facultad de ciencias agricolas y pecuarias - … · facultad de ciencias agricolas y pecuarias. 8...

81
7 FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y PECUARIAS

Upload: others

Post on 21-Oct-2019

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7

FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS

Y PECUARIAS

8

POTENCIAL DE TRANSFERENCIA

CENTRO ANDINO PARA LA GESTIÓN Y USO DEL AGUA

1. PRESENTACIÓN

El Centro AGUA nace en 1991 como un

Programa de cooperación

interuniversitaria, entre la Universidad

Mayor de San Simón y la Universidad de

Wageningen de Holanda, en el marco del

Programa MHO de Nufficc. Denominado

inicialmente como Programa de Enseñanza

e Investigación en Riego Andino y de los

Valles (PEIRAV), tenía como objetivo

fortalecer las capacidades de investigación

de docentes del área de riego y el

desarrollo curricular del Departamento de

Ingeniería en la FCAPyF en la temática de

riego y drenaje.

El año 1999, fase de transición, se consolidó

la formación de un nuevo centro de

investigación, basado en la experiencia

previa de casi una década. Es así que el 3

de julio del año 2000, nace el Centro

Andino para la Gestión y Usos del Agua,

Centro AGUA, como una respuesta a las

necesidades de formación y de

investigación en la temática de la gestión y

los usos del agua.

Entre el año 2000 al 2004, el Centro AGUA,

contó todavía con la cooperación del

gobierno de Holanda (Nuffic) y con el

apoyo directo de la Universidad de

Wageningen (Grupo IWE- Irrigation and

Water Engineering Group).

Entre el 2004 y 2014, se potenció y

desarrolló la estrategia de trabajar en

consorcios de investigación, vinculados a

redes académicas, actores públicos y

privados, y abordando temáticas críticas

relacionadas con la gestión y los usos del

agua. Esta forma de trabajo permitió al

Centro AGUA lograr su autosostenibilidad.

En los últimos años, los cambios en el

contexto político y financiero nacional y de

la cooperación internacional, así como en

el tipo de problemáticas relacionadas al

agua, han motivado al Centro AGUA a

implementar nuevos cambios internos en el

quehacer investigativo y de formación, y en

su propia gestión, plasmado en un Plan de

Desarrollo.

La visión del Centro AGUA al 2025 es “es

reconocido por su trabajo en investigación

y formación académica sobre gestión y uso

del agua e incide en el desarrollo e

implementación de políticas hídricas

sustentables y equitativas en Bolivia”

La misión del centro AGUA es “somos un

Centro Universitario interdisciplinario que

profundiza conocimientos para lograr una

gestión y uso sustentable y equitativo del

agua, a través de la formación académica,

la investigación e interacción social,

dirigidas a profesionales, usuarios y

entidades públicas y privadas vinculadas al

agua”.

9

Como potencial de transferencia, el Centro

AGUA, en base a sus líneas de acción

(Investigación, Enseñanza de pre y

posgrado, Interacción, difusión e incidencia

y Desarrollo institucional), oferta a la

comunidad universitaria (estudiantes,

docentes), líderes y usuarios del agua;

autoridades y decisores de políticas

hídricas, etc., resultados de investigación

(reportes, artículos, libros, etc.), material de

capacitación (cuadernillos, textos, videos,

etc.), cursos de formación en posgrado

(cursos cortos, diplomados y maestrías), así

como servicios relacionados con la

temática trabajada en el Centro AGUA.

2. TEMÁTICAS DE INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICA Y DESARROLLO

TECNOLÓGICO

El Centro AGUA, desarrolla la investigación

a través de proyectos colaborativos en el

marco de consorcios nacionales e

internacionales con universidades, centros

de investigación, organizaciones

gubernamentales y no-gubernamentales, y

organizaciones de usuarios.

Está estructurada temáticamente en 4

líneas principales:

2.1. Desarrollo de recursos

hídricos

Analiza los procesos de aprovechamiento

paulatino e incesante de las fuentes de

aguas superficiales y subterráneas en

cuencas y otros espacios territoriales, y sus

consecuencias sobre políticas hídricas,

cambios sociales, impactos económicos,

efectos ambientales y procesos de

innovación tecnológica, así como las

interacciones que resultan de cada nueva

intervención.

2.2. Usos del agua

Se enfoca en la tecnología relacionada a

los diversos usos del agua, analizando

procesos de innovación tecnológica (en

particular del riego), los usos múltiples del

agua, el reúso de aguas residuales en

agricultura y la eficiencia en los usos del

agua. También se investigan los impactos

(socioeconómicos y ambientales) de los

usos del agua, los medios de vida y las

dinámicas sociales y agrarias vinculados a

estos usos.

2.3. Gestión y gobernanza del

agua

Estudia la complejidad y los múltiples

niveles de arreglos institucionales, las

prácticas sociales y actores involucrados en

la toma de decisiones, reflexionando

críticamente acerca del proceso de

producción de normas, institucionalidad,

política pública, etc. y develando las

relaciones de poder involucradas.

2.4. Agua y cambio climático

Estudia la vulnerabilidad de sistemas

hídricos y las diversas respuestas locales

frente al cambio y la variabilidad climática

y a otros factores o procesos vinculados,

que afectan los medios de vida y la gestión

de los recursos naturales y del agua en

particular. Las investigaciones se

desarrollan en zonas rurales y periurbanas,

analizando de forma crítica el encuentro

entre acciones estatales y respuestas

10

locales en la gestión de riesgos hídricos

(inundaciones y sequías).

Los resultados de la investigación, en el

marco de proyectos de investigación

específicos y también enmarcados en las

líneas temáticas definidas en el Centro

AGUA, están disponibles (recientes) en la

página web del Centro AGUA (www.centro-

agua.umss.edu.bo). Sin embargo, otras

publicaciones que no estuviesen en la

página podrían ser recabadas directamente

en oficinas del Centro AGUA, en contacto

directo con el o los responsables de

proyectos de investigación específicos.

A la fecha se han desarrollado los

siguientes proyectos de investigación, en

base al cual, el interesado se formará una

idea clara del tipo de producción

investigativa lograda en el Centro AGUA:

2.4.1. Proyectos de investigación ejecutados.

PROYECTOS/ Duración y

contrapartes CONTRIBUCIÓN

Cambio climático y Políticas

(2014-2015)

Financiador IDRC

Fortalecer la interfaz entre la ciencia del cambio

climático y los procesos de implementación de

políticas públicas en países de la región (oferta y

demanda de conocimiento, posibilidades de

comunicación e intercambio entre comunidades

científicas y hacedores de políticas.

Aguas subterráneas Cliza

(2013-2016)

Financiador IDRC

“Mejorar la comprensión y gestión de los recursos

hídricos subterráneos en Cliza-Bolivia”.

Programa de Investigación

Interdisciplinaria y

Capacitación Interactiva,

sobre Gestión Local del Agua

y Políticas Hídricas en la

Región Andina

(CONCERTACION) (2008 –

2012)

Mejorar la seguridad hídrica y el sustento de las

economías locales en la región andina mediante el

desarrollo y el apoyo a políticas y prácticas de

gestión del agua que sean democráticas, equitativas

(y balanceadas en términos de género) y

sustentables.

11

Financiador: Directorate

General for International

Cooperation (DGIS-The

Netherlands).

Paraguas RAP-GIRH (2011-

2014).

Financiador: Unión Europea

(Programa Alfa).

Desarrollo de recursos humanos altamente

cualificados en Gestión Integrada de Recursos

Hídricos (GIRH) a través de programas de postgrado

en los países andinos, con acceso y retención para

estudiantes de estratos bajos y mujeres, y con una

formación innovadora e interdisciplinaria.

SAT-Beni (2013-2014)

Embajada de Holanda.

Diseño e implementación de un sistema de

pronóstico hidrológico para fortalecer el Sistema de

Alerta Temprana a Inundaciones del Departamento

del Beni.

Geñoi 2 (2013 – 2014)

Unión Europea (Programa

DIPECHO).

Contribuir a consolidar la resiliencia local a la sequía,

sobre la base de estrategias exitosas para proteger

y fortalecer los medios de vida tradicionales y las

condiciones de seguridad alimentaria de las familias

vulnerables en el Chaco boliviano.

2.4.2. Proyectos de investigación en curso.

PROYECTOS/ Duración y

contrapartes CONTRIBUCIÓN

Cuenca Pedagógica Pucara (2014-

2018):

Viceministerio de Recursos Hídricos y

Riego.

Organizaciones de regantes y

municipios de Tiraque y Punata.

Desarrollar y fortalecer capacidades de

gestión del agua y recursos naturales

asociados en espacios territoriales de

cuenca, mediante la interacción pedagógica

e intercultural entre saberes locales y

conocimientos académicos.

GIRH – ASDI (2015-2018):

Centro AGUA

C.A.S.A.

LH-UMSS

Fortalecer las capacidades de investigación

colaborativa entre los centros de la UMSS

para brindar una mejor respuesta desde las

plataformas académicas y mejorar el

12

ULRA desempeño de los actores clave en el sector

agua.

Cambiando Paradigmas para el

Desarrollo del Riego en los Andes

(CPDR) (2016-2019):

VLIR-USO.

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO

XAVIER (UAPMSFX).

Universidad Católica de Lovaina.

Universidad Libre de Bruselas.

Promover el desarrollo de sistemas de riego

más sostenibles y apropiados, a través del

desarrollo de tecnologías innovativas de

gestión de la demanda de agua, adaptadas

a sistemas de riego campesinos.

Proyecto: Estrategia de

Sostenibilidad de las Aguas

Subterráneas en el abanico aluvial del

río Síchez (Cliza y Toco) (2016-2017).

Programa PIA-ACC.

Universidad San Francisco Xavier

(UMSFX).

Municipios de Toco y Cliza.

Contribuir a la implementación de políticas

regionales y municipales de

aprovechamiento sostenible de aguas

subterráneas mediante el diseño de una

estrategia interactiva de empoderamiento

de los actores locales.

Cuenca Pedagógica Pucara (2014-

2018):

Viceministerio de Recursos Hídricos y

Riego.

Organizaciones de regantes y

municipios de Tiraque y Punata.

Desarrollar y fortalecer capacidades de

gestión del agua y recursos naturales

asociados en espacios territoriales de

cuenca, mediante la interacción pedagógica

e intercultural entre saberes locales y

conocimientos académicos.

Evaluación y plan general de gestión

del agua del bosque y la erosión en el

territorio indígena de Raqaypampa

(2017-2018).

Programa PIA-ACC.

Universidad Católica de Bolivia.

CISTEL.

ESFOR.

ISA-Bolivia.

Precisar las tendencias e impactos del

cambio climático sobre los recursos

hídricos, forestales y la erosión en el

territorio indígena y sistema de vida de

Raqaypampa y desarrollar

participativamente del Plan General de

Gestión del Agua, Bosques y Control de la

Erosión en el marco de su Estrategia

Autonómica.

13

3. FORMACIÓN POSGRADUAL O

APOYO ACADEMICO

En el tema de formación posgradual el

Centro AGUA, un principio básico es que el

posgrado está relacionado estrechamente

con la investigación, ya que el desarrollo de

ésta última genera los conocimientos que

luego son empleados para fortalecer la

formación en ambos niveles. Este vínculo se

logra a través de:

La participación de estudiantes

pregrado y posgrado en las

investigaciones en curso.

La realización de investigaciones de

tesis a cargo de egresados o

maestrantes.

La incorporación de nuevos

conocimientos y hallazgos en las

currículas de pregrado y posgrado.

Las acciones en esta línea se orientan a

mejorar los procesos de formación

académica (pre y posgrado) y también

actualizar de forma permanente la oferta

académica de Posgrado:

A la fecha el Centro AGUA ha diseñado

e implementado 6 versiones de la

maestría en Gestión integral de

Recursos Hídricos.

Al menos 4 versiones del curso de

Diseño de sistemas de riego bajo

gestión colectiva.

Varios cursos cortos sobre temáticas

concretas, a solicitud de instituciones

externas al Centro GUA.

Actualmente está en curso la séptima

versión de la Maestría en Gestión

Integral de Recursos Hídricos, la

primera versión de la Maestría en

“Gestión de agua, hábitat y medio

ambiente” y la tercera versión del Curso

Diplomado en Diseño de Sistemas de

Riego Tecnificado Bajo Gestión

colectiva.

La oferta futura en cursos de posgrado para

la gestión 2018 y 2019 son:

Maestría científica en “Gestión

Integral de Recursos Hídricos (8ma

versión 2019-2020).

Diplomado en Diseño de Sistemas

de riego tecnificado bajo gestión

colectiva (tercera versión 2018-

2019).

Diplomado en Agua y

Medioambiente (2018).

4. SERVICIOS QUE OFRECE

Al ser un centro de enseñanza e

investigación, el Centro AGUA, desde su

creación ha realizado varios servicios

especializados en estos dos ámbitos de

acción (enseñanza e investigación) mediante

convenios específicos, ya que el Centro

AGUA es una entidad sin fines de lucro.

Las “ganancias” más importantes de estos

servicios es la aplicación del conocimiento y

la información generada en el marco de los

proyectos e investigación, así como su

aplicación al diseño y desarrollo de nuevos

cursos de posgrado, lo cual inciden en la

formación de nuevos profesionales.

Asimismo, la aplicación de nuevo

conocimiento en la resolución de problemas

hídricos.

14

En este entendido, la oferta de servicios que

el Centro AGUA, puede ofrecer, gira en torno

a:

4.1. Capacitación y asesoramiento.

El Centro AGUA ofrece servicios de

formación y capacitación (enseñanza) en

diferentes temáticas relacionadas con la

gestión y el uso de recursos hídricos.

Asimismo, se ofrecen servicios de

asesoramiento a organizaciones de usuarios

en temas de fortalecimiento organizativo,

evaluación de la gestión de riego, etc.

Se ofertan los siguientes programas de

formación:

a) Programa de formación de

posgrado (ya presentado en el

anterior acápite).

b) Módulos especiales.

Los Módulos especiales están dirigidos tanto

a estudiantes de carreras relacionadas con

recursos hídricos como a ONGs, Programas

o Proyectos de desarrollo, municipios u otras

instituciones que estén vinculadas a la

implementación de sistemas de

aprovechamiento de agua en general y riego

en particular.

Los cursos ofertados actualmente cubren

una gama de temas como ser:

Actualmente se ofertan los siguientes

módulos de formación:

Gestión de sistemas de riego.

Hidrometría aplicada al riego.

Diseño de la distribución de agua.

Diseño y evaluación de riego

parcelario superficial.

Diseño y evaluación de sistemas de

riego por aspersión.

4.2. Estudios y consultorías

Basándose en la experiencia adquirida, el

Centro AGUA ofrece servicios

principalmente enmarcadas en la

investigación aplicada en las siguientes

temáticas: Desarrollo de recursos hídricos,

Usos del agua, gestión y gobernanza del

agua, agua, y cambio climático. Está

determinación responde al objetivo de

aprovechar los resultados de la consultoría

para aplicar con fines educativos, siempre en

acuerdo o convenio con las entidades

estrategia.

15

5. INVESTIGACIÓNES REALIZADAS

La producción del Centro AGUA es

amplia. A continuación, se enumeran

algunos trabajos de investigación, sin

ser exhaustivo, y además considerando

solamente las investigaciones

realizadas en los últimos tres años:

AÑO INVESTIGACIÓN AUTOR

2015 Análisis de los cambios introducidos en

la construcción del sistema de riego por

aspersión K’aspicancha, como elementos

para reajuste de su funcionamiento y

distribución del agua

Análisis de los criterios de diseño para

implementar riego tecnificado en

sistemas de riego colectivos con pozos

perforados en el Abanico de Punata

Análisis de los mecanismos de toma de

decisiones en torno a la explotación,

gestión y uso de aguas subterráneas en

el Abanico de Punata

Determinación de la recarga mediante el

método de fluctuación de nivel freático:

Abanico de Punata

Identificación y caracterización de los

cambios introducidos en la construcción

del sistema de riego por aspersión Koari

Bajo

2015. Parámetros hidrogeológicos y

técnicos necesarios para la normativa de

gestión y uso de aguas subterráneas en

el Abanico de Punata

Sobre-explotación de aguas

subterráneas en Punata: causas y efectos

Usos, costumbres, rituales y normas

locales (consuetudinarias) en relación

con el uso del agua, el manejo de (eco)

sistemas y la gestión organizacional

Leonardo Escóbar

Jhylmar Ortiz

Efraín Soliz

Aníbal Mayta

José Cari

Erick Camacho

Aníbal Mayta

Nelsón Antequera

16

Utilidad de las pruebas de bombeo para

determinar parámetros hidrogeológicos

e hidráulicos en distintos sectores del

Abanico de Punata

Luís Alejandro

Jaimes

2016 Análisis de la gestión del sistema de riego

presurizado “Koari Bajo” considerando la

nueva tecnología de riego por aspersión

Análisis de los cambios en la práctica de

riego parcelario por la nueva tecnología

de riego por aspersión en la comunidad

de Koari Bajo–Tiraque

Evaluación de la calidad del agua potable

utilizada con fines domésticos, captada

por 3 tipos de infraestructura ubicada en

el ápice del Abanico de Punata

Procesos de diseño y adopción

tecnológica de sistemas de riego

presurizado bajo gestión colectiva:

Reflexiones conceptuales sobre

experiencias en la cuenca Pucara

Liliana Murillo

Vanesa López

Eugenia Loayza

Oscar Delgadillo

2017 Análisis del proceso de sobreexplotación

del acuífero del río Sichez

Desarrollo y cambio climático en los

Municipios de Toco y Cliza

Dinámica de la recarga subterránea en el

abanico aluvial del río Sichez

Estimación de la recarga subterránea en

el abanico aluvial del río Sichez

Metodología de inventario de

disponibilidad de agua subterránea en

los Municipios de Toco y Cliza

Seguridad Hídrica en los municipios de

Toco y Cliza

Modelo conceptual del abanico aluvial

del río Sichez

Aníbal Mayta

Andrés Uzeda

Ronald Zapata y

Alvaro Zapata

Corina Hernández

Oña

Aníbal Mayta

Alfredo Durán

Jhylmar Oritz

17

Cabe aclarar que este listado no es

exhaustivo, por tanto, se pueden recabar

más información en oficinas del Centro

AGUA, o bien revisando la página web

(www.centro-agua.umss.edu.bo)

Es un texto argumentativo que busca resaltar

las investigaciones ya realizadas por la

Unidad, donde solo se debe realizar

enunciativamente el título de la

investigación y los autores.

6. INFRAESTRUCTURA y EQUIPAMIENTO

El Centro AGUA, cuenta con una

infraestructura ubicada en predios de la

Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y

Forestales, en el km 5 de la Av. Petrolera.

Tiene un aula con capacidad de 30

participantes, utilizado, tanto para cursos de

pregrado como de posgrado, con todas las

prestaciones necesarias (data display fijo,

equipo de sonido, aire acondicionado, sillas

y mesas acordes a necesidad.

Cuenta también con equipo de campo para

investigación sobre agua y suelo (barrenos,

sondas para medir humedad del suelo, etc.),

medidores de caudal de agua

(minimolinetes, sensor electromagnético,

aforadores RBC, vertedores triangulares y

rectangulares).

El Centro AGUA también cuenta con un

campo de prueba de riego, donde se realizan

prácticas de infiltración del agua en el suelo,

mediciones de humedad, aplicación de

métodos presurizados de riego (aspersión y

goteo), etc.

Asimismo, cuenta con un tomógrafo de

suelo para realizar prospecciones profundas,

hasta 200 m de profundidad.

Finalmente, cuenta con cinco automóviles

(vagonetas y camionetas) que son utilizados,

tanto para investigación como para

actividades de enseñanza (pregrado y

posgrado).

7. INTERACCIÓN SOCIAL

La interacción social es una premisa

constante del Centro AGUA, implementada

o puesta en marcha en el marco de los

proyectos de investigación que mayormente

consideran la investigación acción como

enfoque investigativo.

Esto conlleva necesariamente a la

interacción social permanente, resultando en

diferentes actividades más allá de las

investigaciones que obliga a los

investigadores a realizar actividades de

apoyo concretos y específicos a las

comunidades y usuarios del agua, como ser

cursos de capacitación, unidades piloto de

demostración (riego por goteo, aspersión),

elaboración de material didáctico específico

para usuarios del agua (cartillas, cuadernillos

de capacitación, videos, etc.) y

permanentemente se apoyan iniciativas

locales de formulación y elaboración

proyectos de riego, sobretodo en sus

primeras fases (estudios específicos de

oferta y disponibilidad de agua, diagnóstico

de la gestión y producción agrícola, etc.).

Una de las maneras de operativizar estos

trabajos es a través de convenios específicos

18

con instituciones y organizaciones locales en

torno al agua, con quienes se trabaja o

trabajará en el futuro.

8. EQUIPO TÉCNICO

El personal técnico con el que cuenta el

Centro AGUA es la siguiente:

Carlos Rojas Ralde (Coordinador del

Centro AGUA, docente -

investigador)

Iván del Callejo Veracc (Docente -

Investigador)

Alfredo Durán Nuñez del Prado

(Docente - Investigador)

Rocío Bustamante Zenteno (Docente

- Investigador)

Rigel Rocha López (Docente -

Investigador)

Vladimir Cossio Rojas (Docente -

Investigador)

Oscar Delgadillo Iriarte (Docente -

Investigador)

Asimismo, es necesario aclarar que, al

margen del personal técnico de planta

indicado, en el marco de cada proyecto de

investigación se realizan contrataciones de

consultores por producto, quienes apoyan

con labores de investigación a los

investigadores del Centro AGUA, elevando el

plantel general de investigadores

involucrado en el Centro AGUA.

9. CONTACTOS

Ing. MSc. Carlos Rojas Ralde

Coordinador General Centro AGUA ([email protected])

www.centro-agua.umss.edu.bo

Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Forestales

Av. Petrolera km 5.

Teléfono: 4763382 y Telefax: 4762380

Casillo: 2926

19

POTENCIAL DE TRANSFERENCIA

CENTRO DE SEMILLAS FORESTALES (BASFOR)

1. PRESENTACIÓN

El Centro de Semillas Forestales (BASFOR),

es un programa que desde 1995 cuenta con

el apoyo de la Cooperación Suiza para el

Desarrollo (COSUDE), y de la Escuela de

Ciencias Forestal (ESFOR) de la Universidad

Mayor de San Simón (UMSS).

El objetivo principal de BASFOR es disponer

de un sistema sostenible de suministro de

material genético forestal, de calidad

genética y en cantidad suficiente para

satisfacer la demanda nacional, a fin de

lograr un mejoramiento del sector forestal y

del medio ambiente.

BASFOR bajo la responsabilidad social y

ambiental, realiza recuperación de especies

nativas y en peligro de extinción.

2. TEMÁTICAS DE INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICA Y DESARROLLO

TECNOLÓGICO

a) Investigación Básica: Se generan

los conocimientos básicos necesarios

para el manejo adecuado de frutos y

semillas forestales: Tratamientos

pregerminativos, secado de frutos,

almacenamiento de semillas,

reproducción vegetativa y estudios

fenológicos.

b) Mejoramiento Genético; en esta

línea de trabajo se desarrollan

actividades como: el establecimiento

y manejo de fuentes semilleras,

selección y reproducción de árboles

plus para proveer de semillas

genéticamente mejoradas y

adecuada a las condiciones de sitios

de la región.

3. SERVICIOS QUE OFRECE

El Centro de Semillas Forestales oferta los

siguientes productos:

Semillas forestales y agroforestales de

calidad genética, calidad física y

procedencia conocida.

Estacas enraizadas de especies forestales

y agroforestales.

Producción de plantas de especies

forestales y agroforestales.

Los servicios ofertados son:

Asesoramiento técnico y capacitación en

semillas forestales, fuentes semilleras,

implementación y manejo de viveros, y

temas referidos al ámbito forestal en

general.

Determinación del análisis de calidad

física de semillas forestales y

agroforestales.

Conservación de material genético

forestal.

20

4. INVESTIGACIÓNES REALIZADAS

TITULO DE LA INVESTIGACIÓN AUTORES

Generación de una base de datos de

laboratorio de semillas forestales que

determina la calidad física de los últimos 10

años BASFOR-ESFOR.

Foronda Nájera Carlos Antonio; Morales

Udaeta Manuel.

Propagación asexual de cuatro especies,

pino azul, pino limón, olmo chino y cucarda,

en el vivero del BASFOR-ESFOR.

Jaldin Nogales Remy Ramiro; Morales

Udaeta Manuel.

Obtención de humus y lixiviado de humus

por medio de la crianza de lombrices rojas

californianas (Eiseniafoetida) en el centro de

semillas forestales BASFOR – ESFOR.

Veizaga Sanabria Héctor; Morales Udaeta

Manuel.

Generación de una base de datos de

recolección y comercialización de semillas

forestales en BASFOR – ESFOR.

Meneses Angulo Elizabeth; Morales

Udaeta Manuel.

Factibilidad de la reproducción asexual

utilizando concentraciones de 2000 y 3000

ppm de iba para tres especies forestales,

(Ficus benjamina, pino limón, pino azul), en

el vivero del BASFOR-ESFOR.

Mérida Ayala Iver; Morales Udaeta

Manuel).

Control de hongos durante la germinación

de semillas forestales en especies de

Caesalpineaspinosa, Spartiumjunceum,

Acacia horrida, Meliaazedarach y Pinus radiata en laboratorio de BASFOR/ ESFOR

en Cochabamba.

Martha Molle Quispe; Morales Udaeta

Manuel.

Enraizamiento de esquejes utilizando iba

2500, 3000 ppm para la producción de

plantas de ginkgo (Ginkgo biloba) platanus

oriental (Platanus orientalis) y cipres vela

(Cupressus columnaris) en el vivero de

BASFOR-ESFOR.

Fernandez Veizaga Andres; Morales

Udaeta Manuel.

21

5. INFRAESTRUCTURA y

EQUIPAMIENTO

BASFOR administra el vivero forestal de la

ESFOR, este cuenta con una capacidad de

producción de al menos de 60.000,00

plantas, infraestructura para la siembra de

las semillas, áreas de repique y embolsado

de sustrato, áreas de crecimiento,

invernaderos, propagadores y estanques

de agua descubiertos.

En cuanto a la Producción de semillas, se

cuenta con dos cámaras frías; cada una

con un equipo de refrigeración, asimismo

en laboratorio contamos con balanzas de

precisión, envases para germinación,

horno eléctrico para esterilización,

campana de desecación con silica gel,

filtro para agua, instrumental de

laboratorio, separados de muestras,

sondas de muestreo, cajas Petri, tubos de

ensayo y otros.

Una cámara germinadora que cuenta con

un equipo de calefacción la cual mantiene

correctamente la temperatura

programada, simulando el día y la noche.

El proceso de la producción de semillas

también cuenta con equipos completos de

recolección de semillas forestales tales

como escaleras, bicicleta suiza, espolones,

líneas de seguridad. Ventiladora,

cinturones de seguridad, sierras,

motosierras, tijeras de podar, podadoras

de altura y otros.

6. INTERACCIÓN SOCIAL

BASFOR asiste a ferias agrícolas y

forestales. Además, en coordinación con

técnicos municipales, se brinda

asesoramiento en conservación de

germoplasma y producción de plantines.

También se recibe la visita de

universitarios de la Fac. Desarrollo Rural y

Territorial, de la carrera de Lic.

Agroforestal, de UNIBOL Quechua y

Guarani.

En convenio con la fundación ARBOLES Y

FUTURO, se recibe la visita anual de al

menos 20 unidades educativas del

departamento de Cochabamba.

7. EQUIPO TÉCNICO

CARGO PROFESIÓN DEPENDENCIA

Director BASFOR Ing. Forestal ESFOR/UMSS

Responsable

comercialización Ing. Forestal BASFOR/ESFOR

Responsable

producción Tec. Sup. Forestal BASFOR/ESFOR

22

Viveristas Tec. Oper. forestal BASFOR

8. CONTACTOS

Dirección: Avenida Atahuallpa final norte (ESFOR)

Telef/Fax: (591) 04-4451116 – 4451118

Email: [email protected]

23

POTENCIAL DE TRANSFERENCIA

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN FORRAJES (CIF)

“LA VIOLETA”

1. PRESENTACIÓN

El Centro de Investigación en Forrajes “La

Violeta” nace el año 1969, mediante

convenio entre la Cooperación Técnica Suiza

y la UMSS, como un proyecto con alcance

nacional. El Centro tiene como Misión

responder a los requerimientos del sector

productivo con alternativas tecnológicas

relacionadas a la solución de problemas

productivos, ambientales y

socioeconómicos, enmarcándose en un

Manejo Sostenible de la Biodiversidad.

Asimismo, busca ser un referente nacional en

la enseñanza, formación e innovación

tecnológica en el Área de Forrajes y Semillas

Forrajeras, en beneficio de los productores

agropecuarios y la sociedad boliviana en su

conjunto.

Los primeros años de trabajo de

investigación del CIF, han estado orientados

a la región particularmente a la lechería del

Departamento de Cochabamba. Sin

embargo, considerando los requerimientos

del sector productivo agropecuario del país,

a los pocos años de trabajo, el CIF amplio sus

acciones a otras regiones y departamentos

del país, apoyando no solamente en lechería,

sino, en forma general al sector productivo

pecuario, logrando cubrir tanto la zona

andina de Bolivia y el Trópico de

Cochabamba.

Entre los resultados relevantes logrados por

el Centro hasta la fecha, están la generación

de variedades con alto potencial de

producción de forraje, en diferentes especies

consideradas como prioritarias. Del mismo

modo se ha puesto a disposición del sector

productor agropecuario más de medio

centenar de cultivares para producción de

forraje y conservación de suelos, los cuales

se comercializan a nivel nacional e

internacional, a través de la Empresa

Universitaria de Semillas Forrajeras SEFO –

SAM.

También es relevante el logro de la

generación de tecnologías importantes

relacionadas con la producción de forraje, su

conservación y utilización, la producción de

semillas forrajeras, la conservación de suelos,

entre otros aspectos técnicos, la mayoría a

través de trabajos de investigación

participativa con productores agropecuarios

en diferentes municipios de Bolivia

Asimismo, el CIF participa y apoya en forma

activa, en el desarrollo productivo de varios

municipios de la región y el país,

particularmente en actividades ligadas a la

Producción Animal.

24

2. TEMÁTICAS DE INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICA Y DESARROLLO

TECNOLÓGICO

El Centro de Investigación en Forrajes (CIF)

"La Violeta" ejecuta su labor en el marco de

los siguientes programas de investigación:

2.1. Programa Recursos Genéticos:

Objetivo:

Conservar y manejar de manera sostenible la

variabilidad genética de especies forrajeras

nativas y cultivadas en Bolivia.

Actividades:

• Recolección, conservación y uso

sostenible de germoplasma

• Evaluación de la variabilidad

morfológica y molecular de

germoplasma

• Identificación de genes de interés

agronómico.

2.2. Programa Maíz

Objetivo:

Obtener nuevo germoplasma de maíz

forrajero con características de alto

rendimiento que permita responder a los

requerimientos de forraje de los productores

lecheros de los valles y subtrópico del país.

Actividades:

• Evaluación de material genético local

e introducido.

• Obtención de nuevas variedades de

maíz forrajero

- Evaluación de factores agronómicos para

el mejoramiento de la producción forrajera.

2.2. Programa Cereales Menores:

Objetivo:

Generar materiales de avena, cebada y

triticale con alto potencial de producción de

forraje y semilla con excelente adaptación a

las condiciones agroclimáticas de las zonas

altas de los valles y el altiplano de Bolivia.

Actividades:

• Evaluación de material genético local

e introducido.

• Obtención de nuevas variedades de

cebada, avena y triticale.

• Evaluación de factores agronómicos

para el mejoramiento de la

producción de cereales menores.

2.4. Programa Forrajes Pratenses

Objetivo:

Generar germoplasma y dar alternativas

técnicas para optimizar la producción

forrajera y semillera de especies pratenses,

en beneficio del productor y pecuario de la

región y del país.

Actividades:

• Evaluación de material genético local

e introducido.

• Obtención de nuevas variedades de

forrajeras pratenses.

• Evaluación de factores que influyen

en la producción de forraje y semilla

de especies forrajeras pratenses.

25

2.5. Programa Otras especies estratégicas:

2.5.1. Mejoramiento genético y

agronómico de la tuna.

Objetivo:

Valorizar recursos genéticos forrajeros de

cactáceas en general y tuna (Opuntia spp.)

en especial, para hacer frente a la sostenida

y cada vez mayor falta de alimento y agua

para la ganadería en zonas áridas y

semiáridas del país, además de enfrentar a la

erosión y desertificación de suelos.

Actividades:

• Generar variedades de tuna para uso

forrajero y para fruta (doble propósito)

• Generar tecnología de manejo

agronómico de tuna para uso forrajero.

2.5.2. Mejoramiento genético y

agronómico del trigo.

Objetivo:

Mejorar y generar germoplasma de la

especie triticum (trigo) y dar alternativas

técnicas para optimizar la producción

granera y semillera de esta especie, en

beneficio del productor de la región y del

país.

Actividades:

• Evaluación de material genético local e

introducido.

• Obtención de nuevas variedades de

trigo harinero y duro.

• Evaluación de factores agronómicos

para el mejoramiento de la producción

de trigo.

2.5.3. Programa árboles y arbustos

forrajeros

Objetivo:

Generar germoplasma y dar alternativas

técnicas para optimizar la producción

forrajera y semillera de especies de árboles y

arbustos forrajeros, en beneficio del

productor y pecuario de la región y del país.

Actividades:

• Evaluación de material genético o

vegetativo, local e introducido.

• Obtención de nuevas variedades de

forrajeras.

• Evaluación de factores que influyen en la

producción de forraje y semilla de

especies forrajeras arbustivas o árboles.

El trabajo de los programas de investigación

se plasma en las diferentes áreas del país, en

base a convenios con otras universidades e

instituciones de desarrollo en el altiplano,

valles y trópico. Además de los programas

referidos, coyunturalmente y en función a

acuerdos interinstitucionales, el CIF ejecuta

proyectos específicos.

3. FORMACIÓN POSGRADUAL O

APOYO ACADEMICO

Docencia en pregrado en la carrera de

Agronomía de la Facultad de Ciencias

Agrícolas Pecuarias y Forestales en las

materias de:

- Pastos y Forrajes

- Tecnología de Semillas

26

Docencia en pregrado en la Carrera de

Agricultura Tropical y Recursos Naturales de

la Facultad de Ciencias Agrícolas Pecuarias y

Forestales en la materia de:

- Producción y manejo de pastos y

forrajes

4. SERVICIOS QUE OFRECE

El Centro de Investigación en Forrajes "La

Violeta", ofrece a instituciones públicas,

privadas, ONG’s y productores

agropecuarios en general, los servicios de:

Consultorías técnicas/específicas,

asesoramientos externos

Semilla básica y plantines de especies

y cultivares prioritarios para

producción de forrajes conservación

de suelos y manejo de cuencas.

Repoblamiento de cobertura vegetal.

Determinación de parámetros

forrajeros.

Evaluación de la pradera nativa.

Evaluación agronómica de

germoplasma forrajero

Determinación de calidad de semillas

forrajeras.

Cursos de actualización y

capacitación puntal

Apoyo académico

Investigación participativa

Edición y diagramación de

publicaciones técnicas y divulgativas

5. INVESTIGACIÓNES REALIZADAS

El gran aporte del Centro de Investigación en

Forrajes obtenido a través de investigaciones

realizadas es la generación de nuevo

material genética de alto potencial forrajero

en especies tales como: alfalfa, maíz, avena,

cebada y triticale, semilla que es

comercializada a todo el país mediante la

Empresa de Sociedad Anónima Mixta SEFO

SAM.

Entre otras investigaciones sobresalientes

publicadas de los últimos años se tienen:

- Ensilaje de totora en el lago Titicaca, para

su conservación, en la cuenca lechera de

Cachilaya, en Batallas (La Paz). Autores:

Franz Gutiérrez; Ruddy Meneses; Franz

Terrazas; Milton Pinto; Juana Flores.

- Rendimiento en forraje de Festulolium,

como efecto de tres densidades de

siembra en dos entradas en el Centro de

Investigación en Forrajes "La Violeta".

Autores: Ruddy Meneses; Nilo Achá;

Carmen Salguero.

- Técnicas de multiplicación de plantines de

tuna (Opuntia ficus indica L.) a nivel de

vivero en “La Violeta”. Autores: Carol

Rojas; Hernán Campos; Franz Gutiérrez;

Ruddy Menese

- Recolección y establecimiento de

accesiones de tuna (Opuntia spp.) en el

CIF “La Violeta” y en Pasorapa. Autores:

Litza Lorena Lazarte C. Nilo Achá M.

- Caracterización morfológica de

accesiones de Opuntia sps. colectadas

para uso potencial en forraje de zonas

áridas y semiáridas de Bolivia. Autores:

Litza Lorena Lazarte C., Lolita S. Katia

Ramírez Molina

27

- Conservación y aprovechamiento

sostenible de recursos forrajeros de la

pradera nativa andina. Autores: Jorge

Gonzáles C., Franz Gutiérrez, Katia

Ramírez M., Ruddy Meneses, Hernán

Campos, Nilo Acha, Susana Arrazola,

Magaly Mercado.

- Efecto de las giberelinas en la

germinación del cauchi (Suaeda foliosa).

Autores: Ely Ovando, Franz Gutiérrez,

Ruddy Meneses, Katia Ramírez

- Evaluación de atributos forrajeros de

líneas de triticale generadas en el Centro

de Investigación en Forrajes “La Violeta”.

Autor: Franz Gutiérrez

- Nuevos cultivares forrajeras de X.

Triticosecale W. (triticale), con arista corta

para zonas altas de Bolivia. Autores: Franz

Gutierrez, Katia Ramírez.

- Evaluación agronómica de Lotus

corniculatus, bajo inoculación con

bacterias Rhizobium. Autores: Ruddy

Meneses, Jose Espinoza, Nilo Acha, Jorge

Delgadillo.

- Evaluación agronómica y valor nutritivo

de pasto de corte en el Trópico Húmedo

de Cochabamba. Autores: Franz Gutiérrez,

José Vázquez, Erminio Cori, Ruddy

Meneses.

- Establecimiento de Bancos de Proteína

con Cratylia argéntea para ganado

mestizo en fincas familiares del trópico

de Cochabamba. Autores: Franz

Gutiérrez, Nilo Acha, Katia Ramírez,

Marcelo Ruiz, Edson Camacho, Raúl

Navia, José Espinoza, Sergio Lizeca,

Ruddy Meneses.

- Determinación del momento oportuno

de cosecha de maíz para su conservación

como ensilaje. Autores: Hernán Campos,

Ruddy Meneses, Raúl Navia, Jorge

Delgadillo.

- Caracterización de la producción lechera

den el Municipio de Vinto. Autores:

Jilmar Alave, Guido Ugarte, Patricia

Vargas, Rodrigo Rodríguez, Ruddy

Meneses.

- Evaluación de cultivares de soya (Glycine

max) para producción de forraje en

Aiquile y Tiquipaya Cochabamba.

Autores: Ruddy Meneses, Hernán

Campos.

- Validación Participativa y Transferencia de

Tecnologías en la Productividad de Trigo

Harinero y Trigo Duro, con Agricultores de

Zonas Productoras del Municipio de

Totora y Pocona, Mediante la Utilización

de Herramientas Clásicas. Autores: Edson

Camacho, Nilo Acha, Rodrido Rodriguez.

28

6. INFRAESTRUCTURA y

EQUIPAMIENTO

6.1. Laboratorio de Control de

Calidad de Semillas

Efectúa análisis de calidad física de

semillas (determinación de pureza y %

humedad) y calidad fisiológica de las

semillas (análisis de germinación y

viabilidad).

6.2. Laboratorio de Biología

Molecular

El laboratorio cuenta con

infraestructura, equipamiento y

capacidad de personal para realizar

técnicas de extracción de ADN,

amplificación de ADN mediante la

técnica de PCR, electroforesis en geles

de agarosa y otros. A futuro se

implementará el uso de marcadores

moleculares en:

- Identificación de especies

forrajeras de importancia agrícola y

económica.

- Estudios de diversidad genética.

- Selección asistida por

marcadores en programas de

mejoramiento genético vegetal.

6.3. Banco de Germoplasma Vegetal

El Banco de Germoplasma del CIF

efectúa la recolección, conservación y

Oficinas en una construcción de dos

plantas

Solario, invernadero y vivero.

7. INTERACCIÓN SOCIAL

A partir de la investigación generada

en el Centro, el trabajo de interacción

se enfoca hacia el productor

agropecuario, de manera directa,

mediante:

- Ensayos regionales e

internacionales.

- Realización de días de

demostración.

- Investigación participativa bajo

un enfoque de desarrollo rural integral

y sostenible.

- Elaboración y difusión de

publicaciones técnicas y prácticas.

7.1. Biblioteca especializada

Cuenta con un total aproximado de

1000 libros y 500 tesis sobre la

temática.

8. PREMIOS Y

RECONOCIMIENTOS

El CIF posee los siguientes

reconocimientos:

2015:

Reconocimiento otorgado por

el GOBIERNO AUTÓNOMO

DEPARTAMENTAL DE ORURO.

SECRETARIA DEPARTAMENTAL DEL

MEDIO AMBIENTE, AGUA Y MADRE

TIERRA. Octubre de 2015.

MEDALLA DE PLATA DE SAN

MIGUEL, SAN GABRIEL Y SAN

RAFAEL SANTOS PATRONOS DE

29

TIQUIPAYA”, como reconocimiento al

trabajo técnico y científico

desarrollado en el área agrícola,

pecuaria y medio ambiente, con treinta

y tres años de vida institucional.

Otorgado en Sesión de Honor en fecha

22 de septiembre de 2015.

2014:

Reconocimiento y distinción

“CEIBO DE ORO”, otorgado por el

Colegio de Ingenieros Agrónomos y

Profesionales en Ciencias

Agropecuarias de Bolivia-Filial

Cochabamba. Cochabamba,

septiembre de 2014.

Resolución municipal que

declara “INSTITUCIÓN MERITORIA”

por su apoyo al municipio de Pasorapa

a CIF-UMSS CENTRO DE

INVESTIGACIÓN EN FORRAJES.

Pasorapa 12 de mayo 2014.

2013:

Reconocimiento por su apoyo

en el surgimiento del CEAC

Condoriri, otorgado por el CEAC

Condoriri. Oruro, julio 2013.

2012:

Al cumplir su Centenario, la

Facultad de Ciencias Agrícola,

Pecuarias, forestales y Veterinarias de

la Universidad Mayor de San Simón,

confieren el CERTIFICADO DE

RECONOCIMIENTO al CENTRO DE

INVESTIGACIÓN EN FORRAJES.

Octubre 2012.

RECONOCIMIENTO a CIF-

UMSS otorgado por la Asociación

Boliviana de Producción Animal,

Facultad de Agronomía de la

Universidad Mayor de San Andrés y el

Instituto Nacional de Innovación

Agropecuaria y Forestal, por su labor

de Editor de la Memoria de la XIX

ABOPA). La Paz, septiembre 2012

2008:

Reconocimiento por el aporte

en la innovación en Bolivia, otorgado

por el

Viceministerio de Ciencia y Tecnología.

La Paz, julio de 2008

2002:

Reconocimiento del aporte

académico del CIF a la producción

Animal en Bolivia, por parte de la

Asociación Boliviana de Producción

Animal (ABOPA), a través de la

designación oficial como Institución

Gestora y Editora de las Memorias de

las reuniones bianuales de ABOPA.

Premio Nacional de

Investigación Científica y

Tecnológica, por parte del CEUB –

SICYT. La Paz, octubre de 2002.

30

9. EQUIPO TÉCNICO

NOMBRE CARGO EN EL

CIF

DIRECCIÓN

ELECTRÓNICA

FOTOGRAFÍA

Edson

Camacho

Marquez

Director [email protected]

[email protected]

Ruddy

Meneses Arce

Programa

Forrajes

Pratenses

[email protected]

[email protected]

m

Franz

Gutiérrez

Ferrufino

Programas

Cereales

Menores

[email protected]

[email protected]

Lorena Lazarte

Camacho

Programa

Tuna forrajera

[email protected]

[email protected]

Katia Ramírez

Molina

Programa

Recursos

Genéticos

[email protected]

[email protected]

om

31

Hernán

Campos

Garvizu

Programa

Maíz

Forrajeros

[email protected]

[email protected]

m

Nilo Achá

Molina

Programa

Forrajes

Pratenses

[email protected]

[email protected]

José Espinoza

Herrera

Programa

Maíz y Sorgo

Forrajeros

[email protected]

[email protected]

Eduardo

Castellón

Urdininea

Programa

árboles y

arbustos

forrajeros

[email protected]

10. CONTACTOS

Dirección:

Tiquipaya s/n Fundo Universitario “La Violeta”.

Teléfono: (+ 591 4) 4316856 Fax: (+591 4) 4315706

Página Web: www.agr.umss.edu.bo

E-mail: [email protected]

[email protected]

32

POTENCIAL DE TRANSFERENCIA

CENTRO DE INVESTIGACIÓN, FORMACIÓN Y EXTENSIÓN EN

MECANIZACIÓN AGRÍCOLA (CIFEMA-UMSS)

1. PRESENTACIÓN

El Centro de Investigación, Formación y

Extensión en Mecanización Agrícola

(CIFEMA-UMSS) dependiente de la

Facultad de Agronomía; desde hace 35

años realiza: Investigación para generar

equipos agrícolas apropiados al trabajo de

pequeños y medianos productores; así

mismo capacita recursos humanos en uso

y manejo de maquinaria agrícola. Por su

parte CIFEMA SAM, que es una empresa

Universitaria que complementa trabajos

con CIFEMA UMSS, fabrica masivamente

herramientas, implementos y maquinaria

agrícola para la producción primaria de

alimentos y transformación de estos que

luego los comercializa.

El objetivo es contribuir al fortalecimiento

de la fuerza humana para actividades de

producción agrícola, pecuaria y forestal a

través de la generación e innovación de

equipos mecánicos y formación de

recursos humanos con capacidades para el

uso racional de la maquinaria agrícola.

Para el centro CIFEMA es de mucha

importancia la transferencia de tecnología

generada y transferida al productor

campesino y a técnicos de campo, lo

realiza mediante metodologías

participativas, demostraciones prácticas

de campo y cursos de capacitación.

2. TEMÁTICAS DE INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICA Y DESARROLLO

TECNOLÓGICO

La Investigación realizada en CIFEMA tiene

la particularidad de ser aplicada y casi

siempre termina en un prototipo de

implemento o equipo mecánico para

trabajo en la agricultura, también es

revalorizadora y participativa donde los

conocimientos locales del campesino se

integran con los conocimientos científicos

de los investigadores, es interdisciplinaria

donde intervienen ingenieros agrónomos,

mecánicos, sociólogos y tecnólogos de las

comunidades que interactúan dentro un

proceso denominado el “ir y venir”, ir del

taller mecánico, donde se construye el

implemento, al campo donde, bajo

pruebas estrictas, la maquinaria

desarrollada demuestran su desempeño, y

el venir del campo al taller trayendo las

sugerencias para modificarlos de ser

necesario.

33

Los temas de investigación están en la

generación de tecnología mecánica,

enmarcadas en los ejes temáticos más

demandadas para el manejo de suelo -

agua – planta, que son:

Tecnologías mecánicas para la

producción primaria de alimentos

que reduzcan los efectos del

Cambio climático.

Maquinaria para captación y

cosecha de agua “in situ” en el

proceso de la producción agrícola.

Desarrollo de maquinaria

intermedia para cosecha y post

cosecha.

Equipos mecánicos para la

transformación de productos

agrícolas y pecuarios para

implementar módulos de

agroindustria rural.

3. FORMACIÓN POSGRADUAL O

APOYO ACADEMICO

En CIFEMA no se han realizado posgrados,

pero se tiene proyectado un posgrado de

maestría científica “Manejo sustentable y

Recuperación de suelos”, sin embargo, el

Centro apoya más a la academia en el

pregrado de la Facultad de Agronomía en

las materias afines a la mecanización

agrícola y Resistencia de Materiales con

contenidos ampliamente prácticos.

4. SERVICIOS QUE OFRECE

Los servicios que el centro CIFEMA ofrece,

está dirigido a instituciones de desarrollo

rural, organizaciones de productores

agropecuarios, gobierno Central,

Departamental y Municipios. Los servicios

ofrecidos están en la línea de:

Demostraciones de campo, cursillos

de capacitación y seguimiento post

venta, en el uso, manejo y

operación de maquinaria para

preparación de suelos, siembra,

labores en cultivo, cosecha,

transformación de productos en

harina o almidón; con equipos

desarrollados y fabricados en la

Empresa de Fabricación de

Herramientas y Equipos Agrícolas -

CIFEMA SAM.

Cursos cortos de Mantenimiento y

Operación de tractores agrícolas

para tractoristas particulares o de

municipios. También cursos de

corta duración en Mecánica

Industrial y Tornería junto a la

fundación ECOTEST.

Consultorías en adecuación e

innovación de todo tipo de

máquinas agrícolas a las

condiciones locales en base a

maquinaria importada u obsoleta.

34

5. INVESTIGACIÓNES REALIZADAS

De las investigaciones recientemente

realizadas, algunas están siendo difundidas

y otras todavía están siendo

perfeccionadas en su desarrollo:

“Desarrollo y Validación de equipos

mecánicos para la elaboración de

harina y masa de arracacha

(arracacia xanthorriza) mediante

conformaciones de módulos

familiares de agroindustria rural”

Autores: Mario Huanca U. Leonardo

Zambrana V.

Validación de una tecnología de

trilla y limpieza de trigo (triticum

vulgari) para maximizar la

competitividad de la producción de

granos mediante el mejoramiento

del desempeño de una máquina

trilladora-venteadora. Autores:

Porfirio Gamez G; Mario Huanca U;

Leonardo Zambarana V.

Desarrollo de una tecnología para

beneficiado de fibra y lana mediante

el diseño y construcción de una

máquina cardadora adecuada a las

condiciones ambientales, sociales y

económicas de criadores de

camélidos y ovinos de las zonas altas

del departamento de Cochabamba:

Porfirio Gamez G. y Leonardo

Zambrana V.

Ajuste y diversificación del uso de

sembradoras de quinua para

tracción animal y tracción motriz

mediante el rediseño y construcción

de máquinas desarrolladas

orientadas a los pequeños y

medianos productores de la zona

interandina de Cochabamba.

Porfirio Gamez G.

Conservar la calidad del forraje

mejorando prácticas de

almacenamiento como ensilaje y

heno con desarrollo de máquinas

picadoras y enfardadoras. Mario

Huanca U.

Desarrollo de Implementos para

preparación de suelos, siembra de

granos, aporcadoras y cultivadoras,

cava de papa. Autores: Leonardo

Zambrana V. Mario Huanca U.

Porfirio Gamez G.

6. INFRAESTRUCTURA y

EQUIPAMIENTO

Se cuenta con ambientes de taller

mecánico con equipamiento para trabajos

de metal mecánica, tornería,

mantenimiento de máquinas y otros.

Asimismo, existen ambientes con material

didáctico suficiente para la enseñanza

tanto en aula como taller, como:

Máquinas-herramienta: torno y

fresadora universales con todos sus

accesorios.

Metal mecánico: Equipos de

soldadura convencional por arco y

oxígeno y soldaduras especiales

(MIG/MAG, TIG, Punto).

35

Laboratorio de transformación:

Balanzas digitales de plataforma

(300 kg) y de mesa (5 kg y 200

gramos); Balanza higrométrica para

determinación de curvas de

deshidratación por diferencia de

peso en diversos productos;

Microscopio digital (20x);

instrumentos de medición digital de

temperatura, humedad, velocidad

de fluidos, tiempo y rotación.

7. INTERACCIÓN SOCIAL

Para el Centro, la interacción social es de

importancia por ser considerada como el

nexo entre el taller y el campo y está

presente en los diferentes sectores de su

estructura orgánica como:

Para la Interacción- Investigación, se

coordinan con otros centros

Universitarios según sean los

trabajos a desarrollarse como:

Ingeniería de alimentos. El Proyecto

de Desarrollo de tecnologías de

Fabricación – PDTF de la Facultad de

Tecnología.

Para Interacción - Servicios, se

trabaja con instituciones de

desarrollo rural tanto

gubernamentales como no

gubernamentales y fundaciones

como: INIAF, MDRyT, CDC; SEDAG,

PROINPA; Centro Pairumani,

PROAGRO-GIZ y Municipios.

Para Interacción-Difusión de

tecnología, se trabaja con sindicatos

campesinos, cooperativas

agropecuarias, técnicos de

municipios y el Programa CRIAR del

MDRyT. Para las demostraciones en

campo de la maquinaria agrícola, los

implementos y los equipos

agrícolas.

8. PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

El centro CIFEMA es reconocido por:

La Universidad Mayor de San Simón

como “Centro de Excelencia”.

La COSUDE y el Colegio de

Ingenieros Agrónomos como

Centro Pionero en la Mecanización

apropiada en el país.

Premios en los concursos de

innovación realizados por el

Consejo Departamental de

innovación y el INIAF: primer

premio Departamental 2015 a las

“máquinas de transformación de

arracacha (Arracacia xanthorrhiza)

para la panificación”. Segundo

premio Departamental 2016 a

“Tecnología para el picado de

forraje-máquina picadora de maíz

para ensilaje”. Primer premio

departamental y nacional del

INNOVARE 2017 al “Equipo

36

mecánico de tracción motriz, arado

actisol y sembradora abonadora de

quinua, para mayor captación de

humedad frente al cambio

climático”.

Premio a la mejor investigación en

la EXPO FERIA AGRONOMIA 2017 a

la “máquina cardadora de fibra y

lana”

9. EQUIPO TÉCNICO

El equipo técnico está constituido por el

estamento docente y el administrativo que

conforman un solo equipo de trabajo.

a. Docentes Investigadores

Ing. Mec. Mario Huanca Ustariz,

con mención en Mecánica

Agrícola y desarrollo de

prototipos mecánicos para la

agroindustria y/o

transformación.

Ing. Mec. Porfirio Gámez

Guarayo, mención en

Agromecánica y Desarrollo de

prototipos mecánicos para la

producción agrícola.

Ing. Agr. Leonardo Zambrana

Vidal, con mención en desarrollo

agrario y evaluación en campo

del desempeño de implementos

y máquinas agrícolas.

Ing. Agr. Marco Gutierrez,

mención en manejo

administrativo de la

maquinaria agrícola.

b. Personal administrativo o

auxiliares de campo

Tec. Mec. José Bravo Sejas, con

especialidad en soldadura y

manejo de máquinas-

herramienta de taller

mecánico.

Tec. Mec. Ramiro Solís Mamani,

con especialidad en cursos de

mecánica Industrial y mecánica

de banco.

Tec. Mec. Gonzalo Crespo

Torrico, con mención en

mecánica de banco y

soldaduras especiales.

Lic. Maria del Carmen Soto, con

mención en metodologías

participativas y relaciones con

comunidades campesinas.

10. CONTACTOS

Dirección para contacto:

CIFEMA : Av. Petrolera km 4 zona LA Tamborada Tel: 4765494, E-Mail:

[email protected]

37

POTENCIAL DE TRANSFERENCIA

CENTRO DE INVESTIGACION E INTERACCION EN ABONOS

ORGANICOS (CII ABONO)

1. PRESENTACIÓN

El Centro de Investigación e Interacción en

Abonos Orgánicos (CII ABONO) es un

Centro creado en el año 2013 como

continuación del PROYECTO LADERAS que

trabajo en investigación e interacción en

conservación y mejoramiento de la

fertilidad de suelos y agricultura orgánica

desde 1996.

Misión del CENTRO:

Producir abonos orgánicos sólidos y

líquidos para una agricultura orgánica

sostenible

Desarrollar de manera permanente y

sostenida, conocimientos y tecnologías

para producir, manejar y aplicar abonos

orgánicos sólidos y líquidos.

Capacitar y dar asistencia técnica en

producción, manejo y aplicación de

abonos orgánicos sólidos y líquidos.

Visión del CENTRO:

El centro “CII ABONO ORGANICO” se

ha convertido un referente nacional en

producción, investigación,

capacitación y asistencia técnica en

abonos orgánicos y huertos orgánicos

urbanos y periurbanos para una

agricultura sostenible.

Objetivos del CENTRO “CII ABONO

ORGANICO”:

Producir abonos orgánicos sólidos

y líquidos a partir de los residuos

sólidos pecuarios que se generan

en la Facultad de Agronomía y la

zona rural, urbana y periurbana de

Cochabamba.

Generar tecnologías de

elaboración, manejo y aplicación de

abonos orgánicos sólidos y líquidos

para conservar el medio ambiente y

mejorar la seguridad alimentaria, la

nutrición y salud de los

consumidores.

Formar, capacitar y dar asistencia

técnica en producción orgánica

sostenible y manejo y

aprovechamiento de residuos

sólidos y líquidos pecuarios y

agrícolas de la Facultad a través de

la elaboración de abonos orgánicos

sólidos y líquidos mediante

compostaje y lombricultura.

38

2. TEMÁTICAS DE INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICA Y DESARROLLO

TECNOLÓGICO

Las líneas de investigación del CII ABONO

son:

Elaboración, manejo y aplicación de

abonos orgánicos.

Establecimiento de huertos.

urbanos y peri urbanos.

Aprovechamiento y manejo de

residuos sólidos pecuarios y

urbanos a través de compostaje y

lombricultura.

Manejo y conservación suelos-

fertilidad de suelos.

3. SERVICIOS QUE OFRECE

Capacitación y asistencia técnica en

conservación y mejoramiento de la

fertilidad de suelos.

Capacitación y asistencia técnica para la

elaboración, manejo y aplicación de

abonos orgánicos sólidos y líquidos.

Capacitación y asistencia técnica en

el establecimiento y manejo de

huertos orgánicos familiares

urbanos, peri urbanos y rurales.

Capacitación y asistencia técnica en

tratamiento de residuos sólidos

orgánicos con fines ambientales y

agrícolas a través de la elaboración

de abonos orgánicos: compost y

humus de lombriz.

En la oferta de productos e insumos

se cuenta con 4 tipos de abonos

orgánicos sólidos y 5 tipos de abonos

líquidos; Además de insumos

orgánicos para prevención de plagas

y enfermedades en cultivos.

4. INVESTIGACIÓNES REALIZADAS

No TITULO AUTORES

1

2

3

RESPUESTA DE LA LECHUGA (Lactuca sativa)

VARIEDAD ICEBERG A LA FERTILIZACION

INORGANICA NITROGENADA Y FOSFATADA

APLICADOS A TRAVES DEL FERTIRIEGO EN

CONDICIONES DE INVERNADERO. (FDRyT)

COCHABAMBA

ELABORACION Y CARACTERIZACION

FISICO.QUIMICO DE 5 TIPOS DE ABONOS

ORGANICOS BOCASHI CII ABONO UMSS LA

TAMBORADA COCHABAMBA

PROPAGACION DE PLANTINES DE COPOAZU

(Theobroma grandiflorum) MEDIANTE TRES

Ing. Emigdio

Céspedes S.

Edwin Nicolás

Roque

Ing. Emigdio

Céspedes

Pedro Chiri M.

Ing. Emigdio

Céspedes

39

4

5

6

7

8

9

10

11

12

TIPOS DE INJERTOS EN LA LOCALIDAD DE

CHIMORE, COCHABAMBA

EFECTO DE TRES NIVELES DE FERTILIZACION CON

ESTIERCOL OVINO EN EL RENDIMIENTO DEL

CULTIVO DE LA ZANAHORIA (Daucus carota) EN EL

CANTON SANTIGO DE LLALLAGUA, PROVINCIA

AROMA DEPARTAMNETO DE LA PAZ

EVALUACION DE MEDIOS DE CULTIVO in vitro Y

SUSTRATOS PARA LA PRODUCCION DE

INOCULO DE HONGOS COMESTIBLES

COMPARACION DEL EFECTO DE TRES ABONOS

ORGANICOS EN EL RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE

MAIZ CHOCLERO (Zea maíz) VARIEDAD PAIRUMANI

III EN LA PROVINCIA CERCADO, ZONA TAMBORADA

VALIDACION DE TECNICAS DE CONSERVACION

DE SUELOS EN LAS COMUNIDADES DE

SANKAYANI ALTO Y CHAQUI QHOCHA DEL

MUNICPIODE TIRAQUE

EFECTO DE LA FERTILIZACION ORGANICA EN EL

RENDIMIENTO DEL FORRAJE Y GRANO EN CUATRO

VARIEDADES DE SORGO (Sorgghun vulgare) EN EL

VALLE DE COCHABAMBA

EVALUACION TECNICA Y ECONOMICA DE LA

PRODUCCION DE TOMATE (Lycopersicum

esculentum) APLICADA SA PAQUETES

TECNOLOGICOS EN LA CONA LA TAMBORADA

EFECTO DE CUAGTRO TIPOS DE FERTILIZACION EN

LA LECHUGA DE CABEZA (Lactuca sativa) BAJO

CONDICIONES DDE SEMISOMBRA-COCHABAMBA

EVALUACION DEL EFECTO DE ABONOS

ORGANICOS EN EL RENDIMIENTO DEL CULTIVO

DE LA PAPA (Solanum tuberosun) VARIEDAD

DESEIREE COCHABMABA

ANALISIS DE LA SUSTENTABILIDAD DE LAS

MEDIDAS DE CONSERVACION DE SUELOS EN LA

COMUNIDAD DE ARAMASI-PROVINCIA TAPACARI

María Elena Chávez

Ing. Emigdio

Céspedes

Giovana Chapi C.

Elva Fatima Rojas

Ing. Emigdio

Céspedes

Emigdio Céspedes S.

Juan Romel Claros

Emigdio Céspedes S

Juan Pablo Peñaloza

Z.

Emigdio Céspedes S

Jose Argote Ramirez

Emigdio Céspedes S

Freddy Ipurani G.

Emigdio Céspedes S

Lucia Urzagasti R.

Emigdio Céspedes S

Zaul Solís Pinto

Marina Quiroz P.

Emigdio Céspedes S.

40

5. INFRAESTRUCTURA y EQUIPAMIENTO

Se cuenta con 1 hectárea de terreno

con parcelas protegidas con semi

sombra y riego presurizado para la

producción intensiva de hortalizas

Se cuenta con 3 oficinas técnicas

equipadas para trabajo de técnicos y

tesistas

Se cuenta con máquinas para selección

de abonos orgánicos y para triturado

de rastrojo para la elaboración de

abonos orgánicos.

Se cuenta con pea chimetros y

conductivimetros.

6. INTERACCIÓN SOCIAL

Producción de lobrihumus: se

producen 50 QQ de lombrihumos por

año

Cursos de capacitación:

Se imparten 6 cursos por año de

capacitación a técnicos, estudiantes,

productores, amas de casa, etc. En

elaboración, manejo y aplicación de

abonos orgánicos y huertos urbanos y

peri urbanos

Se reciben 10 visitas al año de técnicos,

estudiantes, productores, amas de

casa, etc. de nivel local y nacional.

Se realizan 6 demostraciones en

elaboración, manejo y aplicación de

abonos orgánicos y huertos urbanos y

peri urbanos a técnicos, estudiantes,

productores, amas de casa, etc. de nivel

local y nacional.

Se da asistencia técnica a Alcaldías,

Centros educativos, Institutos, etc. En

abonos orgánicos y huertos urbanos y

peri urbanos.

7. PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

Tres reconocimientos por mejor

exposición en la 12ª Expo agro (2012,

2014 y 2015) Cochabamba 2018.

8. EQUIPO TÉCNICO

INVESTIGADORES

Ing. MSc. Emigdio Céspedes

Salazar Coordinador CII ABONO

Tec. Sup. Agr. Emilio Choque Técnico de campo

Egr. Agr. Roberto Espinoza A. Técnico de apoyo a trabajos de Campo

eventual

Ing. Roberto Calisaya Apoyo eventual en diseños experimentales

41

9. CONTACTOS

Email: [email protected]/[email protected]

Telf.: 4 238146

Ing. MSc. Emigdio Céspedes S. (COORDINADOR CII ABONO

42

POTENCIAL DE TRANSFERENCIA

CENTRO DE BIOTECNOLOGÍA Y NANOTECNOLOGÍA

AGROPECUARIO Y FORESTAL (CBYNAF)

1. PRESENTACIÓN

Desde su creación, la Facultad de Ciencias

Agrícolas, Pecuarias y Forestales (FCAPyF)

de la UMSS, ha jugado un rol importante en

desarrollo de la región y del país. Para

continuar con este rol protagónico, la UMSS

adecua la oferta académica, de

investigación y de innovación a los nuevos

paradigmas regionales y mundiales. En este

momento, se ha consolidado una

convergencia tecnológica que ha originado

la cuarta revolución tecnológica. En esta

convergencia, participan básicamente las

siguientes tecnologías: las biotecnologías, la

nanotecnología, las tecnologías de la

información y las tecnologías del

conocimiento. El Centro de Biotecnología y

Nanotecnología Agropecuario y Forestal

(CByNAF) permitirá que la FCAPyF genere

conocimientos y tecnologías en estos

ámbitos emergentes, con el objetivo de

seguir contribuyendo a fortalecer la

seguridad alimentaria con soberanía en

Bolivia, en un escenario donde el cambio

climático está perturbando

significativamente los sistemas productivos

agropecuarios en Bolivia.

2. TEMÁTICAS DE INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICA Y DESARROLLO

TECNOLÓGICO

El CByNAF tiene la misión de desarrollar y

aplicar herramientas biotecnológicas,

nanotecnológicas y bioinformáticas, a fin de

generar conocimientos, tecnologías,

innovaciones y servicios que contribuyan a

fortalecer la seguridad alimentaria con

soberanía y

mitigar los

efectos del

cambio

climático en

Bolivia;

además

apoyar los

procesos de

enseñanza-

aprendizaje-

evaluación

de los

estudiantes de pregrado y posgrado, en un

ambiente donde se valora el compromiso, la

honestidad, la responsabilidad, el respeto, la

lealtad, la solidaridad y la vocación de

servicio, como componentes esenciales de

la práctica científica y profesional.

43

3. FORMACIÓN POSGRADUAL O

APOYO ACADEMICO

En el CByNAF se han implementado dos

maestrías: maestría en “Conservación y

manejo de recursos fitogenéticos y

biotecnología vegetal aplicada” y la

maestría en “Mejoramiento genético y

biotecnología”. Además, se han elaborado e

implementado números diplomados como

el diplomado en “Metodologías alternativas

al uso del fuego en prácticas

agropecuarias”, el diplomado en

“metodología de la investigación y

redacción científica en ciencias agrícolas y

pecuarias”, el diplomado de “manejo

integral y sostenible de granjas Porcinas”,

etc. Actualmente, en el marco del eje

“Desarrollo industrial, tecnología e

innovación”, se está participando

activamente en la implementación del

programa de doctorado en

“Bionanotecnología industrial”. También se

está preparando referidos al “manejo

integral y sostenible de granjas Porcinas” y

“estrategias de conservación del Bovino

Criollo y su futuro”.

4. SERVICIOS QUE OFRECE

4.1. Área de Biología molecular

Detección de OGMs (semillas,

cultivos, alimentos).

Identificación de la naturaleza de la

carne (bovina, caprina, ovina, etc.) y

posibles mezclas.

Test de paternidad (consanguinidad,

ascendencia, filiación, diversidad

genética, protección del patrimonio

genético).

Construcción de colecciones núcleo.

Mapeo cromosómico e Identificación

de QTLs.

Mejoramiento asistido por

marcadores, moleculares,

mejoramiento genómico.

Diagnóstico de patógenos mediante

PCR, PCR en tiempo real y RT-PCR.

Determinación de la consanguinidad

en base a marcadores moleculares.

4.2. Área de cultivo in vitro de

células y tejidos vegetales

Micropropagación de plantas de alta

calidad genética y sanitaria (especies

leñosas y agrícolas).

Limpieza viral de accesiones

contaminadas de los bancos de

germoplasma.

Conservación in vitro.

Producción de semilla de categorías

altas (semilla genética).

4.3. Área de Bioinformática

Análisis de secuencias y minería de

datos.

Biología evolutiva computacional.

44

Medición de la biodiversidad.

Análisis de la expresión y regulación

genética.

Predicción de la estructura de las

proteínas.

Genómica comparativa.

4.4. Área de viveros

Aclimatación y propagación de

especies seleccionadas

4.5. Área de Conservación de los

Recursos Genéticos Animales

Asesoramiento en sistemas de

conservación y manejo de recursos

genéticos animales.

Desarrollo de investigaciones en

comparación de los componentes de

manejo e interacción genotipo

medio ambiente.

Servicios de conservación In vitro.

Evaluación genética y fenotípica de

poblaciones locales.

Análisis de valoración de calidad de

semen y de sus componentes.

5. INVESTIGACIÓNES REALIZADAS

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN AUTORES

Farmers’ unconscious

incorporation of sexually-

produced genotypes into the

germplasm of a vegetatively-

propagated crop (Oxalis

tuberosa Mol.). Genet. Resour.

Crop Evol.: 61:721-740.

Maxime Bonnave, G. Bleeckx, Jorge A. Rojas

Beltrán, M. Flamand, Pierre Bertin

Single nucleotide

polymorphisms identification,

characterization and linkage

mapping in Chenopodium

quinua. The Plant Genome.

5(3):1-7.

Jeff Maughan, SM. Smith, Jorge A. Rojas

Beltrán, D. Elzinga, JA. Raney, EN Jellen, A.

Bonifacio, JA. Udall, D. Fairbanks.

Fenotipado de plantas de

quinua (Chenopodium quinoa

Willd.) utilizando un sistema

de análisis de imágenes

digitales.

Jorge A. Rojas Beltrán, Cecilia Ugarte, Julio

Vargas, Esther L. Rojas V.

45

Estudio de la

agrobiodiversidad en el

Territorio Indígena Campesino

de Raqaypampa, Provincia

Mizque – Cochabamba.

Jorge A. Rojas Beltrán, Ludwing Torres, Roberto

Espinoza, Cecilia Ugarte, Esther L. Rojas V.

Estudio molecular de la

diversidad y estructura

genética de las quinuas

cultivadas del altiplano Sur de

Bolivia.

Jorge A. Rojas Beltrán, Esther L. Rojas V., Jeff

Maughan

Estudio de la diversidad

genética de la colección

boliviana de quinua a nivel

molecular utilizando

marcadores SSRs.

Jorge A. Rojas Beltrán, Alejandro Bonifacio,

Esther L. Rojas V., Eric Jellen, Jeff Maughan

Caracterización morfológica

del ganado bovino criollo y

evaluación del manejo

sanitario en el municipio de

Pasorapa.

Camila Rivera, Esther L. Rojas V., Jorge A. Rojas

Beltrán

Desarrollo de un polímero

biodegradable para la

liberación controlada de la

urea producida en la planta de

Bulo Bulo- Cochabamba.

Jorge A. Rojas Beltrán, Andrea Guzmán, Cristian

Rodríguez

Detección de OGMs en maíces

nativos del chaco cruceño y el

chaco tarijeño.

Jorge A. Rojas Beltrán, Freddy Carvajal

Diseño de estrategias de

conservación del ganado

bovino criollo del municipio de

Pasorapa.

Jorge A. Rojas Beltrán, Pablo Paco, Esther L.

Rojas Vargas

Estudio de algas de cinco ríos

del valle alto y tres lagunas del

municipio de Tiraque para

futuras aplicaciones en el

tratamiento de aguas

residuales y producción de

biocombustibles.

Jorge A. Rojas Beltrán, Jimena Méndez

46

Estudio de la adaptación y

comportamiento de 7

variedades de quinua real en

dos localidades del Valle

Central de Cochabamba.

Jorge A. Rojas Beltrán, Nelly Alvarado, Esther L.

Rojas V.

Evaluación del efecto de la

temperatura y del uso de

antioxidantes en la

deshidratación del banano en

la empresa UNAPO SRL

localizada en El Alto-La Paz.

Leonardo Vallejos, Jorge A. Rojas Beltrán.

Generación y adaptación de

variedades de quinua para

zonas tropicales.

Jorge A. Rojas Beltrán, Carmen Gandarillas.

Producción de semilla

prebásica de tres variedades de

papa Runa mediante

microtuberización.

Cecilia Ugarte Ballón, Jhonny Delgado, Jorge A.

Rojas Beltrán.

Rescate de tecnologías

tradicionales relacionadas con

el cultivo de la quinua.

Esther L. Rojas Vargas, Jorge A. Rojas Beltrán

Rescate de tradiciones

culinarias, religiosas y

culturales relacionadas con la

quinua.

Esther L. Rojas Vargas, Jorge A. Rojas Beltrán

Selección y caracterización de

plantas halófitas promisorias

para procesos de

fitorremediación.

Jorge A. Rojas Beltrán, Erick Ferrufino

Establecimiento de una

colección de trabajo de

quinuas del municipio de

Anzaldo.

Esther L. Rojas V., Jorge A. Rojas Beltran.

Estudio del efecto de

fertilizantes orgánicos y

químicos en 4 variedades de

quinua.

Esther L. Rojas V., Jorge A. Rojas Beltran.

Validación de genes candidato

asociados al contenido de

grasa y proteína en el ganado

Juan Guaraguara, Jorge A. Rojas Beltrán

47

criollo de del municipio de

Pasorapa – Cochabamba.

Caracterización fenotípica y

genética de poblaciones

criollas en el Cono Sur del Dpto

de Cbba y Sur del Tarija .

Gabriela Bottani, Sergio Lizeca B. Erling

Strasnsberg

Evaluación de caracteres

reproductivos en Bovinos

Criollos de Pasorapa .

Moisés Vargas Z. Sergio Lizeca B.

Evaluación de reproductores

seleccionados para la

conservación de semen de

bovinos criollos.

Cintia Herbas C. Sergio Lizeca B. Juan Carlos

Encinas

Estimación de la capacidad de

carga animal de áreas de

pastoreo en comunidades de

Pasorapa.

Fabiola Baldiviezo; Sergio Lizeca B.

Comportamiento de la tuna

forrajera bajo diferentes

densidades como alternativa

forraje en épocas de estiaje en

la Estacion Experimental de

Puerto Margarita.

Claudia Vilte; Sergio Lizeca B., Nicolás Romero

R.

6. INFRAESTRUCTURA y

EQUIPAMIENTO

Se debe de mostrar las capacidades de

infraestructura y equipamiento con las

que cuenta, solo señalar los

equipamientos más importantes con sus

características específicas y los espacios

de infraestructura, pudiendo señalar las

áreas que la conforman con una breve

descripción

6.1. Infraestructura

El Centro consta de las siguientes áreas:

Área de Biología molecular.

Área de Cultivo de Células y Tejidos.

Área de Bioinformática.

Área de Conservación de recursos

genéticos animal.

Área de viveros.

La superficie destinada a los laboratorios

es de 600 m2, cuenta además con un

auditorio para 100 personas, dos viveros,

cada uno de 30 m2, depósitos y área de

cultivo.

6.2. Equipamiento

Termociclador en tiempo final y en

tiempo real.

48

Centrifugadora refrigerada.

Cámaras de electroforesis de ADN.

Microscopio de contraste de fases.

Estereoscopio.

Incubadora microbiológica.

Conductímetro.

Bidestilador.

Cámara de flujo laminar.

Camara de crecimiento.

Autoclave.

Balanzas.

Tras iluminador de luz ultravioleta y

luz azul.

Liofilizador.

Sistema espectrofotómetro multi

volumen.

Termo Criogenico para conservación

de pajuelas.

Balanza electrónica de pesado para

ganado mayor.

7. INTERACCIÓN SOCIAL

A continuación, se presenta la tabla enviada a la DISU sobre este tema:

Lista de actividades de interacción universitaria

Cantidad

de

actividades

Rural

(R)

Urbano

(U)

Productivo

Medio

ambiental

Sanitario Educativo y

Socio

Comunitario

Nombre de la actividad realizada el 2017

Ensayo de 5

variedades

mejoradas de

quinua tipo Real en

el municipio de

Anzaldo.

1 R X

Rescaté de

tradiciones

tecnológicas,

culinarias,

religiosas y

culturales

relacionadas con el

cultivo de la quinua

en el Municipio de

1 R X

49

Anzaldo-

Cochabamba.

Diseñó de una

estrategia de

conservación para

el ganado bovino

criollo del

municipio de

Pasorapa.

1 R X

Estudio de la

agrobiodiversidad

de la comunidad de

Raqay Pampa

(Mizque).

1 R X

Conservación del

ganado bovino de

Pasorapa.

1 R X

Nombre de la actividad realizada el 2018

Estudio de la

diversidad genética

de la quinua del

municipio de

Anzaldo a nivel

morfológico.

1 R X

Estudio de la

composición

nutritiva del forraje

consumido en el

bosque por el

ganado bovino

criollo en Pasorapa.

1 R X

Conservación del

ganado bovino de

Pasorapa.

1 R X

50

Estudio de la

diversidad genética

de la yuca del

trópico de

Cochabamba a

nivel morfológico.

1 R X

Desarrollo de “SIT”

para la

propagación

masiva de especies

leñosas.

1 R X

Caracterización de

accesiones de mara

y cedro del

subtrópico de

Cochabamba al

ataque de Hypsipyla grandella Zeller.

1 R X

Determinación de

la diversidad

genética de

almendra

chiquitana

(Dipteryx alata vogel) en su área

de distribución

natural de Bolivia.

1 R X

Micropropagación

de Prunus avium L. para el municipio

de Tiquipaya,

Cochabamba.

1 R X

Desarrollo de

técnicas de

propagación vía

1 R X

51

vegetativa de

pistacho (Pistacia vera L.),

Evaluación,

espermática de 4

toros

seleccionados con

participación de

productores

ganaderos.

1 R X X

8. PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras

(MDRyT), mediante el Instituto Nacional de

Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF),

organizó el 2do Concurso Departamental

de Innovación Agropecuario y Forestal-

2016, con el objetivo de promover e

incentivar la innovación agropecuaria y

forestal en Bolivia, para contribuir a mejorar

la productividad y competitividad de

especies importantes para la seguridad

alimentaria. El CByNAF presentó en este

concurso el trabajo titulado: “Aplicación de

herramientas biotecnológicas para mejorar

la conservación y el uso de cultivos andinos

importantes para seguridad alimentaria con

soberanía de Bolivia”, el mismo que fue

galardonado con el primer premio en la

categoría “innovadores y generadores de

conocimiento”. Este es un reconocimiento

merecido a los trabajos científicos que se

realizan en el CByNAF y al mismo tiempo, un

incentivo para continuar con más energías

en el futuro. El CByNAF trabaja junto al

Gobierno Municipal de Tiquipaya, con el

objetivo de consolidar la ciudadela del

conocimiento y la tecnología en

Cochabamba.

9. EQUIPO TÉCNICO

INVESTIGADOR PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS FOTOGRAFÍA

Jorge A. Rojas

Beltrán, Ph.D.

Premio de la Academia Nacional de

Ciencias (Bolivia) por trabajos de

investigación en papa.

Premio Nacional a la Contribución

Institucional al Desarrollo Agrícola y

Rural. Instituto Interamericano de

Cooperación para la Agricultura (IICA).

52

Premio de los fondos "Eric

DAUGIMONT et Dominique van der

REST" que recompensa la calidad

científica de un trabajo realizado por

un estudiante de Maestría. Facultad

Universitaria de Ciencias Agronómicas

de Gembloux- Bélgica

M.Sc. N. Cecilia

Ugarte Ballón

M.Sc. Esther L.

Rojas Vargas

Reconocimiento como la mejor

científica del año por CHF.

Sergio Lizeca

Baldiviezo

Dr.s.agr.

10. CONTACTOS

Centro de Biotecnología y Nanotecnología Agropecuario y Forestal

Responsable: Dr. Jorge A. Rojas Beltrán

E mail: [email protected]

Dirección: Avenida los Molles Esq. 10 de noviembre (Zona de Molle-Molle,

Tiquipaya).

Telf.: 4-4016844.

53

POTENCIAL DE TRANSFERENCIA

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y SERVICIOS EN

TELEDETECCIÓN (CISTEL)

1. PRESENTACIÓN

El Centro de investigaciones y Servicios

en Teledetección (CISTEL) fue creado en

1990, mediante un convenio entre la

Universidad de Sherbrooke (Canadá) y la

Universidad mayor de San Simón, para

consolidar la Geomática en la UMSS, para

responder a las necesidades de

capacitación de docentes, estudiantes, y

profesionales que trabajan temas de

manejo sustentable de recursos naturales

y estudios ambientales, para la toma de

decisiones, planificación y gestión

territorial.

La misión de CISTEL es Implementar el

uso de las imágenes de satélite y

sistemas de información geográfica

aplicada al manejo sustentable de

recursos naturales en los ámbitos

académico, de investigación y de

servicios a nivel local, departamental y

nacional, para lograr cumplir los

siguientes objetivos:

Contribuir al manejo sustentable de

los recursos naturales, a través

estudios aplicados de Sistemas de

Información Geográfica (SIG) y

Teledetección.

En la UMSS desarrollar actividades de

docencia e investigación en SIG y

Teledetección aplicada para el

manejo de recursos naturales,

planificación territorial y medio

ambiente.

Realizar actividades de interacción

con la sociedad, a través de servicios

especializados.

2. TEMÁTICAS DE

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y

DESARROLLO TECNOLÓGICO

Las Líneas de investigación de CISTEL

están directamente relacionadas con los

campos de acción de la Facultad de

Ciencias agrícolas, pecuarias y Forestales;

responden a problemáticas del ámbito

regional y nacional:

Planificación territorial en los

diferentes niveles de aplicación:

nacional, regional, municipal,

comunal, cuenca y predio.

Evaluación de la degradación de

tierras en el ámbito nacional y

regional.

Aplicación de la cartografía digital de

suelos a nivel nacional, regional y

municipal, como insumo para el

establecimiento de la base de datos

nacional del recurso suelo.

Procesamiento de imágenes

satelitales y aplicaciones SIG para el

desarrollo de métodos y técnicas de

54

ciencias agrícolas, pecuarias,

forestales y ambientales.

Actualmente, CISTEL trabaja en

coordinación con la Universidad de Lieja

(Bélgica) para el desarrollo de un

programa de doctorado y pasantías en la

UMSS y Bélgica, financiado por ARES.

Mediante los Proyectos de Cambio

Climático PIA ACC trabaja con otros

centros de investigación de la UMSS (por

ejemplo: CIF), la Universidad Católica

Bolivia (UCB), la Universidad Mayor, Real

y Pontificia de San Francisco Xavier de

Chuquisaca.

CISTEL es parte de las Redes Nacionales

de Investigación Científica y Tecnológica,

en especial de la Red de “Geomática y

Observación de la Tierra”.

3. FORMACIÓN POSGRADUAL O

APOYO ACADEMICO

CISTEL desarrolla actividades de

formación académica y desarrollo de

capacidades a través de:

Docencia en pregrado en la FCAP y F

a través de materias curriculares y

electivas para las diferentes carreras.

las materias impartidas por los

docentes investigadores y docente a

dedicación exclusiva de CISTEL, son:

Sistemas de información Geográfica

(SIG), Edafología, Física de suelos,

mecánica de suelos y Teledetección.

Cursos cortos ofertados en diferentes

temáticas, como introducción al SIG y

GPS, manejo de recursos naturales a

través del uso del SIG, etc.

Junto con el Departamento de

Ingeniería, Laboratorio de Suelos,

CISTEL coadyuva al desarrollo de un

programa de doctorado en Suelos,

gracias al financiamiento de ARES

(Bélgica).

4. SERVICIOS QUE OFRECE

CISTEL es un centro de investigación y

prestación de servicios con amplia

experiencia en el desarrollo e

implementación de proyectos orientados

al manejo sustentable de recursos

naturales y planificación territorial.

Trabaja con instituciones nacionales,

departamentales y municipales,

elaborando planes de ordenamiento

Territorial, planes de Uso de la Tierra,

Estudios de evaluación de tierras,

cartografía digital de suelos, aplicaciones

de la teledetección, análisis espacial

multi-temporal y multi-criterio aplicado a

diversos temas, cartografía de recursos

naturales (vegetación, suelos y otros),

evaluación de la degradación de tierras y

otros, a solicitud de instituciones

públicas, privadas y organizaciones

sociales con enfoque técnico integral,

participativo, sólida formación humana y

compromiso social.

5. INVESTIGACIÓNES

REALIZADAS

Publicaciones y producción más

recientes:

55

Iriarte Ardaya, Ramiro, Burgos

Villegas, Javier, Ovando Crespo,

Cristina Karen 2018 Evaluación de la

Aptitud Natural de la Tierra en las

Comunidades de Chinguri y

Callejones B, Municipio de Aiquile,

Cochabamba – Bolivia. UMSS, CISTEL.

PIA ACC 11. Cochabamba, Bolivia.

Nora Medrano-Mercado, Tania Alba

Medrano, Wilson Trujillo, Karen

Ovando, ,Gunter Schaub, Edmundo

Carlos Grisard, Mario Steindel. 2017

Current prevalence and risk factors

related to Chagas disease in Bolívia.

XXV Congresso Brasileiro de

Parasitologia, Buzios, 03 a 06 de

setembro de 2017, Rio de Janeiro,

Brazil.

http://cbparasitologia2017.com.br/w

p-

content/uploads/2017/08/CBP17_pa

per_850.pdf

Ovando Crespo, Cristina Karen., Iriarte

Ardaya, Ramiro., Méndez Vásquez,

Marcela., Ontiveros, Ronald.,

Figueredo, Hernán., Rodríguez,

Armando., Guerra, Ana., Burgos,

Villegas., Javier, 2014 Informe Final

del Proyecto “Línea Base y Esquema

de Sistema de Monitoreo de la

Degradación de tierras secas de

Bolivia” – Convenio 34. MMAyA,

VRHyR.

Burgos Villegas Javier, 2014 Map:

Collection routes and collection

points in the Tunari National Park,

Cochabamba, Bolivia. en Mario Coca

Morante, Alejandro Coca-Salazar

2014 Wild potato species (Solanum

section Petota Solanaceae) in the

Tunari National Park, Andean Region

of Cochabamba, Bolivia. Open Journal

of Ecology. Vol.4, No.2, 28-32 (2014)

Open Journal of Ecology.

http://dx.doi.org/10.4236/oje.2014.42

004.

Programa EUROCLIMA, FAO, 2014

Atlas de suelos de América Latina y el

Caribe. Editores: Gardi, C., Angelini,

M., Barceló, S., Comerma, J., Cruz

Gaistardo, C., Encina Rojas, A., Jones,

A., Krasilnikov, P., Mendonça Santos

Brefin, M.L., Montanarella, L., Muñiz

Ugarte, O., Schad, P., Vara Rodríguez,

M.I., Vargas, R. (eds),, ISBN: 978-92-

79-25599-1

Iriarte Ardaya, Ramiro; Mendoza

Eduardo; Villarroel Juan, Zarate,

Modesto, et. al. 2011 "Catálogo de

Frutas Nativas de la Región Andino

Amazónica de Bolivia”, et al;

Colaboración mapas: Burgos Villegas,

Javier, Méndez Marcela; Ovando

Crespo, Karen. Cochabamba, Bolivia.

Iriarte Ardaya, Ramiro; Stemmer

Angelica, Lizeca, Sergio, Burgos,

Javier, Ergueta, Raul, Zarate, Modesto.

2011 “Relación del uso pecuario con

el bosque xerofítico de Pasorapa,

56

Omereque, Mizque. Proyecto FC-17

Asdi.

Mercado, M., Arrázola, S., Gutiérrez

Franz, Ramírez, K., Gonzales, J.,

Atahuachi, M., Vargas, N., Burgos, J.,

Ovando, K., Campos, H., Achá, N.

2013. Guía ilustrada de especies

forrajeras nativas de la zona andina en

Bolivia. Proyecto Conservación y

Manejo Sostenible de la Biodiversidad

de los Recursos Genéticos Forrajeros

de la Zona Andina de Bolivia. UMSS,

FCAPFyV, FCyT, CIF, CISTEL, BASFOR,

CBG, CIUF-CUD. Cochabamba, Bolivia.

192 p.

Morales Nuñez, H. David, Ovando

Crespo, Cristina Karen, Rodríguez

Quispe, Wilson 2014 Ecuación general

del riesgo: Una experiencia para

construir mapas de riesgos. Programa

de Reducción de Riesgos y Desastres

para la adaptación al Cambio

Climático. PRDD. HELVETAS –

COSUDE. MMRAC (Mancomunidad

de Municipios de la Región Andina de

Cochabamba)

Ovando Crespo Cristina Karen,

Méndez Vásquez, Marcela, Iriarte

Ardaya, Ramiro, Zarate, Modesto,

Ontiveros, Ronald, Burgos Villegas,

Javier, Vargas, Ronald 2011 Plan

Regional de Ordenamiento Territorial

de la Mancomunidad Andina de

Cochabamba. CONCERTAR.

Stemmer Angelica, Lizeca, Sergio,

Iriarte Ardaya, Ramiro; Burgos, Javier,

Ergueta, Raul, Zarate, Modesto. 2011

“Sistema de Producción Rumiantes

Menores en Mizque y Omereque.

Proyecto FC-17 Asdi.

6. INFRAESTRUCTURA y

EQUIPAMIENTO

Equipos de computación de grandes

capacidades para el manejo de geo-

información con programas

especializados para el Tratamiento

numérico de imágenes Satelitales y

Sistemas de información Geográfica

(SIG).

Archivo digital de imágenes

satelitales de distintos sensores, para

diferentes épocas.

Equipos de Sistemas de

Posicionamiento globales,

navegadores y cartográficos (GPS,

GLONASS).

Impresoras y plotter para la impresión

de texto, fotos y, sobre todo, mapas.

Biblioteca especializada en el área de

SIG y teledetección, aplicada al

manejo de recursos naturales.

7. INTERACCIÓN SOCIAL

Presta servicios y desarrolla proyectos de

investigación en interacción con

comunidades, municipios,

organizaciones sociales y otras

instituciones a nivel nacional, regional y

local.

57

8. PREMIOS Y

RECONOCIMIENTOS

Por su amplia trayectoria y prestigio

ganado, CISTEL goza del reconocimiento

de las diferentes instituciones a las que

presta servicios y colaboración.

9. EQUIPO TÉCNICO

CISTEL cuenta con personal capacitado

con más de quince años de experiencia

en el uso de imágenes satelitales,

elaboración de mapas utilizando SIG y

estudios aplicados para el manejo

Sostenible de recursos naturales. 3

profesionales con grado de maestría (un

docente a dedicación exclusiva –

coordinador- y dos docentes

investigadores. Todos a tiempo

completo.

INVESTIGADOR RECONOCIMIENTO CONOCIMIENTOS FOTOGRAFIA

Carlos Ramiro

Iriarte Ardaya

Coordinador

CISTEL Docente

a Dedicación

Exclusiva

Teléfono:

70726431

Email:

ramiroia@hotm

ail.com

Ing. Agrónomo

Maestro en Ciencias

en Edafología del

Colegio de

Postgraduados

(Chapingo, México)

Reconocimiento al

mérito del Congreso

del Estado

Plurinacional de

Bolivia

Edafología, Clasificación de

Tierras, Cultivos y Frutos

Nativos Tropicales, Manejo

de Recursos Naturales,

Aptitud Natural de la Tierra,

Medidas de Conservación de

Suelos y Aguas, Planes de

Ordenamiento Territorial,

Planes de Ordenamiento

Predial, Capacidad de Uso

Mayor de la Tierra.

Javier Alfredo

Burgos Villegas

Docente -

Investigador

Teléfono:

72260059

Ing. Agrónomo

Máster Profesional

en Sistemas de

Información

Geográfica (SIG),

Mención en Suelos

del CLAS – UMSS

Sistemas de Información

Geográfica (SIG), Cartografía,

Teledetección (Tratamiento

Digital de Imágenes

Satelitales) Aplicados a

Manejo de Recursos

Naturales, Mapeo de

Enfermedades y Plagas de

58

Email:

alfredob2216@y

ahoo.com

(Cochabamba –

Bolivia)

Reconocimiento al

mérito de la UMSS

Cultivos. Planes de

Ordenamiento Territorial.

Cristina Karen

Ovando Crespo

Docente -

Investigadora

Teléfono:

73787197

Email:

ckovando@gmai

l.com

Lic. en Economía

Máster en Ciencias

en SIG y

Observación de la

Tierra. Planificación y

Coordinación en

Manejo de Recursos

Naturales ITC. Reino

de los Países Bajos

(Holanda).

Reconocimiento por

FUD en el dia de la

Mujer

Entrevista en

Reporte NASA 2017

por su participación

en el programa de

Capacitacion NASA

ARSET 2013 - 2017

SIG, Teledetección

(Tratamiento Digital de

Imágenes Satelitales)

Aplicados a Manejo de

Recursos Naturales,

Indicadores de Degradación

de Tierras, Planificación

Territorial, Planes de Manejo

de Áreas Protegidas,

Reducción de Riesgos para la

Adaptación al Cambio

Climático, Género y

Educación Superior.

10. CONTACTOS

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y SERVICIOS EN TELEDETECCIÓN

Facultad de Ciencias Agricolas Pecuarias y Forestales

Av. Petrolera Km. 4.5 Campus UMSS

Telf. – Fax (+591-4) 4762298

Correos Electronicos:

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

59

Proyectos de Investigación y Desarrollo de CISTEL

Proyectos en ejecución

Gestión territorial, recuperación de la pradera nativa comunal y manejo de unidades

productivas, para la resiliencia y adaptación al cambio climático en áreas xerofíticas del

municipio de Aiquile

Evaluación participativa del impacto del cambio climático en los recursos hídricos, bosques

y erosión del sistema de vida de Raqaypampa y elaboración del plan general de gestión de

recursos hídricos, bosques y control de erosión

Distribución espacio temporal de variables físico –químicas del maní orgánico en tres

deptos. De Bolivia

Mapas de la zona de estudio del proyecto de enfermedades causadas por virus y hongos

que afectan a los tubérculos andinos en Cochabamba

Proyectos Concluidos en los últimos 5 años

Manejo integrado de enfermedades en hortalizas (tomate, cebolla y ajo) en principales

zonas productoras del departamento de Cochabamba, Oruro y La Paz (INIAF)

Prevalencia clínico serológica y análisis estadístico comparativo de la enfermedad de chagas

y sus asociaciones con factores de riesgo y distribución espacial de los agentes transmisores

en los 9 departamentos de Bolivia. 2015 – 2016. Laboratorio de Chagas.

Evaluación de la degradación de tierras en las tierras secas de Bolivia a través del enfoque

LADA

Mapeo Digital de Suelos

Reducción de Riesgos de Desastres (RRD) y la Adaptación al Cambio Climático (ACC)

Conservación y manejo sostenible de la biodiversidad de los recursos genéticos forrajeros

de la zona andina de Bolivia

Mapeo y análisis multitemporal y multifactorial de áreas afectadas por la enfermedad de

Chagas (Trypanosoma cruzi)

Evaluación del impacto de las variaciones climáticas en el manejo de la enfermedad Tizón

Tardío de la papa en zonas endémicas alto andinas del departamento de Cochabamba

60

Conservación y aprovechamiento de frutales nativos existentes de la región Andino-

Amazónica

Caracterización de los sistemas productivos de bovinos, caprinos y ovinos, y su incidencia

en el uso de los bosques xerofíticos

Plan Regional de Ordenamiento Territorial de la Mancomunidad Andina de Cochabamba

Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios de Arque, Tacopaya, Bolívar y Sicaya

61

POTENCIAL DE TRANSFERENCIA

LABORTORIO BIOTECNOLOGIA

1. PRESENTACIÓN

El Laboratorio de Biotecnología

Vegetal, dependiente del

Departamento de Fitotecnia, cuenta

con las facilidades necesarias en

equipos, aulas y laboratorio para

brindar su apoyo en la formación de

grado y posgrado, para generar

temáticas de investigación en

beneficio de nuestra agricultura y

brindar servicios en la producción de

plantas de alta calidad genético –

sanitaria y tiene como objetivo

general el de Contribuir a la formación

de los futuros profesionales en ciencias

agronómicas y agroindustriales, en

técnicas de propagación masiva de

plantas y microrganismos que

favorezcan a una producción agrícola

amigable con el medio ambiente.

2. TEMÁTICAS DE

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Y DESARROLLO

TECNOLÓGICO

Desarrollo de protocolos para la

propagación in vitro de

especies de importancia social y

económica.

Optimización de soluciones

nutritivas para el cultivo

hidropónico de hortalizas de

hoja.

Multiplicación de

microrganismos útiles para la

agricultura.

Optimización de sustratos para

la producción de hongos

comestibles.

Estudios para el cultivo de algas

útiles para la alimentación

humana y animal.

3. FORMACIÓN POSGRADUAL

O APOYO ACADEMICO

El Laboratorio de Biotecnología

Vegetal con el valioso apoyo de la

Cooperación Universitaria al

Desarrollo del Reino de Bélgica, ha

iniciado a principios de siglo, las

Especialidades y Maestrías en la

Conservación y Uso de los Recursos

Fitogenéticos y Biotecnología Vegetal

Aplicada, siendo la primera maestría

en el ámbito nacional en lanzarse

desde la UMSS.

Ha apoyado a Diplomados y

Maestrías en Protección Vegetal,

Horticultura y otras.

62

4. SERVICIOS QUE OFRECE

Fuera del apoyo a la formación

posgradual en técnicas de laboratorio,

oferta servicios en la multiplicación

masiva de plantas de alta calidad

genética y sanitaria.

Actualmente se ha optimizado medios

de cultivo para la multiplicación masiva

de tunas forrajeras, como una forma

viable a mediano plazo para

contrarrestar la falta de agua en zonas

áridas, como es el caso de los valles

mesotérmicos. Asimismo, cuenta con

protocolos para la multiplicación

masiva de manzano, piña, sábila,

crisantemo, frutilla, papa y otras

variedades más de importancia

económica.

Brinda servicios de limpieza viral en

papa y otros tubérculos andinos con la

finalidad de iniciar un programa formal

de certificación de semilla. Asimismo,

oferta su apoyo a emprendimientos

empresariales sobre cultivos

hidropónicos.

5. INVESTIGACIÓNES

REALIZADAS

Las últimas investigaciones realizadas

se refieren a la “Recuperación de

saberes locales y recolección de

cultivares de banano y plátano (Musa

paradisiaca) para su caracterización

morfológica y multiplicación in vitro”,

con apoyo de la COSUDE a través de

los proyectos de Impacto al cambio

climático, con la participación de cinco

universidades del Sistema

Universitario Boliviano (UAP: Gabriela

Ancasi, UAB Guido Bollati y Alcira

Justiniano, UAGRM: Magaly Pardo,

Gualberto Prada y Víctor Hugo Vaca,

EMI: Jheanete Pérez y la UMSS: Gino

Aguirre, Gladys Gerónimo y Marvel

Navia. Los principales resultados se

refieren al establecimiento de cinco

jardines de musáceas ubicados en

predios universitarios y la generación

de documentos y videos de

divulgación de los resultados.

Asimismo, se ha establecido,

multiplicado y aclimatado tuna

forrajera, como una interesante

alternativa para los valles

mesotérmicos y zonas áridas, como un

alimento útil para el ganado. Por otra

parte, se han optimizado soluciones

nutritivas para el cultivo hidropónico

de hortalizas de hoja, con participación

del ahora Ingeniero: Christian Arias y el

Ing. Gino Aguirre.

Además, como valioso aporte para las

colecciones y bancos de germoplasma

de granos alto andinos, se ha

optimizado la metodología para la

conservación a largo plazo de quinua

(mayor a 50 años), trabajo a cargo de

la Ing. Margarita Calle con apoyo del

Ing. Gino Aguirre.

63

6. INFRAESTRUCTURA y

EQUIPAMIENTO

El Laboratorio cuenta con las

siguientes áreas: área de

documentación, con más de 500

documentos especializados en la

temática del cultivo in vitro, hidroponía

y recursos fitogenéticos; asimismo, con

el área de preparación de medios de

cultivo, área de siembra equipada con

una cámara de flujo laminar bipersonal

y dos cámaras de crecimiento tanto

para plantas de clima templado como

para plantas de clima tropical.

El laboratorio cuenta también con un

invernadero de aclimatación de

plantas, equipado con un sistema de

desinfección de sustratos a vapor y un

área destinada al cultivo de hortalizas

de hoja bajo el sistema hidropónico.

7. INTERACCIÓN SOCIAL

El laboratorio hasta la fecha ha realizado

más de veinte cursos sobre cultivos in vitro

y exactamente diez y ocho cursos sobre

cultivos hidropónicos, con la finalidad de

divulgar las experiencias generadas al

interior de nuestra Facultad. Ha

organizado diferentes Talleres y

Seminarios sobre Hidroponía y Recursos

Fitogenéticos y actualmente es parte del

comité organizador del Primer Congreso

en Ciencias Agrarias a realizarse en agosto

próximo.

8. PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

Los premios y reconocimiento recibidos

tanto al personal como al Laboratorio se

mencionan a continuación:

Certificado al Laboratorio por su

exposición de “Terrarios como

observatorio de la resiliencia de

los ecosistemas” en la Doceava

Expo Agro 2018.

Profesional destacado Brasil 2016

por la Revista Brasilera de

Hidroponía 2016 al Ing. Gino

Aguirre, Responsable del

Laboratorio.

Segundo Premio del Consejo

Departamental de Competitividad

por el Tema: Difusión de la

Hidroponía en el Primer

Concurso Departamental de

Innovación. Cochabamba junio

2015.

Reconocimiento de la Federación

de Profesionales de Cochabamba

2012 al Ing. Gino Aguirre, como

Profesional Meritorio año 2012.

Primer Premio Área Biodiversidad,

otorgado al Laboratorio por la

Universidad San Francisco Xavier en

la II Feria de Ciencia y Tecnología

en Sucre, agosto de 2006.

9. CONTACTOS

Teléfono del laboratorio: 4 47627522

Correos electrónicos: [email protected]

[email protected]

64

POTENCIAL DE TRANSFERENCIA

PROGRAMA RUMIANTES MENORES Y PRODUCCIÓN

PECUARIA SOSTENIBLE (PRORUMEN)

1. PRESENTACIÓN

PRORUMEN se creó en el año 1994 con el

nombre de Proyecto Caprinos. Desde 1999

se incluyeron las especies ovina y camélida

en el trabajo, es en esa perspectiva, que el

nombre se cambia a “Programa Rumiantes

Menores”. Desde el año 2010, el Programa

incluye otras especies productivas con

enfoque en pequeños y medianos

productores y considerando el Bienestar

Animal como orientación filosófica del

Programa. Con la Resolución del Consejo

Facultativo No. 233/13, se amplía el

Programa y se aprueba la nueva nominación

como Programa Rumiantes Menores y

Producción Pecuaria Sostenible.

En Bolivia, son miles los productores

pecuarios que, en diferentes sistemas de

producción, viven de esta actividad. A pesar

de esto, las prácticas ganaderas no siempre

han evolucionado de acuerdo con las

nuevas tendencias de preservación del

medio ambiente, de sostenibilidad de la

actividad pecuaria y mucho menos en el

sentido del respeto hacia el bienestar

animal en el marco de su convivencia con el

hombre. El Programa Rumiantes Menores y

Producción Pecuaria Sostenible se dedica a

la investigación aplicada, interacción social

y servicios en el marco de estos aspectos de

la crianza de animales de granja en los

ámbitos de pequeños y medianos

productores.

2. TEMÁTICAS DE INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICA Y DESARROLLO

TECNOLÓGICO

El tema central es la conservación, mejora

genética, manejo y uso sostenible de los

recursos genéticos de llamas, caprinos,

ovinos, bovinos y otras especies de interés

productivo; con la finalidad de mejorar el

nivel de vida de los pequeños y medianos

productores agropecuarios.

Las líneas de Investigación son las

siguientes:

a) Caracterización y conservación de

recursos zoogenéticos locales

b) Descripción, análisis y mejora de los

sistemas de producción pecuaria

c) Manejo sostenible de recursos

zoogenéticos

d) Mejoramiento genético mediante

selección o cruzamientos

65

e) Gestión de Buenas Prácticas

Pecuarias

f) Caracterización nutricional de

alimentos pecuarios (forrajes,

alimento concentrado y otros)

g) Análisis de calidad de productos

pecuarios

h) Sanidad animal en producciones

pecuarias a pequeña y mediana

escala

En vista del cambio climático y sus efectos

actuales y futuros en Bolivia, los recursos

zoogenéticos locales son muy importantes

y posiblemente más aptos para adaptarse a

estos cambios que las razas de rendimiento

alto. Se necesitan más investigaciones sobre

las poblaciones de ovinos y caprinos

criollos, en las diferentes zonas ecológicas;

sobre los recursos genéticos autóctonos,

como llamas y alpacas; además sobre los

respectivos sistemas de producción,

enfocando pequeños y medianos

productores y considerando el bienestar

animal. En especial es necesario caracterizar

los recursos alimenticios locales.

3. FORMACIÓN POSGRADUAL O

APOYO ACADEMICO

PRORUMEN está involucrado en la

planificación de la Maestría Científica en

Producción Agropecuaria, que se abrirá en

el mediano plazo. Una de las menciones de

esta maestría es la Producción Pecuaria

Sostenible.

En la formación profesional de pregrado, los

docentes de PRORUMEN imparten las

siguientes asignaturas de las carreras de

Ingeniería Agronómica, Ingeniería

Agrónomo Zootecnista y Agricultura

Tropical y Recursos Renovables:

Zootecnia General

Anatomía y Fisiología Animal

Nutrición Animal

Mejoramiento Genético Animal

Reproducción e Inseminación

Artificial

Producción Porcina

Producción de Ovinos y Caprinos

Taller de tesis

El apoyo académico incluye, además:

Prácticas de pregrado

Tesis de grado

Trabajos dirigidos

Internado rotatorio

4. SERVICIOS QUE OFRECE

El Programa PRORUMEN tiene como

objetivos aportar a la seguridad alimentaria

con soberanía para la población boliviana,

con énfasis en pequeños y medianos

productores, mejorar los métodos de

producción pecuaria en forma sostenible y

eficiente, posibilitar el uso sostenible y la

conservación de recursos zoogenéticos

locales y aplicar el concepto de bienestar

animal en relación a la producción pecuaria.

Los alcances que se han logrado se

evidencian en las investigaciones realizadas,

la participación en conferencias nacionales

e internacionales, las publicaciones de los

resultados de la investigación en revistas

científicas y en revistas de divulgación. Los

investigadores del Programa son invitados

66

como evaluadores de trabajos científicos en

revistas internacionales y concursos de

investigación.

Los servicios que ofrece PRORUMEN son:

o Análisis bromatológico de

alimentos pecuarios

o Análisis de fibras de origen animal

o Cursos de capacitación para

productores

o Oferta de reproductores caprinos y

ovinos

o Biblioteca especializada

Los desafíos que enfrenta el Programa son:

evitar la erosión genética de las razas locales

de rumiantes menores, por cruzamientos

indiscriminados; mantener su biodiversidad

y aumentar la producción de alimentos para

las poblaciones humanas, de una manera

sostenible.

5. INVESTIGACIÓNES REALIZADAS

Proyectos de investigación y desarrollo de PRORUMEN

TÍTULO AUTORES RESULTADOS

Evaluación de la

calidad de fibra de

camélidos

domésticos y de

sus funciones

dentro el sistema

de producción del

pequeño criador

en Ayopaya

A. Stemmer, T.

Caballero, M. Flores, J.

San Román, J. Villazón

La calidad de la fibra de llama iguala o

sobrepasa la calidad de la fibra de alpaca,

pero esta excelente calidad de la fibra de

llama, no puede ser aprovechada por los

bajos precios que reciben los criadores.

La introducción de alpacas en Ayopaya

tuvo como consecuencia un descenso en

la población de llamas y ovinos, a causa

de la competencia por los forrajes

nativos de la zona. Se describieron las

funciones que cumplen las alpacas y se

compararon estas con las de llamas y

ovinos. Los criadores valoran mucho a

sus alpacas por el ingreso monetario que

ellas les proveen mediante la venta de

fibra. Los resultados contribuyen a la

descripción de los recursos zoogenéticos

de llamas y alpacas en Bolivia, hasta

ahora poco investigado.

Innovación para el

procesamiento de A. Stemmer, T.

Caballero, L. Zambrana

Se construyeron ruecas eléctricas, que

fueron entregadas a las criadoras de

camélidos. Se fabricaron cardadoras

adaptadas a la capacidad de producción

67

fibra de llamas y

alpacas

(CIFEMA), P. Gamez

(CIFEMA)

de las organizaciones criadoras de

camélidos y se instaló una máquina

descerdadora en ambientes de CIFEMA,

donada por la Universidad Hohenheim

de Alemania.

Recuperación de

bofedales y

pradera nativa

como estrategia

de adaptación al

cambio climático

en el municipio de

Bolívar

D. Vildozo, T. Caballero,

A. Stemmer,

Caracterización químico bromatología

de pradera nativa y bofedales.

Evaluación agronómica de pradera

nativa y bofedales.

Estudios de comportamiento alimenticio

en pastoreo de llamas y ovinos en

pradera nativa y bofedal.

Estrategias para el

control de

endoparásitos y

resistencia

genética en ovinos

A. Stemmer, D. Vildozo,

T. Caballero, M. Flores

Estudios epidemiológicos de parásitos

gastrointestinales en el Municipio de

Bolívar.

Caracterización fenotípica y genotípica

de ovinos criollos en función a su

resistencia a la parasitosis

gastrointestinal.

6. INFRAESTRUCTURA y

EQUIPAMIENTO

Laboratorio de Nutrición Animal. Equipos

más importantes: Microscopios, digestor

Kjeldahl, digestor de fibras, bomba

calorimétrica, equipo Soxler

Laboratorio de Análisis de Calidad de Fibra

de Origen Animal. Equipos más

importantes: OFDA (análisis de calidad de

fibra), descerdadora, cardadora semi

industrial.

Biblioteca Especializada al servicio de

estudiantes y otras personas interesadas en

la cría de animales de interés productivo

Módulos productivos de ovinos, caprinos,

bovinos de leche y aves.

Otra infraestructura: Oficinas y depósitos

Otros equipos importantes: Ecógrafo

portátil, GPS, ananómetro, software

especializado en estudio del

comportamiento animal

7. INTERACCIÓN SOCIAL

7.1. Actividades de interacción

permanentes:

Asistencia Técnica a todas las

personas, organizaciones públicas o

68

privadas relacionadas con la

producción pecuaria sostenible

Promoción de la producción

pecuaria a pequeña y mediana

escala aplicando manejo sostenible

y bienestar animal.

7.2. Relaciones de Cooperación de

PRORUMEN

Coordinación con ORPACA

(Organización de Productores

Agropecuarios de Calientes),

Ayopaya

Miembro fundador de la Coalición

Latinoamericana de Bienestar

Animal en especies de interés

productivo

Convenio con la Sociedad de

Protección Animal Internacional

Convenio con la Universidad de

Zaragoza de España

Convenio con el Servicio Nacional

de Sanidad Agropecuaria e

Inocuidad Alimentaria (SENASAG)

distrital Cochabamba

Coordinación en Bolivia de la Red

CONBIAND (Red Iberoamericana

sobre la Conservación de la

Biodiversidad de los Animales

Domésticos Locales para el

Desarrollo Rural Sostenible)

La responsable del Programa es

Representante de Bolivia ante la IGA

(International Goat Association,

Asociación Internacional sobre

Caprinos).

Miembro de la Asociación Boliviana

de Producción Animal (ABOPA).

8. EQUIPO TÉCNICO

El Programa cuenta con 6 investigadores, trabajadores de campo y tesistas de

grado y postgrado.

INVESTIGADORES DE PRORUMEN

Angelika Stemmer

(Ingeniero Agrónomo

Dr. sc. agr.)

Dieter Vildozo V.

(Ingeniero Zootecnista

M.Sc.)

Thelma Caballero B.

(Ingeniero Agrónomo)

69

Marcelo Flores A.

(Ingeniero Agrónomo)

Johnny Villazón Q.

(Médico Veterinario

M.Sc.)

Jorge San Román C.

(Ingeniero Agrónomo)

9. CONTACTOS

Nombre completo: Programa Rumiantes Menores y Producción Pecuaria Sostenible

Sigla: PRORUMEN

Dirección: Av. Petrolera km. 5

Oficinas y Laboratorio: Departamento de Zootecnia, Facultad de Ciencias Agrícolas

y Pecuarias, Av. Petrolera km. 5

Cabreriza y Aprisco: La Tamborada, Av. Petrolera km. 4

Teléfono: 4-4762383, Fax: 4-4762385

e-mail: [email protected]

página web: www.agr.umss.edu.bo/caprinos/main.htm

Responsable: Dra. Angelika Stemmer

70

POTENCIAL DE TRANSFERENCIA

CENTRO DE EXCELENCIA UNIVERSITARIO MEJOCUY

1. PRESENTACIÓN

MEJOCUY es un Centro de Excelencia

Universitario creado el año 1987 bajo un

convenio de colaboración científico técnico

de la Universidad Mayor de San Simón entre

las Facultades de Ciencias Agrícolas y

Pecuarias por medio del Departamento de

Zootecnia y Producción Animal y la Facultad

de Ciencias y Tecnología por medio del

Departamento de Biología, que promueve

la innovación tecnológica de la cuyicultura,

a través del establecimiento de mecanismos

permanentes de investigación y desarrollo

de estrategias de mejoramiento genético

orientado a las necesidades del medio con

una cobertura a nivel nacional. Tiene como

misión: contribuir a la formación,

generación, validación e integración de

conocimientos y productos, con la

interacción social hacia la sustentabilidad de

la crianza de cuyes, seguridad alimentaria y

conservación de recursos zoo genéticos

para impulsar el desarrollo del país. La visión

estratégica está orientada a: la

investigación, formación académica,

producción e interacción social. MEJOCUY

es un banco base y único de la especie Cavia

aperea porcellus, conserva poblaciones

nativas como recurso genético que presenta

una fuerte riqueza y variabilidad, como

patrimonio de Bolivia, desarrolla estrategias

de mejoramiento genético hacia la

definición de líneas con elevado potencial

productivo, para hacer de la cuyicultura una

actividad económicamente viable y

socialmente aceptable, con el fin de

proponer alternativas tecnológicas que

coadyuven a satisfacer las exigencias del

sector productivo regional y nacional.

2. TEMÁTICAS DE INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICA Y DESARROLLO

TECNOLÓGICO

La investigación generada por

investigadores del Centro, tesistas y

Auxiliares de Investigación de las carreras

de Biología e Ingeniería Agronómica

principalmente se encuentra detallada en el

Anexo 1 del presente documento. Los temas

de investigación que conciernen a la

cuyicultura y afines están orientados en

aspectos biológicos, fisiológicos, genéticos

y a la acción del ambiente para incrementar

la producción de esta especie en los

componentes de: genética, manejo,

sanidad, nutrición y alimentación y por otra

parte se han iniciado trabajos en el área de

posproducción. Entre los principales

resultados en este ámbito se citan:

Conocimiento tecnológico y material

genético superior al disponible a nivel local

y nacional. Oferta de pie de cría de alta

calidad genética, validado en campo bajo

diferentes condiciones bioclimáticas. La

proyección de acciones dentro y fuera del

71

país ha sido exitosa, traducida en congresos,

seminarios, talleres y participación del

personal de investigación a nivel local,

nacional e internacional. El Centro cuenta

con publicaciones, artículos científicos, tesis

de pregrado y posgrado, material

audiovisual y otros generados en el proceso

de investigación permanente que

desarrolla, que se encuentran

sistematizados en la biblioteca del mismo.

3. FORMACIÓN POSGRADUAL O

APOYO ACADEMICO

MEJOCUY contribuye a la enseñanza y

formación académica de estudiantes de

pregrado y posgrado con prácticas

dirigidas, cursos de cuyicultura, pasantías y

prácticas tanto de la materia de Animales

Menores curricular para la formación de Ing.

Agr. Zootecnista y electiva para otras

carreras de la Facultad de Cs. Agrícolas y

Pecuarias. Por otra parte, apoya en

diferentes asignaturas vinculadas al entorno

productivo del cuy, a nivel de otras

universidades tanto del sistema público

como privado, institutos de educación

superior, de tecnicatura a nivel operativo,

medio y superior, y otros que acuden al

Centro. Así mismo, contribuye a la

formación de Auxiliares de investigación y la

especialización de profesionales jóvenes

que pueden apoyar otros Proyectos de

Desarrollo o hacer autogestión y crear

empresas productoras de cuyes. Contribuye

a la formación de pregrado mediante la

realización de trabajos de investigación,

publicaciones, artículos y otros, los cuales

permiten generar tecnología para el

desarrollo de la producción cuyícola y

afines.

4. SERVICIOS QUE OFRECE

Las actividades de interacción social

realizadas desde el año 1990, que tienen

como objetivo entregar al criador un

paquete tecnológico para la optimización

de su crianza, han estado sujetas a tres

componentes: el financiamiento externo a

través de convenios interinstitucionales, el

apoyo de la DICyT de la UMSS con el

financiamiento de la cooperación sueca

(ASDI – DICyT), y en los últimos años la

ejecución de trabajos de investigación en

campo a través de los cuales el Centro

MEJOCUY se retroalimenta a través de la

validación de sus líneas de reproductores en

campo por una parte y por otra, el

desarrollo de investigaciones participativas

que permiten sistematizar el impacto social

de la investigación realizada en MEJOCUY.

Las actividades de Interacción del Centro

cuentan con un gran número de

beneficiarios, que han recibido transferencia

de tecnología por diferentes vías, sean

visitas, cursos cursillos, tesis y trabajos de

investigación ejecutados en campo, entre

otros. La información de beneficiarios

incluye más de 3000 particulares,

Municipios, comunidades, ONG´s, OG´s,

Universidades del sistema público como

privado, institutos técnicos.

En lo que corresponde a distribución de

reproductores, se realiza a nivel local y

nacional. Esta ha sido la vía mediante la cual

72

se viene promoviendo el consumo de la

carne de cuy y de manera indirecta el

mejoramiento del nivel nutricional de la

familia del área rural sobretodo.

La cooperación y coordinación

interinstitucional ha facilitado el proceso de

transferencia de tecnología, dado que el

Centro, para la consecución de los objetivos

coordina con diferentes instituciones, para

facilitar las labores de interacción social.

La vinculación institucional permanente del

Centro MEJOCUY, lista principalmente los

siguientes:

4.1. Instituciones Internacionales

Universidad Nacional de Nariño,

Colombia

Corporación colombiana de

investigación agropecuaria

“CORPOICA”.

Fondo Internacional para el

Desarrollo Agrícola “FIDA”.

Asociación Cubana de Producción

Animal, Cuba

AUQUICUY, Ecuador

Instituto Nacional Autónomo de

Investigaciones Agropecuarias-

INIAP- Ecuador

Instituto Nacional de Investigación

Agraria, Perú

Universidad Nacional Agraria La

Molina, Perú

4.2. Instituciones Nacionales

Universidad Católica Boliviana, La Paz

Escuela Militar de Ingeniería, La

Paz

UNIBOL- QUECHUA “Casimiro

Huanca”, La Paz

Universidad Autónoma Tomás Frías,

Potosí

Universidad Nacional Siglo XX,

Potosí

Universidad Autónoma Juan Misael

Saracho, Tarija

Universidad Técnica de Oruro

Univ. Mayor Real y Pontificia San

Francisco Xavier de Chuquisaca,

Sucre

Universidad Técnica del Beni Mcal.

José Ballivián, Beni

Universidad Amazónica de Pando,

Pando

4.3. Institutos Tecnológicos

Tecnológico de Tarata

Escuela Agropecuaria S.O.S.

Cochabamba

Escuela Técnica de Agro-zootecnia,

Itapaya, Cochabamba.

4.4. Organizaciones No

Gubernamentales

Visión Mundial a través de los PDA`s

en diferentes municipios de la

Ciudad de Cochabamba.

73

Bartolina Sisa, con proyección en 120

municipios de La Paz,

4.5. Área de Influencia del Centro

MEJOCUY

Departamental: área urbana y rural

(Valle Alto, Valle Bajo y Central) del

departamento de Cochabamba.

Nacional: La Paz, Oruro, Potosí, Sucre, Tarija

y Santa Cruz.

Es un texto argumentativo que valida el

trabajo desarrollado por el centro de

investigación Se retoma la idea principal,

observando los alcances concluyentes que

se han logrado con la exposición de los

argumentos.

5. INVESTIGACIONES REALIZADAS

INVESTIGACIÓN GENERADA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE 2010 A 2017

AÑO TÍTULO AUTOR (ES)

2010 Informe Científico Técnico y Económico Gestión – 2009

Proyecto de Mejoramiento y Manejo del Cuy en Bolivia

“MEJOCUY”

Rico Elizabeth,

Rivas Claudia

2010 Datos de progenitores y progenie y plan de empadre 2009 Rico Elizabeth,

Rivas Claudia

2010 Caracterización Morfométrica de Planteles Genéticos de

Cuyes

Román Terán

Raquel

2010 Evaluación de Datos de la Líneas y Poblaciones de Cuyes del

proyecto MEJOCUY

Gonzáles Rojas

Laida

2010 Heterosis en Cruzamientos Comerciales entre líneas y

poblaciones de cuyes del Proyecto MEJOCUY

Romero

Velarde Ariel

Heber

2010 Sistematización de información sobre mejora genética en

cuyes

Flores Juan

Carlos

2010 Sistematización de la información generada en trabajos de

investigación, tesis y otros durante las gestiones 2002 –

2005 del Centro MEJOCUY

Ballesteros

Quilo

Esmeralda

74

2010 Sistematización de la información generada en trabajos de

investigación, tesis y otros durante las gestiones 2007 –

2010 del Centro MEJOCUY

Argote Adalid

2010 Manejo Sanitario en Cuyes Rico Elizabeth,

Rivas Claudia

2010 Parámetros Infraestructurales Rico Elizabeth,

Rivas Claudia

2010 Informe Técnico Científico 2010 Rico Elizabeth,

Rivas Claudia

2010 Datos de progenitores y progenie y plan de empadre 2010 Rico Elizabeth,

Rivas Claudia

2010 Evaluación Comparativa del Comportamiento Productivo de

líneas y poblaciones de cuyes bajo dos estrategias de

mejoramiento genético: Selección y Cruzamiento

Rivas Claudia

2010 Plan de Conservación manejo sostenible y mejora genética

de cuyes en Bolivia

Rivas Claudia,

Rico Elizabeth

2010 Informe Final 3ra. Fase del Proyecto de Mejoramiento

Genético y Manejo del Cuy en Bolivia “MEJOCUY” 2003 -

2010

Rico Elizabeth,

Rivas Claudia

2010 Informe de Publicaciones generadas y actividades de

interacción social realizadas entre los años 1987 - 2010

Rico Elizabeth,

Rivas Claudia

2010 Influencia de los sistemas de alimentación en el rendimiento

de cuyes

Rico Elizabeth

2010 Banco de datos hacia la conformación de la raza nativa

boliviana de cuyes

Rivas Claudia

2010 Políticas y Reglamentos de los Recursos Genéticos para la

Agrobiodiversidad parientes Silvestres y Microorganismos

Rico Elizabeth

2010 Plan de Conservación manejo sostenible y mejora genética

de cuyes en Bolivia

Claudia Rivas

Elizabeth Rico

75

2010 Informe Final 3ra. Fase del Proyecto de Mejoramiento

Genético y Manejo del Cuy en Bolivia “MEJOCUY” 2003 -

2010

Elizabeth Rico

Claudia Rivas

2010 Informe de Publicaciones generadas y actividades de

interacción social realizadas entre los años 1987 - 2010

Elizabeth Rico

Claudia Rivas

2010 Influencia de los sistemas de alimentación en el rendimiento

de cuyes

Elizabeth Rico

2010 Evaluación comparativa del comportamiento productivo de

líneas y poblaciones de cuyes bajo dos estrategias de

mejoramiento genético: selección y cruzamiento

Claudia Rivas

Elizabeth Rico

2010 Conservación y aprovechamiento sostenible de líneas de

cuyes exóticos en Bolivia

Elizabeth Rico

Claudia Rivas

2010 Banco de datos hacia la conformación de la raza nativa

boliviana de cuyes

Claudia Rivas

Elizabeth Rico

2010 Políticas y Reglamentos de los Recursos Genéticos para la

Agrobiodiversidad parientes Silvestres y Microorganismos

Elizabeth Rico

2012 Evaluación del manejo sostenible del cuy bajo sistemas de

producción familiar en comunidades del Valle Alto

Elizabeth Rico

2010 Producción de cuyes

ISBN 9778-612-403-00-00

Depósito legal: Biblioteca Nacional del Perú No 2009-04177

Luis Aliaga,

Roberto

Moncayo,

Elizabeth Rico y

Alberto

Caycedo.

2012 Programa de Conservación de Cuyes como un recurso

genético local para la soberanía y seguridad alimentaria

Elizabeth Rico

2010 Banco de datos hacia la conformación de la raza nativa

boliviana de cuyes.

Claudia Rivas

2010 Evaluación comparativa del comportamiento productivo de

líneas y poblaciones bajo dos sistemas de mejoramiento

genético: Selección y cruzamiento.

Claudia Rivas

76

2010 Influencia de los sistemas de alimentación en el rendimiento de

cuyes.

Elizabeth Rico

2010 Evaluación de especies forrajeras e interacción genotipo

ambiente de poblaciones genéticas de cuyes en el

Municipio de Tiraque

Elizabeth Rico

Claudia Rivas

Ronal López

Eva Rodríguez

2010 Conservación y aprovechamiento sostenible de líneas de

cuyes exóticos en Bolivia. Conferencia Magistral. Encuentro

Nacional Sobre Recursos Zoogenéticos Bolivia. Ministerio

de Desarrollo Rural y Tierras.

Elizabeth Rico

2010 Plan de Conservación manejo sostenible y mejora genética

de cuyes en Bolivia

Claudia Rivas

2010 Informe Final 3ra. Fase del Proyecto de Mejoramiento

Genético y Manejo del Cuy en Bolivia “MEJOCUY” 2003 -

2010

Elizabeth Rico

Claudia Rivas

2010 Informe de Publicaciones generadas y actividades de

interacción social realizadas entre los años 1987 - 2010

Elizabeth Rico

Claudia Rivas

2010 Bases para establecer un programa de producción y uso

sostenible del cuy en condiciones de sierra.

Elizabeth Rico

2010 Sistemas de alimentación en el rendimiento de cuyes. Elizabeth Rico

2011 Diagnóstico y control de linfadenitis en planteles de cuyes

reproductores en el Proyecto MEJOCUY

E. Gonzáles

E. Guzmán

Elizabeth Rico

Claudia Rivas

2011 Comparación del rendimiento de las líneas AUQUI y San

Luis respecto de las líneas AUQUI II y San Luis II

Claudia Rivas

2011 Causas de mortalidad en etapas de reproducción, lactación

y recría en planteles de cuyes del Centro MEJOCUY

Edson Pérez

Maldonado

77

2011 Impacto del ingreso sobre el peso de nacimiento Zoraida

Fernández R.

2011 Manejo Integrado de Cuyes IV edición

Depósito Legal: 2-1-1724-04 ISBN 99905-0-0615-9,

Impresiones: Grupo Grafico Industrial ABBA

Elizabeth Rico

Claudia Rivas

2011 Bases para establecer un programa sustentable en sistemas

de producción familiar en cuyes. Área temática V: Impactos

de los recursos zoogenéticos en el desarrollo rural

sostenible.

Elizabeth Rico

2012 Estimación de parámetros genéticos por REML y BLUP de la

población MEJOCUY

Claudia Rivas

2012 Bases para establecer un programa sustentable en sistemas

de producción familiar en cuyes

Elizabeth Rico

2012 Influencia de los sistemas de alimentación en el rendimiento

de cuyes

Elizabeth Rico

2012 Determinación de los índices de rendimiento en etapa de

reproducción, lactación y recría en el Programa de

Cruzamientos durante las gestiones 2009 – 2010.

Egr.Mónica

Arzabe

Lic. Claudia

Rivas

2012 Determinación de los índices de rendimiento en etapa de

reproducción, lactación y recría en el Programa de Selección

durante las gestiones 2005 – 2011.

Edson Pérez

Claudia Rivas

2012 Aptitud combinatoria, efectos maternos y heterosis de los

caracteres peso y tamaño de camada en cruzamientos de

líneas exóticas y poblaciones locales del Centro MEJOCUY

Marysabel

Angulo

Rodríguez

2012 Importancia de la cuyicultura en el ecosistema andino.

Congreso de Ciencia y Tecnología.

Elizabeth Rico

2012 Parámetros infraestructurales. Congreso de Ciencia y

Tecnología.

Elizabeth Rico

2012 Manejo integrado de cuyes. Congreso de Ciencia y

Tecnología.

Elizabeth Rico

78

2012 Fisiología digestiva, monitoreo nutricional y formulación de

raciones. Congreso de Ciencia y Tecnología.

Elizabeth Rico

2012 Costos de producción. Congreso de Ciencia y Tecnología. Elizabeth Rico

2012 Perspectivas de la producción de cuyes en Bolivia.

Seminario “La perspectiva de la producción y

comercialización de cuyes”.

Elizabeth Rico

2012 Informe Científico Técnico y Económico Gestión – 2012

Centro de Mejoramiento y Manejo del Cuy en Bolivia

“MEJOCUY”.

Elizabeth Rico

Claudia Rivas

2012 Costos de producción. Seminario “La perspectiva de la

producción y comercialización de cuyes”.

Elizabeth Rico

2012 Evaluación del manejo sostenible del cuy bajo sistemas de

producción familiar en comunidades del valle alto.

Conferencia Magistral.

Elizabeth Rico

2012 Elaboración de Compostaje Orgánico de Residuos Sólidos

del Cuy

Elizabeth Rico

Claudia Rivas

2012 Conservación de Poblaciones Nativas de Cuyes Elizabeth Rico

Claudia Rivas

2012 Patrón de Herencia de una Familia de Cuyes Himalaya de la

Población Variabilidad

Consuelo

Quisbert

Nataly Rocha

2012 Caracterización productiva de la población E-26 para la

recomposición de la Población MEJOCUY

Julio Cesar

Ojeda

Claudia Rivas

2012 Caracterización productiva de la población E-25 para la

recomposición de la Línea Tamborada

Claudia

Montaño

Elizabeth Rico

79

2012 Evaluación de tres dietas de engorde en fase de recría en

cuyes de la línea MEJOCUY.

Heber Jora

Perca

2012 Valoración y Conservación de una reserva genética Local y

originaria de cuyes

Elizabeth Rico

2012 Estudio preliminar de las bases genéticas del tipo y

coloración de pelo en cuyes nativos bolivianos del centro

MEJOCUY

Claudia Rivas

2012 Conservación de poblaciones nativas de cuyes Elizabeth Rico

Claudia Rivas

2012 Importancia del mantenimiento de bases genéticas nativas

de cuyes

Elizabeth Rico

2012 Elaboración de un Plan de Bioseguridad y Control de

parásitos externos e internos en cuyes.

Consuelo

Quisbert

2012 Rendimiento reproductivo y productivo de cuyes en cinco

comunidades del Municipio de Pojo de Cochabamba

Katerine

Herbas

2013 Efecto de inclusión de insumos energéticos y proteicos en

la alimentación de cuyes en la etapa de recría

Claudia Rivas

Claudia

Montaño

2013 Caracterización productiva de las cruzas comerciales E – 31

y E – 32.

Elizabeth Rico

Julio Ojeda

2013 Evaluación de especies forrajeras e interacción Genotipo -

Ambiente en poblaciones genéticas de cuyes.

Elizabeth Rico

Claudia Rivas

Ronal López

Eva Rodríguez

2013 Fortaleciendo la seguridad alimentaria de las familias con la

crianza de cuyes hacia al acceso al mercado

Rico, Elizabeth

Rivas, Claudia

2013 El rol de la universidad hacia el desarrollo integrado de la

cuyicultura

Rico, Elizabeth

80

2013 Importancia de la cuyicultura como fuerza impulsora de la

seguridad alimentaria

Rico, Elizabeth

2013 Análisis e integración del Banco Base de Conservación de

Recursos genéticos.

Rico Elizabeth

2013 Informe Científico Técnico y Económico Gestión – 2012

Centro de Mejoramiento y Manejo del Cuy en Bolivia

“MEJOCUY”.

Elizabeth Rico

Claudia Rivas

2013 Elaboración de Compostaje Orgánico de Residuos Sólidos

del Cuy

Elizabeth Rico

Claudia Rivas

2013 Conservación de Poblaciones Nativas de Cuyes Elizabeth Rico

Claudia Rivas

2013 Distinción de Rasgos Genéticos en Líneas de Cuyes Claudia Rivas

Elizabeth Rico

2013 Patrón de Herencia de una Familia de Cuyes Himalaya de la

Población Variabilidad

Consuelo

Quisbert

Nataly Rocha

2013 Caracterización productiva de la población E-26 para la

recomposición de la Población MEJOCUY

Julio Cesar

Ojeda

2013 Caracterización productiva de la población E-25 para la

recomposición de la Línea Tamborada

Claudia

Montaño

2013 El rol de la universidad hacia el desarrollo integrado de la

cuyicultura.

Elizabeth Rico

2013 Parámetros infraestructurales en la producción de cuyes,

familiar, familiar comercial y comercial.

Claudia Rivas

2013 Conservación y manejo sostenible de los recursos genéticos

locales e introducidos.

Elizabeth Rico

2013 Informe Científico Técnico y Económico Gestión – 2013

Centro de Mejoramiento y Manejo del Cuy en Bolivia

“MEJOCUY”.

Elizabeth Rico

Claudia Rivas

81

2013 Elaboración de Compostaje Orgánico de Residuos Sólidos

del Cuy

Elizabeth Rico

Claudia Rivas

2013 Patrón de Herencia de una Familia de Cuyes Himalaya de la

Población Variabilidad

Consuelo

Quisbert

Nataly Rocha

2014 Importancia del mantenimiento de bases genéticas nativas. Elizabeth Rico

2014 Nutrición y alimentación de cuyes y su efecto sobre las

bases genéticas bolivianas.

Elizabeth Rico

2014 Producción de cuyes en Bolivia. Elizabeth Rico

2014 Estimación de parámetros genéticos con análisis REML y

BLUP en líneas del Centro MEJOCUY Importancia del

mantenimiento de bases genéticas nativas.

Claudia Rivas

2014 Caracterización productiva de la población E-26 para la

recomposición de la Población MEJOCUY

Julio Cesar

Ojeda

Claudia Rivas

2014 Caracterización productiva de la población E-25 para la

recomposición de la Línea Tamborada

Claudia

Montaño

Elizabeth Rico

2014 Evaluación de tres dietas de engorde en fase de recría en

cuyes de la línea MEJOCUY.

Heber Jora

Perca

2014 Valoración y Conservación de una reserva genética Local y

originaria de cuyes

Elizabeth Rico

2014 Estudio preliminar de las bases genéticas del tipo y

coloración de pelo en cuyes nativos bolivianos del centro

MEJOCUY

Claudia Rivas

2014 Conservación de poblaciones nativas de cuyes Elizabeth Rico

Claudia Rivas

2014 Importancia del mantenimiento de bases genéticas nativas

de cuyes

Elizabeth Rico

82

2014 Informe Científico Técnico y Económico Gestión – 2014

Centro de Mejoramiento y Manejo del Cuy en Bolivia

“MEJOCUY”.

Elizabeth Rico

Claudia Rivas

2014 Elaboración de un Plan de Bioseguridad y Control de

parásitos externos e internos en cuyes.

Consuelo

Quisbert

2014 Caracterización productiva de las cruzas comerciales E – 29

y E – 30.

Claudia Rivas

Claudia

Montaño

2014 Caracterización productiva de las cruzas comerciales E – 31

y E – 32.

Elizabeth Rico

Julio Ojeda

2014 Evaluación del manejo sostenible del cuy bajo sistemas de

producción familiar en comunidades del Valle Alto

Elizabeth Rico

2014 Programa de Conservación de Cuyes como un recurso

genético local para la soberanía y seguridad alimentaria

Elizabeth Rico

2014 Estimación de parámetros genéticos por REML y BLUP de la

población MEJOCUY

Claudia Rivas

2014 Bases para establecer un programa sustentable en sistemas

de producción familiar en cuyes

Elizabeth Rico

2014 Influencia de los sistemas de alimentación en el rendimiento

de cuyes

Elizabeth Rico

2014 Determinación de los índices de rendimiento en etapa de

reproducción, lactación y recría en el Programa de

Cruzamientos durante las gestiones 2009 – 2010.

Egr. Mónica

Arzabe

Lic. Claudia

Rivas

2014 Determinación de los índices de rendimiento en etapa de

reproducción, lactación y recría en el Programa de Selección

durante las gestiones 2005 – 2011.

Edson Pérez

Claudia Rivas

2014 Aptitud combinatoria, efectos maternos y heterosis de los

caracteres peso y tamaño de camada en cruzamientos de

líneas exóticas y poblaciones locales del Centro MEJOCUY

Marysabel

Angulo

Rodríguez

83

2014 Importancia de la cuyicultura en el ecosistema andino.

Congreso de Ciencia y Tecnología.

Elizabeth Rico

2015 Informe Científico Técnico y Económico Gestión – 2014

Centro de Mejoramiento y Manejo del Cuy en Bolivia

“MEJOCUY”.

Elizabeth Rico

Claudia Rivas

2015 Datos de reproductores y progenie.

Análisis de varianza en las etapas de reproducción lactación

y recría del programa de Conservación de Germoplasma

Nativo 2015

Claudia Rivas

2015 Conformación de la raza nativa boliviana de cuyes Claudia Rivas

Elizabeth Rico

Comparación de la caracterización productiva de las

poblaciones E-31 y E-32

Julio Cesar

Ojeda

Elizabeth Rico

2015 Caracterización productiva de las cruzas comerciales E-29 y

E-30

Claudia

Montaño

Claudia Rivas

2015 Rendimiento reproductivo y productivo de cuyes en cinco

comunidades del Municipio de Pojo de Cochabamba

Katherine

Herbas

Verduguez

2015 Efecto de inclusión de insumos energéticos y proteicos en

la alimentación de cuyes en la etapa de recría

Elizabeth Rico

Análisis:

Claudia Rivas

Registro de

datos:

Nataly Rocha

Mabel Angulo

2015 Crianza de cuyes, gallinas ponedoras y plantas medicinales

por mujeres y sus familias en el ámbito rural

Elizabeth Rico

Claudia Rivas

Juan Coca

Gonzalo Alfaro

84

2015 Fortaleciendo la seguridad alimentaria de las familias con la

crianza de cuyes hacia al acceso al mercado

Rico, Elizabeth

Rivas, Claudia

2016 Factores condicionantes para el establecimiento de un

programa sustentable de sistemas de producción familiar

en cuyes

Rico, Elizabeth

2016 Heterosis y rendimiento productivo en cuyes del programa

de mejoramiento genético por cruzamiento del Centro

MEJOCUY

Rivas, Claudia

2016 Efecto de inclusión de insumos energéticos y proteicos en

la alimentación de cuyes en la etapa de recría.

Rico, Elizabeth

2016 Aprovechamiento del celo posparto e intervalo entre partos

en líneas de cuyes del Centro MEJOCUY

Rivas, Claudia

2016 Generación de valores en la posproducción de cuyes Rico, Elizabeth

2016 Elaboración de compostaje orgánico con residuos sólidos y

orgánicos del cuy

Rico, Elizabeth

2016 Situación de la cuyicultura en Bolivia Rico, Elizabeth

2016 Aprovechamiento sostenible del cuy Rico, Elizabeth

2016 Conservación genética Rico, Elizabeth

2016 Informe Científico Técnico y Económico Gestión – 2015

Centro de Mejoramiento y Manejo del Cuy en Bolivia

“MEJOCUY”.

Elizabeth Rico

Claudia Rivas

2016 Datos de reproductores y progenie.

Análisis de varianza en las etapas de reproducción lactación

y recría del programa de Conservación de Germoplasma

Nativo 2015

Centro

MEJOCUY

2016 Índices de rendimiento productivo en etapa de recría en

siete planteles genéticos de cuyes del Centro MEJOCUY

Elizabeth Rico

Claudia Rivas

2016 Comparación del rendimiento de la cruza E–32 respecto de

las líneas progenitoras Tamborada y Rosario

Claudia Rivas

Elizabeth Rico

85

Registro de

datos: Julio

Ojeda Fermín

2016 Comparación del rendimiento de la cruza E – 30 respecto de

las líneas progenitoras E-27 y E-28

Claudia Rivas

Elizabeth Rico

Registro de

datos: Mariela

Pardo Montaño

2016 Comparación del rendimiento de la cruza E – 31 respecto de

las líneas progenitoras E-12 y E-24

Elizabeth Rico

Claudia Rivas

Registro de

datos: Ruby

Muriel Rojas

2016 Evaluación del efecto del bicarbonato sódico en las fases de

reproducción, lactación y recría en planteles de cuyes del

Centro MEJOCUY

Mabel Angulo

Alanoca

2016 Principales causas de mortalidad en etapas de lactancia,

recría y reproducción e identificación de agentes patógenos

en planteles de cuyes del Centro MEJOCUY

Piterd Luis

Galindo Flores

2016 Importancia de la conservación de recursos genéticos

Uso y manejo sostenible del cuy en Bolivia (Cavia aperea

porcellus) Centro MEJOCUY

Claudia Rivas

Valencia

2016 Articulación y fortalecimiento de la familia hacia el uso

racional y sostenible de cuyes por medio del programa de

interacción social del Centro MEJOCUY

Elizabeth Rico

Numbela

2017 Informe Técnico Científico y Económico Gestión 2016 Elizabeth Rico

Claudia Rivas

6. INFRAESTRUCTURA y

EQUIPAMIENTO

El Centro cuenta con 4 galpones donde se

encuentran 15 planteles genéticos de cuyes

en las fases de reproducción, lactación y

recría, un laboratorio donde se realiza

investigación de rendimiento en canales,

una compostera que permite el desarrollo

de post producción: transformación de

residuos sólidos en humus, 6 has. de

86

producción de especies forrajeras,

biblioteca especializada, ambiente para el

desarrollo de talleres y ambientes para la

preparación de alimento concentrado.

7. INTERACCIÓN SOCIAL

Apoyo a productores vinculados

directamente a la crianza de cuyes,

participación en ferias comunales,

regionales, coordinación institucional con

OG's, ONG's, Alcaldías, Municipios y otros,

en la temática cuyicultura, oferta de

animales en pie de cría con alta calidad

genética, apto para las diferentes

condiciones bioclimáticas de Bolivia y para

diferentes sistemas de producción, paquete

tecnológico para la crianza de cuyes,

reproductores de alta calidad genética para

las diferentes condiciones bioclimáticas del

país, capacitación a técnicos, estudiantes y

productores, cursos sobre manejo

integrado de cuyes, biblioteca con trabajos

en todas las áreas de la cuyicultura, material

de difusión sobre la crianza de cuyes,

masesoramiento en implementación de

módulos cuyícolas, diagnóstico y

tratamiento de problemas sanitarios en

cuyes y elaboración de raciones para las

diferentes etapas de desarrollo.

8. PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

Distinción al “MÉRITO

PROFESIONAL” otorgado por la

Asociación de Mujeres Profesionales

Universitarias – AMPU. Cochabamba,

octubre de 2010.

Premio en el “VI CONCURSO

NACIONAL DEL LIBRO PARA

DOCENTES UNIVERSITARIOS”,

otorgado por la Asamblea Nacional

de Rectores de Perú, Organismo que

agrupa a todas las Universidades

Públicas y Privadas como coautora

del Libro “PRODUCCIÓN DE CUYES”,

Lima – Perú, febrero de 2011.

Distinguida en el “AÑO

INTERNACIONAL DE LA MUJER

CIENTÍFICA 2011”, por el Comité

Ejecutivo de la Universidad Boliviana

en reconocimiento a su labor

científica, producción intelectual

para el desarrollo local y regional del

país y el impacto en las

investigaciones en la sociedad. Santa

Cruz, septiembre de 2011.

Condecorada al “MÉRITO

PROFESIONAL EN LA CATEGORÍA AL

DESARROLLO DEL PAÍS Y DE LA

REGIÓN” por la Federación de

Profesionales de Cochabamba

(FEPROCO). Cochabamba, junio de

2012.

Premio en el 1er Encuentro Boliviano

de Innovación Agropecuaria y

Forestal IN NOVARE 2013, por

“MEJOR INNOVACIÓN

AGROPECUARIA Y FORESTAL”,

presentada con el tema:

“Conservación y manejo sostenible

de los recursos genéticos locales e

introducidos”, Santa Cruz, agosto de

2013.

Reconocimiento “HONOR AL

MÉRITO DOCENTE”, por haber

87

contribuido a la formación de nuevos

profesionales para el desarrollo del

Estado Plurinacional de Bolivia, por la

Brigada de Asambleístas

Plurinacionales de Cochabamba,

abril de 2014.

9. EQUIPO TÉCNICO

NOMBRES CARGO AÑOS DE

EXPERIEN

CIA

FECHA DE

INCORPOR

ACIÓN

Ing. M.Sc. Elizabeth Rico

Numbela

Directora 30 3 m 08/09/1987

Ing. Raúl Ramiro Navia Patiño Profesional 15 11

m

30/01/2002

Lic. Bio Claudia Montaño López Investigadora 4 m 12/09/2017

Lic. Vet. Mauricio Pozo Rivero Resp. Sanidad

Animal

3 2 m 10/11/2014

Ernesto Romero Céspedes Técnico Medio 27 1 m 11/12/1990

Roberto Lara Claure Trab. Campo 33 9 m 01/03/1984

Nancy Sánchez García Administrativa 33 11 m 01/02/1983

Félix Vallejos Terán Trab. Campo 30 0 m 01/01/1987

10. CONTACTOS

Av. petrolera km. 5

Telf. 00591 4 4762348

Casilla: 5110

e-mail: [email protected]