facultad de ciencias...

34
  Facultad de Ciencias Experimentales UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Experimentales   Trabajo Fin de Grado Selección de áreas prioritarias para la conservación de la flora en Andalucía Alumno: Mª Victoria Balderas Castellanos Julio, 2014

Upload: hoangquynh

Post on 19-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

 

 

Fac

ulta

d de

Cie

ncia

s E

xper

imen

tale

s

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Experimentales

 

 

Trabajo Fin de Grado

Selección de áreas prioritarias para la

conservación de la flora en Andalucía

Alumno: Mª Victoria Balderas Castellanos

Julio, 2014

 

  i 

INDICE

Pág.

Índice de tablas ............................................................................................. ......... ii

Índice de figuras ........................................................................................... ......... ii

Resumen ....................................................................................................... ......... 1

Abstract ......................................................................................................... ......... 2

1. Introducción ......................................................................................................... 3

2. Materiales y métodos ......................................................................................... 7

2.1. Área de estudio ............................................................................................ 7

2.2. Fuentes de información ............................................................................... 9

2.3. Análisis de datos ......................................................................................... 13

3. Resultados ......................................................................................................... 15

4. Discusión de resultados ...................................................................................... 19

5. Bibliografía ......................................................................................................... 25

 

  ii 

INDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Citas finales usadas en el estudio .............................................................. 11

Tabla 2. Términos de la función objetivo de Marxan ................................................ 14

Tabla 3. Zonas LIC presentes en Red Natura 2000 y ausentes de protección en

RENPA ..................................................................................................................... 21

INDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Localización de la Comunidad Autónoma de Andalucía y situación

geográfica ................................................................................................................. 7

Figura 2. Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA) ............... 7

Figura 3. Distribución espacial de los/as taxones/especies del estudio ................... 12

Figura 4. Cuadrículas seleccionadas como prioritarias para su conservación en la

mejor solución de Marxan......................................................................................... 16

Figura 5. Solución sumada: cuadrículas seleccionadas con mayor frecuencia por

Marxan ..................................................................................................................... 17

Figura 6. Cuadrículas seleccionadas como prioritarias y posibles para conformar la

red de reservas ......................................................................................................... 18

Figura 7. Comparación de las posibles zonas con RENPA ...................................... 23

Figura 8. Comparación de las posibles zonas con Red Natura 2000 ....................... 24

 

  1 

RESUMEN

Establecer redes de áreas protegidas es una importante herramienta para proteger

la biodiversidad y realizar así un uso adecuado de los recursos terrestres. En este

trabajo se propuso como objetivo principal la aportación de posibles sitios prioritarios

en Andalucía y el análisis de la congruencia de las actuales figuras de protección

existentes en la zona.

Tras el estudio de las especies endémicas de la familia Asteraceae se identificaron

75 taxones, para cada uno de ellos se definieron metas de conservación

cuantitativas, a partir de la evaluación de los niveles de extinción en los que se

encontrasen dichos taxones, siendo estos: en peligro crítico de extinción (CR), en

peligro de extinción (EN), vulnerables (VU) y casi amenazadas (NT). Las metas

finales para cada objeto fueron desde el 10 hasta el 100% de conservación.

Por último, a través de un software de ayuda a la toma de decisiones llamado

MARXAN, se identificó un mapa con 41 posibles sitios prioritarios de conservación,

al ser aplicados sobre éstos criterios como la riqueza, el nivel de endemicidad y

peligro de extinción.

Tras el análisis y comparación de los resultados con las actuales figuras de

protección, se concluyó que solamente existían dos zonas que carecían de

conservación. En una de ellas se encontraba representada la totalidad de los

taxones de la especie Centaurea Saxifrga, motivo por el cual sería conveniente que

dicha zona estuviera bajo protección.

Estas áreas constituyen una guía para un futuro estudio más detallado en el cual se

deberán aplicar criterios sociales y económicos con el fin de proponer estrategias de

conservación específicas y un mayor ajuste de esta red a la realidad.

PALABRAS CLAVE: redes de áreas protegidas, MARXAN, sitios prioritarios,

Andalucía.

 

  2 

ABSTRACT

Establishing networks of protected areas is an important tool to protect biodiversity

and thus make appropriate use of land resources. This paper it was proposed to

providing potential priority sites in Andalucia and the analysis of the congruence of

current figures existing protection in the area.

After the study of the endemic species of the family Asteraceae 75 taxa were

identified, for each of these objects goals of quantitative conservation were defined,

based on the assessment of the levels of extinction in which such objects are found,

it is identified to be these: critically endangered (CR), endangered (EN), vulnerable

(VU) and near threatened (NT). The ultimate goals for each subject ranged from 10

to 100% conservation.

Finally, through a software to aid decision making called MARXAN, a map with 41

possible priority conservation, when applied to these criteria as wealth, the level of

endemic and endangered species were identified.

After analyzing and comparing the results with current forms of protection, it was

concluded that there were only two areas without preservation. In one of them was

represented all the taxa of Centaurea Saxifrga, why it would be desirable that this

area was under protection.

These areas provide a guide for more detailed study which should implement social

and economic criteria to propose specific conservation strategies and a better fit for

this nerwork to reality.

KEYWORDS: networks of protected areas, MARXAN, priority sites, Andalucia.

    

 

  3 

1. INTRODUCCIÓN La actual crisis de extinción de especies y la consecuente pérdida de diversidad son

de gran preocupación para la comunidad científica, lo que muestra la urgente

necesidad de proponer redes de reserva para la conservación de la biodiversidad

(Margules & Pressey, 2000). Las áreas protegidas son el eje principal de la

conservación de esta biodiversidad (Sánchez-Cordero & al. 2011). Todos los

esfuerzos por conservar la naturaleza se centran en ellas, por los servicios que nos

ofrecen. “Un área protegida es un espacio geográfico claramente definido,

reconocido, dedicado y gestionado, mediante medios legales o de otro tipo, para

lograr la conservación a largo plazo de la naturaleza, de sus servicios ecosistémicos

y valores culturales asociados”. (Definición IUCN 2008).

La creación de las redes de reservas es una de las herramientas más eficaces en

cuanto a la conservación de la biodiversidad (Margules & Pressey, 2000). Pero los

recursos destinados a la creación de estas reservas de conservación siempre van a

ser limitados, y por ese motivo es necesario que a la hora de designar las áreas

protegidas se realicen siguiendo unos criterios objetivos, cuantificables y científicos,

para lograr la máxima efectividad (Castaño-Villa, 2005). Encontrar formas de

minimizar las pérdidas en un ambiente donde existen recursos financieros y

humanos limitantes, es el verdadero desafío (Castaño-Villa, 2005). Sin embargo,

ninguna especie o comunidad debería perderse, aunque la realidad es que se están

perdiendo todos los días ya que no existen suficientes recursos disponibles para

salvarlas a todas (Castaño-Villa, 2005). Los criterios utilizados para establecer estas

prioridades de conservación son:

- Especies únicas: tiene mayor prioridad de conservación una comunidad que

esté compuesta por especies endémicas raras frente a otra que esté

compuesta por especies de amplia distribución (Primarck & al. 2000).

- Grado de amenaza: tendrán prioridad las especies en peligro de extinción y

las comunidades biológicas amenazadas con la destrucción inminente

(Primarck & al. 2000)

- Utilidad: especies con valor actual o potencial para los humanos (Primarck &

al. 2000).

 

  4 

Lograr la conservación total de la superficie terrestre no asegura la conservación de

la biodiversidad a largo plazo. El motivo principal es que, algunos de los

componentes están sobrerrepresentados en las redes de áreas protegidas, mientras

que otros se encuentran sub-representados o ausentes (Margules & Pressey, 2000;

Pressey & al. 2002; Rodrigues & al. 2004; Chape & al. 2005).

La diversidad se distribuye de manera heterogénea en la Tierra (Ortega-Baes & al.

2012). Algunas zonas son más diversas que otras y por lo tanto merecen prioridad

de conservación (Gaston, 2000).

Encontramos numerosos trabajos que indican la importancia de la región del

Mediterráneo como centro de biodiversidad de plantas a escala mundial (Cerrillo &

al. 2002; Mota & al. 2004; Pérez-García & al. 2007; Lorite & al. 2007). Sin embargo,

en el Mediterráneo, la diversidad no se distribuye de manera uniforme, si no que

tiene diferentes puntos donde ésta es mayor, los llamados hotspots (Lorite & al.

2007). Un hotspot constituye una región terrestre de excepcional concentración de

especies endémicas y que a la vez está sometida a fuertes amenazas de

destrucción (Médail, 2009). Los hotspots constituyen a menudo territorios de refugio

ante fluctuaciones climáticas extremas, como por ejemplo las glaciaciones. Estos

refugios son clave para la persistencia a largo plazo de la biodiversidad (Médail,

2009). La región bioclimática mediterránea constituye, en su conjunto, uno de los 34

hotspots de biodiversidad identificados en todo el mundo (Médail & Quézel, 1997;

Médail & Myers, 2004), pero también es la región más amenazada por los múltiples

impactos antrópicos y cambios globales. (Médail, 2009). La riqueza florística de esta

región representa alrededor del 10% de las plantas superiores del globo (Médail &

Quézel, 1997).

Autores como Medina-Cazorla & al (2005) realizan estudios acerca de la flora en

Andalucía, este en concreto estudia la riqueza y rareza florísticas en las Cordilleras

Béticas, con el objetivo de determinar las áreas principales de vegetación

dolomitófila, y señalar las diferencias entre riqueza y endemicidad en los distintos

afloramientos, a su vez evalúa la eficacia de la red de espacios protegidos que

alberga a esta zona. Para ello, dividió el área de estudio en cuadrículas UTM de 10 x

10 km, en las que se analizó posteriormente la presencia o ausencia de los taxones

 

  5 

estudiados en cada una de esas cuadrículas y el grado de conservación que

poseían cada una de ellas. Cerrillo & al (2002) estudia la flora gipsícola existente en

el sureste de la Península Ibérica con el objetivo de seleccionar áreas prioritarias

para la conservación de dicha flora, mediante la creación de una matriz de

presencia-ausencia y estudiando criterios como la riqueza, rareza y

complementariedad de esos taxones.

De acuerdo a estos antecedentes, ambos se centran en un área de estudio concreta

y estudian la flora presente en dicha zona, pero ninguno estudia la distribución de la

biodiversidad con información adquirida a través de bases de datos globales, como

se pretende en el presente estudio.

Marignani & Blasi (2012) realizan un estudio en la Península Itálica para la

localización de áreas importantes en cuanto a biodiversidad. Para ello, Italia fue

divida en cuadrículas, de 100 km2 cada una, en las que posteriormente se

localizaron las especies del estudio para identificar las áreas con mayor riqueza.

En otros de los artículos revisados, se ha estudiado cómo conseguir la protección de

la mayor cantidad de especies posibles o de asegurar la representación de todas las

especies endémicas o amenazadas, generalmente usando el mínimo espacio

posible por los costes que ocasiona la conservación de la biodiversidad (Margules &

Usher, 1981; Kirkpatrick, 1983; Margules & al. 1988; Myers, 1990; Margules &

Austin, 1991; Castro-Parga & al. 1996; Hernández & Bárcenas, 1996; Moreno-Saiz &

al.1996, 1998).

Es importante que la conservación de los espacios protegidos se integre en la

planificación territorial, en las políticas de gestión de los usos del suelo y de los

recursos naturales, al igual que es necesario establecer redes ecológicas que

conecten estos espacios funcionalmente, para asegurar la conservación de los

ecosistemas naturales.

La Junta de Andalucía, posee una gran red de reservas naturales, llamada Red de

Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA) (Pérez-García & al. 2007),

abarca 247 espacios con una superficie total de 2,8 millones de hectáreas, de las

 

  6 

que 2,7 millones pertenecen a áreas protegidas terrestres y el resto marinas. Por

este motivo es considerada como la red más importante en superficie y en número

de espacios protegidos de la Unión Europea, ya que en ella se encuentran los

ecosistemas más representativos de Andalucía.

Elegir sustitutos de la biodiversidad es un aspecto importante en la biología de la

conservación. (Plaza & al. 2008) Las plantas vasculares son un grupo altamente

diversificado por todo el mundo, ya que muestran patrones de endemicidad de gran

interés; pero lo más importante, pueden servir como sustitutos para entender

patrones de diversidad de otros grupos, por ejemplo, sirven de alimento para

muchos invertebrados y vertebrados, o son también utilizadas como sitios de

anidamiento. (Villaseñor & al. 2005).

El presente trabajo se centra más concretamente en las compuestas, la cual es una

de las familias del grupo de plantas vasculares más grandes. Esta familia se

encuentra distribuida en todas las latitudes, y en altitudes que van desde el nivel del

mar hasta las zonas más alpinas. Por este motivo es posible encontrar ejemplares

en todos los tipos de vegetación. También se trata de un grupo de especies de gran

importancia desde el punto de vista económico, existiendo especies comestibles

como la lechuga (lactuca sativa), y los géneros ornamentales Senecio, Áster, etc.

Muchas Asteráceas realizan un papel destacado en la estructura y funcionamiento

de los ecosistemas, lo que les confiere un valor ecológico y ambiental inapreciable.

Por otra parte, la mayoría de las especies pertenecientes a esta familia se

encuentran representadas dentro de las diferentes categorías existentes en la Lista

Roja de la Flora Vascular de Andalucía (2005); 6 especies en peligro crítico (CR), 11

en peligro (EN), 19 en la categoría de vulnerables (VU) y 4 en la categoría de casi

amenazadas (NT) (Cabezudo & al. 2005).

Autores como Villaseñor & al (2005) utilizan esta familia de endémicas para el

estudio en cuanto a la riqueza, utilizando para ello datos de presencia-ausencia, y

señalan a las plantas vasculares como grupo muy importante de estudio, por las

razones referidas anteriormente. La familia Asteraceae también ha sido utilizada

para definir posibles áreas de conservación a lo largo de la Faja Volcánica

Transmexicana, mediante el estudio de su riqueza (Villaseñor & al. 2006).

 

  7 

El objetivo del presente estudio es determinar las posibles áreas prioritarias para la

conservación de la diversidad vegetal en Andalucía, utilizando como subrogado las

Asteráceas endémicas y analizar su congruencia con la actual red de espacios

protegidos. Para alcanzar nuestro objetivo debemos plantearnos las siguientes

preguntas: ¿será necesario realizar una ampliación de la red actual de espacios

protegidos?, ¿se deberán proteger áreas que anteriormente no se encontraban bajo

ninguna protección?

 

 

2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. Área de estudio

El área de estudio se encuentra situada entre 36º00’ y 38º45’ latitud norte, y 1º35’ y

7º35’ longitud oeste, ocupando 87.597 km2 (Giménez & al. 2004). Esta área abarca

el sur de la Península Ibérica y corresponde a la Comunidad Autónoma de

Andalucía. (Figura 1). Esta zona posee un microclima mediterráneo en el que se

distinguen cuarto subtipos: pluviestacional-oceánico, pluviestacional-continental,

árico-oceánico y desértico-oceánico (Melendo & al. 2003).

Otra característica destacable del área, es su gran diversidad orográfica, geológica y

edáfica, la cual ha producido una gran diversidad en la flora (Melendo & al. 2003).

Se distinguen tres grandes unidades geográficas: Sierras Béticas, Sierra Morena y la

depresión del río Guadalquivir.

La unidad de Sierra Morena contiene suelos de materiales como sílice, pizarras,

granitos y cuarcitas, con afloramientos ocasionales de calizas del Paleozóico

(Melendo & al. 2003).

En las Sierras Béticas encontramos sustratos como calizas y dolomías, junto con

grandes áreas de materiales silíceos como mica-esquistos y filitas (Melendo & al.

2003).

 

  8 

En la depresión del Guadalquivir existen abundantes materiales detríticos y margas

(Melendo & al. 2003).

 

 

 

 

 

 

Figura 1. Localización de la Comunidad Autónoma de Andalucía y situación

geográfica

Estudiando la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía (Cabezudo & al. 2005), el

componente florístico más representado lo constituyen las especies mediterráneas,

representando aproximadamente el 75% de la flora. El 12% de las especies

andaluzas son endémicas, ocupando áreas reducidas, incluso inferiores a 500 m2.

Analizando la riqueza florística, Andalucía posee unos 500 taxones que son

endemismos estrictamente andaluces, y si a ellos le sumamos los 450 endemismos

ibéricos que están presentes en esta región, sin duda puede asegurarse que

Andalucía se caracteriza por contener una flora rica, variada y singular. La mitad de

las plantas vasculares que viven en la Península Ibérica se encuentran

representadas en ella.

“En la actualidad la combinación de fragilidad climática y fuerte antropización del

territorio andaluz ha acelerado el deterioro de las poblaciones de plantas, y en

consecuencia un aumento considerable de las especies amenazadas” (Cabezudo &

al. 2005).

Frente al notable grado de amenaza encontrado en la flora andaluza, Andalucía

cuenta con importantes figuras de protección incluidas dentro de su Red de

 

  9 

Espacios Naturales Protegidos (RENPA) (Figura 2), en la que se reconocen 9 figuras

de protección legal, siendo estas: Parque Nacional, Parque Natural, Reserva

Natural, Monumento Natural, Paisaje Protegido, Paraje Natural, Parque Periurbano,

Reserva Natural Concertada y Reserva Ecológica. Otras figuras de protección como

la Red Natura 2000, las Zonas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM), los

Lugares de Interés Comunitario (LICs) y el Convenio RAMSAR, se encuentran

presentes en Andalucía, contando con un total de 144 espacios naturales protegidos

(Cabezudo & al. 2005).

Figura 2. Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA)

2.2. Fuentes de información

El listado de especies utilizadas para el estudio se ha obtenido del listado de

endemismos andaluces publicado por Melendo & al (2003), actualizado con Flora de

Andalucía Oriental (Blanca & al. 2009) y los volúmenes de Flora Ibérica publicados

recientemente (Castroviejo & al. 1986-2002).

El listado incluye 81 taxones, de los cuales se han excluido dos por ser exclusivos

de la isla de Alborán (Anacyclus alboranensis y Senecio alboranicus). También se

han descartado cuatro taxones por no disponer de datos de localización precisos

 

  10 

(Centaurea barrasii, Centaurea boissieri postrata, Cirsium gaditanum y Tragopogon

lainzii). Así, el número de asteráceas endémicas consideradas para el estudio ha

sido 75, de las cuales se encuentran catalogadas 40 de acuerdo con el Libro Rojo de

la Flora Andaluza (Cabezudo et al. 2005): seis En Peligro Crítico (CR), 11 En Peligro

(EN), 19 Vulnerables (VU) y cuatro Casi Amenazadas (NT).

Los datos sobre localización de Asteráceas endémicas de Andalucía se han

obtenido del Portal GBIF (Global Biodiversity Information Facility), disponible en

[http://data.gbif.org/welcome.htm]. En total se han encontrado 5865 citas o registros

georreferenciados, de los cuales 2540 proceden de observaciones, 1205 de

especímenes y 2120 tienen origen desconocido. La mayoría de los datos basados

en observaciones proceden de la REDIAM (Red de Información Ambiental de

Andalucía) y SIVIM (Sistema de Información de la Vegetación Ibérica y

Macronésica). La información relativa a especímenes se refiere sobre todo a pliegos

de los herbarios de facultades de ciencias como la de Málaga, Salamanca, Almería,

Alicante y Murcia, también engloba pliegos de los jardines botánicos como el

Córdoba, Madrid, Barcelona y Extremadura. Los datos de origen desconocido han

sido proporcionados por ANTHOS (Sistema de Información sobre las plantas de

España).

Cada una de las citas ha sido revisada para descartar citas erróneas o poco

precisas. Se han descartado todas aquellas citas cuya precisión no era adecuada

para la escala de estudio, por lo general aquellas cuyas coordenadas estaban

expresadas en décimas de grado en latitud o longitud. También se han descartado

los registros dudosos o erróneos, es decir, aquellos cuyas coordenadas no

correspondían con la distribución conocida del taxón o con la toponimia indicada en

el registro. Para llevar a cabo esta comprobación de cada registro se ha utilizado el

visor Iberpix 2 del Instituto Geográfico Nacional, disponible en

[http://www.ign.es/iberpix2/visor/]. Una vez depurada y contrastada de esta forma la

información, han quedado 2908 citas (Tabla 1).

Las coordenadas de estas 2908 citas georreferencidas procedentes de GBIF en

grados decimales respecto al sistema de referencia WGS84 han sido transformadas

a coordenadas UTM para el datum ED50 utilizando la “Calculadora Geodésica

 

  11 

UTM9e-200803” creada por Eduardo Núñez Maderal, disponible en,

[http://www.cartesia.org/articulo276.html].

Citas

Observaciones 1996

Especímenes 829

De origen desconocido 83

Totales 2908

Tabla 1. Citas finales usadas en el estudio

Por otra parte, se ha dividido el territorio en 1074 cuadrículas UTM de 10 km x 10 km

considerando como sistema de referencia el Datum Europeo de 1950 (ED50).

La distribución de las 2908 citas respecto a la cuadrícula de 10 km x 10 km se ha

representado utilizando ArcGis 9.3, concretamente su herramienta ArcMap (Figura

3).

 

 

 

 

 

 

 

 

  12 

Figura 3. Distribución espacial de los/as taxones/especies del estudio

 

  13 

2.3. Análisis de datos

Tanto los taxones estudiados como las cuadrículas en las que se dividió el área de

estudio se identificaron mediante identificadores únicos. Así, para los taxones se

utilizó el código que poseían cada uno de ellos en la lista utilizada, y para las

unidades de planificación se usó el identificador de cada cuadrícula en ArcMap.

Los objetos de conservación llamados a partir de ahora OdC, representan a los

taxones del estudio. Las unidades de planificación o cuadrículas se identificarán a

partir de ahora como UP.

Se definió una meta de conservación para cada OdC, persiguiendo la representación

mínima de cada una de las especies en la nueva red de reservas diseñada y su

persistencia en el tiempo. Es necesario incluir una meta para cada objeto para que

una solución de reservas sea factible (Game & Grantham, 2008).

La definición de metas se llevó a cabo mediante los siguientes criterios: (1) si el

objeto se encontraba dentro del Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía, en

alguna de las siguientes clasificaciones; (2) de peligro crítico (CR), (3) en peligro

(EN), (4) de vulnerables (VU), (5) de casi amenazadas (NT) (Cabezudo & al. 2005).

El resultado final tras el estudio individualizado de cada OdC, fue la adjudicación de

metas de conservación mayores a los OdC que se encontrasen en cada una de las

categorías de extinción, nombradas anteriormente. Por otro lado, también se tuvo en

cuenta el número de representaciones en el mapa que contenía cada OdC, para

darle mayor importancia a los OdC menos representados, obteniendo éstos los

mayores valores en cuanto a metas de conservación. Los valores más bajos de

dichas metas fueron destinados a OdC con gran cantidad de representaciones y su

no pertenencia a la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía.

Se obtuvieron valores desde 10% (para especies que estaban representadas por

más de un taxón, y no se encontraban bajo ninguna de las clasificaciones de la Lista

Roja), hasta 100% (para espacies que eran representadas con un solo taxón y que

además se encontraban dentro de alguna de las categorías de amenazas).

 

  14 

La selección de sitios prioritarios de conservación se llevó a cabo mediante un

software llamado MARXAN [http://www.uq.edu.au/marxan/index.html?page=77654]

(versión 1.8.2) diseñado en Australia por Ball y Possingham (2000). Es un software

libre, que proporciona ayuda a la hora de tomar decisiones para el diseño de un

sistema de reservas. Su objetivo es alcanzar la mejor solución y la que menor coste

ocasione, logrando para ello alcanzar una representación mínima de determinados

rasgos de la biodiversidad con el menor costo posible (Game & Grantham, 2008).

El uso de algoritmos heurísticos en MARXAN, como el de recombinación simulada

(simulated anneling), optimiza la selección automáticamente de todas aquellas UP

que cumplan con las metas de conservación preestablecidas con menor costo

(Alonso & al. 2008)

La función objetivo utilizada por el programa tiene la siguiente forma:

Las definiciones de los términos de la función objetivo se presentan en la tabla 2.

Término Definición

Costo Suma del costo dado a cada unidad de planificación (UP) incluida en el sistema de reservas.

Penalty Penalidad por no cumplir adecuadamente cada meta impuesta a los objetos de conservación.

SPF Factor de Penalidad de Especies. Es la magnitud de la penalidad que se adicionará a la función objetivo si no se cumple con la meta del objeto de conservación en el escenario de reserva.

Tabla 2. Términos de la función objetivo de Marxan

La selección del mapa final se compuso de dos salidas gráficas; por un lado la

“mejor solución”, que muestra los sitios prioritarios de conservación y por otro lado la

“solución sumada”, que representa el número de veces en que cada UP ha sido

seleccionada durante el total de las ejecuciones establecidas. Es importante tener en

cuenta que la solución sumada puede ser utilizada como una herramienta útil en la

PenaltySPF Cost

 

  15 

toma de decisiones, (Pressey & al. 1994) ya que refleja sitios donde cualquier tipo de

decisión sobre éstas, afectará el cumplimento de las metas de conservación de

manera importante (Alonso & al. 2008).

3. RESULTADOS

Marxan analizó los 2908 registros que componen nuestro estudio, mostrándonos 47

sitios seleccionados como prioritarios para su conservación, equivalentes a un área

de 466397 ha, es decir, el 4.40% del área total de estudio (Figura 4). Tras evaluar la

solución propuesta por Marxan, se comprobó que, las metas planteadas

previamente a las ejecuciones del programa se habían cumplido sin excepción

alguna. Se logró la representación de todas y cada una de las especies, y por

consiguiente se aseguraba la protección y conservación de éstas.

Marxan tambíen nos mostró los sitios que fueron seleccionados con mayor

frecuencia por el programa tras las corridas del mismo. (Figura 5).

Como resultado del estudio y comparación de las soluciones obtenidas por Marxan,

se identificaron 41 sitios claves para la conservación de la flora endémica (Figura 6).

Finalmente, las cuadrículas que se consideran como prioritarias para la

conservación son: 47-48, 79, 105, 172, 234, 253, 266, 310, 312, 447, 459, 476, 558,

632, 651, 664, 667, 674, 691, 694-695, 717, 770, 780, 782-783, 785, 816, 853, 859,

868, 916, 921, 946, 950, 965, 982, 989, 1003 y 1036 (Ver en figura 6).

No obstante, para llevar a cabo la realización de la red de reservas será necesario

un estudio de los mismos por un tribunal de expertos, que serán los que decidirán

finalmente los sitios que conformarán dicha red, ya que Marxan sólo nos propone los

sitios prioritarios que necesitan conservación según los criterios que hemos

analizado, en nuestro, al realizarse el estudio antendiendo al criterio de riqueza, el

programa nos eligió las cuadrículas que poseeian una mayor riqueza de los taxones

del estudio.

 

  16 

Figura 4. Cuadrículas seleccionadas como prioritarias para su conservación en la mejor solución de Marxan

 

  17 

Figura 5. Solución sumada: cuadrículas seleccionadas con mayor frecuencia por Marxan

 

  18 

Figura 6. Cuadrículas seleccionadas como prioritarias y posibles para conformar la red de reservas

 

  19 

4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Nuestros resultados muestran las posibles áreas prioritarias para conseguir la

conservación de la flora endémica de Andalucía. No quiere decir que

necesariamente se deba realizar un diseño de una nueva red de áreas protegidas

para la zona utilizando los resultados obtenidos, sino más bien ver cómo de eficaz

es la actual red de espacios protegidos que abarca dicha zona, RENPA (Red de

Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) , y así mediante una comparación de

ésta con nuestros resultados, discutir si sería eficaz utilizar estas áreas obtenidas

para lograr una mayor conservación de la flora endémica, o si de lo contrario,

nuestros resultados no aportan más conservación de la ya existente.

La comparación de la red RENPA con los sitios prioritarios de conservación

obtenidos según Marxan es importante, ya que se realiza un análisis de gaps o

vacios, para ver cómo de eficaz es este sistema actúal de áreas protegidas. Este

concepto fue propuesto como una técnica de evaluación de la conservación que

identifica nuevas áreas en las que los elementos de la biodiversidad seleccionados

deben existir (Margules, 1989). En la actualidad existen numerosos artículos que

manifiestan al analisis de gaps como una técnica de evaluación de la conservación

que identifica áreas en las que se encuentrar sub-representados los elementos de la

biodiversidad (Margules & al. 1988; Margules, 1989; Margules & Pressey, 2000;

Balmford, 2003; Brooks & al. 2004; Dietz & Czech, 2005; Riemann & Ezcurra, 2005).

Esto nos indicará si es necesaria o no la adición de las posibles zonas a la actual red

de espacios protegidos.

Algunas de las áreas obtenidas como prioritarias para su conservación coinciden

con las áreas propuestas por Lorite (2007), estas zonas se enmarcan dentro de las

Sierras de Mágina, Almijara y Sierra Nevada. Las áreas representadas por

cuadrículas que identifican estas zonas en nuestros resultados son las siguientes:

Sierra Mágina (447), Sierra Almijara (816, 859) y Sierra Nevada (770, 691, 780, 782,

783, 785, 868). Actualmente, todas estas sierras se encuentran bajo la protección de

los Parques Naturales de Sierra Mágina, Sierra Nevada y Sierra Tejeda, Almijara y

Álhama (Figura 7).

El mismo autor, identifica a la Sierra de Gádor como una zona sin necesidad de

protección, sin embargo según nuestros resultados esta zona se encuentra dentro

 

  20 

de las posibles áreas prioritarias, ya que presenta las especies Ptilostemon

hispanicus, Leontodon boryi, Centaurea gadorensis (VU) y Carduncellus hispanicus,

de entre las cuales, una pertenece a la categoría de vulnerable según la Lista Roja

de la Flora Vascular de Andalucía (Cabezudo & al. 2005). La Sierra de Gádor

actualmente no se encuentra bajo ninguna protección, según RENPA. Éste sería un

buen motivo para pasar de ser una zona posible a zona clave de protección, y

añadirla al actual sistema de espacios protegidos.

Autores como Pérez-García (2007), coinciden con nuestros resultados al identificar

las Sierras de Baza, Filabres, Mágina, Cazorla, Gádor, de Las Nieves y Sierra María

como zonas necesitadas de conservación, según sus resultados obtenidos con

ResNet. Estas zonas se identifican en nuestros resultados por las siguientes áreas:

Sierra de Baza (664), Sierra de los Filabres (674), Sierra Mágina (447), Sierra de

Cazorla (172, 253, 310), Sierra de Gádor (982), Sierra de Las Nieves (853, 1036) y

Sierra María (459). La mayoría de estas zonas se encuentran actualmente bajo la

protección de parques naturales, siendo estos los Parques Naturales Sierra de Baza,

Sierra de las Nievas, Sierra María-Los Vélez y Sierra de Cazorla, Segura y Las

Villas, a excepción de la Sierra de los Filabres, la cual no está bajo ninguna

protección según RENPA (Figura 7).

Como es sabido, Andalucía no solo se encuentra bajo la protección de RENPA,

existen otras muchas figuras de protección de entre las cuales destaca la Red

Natura 2000, en esta se añaden muchas áreas que no se encuentran presentes en

la actual RENPA, por ese motivo es importante también la comparación y análisis de

esta figura de protección con los resultados obtenidos en nuestro estudio.

Si realizamos dicha comparación, observamos (Figura 8) que todas las áreas

obtenidas en nuestros resultados se encuentran actualmente protegidas bajo la Red

Natura 2000, motivo por el que según esta comparación ninguna de las posibles

áreas seleccionadas se debería añadir a la creación de una nueva red, ya que no

existen vacios en cuanto a conservación.

Al contrario que en el análisis de RENPA, donde si se observan bastantes vacios,

las zonas representadas por las cuadrículas 234, 266, 674, 717 y 868 no se

encuentran identificadas dentro de esta figura de protección, estas zonas

 

  21 

corresponden a zonas que si están incluidas como zonas LIC (Lugares de Interés

Comunitario) en la Red Natura 2000 (Tabla 3).

Sin embargo, las zonas representadas por las cuadrículas 476 y 868, no se

encuentran presentes en ninguna de las dos grandes figuras de protección

presentes en Andalucía. Recurriendo a la distribucción de los taxones en el área de

estudio, la zona representada por la cuadrícula 476 contiene representaciones de

una especie en peligro de extinción según la Lista Roja de la Flora Vascular de

Andalucía (Cabezudo & al. 2005), concretamente se trata de la especie Centaurea

Saxifraga, este es un motivo de peso para que esta zona se tome en cuenta en

cuanto a una conservación futura.

Sin embargo, para la zona representada por la cuadrícula 868, no encontramos

representada ninguna de las especies del estudio, por lo que si el coste de añadir

zonas nuevas a las redes de reservas existentes fuera elevado, se podría prescindir

de dicha zona.

Zona LIC

234 Guadiato-Bembezar

266 Sierras del Nordeste

674 Sierra de Almagreda, de los Pinos y el Aguilon

717 Sierra Cabrera-Bedar

982 Artos de el Ejido – Sierra de Gádor y Enix

Tabla 3. Zonas LIC presentes en Red Natura 2000 y ausentes de protección de

RENPA.

La mayoría de las posibles áreas prioritarias se encuentran apoyadas por

numerosos estudios, como los comentados anteriormente. Sin embargo, para las

restantes áreas seleccionadas como prioritarias en nuestros resultados no

encontramos trabajos que hagan mención a ellas. Esto no significa que los

resultados obtenidos por Marxan sean erróneos, ya que el programa solo nos

muestra unas posibles zonas en base a nuestros requisitos y criterios elegidos. El

papel de la decisión final para la creación o no de una nueva red de áreas protegidas

 

  22 

siguiendo nuestros resultados caerá en manos de expertos, los cuales mediante la

aplicación de nuevos criterios como pueden ser económicos, sociales, etc., llevarán

a cabo la decisión final.

Dando respuesta a las preguntas formuladas en la introducción del estudio: ¿será

necesario realizar una ampliación de la red actual de espacios protegidos? ¿se

deberán proteger áreas que anteriormente no se encontraban bajo ninguna

protección? La ampliación de la red actual o la adición de nuevas áreas a ésta, sería

un coste innecesario, todas las zonas reconocidas como prioritarias se encuentran

protegidas por las figuras de protección anteriormente comentadas, salvo la zona

representada por la cuadrícula 868 y 476 como ya se ha comentado anteriormente.

Hay que destacar que el presente estudio es un importante avance en cuanto a la

protección de la flora endémica de Andalucía, ya que esta área ha sido analizada y

estudiada para conseguir la protección de todas y cada una de las especies

elegidas, cumpliendose con creces dicho objetivo. Aunque se ha trabajado con la

mejor información ecológica y biológica disponible, no estaría demás realizar un

nuevo estudio poniendo mayor hincapié en los criterios socioeconómicos, ya que en

nuestro caso no se tenía conocimiento del precio del suelo, y se usó la extensión del

mismo como el valor de dicho precio.

Para finalizar, quiero sugerir que con la realización de un nuevo estudio se podría

lograr una mejora de los resultados obtenidos en éste y conseguir una nueva red de

espacios protegidos que se ajuste más a la realidad.

 

  23 

Figura 7. Comparación de las posibles zonas con RENPA

 

  24 

Figura 8. Comparación de las posibles zonas con Red Natura 2000

 

  25 

5. BIBLIOGRAFÍA - Alonso, C.D., Segura-Quintero, C., Castillo-Torres, P., & Gerhantz-Muro, J.

2008. Avances en el diseño de una red de áreas marinas protegidas:

estrategia de conservación para el norte del Caribe continental colombiano.

Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras - Vol.37 (1): 129-156.

[http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-

97612008000100008&script=sci_arttext&tlng=pt]

- Balmford, A. 2003. Conservation planning in the real world: South Africa

shows the way. Trends in Ecology and Evolution, 18: 435-438.

- Blanca, G., Cabezudo, B., Cueto, M., Fernández, C. & Morales, C. 2009. Flora

Vascular de Andalucía Oriental, 3.

- Brooks, T.M., Bakarr, M.I., Boucher, T., Da Donseca, G.A.B, Hilton-Taylor, C.

& Hoekstra, J.M. 2004. Coverage provided by the global protected area

system: it is enough? Bioscience, 54: 1081-1091.

- Cabezudo, B., Talavera, S., Blanca, G., Salazar, C., Cueto, M., Hernández,

J.E., Herrera, C.M., Rodríguez, C. & Navas, D. Lista roja de la flora vascular

de Andalucía. 2005.

[http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/servicios_general

es/doc_tecnicos/2012/libro_rojo_flora_vascular/lista_roja_flora_vascular_anda

lucia.pdf]

- Castaño-Villa, G.J. 2005. Áreas protegidas, criterios para su selección y

problemáticas en su conservación. Boletín Científico – Centro de Museos –

Museo de Historia Natural Vol. 10.

- Castro-Parga, I., Moreno-Saiz, J.C., Humphries, C.J. & Williams, P.H. 1996.

Strengthening the National and Natural Park system of Iberia to conserve

vascular plants. Botanical Journal of the Linnean Society 121: 189-206.

 

  26 

- Castroviejo, S. & al (eds). 1986-2002. Flora ibérica, vols. I-VIII y XIV. CSIC.,

Madrid.

- Chape, S., Harrison, J., Spalding, M. & Lysenko, I. 2005. Measuring the extent

and effectiveness of protected areas as an indicates for meeting global

biodiversity targets. Philosophical Transactions of the Royal Society of

London: Biological Sciences 360: 443-455.

- Cerrillo, M., Dana, E., Castro, H., Rodríguez-Tamayo, M.L. & Mota, J.F. 2002.

Selección de áreas prioritarias para la conservación de flora gipsícola en el

sureste de la Península Ibérica.

- Dietz, R.W. & Czech, B. 2005. Conservation deficit for the continental United

Stated: an ecosystem gap analysis. Conservation biology, 19: 1478-1487.

- Game, E.T & Grantham, H.S. 2008. Manual de usuario de Marxan: Para la

versión Marxan 1.8.10. Universidad de Queensland, St. Lucia, Queensland,

Australia, y la Asociación para la Investigación y Análisis Marino del Pacífico,

Vancouver, British Columbia, Canada.

- Gaston, K.J. 2000. Global patterns in biodiversity. Nature 405: 220-227.

- Giménez, E., Melendo, M., Valle, F., Gómez-Mercado, F. & Cano, E. 2004.

Endemic flora biodiversity in the south of the Iberian Peninsula: altitudinal

distribution, life forms and dispersal modes. Biodiversity and Conservation 13:

2641-2660.

- Hernández, H.M. & Bárcenas, R.T. 1996. Endangered cacti in the Chihuahuan

desert: II. Biogeography and conservation. Conservation Biology, 10: 1200-

1209.

- Kirkpatrick, J.B. 1983. An iterative method for establishing priorities for the

selection of nature reserves: an example from Tasmania. Biological

Conservation, 25: 127-134.

 

  27 

- Lorite, J., Navarro, F.B. & Valle, F. 2007. Estimation of threatened orophytic

flora and priority of its conservation in the Baetic range (S.Spain). Plants

Biosystems 14: 1-14.

- Margules, C.R. & Usher, M.B. 1981. Criteria used in assessing wildlife

conservation potential: a review. Biological Conservation 21: 79-109.

- Margules C.R., Nicholls, A.O. & Pressey, R.L. 1988. Selecting Networks of

reserves to maximize biological diversity. Biological Conservation 43: 63-76.

- Margules, C.R. 1989. Introduction to some Australian developments in

conservation evaluation. Biological Conservation, 50: 1-11.

- Margules, C.R. & Austin, M.P. 1991. Nature conservation: cost effective

biological surveys and data analysis. Commonwealth Scientific and Industrial

Research Organization, Melbourne, Australia. 207 pp.

- Margules, CR. & Pressey, R.L (2000). Systematic conservation planning.

Nature 405: 243-253.

- Marignani, M. & Blasi, C. 2012. Looking for important plant areas: selection

based on criteria, complementary, or both? Biodiversity Conservation, 21:

1853-1864.

- Médail, F. & Quézel, P. 1997. Hot-spots analysis for conservation of plant

biodiversity in the Mediterranean Basin. Annals of the Missouri Botanical

Garden 84: 112-127.

- Médail, F. & Myers, N. 2004. Mediterranean Basin. In: R.A. Mittermeier, P.

Robles Gil, M. Hoffmann, J. Pilgrim, T. Brooks, C.G. Mittermeier, J.

Lamoreaux & G.A.B. da Fonseca (eds.): Hotspots revisited: Earth’s

biologically richest and most endangered terrestrial ecoregions, pp. 144-147.

CEMEX, Monterrey, Conservation International, Washington and Agrupación

Sierra Madre, Mexico.

 

  28 

- Médail, F. 2009. Sin fronteras. Los hotspots de diversidad. Conservación

Vegetal. Boletín de la Sociedad Española de Biología de la Conservación de

Plantas, 13: 23-25.

- Medina-Cazorla, J.M., Pérez-García, F.J., Garrido-Becerra, J.A., Martínez-

Hernández, F., Mendoza, A., Pérez, A.V. & Mota, J.F. 2005. Riqueza y rareza

florísticas en los afloramientos dolomíticos de las Cordilleras Béticas (Sur de

España): Ensayo preliminar. Acta Botanica Malacitana, 30: 111-126.

- Melendo, M., Giménez, E., Cano, E., Gómez-Mercado, F. & Valle, F. 2003.

The endemic flora in the south of the Iberian Peninsula: taxonomic

composition, biological spectrum, pollination, reproductive mode and

dispersal. Flora 198: 260- 276.

- Moreno-Saiz J.C., Castro-Parga, I., Humphries, C.J. & Williams, P.H. 1996.

Strengthening the National and Natural Park system of Iberia to conserve

pteridophytes. En: Camus JM, M Gibby & RJ Johns (eds) Pteridology in

perspective: 101-123. Royal Botanic Gardens, Kew, Inglaterra.

- Moreno-Saiz, J.C., Castro-Parga, I. & Sainz-Ollero, H. 1998. Numerical

analyses of distributions of Iberian and Balearic endemic monocotyledons.

Journal of Biogeography 25: 179-194.

- Mota, F.J., Sola, A.J., Jiménez-Sánchez, M.L., Pérez-García, F.J. & Merlo,

M.E. 2004. Gypsicolus flora, conservation and restoration of quarries in the

southeast of the Iberian Peninsula. Biodiversity and Conservation 13: 1797-

1808.

- Myers, N .1990. The biodiversity challenge: expanded hot-spots analysis. The

Environmentalist 10: 243-256.

- Ortega-Baes, P., Bravo, S., Sajama, J., Sühring, S., Arrueta, J., Sotola, E,m

Alonso-Pedano, M., Godoy-Bürki, A.C., Frizza, N.R., Galíndez, G.,

Gorostiagae, P., Barrionuevo, A. & Scopel, A. 2012 .Intensive field surveys in

 

  29 

conservation planning: Priorites for cactus diversity in the Saltenian

Calchaquíes Valleys (Argentina). Journal of Arid Envirinments 82: 91-97.

- Pérez-García, F.J., Cueto, M., Peñas, P., Martínez-Hernández, F., Medina-

Cazorla, J.M., Garrido-Becerra, J.A. & Mota, J.F. 2007. Selection of an

endemic flora reserve network and its biogeographical significance in the

Baetic ranges (Southern Spain). Acta Bot. Gallica, 154 (4), 545-571.

- Plaza, M., Felizola, J.A., Bini, L.M., Blamires, D. & Rangel, T.F. 2008.

Biodiversity surrogate groups and conservation priority areas: birds of the

Brazilian Cerrado. Diversity and Distributions, 14: 78-86.

- Pressey, R., Johnson, I. & Wilson., P. 1994. Shades of ireplaceability:

Towards a measure of the contribution of sites to a reservation goal.

Biodiversity and conservation, 3: 242-262.

- Pressey, R., Wish, G.L., Barret, T.W. & Watts, M.E 2002. Efectiveness of

protected areas in north-eastern New South Wales: Recent trends in six

measures. Biological Conservation, 106: 57-69

- Primarck, R., Rozzi, R. & Feinsinger, P. 2000. XV. Establecimiento de áreas

protegidas: 449-476 (en) Primarck & al. (ed.) Fundamentos de conservación

Biológica. Fondo de Cultura Económica. México D.F.

- Rodrigues, A.S., Andelmen, S.J., Bakarr, M.I., Boitani, L. & Brooks & al. 2004.

Effectiveness of the global protected area network in repersenting species

diversity. Nature, 428: 640-643.

- Riemann, H. & Ezcurra, E. 2005. Plant endemism and natural protected area

in the peninsula of Baja California, México. Biological Conservation, 122: 141-

150.

- Sánchez-Cordero, V., Figueroa, F., Illoldi-Rangel, P. & Linaje, M. 2011.

Efectividad del sistema de áreas protegidas para conservar la vegetación

natural. Planeación para la conservación de la biodiversidad terrestre en

México: retos de un país megadiverso, 3: 59-86.

 

  30 

- Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

[http://www.iucn.org/es/].

- Villaseñor, J., Maeda, P., Colín-López, J.J & Ortiz, E. 2005. Estimación de la

riqueza de especies de Asteraceae mediante extrapolación a partir de datos

de presencia-ausencia. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 76: 5-18

[www.researchgate.net/publication/26460275_Estimacin_de_la_riqueza_de_e

species_de_Asteraceae_mediante_extrapolacin_a_partir_de_datos_de_prese

ncia-ausencia/file/60b7d51f9586ea86a2.pdf]

- Villaseñor, J.L., Delgadillo, C. & Ortiz, E. 2006. Biodiversity hotspots from a

multigroup perspective: mosses and Senecios in the Transmexican Volcanic

Belt. Biodiversity and Conservation, 15: 4045-4058.