facultad ciencias medicas - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/cd...

72

Upload: others

Post on 28-Oct-2019

27 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades
Page 2: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades

FACULTAD CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA MEDICINA

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: HIPERTENSIÓN ARTERIAL, CLASIFICACIÓN PRIMARIA Y

SECUNDARIA EN CENTRO MEDICO AMBULATORIO (SEMEDIC)

AUTOR(ES) (apellidos/nombres):

GABRIELA STEFANÍA MORALES CHAUCALÁ Y JORGE ENRIQUE GARCÍA DELGADO

REVISOR(ES)/TUTOR(E

S)

DR. ALEX RAMÍREZ GAONA (REVISOR) – DR. GABRIEL MAYNER TRESOL (TUTOR)

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS MEDICAS

MAESTRÍA/ESPECIALID

AD:

MEDICINA

GRADO OBTENIDO: MEDICO

FECHA DE PUBLICACIÓN:

07 DE SEPTIEMBRE DEL 2018 No. DE PÁGINAS: 70

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

conocimiento, hipertensión, factores de riesgo, hipertensión por edad

RESUMEN/ABSTRACT ( 150-250 palabras):

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono: 0958893815

E-mail: [email protected]

[email protected]

UNI D AD D E TI T ULA C IÓN

Page 3: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Dr. Gabriel Mayner Tresol

Teléfono: 0994200686

E-mail: [email protected]

Page 4: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades
Page 5: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades
Page 6: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades
Page 7: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades

Índice de Contenido RESUMEN ........................................................................................................................................... 20

ABSTRACT .......................................................................................................................................... 14

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 1

CAPITULO I .......................................................................................................................................... 7

EL PROBLEMA .................................................................................................................................... 7

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 7 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA. ....................................................................................... 7

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN. .......................................................................................... 7

JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................... 7

Viabilidad ........................................................................................................................................ 8

OBJETIVOS ................................................................................................................... 8

OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................. 8

OBJETIVOS ESPECIFICOS ......................................................................................................... 8

VARIABLES ................................................................................................................... 8

VARIABLE INDEPENDIENTE. ................................................................................................... 8

VARIABLE DEPENDIENTE. Factores de riesgo y clasificación por ........................................... 8

HIPOTESIS..................................................................................................................................... 9

CAPITULO II ......................................................................................................................................... 9

MARCO TEORICO ................................................................................................................................ 9

EPIDEMIOLOGIA DE LA HTA .................................................................................. 9

........................................................................................................................................ 11 Factores de riesgo para hipertensión arterial en población adulta de una región urbana de Ecuador ......................................................................................................................................... 12

CLASIFICACION ........................................................................................................ 16

ETIOLOGÍA ..................................................................................................................... 17

PATOGENIA HTA ............................................................................................................ 24

DIAGNOSTICO ................................................................................................................. 30

TRATAMIENTO .......................................................................................................... 35 CAPITULO III ...................................................................................................................................... 39

MARCO METOLOGICO .................................................................................................................... 39

MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................... 39 LOCALIZACIÓN. ........................................................................................................................ 39

PERIODO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................... 39

RECURSOS: ................................................................................................................................. 39

UNIVERSO Y MUESTRA. ......................................................................................... 40 Universo: ....................................................................................................................................... 40 Muestra ......................................................................................................................................... 40 CRITERIOS DE INCLUSION / EXCLUSION: .......................................................................... 40

MÉTODO. .................................................................................................................................... 40

CAPITULO IV...................................................................................................................................... 41

RESULTADOS Y DISCUSION ........................................................................................................... 41

DISCUSIÓN ..................................................................................................................

Page 8: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades

49 CAPITULO V .......................................................................................................................................

51

Conclusiones y recomendaciones ......................................................................................................... 51

CONCLUSIONES ........................................................................................................ 51

RECOMENDACIONES: ..................................................................................................... 52 CAPITULO VI ...................................................................................................................................... 54

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................. 54

Page 9: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades

FACULTAD CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA MEDICINA UNIDAD DE TITULACIÓN

“Hipertensión arterial: clasificación primaria y secundaria en centro de atención

ambulatorio”

Autor: Gabriela Stefanía Morales Chaucalá Y Jorge Enrique García Delgado

Tutor: Dr. Gabriel Mayner Tresol

RESUMEN

Se realizará un estudio observacional descriptivo cuyo objetivo será determinar y

clasificar la Hipertensión Arterial en todas sus formas en pacientes hipertensos que

acudieron a la consulta ambulatoria del Centro médico SEMEDIC en el periodo 20172018.

La muestra estará constituida por todos pacientes hipertensos, en los grupos de edad

comprendidos entre la adolescencia y la tercera edad con diagnóstico de hipertensión. Se

realizará una revisión documental de las historias clínicas y se solicitará contestar el

cuestionario para definir los factores de riesgo, la técnica usada será la entrevista y se

espera con los resultados establecer una descripción de un problema de salud de alta

prevalencia que facilite estructura recomendaciones para los pacientes y para el modelo

de atención en centro de atención ambulatorio SEMEDIC.

.

Palabras claves: conocimiento, hipertensión, factores de riesgo, hipertensión por edad.

FACULTAD CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA MEDICINA UNIDAD DE TITULACIÓN

Page 10: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades

“Hipertensión arterial: clasificación primaria y

secundaria en centro de atención ambulatorio”

Autor: Gabriela Stefanía Morales Chaucalá Y Jorge Enrique García Delgado

Tutor: Dr. Gabriel Mayner Tresol

ABSTRACT

A descriptive observational study will be carried out whose objective will be to

determine and classify the Arterial Hypertension in all its forms in hypertensive patients

that attended the ambulatory consultation of the SEMEDIC Medical Center in the period

2017-2018. The sample will be constituted by all hypertensive patients, in the age

groups between adolescence and the third age with diagnosis of hypertension. A

documentary review of the medical records will be carried out and the questionnaire

will be requested to define the risk factors, the technique used will be the interview and

the results will be expected to establish a description of a high prevalence health

problem that will facilitate structure recommendations for patients and for the model of

attention in SEMEDIC ambulatory care center.

Key words: knowledge, hypertension, risk factors, hypertension by age.

Page 11: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades

INTRODUCCIÓN

En el mundo, las enfermedades cardiovasculares son responsables de

aproximadamente 17 millones de muertes por año, casi un tercio del total. Entre

ellas, las complicaciones de la hipertensión causan anualmente 9,4 millones de

muertes. La hipertensión es la causa de por lo menos el 45% de las muertes por

cardiopatías, y el 51% de las muertes por accidente cerebrovascular. (1)

En 2008, en el mundo se habían diagnosticado de hipertensión

aproximadamente el 40% de los adultos mayores de 25 años; el número de

personas afectadas aumentó de 600 millones en 1980 a 1000 millones en 2008.

La máxima prevalencia de hipertensión se registra en la Región de África, con un

46% de los adultos mayores de 25 años, mientras que la más baja se observa en

la Región de las Américas, con un 35%. En general, la prevalencia de la

hipertensión es menor en los países de ingresos elevados (35%) que, en los países

de otros grupos de ingresos, en los que es del 40%.

En los países de ingresos bajos y medianos la hipertensión no solo es más

prevalente, sino que también hay más personas afectadas por ella porque el

número de habitantes de esos países es mayor que el de los países de ingresos

elevados. Además, a causa de la debilidad de los sistemas de salud, el número de

personas hipertensas sin diagnóstico, tratamiento ni control de la enfermedad

también es más elevado en los países de ingresos bajos y medianos que en los

países de ingresos elevados. (1)

La prevalencia creciente de la hipertensión se atribuye al aumento de la

población, a su envejecimiento y a factores de riesgo relacionados con el

comportamiento, como la dieta malsana, el uso nocivo del alcohol, la inactividad

física, el sobrepeso o la exposición prolongada al estrés. Las consecuencias

adversas de la hipertensión para la salud son complejas porque muchos afectados

tienen además otros factores de riesgo que aumentan la probabilidad de infarto de

Page 12: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades

miocardio, accidente cerebrovascular e insuficiencia renal. Entre esos factores de

riesgo se encuentran el consumo de tabaco, la obesidad, el hipercolesterolemia y

la diabetes mellitus. El tabaquismo aumenta el riesgo de complicaciones de la

hipertensión en los afectados. En 2008 había 1000 millones de fumadores en el

mundo y la prevalencia mundial de la obesidad casi se había duplicado desde

1980. La prevalencia mundial del hipercolesterolemia entre los adultos mayores de

25 años era del 39%, y la de la diabetes del 10%. El consumo de tabaco, la dieta

malsana, el uso nocivo del alcohol y el sedentarismo también son los principales

factores de riesgo conductuales de todas las enfermedades no transmisibles

importantes, es decir, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, las

enfermedades respiratorias crónicas y el cáncer. Si no se adoptan las medidas

apropiadas, se prevé que las muertes por enfermedades cardiovasculares

seguirán aumentando.

En las últimas tres décadas, la detección y el tratamiento precoces de la

hipertensión y otros factores de riesgo, aunados a políticas de salud pública que

reducen la exposición a factores de riesgo conductuales, han contribuido a la

disminución gradual de la mortalidad por cardiopatías y accidentes

cerebrovasculares en los países de ingresos elevados. Por ejemplo, en 1972, en

Carelia del Norte (Finlandia), se iniciaron intervenciones preventivas integrales en

un proyecto comunitario. En aquel momento, Finlandia tenía una tasa de

mortalidad por cardiopatías extremadamente alta. En cinco años ya se registraron

numerosos cambios positivos en términos de modificación de la dieta, mejor

control de la hipertensión y reducción del tabaquismo. En consecuencia, se tomó

la decisión de ampliar las intervenciones a escala nacional. Hoy, más de 35 años

después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades cardiovasculares en la

población en edad de trabajar en Finlandia es inferior en un 85% a la registrada en

1977. Se ha demostrado que la reducción observada en los factores de riesgo en

la población (colesterol sérico, tensión arterial y tabaquismo) explica la mayor parte

de la disminución de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares. La mejora

simultánea de la detección y el tratamiento precoces de los factores de riesgo

también ha contribuido a reducir la tasa de mortalidad por esta causa. La muerte

prematura, la discapacidad, las dificultades personales y familiares, la pérdida de

Page 13: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades

ingresos y los gastos médicos ocasionados por la hipertensión repercuten en las

familias, las comunidades y las finanzas nacionales. En los países de ingresos

bajos y medianos muchas personas no buscan tratamiento para la hipertensión

porque su costo es prohibitivo. Por esta razón, a menudo los hogares destinan una

proporción considerable de sus ingresos a sufragar las hospitalizaciones y la

atención que demandan las complicaciones de la hipertensión, como los infartos

de miocardio, los accidentes cerebrovasculares o la insuficiencia renal. Las

familias deben afrontar gastos catastróficos generados por la atención médica, a

menudo durante mucho tiempo en el caso del tratamiento de las complicaciones

de la hipertensión, y esto hunde a millones de personas en la pobreza. Además, la

pérdida de ingresos familiares por fallecimiento o discapacidad puede tener

consecuencias devastadoras. En algunos países de ingresos bajos y medianos los

gastos en concepto de enfermedad cardiovascular constituyen el 20% del gasto

total en salud. Se prevé que durante el periodo 2011-2025 la pérdida acumulada

de producción asociada con las enfermedades no transmisibles en los países de

ingresos bajos y medianos será de US$ 7,28 billones. La pérdida anual de

aproximadamente US$ 500 000 millones a causa de las principales enfermedades

no transmisibles representa alrededor del 4% del producto interior bruto en esos

países. Las enfermedades cardiovasculares, entre ellas la hipertensión, son el

motivo de casi la mitad del costo. (1)

La incidencia creciente de las enfermedades no transmisibles aumentará la

dependencia y los costos de la atención para los pacientes y sus familias, a menos

que se intensifiquen los esfuerzos de salud pública para prevenir estas afecciones.

La Declaración Política de la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General sobre

la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles, adoptada por la

Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2011, reconoce el

rápido aumento de la carga de las enfermedades no transmisibles y sus efectos

devastadores en la salud, el desarrollo socioeconómico y la mitigación de la

pobreza. La Declaración compromete a los gobiernos a emprender una serie de

acciones concretas.

Page 14: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades

La mayoría de los hipertensos no tienen síntomas. Está muy difundida la idea

incorrecta de que las personas con hipertensión siempre tienen síntomas, pero la

realidad es que la mayoría no los tiene. A veces la hipertensión provoca síntomas

como cefalea, dificultad respiratoria, mareo, dolor torácico, palpitaciones o

hemorragia nasal. Ignorar estos síntomas puede ser peligroso, pero tampoco se

los puede interpretar siempre como indicativos de hipertensión. La hipertensión es

una grave señal de advertencia de la necesidad de modificar significativamente el

modo de vida. Esta afección puede matar en silencio y es importante que todo el

mundo se controle la tensión arterial. (1)

La Hipertensión arterial es un grave problema de salud pública mundial, su

afectación es global cerca de un tercio de la población adulta de los países

desarrollados y de los países en vías de desarrollo sufre de hipertensión arterial;

es la principal causa de consulta a los servicios médicos de atención primaria.

La hipertensión arterial (HTA) La hipertensión supone una mayor resistencia

para el corazón, que responde aumentando su masa muscular (hipertrofia

ventricular izquierda) para hacer frente a ese sobreesfuerzo. Este incremento de

la masa muscular acaba siendo perjudicial porque no viene acompañado de un

aumento equivalente del riego sanguíneo y puede producir insuficiencia coronaria

y angina de pecho. Además, el músculo cardiaco se vuelve más irritable y se

producen más arritmias es una enfermedad crónica en muchos casos de forma

asintomática caracterizada por una elevación de presión arterial sistólica (PAS)

mayor o igual a 140 mmHg y una presión arterial diastólica (PAD) mayor o igual a

90 mmHg, considerado problema de salud pública y un factor de riesgo

cardiovascular.

Las enfermedades cardiovasculares se ubicaron entre las 10 principales causas

en el listado de defunciones en la población ecuatoriana y de igual manera está en

el perfil epidemiológico como enfermedad crónico degenerativa prevalente, esta

cifra confirma el indicador de frecuencia en tendencia creciente del país de manera

Page 15: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades

repetida en las dos últimas décadas. Como enfermedad crónica de alta

responsabilidad en la morbi mortalidad nacional. La Hipertensión arterial es no solo

una enfermedad local y se constituye en un problema mundial La mortalidad

mundial en el 2012 fue 57 millones, de los cuales se corresponde con un 63% como

un indicador dentro de las enfermedades no transmisibles (diabetes, cáncer,

enfermedades respiratorias, y enfermedades cardiovasculares) Se estima a que

los factores de riesgo social como; el consumo de tabaco, el sedentarismo, la dieta

malsana y el uso nocivo del alcohol, son responsables de

Alrededor del 80% de las coronariopatías y enfermedades cerebrovasculares.

Estos provocan cuatro alteraciones metabólicas o fisiológicas claves, elevación

de la tensión arterial, aumento de peso que conduce a obesidad, hiperglucemia e

hiperlipidemia que tienen numerosos efectos.

La educación sobre prevención y control de la HTA, incrementará la conciencia

pública y reducirá la afectación sanitaria y social, reduciendo costos y

consecuencia originadas por la hipertensión.

La investigación que se proyecta se propone establecer la realidad clínica de

un segmento del mercado sanitario privado con la finalidad de apoyar la gestión

de calidad de la oferta asistencial al tiempo que elaborará recomendaciones para

el manejo del problema.

La hipertensión arterial representa un problema de salud pública, altamente

prevalente en las diversas latitudes del orbe, requiriéndose cada vez mayor

difusión de su conocimiento a nivel poblacional, con miras a una oportuna

detección y mejor control de las cifras tensionales. Esta prevalencia se incrementa

sostenidamente con la edad, tanto así que más de 60% de hombres y mujeres

mayores de 65 años cursa con hipertensión y, como la población continúa en

ascenso con la edad promedio, paralelamente se presenta un mayor número de

individuos hipertensos. (1)

Page 16: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades

En nuestro medio, estudios recientes revelan que aproximadamente una cuarta

parte de la población adulta padece de hipertensión arterial, siendo a su vez causa

del 30% de los pacientes que ingresan a diálisis, representando por otro lado el

factor de riesgo más importante de los accidentes cerebrovasculares (75%), infarto

del miocardio e insuficiencia cardiaca. A cualquier edad, los valores más altos de

presión arterial se correlacionan bien con mayor riesgo cardiovascular, e incluso

leves aumentos de la presión arterial pueden ocasionar daño al sistema vascular.

De igual forma, pequeñas reducciones en la presión arterial de la población en su

conjunto, particularmente en el grupo considerado

‘nivel alto normal’, es de esperar produzca significativos beneficios.

Cambios en los estilos de vida, tales como reducción del peso, aumento de la

actividad física y modificaciones de la dieta, que incluya disminución de la sal e

incremento en alimentos con alto contenido de potasio, granos, frutas, vegetales y

productos no grasos, pueden ser de valor, sin necesidad de recurrir a la

farmacoterapia La obesidad no solo es la causa ambiental más común de

hipertensión, sino que favorece de manera importante la aparición de dislipidemia

y diabetes. Desafortunadamente, el sobrepeso, particularmente abdominal, se

halla en aumento. Los avances en la terapia antihipertensiva durante los últimos

treinta años, ha repercutido favorablemente en el mejor control de la hipertensión.

Diversas clases de medicamentos han sido incorporados al tratamiento, y hoy

existe la capacidad de normalizar la presión arterial en la mayoría de sujetos

hipertensos, previniendo serias complicaciones en órganos blanco. No obstante,

el buen conocimiento de estos beneficios, el control de la hipertensión, incluso en

países desarrollados, dista mucho de ser óptimo. Diversos factores son

considerados responsables, pero principalmente la poca atención de la clase

médica en su mejor manejo, y la falla de los pacientes en adherirse a la terapia

prescrita. Consecuentemente, se requiere capacitación en ambos grupos, antes

de aspirar a mejores resultados. En el presente simposio contamos con la

participación de prestigiosos investigadores nacionales, quienes nos brindan

información actualizada de los principales aspectos de la hipertensión, que

consideramos de inestimable valor en el mejor conocimiento de esta condición.

Page 17: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades

CAPITULO I

EL PROBLEMA PLANTEAMIENTO

DEL PROBLEMA

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA.

La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica caracterizada por un

incremento continuo de las cifras de la presión sanguínea por arriba de los límites

sobre los cuales aumenta el riesgo cardiovascular. De acuerdo con numerosos

estudios internacionales, la morbilidad y mortalidad de causa cardiovascular tiene una

relación directa con el aumento de las cifras de presión sistólica sostenida por encima

de 139 mmHg o una presión diastólica sostenida mayor de 89 mmHg, tanto para las

complicaciones de la enfermedad coronaria como para los accidentes vasculares

cerebrales, la insuficiencia cardiaca, la enfermedad vascular periférica y la

insuficiencia renal.

Uno de los problemas en la caracterización de la HTA es la falta de definiciones de

clasificación primaria y secundaria que generen información que aporten criterios para

la intervención clínica, en el universo de investigación (SEMEDIC) este problema se

define como de prioridad a ser abordado

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.

¿Cuáles son los indicadores de tendencia y frecuencia de HTA en la clínica

SEMEDIC

¿Cuáles son los indicadores de clasificación HTA primaria y secundaria en

SEMEDIC?

¿Cuál es la correlación entre HTA y factores de riesgo encontrados?

JUSTIFICACIÓN

Page 18: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades

La presente investigación se justicia científica y socialmente con las siguientes consideraciones:

Conocer la magnitud del problema permitirá una mejor intervención clínica de la problemática

Clasificar la HTA en un centro de atención mejorar la capacidad de respuesta en beneficio de los pacientes

Reconocer la problemática en su objetividad, facilitara no solo la intervención clínica, sino que generara recomendaciones aportaran a la calidad de vida de los pacientes, su productividad y el mejor desempeño en su mundo relacional familiar

Viabilidad

Es factible la realización de esta investigación porque se cuenta con el apoyo de la clínica SEMEDIC de su director y personal profesional para recabar la información y para el acceso a las historias clínicas, y así obtener datos fehacientes relacionados con el tema de estudio.

El presente estudio es viable pues es de interés institucional tanto para la clínica

SEMEDIC, así como para la comunidad científica que acredita y auspicia

estudios de este tipo en aras de la calidad de vida de los pacientes.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Caracterizar la epidemiologia de la HTA en la clínica SEMEDIC definir los factores de

riesgo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Identificar y clasificar a los pacientes con hipertensión arterial.

• Tipificar las causas de hipertensión arterial. • Caracterizar los

factores de riesgo de la población de estudio.

Page 19: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades

VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE.

HTA primaria y secundaria en relación a diagnósticos generales

VARIABLE DEPENDIENTE. Factores de riesgo y clasificación por

• Edad

• Sexo • Relación con otros diagnósticos

• Índice de masa corporal

• Tabaquismo

HIPOTESIS

¿Es la hipertensión arterial un problema clínico de alta prevalencia e incidencia en

la CENTRO MEDICO SEMEDIC??

CAPITULO II

MARCO TEORICO

La hipertensión arterial (HTA) es un síndrome caracterizado por elevación de

la presión arterial (PA) y sus consecuencias. Sólo en un 5% de casos se encuentra

una causa (HTA secundaria); en el resto, no se puede demostrar una etiología

(HTA primaria); son varios procesos aún no identificados, y con base genética, los

que dan lugar a elevación de la PA, es un problema de salud pública de interés

epidemiológico por sus altas tasas de incidencia y frecuencia en tendencias

elevadas es caracterizada como una enfermedad crónica con incremento

continuo de los valores de la presión sanguínea por sobre los límites considerados

normales y considerados de riesgo pues los mismos aumentan el riesgo

cardiovascular.

Page 20: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades

Uno de los aspectos que se debe considera es el subdiagnostico por presentar

formas asintomáticas ya que hacen que la enfermedad no sea fácil de detectar.

Esta condición puede agravar el cuadro clínico pues puede cursar la misma con

complicaciones graves y letales. La hipertensión crónica es el factor de riesgo

modificable más importante para desarrollar enfermedades cardiovasculares, así

como para la enfermedad cerebrovascular y renal.

EPIDEMIOLOGIA DE LA HTA

En América Latina vive una transición epidemiológica, con coexistencia de

enfermedades de enfermedades cardiovasculares crónicas. La mortalidad

cardiovascular representa el 26% de las muertes por todas las causas, pero podría

aumentar la tasa de prevalencias debido a sus factores de riesgos y acompañado de

factores demográficos, como:

• el envejecimiento poblacional, y sociales

• la pobreza y el proceso de aculturación, condicionan una alta prevalencia de

hipertensión arterial.

Alrededor de la mitad de los hipertensos ignoran que lo son, y sólo una pequeña

fracción de los tratados están controlados. (2)

Prevalencia de hipertensión arterial en países latinoamericanos

(2)

El envejecimiento poblacional representa un problema de magnitud diferente

en los países de la región: mientras que las personas mayores de 65 años

constituyen menos del 5% de la población en Perú, Paraguay y Brasil, llegan al

12% en Uruguay. Al aumentar la población añosa, aumenta el número de

Page 21: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades

hipertensos, con predominio de la hipertensión sistólica, de mayor riesgo

cardiovascular y más difícil control. Además, el envejecimiento se asocia a un

incremento de la comorbilidad general y cardiovascular. El bajo nivel

socioeconómico y educacional favorece el desarrollo de la hipertensión, y

contribuye a que se la reconozca y se la trate menos. Así, en Chile, la hipertensión

y la obesidad tienen tasas de prevalencia del 12,1% y el 21,5%, respectivamente,

en el estrato socioeconómico superior y del 21% y 40,1% en el inferior. Además,

los años de escolaridad se correlacionan inversamente con la mortalidad

cardiovascular y cerebrovascular, correlación más evidente en las mujeres. En

Argentina, la prevalencia de la hipertensión aumenta del 19% entre las personas

más instruidas, al 50% entre las carentes de instrucción.

Los factores socioculturales aumentan la prevalencia de la hipertensión en

determinados grupos étnicos, como la población negra de Cuba y de Brasil. Del

mismo modo, la disminución de presión arterial y su falta de aumento con la edad

en poblaciones indígenas que viven aisladas de la civilización parecen relacionarse

con modos de vida, más que con factores raciales.

Diferentes estilos de vida también contribuyen a la menor prevalencia de

hipertensión en poblaciones andinas de Chile y Venezuela. En Venezuela, la

prevalencia de la hipertensión es del 21% en la región andina y del 36% en la

región oriental. En el litoral del Perú, el 18% de la población tiene hipertensión,

mientras que, en el Cuzco o región andina, la prevalencia es del 7%. El proceso

de aculturación se asocia a una mayor prevalencia de hipertensión y otros factores

de riesgo. La transición de las poblaciones indígenas al sedentarismo y a hábitos

alimentarios urbanos, así como la incorporación de alcohol y tabaco, determina un

aumento del promedio de presión arterial y su elevación con la edad, característica

de las sociedades occidentales. (2)

Page 22: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades

(3)

La hipertensión arterial, sobrepeso/ obesidad, hiperglucemia e son los

denominados factores de riesgo intermedios para las encuestas de salud y nutrición

también se consideran como enfermedad establecida. En términos de muertes

atribuibles, el principal factor de riesgo de ENT a nivel mundial es: aumento de la

presión arterial:16,5% de las defunciones a nivel mundial consumo de tabaco (9%)

el aumento de la glucosa sanguínea (6%)

la inactividad física (6%) el sobrepeso y la

obesidad (5%).

Los registros de mortalidad (INEC) y morbilidad por consulta externa (Ministerio

de Salud Pública) revelan la importancia de la enfermedad hipertensiva en el

Ecuador.

En 2012 la prevalencia de hipertensión arterial medida por la ENSANUT en la

población de 18 a 59 años fue:

de 9,3%: siendo de 7,5% en las mujeres y 11,2% en los hombres.

La pre hipertensión arterial tiene una prevalencia de 37,2%, con valores de 27,1%

en las mujeres y 48,0% en los hombres.

Page 23: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades

La encuesta SABE II, realizada en 2010, mostró una prevalencia de HTA en

adultos de 60 años y más de 44,4%.

Factores de riesgo para hipertensión arterial en población adulta de una

región urbana de Ecuador

Considerando el origen de la HTA como primario (causa desconocida) y

secundario a otros trastornos que condicionan la elevación de la presión arterial

(PA) , el análisis e identificación de potenciales factores de riesgo ha llevado al

estudio de numerosas variables, que pueden influir en la aparición y control de

cifras de PA elevadas que tengan importantes implicaciones clínicas, entre las que

figuran: edad, raza, tabaquismo, antecedente familiar, menopausia, hábitos

nutricionales, obesidad, entre muchos otros. El manejo integral de la HTA debe

abarcar tanto medidas farmacológicas como no farmacológicas, además, en

numerosas oportunidades nos encontramos con pacientes hipertensos que

presentan un conjunto de comorbilidades que deben, de igual manera, tratarse

simultáneamente; por ende, la correcta evaluación de este numeroso grupo de

sujetos debe incluir la identificación de esos factores ambientales acompañantes.

(4)

Ante la importancia epidemiológica que representa la HTA, así como la necesidad de identificar sus principales determinantes, el objetivo del estudio fue determinar los factores

de riesgo para HTA en una población de adultos de la ciudad de Cuenca, Ecuador. (4)

EVALUACIÓN DE LOS INDIVIDUOS

A todos los individuos que participaron en el estudio se les realizó historia

clínica completa evaluándose la presencia de antecedentes personales de HTA o

diabetes mellitus tipo 2 (DM2). El grupo étnico se evaluó fenotípicamente

clasificando a los individuos como mestizo, blanco y otros (negro, mulato,

montubio). Se evaluó el estatus socioeconómico mediante la escala de Grifar

modificado por Méndez-Castellano que estratifica a los sujetos en cinco estratos:

clase alta (estrato I); clase media alta, (estrato II); clase media (estrato III), clase

obrera (estrato IV), y extrema pobreza (estrato V). (4)

HÁBITOS PSICOBIOLÓGICOS

Page 24: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades

Se interrogó el consumo de alcohol como autorreporte según la historia clínica en consumidor y no consumidor. Por otra parte, fue evaluado el hábito tabáquico, categorizándose a los individuos en no fumadores, fumadores, y exfumadores a aquellos con un año o más sin consumir ningún tipo de tabaco. (4)

EVALUACIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA

Se realizó el cuestionario internacional de actividad física, el cual fue diseñado para la medición de la actividad física en cuatro dominios: trabajo, transporte, actividades del hogar (jardinería y otros) y ocio (tiempo libre, recreación o ejercicio). El formato largo del IPAQ (IPAQ-LF) contiene preguntas correspondientes a la frecuencia y duración de la caminata (actividad leve), actividades moderadas o actividad vigorosas de por lo menos 10 min de duración. Los minutos/ semanas de actividad leve, moderada o vigorosa son convertidos a sus equivalentes metabólicos (MET), para así determinar el consumo energético. Los datos se calcularon de acuerdo al resultado MET promedio en cada actividad y a partir de estas consideraciones se realizó el Scoring IPAQ para determinar los patrones de actividad física que son reportados como: actividad física alta, moderada o baja; dentro de los análisis del IPAQ fueron excluidos ocho individuos, ya que no cumplieron con los criterios de depuración del IPAQ durante los análisis de determinación del patrón de actividad física a través del Scoring IPAQ. Además, se analizó la actividad física expresada en MET/min/sem para el dominio de actividad física de ocio del IPAQ, el cual ha demostrado tener un papel como factor protector cardiovascular para los análisis del estudio "actividad física de ocio" fue reclasificada en tercies obteniéndose la siguiente clasificación: mujeres (ninguna: 0 MET/min/sem; leve: <33 MET/min/sem; moderada: 33-346,49; alta: ≥346,5 MET/min/sem); hombres (ninguna: 0 MET/min/sem; leve: <66; MET/min/sem; moderada: 66-1046,61; Alta: ≥1046,62 MET/min/sem). (4) EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA

Se determinó el peso y la talla de los individuos mediante el uso de balanza-alímetro Meath o Meter Professional (USA) con capacidad 180 kg, para lo cual cada sujeto fue evaluado de pie, en posición erguida, sin calzado ni vestimenta. Los individuos se clasificaron ponderalmente mediante los puntos de corte del índice de masa corporal (IMC) sugeridos por la OMS. La circunferencia abdominal se midió con una cinta métrica metálica Rosscraft, USA, calibrada en milímetros y centímetros, a la altura de la línea media axilar en el punto imaginario que se encuentra entre la parte inferior de la última costilla y el punto más alto de la cresta iliaca, de posición de pie, al final de una espiración. (4)

EVALUACIÓN NUTRICIONAL

Para la evaluación nutricional se aplicó el recordatorio de 24 h, el cual recogió datos de la ingesta de alimentos el día anterior tanto en el desayuno, almuerzo, cena y sus respectivas meriendas, los cuales fueron analizados por un equipo nutricionista para la determinación del consumo diario de calorías (kcal/día). Las calorías consumidas fueron reclasificadas en tercies: tercil 1: <1960,94 kcal/día; tercil 2: 1960,94-2471,93 kcal/día; tercil 3: ≥2471,94 kcal/día. (4)

EVALUACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL

Page 25: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades

La determinación de la presión arterial fue realizada por un equipo de ocho médicos especialistas en medicina familiar y con capacitación para realizar la adecuada técnica de medición por el método auscultatorio, para lo que se utilizó un esfigmomanómetro calibrado y validado. Se le midió al paciente sentado y quieto por lo menos 15 min con los pies en el suelo y el brazo a la altura del corazón, siendo la presión arterial sistólica el punto en el que se escuchó el primero de dos o más sonidos (fase 1) y la presión arterial diastólica es el punto en el que desapareció el sonido (fase 5). Se verificó la PA por tres ocasiones (luego de 10 min de descanso) y se realizó un promedio de las tomas. El diagnóstico de HTA se realizó de dos formas: a) autorreporte como antecedente personal; y b) diagnóstico durante la evaluación clínica, calificándose acorde con los criterios del Comité Norteamericano para la Prevención, Detección, Evaluación y Tratamiento de la HTA en su VII informe (JNC-7) en dos ocasiones separadas. (4)

ANÁLISIS DE LABORATORIO

Se recogieron muestras de sangre (en tubos Vacutainer sin anticoagulante) después de 10 h de ayuno, el suero se obtuvo por centrifugación. Se determinaron los niveles de triglicéridos (TAG), colesterol HDL, colesterol LDL y glucosa plasmática mediante el equipo Mindray b 88, semiaulant. Para la determinación de glicemia, colesterol total, triglicéridos, colesterol LDL se utilizó un kit enzimático-colorimétrico de (Reaactlab); para la cuantificación de colesterol HDL se utilizó un kit enzimáticocolorimétrico comercial (Human Frisonex). (4)

ANÁLISIS ESTADÍSTICO Las variables cualitativas fueron presentadas como frecuencias absolutas y relativas; la prueba Z se utilizó para comparar las proporciones entre grupos y la prueba de chi cuadrado para determinar la asociación entre variables cualitativas. Para evaluar la distribución normal de las variables cuantitativas se utilizó la prueba de Kolmogorov Smirnov. Las variables con distribución normal fueron expresadas con la media ± desviación estándar. Se realizó un modelo de regresión logística bivariado para la estimación de odds ratio (IC 95%) para HTA y multivariable ajustado por sexo, grupo etario, grupo étnico, estrato socioeconómico, hábito tabáquico y alcohólico, antecedente familiar de HTA, categorías de IMC, circunferencia abdominal alta, HDL-C baja, TAG alto, glicemia elevada, tercies del consumo diario de calorías y patrones de actividad física. Los datos obtenidos fueron analizados mediante el paquete informático SPSS versión 20, para Windows (SPSS Inc. Chicago, IL), se consideraron resultados significativos cuando el valor p fue menor de 0,05. (4)

CONSIDERACIONES ÉTICAS

El protocolo del estudio fue evaluado y aprobado por el comité de ética del Centro de Investigaciones Endocrino-Metabólicas "Dr. Félix Gómez" de la Universidad del Zulia, como parte del desarrollo conjunto de una red de investigación

multidisciplinaria para evaluar alteraciones endocrino-metabólicas en la ciudad de Cuenca, Ecuador. Los individuos que participaron en el estudio firmaron un consentimiento informado en el cual se expuso el respeto a la vida, la salud, la confidencialidad, la intimidad, la autonomía y la dignidad; asimismo, se les explicó todos los detalles concernientes al estudio y los procedimientos a los cuales iban a ser sometidos, antes de realizarles el examen clínico, físico y de laboratorio. (4)

Page 26: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades

RESULTADOS

La muestra estuvo conformada por 318 individuos de los cuales el 57,2% (n=182) correspondió al sexo femenino. La edad media de la población general fue de 42,8 ± 15,5 años. Los grupos etarios más prevalentes fueron el de menos de 40 años con 44,7%, seguido del grupo de 40 a 59 años (39,0%) y 60 años o más con 16,4%. El grupo de individuos mestizos fue el grupo étnico más prevalente con un 96,2% (n=306). (4)

La prevalencia total de HTA fue de 25,8% (n=82), el 14,8% (n=47) de la población presentó HTA conocida y un 11,0% (n=35) de la población fue diagnosticado como hipertenso durante el estudio. Al evaluar según sexo, se observó una prevalencia de HTA de 24,7% (n=45) en las mujeres y un 27,2% (n=37) en los hombres. (4)

Por otra parte, la presencia de antecedente familiar de HTA mostró una asociación significativa con la HTA, con un 30,9% de prevalencia de HTA aquellos sujetos con familiares de primer grado hipertensos (p<0,05). La clasificación según IMC también mostró asociación con la presencia de HTA (p<0,001) con una tendencia al aumento del porcentaje de HTA a medida que se incrementó de categoría de IMC, el grupo de menos de 25 kg/m2: 16,4% (n=19); 25-29 kg/m2 (22,8%; n=29) y ≥30 kg/m2 (45,3%; n=75). Así mismo la HTA mostró una asociación con la presencia de obesidad abdominal (p=0,010). (4)

CLASIFICACION

La presión arterial sistólica y diastólica definen la presión arterial y su grado de

normalidad o anormalidad la presión arterial sistólica (la primera cifra) es la presión

sanguínea en las arterias durante la sístole ventricular, cuando la sangre es

expulsada desde el corazón a las arterias; la presión arterial diastólica (el número

inferior) es la presión en la diástole, cuando el corazón se relaja y la presión arterial

cae. La hipertensión es un factor de riesgo cardiovascular; el tratamiento

antihipertensivo irá enfocado a reducir el riesgo cardiovascular global, por lo tanto,

al instaurar el tratamiento se tendrán en cuenta, además de las cifras de presión

arterial, la presencia de otros factores de riesgo cardiovascular, como enfermedad

renal o cardiovascular establecida, diabetes o síndrome metabólico. (5)

La presión arterial se clasifica en 4 niveles con base en las cifras promedio de

presión arterial clínica: presión arterial normal (PAS <120 y PAD <80 mmHg), PA

elevada (PAS 120-129 y PAD <80 mmHg), HTA grado 1 (PAS 130-139 o PAD 80-

89 mmHg) y HTA grado 2 (PAS ≥ 140 o PAD ≥

90 mmHg).

Page 27: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades

La prevalencia de HTA en adultos estadounidenses es significativamente

mayor cuando se usa la definición de la presente guía frente a la definición del JNC

7 (46 frente a 32%) lo que supone un incremento del 14%, que se produce

fundamentalmente a expensas de personas más jóvenes

Clasificación de la hipertensión sistémica según su causa

La hipertensión arterial se divide en dos grupos:

• Hipertensión primaria

• Hipertensión secundaria

Casi el 95% de personas que presentan la presión arterial alta pertenecen al

grupo de hipertensión arterial primaria o idiopática es decir no se conoce la causa

la cual provoca la enfermedad, el resto se lo conoce como hipertensión secundaria

es decir que tiene una causa subyacente

Etiología

Interacción genética-ambiente:

La interacción entre variaciones genéticas y factores ambientales tales como

el estrés, la dieta y la actividad física, contribuyen al desarrollo de la hipertensión

arterial esencial.

Page 28: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades

Esta interacción origina los denominados fenotipos intermedios, mecanismos

que determinan el fenotipo final hipertensión arterial a través del gasto cardíaco y

la resistencia vascular total.

Los fenotipos intermedios incluyen, entre otros:

sistema nervioso autónomo sistema

renina angiotensina

factores endoteliales, hormonas vasopresoras y vasodepresoras, volumen

líquido corporal.

En una población libre de factores que predispongan a la hipertensión, la PA

presentará una distribución normal, estará desviada a la derecha y tendrá una base

estrecha o menor varianza. Cuando surge un factor que predispone a la

hipertensión, como el aumento de masa corporal, la curva de distribución normal

se desplaza más hacia la derecha, aumenta la base (mayor varianza), y se aplana.

Si al aumento de masa corporal se le agrega otro factor, tales como el consumo

de alcohol, la curva aquí se desplazará aún más hacia la derecha, aumentará la

variancia y habrá más individuos considerados hipertensos. Los límites entre la

influencia del ambiente y de los genes son borrosos. Sobre todo, con la detección

del retardo del crecimiento intrauterino como fuerte indicador predictivo de

pacientes con futura hipertensión arterial elevada. (6) (7)

Historia familiar de hipertensión arterial

La correlación entre la presión arterial de hermanos naturales es muy superior

a la de hermanos adoptados, está comprobada, así como la correlación de los

valores de presión arterial entre padre e hijo y madre e hijo son muy superiores en

los hijos naturales que en los adoptados. (8)

Entre los gemelos monocigotos la correlación de los valores de presión arterial

es mucho más superior a la de los dicigotos. En términos generales los

antecedentes patológicos familiares serán determinantes para futuros diagnósticos

de hipertensos en miembros de la familia. La fuerza de la predicción depende de

la definición de historia familiar positiva y del sexo y la edad de la persona en

riesgo: es mayor el riesgo de padecerla cuantos más familiares de primer grado la

Page 29: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades

presenten es decir los padres, cuando la presentaron a edad más temprana,

cuanto más joven es el sujeto en riesgo, y para la misma definición y edad, siempre

mayor en las mujeres. (6)

Factores etiológicos de la hipertensión arterial esencial Se han descrito los

siguientes factores hipertensinogénicos:

1. Obesidad.

2. Resistencia a la insulina.

3. Ingesta elevada de alcohol.

4. Ingesta elevada de sal en pacientes sensibles a la sal.

5. Edad y Sexo.

6. Sedentarismo.

7. Estrés.

8. Ingesta baja de potasio.

9. Ingesta baja de calcio.

Muchos de estos factores son aditivos, tal como ocurre con la obesidad y la ingesta

de alcohol.

Obesidad:

Es reconocida como un factor de riesgo para el desarrollo de hipertensión

arterial. Es común en todas las sociedades desarrolladas y ha sido observada con

una alta frecuencia entre pacientes pediátricos. El aumento de la grasa abdominal,

se asocia con malas consecuencias metabólicas y se ha relacionado con la

dislipemia, la diabetes mellitus tipo II y con la hipertensión arterial. La etiología por

el cual la obesidad y la distribución de la grasa a nivel abdominal provoca un mayor

riesgo de HTA sigue siendo idiopática. Algo importante de mencionar es en ciertos

casos la pérdida de peso se correlaciona con una disminución de las cifras de PA.

(6)

Resistencia a la insulina:

Es un trastorno metabólico que se manifiesta por una reducción en la utilización

de la glucosa en el músculo esquelético periférico. Existen casos en los cuales

ciertos grupos étnicos no presentan correlación entre la resistencia a la insulina y

Page 30: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades

la hipertensión significa probablemente, están prevaleciendo los factores genéticos

como fenómenos ambientales, que contrarrestan la influencia de la insulina.

No se debe confundir el tema ya que no todos los individuos que presentan

resistencia a la insulina son hipertensos y la mayoría de los hipertensos no obesos

no presentan resistencia a ella. Sin embargo, ambas alteraciones se presentan

juntas con una frecuencia mucho mayor de lo que se esperaría por azar. La insulina

favorece la retención renal de sodio (Na) con el consecuente aumento del volumen

intravascular, incrementa la actividad del Sistema Nervioso Simpático aumentando

las resistencias periféricas y el gasto cardíaco, favorece la proliferación de las

células musculares lisas, facilitando la aterogénesis y parece provocar, una

alteración en el transporte transmembrana, incrementando la concentración de Ca

intracelular y aumentando la resistencia vascular. (6)

Alcohol:

Estudios randomizados demuestran que la disminución del consumo de

alcohol disminuye los valores de tensión arterial en pacientes hipertensos con y

sin tratamiento farmacológico. El consumo excesivo de alcohol debe ser

considerado como un posible factor de riesgo para la hipertensión arterial. Se han

descrito varios posibles mecanismos por los que el alcohol media su efecto en la

PA: (6)

– Aumento de los niveles de renina-angiotensina y/o de cortisol.

– Efecto directo sobre el tono vascular periférico, probablemente a través de

interacciones con el transporte del calcio.

– Alteración de la sensibilidad a la insulina.

– Estimulación del Sistema Nervioso Central

– Depleción de magnesio que podría provocar vasoespasmo e HTA.

El aumento en el consumo de alcohol no solo de atribuye al aumento de la

presión arterial si no, así como generar arritmias cardíacas, miocardiopatía dilatada

y ACV hemorrágicos.

Page 31: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades

Hay estudios que promocionan el consumo moderado de alcohol ya que

protege enfermedad coronaria y de ACV isquémicos. En los mismo que se

evidencia aquellas personas con consumo moderado de alcohol, existe una

reducción significativa de las moléculas de adhesión endotelial en comparación

con los bebedores importantes o con los abstemios, contribuyendo en la protección

contra la aterosclerosis.

Otros estudios demuestran el consumo moderado de alcohol tiene efecto sobre

los lípidos, principalmente elevando los niveles de lipoproteínas de alta densidad

(HDL) y en menor grado, disminuyendo los niveles de las lipoproteínas de baja

densidad (LDL). La mortalidad por enfermedad cardiovascular es menor en

personas:

ingieren alcohol moderadamente (< 2 copas/día).

Ingesta de sal.

El aporte excesivo de Na induce hipertensión por aumento del volumen

sanguíneo y de la precarga, lo cual eleva el gasto cardíaco. También puede

aumentar la PA mediante otros mecanismos. La asociación positiva entre aporte

de sal e hipertensión arterial está avalada por datos epidemiológicos como la

ausencia de HTA en individuos primitivos que no ingieren sodio, la aparición de

hipertensión en determinados individuos que adoptan un estilo de vida moderno

que incluye mayor aporte de sodio y estudios comparativos entre diferentes países

como el estudio INTERSALT. En el estudio INTERSALT realizado en 52 centros

de diversos países, se relacionó la excreción de sodio ajustada por el peso corporal

con la pendiente de los niveles de PA diastólica con la edad. En los países con

mayor consumo de sodio la pendiente es mayor, indicando la relación entre ambos

parámetros, ingesta de sal y PA diastólica. Encontramos también estudios

experimentales en animales y humanos a favor de la participación del exceso de

Na en la aparición de HTA como el incremento de la PA en chimpancés

genéticamente predispuestos con el aumento progresivo de Na en la dieta y la

disminución de la PA observada después de 6 meses y a los quince años en niños

a los que se redujo el aporte de Na durante los 6 primeros meses de vida respecto

a aquellos con aporte normal. Los datos de intervención no han demostrado de

forma consistente una reducción de la PA cuando la ingesta diaria de Na se reduce.

Sin embargo, se trata de estudios de reducción en la dieta sólo a corto plazo,

Page 32: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades

mientras que en las observaciones epidemiológicas la exposición ocurre a lo largo

de la vida. En el ensayo DASH de restricción de Na y aumento de potasio (K) se

observó un pequeño efecto de la restricción de sal independiente de los cambios

en la ingesta calórica y de potasio. Sensibilidad a la sal: Dentro de un mismo nivel

de ingesta de Na existen pacientes (sensibles a la sal) en los que ésta determina

de forma marcada los valores de PA (se eleva con dietas con elevada cantidad de

sal y disminuye con la restricción de sal), mientras que en otros no. Esto puede

establecerse observando los cambios de PA que se producen al modificar de forma

significativa la ingesta de Na (dieta hiposódica y luego dieta con sobrecarga de sal)

o mediante un protocolo experimental (sobrecarga salina endovenosa seguida de

dieta hiposódica y furosemida). Se define la sensibilidad a la sal como la

disminución de la PA media de 10 mmHg o más en relación con el nivel obtenido

después de la infusión de solución salina fisiológica durante 4 horas comparándola

con el nivel obtenido a la mañana siguiente de la administración de una dieta con

10 mmol de Na durante un día, en el que se administraron, además, tres dosis

orales de furosemida. Con este criterio, 51% de hipertensos y 26% de normotensos

eran sensibles al Na. La distribución de la respuesta a la manipulación sigue una

curva de distribución normal (acampanada), con pacientes en ambos extremos de

la curva. En los hipertensos existe un desplazamiento de la curva hacia la derecha,

hacia un incremento de los valores de PA, indicando la presencia de un porcentaje

mayor de sal-sensibles. Tanto para normotensos como para hipertensos el

aumento de la edad desplaza la curva hacia la derecha, pero con mayor

incremento relacionado con la edad en el caso de los hipertensos, indicando que

la elevación de la presión arterial con la edad puede ser un reflejo de la sensibilidad

a la sal. Son predictores clínicos de sensibilidad a la sal: obesidad, edad avanzada,

raza negra, niveles bajos de renina plasmática, actividad incrementada del Sistema

Nervioso Simpático (SNS) y presencia de enfermedades concomitantes tales como

la insulínresistencia/DM y la insuficiencia renal y la microalbuminuria, patrón no

dipper (ausencia del descenso nocturno de la PA). Variantes en los genes que

codifican la alfa-adducina (modula la reabsorción de sodio en el túbulo proximal) y

el angiotensinógeno se han asociado con incremento de la PA y la sensibilidad a

la sal. (6)

Page 33: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades

Estrés:

Es un estimulante evidente del sistema nervioso simpático.

Los futuros hipertensos arteriales demuestran que sufren mayor estrés o

responden a él de una manera diferente. Existen estudios que avalan que las

personas expuestas al estrés psicógeno pueden desarrollar hipertensión más

frecuentemente que quienes no lo sufren. Hay incluso pacientes jóvenes sanos se

ha demostrado disfunción endotelial transitoria después de experimentar estrés

mental. Además, la exposición al estrés no sólo puede aumentar la presión arterial,

sino que también puede generar un aumento del consumo de alcohol y de lípidos.

La vía final común para muchos de estos factores es el sistema nervioso simpático

(SNS), que participa en las primeras etapas del desarrollo de la hipertensión

esencial y en los efectos hipertensivos de la sal, la obesidad, el sedentarismo, y

posiblemente también, el estrés.

Existe un mecanismo por el que el estrés intermitente se puede traducir en

hipertensión sostenida. La adrenalina secretada en la médula suprarrenal induce

cambios mucho más importantes y prolongados de la PA que la relativamente

breve respuesta de huida. Estimula los nervios simpáticos y además actúa sobre

el receptor beta 2 presináptico, para facilitar la liberación de más noradrenalina

(NA). Además, puede haber una alteración en la recaptación neuronal de NA en

individuos con hipertensión esencial que dejaría expuestas las células vulnerables

a niveles más elevados de NA. Ingesta baja de potasio Un bajo contenido de K en

la dieta puede ser un factor de riesgo para el desarrollo de HTA y de accidentes

cerebrovasculares. Los mecanismos por los que podría estar relacionado con

ambos procesos son inciertos. Los efectos beneficiosos del K pueden ser debidos

a la disminución de la respuesta vascular a otros vasoconstrictores (probablemente

mediado por favorecer la liberación de ON por el endotelio).

También parece existir una relación del K con los cambios en la excreción de

Na: la retención de Na inducida por bajos niveles de K en la dieta, contribuye a

elevar la PA en 5-7 mmHg en pacientes con HTA. Los suplementos de K tienden

a disminuir la PA en pacientes hipertensos, así como en normotensos. Se ha

puesto de manifiesto en ensayos clínicos que el aumento de la ingesta de K puede

reducir de forma considerable la necesidad de tratamiento farmacológico

Page 34: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades

antihipertensivo. El K posiblemente desempeña un papel en la prevención de la

HTA, pero es improbable que sea tan importante como otros factores, tales como

la actividad física, la restricción de sodio, la moderación en el consumo de alcohol

y la reducción de peso.

Otros aspectos nutricionales Pueden afectar a la PA y participar en la alta

prevalencia de la HTA:

– Calcio (Ca): El Ca participa en numerosas funciones orgánicas,

incluyendo la conducción de los impulsos nerviosos, la contracción muscular, la

coagulación y la permeabilidad de las membranas celulares. Sus niveles están

regulados por la vitamina D, la hormona paratiroidea, la calcitonina y las hormonas

sexuales, controlando su absorción y secreción, así como su metabolismo óseo.

Existen varios estudios que han documentado reducciones significativas de la PA

con los suplementos de Ca en la ingesta, sin embargo, es difícil desglosar los

efectos reales del Ca, o de otros nutrientes estrechamente relacionados con el

mismo. Podría suceder, que determinados subgrupos de población (embarazadas,

bajo consumo de Ca), sean particularmente sensibles a los efectos del Ca,

quedando esta cuestión aún sin respuesta.

– Magnesio (Mg): La deficiencia de Mg es rara, siendo más frecuente en

pacientes con enfermedades gastrointestinales, renales, en alcohólicos o aquellos

con tratamientos que inhiban la reabsorción de Mg (tiacidas). Se ha observado una

relación inversa entre el aporte dietético de Mg y la PA en grandes estudios

prospectivos; sin embargo, las concentraciones séricas e intracelulares de Mg

suelen ser normales en individuos con HTA. Las alteraciones del metabolismo del

Mg se han relacionado con múltiples enfermedades, incluyendo cardiopatías, sin

embargo, su relación con la PA es aún controvertida.

Tabaquismo:

el consumo de tabaco puede elevar de forma transitoria niveles presión arterial

en aproximadamente 5-10 mmHg. El uso de manera crónica del tabaco no se ha

asociado con un incremento de la incidencia de hipertensión arterial. Los

fumadores habituales, generalmente, tiene niveles más bajos de presión arterial

que los no fumadores que puede estar relacionado con el menor peso del fumador,

así como por el efecto vasodilatador de los metabolitos de la nicotina. El tabaco se

Page 35: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades

debería evitar el consumo en la población en general, sobretodo en hipertensos,

ya que aumenta marcadamente el riesgo de enfermedad coronaria y parece estar

relacionado con la progresión hacia insuficiencia renal. (6)

Patogenia HTA

La presión arterial es el producto del gasto cardíaco y la resistencia vascular

periférica. Cada uno de ellos depende de diferentes factores como son la volemia,

la contractilidad miocárdica y la frecuencia cardíaca para el gasto cardíaco. La

vasoconstricción funcional y/o estructural de las arterias de mediano calibre

(arterias de resistencia) determinan el incremento de las resistencias periféricas.

(6)

En diferentes poblaciones de hipertensos el equilibrio entre ambos está

desplazado bien hacia niveles relativamente elevados de gasto cardíaco (aunque

en valores absolutos estará disminuido), como es el caso de la obesidad,

salsensibilidad o jóvenes, bien hacia el incremento de resistencias, como es el

caso de hipertensión de larga evolución, hipertensiones severas o en el viejo. (6)

Factores determinantes de la hipertensión arterial esencial gasto

cardíaco resistencias periféricas

La característica hemodinámica fundamental de la hipertensión primaria es el

aumento persistente de la resistencia vascular, que se puede alcanzar a través de

diferentes vías. Estas pueden converger tanto en el engrosamiento estructural de la

pared como en la vasoconstricción funcional.

Gasto cardíaco: puede aumentar por aumento del volumen sanguíneo

(precarga), de la contractilidad del corazón por estimulación nerviosa y de la

frecuencia cardíaca. Se ha observado incremento del gasto cardíaco en algunos

hipertensos jóvenes, con cifras en un límite superior de tensión arterial y circulación

hiperdinámica. Aunque participe en el inicio de la hipertensión arterial es posible

que este aumento no persista dado que el hallazgo hemodinámico típico de la

hipertensión arterial establecida es el aumento de las resistencias periféricas (RP)

Page 36: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades

y el GC normal. El aumento de frecuencia cardíaca tiene relación con circulación

hiperdinámica e hiperactividad simpática, sin embargo, su elevación es un factor

predictivo independiente del desarrollo de hipertensión. Además, tanto el aumento

de frecuencia cardíaca como la su disminución de variabilidad son predictivos de

mortalidad por causas cardiovasculares.

La hipertrofia cardíaca es conocido como un mecanismo compensador en el

incremento de postcarga en la hipertensión, podría constituir también una

respuesta primaria a la estimulación nerviosa reiterada y convertirse en

mecanismo desencadenante. Se han observado un número importante de

aumentos de la masa ventricular izquierda en los hijos aún normotensos de padres

hipertensos. Aunque ese aumento de la volemia (precarga) puede generar

hipertensión, en la práctica, en los pacientes con hipertensión establecida la

volemia es normal-baja. Sin embargo, el volumen plasmático de forma relativa es

desproporcionadamente alto para los niveles de PA, hay una alteración cuantitativa

de la relación presión-volumen en la hipertensión primaria. Autorregulación

Proceso por el cual el gasto cardíaco elevado se transforma en aumento

persistente de la RP, volviendo el GC a niveles cercanos a los basales, que refleja

la propiedad intrínseca del lecho vascular para regular el flujo sanguíneo según las

necesidades metabólicas de los tejidos. La vasoconstricción va a restablecer el

flujo normal y la RP permanece elevada debido a la rápida inducción de

engrosamiento estructural de los vasos de resistencia.

Resistencia periférica: El tono vascular está determinado por múltiples

factores: aquellos que producen constricción funcional. Una de las principales

causas de hipertensión, el aumento de la resistencia periférica, reside en el

aumento del tono vascular de las arteriolas distales de resistencia, de menos de 1

mm de diámetro. También la microcirculación es muy importante en la génesis y

mantenimiento de la hipertensión. La rarefacción capilar (disminución de la

superficie capilar a nivel de diversos órganos y del músculo estriado) está presente

en las primeras fases de la hipertensión y aun en hijos normotensos de padres

hipertensos. Sistemas reguladores de la presión arterial Los cambios en el gasto

cardíaco y resistencias periféricas dependen de la interacción de diversos sistemas

que actúan interrelacionados entre sí. Mientras unos tienden a elevar los niveles

de PA (actividad adrenérgica, sistema renina-angiotensina, prostaglandinas

Page 37: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades

vasoconstrictoras, endotelinas y factor atrial natriurético) otros tienden a

disminuirlos (óxido nítrico (ON), prostaglandinas vasodilatadoras, bradikininas). (6)

Sistema renina angiotensina aldosterona (SRAA)

Este sistema juega un papel importante en la regulación de la presión arterial

y es un mediador clave del daño a órganos diana, eventos cardiovasculares y

progresión de la enfermedad renal. Regula las resistencias vasculares periféricas

directamente a través de los efectos de la angiotensina II (AII) y el volumen

intravascular indirectamente a través de las acciones tanto de la AII como de la

aldosterona. El SRAA consiste en: (6)

1. Renina, producida por los riñones (células yuxtaglomerulares

localizadas en la pared de la arteriola aferente contigua a la mácula densa). Los

cambios de PA (disminución de la presión arteriolar renal) y de la concentración

de sodio (disminución de sodio y de la señal de la mácula densa), así como el

aumento de estimulación nerviosa renal aumentan su secreción.

2. Sustrato de renina (angiotensinógeno), producido por el hígado. Se

eleva por los estrógenos y otros estimulantes de la actividad enzimática de los

microsomas hepáticos. 3. Enzima convertidora de angiotensina: transforma

angiotensina I en angiotensina II. Está localizada fundamentalmente en los

pulmones (y en menor grado en los vasos sanguíneos).

4. Quimasa. Convierte la AI en AII en diversas localizaciones, sobre todo

en el corazón y las arterias.

5. Angiotensina II: hormona peptídica que ejerce en los órganos diana los

efectos más importantes de este sistema al interactuar con los receptores de

membrana plasmática.

6. Se han descrito múltiples subtipos de receptores para AII (AT1, AT2,

AT4,). Sin embargo, virtualmente, todas las acciones características de la AII son

mediadas por el receptor AT1, con dos isoformas, que es un miembro de la

superfamilia de los receptores de hormonas peptídicas, con siete dominios de

membrana acoplados a proteínas G. El receptor AT1, se encuentra en los vasos y

en muchos otros sistemas orgánicos. El receptor AT2 es mucho más prevalente

durante la vida fetal, aunque se expresa en bajas concentraciones en riñón,

Page 38: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades

corazón y vasos mesentéricos. Es probable que estimule la vasodilatación por la

vía de la bradicinina y el ON y quizá posea otros efectos que se oponen a los del

receptor AT1.

La activación del SRAA es variable en los pacientes hipertensos, y sigue una

distribución casi normal, un 30% de los pacientes con hipertensión esencial tiene

niveles bajos de renina, un 60% los tiene normales y un 10% elevados. Se han

propuesto varios mecanismos por los que estos niveles inapropiadamente

«normales» o incluso altos de ARP podrían participar en la patogenia de la

enfermedad:

– Heterogeneidad de las nefronas con una población de nefronas isquémicas

que contribuyen al exceso de renina.

– Aumento de la estimulación simpática.

– Falta de regulación: regulación deficiente a nivel de la retroalimentación del

SRAA en el riñón y en las glándulas suprarrenales debido a la existencia de un nivel

más bien fijo de AII tisular que, en el tejido suprarrenal no aumenta la secreción de

aldosterona en respuesta a la restricción de sodio, y en la circulación renal no permite

el aumento del flujo sanguíneo ante una carga de sodio. Existe una asociación entre

la falta de regulación y la variante TT del angiotensinógeno. Los niveles de ARP en

un determinado paciente con hipertensión primaria permiten identificar las

contribuciones relativas de la vasoconstricción –resistencia periférica (renina elevada)

y de la expansión de volumen hídrico corporal (renina baja). Existe una prevalencia

dos veces mayor de ARP baja en la población de raza negra. Se han propuesto

diferentes mecanismos para la hipertensión primaria con renina baja: expansión de

volumen con exceso de mineralocorticoides, aumento de 18-hidroxiesteroides, altos

niveles de cortisol, mutación en el canal epitelial del Na, (CENa), con mayor actividad

de los CENa. En algunos estudios responden mejor a los diuréticos, sin embargo, la

edad y la raza predijeron mejor la respuesta a diversos fármacos. (6) El endotelio

vascular:

El endotelio es considerado un verdadero órgano de regulación vascular, implicado en procesos vasoactivos, metabólicos e inmunes, a través de la síntesis y liberación de numerosos agentes (fig. 8). Las células endoteliales son sensibles a cambios en las

condiciones físicas y químicas del ambiente que les rodea. La HTA provoca un estrés hemodinámico que puede provocar cambios en la función y estructura del endotelio.

Existen dos tipos de fuerza que actúan sobre las células endoteliales, que están

Page 39: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades

magnificadas en la HTA. La fuerza circunferencial depende de la presión de la sangre en el interior del vaso, del radio del mismo y del grosor de la pared; la fuerza tangencial depende del radio del vaso, de la viscosidad sanguínea y de la velocidad del flujo. A

mayor elevación de la PA, mayor es la magnitud de dichas fuerzas y la capacidad de deformar las células. Se han descrito modificaciones en la expresión génica de las células

endoteliales, debidas a estas condiciones hemodinámicas. (6)

Principales sustancias vasoactivas derivadas del endotelio que actúan como

mecanismos de regulación de la PA:

1. Óxido nítrico El óxido nítrico (ON) es un vasodilatador producido por el

endotelio en respuesta a hormonas vasoconstrictoras, siendo indispensable su

contribución en el mantenimiento de la presión arterial. Es el principal vasodilatador

endógeno. Su síntesis está controlada por la enzima endotelial ON sintetasa. Su

vida media intravascular es de 2 milisegundos aproximadamente. Además de sus

propiedades vasodilatadoras, el ON inhibe la adhesividad y agregación

plaquetaria, la adherencia y quimiotaxis de los monocitos y la proliferación de las

células musculares lisas vasculares, procesos implicados en la aterogénesis.

También tiene conocidas funciones del ON a nivel inmunológico, neural al igual de

su participación en otros mecanismos homeostáticos. Se ha observado que, en

condiciones basales, la producción de ON es menor en pacientes hipertensos. (6)

Las descendencias de pacientes hipertensos tienen una menor respuesta

vasodilatadora a la acetilcolina (que actúa mediante la liberación de ON) pero no

al nitroprusiato (que es ON independiente). Se ha evidenciado la sobreexpresión

del gen del óxido nítrico sintetasa produce significativa hipotensión en ratones.

La vasodilatación producida por la insulina parece estar mediada por la

liberación de ON61, por tanto, la liberación alterada de ON podría contribuir a la

asociación entre resistencia a la insulina y la hipertensión.

2. Ion superóxido Se ha estudiado el papel del anión superóxido (O2- ) en relación con la disfunción endotelial. El ON puede eliminarse por medio del O2- , formando peroxinitrilo, reduciendo así la biodisponibilidad del ON. Las circunstancias que provocan un aumento del O2- pueden ser negativas por varias razones, en primer lugar, por eliminar los efectos beneficiosos del ON y por otro, por los efectos nocivos del peroxinitrilo. Varios estudios han demostrado que el O2- puede actuar como vasoconstrictor.

3. Endotelina Las endotelinas (tres en mamíferos) tienen un amplio rango

de acciones biológicas. La endotelina-1 es la isoforma predominante derivada del

endotelio y su principal acción a nivel vascular es la vasoconstricción y la

Page 40: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades

proliferación celular, acciones que ejerce a través de la activación de receptores A

en las células musculares lisas. Existen receptores B de la Endotelina, localizados

predominantemente en las células endoteliales, que producen vasodilatación, ya

que estimulan la liberación de ON y prostaciclina. Además de los efectos de

contracción del músculo liso, la endotelina estimula la liberación de péptido

auricular natriurético en el corazón y la liberación de aldosterona en la corteza

suprarrenal. Los niveles altos de endotelina parecen aumentar la presión arterial,

tal y como ocurre en pacientes que presentan tumores secretores de endotelina.

Los niveles plasmáticos de endotelina son habitualmente normales en pacientes

hipertensos, sin embargo, se ha postulado la posibilidad de que exista en estos

pacientes una sensibilidad aumentada a la misma. La contribución de la endotelina

en la patogénesis de la hipertensión es aún incierta. Hay la presencia de otras

sustancias vasoconstrictoras, tales como el tromboxano A2 y la prostaglandina H2,

que probablemente pueden tener un papel en la génesis de la hipertensión arterial.

(6)

(6)

Diagnostico

-Anamnesis: La historia clínica al paciente hipertenso debe ser realizada al

detalle y con información provista por familiares, o por otros personales de salud

que lo hayan atendido en el pasado, si aplica. La hipertensión arterial es la

enfermedad asintomática por excelencia, por eso es que se la ha llamado ‘la

asesina silenciosa’, por lo que no resultaría extraño que no se recolecten muchos

síntomas en la historia, o que estos síntomas sean poco específicos. Una vez bien

definido el motivo de consulta y teniendo detallados los datos relevantes de la

Page 41: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades

enfermedad, debe hacerse énfasis desde la primera consulta sobre los siguientes

datos:

Factores de riesgo cardiovascular

Antecedentes patológicos familiares, en especial si hubo muertes de causa

cardíaca en consanguíneos menores de 50 años (de primer grado: padres,

hermanos, hijos);

Condición socioeconómica, laboral y cultural, estatus familiar, acceso a

sistemas de salud, nivel de educación, factores ambientales o situacionales

causantes de estrés;

Listado de comorbilidades *

Hábitos higiénico-dietéticos: café, té, bebidas carbonatadas, alcohol, tabaco,

sodio, alimentación, actividad física; *

La hiperglicemia y alto consumo de glucosa

Exposición a fármacos que puedan causar hipertensión (efedrina, metilfenidato,

ergotaminas, entre otras);

Síntomas, cardiovasculares

Disnea Ortopnea

disnea paroxística nocturna

Dolor precordial

Palpitaciones

Síncope

Edema,

Síntomas inespecíficos (cefalea, mareo, acufenos, trastornos visuales, deterioro

cognitivo, fatiga, cambios del estado de ánimo, disfunción eréctil, por ejemplo);

Historial de eventos cardiovasculares: isquemia cerebral transitoria, angina de

pecho, infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca congestiva, accidentes

cerebrovasculares, insuficiencia renal crónica entre otros; Procedimientos

quirúrgicos previos o planeados.

Page 42: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades

Esta información es vital para la valoración global de riesgo cardiovascular de

cada paciente hipertenso. Cada elemento de riesgo o diagnóstico clínico, resuelto

o no (tratado o no tratado), cada síntoma, cada antecedente, debería ser incluido

en una lista de problemas. Esto ayudará a planear el tratamiento global sin olvidar

puntos importantes.

Procedimientos para la medición correcta de la presión arterial

La medición de la presión arterial en pacientes con alto riesgo deberá

efectuarse de manera correcta con la finalidad evitar falsos positivos o falsos

negativos. (9)

El paciente debe estar, sentado, con la espalda recta y recostada contra el

respaldar del sillón y el miembro superior se deberá colocar sobre la superficie del

escritorio en pronación, al nivel del corazón; las extremidades inferiores deberán

estar apoyadas sobre el suelo sin cruzar las piernas.

Después de unos 15 minutos de reposo se coloca un manguito de tamaño

apropiado cubriendo 2/3 de la longitud del brazo y en buenas condiciones en la

parte media del brazo del paciente; no deberá haber ropa entre la piel y el

manguito, este debe de estar bien ajustado, lo suficiente para introducir un dedo

entre este. Si al arremangar la camisa la tela comprime el brazo, deberá mejor

retirarse la camisa o blusa y pedir al paciente que se vista con una bata para

examen físico. Precaución: en algunos pacientes no puede emplearse alguno de

los brazos para la toma de presión por que existe: amputación, historia de cirugía

radical en axila, o presencia de una fístula arteriovenosa, por ejemplo.

Aunque en la actualidad tenemos a disposición diversos medios de

diagnósticos (como los esfigmomanómetros aneroides), deberá emplearse de

preferencia un tensiómetro de columna de mercurio, que deberá ser revisado y

calibrado periódicamente. La base del tensiómetro y el manguito deberán estar a

la altura del corazón esto ayuda evitar errores en la medición de presión arterial.

Si se dispone solo de esfigmomanómetro debemos de verificar que esté bien

calibrado. Debemos disponer de tres opciones de tallas de manguitos, incluyendo

uno para pacientes obesos y otro pediátrico, que podría ser útil en personas muy

ancianas con gran atrofia muscular o escaso panículo adiposo.

Page 43: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades

El procedimiento de la toma de cifras tensionales no debe ser incómodo ni

doloroso. Se infla el manguito por lo menos 20-30 mmHg más arriba de la presión

necesaria para que desaparezca el pulso de la muñeca o del codo, o hasta que se

haya superado una presión de 220 mmHg. después, aplicamos el estetoscopio

sobre la arteria braquial, se desinfla a una velocidad de 10mmhg por segundo

hasta que sean audibles por primera vez los ruidos de Korotkoff. En todo momento

los ojos del observador deberán estar al nivel de la columna de mercurio, para

evitar errores de apreciación.

Al desinflar el manguito es de vital importancia que el miembro del paciente se

encuentre inmóvil para evitar errores.

En la primera consulta será ideal tomar la presión en ambos brazos y dejar

definido en cuál de ellos se encuentra más elevada, haciéndolo constar la historia

clínica, pues las mediciones deberían seguirse realizando en ese mismo brazo. La

medición de la PA con el paciente de pie es muy aconsejable en el adulto mayor,

deberá dejarse al paciente de pie por lo menos durante 1 minuto antes de hacer la

medición.

Si se hacen tomas sucesivas, como es aconsejable (incluso se puede hacer

una medición final, antes que el paciente abandone el consultorio) deberá dejarse

un intervalo de por lo menos un minuto entre medida y medida.

Las cifras de presión no deberán redondearse. Con buena técnica puede

registrarse la presión con un nivel de exactitud de 2 mmHg.

Exploración física

Algunas de las exploraciones que pueden realizarse para la evaluación de

paciente con hipertensión arterial son las siguientes:

Inspección del aspecto general, la facies, hábito corporal, estado anímico, nivel de

conciencia y orientación;

Antropometría: peso, talla, índice de masa corporal (IMC), perímetro de cintura

(medición a la altura de las crestas ilíacas) y la relación cintura cadera

(RCC);

Page 44: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades

Medición del pulso y de la presión arterial, en posición sentada y después de 5

minutos de reposo en varias ocasiones. Es necesario medir la presión en ambos

brazos, registrar el valor más elevado y anotar en el expediente a qué brazo

corresponde, para medirla en ese miembro a futuro. Los procedimientos para la

medición correcta se discutieron previamente. Se recomienda la toma de presión

en posición de pie si se trata de pacientes adultos mayores para descartar

ortostatismo, o en caso que se sospeche disautonomía (diabéticos crónicos, por

ejemplo).

Fondo de ojo: tener en cuenta la clasificación de Keith-Wagener PARA retinopatía

hipertensiva, si aplica; se buscarán:

Un aumento del brillo arterial, cruces arteriovenosos patológicos (signo de

Gunn),

Pérdida de la relación venoarterial

Exudados, hemorragias y anomalías de disco óptico y retina periférica.

Debe recordarse que los signos de la retinopatía hipertensiva incipiente son

inespecíficos, a excepción de las hemorragias y exudados. Cada vez es menos

frecuente.

Cuello: Inspección de venas yugulares, palpación y auscultación de arterias

carótidas, valoración de la glándula tiroides;

Exploración cardiopulmonar exhaustiva, describiendo aspecto y expansión del

tórax, ventilación pulmonar, punto de máximo impulso (PMI) del corazón, frémitos

y ruidos cardíacos, tanto los normales como los accesorios o patológicos;

Abdomen: panículo adiposo, presencia de pulsaciones visibles, circulación venosa

complementaria, visceromegalias, tumores;

Exploración de los pulsos periféricos (amplitud, onda de pulso, simetría), del

llenado capilar, temperatura de zonas acrales, redes venosas periféricas;

Exploración neurológica básica, que debería ser exhaustiva en caso de lesión

previa o actual del sistema nervioso central o periférico): pupilas, movimientos

oculares, simetría facial, audición, equilibrio, coordinación, lengua y paladar

blando, fuerza de los miembros, sensibilidad, reflejos osteotendinosos y

músculocutáneos, normales o patológicos.

Page 45: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades

Exámenes de laboratorio

Se recomiendan los siguientes estudios de laboratorio básicos para todo paciente hipertenso: (10)

Hematocrito o hemoglobina: no es necesario realizar un hemograma completo

si solo se estudia la hipertensión arterial.

Creatinina sérica (nitrógeno ureico en sangre es opcional, pero es necesario en

caso de insuficiencia cardíaca aguda).

Potasio sérico (algunos expertos piden también sodio sérico, para la detección de

hiponatremia, si la clínica la sugiere).

Glucemia en ayunas y 2 horas posprandial (después de comer). Un test de

tolerancia oral a la glucosa (TTG) podría ser necesario

Perfil lipídico: Colesterol total, HDL y triglicéridos (ayuno de 12-14 h), el

colesterol LDL podemos calcularse por la fórmula de Friedewald si los triglicéridos

son inferiores a 400 mg%: [(CT - C-HDL) – TG/5].

Ácido úrico en especial si se trata de paciente varón o mujeres embarazadas.

Examen general de orina.

Microalbúmina en orina si el examen general de orina no muestra proteinuria y

se sospecha lesión renal por la cantidad).

Otras pruebas de laboratorio deberán indicarse en situaciones especiales.

Estudios adicionales

Algunos procedimientos de diagnóstico de gabinete son útiles para el estudio

de todo hipertenso. Se busca confirmar el diagnóstico, descartar causas

secundarias y determinar la presencia (o hacer seguimiento) de lesiones de órgano

blanco y de su grado de gravedad. * Electrocardiograma. Fundamental para el

diagnóstico de hipertrofia ventricular izquierda, evaluación de arritmias, presencia

de zonas de necrosis, corrientes de isquemia o lesión, diagnóstico de trastornos

electrolíticos.

Page 46: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades

Radiografía posteroanterior del tórax; podrán indicarse radiografías laterales

en caso necesario. Se valoran silueta cardíaca, aorta, hilios pulmonares,

mediastino, tórax óseo y el parénquima pulmonar.

Ergometría o test de electrocardiograma de esfuerzo. Ayuda a valorar la

condición física, la respuesta presora al ejercicio en pacientes ya tratados y la

presencia o ausencia de isquemia o arritmias inducibles. No es un estudio de

primer nivel de atención, pero tiene aplicación en ciertos pacientes y debe ser

tenido en cuenta si hay un elevado riesgo coronario o en presencia de angina de

pecho con ejercicio.

Monitorización ambulatoria de presión arterial de 24 horas. Es un recurso a

menudo subutilizado.

Ecocardiograma dóppler-color. Estudio no invasivo de altísimo rendimiento

diagnóstico. No es un estudio de primer nivel porque requiere de equipo sofisticado

y personal altamente entrenado, por lo que su costo es relativamente alto. No se

recomienda la ecocardiografía de rutina en pacientes con hipertensión sin

síntomas o evidencia clínica de daño orgánico cardíaco.

Otros procedimientos (dóppler de arterias renales, monitorización de Holter,

estudios de función autonómica, pruebas de mecánica vascular o función

endotelial, estudios de medicina nuclear, tomografía axial computarizada,

resonancia magnética nuclear) podrían ser necesarios en ciertos pacientes, pero

no se consideran obligatorios para los niveles básicos de atención. Se deberá

valorar, al indicarlos, la relación costo/beneficio para cada individuo en particular,

independientemente de los recursos disponibles.

Page 47: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades

TRATAMIENTO

TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO: UN PROGRAMA PROPUESTO POR OMS

2013.

REDUCCIÓN DE LA SAL

La ingesta de sal es un factor que contribuye a la hipertensión. En la mayoría

de los países, la ingesta media de sal por persona es de 9 g a 12 g por día. Los

estudios científicos han demostrado uniformemente que una modesta reducción

de la sal disminuye la tensión arterial de las personas con hipertensión y de las

normotensas, en todos los grupos de edad y en todos los grupos étnicos, aunque

existen variaciones en la magnitud de la reducción. Algunos estudios han indicado

que la reducción de la ingesta de sal es una de las intervenciones más

costoefectivas para reducir las cardiopatías y los accidentes cerebrovasculares de

la población en todo el mundo. La OMS recomienda a los adultos consumir menos

de 2000 mg de sodio, o 5 g de sal al día. El contenido de sodio es elevado en los

alimentos procesados como el pan (aproximadamente 250 mg/100 g), las carnes

procesadas como el tocino (aproximadamente 1500 mg/100 g), los tentempiés

como palitos salados, bolitas de queso o palomitas de maíz (aproximadamente

1500 mg/100 g), y también en condimentos como la salsa de soja

(aproximadamente 7000 mg/100 g), y los cubos de caldo de carne

(aproximadamente 20 000 mg/100 g). Los alimentos ricos en potasio ayudan a

disminuir la tensión arterial. La OMS recomienda el consumo de por lo menos 3510

mg de potasio por día para los adultos. Los alimentos ricos en potasio son: frijoles

y guisantes (aproximadamente 1300 mg de potasio por cada 100 g), frutos secos

(aproximadamente 600 mg/100 g), verduras como las espinacas, las coles o el

perejil (aproximadamente 550 mg/100 g) y frutas como la banana, la papaya o los

dátiles (aproximadamente 300 mg/100 g). El procesamiento reduce la cantidad de

potasio de muchos productos alimentarios. La reducción de la ingesta de sal de la

población requiere acciones en todos los niveles, incluidos los gobiernos, la

industria alimentaria, las organizaciones no gubernamentales, los profesionales

sanitarios y el público en general. Con la disminución voluntaria del consumo de

sal o la regulación del contenido de sal de los alimentos preenvasados y los

Page 48: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades

condimentos es posible lograr una modesta reducción de la ingesta de sal. La

industria alimentaria puede realizar una importante contribución a la salud de la

población disminuyendo gradual y continuamente la cantidad de sal que se agrega

a los alimentos preenvasados. Además, se requieren campañas continuas en los

medios de comunicación para alentar un menor consumo de sal en los hogares y

las comunidades. En algunos países se han llevado a cabo con éxito programas

de reducción de la sal y, como resultado, se ha logrado disminuir su ingesta. Por

ejemplo, a finales de la década de 1970 Finlandia aplicó un enfoque sistemático

para disminuir la ingesta sal a través de campañas masivas en los medios de

comunicación, la cooperación con la industria alimentaria y una legislación para

que las etiquetas de los alimentos indicaran el contenido de sal.

La menor ingesta de sal tuvo como consecuencia una caída de 10 mm Hg o más

de la tensión arterial tanto sistólica como diastólica. En Finlandia, en ese periodo

la reducción de la sal contribuyó a disminuir la mortalidad por infarto de miocardio

y accidente cerebrovascular. El Reino Unido, los Estados Unidos y otros países de

ingresos elevados también lanzaron programas de aplicación voluntaria para

reducir la sal en colaboración con la industria alimentaria. Más recientemente,

algunos países en desarrollo han lanzado iniciativas nacionales para reducir la

ingesta de sal. (1)

La evaluación del paciente tiene como objetivos:

1) evaluar el riesgo cardiovascular asociado 2) detectar

HTA secundaria.

Además, en la guía ACC/AHA 2017 se publican unas exhaustivas tablas

acerca de todas las causas de HTA secundaria y las exploraciones diagnósticas

correspondientes.

Tratamiento no farmacológico con cambios en el estilo de vida

Las modificaciones en el estilo de vida constituyen la base de la prevención y

del tratamiento de la HTA y, consiguientemente, de la reducción del riesgo

cardiovascular asociado. La implementación de los cambios en el estilo de vida

Page 49: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades

tanto en el paciente individual como a nivel comunitario se consideran medidas

prioritarias para la prevención de la HTA y de sus complicaciones.

Cambios en el estilo de vida útiles en la prevención y tratamiento de la hipertensión

arterial

Tratamiento farmacológico

Se inicia tomando en cuenta la situación integral del paciente y que el objetivo

del tratamiento es reducir el riesgo de sufrir episodios cardiovasculares. Además,

se recuerda que se deben combinar los cambios en el estilo de vida con el

tratamiento farmacológico. En prevención secundaria se recomienda iniciar el

tratamiento farmacológico con cifras de PAS ≥ 130 o PAD ≥ 80 mmHg. Este umbral

también se recomienda en prevención primaria si el RCV es ≥10% en 10 años.

En caso de cifras de PAS ≥ 140 o PAD ≥ 90 mmHg también se recomienda iniciar

tratamiento farmacológico en todos los casos.

Fármacos de uso al inicio son:

Diuréticos tiazídicos

Inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA)

Antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARAII)

Calcioantagonistas (CA)

Page 50: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades

Todos los demás grupos de fármacos, incluyendo los betabloqueantes (BB),

se consideran fármacos de segunda línea o se le considera su uso para pacientes

con comorbilidades

Se recomienda como tratamiento inicial el uso de combinaciones de 2 fármacos

en HTA grado 2 cuando los niveles del PAS o del PAD estén >20/10 mmHg,

respectivamente, por arriba del objetivo. En la práctica, la recomendación supone

un inicio del tratamiento combinado en todos los pacientes con niveles de presión

arterial que se encuentren por encima de 160/100 mmHg o, en caso de querer

llegar a un objetivo de PA < 130/80 mmHg, con cifras por encima de 150/90 mmHg.

Las combinaciones consideradas más adecuadas son las de ARAII o IECA con

diurético tiazídicos o antagonista de calcio. (5)

CAPITULO III

MARCO METOLOGICO

MATERIALES Y MÉTODOS

LOCALIZACIÓN.

El presente estudio se realizará en el Centro Medico SEMEDIC de la ciudad de

Guayaquil

PERIODO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación comprende los meses desde junio - septiembre del 2018

RECURSOS:

Recursos Humanos

Investigadores:

Tutor de Tesis:

Page 51: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades

Recursos Técnicos:

1. Fichas de anamnesis. HC

2. Computadora.

3. Impresora.

4. Cartuchos de tinta para impresora

5. Internet.

6. Hojas de papel bond.

7. Bolígrafos.

8. Cámara digital.

9. Discos compactos. Análisis estadísticos: Descriptivo mediante programa

Microsoft Office Excel.

UNIVERSO Y MUESTRA.

Universo:

El Universo lo constituyen todos los pacientes atendidos en la unidad médica en

los parámetros planteados por la variable de investigación

Muestra

Coincide con el tamaño del universo

CRITERIOS DE INCLUSION / EXCLUSION:

Criterios De Inclusión

• Todas las pacientes atendidas en la unidad médica SEMEDIC

• Pacientes con historia clínica completa. Criterios de Exclusión

• Pacientes ambulatorios sin proceso de investigación o tratamiento

atendidas

• Pacientes con historia clínica incompleta.

Page 52: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades

MÉTODO.

TIPO DE INVESTIGACIÓN:

Proceso de investigación trasversal descriptivo y observacional.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

No experimental

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSION

Relación de pacientes con diagnóstico de hipertensión versus otras Diagnósticos en Semedic

DIAGNOSTICOS CANTIDADES

I10 9588

I16 0

OTROS 41612

TOTAL 51200

Page 53: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades

Comentario y análisis: Las formas hipertensivas diagnosticadas y en

tratamiento en el centro de atención ambulatorio SEMEDIC son de alta prevalencia

y esto se corresponde con los indicadores nacionales e internacionales. La

hipertensión arterial es la primera causa de muerte y discapacidad en el mundo.

En esta estadística se evidencia los códigos de diagnóstico por clasificación CIE10

con resultados 58755 con diagnostico hipertensión arterial esencial, 374 con

diagnostico enfermedad cardiaca hipertensiva y 94 pacientes diagnosticados con

enfermedad renal crónica hipertensiva. En Ecuador, el 33% de los adultos son

19 %

0 %

81 %

Pacientes con diagnóstico de hipertensión versus otras Diagnósticos

en Semedic

I10

I16

OTROS

Page 54: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades

hipertensos (66% en > 60 años). Y en el cuadro de morbilidad su frecuencia es

cada día mayor.

DE 30 A 40

AÑOS

DE 41 A 50

AÑOS

DE 51 A 64

AÑOS

MAYORES

DE 64 AÑOS

ENERO 419 19 47 158 195

FEBRERO 336 12 38 127 159

MARZO 407 11 43 178 175

ABRIL 402 10 38 164 190

MAYO 520 15 51 225 229

JUNIO 610 20 64 245 281

JULIO 488 17 52 197 222

AGOSTO 625 34 78 230 283

SEPTIEMBRE 567 11 61 225 270

OCTUBRE 536 22 58 218 238

NOVIEMBRE 503 18 64 199 222

DICIEMBRE 487 13 54 196 224

5900

EDAD

PACIENTES MUJERES

TOTAL PACIENTES

MUJERES MES

Page 55: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades

edades entre 41- 50 años, esto está en relación con la bibliografía que indica que

el prevalencia aumenta de manera significativa a medida que pasan los años

(Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la

Hipertensión Arterial (SEH-LELHA)

5.3 Relación de pacientes con diagnostico HTA razón genero

Page 56: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades

PACIENTES

HIPERTENSOS

MUJERES 5900

HOMBRES 3698

Comentario: en el anterior cuadro representa que la prevalencia de

hipertensos es mayor en el sexo femenino con relación del sexo masculino casi

con el doble de pacientes atendidos en el Centro Medico SEMEDIC

Relación de pacientes con hipertensión arterial por genero con índice de masa

corporal mayor a 25

62 %

38 %

relacion de diagnosticos de hipertension por razon genero

PACIENTES HIPERTENSOS

MUJERES

HOMBRES

Page 57: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades

Comentario: en el cuadro anterior se demostro que en nuestra investigacion se encontraron un mayor porcentaje de mujeres con hipertension arterial con Indice de masa corpora mayor a 25 de los 2508 casos encontrados en el Centro Medico SEMEDIC

Índice de masa corporal mayor e igual a 2 en mujeres:

Pacientes con IMC >25

de % Pacientes

Hombres 994 39.63

Mujeres 1514 60.36

total 2508 100

40 %

60 %

Pacientes con IMC >25

Hombres

Mujeres

Page 58: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades

Índice de masa corporal mayor e igual a 25 en hombres:

Page 59: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades

Comentario: En estas tablas con diferentes comparaciones en cuanto al género

la cantidad total de 1751 paciente, los hombres corresponde 994 y mujeres

corresponde a 757 también lo comparamos a diferentes edades: nos evidencia lo

siguiente, el número de hombres con índice de masa corporal mayor o igual a 25

es mayor en relación a las mujeres, además y aumenta con la edad en ambos

géneros.

Tabaquismo en hombres:

TABLA PORCENTUAL DEL TABAQUISMO EN HOMBRES

Trimestre % TOTAL 30-40 AÑOS

41-50 AÑOS

51-60 AÑOS

MAYORES

64 AÑOS

Page 60: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades

Primer 18,46 10,97 11,34 28,57 26,79

Segundo 20,22 14,19 27,84 15,38 25,89

Tercero 38,24 56,13 34,02 18,68 33,04

Cuarto 23,08 18,71 26,80 37,36 14,29

Tabaquismo en mujeres:

TABLA PORCENTUAL DEL TABAQUISMO EN MUJERES

Trimestre % TOTAL % 30-40 % 41-50 % 51-60 %

MAYORES 64

Primer 22,41 19,15 23,81 27,27 19,51

Segundo 34,48 42,55 38,10 20,45 36,59

Tercero 23,56 23,40 16,67 36,36 17,07

Cuarto 19,54 14,89 21,43 15,91 26,83

0 , 00

00 , 10

, 00 20

30 , 00

, 00 40

50 , 00

60 , 00

% TOTAL % 30-40 % 41-50 % 51-60 % MAYORES 64

TABLA PORCENTUAL DEL TABAQUISMO EN HOMBRES

Primer Segundo Tercero Cuarto

Page 61: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades

Comentario: En la siguiente comparación en cuanto al factor de riesgo: el

tabaquismo en hombres y mujeres podemos evidenciar los resultados como, los

hombres fuman más tabaco que más mujeres y en relación a la edad aumenta en

ambos géneros.

DISCUSIÓN

A la observación de los datos obtenidos y de su coincidencia con otros

estudios, se puede concluir que la HTA es un problema de salud pública que afecta

los servicios de salud públicos y privados, siendo significativa su tendencia

creciente y su curva epidémica que afecta a la población adulta y no discrimina por

razonas de sexo en forma significativa. La importancia de tomar medidas dirigidas

a concienciar a la sociedad de la importancia de adoptar hábitos saludables de

vida como medio para evitar la HTA y las enfermedades vinculadas a ésta y que

son la principal causa de muerte y discapacidad.

Los cambios en la expectativa de vida aumentada en forma progresiva en la

población mundial de una manera rápida y continúa en países desarrollados y

mucho más lenta en países en vía de desarrollo esperando que no antes de un

lapso de 30-40 años, está tendencia continúa aumentando lo cual tendrá un

enorme impacto en la estructura de nuestra sociedad que cada día envejecerá más

00 , 0

00 , 5 00 10 ,

15 , 00 20 , 00 25 , 00 30 00 , 35 , 00

, 00 40 45 , 00

% TOTAL % 30-40 % 41-50 % 51-60 % MAYORES 64

TABLA PORCENTUAL DEL TABAQUISMO EN MUJERES

Primer Segundo Tercero Cuarto

Page 62: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades

y será presa de enfermedades crónicas degenerativas como es la hipertensión

arterial. El hecho más remarcable de la hipertensión arterial lo presenta el

incremento de hipertensos debido a las consecuencias, económicas sociales,

estilo de vida, ocupación, estrés, etc. Siendo este un grave problema actual y futuro

para la salud pública. Existe mucha información sobre la hipertensión arterial en el

Ecuador y en el mundo.

En una clínica de tercer nivel o especializado como SEMEDIC es necesario

generar un programa integrados de control y seguimiento clínico de la HTA, con el

objetivo de

Reducir la incidencia de enfermedades asociadas y aumentar el nivel de

cumplimiento del tratamiento.

Page 63: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades

CAPITULO V

Conclusiones y recomendaciones

CONCLUSIONES

Las personas con HTA diagnosticadas, tratadas y controladas ha aumentado

en las últimas décadas y esta tendencia se pone de manifiesto en el centro médico

SEMEDIC.

En el centro de atención ambulatorio SEMEDIC se diagnosticaron hipertensos

arteriales en un total anual de 19% que corresponde a 9588 pacientes siendo el

total de pacientes atendidos anual 51200.

En el centro de atención ambulatorio SEMEDIC el porcentaje de las mujeres

es 62% y en los hombres 38% siendo evidente el número de mujeres hipertensas

en mayor a nivel nacional. En el centro médico SEMEDIC la prevalencia es alta, el

número de afectación es mayor en la población femenina y el grupo de edad más

afectado es de 45 a 60 años que corresponde a la población económicamente

activa por lo que es un tema de desarrollo que debe ser abordador integralmente.

En relación hombres y mujeres con índice de masa corporal en limite mayor es

aumentado en mujeres con un 60.36% y en hombres 39.64% en relación al total

de pacientes hipertensos atendidos anualmente.

De acuerdo a las variables hemos evidenciado en las mismas, en cuanto a los

factores de riesgo, el índice de masa corporal igual o mayor a 26 el primer trimestre

del año 2017 en el género masculino en pacientes hipertensos arteriales es de

25.35%, el segundo trimestre es de 25.35%, el tercer trimestre es 19.32% y el

cuarto trimestre es 29.98% y aumenta en relación al aumento de la edad. El género

femenino con índice de masa corporal igual o mayor a 25 es en el primer trimestre

Page 64: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades

es de 27.98%, el segundo trimestre 22.19%, el tercer trimestre 26.68% y el cuarto

trimestre es de 24.04%

Otra variable de factor de riesgo es el tabaquismo en el cual estadísticamente

existe un porcentaje alto en los hombres en todos los grupos de edades a

diferencia que las mujeres. Siendo en los hombres en el primer trimestre del año

un total de 18.46%, en el segundo 20.22%, en el tercero 38.24% y en el cuarto

23.08%, en el caso de las mujeres en el primer trimestre es el 22.41%, en el

segundo 34.48% en el tercero es el 23.56% y en el cuarto es el 19.44%.

Los médicos generales diagnostican hipertensos arteriales durante la historia

clínica y los exámenes complementarios a manera de hallazgos muchos pacientes

acuden a la consulta con el medico siendo asintomáticos por tal motivo algunos de

ellos no aceptan el diagnóstico y no inician tratamiento. Muchos de este paciente

no volvieron a la consulta hasta tener sintomatología ya escritas.

En el centro médico de atención ambulatoria SEMEDIC no acuden pacientes

con hipertensión arterial secundaria debido a ser un centro de atención medica

nivel primario en cual no cuenta con capacidad resolutiva para los mismos

diagnósticos.

.

Recomendaciones:

1.- Se debe fomentar los controles mensuales de los pacientes con

hipertensión arterial desde los 40 a 65 años y a los que padecen de dicha

enfermedad más de 10 años y a los que se asocian con otras patologías.

2.- Capacitar a los médicos de atención primaria de salud para que realicen

una buena valoración clínica, realicen controles mediante exámenes, en forma

oportuna, puesto que los más importante en la hipertensión es la prevención,

diagnóstico y detección de los factores de riesgos.

Page 65: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades

3.- Promover la importancia de la práctica de una actividad física y buenos hábitos

alimenticios, cambios en el estilo de vida del pacientes hipertensos.

4.- Se debe realizar seguimientos a los adultos mayores en sus tratamientos

ya que son los que suelen abandonar u optar por no ser continuos en el

tratamiento.

5.- Los “nuevos diagnosticados” deben aceptar su diagnóstico y por tal motivos

tener un adecuado tratamiento con ayuda médica será posible este fin.

Page 66: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades

CAPITULO VI

BIBLIOGRAFIA

Referencia Bibliográfica:

«Redefinición de la hipertensión arterial por primera vez en 14 años: 130 es el

nuevo valor para la presión alta | American Heart Association».

m.newsroom.heart.org (en inglés). Consultado el 10 de Julio de 2018.

«Redefinición de la hipertensión arterial por primera vez en 14 años: 130 es el

nuevo valor para la presión alta | American Heart Association».

m.newsroom.heart.org (en inglés). Consultado el 10 de Julio de 2018.

«Redefinición de la hipertensión arterial por primera vez en 14 años: 130 es el

nuevo valor para la presión alta | American Heart Association».

m.newsroom.heart.org (en inglés). Consultado el 10 de Julio de 2018.

«Redefinición de la hipertensión arterial por primera vez en 14 años: 130 es el

nuevo valor para la presión alta | American Heart Association».

m.newsroom.heart.org (en inglés). Consultado el 10 de Julio de 2018.

Chobanian AV, Bakris GL, Black HR, et al. (diciembre de 2003). «Seventh

report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and

Treatment of High Blood Pressure». Hypertension 42 (6): 1206-52. PMID

14656957. doi:10.1161/01.HYP.0000107251.49515.c2.

«Hypertension: clinical management of primary hypertension in adults».

National Institute for Health and Clinical Excellence. Consultado el 30 de diciembre

de 2012.

Whelton, Paul K.; Carey, Robert M.; Aronow, Wilbert S.; Casey, Donald E.; Collins,

Karen J.; Dennison Himmelfarb, Cheryl; DePalma, Sondra M.; Gidding,

Page 67: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades

Samuel et al. (2018-6). «2017

ACC/AHA/AAPA/ABC/ACPM/AGS/APhA/ASH/ASPC/NMA/PCNA Guideline for the

Prevention, Detection, Evaluation, and Management of High Blood Pressure in Adults:

Executive Summary: A Report of the American College of Cardiology/American Heart

Association Task Force on Clinical Practice

Guidelines». Hypertension (Dallas, Tex.: 1979) 71 (6): 1269-1324. ISSN 1524-

4563. PMID 29133354. doi:10.1161/HYP.0000000000000066. Consultado el 20 de

junio de 2018.

Jetté M, Landry F, Blümchen G (abril de 1987). «Exercise hypertension in

healthy normotensive subjects. Implications, evaluation and interpretation». Herz

12 (2): 110-8. PMID 3583204.

Pickering TG (abril de 1987). «Pathophysiology of exercise hypertension». Herz

12 (2): 119-24. PMID 2953661.

Rost R, Heck H (abril de 1987). «[Exercise hypertension--significance from the

viewpoint of sports]». Herz (en alemán) 12 (2): 125-33. PMID 3583205.

Klaus D (abril de 1987). «[Differential therapy of exercise hypertension]». Herz (en

alemán) 12 (2): 146-55. PMID 3583208.

Mancia G, Bertinieri G, Grassi G, Parati G, Pomidosi G, Ferrari A, et al.: «Effects

of blood-pressure measurements by the doctor on patient's blood pressure and

heart rate», en Lancet, 1983; 2: págs. 695-698

Ticinesi, Andrea; Nouvenne, Antonio; Maalouf, Naim M; Borghi, Loris; Meschi,

Tiziana (2014). «Salt and nephrolithiasis». Nephrology Dialysis Transplantation.

Vidalón-Fernández A. Hipertensión arterial. scielo. 2013 enero; 23(2).

Servier B. Consenso Latinoamericano sobre Hipertensión Arterial. Journal of

Hypertension. 2001 abril; 6(2).

INEC. ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICION. TESIS. CUENCA:

INEC, ESTADISTICAS Y CENSOS; 2011-2013. Report No.: MSP/INEC.

Page 68: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades

Torres-Valdez REOBM. Factores de riesgo para hipertensión arterial en

población adulta de una región urbana de Ecuador. Rev Peru Med Exp Salud

Publica. 2016 junio; 33(2).

T.Gijón-CondeabM.Gorostidi. Documento de la Sociedad Española de

Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial

(SEHLELHA) sobre las guías ACC/AHA 2017 de hipertensión arterial. Hipertensión

y Riesgo Vascular. 2018 septiembre; 35(3).

C. Maicas Bellido ELF. Etiología y fisiopatología. SOCIEDAD CASTELLANA DE

CARDIOLOGIA. 2002 ABRIL; V(141-160).

Banegas jr GA. cariomtabolic goals in aware hypertr. In A nationwide population based study; 2012. p. 898- 905.

J.T. Wright Jr. JDWPKWJKSKMSMVRea. The SPRINT Research Group. A

randomized trial of intensive versus standard blood-pressure control. N Eng J Med.

2015;(373): p. 2103-2116.

pk W. GUIDELINE FOR PREVENTION, EVALUATION AND MANAGMENT FOR

HIGH BLOOD PRESURE. CLINICAL PRACTICE GUIDELINES. 2017

NOVIEMBRE 13

Page 69: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades

ANEXOS

Page 70: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades
Page 71: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades
Page 72: FACULTAD CIENCIAS MEDICAS - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36315/1/CD 2756- MORALES CHAUCALA... · después, la tasa anual de mortalidad por enfermedades