facultad de ciencias gastronÓmicas y turismo...

102
UNIVERSIDAD UTE FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO CARRERA DE GASTRONOMÍA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ADMINISTRADOR GASTRONÓMICO TEMA: Investigación del estado nutricional de niños/as en edades de 5 a 11 años, en la Unidad Educativa Particular Marista, ubicado en el sector norte de la ciudad de Quito, provincia de Pichincha. AUTOR: José Alejandro Cañas Villarruel DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÒN: Jaime Fabián Guamialamá Martínez Quito - Ecuador

Upload: others

Post on 22-Mar-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

UNIVERSIDAD UTE

FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO

CARRERA DE GASTRONOMÍA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE ADMINISTRADOR GASTRONÓMICO

TEMA: Investigación del estado nutricional de niños/as en edades de 5 a 11 años, en la

Unidad Educativa Particular Marista, ubicado en el sector norte de la ciudad de Quito,

provincia de Pichincha.

AUTOR: José Alejandro Cañas Villarruel

DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÒN: Jaime Fabián Guamialamá Martínez

Quito - Ecuador

Page 2: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación
Page 3: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación
Page 4: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación
Page 5: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación
Page 6: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación
Page 7: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación
Page 8: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación
Page 9: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación
Page 10: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación
Page 11: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación
Page 12: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

Dedicatoria

Con mucho amor y cariño dedicó este trabajo de tesis a mis padres y mis hermanos, los

cuales me han brindado su apoyo incondicional, además de sus enseñanzas en mi crecimiento

personal como profesional.

Dedico este trabajo aquel ser humano que siempre estará en mi corazón con todo mi cariño y

amor para mi abuelito Alfredo Aníbal Cañas Torres.

Page 13: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

Agradecimiento

Agradezco infinitamente a mis padres, mis hermanos, amigos más allegados y la mujer que

amo por brindarme su apoyo incondicional en la trayectoria y culminación de mi carrera.

Agradezco al Ing., Jaime Guamialamá que con mucha vocación me brindó sus conocimientos

y lineamientos para realizar esta tesis, pero sobre todo a ser un mejor ser humano.

Agradezco a mis profesores que sin ellos no hubiera podido crecer profesionalmente y

gracias a sus enseñanzas con humildad y sabiduría he podido llegar a ser una persona de bien.

Page 14: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

Resumen

La presente investigación fue desarrollada con el propósito de evaluar el estado nutricional de

los niños y niñas de la Unidad Educativa Particular Marista de entre 5 y 11 años; y, poder

determinar si sus medidas antropométricas se ajustan a los estándares nacionales e

internacionales, de acuerdo con las políticas emitidas por el Gobierno Nacional y por la OMS

al respecto.

Para este cometido el estudio se ha desarrollado en 3 capítulos:

El primer capítulo trata sobre el marco de referencia, señalando principalmente temas de

relevancia, tales como: la alimentación, los nutrientes, la nutrición de los niños a nivel mundial,

la situación actual de los niños en el Ecuador en cuanto a la mal nutrición, la desnutrición, los

tipos de desnutrición, las enfermedades provocadas por la desnutrición, el sobrepeso y la

obesidad, las enfermedades derivadas del sobrepeso y obesidad, los programas de alimentación

escolar, relación entre crecimiento y salud, la importancia de la nutrición, el índice de masa

corporal como medida de referencia del estado nutricional de un individuo; y, grupos de

alimentos.

El segundo capítulo comprende la parte práctica del estudio, aplicando las técnicas y métodos

de investigación detallados en el Marco referencial, de esta forma se realizó el diagnóstico

situacional de 844 alumnos que conforman la Unidad Educativa Particular Marista, esta

muestra nos permitió evaluar el estado nutricional de los niños y niñas de esta Institución,

obteniendo los siguientes resultados generales:

El estado normal de nutrición alcanza un 67.30% de toda la muestra examinada; el riesgo de

sobrepeso se ubica en un 16.59%; el sobrepeso se registra en un 13.98%; y, el bajo peso alcanza

un 2.13%.

Por último, el tercer capítulo contiene las conclusiones y recomendaciones que se pudieron

alcanzar y formular luego del estudio realizado.

Como este es un trabajo de campo se consideró necesario utilizar los siguientes métodos y

técnicas de investigación: Método Inductivo y Método Analítico Sintético. En cuanto a las

técnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación y Técnica de Fuentes

Secundarias.

Cabe mencionar que, los resultados obtenidos fueron comparados con los resultados de otras

investigaciones, para confirmar la veracidad de la información, así como el estado nutricional

en general de los niños y niñas a nivel nacional.

Page 15: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

Summary

The present investigation was developed with the purpose of evaluating the nutritional status

of the children of the Marist Private Educational Unit between 5 and 11 years of age; and, to

be able to determine if their anthropometric measures conform to national and international

standards, in accordance with the policies issued by the National Government and by WHO in

this regard.

For this purpose the study has been developed in 3 chapters:

The first chapter deals with the frame of reference, mainly highlighting relevant issues, such

as: food, nutrients, children's nutrition worldwide, the current situation of children in Ecuador

in terms of poor nutrition, malnutrition, types of malnutrition, diseases caused by malnutrition,

overweight and obesity, diseases derived from overweight and obesity, school feeding

programs, relationship between growth and health, the importance of nutrition, the index of

body mass as a reference measure of the nutritional status of an individual; and, food groups.

The second chapter includes the practical part of the study, applying the investigation

techniques and methods detailed in the referential Framework, in this way the situational

diagnosis of 844 students that make up the Marist Particular Educational Unit was made, this

sample allowed us to assess the nutritional status of the children of this Institution, obtaining

the following general results:

The normal state of nutrition reaches 67.30% of the entire sample examined; the risk of

overweight is 16.59%; overweight is recorded at 13.98%; and, the low weight reaches 2.13%.

Finally, the third chapter contains the conclusions and recommendations that could be reached

and formulated after the study.

As this is a field work, it was considered necessary to use the following research methods and

techniques: Inductive Method and Synthetic Analytical Method. As for the techniques, the

Primary Technique, Observation Technique and Technique of Secondary Sources were used.

It is worth mentioning that, the results obtained were compared with the results of other

investigations, to confirm the veracity of the information, as well as the general nutritional

status of children nationwide.

Page 16: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

Índice General

Antecedentes del título de investigación.................................................................................. 13

Planteamiento del problema ..................................................................................................... 13

Formulación del problema ....................................................................................................... 14

Objetivos .................................................................................................................................. 15

a) Objetivo General: ........................................................................................................... 15

b) Objetivos Específicos: .................................................................................................... 15

Justificación ............................................................................................................................. 15

Metodología de Investigación .................................................................................................. 16

Enfoque de Investigación ......................................................................................................... 16

Enfoque cualitativo .................................................................................................................. 16

Enfoque cuantitativo ................................................................................................................ 16

Tipo de Investigación ............................................................................................................... 17

Exploratorio ............................................................................................................................. 17

Descriptivo ............................................................................................................................... 18

Métodos de Investigación ........................................................................................................ 18

Inductivo .................................................................................................................................. 18

Analítico Sintético ................................................................................................................... 19

Técnicas de investigación ........................................................................................................ 19

Primarias .................................................................................................................................. 19

Observación ............................................................................................................................. 20

Fuentes Secundarias ................................................................................................................. 20

1 CAPÍTULO I .................................................................................................................. 21

1.1 Alimentación ............................................................................................................. 21

1.1.1 Alimentación Infantil ......................................................................................... 21

1.1.2 Alimento ............................................................................................................ 21

1.2 Nutrición.................................................................................................................... 21

Page 17: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

1.2.1 Salud .................................................................................................................. 21

1.2.2 Dieta ................................................................................................................... 22

1.2.3 Metabolismo ...................................................................................................... 22

1.2.4 Metabolismo Basal............................................................................................. 22

1.2.5 Tasa de Metabolismo Basal ............................................................................... 22

1.3 Nutrientes .................................................................................................................. 23

1.3.1 Macronutrientes ................................................................................................. 23

1.3.2 Grasas ................................................................................................................. 24

1.3.3 Hidratos de carbono ........................................................................................... 26

1.3.4 Micronutrientes .................................................................................................. 27

1.3.5 Vitaminas ........................................................................................................... 27

1.3.6 Minerales............................................................................................................ 29

1.3.7 Agua ................................................................................................................... 29

1.4 Pirámide Alimenticia................................................................................................. 30

1.5 Etapa Escolar ............................................................................................................. 31

1.6 La nutrición de los niños en el mundo ...................................................................... 31

1.7 Situación actual del Ecuador ..................................................................................... 32

1.8 La malnutrición ......................................................................................................... 34

1.9 La desnutrición .......................................................................................................... 34

1.9.1 Tipos de desnutrición infantil ............................................................................ 34

1.10 Enfermedades Causadas por la desnutrición ............................................................. 35

1.10.1 Desnutrición proteica energética........................................................................ 36

1.10.2 Marasmo ............................................................................................................ 36

1.10.3 Kwashiorkor ....................................................................................................... 36

1.11 Sobrepeso .................................................................................................................. 37

1.12 Obesidad .................................................................................................................... 37

1.13 Enfermedades derivadas del sobrepeso y la obesidad ............................................... 38

Page 18: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

1.13.1 Diabetes tipo ll ................................................................................................... 38

1.13.2 Enfermedades Cardiovasculares ........................................................................ 38

1.14 Factores Socioeconómicos ........................................................................................ 40

1.15 Desperdicio de alimentos en el Ecuador ................................................................... 41

1.16 Programas de alimentación escolar ........................................................................... 42

1.16.1 Constitución de la República del Ecuador ......................................................... 42

1.16.2 Código Orgánico de Salud ................................................................................. 42

1.16.3 Ley Orgánica de Salud ....................................................................................... 43

1.16.4 Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 ........................................................... 44

1.16.5 Plan Nacional de Desarrollo 2017 – 2021, Toda una Vida................................ 44

1.17 Relación entre crecimiento y Salud ........................................................................... 45

1.18 Unidades de Energía.................................................................................................. 45

1.18.1 Kilocalorías y nutrientes .................................................................................... 45

1.19 Importancia de la nutrición ....................................................................................... 47

1.20 Índice de Masa Corporal ........................................................................................... 47

1.20.1 Ejemplo: ............................................................................................................. 48

1.21 Hábitos alimenticios .................................................................................................. 50

1.22 Grupos de alimentos .................................................................................................. 51

1.22.1 Cereales, tubérculos y derivados........................................................................ 51

1.22.2 Frutas.................................................................................................................. 51

1.22.3 Verduras ............................................................................................................. 51

1.22.4 Leche y productos lácteos .................................................................................. 52

1.22.5 Carnes, legumbres y huevos .............................................................................. 52

1.22.6 Azúcares y mieles .............................................................................................. 53

1.22.7 Aceites y Grasas ................................................................................................. 53

2 CAPÍTULO II ................................................................................................................. 54

2.1 Diagnóstico Situacional............................................................................................. 54

Page 19: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

2.2 Unidad Educativa Particular Marista ........................................................................ 54

2.3 Muestra de estudio .................................................................................................... 55

2.4 Datos antropométricos, edad, IMC y condición nutricional de los niños de la Unidad

Educativa Particular Marista ................................................................................................ 56

2.4.1 Resultados de la condición nutricional de los niños de la Unidad Educativa

Particular Marista ............................................................................................................. 69

2.5 Datos antropométricos, edad, IMC y condición nutricional de las niñas de la Unidad

Educativa Particular Marista ................................................................................................ 70

2.5.1 Resultados de la condición nutricional de las niñas de la Unidad Educativa .... 77

2.6 Comparación nutricional de niños y niñas de 5 a 11 años de la Unidad Educativa

Particular Marista ................................................................................................................. 77

2.7 Resumen nutricional General .................................................................................... 78

3 CAPÍTULO III ............................................................................................................... 79

3.1 Conclusiones ............................................................................................................. 79

3.2 Recomendaciones ...................................................................................................... 81

4 Referencias Bibliográficas.............................................................................................. 82

5 Anexos ............................................................................................................................ 90

Page 20: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

Índice de Tablas

Tabla 1. Requerimientos de Proteína en gramos según sexo y edad ....................................... 24

Tabla 2. Requerimientos de Grasa en gramos según sexo y edad .......................................... 25

Tabla 3. Requerimientos de Hidratos de Carbono en gramos según sexo y edad ................... 27

Tabla 4. Carga actual de malnutrición de niños y niñas en el mundo. .................................... 31

Tabla 5. Índice de pobreza en las ciudades principales del Ecuador. ...................................... 40

Tabla 6. Valor energético de los Macronutrientes por gramo. ................................................ 46

Tabla 7. Requerimiento de Kilocalorías de acuerdo a la edad y sexo de niños de 5 a 11 años

.................................................................................................................................................. 47

Tabla 8.Datos Antropométricos, índice de masa corporal y condición nutricional de los niños.

.................................................................................................................................................. 56

Tabla 9. Datos Antropométricos, índice de masa corporal y condición nutricional de las niñas.

.................................................................................................................................................. 70

Page 21: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

Índice de figuras

Figura 1. Pirámide Alimenticia. Obtenido de: http://piramidealimenticia.org/partes-de-la-

piramide-alimenticia ................................................................................................................ 30

Figura 2 Prevalencia de retardo de talla, y sobrepeso y obesidad en la población escolar (5 a

11 años). Obtenido de “RESUMEN EJECUTIVO / TOMO I: Encuesta Nacional de Salud y

Nutrición” por ENSANUT (2013), p. 35. Fuente:

https://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug

=vigilancia-sanitaria-y-atencion-de-las-enfermedades&alias=452-encuesta-nacional-de-

salud-y-nutricion&Itemid=599 ................................................................................................ 33

Figura 3 Marasmo y kwashiorkor. Obtenido de “Nutrición Infantil” por MSP, 2011, p. 10. 37

Figura 4 Pérdida de alimentos en el Ecuador. Fuente: Instituto Nacional de Estadística y

Censos. Obtenido de: https://www.eluniverso.com/noticias/2019/07/03/nota/7408176/comida-

que-se-pierde-se-alimentaria-15-millones-ecuador ................................................................. 41

Figura 5 Ficha para valorar las condiciones nutricionales de las niñas en relación a su Índice

de Masa Corporal. Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador. .................................... 49

Figura 6. Ficha para valorar las condiciones nutricionales de los niños en relación a su Índice

de Masa Corporal. Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador. .................................... 50

Figura 7. Estado nutricional de niños de 5 a 11 años en la Unidad Educativa Particular Marista.

Elaboración propia. .................................................................................................................. 69

Figura 8. Estado nutricional de niñas de 5 a 11 años de la Unidad Educativa Particular Marista.

Elaboración propia ................................................................................................................... 77

Figura 9. Comparación nutricional de niños y niñas de 5 a 11 años de la Unidad Educativa

Particular Marista. Elaboración propia .................................................................................... 77

Figura 10. Resumen nutricional general de la Unidad Educativa Particular Marista.

Elaboración propia. .................................................................................................................. 78

Figura 11. Carta de propuesta de realización del trabajo de titulación. .................................. 91

Figura 12. Carta de propuesta del proyecto a las autoridades de la Unidad Educativa Particular

Marista. .................................................................................................................................... 91

Page 22: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

13

Antecedentes del título de investigación

El estado nutricional se refiere a la condición de una persona que determina su salud en relación

a los nutrientes del régimen en su alimentación, conocer el estado nutricional resulta: “de

extrema importancia para la definición de intervenciones prioritarias y políticas públicas en el

área de la alimentación y nutrición” (Freire et al., 2012, p. 201).

Resulta importante resaltar que la alimentación varía en relación al periodo en el que se

encuentre el ser humano, de tal manera que en la presente investigación el grupo prioritario son

los niños y niñas de 5 a 11 años, donde el estudio radica en la toma del peso y la talla de acuerdo

a la edad, comparándolas con los estudios realizados por las entidades nacionales que buscan

promediar y estandarizar el estado nutricional óptimo de los niños y niñas.

La etapa escolar en los niños/as es importante, debido a que es donde se comienza el

desarrollo de su cuerpo y una ingesta adecuada de nutrientes y calorías permitirá un crecimiento

adecuado evitando así enfermedades causadas por la desnutrición o el sobrepeso.

El aporte calórico ha de ser suficiente para la edad, adecuado al nivel de

actividad física y el estado de desarrollo corporal. Existen diferencias

importantes entre niños de la misma edad y sexo, a causa de diversos factores

en los que cabe destacar la carga genética, especialmente, de sus padres

(Cervera, Clapés y Rigolfas, 2004, p. 161).

Cabe recalcar que la situación actual de los niños/as en el Ecuador demuestra cifras en

donde “el 15 % de la población escolar presenta retardo en talla” (Freire et al., 2013, p. 36).

Esto significa que la situación actual del caso, facilitará a la ejecución del estudio en la Unidad

Educativa Particular Marista que al obtener los resultados, que posteriormente se comparará el

estado en el cual se encuentren los niños/as de la Unidad Educativa Marista con los resultados

obtenidos de ENSANUT.

Planteamiento del problema

La desnutrición infantil es el “resultado de la ingesta insuficiente de alimentos (en cantidad y

calidad), la falta de una atención adecuada y la aparición de enfermedades infecciosas”

(Wisbaum, 2011, p. 7). Partiendo de la definición general de la desnutrición, se debe

comprender la situación del país mediante la verificación de estudios previos que lo realiza la

ENSANUT.

Page 23: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

14

Además, los resultados sobre el consumo alimentario de la población

ecuatoriana permiten inferir de forma general que el país se encuentra

atravesando por distintas etapas de transición nutricional, en donde las zonas

menos desarrolladas y con menores recursos económicos presentan mayor

consumo de carbohidratos, y menor consumo de grasas respecto a las áreas más

desarrolladas del país (Freire et al., 2013, p. 100).

Esto quiere decir que existe una alimentación desbalanceada o insuficiente en los

niños/as de 5 a 11 años, esto se produce debido al nivel socioeconómico de los sectores de

donde residen los pobladores, de tal manera que los niños/as presenten bajo peso o retardo de

talla.

Asimismo, existen zonas donde ocurre todo lo contrario, debido a que existen malos

hábitos de alimentación en los niños/as que puede ser causada por el desconocimiento de sus

padres, ya que las grasas suelen ser los predominantes, por lo cual genera el aumento de

sobrepeso de los niños/as debido a una ingesta de calorías excesiva.

Por lo tanto, resulta imperativo realizar un diagnóstico en una Unidad Educativa, para

determinar el estado nutricional de los niños y niñas de 5 a 11 años. Con estos resultados se

busca visualizar la calidad de vida que presentan los estudiantes en su etapa escolar.

Formulación del problema

a) Pregunta General:

¿Qué criterios técnicos serán necesarios para analizar el estado nutricional de niños/as en

edades de 5 a 11 años, en la Unidad Educativa Particular Marista, ubicada en el centro norte de

la ciudad de Quito, provincia de Pichincha.?

b) Preguntas Específicas:

1.- ¿Cuál será el marco de referencia que permita el desarrollo de la presente investigación?

2.- ¿Cuáles son los procedimientos necesarios para evaluar el estado nutricional de los

niños/as?

3.- ¿Qué situación se encuentran los niños/as para determinar su estado nutricional en la Unidad

Educativa?

Page 24: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

15

Objetivos

a) Objetivo General:

Evaluar el estado nutricional de niños/as en edades de 5 a 11 años, en la Unidad Educativa

Particular Marista, ubicado en el sector norte de la ciudad de Quito, provincia de Pichincha.

b) Objetivos Específicos:

1.-Realizar un marco de referencia que contribuya ejercer la investigación.

2.-Evaluar el estado nutricional de los niños/as a partir de indicadores antropométricos que

permitan desarrollar un diagnóstico posterior.

3.-Definir la situación en la cual se encuentran los niños/as de la institución para realizar

conclusiones y recomendaciones.

Justificación

La realización del proyecto de investigación se basa en la necesidad de evaluar el estado

nutricional de los niños/as de la Unidad Educativa Particular Marista, que busca definir la

situación actual en la que se encuentran los estudiantes de la institución. Este estudio busca

identificar si existe una alimentación saludable ya que es uno de los factores para un buen

rendimiento académico por parte de los estudiantes.

Asimismo, existen factores que provocan una mala alimentación en los niños/as, tales

como son sus hábitos alimenticios, además de un desconocimiento sobre la importancia de la

nutrición en los infantes, esto se produce debido a que los padres no están bien informados,

esto deriva en que la alimentación de los niños/as sea insuficiente o excesiva de acuerdo a las

necesidades energéticas y nutricionales de los estudiantes.

Por lo tanto, la presente investigación busca analizar el estado nutricional de los niños/as

por medio de indicadores antropométricos que son su talla, peso y edad, de tal manera que se

busque identificar a los niños/as con condiciones normales, bajo peso, riesgo de sobrepeso y

sobrepeso, para proceder a efectuar un análisis acerca de la situación nutricional en la

institución.

Page 25: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

16

Metodología de Investigación

La investigación se basará en una metodología que permita recopilar la información que

permita al proceso de la realización del proyecto.

Enfoque de Investigación

El enfoque de investigación se centra en la valorización del tema considerando los aspectos

más significativos del caso de estudio, a través de la recolección de datos que faciliten el

desarrollo del proyecto.

Enfoque cualitativo

Uno de los enfoques que se va a utilizar es el cualitativo, el cual parte del estudio de la realidad

en su contexto natural, determinando y analizando los fenómenos en donde se manifiesten y

estén las personas implicadas.

Se guía por áreas o temas significativos de investigación. Sin embargo, en lugar

de que la claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis preceda a la

recolección y el análisis de los datos (como en la mayoría de los estudios

cuantitativos), los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis

antes, durante o después de la recolección y el análisis de los datos (Hernández

Sampieri, Fernández y Baptista, 2014, p. 7).

En la presente investigación contempla el enfoque cualitativo, mediante una

exploración inicial del estado nutricional de los niños/as, definiendo la revisión de conceptos

acerca de su peso, talla y edad. De tal manera, que esta información sirva para identificar su

estado nutricional, además de contribuir a la ejecución de estudios posteriores.

Enfoque cuantitativo

El enfoque cuantitativo establece normas para medir el alcance de la hipótesis para realizar la

comprobación de las teorías expuestas, es decir que posee un orden para proceder a la

recolección de la información.

Page 26: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

17

Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar” o eludir pasos. El

orden es riguroso, aunque desde luego, podemos redefinir alguna fase. Parte de

una idea que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y

preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una

perspectiva teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y determinan

variables; se traza un plan para probarlas (diseño); se miden las variables en un

determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas utilizando métodos

estadísticos, y se extrae una serie de conclusiones (Hernández Sampieri,

Fernández y Baptista, 2014, p. 4).

De acuerdo al proyecto de investigación es necesario recalcar que para la obtención de

la información acerca del estado nutricional de los niños/as es preciso recolectar datos que

permitan detallar la situación real del caso. Para esto se parte de los objetivos de investigación

que es el análisis del estado nutricional de los niños/as que se realizará con el apoyo de las

preguntas específicas, donde se medirán utilizando las variables como la talla, el peso y su edad

que posteriormente servirán para obtener conclusiones y recomendaciones.

Tipo de Investigación

La ciencia utiliza diferentes aproximaciones y técnicas, las cuales sirven para generar

conocimiento acerca de las problemáticas que se presentan en la actualidad, es por eso que, se

establecieron diferentes tipos de investigación acordes al área donde se va a realizar el trabajo.

Exploratorio

La investigación exploratoria facilita al investigador a partir de esquemas generales, el

planteamiento de hipótesis que serán el inicio del análisis, para el estudio del caso según el área

en donde se desarrolle el problema.

El primer nivel de conocimiento científico sobre un problema de investigación

se logra a través de estudios de tipo exploratorio; tienen por objetivo, la

formulación de un problema para posibilitar una investigación más precisa o el

desarrollo de una hipótesis. Permite al investigador formular hipótesis de

primero y segundo grados (Behar, 2008, p. 16).

Page 27: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

18

La formulación de una hipótesis inicial, permite desarrollar criterios para la realización

de la investigación. El tipo de investigación exploratorio contribuirá a establecer parámetros,

como en el caso del presente proyecto, que trata sobre el análisis nutricional, en donde se quiere

esclarecer las variables como la talla, el peso y la edad para poder efectuar una investigación

más precisa.

Descriptivo

La ejecución del estudio descriptivo tiene como propósito, encontrar y desglosar las

propiedades del caso de estudio que se presenta, de tal manera que, “con los estudios

descriptivos se busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas,

grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis”

(Hernández Sampieri, Fernández y Baptista, 2014, p. 92).

Mediante el desglose de las propiedades del grupo que se investiga, como en el caso de

los niños y niñas de la Unidad Educativa Particular Marista, se busca recolectar información

de acuerdo a ciertos parámetros, en relación a la edad, peso y talla, en el lugar donde se

desarrollará el estudio, para obtener información precisa que permita realizar un análisis

posterior.

Métodos de Investigación

Para la compilación de la información, la ciencia recurre a determinados métodos que son, los

procedimientos que tienen un orden establecido y buscan conseguir un fin determinado en un

lapso de tiempo establecido.

Inductivo

La observación de determinados hechos particulares corroboran a establecer leyes, teorías a

partir de la observación, “la inducción es, de manera general, el método empleado por las

ciencias naturales. Consiste en un razonamiento que pasa de la observación de los fenómenos

a una ley general para todos los fenómenos de un mismo género” (Baena, 2017, p. 35).

El método inductivo permitirá en el presente proyecto, realizar un razonamiento acerca

del fenómeno estudiado, que es el análisis nutricional de los niños a través de la observación,

Page 28: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

19

información que facilitará obtener un resultado que posteriormente servirá para plantear

conclusiones y recomendaciones al final del proyecto de investigación.

Analítico Sintético

Asimismo, el método analítico sintético es una de las herramientas que facilitarán el desarrollo

de la presente investigación, ya que busca el análisis de los hechos, casos de estudios y

fenómenos para poder sintetizar los acontecimientos.

Es decir, estudia la realidad distinguiendo y separando unos de otros sus

elementos más simples, pero no se queda aquí, sino que procura luego unir y

recomponer los elementos separados obteniendo una nueva visión global del

conjunto y de las relaciones estructurales entre sus elementos (Espinoza y

Toscano, 2015, p. 21).

Mediante la unificación de las variables del problema de investigación, se busca obtener

una visión global en conjunto del presente proyecto, para determinar una percepción general

del estado nutricional de los niños/as en la Unidad Educativa Particular Marista, partiendo del

análisis de los resultados obtenidos en la recopilación de las medidas antropométricas.

Técnicas de investigación

Para el estudio de las problemáticas que se presentan en la investigación, se debe tomar en

cuenta las herramientas que se van a utilizar, de tal manera que, se agilite el proceso de

recolección de información, es por ello que resulta necesario determinar el tipo de herramienta,

para conseguir los datos de acuerdo al problema de investigación planteado.

Primarias

Las fuentes de información son aquellas que “contienen información original, que ha sido

publicada por primera vez y que no ha sido filtrada, interpretada o evaluada por nadie más. Son

producto de una investigación o de una actividad eminentemente creativa” (Espinoza y

Toscano, 2015, p. 74).

Page 29: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

20

Se refiere a la recolección de la información que ha sido evaluada e interpretada por

primera vez. Esto sirve para la búsqueda de datos que permitan detallar las definiciones de las

variables como son: el peso, talla y la edad de los niños/as, además de una terminología

complementaria que contribuya a una exploración del tema propuesto.

Observación

La observación es una de las técnicas cualitativas más aplicada en la etnografía

y precisamente en el marco educativo, por la riqueza de su información y la

influencia de la misma en la formación del estudiante durante el proceso de

enseñanza-aprendizaje (Cortés y León, 2004, p. 34).

Asimismo, la observación se aplica al proceso de recopilación de datos, como es el

registro de las medidas antropométricas de los sujetos en estudio. Lo que conlleva a crear una

base de datos, que servirá como fundamento para comparaciones estadísticas y la formulación

de planes nutricionales, que se ajusten a las necesidades de las personas analizadas.

Fuentes Secundarias

Otra de las fuentes que proporcionan información son las secundarias “que son los resúmenes

referencias en donde se mencionan y comentan brevemente artículos, libros, tesis, disertaciones

y otros documentos, relevantes en el campo de dicha investigación” (Cortés y León, 2004,

p.17).

Las síntesis de los documentos ayudan al entendimiento del caso en estudio, debido a

que existen trabajos anteriores en donde se pueden encontrar documentos relevantes que

coadyuven con el proyecto de investigación.

Page 30: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

21

1 CAPÍTULO I

1.1 Alimentación

La alimentación se refiere al proceso de adquisición, preparación y absorción de los alimentos,

en ese sentido, la mayoría de los géneros se transforman mediante su cocción, para evitar que

causen enfermedades de tipo alimentario y sean óptimos para el consumo humano, esto quiere

decir que, los alimentos que se expenden requieren de un proceso de preparación, para que su

consumo sea adecuado y que sus nutrientes puedan ser aprovechados (Otero, 2012, p. 11).

1.1.1 Alimentación Infantil

La alimentación infantil tiene que ver con, la adopción de hábitos alimentarios sanos que

prevengan la obesidad, sobrepeso, la desnutrición crónica, el retardo del crecimiento, la anemia

por el déficit de hierro y la caries dental (Sociedad Española de Nutrición Comunitaria , 2004,

p. 88).

1.1.2 Alimento

Se comprende como alimento aquella sustancia, que puede ser elaborada, semielaborada o

bruta, que se destina para el consumo humano, además de incluir las bebidas, goma de mascar

y cualquier sustancia que se utilice en la fabricación o preparación de los alimentos, pero debe

descartarse el tabaco y los cosméticos además de las sustancias usadas únicamente como

medicamentos (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación ,

s.f ).

1.2 Nutrición

Es el conjunto de procesos de los que se generan, sintetizan y desechan las sustancias nutritivas,

es decir que los alimentos dependiendo de su procedencia, generan nutrientes los cuales sirven

para producir energía en el cuerpo humano, y de esta manera poder realizar sus funciones

vitales a través de la síntesis de las sustancias, cabe reiterar que los seres humanos consumen

alimentos de acuerdo a las cantidades o raciones recomendadas, que varía de acuerdo a la edad

y a la fase de su ciclo de vida en la que se encuentran (Otero, 2012, p. 11).

1.2.1 Salud

La salud es el estado de total bienestar tanto físico, mental y social, que únicamente no

representa la ausencia de enfermedades o dolencias (Herrero, 2016).

Page 31: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

22

1.2.2 Dieta

La dieta comprende a los alimentos y bebidas que se consume durante el transcurso de todo el

día, es decir que, cada ser humano posee horarios dentro de los cuales consume sus alimentos

y bebidas, para obtener los nutrientes y kilocalorías necesarios para poder realizar su jornada

diaria, dependiendo del tipo de actividad; generalmente la dieta de la mayoría de los seres

humanos, se clasifica en tres acontecimientos que son: el desayuno, almuerzo y merienda donde

se determinan los alimentos que se van a consumir (Otero, 2012, p. 11).

1.2.3 Metabolismo

El metabolismo es el trabajo por medio del cual, los alimentos pasan por un conjunto de

reacciones bioquímicas que permiten a los seres vivos realizar sus funciones vitales (Cervera,

Clapés y Rigolfas, 2004, p. 7).

El metabolismo se divide en dos conceptos los cuales ayudan a determinar cómo inicia

dicho proceso.

1.2.3.1 Catabolismo

El catabolismo es la operación de combustión y degradación de los nutrientes con el fin de

obtener energía química (Cervera, Clapés y Rigolfas, 2004, p. 7).

1.2.3.2 Anabolismo

El anabolismo es la operación inversa al catabolismo, pues, se produce la síntesis y

construcción de proteínas, hormonas o sustancias vivas que ayudan a los procesos vitales del

organismo (Cervera, Clapés y Rigolfas, 2004, p. 7).

1.2.4 Metabolismo Basal

El metabolismo basal es un concepto que expresa las necesidades energéticas mínimas para

realizar un metabolismo normal, esto quiere decir, la actividad de los órganos, el

mantenimiento de la temperatura corporal, la presión, entre otros (Cervera, Clapés y Rigolfas,

2004, p. 7).

1.2.5 Tasa de Metabolismo Basal

Es la cantidad de energía que permite al ser humano realizar sus procesos vitales, que no se

puede interrumpir si se quiere continuar con vida (Cervera, Clapés y Rigolfas, 2004, p. 8).

Calcular las necesidades energéticas, permite controlar el peso de acuerdo a la talla y la

edad por la que pasan los niños/as, además, resulta necesario señalar que los alimentos

Page 32: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

23

desprenden cantidades de nutrientes y kilocalorías en diferentes proporciones, dependiendo de

su procedencia, repercutiendo en la actividad de los seres humanos.

1.3 Nutrientes

Los nutrientes son aquellas sustancias que el ser humano ingiere para cubrir las necesidades de

su cuerpo. Los nutrientes se clasifican de acuerdo al grupo de alimentos en su estructura,

dependiendo del origen de cada alimento y sus nutrimentos que proporcionan energía,

fundamentalmente los hidratos de carbono, grasas y proteínas (Lozano, 2011, p. 53).

1.3.1 Macronutrientes

Se entiende por macronutrientes, aquellos elementos que se deben distribuir de acuerdo a los

rangos establecidos, de tal manera que su ingesta contribuya a la realización de las actividades

cotidianas con total normalidad (Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, 2017, p.

40).

1.3.1.1 Proteínas

Las proteínas son macromoléculas que poseen una secuencia que se compone de distintos

aminoácidos, unidos entre sí mediante enlaces peptídicos. Las proteínas son indispensables

para el ser humano, debido a que cumplen funciones estructurales como el tejido conjuntivo,

la queratina y el colágeno. Por otro lado, las enzimas catalizadoras se encargan de todas las

transformaciones biológicas en el cuerpo humano (Lozano, 2011, p. 70).

Es necesario señalar que el consumo adecuado de las proteínas, se debe regir por las

cantidades que los niños/as necesiten de acuerdo a su edad, observando parámetros de calidad

para que les permita una alimentación óptima. Se puede deducir que las proteínas de origen

animal, son aquellas que mayor calidad nutritiva poseen, pero además, también existen las

proteínas de origen vegetal, las cuales representan una alternativa válida para la alimentación,

debido a que se asimilan, filtran y eliminan con mayor facilidad que las proteínas de origen

animal, estas representan un costo menor para su adquisición y son más amigables con el medio

ambiente. Sin embargo, las proteínas que proceden de los vegetales tienen una menor calidad

en sus aminoácidos esenciales, ya que las proteínas que derivan de los animales poseen la

arginina y la histidina, que son los aminoácidos esenciales para una adecuada alimentación de

los niños/as. Es importante resaltar que, la alimentación en los infantes debe ser variada para

Page 33: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

24

que exista una adecuada proporción de los nutrientes en relación a su rutina y tipo de actividad

(Lozano, 2011, pp. 71-74).

Tabla 1. Requerimientos de Proteína en gramos según sexo y edad

EDAD/AÑOS HOMBRE MUJER

1 a 2 25,20 26,00

2 a 3 33,40 31,20

3 a 4 37,50 34,70

4 a 5 40,80 37,20

5 a 6 44,00 39,90

6 a 7 47,20 42,80

7 a 8 50,80 46,60

8 a 9 54,90 50,90

9 a 10 59,30 55,60

10 a 11 64,50 57,40

11 a 12 70,20 64,40

12 a 13 76,40 68,30

13 a 14 83,00 71,40 Tomado de “Nutrición Infantil” por MSP,

2011, p. 11

1.3.2 Grasas

Las grasas o lípidos, prácticamente son nutrientes que le proporcionan energía al ser humano,

aunque pueden también cumplir con otras funciones, se debe aclarar que su consumo excesivo

puede originar obesidad, ocasionando algunas enfermedades no transmisibles, como por

ejemplo la arteriosclerosis (Cervera, Clapés y Rigolfas, 2004, p. 24).

El ser humano indispensablemente debe consumir grasas, para que su cuerpo obtenga

la energía suficiente para realizar sus funciones vitales, sin embargo, su consumo y calidad

deben ser regulados, debido a que una excesiva ingesta de grasas, puede originar enfermedades

o causar sobrepeso que posteriormente repercutiría en la obesidad. Es así que las grasas poseen

una clasificación de acuerdo a su composición química, propiedades físicas y según su función

(Cervera, Clapés y Rigolfas, 2004, p. 24).

El origen de las grasas puede corresponder como en el caso de las proteínas a las grasas

de origen animal y vegetal.

Las grasas de origen animal se pueden encontrar en alimentos con un alto porcentaje

lipídico, que corresponde a los preparados comestibles a base de la grasa porcina y bovina

Page 34: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

25

incluyendo los lácteos, siendo sus derivados la manteca de cerdo, el tocino, la mantequilla, la

nata y las emulsiones de la grasa (Cervera, Clapés y Rigolfas, 2004, p. 29).

Es decir que, además de aprovechar la carne de los animales, también se utiliza para el

consumo humano las grasas que confieren a una parte fundamental para la dieta de los seres

humanos.

En cambio, las grasas de origen vegetal, son aquellas en donde predominan

mayoritariamente los aceites, es decir, grasas en estado líquido. Existen ciertos alimentos

denominados frutos secos que poseen una composición entre un 50 y 60% de su grasa

estructural, como lo es el maní y las almendras (Cervera, Clapés y Rigolfas, 2004, p. 29).

Por otro lado, se debe tener en cuenta que el consumo excesivo de las grasas que

provienen de los animales, contienen ácidos grasos saturados y colesterol, que pueden traer

problemas de salud como la presión alta, arterioesclerosis y otras, si no existe una adecuada

ingesta de estos alimentos. Lo recomendable sería mantenerse dentro de los rangos de

porciones indicados por los profesionales; en los niños/as la ingesta de grasa es una parte

fundamental de su nutrición, debido a que proporcionan fundamentalmente energía, además

por medio del consumo de grasas, se absorben las vitaminas liposolubles que son importantes

para su organismo (Cervera, Clapés y Rigolfas, 2004, p. 29).

Tabla 2. Requerimientos de Grasa en gramos según sexo y edad

EDAD/AÑOS HOMBRE MUJER

1 a 2 28,00 28,80

2 a 3 37,10 34,70

3 a 4 41,70 38,50

4 a 5 45,30 41,40

5 a 6 48,90 44,30

6 a 7 52,40 47,60

7 a 8 56,40 51,80

8 a 9 61,00 56,60

9 a 10 65,90 61,80

10 a 11 71,70 63,80

11 a 12 78,00 71,60

12 a 13 84,90 75,90

13 a 14 92,30 79,40

14 a 15 99,90 81,60 Adaptado de “Nutrición Infantil” por MSP,

2011, p. 21

Page 35: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

26

1.3.3 Hidratos de carbono

Los hidratos de carbono representan la mayor fuente de energía en el proceso de la alimentación

de los seres humanos, existen países donde la alimentación es totalmente dependiente de los

hidratos de carbono, contraponiéndose en la actualidad con otros países que poseen un mayor

desarrollo económico y social, donde los hidratos poseen un menor consumo de lo que sería

recomendable por los profesionales, lo cual supondría un aumento del consumo de las grasas,

que en definitiva provocaría patologías sin un control en su consumo (Cervera, Clapés y

Rigolfas, 2004, p. 18).

Los carbohidratos al igual que las proteínas y las grasas, poseen una clasificación que

se presenta de acuerdo a su estructura o composición.

1.3.3.1 Monosacáridos

Comprende al grupo que no puede ser desdoblado por hidrólisis, su cadena puede constatar de

3, 4 y 5 átomos de carbono (Cervera, Clapés y Rigolfas, 2004, p. 18).

1.3.3.2 Oligosacáridos

Los oligosacáridos están formados por cortas cadenas de monosacáridos de dos hasta diez

átomos de carbono, en el grupo los más importantes son los disacáridos que comprende a la

unión de dos monosacáridos (Lozano, 2011, p. 58).

1.3.3.3 Polisacáridos

Los polisacáridos comprenden al grupo de los carbohidratos que se forman por cadenas largas

de monosacáridos (Lozano, 2011, p. 58).

Los hidratos de carbono tienen la función principal de proporcionar energía al

organismo, mucho más que las grasas y las proteínas, pues, constituyen entre un 50 a 60% de

la alimentación que consumen los seres humanos. Otra función de los glúcidos, es impedir que

las proteínas sean utilizadas como sustancias que proporcionen energía al cuerpo humano,

debido a que las proteínas cumplen otro tipo de función en el organismo, además el consumo

de los glúcidos puede repercutir en producir reservas energéticas dentro del cuerpo, como por

ejemplo, en el hígado existe el glucógeno hepático que es una reserva de aproximadamente 100

gramos (Lozano, 2011, p. 59).

Page 36: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

27

Tabla 3. Requerimientos de Hidratos de Carbono en gramos según sexo y edad

EDAD/AÑOS HOMBRE MUJER

1 a 2 121,90 125,40

2 a 3 161,20 150,80

3 a 4 181,40 167,70

4 a 5 197,10 180,00

5 a 6 212,80 192,80

6 a 7 228,10 207,00

7 a 8 245,30 225,30

8 a 9 265,20 246,10

9 a 10 286,80 268,90

10 a 11 311,90 277,40

11 a 12 339,30 311,50

12 a 13 369,20 330,30

13 a 14 401,30 345,30

14 a 15 434,50 355,10 Adaptado de “Nutrición Infantil” por MSP,

2011, p. 14

Como se puede observar en la tabla se encuentra los requerimientos de los hidratos de

carbono, que se deben suministrar de acuerdo a la edad y en gramos establecidos por el

Ministerio de Salud Pública del Ecuador.

1.3.4 Micronutrientes

Existen nutrientes que complementan la alimentación, no obstante, de que se requiera de una

ingesta menor, no significa que dejen de ser importantes. A este grupo le corresponden las

vitaminas y minerales. El descubrimiento de las vitaminas permitió el nacimiento de la

nutrición. Las vitaminas y minerales cumplen distintas funciones dependiendo de su origen,

además de la administración recomendada para una alimentación balanceada (Otero, 2012, p.

18).

1.3.5 Vitaminas

Las vitaminas poseen algunas características que las hacen únicas dentro del ser humano, tales

como su independencia en sus funciones metabólicas, pero son estudiadas conjuntamente

debido a su papel específico (Otero, 2012, p. 18).

Como en el grupo de los macronutrientes, las vitaminas también tienen su clasificación

estructurada de acuerdo a su composición, estas suelen ser liposolubles e hidrosolubles, cabe

destacar que esta clasificación es entendida desde un punto de vista fisiológico, porque así

Page 37: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

28

queda determinada su forma de transporte, desecho y la posibilidad de ser almacenada dentro

del organismo (Cervera, Clapés y Rigolfas, 2004, pp. 55-56).

1.3.5.1 Vitaminas liposolubles

Las vitaminas liposolubles son aquellas que son solubles en los lípidos y no en el agua, se

encuentran generalmente en la mayoría de los alimentos que son ricos en grasas, la solubilidad

de las vitaminas liposolubles se acumulan generalmente en los depósitos grasos de los

animales, y cuando los seres humanos las consumen se debe tener en cuenta sus porciones,

debido a que el consumo de grandes cantidades, puede acarrear problemas del salud, sobre todo

la vitamina A y D, pueden generar “hipervitaminosis especialmente en pacientes con alteración

de la función renal o hepática” (Lopez et al., 2009, p. 42), por lo tanto, el margen de la dieta

debe ser recomendada por un especialista, también se incluyen las vitaminas E y K. (Pérez y

Ruano, 2004, pp. 96-106).

1.3.5.2 Vitaminas Hidrosolubles

Las vitaminas hidrosolubles son solubles en el agua, y pertenecen al grupo de las vitaminas B

y C, estas vitaminas pueden perder su valor nutritivo mediante procesos de cocción o por la

exposición al sol (Pérez y Ruano, 2004, pp. 96-106).

1.3.5.3 Dosis recomendada

Las vitaminas deben suministrarse en función de la edad y el género, es por ello que se necesita

dividir a la población en: lactantes, niños, hombres, mujeres y mujeres embarazadas para

estandarizar un suministro adecuado.

Page 38: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

29

Requerimientos de vitaminas hidrosolubles y liposolubles en niños de 5 a 11 años

VITAMINAS NIÑOS Y NIÑAS NIÑOS NIÑAS NIÑOS NIÑAS

5 años 6 a 9 años 10 años 10 años 11 años 11 años

Vitamina A µg 300 400 1000 800 1000 800

Vitamina D µg 10 5 5 5 5 5

Vitamina E mg 7 8 11 11 11 11

Vitamina K µg - - 1 µpor kg de peso

Vitamina B1 mg 0,5-0,7 0,8 1,1 1 1,1 1

Vitamina B2 mg 0,8-1 1,2 1,7 1,5 1,7 1,5

Vitamina B3 mg 11 13 18 17 18 17

Vitamina B6 mg 0,7-1,1 1,4 2,1 2,1 2,1 2,1

Vitamina B9 µg 100 100 400 400 400 400

Vitamina B12 µg 0,9-1,5 1,5 2 2 2 2

Vitamina C mg 55 55 60 60 60 60 Adaptado de “Vitaminas y salud” por Pérez y Ruano (2004). Elsevier, (23), pp. 97-98. Obtenido de:

https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-pdf-13065403

De acuerdo a la tabla se puede determinar las cantidades que deben proporcionarse a

los infantes; y, la vitamina requerida para cada caso, sea liposoluble o hidrosoluble acorde a

los estándares que plantean los especialistas dentro de la rama.

1.3.6 Minerales

Los minerales son aquellas sustancias esenciales para los procesos de los seres humanos,

significan de un 4 a 5 % del peso corporal de un ser humano. El suministro de los minerales en

la actualidad se ve beneficiado por el desarrollo de la industria alimenticia, que ha incorporado

los minerales a los distintos alimentos y bebidas que se expenden con normalidad, puesto que

años atrás la alimentación y la ingesta eran insuficientes (Otero, 2012, p. 20).

1.3.7 Agua

El agua es un componente esencial del cuerpo humano, debido a que la composición del

organismo contiene de un 60% a un 65% de agua, es por esto que este elemento debe ser

aportado de acuerdo a las cantidades que se recomiendan. Es aconsejable beber agua inclusive

si no existe la sensación de tener sed, debido a que el agua al estar presente en el cuerpo humano

permite las reacciones bioquímicas que se presentan en un medio acuoso, además sirve como

Page 39: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

30

transporte de sustancias y nutrientes a las células, y así también como vehículo para eliminar

sustancias de desecho (Carbajal, 2013, p. 12).

En consecuencia, se recomienda que el consumo del agua sea igual o mayor al número

de kilocalorías que necesita el organismo para su normal desenvolvimiento.

1.4 Pirámide Alimenticia

La pirámide alimenticia representa una guía gráfica que refleja de forma simple las relaciones

cuantitativas y cualitativas entre los 7 grupos de los alimentos, delimitando las diferentes áreas

en su restricción y limitación, además de permitir flexibilidad y variedad sin interponer una

preferencia determinada ajustándose al estilo de vida de cada ser humano (Sección de

programas de salud de la Concejalía de Sanidad del Ayuntamiento de Valencia, 2009, p. 4).

Figura 1. Pirámide Alimenticia. Obtenido de: http://piramidealimenticia.org/partes-de-la-piramide-alimenticia

Page 40: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

31

1.5 Etapa Escolar

La etapa de crecimiento estable en la edad preescolar (3-5 años) y escolar (desde

los 6 años al comienzo de la pubertad). El crecimiento longitudinal en el

preescolar es de 6-8 cm/ año y el incremento ponderal de 2-3 kg anuales. En el

escolar, el crecimiento longitudinal es un poco más lento (5-6 cm/año) y la

ganancia de peso es de 3-3,5 kg/año. Paralelamente, continúa la maduración de

órganos y sistemas (Moreno y Galiano, 2015, p. 269).

Claramente el crecimiento de los niños se divide en etapas, considerando el aumento de

la masa corporal y la estatura, que pueden ir variando de acuerdo al tipo de alimentación que

se les esté suministrando. Otro factor que se debe tener en cuenta es que, el desarrollo y

maduración de sus capacidades intelectuales van aumentando debido a la interacción que tienen

en su entorno como la escuela.

1.6 La nutrición de los niños en el mundo

El desarrollo económico de cada país va a reflejar la alimentación de su población,

específicamente en la alimentación infantil.

Tabla 4. Carga actual de malnutrición de niños y niñas en el mundo.

NIÑOS Y NIÑAS

Emaciación Sobrepeso

7,50% 5,60%

50,5 millones 38,3 millones Adaptado del “Informe de la Nutrición Mundial” por Organización

Mundial de la Salud (2018). P. 12.

De acuerdo a los datos presentados en la tabla se puede observar las problemáticas que

se encuentran en los países a nivel global de acuerdo al informe de la nutrición mundial del

2018. Aquellos países que han alcanzado un mayor desarrollo económico, político y social,

muestran un mayor índice de sobrepeso en su población infantil, de tal suerte que, el factor

socioeconómico representa una variable fundamental a la hora de establecer los indicadores de

la situación nutricional de una determinada población (Organización Mundial de la Salud,

2018, p. 21).

Page 41: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

32

Debido a las necesidades de los países por controlar y disminuir los problemas del

sobrepeso, anemia y retraso del crecimiento organismos internacionales como la FAO, se han

propuesto realizar programas de hábitos alimenticios que garanticen una alimentación

saludable, para reducir el riesgo de que a futuro la población contraiga enfermedades no

transmisibles, además de prevenir la desnutrición (Organización Mundial de la Salud, 2018, p.

15).

1.7 Situación actual del Ecuador

En el Ecuador la población infantil es considerada vulnerable, por cuanto, los niños/as

desconocen las propiedades nutritivas de los alimentos que consumen durante la jornada

escolar, por lo tanto, es imprescindible que por parte de los padres se generen buenos hábitos

de alimentación; y, por parte del Estado proporcionar los recursos económicos necesarios, para

que este segmento pueda acceder a una alimentación sana y equilibrada. Por consiguiente, son

indispensables las encuestas y recolección de datos que debe realizar el Gobierno Nacional,

para evidenciar el panorama en el que se encuentra el país. La última publicación de la encuesta

nacional de salud y nutrición fue hecha en el año 2012, obteniendo los siguientes resultados.

Según datos de la ENSANUT, el 15% de la población infantil del Ecuador comprendida

entre los 5 a 11 años de edad, presentan un retardo en la talla o estatura, afectación que aqueja

a niños y niñas por igual, ya que presentan una talla inferior a la que deberían tener de acuerdo

a su estándar (Freire, Ramírez y Belmont, Resumen Ejecutivo/ Tomo 1, 2013, p. 36).

Otro de los problemas que se presentan de acuerdo a la recolección de datos de la

ENSANUT, es el aumento de sobrepeso y obesidad alcanzando un 29.9% dentro de este mismo

segmento, siendo imprescindible atender este problema ya que representa una cifra crítica en

la población estudiantil del Ecuador (Freire, Ramírez y Belmont, Resumen Ejecutivo/ Tomo 1,

2013, p. 36).

La población indígena continua siendo mayormente afectada, en relación con el retardo

de la talla, representado una mayoría de casi tres veces más con respecto al resto de las etnias

que conforman el país con un 36.5%. Por su parte, la población mestiza y blanca presentan otro

panorama preocupante, en cuanto al sobrepeso u obesidad alcanzando un 30.7%. Estas

afectaciones se pueden atribuir a una desigual distribución de los alimentos entre la población

estudiantil, en virtud de que el retardo de la talla, el aumento de sobrepeso y obesidad, se

Page 42: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

33

presentan en porcentajes distintos en cada una de las provincias del Ecuador, conforme se

desprende de la siguiente gráfica (Freire, Ramírez y Belmont, Resumen Ejecutivo/ Tomo 1,

2013, p. 36).

Figura 2 Prevalencia de retardo de talla, y sobrepeso y obesidad en la población escolar (5 a 11 años). Obtenido de “RESUMEN

EJECUTIVO / TOMO I: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición” por ENSANUT (2013), p. 35. Fuente:

https://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=vigilancia-sanitaria-y-atencion-de-

las-enfermedades&alias=452-encuesta-nacional-de-salud-y-nutricion&Itemid=599

Page 43: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

34

Como se puede apreciar, en el Ecuador existen dos tendencias que se deben tratar, en

primer lugar tenemos a la desnutrición por causa de una alimentación insuficiente, este

problema se presenta mayoritariamente en las poblaciones indígenas de la sierra, en donde

existe un mayor consumo de carbohidratos, lo cual desemboca en una falta de proteínas que

posteriormente causa el retardo de talla; en segundo lugar, existe un aumento de niños con

sobrepeso en las provincias de la Costa ecuatoriana, lo cual determina que existe un mayor

consumo de grasas saturadas, además de incorporar otros factores que pueden ser el

sedentarismo que también contribuye al aumento del peso en los infantes (Freire, Ramírez y

Belmont, Resumen Ejecutivo/ Tomo 1, 2013, p. 37).

1.8 La malnutrición

La malnutrición se refiere a la condición fisiológica anormal que se ocasiona por un consumo

insuficiente, excesivo o desequilibrado de los macronutrientes que aportan energía, los cuales

son esenciales para el crecimiento y el desarrollo físico y cognitivo (Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2014).

Claramente la malnutrición es una de las problemáticas que se presentan en el Ecuador,

debido a que la alimentación es desproporcionada conforme se pudo apreciar en los resultados

de ENSANUT Ecuador.

1.9 La desnutrición

La desnutrición se presenta por una deficiencia en la utilización de los nutrimentos por las

células del cuerpo humano. Esta se puede ocasionar por varias manifestaciones clínicas de

acuerdo a diversos factores, además de presentar diferentes grados (Medigraphic , 2012).

1.9.1 Tipos de desnutrición infantil

La desnutrición se mide de acuerdo a la observación directa de los niños, que permite identificar

la talla, el peso, medidas antropométricas y la edad del niño, para finalmente comparar los

resultados con los estándares de referencia (Wisbaum, La Desnutrición Infantil , 2011, p. 8).

Se puede señalar además que, la desnutrición es una condición que afecta prácticamente

a todos los segmentos de la población, debido a varios factores. A continuación se detalla una

clasificación de la desnutrición propuesta por los especialistas en la materia:

Page 44: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

35

1.9.1.1 Desnutrición Crónica

Cuando un niño padece de desnutrición crónica su crecimiento presenta un retraso, esto se

comprueba comparando la talla con el estándar recomendado por la edad, además se puede

observar que existe una carencia de nutrientes necesarios durante un tiempo prolongado. Esta

condición puede derivar en enfermedades que afecten al desarrollo físico e intelectual del niño.

Este tipo de desnutrición puede presentarse de manera invisible y de no prestarle la debida

atención, puede provocar un retraso en el crecimiento del niño (Wisbaum, La Desnutrición

Infantil , 2011, p. 9).

1.9.1.2 Desnutrición aguda moderada

La desnutrición aguda moderada se refiere al peso que es menor en relación a la altura que

posee el infante. Además se debe confirmar, que si el perímetro del brazo se encuentra por

debajo de la referencia estándar, es necesario realizar un tratamiento inmediato para prevenir

que se empeore el estado nutricional del niño (Wisbaum, La Desnutrición Infantil , 2011, p. 9).

1.9.1.3 Desnutrición grave o severa

Se la considera la más grave, debido a que el niño posee un peso muy por debajo del estándar

de referencia con relación a su altura, de igual manera se la puede diagnosticar midiendo el

perímetro de su brazo. Este tipo de desnutrición altera todos los procesos vitales del niño, y

conlleva un riesgo elevado de mortalidad, siendo nueve veces superior el riesgo de muerte en

comparación a un infante de condiciones normales, necesitando de manera urgente atención

médica para tratar el problema lo más rápido posible (Wisbaum, La Desnutrición Infantil ,

2011, p. 9).

1.9.1.4 Carencia de vitaminas y minerales

La carencia de vitaminas y minerales se puede presentar de diferentes formas, usualmente se

la asocia con la fatiga, con la reducción de la capacidad de aprendizaje y la inmunidad a las

enfermedades (Wisbaum, La Desnutrición Infantil , 2011, p. 9).

1.10 Enfermedades Causadas por la desnutrición

De acuerdo al tipo de desnutrición y la intensidad con que esté afectando al niño, se pueden

presentar enfermedades que causarían su muerte o afectaría a su salud. A continuación se

detallan las enfermedades más comunes, que se originan en los niños/as de cinco a once años

de edad que padecen de desnutrición:

Page 45: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

36

1.10.1 Desnutrición proteica energética

La desnutrición proteica energética se produce por una inadecuada ingesta de proteínas y

calorías, que resulta insuficiente para las necesidades corporales. Por lo general los niños son

los más afectados, en virtud de que, necesitan de mayor energía para realizar sus funciones

vitales. Una de las consecuencias más graves que causa este tipo de desnutrición, es la

disminución de las defensas del cuerpo humano, que puede llegar a causar infecciones

(Cervera, Clapés y Rigolfas, 2004, p. 238).

Además este tipo de desnutrición puede derivar en vómitos y diarreas que deterioran

aún más su estado de salud. Sin embargo, esta enfermedad se puede presentar de manera leve

y moderada influyendo sobre el peso y la talla del niño. Cuando se presentan casos más graves

se pueden originar otras enfermedades como el marasmo y el kwashiorkor, aunque la mayoría

de los afectados presentan los signos de ambas patologías (Cervera, Clapés y Rigolfas, 2004,

p. 238).

1.10.2 Marasmo

Se refiere a una enfermedad que está relacionada con la escasez de proteínas, su causa puede

ser la privación completa de alimentos, generalmente el marasmo se presenta por la ausencia

de la lactancia en el recién nacido, o cuando el mismo posee una enfermedad que le impide

ingerir el alimento. También puede presentarse cuando el niño posea una dieta insuficiente que

afecte a su estado de salud. El marasmo puede ocasionar diarreas provocando una

deshidratación agravando el cuadro clínico del niño. En la actualidad se está perdiendo la

costumbre de amamantar a los recién nacidos, facilitando la aparición de este tipo de

enfermedad, que si no es tratada a tiempo puede terminar con la muerte del niño (Organización

de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 1963, p. 25).

1.10.3 Kwashiorkor

Esta enfermedad suele presentarse entre el primer y sexto año de vida del niño, generalmente

por una alimentación abundante en almidones, y pobre proteínas, es decir, que se ocasiona por

una carencia proteica. Uno de los efectos posteriores es la presencia de lesiones cutáneas,

pigmentación y el cabello se vuelve más claro y menos abundante (Cervera, Clapés y Rigolfas,

2004, pp. 238-239).

Page 46: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

37

Figura 3 Marasmo y kwashiorkor. Obtenido de “Nutrición Infantil” por MSP, 2011, p. 10.

En resumen, la desnutrición provocada por una alimentación deficiente, generalmente

origina enfermedades por deficiencia de proteínas, que son esenciales en el desarrollo y

crecimiento de los niños. Es importante señalar que en nuestro país, la deficiencia de proteínas

en los niños/as puede deberse a la falta ingresos económicos de sus padres, como consecuencia,

con el propósito de suplir una alimentación adecuada, se trata de buscar alternativas que

habitualmente no son saludables para los niños/.

1.11 Sobrepeso

El sobrepeso es el exceso de grasa corporal en el cuerpo humano que puede representar a futuro

un problema para la salud (Organización Mundial de la Salud , 2018).

El sobrepeso sino se controla puede desembocar en la obesidad, que puede originar otros

tipos de enfermedades no transmisibles para los niños.

1.12 Obesidad

La obesidad es un estado patológico, que se manifiesta por una acumulación de grasa dentro

del organismo, que puede provocar un desequilibrio energético. Este estado se produce por una

ingestión de calorías superior a las que requiere el cuerpo humano, de no controlarse la

obesidad existe un riesgo elevado de presentar enfermedades relacionados con la diabetes tipo

ll, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares entre otras; además otro factor que se

Page 47: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

38

manifiesta con la obesidad es el psicológico, el cual tiende a desarrollar depresión y genera

problemas emocionales en el paciente que lo padece (Otero, 2012, p. 78).

Es necesario recalcar que la obesidad en los niños puede presentarse por una mala

alimentación, causada por algunos factores: el desconocimiento de los padres respecto de las

propiedades nutritivas de los alimentos; la situación económica; la falta de buenos hábitos en

la alimentación, el sedentarismo generado por una facilidad al acceso de medios tecnológicos

que mantiene a los niños concentrados en los videojuegos, etc. La obesidad en los niños es una

realidad vigente, que representa en el Ecuador un problema de la salud pública, como se pudo

comprobar con los datos de la encuesta de salud y nutrición que realizó el INEC.

1.13 Enfermedades derivadas del sobrepeso y la obesidad

1.13.1 Diabetes tipo ll

La diabetes tipo 2 es aquella que se presenta cuando el organismo no procesa la insulina de

manera adecuada, esto se lo conoce como resistencia a la insulina. Se manifiesta debido a que

las reservas de insulina que se produce en el páncreas ya no son suficientes para mantener los

niveles normales de la glucosa en la sangre. Esta enfermedad se la asocia con el sobrepeso y la

obesidad, debido a que existe un consumo excesivo de alimentos ricos en azúcares, y si a esto

se suma un estilo de vida sedentario, puede provocar niveles altos de glucosa y conducir a una

diabetes tipo 2 (American Diabetes Association, s.f.).

Al principio se puede tratar la diabetes tipo 2 con una alimentación balanceada y

equilibrada y con cambios de estilos de vida, pero con el paso del tiempo la mayoría de los

pacientes necesitan administrarse medicamentos e insulina, para poder llevar sus actividades

con normalidad.

1.13.2 Enfermedades Cardiovasculares

Las afecciones cardiovasculares comprenden a un grupo de patologías y enfermedades, que se

originan debido a diversas causas o etiologías, y comprometen por lo general al aparato

circulatorio (Menéndez, 2006, p. 4).

1.13.2.1 Arterioesclerosis

La arteriosclerosis se produce en el momento en que los vasos sanguíneos que se encargan de

transportar el oxígeno y los nutrientes del corazón al resto del cuerpo, se obstruyen por la

Page 48: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

39

acumulación de grasas, colesterol y otras sustancias dentro de las arterias, afectando al flujo

sanguíneo y por ende a la salud del individuo que lo padece (Mayo Clinic, 2018).

1.13.2.2 Hipertensión Arterial

Esta enfermedad se caracteriza por un aumento de la fuerza de presión que ejerce la sangre

sobre las arterias de forma sostenida, además, esta patología no presenta síntomas durante

mucho tiempo, y si no es tratada oportunamente puede derivar en consecuencias más serias

para el paciente, como por ejemplo: infarto al corazón, accidente cerebrovascular, daño renal

y ocular entre otras. (Ministerio de Salud , s.f.).

1.13.2.3 Dislipidemia

La dislipidemia es aquella afección que se presenta por la elevación de grasas en la sangre

como el colesterol y triglicéridos (Hospital Clínico Universidad de Chile , 2019).

1.13.2.4 Otras enfermedades

Además de las enfermedades señaladas existen otras que se manifiestan como el cáncer, apnea

del sueño, enfermedades del hígado y la vesícula. Todo este tipo de afecciones se ocasionan

por una mala alimentación, incluido el sedentarismo y la falta de actividad física, es por esto

que, desde temprana edad se debe tener en cuenta cuán importante es adquirir buenos hábitos

alimenticios, así como realizar ejercicio para que en la edad adulta no surjan estas patologías

(Menéndez, 2006).

Page 49: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

40

1.14 Factores Socioeconómicos

Tabla 5. Índice de pobreza en las ciudades principales del Ecuador.

Tal y como se puede observar en la gráfica, el índice de pobreza que se presenta en la ciudad

de Quito alcanza un 11.9%, lo cual revela que, al no disponer de recursos económicos,

difícilmente este segmento de la población podría acceder a una alimentación balanceada; sin

duda alguna, como siempre los más afectados serán los niños/as. Si se compara el índice de

pobreza con el costo de la canasta básica, se pueden encontrar valores que impiden alcanzar

una alimentación suficiente a los sectores más vulnerables de la población (Instituto

Ecuatoriano de Estadística y Censos, 2019, p. 6).

En ese sentido, la carencia de recursos económicos devenida por la falta de empleo

representa un obstáculo para que las familias puedan acceder a una alimentación de calidad,

así tengan el pleno conocimiento de las propiedades nutritivas de los alimentos; y, todas las

intenciones de adquirir buenos hábitos alimenticios. Esto se corrobora con una simple

comparación entre el salario básico unificado vigente al año 2020 que es de $400.00 versus el

valor de la canasta básica de enero de 2020 se fijó en $746.67 (Instituto Ecuatoriano de

Estadística y Censos , 2020).

Otro causante para una mala alimentación en la sociedad actual es la rapidez con que

se desarrollan las actividades diarias, provocando que los padres no se preocupen por crear en

sus hijos buenos hábitos de alimentación, permitiendo que en la escuela consuman comida

rápida y procesada, de tal manera que, la comida casera y de origen natural está siendo relegada.

Además de que los bares de las instituciones educativas no ofrecen muchas opciones

alimentarias, limitando su dieta a comidas poco saludables (Burgos, 2007, pp. 2-7).

La alimentación de los niños comienza con la implementación de buenos hábitos desde

temprana edad, sin embargo, para alcanzar este objetivo se tiene que trabajar en la parte

CIUDAD jun-15 jun-16 jun-17 jun-18 jun-19 VARIACIÓN

Quito 6,20% 7,90% 7,80% 12,80% 11,90% No

Guayaquil 9,70% 8,50% 10,50% 14,10% 8,40% Si

Cuenca 5,60% 7,60% 7,80% 2,80% 4,30% No

Machala 9,80% 10,10% 14,40% 10,70% 11,90% No

Ambato 7,90% 9,80% 10,20% 9,70% 6,80% No Tomado de “Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo” por INEC

(2019). Pobreza y desigualdad, p. 6. Obtenido de:

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/POBREZA/2019/Junio-

2019/Boletin_tecnico_pobreza_y_desigualdad_junio_2019.pdf

Page 50: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

41

económica y en la parte de la educación que también tiene que ser compartida con los padres

de los niños.

1.15 Desperdicio de alimentos en el Ecuador

Uno de los mayores problemas en la alimentación del país radica en el desperdicio y la mala

distribución de los alimentos, esto quiere decir que, existe una desigualdad debido al nivel

socioeconómico que estén pasando ciertos sectores de la población, un ejemplo de esto lo

subraya el diario el universo que manifiesta:

El estudio indica que la pérdida llega a 939.000 toneladas métricas (TM) de

alimentos al año solo en las etapas de producción, cosecha y almacenamiento.

No incluye lo que se desperdicia en la industria, al vender o las sobras en mesa

(Ramos, 2019).

El desperdicio de los alimentos en el Ecuador genera pérdidas económicas, además de

daños contra el medio ambiente que provocan los alimentos al descomponerse por la emisión

de gases de invernadero.

En la gráfica se observa la categoría de alimentos que se desperdician, siendo evidente

su valor nutritivo; si estos alimentos se aprovecharían de forma adecuada, se mejoraría

notablemente la calidad de vida de todos los ecuatorianos.

Figura 4 Pérdida de alimentos en el Ecuador. Fuente: Instituto

Nacional de Estadística y Censos. Obtenido de:

https://www.eluniverso.com/noticias/2019/07/03/nota/7408176

/comida-que-se-pierde-se-alimentaria-15-millones-ecuador

Page 51: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

42

Se podría afirmar que, una mala distribución de los alimentos en la población infantil

derivaría en problemas de crecimiento, además que afectaría a su rendimiento escolar.

1.16 Programas de alimentación escolar

La alimentación infantil requiere del apoyo fundamental del gobierno nacional, al efecto se

deben ejecutar programas de nutrición infantil, con el propósito de suministrar los alimentos

necesarios que contribuyan con condiciones adecuadas para una manutención sustentable,

derecho que ampara a todos los ciudadanos y que está consagrado en la Constitución de la

República del Ecuador.

1.16.1 Constitución de la República del Ecuador

La presente investigación en el ámbito legal, se relaciona con la Constitución Política de la

República del Ecuador, que en su título ll, “Derechos”; capítulo segundo; “Derechos del buen

vivir”; artículo 13 dispone; “Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y

permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos preferentemente producidos a nivel local

y en correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales” (Registro Oficial

449 - Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador, 2008).

Esto implica que la población ecuatoriana debe tener acceso a una alimentación

saludable, nutritiva y balanceada, por cuanto constituye un derecho conforme lo establece la

disposición señalada.

En el caso de los niños son amparados con mayor rigurosidad, por su condición de

vulnerabilidad; y, por la necesidad de ingerir alimentos de mejor calidad, para cubrir la alta

demanda de su organismo para su desarrollo y prevenir enfermedades a causa de una

desnutrición o por problemas de obesidad.

1.16.2 Código Orgánico de Salud

De la misma manera el proyecto de investigación se apoya en el Código Orgánico de Salud, en

su título ll, “Alimentación”; Capítulo ll; “Promoción de alimentación saludable”; artículo 82,

Fomento y promoción. –

La Autoridad Sanitaria Nacional, en coordinación con otras entidades

competentes, desarrollará políticas y programas para fomentar y promover la

alimentación saludable a lo largo del ciclo de vida, determinando las

Page 52: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

43

necesidades nutricionales, el valor nutricional de los alimentos, su calidad,

suficiencia e inocuidad y las características nutricionales que deben reunir los

programas de alimentación para colectivos (Oficio No 011-WGR-CEPDS-AN-

2016, 2016, p. 43).

Seguidamente, el mismo cuerpo legal, en su título ll, “Alimentación”; Capítulo ll;

“Promoción de alimentación saludable”; artículo 84, Seguridad nutricional.

La seguridad nutricional se refiere a la garantía que todas las personas tengan en

todo momento acceso a una fuente estable de alimentos nutritivos, y

corresponde a una obligación del Estado. La autoridad sanitaria Nacional en

coordinación con las entidades competentes será responsable de emitir las

políticas y acciones necesarias a favor de la seguridad nutricional que

promuevan la disponibilidad, el acceso y el consumo de alimentos sanos,

nutritivos, diversos y culturalmente apropiados (Oficio No 011-WGR-CEPDS-

AN-2016, 2016, p. 44).

Por lo tanto, el desarrollo de políticas y acciones que contribuyan a la creación de

programas para promocionar una buena alimentación en los diferentes grupos de la población

constituye una obligación del Gobierno Nacional.

El fomento de una seguridad nutricional garantiza además el acceso a productos sanos,

nutritivos, respetando la parte cultural de cada segmento de la población.

1.16.3 Ley Orgánica de Salud

También en la Ley Orgánica de Salud, tiene referencia con el tema estudiado, así en su título l,

“De las acciones de la salud”; capítulo ll, “De la alimentación y nutrición”; artículo 16,

El Estado establecerá una política intersectorial de seguridad alimentaria y

nutricional, que propenda a eliminar los malos hábitos alimenticios, respete y

fomente los conocimientos y prácticas alimentarias tradicionales, así como el

uso y consumo de productos y alimentos propios de cada región y garantizará a

las personas, el acceso permanente a alimentos sanos, variados, nutritivos,

inocuos y suficientes. Esta política estará especialmente orientada a prevenir

trastornos ocasionados por deficiencias de micronutrientes o alteraciones

Page 53: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

44

provocadas por desórdenes alimentarios (Registro Oficial Suplemento 423,

2012, p. 7).

Es decir que, el Estado establecerá una política intersectorial que busque eliminar los

malos hábitos alimenticios, de tal manera que se respeten las costumbres, conocimientos y

prácticas alimentarias tradicionales.

1.16.4 Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030

El presente proyecto se enlaza con los objetivos de desarrollo sostenible, propuestos por las

Naciones Unidas, en este caso con el objetivo 2.

Poner fin a todas las formas de malnutrición, incluso logrando, a más

tardar en 2025, las metas convenidas internacionalmente sobre el retraso

del crecimiento y la emaciación de los niños menores de 5 años, y abordar

las necesidades de nutrición de las adolescentes, las mujeres embarazadas

y lactantes y las personas de edad (Naciones Unidas, 2019).

En otras palabras, el objetivo es acabar con la malnutrición que está causando un

retraso de crecimiento y problemas de sobrepeso en los niños y niñas, además de

contribuir con el desarrollo de los adolescentes por medio de una alimentación

saludable. Este propósito es un referente para todos los gobiernos de los países de la

comunidad internacional, y servirá como un motor para el desarrollo de la sociedad

global.

1.16.5 Plan Nacional de Desarrollo 2017 – 2021, Toda una Vida

Por otro lado, el proyecto se articula con el Plan Toda una Vida con el objetivo 1;

“Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas” específicamente

en la política 1.3.

Combatir la malnutrición, erradicar la desnutrición y promover hábitos y

prácticas de vida saludable, generando mecanismos de corresponsabilidad entre

todos los niveles de gobierno, la ciudadanía, el sector privado y los actores de la

economía popular y solidaria, en el marco de la seguridad y soberanía

alimentaria (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo , 2017).

Claramente el Estado ecuatoriano busca desarrollar hábitos y prácticas para una vida

saludable, en este caso, la nutrición representa uno de los mayores retos para todos los

Page 54: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

45

gobiernos, porque está de por medio el tema económico. Promulgar una seguridad alimentaria

con el apoyo de todos los sectores y actores de economía, resulta imperativo para alcanzar la

presente política.

1.17 Relación entre crecimiento y Salud

Para un mantenimiento estable de las funciones orgánicas, del crecimiento y desarrollo, es

necesario distribuir los alimentos en cantidades equilibradas. El cuerpo humano debe recibir

las cantidades adecuadas de macro y micronutrientes, de acuerdo a sus requerimientos

fisiológicos, de lo contrario se pueden producir enfermedades como la anemia y la desnutrición.

Por otro lado, si se ingiere en exceso alimentos ricos en grasas azúcares y carbohidratos, se

corre el riesgo de producir alteraciones como la obesidad, que está asociada con enfermedades

crónicas degenerativas como la diabetes tipo 2, hipertensión arterial y las enfermedades

cardiovasculares. La ingesta de una alimentación sana, equilibrada y nutritiva fomenta el

crecimiento, desarrollo y la reparación de los tejidos en los niños (Organización de las Naciones

Unidas para la Alimentación y la Agricultura , s.f).

La importancia de contar con una población infantil bien alimentada garantiza el futuro

del país, porque se contara con ciudadanos mejor desarrollados y con mayores aptitudes para

aprender, influyendo directamente en la calidad de sus trabajos, permitiendo que el Estado y

todos sus habitantes tengan un mayor desarrollo.

1.18 Unidades de Energía

Las unidades de energía son valores que desprenden los nutrientes que proceden de los

alimentos que consumen los seres humanos, se expresan en unidades las cuales a futuro se

pueden clasificar de acuerdo con el trabajo que esté realizando (Cervera, Clapés y Rigolfas,

2004, p. 6).

1.18.1 Kilocalorías y nutrientes

La kilocaloría, se refiere al calor que se invierte para aumentar la temperatura de 1 litro de agua

en una presión constante, de tal manera que se representa como una medida de energía térmica.

En la actualidad se expresa la energía procedente de los nutrientes en unidades de trabajo para

una mejor comprensión, la unidad de elección es la kilocaloría (Cervera, Clapés y Rigolfas,

2004, p. 6).

Page 55: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

46

Las calorías son muy importantes para el ser humano, debido a que constituyen como

un medio energético o de combustible para realizar las funciones vitales durante toda la vida,

es decir, el hombre desde su nacimiento utiliza kilocalorías para realizar cualquier tipo de

actividad, como por ejemplo: movimientos, deporte, hasta dormir.

Es por ello que el suministro de kilocalorías debe adecuarse o ajustarse al tipo de actividad que

se vaya a desarrollar. Sin embargo, el desconocimiento de este tema por parte de la población

está derivando en problemas como el consumo excesivo de kilocalorías, que al no ser

catalizadas por el organismo tienden a convertirse en tejido adiposo, o como reservas dentro

del cuerpo humano que luego repercutirá en un aumento de peso (Cervera, Clapés y Rigolfas,

2004, p. 6).

Además, es necesario recalcar que ciertos alimentos desprenden una mayor cantidad de

kilocalorías, siendo necesario estructurar en una dieta balanceada y equilibrada, considerando

esta propiedad.

Tabla 6. Valor energético de los Macronutrientes por gramo.

MACRONUTRIENTES Kcal/g

Hidratos de Carbono 4

Lípidos 9

Proteínas 4 Adaptado de “Alimentación y

Dietoterapia” por Cervera, Clapés y

Rigolfas, (2004), p. 7

Se puede observar que las kilocalorías se encuentran en una mayor proporción dentro de

las grasas, con 9 kilocalorías por gramo consumido, le siguen con una distribución igual entre

las proteínas y los glúcidos con un aporte de 4 kilocalorías por gramo consumido. Se debe

resaltar que estos valores son redondeados, para una mejor comprensión y planificación de una

dieta balanceada.

Page 56: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

47

Tabla 7. Requerimiento de Kilocalorías de acuerdo a la edad y sexo de niños de 5 a 11 años

EDAD/AÑOS HOMBRE MUJER

5 a 6 1467,65 1329,9

6 a 7 1573,25 1427,58

7 a 8 1692 1554,11

8 a 9 1828,95 1697,08

9 a 10 1978,02 1854,4

10 a 11 2151,18 1913,18

Adaptado de “Nutrición Infantil” por MSP,

2011, p. 3

En la imagen se puede observar las kilocalorías necesarias de acuerdo a la edad que posee

el niño y la niña con su correspondiente actividad física, esto además se debe suministrar de

acuerdo a la distribución porcentual propuestas por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador.

1.19 Importancia de la nutrición

“Las recientes crisis alimentarias y financieras han instigado a los gobiernos a reconocer la

importancia de la seguridad alimentaria y nutricional como elemento central de la estabilidad

política y del desarrollo socioeconómico” (Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura , 2007, p.3).

Efectivamente, si la población tiene acceso a una buena alimentación, tendrá un ambiente

propicio para desarrollarse, eliminándose los motivos que podrían generar protestas sociales.

Por otro lado, una buena nutrición permitirá que los niños y niñas tengan un mejor desarrollo

físico, y una mayor capacidad intelectual para receptar los conocimientos impartidos en la

escuela, formando mejores profesionales que coadyuben al desarrollo socioeconómico de cada

país. No obstante, las naciones a nivel mundial han dado poca importancia a este tema,

prefiriendo invertir sus recursos económicos en otras actividades, por ejemplo, la fabricación

de armas de destrucción masiva, resultando paradójico que el hombre quiera destruirse a si

mismo en lugar de conservar a la raza humana.

1.20 Índice de Masa Corporal

El índice de masa corporal es una herramienta que permite establecer la condición nutricional

de la persona, se utiliza como medida que relaciona al peso y la talla, se expresa como kg/m2,

Page 57: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

48

varía según la edad y sexo. La fórmula del índice de masa corporal es la siguiente: (Cervera,

Clapés y Rigolfas, 2004, p. 140).

𝐼𝑀𝐶 =𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑘𝑔

(𝑇𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑚)2

El IMC permite determinar la condición nutricional de los niños y niñas que estudian

en la Unidad Educativa Particular Marista, haciendo uso de las curvas de patrones de

crecimiento de la Organización Mundial de la Salud, segmentados en: Bajo peso, peso normal,

riesgo de sobrepeso y sobrepeso.

1.20.1 Ejemplo:

Para determinar la condición nutricional de una niña se debe tomar en cuenta su IMC y su edad,

de la siguiente manera:

1.-Datos

Niña de 5.1 años

Peso: 15.40 kg

Talla: 1.04 m

2.- Cálculo del Índice de Masa Corporal

𝐼𝑀𝐶 =𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑘𝑔

(𝑇𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑚)2=

15.40 𝑘𝑔

(1.04𝑚)2=

15.40 𝑘𝑔

1.08 𝑚2= 14.24

𝑘𝑔

𝑚2

3.-Con el índice de masa corporal de 14.24 𝑘𝑔

𝑚2, (eje de las “y”) y la edad de la niña de 5.1 años

(eje de las “x”), por interpolación le corresponde una condición nutricional normal, como se

representa en la figura continua.

Page 58: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

49

Condición nutricional normal

Figura 5 Ficha para valorar las condiciones nutricionales de las niñas en relación a su Índice de Masa Corporal. Fuente: Ministerio

de Salud Pública del Ecuador.

Page 59: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

50

1.21 Hábitos alimenticios

Los hábitos alimenticios representan un pilar fundamental, para una sociedad en correlación a

los nutrientes que necesita y sus kilocalorías de acuerdo con su tipo de actividad y medio

ambiente en el que habitan. Al respecto, es necesario destacar que, la población ecuatoriana

presenta un consumo inadecuado de proteínas de un 6.4% (Freire, Ramírez y Belmont,

Resumen Ejecutivo/ Tomo 1, 2013, p. 46)

Los hábitos constituyen uno de los elementos claves para establecer una alimentación

saludable en los diferentes segmentos poblacionales, y más aún en los niños, es por esto que se

Figura 6. Ficha para valorar las condiciones nutricionales de los niños en relación a su Índice de Masa Corporal. Fuente:

Ministerio de Salud Pública del Ecuador.

Page 60: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

51

debe trabajar desde edades tempranas para formar en los niños buenas prácticas alimenticias,

fomentando el consumo de alimentos ricos en nutrientes, formando conciencia sobre los daños

que producen a la salud los alimentos abundantes en grasas y azúcares, todo esto tratando de

rescatar las tradiciones culturales de los habitantes.

1.22 Grupos de alimentos

Los alimentos se clasifican de acuerdo a sus nutrientes y kilocalorías qua aportan al ser humano.

1.22.1 Cereales, tubérculos y derivados

Pertenecen al grupo de los cereales el maíz, el arroz, el trigo, la avena, el centeno, etc.

Conforman el grupo de los tubérculos el camote, la papa, la yuca, la zanahoria, la remolacha,

etc., y sus derivados. Estos alimentos son ricos en hidratos de carbono, que constituye la

principal fuente de energía para el organismo, de tal suerte que, deben formar la base principal

de la alimentación, especialmente durante el periodo de la infancia debido a la gran necesidad

de energía de los niños (Serafin, 2012, p. 16).

1.22.2 Frutas

Las frutas son indispensables en la alimentación diaria, debido a su alto contenido de vitaminas,

agua y minerales. Las frutas se deben consumir preferiblemente enteras, esto es, con su corteza

siempre y cuando sea comestible, para aprovechar todos sus nutrientes. Es importante que antes

de consumirlas sean bien lavadas para evitar posibles enfermedades de tipo alimentario

(Serafin, 2012, pp. 16-17).

Las frutas son muy versátiles debido a que se pueden preparar de distintas maneras, y

facilitar el consumo de los niños, así tenemos: preparadas en ensaladas, en jugos, en compotas

y papillas. Es importante tener en cuenta que, si se va servir las frutas en jugo, se debe consumir

de inmediato para poder absorber las vitaminas que estas desprenden.

1.22.3 Verduras

Las verduras son un grupo de alimentos ricos en agua, fibra, minerales y vitaminas, pero son

pobres en grasas y proteínas (Serafin, 2012, p. 17).

Las verduras representan una parte importante en la alimentación de los niños, debido

a que contribuyen con el aporte de la fibra que es un elemento esencial para la digestión, además

de las vitaminas que aportan para el desarrollo de defensas y tejidos que cumplen con las

funciones vitales de los seres humanos.

Page 61: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

52

Sin embargo, la poca presencia de grasas y proteínas en las verduras, no cubren las

necesidades del cuerpo humano, siendo necesario complementar con otro tipo de alimentos

ricos en estas substancias para equilibrar y balancear la alimentación.

1.22.4 Leche y productos lácteos

La leche es un producto de origen animal, que se obtiene mediante el ordeño del ganado vacuno

o caprino, estos deben estar en óptimas condiciones de salud, tener una alimentación

equilibrada que garantice el consumo humano. La leche debe cumplir con características físicas

y microbiológicas establecidas, que posteriormente deberá pasar por un proceso de

pasteurización, como condiciones previas para su consumo o la realización de sus derivados

(Universidad Nacional Abierta y a Distancia , s.f).

El consumo de leche y sus derivados fundamentalmente se asocia a la absorción del

calcio, mineral indispensable en la formación y estructura de los huesos, sobre todo en los

niños, debido a que necesitan abundantes cantidades de calcio para desarrollar sus huesos.

1.22.5 Carnes, legumbres y huevos

Las carnes, las legumbres y los huevos poseen en promedio un 20 por ciento de proteínas, más

que los otros alimentos, en este grupo se concentran todas las carnes como la de res, pollo o

gallina, pavo, cerdo, pescados, cabra, animales silvestres entre otros. Además, se debe

considerar en este grupo las vísceras como el hígado, corazón y el riñón (Serafin, 2012, pp. 18-

19).

Es fundamental considerar que el consumo de proteínas es indispensable para una dieta

saludable de los niños, puesto que trae muchas ventajas como por ejemplo, un desarrollo

adecuado de su cuerpo, además de la creación de defensas para la prevención de enfermedades.

Por su parte, también las legumbres proporcionan un alto contenido de proteínas (el frejol,

garbanzo, alverja). Estos alimentos son ricos en proteínas y carbohidratos, por lo tanto, se

deben consumir en cantidades recomendadas para evitar el sobrepeso (Serafin, 2012, pp. 18-

19).

Finalmente, los huevos poseen proteínas de excelente calidad, generalmente se consumen los

huevos de gallina, pero también se encuentran de pato, codorniz y avestruz (Serafin, 2012, pp.

18-19).

Page 62: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

53

1.22.6 Azúcares y mieles

Los azúcares y las mieles son alimentos que se deben consumir con moderación debido a su

contenido de calorías, además de presentar pocos nutrientes y vitaminas (Serafin, 2012, p.19).

Estos alimentos únicamente aportan azúcar simple, sin embargo, es de destacar que la

azúcar morena posee pequeñas cantidades de hierro, además la miel de caña y de abeja aportan

pequeñas cantidades de fósforo, calcio y hierro (Serafin, 2012, p.19).

1.22.7 Aceites y Grasas

Las grasas provenientes de vegetales o animales son grupos de alimentos que contribuyen a la

dieta de los seres humanos, preferiblemente se deben consumir aceites vegetales; se pueden

encontrar en estado sólido a temperatura ambiente, como por ejemplo la grasa de cerdo y de

res. Los aceites de origen vegetal a temperatura ambiente suelen encontrarse en estado líquido,

como el aceite de maíz, oliva, girasol y soja (Serafin, 2012, p.20).

Page 63: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

54

2 CAPÍTULO II

2.1 Diagnóstico Situacional

2.2 Unidad Educativa Particular Marista

La Unidad Educativa Particular Marista es una institución que fue fundada el 13 de Agosto de

1946, se encuentra en la ciudad de Quito, ubicada en la zona centro norte en las calles 9 de

Octubre y Veintimilla, en donde funcionan las secciones desde inicial hasta sexto de básica,

en cambio los alumnos de la secundaria cumplen sus actividades académicas en las calles de

las Orquídeas y Laureles (Unidad Educativa Particular Marista , s.f. ).

La rectora de la Unidad Educativa Marista es la Máster Alexandra Alcocer.

En la primaria se encuentran matriculados 844 alumnos, los cuales se encuentran

distribuidos en veintinueve cursos desde educación inicial o preparatoria hasta sexto de básica.

Los horarios de clases de la escuela comienzan a las 7h00 y terminan a las 12h30 (Unidad

Educativa Particular Marista , s.f. ).

La Unidad Educativa Marista, al ser una institución de educación privada, no cuenta

con un programa de alimentación que le proporcione el Ministerio de Educación; sin embargo,

la escuela cuenta con un bar escolar que está administrado por personas particulares a la

institución, cabe recalcar que el funcionamiento del bar está supervisado por las autoridades de

la escuela y se encargan de trabajar conjuntamente con la médico de la institución para evaluar

y determinar el estado nutricional de los niños.

Además existen programas donde los padres de familia se encargan de pagar por

anticipado al bar escolar para que sus hijos puedan almorzar o tengan su refrigerio durante el

transcurso de los días de clases, por tal motivo, aquellas personas que se encargan de la

preparación de los alimentos y su distribución cuentan con una planilla de menús realizados

con su aporte calórico y nutrientes de acuerdo al margen establecido por su edad (Unidad

Educativa Particular Marista , s.f. ).

Sin embargo, a las afueras de la escuela existe una gran oferta de alimentos que son

poco nutritivos (golosinas, limón y grosellas con sal, gaseosas, entre otros) además de que su

procedencia no es higiénicamente óptima para el consumo de los niños/as debido al estado en

el cual se expenden dichos productos.

Page 64: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

55

Finalmente, por pedido del rector de la institución, la información obtenida, resultados

y conclusiones se deberán comunicar a las autoridades competentes para que se realice un

seguimiento acerca de la condición nutricional de los niños/as y se tome las medidas

necesarias para mejorar su condición.

2.3 Muestra de estudio

La Unidad Educativa Marista en el periodo académico 2019-2020 están matriculados 844

alumnos, de los cuales 555 son niños y 289 niñas de 5 a 11 años. Es por esto por lo que, en esta

investigación resulta necesario dividir a los niños y las niñas, debido a que los procedimientos

para determinar su condición nutricional varían dependiendo de su género.

Esto quiere decir que se ha determinado el estado nutricional de los niños y niñas de 5 a 11

años.

Para la realización del proyecto de investigación, se contó con el permiso de las autoridades de

la institución, y mediante el departamento médico de la escuela se procedió a tomar el peso y

la talla de los niños y niñas en la Unidad Educativa Marista.

Los instrumentos que se utilizaron para medir el peso fue una balanza electrónica CAMRY que

posee un margen de error de 100 gramos, y para registrar la talla de los niños y niñas se contó

con un tallímetro de pared pediátrico marca JYMEDIC con un margen de error de 1 milímetro.

Page 65: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

56

2.4 Datos antropométricos, edad, IMC y condición nutricional de los niños de la Unidad

Educativa Particular Marista

Tabla 8.Datos Antropométricos, índice de masa corporal y condición nutricional de los niños.

Número Edad (años) Peso (kg) Talla (m) IMC (kg/m2) Condición nutricional

1 5,1 16,1 1,06 14,33 Normal

2 5,1 14,8 0,91 17,87 Riesgo sobrepeso

3 5,1 16,1 1,01 15,78 Normal

4 5,1 24,3 1,14 18,7 Sobrepeso

5 5,1 12,6 0,93 14,57 Normal

6 5,1 15,8 1,03 14,89 Normal

7 5,2 15,4 1,04 14,24 Normal

8 5,2 15,2 0,96 16,49 Normal

9 5,2 16,4 1,01 16,08 Normal

10 5,3 14,9 1,01 14,61 Normal

11 5,3 20,5 1,03 19,32 Sobrepeso

12 5,4 15,9 1,02 15,28 Normal

13 5,4 15,3 1,03 14,42 Normal

14 5,4 16,4 1,01 16,08 Normal

15 5,4 15,6 1,03 14,7 Normal

16 5,5 14,8 0,96 16,06 Normal

17 5,5 15,4 1,02 14,8 Normal

18 5,6 15,4 0,98 16,03 Normal

19 5,6 17,3 1,06 15,4 Normal

20 5,6 14,9 1,05 13,51 Normal

21 5,6 19,4 1,08 16,63 Normal

22 5,6 17,6 1,07 15,37 Normal

23 5,6 17,2 1,05 15,6 Normal

24 5,6 15,6 1,02 14,99 Normal

25 5,7 15,4 0,99 15,71 Normal

26 5,7 18,2 1,05 16,51 Normal

27 5,7 15,6 1,05 14,15 Normal

28 5,8 14,8 0,97 15,73 Normal

29 5,8 18,2 1,11 14,77 Normal

30 5,8 14,2 0,99 14,49 Normal

31 5,8 19,4 1,05 17,6 Riesgo sobrepeso

32 5,8 14,3 0,99 14,59 Normal

33 5,9 16,6 1,04 15,35 Normal

34 5,9 15,2 1,05 13,79 Normal

35 6,1 23,6 1,16 17,54 Riesgo sobrepeso

36 6,1 23,1 1,17 16,87 Normal

37 6,1 15,3 1,05 13,88 Normal

38 6,1 19,1 1,08 16,38 Normal

39 6,1 17,9 1,04 16,55 Normal

Page 66: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

57

Número Edad (años) Peso (kg) Talla (m) IMC ( kg/m2) Condición nutricional

40 6,1 18,6 1,03 17,53 Riesgo sobrepeso

41 6,2 21,3 1,14 16,39 Normal

42 6,2 19,7 1,11 15,99 Normal

43 6,2 15,8 1,03 14,89 Normal

44 6,2 17,2 1,14 13,23 Normal

45 6,2 24,9 1,13 19,5 Sobrepeso

46 6,2 16,8 1,08 14,4 Normal

47 6,2 19,8 1,11 16,07 Normal

48 6,2 19,6 1,08 16,8 Normal

49 6,2 15,6 1,04 14,42 Normal

50 6,2 16,2 1,08 13,89 Normal

51 6,2 23,2 1,14 17,85 Riesgo sobrepeso

52 6,2 27,3 1,2 18,96 Sobrepeso

53 6,3 23,6 1,17 17,24 Riesgo sobrepeso

54 6,3 27,8 1,15 21,02 Sobrepeso

55 6,3 19,9 1,15 15,05 Normal

56 6,3 18,9 1,09 15,91 Normal

57 6,3 14,6 1,02 14,03 Normal

58 6,3 21,5 1,16 15,98 Normal

59 6,3 20,3 1,08 17,4 Riesgo sobrepeso

60 6,3 20,2 1,13 15,82 Normal

61 6,3 18,5 1,1 15,29 Normal

62 6,3 20,4 1,11 16,56 Normal

63 6,3 18,6 1,08 15,95 Normal

64 6,3 17,1 1,09 14,39 Normal

65 6,3 16,2 1,03 15,27 Normal

66 6,3 14,6 1,04 13,5 Normal

67 6,4 21,8 1,16 16,2 Normal

68 6,4 18,1 1,06 16,11 Normal

69 6,4 25,8 1,14 19,85 Sobrepeso

70 6,4 17,2 1,1 14,21 Normal

71 6,4 22,4 1,17 16,36 Normal

72 6,4 19,5 1,09 16,41 Normal

73 6,4 22,2 1,11 18,02 Riesgo sobrepeso

74 6,4 21,3 1,14 16,39 Normal

75 6,4 16,3 1,08 13,97 Normal

76 6,4 18,5 1,07 16,16 Normal

77 6,4 24,9 1,17 18,19 Riesgo sobrepeso

78 6,4 18,5 1,09 15,57 Normal

79 6,4 19,2 1,14 14,77 Normal

80 6,4 30,5 1,2 21,18 Sobrepeso

81 6,4 19,6 1,17 14,32 Normal

Page 67: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

58

Número Edad (años) Peso (kg) Talla (m) IMC ( kg/m2) Condición nutricional

82 6,4 21,7 1,13 16,99 Normal

83 6,4 18,6 1,03 17,53 Riesgo sobrepeso

84 6,4 16,2 1,04 14,98 Normal

85 6,5 20,8 1,09 17,51 Riesgo sobrepeso

86 6,5 16,2 1,03 15,27 Normal

87 6,5 19,5 1,13 15,27 Normal

88 6,5 21,6 1,18 15,51 Normal

89 6,5 19,4 1,13 15,19 Normal

90 6,5 16,9 1,07 14,76 Normal

91 6,5 19,6 1,08 16,8 Normal

92 6,5 25,9 1,2 17,99 Riesgo sobrepeso

93 6,5 21,1 1,17 15,41 Normal

94 6,5 16,2 1,09 13,64 Normal

95 6,5 18,6 1,12 14,83 Normal

96 6,5 16,2 1,11 13,15 Bajo peso

97 6,5 23,8 1,15 18 Riesgo sobrepeso

98 6,6 20,4 1,15 15,43 Normal

99 6,6 21,9 1,11 17,77 Riesgo sobrepeso

100 6,6 16,3 1,1 13,47 Normal

101 6,6 21,6 1,12 17,22 Riesgo sobrepeso

102 6,7 19,2 1,11 15,58 Normal

103 6,7 19,6 1,1 16,2 Normal

104 6,7 17,7 1,09 14,9 Normal

105 6,7 20,1 1,1 16,61 Normal

106 6,8 16,8 1,05 15,24 Normal

107 6,8 16,3 1,02 15,67 Normal

108 6,8 19,4 1,11 15,75 Normal

109 6,8 18,2 1,06 16,2 Normal

110 6,8 27,4 1,18 19,68 Sobrepeso

111 6,8 20,4 1,16 15,16 Normal

112 7,1 33,2 1,32 19,05 Sobrepeso

113 7,1 19,6 1,14 15,08 Normal

114 7,1 22,2 1,26 13,98 Normal

115 7,1 19,4 1,15 14,67 Normal

116 7,1 36,9 1,28 22,52 Sobrepeso

117 7,1 40,8 1,26 25,7 Sobrepeso

118 7,2 25,8 1,15 19,51 Sobrepeso

119 7,2 20,6 1,15 15,58 Normal

120 7,2 15,8 1,07 13,8 Normal

121 7,2 20,9 1,16 15,53 Normal

122 7,2 22,1 1,15 16,71 Normal

123 7,3 25,3 1,21 17,28 Riesgo sobrepeso

124 7,3 35,5 1,32 20,37 Sobrepeso

Page 68: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

59

Número Edad (años) Peso (kg) Talla (m) IMC (kg/m2) Condición nutricional

125 7,3 25,8 1,15 19,51 Sobrepeso

126 7,3 19,6 1,14 15,08 Normal

127 7,3 22,2 1,17 16,22 Normal

128 7,3 21,9 1,16 16,28 Normal

129 7,3 23,7 1,2 16,46 Normal

130 7,3 26,1 1,18 18,74 Riesgo sobrepeso

131 7,3 18,4 1,05 16,69 Normal

132 7,3 21,9 1,24 14,24 Normal

133 7,4 19,6 1,19 13,84 Normal

134 7,4 20,4 1,17 14,9 Normal

135 7,4 25,6 1,19 18,08 Riesgo sobrepeso

136 7,4 21,2 1,19 14,97 Normal

137 7,4 22,4 1,18 16,09 Normal

138 7,4 16,8 1,05 15,24 Normal

139 7,4 23,4 1,23 15,47 Normal

140 7,4 28,9 1,23 19,1 Sobrepeso

141 7,4 18,1 1,1 14,96 Normal

142 7,4 19,5 1,14 15 Normal

143 7,4 18,9 1,15 14,29 Normal

144 7,4 21,2 1,22 14,24 Normal

145 7,4 18,5 1,16 13,75 Normal

146 7,4 18,2 1,11 14,77 Normal

147 7,4 24,6 1,2 17,08 Normal

148 7,4 25,6 1,22 17,2 Riesgo sobrepeso

149 7,4 17,5 1,14 13,47 Bajo peso

150 7,4 25,6 1,19 18,08 Riesgo sobrepeso

151 7,4 18,8 1,12 14,99 Normal

152 7,4 17,8 1,08 15,26 Normal

153 7,4 20,9 1,12 16,66 Normal

154 7,4 19,5 1,16 14,49 Normal

155 7,5 18,7 1,08 16,03 Normal

156 7,5 23,9 1,17 17,46 Riesgo sobrepeso

157 7,5 19,2 1,13 15,04 Normal

158 7,5 22,3 1,18 16,02 Normal

159 7,5 25,8 1,27 16 Normal

160 7,5 21,5 1,15 16,26 Normal

161 7,5 24,2 1,21 16,53 Normal

162 7,5 18,6 1,11 15,1 Normal

163 7,5 20,9 1,14 16,08 Normal

164 7,5 20,5 1,16 15,23 Normal

165 7,6 18,4 1,14 14,16 Normal

166 7,6 20,4 1,16 15,16 Normal

167 7,6 18,7 1,13 14,64 Normal

Page 69: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

60

Número Edad (años) Peso (kg) Talla (m) IMC (kg/m2) Condición nutricional

168 7,6 20,9 1,18 15,01 Normal

169 7,6 19,9 1,13 15,58 Normal

170 7,6 17,9 1,13 14,02 Normal

171 7,6 30,1 1,29 18,09 Riesgo sobrepeso

172 7,6 26,9 1,22 18,07 Riesgo sobrepeso

173 7,6 29,3 1,26 18,46 Riesgo sobrepeso

174 7,6 21,6 1,21 14,75 Normal

175 7,6 18,8 1,15 14,22 Normal

176 7,6 22,8 1,15 17,24 Riesgo sobrepeso

177 7,8 30,6 1,17 22,35 Sobrepeso

178 7,8 19,8 1,1 16,36 Normal

179 7,8 17,2 1,12 13,71 Normal

180 7,8 24,6 1,16 18,28 Riesgo sobrepeso

181 7,8 22,3 1,19 15,75 Normal

182 7,8 24,2 1,16 17,98 Riesgo sobrepeso

183 7,8 25,7 1,18 18,46 Riesgo sobrepeso

184 7,8 19,9 1,18 14,29 Normal

185 7,8 24,5 1,17 17,9 Riesgo sobrepeso

186 7,8 21,1 1,15 15,95 Normal

187 7,8 22,5 1,2 15,63 Normal

188 7,8 24,3 1,15 18,37 Riesgo sobrepeso

189 7,8 20,5 1,16 15,23 Normal

190 7,9 19,5 1,12 15,55 Normal

191 7,9 21,1 1,19 14,9 Normal

192 7,9 22,3 1,17 16,29 Normal

193 8,1 34,8 1,32 19,97 Sobrepeso

194 8,1 31,3 1,23 20,69 Sobrepeso

195 8,1 24,2 1,26 15,24 Normal

196 8,1 20,7 1,18 14,87 Normal

197 8,1 22,4 1,18 16,09 Normal

198 8,1 25,9 1,26 16,31 Normal

199 8,1 20,5 1,22 13,77 Normal

200 8,1 26,2 1,2 18,19 Riesgo sobrepeso

201 8,1 27,5 1,25 17,6 Riesgo sobrepeso

202 8,1 23,6 1,2 16,39 Normal

203 8,1 27,7 1,32 15,9 Normal

204 8,1 26,3 1,17 19,21 Riesgo sobrepeso

205 8,2 20,8 1,18 14,94 Normal

206 8,2 26,1 1,19 18,43 Riesgo sobrepeso

207 8,2 28,4 1,23 18,77 Riesgo sobrepeso

208 8,2 24,7 1,28 15,08 Normal

209 8,2 22,7 1,19 16,03 Normal

210 8,2 22,9 1,23 15,14 Normal

Page 70: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

61

Número Edad (años) Peso (kg) Talla (m) IMC (kg/m2) Condición nutricional

211 8,2 22,9 1,23 15,14 Normal

212 8,2 27,6 1,28 16,85 Normal

213 8,2 20,3 1,18 14,58 Normal

214 8,2 25,9 1,25 16,58 Normal

215 8,2 25,4 1,23 16,79 Normal

216 8,2 21,7 1,2 15,07 Normal

217 8,2 25,4 1,35 13,94 Normal

218 8,2 22,1 1,3 13,08 Bajo peso

219 8,2 25,8 1,24 16,78 Normal

220 8,2 20,3 1,16 15,09 Normal

221 8,2 24,9 1,25 15,94 Normal

222 8,2 26,3 1,29 15,8 Normal

223 8,2 28,9 1,27 17,92 Riesgo sobrepeso

224 8,3 23,4 1,18 16,81 Normal

225 8,3 26,1 1,22 17,54 Riesgo sobrepeso

226 8,3 36,1 1,3 21,36 Sobrepeso

227 8,3 25,4 1,21 17,35 Normal

228 8,3 24,6 1,23 16,26 Normal

229 8,3 40,2 1,3 23,79 Sobrepeso

230 8,3 44,2 1,32 25,37 Sobrepeso

231 8,3 26,1 1,21 17,83 Riesgo sobrepeso

232 8,3 25,9 1,23 17,12 Normal

233 8,3 32,3 1,26 20,35 Sobrepeso

234 8,3 18,2 1,15 13,76 Normal

235 8,3 36,5 1,27 22,63 Sobrepeso

236 8,3 23,9 1,3 14,14 Normal

237 8,3 23,8 1,23 15,73 Normal

238 8,3 24,9 1,24 16,19 Normal

239 8,3 25,1 1,26 15,81 Normal

240 8,4 31,4 1,27 19,47 Riesgo sobrepeso

241 8,4 19,7 1,16 14,64 Normal

242 8,4 20,8 1,18 14,94 Normal

243 8,4 25,3 1,3 14,97 Normal

244 8,4 19,4 1,12 15,47 Normal

245 8,4 24,2 1,19 17,09 Normal

246 8,4 20,6 1,2 14,31 Normal

247 8,4 29,1 1,2 20,21 Sobrepeso

248 8,4 22,4 1,25 14,34 Normal

249 8,4 28,7 1,26 18,08 Riesgo sobrepeso

250 8,4 32,6 1,23 21,55 Sobrepeso

251 8,4 24,2 1,25 15,49 Normal

252 8,4 19,7 1,23 13,02 Bajo peso

253 8,4 21,3 1,19 15,04 Normal

Page 71: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

62

Número Edad (años) Peso (kg) Talla (m) IMC (kg/m2) Condición nutricional

254 8,4 24,9 1,33 14,08 Normal

255 8,4 30,8 1,25 19,71 Sobrepeso

256 8,4 23,6 1,22 15,86 Normal

257 8,4 24,7 1,19 17,44 Normal

258 8,5 22,7 1,24 14,76 Normal

259 8,5 26,1 1,21 17,83 Riesgo sobrepeso

260 8,5 23,3 1,18 16,73 Normal

261 8,5 20,5 1,19 14,48 Normal

262 8,5 28,9 1,3 17,1 Normal

263 8,5 21,8 1,23 14,41 Normal

264 8,5 37,7 1,31 21,97 Sobrepeso

265 8,5 23,4 1,22 15,72 Normal

266 8,6 24,2 1,24 15,74 Normal

267 8,6 30,1 1,27 18,66 Riesgo sobrepeso

268 8,6 25,4 1,28 15,5 Normal

269 8,6 22,7 1,18 16,3 Normal

270 8,6 34,2 1,21 23,36 Sobrepeso

271 8,6 23,7 1,21 16,19 Normal

272 8,6 24,3 1,23 16,06 Normal

273 8,6 23,3 1,16 17,32 Normal

274 8,6 24,8 1,16 18,43 Riesgo sobrepeso

275 8,6 27,8 1,29 16,71 Normal

276 8,6 20,3 1,16 15,09 Normal

277 8,6 38,2 1,28 23,32 Sobrepeso

278 8,6 32,9 1,3 19,47 Riesgo sobrepeso

279 8,6 22,9 1,19 16,17 Normal

280 8,6 24,7 1,27 15,31 Normal

281 8,7 26,9 1,3 15,92 Normal

282 8,7 35,8 1,26 22,55 Sobrepeso

283 8,8 23,4 1,18 16,81 Normal

284 8,9 23,9 1,22 16,06 Normal

285 9,1 22,3 1,16 16,57 Normal

286 9,1 26,6 1,28 16,24 Normal

287 9,1 38,2 1,29 22,96 Sobrepeso

288 9,1 29,2 1,3 17,28 Normal

289 9,1 19,1 1,18 13,72 Bajo peso

290 9,1 30,5 1,34 16,99 Normal

291 9,1 22,3 1,26 14,05 Normal

292 9,1 27,8 1,3 16,45 Normal

293 9,1 45,5 1,38 23,89 Sobrepeso

294 9,1 29,4 1,3 17,4 Normal

295 9,2 31,8 1,19 22,46 Sobrepeso

296 9,2 23,6 1,21 16,12 Normal

Page 72: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

63

Número Edad (años) Peso (kg) Talla (m) IMC (kg/m2) Condición nutricional

297 9,2 24,3 1,2 16,88 Normal

298 9,2 40,9 1,38 21,48 Sobrepeso

299 9,2 25,8 1,28 15,75 Normal

300 9,2 21,7 1,18 15,58 Normal

301 9,2 28,2 1,31 16,43 Normal

302 9,2 30,5 1,28 18,62 Riesgo sobrepeso

303 9,2 32,2 1,33 18,2 Riesgo sobrepeso

304 9,2 34,6 1,27 21,45 Sobrepeso

305 9,2 30,2 1,27 18,72 Riesgo sobrepeso

306 9,2 25,9 1,24 16,84 Normal

307 9,2 22,9 1,26 14,42 Normal

308 9,2 37,1 1,36 20,06 Sobrepeso

309 9,2 32,7 1,35 17,94 Normal

310 9,2 32,4 1,29 19,47 Riesgo sobrepeso

311 9,3 23,3 1,24 15,15 Normal

312 9,3 28,5 1,28 17,4 Normal

313 9,3 37,8 1,28 23,07 Sobrepeso

314 9,3 21,4 1,15 16,18 Normal

315 9,3 33,3 1,27 20,65 Sobrepeso

316 9,3 25,9 1,26 16,31 Normal

317 9,3 24,9 1,27 15,44 Normal

318 9,3 34,7 1,36 18,76 Riesgo sobrepeso

319 9,3 28,1 1,27 17,42 Normal

320 9,3 34,8 1,34 19,38 Riesgo sobrepeso

321 9,3 28,8 1,3 17,04 Normal

322 9,3 28,8 1,32 16,53 Normal

323 9,3 21,9 1,2 15,21 Normal

324 9,3 35,4 1,25 22,66 Sobrepeso

325 9,3 23,6 1,27 14,63 Normal

326 9,3 25,7 1,26 16,19 Normal

327 9,3 26,4 1,26 16,63 Normal

328 9,3 30,3 1,25 19,39 Riesgo sobrepeso

329 9,3 27,8 1,35 15,25 Normal

330 9,3 25,1 1,23 16,59 Normal

331 9,3 26,2 1,27 16,24 Normal

332 9,4 26,2 1,23 17,32 Normal

333 9,4 26,3 1,26 16,57 Normal

334 9,4 22,9 1,23 15,14 Normal

335 9,4 26,6 1,26 16,75 Normal

336 9,4 22,4 1,24 14,57 Normal

337 9,4 22,2 1,2 15,42 Normal

338 9,4 28,6 1,18 20,54 Sobrepeso

339 9,4 31,8 1,33 17,98 Normal

Page 73: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

64

Número Edad (años) Peso (kg) Talla (m) IMC (kg/m2) Condición nutricional

340 9,4 24,2 1,23 16 Normal

341 9,4 29,1 1,32 16,7 Normal

342 9,4 40,2 1,31 23,43 Sobrepeso

343 9,4 34,4 1,27 21,33 Sobrepeso

344 9,4 25,3 1,19 17,87 Normal

345 9,4 31,6 1,28 19,29 Riesgo sobrepeso

346 9,4 30,5 1,3 18,05 Riesgo sobrepeso

347 9,5 35,4 1,27 21,95 Sobrepeso

348 9,5 30,1 1,36 16,27 Normal

349 9,5 23,1 1,17 16,87 Normal

350 9,5 29,2 1,27 18,1 Riesgo sobrepeso

351 9,5 24,2 1,21 16,53 Normal

352 9,5 26,3 1,22 17,67 Normal

353 9,5 24,5 1,27 15,19 Normal

354 9,5 40,2 1,35 22,06 Sobrepeso

355 9,5 27,8 1,25 17,79 Normal

356 9,5 21,8 1,2 15,14 Normal

357 9,5 28,2 1,28 17,21 Normal

358 9,5 30,3 1,28 18,49 Riesgo sobrepeso

359 9,5 27,2 1,26 17,13 Normal

360 9,5 31,5 1,24 20,49 Sobrepeso

361 9,6 22,2 1,17 16,22 Normal

362 9,6 38,2 1,32 21,92 Sobrepeso

363 9,6 34,2 1,25 21,89 Sobrepeso

364 9,6 32,1 1,33 18,15 Riesgo sobrepeso

365 9,6 21,1 1,18 15,15 Normal

366 9,6 26,5 1,24 17,23 Normal

367 9,6 25,9 1,29 15,56 Normal

368 9,6 21,4 1,24 13,92 Normal

369 9,6 24,7 1,24 16,06 Normal

370 9,6 25,6 1,23 16,92 Normal

371 9,6 26,1 1,34 14,54 Normal

372 9,6 28,1 1,29 16,89 Normal

373 9,6 32,4 1,29 19,47 Riesgo sobrepeso

374 9,6 26,1 1,18 18,74 Riesgo sobrepeso

375 9,7 21,9 1,2 15,21 Normal

376 9,7 38,7 1,35 21,23 Sobrepeso

377 9,7 26,1 1,29 15,68 Normal

378 9,8 36,6 1,3 21,66 Sobrepeso

379 9,8 27,4 1,32 15,73 Normal

380 10,1 26,3 1,3 15,56 Normal

381 10,1 29,7 1,27 18,41 Normal

382 10,1 28,2 1,29 16,95 Normal

Page 74: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

65

Número Edad (años) Peso (kg) Talla (m) IMC (kg/m2) Condición nutricional

383 10,1 39,6 1,34 22,05 Sobrepeso

384 10,1 27,8 1,31 16,2 Normal

385 10,2 19,9 1,21 13,59 Bajo peso

386 10,2 29,6 1,35 16,24 Normal

387 10,2 32,3 1,32 18,54 Riesgo sobrepeso

388 10,2 25,4 1,2 17,64 Normal

389 10,2 49,1 1,44 23,68 Sobrepeso

390 10,2 27,7 1,24 18,02 Normal

391 10,2 27,5 1,25 17,6 Normal

392 10,2 42,5 1,45 20,21 Riesgo sobrepeso

393 10,2 26,2 1,31 15,27 Normal

394 10,2 28,3 1,27 17,55 Normal

395 10,3 20,6 1,38 10,82 Bajo peso

396 10,3 28,9 1,34 16,09 Normal

397 10,3 35,1 1,3 20,77 Riesgo sobrepeso

398 10,3 29,9 1,28 18,25 Normal

399 10,3 24,5 1,3 14,5 Normal

400 10,3 49,9 1,44 24,06 Sobrepeso

401 10,3 24,9 1,25 15,94 Normal

402 10,3 24,9 1,26 15,68 Normal

403 10,3 30,3 1,39 15,68 Normal

404 10,3 47,8 1,38 25,1 Sobrepeso

405 10,3 35,5 1,31 20,69 Riesgo sobrepeso

406 10,3 26,1 1,27 16,18 Normal

407 10,3 25,2 1,33 14,25 Normal

408 10,3 35,5 1,34 19,77 Riesgo sobrepeso

409 10,3 40,8 1,37 21,74 Sobrepeso

410 10,3 22,5 1,26 14,17 Normal

411 10,3 38,1 1,47 17,63 Normal

412 10,3 25,1 1,27 15,56 Normal

413 10,3 27,1 1,43 13,25 Bajo peso

414 10,4 40,2 1,32 23,07 Sobrepeso

415 10,4 27,8 1,3 16,45 Normal

416 10,4 31,8 1,36 17,19 Normal

417 10,4 48,8 1,37 26 Sobrepeso

418 10,4 47,7 1,41 23,99 Sobrepeso

419 10,4 31,4 1,35 17,23 Normal

420 10,4 31,1 1,36 16,81 Normal

421 10,4 23,9 1,28 14,59 Normal

422 10,4 22,3 1,23 14,74 Normal

423 10,4 21,6 1,26 13,61 Bajo peso

424 10,4 19,1 1,25 12,22 Bajo peso

425 10,4 30,1 1,36 16,27 Normal

Page 75: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

66

Número Edad (años) Peso (kg) Talla (m) IMC (kg/m2) Condición nutricional

426 10,4 34,2 1,33 19,33 Riesgo sobrepeso

427 10,4 32,6 1,42 16,17 Normal

428 10,4 42,2 1,37 22,48 Sobrepeso

429 10,4 42,5 1,51 18,64 Riesgo sobrepeso

430 10,4 27,4 1,24 17,82 Normal

431 10,5 31,3 1,31 18,24 Normal

432 10,5 41,5 1,35 22,77 Sobrepeso

433 10,5 26,6 1,23 17,58 Normal

434 10,5 39,8 1,35 21,84 Sobrepeso

435 10,5 24,9 1,32 14,29 Normal

436 10,5 26,2 1,26 16,5 Normal

437 10,5 24,5 1,26 15,43 Normal

438 10,5 29,5 1,29 17,73 Normal

439 10,5 23,6 1,31 13,75 Bajo peso

440 10,5 30,5 1,29 18,33 Normal

441 10,5 25,6 1,32 14,69 Normal

442 10,5 36,1 1,36 19,52 Riesgo sobrepeso

443 10,5 23,1 1,27 14,32 Normal

444 10,5 41,4 1,33 23,4 Sobrepeso

445 10,5 28,7 1,27 17,79 Normal

446 10,5 28,2 1,36 15,25 Normal

447 10,5 31,3 1,31 18,24 Normal

448 10,5 27,7 1,33 15,66 Normal

449 10,6 23,1 1,19 16,31 Normal

450 10,6 40,8 1,39 21,12 Sobrepeso

451 10,6 40,5 1,54 17,08 Normal

452 10,6 40,5 1,34 22,56 Sobrepeso

453 10,6 48,4 1,44 23,34 Sobrepeso

454 10,6 30,8 1,28 18,8 Riesgo sobrepeso

455 10,6 33,4 1,4 17,04 Normal

456 10,6 44,1 1,43 21,57 Sobrepeso

457 10,6 23,9 1,23 15,8 Normal

458 10,6 41,8 1,39 21,63 Sobrepeso

459 10,6 26,1 1,26 16,44 Normal

460 10,6 29,3 1,36 15,84 Normal

461 10,6 29,3 1,36 15,84 Normal

462 10,6 27,1 1,28 16,54 Normal

463 10,6 38,5 1,35 21,12 Sobrepeso

464 10,6 41,3 1,42 20,48 Riesgo sobrepeso

465 10,6 46,2 1,37 24,62 Sobrepeso

466 10,6 44,2 1,39 22,88 Sobrepeso

467 10,6 29,4 1,53 12,56 Bajo peso

468 10,7 44,1 1,43 21,57 Sobrepeso

Page 76: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

67

Número Edad (años) Peso (kg) Talla (m) IMC (kg/m2) Condición nutricional

469 10,8 27,9 1,28 17,03 Normal

470 10,8 47,1 1,39 24,38 Sobrepeso

471 11,1 30,5 1,4 15,56 Normal

472 11,1 33,8 1,43 16,53 Normal

473 11,1 61,1 1,49 27,52 Sobrepeso

474 11,1 31,4 1,44 15,14 Normal

475 11,1 27,2 1,36 14,71 Normal

476 11,1 34,9 1,41 17,55 Normal

477 11,1 28,8 1,34 16,04 Normal

478 11,1 31,6 1,33 17,86 Normal

479 11,1 29,6 1,34 16,48 Normal

480 11,1 25,3 1,28 15,44 Normal

481 11,1 26,9 1,33 15,21 Normal

482 11,1 52,1 1,49 23,47 Sobrepeso

483 11,1 31,4 1,41 15,79 Normal

484 11,1 32,6 1,36 17,63 Normal

485 11,1 54,1 1,46 25,38 Sobrepeso

486 11,1 21,9 1,27 13,58 Bajo peso

487 11,1 29,6 1,32 16,99 Normal

488 11,1 34,9 1,39 18,06 Normal

489 11,1 27,8 1,28 16,97 Normal

490 11,1 28,8 1,34 16,04 Normal

491 11,1 30,9 1,38 16,23 Normal

492 11,1 41,5 1,45 19,74 Riesgo sobrepeso

493 11,1 34,8 1,38 18,27 Normal

494 11,1 46,8 1,33 26,46 Sobrepeso

495 11,1 39,8 1,45 18,93 Normal

496 11,1 31,6 1,28 19,29 Riesgo sobrepeso

497 11,1 37,2 1,42 18,45 Normal

498 11,1 47,2 1,46 22,14 Sobrepeso

499 11,1 37,9 1,36 20,49 Riesgo sobrepeso

500 11,1 46,8 1,46 21,96 Riesgo sobrepeso

501 11,1 24,9 1,3 14,73 Normal

502 11,1 26,3 1,36 14,22 Bajo peso

503 11,1 31,1 1,35 17,06 Normal

504 11,1 42,8 1,4 21,84 Riesgo sobrepeso

505 11,1 63,1 1,55 26,26 Sobrepeso

506 11,1 49,9 1,43 24,4 Sobrepeso

507 11,1 31,3 1,34 17,43 Normal

508 11,1 50,3 1,3 29,76 Sobrepeso

509 11,1 36,7 1,37 19,55 Riesgo sobrepeso

510 11,1 32,1 1,32 18,42 Normal

511 11,1 30,5 1,33 17,24 Normal

Page 77: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

68

Número Edad (años) Peso (kg) Talla (m) IMC (kg/m2) Condición nutricional

512 11,1 39,8 1,39 20,6 Riesgo sobrepeso

513 11,1 30,3 1,41 15,24 Normal

514 11,1 45,8 1,42 22,71 Sobrepeso

515 11,1 47,9 1,42 23,76 Sobrepeso

516 11,1 54,1 1,55 22,52 Sobrepeso

517 11,1 30,9 1,33 17,47 Normal

518 11,1 32,8 1,35 18 Normal

519 11,1 29,1 1,36 15,73 Normal

520 11,1 44,6 1,41 22,43 Sobrepeso

521 11,1 35,3 1,34 19,66 Riesgo sobrepeso

522 11,1 43,8 1,4 22,35 Sobrepeso

523 11,1 39,9 1,39 20,65 Riesgo sobrepeso

524 11,1 41,2 1,33 23,29 Sobrepeso

525 11,1 31,3 1,35 17,17 Normal

526 11,1 34,1 1,46 16 Normal

527 11,1 36,3 1,35 19,92 Riesgo sobrepeso

528 11,1 30,5 1,34 16,99 Normal

529 11,1 57,5 1,49 25,9 Sobrepeso

530 11,1 30,4 1,39 15,73 Normal

531 11,1 31,9 1,38 16,75 Normal

532 11,1 33,7 1,4 17,19 Normal

533 11,1 40,1 1,43 19,61 Riesgo sobrepeso

534 11,1 35,8 1,36 19,36 Riesgo sobrepeso

535 11,1 31,9 1,32 18,31 Normal

536 11,1 51,1 1,36 27,63 Sobrepeso

537 11,1 32,1 1,29 19,29 Riesgo sobrepeso

538 11,1 33,8 1,39 17,49 Normal

539 11,1 40,1 1,3 23,73 Sobrepeso

540 11,1 42,3 1,34 23,56 Sobrepeso

541 11,1 35,5 1,3 21,01 Riesgo sobrepeso

542 11,1 33,1 1,28 20,2 Riesgo sobrepeso

543 11,1 33,5 1,46 15,72 Normal

544 11,1 30,1 1,35 16,52 Normal

545 11,1 33,8 1,32 19,4 Riesgo sobrepeso

546 11,1 29,5 1,38 15,49 Normal

547 11,1 33,5 1,4 17,09 Normal

548 11,1 31,2 1,44 15,05 Normal

549 11,1 38,2 1,4 19,49 Riesgo sobrepeso

550 11,1 30,1 1,34 16,76 Normal

551 11,1 43,2 1,37 23,02 Sobrepeso

552 11,1 25,5 1,29 15,32 Normal

553 11,1 32,6 1,3 19,29 Riesgo sobrepeso

554 11,3 31,6 1,43 15,45 Normal

Page 78: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

69

Número Edad (años) Peso (kg) Talla (m) IMC (kg/m2) Condición nutricional

555 11,3 30,1 1,42 14,93 Normal

Fuente: Unidad Educativa Particular Marista. Elaboración propia

2.4.1 Resultados de la condición nutricional de los niños de la Unidad Educativa

Particular Marista

Figura 7. Estado nutricional de niños de 5 a 11 años en la Unidad Educativa Particular Marista. Elaboración

propia.

Análisis: Las condiciones nutricionales de los niños de 5 a 11 años de la Unidad Educativa

Particular Marista señalan un 65.77% de condiciones normales; 15.50% de riesgo de

sobrepeso; 16.21% con sobrepeso y 2.52% de bajo peso.

65,77%

15,50% 16,21%

2,52%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

365 86 90 14

Normal Riesgo de sobrepeso Sobrepeso Bajo peso

Estado nutricional de niños de 5 a 11 años

Número Porcentaje

Page 79: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

70

2.5 Datos antropométricos, edad, IMC y condición nutricional de las niñas de la Unidad

Educativa Particular Marista

Tabla 9. Datos Antropométricos, índice de masa corporal y condición nutricional de las niñas.

Número Edad (años) Peso (kg) Talla (m) IMC (kg/m2) Condición nutricional

1 5,1 15,6 0,94 17,66 Riesgo sobrepeso

2 5,1 15,4 1,04 14,24 Normal

3 5,1 15,8 1,05 14,33 Normal

4 5,1 18,4 1,01 18,04 Riesgo sobrepeso

5 5,1 15,6 0,97 16,58 Normal

6 5,2 21,2 1,03 19,98 Sobrepeso

7 5,2 22,6 1,12 18,02 Riesgo sobrepeso

8 5,3 22,3 1,01 21,86 Sobrepeso

9 5,3 20,4 1,08 17,49 Riesgo sobrepeso

10 5,3 15,2 0,99 15,51 Normal

11 5,3 15,6 1,01 15,29 Normal

12 5,4 19,2 1,08 16,46 Normal

13 5,4 15,4 1,07 13,45 Normal

14 5,5 14,2 0,99 14,49 Normal

15 5,6 15,6 0,99 15,92 Normal

16 5,6 16,3 1,07 14,24 Normal

17 5,7 14,3 0,99 14,59 Normal

18 5,8 14,6 0,99 14,9 Normal

19 5,8 15,6 0,95 17,29 Riesgo sobrepeso

20 6,1 18,7 1,15 14,14 Normal

21 6,1 17,2 1,15 13,01 Normal

22 6,1 19,2 1,09 16,16 Normal

23 6,1 23,1 1,14 17,77 Riesgo sobrepeso

24 6,2 19,9 1,11 16,15 Normal

25 6,2 19,7 1,16 14,64 Normal

26 6,2 20,1 1,13 15,74 Normal

27 6,2 22,3 1,16 16,57 Normal

28 6,2 14,2 0,99 14,49 Normal

29 6,2 15,1 1,01 14,8 Normal

30 6,2 19,2 1,11 15,58 Normal

31 6,2 23,1 1,12 18,42 Riesgo sobrepeso

32 6,2 21,1 1,13 16,52 Normal

33 6,3 18,9 1,1 15,62 Normal

34 6,3 16,3 1,05 14,78 Normal

35 6,3 18,4 1,08 15,78 Normal

36 6,3 19,2 1,12 15,31 Normal

37 6,3 16,4 1,06 14,6 Normal

38 6,3 20,3 1,09 17,09 Normal

39 6,3 21,3 1,16 15,83 Normal

Page 80: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

71

Número Edad (años) Peso (kg) Talla (m) IMC (kg/m2) Condición nutricional

40

41

6,3

6,3

17,7

23,1

1,1

1,13

14,63

18,09

Normal

Riesgo sobrepeso

42 6,3 20,1 1,06 17,89 Riesgo sobrepeso

43 6,3 18,6 1,05 16,87 Normal

44 6,3 17,5 1,06 15,57 Normal

45 6,3 17,7 1,12 14,11 Normal

46 6,4 30,2 1,19 21,33 Sobrepeso

47 6,4 20,3 1,18 14,58 Normal

48 6,4 18,9 1,07 16,51 Normal

49 6,5 20,1 1,15 15,2 Normal

50 6,5 19,2 1,19 13,56 Normal

51 6,5 20,4 1,16 15,16 Normal

52 6,5 19,6 1,12 15,63 Normal

53 6,5 26,1 1,18 18,74 Riesgo sobrepeso

54 6,5 18,2 1,09 15,32 Normal

55 6,5 18,2 1,17 13,3 Normal

56 6,5 18,2 1,09 15,32 Normal

57 6,5 18,2 1,08 15,6 Normal

58 6,5 18,3 1,09 15,4 Normal

59 6,6 26,5 1,15 20,04 Sobrepeso

60 6,6 22,2 1,19 15,68 Normal

61 6,7 17,7 1,1 14,63 Normal

62 6,7 18,6 1,14 14,31 Normal

63 6,8 21,3 1,11 17,29 Riesgo sobrepeso

64 6,8 23,6 1,2 16,39 Normal

65 6,8 18,6 1,08 15,95 Normal

66 6,8 19,3 1,14 14,85 Normal

67 7,1 19,6 1,1 16,2 Normal

68 7,1 19,8 1,16 14,71 Normal

69 7,1 21,5 1,19 15,18 Normal

70 7,2 21,5 1,15 16,26 Normal

71 7,3 27,1 1,19 19,14 Riesgo sobrepeso

72 7,4 29,7 1,2 20,63 Sobrepeso

73 7,4 19,6 1,1 16,2 Normal

74 7,4 23,5 1,19 16,59 Normal

75 7,4 21,9 1,21 14,96 Normal

76 7,4 23,3 1,26 14,68 Normal

77 7,4 24,8 1,21 16,94 Normal

78 7,5 22,9 1,16 17,02 Normal

79 7,5 18,4 1,09 15,49 Normal

80 7,5 24,2 1,17 17,68 Riesgo sobrepeso

81 7,5 20,4 1,12 16,26 Normal

82 7,5 17,7 1,11 14,37 Normal

Page 81: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

72

Número Edad (años) Peso (kg) Talla (m) IMC (kg/m2) Condición nutricional

83

84

7,6

7,6

24,6

19,2

1,17

1,15

17,97

14,52

Riesgo sobrepeso

Normal

85 7,6 22,1 1,18 15,87 Normal

86 7,6 20,9 1,13 16,37 Normal

87 7,6 26,4 1,18 18,96 Riesgo sobrepeso

88 7,6 20,1 1,17 14,68 Normal

89 7,7 18,7 1,13 14,64 Normal

90 7,8 19,8 1,15 14,97 Normal

91 7,8 17,2 1,13 13,47 Normal

92 7,8 21,5 1,2 14,93 Normal

93 7,8 30,4 1,27 18,85 Riesgo sobrepeso

94 7,8 21,6 1,21 14,75 Normal

95 7,8 21,6 1,23 14,28 Normal

96 7,8 18,2 1,09 15,32 Normal

97 7,8 26,5 1,16 19,69 Sobrepeso

98 7,8 18,4 1,13 14,41 Normal

99 7,9 18,7 1,12 14,91 Normal

100 7,9 24,6 1,21 16,8 Normal

101 7,9 20,6 1,16 15,31 Normal

102 7,9 27,1 1,23 17,91 Riesgo sobrepeso

103 7,9 17,6 1,11 14,28 Normal

104 7,9 19,4 1,09 16,33 Normal

105 7,9 22,5 1,19 15,89 Normal

106 7,9 21,4 1,18 15,37 Normal

107 7,9 18,9 1,15 14,29 Normal

108 7,9 17,7 1,07 15,46 Normal

109 8,1 18,1 1,15 13,69 Normal

110 8,1 19,7 1,1 16,28 Normal

111 8,1 25,8 1,23 17,05 Normal

112 8,1 32,7 1,32 18,77 Riesgo sobrepeso

113 8,1 31,7 1,23 20,95 Sobrepeso

114 8,1 23,3 1,23 15,4 Normal

115 8,1 35,3 1,29 21,21 Sobrepeso

116 8,2 32,4 1,22 21,77 Sobrepeso

117 8,2 23,9 1,23 15,8 Normal

118 8,2 20,7 1,2 14,38 Normal

119 8,2 20,2 1,17 14,76 Normal

120 8,3 31,4 1,27 19,47 Riesgo sobrepeso

121 8,3 30,1 1,21 20,56 Sobrepeso

122 8,3 30,1 1,3 17,81 Normal

123 8,3 22,1 1,22 14,85 Normal

124 8,3 20,5 1,17 14,98 Normal

125 8,3 25,6 1,21 17,49 Normal

Page 82: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

73

Número Edad (años) Peso (kg) Talla (m) IMC (kg/m2) Condición nutricional

126

127

8,4

8,4

22,2

24,2

1,19

1,22

15,68

16,26

Normal

Normal

128 8,4 20,4 1,17 14,9 Normal

129 8,4 23,8 1,23 15,73 Normal

130 8,4 18,8 1,13 14,72 Normal

131 8,4 32,4 1,26 20,41 Sobrepeso

132 8,4 22,6 1,24 14,7 Normal

133 8,4 21,6 1,16 16,05 Normal

134 8,5 29,7 1,26 18,71 Riesgo sobrepeso

135 8,5 28,4 1,23 18,77 Riesgo sobrepeso

136 8,5 20,9 1,2 14,51 Normal

137 8,5 25,8 1,31 15,03 Normal

138 8,5 39,3 1,3 23,25 Sobrepeso

139 8,6 23,4 1,17 17,09 Normal

140 8,6 22,2 1,18 15,94 Normal

141 8,6 20,2 1,17 14,76 Normal

142 8,6 18,1 1,15 13,69 Normal

143 8,6 24,9 1,21 17,01 Normal

144 8,6 26,7 1,29 16,04 Normal

145 8,6 26,2 1,26 16,5 Normal

146 8,6 30,6 1,28 18,68 Riesgo sobrepeso

147 8,7 24,2 1,09 20,37 Sobrepeso

148 8,7 23,9 1,17 17,46 Normal

149 8,7 25,9 1,31 15,09 Normal

150 8,7 34,2 1,23 22,61 Sobrepeso

151 8,7 27,8 1,24 18,08 Riesgo sobrepeso

152 8,7 28,5 1,19 20,13 Sobrepeso

153 8,7 41,7 1,28 25,45 Sobrepeso

154 8,7 33,3 1,31 19,4 Riesgo sobrepeso

155 8,8 23,2 1,2 16,11 Normal

156 8,8 24,3 1,16 18,06 Riesgo sobrepeso

157 8,9 19,1 1,12 15,23 Normal

158 8,9 25,2 1,24 16,39 Normal

159 8,9 25,9 1,26 16,31 Normal

160 8,9 30,3 1,22 20,36 Sobrepeso

161 8,9 22,5 1,16 16,72 Normal

162 9,1 30,1 1,25 19,26 Riesgo sobrepeso

163 9,1 24,2 1,23 16 Normal

164 9,2 28,5 1,24 18,54 Riesgo sobrepeso

165 9,3 20,8 1,21 14,21 Normal

166 9,3 31,1 1,28 18,98 Riesgo sobrepeso

167 9,3 22,2 1,2 15,42 Normal

168 9,3 21,6 1,21 14,75 Normal

Page 83: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

74

Número Edad (años) Peso (kg) Talla (m) IMC (kg/m2) Condición nutricional

169

170

9,3

9,3

21,9

29,8

1,23

1,28

14,48

18,19

Normal

Normal

171 9,3 24,3 1,21 16,6 Normal

172 9,3 23,9 1,19 16,88 Normal

173 9,3 30,6 1,27 18,97 Riesgo sobrepeso

174 9,4 37,2 1,34 20,72 Riesgo sobrepeso

175 9,4 25,7 1,26 16,19 Normal

176 9,4 22,1 1,2 15,35 Normal

177 9,4 32,8 1,33 18,54 Riesgo sobrepeso

178 9,4 22,3 1,24 14,5 Normal

179 9,4 27,8 1,29 16,71 Normal

180 9,4 22,6 1,21 15,44 Normal

181 9,4 31,8 1,33 17,98 Normal

182 9,5 24,9 1,29 14,96 Normal

183 9,5 26,2 1,21 17,89 Normal

184 9,5 30,6 1,27 18,97 Riesgo sobrepeso

185 9,5 27,9 1,22 18,74 Riesgo sobrepeso

186 9,5 25,7 1,21 17,55 Normal

187 9,5 26,2 1,26 16,5 Normal

188 9,6 29,1 1,39 15,06 Normal

189 9,6 29,4 1,24 19,12 Riesgo sobrepeso

190 9,6 27,6 1,25 17,66 Normal

191 9,6 32,4 1,22 21,77 Sobrepeso

192 9,6 24,4 1,21 16,67 Normal

193 9,6 27,8 1,28 16,97 Normal

194 9,7 29,1 1,26 18,33 Normal

195 9,7 24,8 1,22 16,66 Normal

196 9,8 28,3 1,27 17,55 Normal

197 9,8 21,1 1,23 13,95 Normal

198 9,8 37,2 1,29 22,35 Sobrepeso

199 9,9 42,3 1,34 23,56 Sobrepeso

200 9,9 23,5 1,27 14,57 Normal

201 10,1 24,5 1,26 15,43 Normal

202 10,1 38,3 1,36 20,71 Riesgo sobrepeso

203 10,1 39,1 1,36 21,14 Riesgo sobrepeso

204 10,2 28,5 1,43 13,94 Normal

205 10,2 24,5 1,29 14,72 Normal

206 10,2 27,2 1,33 15,38 Normal

207 10,2 37,1 1,27 23 Sobrepeso

208 10,2 31,7 1,35 17,39 Normal

209 10,2 29,3 1,35 16,08 Normal

210 10,2 32,5 1,33 18,37 Normal

211 10,3 33,4 1,33 18,88 Normal

Page 84: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

75

Número Edad (años) Peso (kg) Talla (m) IMC (kg/m2) Condición nutricional

212

213

10,3

10,3

31,3

33,8

1,27

1,31

19,41

19,7

Riesgo sobrepeso

Riesgo sobrepeso

214 10,3 28,4 1,35 15,58 Normal

215 10,3 34,1 1,31 19,87 Riesgo sobrepeso

216 10,3 32,9 1,4 16,79 Normal

217 10,4 34,2 1,28 20,87 Riesgo sobrepeso

218 10,4 28,2 1,39 14,6 Normal

219 10,4 36,2 1,36 19,57 Riesgo sobrepeso

220 10,4 23,1 1,21 15,78 Normal

221 10,4 38,8 1,42 19,24 Riesgo sobrepeso

222 10,5 27,9 1,34 15,54 Normal

223 10,5 25,9 1,31 15,09 Normal

224 10,5 47,3 1,38 24,84 Sobrepeso

225 10,5 35,4 1,25 22,66 Sobrepeso

226 10,5 22,9 1,3 13,55 Bajo peso

227 10,5 35,8 1,31 20,86 Riesgo sobrepeso

228 10,5 28,5 1,28 17,4 Normal

229 10,5 28,2 1,37 15,02 Normal

230 10,6 34,2 1,33 19,33 Riesgo sobrepeso

231 10,6 31,3 1,33 17,69 Normal

232 10,6 25,9 1,28 15,81 Normal

233 10,6 22,9 1,28 13,98 Normal

234 10,6 32,2 1,27 19,96 Riesgo sobrepeso

235 10,6 34,9 1,31 20,34 Riesgo sobrepeso

236 10,6 23,1 1,25 14,78 Normal

237 10,6 23,4 1,22 15,72 Normal

238 10,7 35,7 1,31 20,8 Riesgo sobrepeso

239 10,7 35,6 1,24 23,15 Sobrepeso

240 10,7 42,2 1,46 19,8 Riesgo sobrepeso

241 10,7 58,2 1,51 25,53 Sobrepeso

242 10,8 35,4 1,4 18,06 Normal

243 10,8 26,7 1,3 15,8 Normal

244 10,8 35,9 1,35 19,7 Riesgo sobrepeso

245 10,8 33,1 1,33 18,71 Normal

246 10,8 35,1 1,41 17,66 Normal

247 10,8 27,3 1,27 16,93 Normal

248 10,8 26,2 1,29 15,74 Normal

249 10,9 31,3 1,36 16,92 Normal

250 10,9 23,7 1,26 14,93 Normal

251 10,9 24,2 1,24 15,74 Normal

252 10,9 24,4 1,34 13,59 Bajo peso

253 11,1 20,6 1,27 12,77 Bajo peso

254 11,1 34,3 1,33 19,39 Normal

Page 85: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

76

Número Edad (años) Peso (kg) Talla (m) IMC (kg/m2) Condición nutricional

255

256

11,1

11,1

35,3

29,6

1,46

1,38

16,56

15,54

Normal

Normal

257 11,1 34,5 1,31 20,1 Riesgo sobrepeso

258 11,1 32,6 1,39 16,87 Normal

259 11,1 27,3 1,36 14,76 Normal

260 11,1 35,8 1,35 19,64 Normal

261 11,1 26,7 1,34 14,87 Normal

262 11,1 26,5 1,27 16,43 Normal

263 11,1 23,2 1,26 14,61 Normal

264 11,1 35,8 1,4 18,27 Normal

265 11,1 33,4 1,31 19,46 Normal

266 11,1 56,3 1,5 25,02 Sobrepeso

267 11,1 37,1 1,41 18,66 Normal

268 11,1 37,9 1,42 18,8 Normal

269 11,1 27,3 1,32 15,67 Normal

270 11,1 25,2 1,27 15,62 Normal

271 11,1 33,1 1,47 15,32 Normal

272 11,1 27,6 1,33 15,6 Normal

273 11,1 37,4 1,43 18,29 Normal

274 11,1 40,6 1,45 19,31 Normal

275 11,1 44,1 1,41 22,18 Riesgo sobrepeso

276 11,1 32,6 1,36 17,63 Normal

277 11,1 30,1 1,34 16,76 Normal

278 11,1 45,2 1,42 22,42 Riesgo sobrepeso

279 11,1 34,8 1,38 18,27 Normal

280 11,1 31,4 1,33 17,75 Normal

281 11,1 50,5 1,47 23,37 Sobrepeso

282 11,1 46,6 1,36 25,19 Sobrepeso

283 11,1 25,4 1,28 15,5 Normal

284 11,1 29,4 1,37 15,66 Normal

285 11,1 26,6 1,27 16,49 Normal

286 11,3 33,6 1,35 18,44 Normal

287 11,3 42,7 1,44 20,59 Riesgo sobrepeso

288 11,3 42,2 1,39 21,84 Riesgo sobrepeso

289 11,4 25,2 1,35 13,83 Bajo peso

Fuente: Unidad Educativa Particular Marista. Elaboración propia.

Page 86: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

77

2.5.1 Resultados de la condición nutricional de las niñas de la Unidad Educativa

Análisis: Las condiciones nutricionales de las niñas de 5 a 11 años de la Unidad Educativa

Particular Marista señalan un 70.24% de condiciones normales; 18.69% de riesgo de

sobrepeso; 9.69% con sobrepeso y 1.38%% de bajo peso.

2.6 Comparación nutricional de niños y niñas de 5 a 11 años de la Unidad Educativa

Particular Marista

Figura 9. Comparación nutricional de niños y niñas de 5 a 11 años de la Unidad Educativa Particular Marista.

Elaboración propia

65,77%

15,50% 16,21%

2,52%

70,24%

18,69%

9,69%

1,38%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

Normal Riesgo de sobrepeso Sobrepeso Bajo peso

Comparación nutricional niños y niñas de 5 a 11 años

Niños Niñas

70,24%

18,69%

9,69%

1,38%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

203 54 28 4

Normal Riesgo de sobrepeso Sobrepeso Bajo peso

Estado nutricional de niñas de 5 a 11 años

Número Porcentaje

Figura 8. Estado nutricional de niñas de 5 a 11 años de la Unidad Educativa Particular Marista.

Elaboración propia

Page 87: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

78

Análisis: En la gráfica se puede observar que la situación nutricional de las niñas es mejor con

un 4.47% que los niños, sin embargo, las niñas poseen un 3.19% mayor riesgo de sobrepeso

que los niños, pero los niños poseen un 6.52% más sobrepeso que las niñas, asimismo los niños

tienen un mayor riesgo de bajo peso con un 1.14% frente a las niñas.

2.7 Resumen nutricional General

Figura 10. Resumen nutricional general de la Unidad Educativa Particular Marista. Elaboración propia.

Análisis: Las condiciones nutricionales de los niños y niñas de 5 a 11 años de la Unidad

Educativa Particular Marista señalan un 67.30% de condiciones normales; 16.59% de riesgo

de sobrepeso; 13.98% de sobrepeso y 2.13% de bajo peso.

67,30%

16,59% 13,98%

2,13%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

568 140 118 18

Normal Riesgo de sobrepeso Sobrepeso Bajo peso

Resumen general de la condición nutricional

Número Porcentaje

Page 88: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

79

3 CAPÍTULO III

3.1 Conclusiones

El marco de referencia permitió cumplir a cabalidad con la investigación prevista, en

virtud de que, el conocimiento de los autores nacionales e internacionales citados en el

presente trabajo, sirvieron de guía para la realización de este estudio.

Los indicadores antropométricos de talla y peso en relación con la edad, permitió la

evaluación del estado nutricional de los niños y niñas de la Unidad Educativa Particular

Marista, comprendidos entre los 5 y 11 años.

De 844 estudiantes de 5 a 11 años, el 67.30% presenta condiciones normales; el 16.59%

presenta riesgo de sobrepeso; el 13.98% se encuentra en sobrepeso y el 2.13% en bajo

peso.

Comparando con los resultados de ENSANUT 2012 (52.9%), los niños y niñas de la

Unidad Educativa Particular Marista, se encuentran con una mejor condición

nutricional (67.30%).

Las niñas y niños de la Unidad Educativa Particular Marista presentan un menor

sobrepeso con un 13.98% en comparación con los resultados obtenidos de la

ENSANUT 2012 con un 20.8%.

Los niños y las niñas de la Unidad Educativa Particular Marista tienen una condición

nutricional normal del 67% en el 2019; menor al Centro de Educación Básica Lucila

Santos de Arosemena (69%) en el 2017; a la Escuela Alejandro Cárdenas (73%) en

2015 y a la Escuela Fiscal Mixta Manuel Abad (77%) en 2015, todas de la ciudad de

Quito.

Los niños y las niñas de la Unidad Educativa Particular Marista presentan una

prevalencia de riesgo de sobrepeso y sobrepeso del 31% en el 2019; mayor al Centro

de Educación Básica Lucila Santos de Arosemena (25%) en el 2017; a la Escuela

Alejandro Cárdenas (25%) en 2015 y a la Escuela Fiscal Mixta Manuel Abad (22%) en

2015.

Los niños y las niñas de la Unidad Educativa Particular Marista tienen un bajo peso del

2% en el 2019; siendo menor al Centro de Educación Básica Lucila Santos de

Arosemena (6%) en el 2017; igual a la Escuela Alejandro Cárdenas (2%) en 2015 y

mayor a la Escuela Fiscal Mixta Manuel Abad (1%) en 2015.

Las niñas presentan una mejor condición nutricional con un 4.47% mayor que los niños

de la Unidad Educativa Particular Marista.

Page 89: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

80

Los niños presentan un 6.52% más de sobrepeso que las niñas de la Unidad Educativa

Particular Marista.

Las niñas presentan un mayor riesgo de sobrepeso que los niños de la Unidad Educativa

Particular Marista, registrando un 3.19% más que los niños.

Los niños de la Unidad Educativa Particular Marista presentan un mayor índice de bajo

peso 1.14% por encima de las niñas.

Page 90: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

81

3.2 Recomendaciones

Realizar estudios posteriores que permitan actualizar la información, con el propósito

de confirmar y evaluar el estado nutricional de las próximas generaciones.

Capacitar a profesores acerca de la importancia de una buena alimentación y del

ejercicio físico diario que deben realizar los niños y niñas.

Capacitar a los padres de familia y administrador del bar en buenas prácticas de

manipulación de alimentos, alimentación nutritiva de acuerdo con los gustos y

preferencias de los niños.

Involucrar a los padres de familia y profesores a trabajar conjuntamente para generar

buenos hábitos alimenticios en los niños y niñas en función de hábitos, gustos y

preferencias.

Incrementar la actividad física en la escuela y fuera de ella.

Los padres de familia deben inculcar a sus hijos a realizar deporte de manera regular;

y, disminuir las horas de televisión, internet y videojuegos.

Realizar un seguimiento a los niños que tienen bajo peso, informando a sus padres para

que tomen medidas oportunas al respecto.

Page 91: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

82

4 Referencias Bibliográficas

Page 92: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

83

American Diabetes Association. (s.f.). Diabetes tipo 2. Estados Unidos. Obtenido de

https://professional.diabetes.org/sites/professional.diabetes.org/files/media/Type_2_S

panish.pdf

Asociación de Academias de la Lengua Española. (s.f.). Real Academia Española. Obtenido

de https://dle.rae.es/?w=diccionario

Baena, G. (2017). Metodología de la investigación. Ciudad de México: ISBN ebook: 978-

607-744-748-1. Obtenido de

http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abus

o/Articulos/metodologia%20de%20la%20investigacion.pdf

Behar, D. (2008). Metodología de la Investigación. Valladolid: Editorial Shalom. Obtenido de

http://rdigital.unicv.edu.cv/bitstream/123456789/106/3/Libro%20metodologia%20inv

estigacion%20este.pdf

Biblioteca Nacional de Medicina de los EE. UU. (s.f.). MedlinePlus. Obtenido de Enciclopedia

Médica: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001910.htm

Burgos, N. (2007). Alimentación y Nutrición en Edad Escolar . Universidad De Huelva,

España: Revista Digital Universitaria , 2-7.

Carbajal, Á. (2013). Manual de Nutrición y Dietética. Madrid. Obtenido de

https://eprints.ucm.es/22755/1/Manual-nutricion-dietetica-CARBAJAL.pdf

Cervera, P., Clapés, J., & Rigolfas, R. (2004). Alimentación y Dietoterapia (Nutrición aplicada

en la salud y la enfermedad). Madrid: MonoComp, S. A. Obtenido de

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/50752616/Alimentacion_y_dieto

terapia.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=15591051

49&Signature=UjiyTTwza2KHfF4rXdf1kQA6vfU%3D&response-content-

disposition=inline%3B%20filename%3DOTRAS_OBRAS_DE_INT

Cortés, M., & León, M. (2004). Generalidades sobre la Metodología de la Investigación.

Ciudad del Carmen: Ana Polkey Gómez. Obtenido de

http://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/metodologia_investigacion.pdf

Espinoza, E., & Toscano, F. (2015). Metodología de Investigación Educativa y Técnica.

Machala: UTMACH.

Page 93: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

84

Federación Española de la Nutrición. (s.f). Federación Española de la Nutrición . Obtenido

de Necesidades de Agua y Nutrición :

https://www.fen.org.es/storage/app/media/imgPublicaciones/1122007636.pdf

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2007). Programas . Obtenido de Salud :

https://www.unicef.org/republicadominicana/health_childhood_10172.htm

Freire, W., Ramírez, M. J., & Belmont, P. (2013). Resumen Ejecutivo/ Tomo 1. Encuesta

Nacional de Salud y Nutrición: ENSANUT-ECU 2011-2013. Quito, Ecuador. Obtenido

de

https://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_docman&view=download&categor

y_slug=vigilancia-sanitaria-y-atencion-de-las-enfermedades&alias=452-encuesta-

nacional-de-salud-y-nutricion&Itemid=599

Freire, W., Ramírez, M., & Belmont, P. (2012). Tomo 1. Encuesta Nacional de Salud y

Nutrición de la población ecuatoriana de 0 a 59 años, Primera edición . Quito,

Ecuador: El telégrafo. Obtenido de

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/MSP_ENSANUT-ECU_06-10-2014.pdf

Guardiola, J., & Gonzáles-Gómez, F. (10 de Octubre de 2010). Scientific Electronic Library

Online. Obtenido de Nutrición Hospitalaria :

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112010000900006

Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la

Investigación. Ciudad de México: Editorial Mexicana, Reg. Núm. 736. Obtenido de

https://app.ute.edu.ec/content/6565-55-14-1-1-12/Hern%C3%A1ndez-

Sampieri%20(2014)%20Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n_libro.p

df

Herrero, S. (Enero de 2016). Formalización del concepto de salud a través de la lógica: impacto

del lenguaje formal en las ciencias de la salud. España. Obtenido de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1988-

348X2016000200006&script=sci_arttext&tlng=pt

Page 94: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

85

Hospital Clínico Universidad de Chile . (2019). Red Clínica . Obtenido de Cardiología :

https://www.redclinica.cl/plantilla/especialidades/cardiologia/enfe_card/dislipidemia.

aspx

Instituto Ecuatoriano de Estadistica y Censos . (2019). Encuesta Nacional de Empleo,

Desempleo y Subempleo. Quito.

Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos . (2020). Informe Ejecutivo de las Canastas

Analíticas: Básica y Vital. Quito: INEC.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (6 de Febrero de 2019). Índices de Precios al

Consumidor. Estadísticas Económicas. Quito, Pichincha, Ecuador. Obtenido de

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Inflacion/2019/Enero-

2019/Boletin_tecnico_01-2019-IPC.pdf

Instituto Nacional del Cáncer . (s.f.). Publicaciones . Obtenido de Diccionario de Cáncer :

https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/estado-nutricional

Lopez, A. e. (Noviembre de 2009). Elsevier: Farmacia profesional. Obtenido de Vitaminas

liposolubles. Guía para una correcta dispensación: https://www.elsevier.es/es-revista-

farmacia-profesional-3-articulo-vitaminas-liposolubles-guia-una-correcta-

X0213932409428894

Lozano, J. (2011). La nutrición es con-ciencia. Murcia: GLG Creativos. Obtenido de

https://www.um.es/lafem/Nutricion/Contenido/Libro_completo.pdf

Mayo Clinic. (21 de Septiembre de 2018). Atención al paciente e información médica.

Enfermedades y Afecciones. Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-

conditions/arteriosclerosis-atherosclerosis/symptoms-causes/syc-20350569

Medigraphic . (9 de Junio de 2012). El Residente . Obtenido de Revisión-Opinión :

https://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2012/rr122d.pdf

Menéndez, S. S. (2006). Enfermedades cardiovasculares. Obtenido de

https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/07modulo_

06.pdf

Page 95: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

86

Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2018). Comunicamos. Obtenido de Noticias:

https://www.inclusion.gob.ec/en-pichincha-se-combate-la-desnutricion-cronica-

desde-los-centros-de-desarrollo-infantil/

Ministerio de Salud . (s.f.). Dirección Nacional de Promoción de la Salud y Control de

Enfermedades no Transmisibles . Hipertensión Arterial . Buenos Aires, Argentina.

Obtenido de http://www.msal.gob.ar/ent/index.php/informacion-para-

ciudadanos/hipertension-arterial

Moreno, J., & Galiano, M. J. (12 de Octubre de 2015). Alimentación del niño preescolar,

escolar y del adolescente. Madrid, España. Obtenido de

https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2015/xix04/05/n4-268-

276_Jose%20Moreno.pdf

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. (s.f.). Gobierno Abierto . Obtenido de

Diagnóstico Estratégico - Eje Social: http://gobiernoabierto.quito.gob.ec/wp-

content/uploads/documentos/documentos/interactivos/social/files/assets/downloads/pa

ge0007.pdf

Naciones Unidas. (2019). Hambre cero . Obtenido de Objetivos de Desarrollo Sostenible:

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/hunger/

Oficio No 011-WGR-CEPDS-AN-2016. (23 de Marzo de 2016). Código Orgánico de Salud.

Quito, Ecuador . Obtenido de https://www.salud.gob.ec/wp-

content/uploads/2016/11/RD_248332rivas_248332_355600.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación . (s.f ). Definiciones

para los fines del codex alimentarius. Obtenido de Definiciones de los términos del

análisis de riesgos relativos a la inocuidad de los alimentos :

http://www.fao.org/3/w5975s/w5975s08.htm#definiciones%20de%20los%20t%C3%

A9rminos%20del%20an%C3%A1lisis%20de%20riesgos%20relativos%20a%20l

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (1963). Campaña

Mundial contra el Hambre. Malnutrición y Enfermedad. Ginebra, Suiza. Obtenido de

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/105724/a58435_spa.pdf;jsessionid=9

3F2207C91DEDD09A3EEA4FEA94D07F7?sequence=1

Page 96: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

87

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación. (Febrero de 2011). Seguridad

Alimentaria Nutricional, Conceptos Básicas. Programa Especial para la Seguridad

Alimentaria (PESA) en Centroamérica. Obtenido de http://www.fao.org/3/a-at772s.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura . (2007). Grupo

de Educación Nutricional y de Sensibilización del Consumidor de la FAO . Obtenido

de La importancia de la Educación Nutricional :

http://www.fao.org/ag/humannutrition/31779-

02a54ce633a9507824a8e1165d4ae1d92.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura . (s.f). Nutrición y

Salud . Obtenido de Guía Metodológica para la Enseñanza de la Alimentación y

Nutrición : http://www.fao.org/3/am283s/am283s05.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (21 de Noviembre

de 2014). Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición. s.f. Obtenido de

http://www.fao.org/3/a-as603s.pdf

Organización Mundial de la Salud . (22 de Julio de 1946). Quienes somos . Obtenido de

Constitución: https://www.who.int/es/about/who-we-are/constitution

Organización Mundial de la Salud . (16 de Febrero de 2018). Notas descriptivas . Obtenido de

Obesidad y Sobrepeso : https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-

and-overweight

Organización Mundial de la Salud . (s.f.). Temas de salud . Obtenido de Nutrición :

https://www.who.int/topics/nutrition/es/

Organización Mundial de la Salud. (2018). Informe Mundial de la Nutrición . Bristol: Soapbox

y Definite.design.

Otero, B. (2012). Nutrición. Tlalnepantla de Baz: Eugenia Buendía.

Pérez, M., & Ruano, A. (2004). Ámbito Farmacéutico: Nutrición . OFFARM, 96-106.

Ramos, X. (7 de Julio de 2019). El Universo. Con la comida que se pierde se alimentaría a

1,5 millones en Ecuador. Obtenido de

https://www.eluniverso.com/noticias/2019/07/03/nota/7408176/comida-que-se-

pierde-se-alimentaria-15-millones-ecuador

Page 97: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

88

Registro Oficial 449 - Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador. (20 de Octubre de 2008).

Constitución de la República del Ecuador. Obtenido de

https://www.oas.org/juridico/mla/sp/ecu/sp_ecu-int-text-const.pdf

Registro Oficial Suplemento 423. (24 de Enero de 2012). Ley Orgánica de Salud. Quito.

Obtenido de https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2017/03/LEY-

ORG%C3%81NICA-DE-SALUD4.pdf

Sánchez, C. (2013). Desnutrición y Obesidad en Pediatría. Ciudad de México: Impresiones

editoriales FT, S. A. de C. V. Obtenido de

http://cvoed.imss.gob.mx/COED/home/normativos/DPM/archivos/coleccionmedicina

deexcelencia/10%20Desnutrici%C3%B3n%20y%20obesidad%20en%20pediatr%C3

%ADa-Interiores.pdf#page=123

Sección de programas de salud de la Concejalía de Sanidad del Ayuntamiento de Valencia.

(2009). 2da Guía de Nutrición y Alimentación Saludable. La pirámide de la

alimentación. Valencia: Concejalía de Sanidad del Ayuntamiento de Valencia.

Obtenido de

http://www.valencia.es/ayuntamiento/Sanidad.nsf/0/004DD7F111F0F31DC12575E60

03BF9B2/$FILE/piramide_IMPR_reduc.pdf?OpenElement

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo . (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-

2021, Toda Una Vida. Quito .

Serafin, P. (Diciembre de 2012). Manual de la Alimentación Escolar Saludable . Obtenido de

Hábitos saludables para crecer sanos y aprender con salud :

http://www.fao.org/3/as234s/as234s.pdf

Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición. (2017). Dietoterapia, nutrición clínica y

metabolismo . Madrid , España . Obtenido de

http://vegenatnutricion.es/libros/adjuntos/16/Libro_Nutricion_Clinica_2018.pdf

Sociedad Española de Nutrición Comunitaria . (2004). Guía de la alimentación saludable .

Madrid : Sociedad Española de Nutrición Comunitaria .

Tovar, S., Navarro, J., & Fernandez, M. (Mayo de 1997). Evaluación del Estado Nutricional

en Niños Conceptos Actuales. Ciudad de México. Obtenido de

http://65.182.2.244/RHP/pdf/1997/pdf/Vol18-2-1997-7.pdf

Page 98: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

89

Unidad Educativa Particular Marista . (s.f. ). Identidad . Obtenido de Principios :

http://quito.maristasecuador.org/identidad/

Universidad de los Ándes. (Octubre de 2016). Protocolo para la toma y registro de medidas

antropométricas. Conceptos Básicos. Bogota, Colombia. Obtenido de

http://nieer.org/wp-content/uploads/2016/10/2010.NIEER-Manual-Antropometria.pdf

Universidad Nacional Abierta y a Distancia . (s.f). Escuela de Ciencias . Obtenido de

Tecnología de Lácteos : http://infolactea.com/wp-

content/uploads/2016/01/301105_LECTURA_Revision_de_Presaberes.pdf

Wisbaum, W. (Noviembre de 2011). La Desnutrición Infantil . Causas, consecuencias y

estrategias para su prevención y tratamiento . Madrid, España : punto&coma .

Obtenido de UNICEF España Web site:

https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/Dossierdesnutricion.pdf

Page 99: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

90

5 Anexos

Terminología

“Alimento: Conjunto de cosas que el hombre y los animales comen o beben para subsistir.”

(Asociación de Academias de la Lengua Española, s.f.).

“Control: Comprobación, inspección, fiscalización, intervención.” (Asociación de

Academias de la Lengua Española, s.f.).

“Desnutrición aguda: Deficiencia de peso por altura (P/A). Delgadez extrema. Resulta de

una pérdida de peso asociada con periodos recientes de hambruna o enfermedad que se

desarrolla muy rápidamente y es limitada en el tiempo.” (Organización de las Naciones Unidas

para la Alimentación, 2011, p.5).

“Desnutrición crónica: Retardo de altura para la edad (A/E). Asociada normalmente a

situaciones de pobreza, y relacionada con dificultades de aprendizaje y menos desempeño

económico.” (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación, 2011, p.5).

“Desnutrición global: Deficiencia de peso para la edad. Insuficiencia ponderal. Índice

compuesto de los anteriores (P/A x A/E = P/E) que se usa para dar seguimiento a los Objetivos

del Milenio.” (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación, 2011, p.5).

“Enfermedad: Alteración más o menos grave de la salud.” (Asociación de Academias de la

Lengua Española, s.f.).

“Erradicar: Arrancar de raíz.” (Asociación de Academias de la Lengua Española, s.f.).

“ETA: Es la sigla que se usa para las enfermedades transmitidas por los alimentos.”

(Organización Mundial de la Salud , s.f.).

“Hambre: Gana y necesidad de comer.” (Asociación de Academias de la Lengua Española,

s.f.).

“Hambruna: el resultado de una secuencia de procesos y sucesos que reduce la disponibilidad

de alimentos o el derecho al alimento, causando un aumento notable y propagado de la

morbilidad y mortalidad.” (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación, 2011,

p.5).

“Malnutrición: estado patológico debido a la deficiencia, el exceso o la mala asimilación de

los alimentos.” (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación, 2011, p.5).

Page 100: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

91

“Niñez: Período de la vida humana, que se extiende desde el nacimiento a la pubertad.”

(Asociación de Academias de la Lengua Española, s.f.).

“Nutrición: La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas

del organismo.” (Organización Mundial de la Salud , s.f.).

“Pobreza: Falta, escasez.” (Asociación de Academias de la Lengua Española, s.f.).

“Riesgo: Contingencia o proximidad de un daño.” (Asociación de Academias de la Lengua

Española, s.f.).

Page 101: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

92

Figura 11. Carta de propuesta de realización del trabajo de titulación.

Page 102: FACULTAD DE CIENCIAS GASTRONÓMICAS Y TURISMO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20950/1/72824_1.pdftécnicas, se recurrió a la Técnica Primaria, Técnica de Observación

93

Figura 12. Carta de propuesta del proyecto a las autoridades de la Unidad Educativa Particular Marista.