facultad de ciencias...

39
1   Facultad de Ciencias Experimentales UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Experimentales  Trabajo Fin de Grado   Hidrogeología e hidrogeoquímica de manantiales en las zonas de falla de Torreperogil y Sabiote (Provincia de Jaén) Alumna: Lorena Martínez Gutiérrez Julio, 2014

Upload: others

Post on 12-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Facultad de Ciencias Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/579/1/TFG_MartínezGutiérrez,Loren… · Finalmente se ha realizado el trabajo de gabinete donde se han ordenado

1  

 

Fac

ulta

d de

Cie

ncia

s E

xper

imen

tale

s

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Experimentales

 

Trabajo Fin de Grado  

 

Hidrogeología e hidrogeoquímica de

manantiales en las zonas de falla de Torreperogil y

Sabiote (Provincia de Jaén)

Alumna: Lorena Martínez Gutiérrez

Julio, 2014

Page 2: Facultad de Ciencias Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/579/1/TFG_MartínezGutiérrez,Loren… · Finalmente se ha realizado el trabajo de gabinete donde se han ordenado

2  

Hidrogeología e hidrogeoquímica de

manantiales en las zonas de falla de Torreperogil y

Sabiote (Provincia de Jaén)

Fac

ulta

d de

Cie

ncia

s E

xper

imen

tale

s

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Experimentales

 

Trabajo Fin de Grado  

Alumna: Lorena Martínez Gutiérrez

Julio, 2014

Page 3: Facultad de Ciencias Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/579/1/TFG_MartínezGutiérrez,Loren… · Finalmente se ha realizado el trabajo de gabinete donde se han ordenado

3  

Resumen:

La reciente serie sísmica de Sabiote y Torreperogil nos lleva a estudiar

esta zona con en el principal objetivo de analizar la influencia de los terremotos

en las propiedades hidrogeológicas de los acuíferos de la zona, con el fin de

caracterizar la forma en que estos procesos pueden afectar a la circulación de

las aguas subterráneas. Se ha realizado un inventario de puntos de agua

ligados a las principales zonas de falla y una caracterización hidrogeológica e

hidrogeoquímica de las muestras tomadas.

Abstract:

The recent seismic series in Torreperogil Sabiote leads us to study this

area with the main aim of analyzing the influence of earthquakes in the

hydrogeological properties of aquifers in the area, in order to characterize how

these processes may affect the movement of groundwater. An inventory of

water sampling points linked to major fault zones have been made and a

hydrogeological and hydrogeochemical characterization of the samples were

carried out.

Palabras clave: Torreperogil, Sabiote, Terremotos, Acuíferos.

Keywords: Torreperogil, Sabiote, Earthquakes, Aquifers.

Page 4: Facultad de Ciencias Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/579/1/TFG_MartínezGutiérrez,Loren… · Finalmente se ha realizado el trabajo de gabinete donde se han ordenado

4  

ÍNDICE

1.Introducción .................................................................................................. 5

1.1 Objetivos ................................................................................................. 8

2.Geología e hidrogeología de la zona .......................................................... 9

2.1 Geología .................................................................................................. 9

2.2 Sismicidad ............................................................................................. 11

2.3 Hidrogeología ........................................................................................ 13

3.Metodología y materiales ............................................................................ 15

3.1 Trabajo de campo ............................................................................... 15

3.2 Trabajo de laboratorio ......................................................................... 19

3.3 Trabajo de gabinete ............................................................................. 22

4.Resultados ................................................................................................... 23

4.1 Datos climáticos .................................................................................... 23

4.1.1 Evapotranspiración potencial y evapotranspiración real ............. 23

4.2 Datos hidroquímicos .............................................................................. 26

4.3 Análisis del Boro .................................................................................... 32

4.4 Mapas de isocontenidos ........................................................................ 33

5. Conclusión ................................................................................................. 34

6. Bibliografía ................................................................................................. 35

7. Anexos ....................................................................................................... 37

7.1 Mapas de isocontenidos ........................................................................ 37

Page 5: Facultad de Ciencias Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/579/1/TFG_MartínezGutiérrez,Loren… · Finalmente se ha realizado el trabajo de gabinete donde se han ordenado

5  

1. INTRODUCCIÓN

El área de estudio del presente Trabajo de Fin de Grado se localiza en la

zona de Torreperogil y Sabiote en la provincia de Jaén. El hecho de que se

eligiera dicha zona está relacionado con el importante episodio sísmico

acaecido en estos municipios de la Loma de Úbeda. El 20 de octubre de 2012,

se produjo el comienzo de los movimientos sísmicos y los efectos de lo que

hoy llamamos la “serie sísmica de Torreperogil-Sabiote”. Estos terremotos

generaron una gran alarma social entre la población, a pesar de que la

intensidad de los mismos no era muy alta, aunque si eran sentidos

ampliamente por los habitantes de los pueblos. Tras un importante estudio de

dicha serie y de la geología de la zona por parte de diferentes investigadores

de distintos organismos públicos (IGN, IGME, Universidad de Jaén, etc.), se

llegó a la conclusión de que el origen de estos terremotos estaba relacionado

con una serie de fallas, desconocidas hasta el momento, y que provocaban

toda esta actividad sísmica, por lo que se puede afirmar que el origen de los

movimientos sísmicos es totalmente tectónico (Sanz de Galdeano y Peláez,

2011).

Para la determinación de su evolución, al tratarse de una zona de baja

sismicidad y baja peligrosidad sísmica, fue necesario comparar secuencias de

terremotos similares en España y en otros lugares del mundo. Finalmente, la

evolución y estudio de la serie sísmica ha dado como resultado algo similar a lo

previamente estimado.

Pero desde el punto de vista hidrogeológico, es importante comprender de

qué manera pueden afectar los movimientos sísmicos a los acuíferos de la

zona, y más concretamente analizar cómo los diferentes manantiales del área

de estudio han podido verse afectados, con cambios en el caudal y/o en la

composición de sus aguas.

Por tanto, el principal objetivo de este proyecto de Trabajo Fin de Grado, es

la necesidad e interés en estudiar el estado de las aguas subterráneas.

Comprender de qué manera pueden afectar los movimientos sísmicos a los

Page 6: Facultad de Ciencias Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/579/1/TFG_MartínezGutiérrez,Loren… · Finalmente se ha realizado el trabajo de gabinete donde se han ordenado

6  

manantiales es el principal motivo de este proyecto en el entorno de la zona de

Torreperogil y Sabiote.

La zona de estudio relacionada con la serie sísmica de Torreperogil-

Sabiote pertenece al dominio geológico de la Depresión del Guadalquivir, que a

su vez, constituye la cuenca de antepaís de la Cordillera Bética, situándose

entre el Macizo Ibérico al norte y, la propia Cordillera Bética al sur.

Teniendo en cuenta que el ámbito de estudio corresponde a regiones

afectadas por fallas activas como las de Torreperogil y Sabiote, se debe tener

presente que el funcionamiento de los sistemas acuíferos se puede ver

afectado por procesos geológicos como la nucleación y propagación de

movimientos sísmicos (Hernández et al., (en prensa)).

Debido a éste último proceso geológico, los movimientos sísmicos, originan

cambios hidrológicos como el aumento del caudal de los manantiales,

modificaciones en el transporte térmico regional, y variaciones e

incorporaciones de algunos parámetros hidrogeoquímicos en las aguas

subterráneas (Brumm et al. 2009, Italiano et al. 2010, Montgomery y Manga

2003, Manga y Rowland 2009).

Por otra parte los parámetros hidroquímicos del agua también se ven

afectados por la sismicidad. Entre éstos podemos distinguir la conductividad

eléctrica (C.E.), la cual disminuye debido a la fracturación de las rocas y

posteriormente aumenta por el agua contenida en los poros o fracturas de la

roca.

Por último, otra modificación hidrogeoquímica que se produce es la

incorporación de trazas de boro a la composición química de las aguas. El boro

en aguas subterráneas se encuentra normalmente en muy bajas

concentraciones.

Estos cambios hidrológicos que siguen a los movimientos sísmicos podrían

tener su origen en:

Page 7: Facultad de Ciencias Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/579/1/TFG_MartínezGutiérrez,Loren… · Finalmente se ha realizado el trabajo de gabinete donde se han ordenado

7  

1) Alteraciones en la permeabilidad producidos por la apertura o cierre de

fracturas y barreras como consecuencia del incremento de la presión de

poro motivada por la deformación cosísmica (Brumm et al. 2009, Aquilina y

Dreuzy 2011).

2) Liberación de agua y otros fluidos motivada por la consolidación o

licuefacción de sedimentos próximos a la superficie y por reacciones de

deshidratación de minerales de la arcilla que ocurren en zonas más

profundas (Bousquet et al. 2009, Vidal y Dubacq 2010).

Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, estos son los motivos por

los que hemos decidido llevar a cabo un estudio de la zona mediante la toma

de muestras en distintos puntos de los términos de Torreperogil y Sabiote

(Fig1). El proceso ha requerido la salida al campo varios días para el

reconocimiento y estudio de las zonas de falla, toma de muestras de agua y

obtención de datos in situ, así como su posterior estudio en laboratorio.

Finalmente se ha realizado el trabajo de gabinete donde se han ordenado

el conjunto de datos correspondientes a cada muestra y se han obtenido los

resultados con sus determinadas conclusiones.

 

Figura 1: Representación de los puntos de muestreo. Google Earth 2014.

Page 8: Facultad de Ciencias Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/579/1/TFG_MartínezGutiérrez,Loren… · Finalmente se ha realizado el trabajo de gabinete donde se han ordenado

8  

1.1 Objetivos

Como se dijo anteriormente, lo primordial en esta investigación es realizar

el estudio de las aguas subterráneas de la zona de Torreperogil y Sabiote, y

analizar las muestras de manera que comprobemos que los movimientos

sísmicos que se están produciendo recientemente no afecten a los acuíferos.

A continuación se citan los principales objetivos del proyecto:

El principal objetivo de este trabajo es analizar la influencia de los

terremotos en las propiedades hidrogeológicas de los acuíferos de

la zona.

Conocer la geología e hidrogeología del área de estudio.

Aprender a realizar los análisis determinantes para las muestras

tanto in situ como en el laboratorio, por medio de aparatos y

técnicas de uso complejo.

Obtener resultados mediante la utilización de programas

informáticos y modelos numéricos.

Interpretación correcta de los resultados y obtención de

conclusiones coherentes.

 

 

Page 9: Facultad de Ciencias Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/579/1/TFG_MartínezGutiérrez,Loren… · Finalmente se ha realizado el trabajo de gabinete donde se han ordenado

9  

2. GEOLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA DE LA ZONA

2.1 Geología

La zona de Torreperogil-Sabiote se sitúa en la parte nororiental de la

Cuenca del Guadalquivir, formada por sedimentos marinos terciarios, que se

originó como cuenca de antepaís entre el Macizo Ibérico y el Frente de la

Cordillera Bética.

Los principales materiales que componen la zona de estudio (Fig 2) son

los siguientes (Rey et al, 1998; García Tortosa et al., 2013):

Zócalo Paleozoico: En esta unidad se distinguen formaciones menos

deformadas, como las del Carbonifero y otras más plegadas formadas por

rocas metapelíticas (filitas grises y cuarcitas intensamente plegadas en su

mayoría durante la Orogenia Hercínica), intruidas por un batolito granítico.

Triasico: se trata de la denominada cobertera tabular de la Meseta, constituida

por sedimentos triásicos subhorizontales (arcillas rojas y/o a veces verdosas,

areniscas, conglomerados y niveles evaporíticos intercalados).

Jurásico: Encima se encuentran los sedimentos calizos fuertemente

brechificados y dolomitizados del Jurásico, subhorizontales en su gran mayoría,

con un espesor máximo de 80 m en esta zona. Estos materiales confieren una

importante porosidad secundaria a la zona.

Cretácico: Sobre dolomías liásicas aparecen calizas silíceas y margas

arenosas con tonalidades blanquecinas y rosadas, cuyos restos de fósiles

indican una edad de un Cretácico Superior.

Mioceno: Se trata fundamentalmente de margas y limos con intercalaciones de

areniscas de tonos claros, con un espesor máximo en torno a 500m, que

descansan discordantemente sobre la serie infrayacente, sin apenas

deformación aparente, con buzamientos muy suaves hacia el SE casi

horizontales. Incluido en este nivel estratigráfico se debe mencionar el nivel del

Tortoniense Superior-Andaluciense constituido esencialmente por margas y

margoarcilllas, de colores gris-amarillentos y el Andaluciense compuesto de

Page 10: Facultad de Ciencias Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/579/1/TFG_MartínezGutiérrez,Loren… · Finalmente se ha realizado el trabajo de gabinete donde se han ordenado

10  

calizas toscas y areniscas con intercalaciones margosas, a la vez que corona

los depósitos marinos del valle del Guadalquivir.

Fig 2: Leyenda MAGNA 50_906 Úbeda. IGME.

Figura 3: Mapa geológico de la zona de Torreperogil y Sabiote. Modificado del MAGNA 50_906

Úbeda. IGME.

Page 11: Facultad de Ciencias Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/579/1/TFG_MartínezGutiérrez,Loren… · Finalmente se ha realizado el trabajo de gabinete donde se han ordenado

11  

2.2 Sismicidad

Los municipios de Torreperogil y Sabiote se localizan en la región

epicentral de la actual serie sísmica (Fig 4), con más de 2200 terremotos

comprendidos entre 2012 y 2013 y catalogada como de baja peligrosidad

sísmica.

Figura 4: Mapa de localización geográfica de Torreperogil y Sabiote.

Esta zona se localiza en la Depresión del Guadalquivir y está formada

por los materiales miocenos anteriormente descritos. La mayor parte de estos

materiales aparecen poco deformados y presentan una estratificación

subhorizontal, con buzamientos menores de 20º.

Desde el punto de vista tectónico, destaca la zona de falla de Arroyo de

Sabiote (García Tortosa, et al., 2013) (Fig 5) situada al Este de las poblaciones

de Torreperogil y Sabiote, coincidente con el área donde se han localizado un

mayor número de terremotos.

Page 12: Facultad de Ciencias Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/579/1/TFG_MartínezGutiérrez,Loren… · Finalmente se ha realizado el trabajo de gabinete donde se han ordenado

12  

Figura 5: Mapa que representa el arroyo de Sabiote. Las líneas continuas señalan lo observado

in situ, líneas alternas señalan lo supuesto. Revista de la Sociedad Geológica de España, 2014

Esta zona de falla se caracteriza por un bandeado en ocasiones muy

marcado, aunque los clastos mayores provienen esencialmente de la

fragmentación de niveles de areniscas o margocalizas la matriz es muy

abundante y está formada por las arcillas de la secuencia sedimentaria.

En la parte superior de la zona de falla de Arroyo de Sabiote la

deformación afecta a un material de tonos más rojizos, en ocasiones más

oscuro, con algunas características edáficas, como módulos carbonatados, que

aunque esencialmente es también arcilloso, no se corresponde con ningún

nivel conocido del Mioceno y, por lo tanto podría atribuirse al Plioceno o más

reciente.

Page 13: Facultad de Ciencias Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/579/1/TFG_MartínezGutiérrez,Loren… · Finalmente se ha realizado el trabajo de gabinete donde se han ordenado

13  

Figura 6: Perfil sísmico entre Sabiote, Úbeda y Torreperogil realizados por la Chevron Oil

Company of Spain en 1984. Revista de la Sociedad Geológica de España, 2014.

2.3 Hidrogeología

La zona de estudio se localiza en el Acuífero Mioceno de la Loma de

Úbeda (ITGE, 1997). Este acuífero se sitúa entre los valles de los ríos

Guadalimar y Guadalquivir, en el sector conocido como la Loma de Úbeda,

incluyendo entre otros, los importantes núcleos urbanos de Úbeda y Baeza.

A nivel regional se ubica entre el borde de la Meseta, la Depresión

Neógena del Guadalquivir y las estribaciones septentrionales de la Cordillera

Bética. Se encuentra atravesado por una red hidrográfica de arroyos que

vierten hacia el norte siendo tributarios del Guadalimar o hacia el sur siendo

tributarios del Guadalquivir.

Está constituido, en términos generales, por una serie detrítica de hasta

100 metros de espesor si bien los horizontes permeables no suelen superar los

20 ó 30 metros. Se trata de un acuífero detrítico multicapa constituido por

bancos de areniscas, areniscas margosas y calcarenitas del Mioceno superior,

intercaladas en el seno de una formación esencialmente margosa. El acuífero

aflora, de forma casi continua, en aproximadamente 168 km2, quedando

definidos sus límites impermeables por el contacto con las margas azules del

Tortoniense superior en todo su entorno, que constituyen a su vez el substrato

de baja permeabilidad que lo separa del acuífero confinado del Jurásico. Este

paquete de margas azules, cuyo espesor puede alcanzar los 500 m, alberga,

Page 14: Facultad de Ciencias Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/579/1/TFG_MartínezGutiérrez,Loren… · Finalmente se ha realizado el trabajo de gabinete donde se han ordenado

14  

ocasionalmente, niveles discontinuos de arenas que pueden alcanzar los 50

metros de espesor y niveles conglomeráticos en su base de entre 10 y 20

metros de espesor. Toda la serie presenta una estructura tabular con

buzamiento suave (5-10º) hacia el sur y se apoya discordantemente en los

materiales mesozoicos del borde de la meseta.

La alimentación se produce por la infiltración del agua de lluvia caída

sobre sus afloramientos permeables y sus recursos renovables, aunque no han

sido estudiados en detalle, podrían situarse entre 15 y 20 hm3/año. Su

descarga se produciría de forma natural por numerosos manantiales de escasa

entidad situados en sus bordes a cotas muy dispares, por extracciones en

pozos y sondeos y, posiblemente por flujo difuso hacia el acuífero jurásico. El

agua se destina fundamentalmente a regadíos.

.

Figura 7: Acuífero de Úbeda. Tomado y modificado del Atlas Hidrogeológico de la provincia de

Jaén (ITGE, 1997).

Page 15: Facultad de Ciencias Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/579/1/TFG_MartínezGutiérrez,Loren… · Finalmente se ha realizado el trabajo de gabinete donde se han ordenado

15  

3. METODOLOGÍA Y MATERIALES

3.1 Trabajo de campo

Para llevar a cabo un trabajo en Hidrogeología, es necesario realizar una

planificación de puntos de muestreo de agua en la zona de estudio, por lo

tanto, en primer lugar hay que seleccionar los puntos donde deseamos obtener

las muestras. En este proyecto nos hemos centrado en los principales puntos

de agua disponibles, tanto manantiales como pozos y sondeos.

Posteriormente, es necesario seguir un protocolo de muestreo (Pulido

Leboeuf y Pulido Bosch, 2001). A continuación se resumen las principales

tareas para llevar a cabo un muestreo de forma correcta:

Preparar una lista de los pozos, sondeos y manantiales que se pretende

muestrear.

Comprobar con el dueño del punto de muestreo si se puede tener

acceso al lugar en el tiempo previsto.

Preparar las botellas necesarias con un tamaño apropiado y, disponer

de tapones y etiquetas para identificar correctamente las muestras.

Preparar una nevera de campo para la conservación en frio de las

muestras a T<4ºC.

Disponer de hojas de campo con los datos de cada punto de muestreo.

Preparar todo el equipo necesario y comprobar su correcto

funcionamiento, así como calibrar los aparatos de medida.

Comprobar que se dispone de suficiente cantidad de material

consumible, es decir, filtros y jeringas, bolígrafos, rotuladores indelebles,

agua destilada, cuaderno de campo, etc.

Hay una serie de normas comunes a todos los muestreos de agua, como

evitar la contaminación de la muestra y asegurar el almacenamiento correcto

de las mismas. Es importante filtrar las muestras para evitar que se incluya

materia en suspensión en la muestra de agua, ya que afectaría los resultados

analíticos. Antes de llenar las botellas se deben enjuagar la jeringa y botella

con agua de la misma muestra.

Page 16: Facultad de Ciencias Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/579/1/TFG_MartínezGutiérrez,Loren… · Finalmente se ha realizado el trabajo de gabinete donde se han ordenado

16  

Las muestras tienen que ser etiquetadas claramente para identificar el

punto de muestreo. Además hay que anotar cuidadosamente todos los valores

de los parámetros medidos en el campo, así como todos los datos de interés

del punto de muestreo en el cuaderno de campo. Es importante transportar

rápidamente las muestras al laboratorio para evitar cambios químicos

significativos en el agua.

Para realizar estas medidas en el momento de la toma de muestras se han

usado los siguientes aparatos y técnicas:

HI 9828 Multiparamétrico de, HANNA INSTRUMENTS.

Es un medidor multi-paramétrico portátil capaz de controlar una cantidad

elevada de parámetros diferentes de la calidad del agua. Gracias a su GPS

incorporado podemos localizar a la perfección la zona de muestreo.

Permite obtener valores de:

pH: Medida de acidez o alcalinidad de una disolución

ORP: Potencial de reducción, tendencia de las especies químicas para

adquirir electrones.

% Saturación OD: Porcentaje de oxígeno contenido en una muestra de

agua, relacionado con la cantidad de oxígeno presente en la misma en

su punto de saturación a la temperatura y presión especificada.

Mg/l OD: Oxigeno disuelto medido en mg/l.

C.E. (Conductividad eléctrica): Refleja la capacidad del agua para

conducir corriente eléctrica.

TDS: Total de sólidos disueltos. Medida de las sustancias orgánicas e

inorgánicas, que contiene el agua.

Salinidad: Contenido de sales minerales disueltas en una muestra de

agua.

Presión atmosférica: Fuerza por unidad de superficie que ejerce

el aire sobre la superficie terrestre.

Temperatura: Magnitud escalar relacionada con la energía interna de un

sistema termodinámico

Page 17: Facultad de Ciencias Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/579/1/TFG_MartínezGutiérrez,Loren… · Finalmente se ha realizado el trabajo de gabinete donde se han ordenado

17  

Antes de ser usado se debe calibrar, para ello se presiona la opción de

calibración y automáticamente se estandarizan los niveles de pH,

conductividad, y oxigeno. A continuación la sonda multisensor se introduce en

un recipiente con la muestra y tras una leve espera aparecen los resultados en

la pantalla del instrumento.

Figura 8: Pantalla multiparamétrico y práctica in situ.

HI 3818 Equipo de Análisis para dióxido de Carbono de, HANNA

INSTRUMENTS.

Es natural que el agua de ríos, lagos y aguas subterráneas contenga ciertos

niveles de dióxido de carbono, no sobrepasando generalmente la cantidad de

10 mg/l. Por el contrario aguas contaminadas y estancadas pueden contener

grandes cantidades de esta sustancia, haciendo de éstas que sean corrosivas

y tóxicas.

Para llevar a cabo este método, en primer lugar debemos rellenar un vaso

previamente enjuagado con la muestra con 5 ml de la misma, y poner la tapa

que trae el vaso. A continuación añadimos una gota del reactivo 1 a través del

Page 18: Facultad de Ciencias Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/579/1/TFG_MartínezGutiérrez,Loren… · Finalmente se ha realizado el trabajo de gabinete donde se han ordenado

18  

orificio de la tapa; al quedarse la disolución incolora interpretamos que debe

haber presencia de dióxido de carbono, ya que si no lo hubiera la muestra

adopta color rojizo.

Con la jeringa de medición introducimos el émbolo completamente en el

reactivo 2 y extraemos éste hasta que la parte inferior del mismo esté en la

marca 0 mL de la jeringa. En el orificio de la tapa del vaso se pone la jeringa y

vamos añadiendo gota a gota a la vez que agitamos hasta que la muestra

adquiere color rosa.

Por último leemos los milímetros de la escala de la jeringa que han sido

vertidos y multiplicamos por 100 de manera que obtenemos los mg/l (ppm) de

CO2.

Obtención de Bicarbonatos. Test de alcalinidad de AQUAMERCK.

La medición de alcalinidad se realizó para cada muestra mediante

valoración ácido-base. El procedimiento se basa en valorar 5 ml de muestra

con ácido, utilizando como indicador colorimétrico la fenolftaleína. Esta

medición permite conocer el contenido en bicarbonatos a partir de la medida

del volumen de ácido consumido en la valoración (Titración).

Cálculo del caudal en manantiales:

Para llevarlo a cabo se llena un recipiente (en este caso era un cubo con 6

litros de volumen) y se mide el tiempo que se tarda en llenar. Finalmente se

dividen los 6 litros entre el tiempo en segundos y se obtiene el caudal.

Figura 9: recogida de agua para el

cálculo del caudal.

Page 19: Facultad de Ciencias Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/579/1/TFG_MartínezGutiérrez,Loren… · Finalmente se ha realizado el trabajo de gabinete donde se han ordenado

19  

3.2 Trabajo de laboratorio

HI 38074 Boro Test Kit de, HANNA INSTRUMENTS.

El boro puede presentarse de forma natural en el agua o debido a la

presencia de desechos industriales. Un exceso de boro de 2,0 mg/l puede ser

un riesgo muy perjudicial.

Figura 10: Cálculo de la presencia de boro en las muestras en el laboratorio.

El procedimiento llevado a cabo para detectar su presencia es el siguiente:

1- Calibrar el electrodo de pH con las soluciones 4 y 7.

2- Llenar el vaso con 50 ml de muestra.

3- Añadir tres gotas del reactivo HI 38074A-0 y mezclar con la muestra.

4- Tras consultar con el electrodo de pH y comprobar que sale mayor de 7

se añade reactivo HI 38074B-0 gota a gota hasta que el pH es inferior a

7.

5- Se añaden gotas del reactivo HI 38074C-0 hasta que se alcanza un pH

con el valor de 7,8±0,2. Se debe anotar el valor de pH exacto el cual

será el pH inicial.

6- A continuación se añade un sobre de reactivo Mannitol haciéndolo girar

hasta que se disuelve.

7- Por último se mide el pH; si éste es inferior al inicial añadimos el reactivo

Boro HI 38074E-0 gota a gota llevando un recuento exacto de la

cantidad de gotas vertidas hasta que el pH sea mayor que el inicial. Con

Page 20: Facultad de Ciencias Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/579/1/TFG_MartínezGutiérrez,Loren… · Finalmente se ha realizado el trabajo de gabinete donde se han ordenado

20  

ayuda de la Tabla de conversión del Boro convertimos el número de

gotas añadidas en mg/l de Boro.

En las muestras del presente proyecto la mayoría de las veces no cambiaba

el pH tras la adicción del sobre de Mannitol lo que indica que en todas mis

muestras la presencia de este compuesto es igual o inferior a 0,2 mg/l.

Cromatógrafo 858 Professional Sample Processor de, METHROM.

Mediante la cromatografía iónica se determinan aniones, cationes, hidratos

de carbono y sustancias polares en una gran variedad de matrices.

Dependiendo de la aplicación, se deben analizar muestras sólidas, líquidas o

gaseosas.

La completa automatización de estas determinaciones adquiere una

importancia cada vez mayor, por muy buenas razones: la automatización

reduce al mínimo las operaciones manuales y permite obtener resultados más

exactos y con una mejor reproducibilidad.

El cromatógrafo trabaja por detección de conductividad, por lo tanto, para

poder analizar algunas de las muestras que superan el rango de conductividad

hay que diluirlas.

Las muestras se diluyeron cinco veces, en un matraz de 50 ml (10 ml de

muestra y 40 ml de agua mQ). Para la extracción de los 10 ml de muestra

usamos micropipetas, vertiéndolo en el matraz y enrrasando con agua mQ.

Una vez diluidas las muestras depositamos en contenido en tubos de plástico

aptos para el cromatógrafo, diferenciando uno para aniones y otro para

cationes, así como se incluyó el nombre de la muestra y su disolución.

Una vez preparadas las muestras analizamos en primer lugar los cationes

presentes; para ello hay que seguir un procedimiento:

1- Preparar el eluyente catiónico: Dipicolínico y Ácido nítrico 1 Molar.

2- Antes de empezar a analizar muestras hay que llevar a cabo un lavado

del cromatógrafo con agua mQ. El agua expulsada se recoge en un

recipiente, donde se comprueba que el pH es neutro.

Page 21: Facultad de Ciencias Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/579/1/TFG_MartínezGutiérrez,Loren… · Finalmente se ha realizado el trabajo de gabinete donde se han ordenado

21  

3- Las muestras se colocan en sus correspondientes posiciones en el

automuestreador, siendo la posición 1 ocupada por agua del grifo para

comprobar que el cromatógrafo funciona debidamente y los picos tienen

lugar en su tiempo correcto. Cuando el aparato coge muestra a

continuación para eliminarla inyecta disolución Agua-Metanol 50-50, la

cual hay que ir rellenando cada determinado tiempo.

4- Para empezar a usar el cromatógrafo se deja que el eluyente catiónico

circule por éste y cuando el pH sea ácido está listo para usar.

Los aniones fueron analizados al día siguiente. Su procedimiento es

similar al de los cationes pero con su propio protocolo:

1- Preparación del eluyente para aniones: Sodio Carbonato + Sodio

Bicarbonato

2- Lavado con agua mQ hasta que el pH sea neutro para poder empezar a

trabajar con el cromatógrafo. Previamente hay que extraer la columna ya

que no puede estar en contacto con agua mQ.

3- Cuando se van a analizar los aniones debe haber supresión química,

acción que provoca la formación de CO2 + H2O. La supresión química

consta de tres fases; en la primera mete todos los protones y elimina el

carbonato del eluyente, en la segunda fase entra el ácido sulfúrico que

produce una mayor separación de los compuestos con ayuda del

“dosino” que extrae de 1 a 3 ml en cada inyección. En la tercera fase se

regenera agua mQ.

4- Una vez finalizado el lavado colocamos la columna de aniones y

cambiamos la botella de agua mQ por la de eluyente. Se deja correr el

eluyente hasta que obtenemos un pH básico.

5- Para terminar debemos conectar los cables específicos a la columna. La

precolumna siempre colocada hacia abajo ya que el flujo avanza hacia

arriba.

Page 22: Facultad de Ciencias Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/579/1/TFG_MartínezGutiérrez,Loren… · Finalmente se ha realizado el trabajo de gabinete donde se han ordenado

22  

Figura 11: Fotos donde se observa el cromatógrafo completo (1ª), espacio donde se colocan

las columnas (2ª) y donde se colocan las muestras (3ª).

3.3 Trabajo de gabinete

Para la redacción y tratamiento de los datos de este proyecto se han

utilizado los programas Word, Excel y Power Point dentro del paquete Microsoft

Office.

Todo el procedimiento para el tratamiento de imágenes y modificación

de las mismas ha sido realizado con el programa Paint de Windows.

El Surfer 8, es un programa que genera mapas de isocontenidos, en 2D

y 3D, a partir de los puntos experimentales por medio de la información

georeferenciada de las muestras. En concreto, en este studio se han obtenido

mapas de los diferentes parámetros hidrogeoquímicos de cada muestra usando

la información espacial de los 12 puntos de muestreo.

La representación de los diagramas de Piper y Schoeller-Berkaloff ha

sido realizada con la ayuda del programa Easy-Quim, plataforma donde se

introducen en celdas, cuyo formato es similar al de Excel, el nombre,

coordenadas, parámetros físico-químicos e iones mayoritarios de cada

muestra, y automáticamente aparecen representados los diagramas.

La obtención de los datos climáticos se ha llevado a cabo a partir de la

página de “estaciones agroclimáticas” de la Junta de Andalucía. Una vez

Page 23: Facultad de Ciencias Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/579/1/TFG_MartínezGutiérrez,Loren… · Finalmente se ha realizado el trabajo de gabinete donde se han ordenado

23  

ordenados se han incorporado al programa con formato excel “hoja para

cálculo de la ETP y balance del suelo” donde se han obtenido las gráficas que

representan los balances hídricos de Torreperogil y Sabiote.

Por último se ha usado Google Earth, para representar sobre las

imágenes de la zona de estudio los distintos puntos de muestreo.

4. RESULTADOS

En este capítulo se procede a la exposición de los resultados deducidos a partir de los diferentes datos obtenidos, tanto en el muestreo como a partir de la información meteorológica de la zona de estudio.

4.1 Datos climáticos

En este apartado se presentan las características más relevantes desde el punto de vista hidrometeorológico.

4.1.1. Evapotranspiración potencial y evapotranspiración real

Para el cálculo de la evapotranspiración potencial (ETP) se ha utilizado

el método de Thornthwaite, el cual cuantifica los distintos componentes del

balance hídrico en el suelo, entre los cuales está la recarga a los acuíferos.

(Thornthwaite, C. W. 1948).

El cálculo de la evapotranspiración real (ETR) se ha realizado utilizando

el método de balance de agua con el suelo. Con este procedimiento se

obtienen los valores de evapotranspiración real mensual a partir de las

precipitaciones medias mensuales y de los valores de ETP mensual calculados

anteriormente mediante el método de Thornthwaite.

Es necesario conocer la “capacidad de campo” del suelo, ya que

representa el volumen de agua disponible para la vegetación que por unidad de

superficie puede retener la columna de suelo frente a la acción gravitatoria. De

este modo, conociendo la capacidad de campo y considerando que la reserva

del suelo se encuentra agotada a final de septiembre, se ha establecido un

balance de agua en el suelo para cuantificar los excedentes hídricos

mensuales.

Page 24: Facultad de Ciencias Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/579/1/TFG_MartínezGutiérrez,Loren… · Finalmente se ha realizado el trabajo de gabinete donde se han ordenado

24  

Para la capacidad de campo del suelo se han usado valores de áreas

próximas a la zona de estudio de este proyecto, en concreto, 60 mm (depósitos

aluviales) y 125 mm (materiales de naturaleza margoso-arcillosa).

Observando la Tabla 1 correspondiente a los valores mensuales de

Torreperogil durante el último periodo de siete años, podemos observar como

las precipitaciones totales son de 116 mm, produciéndose un déficit de 772

mm en conjunto, ya que los únicos meses que no presentan déficit son en la

estación de invierno, más concretamente, diciembre, enero y febrero

correspondiente a los meses de mayor precipitación y menor ETR.

Respecto a Sabiote (Tabla 2) las medias mensuales han sido realizadas

en los últimos 10 años, y podemos observar como la precipitación total es de

160 mm, mientras que los déficits son de 650 mm. En este caso los meses que

no presentan déficits son diciembre, enero, febrero y marzo, coincidiendo como

en el caso de Torreperogil, que son los meses con mayor precipitación y menor

ETR correspondientemente.

En conjunto cabe destacar que ningún término presenta excedentes ya

que la precipitación media anual es escasa y la evapotranspiración es elevada

a lo largo del año.

Meses ETP mm P mm ETR mm Déficit mm Excedentes mm

Octubre 54,18 9,48 9,48 44,70 0,00

Noviembre 21,21 12,22 12,22 8,99 0,00

Diciembre 9,51 13,80 9,51 0,00 0,00

Enero 8,77 13,15 8,77 0,00 0,00 Febrero 14,77 13,99 14,77 0,00 0,00

Marzo 27,89 14,44 22,33 5,56 0,00

Abril 50,76 13,78 13,78 36,98 0,00

Mayo 84,96 11,53 11,53 73,44 0,00

Junio 139,48 2,64 2,64 136,84 0,00

Julio 174,48 0,17 0,17 174,30 0,00 Agosto 148,15 2,26 2,26 145,89 0,00

Septiembre 105,63 8,55 20,40 85,23 0,00

TOTAL 839,78 116,00 127,85 711,93 0,00

Page 25: Facultad de Ciencias Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/579/1/TFG_MartínezGutiérrez,Loren… · Finalmente se ha realizado el trabajo de gabinete donde se han ordenado

25  

Tabla 1: Valores mensuales de ETP, precipitación, ETR, déficit y excedentes hídricos, calculados para capacidades de campo 125 y 60 mm en Torreperogil.

Balance hídrico correspondiente a las capacidades de campo 60 y 125 mm.

Meses ETP P ETR Déficit Excedentes

Octubre 57,41 16,94 16,94 40,47 0,00

Noviembre 23,82 19,26 19,26 4,56 0,00

Diciembre 12,89 21,33 12,89 0,00 0,00

Enero 10,93 10,81 10,93 0,00 0,00

Febrero 15,00 17,00 15,00 0,00 0,00

Marzo 27,71 18,86 27,71 0,00 0,00 Abril 45,31 21,19 22,65 22,66 0,00 Mayo 76,94 14,83 14,83 62,11 0,00 Junio 129,10 3,43 3,43 125,67 0,00 Julio 160,06 0,34 0,34 159,72 0,00

Agosto 147,96 3,27 3,27 144,69 0,00 Septiembre 106,40 12,71 20,40 86,00 0,00

TOTAL 813,53 159,97 167,65 645,87 0,00

Tabla 2: Valores mensuales de ETP, precipitación, ETR, déficit y excedentes hídricos, calculados para capacidades de campo 125 y 60 mm en Sabiote.

0

2040

6080

100

120140

160180

200O

ctub

re

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Ene

ro

Feb

rero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

mm

TORREPEROGIL Capacidad de campo: 125 y 60 mm

ETP

P

ETR

Page 26: Facultad de Ciencias Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/579/1/TFG_MartínezGutiérrez,Loren… · Finalmente se ha realizado el trabajo de gabinete donde se han ordenado

26  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Balance hídrico correspondiente a las capacidades de campo 60 y 125 mm.

4.2 Datos hidroquímicos

Con los datos obtenidos del cromatógrafo (iones mayoritarios), podemos

interpretar a primera vista los valores correspondientes a cada muestra (Tabla

3). Posteriormente se obtendrán los diagramas de Piper y Schoeller-Berkaloff

que favorecerán una mejor interpretación de las características de las aguas

subterráneas de la zona de estudio.

La Conductividad eléctrica está muy relacionada con la totalidad de

sólidos disueltos (TSD) en el agua, especialmente las sales minerales; ya que

la conductividad eléctrica refleja la capacidad del agua para conducir corriente

eléctrica. Por lo que de las 12 muestras, 8 de ellas tienen una conductividad

eléctrica elevada superior a 1000 µS/cm coincidentes con los valores más

altos de TSD, lo que demuestra que son aguas de dureza elevada.

El pH presenta unos resultados muy próximos al estado neutro, 7,

aunque tienden hacia valores básicos, ya que algunas muestras alcanzan un

pH 8.

0

20

40

6080

100

120140

160

180

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Ene

ro

Feb

rero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

mm

SABIOTE Capacidad de campo: 125 y 60 mm

ETP

P

ETR

Page 27: Facultad de Ciencias Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/579/1/TFG_MartínezGutiérrez,Loren… · Finalmente se ha realizado el trabajo de gabinete donde se han ordenado

27  

Respecto a los aniones cabe destacar los bicarbonatos ya que son

elevados, siendo mayores en las aguas de Torreperogil donde alcanzan

valores en torno a los 400 mg/l y en las de Sabiote a los 200 mg/l.

En relación con los cationes, tanto el Magnesio como el Calcio tienen

unos valores altos en todas las muestras, siendo en alguna como TOR 6.2

especialmente elevados.

 

 

 

Tabla 3: Datos hidroquímicos obtenidos del cromatógrafo.

Page 28: Facultad de Ciencias Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/579/1/TFG_MartínezGutiérrez,Loren… · Finalmente se ha realizado el trabajo de gabinete donde se han ordenado

28  

Figura 12: Diagrama de Piper 

Sab 1.5 Sab 3.5 Sab 4.4 Sab 6.2 Sab 9 Tor 3.2

Tor 5.2 Tor 6.2 Tor 9 Tor 10 Tor 11 Tor 12

DIAGRAMA DE PIPER

100

100

100 100

100 100

0 0

0 0

0 0

0 0

SO4 + Cl Ca + Mg

Mg SO4

ClCa

Na + K CO3 + HCO3

CATIONES ANIONES

Page 29: Facultad de Ciencias Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/579/1/TFG_MartínezGutiérrez,Loren… · Finalmente se ha realizado el trabajo de gabinete donde se han ordenado

29  

El diagrama de Piper es una representación compuesta por dos

diagramas triangulares y uno en forma de rombo resultante de la combinación

de ambos. En este tipo de diagramas se representan los principales iones

disueltos (iones mayoritarios) en las aguas en miliequivalentes por litro.

La posición de los puntos en el diagrama de Piper permite determinar la

facies principal del agua representada, la cual vendrá definida por los iones

más abundantes.

Tras la interpretación del diagrama de Piper realizado con los valores

químicos, obtenidos con diferentes análisis de las 12 muestras, hemos podido

determinar cuatro tipos de aguas, dos carbonatadas y dos sulfatadas:

Grupo A (bicarbonatadas cálcicas) y Grupo B (bicarbonatadas

magnésicas) situados en la parte central izquierda del romboide, y Grupo C

(sulfatadas cálcicas) y Grupo D (sulfatadas magnésicas) ubicados en la parte

superior del romboide.

 

A BICARBONATADAS-CÁLCICAS TOR 3.2 TOR 10 TOR 5.2

B BICARBONATDAS-MAGNÉSICAS

SAB 1.5

C SULFATADAS-CÁLCICAS SAB 9 TOR 11 SAB 4.4 SAB 6.2 TOR 9 SAB 3.5

D SULFATADAS- MAGNNÉSICAS

TOR 12 TOR 6.2

Page 30: Facultad de Ciencias Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/579/1/TFG_MartínezGutiérrez,Loren… · Finalmente se ha realizado el trabajo de gabinete donde se han ordenado

30  

 

  Figura 13: Diagrama Schoeller-Berkaloff

0,1

1,0

10,0

100,0

1000,0Sab 1.5

Sab 3.5

Sab 4.4

Sab 6.2

Sab 9

Tor 3.2

Tor 5.2

Tor 6.2

Tor 9

Tor 10

Tor 11

Tor 12

DIAGRAMA DE SCHOELLER-BERKALOFF

meq/l Ca Mg Na Cl SO4 HCO3

meq/l Ca Mg Na Cl SO4 HCO3

Page 31: Facultad de Ciencias Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/579/1/TFG_MartínezGutiérrez,Loren… · Finalmente se ha realizado el trabajo de gabinete donde se han ordenado

31  

En los diagramas de Schoeller o de Columnas verticales se representa

el valor en miliequivalentes por litro de distintos aniones y cationes, utilizando

una escala logarítmica, y uniendo puntos mediante una secuencia de líneas. Es

muy útil para representar en un mismo diagrama aguas con distintas

propiedades y observar la relación entre los iones asociada a la inclinación de

la líneas.

En este caso, el diagrama de Schoeller-Berkaloff (Fig 13) corrobora los

datos obtenidos en el diagrama de Piper (Fig 12).

Ligado al diagrama Schoeller-Berkaloff y consultado los datos en mg/l de

las diferentes muestras (Tabla 3) podemos compararlos con los limites de

potabilidad establecidos y obtener el grado de potabilidad de las muestras.

LÍMITE DE POTABILIDAD:

Ca 250 mg/l

Mg 50 mg/l

Na 200 mg/l

Cl 400 mg/l

SO4 400 mg/l

NO3 50 mg/l

Muestras que no superan los límites establecidos por lo que podrían

considerarse potables:

SAB 3.5

SAB 4.4

SAB 9

Muestras que superan los límites establecidos:

SAB 1.5: Los nitratos están 2 mg/l por encima del límite. SAB 6.2: Los sulfatos superan 25 mg/l el límite. TOR 3.2: Nitratos en el límite justo. TOR 5.2: Nitratos 19 mg/l por encima. TOR 6.2: Magnesio supera 73 mg/l el límite y nitratos 90 mg/l por

encima.

Page 32: Facultad de Ciencias Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/579/1/TFG_MartínezGutiérrez,Loren… · Finalmente se ha realizado el trabajo de gabinete donde se han ordenado

32  

TOR 9: Magnesio 29 mg/l por encima, sulfatos 88 mg/l y nitratos 51 mg/l por encima.

TOR 10: Nitratos 14 mg/l por encima del límite. TOR 11: Se superan los límites en Magnesio 12 mg/l, sulfatos 36 mg/l y

nitratos 90 mg/l. TOR 12: En Magnesio 71 mg/l y nitratos 54 mg/l se superan los límites.

4.3 Análisis del Boro

El Boro es necesario en cantidades relativamente pequeñas,

volviéndose tóxico cuando sobrepasa estos niveles. El nivel esencial de Boro

en el agua es de 0,2 mg/l, siendo las concentraciones entre 1 a 2 mg/l tóxicas.

Los problemas de toxicidad se producen más frecuentemente a causa del Boro

contenido en el agua que en el suelo.

A continuación se representan las cantidades obtenidas de este

compuesto en el laboratorio (Tabla 4).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MUESTRAS BORO

SAB 1.5 (Corregidora) < 0,2

SAB 3.5 (La canal) 0,2

SAB 4.4 (Chiringote) 0,2

SAB 6.2 (Pilarillos) 0,2

SAB 9 (Torremocha) < 0,2

TOR 3.2 (Sondeo Junco) < 0,2

TOR 5.2 (Fuente Santiago) < 0,2

TOR 6.2 (San Marcos) 0,2

TOR 9 (Sondeo Miguel) < 0,2

TOR 10 (Villa S.José) 0,2

TOR 11 (Sondeo Andrés) 0,2

TOR 12 (Fuente Salamanca) 0,2

Tabla 4: Datos de Boro.

Page 33: Facultad de Ciencias Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/579/1/TFG_MartínezGutiérrez,Loren… · Finalmente se ha realizado el trabajo de gabinete donde se han ordenado

33  

Como se puede observar en ninguna muestra se sobrepasan los 0,2

mg/l de boro, al contrario, tienden a estar compuestas por una cantidad menor

de 0,2 mg/l. Por lo que la concentración de boro en las muestras es mínima.

4.4 Mapas de isocontenidos 

Se ha llevado a cabo la realización de mapas de cada ion mayoritario,

con los datos correspondientes a cada muestra. Al localizarse las muestras

mediante coordenadas, resulta mucho más sencillo interpretar cada mapa, ya

que la variación en la anchura de las líneas vendrá determinada por la geología

de la zona; así en un área donde haya yesos habrá más proximidad en las

líneas cuando hablemos de sulfatos, entre otros.

Respecto a la conductividad eléctrica, bicarbonatos, sulfatos y nitratos se

debe mencionar que se han obtenido unos niveles muy altos.

Para comprender la distribución espacial de los compuestos químicos

hay que pensar que están relacionados con los minerales a partir de los que se

disuelven. Así, con las calizas relacionaremos los bicarbonatos, el calcio y el

magnesio. Donde se encuentren las mayores concentraciones de yeso

veremos como en los mapas de sulfatos y calcio las líneas están más juntas.

Por el contrario donde haya presencia de halita se verá una mayor

concentración en el cloro y el sodio.

Analizando los mapas de contenidos de los diferentes compuestos

químicos, se observa los elevados valores de conductividad eléctrica en la

zona sur del área de estudio, en el entorno de Torreperogil. Teniendo en

cuenta que este parámetro se relaciona con el contenido iónico de las aguas

subterráneas, nos indica zonas de alta mineralización. Además, esta área

aparece con valores elevados en la mayoría de los elementos químicos. Se

trata de un área con mayor concentración de fallas y con rocas ricas en

minerales solubles, tales como la halita o el yeso, en relación con materiales

margosos del relleno de la Depresión del Guadalquivir.

Los mapas se pueden ver en el anexo de este proyecto.

 

Page 34: Facultad de Ciencias Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/579/1/TFG_MartínezGutiérrez,Loren… · Finalmente se ha realizado el trabajo de gabinete donde se han ordenado

34  

5. CONCLUSONES

El importante episodio sísmico que ha tenido lugar en la zona de

Torreperogil y Sabiote en los dos últimos años y la preocupación social que ha

generado, nos ha llevado al interés de estudiar los efectos que pueden llegar a

producir estos “movimientos” en el comportamiento y variación en la

composición de los manantiales.

Tras una gran cantidad de investigaciones por parte de organismos

públicos, se llegó a la conclusión de que el origen se encuentra en una serie de

fallas, desconocidas hasta el momento, que provocan toda esta actividad

sísmica. Por lo tanto, los principales cambios que se pueden observar desde el

punto de vista hidrológico, son aumento del caudal y modificaciones en el

transporte térmico regional.

Con los datos climáticos podemos deducir que la precipitación en el área

de estudio es escasa, produciéndose déficits en la gran mayoría de los meses

excepto en diciembre, enero, febrero y marzo; este último mes solo en Sabiote,

donde la precipitación es mayor que la evapotranspiración real. Tanto en

Torreperogil como en Sabiote no se producen excedentes ya que la

precipitación es muy escasa a lo largo del año.

Respecto a los parámetros hidrogeoquímicos del agua subterránea, se

puede ver afectada la conductividad eléctrica de manera que disminuyen los

valores debido a la fracturación, aumentando posteriormente por el agua

contenida en los poros o fractura de la roca.

En relación con los parámetros hidrogeoquímicos cabe destacar la

presencia de Boro en las muestras tomadas. La concentración de boro en

aguas subterráneas se encuentra normalmente en concentraciones muy bajas,

como ion minoritario o como elemento traza. A partir de este dato se puede

deducir que la sismicidad, por el momento, no está alterando las características

del agua de los manantiales ya que en ningún momento se superan los 0,2

mg/l de Boro.

Page 35: Facultad de Ciencias Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/579/1/TFG_MartínezGutiérrez,Loren… · Finalmente se ha realizado el trabajo de gabinete donde se han ordenado

35  

Con el Diagrama de Piper se pudo determinar que las muestras se

distribuyen en cuatro tipos de aguas: bicarbonatadas cálcicas, bicarbonatadas

magnésicas, sulfatadas cálcicas y sulfatadas magnésicas.

Los mapas de isocontenidos nos muestran elevados niveles de

conductividad eléctrica indicando a su vez una alta mineralización en la zona

de Torreperogil. Al tratarse de un área con una mayor concentración de fallas,

aparecen valores elevados en la mayoría de los elementos químicos.

Analizando los límites de potabilidad se puede comprobar que la gran

mayoría de las muestras tienen altos los niveles de nitratos, situación que

podría deberse al uso de fertilizantes, ya que en general las tierras están

destinadas a uso agrícola.

Con los datos obtenidos y analizando las diferentes referencias

bibliográficas, actualmente las aguas del entorno de Sabiote y Torreperogil

parecen no estar afectadas por la acción de la actividad sísmica, sino que su

composición y comportamiento se debe a la naturaleza geológica de los

materiales acuíferos y a la influencia de las actividades humanas, tales como el

cultivo. A lo largo del tiempo, y con muestreo más largos y periódicos, quizás si

sean más evidentes los efectos de los terremotos en los manantiales.

6. BIBLIOGRAFÍA

- Ayora Cañada, M.J. (2011) Clase magistral de Análisis químico instrumental.

Grado en Ciencias Ambientales. Universidad de Jaén.

- Diputación provincial de Jaén - IGME. 2010: Actualización del Atlas

Hidrogeológico de la provincia de Jaén. Jaén, 125 pp.

- Enviro Tecnics (2014). Medidor multiparamétrico. [Consultado: 16 de junio de

2014]. Disponible en: http://es.envirotecnics.com/upload/producte/08-06-

medidor-multiparametrico.pdf

Page 36: Facultad de Ciencias Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/579/1/TFG_MartínezGutiérrez,Loren… · Finalmente se ha realizado el trabajo de gabinete donde se han ordenado

36  

- García Tortosa, F.J., Pérez-Varela, F., Peláez, J.A. Sánchez-Gómez, M.,

Sanz de Galdeano, C. (2013): Sismotectónica regional y marco geológico de la

Comarca de La Loma de Úbeda. En: Informe del Grupo de Trabajo

Interinstitucional sobre la Actividad Sísmica en la Comarca de La Loma (Jaén),

Dirección Nacional del Instituto Geográfico Nacional, Ministerio de Fomento,

pp.3-10.

- García Tortosa, F.J., Peláez, J.A., Sánchez-Gómez, M., Pérez-Varela, F.,

Sanz de Galdeano, C., (2013): Zonas de falla en la región epicentral de la serie

sísmica de Torreperojil-Sabiote. VIII Reunión de Cuaternario Ibérico, La

Rinconada- Sevilla. En: Baena, R., Fernández, J.J., y Guerrero, I. El

Cuaternario ibérico: Investigación en el siglo XXI, pp. 181-185.

- García Sánchez, E. (2001): Prácticas de Hidrogeología para estudiantes de

Ciencias Ambientales. Universidad Miguel Hernández, Elche.

- Hernandez Puentes, P; Jiménez Espinosa, R; Jiménez Millán, J. (2014).

Geochemical patterns of groundwater from the Palomares-Carboneras Active

Fault Area aquifers (SE Spain): determination of a network of sensitive sites

indicators of seismic events. Environmental Earth Sciences (En prensa).

- IGME. 2001. Norma de explotación de la unidad hidrogeológica 05.23

(Úbeda). Madrid, 47 pp.

- IGME. Mapa geológico Úbeda. Madrid. 1972.

- Jiménez Espinosa, R. (2010). Clase magistral de Hidrología e hidrogeología.

Grado en Ciencias Ambientales. Universidad de Jaén.

- Peláez, J.A.; Sánchez Gómez, M.; García Tortosa, F. J.; Sanz de Galdeano,

C. (2014). Informe de la UJA sobre la serie sísmica de Torreperogil-Sabiote.

Universidad de Jaén. [Consultado: 24 de julio de 2014]. Disponible en:

http://www.ujaen.es/investiga/rnm024/Torreperogil-Sabiote.htm

- Thornthwaite, C. W. (1948). An approach toward a rational classification of

climate. Geographical Review, 38, pp 55–94.

Page 37: Facultad de Ciencias Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/579/1/TFG_MartínezGutiérrez,Loren… · Finalmente se ha realizado el trabajo de gabinete donde se han ordenado

37  

7. ANEXOS

7.1 Mapas de isocontenidos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 38: Facultad de Ciencias Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/579/1/TFG_MartínezGutiérrez,Loren… · Finalmente se ha realizado el trabajo de gabinete donde se han ordenado

38  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 39: Facultad de Ciencias Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/579/1/TFG_MartínezGutiérrez,Loren… · Finalmente se ha realizado el trabajo de gabinete donde se han ordenado

39