HISTÓRICO:

Las empresas norteamericanas estaban enfrentando por la década del ‘70 y del ’80, serios problemas frente a la competencia, especialmente japonesa. Veían como los japoneses se metían en sus mercados a través de sus nuevas formas de producción y gestión. En conse-cuencia EEUU diseña un nuevo método de cálculo del costo.

La confusión entre los conceptos de costo y valor terminó por deteriorar el concepto de cos-to para la adopción de decisiones. Como consecuencia era necesario encontrar alguna nove-dad que cambiara la imagen de inutilidad que invadía a la contabilidad de gestión. Naciendo así el ABC.

Page 48: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

48

Apuntes de clase

Sistemas de costos por procesos: se costean los procesos por donde pasa el producto hasta que se transfiere al producto final. Teniendo en cuenta que en cada proceso hay distinto grado de avance o sub-procesos. Se utiliza gralmente. en empresas que trabajan en forma continua. Se debe tener en cuenta el período en que se calculan los costos.

Sistema de costos por órdenes: se utilizan ordenes de producción que se abren a cada requerimiento. Se utiliza para empresas con producción intermitente o por pedi-dos. Acá también se va a dar que al momento de calcular los costos va a haber productos terminados y en proceso.

En una misma empresa puede haber un sector con el primer sistema y otro sector con el segundo.

Sistema de costos reales o Históricos: lo usan las grandes empresas y son costos calculados luego de haber finaliza-do la producción.

Sistema de costos predeterminados: se presume antes lo que se va a producir y los costos se calculan antes de terminar la producción. Hay dos tipo: a) ESTIMADOS: prever lo que va a ocurrir, estuvo bien determinado si es igual al costo real, caso contrario genera un ajuste de tal manera que los productos siempre queden valuados a precios reales; b) ESTANDAR: prever lo que debería ocu-rrir, el objetivo principal es medir la eficiencia de las ope-raciones a través de las diferencia respecto a los costos reales, esas diferencias se denominan desvíos, los cuales no generan ajustes, ya que el costo estándar es el verda-dero costo del producto.

Sistema de costos Completo: considera a todos los costos (fijos y variables) como costos del producto y la causa del devengamiento de los costos fijos es el mero transcurso del tiempo. Las modalidades son: COSTEO DE PLENA AB-SORCIÓN: incluye, como costo del producto, todos los costos fijos de toda la empresa. Esto en la realidad no se utiliza. COSTEO DE ABSORCIÓN PARCIAL: incluye todos los costos fijos reales del área de producción. COSTEO INTEGRAL: se tiene en cuenta la producción normal (Cos-teo por absorción normalizado)

Sistema de costos variables: considera solamente a los costos variables como costos del producto, respecto a los costos fijos, como costos del período.

Costo

En este momento tenemos el producto en

distintas etapas de fabricación

Junio Julio Según la empresa y la mecánica de

cálculo

Según el aspecto temporal

Según la forma de concebir el

costo

Sistemas de Costos

Page 49: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

49

Existe otro sistema, basado en las actividades, ABC, está aparte de los otros tres. Este sis-tema no es ninguna novedad, lo único bueno que se le puede atribuir es que hace un análi -

Unidad 5

“El Costeo Variable”

Vazquez, Juan Carlos (1988)

El “costeo variable” , es una teoría basada en la imposibilidad de incluir los costos de es-tructura en el costo de cada artículo.

Sus divulgadores, lo denominaron “costeo directo”, aunque en Gran Bretaña se lo conoce como “costo marginal”. Pero se lo denomina costeo variable, por haberlo aconsejado así el Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos (IAPUCO); dado que costeo direc-to, suele confundirse con “costo directo”, y en el sistema de costeo variable, puede haber costos directos, como así también indirectos.

Como se vio anteriormente, un costo puede ser fijo o variable según cual sea la base de me-dición. En este sistema, no existen esas cuestiones ya que reconoce la variabilidad de un modo indudable, en este sistema el grado de variabilidad es solamente respecto al volumen de producción y comercialización (de manera que son excluidos los que varían con el tiem-po), ubicando a los costos en dos clases: variables y fijos. Si el costo en cuestión, varía res-pecto al volumen de producción, entonces forma parte del costo de producción; si no lo es claramente, entonces forma parte del costo de estructura.

En resumen, el costeo variable, difiere del costeo integral en dos aspectos: La forma de presentación del E. de Resultado La exclusión de los gastos de estructura de los stock.

Referencia Histórica:

En el año 1804 Johann Michael Luschs, escribió una obra denominada “El sistema de comer-cio”, donde por primera vez se hace referencia a los costos a corto y largo plazo. El autor considera "costo a corto plazo” a aquellos que varían directamente con el volumen y a “largo plazo” a aquellos que lo hacen con el factor tiempo.

Es a partir del año 1933 el costeo variable comenzó a adquirir nombradía en los EEUU. Esa nombradía se debe, en primer término, a un especialista en la dirección de Supermercados: Charles B. Clara, quien lo empleó por primera vez en ese tipo de comercio. Sugirió sus “Pro-puestas”, donde sostiene que la utilidad neta la tiene que brindar el negocio total, y las su-mas de las contribuciones marginales de cada sector, tiene que recuperar los gastos de es-tructura. A Clark, se lo considera el padre de la “Contribución Marginal”.

A la rápida difusión de las propuestas de Clark, se agregan los escritos de Jonathan Harris, quien en 1936, redactó el “Acta de nacimiento del costeo directo”, donde llega a la conclu-sión de que no puede haber ganancias hasta que los productos se hayan vendido, ni mostrar utilidades por el simple hecho de producir para guardar en los almacenes.

En efecto, la parte variable del costo, en el ámbito industrial es mucho menor que en la co-mercial. Hay fábricas donde los elementos variables solo alcanzan el 40 o 50% del costo integral, en cambio en un supermercado es del 90%. Harris, hizo conocer el costeo variable a las industrias, pero muy pocas fueron las empresas que decidieron adoptarlo.

sis pormenorizado del prorrateo de los costos indirectos fijos y motivó a que los costos indirec-tos sean estudiados con mayor detenimiento.

Page 50: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

50

Las estadísticas indican que en 1953, 17 empresas utilizaban el sistema y que en 1960, el número se extendía a 197.

A partir de 1956, el costeo variable se trató por primera vez en nuestro país, en el Círculo Argentino de Estudios sobre Organización Industrial.

Costos variables de producción estándar:

La determinación de los costos unitarios estándares y la consiguiente determinación de efi-ciencia fabril, es mucho mas simple en el sistema de variable que en el integral. La diferen-cias se producen en las cargas fabriles fijas de producción.

Las decisiones en una industria que usa costeo variable serán mas racionales con la “centro-lización” (centro de costos) que con la departamentalización.

El costeo variable es mas simple que el integral porque se elimina la incertidumbre que ge-nera la aplicación de las cargas fabriles a los productos, es decir porque se excluyen las CE del costo del producto.

Respecto al tratamiento contable, en el costeo variable: se habilitan subcuentas para regis-trar la materia prima, la mano de obra directa, y las cargas fabriles proporcionales, únicos elementos que se capitalizan. Respecto a los rubros fijos directos, se utiliza una cuenta de resultados “Costos de estructura”, desglosada por centro fabril.

COSTEO INTEGRAL:

Materias primas

Mano de obra directa

Cargas fabriles directas

Depto. de servicio directo

Depto. de servicio indirecto

COSTEO VARIABLE:

Materias primas

Mano de obra directa

Cargas fabriles variables

Cargas fabriles fijas

Depto. de servicios

PRESUPUESTOS FLEXIBLES: si bien en el costeo variable las CE se cancelan por cuentas de resultado, eso no significa que no se controlen. Se verifican mediante el “presupuesto flexi-ble”. Es una estimación que vigila lo gastado por cada centro y señalando cuanto se debe erogar en cada rubro operándose a distintos grados de actividad.

El costeo y los inventarios:

La célebre controversia costeo integral y costeo variable desempeña un papel destacado en la determinación del resultado, pues la magnitud de éste dependerá del método que se em-plee en la valuación de inventario. En otras palabras los gastos de estructura desempeñan un rol primordial al calcularse la rentabilidad de una industria.

EL PENSAMIENTO DE LOS DEFENSORES DEL COSTEO INTEGRAL:

Costos variables

Costos variables fijos y semifijos

Costos semifijos

Centro de costo

Costo del producto

Costos variables

Costos del período - Gastos de estructura – (Cuadro de resultados)

Centro de costo

Costo del producto

Page 51: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

51

DESPUES Líneas: A B Total

Costos variables Producción x x X Comercialización x x x

Cont. Mg. x x x Costos fijos asignables

Producción x x X Comercialización x x X

Mientras el sistema variable no considera para nada la influencia que podría tener la estruc-tura sobre los costos, el costeo Integral sí y, solo cuando la planta trabaja por debajo del nivel normal vierte los CE como pérdida del período. Viceversa, si los costos reales de estruc-tura son mayores a los estándar, el monto de costo sobreabsorvido se salda como ganancia en el E. de Resultado.

Los defensores del costeo integral, juzgan que es imposible elaborar un artículo sin incurrir en gastos de estructura y, cada unidad debe soportar una parte proporcional de los mismos. En otras palabras tanto los costos variables como los fijos forman parte del costo del produc-to; y no es aceptable la omisión de cualquier elemento del costo de fabricación.

Los “costo–tradicionalistas” justifican que las ganancias pueden ser superiores a las normales cuando la producción es mas alta que la entrega. El argumento es que la capacidad instalada se utilizó mejor y esto proporciona mayores beneficios en el inventario.

EL PENSAMIENTO DE LOS DEFENSORES DEL COSTEO VARIABLE:

Los ingresos de un período deben ser cargados con los costos que estén razonablemente asociados con los productos que originaron esos ingresos. En virtud de ello, la teoría de que hay que producir para almacenar y aumentar los inventarios para dar lugar a utilidades, NO es aceptada.

Los costos fijos no son causados por el hecho de fabricar, sino por tener la planta en condi-ciones de operar.

Si en un período la producción es 0, el costeo integral considera como perdida solo los gas-tos de comercialización y no los CE de fabricación (ya que estos al formar parte del costo del producto, permanecen en el A). El error del costeo integral es considerar que producir es un objetivo de la empresa. Sin embargo, el verdadero objetivo de la empresa es vender.

Justificación De La Diferencia Entre Los Resultados De Ambos Método De Costeo:

La diferencia de los resultados que arrojan ambos sistemas es equivalente a la diferencia entre la valuación de existencias iniciales y finales de ambos sistemas.

Result. Costeo variable – Result. Costeo Total = (Ei - Ef)*cv – (Ei - Ef)*ct

Cuando las entregas son mayores que la producción, o sea cuando la variación entre Ei y Ef es negativa, la utilidad en el costo variable es mayor que en el integral.

Cuando la producción es mayor que la entrega, la variación de existencias es positiva. El costeo integral llega a un resultado mas beneficioso que el variable, esto se debe a que el aumento de stock recoge parte de los gastos de estructura, en cambio en el costeo varia-ble se deducen de los resultados y eso genera un resultado menor.

Si la entrega es igual a la producción, ambos métodos brindan igual pérdida o beneficio.

Estado de Resultado por líneas de productos:

Antes los propulsores del sistema variable opinaban que para controlar la marcha de los ne-gocios y tomar decisiones oportunas, el E. de Resultado debía dar a conocer la ganancia o perdida considerando a la empresa globalmente.

Posteriormente, reconocieron que estaban quitando información que era importante, ya que dentro de los gastos de estructura existen partidas que pueden llegar a identificarse con la operación de cada línea (tal es el caso de CFD, ej.: algunas amortizaciones y seguros de equipos); los costos fijos que no ofrecen esta ventaja, es decir los de naturaleza general (CFI) se sustraen de la columna total.

ANTES Líneas: A B Total

Page 52: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

52

Costos variables Producción x x X Comercialización x x x

Cont. Mg. x x x Costos fijos

Producción X Comercialización X

Ganancia neta x

Los patrocinadores del sistema de costeo variable sostienen que el E. de Resultado aclaran el mecanismo que crea la utilidad. A saber, se está en mejor situación cuando se vende mas. Esto es contrario a la lógica de los “costo-tradicionalistas” para los cuales se obtienen mejo-res resultados cuanto mayor sea el inventario.

El sistema variable remarca el impacto de los gastos de estructura sobre las ganancias.

El costeo variable y el precio de venta:

El costeo tradicional permite conocer la ganancia neta, mientras que el variable solo ilustra sobre la cont. Mg.

Beneficio y limitaciones del costeo integral en la determinación del precio de ven-ta:

Los defensores de este sistema sostienen que con él se pueden determinar precios de venta orientativos que son una base sólida y segura para fijar precios a corto y largo plazo.

Si usáramos costeo variable, solo podríamos conocer el precio mínimo al que hay que ven-der, pero no el precio al cual vender.

Es indispensable conocer la sensibilidad de las cantidades vendidas ante las distintas alterna-tivas de precios y para conocer esta información se debe analizar la influencia de los CE so-bre los costos unitarios.

Beneficio y limitaciones del costeo variable en la determinación del precio de ven-ta:

Los precios de venta los fija el mercado, es un error creer que para su determinación es ne-cesario conocer el costo integral.

El precio de venta es el que está decidido a pagar el comprador, por lo tanto los costos de producción son valores mínimos dispuesto a aceptar el fabricante. En otras palabras: el pre-cio de venta lo fija el mercado, pero la condición es que sea mayor a los costos de produc-ción.

La principal limitación es que el costeo variable permite conocer el precio mínimo pero no el racional.

Hay que tener cuidado porque si bien el costeo variable en muy útil para la toma de decisio-nes a corto plazo, hay que ser muy cautos en la utilización de este costo como guía para la fijación de precios; ya que quien determine el precio de venta puede deslumbrarse por la cont. Mg. tan alta y se vea tentado a bajar el precio, pero no se puede afirmar que esa cont. sea alta hasta tanto se vea la relación con los costos de estructura que debe absorber. Tam-bién puede darse que el mercado se habitúe a un límite de precios que después no se pueda cambiar porque se puso énfasis en el corto plazo y no en el largo plazo que es la única for-ma coherente y racional de fijar precios de venta.

COSTO RACIONAL: Es un costo preestablecido construido a partir de normas o estándares, de las cuales algunas conciernen a los costos variables y otras a los costos fijos.

Page 53: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

53

Las diferencias respecto a estos estándares permiten analizar las desvia-ciones respecto a cantidad precio y nivel de actividad.

Respecto a los gastos de estructura, se retiene solo la parte que corres-ponde a la utilización normal; la otra, resultante de un subempleo o sobreempleo se aísla con un comportamiento especial.

Los gastos se computan a cada centro de manera tal de poder investigar la eficiencia de cada área con sus respectivas responsabilidades.

Ventajas del costeo variable: El costeo variable pone énfasis en que no es el proceso productivo el que genera utilidades, sino las ventas. Los E. de resultados por líneas de producto, son mas fáciles de entender. Familiariza a los empresarios sobre el punto de equilibrio. Muestra claramente cuando un art. deja de ser remunerativo; si debe seguir operándolo; presta asesoramiento a la hora de tomar cualquier decisión. El costeo variable suprimió la tarea de prorratear os costos indirectos fijos de los deptos. de servicios. En una empresa que todavía no utiliza ningún método, el variable es mas fácilmente im-plantable que el integral. Se elimina el principio de valuación al costo (Costo o mercado, el menor), ya que es muy difícil que los precios de mercado sean inferiores a los costos variables.

Limitaciones del costeo variable: El valor de inventarios de productos terminados y en procesos no es representativo del patrimonio real, ya que las cuentas patrimoniales están subvaluadas. En épocas de control de precios, las empresas necesitan conocer el costo integral unitario Una sociedad que cotiza en bolsa y aplica un sistema de costeo variable, puede no ser justa en la distribución de dividendos. La dificultad básica del costeo variable consiste en determinar exactamente las partidas variables y fijas. Su aplicación en empresas estacionales implica que éstas ganen excesivamente en ciertos períodos (Cuando venden mucho) y pierdan mucho en otros (cuando no venden); aunque en realidad en este último caso no pierden porque los productos se encuentran en stock. Pero se deben tomar “precauciones contables”: diferir los costos fijos no recuperados en los pe-ríodos de baja producción para compensarlos en los meses de intensa actividad”. No es aconsejable su uso para la toma de decisiones a largo plazo, para lo que se necesita saber los costos totales.

A. Yardin (1978)

La forma tradicional de determinar los resultados de explotación de una empresa no es com-patible con la verdadera naturaleza de los hechos económicos. Porque el sistema de costeo integral, como criterio para medir o valuar el sacrificio económico que demanda la produc-ción y venta de los productos, es incorrecto.

El costeo variable consiste en:

a) separar los costos en fijos y variables b) solo los costos variables forman parte del costo del producto. (sean di-

rectos o indirectos)

Page 54: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

54

c) El costo unitario variable es el que se toma como base para la valuación de los inventarios y para determinar el costo de los productos vendidos.

En la actualidad todas las normas contables y legales, amparan la utilización del costeo inte-gral, por lo cual consideran que el costeo variable no responde a los PCGA. La pregunta es si debería ser llevado a la categoría de tal. La respuesta es que si estos configuran un activo, la razón estaría del lado del costeo integral, caso contrario sería el costeo variable el criterio correcto.

Un costo debe clasificarse como activo cuando tiene unida a él la facultad de producir ingre-sos futuros. Ej.: la compra de MP, se debita en el A hasta que el producto final es vendido. En el caso de la compra de una máquina, se debita una cuenta del A porque va a generar ingresos futuros, pero esta máquina se va a ir desgastando por el transcurso del tiempo, es decir va a ir dejando de ser un activo. La amortización que depende del transcurso de tiem-po, debe originar resultado del período y no un activo.

En el costeo Total, se sostiene que la empresa incurre en todos sus costos con el propósito de recuperarlos en la venta, por consiguiente, todos ellos deben formar parte del costo del producto lo que implica formar parte de los activos en stock. Este argumento es inconsisten-te, ya que este sistema no computa TODOS los costos, solamente los del área de producción y los otros no (lo que demuestra que se contradice).

Por otra parte sostienen que los CF son muy importantes en la producción y deben ser parte del costo del art. Los costos fijos, son indudablemente importantes, pero esa calidad de “ne-cesarios” no los habilita a formar parte del costo de producción, como así mismo los costos de administración (por ejemplo), que también son necesarios, no lo incluyen en el costo de producción (es decir, los costo–tradicionalistas, no tienen una base sólida, ya que incluyen lo que quieren, algunos costos si otros no).

Una de las críticas efectuadas al costeo variable es que no permite calcular el “costo de inac-tividad” (subabsorción de CF por la producción del período). Sin embargo se puede suminis-trar esa información a través de la aplicación de la técnica de “punto de equilibrio para el planeamiento de resultados”, estableciendo una “capacidad normal de planta”, concretada en forma de un cierto resultado esperado.

Si sabemos que la capacidad normal de planta es apta para producir la cantidad de Q unida-des, podemos a partir de la fórmula:

QQQ === CCCEEE +++ RRR

cccmmm

Deducir que: RRR === QQQ *** cccmmm --- CCCEEE

De modo, que un resultado menor que el buscado, derivado de un valor de Q menor que el esperado, mide la pérdida sufrida como consecuencia de la inactividad con respecto a la ca-pacidad considerada normal.

La llamada “inactividad de planta” puede establecerse también por la diferencia entre el be-neficio real y el previsto y resulta igual a “las contribuciones marginales faltantes para alcan-zar el volumen de producción esperado.”

VENTAJAS PRÁCTICAS DEL COSTEO VARIABLE:

a) es compatible con el manejo de punto de equilibrio b) Es mucho mas comprensible para los “no técnicos” en contabilidad c) Vuelve innecesaria la aplicación de prorrateos de costos indirectos d) Es compatible con el manejo de presupuestos flexibles

Atención: cm y CE, son constantes

Page 55: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

55

DESVENTAJAS DEL COSTEO VARIABLE:

a) existe una zona gris en la que es difícil separar los CF de los CV b) En industrias estacionales, distorsiona en mayor medida los resultados, comparando con

el costeo integral”, presentando pérdidas en períodos de alta producción y bajas ventas.

Con respecto al punto b), la valuación de stock de productos terminados no es una fiel re-presentación del valor real del patrimonio.

Perel, Vicente (1956) y Vazquez (1980)

NO APORTAN NINGUN DATO NUEVO

Apuntes de Clases

El enfoque marginal, interpreta mejor la realidad económica, consecuentemente es mejor al corto plazo

El enfoque integral, es solo apto para decisiones a largo plazo.

Punto de equilibrio a corto y largo plazo:

Si tenemos 2 productos, el punto de equilibrio, será:

QQQ === CCCEEE

cccmmmaaa +++ cccmmmbbb

Si los CE pueden distinguirse en directos e indirectos, tendremos:

QQQ === CCCFFFIII +++ CCCFFFDDDaaa +++ CCCFFFDDDbbb

cccmmmaaa +++ cccmmmbbb

Si suprimimos la venta del producto b, desaparecen los CFDb, pero ocurre que seguirán exis-tiendo durante un cierto tiempo hasta deshacernos de esa estructura específica de b. Así vamos a tener un punto de equilibrio a corto plazo y otro a largo plazo:

QQQ === CCCFFFIII +++ CCCFFFDDDaaa +++ CCCFFFDDDbbb cccmmmaaa

QQQ === CCCFFFIII +++ CCCFFFDDDaaa

cccmmmaaa

Aunque el prod. b no se vende, exis-ten sus costos por un cierto período

Corto plazo:

Largo plazo:

Page 56: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

56

Page 57: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

57

Unidad 6

“Costos de Comercialización y Financiación”

A. Yardin y H. Rodriguez Jauregui (1980)

La función de Comercialización:

La Comercialización es la actividad específica orientada a relacionar a la empresa con los consumidores y usuarios. Es inseparable de la función de producción.

Es natural que dentro de esta función encontremos distintos tipos de GASTOS, lo cuales, generalmente designamos “Costos de Comercialización”.

CATEGORÍA DE COSTOS:

A) Costos proporcionales al total de ventas: son aquellos insumos o servicios que se deven-gan por todas las unidades comercializadas, sin tener en cuenta el tipo de producto o zona geográfica. Admiten dos subcategorías: 1) Proporcionales al total de ventas en magnitudes físicas, ejemplo: embalaje, flete; 2) Proporcionales al total de ventas en magnitudes mone-tarias, por ejemplo: comisiones a vendedores, impuestos sobre ventas.

B) Costos proporcionales a ciertas ventas: cuando ciertos costos se vinculan solo con algunos productos o con alguna zona geográfica determinada. Admiten dos subcategorías: 1) Pro-porcionales a ciertas ventas en magnitudes físicas, ejemplo: flete de productos que se co-mercializan en un a zona determinada, embalajes especiales para cada línea de producto; 2) Proporcionales a ciertas ventas en magnitudes monetarias, por ejemplo: comisiones de cobranza, las cuales solo afectan a las ventas a crédito.

C) Costos Estructurales indirectos generales: son costos periódicos generados por la estruc-tura de comercialización, sin que presenten una variación como consecuencia del incremen-to o decremento del volumen de ventas, o aún, de la eliminación de la comercialización de algún producto. Ej.: la retribución al gerente de ventas.

D) Costos directos a algunos productos, canales de comercialización o áreas geográficas: es el caso que determinado producto, canal o área de comercialización, demanden el mante-nimiento de cierta estructura particular, lo que generará costos estructurales de imputación directa a los mismos. Ej.: el alquiler de un depósito que sirve exclusivamente a una región.

Page 58: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

58

DISTINTOS COSTOS DE COMERCIALIZACIÓN:

Costos de Publicidad: es totalmente estructural, porque no existe relación entre su monto y el volumen de las ventas. La publicidad puede ser de tipo institucional promociona a la em-presa, consecuentemente estaríamos en la categoría C. También puede ser publicidad desti-nada a promover específicamente la venta de un producto, publicidad dentro de una sola zona geográfica, etc. (categoría d).

La publicidad persigue el propósito de mantener en el mercado la imagen del producto, este costo se repite periódicamente y su efecto se agota dentro del período en que se devenga. Otro tipo de publicidad se encara con la finalidad de lanzar un nuevo producto al mercado, en este caso la empresa incurre en un alto costo, cuyo efectos van a perdurar mas allá de los períodos en los cuales se produce el devengamiento del costo. Ante esta situación se recurre a la activación de tales, para ser absorbidos durante los sucesivos períodos en los cuales se produce el devengamiento del costo. A pesar de activarse, no debe ser considera-do como “costo del producto” sino como “costo del período”, no olvidemos que son CE.

Costo de la investigación del mercado: también es un costo estructural de similares carac-terísticas que el de publicidad. Esta investigación puede hacerse: para lanzar un nuevo pro-ducto o para mantenimiento, es decir estar siempre informado sobre las apetencias del mer-cado. El tratamiento es igual de la publicidad.

Costo del desarrollo de productos: hay discrepancias acerca de la inclusión de este costo dentro del área de producción o de comercialización. Entendemos que el objetivo perseguido por esta actividad no es otro que la de lograr un producto que satisfaga mejor las aspiracio-nes de un mercado consumidor y como tal, configura una tarea complementaria a la de in-vestigación, por ello es que creemos que resulta mas adecuado considerarlo como un costo de comercialización. Su naturaleza es estructural, normalmente se asignan a la categoría d.

Costo de las comisiones de venta: presenta caracteres de proporcionalidad en función al monto de ventas y su devengamiento se produce junto con la venta. Puede ser considerado dentro de la categoría A o B.

Costo de los impuestos sobre montos de ventas: constituye un costo típicamente propor-cional. Cabe acotar que ciertos impuestos, Der. Reg. e insp. por ejemplo, tienen establecido también una tasa mínima, la cual se devenga por la sola existencia de la empresa, aunque no se verifique ninguna venta, esa parte es un costo de estructura. La parte proporcional del impuesto pertenece a la categoría A, mientras que la tasa mínima es de la categoría C.

Costo de otros impuestos: se trata de impuestos que son independientes al monto de ven-ta, pero que afectan al área de comercialización. Ej.: impuesto inmobiliarios del local de ven-tas. (Categoría c o d)

Costo de descuentos por volúmenes vendidos: estos descuentos son concedidos a clientes que emiten pedidos superiores a cierta magnitud previamente fijada. Es un costo proporcio-nal a las ventas (Categoría A o B)

Costo de incurabilidad de créditos y comisiones de cobranzas: presenta claras característi-cas de proporcionalidad con el volumen de ventas, específicamente con las ventas a crédito, lo que implica que debe considerarse dentro de la categoría B. Cabe acotar que el período de devengamiento del costo no coincide con el período en el cual el costo debe ser imputado, entonces habrá que constituir la previsión correspondiente.

Costo de transporte: el traslado a los centros de distribución o al domicilio del comprador, constituye un típico costo de comercialización, pudiendo encuadrarse dentro de la categoría A o B. Pueden darse dos posibilidades

Page 59: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

59

Transporte por medio de empresas de terceros: que podrá ser un costo variable (si la base de aplicación son las u. transportadas) o costos fijos (si consiste en un pago mensual).

Existencia de un departamento de transporte dentro de la empresa: en este caso va a haber tanto costos fijo (amortización de camiones) como variables (combustible).

Una particularidad del costo de transporte es que es el único susceptible de ser activado, que sería el caso de que la planta de fabricación y el local de ventas esté en lugares geográ-ficos distintos.

De un análisis global dado a éstos costos, podemos extraer las siguientes conclusiones:

Los costos variables de producción, se llevan a cuentas de Activo, hasta que sean vendidos.

En la generalidad de los casos los gastos de comercialización se devengan dentro del mismo período de costos, por lo cual tales costos son registrados en cuentas de resultado desde su origen y, por consiguiente nunca integran el costo del producto, con excepción de los costos de transporte en los casos señalados.

Los costos variables del área de comercialización, forman parte de la determinación de la contribución marginal (se restan de los ingresos) y, por lo tanto, deben ser tenidos en cuen-ta para la determinación del punto de equilibrio.

Costos Proporcionales al precio de venta:

Está el caso de ciertos costos variables que se manifiestan como un determinado porcentaje sobre el precio de venta. Ejemplo: comisiones sobre ventas.

En cierta circunstancia se necesita determinar el precio de venta necesario para lograr el equilibrio a determinada cantidad de unidades producidas, entonces:

QQQ === CCCEEE QQQ === CCCEEE cccmmm PPPvvv ––– cccvvv

Se deduce que: pppvvv === CCCEEE +++ cccvvv

QQQ

Ahora será: pppvvv === CCCEEE +++ cccvvv +++ aaa***pppvvv QQQ

pppvvv ––– (((aaa***pppvvv))) === CCCEEE +++ cccvvv

QQQ

PPPvvv***(((111 --- aaa))) === CCCEEE +++ cccvvv

QQQ

CCCEEE +++ cccvvv

PPPvvv === QQQ PPPvvv === CCCEEE +++ cccvvv *** QQQ

(((111 ––– aaa))) QQQ(((111 ––– aaa)))

El monto de ventas necesario para lograr el equilibrio se obtiene así:

VVV === CCCEEE *** 111 +++ mmm

a: tanto por uno del costo vinculado al precio de venta (del porcentaje de comisión)

m: margen de beneficio sobre $1 del costo

Page 60: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

60

mmm

Al presentarse ahora costos variables vinculados al precio de venta:

QQQ === CCCEEE

PPPvvv ––– cccvvv

VVV === CCCEEE *** pppvvv pppvvv --- cccvvv

Pv, puede ser reemplazado por (1+m), pero cv ya no es igual a $1, sino que es igual a (1+apv). En consecuencia:

VVV === CCCEEE ***(((111 +++ mmm))) VVV === CCCEEE ***(((111 +++ mmm))) VVV === CCCEEE ***(((111 +++ mmm)))

(((111+++mmm))) ––– [[[111+++aaa(((111+++mmm)))]]] mmm ––– aaa --- aaammm mmm ––– aaa ––– aaammm --- bbb

Diferencias con los costos de producción: temporalidad y posibilidades de activación Teniendo en cuenta el concepto de costo, llegamos a la conclusión de que “la mayoría de los esfuerzos, sacrificios o utilización de los factores económicos”, que se producen dentro del área de comercialización, se devengan en forma simultanea con el hecho de la venta (o aún posterior como sería el caso de las comisiones por cobranzas). Plantear la activación de los mismos sería imposible ya que el bien sale del patrimonio en ese mismo instante. De manera que en el área de comercialización, no se generan costos, sino gastos; salvo ca-sos particulares como el de algunos fletes. Por último debe puntualizarse que el elemento determinante de este tratamiento diferencial es el momento del devengamiento y NO del pago.

Pascual, Ma. Daniela (1991)

Situación del mercado: Los altibajos en la competencia, la variación en los gustos del consumidor y el contexto en si, serán los factores limitantes de la cantidad de productos vendidos en el corto plazo, en con-secuencia, el nivel de actividad de la función de comercialización y producción, se verá afec-tado. Por todo esto es importante conocer los costos fijos de cada artículo (tanto de produc-ción como comerciales), ya que la mínima condición que se debe cumplir en el momento de la venta es cubrir todos los CF.

Capacidad ociosa comercial: Si comparamos la capacidad comercial máxima y el nivel comercial realmente alcanzado en un período determinado, surge la Capacidad Ociosa Comercial total.

Si desagregamos el concepto anterior, en base a la comparación entre: 1) Capacidad comercial máxima vs. Nivel de actividad comercial previsto “Capacidad ocio-

sa Anticipada” 2) Nivel de actividad comercial previsto vs. Nivel de actividad comercial real. “Capacidad

ociosa Operativa”

A. Yardin y H. Rodriguez Jauregui (1982)

Para el caso en que aparte del porcentaje que se aplica sobre el precio de venta en concepto de comisión, se aplique un porcentaje correspondiente en concepto de

flete./// b: tanto por uno del porcentaje de flete

Page 61: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

61

Interés nominal e interés real:

En el caso del alquiler de dinero, podemos afirmar que durante períodos NO inflacionarios, o sea, durante épocas en que el poder adquisitivo de la moneda es constante, el precio que percibe el prestamista por el alquiler de su dinero (el interés), configura su beneficio neto.

Pero en períodos inflacionarios, el dinero pierde parte de su valor; por consiguiente, el bene-ficio neto del prestamista será el resultante del interés una vez deducida la perdida de valor que haya experimentado el dinero durante el plazo previsto.

Podemos definir entonces que la tasa de interés real es la tasa de interés neta de los efec-tos de la inflación, en otras palabras, la tasa de interés real nos muestra el beneficio neto del prestamista una vez deducidos los efectos de la inflación. Su fórmula es:

tttrrr === 111+++tttnnn --- 111

111+++tttiii

La tasa de interés real es positiva, cuando la tasa de inflación es inferior a la tasa de interés, caso contrario es negativa y constituye un beneficio para el acreedor y un castigo para el ahorrista.

Registración de costos financieros:

Interés: precio de la cesión de la disponibilidad de dinero durante un cierto plazo.

No son concebibles ciertas publicidades “Precio de venta a pagar en tres meses, sin intere-ses”, ya que siempre que se da disponibilidad de dinero existe un precio que se denomina, como vimos antes, interés. Es de toda evidencia que ese precio publicitado como “sin intere-ses”, encierra una falacia. Ese precio incluye dentro de si un valor por intereses, que por no estar explicitado, se denomina “Intereses implícitos”.

En la práctica contable, solo se reconocen los intereses explícitos y los distingue en deven-gados y a devengar solo una vez al año. Esta práctica contable contiene doble error:

1) No registra correctamente la operación cuando ella tiene lugar, es decir cuando na-ce la operación (si se trata de intereses explícitos anticipados) o en el momento del pago (si son int. Vencidos)

2) Al tomar en consideración solo los intereses explícitos, no registra el verdadero cos-to financiero de la operación

La falta de consideración de los intereses implícitos en las registraciones contables, produce informaciones alejadas de la realidad económica, presentando una falsa imagen de la situa-ción patrimonial y distorsionando los estados de resultados periódicos.

Valor de activación:

Una adecuada presentación de la realidad económica requiere que los bienes adquiridos por financiamiento, sean activados en función del valor actual originado en esa operación y no sobre el monto nominal de la misma.

El desdoblamiento del precio de adquisición o venta (o sea, separar del valor nominal los intereses implícitos que pudiera tener) no modifica el resultado total pero si genera una me-jor exposición de los resultados lo que permite una mejor utilización de la información para la toma de decisiones.

En el caso de que, por ejemplo, compremos mercaderías a 30 ds. y el proveedor nos hace un recargo del 3%, consideramos como precio a 30 ds. $5150 y como valor de activación

tn: tasa de interés nominal ti: tasa de inflación

Ambas tanto por uno

Page 62: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

62

4.813 (valor actual de $5.150 al 7% mensual), ya que suponemos que además de los $150 de int. Explícito, hay $187 de int. implícitos.

VVVAAA === 555...111555000 === 444...888111333

(((111+++ 000,,,000777)))

iii === 555...111555000 ---111 === 777%%%

444...888111333

La tasa de interés apropiada:

Para establecer cual es la tasa que debe servir para determinar los intereses implícitos de una operación (tasa de actualización), la alternativa debe ser discernida: considerar una tasa particular o interna de la empresa (tasa de corte) o una tasa de mercado.

El valor de activación de un bien adquirido con financiamiento actualizado mediante el uso de la tasa de corte reflejaría el máximo valor que la empresa podría racionalmente pagar por él al contado; en el otro caso el precio obtenido en una venta financiada mostraría el valor mínimo por el cual la empresa estaría dispuesta a desprenderse del bien. Dado que esta tasa de corte es particular para cada empresa, estaríamos aceptando que bienes idénticos adqui-ridos por distintas empresas sean ingresados a precios diferentes en atención a distintas situaciones financieras. Esto no parece representativo de la realidad económica.

La gestión comercial de la empresa aparece beneficiada por un hecho ajeno a la gestión en si, y el sector financiero resulta condenado a operar con la máxima tasa. En consecuencia entendemos que la tasa de corte no resulta eficaz para la determinación de resultados acor-des a la realidad económica.

Lo mas equitativo consiste en el uso de una única tasa para todo el sector económico. De este modo, ni el valor de activación ni el precio de venta actualizado se verán influenciados por la situación particular de nuestro departamento de finanzas.

La diferencia entre la tasa de corte y la tasa de mercado, se utiliza para medir la gestión financiera.

El componente financiero de una decisión comercial:

Cuando los bienes ingresan al activo de la empresa, deben hacerlo a su valor actual, o sea, despojándolos de todo componente financiero que pudiera hallarse incluido en el precio, para lo cual debe necesariamente, definirse una tasa, creemos que dicha tasa debe ser la media de mercado.

Determinadas circunstancias podrían permitir la compra de un lote de productos a un cierto precio inferior a los normales de operación de mercado, deberíamos pensar que esa compra excepcional ha generado de por si un beneficio por haber pagado un bien a un precio infe-rior a su valor, consecuentemente ese precio no va a ser el valor de activación, el mismo va a ser el que resulte de un valor promedio de mercado. (caso del ejercicio no 4 de MP)

El costo financiero sectorial y el interés del capital propio:

A fines de mejorar la información brindada a lo directivos para la toma de decisiones, se de-bería implementar un sistema de “débitos internos de intereses” donde cada sector de la empresa soporte un interés figurativo que exprese el costo del capital (propio o ajeno) con que ha evolucionado.

Valor Total: 5.150 Intereses: (5150-4813) 337 ($150, Int. Expl.; $187, int impl)

Valor de activación: 4.813 Int. Impl = 337 – 150 = $187

Int. Expl. = 3% de 5000

Page 63: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

63

Lo mas simple y claro sería instrumentar un sistema de débitos sectoriales por intereses, con cargo a los distintos sectores de la empresa. La magnitud de estos débitos estarían en fun-ción del monto del capital directamente afectado a cada uno de ellos.

La tasa a la cual habría que computar tales débitos por intereses, sería una tasa media de mercado.

Los objetivos de la propuesta son: 1) Hacer recaer sobre cada sector de la empresa, como un costo estructural, el

valor de la financiación del mantenimiento de su Activo. 2) Computar como beneficio del capital propio los intereses normales del valor de

éste invertido en la empresa. 3) Medir la eficiencia de la gestión financiera

El capital a considerar como afectado a cada sector será el total del Activo directamente des-tinado al mismo. Los que no puedan ser directamente relacionados, se prorratean.

Ejemplo: Supóngase que la afectación del capital es esta:

SECTOR PRODUCCIÓN: 7.500 SECTOR COMERCIALIZACIÓN: 2.000 SECTOR ADMINISTRACION: 500

10.000

El capital propio con que cuenta la empresa es de $7.000, consecuentemente la financiación con capital de terceros es 3.000.

La tasa media de mercado es 8% mensual, entonces la registración pertinente será: COSTO FINANCIERO SECTOR PRODUCCIÓN 600 COSTO FINANCIERO SECTOR COMERC. 160 COSTO FINANCIERO SECTOR ADMINIST. 40

a FINANCIACION PROPIA 560 a RESULTADO GESTIÓN FINANCIERA 240

Las cuentas “Costo Financiero sector....”, son partidas de resultados operativos y como tales deberán aparecer en la parte superior del E. de Resultado, formando parte del Resultado neto.

La cuenta “Financiación Propia”, será una partida de resultado siempre positivo, en el E. de Resultado, no existe ningún rubro que caracterice adecuadamente la naturaleza de esta par-tida. Esto es así porque no se trata de un beneficio (ni ordinario ni extraordinario) de la em-presa como tal, sino que configura una ganancia de los aportantes de capital.

Amaro Ramón Yardin

Interés de Capital Propio:

¿Debe la contabilidad computar los costos financieros originados en el empleo del capital propio?

Una información gerencial útil no puede ignorarlos, ya que se alejaría de la realidad econó-mica.

En cuanto a los demás usuarios, el cómputo de este interés, no les aportaría datos adiciona-les útiles, pues no tiene influencia alguna en la valuación del patrimonio, por lo que su cómputo puede obviarse sin perder la calidad de a información.

¿Deben ser activados los costos financieros (en general)?

Se calcula el 8% de

todo

Page 64: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

64

En la contabilidad de uso externo, esta discusión tiene sentido en el criterio de valuación al costo (el criterio general de valuación al costo es “Costo de reposición”). En efecto, para el supuesto de adoptar el criterio de VNR o precio de venta en bloque, los valores de los acti-vos, no dependen de sus costos, por lo cual pierde entidad toda discusión sobre la activación o no.

Para el caso de información externa, los Organismos profesionales aceptan la activación de intereses financieros solo para el caso de bienes con prolongado proceso de producción, te-niendo en cuenta las siguientes restricciones:

a) el costo total del bien no deberá superar al de mercado.

b) Mientras los bienes en cuyo costo tiene imputado intereses, permanezcan en el activo, se deberá mantener una cuenta acreedora como contrapartida del débito por interés del capital propio, la cual representará un beneficio financiero a reali-zar. En el momento en que se produzca la baja de ese activo se realizará un asiento que cancele “Beneficios financieros a realizar” contra una cuenta que re-presente “Beneficios financieros realizados”.

En la contabilidad para uso interno, el interés es indudablemente un costo. Como tal debe estar comprendido en la información contable. Esta contabilidad debe desterrar el principio de valuación al costo; por consiguiente los intereses financieros deben activarse siempre.

¿Cuál es la tasa razonable para computar los intereses de capital propio ?

En toda decisión de inversión pesan dos factores que operan en sentido contrario: el rendi-miento y el riesgo. El alto rendimiento atrae la inversión y el alto riesgo la rechaza. Conforme a esto, el costo de capital invertido en una empresa podría ser medido a través de su costo de oportunidad, o sea, el rendimiento que habría tenido si se lo hubiera invertido en una alternativa de igual nivel de riesgo. Pero la dificultad que se plantea es en cuanto a la actual imposibilidad de medir los riesgos de las distintas alternativas.

Para computar el interés de capital propio, deberá tomarse la tasa pasiva libre de riesgo que ofrezca el mercado.

¿Sobre qué pautas habrá de valuarse el capital propio a los efectos del cálculo de su costo financiero?

Este es el principal problema que enfrenta una empresa en marcha que quiere empezar a computar el interés de cap. Propio.

Primera alternativa: tomar el capital originalmente invertido, depurarlos de aportes y retiros y ajustarlo a los valores adquisitivos actuales a través del Indice Gral. de Precios.

Segunda alternativa: consiste en calcular el valor actual del flujo de ingresos netos futuros. Este criterio hace depender la magnitud del capital en función a la de su renta. Este método, solo, puede ser útil para valuar el capital de una empresa frente a la posibilidad de compra o venta de su fondo de comercio.

Propuesta de Yardín: es inevitable recurrir a una dosis de intuición. En primer lugar a de te-nerse presente que una importante fracción del patrimonio (Bienes de Cambio, Créditos, Inversiones, Deudas) es de relativamente fácil valuación por medio de datos disponibles en el mercado. El problema está en los Bs. de Uso de características específicas, para los cuales habrá que recurrir a consultas técnicas. Tampoco puede desconocerse la posibilidad de la existencia de A intangibles, cuya valuación siempre va sujeta a subjetividad.

Candioti, Eduardo

Page 65: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

65

Capitalización y descuento:

Cuando los capitales son prestado, se produce un efecto de enriquecimiento a medida que el tiempo transcurre. O sea, que la diferencia entre el valor presente y el valor futuro es el inte-rés.

Luego de cada período convenido el capital es devuelto junto con el interés. Si el inversor recoloca ambos, es lo que se denomina “capitalización”, fenómeno que se suele identificar como “interés compuesto”. De modo que si se deja el capital varios años, nunca debe hacer-se el cálculo que sigue porque:

Valor presente (VP): 12.147

Interés (i): 0,14 Tiempo(n): 4 años

Valor futuro (VF)= 12.147 * 0,14 * 4

El procedimiento de capitalización compuesta es:

VF = VP *(1+i)n

En base a la fórmula anterior podemos deducir la fórmula de descuento, que permite co-nocer cuanto vale hoy un peso que recibirá en un futuro a una tasa de interés “i”.

VP = VF

(1+i)n

Valor actual:

Aplicando el proceso de descuento, se llega al valor presente, que se denomina “Valor Ac-tual”

Calculando el valor actual de un conjunto de flujos futuros de fondos, podremos conocer el valor presente total si se lo descuenta, por ejemplo al 12%:

F1: 250

F2: 190 F3: 300

Total: 740

Valor Actual Neto (VAN): se lo llama neto porque es la sumatoria de valores positivos y ne-gativos, o la suma algebraica. Tiene la característica de que no obedecen a ninguna regla.

Tasa interna de retorno:

Es la tasa que produce un valor actual neto (VAN) igual a 0.

Pidámosle al proyecto un rendimiento del 19 %:

Como el VAN puede dar mas (es positivo), entonces quiere decir que el proyecto puede dar una TIR mayor. Entonces pidámosle un 20%:

La TIR, se encuentra entre el 19 y el 20%, para hallar el valor preciso, se usa la interpola-ción:

A este procedimiento se lo

denomina interés simple

Valor nominal de todos los

flujos

250 + 190 + 300 = 588,21 (1,12)1 (1,12)2 (1,12)3

Valor actual de todos los flujos

- 8000 + 2500 + 3000 + 3200 + 4100 = 162,72 = VAN (1,19)0 (1,19)1 (1,19)2 (1,19)3 (1,19)4

- 8000 + 2500 + 3000 + 3200 + 4100 = - 4,24 = VAN (1,20)0 (1,20)1 (1,20)2 (1,20)3 (1,20)4

Si para 1% de diferencia el VAN recorre una distancia de $166.96 (162,72 – [-4,24%]), para $4,24 la tasa en exceso es X: 166,96 -------- 1%

4,24 ------- x = (4.24 *1)/166,96 = 0,0254% 20% - 0,0254 = 19,9746% TIR

Page 66: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

66

TIR igual a 0: no es una operación ruinosa, sino lo que se perdió es la oportunidad de ganar, en la transacción NO hubo quebranto.

TIR negativa: Se da cuando la suma de flujos nominales es menor que cero.

El VAN y la TIR, son dos formas de observar el mismo fenómeno. Cuando una baja es por-que la otra sube y ciertamente la TIR hace su aparición cuando la tasa utilizada es capaz de anular el VAN.

Como instrumento de selección, para decidir una inversión, VAN y TIR no son dos rivales, sino que cada uno tiene su propio escenario: el VAN, se usa en un contexto de capitales so-breofertados, en cambio la TIR en un contexto de capitales escasos.

Período de repago:

Es una magnitud que permite cuantificar el tiempo que demora la inversión en regresar ínte-gramente al inversor:

Tasas equivalentes:

La equivalencia de tasas no es otra cosa que la traducción de un lenguaje a otro. El lenguaje de las tasas de interés es: anual, mensual o diaria. Hay otros menos usuales: trimestral, etc.

Ejemplo: ¿Cuál es la tasa anual equivalente al 2% mensual?

[(1,02)12 – 1] * 100 = 26,68%

¿Cuál es la tasa equivalente para 90 ds. a partir de una tasa anual del 18%?

[(1,18)90/365 – 1] * 100 = 4,17%

Tasa de interés directo:

La gran difusión del sistema de pago por cuotas fijas, ha engendrado esta modalidad de in-terés denominada Tasa de interés directo. Consiste en multiplicar esta por la cantidad de cuotas a financiar y luego lo agrega al capital. Ejemplo:

Precio de contado: $600; financiado en 10 meses, con un interés directo del 2%mensual.

Interés: 600*10*0.02* = 120 Capital: 600

Cuota = 720 / 10 = $72

Valor acumulativo (en 4 años) * 365

Valor total desagregado

Page 67: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

67

Unidad 7

“Particularidades de los costos en ciertas empresas”

Raimondi, Carlos (1979)

Empresas de servicio

La característica de estas empresas es que la unidad de producción no es siempre una cosa física, sino algo inmaterial: el servicio prestado. (Hotelería, Transporte, Restaurante)

Otra gran característica es la gran incidencia de costos fijos, de estructura, por ejemplo en un Hotel, como así también hay otras, como una telefónica, que tienen costos especialmente variables; o en un restaurante los costos variables suelen ser mayores.

En el caso de las empresas de transporte, la unidad de servicio puede ser el vehículo–Km, el pasajero-Km., o la tonelada-Km.

Industrias Extractivas (Agricultura, Ganadería)

Estas industrias se diferencian de las demás en que están sujetas a incertidumbres en cuan-to al producido de la actividad, ya que están condicionadas por los factores ambientales.

Esa incertidumbre obliga a utilizar normalmente costos reales, basado en insumos y produc-ciones históricas.

Otra característica importante, es que el momento de vinculación de resultado a cada perío-do, no es la venta, sino el crecimiento de la planta o el animal, o la cosecha.

Page 68: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

68

Ganadería Extensiva de Cría:

La ganadería extensiva es la que se realiza sobre campos naturales, de acuerdo con la capa-cidad propia de estos y con animales de rodeo en general.

Salvo en explotaciones muy importantes, no se emplea un verdadero cálculo de costos, sino que suman algebraicamente:

a) Los costos de cada año, clasificados cualitativamente: depreciación, personal. b) La diferencia entre el inventario inicial y el final.

a) Costos del Período: gran parte de estos costos están constituidos por el cálculo del costo del empleo de bienes de uso. En el caso de reproductores de calidad, cuyo valor es ma-yor que como carne, una de las formas mas populares de computar el costo de su em-pleo para reproducción es segregar aquella diferencia y amortizarla durante los años de utilidad. En el caso implantación de pasturas durables, se amortizan durante su vida útil.

b) Valuación de Inventario: se realiza tanto para el balance de publicación como para infor-mación gerencial, sobre la base del precio de mercado neto de los gastos que provocaría la venta (VNR)

El resultado operativo viene dado por la diferencia entre el producido de la venta, la varia-ción del volumen de inventario y los costos operativos.

Cultivos anuales:

Las explotaciones agrícolas acumulan sus costos anuales por clase de cultivos, desde que se inicia la preparación de la tierra, hasta la cosecha.

Para las maquinarias y equipos, se calcula su valor horario y se computan a cada cultivo por el tiempo real de uso. Ese costo horario se calcula dividiendo el costo anual previsto por la cantidad de horas de uso estimadas. La diferencia entre lo estimado y lo real, se computa a resultados del período.

Para la información gerencial, se calcula el VNR y la utilidad va a ser la diferencia entre este y el costo incurrido. Para balances de publicación, si cuentan con cotización conocida puede usarse el mismo criterio que para la inf. Gerencial, pero nada quita que sea valuado a su costo excepto que este sea mayor que su valor de mercado.

Plantaciones forestales:

Esta es una actividad que requiere muchos años; en esta industria el coto se acumula por cada lote o sección plantado en igual época.

1) los gastos destinados a preparar el terreno (desmonte, nivelación) deben computarse como costo del inmueble.

2) Mientras las plantaciones se hallan en sus primeros años de vida, su valor de inventarios es igual al costo invertido en ellos.

3) Cuando las plantas adquieren valor comercial, su valuación debe basarse en la estimación del volumen de madera en pie y de su posible valor neto (precio menos gastos de corte, transporte y reposición del terreno)

4) El resultado periódico es de cada lote es la diferencia entre el aumento de valor experi-mentado por la madera en pie durante el período y los gastos de explotación que le son atri-buibles.

A. Yardin (1985)

Page 69: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

69

Empresas Constructoras

Es aquella cuya actividad consiste en erigir una obra inmueble (represas, puentes, túneles, edificios, etc.; no cuentan las viviendas prefabricadas), de modo que el factor determinante de su actividad es el trabajo “in situ”. Esta modalidad es lo que la diferencia de otras activi-dades industriales.

Mano de Obra:

La mano de obra en la Industria de la construcción, está regulada por una legislación laboral específica, según la cual el cese de la relación laboral es siempre el mismo, cualquiera sea la causa que le dio origen (despido o renuncia). Al reemplazar la “Indemnización por despido” por el “Fondo de desempleo”, vuelve indiferente al empresario que el vínculo laboral se rom-pa por despido o por renuncia. Ello hace que el plantel de personal sea considerado casi completamente como un costo variable, ya que su dimensión puede guardar relación con el volumen de producción en todo momento. No ocurre lo mismo con el personal superior, que no está sujeto a las consideraciones anteriores configurando, en consecuencia, un costo de estructura. También se considera costo de estructura el caso de obreros que, dada su capa-cidad y experiencia, la empresa prefiere conservar aún en períodos de ociosidad, dada la dificultad de reemplazarlos.

Capacidad de la estructura:

Para formular la capacidad productiva de la estructura, debemos formular ciertas hipótesis:

1) Una vía razonable para medir la capacidad de una estructura consiste en determinar el monto de costos variables que ella puede amparar durante un cierto lapso.

Por ejemplo:

La estructura de la empresa nos permite contar con un total de 200 oficiales albañiles:

200*8 hs. * 25 ds. = 40.000 Hs/of

cada oficial requiere 1 ayudante; 1 hs. Oficial: $60, 1 hs. ayudante $26; costo total por 1 hs: $86.

40.000 Hs/of. * $86 = $3.440.000

Para determinar el total de costos variables, es necesario formular la relación mas probable ente el Costo de MO y otros costos variables, tales como los materiales y los subcontratos.

Supongamos que la actividad normal de la empresa adopta la siguiente relación de costos variables:

MO: 1 Mat.: 1 Subcontratos: 0,5

La próxima etapa consiste en:

2)Determinar el volumen de ventas o monto de facturación mensual a partir de la capacidad normal medida en costos variables.

Debe determinarse el monto de ventas que sitúe a la empresa en su punto de equilibrio:

V = CE * 1 + m

Consecuentemente, la capacidad normal, medida en valores

de costos variables es:

Mano de Obra: $3.440.000 Materiales: 3.440.000 * 1 $3.440.000 Subcontratos: 3.440.000 * 0.5 $1.720.000

TOTAL: $8.600.000 Capacidad normal, medida en términos de costos variables

Page 70: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

70

m

El V, que la capacidad de estructura de la empresa está en condiciones de alcanzar, está en relación con la capacidad expresada en términos variables y con el margen de marcación. Entonces: V = CV * (1+m) ; reemplazando V por su equivalente vamos a llegar a:

CV = CE m

Siendo conocidos los términos de CV y CE, solo queda determinar m.

8.600.000 = 450.000 m

m = 0,0523

Consecuentemente, el monto de venta a obtener para estar en equilibrio va a ser:

V = CV *(1+m) = 8.600.000 *(1+0,0523) = 9.050.000

Planificación de resultados:

Se debe fijar el monto de la utilidad a alcanzar (supóngase 79.800) y luego reemplazar:

CV = CE + R m

8.600.000 = 529.800 m

m = 0,0616

Consecuentemente, el monto de venta a lograr para obtener el resultado deseado, va a ser:

V = CV *(1+m) = 8.600.000 *(1+0,0616) = 9.129.760

Todos estos elementos son muy útiles para presupuestar una obra.

Caracteres de los CE:

Remuneración de capataz de obra Amortización o alquiler del obrador Amortizaciones de los equipos empleados en una obra

Remuneración del gerente técnico o capataz general Amortización del depósito general o de las oficinas centrales

Los CED, pueden ser clasificados en:

CED de devengamiento único (CEDU): son los costos necesarios para el desarrollo de una obra, pero cuya incurrencia se verifica una sola vez. Ej: cartel de obra, estudio de suelo.

CED de devengamiento periódico (CEDP): son aquellos cuya incu-rrencia es repetitiva en el transcurso del tiempo. Ej: remuneración del capataz de obra, remuneraciones de serenos.

CE NO EVITABLES (solo en el corto plazo)

Modalidades de contratación:

Contratación por ajuste alzado: establece un precio de venta fijo, cualquiera fuere el costo de la obra y el plazo de ejecución. Eso implica que todo aumento en los costos, sería pérdi-da, ese aumento se puede dar por: aumento de los CV, aumento del volumen o un aumento en el plazo. Cabe mencionar que los CEDU no se encuentran influidos con ninguno de esos

CED

CEI

CE EVITABLES

Page 71: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

71

tres elementos mencionados, pero los CEDP sufren las incidencias de un aumento en el pla-zo.

Contratación por unidad de medida: la variación de cualquier elemento, tampoco tiene in-fluencia sobre los CEDU, así mismo, los CEDP, siguen recibiendo influencias por modificación de plazos. En este sistema de contratación tiene decisiva influencia en el resultado las varia-ciones en el volumen, así como su relación con las variaciones en los plazos.

Una vez configurada una estructura, los CEDP, se convierten en costos hundidos, es decir son costos inevitables ante la disminución o ausencia de actividad, consecuentemente, los CEDP y los CEI tienen el mismo significado respecto a la información para la gerencia; la única diferencia entre ellos es que los CEDP, pueden ser identificados con una obra específi-ca.

Yardin remarca su contrariedad respecto a aplicar los CEI por cualquier método de prorrateo, porque la información relevante está en los CV y los CED evitables.

Los CED evitables, como dijimos pueden ser clasificados como: CEDU y CEDP, los primeros deben analizarse muy bien al presupuestar la obra, ya que una vez incurridos, también se transforman en costo hundido, ya que dejan de ser evitables.

La Contribución marginal neta es útil para dos análisis fundamentales:

Primero: para controlar que la suma de los valores de todos los perío-dos cubra los CEDU, para asegurarse que la obra arrojó superávit.

Segundo: para controlar que la Cont. Mg. neta cubra los CED no evita-bles en cada período y luego constatar en que medida se cubren los CEI.

Si se trabaja con ociosidad permanente, puede decidirse disminuir la estructura, siempre se comenzará con los CED a determinada obra, siendo los CEI los últimos en reducirse.

Empresas Agropecuarias

Principales características:

1. Son actividades, en las que los factores naturales juega el rol mas importante.

2. El período de costo está necesariamente vinculado a los ciclos naturales de explotación.

3. La calidad de la información original o de base es notoriamente menor que el de las em-presas industriales.

A medida que las explotaciones van incorporando tecnología y, por consecuencia, la influen-cia del ambiente va perdiendo importancia, su manejo administrativo-contable, va asumien-do las técnicas propia de la contabilidad industrial.

Período de costos:

La regla general en la contabilidad de costos es que los períodos de costos sean homogé-neos, es decir sea de idéntica duración y los insumos y productos guarden relación.

En la mayoría de estas empresas no se puede hablar de períodos menores a 1 año. Para las empresas de cría de ganado vacuno y las agrícolas con una cosecha anual, el período de costo debe ser anual. Para otras actividades puede ser menor, siempre que su ciclo natural lo permita.

Ingresos

(CV)

C. Mg. (CED evitables)

C. Mg. neta

Page 72: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

72

La selección del momento en que conviene cerrar el período debe coincidir con la época en que termina la cosecha o se cumpla la mayor parte de la parición, la elección de una fecha diferente trae aparejado el problema de la valuación de la producción en proceso.

El problema se torna complejo cuando se trata de cultivos con mas de una cosecha anual o cultivos de diferente especie, ya sea en forma simultanea o sucesiva. En este caso conviene establecer mas de un período de costo dentro del año calendario. Obviamente cuanto mas compleja sea la explotación, mas impreciso será el computo de los costos.

Empresas de Servicios

La característica que la distingue con las empresas productoras de bienes es que en las em-presas de servicios, no existe productos en stock. El servicio es instantáneamente vendido en el momento de producirlo.

En estas empresas es muy importantes clasificar los costos en función de la verdadera causa que los originan. Así por ejemplo: en un cine, la energía eléctrica consumida es un costo variable en función de las horas de funcionamiento de la sala, pero el verdadero motivo que lo origina es la cantidad de espectadores, lo que hace que sea considerado un costo fijo. Otro caso es el de la empresa de transporte, el costo de combustible es un costo variable en función de los Km. recorridos, pero el verdadero motivo que lo origina es la carga transpor-tada. Conclusión: podemos decir que estos costos son variables en función de determinados hecho y fijos en función de otros.

La u. de costo, puede adoptar variadas formas. Como regla general, puede sustentarse el criterio de atribuir el carácter de unidad de costo a algún elemento sobre el cual el empresa-rio tenga la posibilidad de control. En una empresa de transporte: Km recorrido. En un cine: función. Estaría mal tomar como unidad de costo “cantidad de pasajeros” o “número de es-pectadores”, porque el empresario no tiene control sobre eso.

El Restaurante, por su objetivo es una empresa de servicio, pero tiene algunas característi-cas de empresa industrial: compra MP, MO, elabora y vende en forma de platos preparados; también tiene características de empresa comercial: compra vinos y revende.

Empresa de transporte:

La fijación del período de costo es una decisión del contador de costos, no depende de nin-guna influencia externa, normalmente es elegir el período mensual.

Clasificación de costos:

Vinculados a la estructura de la empresa: se mantienen constantes sea cual sea el volumen de actividad (Km recorridos, cant. de pasajeros, unidades en servicio, etc.). Ej.: sueldo personal administrativo, alquile-res o amortizaciones de inmuebles, etc.

Vinculados al material rodante: en los casos de incorporar una nueva unidad automotor o de retirarla, son costos variables. Pero una vez adoptada esta decisión son un costo fijo, sea cual sea el nivel de acti-vidad.

Ligados a la cant. de Km recorridos: combustibles, lubricantes, neumá-ticos.

Variables en función de boletos vendidos: impresión de boletos, im-puestos referidos al boleto, seguro de pasajeros.

Variables

Fijos

Page 73: Facultad de Cs - Biblioteca Virtual 2.0 de Causa | FCE UBA · PDF filePUNTO DE VISTA DE LOS CONCEPTOS: la CG es un sistema ... se plasma en un modelo de la realidad y como ... a la

73

Una serie estadística de los costos de mantenimiento y reparaciones, constituye un material informativo de gran valor, pues este tipo de costo es de muy difícil vinculación con un cierto número de Km. Recorridos y esta información se utiliza para la determinación de presupues-tos de reparaciones y mantenimiento.

Otra información de indudable valor es la cantidad de boletos vendidos por cada vuelta, ello permite formular presupuestos de poner en línea coches para reforzar el servicio.

Análisis de costos y confrontación con ingresos:

En este tipo de empresas no es relevante la comparación de los ingresos diarios, semanales o de cada colectivo con los costos, ya que los ingresos varían en las distintas horas del día, en las semanas, en los meses, y los costos no acompañan estas variaciones. La única com-paración válida es la de la totalidad de los ingresos, con la totalidad de los costos.

No resulta útil realizar ningún tipo de prorrateo de costos indirectos sobre las unidades, so-bre los Km recorridos ni sobre los boletos vendidos.

La unidad de ingreso es el boleto vendido.

La carencia de utilidad de cualquier tipo de prorrateo tiene una excepción: el caso de servicio diferencial. Será de utilidad el conocimiento de los costos directos de las unidades de ambos tipo (servicio común y diferencial), como así también será conveniente implementar un buen sistema de prorrateo de los costos indirectos fijos.