facultad de ciencias médicas ―mariana grajales coello

49
1 Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas ―Mariana Grajales Coello‖ Policlínico Universitario ―Manuel Díaz Legra‖ Intervención educativa acerca de la anemia ferropénica. Consultorio Médico de Familia5. Área de Salud Manuel Díaz Legra.2018 Autora: Dra. Marièn Campaña Torres Tutor: Dra. Aykelys Monjes Ramírez Trabajo final para optar por el título de Especialista en Primer Grado de Medicina General Integral Holguín 2019

Upload: others

Post on 29-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Facultad de Ciencias Médicas ―Mariana Grajales Coello

1

Universidad de Ciencias Médicas

Facultad de Ciencias Médicas ―Mariana Grajales Coello‖

Policlínico Universitario ―Manuel Díaz Legra‖

Intervención educativa acerca de la anemia ferropénica. Consultorio Médico

de Familia5. Área de Salud Manuel Díaz Legra.2018

Autora: Dra. Marièn Campaña Torres

Tutor: Dra. Aykelys Monjes Ramírez

Trabajo final para optar por el título de Especialista en Primer Grado de Medicina

General Integral

Holguín

2019

Page 2: Facultad de Ciencias Médicas ―Mariana Grajales Coello

2

PENSAMIENTO

…En el campo de la experimentación la suerte solo favorece a la mente preparada

para el descubrimiento por medio de estudio paciente y esfuerzo perseverante…

Luis Pasteur

Page 3: Facultad de Ciencias Médicas ―Mariana Grajales Coello

3

DEDICATORIA

A mis padres, a mi hijo y a mi esposo por su apoyo incondicional y por su

presencia infinita.

Page 4: Facultad de Ciencias Médicas ―Mariana Grajales Coello

4

AGRADECIMIENTOS

A mi familia por ser fuente de inspiración y por su amor presente en cada

momento de mi vida.

A mi equipo de trabajo, mis profesores, compañeros y amigos.

A todos aquellos que de una forma u otra colaboraron e hicieron posible la

realización de esta tesis.

Page 5: Facultad de Ciencias Médicas ―Mariana Grajales Coello

5

INDICE

Página

Resumen

Introducción 1

Marco Teórico 6

Objetivos 15

Diseño metodológico 16

Análisis y Discusión 23

Conclusiones 30

Recomendaciones 31

Referencias Bibliográficas 32

Anexos

Page 6: Facultad de Ciencias Médicas ―Mariana Grajales Coello

6

RESUMEN

Se realizó un estudio de intervención coasi experimental, teniendo como objetivo

principal el de incrementar el nivel de conocimiento de las madres para prevenir la

anemia ferropénica en niños menores de cinco años, perteneciente al Consultorio

Médico de Familia 5 del Área de Salud Manuel Díaz Legrá en el 2018. El universo

quedó constituido por las 32 madres de los niños menores de cinco años

pertenecientes al Consultorio Médico de la Familia 5, con una muestra de 27

madres .Se efectuó una intervención educativa con el empleo de folletos, charlas

educativas sobre anemia ferropénica, técnicas participativas, así como la

aplicación de un cuestionario para evaluar el conocimiento antes y después de

efectuada la intervención para dar respuesta a los objetivos. Los datos obtenidos

fueron llevados a tablas de distribución de frecuencia para comparar los resultados

con estudios precedentes. El estudio logró el incremento del nivel de

conocimiento sobre anemia ferropénica en las madres de niños menores de cinco

años, dando respuesta a los objetivos planteados.

Palabra claves: Anemia ferropénica

Page 7: Facultad de Ciencias Médicas ―Mariana Grajales Coello

7

INTRODUCCIÓN

El hierro es un elemento clave de la hemoglobina, proteína que transporta el

oxígeno en la sangre. (1) En el organismo animal el hierro se encuentra

fundamentalmente formando parte de los grupos hemínicos de la hemoglobina y

mioglobina, aunque también forma parte de la transferrina, ferritina o

hemosiderina. Actúa como coenzima en una gran cantidad de reacciones en el

organismo especialmente en el proceso de oxidación-reducción.

Más del 80% del hierro funcional en el organismo se encuentra como hemoglobina

dentro de los eritrocitos; el resto está en forma de mioglobina y en las enzimas que

catalizan los procesos de respuesta celular principalmente. La anemia es

considerada una enfermedad, aunque en algunos casos no es evidente la

presencia de los síntomas.(2)

La deficiencia del mismo en el organismo es la carencia nutricional más frecuente

y la principal causa de anemia en el mundo, lo que constituye uno de los

problemas más graves que enfrenta la humanidad, del cual Cuba no está

exenta.(3)

Aparece cuando la sangre no tiene suficientes eritrocitos o cuando los eritrocitos

no transportan la hemoglobina suficiente para suministrar el oxígeno adecuado a

los tejidos (4). El cuerpo normalmente obtiene el hierro a través de los alimentos y

por el reciclaje de hierro de glóbulos rojos viejos. Sin este componente la sangre

no puede transportar de manera efectiva el oxígeno, un elemento necesario para

el funcionamiento normal de todas las células del cuerpo.(5)

Sus causas pueden ser multifactoriales y frecuentemente pueden coexistir varias

de ellas; la principal es la baja ingestión de alimentos con fuentes adecuadas de

hierro, tanto en cantidad como en calidad. Si la ingestión es demasiado baja, se

pueden producir carencias nutricionales.

La Organización Mundial de la Salud calcula que en el mundo hay

aproximadamente un total de 2000 millones de personas anémicas y que cerca del

50 % de los casos pueden atribuirse a la carencia de hierro.(6)Los lactantes forman

parte del grupo de riesgo en la aparición de la anemia ferropénica, con una

Page 8: Facultad de Ciencias Médicas ―Mariana Grajales Coello

8

prevalencia global del 43% debido a la mayor necesidad de hierro en las funciones

del crecimiento de los tejidos.

Es significativa la repercusión en el desarrollo psicomotor de los niños afectados,

se estima que al cumplir el primer año de vida el 10 % de los niños de países

desarrollados y el 50% de los países en desarrollo están anémicos.(7) En el

continente americano, aproximadamente 94 millones de personas sufren anemia

ferropénica.(1)

Se estima que los países desarrollados alcanzan un 11% de prevalencia, mientras

que en países del Tercer Mundo se afecta cerca de la tercera parte de la

población, llegando a superar el 50% en África y el sur de Asia.(2)

Recientemente la Organización Mundial de la Salud posicionó a la deficiencia de

hierro en el lugar siete dentro de los 10 factores de riesgo prevenibles de

enfermedad, discapacidad y muerte.(2)

Aunque durante muchos años la anemia se ha reconocido como un problema de

salud pública, se ha reportado poco progreso en su reducción y su prevalencia

mundial continúa siendo inadmisiblemente elevada.

A pesar de la oportunidad en el tratamiento, algunas consecuencias son de

carácter irreversibles, lo que enfatiza la necesidad de acción preventiva de

reconocida eficiencia y efectividad.

La Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la

Infancia enfatizan la necesidad urgente de combatirla y fundamentan la

importancia de reconocer su origen multifactorial, para que se elaboren programas

eficaces de control.(6)

En Cuba, la deficiencia de hierro es el estado nutricional carencial más extendido,

siendo el factor causal principal una ingestión insuficiente de hierro, no solamente

desde el punto de vista cuantitativo sino también por su baja disponibilidad y

afectando sobre todo grupos vulnerables entre los que se encuentran los niños en

edad escolar, embarazadas y adulto mayor.(1)

El estudio de las anemias nutricionales comenzó en los inicios de la década del 70

con la contribución del Dr. Ernesto de la Torre en el montaje de las técnicas de

dosificación de hierro sérico, ácido fólico y vitamina B12, lo cual culminó con la

Page 9: Facultad de Ciencias Médicas ―Mariana Grajales Coello

9

realización de las primeras investigaciones en este campo, las cuales brindaron

valiosa información sobre la frecuencia de anemia y sus causas en lactantes y

adolescentes, fomentando la base de estos estudios.(11)

En 1973 se creó el departamento de Anemias Nutricionales, dirigido en los

primeros tiempos por el Dr. Rodolfo Puente Ferro. A mediados de ese mismo año,

esta tarea le fue asignada al Dr. Heriberto Vidal, quien la desempeñó

exitosamente hasta su fallecimiento, en noviembre de 1992.

Los objetivos del trabajo desde las primeras etapas estuvieron dirigidos a conocer

las causas, frecuencia e intensidad de la anemia en nuestro país, su repercusión

sobre el estado de salud del individuo y la prevención de la anemia por deficiencia

de hierro en los grupos más expuestos.(10)

En Cuba se está trabajando desde el año 1987 en el desarrollo de programas de

intervención para la prevención de la anemia por deficiencia de hierro en la

población, pero a pesar de todo el esfuerzo, no se han obtenido los impactos

esperados y existen diversos factores que pueden estar incidiendo en ello y que

pueden sinergizarse.

Evidencias científicas nacionales muestran que la baja prevalencia de lactancia

materna, el escaso consumo de frutas y vegetales y la deficiencia vitamínica,

ejercen influencia en la prevalencia de la anemia en nuestro país; mientras que el

parasitismo intestinal y la infección por Helicobacter pylori no están asociados con

la prevalencia de la misma.(8)

Aunque en el país la anemia es fundamentalmente ligera, combatirla ha sido una

prioridad. Dentro del marco de las políticas sanitarias nacionales, en 1997 se

implementó un "Plan Nacional para la Prevención y Control de la Deficiencia de

Hierro y la Anemia en la población cubana" con carácter multisectorial y

coordinado por el sector de la salud, que desarrolló múltiples acciones para

enfrentar este problema.

En consecuencia, se ha observado una reducción de la frecuencia y severidad de

la anemia en grupos de riesgo, pero aún los resultados alcanzados están por

debajo de las metas de salud proyectadas.

Page 10: Facultad de Ciencias Médicas ―Mariana Grajales Coello

10

En el año 2008, el referido Plan se fortaleció con nuevos aspectos y se estableció

el "Plan Integral para la Prevención y Control de la Anemia por Deficiencia de

Hierro en Cuba‖, a desarrollarse en el período 2008-2015. (9)

En el año 2011 se inició un proyecto entre el Programa Mundial de Alimentos de

Las Naciones Unidas y el Gobierno Cubano, en apoyo al plan integral para la

prevención y control de la anemia por déficit de hierro en año 2008, el cual

contemplo entre sus objetivos la capacitación y desarrollo de una estrategia de

comunicación social, a llevarse a cabo en las cinco provincias orientales del

país.(7)

La educación alimentaria, la fortificación de alimentos, la promoción del acceso a

alimentos seleccionados, la suplementación farmacológica con hierro, constituyen

todas ellas estrategias que han demostrado diferente grado de eficacia.(12)

No obstante, es la efectividad de las intervenciones y el logro de resultados reales

en las poblaciones, lo que permitirá la reducción de la prevalencia de anemia y,

por lo tanto, la prevención de todas aquellas condiciones adversas, vinculadas y

ampliamente conocidas. En este sentido, la disponibilidad y acceso a alimentos o

suplementos, la adherencia a determinadas prácticas, apoyadas y acompañadas

por los equipos de salud, representan los factores que constituyen muchas veces

limitantes para alcanzar adecuados niveles de efectividad de las intervenciones.(13)

En la provincia Holguín el municipio diana fue Calixto García, donde se aplicó el

proyecto ―La Chispita‖, en los años 2009 al 2011, el cual incluía a los niños de 12 a

24 meses y se logró incrementar los conocimientos de los padres sobre el tema.

Tanto en el Municipio Holguín como en el Área de Salud Manuel Días Legra se

han realizado múltiples estudios dando como resultado una tendencia al aumento

de la anemia ferropénica sobre todo en los niños menores de 2 años, por

incremento de los requerimientos de este.

En el consultorio médico de la familia núm. 5 no existen estudios anteriores

acerca del tema pero a pesar de esto se conoce que existe un aumento de las

anemias ferropénica de pacientes menores de cinco años, relacionado entre otras

causas con el poco conocimiento que tienes los padres acerca de la anemia

ferropénica y sus causas.

Page 11: Facultad de Ciencias Médicas ―Mariana Grajales Coello

11

La formación de hábitos alimentarios adecuados constituye un proceso que

requiere de la instrumentación de un programa interdisciplinario para contribuir a la

modificación gradual de las conductas referidas al consumo de alimentos.

Pero su frecuencia hace que este sea un importante problema de salud pública

que puede tener una influencia negativa en la calidad de vida de los que la

padecen.

De ahí la importancia de haber realizado este estudio encaminado a la reducción

en el más breve tiempo, de esta deficiencia nutricional, al identificar las

necesidades de conocimientos de las madres sobre la anemia ferropénica del

Consultorio Médico de Familia Numero 5 al diseñar una intervención educativa en

base las deficiencias que se encontraron , con el fin de elevar el nivel de

conocimientos en ellas, quienes son personas claves, que influyen directamente

en la nutrición de sus hijos e hijas para la formación de una cultura nutricional

adecuada desde los primeros años de vida lo que da lugar al siguiente:

Problema Científico: ¿Cuál será el nivel de conocimientos en madres de niños

menores de cinco años del Consultorio Médico de Familia Número 5 del Área de

Salud Manuel Díaz Legrá, al efectuar una intervención educativa para reducir la

incidencia de anemia ferropénica en estas edades?

Page 12: Facultad de Ciencias Médicas ―Mariana Grajales Coello

12

MARCO TEÓRICO

La sangre es un tejido más del cuerpo humano, compuesto de células como los

demás, pero que se encuentra en estado líquido, precisamente por la

importantísima función que tiene que servir de vía de comunicación y de

transporte de todas las sustancias necesarias, para mantener abastecido y en

correcta función todos nuestros órganos.(10) Cuando hay una disminución de la

cantidad de glóbulos rojos o de la concentración de hemoglobina, aparece la

anemia.(1)

En el siglo XVII, se creía que la anemia por déficit de hierro, conocida como ―la

enfermedad verde‖ o clorosis, se asociaba con el estar enamorado, porque eran

en especial las mujeres jóvenes quienes padecían la enfermedad. Un tratamiento

común consistía en beber vino con limaduras de hierro.

El método científico se aplicó por primera vez al estudio del hierro en el campo de

la nutrición a comienzos del siglo XVIII, cuando se demostró que el mineral era un

componente importante de la sangre.(11)

Menghini llamó la atención sobre el contenido de hierro en la sangre al levantar

con un imán partículas de sangre seca y convertida en polvo. La generalización

del uso terapéutico de los comprimidos de hierro se inició en 1832, con un informe

de Blaud sobre la eficacia del tratamiento en mujeres jóvenes, en quienes la

sangre ―no tenía material colorante‖.

En forma similar, desde la primera mitad del siglo XX se dispone de evidencia

acerca del efecto de la administración de hierro en la prevención de la anemia.(12)

Las pruebas concluyentes de que el hierro inorgánico podía utilizarse para la

síntesis de hemoglobina, fueron aportadas en 1932 por Castle y sus colegas,

quienes encontraron que la cantidad de hierro administrada por vía parenteral a

pacientes con anemia hipocrómica era directamente proporcional al incremento de

la cantidad de hierro presente en la hemoglobina circulante.(12)

La distribución de hierro en el organismo puede dividirse en dos componentes

principales: el hierro funcional y el hierro almacenado, que se dispone a 1% en las

enzimas, 25% en los depósitos, 4% en la mioglobina y un 70% en la hemoglobina.

En un hombre adulto sin deficiencia de hierro almacenado, asciende

Page 13: Facultad de Ciencias Médicas ―Mariana Grajales Coello

13

aproximadamente a una cuarta parte del hierro total del organismo. Cuando las

necesidades fisiológicas de hierro son altas, como en los niños pequeños, son a

menudo escasos o nulos.(7)

Varias son las funciones del hierro en el organismo. A pesar de encontrarse en

cantidades muy pequeñas, el hierro participa en numerosos procesos biológicos

indispensable en la vida, tales como: transporte de oxígeno a los tejidos,

metabolismo de energía, antioxidante, síntesis de ADN.(5,7)

El estado del hierro se valora midiendo los parámetros de laboratorio, solos o en

combinación. En teoría, la depleción de hierro puede clasificarse en 3 estadios que

oscilan entre leve y grave:

1. Pérdida del hierro en los depósitos.

2. Disminución del hierro sérico.

3. Disminución de las cifras de hemoglobina o anemia ferropénica. (3,13)

Según la Organización Mundial de la Salud, se clasifica en:

a. Leve 100 – 110 g/L

b. Moderada 70 – 99 g/L

c. Grave 40 – 70 g/L

d. Muy grave >40. (11)

El hierro en la naturaleza se presenta en forma de hierro hemínicos y no

hemínicos. El hierro hemínico forma parte exclusivamente de los alimentos de

origen animal, ya sea como hemoglobina y/o mioglobina. El hierro no hemínico se

encuentra principalmente en los alimentos de origen vegetal, la leche y el huevo.(9)

Existen factores inhibidores de la absorción del hierro no hemínico tales como: los

fitatos, oxalatos, polifenoles, fosfatos; que forman complejos insolubles con el

hierro y este es el mecanismo por el cual interfiere en su absorción a nivel

intestinal. Se hallan factores favorecedores de la absorción como la vitamina C

(ácido ascórbico), que aumenta la biodisponibilidad, aun en presencia de factores

inhibidores. (13)

La deficiencia de hierro no se distribuye de manera homogénea a lo largo de la

población. Los grupos más vulnerable son las mujeres en edad reproductiva (en

especial las embarazadas), los niños y los adolescentes.

Page 14: Facultad de Ciencias Médicas ―Mariana Grajales Coello

14

Se debe a que la demanda de hierro se incrementa en forma notoria y la dieta no

es suficiente para cubrirlas. La anemia tiene serias consecuencias en la calidad de

vida.

Durante la etapa del crecimiento y desarrollo, el impacto de la deficiencia de hierro

y la anemia, acarrean graves consecuencias, entre otras áreas, en la psicomotora

e intelectual, que en ocasiones se evidencian solo a largo plazo. La carencia de

hierro afecta principalmente a la inmunidad celular, la función intestinal, el

crecimiento y rendimiento físico; también a la conducta, el metabolismo de las

catecolaminas y termogénesis.

A nivel del sistema nervioso, los niños con deficiencia de hierro presentan en

mayor o menor medida irritabilidad, apatía, alteraciones del lenguaje, disminución

de la atención y/o concentración y, lo más importante, produce afectación del

desarrollo psicomotor y coeficiente intelectual.(14)

Varios autores plantean que los niños de dos años son los más afectados de las

personas, puesto que a esa edad el cerebro se encuentra en pleno desarrollo.

También porque la cantidad de hierro que necesita un niño es prácticamente la

misma que necesita un adulto, pero come tres veces menos, la concentración

relativa en sus alimentos debe ser mayor. Por otro lado, dado que los niños tienen

muy alta la velocidad de crecimiento, agotan muy rápidamente sus reservas.(15)

Se plantea que la lactancia materna, además de ser la actividad más elemental e

importante relacionada con la prestación de cuidados para el niño, representa una

combinación de acceso a los alimentos.(16)

En esta etapa los niños dependen de menos fuentes dietéticas de hierro para

mantener el estado hematológico, pues la absorción puede ser mínima en periodo

de anorexia y estar bloqueada por la fiebre e inflamación. (15)Los estudios

realizados en todo el mundo sobre la cantidad de hierro presente en la leche

materna, han mostrado que es la mejor vía de la obtención de hierro. Por su

biodisponibilidad en comparación con el contenido en otras leches, resulta

suficiente para cubrir las necesidades del niño hasta los seis meses de edad. (17,2)

Es el único alimento con hierro no hemínico que tiene una biodisponibilidad de

hierro excepcionalmente alta, alcanza un promedio de 50% frente a la baja

Page 15: Facultad de Ciencias Médicas ―Mariana Grajales Coello

15

absorción de la leche de la vaca, lo que la hace incomparablemente superior como

alimento exclusivo en los primeros meses de vida en relación con la nutrición de

hierro.

Esto se debe a su composición química que difiere de las otras leches, al tener un

contenido más bajo de calcio, fósforo y proteínas, los niveles adecuados del zinc y

cobre, la lactoferrina que impide que el hierro quede libre para las bacterias y solo

lo libera a los receptores específicos en el intestino, la acción de la lactosa, la

unión de hierro a la función lipídica y su unión a la fracción proteína de bajo peso

molecular, entre otras.(13)

Evitando la anemia en el embarazo, se contribuye a disminuir la morbimortalidad

en estos niños, obteniéndose con menor gastos, mayor salud.(2) Durante la

lactancia, la madre presenta pérdidas de hierro a través de la leche de alrededor

de 0,3mg/día, que se van compensado por la ausencia de las pérdidas

menstruales, de forma tal que no hay déficit importante en el requerimiento de

hierro.

Sin embargo, a fin de restaurar las reservas depletadas durante el embarazo, es

recomendable dar suplementación continua durante dos a tres meses después del

parto.(18) Por lo tanto, aquellas madres que no tengan anemia ni déficit de hierro,

podrán amamantar y aportar un alimento de mayor calidad a sus niños.(2,18)

Un estudio múltiple de varios países, realizado por los expertos de la Organización

Mundial de la Salud, que evaluaron a más de 10000 niños, aporta información

científica y epidemiológica acumulada que confirma las siguientes ventajas de la

lactancia materna: proporciona alimento ideal y crecimiento del niño, provee factor

protector único que reduce el riesgo de enfermedades infecciosas

gastrointestinales y crónicas de la niñez, promueve el desarrollo sensorial y

cognoscitivo, ayuda a establecer un apoyo emocional entre la madre y el niño,

reduce la pérdida de sangre corporal postparto y el riesgo de cáncer de mama y

ovario en la madre, contribuye al espaciamiento de los nacimientos y proporciona

beneficios económicos a la familia y el país. (15)

En un estudio realizado en una comunidad de Lima por las autoras Raquel, Mayra,

Margot, donde evaluaron el nivel de conocimientos, percepciones sobre la

Page 16: Facultad de Ciencias Médicas ―Mariana Grajales Coello

16

lactancia materna, alimentación complementaria, mostraron un nivel de

conocimientos alto, el 65 % estuvo en total acuerdo con la lactancia materna

exclusiva durante los seis primeros meses de vida, el 63 % estaba de acuerdo con

prácticas adecuadas en alimentación complementaria. La mayoría percibía que la

lactancia materna debía ser hasta dos años.(20)

En las comunidades del área de intervención del Programa de Desarrollo del Área

'El Salvador', zona de intervención de la Organización No Gubernamental World

Visión International, en el distrito de Villa María del Triunfo, Lima, cuya línea de

base del 2007 mostró que 84 % de las madres de niños menores de 5 años les

proporciona una alimentación inadecuada. Según un estudio en Villa El Salvador,

distrito aledaño a Villa María del Triunfo, el 1,8% de las madres mostró un nivel de

conocimiento regular sobre alimentación infantil.(10)

En los últimos años, las tendencias mundiales indican un creciente interés de los

consumidores hacia ciertos alimentos que, además del valor nutritivo, aportan

beneficios a las funciones fisiológicas del organismo. Estos cambios en los

patrones de alimentación promovieron el desarrollo de nuevos alimentos,

conocidos como ―alimentos funcionales‖.

En este sentido, la biotecnología permitirá, en un futuro no muy lejano, contar con

nuevos alimentos enriquecidos con ciertos nutrientes mediante técnicas de

ingeniería genética. (15)

En un estudio realizado en la Arizona se demostró que las acciones de promoción

sobre lactancia materna producen cambios positivos en los conocimientos, así

como mejora la actitud con efectos importantes en la duración de la calidad de la

misma.(22)

A partir de 1992, Cuba se une a la iniciativa de la Organización de la Salud y pone

en práctica el programa Hospital Amigo del Niño y de la Madre, extendiéndose los

diez pasos para una lactancia materna exitosa a la Atención Primaria de Salud.(19)

Los médicos y otros profesionales, las madres y la población en general, conocen

que la lactancia materna proporciona innumerables ventajas para la salud y que

disminuye el riesgo de enfermedad. Sin embargo, en los años más recientes, en

Page 17: Facultad de Ciencias Médicas ―Mariana Grajales Coello

17

Cuba y en otros países, no se logra que las madres amamanten a sus hijos

durante el tiempo adecuado.(17)

Este fenómeno ha sido relacionado con los nuevos estilos de vida y la

incorporación de la mujer en el mundo laboral. Sin embargo, en países como

Cuba, donde las leyes de seguridad social y laboral protegen a la mujer para que

la permanencia con su hijo le permita una lactancia materna satisfactoria, la

prevalencia de utilización de la lactancia materna exclusiva y complementada no

tiene el efecto esperado.(18)

En otro estudio realizado en Santiago de Cuba se demuestra que los resultados

obtenidos a pesar de los avances de nuestro Sistema Nacional de Salud en

materia de educación sanitaria sobre la lactancia materna son insuficientes,

todavía queda población con desconocimiento sobre temas tan relevantes como

este, por lo cual se debe de seguir insistiendo en esta labor.(21)

Machado destaca la influencia de la educación sanitaria en las madres en su

conducta para lactar y demostró en su estudio que la educación sanitaria es un

pilar fundamental que hay que tener en cuenta para el éxito de la lactancia

materna.

Por tanto, es necesario fortalecer y dar sostenibilidad a las acciones dirigidas a la

promoción, protección y apoyo de la lactancia materna para mejorarla de forma

progresiva, desde las primeras horas de nacimiento y la lactancia materna

exclusiva y complementada hasta los dos años, (19) donde se comenzará la

introducción de alimentos distintos a la leche en la dieta del niño, lo que se le

llama ablactación y constituye uno de los eventos más esperados por la familia y

las madres.

De esta forma, el niño es capaz de ingerir una adecuada mezcla de alimentos para

mantener un balance energético positivo, a pesar de la influencia de múltiples

factores como: la incorporación de nuevos alimentos, en horarios habituales para

su grupo familiar, nuevos sabores y texturas en una variedad de preparaciones.(23)

El hombre, debido a su instinto de conservación, dotado de inteligencia, voluntad,

no solo se alimenta en función condicionante instintiva también tiene una gran

influencia sobre los alimentos factores sociales, económicos y religiosos.(18)

Page 18: Facultad de Ciencias Médicas ―Mariana Grajales Coello

18

Algunas encuestas nutricionales realizadas en áreas rurales y urbanas en Cuba,

muestran la persistencia de aspectos negativos en los hábitos alimentarios, así

como el nivel alcanzado por nuestra población en cuanto a nutrición se refiere.(21)

Actualmente, la información acerca de actitudes y percepciones de las madres con

respecto a la alimentación de sus niños durante los 3 primeros años de vida es

limitada, por lo que se conoce poco por qué realizan ciertas prácticas y por qué no

otras.(10)

Para satisfacer sus necesidades nutricionales, los niños dependen absolutamente

de los estilos alimentarios de sus progenitores o tutores.(25)

Es conocido que en el segundo semestre de vida la biodisponibilidad estimada de

hierro en la dieta promedio habitual del cubano no cubre las necesidades de hierro

absorbido.(16)

Las dietas se clasifican en tres categorías, según su biodisponibilidad: baja,

intermedia o alta; con una absorción media de hierro, aproximadamente, de 5, 10

y 15 %, respectivamente.

En una intervención educativa realizada en un municipio de Santiago de Cuba,

donde se evaluaron el nivel de conocimiento sobre aspectos generales de la

alimentación, se observó que al inicio de la intervención poseían un información

inadecuada sobre el tema y después se tornó adecuada en el total de las madres

al igual que la ablactación; no así con el tema de las vitaminas y minerales que no

alcanzó el dominio total del tema, coincidiendo con un estudio realizado en México

por Radovan y Vega L.(21)

En una Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Continua 2007-2008 revela que

64,3% de las madres de los niños menores de 3 años no tenían adecuados

conocimientos acerca de alimentación.

Alimentos dietéticos o para regímenes especiales:

Estos alimentos están destinados a satisfacer necesidades particulares de

nutrición y alimentación de determinados grupos poblacionales y se clasifican en:

Los destinados a satisfacer necesidades alimentarias específicas de grupos de

personas sanas: incluye productos para lactantes y niños de corta edad, alimentos

fortificados.

Page 19: Facultad de Ciencias Médicas ―Mariana Grajales Coello

19

Los destinados a satisfacer necesidades alimentarias de personas que presentan

estados fisiológicos particulares: incluye a los alimentos modificados en su valor

energético, composición glucídica, proteica, lipídica y mineral, de bajo contenido

de sodio y libre de gluten.

Los alimentos enriquecidos: a los que se han adicionado nutrientes esenciales con

el objeto de resolver deficiencias de la alimentación que se traducen en

fenómenos de carencia colectiva.

Los suplementos dietarios: son los productos destinados a incrementar la ingesta

diaria habitual, suplementando la incorporación de nutrientes en la dieta de las

personas sanas que presentan necesidades básicas mayores a las habituales (por

ejemplo, deportistas).(21)

Alimentos fortificados y alimentos adicionados:

Los alimentos fortificados son productos suplementados en forma significativa en

su contenido natural de nutrientes esenciales (proteínas, aminoácidos, vitaminas,

minerales, ácidos grasos esenciales.

En muchos países, la población posee deficiencias clínicas debido a que la dieta

tradicional no llega a cubrir las necesidades básicas de ciertos elementos

esenciales para el crecimiento y el desarrollo del ser humano. La más difundida

(llamada anemia ferripriva) está causada por ingestas deficientes en hierro y

afecta el desarrollo físico y mental de las personas.

Hace más de cinco décadas que la adición de hierro es el método más usado

como medida de salud pública para prevenir anemias. Actualmente, muchos

alimentos son enriquecidos de acuerdo a normas y principios definidos por los

organismos establecidos.(26)

La fortificación de alimentos, como estrategia de base alimentaria, es la forma más

práctica de prevenir la carencia de hierro.

Ninguna de estas estrategias es excluyente, se complementan y deben ir

acompañadas de la más sostenible, que es la diversificación alimentaria.(28)Sin

omitir la complementariedad de las intervenciones que desde la gestación y hasta

principalmente el segundo año de vida permiten prevenir la deficiencia de

hierro.(12)

Page 20: Facultad de Ciencias Médicas ―Mariana Grajales Coello

20

Kreamer encontró que los niños nacidos de madres que habían recibido

suplementos de hierro y que por lo tanto no eran anémicas, mostraban niveles de

ferritina sérica significativamente más elevados que aquellos nacidos de madres

que no habían tomado ningún suplemento y que por lo tanto mostraban altos

índice de anemia.

Estos resultados evidencian una fuerte dependencia del estado del hierro durante

el embarazo con respecto a la salud del niño y de la madre y, en consecuencia,

los potenciales efectos deletéreos sobre la salud de ambos que puede causar la

deficiencia de hierro durante el embarazo.(30)

Actualmente se reconoce por la población la importancia de la suplementación y

sería importante evaluar cuánto se ha incrementado el consumo del Polivit o

Multivit, o los suplementos de vitaminas para lactantes que se encuentran en el

mercado. Un estudio reciente realizado en la población de niños de un año de

Ciudad de La Habana mostró que hubo un incremento en el consumo de vitaminas

(aproximadamente 60 % de la muestra) en comparación con lo encontrado en el

2005 (aproximadamente 25 %). (Datos no publicados).(27)

En 1998 se realizó en Cuba un estudio descriptivo transversal para evaluar el

consumo del suplemento. El estimado poblacional por grupos de edades que se

suplementaba dio como resultado que solo lo ingerían el 39,3 % del grupo de

menores de 5 años y el 34,5 % del de 5 a 12 años. En la familia se priorizaban los

niños y los ancianos.(10)

En la provincia Holguín se estima que el 23% de los niños menores de 5 años

tienen o han tenido anemia ferropénica, y como causa principal desencadenante

se diagnosticó el abandono prematuro de la Lactancia Materna.

Tanto en el municipio Holguín como en el Área de Salud Manuel Díaz Legrá se

observa un comportamiento similar.

En el Consultorio Médico de Familia Numero 5 no existen estudios al respecto

pero se conoce la existencia de un incremento en los últimos años en la aparición

de anemia ferropénica.

Page 21: Facultad de Ciencias Médicas ―Mariana Grajales Coello

21

OBJETIVOS

GENERAL:

Diseñar una intervención educativa para el incrementar el nivel de conocimiento

acerca de la anemia ferropénica en las madres de niños menores de cinco años

en el Consultorio Médico de Familia 5 del Área de Salud Manuel Díaz Legrá en el

año 2018.

ESPECÍFICOS:

1. Categorizar a las madres de los niños según las variables

sociodemográficas.

2. Determinar los conocimientos de las madres de menores de 5 años antes

de la intervención.

3. Aplicar la Intervención Educativa en función de la necesidad de

conocimiento que se identifique.

4. Evaluar el nivel de conocimiento alcanzado después de la intervención.

Page 22: Facultad de Ciencias Médicas ―Mariana Grajales Coello

22

DISEÑO METODOLOGICO

Se realizó un estudio cuasi experimental de intervención educativa acerca de la

anemia ferropénica en las madres de niños menores de cinco años en el

Consultorio Médico de Familia 5 del Área de Salud Manuel Díaz Legra en el año

2018.

El universo quedó constituido por 32 madres de los niños menores de cinco años

del consultorio médico de familia 5 del Área de Salud Manuel Díaz Legra en el

año 2018, donde se trabajó con una muestra de 27 que fueron seleccionadas a

través de los criterios de inclusión, exclusión y de retirada con previo

consentimiento informado. (Anexo1)

Criterio de inclusión:

Se incluyeron todas las madres que estuvieron de acuerdo en participar y que se

encontraban en el área del consultorio 5 del policlínico Manuel Díaz Legra.

Criterios de exclusión:

Madres que se encontraban fuera del área en el momento del estudio o que se

negaron a participar.

Pacientes que presentaban discapacidad mental.

Criterios de retirada:

Pacientes que abandonaron el estudio.

Operacionalización de las variables

Variables Tipo Escala Descripción Indicador

Edad Materna Cuantitativa

continúa

-16

16 a 20

21 a 25

26 a 30

31 a 35

+35

Referida en

años

cumplidos en

el momento de

la entrevista

por grupos

establecidos

Frecuencia

Absoluta y

porcentaje de

individuos por

grupo de edad.

Page 23: Facultad de Ciencias Médicas ―Mariana Grajales Coello

23

Nivel escolar.

Cualitativa

nominal

politómica.

Primaria

Secundaria

Preuniversitario

Universitario

Nivel

educacional

aprobado

Frecuencia

absoluta y

porcentaje de

individuos por

nivel educacional

Ocupación.

Cualitativa

nominal

politómica

Estudiante.

Trabajadora

Ama de casa.

Estudiante: Se

encuentra

cursando

estudios.

Trabajadora:

Vínculo laboral

o cuenta

propia.

Ama de casa:

No vínculo

laboral.

Frecuencia

Absoluta y

porcentaje de

individuos

según ocupación

Nivel de

conocimiento

acerca de la

lactancia

materna para

prevenir la

anemia antes y

después de la

intervención.

Cualitativa

nominal

dicotómica

Adecuado

No adecuado

Adecuado: Si

responde la

opción

correcta en la

pregunta.

No adecuado:

Si no

responde la

opción

correcta en la

pregunta.

Frecuencia

Absoluta y

porcentaje de

individuos según

nivel de

conocimientos

sobre lactancia

materna para

prevenir la

anemia antes y

después de la

intervención.

Page 24: Facultad de Ciencias Médicas ―Mariana Grajales Coello

24

Nivel de

conocimiento

acerca de

alimentos ricos

en hierro antes

y después de la

intervención.

Cualitativa

nominal

politómica

Bien

Regular

Mal

Bien: Si

selecciona

hasta cinco

alimentos.

Regular: Si

selecciona de

tres a cuatro

alimentos.

Mal: Menos de

tres.

Frecuencia

Absoluta y

porcentaje de

individuos según

nivel de

conocimientos

alimentos ricos

en hierro antes y

después.

Conocimientos

acerca de

suplementos y

alimentos

fortificados que

deben ser

consumidos por

los niños

menores de

cinco años

antes y

después de la

intervención.

Cualitativa

nominal

politómica

Bien.

Regular.

Mal.

Bien: Si

selecciona

hasta tres.

Regular: Si

selecciona

hasta dos.

Mal: Menos de

dos.

Frecuencia

Absoluta y

porcentaje de

individuos con

conocimientos

sobre

suplementos y

alimentos

fortificados antes

y después.

El desarrollo de la investigación constó de tres etapas:

1.- Etapa Diagnóstica.

2.- Etapa de Intervención.

3.- Etapa de Evaluación.

Page 25: Facultad de Ciencias Médicas ―Mariana Grajales Coello

25

Etapa Diagnóstica:

Se aplicó una encuesta (Anexo II) confeccionada por la autora, teniendo en cuenta

los criterios para identificar la necesidad de aprendizaje acorde con los objetivos

de la investigación.

Métodos de obtención de la información

La información primaria se obtuvo a través del cuestionario elaborado por el autor

(Anexo II) y la secundaria a través de las historias clínicas familiares e individuales

de los pacientes a estudiar.

Métodos:

Cuestionario: se realizó para comprobar el nivel de conocimiento que tenían las

madres sobre anemia por déficit de hierro en los niños menores de 5 años.

Revisión documental de la bibliografía actualizada, nacional e internacional y las

historias clínicas de individuales.

Métodos teóricos

Histórico-lógico: Encaminado al análisis de los antecedentes teóricos de la

investigación y su desarrollo.

Análisis y Síntesis: Permitió interiorizar en las causas del desconocimiento, así

como en las temáticas que tienen menos preparación las madres sobre anemia

ferropénica infantil y arribar a conclusiones en este sentido.

Inducción y Deducción: Permitió saber el conocimiento que presentan las madres

de los niños menores de cinco años sobre anemia por déficit de hierro en esta

edad y llegar a conclusiones.

Enfoque de sistema: Permitió el análisis de los contenidos de anemia ferropénica

infantil, así como su relación con el medio social y estructura lógica que

proporciona la información a las madres.

Métodos estadísticos

Se utilizaron indicadores descriptivos como la frecuencia absoluta y el porciento.

Se efectuó un método de recolección de la información a través de la búsqueda

bibliográfica sistemática del tema acorde a los objetivos propuestos, y se utilizó el

material obtenido de las publicaciones nacionales y extranjeras obtenidas por

Internet.

Page 26: Facultad de Ciencias Médicas ―Mariana Grajales Coello

26

La información se recogió mediante la aplicación de un cuestionario auto

administrado (Anexo II) a cada madre participante en la intervención antes y

después de la misma.

La información recopilada en el cuestionario fue procesada en forma

computarizada, para lo cual se creó una base de datos.

La encuesta aplicada presentó un lenguaje sencillo y constó de 3 preguntas con

las cuales se pretendió identificar el nivel de conocimiento sobre la anemia

ferropénica.

Para evaluar el nivel de conocimiento sobre lactancia materna para prevenir la

anemia se utilizaran los criterios:

Adecuado: Si responde la opción correcta (la opción C, pregunta 1).

No adecuado: Si no responde correctamente (las opciones A y B, pregunta 1)

Para evaluar el nivel de conocimiento sobre alimentos ricos en hierro hemínico y

no hemínico se utilizaran lo criterios:

Bien: Si selecciona hasta cinco alimentos.

Regular: Si selecciona de tres a cuatro alimentos.

Mal: Menos de tres.

Para evaluar el nivel de conocimientos sobre suplementos y alimentos fortificados

que deben ser consumidos por los niños menores de cinco años se utilizaran los

criterios de:

Bien: Si selecciona hasta tres.

Regular: Si selecciona hasta dos.

Mal: Menos de dos.

Para realizar la evaluación a las respuestas dadas por las madres se utilizaran los

criterios:

Satisfactoria: Si responde 2 de las preguntas con el máximo de la calificación.

No Satisfactoria: Si responde solo una de las preguntas correctamente.

Etapa de Intervención:

Para lograrla se llevó a cabo un programa educativo (Anexo lll) en el cual se

tuvieron en cuenta los resultados obtenidos luego de aplicado el cuestionario.

Page 27: Facultad de Ciencias Médicas ―Mariana Grajales Coello

27

El mismo se realizó en el propio consultorio de la comunidad por la autora de la

investigación .Se les explicó que en el último encuentro se ejecutaría nuevamente

el cuestionario para corroborar lo aprendido al haber pasado un mes. Se utilizaron

los medios de enseñanza y materiales impresos aportados por los autores.

Preparación del contenido:

Se efectuó una selección cuidadosa de los aspectos del tema a impartir, los cuales

fueron escogidos a partir de los aspectos donde se presentaron las dificultades en

cuanto a conocimiento, comportamientos y actitudes recogidas en la encuesta

aplicada en la etapa anterior.

Se escogieron aquellos métodos e instrumentos educativos que se mantendrían

durante todo el desarrollo del programa, los que propiciaron el logro de los

objetivos propuestos.

Selección y elaboración de los medios de enseñanza:

Los medios de enseñanza a utilizar fueron: afiches, computadora, video, televisor

y otros materiales, para propiciar la mejor comprensión y asimilación de los

contenidos del programa educativo.

Formas y técnicas educativas utilizadas:

Para el desarrollo exitoso del programa, se utilizaron varias técnicas educativas:

expectativa motivacional, demostración, exposición, video debate, lluvias de ideas,

y discusiones grupales.

Distribución del tiempo:

El tiempo empleado en el programa educativo fue ajustado atendiendo a las

características de los aspectos desarrollados y al tiempo disponible por los

educandos a quienes fueron dirigidos.

El programa, se impartió en 5 sesiones, tipo encuentros, con una duración de 40

minutos aproximadamente cada una, con una frecuencia semanal, con actividades

de apertura y clausura durante un período de 5 semanas, con la aplicación de un

cuestionario de conocimiento al inicio y al final de la intervención (Anexo II).

Se realizóuna sexta sesión para ofrecer los resultados de la evaluación del

cuestionario y una actividad recreativa con un plato preparado por las madres con

alimentos que aporten hierro, se estimuló a las madres con mejores resultados.

Page 28: Facultad de Ciencias Médicas ―Mariana Grajales Coello

28

Las actividades educativas fueron planificadas y siempre fueron iniciadas con

introducción y motivación, para despertar el interés para su ejecución en el

programa creado y brindar satisfacción a las necesidades fundamentales.

Desarrollo:

El desarrollo del programa educativo (Anexo lll) contó de dos etapas bien

definidas:

Transmisión y obtención de conocimientos.

Consolidación de conocimientos.

La evaluación se realizó través de la aplicación de un cuestionario de preguntas

con respuestas cerradas y abiertas de selección múltiple.

Principios éticos

El proyecto se rigió por lo establecido por la Declaración de Helsinki de 1976 y con

los debidos consentimientos del comité de Ética Médica y el Consejo Científico

Institucional.

Las madres participaron con la voluntad propia y se solicitó su consentimiento,

después de habérseles explicado las características del estudio, los objetivos,

beneficios, riesgos posibles, su derecho a participar o no, así como de retirarse en

cualquier momento, sin exponerse a limitaciones para su atención u otro tipo de

represalia.

1. El lenguaje que se utilizó durante las entrevistas y técnicas se hizo de forma

práctica y comprensible.

2. Se obtuvo el consentimiento oral y escrito de las madres, después de estar

seguros que entendieron toda la información ofrecida.

3. Se respetó toda la integridad del paciente dentro de la investigación,

asegurándosele la confiabilidad de toda la información recogida en el desarrollo de

la misma.

4. Se aplicaron las normas y procedimientos éticos establecidos para la realización

de las técnicas de participación de la investigación social establecidos.

Antes de la aplicación del formulario se confeccionó el consentimiento informado

(Anexo I), que fue leído y explicado por el autor del trabajo.

Page 29: Facultad de Ciencias Médicas ―Mariana Grajales Coello

29

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.

Tabla 1. Comportamiento de las madres según la edad. CMF 5 .Año 2018.

Fuente: Historias clínicas familiares. Cuestionario.

Al analizar el comportamiento de las madres de los niños menores de cinco años

según el grupo de edades (tabla1) observamos que predominaron las edades de

26-30 con un 37%, seguido por el grupo de 21-25 años con un 26% y de 31-35

con un 22%.

La autora considera que los resultados del estudio coinciden con un estudio un

realizado por Santiago (10.) donde predominó igual grupo de edades y difieren con

el realizado por Pita (2) donde el grupo que predominó fue el de 21-25 años,

observándose que las edades predominantes están dentro de los límites

aceptables para la gestación.

En otro investigación realizado por Hortensia (12) se definió que el comportamiento

de los grupos de edades se encontraban predominantemente entre 26 y 30 años

en países desarrollados, coincidiendo con los resultados obtenidos en el estudio,

no comportándose igual en países subdesarrollados donde el nivel educacional y

condiciones socioeconómicas favorecen que los grupos de edades se encuentren

entre los 17 y 25 años, lo que demuestra el nivel alcanzado por nuestro Sistema

Nacional de Salud donde la educación y la prevención constituyen el pilar

fundamental .

Grupo de edades No %

-16 0 0

16 a 20 1 4

21 a 25 7 26

26 a 30 10 37

31 a 35 6 22

35+ 3 11

Total 27 100

Page 30: Facultad de Ciencias Médicas ―Mariana Grajales Coello

30

Tabla 2. Comportamiento del nivel escolar de las madres. CMF 5 .Año 2018.

Escolaridad Número %

Primaria 3 11

Secundaria 9 33.3

Pre universitario 14 52

Universitario 1 3.7

Total 27 100

Fuente: Historias clínicas familiares. Cuestionario.

Al analizar el nivel de escolaridad (tabla 2) encontramos que el mayor grupo se

encontró en el nivel de preuniversitario terminado con un 52% lo cual coincide con

el estudio realizado por Pérez Cárdenas (31) donde el mayor porciento se

encontraba en este grupo. La autora plantea que esto se debe a que

generalmente contraen matrimonio tempranamente por lo que no les dan

continuidad a los estudios.

En otro estudio realizado por García (24) predominó el nivel educacional secundario

terminado en una zona rural, lo cual difiere con los resultados obtenidos por la

autora, la autora plantea q como principales causas se encuentran el abandono

escolar por matrimonio o maternidad en la adolescencia fundamentalmente, la

permanencia escolar favorece el desarrollo personal y abre alternativas a otros

roles sociales además de la maternidad. Asistir a la escuela y la superación

académica es uno de los factores protectores de la sociedad, el abandono escolar

o rezago educativo provoca desigualdad en la distribución de capital económico,

cultural y social.

Gamarra (20) obtuvo como resultado que el nivel predominante fue el

preuniversitario terminado lo cual coincide con los resultados obtenido por la

autora, en este estudio se encontraron diversos causas de la no continuación de

estudios entre los que se encontraron el matrimonio temprano, la independización

económica y la maternidad.

Page 31: Facultad de Ciencias Médicas ―Mariana Grajales Coello

31

Tabla 3. Ocupación de las madres de niños menores de cinco años.CMF5 .Año

2018.

OCUPACION Número %

Estudiantes 2 7

Trabajadoras 7 26

Amas de casa 18 67

Total 27 100

Fuente: Historias clínicas familiares. Cuestionario.

Al analizar la ocupación de las madres (tabla 3) encontramos 67% son amas de

casa y solo el 26% de las madres del estudio son trabajadoras y el 7% son

estudiantes.

El análisis de esta variable demográfica lleva a considerar por parte de la autora

que en este estudio influyen factores socioeconómicos: como son que el sostén

económico de la vivienda es llevado fundamentalmente por los hombres ,que en

su mayoría son trabajadores por cuenta propia o que reciben ayuda económica de

familiares que viven fuera del país ,además de que influyen el nivel escolar y que

aún existen arraigados pensamientos patriarcales donde el hombre es el sostén

económico y la mujer cuida del hogar.

Álvarez Cortez (21) obtuvo como resultado que ocupaba el mayor porciento las

madres trabajadoras en su estudio lo cual difiere de los resultados obtenidos por la

autora.

Gisela (27) realizó una investigación en la cual se llegó a la conclusión que

predominaba como ocupación las amas de casa coincidiendo con nuestro estudio,

la autora considera que las fuentes de trabajo no son muy variables además las

exigencias laborales son mayores e influye el nivel escolar.

Pérez Cárdenas (31) coincide con la autora en su estudio donde predominaron las

amas de casa como ocupación fundamental.

Page 32: Facultad de Ciencias Médicas ―Mariana Grajales Coello

32

Tabla 4. Nivel de conocimiento sobre lactancia materna para prevenir la anemia

antes y después de la intervención.CMF 5 .Año 2018.

Fuente: Cuestionario

En nuestro estudio como se puede apreciarse en la (tabla 4) antes de la

intervención el conocimiento sobre la lactancia materna complementada hasta los

dos años para prevenir la anemia era cero luego de aplicada esta se logró

incrementar a un 70%. Este resultado no coincide con el estudio realizado por

Raquel, Margaret y Margot (20) donde las madres percibían un nivel alto sobre la

lactancia materna hasta los dos años.

Otro estudio demostró que las acciones de promoción sobre lactancia materna

producen cambios positivos en los conocimientos. (22) concordando con nuestro

estudio, pero aun así hay que trabajar más en el tema ya que no se logró el

dominio total del mismo.

La lactancia materna constituye el mejor alimento para el niño. Es una pena que

muchas madres no amamanten a sus hijos el tiempo necesario además de ser la

actividad más elemental e importante relacionada con la prestación de cuidados

para el niño, representa una combinación de acceso a los alimentos (16), hasta los

seis meses de edad, la principal fuente de hierro dietético y factor protector

inmune para el crecimiento de los niños (15).

Angulo Colmenares (16) coincide con nuestro estudio obteniendo como resultados

desconocimiento de las madres acerca de la importancia de la lactancia

complementada hasta los dos años en la prevención de la anemia ferropénica

Duración de la lactancia materna

Antes Después

No % No %

Exclusiva hasta los seis meses 18 67 1 4

Complementada hasta un año 9 33 7 26

Complementada hasta los dos años 0 0 19 70

Total 27 100 27 100

Page 33: Facultad de Ciencias Médicas ―Mariana Grajales Coello

33

Tabla 5. Nivel de conocimiento sobre alimentos ricos en hierro.CMF 5 .Año 2018.

Fuente: Cuestionario

En la (tabla 5) se observa que el nivel de conocimientos de las madres sobre

alimentos ricos en hierro es bastante alto antes de la intervención con un 78% de

evaluación de bien e incrementándose la misma a un 93% después de ser

aplicada nuevamente.

Nuestro estudio no coincide con algunos autores (21) los cuales al inicio de su

intervención poseían una información inadecuada sobre el tema y después se

tornó adecuada.

La introducción de alimentos distintos a la leche en la dieta del niño, es lo que se

llama ablactación y constituye uno de los eventos más esperados por la familia y

las madres. Se recomienda que ocurra a partir del sexto mes de vida del infante y

no antes del cuarto. (21)

El desconocimiento del valor y las formas adecuadas de ingerir algunos alimentos,

así como los tabúes heredados, hacen que algunas familias no tengan una actitud

consecuente y racional ante diversos alimentos de gran valor nutricional y frenan

de esta forma el desarrollo de hábitos alimentarios que propician una óptima y

sana alimentación. (10)

Un estudio realizado en Villa el Salvador (10) se se mostró que un pequeño por

ciento de la muestra tenía conocimientos regulares acerca del tema lo cual

coincide con nuestro estudio.

Evaluación

Antes

Después

No % No %

Bien 21 78 25 93

Regular 6 22 2 7

Mal 0 0 0 0

Total 27 100 27 100

Page 34: Facultad de Ciencias Médicas ―Mariana Grajales Coello

34

Tabla 6. Nivel de conocimientos sobre suplementos y alimentos fortificados que

existen para prevenir la anemia por déficit de hierro en los niños menores de 5

años. CMF 5 .Año 2018.

Fuente: Cuestionario

Los alimentos fortificados son productos suplementados en forma significativa en

su contenido natural de nutrientes esenciales (proteínas, aminoácidos, vitaminas,

minerales, ácidos grasos esenciales. (15) La fortificación de alimentos, como

estrategia de base alimentaria, es la forma más práctica de prevenir la carencia de

hierro. (27,28)

Además del consumo de suplementos medicamentoso que han resultado de gran

eficacia para la prevención de la anemia.

Al analizar la (tabla 6) podemos observar que 23 de las madres poseían un buen

conocimiento del tema antes de la intervención (85%) y 4 de ellas tenían

evaluación de regular, aspecto que se logró modificar al final de la intervención

logrando un 100% del conocimiento en las madres acerca del tema. No

coincidiendo con el estudio realizado en México por Radovan y Vega L. (21) que no

se alcanzó el dominio total del tema.

Jiménez Acosta (19) llegó a la conclusión que en mayor por ciento de las madres

poseían un buen conocimiento sobre el tema, lo cual coincide con los resultados

obtenidos por la autora, la fortificación de alimentos, la promoción del acceso a

alimentos seleccionados, la suplementación farmacológica con hierro, constituyen

todas ellas estrategias que han demostrado diferente grado de eficacia.(12)

Evaluación

Antes Después

No % No %

Bien 23 85 27 100

Regular 4 15 0 0

Mal 0 0 0 0

Total 27 100 27 100

Page 35: Facultad de Ciencias Médicas ―Mariana Grajales Coello

35

Tabla 7. Comportamiento de la evaluación del conocimiento antes y después de

aplicada la intervención acerca de anemia ferropénica infantil. CMF 5 .Año 2018.

Fuente: Cuestionario

Al analizar la (Tabla 7) vemos que el comportamiento de la Evaluación Integral del

conocimiento acerca de la anemia ferropénica fue satisfactorio antes de la

intervención educativa con un 81% de las madres y de un 85. % después, para

una diferencia de un 4% a favor de la intervención.

La autora considera que los resultados alcanzados en el estudio superan a los

encontrados en otras investigaciones como el realizado por Pérez Cárdenas (37) al

evaluar un programa de intervención familiar educativa, lo que explica no solo por

la calidad de la intervención, sino que este se realizó a un grupo poblacional

donde la mayoría de las madres tenían nivel de secundaria básica, lo que permitió

adquirir los conocimientos con mayor rapidez.

Similar a lo sucedido fue encontrado en las intervenciones realizadas por otros

autores (29)

Evaluación

Antes Después

No % No %

Satisfactorio 22 81 23 85

No satisfactorio 5 19 4 15

Total 27 100 27 100

Page 36: Facultad de Ciencias Médicas ―Mariana Grajales Coello

36

CONCLUSIONES

En nuestro estudio predominó el grupo de edades maternas entre 26 y 30 años,

con nivel escolar de preuniversitario y las amas de casa. El nivel de conocimiento

acerca de la duración de la lactancia materna para prevenir la anemia fue no

adecuado, antes de la intervención logrando revertir esos resultados luego de

aplicada la intervención. En cuanto el conocimiento sobre alimentos ricos en

hierro, suplementos y alimentos fortificados tenían mayor dominio del tema, con la

intervención educativa logró incrementarse los conocimientos en casi todas las

participantes, aunque no se logró el dominio total del tema.

Page 37: Facultad de Ciencias Médicas ―Mariana Grajales Coello

37

RECOMENDACIONES

Después de aplicar la estrategia de intervención educativa y obtener como

resultado la elevación del nivel de conocimiento de las madres en menores de 5

años acerca de la anemia ferropénica recomendamos. Incentivar la realización

de estudios similares en cada área de salud, con el fin de conocer la

problemática e implementar estrategias de intervención educativas a las madres

para incrementar los conocimientos sobre anemia ferropénica infantil. Aumentar

las actividades de promoción de salud a todos los niveles, utilizando diversas

técnicas de participación y medios audiovisuales. Incrementar la divulgación a

través de los medios de difusión masiva. Fomentar la diversidad de actividades

educativas y participativas dirigidos por el médico de familia.

Page 38: Facultad de Ciencias Médicas ―Mariana Grajales Coello

38

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Yi-BinChen, MD, Leu Kemia/BoneMarrow.Anemia ferropénica.4/5/2011

Disponible.www.hlm.him.gou/medlineplus/…/000584.htm

2. Pita Rodríguez, Basabe Tuero, Jiménez Acosta, Mercader Camejo. La anemia.

Aspectos nutricionales. Conceptos actualizados para su prevención y control. La

Habana: MINSAP; Molino Trade; 2014.

3. Jara-Navarro M I. Hambre, Desnutrición y anemia una situación de Salud

Pública.Rev. GenencePolit 2012 7. 15. 7-14

4. Reucy C, Gyte GML, Cuervo LG. Tratamiento para la anemia ferropénica en el

embarazo. Revisión Cochram traducida. En. La Biblioteca Cchrane plus, numero3,

2013.Oxforor, Up dateSofware Ltd. Disponible en.

http.//www-update-sofware.com.traducida the Cochrane library, Issue.

5. Bastos Orebrou. Anemia ferropénica. Tratamiento. Rev. esp. enferm. dig.

u.101h.1 Madrid. en 2015.

6. González R. Biodisponibilidad del hierro. Revista Costarricense de Salud

Pública 2015; 14: 6-12. Hernández M, Porrata C, Jiménez S, Rodríguez A, Carrillo

O, García A y col. Recomendaciones nutricionales para la población. (versión

resumida). Ministerio de Salud Pública: Ciudad de la Habana; 2017. ISBN 978-

959-7003-23-6.

7. Blanca Terry Berro, Ibrahim Quintana Jardines, Lisset Selva Suarez, Xiomara

Rodríguez Villalón. Vigilancia de la anemia en niños de 6 meses a 5 años de las

cinco provincias orientales. Habana 2014.

8. Francisca ValdespinoBreto, Daysi Zulueta Torres, Lisset Selva Suarez. La

anemia nutricional. La Habana 2013.

9. Selva Suarez LN, Ochoa Alonso A A. Acciones para la prevención y control de

la anemia por deficiencia de hiero en niños hasta cinco años. Rev.Cubana de

Salud Pública vol.37No.3. [internet][citado 22/11/12.]Disponible

[email protected].

10. Santiago Mari Alfonso José. Anemia por déficit de hierro.Net

Doctor.20/03/2008.Disponible en www.netdoctor.es/xml/ver Articulo Menu.jsp?

Page 39: Facultad de Ciencias Médicas ―Mariana Grajales Coello

39

11. Cardero Reyes Y, Sarmiento Gonzales R, Selva, Capdesuñer A. Importancia

del consumo de hierro y vitamina C para la prevención de anemia ferropénica.

MEDISAN 2009.13 (6). [internet] [citado

22/11/12]Disponible:<http://bvs.cu/revistas/san/vol13-6\2009/san 14609.htm>

12. Hortencia Gautier Defaix Gómez. En el xxx aniversario del instituto de

hematología e inmunología: recuento de 20 años de experiencia en el estudio de

anemias nutrcionales. Rev Cubana de HematolInmunol Hemoter.2012.12 (2)

[internet][citado 25/11/15]Disponible: http://www.bvs.sld.cu/revistas.

13. Pita G, Jiménez S, Padron M. La anemia por déficit de hierro. Aspectos

generales para su prevención control. Manual de capacitación para el equipo de

salud. Habana 2011.

14. Fernando A, Trocaso L, Norberto V. Estado de nutrición en hierro en una

población de 4-14 años, urbano marginal, de Lima. An. Fac. MED.V. 68N2.Lima

abr. / jun. 2007. [internet][citado

3/10/2012.Disponible:mailto:[email protected]

15. Thurnham. D. Handlingdata when inflamation is detected. Sightand and life

Magazins.2008. (2):49-52.

16. Angulo Colmenares, A. Nutrición y Desarrollo del Sistema Nervioso.

Resúmenes de Curso. ―Avances en Nutrición 2014. Caracas.

17. Roj S, Farid LM, Rusia V, Sinngh O. A prospective study of iron status in

exclusively breast fed term infant up to 6 months of age. IntBreastfeed

J[internet].2013

18. Embarazo y anemia. [internet][citado 14/10/2012]Disponible:www.zona

pediatrica.com/anemia ferropénica /embarazo-y-anemia.html.

19. Jiménez Acosta S, Pineda Pérez S, Sánchez Ramos A, Domínguez Ayllon Y.

Guías alimentarias para niñas y niños cubanos hasta dos años de edad. Ciudad

de La Habana,2009.Diponible:http://ww.inha.sld.cu.

20. Gamarra R, Porroa Moquingana M. Conocimientos actitudes y percepciones

de las madres sobre la alimentación de niños menores de 3 años en una

comunidad de Lima.An.Fac.med.v7rn.3lima jul./dic.2010. [internet]

[citado13/10/2012.Disponible:[email protected]

Page 40: Facultad de Ciencias Médicas ―Mariana Grajales Coello

40

21. Alvares Cortes ST, Selva Capdesuñar A, Suárez Trujillo I Pérez Hechevarría G

A, Duverger Cobián JA. Escuela nutricional para madres de niños desnutridos

menores de 5 años. MEDISAN 2008; 12(13) [Internet][citado

11/11/2012]Disponible:<http;//bvs.sld.cu/revistas/san/vol12-3-2

008/san03208.htm>

22. Martínez Fando B, Sánchez Dávila A M, Fernández López M. Lactancia

Materna. Revista Infociencia vol.13, No.2, 2014.

23. Anemia ferropénica. De Wikipedia, la enciclopedia libre. Modificada 6/7/2017

Disponible: www.es.wwiquipedia.org/wiki/anemia-ferropenica.

24.GarcíaUrquijo A. Diseño y aplicación de un Programa Educativo sobre anemia

en niños escolares de una comunidad rural. 22/09/2013. Revista Electrónica

de Portales Médicos. com. Disponible en:

http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/675/1/Diseno­y­aplicacion­

de­un­Programa­Educativo­sobre­anemia­niños­escolares­de­una­comunidad­rural

.html

25. Kraemer K, Zimmermann MB. Nutritional anemia.Sight and Life

Press.Germany, 2014

26. El cuaderno de Porque Biotecnología. Edición No 91. Argentina.Buenos Aires

2015.

27. Gisela Pita Rodríguez, Santa Jiménez Acosta. La anemia por deficiencia de

hierro en la población infantil de Cuba. Brechas por cerrar. Rev Cubana Hematol

Hemoterv.27. n.2.Ciudad de la Habana abr./jun.2011.[internet][citado

11/1/2012]Disponible:[email protected]

28. Casanova E, Kaufer M., Horwits, Pérez A., Lizaur P. Arroyo. Nutriología

Médica. Editorial CiencPadrón M. El suplemento ―PRENATAL‖ para la prevención

de la anemia en el embarazo. Rev. Cub Alim Nutr. 1995; 9(1): 74-75. Ciencias

Médicas. Edición 2016.

29. Angulo Colmenares, A. Nutrición y Desarrollo del Sistema Nervioso.

Resúmenes de Curso. ―Avances en Nutrición 2007. Caracas.

30. ReveizL, Byte GML, Cuervo LG.Tratamiento para la anemia ferropénica en el

embarazo [Revisión Cochrane Traducida] En: La Biblioteca Cochrane Plus,

Page 41: Facultad de Ciencias Médicas ―Mariana Grajales Coello

41

numero3, 2008.Oxford, Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-

sofware.com.

31. Pérez Cárdenas C, Fernández Benítez O. Evaluación de un programa de

intervención familiar educativa. Rev. Cubana de Med Gen Integr; 2007: 21(1): 1-2.

32. Baste S, SeoKirman D, Kayadi D, SerinmsChaw. N Iron deficiency anemia and

productivity of adult malyin Indonesia. Am I Clin Nutr.2016 32:916.925?

33.Batson W.Marrison J Bethel M,BaldwinN,LionD,DobsonH,Moone M, Hume

R.Food iron and lead absorption in humans. Am I ClinNutr 2016 44.248-256.

OMS: El Medio Ambiente y la salud de los niños (Documento en línea)

Impresora.Consulta 16/5/2016.

34. Embarazo y anemia.26 marzo 2015. Disponible en: www.zona

pediátrica.com./anemia ferropénica (embarazo-y-anemia).htlm.

35. Encuesta Nacional de Nutrición. Bolivia. Ministerio de Salud y Deportes; 2014.

Programa conjunto: Apoyo a la lucha contra la anemia en grupo vulnerables en

Cuba .Ventanilla temática: Infancia, seguridad alimentaria y nutrición .La Habana:

Fondo para el logro de los ODM; 2014

36. García Urquijo A. Diseño y aplicación de un Programa Educativo sobre

anemia en niños escolares de una comunidad rural. 22/09/2011. Revista

Electrónica de Portales Médicos.com.Disponible en:

http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/675/1/Diseno­y­aplicacion­

de­un­Programa­Educativo­sobre­anemia­niños­escolares­de­una­comunidad­rural

.html

37. Ministerio de Salud Pública. Plan Integral para la Prevención y el Control de la

anemia por deficiencia de hierro en Cuba. La Habana, 2008.

38. Ezeamama A, McGarvey S, Acosta LP, Zieler S, Manalo D, Wu H, et al. The

synergistic effect of concomitant schistosomiasis, hookworm, and trichuris

infections on children's anemia burden.PLoSNegl Trop Dis. 2008; 2(6):e245.

39.Howard C, McKakpo U, Qualyi I, Bosompem K, Addison E, Sun K, et al.

Relationship of hepcidin with parasitemia and anemia among patients with

uncomplicated Plasmodium falciparum malaria in Ghana. Am J TropMedHyg.

2013; 77(4):623-6.

Page 42: Facultad de Ciencias Médicas ―Mariana Grajales Coello

42

40. Santos IS, Boccio J, Davidsson L, Hernández-Triana M, Huanca-Sardinas E,

Janjetic M, et al. Helicobacter pylori is not associated with anemia in Latin America:

Results from Argentina, Brazil, Bolivia, Cuba, México and Venezuela. Public Health

Nutr [serial on the Internet]. 2009 [cited 2010 Mar 13];12(10): Available from:

http://journals.cambridge.org/action/displayAbstract?fromPage=line&aid=6128884

50.McDonald SJ, Middleton P. Effect of timing of umbilical cord clamping of term

infants on maternal and neonatal outcomes. Cochrane Database Syst Rev 2008,

Issue 2. Art. Nº: CD004074. DOI: 10.1002/14651858. CD004074. pub2. [Links]

10. Rabe H, Reynolds G, Diaz-Rossello J. A systematic review and meta-analysis

of a brief delay in clamping the umbilical cord of preterm infants. Neonatology

2018; 93:138-144. [Links]

Page 43: Facultad de Ciencias Médicas ―Mariana Grajales Coello

43

ANEXO I

Consentimiento Informado

Yo _______________________________ participo voluntariamente en una

investigación que tiene como objetivo realizar una intervención educativa sobre

anemia ferropénica en madres de niños menores de 5 años en el consultorio 5

perteneciente al Área de Salud Manuel Díaz Legra. Estoy dispuesta(o) a

responder el cuestionario y participar en las actividades educativas requeridas

para la investigación, sabiendo que toda la información recogida se mantendrá

reservada y confidencial.

Afirmo que mi participación es completamente voluntaria. Se me ha explicado que

puedo retirarme de la investigación en cualquier momento, si así lo estimo

pertinente, sin que deba dar explicación.

CUAQUIER DUDA PUEDO DIRIGIRME A:

Dra. Marièn Campaña Torres

Fecha ------------- Hora---------------- Lugar-------------------

Firma: _________

Page 44: Facultad de Ciencias Médicas ―Mariana Grajales Coello

44

ANEXO II

Cuestionario:

Estamos realizando un estudio sobre los conocimientos de las madres para la

prevención de anemia por déficit de hierro en el niño menor de cinco años. Toda la

información será de manera confidencial.

Datos generales:

Edad de la madre. -------

Nivel escolar. ----------------------------------

Ocupación. ------------------------------------

1. Para prevenir la anemia la lactancia materna se recomienda:

A) -----Hasta los seis meses de vida.

B) -----Complementada hasta el año.

C) -----Complementada hasta los dos años.

a) Marque con una x la respuesta que usted considere correcta.

2. De los alimentos que te brindamos a continuación marque con una x los que

usted crea que presenten hierro.

a) ---Guayaba.

b) ---Arroz.

c) ---Espinaca.

d) ---Carnes de res.

e) ---Pollo.

f) ---Caramelo.

g). ---Pescado.

h). ---Yogurt.

i). ---Frijoles.

j). ---Chocolate.

k). -—Hígado.

l). ---Huevo.

m). ---Pan.

n). ---Helados.

Page 45: Facultad de Ciencias Médicas ―Mariana Grajales Coello

45

3. De las opciones que te brindamos a continuación marque con una x la que

usted crea que sea un suplemento o alimento fortificado.

_ Multivit

_ Vitamina C

_ Cereales

_ Forfer

_ Leche evaporada

_ Frijoles

_ Compotas

_ Fortachón

_ TROFIN

_ Carnes rojas

Page 46: Facultad de Ciencias Médicas ―Mariana Grajales Coello

46

ANEXO III

PROGRAMA EDUCATIVO

Primera sesión

Tema: Introducción al curso

Objetivos: 1. Presentación del programa y objetivos.

2. Presentación de participantes.

3. Presentación de la autora.

Actividades:- Exposición – Técnica explicativa motivacional

1. Aplicación del cuestionario.

2. Entrega de folletos educativos relacionados con el tema.

Tiempo de duración: 40 minutos

Recursos: Humanos – Materiales impresos

Papel Lápiz

Pizarra Tiza

Responsables: Enfermera y Médico del consultorio médico de la familia (autora).

Lugar: Consultorio Médico de la Familia Núm. 5

Hora: 3.00 pm - 3.40 pm

Evaluación: Observación, Evaluación

Segunda sesión

Tema: Anemia ferropénica. Generalidades. Factores de riesgo. Formas de

prevención. Lactancia materna exclusiva. Importancia en la prevención de la

anemia ferropénica. Ventajas de la misma.

Objetivos: 1. Tratar el tema de anemia ferropénica.

2. Dar a conocer la importancia de la lactancia materna exclusiva

hasta los seis meses, así como complementaria hasta los dos años de vida.

Actividades:

1. Charlas educativas sobre generalidades de la anemia, factores de riesgos y formas de prevención.

2. Debates sobre técnicas para amamantar. 3. Lluvias de ideas, donde se expondrán libremente las ideas y puntos

de vistas relacionados con el tema. Recursos: Humanos – computadora (video debate)

Papel Lápiz

Page 47: Facultad de Ciencias Médicas ―Mariana Grajales Coello

47

Pizarra Tiza

Responsables: Enfermera y Médico del consultorio médico de la familia (autora).

Lugar: Consultorio Médico de la Familia Núm. 5

Hora: 3.00 pm - 3.40 pm

Evaluación: Observación.

Tercera sesión

Tema: Alimentos que contienen hierro hemínico y no hemínico.

Objetivos:

1. Identificar cuáles son los alimentos ricos en hierro.

2. Dar a conocer los alimentos que presentan hierro hemínico y no

hemínico y formas de combinarlos.

Actividades: 1.Resumen de la sesión anterior.

2. Charla educativa sobre el tema.

3. Técnica de consolidación con el juego

´´En busca del alimento ideal‖.

Se realizó un sorteo en el cual se expusieron varios alimentos y ellas escogian si

eran o no el ideal de acuerdo a la presencia de hierro en el mismo.

Se puntualizó el próximo encuentro.

Recursos: Humanos –Afiches

Pizarra Tiza

Responsables: Enfermera y Médico del consultorio médico de la familia (autora).

Lugar: Vivienda cercana al Consultorio Médico de la Familia Núm. 5

Hora: 3.00 pm - 3.40 pm

Evaluación: Observación.

Cuarta sesión

Tema: Suplementos y alimentos fortificados.

Objetivos: 1. Explicar que son los suplementos y modo de uso.

2. Dar a conocer los alimentos fortificados y la importancia de su

consumo.

Actividades: 1-Resumen de la sesión anterior.

2-Charla educativa acerca del tema.

Page 48: Facultad de Ciencias Médicas ―Mariana Grajales Coello

48

3. Técnica lluvia de ideas con el objetivo de que expresen sus

preocupaciones relacionadas con el tema.

Se puntualizó el próximo encuentro y se les explicó sobre la aplicación del

cuestionario luego de pasado el mes de aplicada la intervención.

Recursos: Humanos – computadora

Responsables: Enfermera y Médico del consultorio médico de la familia (autora).

Lugar: Consultorio Médico de la Familia Núm. 5

Hora: 3.00 pm - 3.40 pm

Evaluación: Observación.

Quinta sesión:

Tema: Aplicación del cuestionario y evaluación.

Objetivos

1. Reflexionar sobre las experiencias personales.

2. Reforzar los conocimientos aprendidos durante el curso.

3. Determinar el nivel de conocimientos de los estudiantes del curso.

Aplicación del cuestionario.

Actividades: - Video debate. Aplicación de encuesta para el diagnóstico final

(Anexo ll).

Recursos: Humanos –Televisor y Video – Materiales impresos

Papel Lápiz

Responsables: Enfermera y Médico del consultorio médico de la familia (autora).

Lugar: Vivienda cercana Consultorio Médico de la Familia Núm. 5

Hora: 3.00 pm - 3.40 pm

Evaluación: Observación y evaluación.

Sexta sesión

Tema: Resultado de la evaluación y actividades recreativas.

Objetivos

1. Dar a conocer los resultados de la evaluación.

Actividades:

Page 49: Facultad de Ciencias Médicas ―Mariana Grajales Coello

49

1. Se realizó una actividad recreativa donde las madres llevaron un

plato preparado por ellas con alimentos que contenían hierro.

2. Se estimularon las madres con mejores resultados.

Recursos: Humanos – Materiales Impresos

Responsables: Enfermera y Médico del consultorio médico de la familia (autora).

Lugar: Consultorio Médico de la Familia Núm. 5

Hora: 3.00 pm - 3.40 pm