facultad de ciencias economicas y financieras

118
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS CARRERA DE ECONOMIA TESIS DE GRADO ANÁLISIS DE LA INVERSIÓN EN TURISMO EN EL MUNICIPIO DE PUERTO MAYOR DE CARABUCO DURANTE LAS GESTIONES 2010-2015 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIATURA EN ECONOMIA POSTULANTE : MOISES ROBERTO ESCOBAR CUENTAS TUTOR ACADÉMICO: LIC. MARLEN BRIEGER ROCABADO TUTOR RELATOR : LIC. VLADIMIR GUTIÉRREZ LOZA LA PAZ - BOLIVIA 2016

Upload: others

Post on 12-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

CARRERA DE ECONOMIA

TESIS DE GRADO

ANÁLISIS DE LA INVERSIÓN EN TURISMO EN EL MUNICIPIO

DE PUERTO MAYOR DE CARABUCO DURANTE LAS

GESTIONES 2010-2015

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIATURA

EN ECONOMIA

POSTULANTE : MOISES ROBERTO ESCOBAR CUENTAS

TUTOR ACADÉMICO: LIC. MARLEN BRIEGER ROCABADO

TUTOR RELATOR : LIC. VLADIMIR GUTIÉRREZ LOZA

LA PAZ - BOLIVIA

2016

Page 2: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo de 5 años de estudio universitario y

por el logro que conseguí, a mis padres, Lucha y Froilan, que

son las personas más representativas, importantes y hermosas

de mi vida, en quienes me he apoyado en todo momento, de

los que me siento muy orgulloso por pertenecer y llevar muy

en alto sus apellidos.

Dándoles las gracias por haberme brindado el amor, la ayuda,

la paciencia y la comprensión en los buenos y malos

momentos.

Para mis queridos hermanos, un ejemplo en vida que me

enseñaron que no existe nada imposible porque ellos tuvieron

la valentía de afrontar todo obstáculo y a levantarse de toda

derrota.

Todos sus consejos, me dieron fuerzas para no rendirme y

seguir adelante.

Pero algo muy importante fue la fe que tengo en Dios,

Jesucristo y la Virgen que me cuidan en todo momento y me

dan ese apoyo espiritual para ser una buena persona y un buen

católico.

En mi corazón están ellos, para ustedes mis logros.

Page 3: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar el agradecimiento a Dios, Jesucristo y a la Virgen quien guía mi

camino, protegiendo cada paso que doy, haciendo que pueda lograr las metas

propuestas en mí existir.

Agradecer a la Universidad Mayor de San Andrés que me cobijó y me brindó las

herramientas para poder incorporarme a la sociedad como un profesional que pueda

rendir en la vida diaria.

Un agradecimiento muy especial a la Lic. Marlen Briger Rocabado y al Lic.

Vladimir Gutiérrez Loza, quienes me colaboraron para poder lograr este trabajo de

investigación, brindándome su experiencia y valioso tiempo.

Page 4: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como propósito analizar la inversión que se efectuó

en materia de turismo en el municipio de Carabuco, llegando a hacer una comparación entre la

inversión pública efectuada por las autoridades de su gobierno autónomo municipal y la

inversión privada. La comparación permitirá evidenciar la importancia que existe para el

desarrollo del sector turístico la inversión pública y por ende la necesidad de que el

presupuesto destinado por las autoridades ediles se incremente en el municipio, para aumentar

el flujo de turistas que llegan a la zona, procedentes de otras localidades y atractivos turísticos

alrededor del Lago Titicaca.

A partir de las reformas realizadas en el país en 1994 con la Ley de Participación Popular y

con el establecimiento de un régimen de autonomías a partir de la entrada en vigencia de la

Constitución Política del Estado el año 2009, se estableció el marco jurídico para la

descentralización de los recursos del Estado, para destinarlos a mejorar la calidad de vida de

los bolivianos con una justa distribución entre las regiones del país. De esa manera se

fortalecieron los instrumentos políticos y económicos para perfeccionar la democracia

representativa del municipio, crear condiciones para asegurar el bienestar social y material de

los habitantes del municipio, promover el crecimiento económico local y regional, preservar y

conservar en lo que corresponda al medio ambiente y los ecosistemas del municipio.

El objetivo del trabajo es analizar la inversión que realizaron las autoridades del Gobierno

Autónomo Municipal de Puerto Mayor de Carabuco durante las gestiones 2010 a 2015,

comparándola con la inversión privada. Además se analizarán los ingresos que tuvo durante

esas gestiones el municipio en materia de turismo y la posibilidad de incrementar el flujo

turístico y los ingresos provenientes por esa actividad en el municipio a futuro.

Page 5: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

ÍNDICE DE CONTENIDO

CAPÍTULO 1 ........................................................................................................................... 1

ASPECTOS GENERALES ................................................................................................... 1

1.1 INTRODUCCION: ................................................................................................................ 1

1.2 JUSTIFICACION DEL TEMA. ............................................................................................ 3

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ............................................................................. 4

1.3.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................... 4

1.3.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................ 5

1.4 METODOLOGIA:....................................................................................................... 5

1.4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN. ......................................................................................... 5

1.4.2 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................... 6

1.4.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................. 6

1.4.4 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ............................................................................... 6

1.4.5. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN .............................................................................. 7

1.6 HIPÓTESIS: .......................................................................................................................... 8

1.6.1 VARIABLES ................................................................................................................... 8

1.7 OBJETIVOS: ......................................................................................................................... 8

1.7.1 Objetivo General.............................................................................................................. 8

1.7.2 Objetivos Específicos: ..................................................................................................... 9

1.8. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .................................................................. 10

CAPITULO 2 .......................................................................................................................... 11

MARCO TEORICO ............................................................................................................... 11

2.1. CRECIMIENTO ECONÓMICO ........................................................................................ 11

2.2. DESARROLLO ECONÓMICO......................................................................................... 11

2.3. DESARROLLO HUMANO ............................................................................................... 13

2.4. DESARROLLO SOSTENIBLE ......................................................................................... 14

2.5. TEORÍA DEL DESARROLLO HUMANO DE AMARTYA SEN .................................. 15

2.6. INVERSIÓN ....................................................................................................................... 16

2.7. INVERSIÓN PÚBLICA E INVERSIÓN PRIVADA ........................................................ 17

2.8. TURISMO .......................................................................................................................... 18

Page 6: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

CAPITULO 3 .......................................................................................................................... 23

MARCO LEGAL .................................................................................................................... 23

3.1 INTRODUCCION. ............................................................................................................. 23

3.2. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO .................................................................. 23

3.3 LEY DE PARTICIPACIÓN POPULAR (LEY Nº 1551) ................................................... 23

3.4 LEY DE DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA (LEY Nº 1654) ...................... 29

3.5. LEY 031 MARCO DE AUTONOMÍAS T DESCENTRALIZACIÓN "ANDRÉS

IBÁÑEZ" ........................................................................................................................... 31

3.7. LEY GENERAL DE TURISMO No 292 “BOLIVIA TE ESPERA” ................................ 34

CAPITULO 4 .......................................................................................................................... 40

DIAGNOSTICO DEL MUNICIPIO DE CARABUCO ...................................................... 40

4.1. INTRODUCCION .............................................................................................................. 40

4.2. PROVINCIA ELIODORO CAMACHO............................................................................ 40

4.3. BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE CARABUCO ........................................................... 42

4.4. DATOS REFERENCIALES .............................................................................................. 45

4.4.1. Población: ........................................................................................................................ 45

4.4.2. Indicadores sociales y culturales: .................................................................................... 45

4.4.3. Problemas: ....................................................................................................................... 46

4.4.4. Economía: ........................................................................................................................ 48

4.4.5. Potencialidades: ............................................................................................................... 48

4.5. IGLESIA COLONIAL DE PUERTO MAYOR DE CARABUCO ................................... 49

4.5.1. La Cruz de Carabuco ....................................................................................................... 54

4.5.2 Lienzos monumentales ..................................................................................................... 58

4.6. ATRACTIVOS TURISTICOS QUE EXISTEN EN LA ZONA ....................................... 62

CAPÍTULO 5 ........................................................................................................................... 63

MARCO PRÁCTICO ............................................................................................................. 63

5.1. RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS ....................................................................... 63

5.2. CONCLUSIONES DE LA ENTREVISTAS ..................................................................... 69

5.3. RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS ........................................................................... 70

5.4. CONCLUSIONES DE LA ENCUESTA ........................................................................... 79

5.4. INVERSIÓN PÚBLICA DEL MUNICIPIO DE PUERTO MAYOR DE CARABUCO . 80

Page 7: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

5.5. INVERSIÓN PRIVADA EN CARABUCO ...................................................................... 82

5.6. SITUACIÓN DEL TURISMO EN CARABUCO ............................................................. 83

5.7. COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS .......................................................................... 85

5.8. PROPUESTA DE FOMENTO AL TURISMO EN CARABUCO .................................... 88

CAPÍTULO 6 ........................................................................................................................... 92

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 92

6.1. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 92

6.2. RECOMENDACIONES .................................................................................................... 93

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 95

Normas jurídicas ........................................................................................................................ 98

ANEXO I GUÍA DE ENTREVISTAS SEMI-ESTRUCTURADAS A AUTORIADES DEL

GOBIERNO AUTÓNOM MUNICIPAL DE PUERTO MAYOR DE

CARABUCO ..................................................................................................... 99

ANEXO II. CUESTIONARIO PARA ENCUESTAS A POBLADORES DEL MUNICIPIO

DE PUERTO MAYOR DE CARABUCO ...................................................... 101

ANEXO III. PRUEBA DE NORMALIDAD DE LOS RESIDUOS DEL

MODELO LIN-LOG ............................................................................................................... 103

ANEXO IV. FOTOGRAFIAS……………………………………………………………....104

ANEXO V. CUADROS POAs DEL MUNICIPIO DE PUERTO MAYOR DE

CARABUCO...………………………………………………………………108

Page 8: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1. Iglesia Colonial de la localidad de Puerto Mayor de Carabuco ........................... 50

Fotografía 2. Bautisterio de la Iglesia Colonial de la localidad de Puerto Mayor de Carabuco 53

Fotografía 3. La Cruz de Carabuco. Patrimonio cultural de Bolivia ......................................... 55

Fotografía 4. Lienzo del “Juicio Final” en la Iglesia Colonial de Carabuco ............................. 58

Fotografía 5. Lienzo del “Infierno” en la Iglesia de Carabuco .................................................. 59

Fotografía 6. Lienzo del “Purgatorio” de la Iglesia de Carabuco .............................................. 60

Fotografía 7. Lienzo de la “Gloria” de la Iglesia de Carabuco .................................................. 61

Page 9: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Sexo de los encuestados ........................................................................................... 71

Gráfico 2. Edad promedio de los encuestados ........................................................................... 72

Gráfico 3. Existen oportunidades económicas en Carabuco ..................................................... 73

Gráfico 4. Las autoridades del Municipio invirtieron en actividades productivas .................... 74

Gráfico 5. Las autoridades municipales están emprendiendo tareas de restauración

delpatrimonio de Carabuco ........................................................................................................ 75

Gráfico 6. Fomento del turismo en Carabuco por sus autoridades ediles ................................. 76

Gráfico 7. Existencia de inversión privada en turismo en el municipio de Carabuco ............... 77

Gráfco 8. El turismo como actividad económica importante para el futuro desarrollo de

Carabuco ........................................................................................................................... 78

Page 10: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. División Política de la Provincia Camacho ................................................................ 51

Tabla 3. POAs del Municipio de Puerto Mayor de Carabuco 2010-2015 ................................. 79

Tabla 5. Inversión pública en Carabuco 2010-2015 .................................................................. 80

Tabla 5. Inversión privada en Carabuco 2010-2015.................................................................. 81

Tabla 6. Llegada estimada de turistas a Carabuco 2011-2015 .................................................. 83

Tabla 7. Ingresos estimados dejados por los turistas en Carabuco 2011-2015 ......................... 84

Tabla 8. Llegada estimada de turistas a copacaban 2013-2014 ................................................. 84

Tabla 9. Comparación entre inversión privada y pública respecto al aumento o disminución de

la inversión en turismo gestiones 2010-2015 .............................................................. 86

Tabla 10. Incremento estimado de inversión pública en fomento al turismo en Carabuco 2016-

2020 propuesto ............................................................................................................ 90

Tabla 11. Incremento del flujo de turistas a Carabuco 2016-2020 proyectado con la propuesta

de fomento al turismo .................................................................................................. 90

Tabla 12. Incremento del ingreso por turismo a Carabuco 2016-2020 proyectado con la

propuesta de fomento al turismo ................................................................................. 91

Page 11: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

1

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1. INTRODUCCIÓN

Durante los últimos años hubo un crecimiento importante de la actividad económica del país,

con un crecimiento de los ingresos por concepto de exportación que llegaron el año 2014 a

superar los $us. 12.000 millones, además de un crecimiento estimado del Producto Interno

Bruto promedio superior al 5% desde la gestión 2006 a la gestión 2014 (INE, 2015).

Ese crecimiento se basó principalmente en el aumento de las exportaciones de materias primas

como el gas natural y los minerales, pero también se dio en otros sectores de la economía,

como por ejemplo en el sector del turismo. Durante los años 2013 y 2014, Bolivia por primera

vez en su historia recibió del extranjero más de un millón de turistas que llegaron al país,

dejando ingresos cercanos a mil millones de dólares americanos (Viceministerio de Turismo,

2015).

En el actual económico, la disminución de los precios de las materias primas marca ahora una

nueva tendencia en el escenario económico del país, con la consecuente disminución de los

ingresos de los principales productos de exportación y los ingresos procedentes de impuestos y

regalías, como el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IBCE, 2015).

Ante la nueva realidad económica de bajo precio en las materias primas, las autoridades de

gobierno buscan los mecanismos para diversificar el aparato productivo del país, en especial

en sectores que generen alta demanda de mano de obra y que puedan beneficiar a regiones que

se encuentran con elevados índices de pobreza (MEyFP, 2015).

Una actividad que genera demanda de mano de obra y que impulsa el crecimiento económico

en regiones rurales del país es el turismo, porque muchos de los atractivos turísticos del país

están presentes en regiones postergadas, como por ejemplo los atractivos naturales y

Page 12: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

2

patrimoniales en el Departamento de Potosí, o las zonas costeras del Lago Titicaca, más allá

de la población de Copacabana (Viceministerio de Turismo, 2013).

Para el desarrollo de la inversión en el sector turismo, los gobiernos autónomos municipales

entran a jugar un rol importante, porque reciben recursos del Estado vía coparticipación

tributaria y del Impuesto Directo a los Hidrocarburos, para invertir en las necesidades de sus

territorios y en su desarrollo económico, de acuerdo a las competencias que tienen en la

Constitución Política del Estado. Entre esas atribuciones están el que los gobiernos autónomos

municipales pueden incentivar actividades productivas para beneficiar el desarrollo humano en

su región (CPE, Art. 302).

Este escenario actual en materia de gobiernos regionales y locales (municipales), inició con la

promulgación de las Leyes de Participación Popular y de Descentralización Administrativa.

Estas reformas normativas produjeron cambios sustanciales en el área rural, revitalizando

fuerzas locales que se concentraron en la construcción de escuelas, dotación de saneamiento

básico, mejoramiento urbano, infraestructura de salud e infraestructura vial, creando mejores

expectativas en la población al poder impulsar proyectos propios con su autoadministración en

gestión y recursos (Viceministerio de Planificación Estratégica y Participación Popular, 2000).

“Para complementar y reimpulsar el proceso de participación popular es necesario desarrollar

e implementar acciones de apoyo a la producción y la promoción económica que permitan

promover el desarrollo económico local por medio de una estrategia para el desarrollo del

turismo en la región” (Viceministerio de Planificación Estratégica y Participación Popular,

2000: 9).

En ese contexto se desarrolla el presente trabajo de investigación, que tiene por objetivo

determinar si que una mayor inversión pública realizada por el Gobierno Autónomo Municipal

de Puerto Mayor de Carabuco permita un mayor fomento de la actividad turística en esta

región a orilla del Lago Titicaca. Este municipio se dedica principalmente, en el área

productiva, a actividades agropecuarias en un escenario de alta pobreza, en un territorio donde

existen lugares naturales y patrimoniales que son potenciales para el desarrollo turístico que

Page 13: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

3

pueden ser explotados y ubicados en una región cercana a Copacabana y Sorata, dos sitios de

importante flujo turístico en el Departamento de La Paz (Gobierno Autónomo Municipal de

Puerto Mayor de Carabuco, 2014).

1.2. JUSTIFICACION DEL TEMA

La relevancia del presente trabajo de investigación radica en el estudio de un sector de la

economía que está en crecimiento, pero que a nivel de la administración pública, los gobiernos

autónomos municipales y la empresa privada no está trabajandon a la par del potencial que se

tiene en el país en materia de turismo. Asimismo, el turismo debe incentivar el desarrollo

socioeconómico de regiones del país que se encuentran postergadas, en especial en las áreas

rurales con atractivos turísticos y grandes problemas de pobreza.

El trabajo orienta su estudio a las oportunidades que se tiene en el Puerto Mayor de Carabuco

y zonas aledañas para la actividad turística, la cual puede generar ingresos económicos que

permitan una mejoría en su desarrollo. En ese sentido, el tema de estudio es importante porque

el Gobierno Autónomo Municipal de Carabuco puede formular estrategias de desarrollo

económico amparadas en las leyes, de manera conjunta con iniciativas privadas, que permitan

mejorar el nivel de vida de sus habitantes y promover el crecimiento económico a través del

fomento del turismo.

Esa relevancia se enfoca en el ámbito socioeconómico porque la actividad turística a

desarrollarse en Carabuco daría beneficios en la mejora de los ingresos económicos del

Gobierno Autónomo Municipal de Puerto Mayor de Carabuco, para los empresarios que

emprendan iniciativas turísticas en la zona y para la población, mediante empleos directos,

indirectos e iniciativas propias. Este crecimiento económico producto de un mayor fomento

del turismo en Carabuco repercutiría en la mejora de las condiciones sociales de la población,

como mayor inversión en infraestructura, programas sociales y mejores ingresos para las

familias. Así el desarrollo no se limita a lo económico, sino se extiende a lo social.

El trabajo también tiene validez académica, porque se sustenta en el aspecto teórico en los

distintos conceptos y postulados teóricos relacionados al crecimiento económico y el

Page 14: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

4

desarrollo económico, así como el fomento y los aspectos normativos vigentes en la

legislación boliviana. De esa manera, el trabajo se constituye en un documento de consulta

para futuras investigaciones y como medio de consulta en el área académica.

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.3.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Durante los últimos diez años, la economía boliviana tuvo un crecimiento económico

destacado, con un incremento del nivel de exportaciones, un crecimiento del PIB superior al

5%, incremento de la actividad financiera, del consumo, ahorro, inversión pública y un

crecimiento del ingreso per cápita, que pasó de $us. 1.000 a $us. 3.000 entre 2004 y 2014

(UDAPE, 2014).

El crecimiento económico en Bolivia tiene alto potencial por la existencia de una formación

económica social heterogénea, porque el país posee una geografía divergente, con una

variedad de pisos ecológicos y una población multiétnica pero que durante su historia no

impulsó medidas que permitan diversificar su aparato productivo (Lerda, 1996: 135).

Por dicho motivo, es preciso que se diversifique la actividad económica en el país,

considerando actividades diferentes a la explotación de materias primas. El turismo representa

una actividad adecuada, porque es sostenible en el tiempo y se puede impulsar en regiones que

cuentan con atractivos turísticos, pero cuyos niveles de pobreza son altos, como es el caso del

municipio de Puerto Mayor de Carabuco.

Las actividades principales del municipio son las labores agrícolas, en gran parte para la

subsistencia, por lo tanto la pobreza es elevada, con porcentajes que superan el promedio

nacional y llegando a más del 80% de sus habitantes (INE, 2013). En ese sentido, la existencia

de atractivos naturales en la zona y el turismo comunitario son una alternativa para el

desarrollo económico, sin embargo, es preciso conocer la forma en que se impulse el turismo

Page 15: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

5

en Carabuco, considerando que se pueda hacer con la participación de autoridades

municipales, las autoridades departamentales o las de nivel central del Estado.

Se precisa tener conocimiento sobre la percepción de esta región por parte de la población

hacia la inversión que estuvieron realizando sus autoridades municipales. Es preciso además

conocer si es necesario contar con el apoyo de la empresa privada de manera conjunta con las

autoridades municipales para impulsar al sector del turismo en la zona.

1.3.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿El análisis de la inversión realizada en turismo en Puerto Mayor de Carabuco durante las

gestiones 2010 a 2015, mostrará que la inversión pública, a diferencia de la inversión privada,

incrementa los ingresos por turismo al municipio?

1.5. METODOLOGÍA

1.5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

En toda investigación es importante que los hechos indagados y los resultados obtenidos

tengan el grado máximo de exactitud y confiabilidad, y para ello se plantea una metodología o

procedimiento ordenado que es seguido para establecer el significativo de los hechos y

fenómenos hacia los cuales está encaminado el interés de la investigación (Ávila, 2006: 44).

Científicamente la metodología es un procedimiento general para lograr de una manera precisa

el objetivo de la investigación. De ahí que la metodología presenta los métodos y técnicas para

realizar el presente trabajo (Ávila, 2006: 44)

La investigación es descriptiva porque se realiza una puntualización de aspectos conceptuales,

normativos y referenciales del tema de investigación, con la finalidad de determinar relaciones

de causalidad en el problema investigado (Méndez, 2012: 123).

Se proceden a describir los elementos obtenidos en el marco práctico referidos a las encuestas

realizadas en el contexto del Municipio de Carabuco, así como en la ciudad de La Paz, para

Page 16: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

6

que la información permita dilucidar las condiciones para responder a la hipótesis planteada,

describiendo los contenidos investigados.

1.4.2. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación se desarrolla a partir de un enfoque cuantitativo Se realiza un estudio

estadístico, para cuantificar los datos relativos a la percepción de la población turística sobre el

turismo comunitario y ecológico, así como el conocimiento existente del Municipio de

Carabuco y la Provincia Camacho. También es preciso conocer la postura de la población

local sobre el turismo (Hernández et al, 2010: 7).

1.4.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

En cuanto al tipo de diseño de investigación, el presente trabajo es de tipo transeccional o

transversal y no experimental. Es transeccional, porque la recolección de datos se realiza en un

momento único de tiempo, y es no experimental porque no se realiza ninguna manipulación de

las variables de estudió (Rodríguez, 2005: 25).

El diseño metodológico además es muestral y estadístico. Comprende este diseño la estructura

sistemática para el análisis de la información” (que dentro del marco metodológico nos lleva a

interpretar los resultados en función al problema que se investiga y de los planteamientos

teóricos del mismo diseño (Munich & Angeles, 1997: 45)

1.4.4. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

El método de investigación es el inductivo. El método inductivo se entiende como un proceso

que toma aspectos concretos de la realidad para obtener respuestas y soluciones de índole

general. Se realiza un estudio concreto de la población y el Municipio de Carabuco. Asimismo

se aplica el método de análisis, para que la información sea descrita de manera detallada y se

establezcan relaciones de causalidad entre las variables presentes (Méndez, 2012: 131).

Page 17: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

7

1.4.5. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Existen dos fuentes de información en el trabajo, y las técnicas se consideran de acuerdo al

tipo de fuente. Las fuentes primarias se obtienen para fines de la investigación de forma

inicial, y las fuentes secundarias son aquellas que ya se conocen con autoría.

Fuentes primarias:

- Encuestas: Se realizarán cuestionarios de encuestas a la población de la ciudad de La Paz, y

a la población de la Provincia Camacho, para tomar conocimiento de primera fuente sobre la

actividad turística en el municipio de Carabuco.

- Entrevistas: Según Hernández et al (2010) la entrevista permite obtener respuestas al

problema de interés en la investigación. En ese sentido, se emplean las entrevistas para tomar

conocimiento de información de primera fuente por parte de las autoridades del Gobierno

Autónomo Municipal de Carabuco.

Fuentes Secundarias:

- Revisión de literatura: Se procede buscar y revisar documentos bibliográficos, como libros,

revistas, periódicos, memorias, normas jurídicas, informes, documentos en internet, etc. La

selección e hace en consideración de la importancia del contenido para la investigación.

- Análisis de contenido: El material revisado es sujeto al análisis respectivo, para seleccionar

el contenido oportuno de acuerdo al objeto de estudio, para la correspondiente síntesis de

información.

Page 18: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

8

- Interpretación y análisis de datos estadísticos: Se revisan los datos por concepto de

inversión pública y privada en turismo en el municipio de Carabuco, además de los ingresos

del sector turismo.

1.6. HIPÓTESIS

El análisis de la inversión realizada en turismo en Puerto Mayor de Carabuco durante las

gestiones 2010 a 2015, muestra que la inversión pública, a diferencia de la inversión privada,

incrementa los ingresos por turismo al municipio.

1.6.1. VARIABLES

Variable independiente

El análisis de la inversión realizada en turismo en Puerto Mayor de Carabuco durante las

gestiones 2010 a 2015, muestra que la inversión pública, a diferencia de la inversión privada...

Variable dependiente:

…incrementa los ingresos por turismo al municipio

1.7. OBJETIVOS

1.7.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar la inversión realizada en turismo en el municipio de Puerto Mayor de Carabuco

durante las gestiones 2010 a 2015.

Page 19: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

9

1.7.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Describir la situación actual, histórica y los potenciales turísticos del Municipio de

Puerto Mayor de Carabuco conjuntamente con las autoridades municipales.

Relacionar las disposiciones jurídicas presentes en el ordenamiento jurídico boliviano

con las condiciones actuales del Municipio de Puerto Mayor de Carabuco.

Establecer las condiciones propicias para el fomento del turismo en Carabuco a través

de las funciones que puede llevar adelante su Gobierno Autónomo Municipal.

Conocer sobre la situación económica actual de los pobladores del Municipio de Puerto

Mayor de Carabuco y las tareas llevadas a cabo por las autoridades para el desarrollo

del sector del turismo.

Identificar la proporción de inversión pública destinado a actividades productivas

agropecuarias, las destinadas a infraestructura, a cultura, deportes, servicios básicos en

comparación con la inversión pública destinada al turismo.

Page 20: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

10

1.8. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Tabla 1. Operacionalización de variables

Variable Dimensión Indicadores Técnica Instrumento

Independiente

El análisis de la

inversión realizada en

turismo en Puerto

Mayor de Carabuco

durante las gestiones

2010 a 2015, muestra

que la inversión

pública, a diferencia de

la inversión privada...

Inversión

- Inversión pública

- Inversión privada

- Entrevistas a las

autoridades municipales de

Carabuco.

- Encuestas a la población de

la localidad de Carabuco.

- Datos estadísticos

- Cuestionario para encuesta

- Guía de entrevistas no

estructuradas

Dependiente

…incrementa los

ingresos por turismo al

municipio

Ingresos

económicos

- Ingresos por turismo

- Entrevistas a las

autoridades municipales de

Carabuco.

- Encuestas a la población de

la localidad de Carabuco.

- Datos estadísticos

- Cuestionario para encuesta

- Guía de entrevistas no

estructuradas

Fuente: Elaboración propia (2015)

Page 21: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

11

CAPITULO 2

MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL

2.1. CRECIMIENTO ECONÓMICO

Para desarrollar la investigación, se debe hacer una revisión del tema relativo al crecimiento

económico, porque el estudio efectuado y la propuesta de incremento en el turismo en Puerto

Mayor de Carabuco versan sobre la manera en que el turismo puede aumentar el crecimiento

económico de esa región. Para ello es preciso tener un concepto claro del término crecimiento

económico.

El crecimiento económico comprende el cambio cuantitativo o expansión de la economía de

un país. Según los usos convencionales, el crecimiento económico se mide como el aumento

porcentual del producto interno bruto (PIB) o el producto nacional bruto (PNB) en un año.

Puede ocurrir de dos maneras: una economía puede crecer de manera “extensiva” utilizando

más recursos (como el capital físico, humano o natural) o bien de manera “intensiva”, usando

la misma cantidad de recursos con mayor eficiencia (BM, 2002).

Crecimiento económico es una variable que aumenta o disminuye el producto interior bruto

(PIB). Si el PIB crece a un ritmo superior al del crecimiento de la población, se dice que el

nivel de vida de ésta aumenta. Si por el contrario la tasa de crecimiento de la población es

mayor que la tasa de crecimiento del PIB, podemos afirmar que el nivel de vida de la

población está disminuyendo. El crecimiento se puede medir en términos nominales o reales

(descontando los efectos de la inflación). “Si el PIB nominal ha aumentado a una tasa de

crecimiento del 5% y la inflación alcanza una tasa del 4% en el mismo periodo, podemos

decir, en términos reales, que la tasa de crecimiento es del 1%, que es el aumento real del PIB”

(Zermeño, 2004: 27-29).

2.2. DESARROLLO ECONÓMICO

Antonio Luis Hidalgo señala que el desarrollo económico implica un concepto más amplio y

general que el de crecimiento económico, porque no se centra solamente en el crecimiento de

Page 22: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

12

la producción real de un conjunto económico complejo, sino un cambio cualitativo del aparato

productivo, que llega a tener un impacto en el largo plazo que el crecimiento económico y a

una transformación de la composición productiva de un país (Hidalgo, 1998).

Desarrollo económico comprende el cambio cualitativo que tiene por principal indicador el

aumento del PIB per cápita, pero que es producto no sólo del incremento de la productividad

económica, como promedio de la población de un país, sino del bienestar material de toda la

sociedad (Nieto, 2009).

Respecto a las diferencias entre desarrollo económico y crecimiento económico, Celso Furtado

señala que desarrollo económico rebasa la idea de crecimiento económico, por ser una

transformación del conjunto delimitado de la producción real, con la modificación de las

funciones de la producción, que termina en un cambio total del conjunto económico complejo

en un país, tanto en las estructuras de las relaciones y proporciones internas del sistema

económico, como en las formas de producción (Furtado, 1974).

Joseph Schumpeter por su parte indica que el crecimiento económico es un proceso gradual de

la expansión en la producción de bienes y servicios, mientras que el desarrollo económico es

un proceso dramático de proceder a nuevas combinaciones de medios o métodos de

producción de bienes y servicios, que conllevan la transformación del aparato productivo

(Schumpeter, 1997).

.

La autora Patricia Castillo señala que la diferencia entre crecimiento y desarrollo radica en que

el primero solo es un avance alcanzado en las variables económicas, que son: el producto

nacional bruto, el ingreso nacional, la inversión, el consumo, etc. A diferencia de ello, el

desarrollo económico comprende el incremento integral de todos los niveles de la población,

contemplando además valores humanos, culturales, sociales, morales y religiosos (Castillo,

2011).

Esta diferenciación que realiza Castillo expone al crecimiento económico como un elemento

vinculado al incremento de las variables económicas, mientras que el desarrollo económico es

Page 23: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

13

de corte más integral, mismo que no incluye solamente el sentido económico estricto, sino

todas las dimensiones presentes en las sociedades.

2.3. DESARROLLO HUMANO

Para Naciones Unidas el concepto de “desarrollo humano”, se entiende como la esperanza de

vida, la alfabetización de los adultos, el acceso a los tres niveles de educación, así como el

ingreso medio de la población, condición necesaria para su libertad de elección. En un sentido

más amplio, el concepto de desarrollo humano incorpora todos los aspectos del bienestar de

los individuos, desde el estado de salud hasta la libertad política y económica. Según el

Informe sobre desarrollo humano, 1996, publicado por el Programa de Desarrollo de las

Naciones Unidas, “el desarrollo humano es el fin; el crecimiento económico es un medio”

(BM, 2002).

Sin embargo, es comprensible incluir el tema de la calidad de vida dentro del “desarrollo

humano”, con lo cual reducimos el “desarrollo económico” a las consideraciones sobre la

generación de riqueza o, lo que es lo mismo, sobre el incremento de la producción de bienes y

servicios. Si el ámbito geográfico de análisis es lo local (o municipal), hablamos de desarrollo

económico local.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo concibe al Desarrollo Humano como

un proceso, mediante el cual una sociedad mejora las condiciones de vida de las personas que

la componen a través del incremento de los bienes y servicios con los que puede cubrir a largo

plazo sus necesidades, tanto básicas como las complementarias, en un entorno de respeto de

las libertades y derechos humanos (PNUD, 1997).

Las personas deben ser el centro de desarrollo humano. Se debe forjar alrededor de ellas y no

los individuos alrededor del desarrollo. Debe ser éste de las personas por las personas y para

las personas. El desarrollo amplia las oportunidades de los individuos, siempre y cuando se

cumplan las condiciones establecidas. En primer lugar, la ampliación de las oportunidades de

otros. Es necesario que las relaciones humanas sean equitativas. En segundo lugar, al mejorar

Page 24: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

14

la vida de la generación presente no deben hipotecarse las oportunidades de las generaciones

futuras, es decir que el proceso de desarrollo debe ser sostenible (BM, 2002).

Respecto a la percepción sobre esa utilidad del Índice de Desarrollo Humano, López y Vélez

(2003) indican que existen críticas conceptuales y de implementación, porque desde la

perspectiva conceptual, el índice presenta una sustitución perfecta entre dimensiones utilizadas

para su medición, mientras que por el lado de la implementación y el cálculo, es preciso

considerar la disponibilidad de datos adecuados, actualizados y siguiendo una metodología

homogénea (López & Pérez, 2003).

El desarrollo humano desde el punto de vista de la búsqueda de la competitividad, se refiere a

que las ventajas competitivas se vuelven más sostenibles si los países ponen énfasis en el

desarrollo humano, puesto que generan empleos e invierten mayores recursos en educación, y

así se refuerzan mutuamente. En este contexto, José Antonio Revollo en su investigación de

grado señala que los países con baja competitividad muy difícilmente pueden alcanzar

mayores niveles de desarrollo humano, por el contrario, tienden a deteriorar sus condiciones

de bienestar a medida que pierden su capacidad para generar empleos y disminuyen sus

recursos para atender las necesidades básicas de educación y salud (Revollo, 2014).

2.4. DESARROLLO SOSTENIBLE

En la actualidad, tanto el concepto de desarrollo económico como el de desarrollo humano

están vinculados al concepto de “desarrollo sostenible”. Una comunidad o una nación realizan

un proceso de “desarrollo sostenible” si el “desarrollo económico” va acompañado del

“humano” o social y del ambiental (preservación de los recursos naturales y culturales y

despliegue de acciones de control de los impactos negativos de las actividades humanas)

(Zemeño, 2004).

Desarrollo sostenible es una expresión que está limitada entre los políticos de todo el mundo,

si bien el concepto es relativamente nuevo y no se lo interpreta de manera uniforme,

considerando que es un concepto amplio. En ese sentido, la definición clásica elaborada por la

Page 25: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

15

Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, el desarrollo es sostenible

cuando satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones

futuras para atender sus propias necesidades (Zemeño, 2004).

El desarrollo sostenible es un proceso que pretende la transformación productiva en mejora de

la calidad de vida, haciendo uso racional y eficiente del capital humano, natural, físico,

financiero, así como de los patrimonios institucional y cultural, sin poner en riesgo la

satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras, en un marco de equidad social

(Velasco, 2012).

De esa manera, el trabajo de investigación desenvuelve su estudio bajo una concepción amplia

del desarrollo. Se va más allá del tema del desarrollo económico, pasando al mismo desarrollo

sostenible, con el correspondiente término medio del desarrollo humano. Así se busca la

integralidad y sostenibilidad del objeto de estudio.

2.5. TEORÍA DEL DESARROLLO HUMANO DE AMARTYA SEN

El economista y filósofo Amartya Sen fue quien sentó las bases, durante la década de 1980,

para el concepto actual de desarrollo humano tal como se lo conoce en el mundo. Su

fundamento se basó en que las variables económicas por sí solas no podrían reflejar el

bienestar de una sociedad y una verdadera transformación cualitativa de sus condiciones de

vida. Existían factores sociales que también representaban una serie de variable que podían

permitir evidenciar la calidad de vida de los países (Sen, Kligsberg, 2007).

Para Amartya Sen, las condiciones que permitan al individuo vivir en libertad y poder realizar

sus sueños y deseos eran las adecuadas para que una sociedad pueda entrar en la seda del

desarrollo humano. El crecimiento y el desarrollo económicos podían alcanzarse y apreciarse

por medios cuantitativos, pero en la realidad podían tener como consecuencia daños a la

población y el medio ambiente (Sen, Kligsberg, 2007).

La capacidad del hombre para prosperar es parte de su naturaleza humana. Los Estados deben

crear el ambiente adecuado para que los hombres, en libertad, puedan impulsar un desarrollo

humano que equilibre el incremento de las variables económicas (crecimiento económico, el

Page 26: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

16

cambio cualitativo del sistema productivo (desarrollo económico) y la mejora de las

condiciones de vida de la población (desarrollo humano) (Sen, Kligsberg, 2007).

De la diversidad de obras que escribió el nobel Amartya Sen, el texto base del desarrollo de

esta investigación es el libro Primero la gente, que el autor escribió junto a Bernardo

Kliksberg. Este texto es una síntesis de los principales planteamientos de Sen y Kligsberg,

quien sigue los resultados del autor indio. En la obra, ambos coautores reflexionan sobre los

actuales problemas del mundo globalizado y la incidencia de la búsqueda de un crecimiento

económico cuantitativo, frente a sus consecuencias para el ambiente pero principalmente para

la humanidad.

Incluso problemas como la inseguridad ciudadana en América Latina y la corrupción son

producto de una sociedad donde los intereses netamente económicos y la búsqueda de un

crecimiento tajante derivan en un aumento de la desigualdad y la construcción de una

economía deshumanizante (Sen & Kligsberg, 2011).

Sen y Kligsberg en sus planteamientos teóricos en Primero la gente defienden una economía

más humana, que supere la búsqueda de un mero crecimiento económico e incluso que se vaya

más allá del desarrollo económico, a un desarrollo humano que sea sostenible con el medio

ambiente.

2.6. INVERSIÓN

La inversión en un sentido amplio y enfocado al ámbito económico, se entiende como todo

sacrificio de dinero actual para obtener mayor cantidad de dinero a futuro, existiendo en ese

proceso dos factores o atributos diferentes: el tiempo, siendo que el sacrificio es actual y

cierto; mientras que la recompensa por la inversión sería futura e incierta; el otro atributo es el

riesgo, relativa a la incertidumbre de recibir lo esperado en el futuro, lo cual determine el éxito

o el fracaso de la inversión (Alexander, 2003).

Esa perspectiva respecto a la inversión, la entiende como el sacrificio actual que hace una

persona u organización del poder gozar de sus ingresos y su capital, para poder obtener a

futuro beneficios económicos producto de la colocación de ese capital en actividades que

generen utilidades (Alexander, 2003).

Page 27: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

17

Existiría un tiempo futuro entre la actual certidumbre del sacrificio del dinero realizado, para

que en un tiempo futuro e incierto se lleguen a obtener los beneficios por realizar la inversión,

que llegaría a ser mayor a los goces de la utilización actual del capital (Alexander, 23003).

Además del tiempo como factor presente en la inversión, está presente el tema del riesgo,

porque al ser el futuro un tiempo incierto, la persona no conoce si obtendrá por su inversión

las ganancias que estima obtendría proyectando desde el tiempo presente (Alexander, 2003).

Otro factor que incide en la inversión es la utilidad o rendimiento que se obtendrá por parte del

inversor. El rendimiento es un indicador clave para que el inversor mida los objetivos

resultantes de la asignación actual de su capital para recuperar y obtener ganancias a futuro

(Gallardo, 2002).

La rentabilidad es un factor fundamental al momento de realizar una inversión, porque una

persona realiza una inversión con la perspectiva de obtener la mayor ganancia posible en el

futuro estimando además los riesgos presentes en el mercado. Una vez realizada la inversión y

transcurrido el tiempo, la rentabilidad obtenida se ajusta al avance de los acontecimientos que

se sucedieron desde el momento que el inversor pone el capital, variando la rentabilidad

estimada inicial (Gallardo, 2002).

2.7. INVERSIÓN PÚBLICA E INVERSIÓN PRIVADA

Tratar los temas de la inversión pública y privada, presentando los aspectos que diferencian

una de la otra es importante para el desarrollo del presente trabajo de investigación. Al hacer

una comparación entre la inversión pública y la inversión privada que se efectuaron en materia

de turismo en el municipio de Puerto Mayor de Carabuco, se debe tener una noción previa de

los aspectos que permitan diferenciar una fuente de inversión de la otra al momento de

recopilar la información estadística disponible por el Gobierno Autónomo Municipal de

Puerto Mayor de Carabuco.

En la inversión pública la institución que realiza la inversión forma parte del Estado,

utilizando los recursos públicos, mientras que en la inversión privada la persona es una

empresa o una persona natural, que efectúan el aporte de los fondos con capital particular

(Fernández, 2007).

Page 28: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

18

Existen diferencias más allá del tema de la procedencia del dinero y la naturaleza del inversor

en la realización de una inversión pública o una inversión privada. En la inversión pública, el

proyecto de inversión se orienta más a aspectos sociales y de desarrollo de la sociedad,

mientras que en la inversión privada se busca el beneficio y lucro personal del inversor

(Fernández, 2007).

Las diferencias entre la inversión pública y la privada no significan que sean opuestas. Es

preciso para el desarrollo económico que exista un equilibrio entre la inversión pública y la

privada, además de la coordinación del destino de ambas inversiones para maximizar las

ganancias. Es así que la inversión pública en infraestructura se debe acompañar de inversión

privada en actividades productivas que requieran de esa infraestructura, beneficiando al

inversor privado con un aumento de su producción y al inversor público a través de los

impuestos, generación de empleo y aumento de la riqueza (Calva, 2007).

La inversión pública, debe orientarse más que todo a la inversión en temas sociales, como los

servicios básicos, salud o educación. En ocasiones estas inversiones no traen como

consecuencia un rendimiento futuro directo para el inversor público, pero si aportan en la

mejora del bienestar de la población, que se traduce en un aumento de la rentabilidad y de la

generación de la riqueza (Calva, 2007).

Por ese motivo, todo programa de desarrollo económico debe considerar la mejora de

condiciones sociales y el bienestar, como lo plantea Amartya Sen. Un crecimiento económico

que no beneficie a la mayor parte de la población y dañe al medio ambiente no es sostenible en

el tiempo. Para ello los planes de desarrollo deben ser orientados a un desarrollo sostenible,

siendo un claro ejemplo el desarrollo de la actividad turística que beneficiaría al desarrollo

humano y sostenible del municipio de Carabuco.

2.8. TURISMO

Existe una variedad de definiciones, con relación al término turismo, por el hecho de que

pueden considerar varias posturas sobre su utilidad en las relaciones sociales y la economía.

La Organización Internacional del Turismo, define a esta actividad como “El conjunto de

actividades que realizan las personas durante sus desplazamientos y estancias en distintos

Page 29: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

19

lugares diferentes al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo menor a un

año, con fines de ocio, negocios y otros motivos (OMT, 1994).

Otra definición indica que el turismo es el conjunto de técnicas y actividades encaminadas a

atraer y satisfacer las necesidades y motivaciones de los turistas en sus desplazamientos

vacacionales, por extensión, organización de los medios conducentes a facilitar estos viajes

(Cabarcos, 2010).

Algunas clasificaciones del turismo se basan en las motivaciones que tiene las personas para

realizar un viaje turístico, siendo esta categorización fundamental para conocer las

características y las expectativas de los consumidores y por otra parte, para ofrecerles servicios

de acuerdo al establecimiento de segmentos de mercado específicos de acuerdo a los

comportamientos y motivaciones distintas (Cabarcos, 2010). A pesar de ello, la clasificación

principal del turismo es la siguiente:

Turismo en turismo interno: Realizado por los residentes de la misma zona que viajan a

un destino distinto al de su residencia habitual por un periodo de tiempo no superior a

un año.

Turismo receptor: Es el realizado por los no residentes en un determinado país o

región, que viajan a otro país que no es el suyo, por un periodo tampoco superior al

año.

Turismo emisor: Es el turismo que agrupa a los residentes de un país que se desplazan

a otro país distinto al suyo.

Existen otras clasificaciones del turismo, esta vez relacionado a la motivación de las personas

para realizar su visita y las características de los servicios ofertados son:

Turismo de placer;

Turismo de congresos y convenciones;

Turismo deportivo;

Page 30: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

20

Turismo por razones de trabajo;

Turismo de salud;

Turismo ecológico

Turismo cultural;

Turismo de aventura, etc. (Quezada, 2010).

En el presente trabajo de investigación, se consideran dos tipos de turismo de los señalados. El

turismo ecológico, con énfasis en el tema del turismo comunitario. El turismo ecológico o

también llamado Ecoturismo, “consiste en realizar viajes a áreas naturales relativamente sin

disturbar o sin contaminar, con el objetivo específico de estudiar, admirar y gozar el

panorama, junto con sus plantas y animales silvestres y, asimismo, cualquier manifestación

cultural (pasado y presente) que se encuentre en estas áreas” (Ceballos-Lascurrain, 1987).

Por su parte, el turismo comunitario, como parte de la lógica del Ecoturismo, consiste en:

“Es una actividad cuya planificación y gestión económica, social y física se realiza con y para

las comunidades locales contribuyendo a la conservación de los recursos naturales y a la

integridad de la cultura de las mismas, promoviendo en los residentes y visitantes el respeto

del patrimonio natural y cultural, aumentado continuamente la sensibilización política,

económica y ambiental de los beneficios y ventajas de la preservación y sostenibilidad de los

recursos turísticos” (Gutiérrez, 1997: 3-4).

El elemento al cual gira toda la actividad turística es el turista, den ominada también visitante

o turista. La Organización Mundial de turismo OMT define al visitante como “…una persona

que visita por no más de un año un país diferente de aquél en el cual tiene de ordinario su

residencia y cuyo motivo principal para la visita es distinto del de ejercer una ocupación

remunerada en el mismo país que visita” (OMT, 1994).

“El turismo tiene como finalidad satisfacer una ilusión, lo que implica que su valor sea

intangible y que dicho valor lo evalúe el cliente, teniendo por noción actual no solo el aspecto

Page 31: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

21

relacionado a los hoteles, sino al viaje, la cultura, los atractivos turísticos, la naturaleza, la

gastronomía, las actividades complementarias” (Gutiérrez, 1997).

En el ámbito del Ecoturismo comunitario, por tanto la motivación de la visita radicaría en

relacionarse con la naturaleza, en un contexto donde las personas locales mantienen medios de

vida tradicional. Asimismo, este turismo iría enfocado a mantener en cierta medida el medio

de vida de las comunidades visitadas. Este tema por tanto se relaciona con el ámbito del

desarrollo sostenible.

El término “turismo sostenible” debe entenderse como un concepto integrado con un término

más amplio, que es el desarrollo sostenible, mismo que entiende el desarrollo de manera

integral (Melgosa, 2001).

Así lo entiende la Carta de Turismo Sostenible en Espacios Protegidos.

Este documento fue redactado en un afán de recoger la voluntad de las instituciones

encargadas de la gestión y de los profesionales del turismo, de favorecer un turismo que

cumpla los principios de desarrollo sostenible, y se inscribe en las prioridades mundiales y

europeas expresadas por las recomendaciones de la Agenda 21, adoptadas en la Cumbre de

Río y en el Quinto Programa de Acciones Comunitarias para el Desarrollo Sostenible

(Melgosa, 2001).

El turismo está jugando un papel cada vez más importante en la economía mundial; es una

actividad que tiene un gran impacto también en nuestra vida social y cultural incidiendo en

sectores tan importantes como son el empleo, el desarrollo regional, la educación, la

protección al consumidor, la salud, la cultura, las nuevas tecnologías, la fiscalidad y el medio

ambiente (Bokobo, 2001).

Respecto a la incidencia del turismo en el empleo, por ejemplo los beneficios del turismo en la

economía del Reino de España, se refleja en las siguientes macromagnitudes: cerca de un

millón doscientos mil puestos de trabajos directos e indirectos que dan lugar a unos dos

billones de salarios brutos; sin embargo el problema es que la concentración de la actividad

turística en unos períodos vacacionales relativamente breves (estacionalidad) y en unas zonas

concretas ha ocasionado impactos negativos en el entorno (deterioro de los recursos naturales

Page 32: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

22

mediante la destrucción de los bosques y la erosión del suelo, excesiva ocupación y

urbanización del litoral, contaminación de playas, ruido, eliminación del legado cultural y de

las costumbres sociales, etc); el turismo ha transformado la geografía y las costumbres

(Bokobo, 2001).

Respecto al escenario del Ecoturismo comunitario en Bolivia, el autor José Antonio Gutiérrez

señala las siguientes conclusiones con relación a los beneficios:

Es necesario tomar al ecoturismo comunitario no como un fin, sino como un medio

para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones locales, esto será un avance

permanente en las alternativas de desarrollo del país y de la región en términos de una

distribución justa de los beneficios económicos sociales y ambientales que puede

proporcionar la actividad turística.

Es necesario difundir los conceptos y disposiciones internacionales sobre lo que

comprende el ecoturismo comunitario, esto hará posible que tanto la empresa privada y

las comunidades lleguen a acuerdos de mutuo beneficio en sitios y actividades

turísticas efectivas o potenciales, pero sobre todo, permitirá crear una legislación

apropiada para fortalecer tal relación.

Es necesario crear mecanismos de discusión permanente sobre las experiencias de

turismo comunitario en la región, lo que permitirá afianzar y consolidar iniciativas, que

provienen tanto de empresa privada como de empresas comunitarias.

Finalmente, es necesario señalar que la actividad Turística, si bien y de acuerdo a las

tendencias mundiales es una de las actividades económicas más importantes en el

mundo, en general y en los países en desarrollo, ésta es muy sensible a diferentes

problemas de índole social, político, económico y ambiental, por lo que el turismo no

debería ser la única alternativa de desarrollo de una comunidad y menos aún de una

región.

Page 33: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

23

CAPITULO 3

MARCO LEGAL

3.1. INTRODUCCION

En el marco legal se describen los aspectos relativos a la normativa jurídica que rige el objeto

de estudio del trabajo de investigación. Con la entrada en vigencia de la actual Constitución

Política del Estado, el año 2009, la Ley 031 Marco de Autonomías y Descentralización

“Andrés Ibáñez” y la Ley 482 de Gobiernos Autónomos Municipales, la autonomía a nivel de

municipios se profundiza, con competencias establecidas desde el mismo nivel constitucional

que orientan la labor de los gobiernos autónomos municipales a mejorar el desarrollo humano

y productivo de los municipios del país. Por ese motivo, un estudio de las distintas normas

jurídicas en este ámbito es relevante para determinar el marco normativo del objeto de estudio

del trabajo, y la relación entre la situación actual en el Municipio de Carabuco.

Se considera además el estudio de normas anteriores a la Constitución Política del Estado de

2009 por su aporte al proceso de descentralización y autonomía que se dio en el país. La

primera fue la Ley de Participación Popular de 1994, cuyo objetivo es mejorar la calidad de

vida de los bolivianos con una más justa distribución y mejor administración de los recursos

públicos a través de su distribución a los municipios.

En 1995 se aprobó la Ley de Descentralización Administrativa, cuyos objetivos son:

Establecer la estructura organizativa del poder ejecutivo a nivel departamental, establecer el

régimen de recursos económicos y financieros departamentales, mejorar y fortalecer la

eficiencia y eficacia de la administración pública, en la prestación de servicios en forma

directa y cercana a la población.

3.2. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

La Constitución Política del Estado reconoce distintos niveles de gobiernos autónomos, entre

ellos los Gobiernos autónomos Municipales. La CPE establece que “el Gobierno Autónomo

Municipal está constituido por un Concejo Municipal con facultad deliberativa, fiscalizadora y

Page 34: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

24

legislativa municipal en el ámbito de sus competencias; y un órgano ejecutivo, presidido por la

Alcaldesa o el Alcalde” (Art. 283).

El Artículo 284 por su parte señala que el Concejo Municipal estará compuesto por concejalas

y concejales elegidas y elegidos mediante sufragio universal. La CPE establece las mismas

características organizativas a los gobiernos autónomos departamentales y municipales,

porque estos gobiernos se constituyen de un Órgano Ejecutivo y uno Legislativo. Para ambos

existen disposiciones comunes, como por ejemplo en el artículo 287 del texto constitucional,

que dispone lo siguiente:

“Las candidatas y los candidatos a los concejos y a las asambleas de los gobiernos autónomos

deberán cumplir con las condiciones generales de acceso al servicio público y:

1. Haber residido de forma permanente al menos los dos años inmediatamente anteriores

a la elección en la jurisdicción correspondiente;

2. Tener 18 años cumplidos el día de la elección”.

El segundo parágrafo del Artículo 287 por su parte dispone que “…la elección de las

Asambleas y Concejos de los gobiernos autónomos tendrá lugar en listas separadas de los

ejecutivos”.

La elección de los miembros del órgano legislativo de los gobiernos autónomos

departamentales y municipales es separada de la elección de las autoridades máximas del

ejecutivo, el alcalde y el gobernador.

Respecto al periodo de funciones de las autoridades electas de gobiernos autónomos, el

artículo 288 de la Constitución Política del Estado señala que el período de mandato de los

integrantes de los concejos y asambleas, además de los alcaldes y gobernadores será de cinco

años, pudiendo ser reelectas de manera continuada por una sola vez.

Page 35: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

25

Los gobiernos autónomos municipales desarrollan sus actividades de acuerdo a las distintas

competencias existentes en el Estado. El artículo 297 de la Constitución Política del Estado

determina las distintas competencias definidas en la Constitución:

1. “Privativas, aquellas cuya legislación, reglamentación y ejecución no se transfiere ni

delega, y están reservadas para el nivel central del Estado.

2. Exclusivas, aquellas en las que un nivel de gobierno tiene sobre una determinada

materia las facultades legislativa, reglamentaria y ejecutiva, pudiendo transferir y

delegar estas dos últimas.

3. Concurrentes, aquellas en las que la legislación corresponde al nivel central del Estado

y los otros niveles ejercen simultáneamente las facultades reglamentaria y ejecutiva.

4. Compartidas, aquellas sujetas a una legislación básica de la Asamblea Legislativa

Plurinacional cuya legislación de desarrollo corresponde a las entidades territoriales

autónomas, de acuerdo a su característica y naturaleza. La reglamentación y ejecución

corresponderá a las entidades territoriales autónomas”.

Entre las competencias exclusivas de los gobiernos autónomos municipales se encuentran:

Planificar y promover el desarrollo humano en su jurisdicción, promover el empleo y mejora

de las condiciones laborales en el marco de las políticas nacionales, proyectos de

infraestructura productiva y la planificación del desarrollo municipal, en concordancia con la

planificación departamental y nacional (Art. 302 núm. 2.4, 21 y 42).

De acuerdo al marco jurídico constitucional, el Gobierno Autónomo Municipal de Puerto

Mayor de Carabuco tiene facultades para emprender proyectos relacionados al desarrollo

productivo y desarrollo humano en su jurisdicción, de acuerdo a las competencias conferidas

pror el texto constitucional.

3.3. LEY DE PARTICIPACIÓN POPULAR (LEY Nº 1551)

En 1994, la Ley de Participación Popular estableció un nuevo marco legal para la

administración de los recursos públicos a nivel local, creando los gobiernos municipales y

Page 36: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

26

otorgándolas recursos provenientes de la Coparticipación Tributaria. Esta ley reasignó los

recursos públicos que una vez estaban centralizados por el nivel central del Estado. Esa

reasignación se centró especialmente en la gestión de los servicios públicos y la infraestructura

local. Los recursos de otras fuentes también se asignarón a los gobiernos municipales en

función de los planes de desarrollo municipal.

Los gobiernos municipales en el área rural, a partir de la entrada en vigencia de la Ley 1551,

se fueron fortaleciendo con el crecimiento e inversión de los montos destinados, pudiendo

llevar proyectos de inversión y desarrollo porque las autoridades municipales conocen mejor

la realidad de sus localidades que las autoridades del nivel central del Estado. Esa realidad

hizo que poblaciones que se encontraban olvidadas por las autoridades del país, como en el

caso de Puerto Mayor de Carabuco y otros municipios aledaños al Lago Titicaca, pudieran

recibir mayor cantidad de recursos económicos, y definir los planes para invertir los mismos.

Entre los aspectos más importantes de esta ley, se encuentran los siguientes:

Dentro de cada Sección de Provincia se crea un Municipio con su propio gobierno

municipal autónomo frente al nivel central del Estado. Se reemplaza en ese sentido la

la concepción estrictamente urbana del municipio como una ciudad, por la del

municipio como espacio territorial, existiendo los municipios urbano-rurales. De este

modo el municipio se constituye en la unidad territorial básica para la planificación

nacional, y en el principal espacio de participación, concertación y gestión local, como

en el caso de Puetrto Mayor de Carabuco, que se constituye en una entidad municipal

que tiene como algunas de sus atribuciones el desarrollo económico de su espacio

jurisdiccional.

La Ley 1551 asigna los recursos de la coparticipación tributaria a todos los municipios

del país bajo el criterio de distribución per cápita, de modo que cada gobierno

municipal recibe recursos de coparticipación tributaria proporcionalmente a su

población. Con esa distribución de recursos públicos, el Gobierno Autónomo

Municipal de Carabuco recibe de la coparticipación tributaria ingresos que deben

Page 37: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

27

destinarse en prte a impulsar, en el marco de sus atribuciones conferidas en la

Constitución Política y las leyes, el desarrollo económico en mejora de las condiciones

de vida de su población.

Se transfieren y se asignan a los gobiernos municipales atribuciones propias de la

gestión pública, que pasaron con la Ley 1551 a formar parte de la administración y

gestión municipal. Entre esas atribuciones se encuentran el financiamiento y

administración de los servicios de salud, de educación, infraestructura de micro riego y

caminos vecinales. Esas atribuciones otorgadas de manera inicial por la Ley 1551 se

redefinen con la entrada en vigencia de la Constitución Política del Estado el año 2009.

El Gobierno Autónomo Municipal de Carabuco es la entidad administrativa que

gestiona esas atribuciones en ese municipio, siendo elegido por sus pobladores y con

autonomía de gestión.

Los municipios pasan a tener la capacidad de decisión acerca del destino de los

recursos de inversión pública en su jurisdicción. En ese contexto, el Gobierno

autónomo Municipal de Carabuco, desde la entrada en vigencia en 1994 de la Ley

1551, está facultado para asignar y planificar la forma de destino de los recursos para

priorizan inversiones, formulan proyectos, acceden a recursos extra municipales de

cofinanciamiento y la ejecución de los proyectos. Toda la planificación y ejecución

debe enfocarse en el marco de sus atribuciones, siendo una de ellas el desarrollo de las

actividades económicas en el municipio, como por ejemplo las actividades turísticas.

La Ley 1551 reconoce la personería jurídica a todas las comunidades campesinas, pueblos

indígenas y juntas vecinales existentes antes de su promulgación, con lo que se convierten en

personas jurídicas de pleno derecho. Estas organizaciones constituyen el núcleo básico de la

organización social que anteriormente no eran reconocidas por el Estado boliviano. Así,

además del Gobierno autónomo Municipal de Carabuco, en ese municipio se encuentran

presentes comunidades campesinas, organizaciones sindicales agrarias y juntas de vecinos, lo

Page 38: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

28

que lleva a que la organización de todo proyecto de desarrollo económico sea convergente

entre las necesidades de estas organizaciones y las proyecciones de las autoridades ediles.

Además, la Ley de Participación Popular asigna a esas organizaciones sociales

responsabilidades y atribuciones específicas en la planificación y gestión municipal, porque

las define como los sujetos de la Participación Popular. También la Ley 1551 dispone la

creación de comités de vigilancia en cada municipio, constituidos por los representantes de las

comunidades campesinas, pueblos indígenas y juntas vecinales con personería jurídica, para

efectos de fiscalización.

Todo proyecto de desarrollo económico y humano debe considerar los siguientes aspectos,

para dar mayor eficiencia a la gestión de los recursos municipales:

El personal administrativo debe estar debidamente capacitado para el manejo del

Sistema Integrado de Contabilidad Municipal (SICOM).

Es necesario que se tenga un adecuado manual de funciones. También se precisa

contar con buenos reglamentos específicos, manuales de procedimientos,

cronogramas de actividades, procedimientos de panificación y otros, para dar

eficiencia a la asignación de recursos.

Que las autoridades ediles y el personal administrativo conozcan de manera

detallada las normas jurídicas, además de los planes de desarrollo establecidos por

el nivel central del Estado, para coordinar la ejecución de proyectos de inversión.

Mejorar el control social desde las comunidades campesinas de Carabuco, como

la participación activa en las rendiciones de cuentas, el establecimiento de medios

para recibir sugerencias y el conocimiento de los POAs y las modificaciones que se

realicen en los planes municipales.

Page 39: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

29

Las disposiciones de la Ley 1551 respecto a los recursos y al personal del Gobierno Municipal

de Carabuco deben considerar la coordinación existente entre las autoridades ediles con los

Comités de Vigilancia, mediante el control social que se debe llevar adelante de la gestión

municipal, la necesidad de generación de información financiera útil, oportuna, relevante y

confiable para la toma de decisión por los miembros del concejo municipal y el alcalde,

además de la coordinación entre estas dos instancias.

3.4. LEY DE DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA (LEY Nº 1654)

En 1995 se aprueba la Ley de Descentralización Administrativa, cuyos objetivos según el

Artículo 2, son:

a) “Establecer la estructura organizativa del Poder Ejecutivo a nivel Departamental dentro

el régimen de descentralización administrativa.

b) Establecer el régimen de recursos económicos y financieros departamentales.

c) Mejorar y fortalecer la eficiencia y eficacia de la Administración Pública, en la

prestación de servicios en forma directa y cercana a la población”.

Al igual que la Ley 1551, la Ley de Descentralización Administrativa tuvo como objetivo

redistribuir los recursos del Estado y su gestión a nivel regional y local, aunque a un nivel

menor que en el caso de los municipios. Al final, los recursos destinados a los gobiernos

municipales, como el de Puerto Mayor de Carabuco, fueron mayores que los destinados a las

prefecturas, además de que las autoridades de los municipios eran electas y fiscalizadas por las

comunidades.

En cada Departamento, el Poder Ejecutivo estaba a cargo y era administrador mediante un

Prefecto, designado por el entonces Presidente de la República. Los recursos de dominio y uso

departamental, administrados en su entonces por los prefectos, eran constituidos por:

a) “Las regalías departamentales creadas por ley.

b) Los recursos del Fondo Compensatorio Departamental creado por la Ley 1551.

Page 40: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

30

c) El 25% de la recaudación efectiva del Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus

derivados.

d) Las asignaciones consignadas anualmente en el Presupuesto General de la Nación para

el gasto en servicios personales de salud, educación y asistencia social.

e) Las transferencias extraordinarias del Tesoro General de la Nación, en los casos

establecidos en el Art. 148º de la Constitución Política del Estado.

f) Los créditos y empréstitos internos y externos contraídos de acuerdo a las normas del

Sistema Nacional de Tesorería y Crédito Público.

g) Los recursos provenientes de la enajenación de los bienes a su cargo.

h) Los ingresos provenientes de la prestación de servicios y del usufructo de los bienes a

su cargo.

i) Los legados, donaciones y otros ingresos similares”.

Con la Ley 1654 se disolvieron las Corporaciones Regionales de Desarrollo. Al efecto, el

patrimonio de estas entidades se transfirió al dominio y uso departamental, bajo

administración y responsabilidad de los Prefectos. Los términos y modalidades de

transferencia serían regulados mediante Decreto Supremo.

La concepción de la descentralización administrativa estipulada en la Ley 1654 no fue

adecuada, por no llevar al nivel departamental la autonomía con la que contaban los gobiernos

municipales. Las prefecturas no tenían el margen de acción de los municipios.

Con la entrada en vigencia de la nueva normativa constitucional y con la Ley 031 Marco de

Autonomías y Descentralización, se dejan sin efecto muchas de las disposiciones presentes en

la Ley 1654. Ahora, la autonomía llega al nivel de los gobiernos autónomos departamentales.

Para trazar planes de desarrollo económico y mejorar las actividades productivas, como es el

caso del turismo en Carabuco, es mejor que la labor sea impulsada por el gobierno autónomo

municipal, además de que muchas de las actividades de fomento al turismo se deben

establecer como proyectos de alcance municipal, pero considerando el trabajo con otros

municipios para crear rutas de flujo turístico.

Page 41: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

31

3.5. LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y DESCENTRALIZACIÓN “ANDRÉS

IBÁÑEZ” (LEY No 031)

La regulación de las atribuciones de los distintos niveles de administración del Estado

reconocidas en la Constitución Política del Estado está dispuesta en la Ley Marco de

Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”. La Ley 031 reconoce al Estado

Plurinacional de Bolivia como un “…Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional, libre,

independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías…”, en

concordancia con las disposiciones constitucionales.

La Ley 031 estipula la división de las atribuciones de las distintas entidades administrativas

del Estado de acuerdo al mandato constitucional dispuesto en el artículo 271 de la CPE (Ley

031, Art. 2). La normativa estipulada en la Ley 031 comprende la base de la organización

territorial y administrativa del Estado, señalando las atribuciones de cada entidad territorial.

La Ley 031 tiene como alcance normar la organización territorial del Estado. Además del nivel

central se reconocen los gobiernos autónomos departamentales, los gobiernos autónomos

municipales, los gobiernos regionales y los gobiernos indígenas originarios campesinos. Esta

división territorial en entidades territoriales sub estatales tienen como eje central en la

autonomía, que es la autogestión de los gobiernos con sus recursos propios, y la libre elección

de sus autoridades por la población y el desarrollo de planes de gestión.

Con autonomía de gestión, la Ley 031 determina el marco legal, de acuerdo a lo dispuesto en

la Constitución Política del Estado, dividiendo las competencias que serán ejercidas de manera

exclusiva o compartida por los distintos niveles del Estado. La ley asimismo determina, que

para establecer un ordenamiento jurídico de nivel de los distintos gobiernos autónomos, se

precisa de normas estructurales que determinen los alcances de cada gobierno. Esas son las

cartas orgánicas, que comprenden las máximas normas jurídicas de los Gobiernos Autónomos,

y en su fundamento para que se desarrollen las demás normas, de acuerdo a su estructura

orgánica.

La Ley 031 establece la repartición de competencias entre los distintos niveles de gobierno del

Estado. Entre esos gobiernos, el nivel que se considera relevante para el trabajo es el nivel de

los Gobiernos Autónomos Municipales, El Artículo 13 de la ley dispone que esta entidad

Page 42: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

32

territorial esté a cargo de la administración de las unidades territoriales denominadas

Municipios, que deben tener como norma fundamental su carta orgánica, que disponga todos

los alcances de su normativa y las atribuciones de los órganos en su jurisdicción municipal.

Para su administración, el Gobierno Autónomo Municipal de Carabuco, requiere de su Carta

Orgánica, la cual todavía no está siendo implementada por su Concejo Municipal. La Ley 031

indica que la carta orgánica es “la norma a través de la cual se perfecciona el ejercicio de su

autonomía, y su elaboración es potestativa”. (Art. 61 par. III). Por ello el Gobierno Autónomo

Municipal de Carabuco, en el futuro cercano, requiere acelerar su labor para que pueda contar

el Municipio con su carta orgánica que establezca su marco jurídico.

“Todos los municipios existentes en el país y aquellos que vayan a crearse de acuerdo a ley,

tienen la condición de autonomías municipales sin necesidad de cumplir requisitos ni

procedimiento previo. Esta cualidad es irrenunciable y solamente podrá modificarse en el caso

de conversión a la condición de autonomía indígena originaria campesina por decisión de su

población, previa consulta en referendo”.

El Artículo 34 establece la conformación de los Gobiernos Autónomos Municipales, de

acuerdo a lo dispuesto en los siguientes parágrafos:

I. “Un Concejo Municipal, con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa en el

ámbito de sus competencias. Está integrado por concejalas y concejales electas y

electos, según criterios de población, territorio y equidad, mediante sufragio universal,

y representantes de naciones y pueblos indígena originario campesinos elegidas y

elegidos mediante normas y procedimientos propios que no se hayan constituido en

autonomía indígena originaria campesina, donde corresponda.

II. Un Órgano Ejecutivo, presidido por una Alcaldesa o un Alcalde e integrado además

por autoridades encargadas de la administración, cuyo número y atribuciones serán

establecidos en la carta orgánica o normativa municipal. La Alcaldesa o el Alcalde será

elegida o elegido por sufragio universal en lista separada de las concejalas o concejales

por mayoría simple”.

Page 43: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

33

El artículo 35 dispone que los gobiernos autónomos municipales, de acuerdo a lo que disponga

su carta orgánica, establezcan el número de concejales que compondrán sus respectivos

concejos municipales. El Gobierno Autónomo Municipal de Carabuco debe por ende

promulgar su carta orgánica que le permita mejorar su administración. En esa carta orgánica

asimismo deben contenerse disposiciones orientadas al fomento de la economía y el desarrollo

humano en el Municipio, de acuerdo a las competencias estipuladas en la Constitución Política

del Estado y ordenadas en la Ley 031.

3.6. LEY DE GOBIERNOS AUTÓNOMOS MUNICIPALES (LEY Nº 482)

Con la aprobación de esta Ley de Gobiernos Autónomos Municipales a inicios del año 2014,

las entidades municipales se ajustan a las disposiciones presentes en la Constitución Política

del Estado y en la Ley 031 de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”. El tema

central en la nueva ley municipal es el relacionado a la autonomía, respecto a las competencias

propias de los gobiernos autónomos municipales presentes en el ordenamiento jurídico del

país y la facultad de autogobierno con las cartas orgánicas, en el marco de sus competencias y

atribuciones.

Los gobiernos autónomos municipales comprenden la principal representación de la

administración del Estado a nivel local, por la cercanía que tienen sus autoridades con las

poblaciones que los eligen y fiscalizan. Los gobiernos autónomos municipales están facultados

de realizar inversiones públicas para ligar los procesos locales de desarrollo con los niveles

departamental y central.

En Enero de 2014 fue promulgada la Ley de Municipalidades vigente, cuyo objetivo es regular

el régimen municipal en el marco del ordenamiento jurídico boliviano. Según el artículo 4 de

la Ley 482, los gobiernos autónomos municipales se constituyen por:

a. Concejo Municipal, como Órgano Legislativo, Deliberativo y Fiscalizador.

b. Órgano Ejecutivo.

Page 44: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

34

La organización del Gobierno Autónomo Municipal, se fundamenta en la independencia,

separación, coordinación y cooperación entre estos Órganos (Ley 482, art. 4).

Las funciones del Concejo Municipal y del Órgano Ejecutivo, no pueden ser reunidas en un

solo Órgano, no son delegables entre sí, de acuerdo a lo establecido en la Constitución Política

del Estado y la Ley Nº 031 Marco de Autonomías y Descentralización (Ley 482, art. 4).

Las Alcaldesas, Alcaldes, Concejalas y Concejales, deberán desarrollar sus funciones

inexcusablemente en la jurisdicción territorial del Municipio (Ley 482, art. 4).

El Gobierno Autónoma Municipal de Puerto Mayor de Carabuco se establece de acuerdo a las

disposiciones de la Ley 482 de Municipalidades. La aplicabilidad de la ley se extenderá hasta

que la población del municipio, mediante referéndum, apruebe su carta orgánica, de acuerdo a

lo dispuesto en el artículo 2.

3.7. LEY GENERAL DE TURISMO No 292 “BOLIVIA TE ESPERA”

La Ley General de Turismo No 292 “Bolivia te espera”, fue promulgada el 25 de septiembre

de 2012. La norma legal está compuesta por treinta artículos, dos artículos de disposiciones

transitorias y tres artículos de disposiciones finales, agrupadas en capítulos: Disposiciones

generales; Derechos y obligaciones; Políticas generales de turismo; Sistema de registro,

categorización y certificación de prestadores de servicios turísticos; Sistema de información

sobre la oferta turística nacional, la demanda y la calidad de actividades turísticas; Marco

institucional; Régimen financiero y fomento para la actividad turística.

El artículo primero dispone sobre el objeto de la Ley General del Turismo, mismo que es

“establecer las políticas generales y el régimen del turismo del Estado Plurinacional de

Bolivia, a fin de desarrollar, difundir, promover, incentivar y fomentar la actividad productiva

de los sectores turísticos público, privado y comunitario, a través de la adecuación a los

modelos de gestión existentes, fortaleciendo el modelo de turismo de base comunitaria, en el

marco de las competencias exclusivas asignadas al nivel central del Estado por la Constitución

Política del Estado”.

Page 45: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

35

El artículo 2 por su parte refiere al ámbito de aplicación de la ley 292, disponiendo el mismo

que “…Las disposiciones de la presente Ley se aplican a todas las actividades públicas,

privadas, mixtas y comunitarias relacionadas al turismo en territorio nacional, de acuerdo a la

normativa vigente”.

Es pertinente señalar que el alcance geográfico de la Ley 292 comprende a todo el territorio

boliviano. Todo proyecto de desarrollo turístico que se deba emprender en el municipio de

Puerto Mayor de Carabuco, o la normativa municipal que se sancione en ese tema, debe

enmarcarse en las disposiciones contenidas en la Ley 292.

Respecto a los objetivos del turismo planteados por la Ley General del Turismo 292, el

artículo 3 da las siguientes disposiciones en ese aspecto:

a. “Promover, desarrollar y fomentar el turismo interno, para fortalecer la identidad

plurinacional y las riquezas inter e intraculturales.

b. Fomentar, desarrollar, incentivar y fortalecer el turismo receptivo y emisivo a partir de

la gestión territorial y la difusión del “Destino Bolivia”, sus atractivos y sitios turísticos

para la generación de ingresos económicos y empleo que contribuyan al crecimiento de

la actividad turística y al Vivir Bien de las bolivianas y bolivianos, fortaleciendo el

turismo de base comunitaria.

c. Promover, desarrollar y fortalecer los emprendimientos turísticos de las comunidades

rurales, urbanas, naciones y pueblos indígena originario campesinas para el

aprovechamiento sustentable, responsable, diverso y plural de patrimonio natural y

cultural.

d. Establecer mecanismos de coordinación interinstitucional entre los niveles territoriales

del Estado, para la captación y redistribución de ingresos provenientes de la actividad

turística, destinados al desarrollo, fomento, promoción y difusión del turismo.

Page 46: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

36

e. Fortalecer la capacidad operativa, financiera y de planificación del Estado

Plurinacional de Bolivia, sobre la base de la implementación y actualización constante

de un sistema de información y estadísticas del sector turístico.

f. Implementar mecanismos de regulación a la actividad turística.

g. Proteger los lugares y símbolos sagrados, conservar los recursos naturales y respetar la

identidad de los pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y

afrobolivianas”.

Los objetivos de la Ley 292 se centran en el fomento de la actividad turística en el país, como

una actividad que permita generar mayores ingresos económicos en el país. Además la

actividad turística debe estar en concordancia con el desarrollo sostenible, buscando la

generación de empleos, la protección de la naturaleza, el resguardo del patrimonio, la

reducción de la desigualdad y fomentar la visita a sitios turísticos con altos índices de pobreza,

para la disminución de la misma.

Los objetivos disponen asimismo que toda actividad que se desarrolle en materia de turismo

debe proteger los distintos sitios patrimoniales y naturales que se constituyen en atractivos

turísticos, en el contexto del desarrollo sostenible y la protección de los modos de vida de los

pueblos indígenas.

Otro aspecto que se considera entre los objetivos de la Ley 292 es la conservación de las

tradiciones multiculturales del país, en especial de pueblos indígenas originarios campesinos,

fomentando esa conservación de manera sustentable con el desarrollo de la actividad turística.

Además, la Ley 282 debe proporcionar los medios para que las distintas instituciones del

Estado, en todos sus niveles, puedan coordinar acciones que mejoren la planificación de las

políticas de desarrollo del turismo en el país.

La Ley 292 considera al turismo como una actividad de importancia estratégica para el país y

que se debe tomar como prioritaria en los planes de desarrollo productivo. El artículo 4 de la

ley dispone sobre la importancia estratégica del turismo en el país:

Page 47: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

37

a. “Revalorizar el patrimonio natural y cultural de los pueblos indígena originario

campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas.

b. Contribuir en el establecimiento de relaciones de carácter social, cultural y económico

entre los visitantes y las poblaciones receptoras.

c. Respetar y conservar el medio ambiente, de manera progresiva e interrelacionado con

la diversidad cultural.

d. Constituirse en una actividad económica integrante de la matriz productiva nacional,

estratégica y exportadora de servicios turísticos.

Además de los aspectos que se consideran para clasificar al turismo como una actividad

estratégica para el país, el artículo 4 dispone que la actividad turística debe ser posicionada de

manera estratégica. Ese posicionamiento estratégico del turismo implica que:

a. El Estado Plurinacional de Bolivia, en el marco de sus competencias de nivel central,

compromete la provisión de recursos financieros destinados al desarrollo del sector

turístico en sus diversos componentes, en procura de su posicionamiento como

actividad estratégica, productiva y sustentable.

b. El Estado Plurinacional de Bolivia en el marco de sus competencias de nivel central,

promoverá el establecimiento de políticas crediticias orientadas al fortalecimiento

integral del sector turístico”.

El turismo debe constituirse en una actividad importante en la estructura económica del

Estado, bajo un desarrollo que respete el patrimonio boliviano, el medio ambiente y las

culturas de los pueblos y comunidades originarias. La importancia del turismo hace que la Ley

292 considere la necesidad de desarrollar un posicionamiento estratégico que parte de un

trabajo procedente del nivel central del Estado.

Page 48: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

38

El establecimiento de políticas generales de turismo es una competencia privativa del nivel

central del Estado, de acuerdo al artículo 298 de la Constitución Política del Estado vigente.

Como competencia privativa, las políticas generales de turismo comprenden aquellas

competencias cuya legislación, reglamentación y ejecución no se transfiere ni delega, y están

reservadas para el nivel central del Estado (Art. 297 CPE).

En el marco del artículo 300 y 301 de la Constitución Política del Estado, los gobiernos

autónomos departamentales y municipales tienen competencias exclusivas de promover

políticas de fomento al desarrollo de los departamentos y municipios de Bolivia. En ese

contexto, partiendo de las políticas generales de turismo, las autoridades del nivel central del

Estado deben trabajar de manera conjunta con las autoridades departamentales y municipales

para dar operatividad a esas políticas planteadas.

La normativa general del turismo en Bolivia se rige asimismo por una serie de principios, que

se encuentran presentes en el artículo 5 de la Ley 292:

a. “Inclusión. La política turística promueve la incorporación de todas las formas de

organización económica reconocidas en la Constitución Política del Estado,

incentivando la formación de alianzas estratégicas equitativas para el desarrollo del

turismo.

b. Redistribución, Equidad e Igualdad. El desarrollo de la actividad turística, impulsará la

distribución y redistribución de beneficios, la igualdad de oportunidades, un trato justo

y una relación armónica entre los actores turísticos, respetando las formas de

organización económica.

c. Responsabilidad. La actividad turística debe caracterizarse por su ejercicio de manera

responsable, promoviendo la conservación del medio ambiente, las culturas, sus

normas y procedimientos, y el orden social establecido, de manera que se minimicen y

mitiguen los impactos negativos de esta actividad.

d. Solidaridad y Complementariedad. Los actores del turismo actuarán conjuntamente con

el nivel Central del Estado y las entidades territoriales autónomas mediante la

coordinación, cooperación y complementariedad permanente entre ellos”.

Page 49: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

39

Los principios de la Ley 292 se relacionan al aspecto de la orientación que la norma legal

quiere dar al turismo, como una actividad desarrollada en el marco del desarrollo sostenible, la

multiculturalidad y el desarrollo de una mayor convivencia en la diversidad de la población.

Asimismo se considera la responsabilidad de la actividad turística frente al patrimonio, el

medio ambiente y las costumbres culturales de los pueblos originarios.

El artículo 6 de la Ley 292 dispone sobre las definiciones relacionadas a la actividad turística,

como por ejemplo los siguientes términos: atractivo turístico, destino turístico,

emprendimiento turístico, etc. La definición del turismo armónico y sustentable, que trata de

equilibrar la actividad con la preservación de los atractivos naturales y patrimoniales en los

sitios turísticos, es la definición relevante para la investigación:

“Turismo Armónico y Sustentable: Modelo de desarrollo, basado en la viabilidad

económica de la actividad turística, cuyo objetivo es rescatar y proteger los recursos naturales

y culturales de una región, favoreciendo la estabilidad de los ecosistemas y sus procesos

biológicos básicos y generando beneficios sociales y económicos, al fomentar mejores niveles

de vida para la o el visitante y la comunidad receptora, a partir del racional aprovechamiento y

conservación de estos recursos, generando el continuo mejoramiento de la calidad en los

servicios y la diversificación de la oferta turística, en el marco del orden legal establecido”.

Los artículos 7 al 10 de la Ley 292 determinan los distintos derechos y obligaciones que tienen

los turistas y las empresas y agencias prestadoras de servicios. Todo proyecto de fomento a la

actividad turística debe orientar su planificación considerando ese conjunto de derechos y

obligaciones. De esa manera, el Gobierno Autónomo Municipal de Carabuco, al momento de

desarrollar proyectos turísticos, debe tener un amplio conocimiento de las disposiciones

presentes en la Ley 292.

Page 50: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

40

CAPITULO 4

MUNICIPIO DE PUERTO MAYOR DE CARABUCO

4.1. INTRODUCCIÓN

En el presente capítulo se realiza en primer lugar una descripción de los principales aspectos

geográficos de la Provincia Camacho y del municipio de Carabuco. Se describen asimismo los

distintos aspectos demográficos, sociales y económicos de la localidad objeto de estudio en el

presente trabajo de investigación.

Posteriormente se efectúa una reseña histórica de los principales atractivos patrimoniales e

históricos de la localidad de Carabuco, que son los atractivos de mayor potencial para el

desarrollo de la industria turística.

4.2. PROVINCIA ELIODORO CAMACHO

La Provincia Camacho del Departamento de La Paz se encuentra situada a orillas del Lago

Titicaca, a una distancia de 154 km de la ciudad de La Paz, aproximadamente dos horas y

cuarto de viaje desde la ciudad de El Alto. Para llegar a la provincia se debe tomar la carretera

hacia el Lago Titicaca, llegando a la población de Huarina, que se encuentra a una distancia de

64 kilómetros aproximadamente de la periferia de la ciudad de El Alto (Gobierno Autónomo

Municipal de Carabuco, 2012).

De Huarina se realiza un desvío para tomar la carretera hacia Achacachi, que está a una

distancia de 20 km. Posterior se llega a la población de Achacachi, capital de la Provincia

Omasuyos, para dar un viraje a la izquierda en dirección a la población de Escoma, en la ruta

que va hasta la frontera con el Perú (Gobierno Autónomo Municipal de Carabuco, 2012).

Después de 36 km de recorrido desde Achacachi se llega a la población de Ancoraimes. Se

recorren finalmente otros 33 km por carretera hasta llegar a Carabuco (o Puerto Mayor de

Page 51: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

41

Carabuco). La carretera se encuentra asfaltada en toda su extensión, facilitando el viaje en

tiempo, y no se requiere el trasbordo en botes transportadores como se realiza en la población

de Tiquina, para viajar a Copacabana (Gobierno Autónomo Municipal de Carabuco, 2012).

La Provincia Camacho cuenta con una extensión de 2.118 Km2. Limita al Norte con la

Provincia Muñecas, al Sur con la Provincia Omasuyos, al Este con la Provincia Larecaja y al

Oeste con el Lago Titicaca. La Provincia Camacho se divide en tres Secciones y cuatro

Cantones, dos en la región Altiplánica y dos en la Cabecera de Valle (Montes de Oca, 1997).

Tabla 2. División Política de la Provincia Camacho

SECCIÓN NOMBRE CANTÓN REGIÓN

Primera Puerto Acosta Escoma Altiplano

Segunda Mocomoco Italaque Cabecera Valle

Ambaná Cabecera Valle

Tercera Puerto Carabuco Chaguaya Altiplano

Fuente: INE (2015)

Las actividades económicas principales en esta provincia, compuesta principalmente por

habitantes de lengua aymara, es la agricultura (papa, cebolla, papalisa, etc.). También se

desarrollan actividades pecuarias (vacas lecheras) y pesqueras, en especial la pesca de trucha y

pejerrey (Montes de Oca, 1997).

También se pueden observar en la región los beneficios económicos derivados del transporte

de materias primas hacia la frontera peruana, como por ejemplo la explotación del mineral de

oro proveniente de las provincias Larecaja y Muñecas (Gobierno Autónomo Municipal de

Carabuco, 2012).

Page 52: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

42

Ubicación de la Provincia Camacho en el Departamento de La Paz

Fuente: Boliviatur (2015)

4.3. BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE CARABUCO

La historia de Carabuco se remonta la época de los aymaras, habitantes que todavía son

predominantes en esta zona. Muchos pueblos provinciales no han tenido fundadores ni fechas

convencionales registradas por la historiografía. La formación de estos pueblos obedece, más

bien, a un proceso cuyas partes integrantes constituyen necesariamente razones geográficas,

económicas y sociales (Serna, 2013).

Las tribus que terminaron asentándose en las orillas del lago por las posibilidades de

explotación agrícola y pesquera, con el tiempo se sedentarizaron. El cultivo y la domesticación

de animales determinaron la estabilidad de estas regiones, toda vez que los aymaras eran

Page 53: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

43

ganaderos y agricultores, además de practicar la pesca, que con el tiempo llegó a ser la primera

actividad que determinó la formación de conglomerados humanos en las orillas del Lago

Titicaca (Serna, 2013).

Las poblaciones del periodo sedentario, después del ocaso de la civilización de Tihuanaco

tuvieron como medio de sustento la agricultura con riego, mediante el sistema conocido como

sukakoyu. Estas poblaciones terminaron formando la gran nación de los Atum-kollas. Esta

desde la actual Provincia de Omasuyos hasta la región del Huaycho. Respecto a este tema, los

historiadores y cronistas que trataron sobre el pasado de Carabuco no precisaron

concretamente que pobladores vivieron en esta región, a parte de la futura conformación de la

gran conglomeración de los Atum-Kollas (Serna, 2013).

El padre Alonso de Ramos señaló que: „„Carabuco fue antiguamente una de las Repúblicas o

tribus más poderosas del lago: por eso el inca exterminó su soberanía con la muerte de casi

todos ellos‟‟. Tampoco los escritores modernos logran identificar qué tribu encabezó a los

Atum-Kollas, puesto que simplemente mencionan: „En la época anterior de los Incas, estaba

habitado por un pueblo belicoso y esforzado que encabezaba a los Hatum –kollas en la lucha

que sostenían con los Lupacas y otras tribus‟. La existencia de una tribu belicosa o pacifica es

mencionada, no sólo por los escritores citados, sino por varios cronistas antiguos (Serna,

2013).

Investigar los primeros poblados de la región es investigar el origen del nombre de Carabuco.

La denominación de las antiguas tribus era por lo general de origen totémico, es decir, que

llevaban el nombre del animal de su predilección, aunque fueran un tabú (Serna, 2013).

Juan de Santa Cruz Pachacuti da esa orientación cuando investiga la etimología del nombre de

Carabuco. Según este cronista, el nombre de Carabuco proviene del ave Pucu-Pucu, que

simboliza valentía y trabajo, como lo eran las primeras tribus de la región. Los conquistadores

peninsulares llegaron a españolizar el término, como tenían costumbre de hacerlo con los

nombres de los indígenas que los pronunciaban y repetían siempre de forma modificada por

las diferencias fonéticas entre el español y los dialectos aymaras (Serna, 2013).

Page 54: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

44

Otra tradición sobre el origen del nombre de Carabuco circula aun hoy día entre los

pobladores del pueblo. Esta tradición refiere a que la denominación proviene de otra ave: el

Hjuco, que en castellano es el Buho. Este animal, según la tradición, era de pechuga vacía y

los aymaras lo llamaban Kara-Hjco, que trasformado por los españoles vendría a ser Cara-

buco (Serna, 2013).

La fecha de fundación también es historiográficamente indeterminable. Posiblemente exista en

los archivos de las autoridades de las autoridades coloniales datos de la fecha de fundación. En

los cuadros de la Iglesia aparece la fecha de su construcción el 15 de julio de 1552. Esta fecha

por tradición se considera como la fecha de celebración de la fundación de la población,

aunque no represente de manera exacta la verdadera fecha y año, porque las demás fechas que

existen en los mismos cuadros se refieren supuestamente a los años concluidos en la

decoración total de la Iglesia de la Santa Cruz de Carabuco (Serna, 2013).

Durante la colonia, con el tiempo se formó una nueva clase social: los mestizos. Los caciques

Siñani–Choquehuanca recibieron un nuevo injerto de sangre española, llegando a ser ya no

makuris ni mallcus, sino corregidores y gobernadores, tal como corresponde a una clase social

evolucionada. En ese contexto, las edificaciones del centro de Carabuco son típicas de la

época, con arcos en las esquinas y un rollo en el centro de la plaza con un reloj solar, donde

además están presentes el cabildo o casa del gobernador (Serna, 2013).

Las calles del pueblo colonial son estrechas, para el paso de diligencias. Carabuco era además

en ese tiempo un puerto con cierta importancia, porque los productores de ciertas minas de la

zona se embarcaban allí para cruzar el lago hacia Perú, la costa y terminaban en la metrópoli

España (Serna, 2013).

En los tiempos modernos la fisionomía del pueblo cambió en el crecimiento urbano.

Actualmente da la impresión de ser un pequeño monte rodeado por el lago y la aridez del

altiplano. En los claros del artificial bosque aparecen dibujados los tejados de las casas

modernas. Las casitas Coloniales de un piso y con techos de paja, van cediendo a edificios

construido a piedra labrada, calamina y pintura al temple (Serna, 2013).

Page 55: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

45

La plaza principal también ha sufrido un enorme cambio respecto a la época colonial, siendo

ahora un parque florido, con veredas que circunscriben el jardín de la plaza, rodeada de

grandes árboles de pino. El aspecto general de la población ofrece una especie de pugna entre

el modernismo y lo antiguo (Serna, 2013).

Desde el año 1949, las calles de Carabuco fueron denominadas y numeradas tal como les era

conveniente a los habitantes, con nombres castellanizados. En comparación, durante tiempos

anteriores los nombres de las principales calles correspondían al de los Ayllus: Kilimata,

Hjilata, y Urinsaya. La nominación actual corresponde a personajes de la población y

nombres célebres del país (Serna, 2013).

4.4. DATOS REFERENCIALES

4.4.1. Población

Es la Tercera Sección de la Provincia Camacho, y tiene 16.500 habitantes. El 70% de la

población se dedica a la agricultura y la ganadería, 11% a la manufactura, construcción,

comercio y educación, 4% a la administración pública y 15% sin especificar. Esto significa

que la mayor parte de la población se dedica a actividades agropecuarias (INE, 2013).

La población económicamente activa alcanza a 9.326 personas, de las cuales 3.374 están

desocupadas, lo que equivale al 36% de la población económicamente activa. En general la

población está dispersa y existen 5.261 hogares con un tamaño promedio de 3.09 personas por

hogar (INE, 2013).

4.4.2. Indicadores sociales y culturales

El idioma que habla el 90% de la población es el aymará, aunque existe una prepoderancia

actual hacia el bilingüismo aymara-castellano. El poblado concentra a unas 420 personas en 2

amanzanadas de aproximadamente 140 viviendas (Gobierno autónomo Municipal de

Carabuco, 2012).

Page 56: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

46

En cuanto al nivel de educación, el 58% de la población es alfabeta y 42% es analfabeta.

Además, aproximadamente 14% de la población es “no pobre” y 86% es población “pobre”,

es decir, con Necesidades Básicas Insatisfechas (INE, 2013).

4.4.3. Problemas

El problema principal de la localidad es la pobreza, así como la falta de oportunidades para

desarrollar otras actividades que no sean las agropecuarias.

De acuerdo al Plan de Desarrollo Municipal del año 2012, las necesidades básicas

insatisfechas en materia de infraestructura son:

luz eléctrica,

agua potable,

alcantarillado,

recolección y tratamiento de residuos sólidos,

caminos de acceso.

Realizando un diagnóstico sobre los problemas ambientales dentro Municipio de Carabuco, se

consideran los siguientes aspectos relevantes en las disposiciones de la norma legal, con

relación a la actual situación de la localidad (Gobierno autónomo Municipal de Carabuco,

2012):

Debido a la deficiencia de recursos económicos de las autoridades municipales, no se

realizan acciones complementarias de prevención, monitoreo y control ambiental en la

región.

Hay una inadecuada práctica de manejos y conservación de suelos en la práctica

agrícola por parte de los agricultores. Esto se debe en parte a las prácticas de la

agricultura, en minifundios con baja productividad y la falta de medios mecánicos para

fomentar un mayor rendimiento y adecuado con el medio ambiente.

Page 57: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

47

Ampliación de la frontera agrícola por la habilitación de tierras de cultivo, extracción

de leñas y sobre pastoreo de zonas cercanas a las unidades productivas, que pone en

riesgo áreas boscosas cercanas a la población, poniendo en riesgo no solo a esas áreas,

sino a la estabilidad de los suelos.

No se ha realizado un diagnóstico ambiental debido a la insuficiencia de recursos

económicos en el Gobierno Autónomo Municipal de Puerto Mayor de Carabuco, lo

que impide emprendimientos de desarrollo sustentable amigables con el medio

ambiente.

Para fines de explicación se clasifican y describen los daños ambientales del Municipio de

Carabuco, en base a la identificación de: Problemas–Causas de efecto multiplicador, local y

general. Es así que, en primer lugar, el capital natural del municipio de Carabuco está

constituido por (Gobierno autónomo Municipal de Carabuco, 2012):

Recursos eólicos (el aire)

Recursos edáficos (los suelos)

Recursos hídricos (las fuentes de agua)

Biodiversidad

Recursos vegetales: árboles – arbustos – especies medicinales – (hierbas) y pastos

naturales.

Recursos faunísticos: vertebrados e invertebrados de la zona andina

Debido a que el municipio de Carabuco está identificado como un municipio de vocación

productiva agropecuaria, el Plan de Desarrollo Municipal se clasificarán las causas de los

principales problemas ambientales en (Gobierno autónomo Municipal de Carabuco, 2012):

Page 58: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

48

Causas de efecto multiplicador:

Ubicación geográfica, administrativa, económica, social y ambiental.

Ineficiencia del Gobierno Municipal

Procesos Judiciales del Gobierno Municipal

Bajos ingresos familiares

Verticalidad en la gestión pública

Dejadez, pereza o flojera

Depresión psicológica de los habitantes

Ignorancia / Falta de conocimientos

Baja inversión privada

Baja inversión pública

Corrupción

4.4.4. Economía

La economía de Carabuco es de subsistencia. Los pobladores en general cultivan lo

estrictamente necesario para subsistir y tienen algunos animales para tiro y obtención de leche

y carne para consumo local y de mercados cercanos. No se producen excedentes como para

realizar ventas masivas a otros mercados de Bolivia o el exterior (Gobierno Autónomo

Municipal de Carabuco, 2012).

Por la falta de diversificación productiva, el crecimiento económico de Carabuco está

estancado. La migración de los jóvenes a las grandes ciudades se debe a la falta de fuentes de

ingresos. La pesca tampoco significa una fuente importante de ingresos por la

sobreexplotación de los bancos de peces. Por ese motivo, se deben emprender proyectos

productivos alternativos para mejorar las condiciones de vida de la población (Gobierno

Autónomo Municipal de Carabuco, 2012).

4.4.5. Potencialidades

El Municipio de Carabuco tiene un micro clima que permite la plantación de flores y pinos,

además de los tradicionales como papa, quinua, tarhui, cebada, totora y otros. La ganadería

básica es de camélidos: llamas, alpacas, vicuñas y guanacos. Además hay actividades

Page 59: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

49

pecuarias con vacas para la obtención de leche (Gobierno autónomo Municipal de Carabuco,

2012).

En materia de turismo, las potencialidades de la región se encuentran en su cercanía con rutas

de importante flujo turístico, como son los pueblos de Copacabana, Tiquina y Sorata. Además

Carabuco tiene un patrimonio que fue infravalorado, pero que es de gran significancia para la

evolución histórica de los pueblos de la zona y por su valor artístico representan atractivos de

alto significado para incrementar el turismo en la zona (Gobierno autónomo Municipal de

Carabuco, 2012).

Los atractivos naturales también son importantes, con las áreas ribereñas al Lago Titicfaca, las

arboledas cercanas a la población y los montes que rodean al poblado. Todos estos atractivos

naturales, si se llegan a vincular en rutas turísticas con los atractivos patrimoniales de la

población, podrán generar un mayor flujo turístico (Gobierno autónomo Municipal de

Carabuco, 2012).

4.5. IGLESIA COLONIAL DE PUERTO MAYOR DE CARABUCO.

La información sobre la iglesia colonial del pueblo de Carabuco y su Cruz, provienen de un

estudio del texto base de Phillip Schauer (2010). Iglesias rurales de La Paz y Oruro. La Paz:

Gisbert.

La iglesia de Carabuco fue construida en el Siglo XVI. Los historiadores señalan que

posiblemente los caciques de ese tiempo financiaron parte de la construcción. La iglesia está

consagrada al “Señor de la Cruz”, por el hecho de que los españoles que llegaron a esta región

de América del Sur bajo el dominio de los Incas, se sorprendieron al saber que los nativos

pudieran alcanzar ese grado de civilización sin el conocimiento de Dios (Schauer, 2010)

Page 60: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

50

Fotografía 1. Iglesia Colonial de la localidad de Puerto Mayor de Carabuco

Fuente: Elaboración propia

Los conquistadores buscaron en América signos del cristianismo, o la posible presencia de

mártires de la iglesia que pudieron llegar en tiempos remotos. En ese contexto, escucharon la

leyenda de Tunupa, relacionada con el dios originario Viracocha, quien había escogido vivir

con los humanos predicando contra los pecados y demonios de la zona y que llevaba una cruz

en sus prédicas (Schauer, 2010).

Los habitantes de Carabuco martirizaron a Tunupa, quien fue lanzado al lago, acompañado

una mujer (la Virgen). En la Isla del Sol lo mataron, y su cuerpo flotaba hacia el sur donde

encalló en tierra, creando a través del impacto el río Desaguadero. La Cruz de Tunupa, de

acuerdo a las leyendas, fue desenterrada por el sacerdote Sarmiento. Una parte de ella está hoy

en día en Carabuco, mientras que otra parte está guardada en la Catedral de Sucre (Schauer,

2010).

Page 61: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

51

El sincretismo católico identifica a Tunupa con San Bartolomé. Pero con el tiempo fue

eclipsado por el culto a Santiago/Illapa, sin dejar de lado el alto valor cultural de la primera.

En Carabuco existe todavía esta creencia y la leyenda está expuesta extensivamente en la

pinturas que se encuentran dentro de la iglesia (Schauer, 2010).

En 1669, José de Arellano llegó a Carabuco como sacerdote y encargo realizar los lienzos

monumentales de las postrimerías, que fueron pintados por José López de los Ríos, quien los

terminó en 1684. Estos lienzos fueron importantes en la labor de evangelización y

adoctrinamiento de los indígenas y se encuentran actualmente en la parte de la iglesia que era

destinada para que los indígenas rindieran culto (Schauer, 2010).

En 1765 la capilla mayor y el baptisterio fueron rehechos, durando los trabajos hasta 1783. Lo

mismo sucedió con la torre. Esas restauraciones fueron financiadas con la contribución del

cacique Agustín Siñani. La mano de obra de la torre costó siete cestos y medio de coca, sin

contar la manutención de los obreros. El mismo Agustín Siñani lucho al lado de los españoles

durante las rebeliones de Túpac Amaru y Túpac Katari.

La iglesia tiene una nave, un baptisterio y una capilla mayor. La torre está separada de la

construcción principal. La nave, el exterior de la iglesia y el portal datan del siglo XVI,

mientas que la torre, la capilla y baptisterio son posteriores, puesto que datan del siglo XVIII

(Schauer, 2010).

La iglesia es bastante decorada. Su valor está en la calidad en las obras de arte y en el hecho de

que no han sido modernizadas. Por sus murales los comunitarios la llaman “La Capilla Sixtina

de los Andes” un término generalmente asociado con Curahuara de Carangas. Los murales

ubicados en el sotocoro (área de entrada) fueron pintados por Diego de Rosas en 1718

(Schauer, 2010).

En la actualidad el conjunto perdió parte de su valor patrimonial, sobre todo por la

incorporación de nuevas edificaciones en el atrio, que comprenden un templo de nave única,

Page 62: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

52

sacristía, baptisterio y campanario exento. En lo que resta del antiguo atrio se observan ruinas

de una posible capilla posa, y en la fachada sur este una portada lateral (Schauer, 2010).

La porta lateral presenta un arco de medio punto bordeado por pilastras seudodoricas y

arquitrabe lizo. Finaliza el conjunto un pequeño frontón triangular, con una hornacina la

portada principal presenta arco de medio punto, pilares seudoricas rematando cada una en un

dado con un elemento de forma de flor lis (Schauer, 2010).

El arquitrabe tiene baluartes y en sima de portada se encuentra en un balcón como capilla

abierta similar a la Mercedes de Cuzco. El revoque de todo el templo es de barro y fue

restaurado entre 1988 y 1989 según el sistema original y pintado en color terracota. El retoque

fue hecho, de acuerdo a las calas realizadas, por el Arq. Luis Arellano López, lo que diferencia

este templo de la mayoría de los templos ubicados en el altiplano, que están pintados de

blanco (Schauer, 2010).

En cuanto a los materiales y procedimientos constructivos, son los de la época: piedra para el

basamento de las paredes del templo y adobe. Las dimensiones de las paredes oscilan entre los

1,90 y 2,00 mts. El techo es de par y nudillo, de acuerdo a las tradición es mudéjar, los tirantes

pintados y paredes que sujetan la paja trenzada, en el caso del presbiterio, y la caña hueca, en

el caso de la nave; sobre la caña hueca va una capa de paja con barro y sobre ella la teja

(Schauer, 2010).

En la actualidad la teja muslera original solo se encuentra en la techumbre del campanario y de

la sacristía la nave principal esta revestida de teja cerámica. El coro adopta la forma de U y es

de madera, está pintado con ángeles y músicos de factura similar a los de Calamarca. Las

aberturas de los vanos se sierran con berenguela. El campanario es de barro y se divide en tres

cuerpos, cada uno de los cuales va separado con molduras decoradas con adobes tipo adaraja

(divisiones sobresalidas de tejas), decoración que responde también a la influencia árabe en

charcas. El muro atrial, que presenta ornacinas y tejas en la cabeza de borde, también es de

barro (Schauer, 2010).

Page 63: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

53

Fotografía 2. Bautisterio de la Iglesia Colonial de la localidad de Puerto Mayor de

Carabuco

Fuente: Elaboración propia

Esta iglesia posee en su interior una apreciable pintura mural. Comprende los lienzos de la

postrimería (último periodo de la vida), el retablo mayor de estilo barroco mestizo y cuatro

retablos laterales: dos a la derecha y dos a la izquierda. Dos de estos retablos están pintados de

rojo y decorados con pan de oro, los otros dos son más simples y también utilizan el pan de

oro. El pulpito es hexagonal de estilo barroco mestizo con hornacinas. El tornavoz responde al

mismo estilo, al igual que la baranda de la escalerilla, que curiosamente es replicada en la

Page 64: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

54

pintura mural de la pared del templo. Las gradas son de adobe y componen el altar un frontal

con un tabernáculo de plata (Schauer, 2010).

El valor patrimonial de este edificio es destacable, lo que hace del mismo un bien cultural

importante para la región, que fue uno de los soportes del mensaje espiritual de la cultura de

Charcas y un instrumento de evangelización en su momento. A pesar de haberse hecho malas

intervenciones en el atrio, la Iglesia en su conjunto posee un extraordinario valor de

antigüedad, en virtud a que en general ha sido restaurado adecuadamente con los años.

También entraña valor instrumental, puesto que su función religiosa ha sido decisiva en la

época de la evangelización, además del valor artístico notable de sus pinturas y decorado

(Schauer, 2010).

4.5.1. La Cruz de Carabuco

La primera noticia que se tiene acerca de la llamada Cruz de Carabuco se encuentra en la

Crónica anónima que redacto en 1600 un jesuita cuyo nombre no se ha podido determinar por

los historiadores. El autor relata, sin indicar el año en que se produjo el acaecimiento, que en

el contexto de una borrachera que tuvo lugar en el pueblo de Carabuco, originarios de las

parcialidades de Anansayas y Urinsayas llegaron a una fuerte riña y vehemente discusión. Un

indio de la primera parcialidad dijo a uno de la otra que “sus pasados no habían muerto a los

españoles como los suyos”, a lo que el otro reacciono diciendo “que se calle, que eran

hechiceros, descendientes de los que habían enterrado la cruz” (Schauer, 2010).

El párroco de Carabuco se enteró de este enfrentamiento y le llamo la atención el hecho de que

se había mencionado una cruz escondida. Decidió hacer averiguaciones al respecto y logró que

se descubriese el lugar donde la cruz se encontraba. La hizo desenterrar y colocar en la iglesia

del pueblo. Junto a la cruz se encontraron también dos clavos de bronce según el autor de la

crónica, el clérigo (los llevo consigo por reliquia cuando se fue de aquel pueblo (Schauer,

2010).

Page 65: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

55

A fines del siglo XVI, el Obispo de Charcas, Alonso Ramirez de Vergara visito Carabuco. Se

interesó en la cruz que se había descubierto y mando hacer a su costa un tabernáculo muy rico

y suntuoso en el lugar y pueblo donde se la encontró, para que se tenga bajo llave y nadie

corte. Sin embargo, según el jesuita anónimo que relató la historia, el obispo se llevó consigo a

Chuquisaca una parte de la cruz. Además, enterándose por medio de un anciano indio de que

la cruz había tenido tres clavos, ordeno que se los busque (Schauer, 2010).

Fotografía 3. La Cruz de Carabuco. Patrimonio cultural de Bolivia

Fuente: Elaboración propia

Veintiún años después de la redacción de la crónica anónima, apareció en Lima una segunda

obra que trajo noticias acerca de la Cruz de Carabuco. Se trata de la historia del célebre

santuario de Nuestra Señora de Copacabana y sus milagros e invención de la Cruz de

Carabuco, del religioso agustino Alonso Ramos Gavilán. Llevó adelante una exhaustiva

investigación en los años 1616 y 1617, cuando era doctrinario en el Collao y en la Provincia

Page 66: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

56

Omasuyos, en la cual se encontraba el pueblo de Carabuco, y luego entre los años 1618 y

1619, cuando el religioso vivía en Copacabana (Schauer, 2010).

Según Alonso Ramos, la noticia de la existencia de la cruz se dio durante la festividad de

Corpus Cristi. En la borrachera de los festejos, fueron unos muchachos que servían al cura del

pueblo de Carabuco de apellidos Sarmiento quienes avisaron al sacerdote de lo que habían

escuchado a cerca de la cruz. Lo que se logró desenterrar fue una cruz que estaba en tres partes

y una plancha de cobre con que la cruz estaba ceñida (Schauer, 2010).

La cruz fue colocada en una capilla y pronto se convirtió en un objeto de devoción muy

frecuentado. Sin embargo, después de cierto tiempo se entibio esa devoción. Posteriormente,

el Obispo Ramírez se llevó parte de la Cruz ha Chuquisaca después de 1609, cuando el

Obispado de Charcas fue elevado a rango de Arzobispado y se creó el Obispado de La Paz

(Schauer, 2010).

Tanto el Jesuita como Ramos Gavilán relacionan la Cruz que fue hallada en Carabuco con „un

Santo‟ que en tiempos muy remotos hubiese llegado a los Andes para Evangelizar a sus

pobladores y del cual se había mantenido memoria en aquella tierra alta. El Jesuita dice en su

obra que en Paraguay y Brasil, adonde este Santo había llegado primero, „algunos quieren

decir haber llegado el Apóstol Santo Tomás pero él no acepta esta creencia „por no haber

rastro ninguno en historias eclesiásticas de que el glorioso Santo Tomas hubiese llegado a

estas partes y sabemos que predico en la India Oriental, de la cual a esta hay grandísima

distancia‟. Más bien según el „parece que fuese de aquellos Padres de la primitiva iglesia,

discípulo de los apóstoles que con aquellos compañeros apostase ahí Ramos habla de uno de

los discípulos del Redentor, a quien le pusieron por nombre según afirman algunos indios

antiquísimos, Tunupa que es lo mismo que decir gran sabio y señor, y a quien otros vinieron a

llamar Taapac, que quiere decir hijo del criado (Schauer, 2010).

Por lo que respecta a Tunupa, Ramos anota al final de su obra que dedica al Santo y a la Cruz

de Carabuco:

Page 67: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

57

“El licenciado Bernabé Sedeño, cura y beneficiado de Carabuco gran indagador de este reino,

tratando de esta cruz y santo cuya era, me vino a decir que habían el nombre de Tunupa que

hoy usan los indios nombrando al santo milagroso que habían visto sus antepasados. Era el

nombre de un gran mago o eso contrario del santo, y así como san pedro tubo como opuesto y

emulo Simón mago, y Santiago Ermogenes, así esta santo discípulo tenía como adversario a

Tunupa, y que los indios confundían el nombre, acomodándole al santo por hacer tan tas

maravillas” (Schauer, 2010).

En cuanto al verdadero nombre del santo, otro informante de Ramos, un Juan de Catillo

Rengifo, le había dicho de cierto que no se sabe con certeza el origen ni nombre del santo. Es

preciso añadir el comentario de Garcilaso de la Vega y Guamán Pomas de Ayala de que fue el

apóstol San Bartolomé quien llegó a los Andes como evangelizador (Schauer, 2010).

El autor de la crónica anónima relata como el santo había llegado a Carabuco junto con un

grupo de discípulos o compañeros y unos colocaron la cruz en medio de la plaza. El demonio,

que en figura humana que frecuentaba el pueblo y daba consejos a sus habitantes, dejo

entonces de acudir a ellos (Schauer, 2010).

Consultaron ellos a sus hechiceros a causa de la ausencia y estos recibieron la siguiente

respuesta:

“…vosotros teneisme muy enojada, ¿porque? Quien hoz la enseñado a adorar y reverenciar un

palo que tener en la plaza y que os ha movido recoger que la puso y le dais de comer a él y a

sus discípulos? Pues andad dice el demonio, dice el demonio a nuestro cacique ese palo”

(Schauer, 2010).

Se hizo caso a ese personaje, organizando un convite al cual invitaron al santo que tanto

cuestionaba la cruz con el intento que derribase el palo de aquella cruz. Los compañeros del

santo no le hicieron caso y fueron eliminados los hechiceros echaron la cruz en tierra y

trataron de quemarla, pero no lo lograron. Luego decidieron destruirlo con hachas pero

Page 68: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

58

tampoco este intento dio efecto. Finalmente la enterraron dentro de la laguna a cuya orilla

estaba Carabuco (Schauer, 2010).

4.5.2 Lienzos monumentales

Lo más espectacular de la iglesia son los lienzos monumentales de las postrimerías: juicio

final, infierno, purgatorio y la gloria, pintados por López de los Ríos en 1684. Los lienzos son

de alta calidad e interesantes por su referencias locales e indígenas.

El juicio final (entrando el primero al izquierdo) se destaca porque los ángeles son muy

similares a los de la iglesia de Calamarca. Los medallones que están abajo muestran los

milagros de la cruz de Carabuco (Schauer, 2010).

Fotografía 4. Lienzo del “Juicio Final” en la Iglesia Colonial de Carabuco

Fuente: Elaboración propia

El infierno (entrando el primero a la derecha) tiene en la parte alta (de izquierda a derecha)

un sacerdote (con los rasgos de Arellano) predicando a las mujeres indígenas (con el demonio

que los escucha). Luego otro Arellano escucha la confesión de una mujer pecadora tentada por

un demonio (Schauer, 2010).

Page 69: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

59

En el lienzo se encuentra además el demonio y dos mujeres, todos en trajes indígenas, keros y

un conjunto de músicos originarios. Las otras escenas y la parte media de la pintura son más

tradicionales, pero en los medallones de abajo des muestra los milagros de la cruz de Carabuco

(Schauer, 2010).

Fotografía 5. Lienzo del “Infierno” en la Iglesia de Carabuco

Fuente: Elaboración propia

El purgatorio (entrando el segundo a la derecha) muestra la purificaciones de las almas tras

los sufrimientos para expiar sus pecados antes de pasar al cielo (arriba a la derecha). En el

centro se puede ver a Tunupa con la Cruz. Entre los pecadores, en las llamas del purgatorio

esta otra vez Arrellano (el tercero de la izquierda). Los medallones de abajo muestras escenas

de la vida de tunupa (Schauer, 2010).

Page 70: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

60

Fotografía 6. Lienzo del “Purgatorio” de la Iglesia de Carabuco

Fuente: Elaboración propia

La gloria (entrando el segundo cuadro a la izquierda) está el retrato de Arellano en la parte

baja a la derecha y en los medallones hay otra vez escenas de la vida de Tunupa. A lo largo de

los 329 años de existencias, estas magnificas obras fueron perdiendo consistencia y

estabilidad. Un velo de tierra, manchas, deformaciones de lienzo y perdida de la estabilidad

estructural de sus bastidores, fueron apagando sus riqueza policromía y detalles compositivos

(Schauer, 2010).

Page 71: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

61

Fotografía 7. Lienzo de la “Gloria” de la Iglesia de Carabuco

Fuente: Elaboración propia

Debido a que se constituyen una de las series más importantes y representativas del patrimonio

natural de Bolivia, se elabora el proyecto y se prioriza su intervención de restauración cuya

acción restablece tan invalorable obra cultural para beneficio de la comunidad de Carabuco y

en especial para investigadores, historiadores del aire, antropólogos, artistas y conservadores

(Schauer, 2010).

Para llevar acabo se llevó una importante contribución económica de la embajada de la

República Federal de Alemania en Bolivia, representación diplomática que viene brindando

apoyo en el ámbito cultural. Los trabajos se realizaron en el taller de restauración del

Viceministerio de Culturas (actual Ministerio de Culturas), por contar con la infraestructura

Page 72: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

62

innecesaria entre otra ventajas la posibilidad de los costó de inversión de los lienzos (Schauer,

2010).

El traslado de los cuatro lienzos de restauración y taller de la Ciudad de la Paz fue realizado

mediante un acuerdo interinstitucional entre el entonces Viceministerio de Cultura y el

municipio de Carabuco, incluyendo a pobladores y centrales agrarias. Las autoridades,

pobladores, comunitarios y residentes se constituyeron en los vigilantes permanentes durante

el tiempo que duro el trabajo de conservación y restauración. Esta labor se realizó durante 16

meses, la primera etapa se realizó entre enero y agosto de 2003 la segunda de septiembre 2004

a abril de 2005 (Schauer, 2010).

4.6. ATRACTIVOS TURISTICOS QUE EXISTEN EN LA ZONA

Los atractivos naturales de la zona han sido poco explotados de manera planificada con fines

turísticos, a pesar que se reconoce en ellos un potencial por las autoridades del Gobierno

Autónomo Municipal de Carabuco. En los últimos diez años, se ha reafirmado el valor del

turismo como una actividad estratégica para el desarrollo de la Provincia y el Municipio por

las autoridades, sin avances concretos al respecto (Gobierno autónomo Municipal de

Carabuco, 2012).

Un ejemplo de atractivo turístico en el lugar es que a cinco kilómetros del poblado se

encuentra un reservorio de aguas termales de Putina débilmente explotado, mientras que a

quince kilómetros se encuentra la Mina Matilde, que en otros tiempos explotaba los minerales

plomo y zinc. Actualmente está completamente abandonada. La presencia de zonas boscosas

en áreas cercanas, los paisajes de la Cordillera Oriental, y las zonas costeras al Lago Titicaca

representan otros atractivos naturales que bien pueden ser adecuadamente explotados por las

autoridades y empresas privadas para el fomento del turismo en la zona (Gobierno autónomo

Municipal de Carabuco, 2012).

Page 73: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

63

CAPÍTULO 5

MARCO PRÁCTICO

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos en el trabajo de campo. Por un lado se

presentan los resultados obtenidos y las conclusiones de las entrevistas realizadas a las

autoridades del Gobierno Autónomo Municipal de Puerto Mayor de Carabuco. Por otra parte

se presentan los resultados y conclusiones de las encuestas realizadas a pobladores de la

localidad de Puerto Mayor de Carabuco.

De manera posterior, se realiza descripción e interpretación de los resultados de los programas

operativos anuales del Gobierno Autónomo Municipal de Puerto Mayor de Carabuco, para

apreciar la cantidad invertida en programas de turismo y similares frente a la inversión total

durante el periodo 2010-2015. Estos datos se comparan con los montos estimados de inversión

privada que se realizaron y los ingresos del municipio por concepto de turismo, de acuerdo a

las estadísticas manejadas por las autoridades ediles del municipio de Carabuco. Con la

información comparada se procederá a la comprobación de la hipótesis.

5.1. RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS

Los resultados de las entrevistas se presentan como una interpretación general de las

autoridades ediles entrevistadas de acuerdo a cada pregunta formulada. Se señalan los

principales aspectos obtenidos en las respuestas de manera sintetizada, para luego presentar en

un cuadro las conclusiones que se obtuvieron de las entrevistas..

Las entrevistas fueron realizadas durante entre las fechas 17 a 20 de marzo de 2015. Las

autoridades que accedieron responder la entrevista fueron:

Cruz Nina Siguacollo – Alcalde Municipal

Oscar Quelali Iquiapaza – Presidente del Concejo Municipal

Arturo Apaza Chambi – Miembro del Concejo Municipal

Angélica Mayta Bautista – Miembro del Concejo Municipal

Page 74: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

64

1. ¿Considera la situación económica del Municipio de Puerto Mayor de Carabuco

favorable en la actualidad?

Las autoridades ediles en general señalaron que la situación económica en Carabuco durante la

última gestión de gobierno municipal tuvo una mejoría. Esta mejoría se debió en una mejora

de los precios de los productos agrícolas cultivados en las localidades del municipio, así como

un incremento del precio y el volumen de la venta de pescado a los intermediarios.

La mejora económica se reflejó además en el comercio, con un crecimiento de la demanda de

productos por los mineros que trasladan oro desde las regiones de Tipuani y Guanay hacia el

Perú. También se incrementó la internación de productos peruanos a territorio boliviano.

2. ¿Cómo se encuentra la situación financiera del Gobierno Autónomo Municipal de

Carabuco?

Los entrevistados concuerdan en que la situación financiera del Municipio de Puerto Mayor de

Carabuco mejoró durante los últimos años. La razón principal de esa mejora fue el crecimiento

de los ingresos procedentes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos destinados al municipio,

además de los recursos procedentes de la coparticipación tributaria.

Las autoridades en sus respuestas enfatizaron que el promedio de los ingresos deberá

aumentar, porque señalan que con los resultados del último censo la población aumentó en la

zona, aunque a nivel menor que otras regiones, como por ejemplo Achacachi. Sin embargo,

señalan que al mismo tiempo los ingresos totales llegarían a disminuir por la caída en los

ingresos del IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos).

3. Respecto a la pobreza en el Municipio de Puerto Mayor de Carabuco ¿Cuáles usted

considera que son las principales causas de los altos niveles de pobreza existentes?

Las autoridades entrevistadas concuerdan en varios de los aspectos referidos a las causas de la

pobreza en la región. El Alcalde Municipal Cruz Nina sostiene que la pobreza se debe

principalmente a la postergación histórica y abandono que tuvo toda la región del Lago

Titicaca por parte de los gobiernos de turno. La justificación de los concejales municipales por

su parte se centra más que todo en la falta de una política de diversificación económica en la

Page 75: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

65

región, porque no se llegaron a invertir los recursos necesarios para que se pueda incrementar

y diversificar las fuentes de la riqueza económica más allá de las labores agropecuarias

tradicionales.

El Concejal Oscar Quelali dio como ejemplo la producción minera procedente de la mina

Matilde, que durante décadas fue una de las principales minas de zinc en el país, pero cuyos

ingresos no llegaron a beneficiar a Carabuco. Una vez que la mina quebró a mediados de

1980, muchos de los mineros tuvieron que migrar o dedicarse a tareas agrícolas, lo que

significó que al final Carabuco nunca legó a beneficiarse de la explotación minera en Matilde.

4. ¿Cree usted que la diversificación económica puede ser una vía importante para el

desarrollo económico de Carabuco? ¿Por qué?

La postura de las autoridades entrevistadas respecto a la pregunta fue similar, señalando todos

que la diversificación es necesaria para aumentar las oportunidades económicas de la

población en la zona y para mejorar las fuentes de ingresos. Consideran asimismo que ante la

postergación económica se deben explotar nuevas oportunidades de negocios, como la

industrialización de la producción agrícola o el establecimiento de piscifactorías para la cría de

peces, en especial la trucha.

5. ¿Cuál es la situación actual del turismo en el Municipio de Puerto Mayor de

Carabuco? ¿Llegan muchos visitantes al lugar?

Se aprecia en la pregunta que las autoridades consideran que la situación de la actividad

turística se encuentra postergada en la región. Señalan que las visitas al municipio son pocas, y

la mayoría de las veces en las cuales llegan visitantes, se quedan pocas horas en Carabuco de

paso.

Las autoridades indican además que existe una competencia de otras zonas del Lago Titicaca,

como Copacabana, Tiquina o Puerto Pérez son difíciles de afrontar, en especial porque la ruta

hacia el Perú por el norte del Lago Titicaca está en último lugar en la agenda de las agencias

de turismo. También se identifica al desvío de Achacachi, que da paso a la ruta hacia la

población de Sorata, como un punto donde muchos de los visitantes se dirigen, sin llegar a

Carabuco.

Page 76: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

66

6. ¿Considera que existen los atractivos naturales y patrimoniales que puedan colocar a

Carabuco como un nuevo atractivo turístico? ¿Cuáles considera que son esos atractivos?

Se tiene una postura común en el tema de que el Municipio de Puerto Mayor de Carabuco

cuenta con varios atractivos turísticos. Las orillas del Lago Titicaca, las plantaciones de

cultivos y los bosques aledaños son una muestra de ello, por la belleza de los paisajes. Además

las autoridades señalan que se puede incentivar el turismo comunitario, invitando a los turistas

en las épocas de siembre y cosecha a poder observar y acompañar en estas tareas junto a los

comunarios.

Las autoridades coincidieron en que los atractivos patrimoniales son los principales atractivos

turísticos de Carabuco. Señalan que la Iglesia, la Plaza Central y las calles del centro de la

localidad son atractivas no solo por su encanto arquitectónico, sino por las leyendas que

existen en la zona, como la cruz de Tunupa.

Por otra parte, los entrevistados lamentan que mucha de la historia y las leyendas entretejidas

en Carabuco estén perdiendo atractivo entre la población joven, que en muchos casos piensa

en emigrar a la ciudad para tener empleos temporales y enviar dinero a sus familias. Además

lamentan que las leyendas en torno a la Iglesia no sean muy conocidas por el país, a diferencia

de otras iglesias, dando como ejemplo a la Iglesia de Copacabana.

7. ¿Para el desarrollo del turismo cómo estuvieron trabajando las autoridades en el

Gobierno Autónomo Municipal de Carabuco durante la última gestión?

Respecto al fomento de proyectos en materia de turismo, las autoridades entrevistadas señalan

que las tareas para incrementar las actividades turísticas en la zona fueron mínimas. Señalaron

que existió un proyecto presentado para convertirse en ordenanza municipal para establecer

planes que permitan incrementar la llegada de turistas, pero que ese proyecto no fue

adecuadamente debatido en el Concejo Municipal y fue abandonado.

De ese proyecto, las autoridades señalan que no existieron proyectos concretos para el sector

del turismo, señalando que la última gestión municipal se orientó más que todo a la mejora de

la infraestructura, como servicios básicos y caminos, además de apoyar los cultivos de cebolla,

de papa y el incremento del forraje para el ganado vacuno lechero.

Page 77: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

67

8. ¿El Gobierno Autónomo Municipal de Carabuco realizó trabajos conjuntos con

empresas privadas relacionadas a actividades turísticas en la zona? ¿Qué gestiones

realizaron como autoridades para establecer vínculos con agencias de turismo?

Las respuestas de los entrevistados evidencian que no se realizó ninguna labor para contactar o

trabajar de manera conjunta con empresas de turismo para fomentar las actividades turísticas

en el municipio. Existe una postura en que las operadoras de turismo se centran más en la ruta

a Copacabana o a Sorata, pero las autoridades entrevistadas señalaron con franqueza que el

Gobierno Autónomo Municipal tampoco hizo gestiones al respecto.

9. Respecto al total del presupuesto manejado por el Gobierno Autónomo Municipal de

Carabuco, ¿Cuánta cantidad aproximada de monto se invierte en fomento del turismo

frente a otras actividades productivas? ¿A qué se orientan principalmente los recursos

en inversión?

Con relación a la inversión en turismo, las autoridades entrevistadas indicaron que los

porcentajes son mínimos. El Alcalde Municipal señaló que posiblemente, de acuerdo a lo que

recuerda del presupuestado municipal manejado, los recursos destinados al turismo llegan a

ser marginales.

Los entrevistados asimismo señalaron que la mayor parte de la inversión se destina a gasto

corriente y a infraestructura básica. En materia productiva la inversión es baja, y se destina

casi por completo a la agricultura y a la ganadería (riego).

10. ¿Cómo está llevando el Gobierno Autónomo Municipal de Carabuco las tareas de

conservación y restauración del patrimonio? ¿Existen organizaciones privadas que se

dedican a conservar el patrimonio o las autoridades ediles se encargan de ello?

Los entrevistados indicaron que de los recursos presupuestados por el Gobierno Autónomo

Municipal de Carabuco un pequeño porcentaje se destinó durante la última gestión a la

conservación de la Iglesia y la Plaza Central. Señalan que las tareas de restauración en el

templo fueron realizadas en el pasado por la Iglesia Católica o fundaciones católicas, porque

anteriormente los recursos del Municipio eran escasos.

Page 78: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

68

En la actualidad, los entrevistados señalan que existe una conciencia social entre las

autoridades y los pobladores de que se debe preservar el patrimonio cultural de Carabuco, pero

que por la urgencia de atender los servicios básicos se está destinando una mayor cantidad de

recursos a atender esas necesidades.

Los recursos están siendo destinados especialmente a infraestructura básica, en especial las

conexiones de agua, luz eléctrica y refacción de escuelas y postas sanitarias. En este sentido, el

Concejal Arturo Apaza señaló que el Gobierno Central debería proporcionar recursos para la

conservación del patrimonio del pueblo, de partidas que no lleguen a afectar los proyectos de

infraestructura locales.

11. ¿Usted cree que la siguiente gestión municipal, se podrán implementar proyectos de

fomento al turismo?

Las autoridades entrevistadas señalan que por parte de su partido, en su plan de gobierno

municipal existen intenciones de incentivar el desarrollo de la actividad turística. Sin embargo,

las autoridades entrevistadas señalan que las necesidades son múltiples y hay todavía muchas

tareas sociales por cumplir. Además el Concejal Arturo Apaza Chambi indicó que este año los

recursos disminuirán con seguridad, por la caída de los precios del gas natural de exportación.

Page 79: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

69

5.2. CONCLUSIONES DE LA ENTREVISTAS

De acuerdo a los resultados obtenidos de las entrevistas, las conclusiones alcanzadas son las

siguientes:

Tabla 2. Conclusiones de las entrevistas

Concepto Conclusión

Situación

económica de

Carabuco

El 100% de los entrevistados señala que durante los últimos años se presentó una

mejora económica en el municipio, debido a causas externas, que fueron el

aumento de precios y el comercio procedente del tránsito de mercadería. Los

recursos del Gobierno Autónomo Municipal de Carabuco aumentaron por el

incremento del Impuesto Directo a los Hidrocarburos de acuerdo al 100% de los

entrevistados.

Pobreza en el

municipio

El 75% de los entrevistados señaló que la pobreza tiene como principal causa la

falta de oportunidades económicas, mientras que un 25% señaló que la pobreza se

debe a la ausencia de diversificación de la actividad productiva. El 100% de los

entrevistados señalan que la mayor parte de la población se centra en la

agricultura, ganadería y pesca, por no existir otras oportunidades de ingresos.

Potencial

turístico

El 75% de los entrevistados identifican a los atractivos culturales (patrimonio)

como los de mayor potencial para el turismo en Carabuco, mientras que un 25%

señaló que los atractivos naturales son los principales que deben ser explotados en

el municipio.

Falta de

turistas

El 100% de los entrevistados indican que la competencia de otras regiones, como

Copacabana, Tiquina, Puerto Pérez o Sorata, son las causantes de que la mayor

parte de los turistas no vaya a visitar Carabuco.

El 50% de los entrevistados por otra parte señala que la falta de promoción

turística del municipio es un problema que debe solucionarse, mientras que el otro

50% indica que la falta de recursos financieros afecta el crecimiento del turismo a

Carabuco.

Fomento del

turismo

El 100% de los entrevistados señala que no existe un fomento del turismo en

Carabuco. Además, el mismo porcentaje de las personas entrevistadas señaló que

las autoridades ediles no realizaron trabajos orientados a fomentar las actividades

turísticas no implementaron contactos y relaciones con agencias o empresas de

turismo.

Actividad

turística

frente a otros

rubros

De acuerdo al 100% de los entrevistados, los recursos se destinan más que todo a

gasto corriente, a la inversión en servicios básicos y a las necesidades sociales,

siendo la inversión productiva poca, casi inexistente en materia de turismo.

Fuente: Elaboración propia (2015)

Page 80: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

70

5.3. RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS

La muestra obtenida para el desarrollo de las encuestas, es muestra probabilística simple. Se

tiene como universo poblacional al conjunto de habitantes del Municipio de Puerto Mayor de

Carabuco, de acuerdo a los datos del Censo de Población y Vivienda del año 2012, realizado

por el Instituto Nacional de Estadística.

La fórmula empleada para la obtención de la muestra es la siguiente:

Dónde:

n= Tamaño de muestra

z= Nivel de confianza (95%)

P= probabilidad de que el evento ocurra (50%)

Q= Probabilidad que el evento no ocurra (50%)

E= Error permitido (5%)

N= Población

n = (0,95)2 * 0,5 * 0,5 *19.127

(0,0025 * 19.127) + (0,9025 * 0,5 * 0,5)

n= (0,9025 * 0,5 * 0,5 *19,127)

(0,0025 * 19.127) + (0,2375)

n= 4.315,53

(47,81) + (0,2375)

n = Z2pqN

e2N+Z

2pq

Page 81: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

71

n= 4.315,53

47,833

n= 90,22

Se realizaron un total de 90 encuestas. Las encuestas se centraron en los pobladores que viven

en la localidad de Puerto Carabuco.

1. Sexo

Objetivo.- Determinar el porcentaje de respuestas provenientes de encuestadas del sexo

femenino respecto al sexo masculino, como proporción de género en la población de Carabuco

y poblados aledaños.

Resultados.- De los 90 encuestados, la mayor parte señaló ser del sexo femenino, con un 59%

del total de la muestra, frente a un 41% que marcó la opción indicando que pertenece al sexo

masculino. Esto significa que el porcentaje de población femenina es elevado respecto a la

masculina, posiblemente por la migración de los varones a la ciudad para trabajar, producto de

la falta de oportunidades económicas en la región de Carabuco, donde la economía se basa

fundamentalmente en la agricultura y la ganadería, con pocas posibilidades de diversificación

productiva ante la falta de inversión.

Gráfico 1. Sexo de los encuestados

41%

59%

Masculino

Femenino

Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas realizadas en Carabuco (2015)

Page 82: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

72

2. Edad

Objetivo.- Tener conocimiento sobre los porcentajes de edad de los cuales se compone la

muestra en relación al total, como un referente de los porcentajes poblacionales en Carabuco.

Resultados.- De las cuatro opciones de rango de edad presentes en el cuestionario para las

encuestas, solo un 14% señaló tener una edad entre los 16 a los 30 años. La mayor cantidad de

respuestas marcaron una edad promedio de entre 46 y 60 años, con 50%, seguida de las

personas que están en una edad de entre 31 y 45 años, con 26%. Sólo un 10% de la muestra

afirma tener más de 60 años.

Estos resultados evidencian que la población adolescente y joven en Carabuco es baja respecto

a la población adulta, posiblemente por la migración del campo a la ciudad y la falta de

oportunidades de empleo en sectores que sean distintos a la agricultura y la ganadería. Esa

falta de oportunidades se las podría revertir con una mayor demanda de mano de obra y

empleo formal en sectores distintos a las tradicionales agricultura y ganadería en Carabuco,

como por ejemplo en el sector del turismo.

Gráfico 2. Edad promedio de los encuestados

14%

26%

50%

10%

16 a 30 años

31 a 45 años

46 a 60 años

más de 60 años

Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas realizadas en Carabuco (2015)

Page 83: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

73

3. ¿Piensa usted que hoy en día su situación económica y la de Carabuco no es buena por

la falta de empleos y más actividades económicas?

Objetivo.- Identificar la percepción que se tiene sobre la situación económica actual y futura

de Carabuco.

Resultados.- La mayor parte de las respuestas optaron por la opción si, con un total de 77% de

la muestra que se inclinó por esa afirmación. Las personas que señalaron lo contrario fueron el

23% de la muestra. Estos resultados reflejan que la mayor parte de la población de Carabuco

tiene una percepción negativa sobre la situación económica del municipio.

La falta de oportunidades económicas, de diversificación del aparato productivo del municipio

y el desempleo son asuntos que se deben considerar al momento de invertir los recursos

económicos que recibe el municipio. Para la diversificación económica se deben tomar en

cuenta por tanto actividades de desarrollo sustentable, como por ejemplo el turismo, teniendo

el municipio de Carabuco atractivos naturales y patrimoniales.

Gráfico 3. Existen oportunidades económicas en Carabuco

77%

23%

No

Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas realizadas en Carabuco (2015)

Page 84: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

74

4. ¿Cree usted que las actuales autoridades de la Alcaldía invierten dinero para mejorar

la situación económica en Carabuco?

Objetivo.- Conocer la percepción de la población sobre la inversión que realizan las

autoridades ediles de Carabuco en mejorar la situación económica en este municipio.

Resultados.- La mayor parte de los encuestados, un 76% en total, señaló que las autoridades

ediles del municipio de Puerto Mayor de Carabuco no realizan inversiones para mejorar la

situación económica en la región, frente a sólo un 24% que sostuvieron que si se está

invirtiendo dinero. Esto significa que la población no está apreciando el trabajo que debiera

realizar el Gobierno Municipal de Puerto Mayor de Carabuco para mejorar la economía de la

región, producto de la falta de planes para la diversificación económica y de estímulo de

sectores alternativos a la agropecuaria, como por ejemplo el turismo.

Gráfico 4. Las autoridades del Municipio invirtieron en actividades productivas

76%

24%

No

Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas realizadas en Carabuco (2015)

Page 85: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

75

5. ¿Cree usted que las actuales autoridades del municipio realizaron tareas para

mantener la iglesia y otras construcciones patrimoniales en el municipio y se

preocuparon por su conservación?

Objetivo.- Determinar si las autoridades ediles del municipio de Carabuco están realizando

obras para restaurar y mantener el patrimonio arquitectónico colonial del pueblo.

Respuestas.- Al igual que la anterior pregunta, una mayor parte de los encuestados señaló de

manera negativa que las autoridades municipales realizaron tareas de conservación en el

patrimonio de Carabuco, así como de la preocupación por dicha conservación.

Del 100% de la muestra, un 54% señaló que las autoridades no tomaron atención al

patrimonio, mientras que un 46% señaló que las autoridades sí lo hicieron. Aunque la

proporción favorable a la postura negativa se mantiene, los porcentajes en esta pregunta se

redujeron, existiendo proporciones similares en las respuestas, siendo que estas labores son

fundamentales para mantener los atractivos turísticos de Carabuco adecuados para atraer

turistas.

Gráfico 5. Las autoridades municipales están emprendiendo tareas de restauración del

patrimonio de Carabuco

54%

46%

No

Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas realizadas en Carabuco (2015)

Page 86: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

76

6. ¿Considera que las autoridades municipales realizaron tareas y están impulsando

actividades para que visiten más turistas el municipio?

Objetivo.- Establecer si la población considera que las autoridades ediles de Carabuco están

trabajando en atraer turistas a la región.

Resultados.- En esta pregunta la postura negativa a la labor de las autoridades ediles de

Carabuco en materia de turismo es mayor a la positiva. Un 80% de los encuestados señaló que

el Gobierno Autónomo Municipal de Carabuco no realizó tareas de impulso al turismo en el

municipio, frente a sólo un 20% que señalaron que si se emprendieron acciones en favor del

turismo.

Estos resultados muestran que la población no llega a apreciar ningún trabajo que se esté

llevando por parte de las autoridades ediles de Carabuco para desarrollar actividades turísticas.

En ese sentido, sería pertinente que las autoridades ediles destinen mayores recursos a los

actualmente destinados al turismo en Carabuco.

Gráfico 6. Fomento del turismo en Carabuco por sus autoridades ediles

80%

20%

No

Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas realizadas en Carabuco (2015)

Page 87: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

77

7. ¿Las empresas privadas están realizando importantes inversiones en materia de

turismo en Carabuco?

Objetivo.- Conocer si la población considera que la empresa privada está invirtiendo en

el sector del turismo en el municipio de Puerto Mayor de Carabuco.

Resultados.- Existe una posición mayoritaria a que no existe inversión privada en Carabuco

destinada al sector turismo, con un 90% de encuestados que afirmó ese extremo, mientras que

sólo un 10% indicó que si existe inversión privada en turismo. Estos resultados muestran que

la inversión privada en Carabuco sería casi inexistente, por la falta de emprendimientos y

proyectos que sean apreciados por la mayor parte de la población. En ese sentido, la inversión

que se estaría realizando en Carabuco en torno al sector turismo sería en una gran mayoría

inversión pública.

Gráfico 7. Existencia de inversión privada en turismo en el municipio de Carabuco

10%

90%

No

Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas realizadas en Carabuco (2015)

Page 88: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

78

8. ¿Usted opina que el turismo se puede convertir a futuro en una de las actividades que

generen más ingresos al Municipio y para incentivar su economía?

Objetivo.- Determinar la percepción de la población sobre las oportunidades que tiene el

turismo para el desarrollo económico de Carabuco.

Resultados.- La mayor parte de los encuestados señaló que el turismo si puede ser una

alternativa viable para el desarrollo económico del Municipio de Puerto Mayor de Carabuco,

con 76% de las respuestas, frente a un 24% de la muestra que marcó la opción negativa. Estos

resultados permiten entender que la población toma de manera positiva a los emprendimientos

que se puedan realizan en materia de turismo, los cuales por el momento serían casi

inexistentes de acuerdo a los resultados de las preguntas 6 y 7.

Gráfico 8. El turismo como actividad económica importante para el futuro desarrollo de

Carabuco

76%

24%

No

Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas realizadas en Carabuco (2015)

Page 89: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

79

5.4. CONCLUSIONES DE LA ENCUESTA

Respecto a la encuesta realizada, a continuación se presenta la siguiente tabla que expone las

conclusiones procedentes de los resultados obtenidos:

Tabla 3. Conclusiones de las entrevistas

Concepto Conclusión

Datos demográficos Existe un mayor porcentaje de mujeres y de personas de edad

superior a los 45 años (59% y 50%). Estos porcentajes son

superiores al promedio del país, lo que puede ser una

consecuencia de la migración de personas jóvenes y en gran

parte varones a la ciudad en busca de trabajo.

Situación económica Se observa una percepción negativa sobre la situación

económica en los encuestados, con porcentajes superiores al

75% de opiniones de que la situación económica no es buena

en su municipio. Esto significa que la perspectiva de mejores

oportunidades económicas no está presente en la mentalidad

de la población local.

Trabajo de las autoridades del

Gobierno Autónomo Municipal

de Carabuco

Existe una percepción mayoritaria de que las autoridades

ediles no están realizando un buen trabajo en la conservación

del patrimonio, la inversión productiva y el fomento de la

actividad turística. Un 76% de la población considera que las

autoridades municipales no realizan labor alguna para

fomentar las actividades productivas más allá de las

agropecuarias.

Percepción frente al turismo Se considera de manera general que el turismo se puede

constituir en el futuro en una actividad destacada para la

diversificación de las actividades productivas en el municipio.

Un 80% de la muestra considera que las autoridades

municipales deben impulsar el turismo y un 76% ve al turimo

como un medio idóneo para combatir la falta de oportunidades

económicas.

Respecto a la inversión privada, el 90% de los encuestados

afirma que ésta no existe en el sector turismo en el municipio

de Carabuco.

Fuente: Elaboración propia

Page 90: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

80

5.4. INVERSIÓN PÚBLICA DEL MUNICIPIO DE PUERTO MAYOR DE

CARABUCO

Se presentan a continuación de manera general los fondos destinados por el Gobierno

Autónomo Municipal de Puerto Carabuco durante las gestiones 2014 y 2015, de acuerdo a sus

dos últimos planes operativos anuales.

Tabla 4. POAs del Municipio de Puerto Mayor de Carabuco 2010-2015. En Bs.

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Total 10.225.789,00 11.954.415,00 12.826.211,00 14.596.518 38.525.277,85 27.921.127,48

Gasto corriente 1.840.569,00 2.115.182,25 2.370.638,00 2.500.044,00 3.137.166,00 2.827.166,00

Gastos productivos y de inversión 8.385.220,00 9.814.232,75 10.455.573,00 12.096.474,00 35.388.161,85 25.093.961,48

Promoción agropecuaria 682.906,00 270.000,00 94.000,00 421.014,16 1.110.092,09 444.655,15

Saneamiento básico 344.240,00 526.000,00 1.021.000,00 925.306,30 2.832.866,78 1.777.888,04

Construcción y mantenimiento de

microriego

875.500,00 498.000,00 2.024.331,29 2.093.347,97 4.927.039,95 5.212.818,46

Relleno sanitario y limpieza 20.000,00 50.000,00 40.000,00 65.925,10 1.000,00

Desarrollo y preservación del

medio ambiente

- - 40.000,00 185.942,1 30.000,00

Electrificación y alumbrado 1.529.298,00 115.000,00 385.000,00 248.932,88 527.865,73 271.403,60

Infraestructura urbana y rural 1.858.000,00 363.000,00 296.413,73 3.396.881,55 2.308.536,00

Construcción y mantenimiento de

caminos

147.000,00 572.942,80 478.000,00 766.830,85 3.295.637,6 2.194.967,62

Servicios de salud 1.518.890,00 1.292.994.90 1.638.908,60 1.179.629,41 4.876.139,97 3.440.374,57

Servicios de educación 2,402.508,00 2.836.840,80 1.996.649,00 2.222.948,95 3.438.024,71 3.546.271,22

Desarrollo y promoción del

deporte

188.027,00 336.530,50 512.873,00 599.663,71 7.062.816,26 3.324.477,33

Fomento a la cultura 335.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00 65.000,00 25.000,00

Fomento al turismo 8.000,00 190.948,00 20.000,00 20.000,00 40.000,00 30.000,00

Otros gastos e inversiones 2.566.395,00 2.041.182,65 1.286.352,11 2.362.634,65 2.335.960,84 803.638,02

Partidas no asignables 189.964,00 553.788,00 565.459,00 859.751,39 1.227.969,17 1.682.931,47

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de Puerto Mayor de Carabuco

Se puede apreciar en la tabla 4, que el presupuesto planificado en los programas operativos

anuales en el Gobierno Autónomo Municipal de Carabuco se incrementó, en especial entre las

gestiones 2013 a 2014, mientras que durante el año 2015 disminuyeron. La explicación radica

en que la mayor parte de los recursos que se asignan provienen del Impuesto Directo a los

Hidrocarburos, mismos que varían de acuerdo a los precios de venta del gas natural que se

destina a la exportación al Brasil y la Argentina.

Page 91: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

81

En la siguiente tabla se expresa por año el monto destinado por la inversión pública del

Gobierno Autónomo Municipal de Puerto Mayor de Carabuco al sector turismo:

Tabla 5. Inversión pública en Carabuco 2010-2015. En Bolivianos

Año Inversión. En Bs. %

2010 8.000,00 2,59

2011 190.948,00 61,81

2012 20.000,00 6,47

2013 20.000,00 6,47

2014 40.000,00 12,95

2015 30.000,00 9,71

Total 308.948,00 100

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de Puerto Mayor de Carabuco

Se aprecia un crecimiento significativo de los recursos destinados a la partida del “fomento al

turismo” desde el año 2010 al año 2011. De un monto de sólo Bs. 8.000,00 invertidos el año

2010 se pasó a Bs. 190.948,00 el año 2011. Los siguientes años sin embargo, los recursos

destinados a la partida fueron significativamente inferiores, con el mayor monto de inversión

el año 2014, de Bs. 40.000, que disminuyó a los Bs. 30.000 el 2015 por el ajuste del POA en el

Gobierno Autónomo Municipal de Carabuco ese año.

Se consideran los siguientes puntos acerca de las tablas 4 y 5, relacionada a la inversión

presentada:

- La obtención de información de los planes operativos anuales del Gobierno Autónomo

Municipal de Puerto Mayor de Carabuco se limitó a los años 2010 a 2015, porque las

autoridades no dieron acceso a la información de años pasados.

- Tampoco se pudo tener acceso a la ejecución presupuestaria de los programas

operativos anuales por parte del Gobierno Autónomo Municipal de Puerto Mayor de

Carabuco.

- Se aprecia que los gastos en inversión en materia de infraestructura deportiva y

organización de eventos deportivos es elevada, en comparación con el fomento del

turismo, que a la larga se constituye en una actividad generadora de fuentes de empleo.

Page 92: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

82

- La inversión en materia productiva se concentra en el desarrollo de sistemas de riego

para la agricultura y el fomento de actividades agropecuarias, sin considerar las otras

potencialidades del municipio, como la actividad forestal sostenible o el turismo.

- Los gastos destinados al pago de deudas, consignados en otros gastos, así como las

partidas no asignables representan montos importantes, los que en parte debieran ser

destinados al fomento de actividades deportivas, como el turismo.

- Se pueden en el futuro hacer ajustes en el gasto corriente, que representa un 10% del

total del presupuesto del municipio. El monto es elevado dadas las necesidades de la

región. Con un ajuste en los gastos corrientes se pueden destinar fondos adicionales al

fomento del turismo.

- También se debe aumentar la inversión en la partida de fomento a la cultura, porque

tiene relación con el turismo. Así se promocionan actividades culturales, fiestas

patronales y se refuerza al ámbito cultural en torno a la Iglesia de Carabuco y la Cruz

de Tunupa.

5.5. INVERSIÓN PRIVADA EN CARABUCO

Los datos proporcionados por el Gobierno Autónomo Municipal de Carabuco respecto a la

inversión privada permiten entender que esta es marginal frente a la inversión pública. En

Carabuco actualmente existen dos alojamientos y uno que pronto se estaría abriendo en una

casa en refacción.

La siguiente tabla muestra los datos correspondientes a la inversión privada en turismo en

Carabuco, procedentes de los alojamientos:

Page 93: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

83

Tabla 5. Inversión privada en Carabuco 2010-2015

Año Inversión en sector turismo. En Bs. %

2010 - 0

2011 - 0

2012 1.800 14,06

2013 - 0

2014 6.700 52,34

2015 4.300 33,59

Total 12.800 100

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de Puerto Mayor de Carabuco

5.6. SITUACIÓN DEL TURISMO EN CARABUCO

Algo más del 0,1% de los recursos de Puerto Mayor de Carabuco se destinan al fomento del

turismo, en montos de 40.000 y 30.000 bolivianos los años 2013 y 2014. A eso se muestran las

cifras que maneja el Gobierno Autónomo Municipal de Carabuco sobre la llegada de turistas e

ingresos estimados:

Tabla 6. Llegada estimada de turistas a Carabuco 2011-2015. En número de turistas

estimados

Año Número de turistas que

visitaron Carabuco

Variación. %

2010 2.900 2011 3.800 31,03

2012 3.100 -18,42

2013 3.300 6,45

2014 3.400 3,03

2015 3.500 2,94

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de Puerto Mayor de Carabuco

La cantidad de turistas que estuvo de visita a Carabuco y que hizo uso de los servicios de los

atractivos patrimoniales, alimentación y hospedaje en los alojamientos fue de 2.900 el año

2010, aumentando a sólo 3.500 el año 2015, un crecimiento en todo el periodo de sólo

20,68%.

Los datos son estimaciones de turistas que se quedan a pernoctar en Carabuco y pagan

servicios turísticos por visitas guiadas a la Iglesia. El Viceministerio de Turismo no maneja

Page 94: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

84

datos detallados de las visitas anuales de turistas a Carabuco, porque es un destino marginal

que entra en el indicador “otros” a la hora de evaluar la llegada de turistas por lugar. El

pueblo cuenta además con dos alojamientos para la llegada de turistas y un tercer alojamiento

a abrir próximamente, una infraestructura deficitaria para esta actividad productiva.

En cambio, el flujo de turistas que visitaron Copacabana (para efectos comparativos), principal

lugar del flujo de turistas fue el siguiente, durante los años 2013 y 2014, de acuerdo a datos del

Viceministerio de Turismo, es el siguiente:

Tabla 7. Llegada estimada de turistas a Copacabana 2013-2014. En número de turistas

Año Cantidad de turistas que

visitaron Coapacabana

2013 104.800

2014 121.000

Fuente: Viceministerio de Turismo

La llegada de turistas a Copacabana es exponencialmente mayor a la de Carabuco, a pesar de

que mucha de la lógica de las visitas se centra en la tradición católica, que en Carabuco con su

Iglesia y su Cruz de Tunupa también tiene potencial frente a Copacabana. Mientras sólo 3.500

turistas visitaron Carabuco el año 2015, unos 121.000 visitaron Copacabana, diferencia

significativa. Este atractivo turístico tiene mayores potencialidades que Carabuco, por los

varios hoteles que tiene, los servicios como internet o restaurantes, algo que no se presenta en

Carabuco precisamente por la falta de flujo de turistas y de apoyo de las autoridades.

Respecto a los ingresos que dejan los turistas en Carabuco, de acuerdo a los gastos en

alojamiento, visitas guiadas a la Iglesia y gastos otros en hospedaje y alimentación son:

Tabla 8. Ingresos estimados dejados por los turistas en Carabuco 2011-2015.

Año Ingresos por turismo. En Bs. Variación. %

2010 44.000

2011 83.000 88,64

2012 59.000 -28,92

2013 62.500 5,93

2014 66.700 6,72

2015 70.900 6,30

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de Puerto Mayor de Carabuco

Page 95: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

85

Los ingresos se aprecia que están aumentando, al igual que la llegada de turistas, pero en

proporciones ínfimas. El crecimiento de los ingresos por concepto de turismo en Carabuco

desde el 2010 al 2015 fue de un 62%, teniendo como año de mayor ingreso el 2011, con

83.000 bolivianos de ingreso, mismos que no volvieron a ser alcanzados los años siguientes.

5.7. COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Con los datos obtenidos en el trabajo de campo (encuestas y entrevistas) y la investigación

previa efectuada en los aspectos teóricos, normativos y referenciales, se procede a

continuación a efectuar la comprobación de la hipótesis. La comprobación se realiza de

acuerdo a la operacionalización de las variables, realizada de manera previa en el primer

capítulo del presente trabajo de investigación.

De acuerdo a las entrevistas realizadas a las autoridades del Municipio de Puerto Mayor de

Carabuco, la inversión en fomento a las actividades turísticas es marginal, y no existen planes

de que esa inversión aumente en del futuro. Por otra parte, en el tema de las encuestas, los

pobladores señalaron que las autoridades ediles no realizaban tareas ni emprendimientos

orientados a la inversión productiva en el municipio orientada al turismo.

El año 2011 fue el año donde se realizó la mayor inversión pública para el sector del turismo,

con más de Bs. 190.000, llegando a ser los ingresos ese año por turismo de Bs. 83.000. Esos

ingresos son superiores a los obtenidos el año 2010, cuando los ingresos fueron de Bs. 44.000,

en un año donde la inversión en turismo fue de sólo Bs. 8.000.

Para los años 2012 y 2013, la inversión pública al turismo en Carabuco descendió respecto al

2011, a un monto de Bs. 20.000,00 esos dos años. Los ingresos por turismo descendieron a Bs.

59.000 y Bs. 62.500.

Finalmente, los datos obtenidos de los planes operativos anuales de los años 2014 y 2015,

revelan que el porcentaje de inversión destinada al fomento del turismo es de Bs. 40.000 y Bs.

30.000 durante esos años. Esto representa sólo un 0,11% y un 0,12% de inversión en total. Si

se incluyen los gastos corrientes, frente al total del presupuesto durante los años 2014 y 2015

en el Municipio de Puerto Mayor de Carabuco, el porcentaje de recursos asignados al fomento

del turismo fue de sólo un 0,10% el 2014 y un 0,11% el 2015.

Page 96: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

86

La llegada de turistas a Carabuco es testimonial. Frente a los más de cien mil visitantes que

tuvo Copacabana los años 2013 y 2014, Carabuco tuvo menos de cuatro mil visitas.

Para validación de la hipótesis se procede a diseñar un modelo en regresión lineal lin-log,

partiendo de los datos que se muestran en la tabla 9.9:

Tabla 9. Comparación entre inversión privada y pública respecto al aumento o

disminución de la inversión en turismo gestiones 2010-2015. En Bolivianos

Año Inversión

privada

Inversión

pública

Ingresos

por

turismo

2010 0 8.000,00 44.000

2011 0 190.948,00 83.000

2012 1.800 20.000,00 59.000

2013 0 20.000,00 62.500

2014 6.700 40.000,00 66.700

2015 4.300 30.000,00 70.900

Fuente: Elaboración propia (2015)

Con base en la información de la tabla 9 sobre la inversión pública y privada, así como los

ingresos por turismo en Carabuco, se procedió a realizar las siguientes corridas en Eviews 9.

Dependent Variable: ITUR

Method: Least Squares

Date: 11/18/15 Time: 14:57

Sample: 2010 2015

Included observations: 6

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 51940.48 5458.407 9.515685 0.0025

INV_PUB 0.165453 0.053388 3.099069 0.0533

INV_PRI 1.823484 1.316825 1.384758 0.2601

R-squared 0.770430 Mean dependent var 64350.00

Adjusted R-squared 0.617383 S.D. dependent var 12980.10

S.E. of regression 8028.973 Akaike info criterion 21.12635

Sum squared resid 1.93E+08 Schwarz criterion 21.02223

Log likelihood -60.37906 Hannan-Quinn criter. 20.70955

F-statistic 5.033955 Durbin-Watson stat 1.841766

Prob(F-statistic) 0.109995

Page 97: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

87

En esta primera regresión, el modelo conjunto resulta no significativo (valor de la F superior a

0.05) y a nivel individual el parámetro para la inversión pública resulta no significativo

también (valor p-value superior a 0.05).

En razón a ser los datos de la tabla 9, la única información disponible en el período muestral

de estudio, se consideró otro método alternativo para probar la hipótesis, cual es el caso del

modelo no lineal. Cuyo output es el siguiente:

Dependent Variable: ITUR

Method: Least Squares

Date: 11/18/15 Time: 15:12

Sample: 2010 2015

Included observations: 6

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -57746.56 21102.71 -2.736452 0.0716

LNIPUB 11680.61 2025.131 5.767829 0.0104

LNIPRI 406.2395 473.0405 0.858784 0.4536

R-squared 0.918485 Mean dependent var 64350.00

Adjusted R-squared 0.864141 S.D. dependent var 12980.10

S.E. of regression 4784.344 Akaike info criterion 20.09094

Sum squared resid 68669838 Schwarz criterion 19.98682

Log likelihood -57.27281 Hannan-Quinn criter. 19.67414

F-statistic 16.90142 Durbin-Watson stat 2.371957

Prob(F-statistic) 0.023273

Para realizar la estimación se procedió a colocar el valor 1 en vez del valor 0, en la columna de

datos correspondientes a la inversión privada, a fin de aplicar un modelo semi-log. Siendo

significativa la mejora a nivel econométrico del modelo, pues la regresión a nivel global o

conjunto ahora es estadísticamente significativa (Probabilidad de la F 0.023 <0.05).

A nivel individual resulta estadísticamente significativo el parámetro para la inversión pública

(p-value 0.0104 0.05), además el R2 ajustado es 0.8641, por lo que la regresión explica en

86.41% que los ingresos por turismo está en función de las variables consideradas.

Page 98: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

88

La regresión cumple los criterios de significatividad a nivel conjunto, prueba F, R2 ajustado y

a nivel individual (estadística t). Por lo reducido de la muestra (n=6) cumple con el mínimo de

datos para efectuar el procedimiento (n>k). Sin embargo, no es posible extrapolar

conclusiones fuera del rango temporal considerado.

La representación general del modelo lin-log es:

ITUR = f (LN_INVPUB, LN INVPRI)

Específicamente:

ITUR = - 57746.56 + 406.24 * LNIPRI + 11680.6 * LNIPUB

Este modelo indica el cambio absoluto en la variable endógena ante cambios porcentuales en

las variables exógenas. Interpretándose como sigue: a lo largo del período muestral, un

incremento en la inversión pública de 1% está asociado a 11.680 Bs de incremento en los

ingresos del turismo, en promedio. De esta manera, según el análisis estadístico de los

ingresos por turismo, las inversiones pública y privada realizadas en el sector turismo y los

resultados del modelo econométrico, queda demostrada como válida la hipótesis:

“El análisis de la inversión realizada en turismo en Puerto Mayor de Carabuco durante las

gestiones 2010 a 2015, muestra que la inversión pública, a diferencia de la inversión privada,

incrementa los ingresos por turismo al municipio”.

5.8. PROPUESTA DE INCREMENTO DE INGRESOS POR TURISMO EN

CARABUCO

Para aumentar precisamente el flujo de turistas a Carabuco, el Gobierno Autónomo Municipal

de Puerto Mayor de Carabuco tiene la tarea de incrementar los recursos económicos de

inversión pública destinados al turismo. Solo así se podrá aumentar el flujo de turistas, ante la

creación de alianzas con operadoras de turismo para que consideren a Carabuco en sus rutas,

el impulso de la publicidad de Carabuco, la mejora de la infraestructura y los incentivos a la

construcción de hoteles. Esta afirmación se basa en los resultados del trabajo de investigación,

que permiten entender que la inversión pública es la que incide en el aumento o disminución

del turismo en Carabuco y que la inversión privada es marginal.

Page 99: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

89

La inversión destinada en los POAs de 2010 A 2015 es extremadamente reducido, de sólo un

0,11% de la inversión pública y gastos. Con un incremento de 1.000% de esos recursos se

tendrían más ingresos durante los siguientes años en Carabuco. Si se hace un crecimiento de

esa magnitud de los recursos destinados al fomento al turismo, los ingresos aumentarían de

30.000 bolivianos a más de 300.000 bolivianos el año 2016. Estimando a parir de ese año el

crecimiento de la inversión pública de un 7% en el fomento al turismo, los recursos destinados

aumentarían en la siguiente proporción.

Tabla 10. Incremento estimado de inversión pública en fomento al turismo en Carabuco

2016-2020 propuesto. En Bs.

Año Ingresos

2016 310.000

2017 331.700

2018 354.919

2019 379.763

2020 406.347

Fuente: Elaboración propia (2015)

Ese crecimiento de ingresos puede darse en Carabuco, considerando que sus ingresos el 2015

llegarán casi a los 28 millones de bolivianos, considerando la disminución de ingresos por la

caída del IDH. De esos recursos, varios millones de bolivianos van a gastos discrecionales, a

gastos en temas deportivos y a causas sociales. Con un desvío de menos de 400.000 bolivianos

al fomento al turismo se puede incrementar el fomento de esa actividad.

Si con esos ingresos aumentaría un 25% el flujo de turistas a Carabuco, considerando la

cantidad de turistas que visitan a Copacabana, el aumento del flujo de turistas sería el

siguiente:

Page 100: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

90

Tabla 11. Incremento del flujo de turistas a Carabuco 2016-2020 proyectado con la

propuesta de fomento al turismo. En Cantidad de turistas.

Año Arribo de turistas

proyectado

2016 3.600

2017 4.500

2018 5.625

2019 7.031

2020 8.789

Fuente: Elaboración propia (2015)

Con este incremento, los ingresos estimados, si se aumentan los ingresos por año en un 10%,

estimando la inflación y el aumento por la mejora en los servicios turísticos y los visitantes,

serían los siguientes:

Tabla 12. Incremento del ingreso por turismo a Carabuco 2016-2020 proyectado con la

propuesta de fomento al turismo. En Bs.

Año Ingresos por turismo

proyectados

2016 70.900

2017 97.488

2018 134.045

2019 184.312

2020 253.429

Fuente: Elaboración propia (2015)

Para el 2020, con esta proyección conservadora, los ingresos por turismo aumentarían en

Carabuco de 70.000 a más de 250.000 bolivianos, un crecimiento significativo que aumentaría

el movimiento económico en Carabuco y la llegada de inversiones privadas, generando mayor

movimiento económico.

Los aspectos que un plan de desarrollo del turismo en Carabuco debe incluir son:

- Establecimiento de alianzas estratégicas con operadoras y agencias de turismo, para

que se creen nuevas rutas turísticas que unan Sorata, Copacabana y otros lugares del

Page 101: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

91

Lago Titicaca con Carabuco. Estas rutas deben permitir que los visitantes puedan

quedarse una noche en la región.

- Alianzas estratégicas con hoteles, para que se pueda desarrollar la infraestructura

hotelera necesaria en la región. Además, como Carabuco es un puerto, se debe

incentivar la llegada de catamaranes que recorren el Lago Titicaca.

- Incentivo de visitas guiadas a la Iglesia y zonas rurales aledañas, como las playas y

bosques alrededor de Carabuco.

- Promoción entre las agencias de turismo de los atractivos naturales y patrimoniales de

Carabuco.

- Promocionar la leyenda de la Cruz de Tunupa, los lienzos, las leyendas y en general los

atractivos de la iglesia y las tradiciones que rodean su construcción y conservación,

cuyo valor es incalculable.

Page 102: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

92

CAPÍTULO 6

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES

Se concluye que la actividad turística tiene alto potencial de crecimiento en el

municipio de Puerto Mayor de Carabuco, por la existencia de atractivos turísticos

naturales y en especial atractivos patrimoniales, en especial sus atractivos

patrimoniales, como la Iglesia de Carabuco, con sus lienzos de alto valor

patrimonial, y la Cruz de Carabuco, que tiene una rica serie de leyendas

precolombinas y coloniales. Entre sus atractivos naturales se encuentran la bahía de

Santiago de Okola y demás zonas costeras con el Lago Titicaca, que brindan

paisajes que pueden ser apresiados por los turistas y el contraste con las arboledas y

colinas cercanas a las orillas del Lago Titicaca en el norte de Carabuco.

Se llegó en el trabajo a la conclusión de que hay una apreciación general de la

población local sobre la falta de oportunidades económicas y la poca

diversificación económica en un municipio, que concentra su economía en las

actividades relacionadas a la agricultura y ganadería. También se tiene la realidad

de la falta de empleos formales, la cual ocasiona que Carabuco sea un municipio

expulsor de población, con altos índices de percepción de pobreza y con un

ambiente de percepción malo por parte de su población en relación con la situación

económica actual y futura, de acuerdo a los resultados obtenidos con las técnicas de

la encuesta a pobladores de la zona y la entrevista a autoridades del gobierno

autónomo municipal de Carabuco.

Se concluye que la inversión privada durante los últimos años en Carabuco, dentro

del ámbito del turismo fue mínima, alcanzando solamente unos 12.800 bolivianos

en el periodo 2010 a 2015. En cambio, la inversión pública en materia de turismo

fue de 308.948 bolivianos en el mismo periodo señalado, un monto que supera en

casi 30 veces la inversión privada, a pesar de que la inversión pública en este

ámbito se redujo durante los años 2014 y 2015 a consecuencia de la caída de los

Page 103: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

93

ingresos por concepto del Impuesto Directo a los Hidrocarburos. Por su parte, los

ingresos por turismo en el periodo 2010 a 2015 fueron de 386.100 bolivianos, con

altas y bajas en el crecimiento relacionados con el aumento o disminución de la

inversión pública en el turismo por parte del Gobierno Autónomo Municipal de

Tarabuco.

De acuerdo al modelo econométrico empleado en el presente trabajo de

investigación, se comprobó que con un incremento de 1% en la inversión pública,

se tendría un impacto de crecimiento de 11.680 bolivianos en ingresos totales en

materia de turismo en Carabuco. El modelo permite concluir que existe un impacto

significativo de la inversión pública en el aumento de los ingresos por turismo, lo

que justifica desde el punto de vista económico el incremento futuro de los

recursos municipales destinados al turismo en este municipio.

Proyectando un incremento promedio de 25% en la llegada de turistas a Carabuco,

que para el 2015 fue de sólo 3.500, comparados con los más de ciento veinte mil

que visitan el Santuario de Copacabana, se tendría un aumento de los ingresos con

un estimado de inflación y mejora de los servicios de un 10% total, que pasaría de

70.900 bolivianos el 2016 a 253.429 bolivianos el 2020. Los incrementos

proyectados de crecimiento de turistas e ingresos económicos al municipio de

Puerto Mayor de Carabuco se lograrían con un crecimiento promedio de sólo 7%

en la inversión pública de su gobierno municipal, siendo factible porque los

recursos destinados a la inversión en turismo rondan un 0,1% del presupuesto total,

de acuerdo a los programas operativos anuales del municipio en el periodo 2010 a

2015.

6.2. RECOMENDACIONES

Se recomienda a las autoridades del Gobierno Autónomo Municipal de Puerto Mayor

de Carabuco, a que incrementen los recursos de inversión pública presupuestados en

los programas operativos anuales en la partida de “fomento al turismo”, en porcentajes

superiores al 10%, para que el incremento de los ingresos por este concepto sea mayor

al proyectado en el presente trabajo de investigación.

Page 104: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

94

Se recomienda a las autoridades del Gobierno Autónomo Municipal de Puerto Mayor

de Carabuco, a destinar un porcentaje mayor de los recursos de inversión pública para

la partida de “fomento al turismo”, en la conservación, restauración y promoción de la

Iglesia Colonial de Carabuco, así como a los lienzos, artefactos religiosos y a la

reliquia de la Cruz de Carabuco, que representa un patrimonio de toda Bolivia.

Se recomienda a las autoridades del Gobierno Autónomo Municipal de Puerto Mayor

de Carabuco, a que se establezcan políticas y lineamientos para crear alianzas

estratégicas con agencias de viajes, operadores de turismo y empresas privadas en los

ámbitos del transporte y la hotelería, para el desarrollo del sector del turismo en

Carabuco. Estas políticas y lineamientos de desarrollo del turismo deben reflejarse en

el plan de desarrollo municipal a ser trabajado durante el año 2016, así como en las

políticas anuales delineadas por las autoridades municipales.

Se recomienda a las autoridades del Gobierno Autónomo Municipal de Puerto Mayor

de Carabuco, a crear contactos con las autoridades del Ministerio de Turismo y la

Empresa Pública del Turismo BOLTUR, para crear tours en el Lago Titicaca que

tengan al municipio de Carabuco como parada para los turistas.

Page 105: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

95

BIBLIOGRAFÍA

Alexander, G. (2003). Fundamentos de inversiones. Teoría y práctica. México DF: Pearson

Education.

Ávila Baray, Héctor Luis (2006). Introducción a la metodología de la investigación, Málaga:

Editorial Eumed.net, p. 44

Banco Mundial (2002). Más allá del crecimiento económico. Washington DC: Banco

Mundial.

Banco Mundial (2002). Glosario. Washington DC: BM. Recuperado el 13 de enero de 2015,

de http://www.worldbank.org/depweb/spanish/beyond/global/glossary.html

Bigliazzi (2005). Ecoturismo comunitario en áreas protegidas: experiencias de la Chonta y

Mataracú en el parque Amboró. La Paz: Fodomade.

Bokobo Moiche, S. (2001). Fiscalidad del turismo y Ordenamiento Comunitario, en Madrid:

NUE.

Cabarcos, N. (2010). Promoción y venta de servicios turísticos. Madrid: Ideaspropias Editorial

Cabarcos, N. (2010). Gestión de Unidades de Información y Distribución Turística. Madrid:

Ideaspropias Editorial

Calva, J. L. (2007). Finanzas públicas para el desarrollo. México DF: UNAM.

Castillo, P. (2011). Política Económica: Crecimiento Económico, Desarrollo Económico,

Desarrollo Sostenible. México DF: Revista Internacional del Mundo Económico y del

Derecho.

Ceballos-Lascurrain (1987), citado por la Organización Internacional de Turismo (1992). El

Ecoturismo. Nueva York: OIT.

Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1987). El Desarrollo Sostenible.

Nueva York: ONU.

Page 106: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

96

Fernández Espinoza, S. (2007). Los proyectos de inversión. Cartago: Editorial Tecnológica de

Costa Rica.

Freijeiro, A.B. (2006). Fomento de empresas de economía social: una realidad en expansión.

Madrid: Ideaspropias Editorial S.L.

Furtado, C. (1974). Teoría y Política del Desarrollo Económico. México DF: Siglo xxi

editores.

Gallardo, J. (2002). Evaluación económica y financiera. Proyectos y portafolios de inversión

bajo condiciones de riesgo. México DF: Dirección General de Publicaciones y

Fomento Editorial UNAM.

Gobierno Autónomo Municipal de Puerto Mayor de Carabuco (2015). Información

institucional y del municipio. Carabuco: Gobierno Autónomo Municipal de Puerto

Mayor de Carabuco.

Gobierno Autónomo Municipal de Puerto Mayor de Carabuco (2012). Plan de Desarrollo

Municipal. Carabuco: Gobierno Autónomo Municipal de Puerto Mayor de Carabuco.

Gutiérrez, JA (s.f.). Ecoturismo Comunitario. La Paz: Turismo Rural Bolivia. Recuperado el

20 de febrero de 2015, de

http://www.turismoruralbolivia.com/img/ecoturismocomuitario.pdf

Hernández, R.; Fernández, C.; Batista, P. (2010). Metodología de la investigación. México

DF: McGraw Hill

Hidalgo, Luis Antonio (1998). El pensamiento económico sobre desarrollo. Huelva:

Universidad de Huelva.

INE (2015). Anuario estadístico 2014. La Paz: Instituto Nacional de Estadística.

IBCE (2015). Memoria anual 2014. La Paz: Instituto Boliviano de Comercio Exterior.

Page 107: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

97

Lerda, Juan Carlos (1996). Globalización de la Economía y pérdida de la Autonomía de las

Autoridades Fiscales Bancarias y Monetarias. La Paz: CEPAL.

López, Luis y Pérez, Roberto. (2003). El concepto de Desarrollo Humano, su importancia y

aplicación en México. México DF: PNUD.

Melgosa Arcos (2001). Integración del Medio Ambiente en el sector turístico en AA.VV.:

Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Madrid: CUNAL,

Méndez, C. (2012). Metodología. 2da edición. Bogotá: McGraw Hill

Munich, Lourdes & Ángeles, Francisco (1997). Métodos y técnicas de Investigación. México

DF: Editorial Trillas.

Nieto, Luis Ernesto (2009). El turismo estrategia para el desarrollo económico del Municipio

de Coroico (1992-2008). La Paz: UMSA.

Organización Internacional del Turismo (1994). Definición de turismo. Nueva York: OIT.

PNUD. (1997). Informe sobre Desarrollo Humano. Nueva York: PNUD.

Quezada, Renato (2010). Elementos de turismo. Teorías, clasificación y actividad. San José:

EUNED.

RAE (2015). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Real Academia Española de la

Lengua.

Revollo, José Antonio (2014). Plan de Desarrollo Económico en el Municipio de Calamarca.

La Paz: UMSA.

Rodríguez Moguel, E. (2005). Metodología de la investigación. Villahermosa: Universidad J.

Autónoma de Tabasco.

Sen, A. & Kligsberg, B. (2007). Primero la gente. 2da edición. Barcelona: Editorial Deusto.

Serna, C. (2013). Remembranzas. La Paz: Gobierno Autónomo Municipal de Carabuco

Page 108: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

98

Schumpeter, J. A. (1997). Teoría del desenvolvimiento económico: una investigación sobre

ganancias, capital, crédito, interés y ciclo económico. México DF: Fondo de Cultura

Económica.

Velasco, Edwin (2012). Desarrollo económico a través de la promoción turística del

Municipio de Palca. La Paz: UMSA.

Zermeño, Felipe (2004). Lecciones de desarrollo económico. Barcelona: Plaza y Valdés

Editores.

Viceministerio de Planificación Estratégica y Participación Popular (2000). Guía para la

Profundización del PPM en la Dimensión del Desarrollo Económico. La Paz:

Viceministerio de Planificación Estratégica y Participación Popular.

Normas jurídicas

Constitución Política del Estado de 2009

Ley 031 Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” de 2010.

Ley 482 de Gobiernos Autónomos Municipales de 2014

Ley 1551 de Participación Popular de 1994

Ley 1654 de Descentralización Administrativa

Ley 1715 del Instituto Nacional de Reforma Agraria

Ley 1700 Forestal

Ley 1333 del Medio Ambiente

Ley 2074 de Promoción y Desarrollo de la actividad turística en Bolivia

Ley 292 de Turismo “Bolivia te Espera”

Page 109: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

99

ANEXO I

GUÍA DE ENTREVISTAS SEMI-ESTRUCTURADAS A AUTORIADES DEL

GOBIERNO AUTÓNOM MUNICIPAL DE PUERTO MAYOR DE CARABUCO

1. ¿Considera la situación económica del Municipio de Puerto Mayor de Carabuco favorable

en la actualidad?

2. ¿Cómo se encuentra la situación financiera del Gobierno Autónomo Municipal de

Carabuco?

3. Respecto a la pobreza en el Municipio de Puerto Mayor de Carabuco ¿Cuáles usted

considera que son las principales causas de los altos niveles de pobreza existentes?

4. ¿Cree usted que la diversificación económica puede ser una vía importante para el

desarrollo económico de Carabuco? ¿Por qué?

5. ¿Cuál es la situación actual del turismo en el Municipio de Puerto Mayor de Carabuco?

¿Llegan muchos visitantes al lugar?

6. ¿Considera que existen los atractivos naturales y patrimoniales que puedan colocar a

Carabuco como un nuevo atractivo turístico? ¿Cuáles considera que son esos atractivos?

7. ¿Para el desarrollo del turismo cómo estuvieron trabajando las autoridades en el Gobierno

Autónomo Municipal de Carabuco durante la última gestión?

Page 110: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

100

8. ¿El Gobierno Autónomo Municipal de Carabuco realizó trabajos conjuntos con empresas

privadas relacionadas a actividades turísticas en la zona? ¿Qué gestiones realizaron como

autoridades para establecer vínculos con agencias de turismo?

9. Respecto al total del presupuesto manejado por el Gobierno Autónomo Municipal de

Carabuco, ¿Cuánta cantidad aproximada de monto se invierte en fomento del turismo frente a

otras actividades productivas? ¿A qué se orientan principalmente los recursos en inversión?

10. ¿Cómo está llevando el Gobierno Autónomo Municipal de Carabuco las tareas de

conservación y restauración del patrimonio? ¿Existen organizaciones privadas que se dedican

a conservar el patrimonio o las autoridades ediles se encargan de ello?

11. ¿Usted cree que la siguiente gestión municipal, se podrán implementar proyectos de

fomento al turismo?

Page 111: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

101

ANEXO II

CUESTIONARIO PARA ENCUESTAS A POBLADORES DEEL MUNICIPIO DE

PUERTO MAYOR DE CARABUCO

1. Sexo

Femenino___ Masculino___

2. Edad

16-30 años___ 31 a 45 años___ 46 a 60 años___

Más de 60 años___

3. ¿Piensa usted que hoy en día su situación económica y la de Carabuco no es buena por la

falta de empleos y más actividades económicas?

Sí___ No___

4. ¿Cree usted que las actuales autoridades de la Alcaldía invierten dinero para mejorar la

situación económica en Carabuco?

Sí___ No___

5. ¿Cree usted que las actuales autoridades del municipio realizaron tareas para mantener la

iglesia y otras construcciones patrimoniales en el municipio y se preocuparon por su

conservación?

Sí___ No___

6. ¿Considera que las autoridades municipales realizaron tareas y están impulsando

actividades para que visiten más turistas el municipio?

Sí___ No___

Page 112: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

102

8. ¿Las empresas privadas están realizando importantes inversiones en materia de turismo en

Carabuco?

Sí___ No___

7. ¿Usted opina que el turismo se puede convertir a futuro en una de las actividades que

generen más ingresos al Municipio y para incentivar su economía?

Sí___ No___

Page 113: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

103

ANEXO III

PRUEBA DE NORMALIDAD DE LOS RESIDUOS

0

1

2

3

-5000 -2500 0 2500 5000

Series: ResidualsSample 2010 2015Observations 6

Mean 1.23e-11Median -1631.977Maximum 4832.982Minimum -3229.356Std. Dev. 3705.937Skewness 0.602971Kurtosis 1.500361

Jarque-Bera 0.925804Probability 0.629454

Como el valor de la Jarque-Bera es menor a 5.99 se asume que los residuos del modelo se

distribuyen de forma aproximadamente normal. En consecuencia, con el cumplimiento del

supuesto de normalidad se tiene la justificación teórica para la utilización de pruebas

estadísticas que involucren a las distribuciones t, F y chi-cuadrado (de uso muy común en la

parte inferencial del modelo).

Page 114: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

104

ANEXO IV

FOTOGRAFIAS

Page 115: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

105

Page 116: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

106

Page 117: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

107

Page 118: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

108

ANEXO V.

POAs DEL MUNICIPIO DE PUERTO MAYOR DE CARABUCO