facultad de ciencias mÉdicas tesis previa a la...

175
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: MÉDICO TEMA: FACTORES EN LA ADHESIÓN AL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Y NO FARMACOLÓGICO EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2” AUTOR: ANA CAROLINA MOPOSITA YUMIGUANO TUTOR: Dr. Edison Frías AMBATO, 2012

Upload: lethien

Post on 11-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

MÉDICO

TEMA: “FACTORES EN LA ADHESIÓN AL TRATAMIENTO

FARMACOLÓGICO Y NO FARMACOLÓGICO EN PACIENTES

CON DIAGNÓSTICO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2”

AUTOR:

ANA CAROLINA MOPOSITA YUMIGUANO

TUTOR:

Dr. Edison Frías

AMBATO, 2012

Page 2: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

I

CERTIFICACIÓN

Dr. Edison Frías

ASESOR DE TESIS

CERTIFICO:

En calidad de asesor, certifico que el presente trabajo de investigación con el tema:

“FACTORES EN LA ADHESIÓN AL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Y NO

FARMACOLÓGICO EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE DIABETES

MELLITUS TIPO 2”, previo a la obtención del título de médico cirujano ha sido elaborada

por la Srta. ANA CAROLINA MOPOSITA YUMIGUANO, bajo mi tutoría y dirección

cumpliendo con todos los requisitos y disposiciones legales establecidas por la Universidad

Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”, por lo que apruebo y autorizo su

presentación y sustentación ante un jurado para su calificación y acreditación.

Dr. Edison Frías

Page 3: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

II

AUTORIA

Yo, Ana Carolina Moposita Yumiguano, portadora de la CI. 1803587144, estudiante de la

Facultad de Medicina de la Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES,

declaro de forma libre y voluntaria que el presente trabajo de tesis sobre el tema:

“FACTORES EN LA ADHESIÓN AL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Y NO

FARMACOLÓGICO EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE DIABETES

MELLITUS TIPO 2”, previo a la obtención del título de médico cirujano es autentica y

original.

En tal virtud expreso que todos los criterios, opiniones, afirmaciones, análisis,

interpretaciones, conclusiones, recomendaciones y todos los aspectos vertidos en el presente

trabajo son absoluta responsabilidad de su autora.

Ana Carolina Moposita Yumiguano

CI. 1803587144

Page 4: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

III

DEDICATORIA

El presente trabajo, producto de mi esfuerzo, sacrificio y dedicación, está dedicado a DIOS y

a la VIRGEN MARIA, debido a que ellos han sido el pilar fundamental de mi vida, a mi

hermosa familia por su apoyo incondicional, por estar siempre a mi lado.

A mi mamita querida ROCIO, para ti con todo mi amor.

Ana Moposita

Page 5: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

IV

AGRADECIMIENTO

Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar mi mente y el camino de mi vida,

a mi hermosa familia (Juan, Azucena, Paul, Azuce y Rocío), quienes con su ayuda y apoyo

incondicional han logrado que llegue a cumplir con mis ideales.

Un agradecimiento especial a mi tutor y a todas las personas que desinteresadamente

contribuyeron con sus valiosos conocimientos y experiencia, para llegar a un feliz término del

presente trabajo.

Ana Moposita

Page 6: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

V

INDICE DE CONTENIDOS

CERTIFICACIÓN .......................................................................................................................I

AUTORIA ................................................................................................................................. II

DEDICATORIA ....................................................................................................................... III

AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. IV

INDICE DE CONTENIDOS ..................................................................................................... V

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... X

CAPÍTULO I .............................................................................................................................. 1

EL PROBLEMA......................................................................................................................... 1

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 1

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................... 4

1.2.1 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.................................................................. 4

1.2.2 OBJETO DE ESTUDIO ....................................................................................... 4

1.3 OBJETIVOS ................................................................................................................ 4

1.3.1 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 4

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................... 4

1.4 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 6

CAPÍTULO II ............................................................................................................................. 8

2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 8

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 8

2.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ........................................................................... 10

2.1.1. DIABETES MELLITUS - DEFINICION .......................................................... 10

2.1.2. FISIOPATOLOGÍA ........................................................................................... 10

2.1.3. CAMBIOS METABOLICOS AGUDOS POR EL DÉFICIT DE INSULINA .. 12

2.1.4. CLASIFICACIÓN .............................................................................................. 13

2.1.5. CUADRO CLÍNICO .......................................................................................... 15

2.1.6. FACTORES DE RIESGO .................................................................................. 16

2.1.7. COMPLICACIONES ......................................................................................... 16

2.1.7.1 COMPLICACIONES AGUDAS ........................................................................ 16

2.1.7.1.1 CETOACIDOSIS DIABÉTICA ................................................................................ 16

2.1.7.1.2 SINDROME HIPERGLICEMICO HIPEROSMOLAR NO CETOACIDOTICO ... 20

2.1.7.1.3 COMA HIPOGLICEMICO ....................................................................................... 23

2.1.7.2 COMPLICACIONES CRÓNICAS .............................................................................. 26

2.1.7.2.1 COMPLICACIONES CRÓNICAS MICROVASCULARES................................... 26

2.1.7.2.1.1 RETINOPATÍA DIABETICA ............................................................................... 27

2.1.7.2.1.2 NEFROPATIA DIABÉTICA ................................................................................. 32

2.1.7.2.1.3 NEUROPATÍA DIABÉTICA ................................................................................ 38

2.1.7.2.2 COMPLICACIONES CRÓNICAS MACROVASCULARES ................................. 46

2.1.7.2.2.1 ENFERMEDAD CORONARIA ............................................................................ 46

2.1.7.2.2.2 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA ........................................................ 48

2.1.7.2.2.3 ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL ........................................................ 49

2.1.7.2.2.4 PIE DIABÉTICO ................................................................................................... 53

2.1.8. DIAGNÓSTICO – DIABETES MELLITUS ..................................................... 55

2.1.9. TRATAMIENTO ............................................................................................... 57

2.1.9.1 TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO ............................................................... 57 2.1.9.2 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO .................................................................... 60

2.2. ADHESIÓN TERAPÉUTICA ...................................................................................... 77

2.2.1. CONCEPTO DE ADHERENCIA ............................................................................. 77

Page 7: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

VI

2.2.2. VARIABLES IMPLICADAS EN LA ADHERENCIA ............................................ 78

2.2.3. RELACIÓN MÉDICO - PACIENTE ........................................................................ 80

2.2.4. LA ADHERENCIA, UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA .............................. 80

2.3. IDEA A DEFENDER .................................................................................................... 83

2.4. VARIABLES: ................................................................................................................ 83

2.4.1. VARIABLE DEPENDIENTE: .................................................................................. 83

2.4.2. VARIABLE INDEPENDIENTE: .............................................................................. 83

2.4.3. VARIABLE INTERVINIENTE ................................................................................ 83

CAPÍTULO III ......................................................................................................................... 84

MARCO METODOLÓGICO .................................................................................................. 84

3.1. MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................. 84

3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................ 84

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN............................................ 85

3.3.1. MUESTRA ................................................................................................................ 85

3.3.2. CRITERIOS DE INCLUSIÓN .................................................................................. 85

3.3.3. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ................................................................................. 86

3.4. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN..................... 86

3.4.1. MÉTODOS ................................................................................................................ 86

3.4.2. TÉCNICAS ................................................................................................................ 86

3.5. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. ................................................................... 88

3.5.1. ANÁLISIS SEGÚN DETERMINANTES SOCIODEMOGRÁFICOS .................... 88

3.5.1.1. EDAD ..................................................................................................................... 88

3.5.1.2. SEXO ..................................................................................................................... 90

3.5.1.3. ESTADO CIVIL .................................................................................................... 91

3.5.1.4. NIVEL ACADÉMICO ........................................................................................... 92

3.5.1.5. PROFESIÓN .......................................................................................................... 93

3.5.2. ANÁLISIS SEGÚN DETERMINANTE ANTECEDENTES................................... 94

3.5.2.1 ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES ............................................ 94

3.5.2.2 ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES ............................................. 96

3.5.3 AÑOS DE ENFERMEDAD ........................................................................................ 97

3.5.4 ACTIVIDAD FÍSICA ................................................................................................. 99

3.5.5 DIETA ....................................................................................................................... 101

3.5.6 ANÁLISIS SEGÚN DETERMINANTE DEL TEST HAYNES .............................. 103

3.5.7 IRREGULARIDAD EN LA ASISTENCIA A CITAS MÉDICAS .......................... 104

3.5.8 ANÁLISIS SEGÚN DETERMINANTE: TEST PROCHASCA .............................. 105

3.5.9 ANÁLISIS SEGÚN DETERMINANTES DEL TEST DE BATALLAS................. 106

3.5.9.1 ENFERMEDAD DE TODA LA VIDA ................................................................. 106

3.5.9.2 FACTOR: CONTROLA DIETA LA ENFERMEDAD ......................................... 108

3.5.9.3 FACTOR: ÓRGANO AFECTADO ....................................................................... 110

3.5.10 RAZONES PARA LA IRREGULARIDAD EN LA TOMA/INYECCIÓN DE

MEDICAMENTOS ............................................................................................................ 111

3.6. VALIDACIÓN DE LA IDEA A DEFENDER ........................................................... 113

CONCLUSIONES .............................................................................................................. 120

RECOMENDACIONES .................................................................................................... 121

CAPÍTULO IV ................................................................................................................... 122

MARCO PROPOSITIVO................................................................................................... 122

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 123

CONCEPTO DE ADHERENCIA AL TRATAMIENTO.................................................. 124

MODELOS EXPLICATIVOS ........................................................................................... 125

VARIABLES IMPLICADAS EN LA ADHERENCIA ..................................................... 128

Page 8: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

VII

LA MOTIVACIÓN ............................................................................................................ 130

LA SEVERIDAD PERCIBIDA ......................................................................................... 131

LA AUTOEFICACIA PERCIBIDA .................................................................................. 132

EL TIPO DE ENFERMEDAD ........................................................................................... 133

EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO...................................................................... 134

LA RELACIÓN MEDICO PACIENTE............................................................................. 136

LA INFORMACIÓN .......................................................................................................... 137

EL APOYO SOCIAL ......................................................................................................... 137

LAS VARIABLES DE LA ORGANIZACIÓN ................................................................. 139

ESTRATEGIAS DESTINADAS A AUMENTAR LA ADHERENCIA .......................... 140

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 152

Page 9: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

VIII

RESUMEN EJECUTIVO

TEMA: Factores en la adhesión al tratamiento farmacológico y no farmacológico en

pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2.

OBJETIVO GENERAL: Identificar los factores que influyen en la adhesión al tratamiento

farmacológico y no farmacológico en pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2 en

la consulta externa del HPGL.

METODOLOGÍA Y POBLACIÓN: En este estudio se utilizó una investigación aplicada

bibliográfica de campo y descriptivo transversal. Con la ayuda de las historias clínicas y los

test aplicados a 50 pacientes, se puedo identificar los principales factores que intervienen en la

adhesión al tratamiento en pacientes diabéticos tipo 2.

PRINCIPALES HALLAZGOS: La relación médico - paciente poco adecuada es el

principal factor que interviene en la adhesión al tratamiento en pacientes diabéticos tipo 2.

PRINCIPALES CONCLUSIONES:

Alrededor de la mitad de los pacientes estudiados presentan dificultad para la

administración de la medicación.

Debido a la falta de adhesión al tratamiento los valores de glicemia no disminuyeron

considerablemente, según el Test de Prochaska Di-Clemente.

Alrededor del 50 -60% de los pacientes atendidos en la consulta externa del HPGL, es

considerado incumplidor con su tratamiento, según el test de Haynes – Sackett.

Otros factores encontrados: otras causas (medicina tradicional, estrés, no aceptación de

la enfermedad, compromiso social) efectos adversos, falta de comprensión de

recomendaciones, situación económica, olvido, falta de apoyo familiar.

PALABRAS CLAVE: Diabetes Mellitus, Adhesión, Relación médico – paciente,

Glicemia.

Page 10: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

IX

EXECUTIVE SUMMARY

TOPIC: Factors in adherence to the pharmacological treatment and non-pharmacological

therapy in patients with a diagnosis of type 2 Diabetes Mellitus.

GENERAL OBJECTIVE: To identify the factors that influence adherence to the

pharmacological treatment and non-pharmacological therapy in patients with a diagnosis of

type 2 Diabetes Mellitus in the outpatient department of HPGL.

METHODOLOGY AND POPULATION: In this study we used an applied research field of

bibliographic and descriptive cross-sectional. With the help of the medical histories and the

test applied to 50 patients, I can identify the principal factors involved in the adherence to

treatment in type 2 diabetic patients.

PRINCIPAL FINDINGS: The relationship - doctor patient little adequate is the main factor

that is involved in the adherence to treatment in type 2 diabetic patients.

PRINCIPAL CONCLUSIONS:

About half of the studied patients had difficulty for the administration of the

medication.

Due to the lack of adherence to treatment the glycemia values not decreased

significantly, according to the test of Prochaska Di-Clemente.

Around the 50 -60% of the patients seen in the outpatient department of the HPGL, is

considered defaulting with your treatment, according to the test of Haynes - Sackett.

Found other factors: other causes (traditional medicine, stress, non-acceptance of the

disease, social commitment) adverse effects, lack of understanding of

recommendations, economic situation, forgetfulness, lack of family support.

KEY WORDS: Diabetes Mellitus, accession, relationship doctor - patient, glycemia.

Page 11: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

X

INTRODUCCIÓN

La tesis en cuestión está estructurada de la siguiente manera:

Capítulo I, en donde se hace referencia al problema de investigación, objetivos, justificación

de la investigación.

Capítulo II, en donde se desarrolla el marco teórico de la investigación apoyado en una

investigación bibliográfica y documental.

Capítulo III, describe la modalidad de la investigación, el tipo de investigación, población y

muestra de estudio así como también los métodos, técnicas e instrumentos utilizados; también

se desarrolla el análisis e interpretación de los datos obtenidos.

Capítulo IV, donde se detalla la propuesta de la investigación encaminada a mejorar la

problemática de estudio.

Para finalizar se extraen conclusiones y recomendaciones propias de la investigación.

Page 12: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes Mellitus es una enfermedad determinada genéticamente en la que el sujeto

presenta alteraciones en el metabolismo de carbohidratos, de las proteínas y grasas, y

una relativa o absoluta deficiencia de la secreción de insulina con grados variables de

resistencia a ésta. Entre 85 y 90% de los pacientes con DM son diabéticos tipo 2.

El problema se origina por diversos factores, siendo los más importantes: la herencia, la

acción de factores adquiridos, hábitos poco saludables, hipertensión arterial, aumento de

las grasas en sangre, fumar y el estrés. Incluso en niños y adolescentes se está

observando el incremento epidémico de la diabetes tipo 2 que es característica de las

personas mayores de 40 años. En algunos países como Estados Unidos, durante los

últimos años se está observando con asombro que hasta un 30 % de los adolescentes

diabéticos especialmente de origen hispano, japonés o afroamericano están presentando

diabetes tipo 2.

En las últimas décadas se ha producido un extraordinario aumento de los casos de

diabetes Mellitus en el mundo entero y por ende de sus complicaciones. Se estima que

cada 15 años se está duplicando la población de diabéticos, causando un impacto

negativo para la calidad de la salud mundial; con severas repercusiones personales,

familiares y sociales. (Blanca Rosa Durán-Varela, 2012)

Se ha determinado que existen muchos factores, que influyen en el apego al tratamiento

farmacológico de dicha patología. Los factores de riesgo para el no apego terapéutico

son los relacionados con el paciente, la enfermedad, el médico tratante, el lugar donde

se prescribe el tratamiento y el medicamento en sí.

La propia Organización Mundial de la Salud estimó que 135 millones de personas

estaban afectadas por la diabetes en 1995. Se calcula que el 6% de la población mundial

Page 13: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

2

padece esta enfermedad y su número aumenta de forma continua como consecuencia de

la obesidad y de un estilo de vida sedentario.

Son muchas y graves las complicaciones que esta enfermedad tiene (retinopatía,

neuropatía, aumento del riesgo cardiovascular) por lo que su control cobra una

importancia inusitada en salud pública.

Sin embargo, la diabetes es una de esas enfermedades crónicas que resultan difíciles de

manejar con éxito. Muchos pacientes tienen dificultades para controlar bien sus niveles

de glucosa, con los consiguientes efectos adversos para su salud, así como controlar sus

hábitos de riesgo asociados: el sedentarismo y la dieta inadecuada. La adherencia al

tratamiento y a las recomendaciones aparece como un problema relevante en el manejo.

Las tasas de no adherencia para los cambios de vida vinculados a enfermedades

crónicas están alrededor de un 50%.

En particular, los pacientes con diabetes tipo 2 son especialmente propensos a presentar

problemas de adherencia.

Esta no resulta uniforme y se ha mostrado mejor adherencia para el uso de la

medicación que para el cambio del estilo de vida.

En diferentes estudios, se han informado tasas de adherencia de un 65% para la dieta y

19% para el ejercicio.

En general, uno de los aspectos más acuciantes del control de la diabetes tipo 2 es el de

garantizar que tanto las recomendaciones terapéuticas como el de cambios de estilo de

vida se observen con especial cuidado.

En países de Latinoamérica en especial en los subdesarrollados la DM2 en la mayoría

de los casos se diagnostica tarde. Alrededor de un 30 – 50% de las personas desconocen

de su problema por meses o años (en zonas rurales esto ocurre casi en el 100%) y en los

estudios de sujetos con DM2 recién diagnosticada, la prevalencia de complicaciones

crónicas es muy elevada, ocupando uno de los primeros 10 lugares como causa de

consulta y de mortalidad en la población adulta. (Henry. M Kronenberg, 2009)

Page 14: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

3

En la mayoría de los casos esta situación se podría prevenir, debido a que en gran parte

de los pacientes influyen diversos factores que contribuyen al abandono o desapego del

tratamiento. El apego al tratamiento es importante para evaluar la evolución clínica, ya

que una alianza terapéutica entre el paciente y el médico es necesaria para el éxito del

tratamiento. La falta de apego al tratamiento implica grandes erogaciones económicas,

ya que más de 10% de los ingresos hospitalarios se deben a esta causa. (Alfonso

Villalobos Perez, 2009)

En el Ecuador según estudios realizados, lamentablemente el apego al tratamiento

farmacológico y no farmacológico es muy bajo, debido a múltiples factores.

Dentro de los factores que contribuyen en la adhesión al tratamiento en pacientes con

diabetes Mellitus tipo II en el Hospital General de Latacunga - consulta externa,

encontramos: desconocimiento de la enfermedad , regular relación médico – paciente,

duración de la consulta menor a cinco minutos debido a que en corto tiempo no se

realiza una anamnesis y examen físico de manera adecuada, además esto ocasiona una

inadecuada comprensión de las indicaciones médicas tanto para los fármacos como para

las medidas generales de autocuidado, también podemos mencionar a la edad, sexo,

escolaridad, estado civil, intolerancia a los medicamentos (efectos adversos), escaso

apoyo familiar.

También se podría mencionar el uso de terapias alternativas (plantas o productos de

origen animal).

Sin duda existe un gran número de factores, los cuales influyen directa e indirectamente

en la falta de adhesión al tratamiento de la diabetes tipo 2.

En caso de no identificarse los factores que influyen en la adhesión al tratamiento de la

Diabetes Mellitus tipo II, la tasa de complicaciones se incrementaría dando lugar a una

mala calidad de vida, sufrimiento tanto del paciente como de su familia, discapacidades

y sin duda gastos. Además se estaría dejando a un lado la importancia que ha adquirido

este problema en los últimos años en el Hospital Provincial General de Latacunga y por

ende no podríamos emprender acciones correctivas.

Page 15: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

4

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los Factores que influyen en la adhesión al tratamiento farmacológico y no

farmacológico en pacientes con diagnóstico de diabetes Mellitus tipo 2 en el HPGL -

consulta externa?

1.2.1 Delimitación del problema

Espacial: Consulta externa del HPGL

Tiempo: Junio – Diciembre 2011

1.2.2 Objeto de estudio

Campo: Medicina

Área: Medicina Interna

Aspecto: Factores que influyen en la adhesión al tratamiento farmacológico y no

farmacológico en pacientes diabéticos tipo 2.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general

Identificar los factores que influyen en la adhesión al tratamiento farmacológico y no

farmacológico en pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2 en la consulta

externa del HPGL.

1.3.2 Objetivos específicos

Fundamentar científicamente: diabetes, tratamiento farmacológico y no

farmacológico, complicaciones, calidad de vida.

Diagnóstico de la situación actual del apego al tratamiento en pacientes diabéticos

tipo 2.

Page 16: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

5

Diseñar un programa educativo destinado a disminuir los factores que influyen en la

adhesión al tratamiento farmacológico y no farmacológico de la Diabetes Mellitus

tipo 2.

Page 17: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

6

1.4 JUSTIFICACIÓN

La Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad determinada genéticamente en la que el

sujeto presenta alteraciones en el metabolismo de carbohidratos, de las proteínas y

grasas, y una relativa o absoluta deficiencia de la secreción de insulina con grados

variables de resistencia a ésta. Entre 85 y 90% de los pacientes con DM son diabéticos

tipo 2.

El tratamiento intensivo y adecuado se relaciona con el retardo en la aparición y

progresión de las complicaciones crónicas de la enfermedad, por lo que parece

razonable recomendar un control estricto de su tratamiento. Se define apego al

tratamiento como la conducta del paciente que coincide con la prescripción médica, en

términos de tomar los medicamentos, seguir las dietas o transformar su estilo de vida.

El apego al tratamiento es importante para evaluar la evolución clínica, ya que una

alianza terapéutica entre el paciente y el médico es necesaria para el éxito del

tratamiento. Existen diversas técnicas para medir el apego al tratamiento farmacológico,

como la cuantificación directa del fármaco en sangre u orina, entrevista al paciente y el

conteo de tabletas, entre otras. La falta de apego al tratamiento implica grandes

erogaciones económicas, ya que más de 10% de los ingresos hospitalarios se deben a

esta causa.

Los factores de riesgo para el no apego terapéutico son los relacionados con el paciente,

la enfermedad, el médico tratante, el lugar donde se prescribe el tratamiento y el

medicamento en sí. Los estudios sobre este tema muestran que es de 50% de

cumplimiento en enfermedades crónicas y en enfermedades agudas, como la diarrea,

varía entre 31% y 49%.

Es importante identificar en el paciente con diagnóstico de diabetes Mellitus tipo 2 la

frecuencia de no apego terapéutico, su correlación con el control metabólico, así como

aquellos factores de riesgo asociados, con el fin de efectuar programas tendientes a

modificarlos e incidir así en el control metabólico en el paciente diabético.

El impacto económico de la diabetes puede ser enorme, mediante el empleo de un gran

porcentaje de los ingresos en atención sanitaria, pérdida de ingresos o de trabajo o

reducción de la productividad. La carga económica de la diabetes y la discapacidad que

Page 18: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

7

producen sus complicaciones puede empujar a las familias faltas de recursos hacia la

indigencia y la pobreza. A nivel nacional, la epidemia de diabetes amenaza con

desbordar los sistemas sanitarios y con revertir potencialmente los beneficios del

desarrollo logrados en países de ingresos bajos. (Maria Luisa Peralta, 2008)

Page 19: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

8

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Se realizó una revisión bibliográfica previa, en la biblioteca de la facultad de ciencias

médicas de la UNIANDES, donde no se encontró temas de estudio relacionados al

presente trabajo de tesis, por lo que se recurrió al internet, de donde pude extraer

algunos estudios.

Entre ellos cito algunos:

Tema: Desarrollo de un proyecto de investigación, sobre la adherencia en el tratamiento

de la diabetes tipo 2, en pacientes que acuden a un servicio público de salud (CMS).

Autor: María Puerto Ortuño

Año: 2009

Lugar: Madrid – España, Universidad Europea de Madrid-Madrid Salud

Abstract /resumen:

La Diabetes Mellitus (DM), es una enfermedad metabólica que se manifiesta por unos

niveles de azúcar (glucosa) en sangre, por encima de los límites normales. Es un

problema de salud grave, siendo una de las primeras causas de mortalidad, El

tratamiento de esta DM, está basado en cinco pilares, siendo estos la dieta alimenticia,

el ejercicio físico, el autocontrol de los niveles de azúcar, una educación para la salud en

diabetes, y el tratamiento medicamentoso a base de antidiabéticos orales, o insulina. La

adherencia a las prescripciones, es la capacidad y disposición del paciente para seguir

las practicas de salud recomendadas. Una buena comunicación médico-paciente,

aumenta considerablemente, la adherencia a las prescripciones medicas.

Page 20: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

9

Tema: Apego al tratamiento farmacológico en pacientes con diagnóstico de Diabetes

Mellitus tipo 2

Autores: Blanca Rosa Durán-Varela, Blanca Rivera-Chavira, Ernesto Franco-Gallegos.

Año: 2001

Lugar: México

Abstract /resumen:

Objetivos. Establecer la frecuencia de apego al tratamiento farmacológico en pacientes

diabéticos tipo 2, relacionarla con el control metabólico e identificar factores que

influyen para el no apego. Material y métodos. Estudio transversal comparativo,

efectuado en 150 pacientes con diabetes Mellitus tipo 2 de la unidad de medicina

familiar No. 33 del Instituto Mexicano del Seguro Social de Chihuahua, Chih., México,

hecho entre 1997 y 1998. Se midió el apego con cuenta de tabletas en su domicilio. El

control metabólico se midió con hemoglobina glucosilada. Un cuestionario investigó

factores relacionados. Resultados. El apego correspondió a 54.2%. Los factores

asociados al no apego fueron la escolaridad primaria y la falta de información sobre la

enfermedad (p<0.05) Conclusiones. El apego fue bajo; los factores relacionados con la

falta del mismo son modificables con educación.

Tema: Grado de apego al tratamiento en pacientes diabéticos adscritos a la unidad de

medicina familiar número 66 del IMSS y sus creencias sobre el uso de terapias alternas

y complementarias.

Autor: Guadalupe Camarillo Guzmán

Año: Enero 2012

Lugar: Xalapa, Veracruz – México

Page 21: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

10

Abstract /resumen:

En su fase cuantitativa, el objeto del estudio fue evaluar el grado de apego al tratamiento

en pacientes diabéticos mediante la medición de hemoglobina glicosilada, y su relación

con el uso de terapias alternativas en pacientes diabéticos. En la parte cualitativa se

exploran las razones por las cuales las personas hacen uso de tratamientos alternativos y

la relación que hay entre el uso de estos y el grado de apego al tratamiento

farmacológico en pacientes diagnosticados con diabetes. La frecuencia del apego al

tratamiento disminuyó en los pacientes estudiados, al paso de dos años; de igual forma

disminuyó su control glucémico. El uso de terapias alternas influye para que el paciente

se desapegue de su tratamiento farmacológico. Los pacientes recurren al uso de terapias

alternas principalmente por temor a las complicaciones de la enfermedad y la falta de

apoyo sociofamiliar para seguir el tratamiento farmacológico, por lo que se requiere

considerar estos elementos en su atención integral.

2.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1.1. DIABETES MELLITUS - DEFINICION

Síndrome heterogéneo que tiene, como elemento común, hiperglucemia crónica por

deficiencia de insulina o una insuficiente efectividad de su acción.

La hiperglicemia crónica se asocia a largo plazo a daño, disfunción e insuficiencia de

diferentes órganos especialmente (ojos, riñones, nervios, corazón y vasos sanguíneos).

(Diabetes, 2007)

2.1.2. FISIOPATOLOGÍA

La DM tipo 2 es un complejo trastorno metabólico en el que coexisten una disminución

de la secreción pancreática de insulina y una disminución de su acción biológica

(insulinorresistencia), en los tejidos muscular, hepático y adiposo.

La situación de insulinorresistencia lleva a la necesidad de mayores cantidades de

insulina para lograr sus efectos metabólicos.

Page 22: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

11

Inicialmente la célula beta pancreática compensa esta insulinorresistencia mediante una

mayor secreción de insulina, con lo cual se conserva el estado de normoglucemia, pero

esta situación no está exenta de efectos deletéreos, pues incrementa marcadamente el

riesgo de eventos cardiovasculares.

La secreción de insulina aumentada no puede mantenerse en el tiempo por lo que

finalmente se llega a un estado de hiperglucemia.

Cuando la enfermedad progresa, la secreción de insulina disminuye gradualmente, lo

que resulta en hiperglucemia.

Sumado a estos fenómenos, la hiperglucemia tiene un efecto perjudicial por sí mismo,

disminuyendo la secreción pancreática de insulina y reduciendo la sensibilidad a la

misma (fenómeno denominado glucotoxicidad), mientras que a nivel del adipocito, la

resistencia a la acción de la insulina lleva a un incremento de la lipólisis y a un aumento

de los ácidos grasos libres circulantes. Estos ácidos grasos libres reducen la respuesta de

la célula muscular a la insulina, empeoran la secreción pancreática y aumentan la

producción hepática de glucosa, lo que se conoce como lipotoxicidad. (Diabetes S. E.,

2009).

Page 23: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

12

2.1.3. CAMBIOS METABOLICOS AGUDOS POR EL DÉFICIT DE INSULINA

Metabolismo de la glucosa.

1) Menor captación de glucosa por el tejido muscular y adiposo

2) Reducción de la síntesis de glicógeno a nivel hepático y muscular

3) Reducción de la glicolisis anaeróbica y aeróbica en tejidos dependientes de la

Insulina

4) Mayor producción hepática de glucosa

5) Incremento del estrés oxidativo

Metabolismo lipídico

1) Reducción de la síntesis de triglicéridos

2) Aumento del catabolismo de los triglicéridos del tejido adiposo y del transporte de

ácidos grasos hacia el hígado

Page 24: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

13

3) Activación de la cetogénesis hepática

Metabolismo proteico

Está relacionado con la reducción del efecto de la insulina a nivel transcripcional y post

transcripcional de enzimas involucradas en el metabolismo de las proteínas.

Existe una reducción de su síntesis e incremento de su catabolismo especialmente a

nivel hepático y muscular. Esto último está ligado a una mayor actividad lisosomal y de

proteasas no lisosomales. El resultado es un balance nitrogenado negativo

Metabolismo de las lipoproteínas

El déficit insulínico reduce la actividad del sistema lipasa lipoproteico periférico, ya sea

por defecto de su síntesis, translocación o activación.

Ello se traduce en una reducción del catabolismo de las lipoproteínas ricas en

triglicéridos: VLDL y quilomicrones y se expresa en clínica por incremento de los

niveles de triglicéridos séricos en ayunas y postprandiales. (Camarillo, 2011)

2.1.4. CLASIFICACIÓN

Diabetes Mellitus tipo 1: Caracterizada por una destrucción de las células beta

pancreáticas, deficiencia absoluta de insulina, tendencia a la cetoacidosis e

insulinodependientes.

Diabetes Mellitus tipo 2: Caracterizada por insulino-resistencia y deficiencia

(no absoluta) de insulina. Es un grupo heterogéneo de pacientes, la mayoría

obesos o con distribución de grasa predominantemente abdominal, con fuerte

predisposición genética. Con niveles de insulina plasmática normal o elevada,

sin tendencia a la acidosis, responden a dieta e hipoglicemiantes orales, aunque

muchos con el tiempo requieren de insulina para su control, insulino-requirentes.

Page 25: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

14

Otros tipos específicos de Diabetes

Causas

Defectos genéticos en la función de la célula beta como las formas llamadas

MODY (maturity onset diabetes of the young).

Defectos genéticos de la acción de la insulina.

Patologías pancreáticas (pancreatectomía, pancreatitis aguda/crónica, neoplasias)

Endocrinopatías (Cushing, acromegalia, feocromocitoma).

fármacos o tóxicos (corticoides, ácido nicotínico, Lasparagina, interferón alfa).

agentes infecciosos (rubeola congénita, citomegalovirus, parotiditis)

Síndromes de Down, Kleinefelter, Turner, enfermedad de Stiff-man.

En estos casos se habla de diabetes secundaria, mientras los tipo 1 y 2 son primarias.

Diabetes Gestacional: Se caracteriza por hiperglicemia, que aparece en el curso

del embarazo. La diabetes gestacional puede desaparecer al término del

embarazo o persistir como intolerancia a la glucosa o diabetes clínica.

Intolerancia a la glucosa y glicemia de ayunas alterada

Intolerancia a la glucosa se caracteriza por una respuesta anormal a una sobrecarga de

glucosa suministrada por vía oral.

Glicemia de ayuno alterada se caracteriza por el hallazgo de una glicemia de ayuno

entre 100 y 125 mg/dl. Su identificación sugiere el realizar una prueba de sobrecarga de

glucosa oral, para la clasificación definitiva. (Ortuño, 2010)

Page 26: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

15

2.1.5. CUADRO CLÍNICO

Con frecuencia, los pacientes con diabetes tipo 2 no presentan síntoma alguno al

principio y es posible que no tengan síntomas durante muchos años.

En el caso de que todavía no se haya diagnosticado la DM ni comenzado su tratamiento,

o que no esté bien tratada, se pueden encontrar los siguientes signos (derivados de un

exceso de glucosa en sangre, ya sea de forma puntual o continua): (MANCHA, 2010)

Signos y síntomas más frecuentes:

Poliuria, polidipsia y polifagia.

Pérdida de peso a pesar de la polifagia. Se debe a que la glucosa no puede

almacenarse en los tejidos debido a que éstos no reciben la señal de la insulina.

Fatiga o cansancio.

Cambios en la agudeza visual.

Signos y síntomas menos frecuentes:

Vaginitis

Balanitis

Aparición de glucosa en la orina u orina con sabor dulce.

Alteraciones menstruales

Impotencia sexual en los hombres.

Dolor abdominal.

Hormigueo o adormecimiento de manos y pies, piel seca, úlceras o heridas que

cicatrizan lentamente.

Debilidad.

Irritabilidad

Cambios de ánimo.

Náuseas y vómitos.

Halitosis

Page 27: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

16

2.1.6. FACTORES DE RIESGO

Antecedentes familiares de diabetes (en 1er grado).

IMC >25 Kg/m2

Antecedentes personales de diabetes gestacional y/o fetos macrosómicos (>4 Kg de

peso al nacer).

Diagnóstico previo de ITG, GBA o HbA1c ≥5,7.

Etnias de alto riesgo (afroestadounidense, hispanoestadounidense, amerindio, isleño

del pacifico).

Sedentarismo.

Antecedentes personales de enfermedad cardiovascular.

Dislipemia (HDL<35 y/o TG >250).

Hipertensión arterial (>140/90 mmHg).

Síndrome de ovario poliquístico o acantosis nigricans. (Chile, 2006)

2.1.7. COMPLICACIONES

Estas pueden ser agudas y crónicas

2.1.7.1 COMPLICACIONES AGUDAS

2.1.7.1.1 CETOACIDOSIS DIABÉTICA

DEFINICIÓN

Se le define como un síndrome causado por déficit de insulina y/o desenfreno de las

hormonas catabólicas, caracterizado por hiperglicemia, deshidratación, desequilibrio

electrolítico y acidosis metabólica.

Afecta de preferencia a los diabéticos insulino dependientes, pero no es infrecuente en

los no dependientes en condiciones de estrés metabólico.

Page 28: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

17

FISIOPATOLOGÍA

La cetoacidosis es desencadenada por un déficit de insulina e incremento de las

hormonas de contrarregulación. El déficit de insulina es una condición indispensable,

aunque él puede ser absoluto o relativo. Las concentraciones séricas de glucagón,

catecolaminas, cortisol y hormona de crecimiento están elevadas, ya que el diabético

sobre-responde al estrés con un mayor aumento de estas hormonas producto del déficit

de insulina. (Endocrinología, 2004)

MANIFESTACIONES METABÓLICAS

Hiperglicemia: Secundaria a una menor utilización de la glucosa y a una mayor

producción endógena, por incremento de la neoglucogenia y glicogenólisis. La

hiperglicemia produce una hiperosmolaridad extracelular y deshidratación celular

compensatoria, que a nivel encefálico se expresa con compromiso de conciencia.

Deshidratación: El incremento de la glucosa en el filtrado glomerular, aumenta la

carga tubular superando la capacidad máxima de reabsorción. Como consecuencia de

ello se produce glucosuria y diuresis osmótica, perdiendo agua entre 50-100 ml/kg de

peso.

En los casos más severos se desencadena un shock hipovolémico.

Desequilibrio electrolítico: Como consecuencia de la diuresis osmótica hay

importantes pérdidas de electrolitos: 7 a 10 mEq de sodio, 3 a 5 mEq de potasio, 5 a 7

mEq de cloro, 1 mmol de fósforo y 0.5-0.8 mEq de magnesio, todos expresados por kg

de peso.

Pese a ello, las concentraciones plasmáticas pueden estar levemente bajas o normales,

existiendo una correlación inversa entre los niveles de sodio y la glicemia. Los niveles

del cloro son habitualmente normales.

Las concentraciones plasmáticas de potasio y fósforo, electrolitos intracelulares, se

encuentran normales o altas y ello se explica por su salida acompañando la movilización

de los sustratos endógenos. En el caso del potasio, juega también un rol importante el

Page 29: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

18

mecanismo tampón celular para mantener el equilibrio ácido básico, ya que cuando hay

acidosis la célula captura hidrogeniones y entrega potasio al extracelular.

Acidosis metabólica: Producto de la retención de cetoácidos: ácidos acetoacético y beta

hidroxibutírico. Son sintetizados en el hígado, usando como sustratos los ácidos grasos

libres cuya movilización está aumentada.

Además, la síntesis hepática está especialmente favorecida y su utilización periférica

está disminuida. El glucagón juega un rol fundamental en la generación de los

cetoácidos.

Mayor riesgo de trombosis venosas y arteriales: En pacientes de edad, con daños

vasculares producto de la macroangiopatía (ateroesclerosis) y de la hipercoagulabilidad

por la descompensación metabólica aguda (mayor agregación plaquetaria,

hiperviscosidad sanguínea y reducida la fibrinólisis).

Mayor riesgo de infecciones: La hiperglicemia y la acidosis deterioran la inmunidad

celular específica e inespecífica. Hay defectos en la adhesión y migración de los

polimorfonucleares, menor actividad fagocitaria de los monocitos y una menor

respuesta proliferativa de los linfocitos. Algunos gérmenes (hongos) aumentan su

virulencia (Diabetes A. L., 2010)

CAUSAS DESENCADENANTES

- Infecciones

- Suspensión de la terapia insulínica

- Inicio clínico de la enfermedad en diabéticos insulino dependientes

- Estrés quirúrgico

- Embarazo

- Transgresiones alimentarias.

Page 30: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

19

CLÍNICA

Síntomas y signos:

- Polidipsia

- Poliuria

- Astenia

- Somnolencia

- Anorexia

- Síntomas gastrointestinales (náuseas, vómitos y dolor abdominal).

Estos últimos son atribuibles a gastroectasia y distensión de la cápsula hepática por

infiltración grasa y glicogenosis.

Los signos más frecuentes son la deshidratación, la hiperventilación y la halitosis

cetónica.

El compromiso de conciencia es variable desde la normalidad al coma profundo,

dependiendo estrictamente de la hiperosmolaridad. (Diabetes A. L., 2010)

ALTERACIONES BIOQUÍMICAS

Hiperglicemia: Oscila entre 250-750 mg/dl. No es infrecuente observar niveles bajos

en diabéticos insulino dependientes, aunque tengan una profunda acidosis metabólica.

En cambio, en pacientes con gran contracción de volumen las glicemias son

significativamente mayores.

Hipercetonemia y cetonuria: Los métodos habituales sólo detectan acetona y ácido

acetoacético. Su presencia en el suero en diluciones al 1: 8 o mayores, constituye el

elemento clave de diagnóstico de cetoacidosis.

En raras ocasiones el cuadro de cetoacidosis se debe a una elevación preferente del

ácido beta hidroxibutírico. En estos casos el diagnóstico requiere de su determinación.

Page 31: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

20

Hiperosmolaridad: Oscila entre 280-330 mOsm/l. Puede estimarse por la siguiente

fórmula:

2(Na + K) + Glicemia mg/dl + Nitrógeno ureico plasmático mg/dl

18 2.8

Acidosis metabólica: El pH en sangre arterial y venosa se presenta bajo, llegando en

ocasiones a cifras menores de 7,0.

Existe un déficit de la concentración de bicarbonato y un anión gap [Na-(Cl + HCO3)]

habitualmente sobre 20 (normal <12).

Alteraciones electrolíticas: Los niveles séricos de cloro son normales, los de sodio

normales o bajos y los de fósforo y potasio normales o altos. La eventual elevación del

potasio sérico debe destacarse por su implicancia en la terapia de reemplazo.

Otras alteraciones: Frecuentemente existe leucocitosis y marcada desviación a la

izquierda. Elevación de las amilasas, transaminasas, creatinfosfokinasa y amilasuria.

También puede incrementarse la concentración de triglicéridos séricos y aparecer

quilomicrones. (Diabetes A. L., 2010)

2.1.7.1.2 SINDROME HIPERGLICEMICO HIPEROSMOLAR NO

CETOACIDOTICO

DEFINICIÓN

Se caracteriza por hiperglicemia, severa deshidratación, hiperosmolaridad asociada a

compromiso de conciencia y ausencia de acidosis metabólica significativa.

Afecta de preferencia a pacientes sin Diabetes Mellitus previa o con diabetes tipo 2.

Tiene una elevada letalidad.

Page 32: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

21

FISIOPATOLOGÍA

Aún hay aspectos no aclarados de la fisiopatología del síndrome. Al igual que en la

cetoacidosis, su causa es una insuficiencia insulínica y/o desenfreno de hormonas

catabólicas.

La explicación más plausible para la ausencia de cetoacidosis es la persistencia de

niveles significativos de insulina que a nivel hepático son suficientes para inhibir la

cetogénesis, pero no para mantener la utilización periférica de la glucosa.

La generación de la hiperglicemia, glucosuria, diuresis osmótica, deshidratación y

desequilibrio electrolítico se explica en forma similar a lo que sucede en la cetoacidosis

diabética.

Su evolución insidiosa y prolongada, en ausencia de síntomas derivados de la acidosis

metabólica (que motivan la consulta precoz), explican la gran contracción de volumen y

la gran elevación de la glicemia.

La deshidratación con frecuencia lleva a un shock hipovolémico y compromiso de la

función renal, provocando una retención del nitrógeno ureico de la sangre.

La hiperosmolaridad propia del síndrome, se explica por la extrema hiperglicemia y por

la frecuente elevación del sodio plasmático. La retención de sodio puede deberse a

insuficiencia renal y/o a alteración de los mecanismos de regulación de la homeostasis

del sodio a nivel renal.

La deshidratación, el shock hipovolémico y la hipercoagulabilidad propia del síndrome,

favorecen las trombosis e isquemias en territorios coronario, cerebral, distal y visceral.

Ello puede ser facilitado por la presencia de ateromas y circulación crítica en estas áreas

y por el síndrome de coagulación intravascular secundario a la sepsis, importante causa

desencadenante de este síndrome.

La elevada diuresis lleva a una severa pérdida de electrolitos, pero al igual que en la

cetoacidosis diabética, los cationes intracelulares (K y P) pasan al extracelular al

movilizarse los sustratos metabólicos. Ello explica la eventual elevación plasmática del

potasio y fósforo. (Diabetes A. L., 2010)

Page 33: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

22

CAUSAS DESENCADENANTES

Infecciones

Accidentes vasculares

Pancreatitis aguda

Hemodiálisis

Nutrición parenteral

Agentes terapéuticos (corticoides, diuréticos, inmunosupresores y citotóxicos).

CLÍNICA

Síntomas y signos Lo más característico es la evolución insidiosa.

Polidipsia

Poliuria

Astenia

Fatigabilidad

Somnolencia

Compromiso progresivo del sensorio (principal causa de consulta).

Al examen físico: compromiso de conciencia, existiendo en un 50% de los casos un

coma, profundamente deshidratado, con signos de hipovolemia, hipotenso, taquicárdico,

la respiración es tranquila y no existe halitosis cetónica.

No es infrecuente observar signos neurológicos focales, lo que plantea el diagnóstico

diferencial con accidentes vasculares cerebrales. Estos signos en su gran mayoría son

reversibles con la terapia. (Diabetes A. L., 2010)

ALTERACIONES BIOQUÍMICAS

Hiperglicemia: Significativamente superior a la de la cetoacidosis diabética, oscilando

entre 700-1700 mg/dl.

Page 34: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

23

Hiperosmolaridad: La determinación de la osmolaridad o su cálculo por la fórmula

antes señalada, constituye el elemento clave del diagnóstico. Para ello se exige una

osmolaridad plasmática mayor de 340 mOsm/l.

Alteraciones electrolíticas: Los niveles del sodio plasmático son habitualmente

normales o altos, aunque excepcionalmente pueden ser bajos en la fase inicial, para

subir durante la rehidratación. Los niveles de cloro son normales y los de potasio y

fósforo, normales o altos.

Cetoacidosis en la sangre: Puede existir un cierto grado mínimo de cetoacidosis, lo

que se aprecia por una reacción positiva en el plasma no diluido. La determinación en

suero diluido al 1:8 es habitualmente negativa.

pH y niveles de bicarbonato: El pH y el bicarbonato pueden ser normales o reflejar

una discreta acidosis metabólica. El anión gap puede estar discretamente elevado. En

condiciones de shock hipovolémico o tóxico por sepsis es posible observar una acidosis

metabólica significativa (láctica o urémica)

Nitrógeno ureico del plasma: Habitualmente se encuentra elevado.

2.1.7.1.3 COMA HIPOGLICEMICO

DEFINICIÓN

Síndrome causado por una reducción crítica del aporte de glucosa al encéfalo y

caracterizado por alteración de conciencia y/o signología focal neurológica.

Constituye una complicación frecuente del tratamiento hipoglicemiante del diabético, en

especial de aquellos insulinodependientes. (Diabetes A. L., 2010)

FISIOPATOLOGÍA

El encéfalo requiere de un flujo constante y suficiente de oxígeno y de glucosa para su

funcionamiento normal.

Page 35: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

24

Comparativamente, la utilización de glucosa es alta en relación a otros tejidos.

En condiciones normales el cerebro no puede usar otros sustratos como fuente

energética por lo cual depende en forma estricta de la concentración de la glucosa

sanguínea.

Bajo 50 mg/dl el cerebro sufre un deterioro funcional y eventualmente, un daño

estructural.

El compromiso anátomo funcional está en relación con la velocidad de consumo de

glucosa en las distintas estructuras. Las áreas que se comprometen en forma inicial son

los hemisferios cerebrales, especialmente la corteza y parte del cerebelo, que tienen un

alto nivel de consumo.

Los siguen el área subcorticodiencefálica, el mesencéfalo, paramieloencéfalo y

mieloencéfalo. La disfunción de éste último es la de mayor riesgo vital, asociándose a

coma profundo y signología parasimpática.

Habitualmente, el tratamiento oportuno y eficaz se sigue de una reversión de la

sintomatología, sin dejar secuelas evidentes. Pero si el coma es prolongado puede

causar un daño irreversible y aún la muerte, hecho que afortunadamente es poco

frecuente.

La terapia hipoglicemiante, tanto con insulina como con sulfonilureas, exige una

cuidadosa indicación individual, tomando en consideración la potencia farmacológica

de las drogas y las condiciones fisiopatológicas y ambientales del individuo. (Diabetes

A. L., 2010)

FACTORES CAUSALES

Inadecuada indicación de la terapia insulínica

Reducción marcada de la ingesta alimentaria o desnutrición

Trastornos gastrointestinales (vómitos y diarrea)

Page 36: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

25

Insuficiencia renal en donde confluyen una serie de elementos (limitación de la

ingesta, náuseas, vómitos y reducción de la inactivación y/o excreción de las

drogas utilizadas).

Ejercicio intenso

Ingestión alcohólica excesiva

En ocasiones, puede observarse en diabéticos insulinodependientes sin causa aparente.

Ello ha sido interpretado como el producto de la liberación constante de una cantidad

significativa de insulina libre desde un complejo inactivo insulina-anticuerpo en

pacientes con alto nivel de dichos anticuerpos.

CLÍNICA

Síntomas y signos:

Se presenta en diabéticos con el antecedente de recibir terapia con insulina y/o

sulfonilureas. Existe un grado variable de compromiso de conciencia, hidratación

normal. Con relativa frecuencia la piel está húmeda. La respiración es tranquila y se

pueden observar mioclonías, atetosis y aún convulsiones. Especialmente en los

pacientes de edad es posible detectar signología neurológica focal.

En los pacientes tratados con insulina, habitualmente el compromiso de conciencia es

brusco, lo que permite diferenciarlo del observado en la cetoacidosis diabética y en el

síndrome hiperglicémico, hiperosmolar no cetoacidótico.

En cambio, en los pacientes tratados con hipoglicemiantes orales, el cuadro es

lentamente progresivo, sucediéndose un período de astenia y somnolencia,

obnubilación, estupor y coma en plazo de horas a días. (Diabetes A. L., 2010)

ALTERACIONES BIOQUÍMICAS

El elemento clave, comprobación de niveles de glicemia inferiores a 50 mg/dl

Page 37: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

26

2.1.7.2 COMPLICACIONES CRÓNICAS

MICROVASCULARES:

- Retinopatía

- Nefropatía

- Neuropatía

MACROVASCULARES

- Enfermedad cerebro vascular

- Enfermedad de las coronarias

- Enfermedad vascular periférica

2.1.7.2.1 COMPLICACIONES CRÓNICAS MICROVASCULARES

Varios estudios han mostrado que, en gran parte, la fisiopatología de las tres

complicaciones crónicas microvasculares de la Diabetes tiene un punto en común para

su origen: la hiperglicemia.

Esta sumatoria de elevaciones de glicemia, a través de los años, va desencadenando

procesos bioquímicos y físico-químicos en los tejidos, los que finalmente se manifiestan

como los síntomas y signos clásicos de las complicaciones. (González”, 2002)

Mecanismos Fisiopatológicos a partir de la Hiperglicemia

En general, hay tres vías metabólicas a través de las cuales la hiperglicemia lleva, a

través de los años, a las complicaciones microvasculares crónicas de la diabetes:

1) Aumento de la actividad de la Aldosa Reductasa

2) Aumento del Diacilglicerol (DAG) y de la actividad de la b2 - Proteín Kinasa-C

3) Aceleración de la glicosilación no enzimática de proteínas

Page 38: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

27

2.1.7.2.1.1 RETINOPATÍA DIABETICA

Microangiopatía progresiva que se caracteriza por lesiones y oclusión de vasos retinales

pequeños en personas con diabetes Mellitus. Es la principal manifestación del

compromiso ocular en estos pacientes.

FISIOPATOLOGIA

Las alteraciones de la Retinopatía Diabética se producen por el desarrollo de una

Microangiopatía Diabética. La causa exacta de la Microangiopatía Diabética es

desconocida, sin embargo, lo que se acepta como el mecanismo más probable es lo

siguiente:

La hiperglicemia produce alteraciones del metabolismo intracelular que llevan, como

resultado, a un aumento del Sorbitol.

Esto produce el engrosamiento de la membrana basal endotelial y la pérdida de los

Pericitos, los cuales son células que envuelven a los capilares retinales,

proporcionándoles soporte y actuando como parte de la Barrera Hematoretinal.

(González”, 2002)

La pérdida de pericitos produciría, a su vez, dos secuencias de eventos paralelas:

a. Alteración de la barrera hematoretinal, filtración al espacio extravascular, edema

retinal, exudados lipídicos o céreos formados por lipoproteínas.

b. Formación de microaneurismas por debilidad estructural de la pared de los

capilares retinales, activación de la coagulación en los micro-aneurismas,

trombosis intracapilar, obstrucción y cierre capilar. Lo anterior será responsable

de la producción de isquemia retinal, con el consecuente desarrollo de manchas

algodonosas, (que corresponden a infartos de la capa de fibras nerviosas)

neovascularización, hemorragias y, en último término, complicaciones tales

como desprendimiento de retina traccional, glaucoma y, en definitiva, ceguera.

El crecimiento de neovasos, tanto a nivel retinal como en el iris, se produciría

debido a la liberación por parte de la retina isquémica de un factor soluble

Page 39: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

28

estimulador del crecimiento vascular (Factor de Crecimiento Vascular

Endotelial, VEGF) y a su efecto sinérgico junto a un factor de crecimiento

vascular presente en la retina (Factor de Crecimiento de Fibroblastos Básico)

CLASIFICACIÓN

La Retinopatía Diabética se puede clasificar en una etapa temprana o Retinopatía

Diabética No Proliferativa (RDNP) y una más avanzada o Retinopatía Diabética

Proliferativa (RDP).

La RDNP se subdivide a su vez en leve, moderada, severa y muy severa. La RDP se

subdivide en temprana, de alto riesgo y avanzada.

El Edema Macular es un evento que puede suceder en cualquier momento de la

progresión de la Retinopatía Diabética.

Retinopatía Diabética No Proliferativa (RDNP)

Los cambios que se producen en la RDNP están limitados a la retina. Los elementos

característicos que se pueden apreciaren el examen oftalmoscópico comprenden

microaneurismas, hemorragias intraretinales en forma de manchas, edema retinal,

exudados céreos o lipídicos, dilataciones venosas que pueden adoptar la forma de

rosarios venosos, anormalidades intraretinales microvasculares, manchas algodonosas,

anormalidades arteriolares y áreas de cierre capilar.

De estas alteraciones, las hemorragias intraretinales, los exudados céreos, las manchas

algodonosas y las dilataciones venosas, pueden ser vistas por el médico internista o

médicos no oftalmólogos, usando un oftalmoscopio directo y con dilatación pupilar.

Sin embargo, baste decir que a mayor número de hemorragias intraretinales, aparición

de dilataciones venosas o de anormalidades intraretinales microvasculares, la RDNP

aumenta en su severidad y empeora en su pronóstico.

Page 40: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

29

Según el ETDRS, los pacientes con RDNP severa tienen un 15% de posibilidades de

progresar a RDP de alto riesgo en un año y los que padecen RDNP muy severa tienen

un 45% de posibilidades de progresar a RDP de alto riesgo en un año. (González”,

2002)

Retinopatía Diabética Proliferativa (RDP)

La isquemia progresiva que se produce en la Retinopatía Diabética, debido al cierre

capilar, tiene como consecuencia la formación de vasos retinales de neoformación o

Neovasos, los cuales, junto a un tejido fibroso que los acompaña, proliferan más allá de

la retina. Es lo que se denomina proliferación extraretinal. La aparición de estos

neovasos es lo que define a la Retinopatía Diabética Proliferativa.

Los neovasos se observan con mayor frecuencia en el nervio óptico o cercanos a las

arcadas vasculares, pero se pueden encontrar en cualquier parte del fondo de ojo. Con

cierto entrenamiento, es posible ver los neovasos usando un oftalmoscopio directo y

dilatación pupilar.

La progresión de la Neovascularización aumenta el riesgo de Hemorragias Preretinales

o Vítreas.

En etapas más avanzadas, esta proliferación fibrovascular, que se ha anclado en el

humor vítreo, puede traccionar la retina produciendo un Desprendimiento de Retina

Traccional, o romperla en los puntos de adherencia a ésta (desgarro retinal),

ocasionando un Desprendimiento de Retina Regmatógeno. También pueden producirse

Desprendimientos de Retina Combinados en que coexisten ambos mecanismos. La

presencia de un Desprendimiento de Retina crónico en un paciente con RDP es un

factor de riesgo para la Neovascularización Iridiana y para el Glaucoma Neovascular

secundario, cuyo pronóstico es muy sombrío.

La RDP evoluciona en tres etapas de menor a mayor severidad: temprana, de alto riesgo

y avanzada. Esto está dado por la ubicación y extensión de los neovasos, la presencia o

ausencia de hemorragia vítrea y la presencia o ausencia de desprendimiento de retina

con compromiso foveal. (González”, 2002)

Page 41: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

30

Edema Macular

El edema retinal que compromete la mácula es una consecuencia importante de la

alteración de la permeabilidad vascular que ocurre en la Retinopatía Diabética y se

conoce como Edema Macular. El Edema Macular es la causa más común de pérdida de

visión en los pacientes diabéticos. Para su diagnóstico es esencial el uso de lentes

especiales que permiten la evaluación estereoscópica de la retina y con los cuales se

puede observar la presencia de engrosamiento retinal (edema), así como la cercanía de

éste a la fóvea (ubicación). La presencia y ubicación de exudados céreos (depósitos

blanco amarillentos) es un elemento importante para el diagnóstico, ya que traduce

filtración capilar.

Aun cuando el diagnóstico del Edema Macular es clínico, la Angiografía Fluoresceínica

es un examen complementario muy importante. Nos permite apreciar la filtración

capilar que se produce en la Retinopatía Diabética.

Según esta filtración se clasifica el edema macular en Focal o Difuso.

El Edema Macular Focal es aquel que se produce por la filtración de uno, o de algunos

escasos microaneurismas o lesiones capilares, fácilmente identificables.

El Edema Macular Difuso, es aquel que se produce por una capilaropatía más extensa, a

menudo distribuida en forma dispersa en el área macular, dando una imagen de

filtración difusa, que no permite individualizar el o los orígenes de la filtración. El

Edema Macular Difuso se asocia a menudo con la producción de quistes retinales a

nivel de la Mácula (Edema Macular Quístico).

La Tomografía de Coherencia Óptica nos permite apreciar cortes virtuales de la mácula

y medir el grosor de la retina.

Se puede, por ejemplo, observar las zonas de engrosamiento retinal (edema), quistes

retinales (edema quístico), y comparar cuantitativamente su evolución. Este examen

también es invaluable en la utilidad que presta para el manejo de estos pacientes, y es

complementario de la Angiografía Fluoresceínica tanto en la RDNP como en la RDP se

puede producir pérdida de visión por la presencia de Edema Macular.

Page 42: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

31

Por otro lado, el cierre de capilares retinales en esta misma área, puede producir

isquemia macular, lo que se conoce como Maculopatía Isquémica, la que también

produce pérdida de visión.

En algunos casos, pueden presentarse simultáneamente el Edema Macular y la

Maculopatía Isquémica. (González”, 2002)

FACTORES DE RIESGO

El tiempo de duración de la Diabetes es el principal factor de riesgo, estando la

aparición de la Retinopatía Diabética estrechamente relacionada a éste.

Después de 15 años de Diabetes, el 97.5% de los pacientes con Diabetes tipo I y el

77.8% de los pacientes con Diabetes tipo II, padecen algún grado de Retinopatía

Diabética.

El Control Metabólico es de crucial importancia para prevenir la aparición o disminuir

la progresión de la Retinopatía Diabética.

El control intensivo de la glicemia reduce el riesgo de desarrollar Retinopatía Diabética

en un 76%, y retarda su progresión en un 54%.

La Hiperlipidemia está asociada con la presencia y severidad de exudados céreos en la

RDNP, y con el Edema Macular Diabético. La corrección de las dislipidemias

disminuye el riesgo de pérdida de agudeza visual.

La Hipertensión Arterial está asociada a mayor riesgo de progresión del Edema Macular

y de la Retinopatía Diabética en general, cuando no está controlada en forma crónica.

La Nefropatía tiene un efecto adverso en la Retinopatía Diabética. Los Diabéticos tipo I

con micro albuminuria tienen tres veces más probabilidades de tener RDP.

El Embarazo acelera la progresión de la Retinopatía Diabética. Las mujeres diabéticas

embarazadas requieren controles de fondo de ojo más frecuentes. (González”, 2002)

Page 43: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

32

2.1.7.2.1.2 NEFROPATIA DIABÉTICA

El término de nefropatía diabética se propuso inicialmente para designar las lesiones

que podían encontrarse en el riñón del diabético, actualmente se utiliza exclusivamente

para señalar las lesiones renales originadas por afección microangiopática o de los

pequeños vasos.

Se trata por ende de una complicación vascular crónica, exclusiva de la diabetes

Mellitus, en la que se afecta la microcirculación renal originando una serie de

alteraciones funcionales y estructurales principalmente a nivel glomerular.

La hiperglicemia crónica es también la responsable de esta complicación.

PATOGÉNESIS

Las teorías concernientes a la nefropatía diabética pueden explicar los cambios

funcionales y estructurales, estos cambios incluyen hiperfiltración, hipertrofia

glomerular y renal, hipertrofia de las células mesangiales, acumulación de matriz,

engrosamiento de la membrana basal y alteraciones de la barrera de filtración

glomerular, se han involucrado algunos otros agentes responsables de estos cambios

como son: el incremento de los productos finales de glucosilación avanzada, sorbito y

proteincinasa, factores de crecimiento y citoquinas. (Violante, 2010)

ALTERACIONES RENALES

ALTERACIONES FUNCIONALES

Hiperfiltración glomerular

De los 600mL/min de plasma que fluyen a través de los riñones sólo se filtran de 80 a

120/min, lo que constituye el índice de filtrado glomerular, determinando que

hiperfiltración glomerular (HFG) se refiere a un filtrado glomerular mayor de

150mL/min.

Page 44: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

33

La HFG y la nefromegalia son las primeras manifestaciones de la nefropatía diabética y

están presentes en el momento del diagnóstico de la diabetes tipo 1.

La hiperglucemia inducida por infusión de glucosa provoca HFG, que revierte con la

infusión de insulina. Mongensen observó que la HFG es infrecuente en pacientes con

Hba1c menor de 7%, cuando ésta se encuentra entre 7 y 9% la HFG aparece en el 20%,

y cuando es superior al 9% se manifiesta hasta en el 50%.34 La hiperglucemia se

acompaña de aumentos de glucagón y hormona del crecimiento; la infusión de cada uno

de ellos provoca HFG en individuos sanos, pero su papel en la diabetes es muy

discutido. Existe una correlación positiva entre la caída del filtrado glomerular y el

engrosamiento de la membrana basal.

Microalbuminuria

Se define como la excreción urinaria de albúmina entre 20-200mg/min, que equivale a

30-300μg/24h, en ausencia de proteinuria detectable por los métodos habituales (tiras

reactivas).

La microalbuminuria es la primera manifestación clínica de la nefropatía.

Inicialmente puede ser ocasional o condicionada por el ejercicio, y tiene poco valor

predictivo en personas normales. Cuando se hace persistente (positiva en dos o tres

muestras durante un periodo de seis meses estando el paciente en control metabólico y

sin bacteriuria).

Si la microalbuminuria aparece en un diabético tipo 1 antes de 6 años de evolución debe

excluirse otra causa diferente de nefropatía. Un factor clave en la génesis de la

microalbuminuria se relaciona con alteraciones en las síntesis de matrices glomerulares

extracelulares, es decir, mesangio y membrana basal, estos cambios en la estructura de

la matriz son secundarios a una disminución de la síntesis de diversas macromoléculas

aniónicas llamadas proteoglicanos. La disminución de la síntesis de proteoglicanos de

sulfato de heparán origina una pérdida de la carga negativa en la membrana y, en

consecuencia escape de albúmina.

Page 45: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

34

La microalbuminuria se acompaña de retinopatía avanzada, neuropatía, perfiles

lipídicos desfavorables, control glucémico más deficiente y daño vascular más

avanzado, aunque la función renal esté conservada.

La recolección de muestras de orina puede ser de 24 horas de toda la noche o de

periodos cortos. Se recomienda una muestra de 24 horas. (Violante, 2010)

Proteinuria o macroalbuminuria

Se define como la excreción urinaria de albúmina (EUA) mayor de 200mg/min o

300mg/24h, que equivale a 0.5g de proteína/día. La proteinuria persistente se acompaña

de caída del filtrado glomerular, señalando el inicio del deterioro progresivo de la

función renal.

Cuando la proteinuria se asocia a hipertensión arterial el pronóstico es peor. El intervalo

de proteinuria y uremia puede variar de pocos años hasta veinte años.

Grados de proteinuria

ALTERACIONES ESTRUCTURALES

El glomérulo es una trama capilar de 0.2mm de diámetro situado en el espacio de

Bowman y rodeado por una cápsula que se invagina en el sistema tubular. Varios de

estos capilares se disponen alrededor del mesangio, que actúa de sostén en el centro de

cada lobulillo. Las células mesangiales están separadas del epitelio por la membrana

basal.

Page 46: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

35

La pared capilar está formada por el endotelio, compuesto por células endoteliales y

perforado por ventanas o poros, la membrana basal es una lámina densa, rodeada de dos

capas protectoras, cuya misión es actuar de barrera para las proteínas que penetran en el

ultrafiltrado, y el epitelio, que se une a la membrana basal por medio de los podocitos.

El engrosamiento de la membrana basal se inicia después de dos a cinco años de

diabetes, y progresa lentamente hasta doblar su grosor en 10 a 20 años.

Simultáneamente, el material de la membrana basal se acumula en la zona mesangial,

afectando a los espacios vascular y urinario. Además, en la membrana basal se producen

depósitos de fibrina y otros agregados que estimularán la formación de matriz

mesangial.

Además de engrosarse se hace más permeable a proteínas y otras macromoléculas.

(Blanca Gorraiz López, 2010)

PATRONES HISTOLÓGICOS

Glomeruloesclerosis difusa. Se caracteriza por engrosamiento difuso de la pared

capilar y del mesangio. Son lesiones que se generalizan a todo el glomérulo y después a

todo el riñón.

Glomeruloesclerosis nodular. Es una lesión típica de la nefropatía diabética. El

glomérulo puede estar normal o aumentado, y en el centro de los lóbulos periféricos se

aprecian nódulos aislados o múltiples.

NEFROPATÍA – ETAPAS

Etapa I: hipertrofia e hiperfiltración glomerular

La HFG y la nefromegalia coexisten con el inicio de la diabetes, pero son reversibles

con el tratamiento insulínico intensivo o con un adecuado control metabólico, en

Page 47: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

36

semanas o meses. No se aprecian cambios estructurales. Es posible que exista una

relación entre HFG, tamaño renal y grado de control metabólico.

Etapa II: lesiones estructurales con EUA normal (normoalbuminuria)

Esta etapa es silenciosa, se caracteriza por normoalbuminuria independientemente de la

duración de la diabetes. Histológicamente se aprecia engrosamiento de la membrana

basal y expansión del mesangio. En esta etapa tanto el mal control glucémico como la

HFG son necesarios para que se desarrolle nefropatía diabética.

Etapa III: nefropatía diabética incipiente

Esta etapa se caracteriza por microalbuminuria persistente, se van desarrollando

lesiones estructurales con filtrado glomerular conservado, aunque al final comienza a

declinar. La microalbuminuria predice la nefropatía diabética, ya que un 80% de los

pacientes la desarrollarán si no se interviene adecuadamente.

Existe una correlación significativa entre tensión arterial y aumento de EUA, si no se

interviene la tensión arterial aumenta un 3 a 4% anual. En la nefropatía diabética

incipiente la elevación de la tensión arterial y grado de control metabólico se

correlacionan con la progresión de la enfermedad. El control metabólico eficaz, el

tratamiento con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y las dietas

hipoproteicas reducen la microalbuminuria. (Blanca Gorraiz López, 2010)

Etapa IV: nefropatía diabética manifiesta

La nefropatía diabética establecida se caracteriza por proteinuria persistente en

diabéticos de más de diez años de evolución con retinopatía asociada y ausencia de otras

enfermedades renales de origen no diabético.

Page 48: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

37

Al principio de esta fase el filtrado glomerular es normal o alto con creatinina sérica

normal, con el tiempo, si no se interviene, se va deteriorando a razón de 1mL/min/ mes.

Esta caída del filtrado glomerular se correlaciona con el grado de oclusión glomerular y

con el engrosamiento de la membrana basal. La hipertensión es frecuente en la

nefropatía diabética establecida y aumenta con el tiempo que declina el filtrado

glomerular, y su control estricto es fundamental para evitar la progresión de la

nefropatía diabética.

La proteinuria es creciente, y cuando supera los 3g/día aparece el síndrome nefrótico

con hipoalbuminemia, edema e hiperlipidemia. La nefropatía manifiesta se asocia

frecuentemente a retinopatía severa, neuropatía y vasculopatía periférica y coronaria.

(Blanca Gorraiz López, 2010)

Etapa V: insuficiencia renal terminal

Esta etapa se caracteriza por caída del filtrado glomerular, hipertensión arterial con

renina baja, disminución de la proteinuria y deterioro progresivo de la función renal

hasta la insuficiencia renal terminal.

Histológicamente puede existir glomeruloesclerosis nodular, difusa y exudativa, que

desembocan en hialinosis, con el cierre glomerular total. La insuficiencia renal terminal

aparece generalmente a los 20 25 años de la evolución de la diabetes, y

aproximadamente siete años después del inicio de la proteinuria persistente, con unos

límites que varían entre cinco y veinte años.

Conforme va disminuyendo la función renal, aparecen los síntomas típicos de la uremia:

letargo, náuseas, vómitos, prurito, disnea por acidosis, edema y en ocasiones,

convulsiones y coma. También puede desarrollarse pericarditis fibrinosa, disfunción

miocárdica y sobrecarga de líquidos. (Blanca Gorraiz López, 2010)

Page 49: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

38

CUADRO CLÍNICO

Se caracteriza por:

Proteinuria persistente

Hipertensión arterial

Deterioro progresivo de la función renal.

2.1.7.2.1.3 NEUROPATÍA DIABÉTICA

Trastorno neurológico funcional o estructural selectivo de fibras o troncos nerviosos.

La neuropatía diabética es el motivo más frecuente del dolor neuropático, incluso los

pacientes acuden a consulta con esta molestia sin conocer su problema de diabetes.

Es una alteración causada por la diabetes que afecta a los nervios que se encuentran

distribuidos por el cuerpo y que conectan la médula espinal con los músculos, piel,

vasos sanguíneos y el resto de los órganos, por lo que puede afectar a cualquier parte del

cuerpo.

Los nervios afectados pueden entonces enviar mensajes erróneos al cerebro y por

ejemplo en el caso de la neuropatía que afecta a las piernas estar continuamente

estimulados mandando sensación de dolor, pinchazos, calambres etc. O por el contrario

no envían ningún tipo de señal al cerebro, lo que puede provocar lesiones graves.

La neuropatía se presenta en cualquier tipo de diabetes, su presencia aumenta con los

años de evolución de la diabetes en la diabetes tipo 1 pero es una complicación más

frecuente en la diabetes tipo 2 donde puede afectar a más del 50% de los pacientes

desde el inicio de la enfermedad o incluso antes de que la diabetes sea diagnosticada.

(Blanca Gorraiz López, 2010)

Page 50: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

39

FACTORES DE RIESGO

Duración y el grado de control de la enfermedad (nivel de HbA1c)

Nivel de colesterol y triglicéridos

Índice de masa corporal

Hipertensión arterial

Habito de fumar

La neuropatía diabética puede llegar a producir defectos motores y sensitivos severos,

determinando una importante incapacidad en el paciente, lo que resulta especialmente

complejo, si consideramos la ausencia de un tratamiento específico de la neuropatía,

más allá del control de la glicemia.

La presencia de úlceras en los pies es la expresión máxima del compromiso neuropático,

determinada por las alteraciones sensitivas, motoras y autonómicas, siendo éstas un

indicador de neuropatía avanzada.

La neuropatía diabética es una causa muy frecuente de amputación no traumática.

(Blanca Gorraiz López, 2010)

FISIOPATOLOGÍA

Se basa en la degeneración axonal y la desmielinización segmentaria, inicialmente en

las fibras nerviosas pequeñas.

Puede ser que el dolor en la neuropatía diabética se deba a la aparición de descargas

espontáneas procedentes de las fibras pequeñas desmielinizadas en su inicio, para la

posterior degeneración axonal y descarga espontánea de las fibras grandes mielinizadas.

A ello se suma la hiperglucemia, posibles cambios microangiopáticos y la isquemia, los

cuales contribuyen a este síndrome doloroso que culmina en un círculo vicioso y, por

tanto, en un difícil tratamiento.

Page 51: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

40

En resumen la hiperglucemia provoca:

Inhibición competitiva de captación del mio-inositol dependiente de Na+K+

Depresión del metabolismo de fosfolípidos unidos a membranas

Hipoxia endoneural

Glucosilación de proteínas celulares

Deterioro estructural del nervio

Desmielinización atrofia axonal, perdida de fibras

Deterioro funcional del nervio

FORMAS CLÍNICAS

La polineuropatía distal es la forma de presentación más frecuente de las neuropatías

diabéticas, da cuenta de más del 75% de estas, por lo cual muchas veces se tiende a

homologar neuropatía diabética y polineuropatía distal diabética.

El compromiso predominante es de las fibras sensitivas, de tipo axonal, que muchas

veces se manifiesta a través de una neuropatía dolorosa, al comprometerse las fibras

delgadas.

El diagnóstico clínico y neurofisiológico, estará dirigido principalmente a esta forma de

neuropatía. En general, el compromiso motor es menos relevante, pero existe algunos

cuadros sensitivos motores. (Blanca Gorraiz López, 2010)

NEUROPATÍAS FOCALES

Las neuropatías focales pueden ser producidas por atrapamientos y por infartos de

nervios, en este último caso se presentan con un inicio brusco y generalmente doloroso,

con debilidad y alteración sensitiva respectiva al nervio comprometido, cursan con

evolución lentamente regresiva, en tiempo de semanas o meses.

Las neuropatías focales por atrapamiento son más frecuentes que las isquémicas, tienen

un inicio lento y progresivo.

Page 52: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

41

El síndrome del túnel carpiano (STC) y el atrapamiento de nervio cubital en el codo,

son frecuentemente vistos en pacientes diabéticos. El STC produce disestesias y dolor

en distribución del nervio mediano, a veces no tan bien definido, de predominio

nocturno, al amanecer, o en relación al uso de las manos.

La neuropatía cubital en codo se manifiesta inicialmente por parestesias en borde medial

de la mano y tardíamente, con compromiso motor de los músculos intrínsecos de la

mano.

Neuropatía (o radiculopatía) troncal o torácica intercostal y abdominal, son

características y ampliamente descritas en diabetes Mellitus. Dentro del diagnóstico

diferencial se encuentran lesiones herpéticas por zoster sin vesículas, o lesiones

estructurales tumorales, infiltrativas raquídeas o paravertebrales.

El cuadro generalmente compromete dermatomas adyacentes, con distribución parcial y

en ocasiones bilaterales, con dolor y disestesias en distribución T4 a T12, estos síntomas

persisten por semanas o meses y lentamente regresan.

Otras neuropatías focales frecuentes, son las neuropatías peroneales por atrapamiento en

cabeza peroneal, la meralgia parestésica por atrapamiento de nervio femorocutáneo en

región de espina ilíaca antero superior y el compromiso de nervio motor ocular común,

sin afectación pupilar. Esta última es atribuida a un infarto del nervio, que respeta las

fibras pupilares periféricas, que tienen una irrigación independiente.

También existen las mononeuropatías múltiples, que son el compromiso de dos o más

nervios, que pueden ocurrir en forma sucesiva o simultánea, de inicio brusco y

doloroso, con un trasfondo isquémico. (J Cabezas-Cerrato, 2004)

La plexopatía o plexoradiculopatía lumbosacra diabética, que ha recibido diversos

nombres, como amiotrofia diabética, neuropatía proximal diabética o Síndrome de

Bruns Garland, es menos frecuente, pero clásica dentro de las complicaciones

neuropáticas de la diabetes. Generalmente afecta diabéticos no insulino dependientes y

no está relacionada con la severidad y duración de la enfermedad.

El cuadro clínico es generalmente asimétrico, con dolor intenso, a veces profundo, en

región de muslo y cadera, luego de días se desarrolla debilidad muscular, habitualmente

Page 53: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

42

en miotomas L2 a L4 (cuádriceps, iliopsoas, aductores de muslo). La paresia puede

llegar a ser muy invalidante, llegando a producir limitaciones para caminar. La

recuperación generalmente es lenta, puede tomar varios meses, primero mejora el dolor

y luego la debilidad, dejando a veces paresias residuales leves o moderadas.

Inicialmente atribuida a factores vasculares isquémicos, hoy se relaciona con factores

inmunológicos, planteándose inmunoterapia en el manejo de algunos casos. Se asocia

frecuentemente a una pérdida de peso relevante y en un 50% de los casos coexiste con

la polineuropatía diabética distal.

También es posible encontrar neuropatías que si bien no son clásicamente diabéticas,

pueden asociarse con mayor frecuencia a esta enfermedad, siendo la más relevante, la

polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica. Un estudio muestra que diabéticos

son 11 veces más vulnerables a desarrollar esta polineuropatía desmielinizante. (J

Cabezas-Cerrato, 2004)

NEUROPATÍA AUTONÓMICA

La neuropatía diabética autonómica puede afectar diversos órganos y sistemas,

cardiovascular, gastrointestinal, genitourinario, suprarrenal, glándulas sudoríparas y

pupilar, entre otros.

Generalmente se manifiesta en DM de larga data, pero puede ocurrir precozmente en el

curso de la enfermedad, a veces dentro del año de una DM tipo 2 y generalmente se

correlaciona con la presencia de polineuropatía a sensitiva distal.

La prevalencia de neuropatía autonómica, detectada por estudios de intervalo de

frecuencia cardiaca, alcanza hasta un 25%, pero con bajo número de pacientes

sintomáticos.

La neuropatía autonómica cardiovascular, produce una alteración en el control de la

frecuencia cardiaca y disfunción de mecanismos vasculares centrales y periféricos,

siendo el aumento de la frecuencia cardiaca y variabilidad de esta, signos

característicos.

Page 54: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

43

Estudios sugieren un aumento de la mortalidad y una reducción en la expectativa de

vida en los pacientes con alteración autonómica cardiovascular, e incluso un aumento

del riesgo intraoperatorio.

La neuropatía autonómica, también explica la existencia de algunos infartos al

miocardio silentes.

La intolerancia al ejercicio es otro síntoma frecuente, dado por alteración de la fracción

de eyección cardiaca y disfunción en los mecanismos periféricos de irrigación muscular.

El compromiso autonómico cardiovascular es frecuente en DM tipo I y 2, 17% y 22%

respectivamente.

La hipotensión postural, definida como una disminución de más de 30mm de Hg. al

ponerse de pies, con mareo ortostático y sensación sincopal, es frecuente por alteración

de la inervación simpática. La hipotensión postural, junto a la alteración de los reflejos

cardiovasculares, son la clave en el diagnóstico de neuropatía autonómica.

Dentro de las manifestaciones gastrointestinales, está la gastropatía, que puede estar

presente en hasta un 75% de los pacientes. Los síntomas son saciedad precoz, náuseas,

vómitos y dolor epigástrico. Los vómitos pueden mostrar comida retenida de hasta 8 a

12 horas post ingesta. También están los trastornos del tránsito intestinal, que son

expresión de una neuropatía autonómica visceral, como diarreas o estreñimiento, que

tienen una prevalencia de hasta un 35%. Se presentan generalmente con diarreas

nocturnas de horas o días, alternadas con constipación, que también puede darse

frecuentemente como un síntoma independiente.

Incontinencia fecal y disfagia son otros síntomas, que pueden darse en el contexto de

compromiso autonómico gastrointestinal.

Disfunción eréctil se puede encontrar en hasta un 50% de pacientes diabéticos varones,

especialmente a mayor edad, está relacionada con factores neuropáticos, vasculares

metabólicos y psicogénicos.

Trastorno vesical de tipo sensitivo, con una vejiga neurogénica puede estar en un 37 a

59% de los pacientes, generando un aumento del umbral para el reflejo miccional, con

Page 55: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

44

un aumento de la capacidad de retención, que puede llevar a orinar por rebalse y

retención urinaria.

Los síntomas cutáneos incluyen anhidrosis distal de pies, sudoración excesiva de tronco

y a veces sudoración gustatoria, que se manifiesta a nivel facial en relación a ingesta

alimenticia. (J Cabezas-Cerrato, 2004)

Principales formas clínicas de la neuropatía autonómica

Page 56: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

45

Formas clínicas de neuropatía diabética

Clasificación de las formas clínicas más comunes de la neuropatía diabética

Page 57: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

46

2.1.7.2.2 COMPLICACIONES CRÓNICAS MACROVASCULARES

Las complicaciones macrovasculares manifestadas clínicamente como cardiopatía

isquémica, insuficiencia cardíaca, la enfermedad vascular cerebral y la insuficiencia

arterial periférica son la principal causa de muerte en el paciente con diabetes.

Junto con la nefropatía son las complicaciones que mayor costo implica su atención. Al

alcanzar los umbrales de diagnóstico de diabetes se incrementa el riesgo de muerte por

enfermedad cardiovascular. Estudios recientes han hecho evidente que los defectos del

eje metabólico que marca la diabetes, incluyendo la intolerancia a la glucosa, la

resistencia a la insulina, los estados pro inflamatorios, protrombóticos, la disfunción

endotelial, la aterogénesis acelerada, y el incremento del tono simpático presentes en las

personas con diabetes se asocian con cambios en la función cardíaca y vascular que

desencadenan hipertensión, disfunción ventricular izquierda y neuropatía autonómica

cardíaca, con incremento en la probabilidad de muerte cardiovascular. El eslabón entre

diabetes Mellitus y la enfermedad cardiovascular fue establecido y reconocido en el más

reciente panel de tratamiento del adulto en donde la diabetes tipo 2 es considerada un

factor de riesgo de desarrollo de enfermedad cardiovascular equivalente a enfermedad

coronaria. (Villanueva, 2003)

2.1.7.2.2.1 ENFERMEDAD CORONARIA

La sintomatología de la cardiopatía isquémica es el resultado de la insuficiencia arterial

coronaria que muchas veces en los pacientes con diabetes no se manifiesta de forma

característica como en los pacientes no diabéticos.

Los pacientes con diabetes tienen de dos a cuatro veces mayor riesgo de desarrollar

enfermedad coronaria y se incrementa hasta 4 veces el riesgo de muerte por ésta.

El control intensivo de los niveles de glucosa reduce las complicaciones

macrovasculares igual que las microvasculares.

La enfermedad cardiovascular es multifactorial y la hiperglucemia es uno de los muchos

factores de riesgo.

Page 58: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

47

Estudios epidemiológicos sugieren que la hemoglobina glucosilada (A1c) en el nivel <

7% es razonable para minimizar las complicaciones asociadas a la diabetes tipo 2.

El incremento de riesgo de cardiopatía coronaria en individuos con diabetes que no

tienen enfermedad cardíaca preexistente es equivalente a los no diabéticos con historia

de enfermedad cardiovascular. En un estudio con 181 pacientes que ingresaron a una

unidad coronaria sin diagnóstico previo de diabetes, 35% tenían intolerancia a la

glucosa y 31% se le diagnosticó diabetes basados en una curva de tolerancia a la

glucosa, los resultados no se atribuyeron a hiperglucemia inducida por estrés, ya que

después de 3 meses después del infarto se les realizó otra curva de tolerancia a la

glucosa encontrando que 40% de los pacientes tenían intolerancia a la glucosa y 25%

tenían diagnóstico de diabetes previamente no diagnosticada.

Por consiguiente aproximadamente dos terceras partes de los pacientes admitidos a una

unidad de cuidados intensivos coronarios sin un diagnóstico previo de diabetes tienen

alguna forma de intolerancia a la glucosa. La administración de infusión de insulina en

los pacientes en el período peri-infarto disminuye de la mortalidad a largo plazo hasta

en un 30%. (Villanueva, 2003)

En el estudio prospectivo París se demostró que los pacientes con diabetes tipo 2 tiene

aproximadamente 4 veces mayor riesgo de muerte por enfermedad coronaria a 10 años

comparada con los individuos con tolerancia a la glucosa normal. En el estudio The

Nurses’ Health Study, las mujeres con diabetes se incrementó en 5 veces el riesgo

cardiovascular de enfermedad cardiovascular comparadas con las que no tenían diabetes

y se observó un incremento de 2.8 el riesgo de desarrollo de infarto del miocardio o

enfermedad vascular cerebral en comparación con las no diabéticas. Los datos del

Wisconsin Epidemiological Survey of Diabetic Retinopathy (WESDR) indican que el

incremento del 1% de la hemoglobina glucosilada (HbA1c) puede estar asociada un

incremento hasta 10% de incremento en la mortalidad por enfermedad isquémica

cardiovascular.

En el análisis epidemiológico del The United Kingdom Prospective Diabetes Study

(UKPDS) se presentó una incidencia de infarto del miocardio > de 2 en un rango de

hemoglobina glucosilada de 6 a 10%, el tratamiento intensivo para conservar la HBA1c

Page 59: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

48

en 7% reduce en un 25% el daño microvascular y hasta 16% el riesgo en desarrollar

infarto del miocardio.

2.1.7.2.2.2 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA

Es una condición que se caracteriza por presencia de enfermedad oclusiva arterial

aterosclerótica de las extremidades inferiores y es un marcador de enfermedad

aterotrombótica.

Constituye un factor de riesgo para amputación de extremidades y es frecuente que se

asocie a enfermedad cardiovascular sintomática y enfermedad vascular cerebral.

El Framingham Heart Study reveló que el 20% de los pacientes con enfermedad arterial

periférica sintomática tenían diabetes siendo muy probable que la mayoría de éstos sean

asintomáticos, con lo cual se considera que la prevalencia en realidad es mucho mayor a

la que se reporta. Cuando se asocia la presencia de diabetes, tabaquismo, dislipidemia e

hipertensión la prevalencia se ve incrementada.

Los factores de riesgo potenciales para EAP incluyen niveles elevados de proteína C

reactiva, fibrinógeno, homocisteína, apolipoproteína B, lipoproteína a (Lpa) y

viscosidad del plasma, favoreciendo la disfunción endotelial con lo cual se incrementa

el riesgo de aterogénesis. (Villanueva, 2003)

La manifestación más frecuente de la enfermedad la constituye la presencia de

claudicación intermitente. El método más común de diagnóstico es con la prueba de

ausencia periférica de pulsos y la presencia de la claudicación, sin embargo su

sensibilidad es baja y actualmente se ha recurrido a la prueba del índice tobillo-brazo

(ABI) que debe ser realizado por personal experto, que incluyen mediciones de los

tobillos: arterias dorsales, pedias y tibiales posteriores y la arteria braquial con ayuda de

Doppler, considerado de utilidad como método no invasivo. La angiografía que

confirma la enfermedad con sensibilidad del 95% y especificidad del 100%. Aunque es

un método invasivo.

Page 60: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

49

El tratamiento en estos casos debe involucrar la supresión del hábito tabáquico, control

glucémico, metas terapéuticas en cifras de presión arterial (130/80), normalización de la

dislipidemia y manejo con terapia antiagregante.

2.1.7.2.2.3 ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL

El ACV ocasiona una cantidad extensa de muerte e incapacidad en todo el mundo. En el

mundo occidental es la tercera causa de muerte tras las enfermedades del corazón y los

cánceres; es probablemente la causa más común de incapacidad severa; Su incidencia

aumenta con la edad y la mayoría de las poblaciones que envejecen.

Se define pues el ACV como un síndrome clínico caracterizado por síntomas

rápidamente crecientes, señales focales y a veces globales (para pacientes en coma),

pérdida de función cerebral, con los síntomas durando más de 24 horas o conduciendo a

la muerte, sin causa evidente a excepción del vascular.

El resultado después de un ACV depende del alcance y sitio dañado en el cerebro,

también de la edad del paciente y el estado previo del paciente. El ACV hemorrágico

tiene un riesgo más alto de muerte que el ACV isquémico, las muertes que ocurren

dentro de la primera semana después del ACV son mayoritariamente debidas a los

efectos directos del daño cerebral;

Posteriormente sobre las complicaciones de la inmovilidad como la bronconeumonía, el

tromboembolismo venoso, y accidentes cardiacos cada vez más comunes. (Temboury.,

2010)

CLASIFICACIÓN

Difiere entre el ACV isquémico y el hemorrágico. En la práctica la causa precisa del

ACV es con frecuencia incierta.

Acv isquémico: atendiendo al perfil evolutivo temporales dividen en:

Page 61: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

50

(Clasificación clínico-temporal.)

Ataque isquémico transitorio. (AIT): Son episodios de disminución – alteración

neurológica focal de breve duración con recuperación total del paciente en menos de 24

horas, no existiendo necrosis del parénquima cerebral.

Déficit neurológico isquémico reversible. (DNIR): Cuando el déficit neurológico dura

más de 24 horas y desaparece en menos de cuatro semanas.

Ictus establecido: El déficit neurológico focal es relativamente estable o evoluciona de

manera gradual hacia la mejoría, y lleva más de 24-48 horas de evolución.

Ictus progresivo o en evolución: es el que se sigue de empeoramiento de los síntomas

focales durante las horas siguientes a su instauración. (Temboury., 2010)

Acv hemorrágico:

H. Parenquimatosa: es la más frecuente se relaciona con HTA. Es una colección

hemática dentro del parénquima encefálico producida por la rotura vascular con o sin

comunicación con los espacios subaracnoideos o el sistema ventricular. Su localización

más frecuente es a nivel de los ganglios basales aunque también puede presentarse a

nivel globular y tronco encefálico.

H. subaracnoidea: Extravasación de sangre en el espacio subaracnoideo directamente.

H. Epidural: Sangre entre la duramadre y la tabla interna del cráneo.

Hematoma subdural: Sangre entre la aracnoides y la duramadre.

Los dos últimos son de etiología traumática habitualmente.

Estas distinciones tienen implicaciones clínicas, pronosticas y terapéuticas.

Page 62: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

51

ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL - SEMIOLOGIA CLÍNICA.

Síntomas orientativos de AIT.

- Territorio carotideo: amaurosis fugaz, déficit motor o sensitivo de un hemicuerpo,

disfasia o combinación de todos ellos.

- Territorio vertebro basilar: ataxia asociada o no a vértigo, disfunción motora o

sensitiva similar al territorio carotideo o afectación de ambos hemicuerpos, diplopia,

disfagia, (las tres últimas habitualmente asociadas a otros déficits neurológicos focales)

o combinación de todos los anteriores.

Los siguientes conceptos deben ser considerados de modo individual vértigos aislados,

diplopia, disfagia, disartria, pérdida de conciencia, síntomas focales asociados a

migraña, confusión o amnesia aislada.

La clínica focal reversible es consecuencia de déficit isquémicos en la mayoría de los

casos, pero también puede deberse a otros procesos como hemorragias o metastásicos

cerebrales. (Temboury., 2010)

Síntomas de isquemia cerebral establecida.

Correspondiente al territorio carotideo:

Carótida interna: desviación oculocefálica hacia el hemisferio afectado, hemiparesia y

hemihipoestesia contralateral con paresia facial de predominio inferior, hemianopsia

homónima. Disfagia anosognosia y asomatognosia (si está afectado o no el hemisferio

dominante).

Cerebral anterior: hemiparesia y hemihipoestesia contralateral de predominio crural,

paraparesia, incontinencia esfinteriana, alteraciones del psiquismo, marcha apráxica,

mutismo aquinético.

Page 63: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

52

Cerebral media:

1. Síndrome silviano profundo: desviación oculocefálica hacia el hemisferio lesionado,

hemiplejia global.

2. Síndrome silviano superficial: hemiparesia y hemihipoestesia faciobraquial, afasia

motora, sensitiva o global, hemianopsia homónima. (Temboury., 2010)

Correspondiente al sistema vertebro basilar:

Cerebral posterior (en menos del 10 % depende del territorio carotideo) hemianopsia o

cuadrantopnosia homónimas, alucinaciones visuales, alexia agnosia, pérdida sensitiva

pura, trastornos extrapiramidales.

Sintomatología cruzada (par craneal homolateral, vía larga contralateral.)

1. Síndrome mesencefálico: Parálisis del III par craneal ipsilateral y hemiparesia

contralateral.

2. Síndrome protuberancial inferior y superior, lateral y medial, según la topografía

cursará con afectación de pares craneales y alteración cerebelosa.

3. Síndrome bulbar medial y lateral (síndrome de Wallemberg).

Síntomas de hemorragia cerebral.

Suelen presentarse con cefaleas de reciente instauración con nauseas y vómitos.

Depende de su localización, y suele añadírseles síntomas y signos de irritación

meníngea y/o de hipertensión intracraneal. Tener en cuente la hemorragia cerebelosa,

que se puede manifestar como cefalea busca occipital, vértigo intenso, nausea y

vómitos, marcha inestable y disartria. Existe el antecedente de HTA habitualmente.

La clínica es orientativa pero es insuficiente para distinguir entre un proceso isquémico

y otro hemorrágico. Su distinción debe realizarse por neuroimagen.

Page 64: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

53

2.1.7.2.2.4 PIE DIABÉTICO

Es el conjunto de lesiones tróficas distales de los miembros inferiores cuya aparición

depende de la neuropatía y de la angiopatía. Las lesiones principales son: úlceras,

supuraciones y gangrena. Las causas desencadenantes son los traumatismos y las

infecciones pero las enfermedades predisponentes como la neuropatía y la

macroangiopatía son las que permiten que las primeras puedan producir las alteraciones

del síndrome.

La enfermedad arterial periférica actúa a través de la isquemia que permite que ante la

menor causa se produzca la necrosis tisular, que llegue menor cantidad de sangre o no lo

haga, de manera que el aflujo de leucocitos sea insuficiente o quede totalmente anulado.

Por otra parte, el potencial de proliferación celular para la reparación de tejidos muertos

está muy menguado. La neuropatía, de ambas variedades, produce trastornos que

favorecen esta necrosis.

La neuropatía somática induce atrofia y paresia de los músculos intrínsecos del pié

permitiendo que el tono de los músculos extrínsecos lleve a la deformación en garra o

martillo o del cabalgamiento de los cuatro dedos externos, hallux valgus y procidencia

plantar exagerada de las cabezas de los metatarsianos.

Con esto aparecen puntos anormales de apoyo de los pies: debajo del 1º y 5º dedos a

nivel plantar y cara dorsal de las articulaciones interfalángicas de los cuatro dedos

externos.

La pérdida de la sensibilidad no permite evitar el traumatismo permanente o

intermitente del pié, que ante zonas isquémicas determinan la necrosis.

La neuropatía autonómica al alterar el trofismo de las articulaciones del tobillo y

tarsometatarsianas permite su destrucción y la consiguiente deformidad (artropatía de

Charcot que puede conducir a pie plano valgo) que agravan el apoyo anormal. Por otra

parte, esta misma neuropatía disminuye la secreción sudoral llevando a la sequedad y

agrietamiento de la piel e hiperqueratosis cuya acción perjudicial se suma al

traumatismo del apoyo anormal del pié. (Cajal, 2005)

Page 65: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

54

El factor circulatorio y el neurogénico pueden estar presentes con diferente intensidad lo

que permite separar el pie diabético en dos variedades: neuropático y arteriopático con

pronóstico y tratamiento diferentes.

Según el grado y forma de combinación de las tres lesiones principales (úlcera,

supuración y gangrena) el pie diabético se clasifica en cinco grados:

Grado 0: solo existe deformidades osteoarticulares sin desvitalización de los

tejidos en la región plantar, por debajo de la cabeza del 1º o 5º metarsiano.

Grado I: además de las anteriores existe úlcera superficial que no sobrepasa el

tejido celular subcutáneo.

Grado II: La úlcera llega a los planos profundos, hasta los músculos, tendones o

huesos pero no existe supuración de partes blandas ni osteomielitis.

Grado III: Se presentan la supuración y/o la osteomielitis.

Grado IV: Hay gangrena localizada (un dedo en todo o parte del mismo, una

zona circunscrita en el talón).

Grado V: La gangrena es extensa abarcando todo el pie, y a veces, parte de la

pierna.

En el examen físico, no solo se debe buscar las lesiones isquémicas e infecciosas

propiamente dichas sino también evaluar los dos componentes del pie diabético y las

alteraciones osteoarticulares que las favorecen. El arterial mediante la palpación de los

pulsos correspondientes y el ecodoppler color.

La arteriografía se reserva para los casos en que se intentará revascularizar el miembro.

El componente neurológico requiere buscar: la sensibilidad, especialmente la táctil con

un filamento de un plástico especial y la vibratoria con un diapasón de 128 ciclos por

segundo. Ambas exploraciones comenzaran por el dedo gordo que es el primero en

alterarse. (Cajal, 2005)

La parte motora se explorará por medio del tono, trofismo y fuerza muscular de pies y

piernas y reflejo rotuliano (el reflejo aquiliano puede estar abolido normalmente por

encima de los 60 años).

Page 66: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

55

En ausencia de estas alteraciones semiológicas se recurrirá al electromiograma y

medición de la velocidad de conducción nerviosa de los miembros.

El color, temperatura y estado de las faneras son útiles. En caso de neuropatía

predominante, se verá que el pié está cálido y de color rojo o violáceo. La piel es seca y

brillante.

En la variedad arteriopática hay palidez y frialdad, caída del vello y deformaciones

variables de las uñas. Las alteraciones estáticas se comprueban con las deformidades de

los dedos o del antepié y la existencia de callos por la hiperqueratosis debida al apoyo

anormal. (Cajal, 2005)

El estudio se completa con las radiografías.

2.1.8. DIAGNÓSTICO – DIABETES MELLITUS

Criterios ADA (ADA, 2011)

Glucemia al azar ≥200 mgr/dl en presencia de síntomas de diabetes (poliuria,

polidipsia o pérdida de peso inexplicada).

Glucemia en ayunas (al menos durante 8 horas) ≥126 mgr/dl.

Glucemia ≥200 mgr/dl a las 2 horas tras la sobrecarga oral con 75 grs. de

glucosa (SOG).

Hemoglobina glucosilada (HbA1c) ≥6,5%.

En las tres últimas opciones es necesario confirmar el diagnóstico con una nueva

determinación de glucemia en ayunas, sobrecarga oral de glucosa o hemoglobina

glucosilada.

Para realizar la confirmación es preferible repetir el mismo test que se utilizó en la

primera ocasión.

No se podrá utilizar la HbA1c como test diagnóstico en pacientes con anemia o

hemoglobinopatía.

Page 67: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

56

Cuando los niveles de glucemia de un paciente se encuentran elevados pero no alcanzan

las cifras diagnósticas de diabetes, se clasifica como:

Glucemia basal alterada (GBA): Paciente con niveles de glucemia en ayunas

entre 100-125 mg/dl, según (ADA); y entre 110-125 mg/dl para la (OMS).

Intolerancia a la glucosa (ITG): Pacientes con niveles a las 2 horas de la SOG

entre 140-199 mg/dl (ADA 2011).

Riesgo elevado de desarrollar diabetes: Pacientes con HbA1c entre 5,7-6,4%

(ADA, 2011).

En los tres casos es preciso confirmar el diagnóstico realizando una segunda

determinación. La GBA, la ITG y la HbA1c entre 5,7-6,4 confieren un riesgo elevado

de desarrollar diabetes tipo 2, y también poseen un riesgo cardiovascular aumentado.

Se ha demostrado que modificaciones en el estilo de vida (dieta, ejercicio y control del

peso) reducen este riesgo y también la proporción de pacientes que evolucionan a

diabetes.

Page 68: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

57

Aunque por ahora no existe ningún estudio que demuestre los beneficios de una

estrategia para el diagnóstico precoz de la diabetes tipo 2 en individuos asintomáticos,

parece evidente la necesidad de la búsqueda de nuevos casos entre las personas de alto

riesgo, mediante un cribajeo portunístico en la consulta (ADA, 2011).

Criterios de cribado: Determinación de la glucemia plasmática en ayunas:

Cada 3 años en mayores de 45 años.

Anualmente, y a cualquier edad, en población de riesgo de diabetes, personas

con un IMC >25 kg/m2 y al menos uno de los factores de riesgo antes

mencionados.

2.1.9. TRATAMIENTO

2.1.9.1 TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO

2.1.9.1.1 DIETA:

Cantidad de calorías adecuada a la actividad física, edad, sexo y situación

ponderal.

Composición adaptada según presencia de factores de riesgo (HTA, dislipemia)

o complicaciones macro y microvasculares.

En general se recomienda que entre un 45-65% del total de calorías de la dieta

sean hidratos de carbono, 10-35% proteínas y 20-35% grasas (evitar ácidos

grasos trans y reducir los saturados < 7%).

En pacientes que reciben insulina rápida con las comidas es conveniente ajustar

la dosis en función de las raciones de hidratos de carbono consumidas, por lo

que los pacientes deben aprender a cuantificarlas (ADA, 2011).

Es recomendable el consumo de cereales integrales y alimentos ricos en fibra

vegetal.

Se pueden permitir consumos moderados de alcohol con las comidas (máximo 2

unidades al día).

Page 69: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

58

Métodos de planificación de dietas

Existen varios sistemas útiles en la planificación de dietas (basadas en menús,

directrices, recuentos de hidratos de carbono, intercambio), sin que se haya comparado

su eficacia.

Las características de los pacientes y sus preferencias, junto con la experiencia y

conocimientos de los profesionales y la disponibilidad de medios, determinarán el

modelo de dieta más conveniente para cada paciente.

Método basado en menús

Es la base de todos los métodos y demuestra cómo pueden diseñarse comidas que se

adapten a las preferencias y estilo de vida del paciente, manteniendo unos parámetros

nutricionales adecuados. Los menús pueden ser específicos u ofrecer varias alternativas.

Método basado en directrices

Se basa en directrices simplificadas que permitan reconocer los alimentos

representativos de cada uno de los principios inmediatos.

Se aportan unas normas generales con reducción del aporte global de hidratos de

carbono. Se puede facilitar una pequeña lista de intercambio de alimentos simplificada y

abreviada.

Método de recuento de hidratos de carbono

La modificación cualitativa y cuantitativa de los hidratos de carbono puede mejorar el

control glucémico. Por ello, el recuento de los hidratos de carbono se considera básico

en los aspectos educativos relacionados con la dieta para tener un alto rendimiento en

términos de control metabólico. Una ración equivale a 10 g de hidratos de carbono.

El sistema de intercambio

Este sistema se basa en la diferenciación de tres grupos de alimentos principales: el

grupo de los hidratos de carbono, el grupo de la carne y los pescados (proteínas), y el

grupo de las grasas. Se aportan tablas de alimentos en las que se recoge la proporción

Page 70: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

59

por 100 g de los diferentes principios activos. Las listas de intercambio se utilizan para

lograr un aporte uniforme de nutrientes y ofrecer variedad al planificar las comidas.

En un ensayo clínico aleatorizado, no se encontraron diferencias entre la dieta de

intercambio recomendada por la ADA y un plan semanal de dieta. Ambas mejoraron la

pérdida de peso, el control glucémico y el perfil lipídico.

Las guías prácticas clínicas recomiendan la resena para evitar las hipoglucemias

nocturnas en los pacientes que reciben tratamiento farmacológico, si bien no se han

encontrado estudios acerca de esta cuestión.

2.1.9.1.2 ACTIVIDAD FÍSICA:

Valorar la que realiza habitualmente y adaptar las recomendaciones a sus

posibilidades y preferencias.

Considerar los riesgos que puede suponer sobre las complicaciones (cardiopatía

isquémica, neuropatía, retinopatía, hipoglucemias, etc.)

Se recomienda realizar ejercicio aeróbico de intensidad moderada (50-70% de la

frecuencia cardíaca máxima: 220 menos la edad en años), dependiendo de la

situación basal de cada persona durante al menos 30 minutos y como mínimo 5

días a la semana (ADA, 2011).

Los programas de ejercicio físico se han mostrado eficaces en la mejora del control

glucémico, con disminuciones de HbA1c del 0,6%, y en la reducción de los niveles de

triglicéridos en estudios de entre 8 semanas y 12 meses.

La mayoría de los programas incluyen tres sesiones semanales de ejercicios, tanto de

intensidad anaeróbica como aeróbica moderada.

Recientemente, un ensayo clínico aleatorio ha demostrado el beneficio de combinar

ejercicio de intensidad aeróbica con ejercicio de intensidad anaeróbica, frente a cada

Page 71: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

60

una de las modalidades por separado y frente a no realizar ejercicio (grupo control). El

ensayo excluyó a pacientes en tratamiento con insulina o con complicaciones

avanzadas. La intervención consistía en tres sesiones semanales durante seis meses, con

ejercicio supervisado y gradual (en duración y en intensidad). La HbA1c disminuyó

entre 0,51% y 0,38%, pero la mejora fue mayor con la combinación de ambos

(disminución adicional de 0,46%).

La realización de ejercicio físico aeróbico de forma continuada más de 120 minutos por

semana reduce el riesgo de enfermedad coronaria y cerebrovascular, tanto en mujeres

como en hombres. Una mejor condición física global, asociada a una mayor intensidad

del ejercicio, disminuye el riesgo de muerte de forma independiente al grado de

obesidad.

En pacientes con DM 2 se recomienda la realización de ejercicio físico regular y

continuado, de intensidad aeróbica o anaeróbica, o preferiblemente una combinación de

ambas.

La frecuencia recomendada es de tres sesiones semanales en días alternos, progresivas

en duración e intensidad, y preferiblemente supervisadas. (Colombia, 2009)

2.1.9.2 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

En la actualidad se dispone de siete grupos de antidiabéticos (además de la insulina) que

poseen los siguientes mecanismos de acción: (ADA, 2011)

Estimulan la secreción de insulina: sulfonilureas, secretagogos de acción rápida

(glinidas), inhibidores de la dipeptidilpeptidasa IV y análogos del GLP-1

(glucagon-like peptide-1) (exenatida).

Disminuyen la resistencia a la insulina: biguanidas y glitazonas.

Page 72: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

61

Reducen o enlentecen la absorción de la glucosa: inhibidores de las α-

glucosidasas.

Biguanidas [metformina]

Inhibe la neoglucogénesis hepática. Es el fármaco inicial de elección en todos

los pacientes con diabetes tipo 2 (salvo intolerancia o contraindicación).

No produce aumento de peso, reduce de manera significativa las complicaciones

macrovasculares.

Único antidiabético que ha demostrado una reducción de la mortalidad.

Su efecto secundario más frecuente es la diarrea que se produce en torno a un

30% de los pacientes, la cual es dosis-dependiente y suele ser transitoria.

Otros efectos secundarios menos frecuentes son nauseas, vómitos, dolor

abdominal y pérdida apetito.

No produce hipoglucemia en monoterapia aunque puede agravar la producida

por otros hipoglucemiantes. (ADA, 2011)

Contraindicaciones - Biguanidas

Insuficiencia renal (filtrado glomerular <50 ml/min) y hepática.

Insuficiencia respiratoria y/o cardíaca severa.

Embarazo o lactancia

Cirugía mayor o enfermedad grave.

Alcoholismo.

Durante 24 horas anteriores y posteriores al uso de contrastes yodados.

Page 73: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

62

Sulfonilureas

Estimulan la secreción de insulina preformada en el páncreas.

Reducen el riesgo de complicaciones microvasculares y a largo plazo también

las macrovasculares.

Sus efectos secundarios más frecuentes son el aumento de peso y las

hipoglucemias (menor riesgo de hipoglucemia con glimepirida y gliclacida de

liberación retardada). (ADA, 2011)

Los alimentos interfieren en su absorción (excepto glimepirida) por lo que se

administrarán al menos 30 minutos antes de la ingesta.

Contraindicaciones - Sulfonilureas:

Diabetes con déficit de insulina: tipo1 o secundaria a enfermedad pancreática.

Embarazo

Cirugía mayor o enfermedad grave.

Antecedentes de reacciones adversas a sulfamidas.

Enfermedad hepática (si es leve puede usarse glipizida).

Enfermedad renal (si es leve-moderada puede usarse gliquidona, gliclazida y

glimepirida). (ADA, 2011)

Glitazonas [pioglitazona]

En la actualidad solamente se comercializa la pioglitazona tras la retirada de la

Rosiglitazona.

Su acción se produce aumentando la captación y el uso de glucosa en músculo y

tejido graso.

Su eficacia es similar a la de las sulfonilureas y metformina.

Page 74: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

63

La pioglitazona redujo ligeramente los eventos CV en pacientes que ya habían

tenido un evento previo.

Su principal indicación sería en combinación con metformina en pacientes

obesos en los que ha fracasado la monoterapia con metformina.

No producen hipoglucemias, sin embargo producen retención de líquidos que

puede dar lugar a anemia dilucional, descompensación de una insuficiencia

cardíaca ó edemas.

También suelen producir un discreto aumento de peso.

La pioglitazona tiene un efecto beneficioso sobre el metabolismo lipídico ya que

aumenta el HDL-colesterol y reduce los triglicéridos.

Contraindicaciones - Glitazonas:

Diabetes tipo 1

Embarazo

Lactancia

Insuficiencia cardíaca

Hepatopatía (realizar controles de enzimas hepáticos). (ADA, 2011)

Inhibidores de las α glucosidasas [acarbosa / miglitol]

Actúan retardando la absorción de hidratos de carbono a nivel intestinal.

Son útiles si existe hiperglucemia postprandial con glucemia basal no muy

elevada.

La acarbosa ha demostrado una reducción de la aparición de eventos CV en un

meta análisis.

No producen hipoglucemias en monoterapia.

Page 75: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

64

Cuando se utilizan en combinación con sulfonilureas, glinidas o insulina pueden

producirse hipoglucemias que se tratarán con glucosa oral, pero no con sacarosa

(azúcar), debido a que está retardada su absorción.

Su efecto secundario más frecuente es la flatulencia que se produce hasta en un

30% de los casos.

Contraindicaciones - Inhibidores de las α glucosidasas:

Embarazo o lactancia

Trastornos gastrointestinales (trastornos absorción y digestión, enteropatías

inflamatorias)

Insuficiencia renal severa

Cirrosis.

Secretagogos de acción rápida: glinidas [repaglinida/nateglinida]

Producen una liberación postprandial de insulina pancreática a través de un

receptor diferente al de las sulfonilureas.

Carecen de estudios a largo plazo sobre reducción de complicaciones y

mortalidad.

Son ventajosos para el control de hiperglucemias postprandiales y tienen menor

riesgo de hipoglucemias que las sulfonilureas.

La repaglinida es más potente que la nateglinida.

Se debe advertir a los pacientes que omitan la dosis si se saltan una comida

debido a que producen una liberación rápida de insulina y de corta duración por

lo que podría desencadenarse una hipoglucemia.

También pueden ser útiles en pacientes con un horario y distribución de comidas

irregular. Pueden ser utilizadas en pacientes ancianos y con insuficiencia renal.

Page 76: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

65

Sus efectos secundarios son hipoglucemias y discreto aumento de peso.

Repaglinida no debe asociarse con gemfibrozilo. (Farmaceuticos, 2011)

Contraindicaciones - Secretagogos de acción rápida:

Diabetes tipo 1 o secundaria a enfermedad pancreática

Embarazo o lactancia

Insuficiencia hepática.

Inhibidores de la dipeptidil-peptidasa 4: inh. DPP-4

[sitagliptina/ vildagliptina/ saxagliptina]

Actúan inhibiendo a la enzima DPP-4, la cual tiene como función degradar al

péptido intestinal GLP-1, el cual se libera en el intestino ante la llegada de los

alimentos produciendo la liberación de insulina pancreática e inhibiendo la de

glucagón.

Poseen como principal característica el control de la hiperglucemia sin producir

incremento de peso y con una incidencia de hipoglucemias muy baja.

Tienen una potencia hipoglucemiante moderada.

Se administra en dosis única diaria (sitagliptina y saxagliptina) o en dos dosis

(vildagliptina).

Están indicadas en tratamiento combinado con metformina, sulfonilureas y

pioglitazona, particularmente si existe riesgo significativo de hipoglucemia.

La sitagliptina también está indicada en monoterapia (si intolerancia o

contraindicación a metformina), en triple terapia (junto a metformina y

sulfonilurea) y en combinación con insulina. (Farmaceuticos, 2011)

Page 77: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

66

Contraindicaciones - Inhibidores de la dipeptidil-peptidasa 4: inh. DPP-4

Diabetes tipo1 o secundaria a enfermedad pancreática

Embarazo

Lactancia

Insuficiencia renal moderada o grave.

La vildagliptina también está contraindicada en caso de insuficiencia hepática o

elevación de transaminasas.

Análogos del GLP-1: exenatida

La exenatida es un polipéptido con una estructura similar al GLP-1 intestinal,

pero con modificaciones en su estructura que impiden su degradación por la

enzima DPP-4, por lo que tiene una vida media prolongada.

La exenatida incrementa la secreción de insulina glucosa-dependiente por la

célula beta, de manera que deja de estimular su liberación en cuanto la glucemia

se normaliza.

Además también actúa inhibiendo la secreción de glucagón por las células alfa

pancreáticas.

Otros efectos de utilidad como: enlentecimiento del vaciado gástrico y la

disminución del apetito.

Reduce la glucemia de una manera eficaz con escasas o nulas hipoglucemias y

produciendo además pérdida de peso, por lo que es una alternativa útil en

pacientes obesos (IMC >35 kg/m2).

Sus principales inconvenientes son la necesidad de administración por vía

parenteral (subcutánea) dos veces cada día, su elevado coste y la elevada

frecuencia de efectos adversos (nauseas 50% de los pacientes).

Page 78: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

67

En la actualidad no posee estudios sobre su capacidad de reducir la aparición de

complicaciones crónicas. (Farmaceuticos, 2011)

Contraindicaciones - Análogos del GLP-1

Diabetes tipo1 o secundaria a enfermedad pancreática

Embarazo

Lactancia

Pancreatitis aguda o crónica.

Fármacos orales para el tratamiento de la diabetes

Presentación

(comprimidos) Dosis diaria (mg) Vida media (horas)

Sulfonilureas

Glibenclamida 5 mg. (30 y 100) 2,5-15 10

Gliclazida 30 mg (60 y 100) 30-120 16

Glisentida 5 mg. (30 y 100) 2,5-15 4

Glipizida 5 mg. (30 y 100) 2,5-15 2-4

Gliquidona 30 mg. (20 y 60) 15-90 1-2

Glimepirida

2 mg. (30 y 120) 1-6 8

4 mg. (30 y 120)

Glinidas

Repaglinida

0.5 mg. (90)

1.5-6 1 1 mg. (90)

2 mg. (90)

Nateglinida

60 mg (84)

180-540 1,5 h 120 mg (84)

180 mg (84)

Biguanidas

Metformina

500 mg. (50) 850-2550 7

850 mg. (50)

Page 79: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

68

1000 mg. (30)

Inhibidores de las α-glucosidasas

Acarbosa

50 mg. (30 y 100) 75-300 3

100 mg (30 y 100)

Miglitol

50 mg. (30 y 100) 75-300 3

100 mg (30 y 100)

Glitazonas

Pioglitazona

15 mg. (28 y 56) 15-30 5-6

30 mg. (28 y 56)

Inhibidores DPP-4

Sitagliptina 100 mg. (28 y 56) 100 12

Vildagliptina 50 mg (28 y 56) 100 3

Saxagliptina 5 mg (28) 5 3,5

Análogos GLP-1

Exenatida

5 μg (pluma) 10-20 μg 3

10 μg (pluma)

Combinaciones

Metformina + Pioglitazona 850 + 15 mg (56) 1700 + 30

Sitagliptina + Metformina 50 + 1000 (56) 100 + 2000

Vildagliptina + Metformina

50 + 1000 (60)

50 + 850 (60)

100 + 2000

100 + 1700

Glimepirida + Pioglitazona

2 + 30 mg (28)

4 + 30 mg (28)

2 + 30

4 + 30

Page 80: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

69

Comparación de antidiabéticos orales

INSULINA

CRITERIOS DE INSULINIZACIÓN:

Insulinización transitoria:

En el momento del diagnóstico

a) Criterios mayores: cetonurias intensas con hiperglucemia o embarazo.

b) Criterios menores (dos): clínica de diabetes de corta evolución (<3-4 semanas),

pérdida de peso, poliuria nocturna, edad ≤40 anos, diabetes tipo 1 en familiar de

primer grado y tiene otra enfermedad endocrina autoinmune.

En el seguimiento

a) Infarto agudo de miocardio, cirugía mayor, traumatismos grave, enfermedad

febril intercurrente y tratamiento con corticoides.

b) Descompensación aguda hiperglucémica (> 250-300 mg/dl).

Page 81: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

70

c) Embarazo y lactancia.

Insulinización definitiva en el seguimiento:

a) Control metabólica deficiente (HbA1c>7%) en pacientes con antidiabéticos

orales a dosis plenas, en monoterapia o combinados (fracasos 1o y 2o).

b) Contraindicaciones de ADOs por insuficiencia renal, hepatopatía u otra causa.

c) La insulinización precoz es una opción cada vez mas recomendada para lograr

un mejor control y evitar mayor deterioro de la función pancreática residual.

(ADA, 2011)

Condiciones previas a la insulinización: antes de instaurar el tratamiento con insulina

el paciente y su cuidador deben saber:

Realizar autocontroles de glucemia.

Conocer la dieta por raciones.

La técnica de manejo de la insulina.

Reconocer y tratar una hipoglucemia.

Comparación fármaco-dinámica de los distintos tipos de insulina

Page 82: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

71

Con una dosis de insulina:

Esta pauta se utilizará en pacientes con diabetes tipo 2 que ya no se controlan con

antidiabéticos orales (ADOs). Para ello comenzaremos añadiendo a los ADOs una dosis

de insulina intermedia (antes de acostarse) o una insulina prolongada (a cualquier hora).

La dosis inicial será de 10 unidades internacionales o también 0,2 UI/Kg/ día.

A continuación habrá que subir progresivamente la dosis de insulina hasta conseguir un

buen control. El parámetro que nos va a dirigir en este proceso es la glucemia capilar en

ayunas que deberá determinar el paciente mediante la realización de autocontroles.

Las modificaciones en el tratamiento insulínico se recomienda realizarlas suave y

lentamente: se aumentará la dosis inicial en 2 UI cada 3 días hasta conseguir que la

glucemia en ayunas sea menor de 130 mg/dl. (Farmaceuticos, 2011)

Si los valores están muy alterados (glucemia ayunas >180 mg/dl) se incrementará la

dosis 4 UI cada 3 días. (ADA, 2011)

Inicialmente mantendremos la misma pauta de fármacos orales que recibía el paciente

(excepto rosiglitazona). El momento de ajustar los ADOs será cuando consigamos el

control adecuado de la glucemia, entonces podremos retirar los ADOs, manteniendo

siempre que sea posible la metformina y opcionalmente, dependiendo de la respuesta,

también se puede mantener la sulfonilurea.

Al cabo de 3 meses de haber ajustado la insulina se determinará la HbA1c, si su valor es

menor de 7,5% se mantendrá el tratamiento, si es mayor se iniciará el tratamiento con

múltiples dosis de insulina.

Con múltiples dosis de insulina:

El objetivo de esta pauta es conseguir un control glucémico estricto a lo largo de todo el

día. Básicamente podemos encontrarnos ante dos situaciones diferentes de partida:

1. Diabéticos tipo 2 a tratamiento con una dosis de insulina y metformina que

presentan valores de HbA1c >7,5%, fundamentalmente a expensas de valores de

Page 83: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

72

glucemia postprandial elevados. En estos casos será preciso añadir insulina

rápida (o ultra rápida) antes de las comidas.

2. Paciente que no recibían previamente insulina como puede ocurrir en: debut de

diabetes tipo 1, diabetes gestacional o diabetes tipo LADA; aunque también

puede ser necesario de manera temporal en diabéticos tipo 2 en el transcurso de

enfermedades intercurrentes graves, descompensaciones agudas, presencia de

cetonurias intensas, pérdida de peso o embarazo. (ADA, 2011)

Por lo tanto el tratamiento con múltiples dosis de insulina se instaurará de distinta

manera según la situación de partida:

1. Paciente con diabetes tipo 2 a tratamiento con una dosis de insulina prolongada y

metformina. En este caso se mantiene el mismo tratamiento añadiendo una dosis

de insulina rápida (4UI) antes de las comidas en que la glucemia capilar

postprandial sea mayor de 180 mg/dl a las 2 horas.

2. Paciente con diabetes tipo 2 a tratamiento con insulina intermedia y metformina.

En este caso se puede:

Cambiar la insulina intermedia por prolongada procediéndose a continuación del

mismo modo que en el supuesto anterior.

Añadir una segunda dosis de insulina intermedia antes del desayuno si la

glucemia antes de la cena es mayor de 130 mg/dl. En este caso repartiremos la

dosis de insulina que recibía (60% antes desayuno y 40% antes de la cena).

Si a pesar de recibir 2 dosis de insulina intermedia la HbA1c es mayor de 7,5%

se puede cambiar por una mezcla de insulinas si las glucemias postprandiales del

desayuno y la cena están elevadas, pudiendo añadirse además una dosis de

insulina rápida antes de la comida del mediodía si la glucemia postprandial esta

elevada.

3. Pacientes no tratados previamente con insulina. En este caso se comenzará

administrando 0,2-0,3 UI/Kg/día de insulina en una sola dosis a cualquier hora si

esta es prolongada o dos dosis de intermedia (60% antes del desayuno y 40%

antes de la cena). En cuanto tengamos un buen control de las glucemias

Page 84: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

73

preprandiales se añadirá insulina rápida o mezcla igual que en los supuestos

anteriores. También podrá añadirse metformina si procede.

Ajuste de dosis

El ajuste de la dosis se hará basándose en el resultado de los perfiles glucémicos. Como

norma óptima se hará una determinación de glucemia capilar antes y dos horas después

de cada comida principal (desayuno, comida y cena); seis en total (si recibe insulina

intermedia o mezcla por la noche puede ser necesaria una determinación de madrugada

con el fin de determinar la presencia de hipoglucemias nocturnas).

Inicialmente mientras estamos ajustando la dosis de insulina se realizará un perfil cada

2-3 días, posteriormente cuando el control sea adecuado se reducirá su frecuencia,

recomendándose al menos un perfil cada semana en pacientes que buscamos un control

intensivo. (ADA, 2011)

Cada tipo de insulina se ajusta en función de un valor de glucemia capilar:

La dosis de insulina intermedia (mezcla) de la mañana se variará en función de

la glucemia antes de la cena y la dosis de insulina intermedia (mezcla) de la cena

en función de la glucemia en ayunas.

La dosis de insulina prolongada se ajustará siempre en función de la glucemia en

ayunas.

La dosis de insulina rápida (o ultrarrápida) en función de la glucemia a las dos

horas después de la comida correspondiente.

Las modificaciones en el tratamiento insulínico se recomienda realizarlas suave y

lentamente:

La dosis inicial de insulina prolongada o intermedia (mezcla) se aumentará 2 UI

cada 3 días (4 UI si valores glucemia >180 mg/dl), hasta conseguir que la

glucemia en ayunas o antes de la cena (según cada caso) alcance nuestro

objetivo <130 mg/dl.

Page 85: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

74

La dosis inicial de insulina rápida (4UI) se incrementará a razón de 2UI cada 3

días hasta que la glucemia postprandial correspondiente sea menor de 180

mg/dl.

En primer lugar se controlarán las cifras de glucemia basales (antes desayuno, almuerzo

y cena), y una vez que esto se consiga (<130 mg/dl) se procederá al control de las

postprandiales hasta conseguir nuestro objetivo (<180 mg/dl).

Horario de comidas e insulina

Se recomienda administrar la insulina rápida o mezclas antes de las comidas, si es

insulina rápida (regular) es recomendable administrarla 20 a 30 minutos antes y en el

caso de las ultra rápidas: lispro, aspart y glulisina, inmediatamente antes o incluso al

finalizar la ingesta. En el caso de utilizar insulina prolongada, se puede administrar a

cualquier hora. (Farmaceuticos, 2011)

En el caso de utilizar una mezcla o intermedia se administrará antes del desayuno y

antes de la cena.

Estos pacientes deben hacer 5-6 comidas al día: desayuno, media mañana, almuerzo,

merienda, cena y al acostarse.

Los horarios y cantidad de carbohidratos de las comidas deben de ser estables.

Es preciso además considerar la actividad física.

Control glucémico

El monitoreo glucémico capilar (MGC) permite que el paciente evalúe su respuesta

individual al tratamiento.

Los resultados son útiles en la prevención de hipoglucemias, en el ajuste del plan de

alimentación, la actividad física y la medicación.

Page 86: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

75

La frecuencia del MGC debe ajustarse a las necesidades y objetivos del paciente. No

existe un consenso sobre la frecuencia óptima de pacientes que son tratados con

hipoglucemiantes orales. Actualmente se considera que pacientes con diabetes tipo 2

que reciben insulina requieren una mayor frecuencia de controles que aquellos tratados

con medicamentos orales. (Farmaceuticos, 2011)

La medición periódica de hemoglobina glicosilada A1c permite estimar las glucemias

medias de los últimos dos a tres meses, por lo que constituye un adecuado medio para

valorar los objetivos terapéuticos. Además su estimación tiene valor pronóstico para el

desarrollo de complicaciones crónicas relacionadas con la diabetes.

Correlación entre HbA1c y glucemia plasmática media

Su frecuencia de medición debe determinarse según la situación clínica de cada

paciente, pero en términos generales debe realizarse dos veces al año como mínimo en

pacientes con control metabólico estable.

En los casos en los que no se alcancen los objetivos terapéuticos o que se realicen

cambios en el tratamiento, este control se realizará cada tres meses.

Page 87: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

76

Objetivos de control en la DM2 (ADA)

Algoritmo de manejo terapéutico

Page 88: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

77

2.2. ADHESIÓN TERAPÉUTICA

2.2.1. Concepto de adherencia

Es el grado en que el comportamiento de una persona (tomar el medicamento, seguir un

plan alimentario y ejecutar cambios en el estilo de vida) se corresponde con las

recomendaciones acordadas por un prestador de asistencia sanitaria.

Capacidad y disposición del proveedor de servicios y del paciente para llegar a un

acuerdo y compromiso en relación con las recomendaciones de salud pertinentes.

Conceptos que implican de manera activa a ambos y se aleja de la concepción pasiva

del paciente en relación con su enfermedad. Históricamente esta concepción pasiva ha

sido muy prevalente en los dispositivos de atención de salud y se han utilizado términos

tales como “seguimiento terapéutico” y “cumplimiento terapéutico” que reflejaban la

pasividad del paciente. (Durán-Varela, 2001)

El médico, como proveedor más significativo, se limitaba a decir lo que el paciente

tenía que hacer y el único papel de éste era seguir fielmente lo que se le decía que

hiciera.

En la actualidad esta concepción pasiva ha cambiado. Por una parte, un contexto social,

cultural y sanitario más democrático, y, por otra parte, la especial complejidad de las

recomendaciones de salud para afectar a una morbimortalidad muy vinculada a los

estilos de vida, han facilitado que las miradas se vuelvan al papel activo que los

pacientes tienen en relación con su cuidado y con su salud.

La OMS también ha llamado “adhesión” al grado en que el paciente sigue las

instrucciones medicas, sin embargo el termino instrucciones implica que el paciente es

un receptor pasivo en la participación de su tratamiento. Por ello, en muchos casos se

utiliza el término de “adherencia al tratamiento”, ya que va mas allá de hacer lo que el

proveedor de salud indica; significa que el individuo realiza voluntariamente un cambio

en sus conductas para el cuidado de su salud, que van desde seguir una dieta, hasta

tomarse de manera adecuada sus medicamentos. (Aránguiz, 2011)

Aparece así el modelo de colaboración, entre proveedor de servicios y pacientes como

un medio de lograr una adherencia al tratamiento más efectiva.

Page 89: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

78

Entendida así la adherencia, se requiere que el paciente tenga autonomía para decidir si

seguir o no las recomendaciones médicas y, además esté motivado para ello.

Se cree que habrá una mejor adherencia cuando haya un mayor compromiso del

paciente, promoviendo las conductas de auto cuidado, y entendiendo que el compromiso

se acrecienta en la medida en que el proveedor de servicios reconoce esta

responsabilidad del paciente en su cuidado y facilita un contexto para que se sienta libre

de adoptar las decisiones que corresponda.

Se ha reportado factores que de forma directa o indirecta influyen en el apego al

tratamiento por parte del paciente diabético. A diferencia del tratamiento farmacológico,

el control de la diabetes desde la perspectiva no farmacológica considera acciones que

tienen que ver con el autocuidado del paciente, tales como el plan de alimentación y el

ejercicio físico. La atención no farmacológica está relacionada con la educación para la

salud que la persona con diabetes recibe. (Aránguiz, 2011)

2.2.2. Variables implicadas en la adherencia

A continuación se resumen los factores más relevantes que se han aducido como

variables que intervienen en la adherencia al tratamiento. (Ortuño, 2011)

Características de la enfermedad y del tratamiento

Gravedad

Duración del tratamiento

Efectos secundarios del tratamiento

Sencillez-complejidad del tratamiento o recomendaciones

Características personales del paciente:

Nivel intelectual

Gravedad percibida

Niveles de estrés

Page 90: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

79

Factores sociales:

Relaciones familiares

Altos niveles de cohesión y apoyo social

Características de la relación médico-paciente:

Comunicación

Grado de empoderamiento del paciente

Relación de confianza

La evidencia de estas variables resulta compleja. Así por ejemplo, las características de

la enfermedad, que incluyen a su vez, la gravedad de la misma, que aunque pudiera

parecer ilógico, no plantea relación directa con la adherencia al tratamiento, aunque si

existe relación entre el grado de dolor y el cumplimiento de las prescripciones.

Otro punto a tener en cuenta con respecto a las características de la enfermedad, sería el

carácter desagradable de los efectos secundarios de la medicación, que no sería un

factor importante que tuvieran en cuenta las personas no cumplidoras.

La duración del tratamiento, es un factor a tener en cuenta para el incumplimiento, a

mayor duración, menor cumplimiento.

Esto es particularmente importante para el caso de la diabetes o para las enfermedades

crónicas que conllevan seguimientos a largo plazo.

La complejidad del tratamiento es otro componente relevante, cuanto mayor es la

variedad de medicación que una persona debe tomar, mayor es la posibilidad de que no

la tome de la forma prescrita.

Las características personales y sociales son otras variables relevantes. La edad, a mayor

edad mayor adhesión; el género, inclinándose la balanza hacia el lado de las mujeres; el

apoyo social por parte de familia y amigos, que hace aumentar la adherencia, el apoyo

emocional por parte de esposos o esposas, los rasgos de personalidad, dándose el caso

Page 91: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

80

de mayor cumplimiento en obsesivos-compulsivos, e incluso las creencias personales.

(Ortuño, 2011)

2.2.3. Relación médico - paciente

Un componente clave de la relación que se establece entre médico y paciente es la

comunicación.

Una información que resulta sencilla, se comprende bien y se recuerda es más probable

que facilite la adherencia que si, por el contrario, no es sencilla, se comprende mal o no

se recuerda. Si además, existe una relación satisfactoria entre proveedor de servicios y

paciente, la adherencia se acrecienta. (Rovira, 2010)

Entre las variables de esta relación que estaban fuertemente asociadas con la

satisfacción del paciente, destacamos: personalización del contacto (llamar al paciente

por su nombre), sonreír y mantener contacto visual, escuchar las objeciones y ser

empático con las mismas así como responder a las preguntas de una manera sencilla e

inteligible.

2.2.4. La adherencia, un problema de salud pública

La adherencia o cumplimiento terapéutico, es sin duda un problema de salud pública, y

juega un papel crucial en el desarrollo de la morbimortalidad y en los procesos de

prevención.

Page 92: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

81

Es también, sin embargo, un objetivo difícil de alcanzar.

Se ha considerado que el cumplimiento terapéutico es una cuestión importante que

compromete tanto a los proveedores de servicios de salud como a los usuarios de los

mismos.

Por el contrario, el incumplimiento acarrea graves riesgos para la salud además de un

enorme coste sanitario.

En algunas revisiones, se llega a concluir que tan solo uno de cada dos pacientes cumple

fielmente con las recomendaciones de tratamiento.

El seguimiento o adherencia a los tratamientos es considerado como un eslabón clave

entre los procesos y resultados de la atención médica. (PacificoSalud, 2009)

Por una parte, los procesos necesarios para planificar y preparar la intervención

conllevan exploraciones, pruebas diagnósticas y prescripciones farmacológicas y

conductuales.

Todos estos procesos, especialmente aquellos que se refieren a las pruebas diagnósticas

y prescripciones farmacológicas, conllevan enormes gastos sanitarios. Estos gastos, se

justifican por los resultados de salud esperados.

Y es aquí donde la adherencia se alza como el eslabón clave para la rentabilidad en

salud de los procesos y gastos que el sistema sanitario conlleva.

La pobre adherencia es también un motivo de frustración de los proveedores de

servicios de salud cuando comprueban que muchos de sus esfuerzos resultan baldíos.

Page 93: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

82

Frustración que da paso a especiales preocupaciones en el caso de pacientes crónicos y

en el de enfermedades que requieren un seguimiento estricto de las prescripciones como

es el caso de la hipertensión, problemas cardiovasculares y la diabetes. (COMARCA,

2011)

Por último, la adherencia juega un papel crucial en aquellas personas que presentan

condiciones de riesgo para desarrollar en un futuro procesos de morbimortalidad.

Es el caso de las recomendaciones conductuales o de cambio de hábitos de vida

orientadas a abandonar hábitos de riesgo como el tabaco, alcohol, la ingesta de grasas

saturadas o el sedentarismo que se hacen desde los dispositivos de atención de salud por

razones preventivas.

Page 94: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

83

2.3. IDEA A DEFENDER

La relación médico – paciente constituye uno de los principales factores que intervienen

en la adhesión al tratamiento en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2.

El olvido de la toma de medicamentos es un factor que incide en la adhesión al

tratamiento en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2.

2.4. VARIABLES:

2.4.1. VARIABLE DEPENDIENTE:

Relación médico – paciente

Olvido en la toma de medicamentos

2.4.2. VARIABLE INDEPENDIENTE:

Adhesión al tratamiento

2.4.3. VARIABLE INTERVINIENTE

Diabetes Mellitus tipo 2

Page 95: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

84

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación de esta tesis, se realizó en forma teórica, práctica y de campo, además

de utilizar una investigación cualitativa y cuantitativa.

Cuantitativa porque nos permite medir y determinar el número de pacientes que vamos

a estudiar y cualitativa porque utilizaremos hipótesis/idea a defender, datos obtenidos de

historias clínicas, además otros datos obtenidos directamente del paciente, que nos

permitan determinar los factores que intervienen en la adhesión al tratamiento en

pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2.

3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Aplicada:

Debido a que mi trabajo de tesis está encaminado a la solución práctica del problema, en

este caso los factores que intervienen en el apego al tratamiento en pacientes con

Diabetes Mellitus tipo 2.

Bibliográfica:

Para la elaboración de este trabajo de tesis he tenido que recurrir a diferentes obras de

varios tratadistas de nuestro medio e inclusive extranjeros así como también de otros

medios, tales como revistas médicas y otros, los mismos que son justas y controladas

para el mejor beneficio de los usuarios o pacientes

De campo:

Debido a que dicha investigación se realizo en el Hospital provincial general de

Latacunga – consulta externa.

Page 96: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

85

Descriptivo transversal:

Este diseño es adecuado para describir el estado del fenómeno estudiado en un

momento determinado, y de esta manera con la ayuda de la historia clínica y datos

obtenidos directamente del paciente (encuestas) podemos determinar los factores que

intervienen en la adhesión al tratamiento en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2.

Es transversal, porque se realiza un estudio de prevalencia, determinando

simultáneamente la exposición y la enfermedad en una población bien definida en un

momento determinado. Esta medición simultánea no permite conocer la secuencia

temporal de los acontecimientos y no es por tanto posible determinar si la exposición

precedió a la enfermedad o viceversa.

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el área de Medicina Interna –

consulta externa del Hospital Provincial General de Latacunga, provincia de Cotopaxi.

COMPOSICIÓN POBLACIÓN

Pacientes 50

Médicos 10

Total 60

3.3.1. MUESTRA

Pacientes con diagnostico de diabetes Mellitus tipo 2

Sexo masculino y femenino

Edad entre 50 – 80 años

3.3.2. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Tener diabetes Mellitus tipo 2

Estar dentro del periodo de estudio

Page 97: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

86

Aceptar su participación en el estudio

Ser parte del área de Medicina Interna – consulta externa del Hospital Provincial

General de Latacunga.

Estar dentro del rango de edad preestablecido 50 -80 años

3.3.3. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

No estar dentro del periodo de estudio y que el paciente no acepte participar.

Que el paciente no sea parte del área de Medicina Interna – consulta externa del

Hospital Provincial General de Latacunga.

Que el paciente este fuera de la edad preestablecida 50 – 80 años.

3.4. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

3.4.1. MÉTODOS

Se aplicaron los siguientes métodos:

INDUCTIVO – DEDUCTIVO.- que nos permitió lograr los objetivos propuestos y

ayudaron a verificar la variables planteadas

INDUCTIVO.- porque se analizó otros factores como por ejemplo considerar la

situación actual de la atención que realizan los médicos en cuanto a la importancia de la

adhesión al tratamiento en pacientes diabéticos.

DEDUCTIVO.- porque se detalló la relación existente entre la adhesión farmacológica

y no farmacológica y sus factores causales.

3.4.2. TÉCNICAS

Encuesta.- aplicada a los médicos con la finalidad de determinar la importancia del rol

del médico en la adhesión del tratamiento (relación médico – paciente).

Page 98: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

87

Test.- se aplicó el test de Haynes – Sacket, este determina la dificultad o no para la

toma de decisión; Test de Moriskyn Green para factores causales y clasificar al paciente

entre cumplidor y no, el Test de Prochasca – Di- Clemente, con la finalidad de

relacionar el aspecto clínico; y, el Test de Batalla para determinar el nivel de

conocimiento de los pacientes respecto a la importancia del nivel de adhesión

farmacológica y no farmacológica del tratamiento.

Page 99: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

88

3.5. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.

3.5.1. Análisis Según Determinantes Sociodemográficos

3.5.1.1. Edad

.01

.05

.10

.25

.50

.75

.90

.95

.99

-3

-2

-1

0

1

2

3

Norm

al Qu

antile

Plot

45 50 55 60 65 70 75 80 85

Ilustración 1. Distribución porcentual de la población investigada según edad

Elaborado por: Anita Moposita

Fuente: Trabajo de Investigación

Tabla 1. Estadísticos

Estadísticos

Mínimo Mediana Máximo µ

(Media)

σ

(Desviación

Estándar)

σµ

(Error

Típico de

la Media)

N

50 66 80

66.0200

9.0113

1.2744 50

Elaborado por: Anita Moposita

Fuente: Trabajo de Investigación

Page 100: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

89

Análisis e Interpretación de Resultados

Mediante los datos obtenidos podemos observar que la edad media entre los pacientes

estudiados es 66 años, Por lo que se forma una curva normal con desviación a la

izquierda.

Según estudios analizados la DM2 tiene mayor prevalencia en pacientes mayores de 50

años.

Page 101: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

90

3.5.1.2. Sexo

58.0

42.0

f m

Ilustración 2. Distribución porcentual de la población investigada según el Sexo

Elaborado por: Anita Moposita

Fuente: Trabajo de Investigación

Tabla 2. Sexo

Frecuencias

Level Descripción Count Prob

F Femenino 29 58.0%

M Masculino 21 42.0%

Total 50 100.0%

Elaborado por: Anita Moposita

Fuente: Trabajo de Investigación

Análisis e Interpretación de Resultados.

Se puede observar que dentro del grupo de pacientes estudiados, hay un predominio en

el sexo femenino con 29 pacientes lo cual representa un 58.0%, mientras que el sexo

masculino representa el 42% con 21 pacientes. Según la OMS la Diabetes Mellitus tipo

2 se produce en ambos sexos, existiendo un predominio en el sexo femenino.

Page 102: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

91

3.5.1.3. Estado Civil

64.0

4.08.0

12.0 12.0

casado

div

orc

iado

soltero

unio

n lib

re

viu

do

Ilustración 3. Distribución porcentual de la población investigada según su Estado Civil

Elaborado por: Anita Moposita

Fuente: Trabajo de Investigación

Tabla 3. Estado Civil

Frecuencias

Level Count Prob

Casado 32 64.0%

Divorciado 2 4.0%

Soltero 4 8.0%

Unión Libre 6 12.0%

Viudo 6 12.0%

Total 50 100.0%

Elaborado por: Anita Moposita

Fuente: Trabajo de Investigación

Análisis e Interpretación de Resultados.

El estado civil más prevalente entre los pacientes estudiados es casado con un 34% con

32 pacientes, mientras que el estado civil divorciado representa tan solo el 4% con 2

pacientes.

Page 103: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

92

3.5.1.4. Nivel Académico

14.0

56.0

22.0

8.0

analfabet

o

prim

aria

secundar

ia

superior

Ilustración 4. Distribución porcentual de la población investigada según su Nivel Académico

Elaborado por: Anita Moposita

Fuente: Trabajo de Investigación

Tabla 4. Nivel de escolaridad

Frecuencias

Level Count Prob

analfabeto 7 14.0%

primaria 28 56.0%

secundaria 11 22.0%

superior 4 8.0%

Total 50 100.0%

Elaborado por: Anita Moposita

Fuente: Trabajo de Investigación

Análisis e Interpretación de Resultados.

Según los datos obtenidos, el nivel académico que predomina en el grupo de pacientes

estudiado es el nivel Primario con 28 pacientes es decir 56%, seguidos del nivel

Secundario con el 22%, Analfabetos con el 14%, y en último lugar el nivel superior con

tan solo el 8%. Sin duda alguna el nivel académico tiene una relación directa con la

presentación de esta patología.

Page 104: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

93

3.5.1.5. Profesión

34.0

2.0

30.0

2.0

8.0

14.0

2.0 2.0 2.0 2.0 2.0Q

QD

D

abogado

agricultu

ra

albañil

chofe

r

com

erc

iante

ingenie

ra

licenc

iada

mecanic

o

medic

o

secre

taria

Ilustración 5. Distribución porcentual de la población investigada según su Profesión

Elaborado por: Anita Moposita

Fuente: Trabajo de Investigación

Tabla 5. Profesión

Frecuencias

Level Count Prob

QQDD 17 34.0%

Abogado 1 2.0%

Agricultura 15 30.0%

Albañil 1 2.0%

Chofer 4 8.0%

Comerciante 7 14.0%

Ingeniera 1 2.0%

Licenciada 1 2.0%

Mecánico 1 2.0%

Medico 1 2.0%

Secretaria 1 2.0%

Total 50 100.0%

Elaborado por: Anita Moposita

Fuente: Trabajo de Investigación

Análisis e Interpretación de Resultados.

Mediante los datos obtenidos, se puede observar que las ocupaciones más prevalentes

son los quehaceres domésticos y la agricultura con el 34 y 30% respectivamente.

Page 105: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

94

3.5.2. Análisis según determinante Antecedentes

3.5.2.1 Antecedentes Patológicos Personales

12.5

4.2

20.816.7

41.7

4.2

AR

EU

EP

OC

HIP

OT

IRO

IDIS

MO

HP

B

HT

A

IRC

Ilustración 6. Distribución porcentual de la población investigada según sus Antecedentes Patológicos

Personales

Elaborado por: Anita Moposita

Fuente: Trabajo de Investigación

Tabla 6 Antecedentes Patológicos Personales

Tabla de Frecuencias

Level Descripción Count Prob

AREU Artritis Reumatoide 3 12.5%

EPOC Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica 1 4.2%

HIPOTIROIDISMO Hipotiroidismo 5 20.8%

HPB Hipertrofia Prostática Benigna 4 16.7%

HTA Hipertensión Arterial 10 41.7%

IRC Insuficiencia Renal Crónica 1 4.2%

Total 24 100.0%

Elaborado por: Anita Moposita

Fuente: Trabajo de Investigación

Page 106: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

95

Análisis e Interpretación de Resultados.

Mediante los datos obtenidos se puede observar que los antecedentes patológicos

personales más frecuentes son la Hipertensión Arterial con un 41.7%, seguido del

Hipotiroidismo con un 20.8%. En menor porcentaje se puede observar a la insuficiencia

renal crónica y enfermedad pulmonar crónica con el 4.2%.

La hipertensión y la diabetes son dos enfermedades crónicas y dos de los principales

factores de riesgo en enfermedad cardiovascular. Según la OMS aproximadamente el

50% de los pacientes con DM2 mayores de 30 años tienen HTA. Se puede estimar que

entre el 30-75% de las complicaciones de la diabetes pueden ser atribuidas a la HTA.

Los trastornos de la tiroides también son comunes en la diabetes tipo 2, debido a que

ambas enfermedades ocurren más frecuentemente a medida que las personas envejecen.

Page 107: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

96

3.5.2.2 Antecedentes Patológicos Familiares

68.0

32.0

NO SI

Ilustración 7. Distribución porcentual de la población investigada según sus Antecedentes Patológicos

Familiares

Elaborado por: Anita Moposita

Fuente: Trabajo de Investigación

Tabla 7. Antecedentes Patológicos Familiares

Frecuencias

Level Count Prob

NO 34 68.0 %

SI 16 32.0 %

Total 50 100 %

Elaborado por: Anita Moposita

Fuente: Trabajo de Investigación

Análisis e Interpretación de Resultados.

De acuerdo con los resultados obtenidos la mayoría de los pacientes estudiados no

tienen antecedentes patológicos familiares representando al 68%, mientras que los que

si tienen antecedentes representan el 32%. La herencia si duda constituye un punto

importante dentro de la etiología de la Diabetes Mellitus, pacientes que tienen familiares

con Diabetes Mellitus tienen un alto porcentaje de riesgo de desarrollar la enfermedad.

Page 108: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

97

3.5.3 Años de Enfermedad

.01

.05

.10

.25

.50

.75

.90

.95

.99

-3

-2

-1

0

1

2

3

Nor

mal

Qua

ntile

Plo

t0 5 10 15

Ilustración 8. Distribución porcentual de la población investigada según sus Años de Enfermedad

Elaborado por: Anita Moposita

Fuente: Trabajo de Investigación

Tabla 8. Estadísticos

Estadísticos

Mínimo Mediana Máximo µ

(Media)

σ

(Desviación

Estándar)

σµ

(Error

Típico de

la Media)

N

1 5 16

5.7800

3.4776

0.4918 50

Elaborado por: Anita Moposita

Fuente: Trabajo de Investigación

Page 109: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

98

Análisis e Interpretación de Resultados.

Mediante los datos obtenidos acerca de los años de enfermedad de los pacientes

estudiados, existe un mínimo de 1 y máximo de 16 años. Siendo la media de 6 años de

llevar la enfermedad, por lo que se observa una curva normal con desviación hacia la

izquierda. En la mayoría de los casos la DM2 se diagnostica tarde. Alrededor de un 30

a 50% de las personas desconocen su problema por meses o años.

Page 110: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

99

3.5.4 Actividad Física

4.0

42.0

54.0

I L M

Ilustración 9. Distribución porcentual de la población investigada según sus Antecedentes Actividad

Física

Elaborado por: Anita Moposita

Fuente: Trabajo de Investigación

Tabla 9. Actividad Física

Tabla de Frecuencias

Level Descripción Count Prob

I Intensa 2 4.0%

L Ligera 21 42.0%

M Moderada 27 54.0%

Total 50 100.0%

Elaborado por: Anita Moposita

Fuente: Trabajo de Investigación

Análisis e Interpretación de Resultados.

Mediante los datos obtenidos acerca de la actividad física que tienen los pacientes del

grupo estudiado, hay un predominio en la actividad física moderada con el 54%, muy

seguida de la leve con el 42%, mientras que tan solo el 4% realiza actividad intensa.

Page 111: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

100

Kunik (2010) afirma en su estudio que la actividad física realizada por los pacientes

diabéticos, les suma beneficios a los producidos por la medicación específica. Si al

tratamiento farmacológico se le suma la realización de actividad física regular, se

obtendrá como resultado la mejoría en los niveles de glucemia y el descenso de la

hemoglobina glucosilada. El ejercicio, en estos pacientes, mejora la tolerancia a la

glucosa y la respuesta insulínica a la ingestión de glucosa, mejorando también la

sensibilidad periférica y hepática a la insulina.

Page 112: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

101

3.5.5 Dieta

12.0

22.0

66.0

E M R

Ilustración 10. Distribución porcentual de la población investigada según sus Antecedentes Dieta

Elaborado por: Anita Moposita

Fuente: Trabajo de Investigación

Tabla 10. Dieta

Tabla de Frecuencias

Level Descripción Count Prob

E Equilibrada 6 12.0%

M Mala 11 22.0%

R Regular 33 66.0%

Total 50 100.0%

Elaborado por: Anita Moposita

Fuente: Trabajo de Investigación

Análisis e Interpretación de Resultados.

De acuerdo a los datos obtenidos, la dieta o alimentación de los pacientes estudiados es

mala en 11 pacientes que representan un 22%, es regular en 33 pacientes con un 66% y

equilibrada en tan solo 6 pacientes con un 12%.

Page 113: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

102

Una mala alimentación casi siempre va de la mano con el sobrepeso y la obesidad. La

incidencia de la obesidad en la diabetes tipo 2 varia, pero puede llegar a ser tanto como

el 90%. Sin embargo no todas las personas con diabetes tipo 2 son obesas y no todos los

individuos obesos desarrollan la diabetes tipo 2, se sabe que existe una fuerte asociación

entre la presencia de obesidad y el desarrollo de la DM2.

Page 114: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

103

3.5.6 Análisis según determinante del Test Haynes

52.048.0

NO SI

Ilustración 11. Distribución porcentual de la población investigada según sus Test Hayes: Dificultad en la

Toma/Inyecc del Medicamento

Elaborado por: Anita Moposita

Fuente: Trabajo de Investigación

Tabla 11. Test Hayes: Dificultad en la Toma

Frecuencias

Level Count Prob

NO 26 52.0%

SI 24 48.0%

Total 50 100.0%

Elaborado por: Anita Moposita

Fuente: Trabajo de Investigación

Análisis e Interpretación de Resultados.

Según los datos obtenidos, existe dificultad en la toma/inyección del medicamento en

24 pacientes lo que representa el 48%, mientras que el 52% no manifiesta tener

dificultad alguna para la toma del medicamento. Existen diversos factores que hacen

que el paciente presente múltiples dificultades en el momento de la administración de la

medicación.

Page 115: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

104

3.5.7 Irregularidad en la Asistencia a Citas Médicas

36.0

64.0

NO SI

Ilustración 12. Distribución porcentual de la población investigada según sus Test Morisky:

Asistencia Citas Médicas

Elaborado por: Anita Moposita

Fuente: Trabajo de Investigación

Tabla 12. Test Morisky

Frecuencias

Level Count Prob

NO 18 36 %

SI 32 64 %

Total 50 100 %

Elaborado por: Anita Moposita

Fuente: Trabajo de Investigación

Análisis e Interpretación de Resultados.

Mediante los datos obtenidos, los pacientes que acuden de manera regular a sus citas

médicas representan el 64%, mientras que los que no acuden regularmente representan

el 36%. La no asistencia a controles médicos, trae serias repercusiones en el paciente,

aparición temprana de complicaciones y por ende la muerte.

Page 116: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

105

3.5.8 Análisis según determinante: Test Prochasca

Tabla 13.Test Prochasca

Estadísticos

Mínimo Mediana Máximo µ

(Media)

σ

(Desviación

Estándar)

σµ

(Error

Típico de la

Media)

N

Nivel Glicemia Inicio

del Estudio 102 158.5 310 162.54 38.267698 5.4118698 50

Nivel Glicemia Final

del Estudio 128 153 283 157.12 25.443527 3.5982581 50

Elaborado por: Anita Moposita

Fuente: Trabajo de Investigación

Ilustración 13. Distribución porcentual y comparativa de la población investigada según las niveles de

Glicemia del Test Prochasca

Elaborado por: Anita Moposita

Fuente: Trabajo de Investigación

Análisis e Interpretación de Resultados.

Mediante los datos obtenidos, del seguimiento de las glicemias al inicio del estudio

162.54 mg/dl, mientras que los valores obtenidos luego de 2 meses se tiene de 157,12 lo

cual no es considerable, ya que si el paciente estuviera cumpliendo la adhesión al

tratamiento de manera correcta debería bajar 2 - 3%.

Page 117: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

106

3.5.9 Análisis según determinantes del Test de Batallas

3.5.9.1 Enfermedad de toda la Vida

12.0

24.0

64.0

NO NO SABE SI

Ilustración 14. Distribución porcentual de la población investigada según Factor: Enfermedad de toda la

Vida

Elaborado por: Anita Moposita

Fuente: Trabajo de Investigación

Tabla 14. Enfermedad de toda la Vida

Frecuencias

Level Count Prob

NO 6 12 %

NO SABE 12 24 %

SI 32 64 %

Total 50 100 %

Elaborado por: Anita Moposita

Fuente: Trabajo de Investigación

Análisis e Interpretación de Resultados.

Según los datos obtenidos, los pacientes que conocen que la Diabetes Mellitus tipo 2 es

una enfermedad para toda la vida representan el 64%, los pacientes que conocen que

esta enfermedad no es para toda la vida representan al 12%, mientras que los que

desconocen acerca del tema representan el 24%. El grado de conocimiento que tienen

Page 118: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

107

los pacientes acerca de la enfermedad influye de manera considerable en el apego al

tratamiento. La diabetes es una enfermedad crónica, la cual le va a acompañar al

paciente durante toda la vida, y en la que es fundamental la adquisición de una serie de

conocimientos para tener capacidad de autocuidado, la realización periódica de

controles médicos es obligada, necesaria y deseable.

Page 119: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

108

3.5.9.2 Factor: Controla Dieta la Enfermedad

4.0

44.0

52.0

NO NO SABE SI

Ilustración 15. Distribución porcentual de la población investigada según Factor: Controla

Dieta/Medicación la Enfermedad

Elaborado por: Anita Moposita

Fuente: Trabajo de Investigación

Tabla 15. Controla Dieta/Medicación la Enfermedad

Frecuencias

Level Count Prob

NO 2 4.0%

NO SABE 22 44.0%

SI 26 52.0%

Total 50 100.0%

Elaborado por: Anita Moposita

Fuente: Trabajo de Investigación

Análisis e Interpretación de Resultados.

Mediante los datos obtenidos, se puede observar que los pacientes que conocen que la

Diabetes Mellitus tipo 2 es una enfermedad que se puede controlar con dieta y/o

medicación representan al 52%, mientras que los pacientes que saben que la Diabetes

Mellitus tipo 2 es una enfermedad que no se puede controlar con dieta y/o medicación

representan el 4%, y el 44% de los pacientes desconoce acerca de este tema. Existe una

Page 120: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

109

relación directamente proporcional entre el grado de conocimiento y el apego al

tratamiento.

Page 121: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

110

3.5.9.3 Factor: Órgano Afectado

26.028.0

16.014.0

16.0

CO

RA

ZO

N

NO

SA

BE

OJO

S

PIE

S

RIÑ

ON

Ilustración 16. Distribución porcentual de la población investigada según Factor: Órgano Afectado

Elaborado por: Anita Moposita

Fuente: Trabajo de Investigación

Tabla 16. Órgano Afectado

Frecuencias

Level Count Prob

Corazón 13 26.0%

No Sabe 14 28.0%

Ojos 8 16.0%

Pies 7 14.0%

Riñón 8 16.0%

Total 50 100.0%

Elaborado por: Anita Moposita

Fuente: Trabajo de Investigación

Análisis e Interpretación de Resultados.

Según los datos obtenidos, el mayor porcentaje de pacientes responde que desconoce

algún órgano que pueda lesionarse por la Diabetes Mellitus tipo 2, representando al

28%, seguido del corazón con un 26%, y en última instancia se mencionan a los

miembros inferiores específicamente a los pies con un 14%.

Page 122: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

111

3.5.10 Razones para la Irregularidad en la Toma/inyección de Medicamentos

Tabla 17. Razones para la Irregularidad en la administración de medicamentos

Olvido No apoyo

familiar

Diner

o

Efectos

Adversos

No comprende

recomendacione

s

Otras

ES Razón de NO

tomar los

Medicamentos

26.0% 24.0% 28.0% 30.0% 28.0% 52.0%

NO ES Razón de NO

tomar los

Medicamentos

48.0% 50.0% 46.0% 44.0% 46.0% 22.0%

No Contesta 26.0% 26.0% 26.0% 26.0% 26.0% 26.0%

Elaborado por: Anita Moposita

Fuente: Trabajo de Investigación

Ilustración 17. Distribución porcentual y comparativa de la población investigada según las razones en la

Irregularidad en la administración de Medicamentos

Elaborado por: Anita Moposita

Fuente: Trabajo de Investigación

Análisis e Interpretación de Resultados

Mediante los datos obtenidos, el 52% de los pacientes no se administra la medicación

por otras causas, el 30% no lo hace por los efectos adversos que estas producen, el 28%

debido a que no comprenden las recomendaciones y por la situación económica

Page 123: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

112

mientras que el 26% no lo hace debido a que se olvida, y el 24% debido a que no cuenta

con apoyo familiar.

Se considera que habrá una mejor adherencia cuando haya un mayor compromiso del

paciente, promoviendo las conductas de auto cuidado, y entendiendo que el compromiso

se acrecienta en la medida en que el proveedor de servicios reconoce esta

responsabilidad del paciente en su cuidado y facilita un contexto para que se sienta libre

de adoptar las decisiones que corresponda.

Page 124: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

113

3.6. VALIDACIÓN DE LA IDEA A DEFENDER

1. La relación médico – paciente constituye uno de los principales factores que

intervienen en la adhesión al tratamiento en pacientes con Diabetes Mellitus tipo

2.

Análisis de los resultados de las encuestas a Médicos

Tabla 18. Encuesta a Médicos

Se presenta

correctame

nte con el

paciente

Provo

ca

contac

to

visual

con el

pacien

te

Son

ríe

en

la

con

sult

a

Usa el

nombre

del

pacient

e

Escucha

activamen

te al

paciente

Evita usar

términos

médicos

Economía

y Estilo de

vida del

paciente

influye al

prescribir

la

medicació

n

Estim

ula al

pacie

nte a

aclara

r sus

dudas

Comprueba

la

comprensió

n de las

recomendac

iones

Motiva al

paciente la

toma de

medicació

n

NUNCA 60.0% 0.0%

20.

0% 30.0% 0.0% 10.0% 60.0%

50.0

% 80.0% 10.0%

CASI

SIEMPRE 30.0% 40.0%

60.

0% 20.0% 80.0% 60.0% 20.0%

50.0

% 20.0% 80.0%

SIEMPRE 10.0% 60.0%

20.

0% 50.0% 20.0% 30.0% 20.0% 0.0% 0.0% 10.0%

Elaborado por: Anita Moposita

Fuente: Trabajo de Investigación

Page 125: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

114

Ilustración 18. Distribución porcentual y comparativa de la población investigada de Médicos de

acuerdo al proceso de atención al paciente

Elaborado por: Anita Moposita

Fuente: Trabajo de Investigación

Análisis e Interpretación de Resultados:

Mediante los datos obtenidos, los médicos que se presentan con el paciente

adecuadamente representan tan solo el 10%, el 50% usan el nombre del paciente en la

consulta, el 60% casi siempre evita usar términos médicos, el 60% nunca considera la

situación económica y el estilo de vida del paciente, el 50% estimula a la paciente a

aclarar sus dudas e inquietudes, el 80% nunca comprueba que el paciente comprendió

adecuadamente las recomendaciones. Un componente clave de la relación que se

establece entre médico y paciente es la comunicación. Una información que resulta

sencilla, se comprende bien y se recuerda es más probable que facilite la adherencia que

si, por el contrario, no es sencilla, se comprende mal o no se recuerda.

Validación de Expertos:

Según la Lic. María Alejandra García Tejera (2007) de la Fundación Escuela para la

formación y actualización en Diabetes y Nutrición, manifiesta,

Page 126: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

115

El cumplimiento del tratamiento en enfermedades crónicas se define como un continuo

a través del cual la conducta del paciente coincide en mayor o menor medida con las

prescripciones médicas. Desde el punto de vista conductual el cumplimiento del

tratamiento en enfermedades crónicas resulta problemático.

La motivación del propio médico respecto al incumplimiento es fundamental. Según su

motivación y la responsabilidad que el mismo sienta que tiene respecto a cómo sus

pacientes toman los tratamientos que les prescribe, condicionan el resto de factores que

dependen de él.

Una buena relación médico paciente y el grado de confianza que el médico genere en el

paciente. La claridad con la que el médico explica al enfermo el tratamiento tiene un

extraordinario impacto en la disciplina terapéutica del enfermo. El grado de

comprensión de las indicaciones o recomendaciones prescriptas permitirá que siga las

instrucciones siempre que las recuerde las comprenda y que satisfagan sus expectativas.

La relación médico - paciente es necesario aunque no suficiente para un buen

cumplimiento.

En la comunicación médico-paciente hay que considerar dos aspectos fundamentales: la

habilidad y la efectividad con la que se transmite la información precisa para cumplir

instrucciones y el posible impacto emocional de la comunicación, tanto la que se realiza

en forma verbal como la que no. Se ha podido constatar que una buena comunicación y

un ambiente cálido suelen traducirse en comportamientos cumplidores y que se evalúan

positivamente por el paciente, mientras que una relación interpretada como negativa

reforzará las conductas incumplidoras.

El cumplimiento se relaciona estrechamente con la efectividad percibida por el paciente

con la relación amistosa y el interés que el médico muestra por la evolución de la

enfermedad y por el paciente con los mensajes verbales y no verbales, para lo cual es

fundamental la técnica de la entrevista, evitar las prisas y la sensación de impaciencia

por terminar la consulta.

Para ello la comunicación ha de ser bidireccional y provista de un adecuado mecanismo

de retroalimentación. Es importante que llegado el caso el médico negocie con el

paciente el plan de tratamiento, y el paciente por su parte debe estar motivado y prestar

Page 127: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

116

ayudar a la resolución de los problemas que puedan dificultar él logre del objetivo

propuesto. (García Tejera, 2007)

2. El olvido de la toma de medicamentos es un factor que incide en la adhesión al

tratamiento en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2.

Para validar la segunda idea a defender se consideró la utilización del Test de Morisky -

Green, método indirecto cuyo objetivo es valorar la actitud del paciente ante el

cumplimiento terapéutico. El test auto reportado considera no cumplidor si se observa

un incumplimiento en cualquiera de las preguntas realizadas.

Irregularidad en la Toma de Medicamentos – test de Morisky - Green

Tabla 19. Irregularidad en la administración de Medicamentos

Olvida

Tomar/Inyectarse

Medicación

Olvida tomar

/inyectarse los

Medicamentos en

Horas Indicadas

Deja de

Tomar/Inyectarse los

Medicamentos cuando

se siente Bien

Deja de

Tomar/Inyectarse los

Medicamentos

cuando se siente Mal

Irregularidad toma

medicamentos 44.0% 54.0% 18.0% 28.0%

Regularidad toma

medicamento 56.0% 46.0% 82.0% 72.0%

Elaborado por: Anita Moposita

Fuente: Trabajo de Investigación

Page 128: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

117

Ilustración 19. Distribución porcentual y comparativa de la población investigada según Irregularidad en

la Toma/Inyección de Medicamentos

Elaborado por: Anita Moposita

Fuente: Trabajo de Investigación

Análisis e Interpretación de Resultados.

Mediante los datos obtenidos, existe un mayor porcentaje de los pacientes que olvidan

tomar/inyectarse los medicamentos a las horas indicadas con un 54%, con un 44% están

los pacientes que olvidan tomar/inyectarse la medicación, con un 28% se encuentran los

pacientes que dejan de tomar/inyectarse los medicamentos cuando se sienten mal, y con

un 18% los pacientes que abandonan la medicación cuando se siente bien.

Según la antropologia medica, la concepcion que una persona tiene sobre la salud-

enfermedad va de la mano con su contexto social e individual, su actuar ante la

enfermedad depende de las ideas que ha construido en torno a ella, asi como de su

propia historia con respecto a su pedecer. Las investigaciones indican que

mundialmente el cumplimiento de las recomendaciones del tratamiento es bajo.

Validación de Expertos.-

Etiológicamente, la adherencia al tratamiento también involucra factores asociados al

paciente (cultura, creencias, nivel cognitivo y sensorial), factores asociados al ambiente

Page 129: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

118

(aislamiento social, mitos en salud), factores asociados al contexto económico (costos

de la terapéutica, accesibilidad a los servicios de salud, estrato socioeconómico),10 y

factores asociados a la interacción médico-paciente (duración de la consulta y claridad

en las instrucciones dadas).

Es conocido como un número importante de personas con DM2 no cumple con su

tratamiento cuando están en casa. Estudios realizados a nivel mundial afirman que la

mitad de los pacientes no siguen adecuadamente el tratamiento y que menos del 30%

cambia sus hábitos o estilos de vida.1 2

El incumplimiento de los tratamientos médicos cada vez es mayor, según el cardiólogo

Carlos Culebra, que ha alertado que en el caso de los pacientes con colesterol llega al 60

por ciento, cuando la hipercolesteremia afecta al menos al 50 por ciento de los canarios

mayores de 35 años.

Culebra, presidente de la Sociedad Canaria de Cardiología, junto a la especialista en

Medicina Interna y Máster en Nutrición, Glenda Bautista, ha subrayado que los

tratamientos crónicos se incumplen más, y que estudios demuestran que las mujeres de

menor y mayor edad son quienes más se los saltan porque tienen más ocupaciones.

En enfermedades crónicas como la diabetes y la epilepsia, el 50 por ciento de los

pacientes incumplen el tratamiento; en el caso de enfermos de hipertensión arterial,

insuficiencia cardiaca y VIH, el 40 por ciento, ha señalado el facultativo.

Las personas con esta enfermedad dicen estar cansadas de tomar tantas tabletas, ya sea

para la DM como para otras comorbilidades.

López y Ocampo (2007)3 expresan: los pacientes con diabetes automodifican el

1 Ortiz PM, Ortiz PE. Adherencia al tratamiento en adolescentes diabéticos tipo 1 chilenos: una

aproximación psicológica. Rev Med Chil. 2005;133:307-13.

2 World Health Organization. Adherence to long-term therapies. Evidence for action. World Health

Organization [Internet]. [Acceso 2009 Jul 28]. Disponible en:

http://www.who.int/chp/knowledge/publications/adherence_introduction.pdf

3 López KH, Ocampo B. Creencias sobre su enfermedad, hábitos de alimentación, actividad física y

tratamiento en un grupo de diabéticos mexicanos. Arch Med Fam. 2007; 9(2):80-6.

Page 130: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

119

tratamiento médico. Son conscientes de que su descontrol glucémico se debe a la

trasgresión en el plan alimentario, al no cumplimiento farmacológico; no obstante

persisten en las trasgresiones. Se da el caso también que algunos pacientes y cuidadores

manejan los tratamientos con mayor precisión que el terapeuta, pero no informan las

modificaciones que hacen frente a los mismos por temor al regaño y a que los

proveedores de servicios de salud tomen represalias contra ellos.

Otra de las dificultades que señala la literatura para lograr la adherencia al tratamiento,

como ya se ha expuesto, tiene que ver con las características del tratamiento. Se ha

mostrado que cuando es corto y sencillo de seguir, el paciente tiene mayores

probabilidades de adherirse; pero cuando el tratamiento es complejo y prolongado,

como en las enfermedades crónicas tipo DM, la adherencia se disminuye. Así mismo,

cuando se utilizan varios fármacos en forma simultánea, o cuando uno de estos

fármacos, como la insulina, requiere personal entrenado para su administración, o tiene

efectos adversos indeseables, se crean barreras para una buena adherencia al

tratamiento,4 como se pudo apreciar entre los participantes de este estudio.

4 Peralta ML, Carbajal P. Adherencia a tratamiento. Rev. Cent Dermatol Pascua. 2008; 17(3):84-8.

Page 131: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

120

CONCLUSIONES

Los pacientes diabéticos tipo 2 atendidos en la consulta externa del HPGL, un

gran porcentaje presenta HTA e Hipotiroidismo.

Casi la mitad de los pacientes estudiados que fueron atendidos en la consulta

externa del HPGL presenta dificultad para la administración de la medicación.

Debido a la falta de adhesión al tratamiento que tiene los pacientes de la

consulta externa del HPGL, los valores de glicemia no disminuyeron

considerablemente, según el Test de Prochaska Di-Clemente.

Alrededor del 50 -60% de los pacientes atendidos en la consulta externa del

HPGL, es considerado incumplidor con su tratamiento, según el test de Haynes –

Sackett.

El 36% de los pacientes atendidos en el HPGL no cumple con las citas médicas,

lo que contribuye a la mala adhesión al tratamiento.

Dentro de los factores que intervienen en la adhesión al tratamiento de la DM2

en los pacientes atendidos en la consulta externa del HPGL encontramos: otras

causas (medicina tradicional, estrés, no aceptación de la enfermedad,

compromiso social) efectos adversos, falta de comprensión de recomendaciones,

situación económica, olvido, falta de apoyo familiar.

La mala relación medico paciente influye de manera notoria en la adhesión al

tratamiento.

La alimentación de los pacientes entendidos en la consulta externa del HPGL es

de regular a mala.

Los pacientes diabéticos tipo 2 atendidos en la consulta externa del HPGL,

realizan actividad física de leve intensidad, muy pocos pacientes realizan

actividad intensa.

Page 132: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

121

RECOMENDACIONES

A los médicos:

Prestar una atención más integral al paciente: escuchar con atención, estimular

para aclarar dudas, comprobar que comprendió las recomendaciones e incentivar

el seguimiento del tratamiento de manera adecuada.

Para una atención con calidad, sería recomendable extender el tiempo de

atención para cada paciente.

A la dirección del HPGL y médicos tratantes del área de medicina interna:

Crear un club de diabéticos, con lo que se logrará un mejor seguimiento y

control.

Se adquiera más glucotest con sus respectivas tirillas, debido a que muchas

veces con los que se disponen resultan insuficientes ocasionando que no se

controle a todos los pacientes que acuden al control.

Al gobierno:

Implementar continuamente la farmacia, para que no falte la medicación, ya que

cuando esta escasea los pacientes deben comprar de su bolsillo y muchas veces

esta es la causa de la no administración de la medicación.

Page 133: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

122

CAPÍTULO IV

MARCO PROPOSITIVO

2012

Autor: Ana Moposita

UNIANDES - HPGL

Relación Médico – Paciente en la Adhesión Terapéutica

Page 134: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

123

INTRODUCCIÓN

Hipócrates, considerado el padre

de la Medicina, ya observó que los

pacientes a menudo mentían

cuando decían haber tomado sus

medicinas.

Desde entonces muchos

profesionales han dejado

testimonio sobre esta y otras

conductas relacionadas con la

adherencia.

A partir de 1970 el estudio de la

adherencia adquiere mayor interés

empírico.

Numerosos estudios que aparecen

desde ese momento ponen de

manifiesto una serie de

consecuencias negativas asociadas

al incumplimiento de las

prescripciones de salud, las cuales

se pueden agrupar en cuatro

grandes apartados:

1) Incremento de los riesgos,

la morbilidad y la

mortalidad,

2) Aumento de la probabilidad

de cometer errores en el

diagnóstico y en el

tratamiento,

3) Crecimiento del coste

sanitario y

4) Desarrollo de sentimientos

de insatisfacción y

problemas en la relación

que se establece entre el

profesional y el paciente.

Todo ello, hace necesario que los

profesionales de la salud adopten

estrategias destinadas a prevenir

o disminuir la falta de adherencia.

Aunque cada vez son más los

profesionales de la salud (P.S.)

preocupados por la falta de

adhesión de sus pacientes, varios

estudios han venido a señalar que

P.S. sobrestiman de manera

sistemática, la tasa de adhesión de

sus pacientes a sus

recomendaciones.

A menudo los P.S. son los últimos

en conocer la falta de adhesión

terapéutica de sus pacientes,

Page 135: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

124

porque normalmente éstos no

revelan esta información o porque

frecuentemente los P.S. emplean

procedimientos poco fiables para

evaluar la adhesión o, simple--‐

mente, olvidan o evitan preguntar

sobre ella.

CONCEPTO DE

ADHERENCIA AL

TRATAMIENTO

Al igual que ha ocurrido al intentar

ofrece una definición de muchos

de los conceptos que han ido

apareciendo a lo largo de esta

Asignatura no existe un acuerdo

entre los autores a la hora de

definir adherencia.

A pesar de ello, considero

necesario ofrecer una definición,

además creo que este debe ser un

paso previo a cualquier estudio o

investigación.

Si no damos una definición de

aquello que vamos a estudiar o

investigar nos resulta muy difícil

delimitar nuestro campo de

estudio y operativizarlo,

igualmente, nos podemos

encontrar con que aquello que

estamos estudiando o investigando

en realidad no es lo que

pretendíamos en un principio. Por

lo tanto, opino que es fundamental

definir el concepto antes de pasar

a investigarlo o estudiarlo.

Según indica Ferrer (Ferrer,

1995), en la revisión bibliográfica

que hace de la adherencia, en la

bibliografía anglosajona suelen

emplearse, habitualmente, dos

términos indistintamente para

hacer referencia a la puesta en

práctica de las recomendaciones

de salud o terapéuticas:

Compliance (cumplimiento) y

adherence (adhesión o

adherencia).

En nuestro país no ocurre los

mismo, así hay autores que se

decantan por el término

cumplimiento (Rodríguez--‐Marín,

1990), otros lo hacen por adhesión

o adherencia (Ortego, 2004),

otros consideran que el

cumplimiento es una parte de la

adherencia (Maciá & Méndez,

1986) y otros, como ocurre en la

literatura anglosajona, emplean

indistintamente los conceptos de

cumplimiento y adherencia.

Aunque, como he dicho

anteriormente, no existe

unanimidad a la hora de definir

adherencia, una de las definiciones

más aceptada es la que dieron

Epsein y Cluss, en el año 1982.

Page 136: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

125

Para estos autores la adherencia o

el cumplimiento es “La coincidencia

entre el comportamiento de una

persona y los consejos de salud y

prescripciones que ha recibido”.

El concepto de adherencia o

cumplimiento al tratamiento hace

referencia a una gran diversidad

de conductas.

Entre ellas se incluyen desde

tomar parte en el programa de

tratamiento y continuar con el

mismo, hasta desarrollar

conductas de salud, evitar

conductas de riesgo, acudir a las

citas con los P.S., tomar

correctamente la medicación y

realizar adecuadamente el régimen

terapéutico.

Además de implicar una diversidad

de conductas y cambios de

conducta, la adherencia puede

ocurrir en cualquier momento (al

inicio, durante o al finalizar un

programa terapéutico) o

circunstancias (ej.: el paciente se

adhiere bien a la recomendación

de no consumir alcohol cuando está

en casa pero los fines de semana la

incumple), o a ciertas

prescripciones o recomendación

pero no a otras (ej.: un diabético

insulinodependiente se puede

adherir bien a las inyecciones de

insulina pero no a la dieta

prescrita).

Por lo tanto, al hablar de la

adherencia estamos haciendo

referencia a un fenómeno múltiple,

porque son muchas las conductas

que en ella se incluyen (tomar la

medicación, acudir a las citas,

evitar conductas de riesgo...), y

complejo porque se puede dar en

un momento pero no en otro, en

unas circunstancias pero no en

otras y a una parte del

tratamiento pero no a otras.

MODELOS EXPLICATIVOS

Como se ha indicado

anteriormente, la adherencia o

cumplimiento es un fenómeno

múltiple y complejo, lo cual

contribuye a complicar el diseño

de un sistema de evaluación idóneo

para este fenómeno.

A pesar de las limitaciones existen

numerosos estudios que han

cuantificado conductas implicadas

en la adhesión (Meichenbaum &

Turk, 1991) (Brea et al., 1999)

(García, Sánchez, Sanz, Gutiérrez,

& González, 1999) (Knobel, 1999)

(Albiach, Linares, Palau, & Santos,

2000) (Martín, Burgos, & Varcacel,

2000) a través de diversos

sistemas de evaluación

(Meichenbaum & Turk, 1991)

(WHO, 2003) con resultados

variables, siendo los más utilizados

los siguientes:

Page 137: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

126

Los autoinformes.

Consiste en pedir al paciente

indique en qué medida se ha

ajustado a lo prescrito.

Aunque de dudosa fiabilidad pues

aporta normalmente unos datos

sobrestimados de la adherencia,

es la medida más empleada para

evaluar la adhesión.

Algunos autores señalan que la

precisión del autoinforme puede

ser incrementada informando al

paciente que será sometido a

mediciones bioquímicas para

verificar la exactitud de su

información.

Los informes de personas

próximas al paciente.

En este caso, los familiares o

amigos pueden ser los

informantes.

Presenta los mismos problemas que

el anterior, pero si se utiliza como

complemento del autoinforme

mejora su fiabilidad.

Los resultados clínicos.

Los resultados terapéuticos

valorados en cuanto a desaparición

o mantenimiento de los síntomas y

signos de la enfermedad no indican

de forma fiable el cumplimiento

del régimen.

Por lo tanto, emplear el resultado

clínico como medición entraña un

sesgo ya que se asume que existe

una estrecha relación entre el

tratamiento y el resultado

deseado.

En ocasiones, los pacientes pueden

mejorar o empeorar por muchas

razones distintas,

independientemente de haber

seguido o no las recomendaciones

del P.S.

Los autorregistros.

Se puede solicitar al paciente que

registre durante unos días

conductas relacionadas con la

adherencia como: el número de

pastillas que toma, las veces que

realiza ejercicio físico o el tipo de

alimento que consume.

A pesar de no estar exentos de

dificultades la fiabilidad de este

procedimiento es superior a la de

los anteriores.

La medición del consumo

de medicamentos.

Los métodos dirigidos a la

medición del consumo de

medicamentos han sido, sin duda,

los más estudiados y

desarrollados, llegándose a utilizar

instrumentos de gran complejidad

técnica.

Los más simples son los basados en

el recuento de las píldoras o

envases.

En este caso, se suele

proporcionar a los pacientes una

cantidad algo mayor de la

Page 138: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

127

medicación prescrita y se les

instruye a devolver

periódicamente las cantidades que

no tomen.

La cantidad devuelta es restada

de la dosis recomendada para

determinar el grado de adhesión.

Este procedimiento asume que la

medicación que falta ha sido

ingerida, pero el paciente puede

haberla extraído de los envases y

tirado a la basura y no comunicar

este hecho.

Por lo tanto, suelen proporcionar

una información sobreestimada de

la adherencia al tratamiento y,

además, no informan del uso que

ha hecho el paciente de la

medicación.

Las mediciones bioquímicas.

Se realizan análisis dirigidos a

detectar la presencia en: orina,

sangre o en alguna secreción, del

agente terapéutico, de algún

marcador situado en dicho

medicamento, o de sus productos

metabólicos.

Son considerados como la mejor y

más fiable alternativa para evaluar

la adherencia, al no estar sujetos

al sesgo que puede introducir

voluntariamente el paciente.

Lamentablemente, no todas las

conductas implicadas en la

adherencia pueden ser fácilmente

traducidas en mediciones

bioquímicas, y aquellas que sí lo

son, en ocasiones, exigen

exámenes bioquímicos muy

difíciles y costosos de efectuar.

Además, los exámenes bioquímicos

pueden ser también engañosos si

no se realizan de manera regular.

Un ejemplo de determinación de la

adherencia a través de mediciones

bioquímicas es la hemoglobina

glicosilada.

La hemoglobina glicosilada se

puede utilizar como una medida

indirecta de los cambios que se

han producido en la adherencia al

tratamiento en diabéticos.

Es frecuente que los días previos a

la determinación de glucemia estos

pacientes controlen mejor la dieta,

el ejercicio y el tratamiento

farmacológico, con lo cual

consiguen valores de glucemia

bastantes normalizados, pero si se

realiza una determinación de

hemoglobina glicosilada nos

podemos encontrar que este valor,

posiblemente, no esté tan

normalizado como el de glucemia,

esto nos puede hacer sospechar

que el paciente no se ha adherido,

al tratamiento en los dos--‐tres

meses anteriores a la

determinación, tan bien como lo ha

hecho los últimos días.

Dado que ninguno de estos

métodos, en sí mismo, proporciona

una información lo

suficientemente fiable y válida en

Page 139: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

128

torno a la adherencia, parece más

adecuado, tal y como sugieren

varios autores (Codina et al., 1999)

(Knobel, 1999) recurrir a utilizar

más de uno de ellos

simultáneamente (autoinforme más

análisis bioquímicos, autorregistro

más medición del consumo de

medicamento, etc.) con el objeto

de obtener una adecuada

corroboración de los datos.

De igual forma, parece apropiado

combinar medidas generales de

adherencia o cumplimiento con

otras más específicas.

VARIABLES IMPLICADAS

EN LA ADHERENCIA

Dada la insuficiencia de los

modelos para explicar la

adherencia, otra tendencia es

recurrir a un conjunto de variables

implicadas.

Se han identificado muchas,

Haynes (1976; 1979) llegó a citar

más de doscientas variables que

podían relacionarse con la

adherencia.

Después de revisar la bibliografía

existente sobre el tema opino que

todas ellas, o en su mayoría, se

pueden agrupar en ocho grandes

grupos (Ortego, 2004):

1) Variables sociodemográficas

2) Las creencias del paciente

3) El tipo de enfermedad

4) El tratamiento

farmacológico

5) La relación que se establece

entre el paciente y el P.S

6) La información

7) El apoyo social

8) Las variables de la

organización.

A continuación se detallan estas

variables.

Variables sociodemográficas

Aunque las variables

sociodemográficas no pueden dar

cuenta de toda la adherencia, son

variables que juegan un papel

importante a la hora de explicar

la adherencia y son las variables

más registradas por los autores a

la hora de estudiar la adherencia,

Entre estas variables cabe citar:

el sexo, la edad, la raza, el nivel de

estudios, la ocupación, la

convivencia y el número y edad de

hijos u adultos a su cargo.

Page 140: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

129

Las creencias del paciente:

Las creencias de los pacientes,

aunque no nos las exprese, pueden

repercutir sobre su adherencia,

por lo tanto se deberían explorar,

tanto en el paciente como en las

personas significativas de su vida.

Es importante recordar que los

pacientes no se incorporan al

tratamiento con una visión de

tabula rasa sino que, por el

contrario, tienen sus propias

representaciones de aquello que

significa una amenaza para la salud

y planifican y actúan según estas

representaciones y los temores

que las acompañan.

Estas representaciones y temores

se construyen a partir de muchas

fuentes, incluyendo amigos,

familiares, medios de

comunicación, los propios síntomas

corporales y mentales y la

información ofrecida por el P.S.

(ej.: a la madre de un niño lactante

el P.S. indica, cuando tienen que

comenzar a introducir las papillas

de frutas en la alimentación de su

hijo, que para preparar esta papilla

triture distintas frutas como:

pera, naranja y manzana pero sin

añadir azúcar, o un producto

azucarado como galletas o leche

condensada.

Inicialmente, la madre se adhiere

correctamente a esta

recomendación de salud pero si el

niño rechaza este nuevo sabor

pueden empezar a entrar en juego

sus creencias “Es necesario que el

niño tome las frutas como sea” o

de algún allegado o familiar como

la abuela del niño: “Échale un poco

de leche condensada. ¡No le va a

pasar nada! A ti también te la

echaba cuando eras pequeña y aquí

has llegado sin ningún problema, ni

eres diabética, ni tienes caries, ni

nada”.

La madre termina realizando la

papilla de acuerdo a estas

creencias, incorpora el producto

azucarado e incumple la

recomendación del P.S.).

Otro aspecto importante a tener

en cuenta, relacionado con las

creencias, es el hecho que estas no

se mantienen constantes a lo largo

del tratamiento, pudiendo cambiar

por múltiples causas (al adquirir

más información, por la evolución

de la enfermedad...), por lo que

resulta necesario evaluarlas en

diferentes momentos.

En ocasiones, los pacientes no nos

dicen o no saben cómo expresar

sus preocupaciones, expectativas y

temores.

Atender a la comunicación verbal

como a la no verbal puede

ofrecernos muchas pistas.

La comunicación no verbal es

mucho más difícil de controlar que

la verbal.

Incongruencias entre comunicación

verbal y no verbal, desviaciones de

Page 141: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

130

la mirada, manifestaciones no

verbales de confusión y angustia,

etc., nos pueden estar indicando

que algo no marcha bien, aunque el

paciente no haga alusión a ello.

Entre las creencias que se

deberían explorar, porque se ha

comprobado que repercuten sobre

la adherencia, están: las metas

esperadas del tratamiento, la

motivación, la severidad percibida,

la vulnerabilidad percibida y la

autoeficacia percibida.

Las metas esperadas del

tratamiento

Una creencia importante que es

necesario evaluar son las metas

que el paciente espera conseguir si

se adhiere correctamente al

tratamiento.

En ocasiones, los pacientes tienen

metas muy ambiciosas que no van a

lograr alcanzar con el tratamiento.

Si no se las comunican a los P.S. o

estos no las exploran con el fin de

corregir errores, es muy posible

que conforme avance el

tratamiento y el paciente perciba

que no se están cumpliendo sus

metas aparezcan sentimientos

negativos, incluso cambie de

profesional y abandone o incumpla

el tratamiento (ej.: un paciente

con dolor crónico puede suponer

que el tratamiento va a eliminar

todo el dolor, pero el tratamiento,

en realidad, va encaminado a la

disminución del dolor y a la

normalización, en la medida de lo

posible, de su vida).

Es importante que al inicio y en el

transcurso del tratamiento el P.S.

pregunte al paciente sobre las

metas que espera conseguir con el

tratamiento, corrija sus errores y

ayude a formular metas más

realistas porque esto favorece la

adherencia al tratamiento.

La motivación

La motivación, "Ensayo mental

preparatorio de una acción”

(Diccionario de la Real Academia,

1984), es una variable que también

implica una creencia importante a

la hora de seguir un tratamiento.

Los pacientes que acuden a los P.S.

en busca de ayuda, en ocasiones,

no están motivados para seguir el

tratamiento prescrito por estos.

En este sentido, los estudios

realizados en pacientes con

adicciones han demostrado la

importancia de la motivación para

iniciar el tratamiento a la hora de

predecir la participación el

tratamiento y en el mantenimiento

en un programa de deshabituación

(Cortés & Cantón, 1999) (Martín

Sánchez et al., 2002).

Page 142: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

131

La severidad percibida

La percepción del paciente sobre

la severidad del padecimiento es

otra de las creencias relacionadas

con la adherencia.

En enfermedades valoradas como

severas por los P.S. no siempre se

observa unas mayores tasas de

adherencia que en aquellas otras

consideradas moderadamente

graves.

Ello quizás pueda ser debido a que

algunos problemas graves de salud

no van asociados a síntomas que

preocupen a los pacientes ni

interfieran en sus vidas (ej.: la

HTA, en algunos casos, es una

enfermedad silenciosa que no

provoca ninguna sintomatología, ni

un deterioro aparente que el

paciente pueda observar, lo cual

favorece el incumplimiento.

De hecho la tasa de adhesión al

tratamiento farmacológico de la

HTA se ha estimado en un 50%).

En cambio, cuando la severidad es

valorada por el enfermo (severidad

percibida) incrementa la

adherencia, apareciendo una

relación directa entre severidad

percibida y tasa de adherencia a

prescripciones de salud (Vera,

1999).

La vulnerabilidad percibida

La percepción que las personas

tenemos sobre el riesgo a padecer

una enfermedad u otros

acontecimientos vitales también

repercute sobre la adherencia al

tratamiento.

Así, los individuos que subestiman

su propio riesgo, es decir creen

tener pocas probabilidades de que

un suceso les ocurra es más

probable que no sigan las

recomendaciones de salud.

Por el contrario, una mayor

susceptibilidad o vulnerabilidad

ante la enfermedad se asocia a un

mayor interés en el aprendizaje y

ejecución de conductas de salud

(Ferrer, 1995) (Vera, 1999).

Variables como la edad y la

experiencia propia ejercen una

gran influencia sobre la

vulnerabilidad percibida.

La relación entre edad y

vulnerabilidad percibida es

patente durante la adolescencia.

Una característica típica de este

periodo de la vida es la baja

vulnerabilidad percibida, lo que

lleva a muchos adolescentes a

creer que los acontecimientos

negativos y desgraciados sólo les

ocurren a los demás (Flavell,

1984).

Esta baja vulnerabilidad percibida

de los adolescentes con respecto a

Page 143: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

132

problemas varios de la salud que

les pueden afectar, genera que

éstos no lleven a cabo conductas

preventivas (Bayes, 1995)

(Vázquez & Becoña, 1999) como no

iniciarse en el consumo de tabaco

y utilizar preservativo en las

relaciones sexuales con

penetración.

La experiencia previa con un

determinado trastorno de salud,

también, afecta a la vulnerabilidad

o susceptibilidad percibida

(Oliveras, Font, Gras, & Planes,

1998).

La experiencia previa suele incluir

la experiencia personal y la vicaria

procedente de familiares y amigos.

Pero es la experiencia propia con

un trastorno un predictor más

relevante de la vulnerabilidad que

la experiencia vicaria, siendo esta

última, en ocasiones, irrelevante y

por tanto puede no provocar un

incremento de la vulnerabilidad

percibida (Oliveras et al., 1998).

La autoeficacia percibida

La autoeficacia, igualmente, es

una creencia que afecta a la

adherencia, especialmente, en

aquellos tratamientos en los

cuales es preciso que el paciente

ponga en práctica ciertas

habilidades o destrezas como:

confeccionar una dieta, realizar

un ejercicio, o una habilidad

social como “decir no”.

La autoeficacia percibida hace

referencia a la capacidad que cree

una persona tener para llevar a

cabo una determinada acción.

La autoeficacia percibida fue un

concepto ofrecido por Bandura

dentro de la teoría del

Aprendizaje Social.

Según Bandura 1986, "Si las

personas no están totalmente

convencidas de su eficacia

personal tienden a abandonar

rápidamente las competencias que

les han sido enseñadas, en cuanto

dejan de obtener resultados

rápidos o experimentan algún

revés".

La autoeficacia no hace referencia

a los recursos de que disponga el

sujeto, sino a la opinión que uno

tenga sobre lo que puede hacer

con ellos.

Las expectativas de autoeficacia

funcionan como un factor

motivacional y determinan, en gran

medida, la elección de actividades,

el esfuerzo y la persistencia en las

tareas elegidas, los patrones de

pensamiento y las respuestas

emocionales (Villamarín, 1990) (I.

Garrido &

Rojo, 1996) (Isidro, Vega, &

Garrido, 1999).

Page 144: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

133

Diversos autores demuestran

(Simón, 1988) (Abaitua & Ruiz,

1990) (I. Garrido &

Rojo, 1996) como cuanto más

elevado es el sentimiento de

autoeficacia, más vigorosos y

persistentes son los esfuerzos,

principalmente en las tareas

consideradas como difíciles.

Los sujetos con autoeficacia

percibida baja, inseguros de sus

capacidades, se esfuerzan menos,

o no se esfuerzan en absoluto

cuando se enfrentan a tareas que

consideran difíciles.

Pero el sentimiento de

autoeficacia no sólo depende de la

creencia del individuo en su propia

capacidad para llevar a cabo una

determinada acción, sino que esta

percepción está también muy

influenciada por quienes le rodean

(E. Garrido, 1993) (I. Garrido &

Rojo, 1996).

De ahí la necesidad de utilizar

estrategias destinadas a

incrementar los sentimientos de

autoeficacia, no sólo en los

pacientes, sino también en quienes

le rodean, especialmente en la

persona, del entorno del paciente,

que ejerce la función de líder o

“especialista” en la conducta sobre

la cual se está intentando

intervenir (salud, ocio, trabajo,

etc.).

El tipo de enfermedad

En general, los niveles más bajos

de adhesión aparecen en pacientes

con enfermedades crónicas, en las

que no hay un malestar o riesgo

evidente, en aquellas que requieren

cambios en el estilo de vida y

cuando la prevención en lugar de

curar o aliviar los síntomas

pretende instaurar un hábito de

vida (Meichen- bum & Turk, 1991).

Así, por ejemplo se ha visto que la

falta de adhesión resulta un

problema muy serio entre los

pacientes diabéticos

insulinodependientes.

Esta enfermedad crónica exige

muchas demandas que requieren

cambios en los estilos de vida (ej.:

realizar una determinada dieta,

ejercicio físico de forma regular,

etc.), lo cual dificulta la

adherencia. Los síntomas

asociados a un padecimiento

pueden servir como claves para la

acción y como reforzadores de la

adherencia.

Page 145: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

134

En cuanto claves para la acción,

hay que tener en cuenta que la

presencia de determinados

síntomas (dolor, mareos, malestar)

puede constituir un potente

indicador para poner en práctica

una prescripción terapéutica

concreta.

En cuanto reforzadores, aquel

paciente que experimenta un

conjunto particular de síntomas

perturbadores y un alivio

inmediato de estos síntomas, al

adherirse a las pautas de

tratamiento, tiene mayores

probabilidades de desarrollar un

buen nivel de adherencia.

Por el contrario, el paciente que

presenta una enfermedad

asintomática, no dispone de claves

internas para la acción y, además,

su conducta de seguimiento de la

prescripción no recibe refuerzo (o

si lo recibe no es inmediato) con lo

cual la probabilidad de que esta

ocurra disminuye (Rodríguez--

‐Marín et al., 1990) (Rodríguez,

2001).

El tratamiento farmacológico

Las características del

tratamiento farmacológico que

parecen modular la adherencia son:

la dosificación, la vía de

administración, la duración, los

efectos secundarios y la

complejidad (Richart & Cabrero,

1988) (Meichenbaum & Turk, 1991)

(Rodríguez, 2001):

La dosificación.

El número de dosis ha sido

relacionado con el nivel de

adherencia. Se ha comprobado que

los regímenes de medicación

monodosis dan lugar a mejores

tasas de adherencia que los

regímenes multidosis.

Por ejemplo, el tratamiento del

SIDA implica gran cantidad de

medicación que, además, debe ser

tomada a distintas horas (hay

pastillas que se toman en todas las

comidas, otras una vez al día o

cada seis horas...), esto favorece

el incumplimiento y los errores.

La vía de administración.

Los niveles más altos de adhesión

se dan en los tratamientos que

requieren medicación directa

(inyecciones), niveles elevados de

supervisión y registro e inicio

agudo.

En este sentido, Taylor, Lichtman

y Wood (1994) encontraron una

tasa de adhesión, en pacientes con

cáncer, del 92% al tratamiento

quimioterápico endovenoso.

Por el contrario, Vicent (1971)

registró una tasa de adherencia a

las gotas oculares recetadas para

el tratamiento del glaucoma del

42%, incluso cuando el paciente se

Page 146: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

135

encontraba cerca de ser

considerado legalmente ciego de

un ojo la adherencia sólo se

incremento en un 16%, pasando del

42% al 58%.

La duración.

Un resultado que se mantiene

constante a lo largo de los

diferentes estudios es que las

tasas de adhesión se deterioran

con el tiempo.

Así, los comportamientos de

adhesión de regímenes de

tratamiento asociados a

enfermedades crónicas, que

requieren la adopción de cambios

permanentes en el estilo de vida, o

conductas preventivas

prolongadas, disminuirán, casi con

toda probabilidad, en el tiempo de

no convertirse en automáticas y

habituales.

Los efectos secundarios.

Los efectos secundarios

indeseados también favorecen el

incumplimiento, especialmente,

cuando el paciente se empieza a

encontrar bien.

Por ejemplo, algunos neurolépticos,

utilizados en enfermedades

mentales como la esquizofrenia,

para reducir la sintomatología

psicótica (las alucinaciones),

favorecen la aparición de efectos

secundarios como: retención de

líquidos, enlentecimiento, o

acatisia (movimiento continuo) por

lo que muchos pacientes deciden

abandonar o disminuir esta

medicación, especialmente, cuando

empiezan a encontrarse mejor, con

el fin de evitar estos efectos

secundarios que, además, son tan

visibles.

La complejidad del régimen

terapéutico.

Se ha observado que la

probabilidad de fallos o problemas

en la adherencia se incrementa

cuanto más cambio en las

actividades habituales de la vida

cotidiana del enfermo se exijan,

cuanto más incompatibles sean las

actividades diarias o los hábitos

de la persona con la emisión de

respuestas de adherencia y cuanto

más complejo sea ese régimen

(varios medicamentos, diversos

horarios,...). Por ejemplo, la

Page 147: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

136

adherencia a una determinada

dieta, en personas ancianas

diabéticas e hipertensas que viven

solas, es muy probable que no la

realice correctamente por la gran

cantidad de demandas que exigen

a este paciente.

Como afirmaban Gillum y Brasky,

ya en el año 1974, "Cualquier

paciente sometido a un régimen

complejo, o que requiera un cambio

importante en sus hábitos o estilos

de vida, tiene muchas posibilidades

de no adherirse al régimen

terapéutico”. Por lo tanto, es

importante que los P.S.

simplifiquen el tratamiento lo

máximo posible y lo intenten

adaptar al estilo de vida de las

personas, porque si no la

probabilidad de incumplimiento va

a ser muy elevada.

La relación médico paciente

La importancia de la relación P.S-

paciente fue puesta ya de

manifiesto por Hipócrates en el

siglo IV a.C.

"El paciente, aún consciente de la

gravedad de su situación, puede

recuperar la salud simplemente a

través de la fe en el buen hacer de

su médico".

Se ha podido comprobar en el

tema dedicado a las habilidades

sociales son muchas las

deficiencias que los P.S. exhiben

con sus pacientes.

Como indica Gil et al. (Gil, García,

León, & Jarana, 1992), estas

deficiencias van a repercutir

negativamente sobre el recuerdo y

la comprensión de la información

proporcionada, en la participación

del paciente, en el grado de

satisfacción de la atención

recibida, en el mantenimiento de la

relación y en la adherencia al

tratamiento.

Es necesario que los P.S. cuenten

con habilidades sociales

destinadas a mejorar la relación

que establecen con sus pacientes.

La mejor estrategia para

conseguirlo es a través del

entrenamiento en habilidades

sociales, ya que aunque muchos

profesionales son conscientes de

las deficiencias en habilidades

sociales que exhiben con sus

pacientes son incapaces de

reformular su estilo habitual y

necesitan que otros profesionales

entrenados les adiestren.

Page 148: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

137

La información

Comprender es el primer paso para

recordar la información y

adherirse a los tratamientos. De

hecho, se ha observado que

proporcionar información de modo

que favorezca y garantice unos

niveles mínimos de comprensión y

recuerdo por parte de los

enfermos contribuye a mejorar las

tasas de adherencia.

Además, muchas veces es la única

estrategia que utilizan los P.S.

para conseguir la adherencia a los

tratamientos.

Todo ello hace imprescindible que

los P.S. adquieran habilidades

destinadas a transmitir

información.

En relación con la información

proporcionada a los pacientes

diversos estudios indican (Godoy,

Sánchez-‐Huete, & Muela, 1994)

que:

1) Con frecuencia el paciente cree

que no se le ha informado

suficientemente,

2) Hay falta de comprensión de la

información recibida por parte

del paciente,

3) El paciente no hace las

preguntas oportunas a pesar de

considerarse poco informado y

4) Hay una pérdida de información

por causa del olvido.

Ciertamente estos factores no son

dependientes totalmente del P.S.,

aunque éste debe tenerlos en

cuenta a la hora de realizar sus

intervenciones.

En el caso de mala comprensión, si

el paciente no alude a ello, impide

que el profesional obtenga a su vez

una información acerca de las

dificultades del mensaje y pueda

rectificar subsiguientes

comunicaciones (Menéndez, 1980).

Con el fin de evitar esto los P.S.

deben emplear estrategias

destinadas a verificar la

comprensión.

El apoyo social

Varios estudios han puesto de

manifiesto que los lazos sociales

actúan no sólo como soporte para

mantener la salud, sino que

también amortiguan los efectos

negativos que sobre la salud

pueden producir determinados

acontecimientos de la vida.

A pesar de los beneficios

demostrados para la salud y la

adherencia, el apoyo social, en

ocasiones, también puede inhibir la

adhesión (Meichenbaum & Turk,

1991).

Así, diversas investigaciones han

demostrado que un familiar muy

intrusivo o sumamente crítico; un

cónyuge que genera culpabilidad; o

Page 149: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

138

unos padres excesivamente

ansiosos, indulgentes, rígidos y

controladores, pueden provocar un

"efecto boomerang" que resulte en

un deterioro de la condición del

paciente y en un aumento de la

falta de adhesión terapéutica.

Asimismo, la falta de interés y el

rechazo manifestado por personas

significativas, puede representar

otro obstáculo.

Los "beneficios" que puede

obtener el paciente de los

cuidados dispensados por su

familia, también, se relacionan con

la adherencia.

En este sentido, Funch y Gale

(1986) demostraron que el mejor

predictor de quién permanecería

en un tratamiento contra el dolor

temporomandibular, era la actitud

de la familia hacia el dolor del

paciente.

Estos autores demostraron que

aquellos pacientes que percibían

que su familia estaba irritada o

disgustada con ellos, y que les

brindaba menor apoyo, tenían más

probabilidad de permanecer en el

tratamiento, mientras que aquellos

pacientes que señalaban que su

familia era solícita, ante el dolor,

tenían más probabilidad de

abandonar el tratamiento.

El dolor, en estos casos, parecía

servir como fuente de ganancias

secundarias.

Incorporar simplemente a otros

miembros familiares o "personas

de apoyo", por lo tanto, no

garantiza que estas personas

proporcionen un “buen” apoyo.

Es especialmente importante que

la atención se dirija hacia la

naturaleza del apoyo, en lugar de a

su mera presencia.

Los familiares pueden tener

buenas intenciones, y pueden

intentar ser un apoyo, pero tal vez

no lo hagan adecuadamente.

Es importante tener en cuenta que

los regímenes extensos de

autocuidados, afectan no sólo al

paciente, sino también a su familia.

Las familias muchas veces no

saben cómo abordar una situación,

se sienten cansadas, tienen dudas

sobre si lo que están haciendo es

lo más adecuado.

Además, los distintos miembros de

la familia pueden tener criterios

diferentes (unos son más rígidos,

Page 150: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

139

otros más permisivos) que

ocasionan enfrentamientos.

Para evitar o reducir esta

situación lo mejor es proporcionar

información, entrenamiento y

ofrecer apoyo.

De hecho, las familias que han

recibido algún tipo de

entrenamiento o asesoramiento no

sólo mejoran su adaptación a la

situación, sino que también

favorecen la adherencia al

tratamiento (E. Garrido, 1993).

Otro tipo de apoyo social, que

puede beneficiar a la adherencia al

tratamiento, son los grupos de

apoyo.

Estos pueden ser utilizados tanto

por el paciente como por sus

allegados. Existen numerosos

grupos para una gran diversidad de

poblaciones clínicas (diabéticos,

alcohólicos, pacientes con dolor,

con cáncer, etc.).

Las variables de la organización

Hay variables relacionadas con la

organización de los servicios de

salud que se ha demostrado

pueden favorecer o dificultar la

adherencia a los tratamientos,

como son: la continuidad en la

atención prestada, la programación

de citas y la posibilidad de

supervisión de la conducta de

adherencia.

Como tal vez cabría esperar,

cuanto mayor sea la continuidad de

la atención que se ofrece al

paciente (ej.: que el paciente sea

visto por el mismo P.S. en

sucesivas consultas o sepa a que

profesional acudir en caso de duda

o un problema) mayor será su

probabilidad de adhesión

(Meichenbaum & Turk, 1991).

Otra variable de la organización

importante a tener en cuenta son

las citas.

El cumplimiento con las citas

programadas es una de las

conductas incluida en la

adherencia al tratamiento, como lo

es tomar una medicación o realizar

correctamente un régimen

dietético.

En relación a las citas, Cuevas et

al. (Cuevas Et al., 1996) calcularon

que la tasa de incumplimiento con

la primera cita concertada en una

Unidad de Salud Mental era de

21%, mientras que para la segunda

y tercera cita registraron un

incumplimiento de 37,8% y 41,9%

respectivamente.

Variables como la edad, el nivel

cultural, el estado civil, la

situación laboral o el diagnóstico

del paciente no ejercieron una

influencia significativa sobre el

cumplimiento.

Page 151: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

140

Por otro lado, entre las razones

argumentadas con mayor

frecuencia por los pacientes como

justificación de su incumplimiento

fueron el olvido de la cita

concertada y la negativa expresa a

acudir por no considerar necesaria

la consulta.

La posibilidad de supervisión es

otra variable de la organización

relacionada con la adherencia.

Como se ha indicado

anteriormente, la conducta de

adherencia decae con el tiempo

por lo que, en muchos casos,

especialmente en tratamientos

muy largos (ej.: enfermedades

crónicas) se hará necesario

intervenciones de seguimiento

dirigidas a continuar la educación

del paciente.

En muchas ocasiones los pacientes

tienden a interrumpir los

tratamientos en cuanto se

encuentran mejor.

Por eso es importante que el P.S.

eduque al paciente y a su familia

sobre de la importancia del

mantenimiento de la conducta de

adherencia y la forma de

conseguirlo.

Los programas educativos deben

abordar que encontrase mejor no

significa necesariamente estar

mejor.

Debemos ayudar a los pacientes a

comprender que el tratamiento

debe ser continuado y que nunca

debe ser interrumpido

prematuramente sin la supervisión

del P.S.

ESTRATEGIAS

DESTINADAS A

AUMENTAR LA

ADHERENCIA

Todos los P.S. deberían programar

entrenamientos con sus pacientes,

familiares, o allegados, destinados

a aumentar la adherencia.

Como se ha podido comprobar, son

múltiples las variables implicadas

en la adhesión, dedicar un tiempo a

analizar las principales variables

que pueden estar afectando, a la

larga, va a reducir los costes y el

tiempo empleado, va a redundar

sobre la calidad de los cuidados

prestados, sobre la satisfacción

Page 152: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

141

del paciente y del profesional y,

también, sobre la adherencia.

Uno de los primeros pasos, antes

de realizar cualquier intervención

debería ser realizar una historia

sobre la adhesión, en la que se

debería explorar:

1) Las creencias,

2) Los costos y beneficios del

tratamiento,

3) Los conocimientos y

competencias,

4) El grado de adaptación a la

enfermedad,

5) Los sentimientos negativos

generados,

6) El apoyo social con el que

cuenta y

7) Los motivos de anteriores

recaídas. Estos aspectos

tendrían que ser tratados

tanto con el paciente como con

sus allegados, no sólo con el fin

de recoger información, sino

también para comprobar la

veracidad o exactitud de los

hechos relatados.

La primera acción, y a veces la

única, que los P.S. realizan para

conseguir la adherencia al

tratamiento de sus pacientes es

proporcionar información.

Todos los P.S. deberían dominar

correctamente esta habilidad, ya

que si el paciente no recuerda u

olvida la información difícilmente

se va adherir al tratamiento.

Algunas de las estrategias que los

P.S. pueden emplear con el fin de

favorecer la comprensión y el

recuerdo de la información

proporcionada a sus pacientes

aparecen en la figura a

continuación:

Estrategias destinadas a favorecer la comprensión y

el recuerdo de la información.

Proporcionar información es la

primera acción que debe realizar

un P.S. para conseguir la

adherencia al tratamiento pero no

la única.

Es importante no olvidar, que "La

información es una condición

necesaria pero no suficiente para

adoptar comportamientos

preventivos”, esto implica que

además de proporcionar

información se debe:

Otorgar a los pacientes

responsabilidades en sus

tratamientos.

Entrenar a los pacientes en las

habilidades necesarias para

llevar a cabo el tratamiento.

Prevenir las recaídas.

Page 153: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

142

Proporcionar a las familias

información, entrenamiento y

apoyo.

Dotar a los P.S. de habilidades

sociales.

Modificar las variables de la

organización que afectan de

forma negativa a la adherencia.

Con el fin de incrementar la

adherencia a los tratamientos es

importante otorgar

responsabilidades al paciente en su

propio tratamiento.

De acuerdo con Hanson (1986) lo

que debe evitar el P.S. es la

actitud paternalista mediante la

cual se asume de antemano lo que

el paciente necesita saber, en

consecuencia no se hace ningún

intento por incorporar al paciente

en el proceso de toma de

decisiones por temor a abrumarle

con demasiada información o

excesiva responsabilidad.

Hoy se están obteniendo los

mejores éxitos terapéuticos

cuando al paciente se le permite

elegir, cuando se tienen en cuenta

sus preferencias, sus hábitos de

vida y cuando se le otorga un

grado importante de

responsabilidad en su tratamiento.

En este sentido, Schulman (1979)

ha comprobado que aquellos

pacientes que estaban activamente

comprometidos en los programas

de tratamiento exhibían tasas más

altas de adhesión y un resultado

terapéutico más favorable.

Eisenthal et al. (1979) también

hallaron una mayor satisfacción

del paciente y mejor adhesión

terapéutica en aquellos con niveles

más altos de participación y

negociación en el proceso de toma

de decisiones.

Para favorecer la participación del

paciente en su tratamiento, el P.S.

puede utilizar una serie de

estrategias encaminadas a

favorecer la accesibilidad y

promocionar una relación de

colaboración activa.

Estrategias para incrementar la accesibilidad y

promocionar una relación de colaboración activa.

Estas estrategias, para ser

efectivas, deberán practicarse

dentro de un marco de confianza,

en el cual los pacientes deben

sentirse lo suficientemente

seguros como para expresar dudas

y ofrecer feedback negativo sobre

aquellos rasgos del régimen de

Page 154: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

143

tratamiento con los que no estén

de acuerdo.

El P.S. debe estimular la franqueza

del paciente y la expresión de sus

reservas y temores. Si no se

establece este tipo de relación de

mutua confianza se incrementa la

probabilidad de que el paciente

falsifique sus informes.

Podemos considerar estas

falsificaciones como una manera

que el paciente tiene de prevenir

el estrés interpersonal, la

desaprobación y la censura

anticipada de un P.S normalmente

impaciente y no muy comprensivo.

Únicamente mediante el

establecimiento de una relación de

confianza en la que el paciente se

sienta libre para expresar sus

recelos, decepciones y fracasos,

podrá uno disminuir la probabilidad

de falsificación.

Además de ofrecer información y

otorgar responsabilidades al

paciente en su tratamiento es

imprescindible, también, entrenar

a los pacientes en las habilidades

precisas para llevar a cabo el

tratamiento, para lo cual se debe

realizar, previamente, una

evaluación de las necesidades

educativas del paciente.

En muchas ocasiones, la falta de

adherencia se deriva del hecho de

no haber comprobado inicialmente

que el paciente poseía las

habilidades necesarias para la

adhesión.

Una vez comprobadas las

competencias (ej.: un paciente

diabético diagnosticado desde

hace años puede no ser capaz de

confeccionar una dieta) es

necesario pasar a entrenar

aquellas que no posee y reforzar el

mantenimiento de las que realiza

correctamente.

Las competencias o habilidades

necesarias para llevar a cabo un

tratamiento no sólo hacen

referencia a destrezas mecánicas

o físicas (ej.: a pacientes con

EPOC será necesario enseñarles

ejercicios de fisioterapia

respiratoria, a pacientes

diabéticos insulinodependientes es

preciso que aprendan a inyectarse

la insulina), sino también a

habilidades sociales (ej.: a

pacientes con cardiopatía

isquémica que tienen un patrón de

conducta tipo A, el cual se

caracteriza por: sobrecarga

laboral, impaciencia,

competitividad y hostilidad, siendo

este último componente, la

hostilidad, el más tóxico desde el

punto de vista cardiológico hay que

enseñarles a comportarse de

forma más asertiva; a pacientes

adictos a sustancias tóxicas hay

que enseñarles a “decir no”) o a

técnicas de modificación de

conducta (ej.: a paciente con

enfermedades que afectan al

sistema inmune, como el SIDA, es

Page 155: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

144

necesario enseñarles a realizar

ejercicios de relajación, pues se

ha comprobado que el estrés

deteriora la inmunidad).

A la hora de entrenar las

competencias o las habilidades

necesarias para llevar a cabo el

tratamiento los P.S. deben, a la

vez, fomentar sentimientos de

autoeficacia ya que estos

favorecen su realización y,

consecuentemente, la adherencia a

los mismos.

Desde la teoría de la autoeficacia

se ha comprobado que los

procedimientos de intervención

más eficaces para fomentarla son

aquellos que se basan en la

ejecución por uno mismo de las

conductas de afrontamiento y los

menos eficaces los que utilizan

como principal medio de cambio la

persuasión verbal (Abaitua & Ruiz,

1990) (Villamarín, 1990).

Los procedimientos que se basan,

únicamente, en la observación de la

conducta de modelos poseen un

grado de eficacia intermedio al de

los dos anteriores (Villamarín,

1990).

Según esto, la mejor forma para

generar sentimientos de

autoeficacia es permitiendo al

paciente que realice las conductas

de afrontamiento.

Para ello, será necesario que los

P.S. planeen y programen el éxito

de la tarea a realizar, esto implica:

ayudar al paciente a fraccionar

tareas complejas en otras más

simples, establecer unos pasos

iniciales menos exigentes y de

dificultad graduada y reforzar

cualquier avance por pequeño que

sea. Asimismo, es importante que

el paciente atribuya el éxito en la

tarea a su propia capacidad, en

lugar de atribuirla a un agente

externo (ej.: suerte, que ha sido

programado previamente el éxito,

porque el P.S. está allí pero en el

momento que se vaya no va a ser

capaz de realizarlo, etc.).

No sólo es importante, con el fin

de incrementar la adherencia al

tratamiento, proporcionar

información, otorgar

responsabilidades al paciente en su

tratamiento y entrenar en todas

aquellas habilidades necesarias

para llevar correctamente el

tratamiento (fomentando el

sentimiento de autoeficacia) sino

que además es importante utilizar

estrategias encaminadas a

prevenir las recaídas.

Estrategias destinadas a prevenir las recaídas

Page 156: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

145

Un aspecto fundamental en la

adhesión es la necesidad de

enseñar a los pacientes a

anticiparse y prepararse para las

situaciones de alto riesgo, y

afrontar las recaídas, e incluso

beneficiarse de ellas.

En el curso del tratamiento en

especial con los problemas de

adicción y con los trastornos

crónicos, hay una elevada

probabilidad de que en algún

momento los pacientes titubeen

sobre si seguir o no con el

tratamiento.

Los P.S. Deben ayudar a los

pacientes a anticipar, estar

preparados, afrontar, y aprender

de tales experiencias.

Las recaídas deben ser

incorporadas, e incluso

programadas, en el plan de

tratamiento.

El P.S. debe explorar con los

pacientes situaciones concretas de

alto riesgo en las que pueden

producirse recaídas y ensayar

maneras concretas de resolverlas.

Aunque las situaciones de alto

riesgo generadoras de recaídas

varían enormemente entre los

individuos y contextos, Marlatt y

Gordon (1985) encontraron que

estas a menudo incluían:

1) La Presión social (ej.:

tentaciones inducidas por el

grupo de referencia),

2) Estados emocionales negativos

(ej.: aburrimiento, ira,

frustración) y

3) Conflictos interpersonales (ej.:

discusiones con el jefe,

cónyuge).

Las recaídas deben ser

contempladas como un paso más en

el proceso de aprendizaje.

Las recaídas no sólo producen

aspectos negativos sino que

también se puede extraer de ellas

algún beneficio.

Las recaídas proporcionan

información y dan la oportunidad al

paciente de aprender maneras de

prevenir recaídas futuras. No

debes olvidar que la adhesión

inicial no garantiza la continuidad

en la adhesión, siendo muy

probable que esta disminuya a

medida que transcurre el tiempo y

que los pacientes que siguen o se

adhieren a un aspecto de su

programa de tratamiento, a

menudo, se comportan de manera

muy diferente con otras demandas

de su programa.

La adhesión debe contemplarse

como un fenómeno complejo y

dinámico dependiente de muchas

variables y susceptibles de

cambiar con el paso del tiempo.

La adherencia del paciente a un

rasgo del régimen terapéutico, no

asegura su adhesión a los otros

rasgos del mismo ni al mismo rasgo

en otro momento del tiempo.

Page 157: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

146

Es demasiado fácil abandonar a los

pacientes no adherentes y

calificarlos de poco colaboradores

y merecedores de lo que les pueda

ocurrir.

En el caso de recaída, el P.S. debe

reinvitar, reeducar, remotivar y

renegociar con el paciente no

adherente, sin culpabilizar.

Es preciso revisar las estrategias

utilizadas evaluar de nuevo las

creencias y expectativas de los

pacientes y modificar las

estrategias empleadas

adaptándolas a la nueva situación.

Además de proporcionar

información, otorgar

responsabilidad al paciente en su

tratamiento, entrenar en todas

aquellas habilidades necesarias

para llevar correctamente el

tratamiento (fomentando los

sentimientos de autoeficacia) y

prevenir las recaídas, es preciso

también contar con la familia.

Creo que las familias son las

grandes olvidadas de nuestro

Sistema de Salud.

Posiblemente la gran cantidad de

pacientes a las que los P.S. deben

atender les impide disponer de

tiempo para dedicar a las familias.

Se ha demostrado que cuando a las

familias se les presta más atención

disminuyen los costes, se

incrementa el nivel de satisfacción

y la calidad de la atención recibida

y, asimismo, la adherencia a los

tratamientos.

En relación con la adherencia al

tratamiento, la familia juega un

importante papel, ya que influye en

las creencias del paciente y en los

sentimientos de autoeficacia,

pueden proporcionar información a

los P.S. sobre aspectos

relacionados con el tratamiento,

reforzar comportamientos de

adherencia y supervisar conductas

cuando los P.S. no estén presentes.

Pero para ello, es preciso

informar, entrenar y ofrecer

apoyo a estas familias.

Además de proporcionar

información, otorgar a los

pacientes responsabilidades en su

tratamiento, entrenar en todas las

habilidades o competencias

necesarias para llevar a cabo el

tratamiento (fomentando los

sentimientos de autoeficacia),

prevenir las recaídas y

proporcionar a las familias

información, entrenamiento y

apoyo, es importante, de la misma

manera, dotar a los P.S. de

habilidades sociales destinadas a

incrementar la adherencia (ej.:

Habilidades asertivas, de

negociación, para realizar

entrevistas...) y actuar sobre

aquellas variables de la

Organización que estén afectando

de forma negativa a la adherencia.

En relación con este último

aspecto es importante asegurar la

Page 158: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

147

continuidad en la atención,

programa la supervisión de las

conductas de adherencia a corto,

medio y largo plazo y favorecer el

cumplimiento de las citas

Estrategias destinadas a favorecer el cumplimiento

de las citas.

Los esfuerzos para incrementar la

adhesión al tratamiento deben ser

contemplados como la tarea de

todo un equipo (Codina et al.,

1999) (Knobel, 1999) (Vázquez &

Becoña, 1999) (WHO, 2003) y

dentro de este equipo los

diplomados en enfermería juegan

un importante papel, como han

puesto de manifiesto diferentes

autores.

Hogue (1979) observó que las

enfermeras solían emplear más

tiempo en educar a los pacientes

que el que empleaban los médicos,

estaban más solícitas a prestar

atención a aquellos problemas

sociales del paciente que podían

afectar a la atención médica y a la

adhesión al tratamiento y era más

probable que proporcionaran

mayor continuidad en la atención

que los médicos en centros

sanitarios.

(Polaino--‐Lorente, 1989) También

señala que el trabajo de los

profesionales de enfermería es

más continuado que el de los

médicos, a la vez que mucho más

cercano y asequible al paciente.

DiMatteo Y Di Nicola (1982),

asimismo, afirman que las

enfermeras son tan efectivas

como los médicos en la

implementación de programas de

auto cuidados para el paciente.

La Organización Mundial de la

Salud también reconoce el papel

de los enfermeros en la

adherencia: “Los enfermeros

pueden jugar un papel importante

en las

Intervenciones dirigidas a los

pacientes, a través de la educación

y facilitando la adherencia a los

tratamientos”.

Además, como indican

Meinchenbaum Y Turk “Dada la

actual tendencia de mayor

especialización de las disciplinas

médicas en los países

industrializados, el empleo de

enfermeras para realizar las

labores de entrenamiento, con

relación a diversos aspectos

relacionados con adhesión, se está

convirtiendo en un proyecto cada

día más atractivo”.

Page 159: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

148

Educación interactiva del paciente: cinco

niveles de intervenciones educativas

¿QUE PUEDE HACERSE

PARA MEJORAR LA

ADHESIÓN?

El denominador común de la

mayoría de las intervenciones que

mejoran la adhesión al tratamiento

es la observación de que el

paciente debe ser estimulado a

tomar parte activamente en el

cuidado de su salud. El paciente

debe participar en la planificación

del tratamiento y en la definición

de las metas a lograr a fin de que

sus prioridades, estilos de vida,

recursos y posibles obstáculos en

el cumplimiento del tratamiento

sean tomados en cuenta.

La siguiente lista puede ser útil al

médico para chequear su práctica

clínica en relación a este tema:

Escuche a su paciente

Pídale que repita lo que

tiene que hacer

Haga sus indicaciones tan

simples como sea posible

De instrucciones claras

sobre el tratamiento

exacto, preferentemente

por escrito

Use envases con

recordatorios y calendarios

siempre que sea posible

Llámelo si falta a una

consulta

Indique regímenes que

tomen en cuenta la rutina

diaria del paciente

Enfatice la importancia de

la adhesión en cada visita

Regule la frecuencia de las

consultas a lo necesario

para la adhesión del

paciente

Reconozca en cada consulta

los esfuerzos hechos por el

Page 160: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

149

paciente para cumplir con el

tratamiento

Integre al tratamiento a un

familiar significativo

(esposa, madre, hijo).

¿QUÉ AYUDA AL CAMBIO

DE CONDUCTAS

RELACIONADAS CON LA

SALUD?

El conocimiento es necesario

pero no suficiente para cambiar

conductas. Los cambios que con

frecuencia requieren el cuidado de

la salud y el tratamiento de la

enfermedad

Solo pueden ser implementados

lenta y gradualmente, pues

implican un proceso de aprendizaje

e incorporación de nuevos hábitos.

No es necesario que el médico

sea un experto en cambios de

conducta para ayudar a su

paciente en este proceso. Para un

número importante de problemas

relacionados con la salud

(tabaquismo, alcoholismo) existe

evidencia proveniente de

investigaciones de alta calidad de

que el médico puede contribuir al

cambio de conductas del paciente

por medio de intervenciones

simples a nivel de atención

primaria. Aún cuando todavía no se

haya obtenido plena evidencia de

la eficacia de algunas de ellas, se

recomienda utilizarlas de rutina

frente a las conductas relativas a

la salud, dada su inocuidad,

relativo bajo costo y beneficios

potenciales.

Las siguientes recomendaciones

generales han demostrado ser

útiles para favorecer el cambio de

conductas relacionadas con la

salud:

Enmarque su intervención tomando

en cuenta la óptica del paciente: Si

Ud. Busca que su paciente cambie

un hábito nocivo para su salud,

debe ante todo, saber que piensa

él acerca de ésta: “Cuando Ud.

piensa en un corazón enfermo,

¿qué piensa acerca de eso?”

Informe completamente al

paciente de los objetivos y de

los efectos esperados de la

intervención (medicación,

ejercicio, etc.) y de cuándo

deben ser esperados esos

efectos. Ej. Cuando los

reumatólogos le hablan al paciente

acerca de la finalidad de la

medicación que le están indicando,

el 79% de estos continúan

cumpliendo con su tratamiento

cuatro meses después, contra sólo

el 33% de aquellos paciente a

quienes no se les dio información

adecuada al respecto.

Sugiera preferentemente

pequeños cambios en lugar de

grandes cambios: “Es muy bueno

Page 161: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

150

que Ud. camine 10 minutos, ¿podría

agregar 5 minutos?”

Sea específico. Las indicaciones

específicas mejoran su

cumplimiento: “Puede empezar a

caminar 20 a 3o minutos 3 o 4

veces a la semana”.

Muchas veces es más fácil

agregar nuevas conductas que

abandonar las antiguas. Ante un

problema de sobrepeso, es mejor

comenzar indicando un ejercicio

moderado que una dieta drástica.

Enganche las nuevas conductas a

otras ya establecidas. Ej. Haga

ejercicio en bicicleta fija, cuando

mira el noticiero.”

Use el ascendiente profesional

(el “poder médico” en el buen

sentido). El médico no debe temer

decirle al paciente: “Yo quiero que

Ud. deje de fumar” o “Quiero que

elimine de su dieta la mitad de las

grasas.”

Indique a su paciente

compromisos explícitos. Por. Ej. El

médico puede preguntarle al

paciente acerca de cuándo, cómo y

con qué frecuencia puede

instrumentar determinada

indicación y luego, estimularlo a

concretarla.

Combine estrategias. Use

indicaciones personales, ayudas

audiovisuales, reuniones grupales,

etc.

Involucre a todo el personal.

Tanto los técnicos como el

personal administrativo pueden

comunicar mensajes positivos para

la salud del paciente

Realice las derivaciones

apropiadas: dietistas, grupos de

autoayuda, etc.

Monitoree los progresos durante

las visitas de seguimiento:

Programe el seguimiento del

paciente y chequee los problemas

y progresos realizados

Page 162: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

151

Page 163: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

152

BIBLIOGRAFÍA

1. Chile, M. d. (2006). Diabetes mellitus 2. Chile: MINISTERIO DE SALUD.

2. Diabetes, A. L. (2010). Guias ALAD de diagnostico, control y tratamiento de la

Diabetes Mellitus tipo 2 . Guias ALAD .

3. Diabetes, F. I. (2007). Módulos de educación diabética. Bruselas - Bélgica.

4. Diabetes, S. E. (2009). La mejora sistencial del diabético . España: Edigrafos.

5. Endocrinologia, R. d. (2006). Complicaciones microvasculares en la diabetes

mellitius tipo II. Recuperado el 11 de 03 de 2012, de Complicaciones

microvasculares en la diabetes mellitius tipo II:

http://www.medigraphic.com/pdfs/endoc/er-2004/ers041e.pdf

6. Garber, I. L. (2010). Atencio del paciente mas alla del primer nivel . Recuperado el

10 de 03 de 2012, de Atencio del paciente mas alla del primer nivel :

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/106/10649044.pdf

7. Henry. M Kronenberg, S. M. (2009). WILLIAMS TRATADO DE

ENDOCRINOLOGIA. BARCELONA ESPAÑA: EdiDe, SL.

8. MacShane, S. L. (2010). Liderazgo y Recurso humanos. Barcelona España: Profit.

Page 164: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

153

9. MANCHA, C.-L. (2010). Plan integral de Diabetes Mellitus . España: JUNTA DE

COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA.

10. Maria Luisa Peralta, P. C. (2008). Adherencia a tratamiento . Medigraphic

Artemisa .

11. Ortuño, M. P. (09 de 2010). Desarrollo de un proyecto de investigacion sobre la

adherencia en el tratamiento de diabetes 2, en pacientes que acuden al servicio

publico de salud .

12. Alayon, A. N. (2009). Control metabolico y factores biopsicologicos y

socioeconomicos de adherencia al tratamiento de DM tipo II:

http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/31/1/236476.pdf

13. Alfonso Villalobos Perez, D. Q. (14 de 12 de 2009). Factores involucrados en la

adhesion al tratamiento de DM tipo II en una muestra de diabeticos en la zona norte

de costa rica:

http://www.usta.edu.co/otras_pag/revistas/diversitas/doc_pdf/diversitas_5/vol.3no.

1/articulo_2.pdf

14. Blanca Rosa Durán-Varela, B. R.-C. (02 de FEBRERO de 2012). Apego al

tratamiento farmacológico: http://www.scielosp.org/pdf/spm/v43n3/a09v43n3.pdf

15. INFAC. (2011). ADHERENCIA AL TRATAMIENTO FARMACOLOGICO EN

PATOLOGIA CRONICAS: http://www.osakidetza.euskadi.net/r85-

pkfarm02/es/contenidos/informacion/cevime_infac/es_cevime/adjuntos/infac_v19_

n1.pdf

Page 165: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

154

16. José Luis Valenciaga Rodríguez, D. N. (2009). Estudios de intervención dirigidos a

disminuir el riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S156129532003000300007&script=sci_arttext&

tlng=pt

17. Monica, G. (09 de 12 de 2008). Factores relacionados con la adherencia al

tratamiento farmacologico y no farmacologico en pacientes con DM tipo II:

http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2008/DEFINITIVA/Tesis01.p

df

18. Ortiz, M. S. (2010). Factores Psicológicos y Sociales Asociados a la Adherencia al

Tratamiento en Adolescentes Diabéticos Tipo 1.

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-

22282004000100002&script=sci_arttext

19. Ortuño, M. P. (2010). DESARROLLO DE UN PROYECTO SOBRE LA

ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE dm TIPO II EN PACIENTES QUE

ACUDEN AL SERVICIO PUBLICO.

http://www.madridsalud.es/comunicacion_salud/documentos/trabajomasterfinal.pd

f

20. Parada, M. O., Ortiz, E., Gatica, A., & Gómez, D. (17 de 09 de 2010). Factores

psicosociales asociados a la adherencia al tratamiento de la DM tipo II:

http://teps.cl/files/2011/06/Art-1-Ortiz9.pdf

21. Rand, H. y. (2010). Adherencia al tratamiento prolongado. Recuperado el 13 de 01

de 2012, de Adherencia al tratamiento prolongado:

Page 166: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

155

http://msal.gov.ar/ENT/SRV/Guias/Implementacion/Adherencia%20al%20tratamie

nto.pdf

22. Sánchez, O. (2005). Estrategias para mejorar la adherencia terapeutica en

patologias cronicas:

http://www.msc.es/biblioPublic/publicaciones/docs/vol29_2EstrategiasMejora.pdf

23. Teresa Nury Hoyos Duque, M. V. (2011). Factores de no adherencia al tratamiento

en personas con Diabetes Mellitus tipo 2 en el domicilio. La visión del cuidador

familiar.:

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iee/article/view/6607/9348

24. Trujano, R. S., Valero, C. Z., & Quiroz, C. N. (03 de 2009). Escala de adherencia

terapéutica para pacientes con enfermedades crónicas, basada en comportamientos

explícitos:

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1405339X2009000100008&script=sci_a

rttext

25. Vargas-Mendoza, J. E. (2009). Diferentes Factores Psicosociales en la DM tipo II:

http://www.conductitlan.net/factores_psicosociales_diabetes_mellitus.ppt

26. Vázquez, F. X. (2010). Variables emocionales implicadas en el control de la

diabetes: http://www.um.es/analesps/v10/v10_2/09-10_2.pdf

27. Blanca Gorraiz López, I. P. (2010). DIABETES MELLITUS:

COMPLICACIONES METABOLICAS AGUDAS . Libro electrónico de Temas de

Urgencia.

Page 167: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

156

28. Camarillo, G. (2011). grado de apego al tratamiento en pacientes diabeticos y sus

creencias sobre el uso de terapias alternas y complementarias .

29. Endocrinología, S. M. (2004). Complicaciones macrovasculares en la. Revista de

Endocrinología y Nutrición .

30. González”, H. G. (2002). Tratamiento farmacológico para la Diabetes Mellitus.

Revista del Hospital General “Dr. Manuel Gea González” .

31. J Cabezas-Cerrato, J. M. (2004). Tratamiento no farmacológico y farmacológico de

la diabetes mellitus. Obtenido de

file:///I:/articulos%20DM2/Tratamiento%20no%20farmacol%C3%B3gico%20y%2

0farmacol%C3%B3gico%20de%20la%20diabetes%20mellitus%20-

%20Dialnet.htm

32. Brenda Cintia Medel Romero, L. G. (02 de 10 de 2009). Experiencias con la

adherencia al tratamiento no farmacológico en diabetes mellitus:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-

12962006000100004&script=sci_arttext

33. Claudia Troncoso P, M. S. (12 de 2008). INTERPRETACIÓN DE LOS

CONOCIMIENTOS QUE INFLUYEN EN LA ADHERENCIA A LA

DIETOTERAPIA EN ADULTOS MAYORES CON DIABETES TIPO 2 DE UNA

COMUNA RURAL:

Page 168: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

157

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

75182008000500004

34. Villanueva, D. V. (2003). ENFOQUE PRACTICO DE LAS COMPLICACIONES

CRONICAS DE LA DIABETES MELLITUS . Revista de Posgrado de la VIa

Cátedra de Medicina .

35. Violante, R. (24 de 05 de 2010). Diabetes secuela de sedentarismo, obesidad y

mala alimentación. Obtenido de

file:///C:/Documents%20and%20Settings/pc/Escritorio/Diabetes%20secuela%20de

%20sedentarismo,%20obesidad%20y%20mala%20alimentaci%C3%B3n%20_%20

24%20de%20Mayo%20de%202010%20_%20DiarioCoLatino.com%20-

%20M%C3%A1s%20de%20un%20Siglo%20de%20Credibilidad.htm

Page 169: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

158

ANEXOS

Page 170: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

159

FORMATO DE RECOLECCIÓN DE DATOS – PACIENTES

DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS:

Nacionalidad: _________________ Edad: _____ Sexo: Varón � Mujer �

Estudios: analfabeto � Primarios � Secundarios � Universitarios �

Estado civil: Soltero/a � Casado/a � U. libre � Divorciado/a � Viudo/a �

Situación laboral: Agricultura � Comerciantes, industria, construcción, transporte �

Personal Servicios y Administrativos � Técnicos y profesionales � Ocupaciones Sin

cualificar �

ANTECEDENTES: Edad de comienzo DM 2 ______ años

Antecedentes familiares de DM2 Ambos padres � Uno de los padres � Hermanos �

Otros familiares �

TEST DE CUMPLIMIENTO AUTOCOMUNICADO O TEST DE HAYNES-

SACKETT

1. La mayoría de pacientes tienen dificultades para administrase todos sus

medicamentos. ¿Tiene usted dificultades para tomar/inyectarse los suyos?

Si No

TEST DE MORISKY-GREEN

1. ¿Olvida alguna vez administrarse los medicamentos para la Diabetes Mellitus

tipo 2?

Si No

Page 171: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

160

2. ¿Olvida administrarse los medicamentos a las horas indicadas?

Si No

3. Cuando se encuentra bien, ¿deja de tomar la medicación?

Si No

4. Si alguna vez le sienta mal, ¿deja usted de tomarla?

Si No

5. ¿Ha cumplido con todas sus citas programadas por su médico?

Si No

En caso de que no haya tomado sus medicamentos como su médico se lo indico, por

favor describa los motivos que tuvo para ello (anotar más de uno).

A…………………………………… C………………………………………….

B…………………………………… D…..…………..………………………….

TEST DE PROCHASCA-DI CLEMENTE

Glicemias ………………….. ………………….

TEST DE BATALLA

1. ¿Es la DM2 una enfermedad para toda la vida? Si No No sabe

2. ¿Se puede controlar con dieta y/o medicación? Si No No sabe

3. Mencione al menos un órgano que pueda lesionarse por la DM ……………………

Page 172: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

161

FORMATO DE RECOLECCIÓN DE DATOS – MÉDICOS

1. ¿En la consulta, se levanta para recibir al paciente, se presenta, y le da la

mano?

Siempre Casi siempre Nunca

2. ¿Mantiene habitualmente contacto visual con el paciente?

Siempre Casi siempre Nunca

3. ¿Sonríe alguna vez a lo largo de la consulta?

Siempre Casi siempre Nunca

4. ¿Se dirige al paciente utilizando habitualmente su nombre?

Siempre Casi siempre Nunca

5. ¿Escucha al paciente activamente de manera habitual?

Siempre Casi siempre Nunca

6. Evita usar jerga técnica y explica de manera sencilla los términos médicos.

¿Si fuera necesario se ayuda de metáforas?

Siempre Casi siempre Nunca

7. ¿Al momento de prescribir usted, considera la economía del paciente, y su

ritmo de vida?

Siempre Casi siempre Nunca

8. ¿Estimula al paciente a preguntar para aclarar dudas?

Siempre Casi siempre Nunca

Page 173: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

162

9. ¿Comprueba que el paciente haya comprendido las recomendaciones?

Siempre Casi siempre Nunca

10. ¿Motiva al paciente para la toma de la medicación?

Siempre Casi siempre Nunca

Page 174: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

163

RECURSOS HUMANOS

Investigador: Ana Carolina Moposita Yumiguano

Asesor: Dr. Edison Frías

RECURSOS INSTITUCIONALES

Hospital Provincial General de Latacunga (Área – Medicina Interna)

RECURSOS FÍSICOS O MATERIALES

Hojas de papel bond

Esferográficos, lápices

Correctores

Carpetas

Computadora

RECURSOS ECONÓMICOS

CONCEPTOS VALORES

Hojas de papel bond 20

Esferográficos, lápices, correctores 5

Carpetas, anillados, empastados 80

TOTAL 105

Page 175: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4858/1/TUAMED017-2012.pdf · Primero agradezco a mi padre DIOS por guiarme e iluminar

164

RECURSOS TÉCNICOS VALOR

Libros 400

Movilización 100

Imprevistos 100

Varios 30

computadora 100

Impresiones 200

TOTAL 930

TOTAL GENERAL 1035