factores que influyen en la supervivencia de pacientes cirróticos

63
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA DE POST GRADO FACTORES QUE AFECTAN LA SUPERVIVENCIA DE PACIENTES CIRRÓTICOS TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRIA EN MEDICINA CON MENCIÓN EN GASTROENTEROLOGÍA PRESENTADO POR FREDDY AMADEO GARCÍA ORTEGA LIMA-PERU 2011 i

Upload: freddy-garcia-ortega

Post on 24-Jan-2018

14 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA DE POST GRADO

FACTORES QUE AFECTAN LA SUPERVIVENCIA DE PACIENTES CIRRÓTICOS

TESIS

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRIA EN MEDICINA CON MENCIÓN EN GASTROENTEROLOGÍA

PRESENTADO POR

FREDDY AMADEO GARCÍA ORTEGA

LIMA-PERU

2011

i

FACTORES QUE AFECTAN LA SUPERVIVENCIA DE PACIENTES CIRRÓTICOS

ii

Asesor

Dr. Óscar Gregorio Melgar Santander

Médico gastroenterólogo

Miembros del jurado

Presidenta del Jurado Dra. Milagros Dávalos Moscol

Miembro del Jurado Dr. José Romero Orihuela

Miembro del jurado Dr. Armando Becerra Hidalgo

iii

Dedicado a mis padres, a mi esposa, a mis hijas, a mi nieta y a

todas aquellas personas que, de una u otra manera, han

contribuido a la ejecución de este trabajo.

iv

ÍNDICE DE CONTENIDO

Página

1. RESUMEN

2. INTRODUCCIÓN …………………………………….…. 1

3. MATERIAL Y MÉTODO ……………………………….. 3

4. RESULTADOS ………………………………………….9

5. DISCUSIÓN ………………………………………………29

6. CONCLUSIONES ……………………………………….42

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ………………….. 45

8. ANEXOS

v

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Y CUADROS

TABLAS Pág.

Tabla Nº 1: ………………………………………………………….……. 9

Tabla Nº 2: ………………………………..…………………................ 12

GRAFICOS

Gráfico Nº 1: …………………………………………………………….. 10

Gráfico Nº 2: ……………………………………………………………. 15

Gráfico Nº 3: …………………………………………………………….. 16

Gráfico Nº 4: ……………………………………………………….….….. 17

Gráfico Nº 5: ……………………………………………………….….….. 19

Gráfico Nº 6: ……………………………………………………………... 22

Gráfico Nº 7: ……………………………………………….……….…… 23

Gráfico Nº 8: …………………………………………….………….…... 24

Gráfico Nº 9: ……………………………………………….……….…… 25

Gráfico Nº 10: ……………………………………………….………..…. 26

Gráfico Nº 11: ……….……………………………….……….………..... 27

Gráfico Nº 12: ……….……………………………….……….………..... 28

RESUMEN

vi

Objetivo: Determinar la distribución de probabilidades de supervivencia en pacientes

cirróticos y los factores que influyen sobre ella.

Materiales y Métodos

Se desarrollo un estudio observacional analítico retrospectivo de supervivencia o

actuarial en 107 pacientes con diagnóstico de cirrosis hepática, atendidos en

Hospitalización del Departamento de Medicina del Hospital Sergio E. Bernales, en

el periodo comprendido entre Junio del 2004 a Junio del 2009.

Resultados

El 67.3%de pacientes fueron varones y 32.7% mujeres; el promedio de edad fue de

52.7 años, en varones, y 65.3 años, en mujeres. 62.6% fueron alcohólicos crónicos,

12% padecían de hepatitis viral y 17.8% padecían de diabetes mellitus. 13% tenía

puntajes CTP A, 45.8% CTP B y 41.1% CTP C. Al ingresar al estudio 59.81% tenían

ascitis 38.32% encefalopatía hepática, 20.56% hemorragia no variceal, 19.63%

infección, 15.89%, hemorragia variceal y 13.08% hepatitis alcohólica. En todo el

periodo de estudio, fallecieron 26 pacientes y la distribución de probabilidad de

supervivencia fue de 78% a los 6 meses, 73.6% al año, 67.6% a los 2 años, 58.7% a

los 26 meses, no ocurrió ningún evento después de los 26 meses. Los factores que

aumentan la probabilidad de supervivencia significativamente fueron: sexo femenino,

no consumo de alcohol, CTP A y B, ausencia de infección, ausencia de encefalopatía

hepática, ausencia de hepatitis alcohólica, hasta 2 complicaciones, CTP <9 y

MELD<14. No se encontró influencia de factores como hemorragia digestiva alta,

variceal o no variceal, presencia de várices, ascitis, ni diabetes mellitus.

vii

Conclusiones

La distribución de probabilidades de supervivencia en los cirróticos sigue un curso

descendente, alcanzando a los 26 meses un 58.7%. Aumentan significativamente la

distribución de probabilidades de supervivencia los siguientes factores: sexo

femenino, no consumo de alcohol, puntaje CTP A o B, ausencia de infección,

ausencia de encefalopatía hepática, ausencia de hepatitis alcohólica, menor número

de complicaciones, CTP<9 y MELD <14.

Palabras claves: cirrosis hepática, supervivencia, estudio de supervivencia

ABSTRACT

viii

Objective: To determine the distribution of probabilities of survival in cirrhotic patients

and the factors that influence her.

Material and Method: An analytical observational study was carried in 107 cirrhotic

patients attended in Hospitalization of the Department of Medicine of the Hospital

Sergio E. Bernales in the period between June, 2004 to June, 2009.

Results: The 67.3%de patients were males and 32.7 % women, the average of age

was 52.7 years in males and 65.3 years in women, 62.6 % were alcoholic chronic,

12% were suffering from viral hepatitis and 17.8 % was suffering from diabetes

mellitus. 13 % had CTP A, 45.8 % CTP B and 41.1 % CTP C. At the beginning of the

study 59.81 % had ascitis, 38.32 % hepatic encephalopathy, 20.56 % non variceal

hemorrhage, 19.63 % infection, 15.89 %, variceal hemorrhage and 13.08 % alcoholic

hepatitis. In the whole period of study 26 patients died and the distribution of

probability of survival was 78 % to 6 months, 73.6 % a year of, 67.6 % 2 years after,

58.7 % at 26 months, any event happened thereafter. The factors that increase

significantly the probability of survival were: feminine sex, non alcohol consumption,

CTP A and CTP B, absence of infection, absence of hepatic encephalopathy,

absence of alcoholic hepatitis, less than to 2 complications, CTP <9 and MELD <14.

There was not influence of factors as upper digestive hemorrhage, variceal or non

variceal hemorrhage, varicose veins, ascites, and diabetes mellitus.

Conclusions

The probability of survival at 26 months was 58.7 %, the factors that had significant

influence on the distribution of probability of survival were: feminine sex, non alcohol

consumption, CTP A and CTP B, absence of infection, absence of hepatic

ix

encephalopathy, absence alcoholic hepatitis, less than 3 complications, CTP <9 and

MELD <14.

Key words: hepatic cirrhosis, survival, survival study

x

INTRODUCCIÓN

Los trabajos de investigación de las enfermedades crónicas se centran

principalmente en los aspectos epidemiológicos, etiológicos, manifestaciones clínicas

y complicaciones. Sin embargo, son menos frecuentes los trabajos que abordan la

supervivencia. Revisando los trabajos publicados en la Revista de la Sociedad

Peruana de Gastroenterología, en la páginas de la Universidad Nacional Mayor de

San Marcos y de la Universidad Particular Cayetano Heredia, encontré que son

escasos los estudios de supervivencia y los pocos que hay abordan la supervivencia

en enfermedades neoplásicas, no encontramos ningún estudio de supervivencia en

enfermedades hepáticas.1, 2, 3

Las enfermedades digestivas en el Perú ocupan el segundo lugar en mortalidad, y la

mortalidad por cirrosis hepática alcanza de 6.53 a10.64, por 100,000 habitantes. La

cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado, representan el 3.5% del total de

muertes en el Perú, ocupando el duodécimo lugar en importancia.4, 5

En EEUU, la cirrosis y complicaciones son la duodécima causa de muerte en la

población en general, y la quinta causa de muerte en la población adulta. El 10% de

hospitalizados por cirrosis fallece, la supervivencia de cirróticos compensados fue de

7 a 10 años, y la mortalidad producida por cirrosis es similar al de la diabetes.6

Respecto a la patogénesis, se han planteado múltiples teorías, entre ellas: a) El

estrés oxidativo, donde participan los radicales libres, b) El desbalance en las

transformaciones epitelio-mesenquimales, debido a que el resultado final de la lesión

crónica del hígado depende de la efectividad en su reparación, es necesario que

1

exista un balance adecuado en las transformaciones epitelio-mesenquimales y

mesenquimales-epiteliales, c) Las alteraciones hemodinámicas e hipertensión portal

con la circulación hiperdinámica.7, 8, 9

Se han elaborado diversos sistemas para predecir la supervivencia en la cirrosis

como el de Child-Turcotte-Pugh (CTP), el modelo para enfermedad hepática terminal

(MELD), y el sistema pronóstico bioquímico10.

La cirrosis hepática es una enfermedad crónica, progresiva con destrucción y

regeneración irregular del hígado, fibrosis y formación de nódulos. La etiología

incluye: alcoholismo, virus B, virus C y virus D, esteatohepatitis no alcohólica

(NASH), déficit de alfa 1 antitripsina, hemocromatosis, enfermedad de Wilson,

enfermedades metabólicas, cirrosis biliar primaria, hepatitis autoinmune, atresia de

vías biliares. En los últimos años, las tendencias en el consumo del alcohol y la

mortalidad por cirrosis, se han mantenido o incrementado. Entre los factores que

influyen en la sobrevida, tenemos a los siguientes: Estatus socioeconómico,

suspensión de la ingesta de alcohol, tratamiento antiviral, estado general, estado

marital y empleo, hipertensión portal, hemorragia variceal y no variceal, encefalopatía

hepática, carcinoma hepatocelular, ascitis, síndrome hepatorrenal, peritonitis

bacteriana espontánea, insuficiencia hepática.11, 12, 13, 14

En el Departamento de Medicina de nuestro Hospital, la cirrosis ocupa el octavo

lugar como diagnóstico de egreso y el séptimo lugar como causa de mortalidad, por

esta razón, se consideró importante estimar la supervivencia de los pacientes

cirróticos y determinar los factores que van a influir sobre ella.

2

MATERIAL Y MÉTODO

Diseño Metodológico

Se desarrolló una investigación observacional analítica, usando para ello la

modalidad de estudio de supervivencia o actuarial, y la toma de datos fue

retrospectiva

Población y muestra

Población: Se realizó la búsqueda en la base de egresos del Hospital Nacional

Sergio E. Bernales, durante el periodo de Junio 2004 a Junio 2009, encontrándose

un total de 222 pacientes con diagnóstico de cirrosis hepática, de los cuales 107

cumplían con los criterios de inclusión, de tal manera que no fue necesario el

cálculo del tamaño de muestra. Todos los pacientes incluidos en la muestra eran

pacientes cirróticos descompensados.

Criterios de Inclusión

• Diagnóstico de cirrosis hepática a base de:

o Datos clínicos: antecedentes, presencia de estigmas hepáticos,

ictericia, ascitis, encefalopatía hepática.

o Bioquímicos: Transaminasemia, ictericia, hipoalbuminemia, tiempo

de protrombina prolongado, hipergamaglobulinemia.

3

o Presencia de complicaciones: ascitis, encefalopatía hepática,

ictericia, síndrome hemorragíparo.

o Endoscópicos: Evidencias de hipertensión portal, várices esófago-

gástricas, hipertensión portal.

o Ecográficos: Bordes nodulares, esplenomegalia, dilatación de la

porta, ascitis.

Criterios de Exclusión

• Historia incompleta.

• Diagnóstico de cirrosis en otra institución.

Muestra: Se incluyo a toda la población de cirróticos que cumplían los criterios de

inclusión y en total se recolectó los datos de 107 pacientes.

Muestreo: corresponde a un muestreo no aleatorio.

4

Variables

Operacionalización de variables

Dimensión VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONALTIPO DE VARIABLE

ESCALA DE MEDICIÒN

CATEGORÍAS

Datos generalesEdad Edad en años Cuantitativo (VI) De razón

Sexo Sexo del paciente Cualitativa (VI) Nominal Masculino / Femenino

Datos de fecha

Fecha de diagnóstico Fecha en que se realiza el diagnóstico Fecha

Fecha último control Fecha de último registro en la historia Fecha

Tiempo Tiempo de observación en meses Cuantitativo De razón

Condición Condición al egresoEstado al final del estudio o al último control

Cualitativa (VD) Nominal Vive / Falleció / Se perdió

Antecedentes

Alcoholismo Antecedente de alcoholismo crónico Cualitativa (VI) Nominal Sí / No

Drogadicción Antecedente de consumo de drogas Cualitativa (VI) Nominal Sí / No

Transfusión Antecedente de transfusión sanguínea Cualitativa (VI) Nominal Sí / No

Virus Evidencia de presencia de virus Cualitativa (VI) Nominal Sí / No

PronosticoPuntaje CTP

Puntaje usado con fines pronósticos en cirrótico

Cualitativa (VI) Ordinal < 9 puntos / ≥ 9 puntos

MELDModelo para enfermedad hepática terminal

Cualitativa (VI) Ordinal < 14 puntos / ≥ 14 puntos

Complicaciones Infección Presencia de infección Cualitativa (VI) Nominal Sí / No

5

Hemorragia digestiva alta variceal

Ocurrencia de hemorragia digestiva no originada por varices

Cualitativa (VI) Nominal Sí / No

Hemorragia digestiva alta no variceal

Ocurrencia de hemorragia digestiva no originada por varices

Cualitativa (VI) Nominal Sí / No

Ascitis Presencia de ascitis Cualitativa (VI) Nominal Sí / No

Encefalopatía hepática

Presencia de alteraciones neuro psiquiátricas asociadas a la cirrosis

Cualitativa (VI) Nominal Sí / No

Síndrome hepatorenalAlteración funcional del riñón en el curso de la cirrosis

Cualitativa (VI) Nominal Sí / No

Hepatitis alcohólica Ocurrencia de hepatitis alcohólica Cualitativa (VI) Nominal Sí / No

Diabetes Trastorno en el control de glicemia Cualitativa (VI) Nominal Sí / No

Tuberculosis Infección por BK (VI) Cualitativa Nominal Sí / No

Neoplasia Presencia de neoplasia (VI) Cualitativa Nominal Sí / No

Post operadoHaber sido sometido a tratamiento quirúrgico (VI) Cualitativa Nominal Sí / No

Ayuda diagnostica

Albúmina Albúmina sérica Cuantitativo Escala

BTBilirrubina total Cuantitativo Escala

BDBilirrubina directa Cuantitativo Escala

TP / INR Tiempo de Protrombina/ INR Cuantitativo Escala

CreatininaCreatinina sérica Cuantitativo Escala Mg %

6

Técnicas de recolección de datos.

Se recurrió a la base de datos de egresos hospitalarios del Hospital para obtener

los datos de pacientes con diagnostico de cirrosis y hemorragia variceal, luego se

revisaron las historias del total de pacientes que tenían diagnóstico de egreso

confirmado, eligiéndose a aquellos que cumplían con los requisitos de inclusión.

Instrumento de medición

Los datos fueron recogidos en una ficha que fue elaborada y validada para este fin

por juicio de expertos y que se presenta en la sección de anexos.

Técnicas para el procesamiento de la información.

Una vez recogidos los datos, se procedió a un control de calidad de los mismos,

posteriormente, los datos codificados se ingresaron al paquete estadístico de

SPSS versión 15.

Para el tratamiento de las variables cualitativas, se recurrió a tablas de frecuencia y

gráficos. Para las variables cuantitativas, se usaron medidas de tendencia central y

dispersión. Para la supervivencia, se uso la técnica de Kaplan Meier y tabla de

supervivencia. Para el contraste de supervivencia según diversos niveles de los

factores se usaron los estadísticos Log Rank (Mantel-Cox), Breslow (Generalized

Wilcoxon) y Tarone Ware. En algunos casos de búsqueda de asociación se usó chi

cuadrado criterio de independencia.

Aspectos éticos.

7

Se siguieron los lineamientos del Código de Ética del Colegio Médico del Perú y de la

Asociación Médica Mundial.

RESULTADOS

DATOS GENERALES DE LOS PACIENTES CON CIRROSIS HEPÁTICA:

8

Tabla Nº 1: Datos generales de pacientes cirróticos, Hospital Nacional Sergio E.

Bernales 2004 a 2009

Variable Total Femenino Masculino

Sexo 107 (100%) 35 (32.7%) 72 (67.35%)

Edad ± DS en años 59.9 ± 13.3 65.3 ± 12.03 52.7 ± 13.1 p= 0.003

Antecedentes

Alcoholismo 67(62.6%) 6 (17.1%) 61(84.7%) P=0.000

Drogadicción 5 (4.7%) 1 (2.9%) 4 (5.6%) P=0.470

Transfusiones 20 (18.7%) 11 (31.4%) 9 (18.7%) P=0.018

CTP

CTP >= 9 54 (50.5%) 13 (37.1%) 41 (56.9%) P = 0.055

MELD

MELD >= 14 51 (47.7%) 10 (28.6%) 41 (56.9%) p= 0.006

La mayor parte de cirróticos fueron de sexo masculino, en una proporción hombre:

mujer 2:1.

El promedio y desviación standard de la edad de los pacientes fue de 59.9 ± 13.33

años, las mujeres tuvieron un promedio de edad significativamente mayor que los

varones.

La mayoría de pacientes nacieron en la costa y sierra, solo un 4.7% de ellos nacieron

en la selva, casi todos los pacientes procedían de la costa y menos del 5% procedían

de la sierra y selva.

El 62.6% de los cirróticos tenían antecedente de alcoholismo y la proporción de

alcoholismo fue significativamente mayor en varones que en mujeres.

9

El 4.7% de pacientes tenían antecedente de drogadicción, no encontrándose

diferencia significativa en la proporción de drogadicción entre varones y mujeres.

El 18.7% de pacientes tenían antecedente de transfusión sanguínea, la proporción

de transfundidos fue significativamente mayor entre mujeres que entre varones.

Un 50.5% tenían CTP >= 9, y la proporción de pacientes con CTP >= 9 fue

significativamente mayor en hombres que en mujeres.

El 47.7% de pacientes tenían MELD >= 14 y la proporción de pacientes con MELD

>= 14 fue significativamente mayor en hombres que en mujeres.

COMPLICACIONES

Gráfico Nº 1: Pacientes cirróticos según presencia de complicaciones al inicio del

estudio, Hospital Nacional Sergio E. Bernales desde 2004 - 2009

10

Las complicaciones que presentaban los cirróticos enrolados en el estudio fueron:

Ascitis 59.81%, encefalopatía hepática 38.32%, Hemorragia no variceal 20.56%,

infección 19.63%, Hemorragia variceal 15.89%, hepatitis alcohólica 13.08%,

peritonitis bacteriana espontánea 1.87%, no se encontró ningún paciente con

diagnóstico de síndrome hepatorrenal.

SEROLOGÍA PARA HEPATITIS VIRAL

De 38 pacientes sometida a prueba de Antígeno australiano (HVBs Ag), solo 2

(5.3%) resultaron reactivas. De 10 pruebas de Anticuerpo contra antígeno core (Anti

HVBc ), 4 (40%) resultaron reactivas. Considerando el HVBs Ag y/o Anti HVBc,

tomados en 39 pacientes, el 12.8% fueron reactivos.

Se realizaron un total de 32 pruebas de Anticuerpo contra Virus de hepatitis C (Anti

HVC), de ellos el 100% fueron no reactivas.

11

DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDADES DE SUPERVIVENCIA GLOBAL

Tabla Nº 2: Tabla de supervivencia de 107 cirróticos atendidos en el Departamento

de Medicina del Hospital Nacional Sergio E. Bernales, de Junio 2004 a Junio 2009.

Tabla de supervivencia

Tiempo en

meses Estado

Proporción acumulada que sobrevive hasta el

momento

Nº de eventos acumulados

Nº de casos que

permanecenEstimación Error típico1 .033 Fallecido .991 .009 1 1062 .133 Fallecido . . 2 1053 .133 Fallecido . . 3 1044 .133 Fallecido .963 .018 4 1035 .167 Censurado . . 4 1026 .200 Censurado . . 4 1017 .200 Censurado . . 4 1008 .233 Censurado . . 4 999 .267 Fallecido .953 .021 5 9810 .267 Censurado . . 5 9711 .267 Censurado . . 5 9612 .300 Fallecido .943 .023 6 9513 .300 Censurado . . 6 9414 .300 Censurado . . 6 9315 .333 Fallecido .933 .025 7 9216 .333 Censurado . . 7 9117 .333 Censurado . . 7 9018 .333 Censurado . . 7 8919 .400 Censurado . . 7 8820 .400 Censurado . . 7 8721 .433 Censurado . . 7 8622 .567 Fallecido .922 .027 8 8523 .567 Censurado . . 8 8424 .600 Fallecido .911 .028 9 8325 .667 Fallecido .900 .030 10 8226 .700 Fallecido .889 .032 11 8127 .733 Fallecido .878 .033 12 8028 .733 Censurado . . 12 7929 .767 Censurado . . 12 7830 .800 Fallecido .867 .035 13 7731 .833 Fallecido .856 .036 14 7632 .900 Fallecido .844 .037 15 7533 1.067 Censurado . . 15 7434 1.100 Censurado . . 15 73

12

35 1.133 Fallecido . . 16 7236 1.133 Fallecido .821 .040 17 7137 1.167 Censurado . . 17 7038 1.300 Censurado . . 17 6939 1.367 Censurado . . 17 6840 1.467 Fallecido .809 .041 18 6741 1.533 Censurado . . 18 6642 1.600 Censurado . . 18 6543 1.600 Censurado . . 18 6444 1.767 Censurado . . 18 6345 1.800 Fallecido .796 .042 19 6246 1.867 Censurado . . 19 6147 2.100 Censurado . . 19 6048 2.100 Censurado . . 19 5949 2.167 Censurado . . 19 5850 2.633 Censurado . . 19 5751 2.667 Censurado . . 19 5652 2.767 Censurado . . 19 5553 2.800 Censurado . . 19 5454 2.967 Censurado . . 19 5355 3.300 Censurado . . 19 5256 3.433 Censurado . . 19 5157 3.567 Censurado . . 19 5058 3.933 Censurado . . 19 4959 4.200 Fallecido .780 .044 20 4860 5.233 Censurado . . 20 4761 5.867 Censurado . . 20 4662 6.000 Censurado . . 20 4563 6.200 Censurado . . 20 4464 6.600 Censurado . . 20 4365 7.000 Censurado . . 20 4266 7.633 Censurado . . 20 4167 8.733 Censurado . . 20 4068 9.133 Censurado . . 20 3969 9.300 Censurado . . 20 3870 9.400 Censurado . . 20 3771 9.500 Censurado . . 20 3672 10.100 Fallecido .758 .048 21 3573 10.800 Censurado . . 21 3474 11.033 Fallecido .736 .052 22 3375 11.133 Censurado . . 22 3276 11.233 Censurado . . 22 3177 12.000 Censurado . . 22 3078 12.367 Censurado . . 22 2979 13.733 Censurado . . 22 2880 13.833 Censurado . . 22 2781 14.267 Censurado . . 22 26

13

82 14.833 Censurado . . 22 2583 15.100 Fallecido .707 .057 23 2484 15.533 Censurado . . 23 2385 16.167 Fallecido .676 .063 24 2286 16.233 Censurado . . 24 2187 17.133 Censurado . . 24 2088 20.567 Censurado . . 24 1989 24.567 Censurado . . 24 1890 24.600 Censurado . . 24 1791 25.467 Fallecido .636 .070 25 1692 25.833 Censurado . . 25 1593 26.267 Censurado . . 25 1494 26.467 Censurado . . 25 1395 26.733 Fallecido .587 .080 26 1296 27.100 Censurado . . 26 1197 27.600 Censurado . . 26 1098 38.200 Censurado . . 26 999 38.633 Censurado . . 26 8100 39.700 Censurado . . 26 7101 42.567 Censurado . . 26 6102 49.633 Censurado . . 26 5103 56.667 Censurado . . 26 4104 58.967 Censurado . . 26 3105 59.200 Censurado . . 26 2106 60.000 Censurado . . 26 1107 60.000 Censurado . . 26 0

A los 6 meses la probabilidad de supervivencia fue de 78%, al año 73%, a los 2 años

67% y a los 26 meses 58%. En nuestra serie se observaron 12 pacientes por más de

26 meses, y entre ellos no ocurrió ningún evento (fallecimiento).

Gráfico Nº 2: Función de supervivencia de 107 cirróticos atendidos en el

Departamento de Medicina del Hospital Nacional Sergio E. Bernales, de Junio 2004 a

Junio 2009

14

Tiempo en meses

6050403020100

Su

pe

rviv

en

cia

acu

m1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0

En este punto ocurrio el ultimo fallecimiento

En este periodo se observa a 12 pacientes

Censurado

Función de supervivencia

Función de supervivencia

A los 6 meses la probabilidad de supervivencia fue de 78%, al año 73%, a los 2 años

67% y a los 26 meses, 58%. En nuestra serie se observaron 12 pacientes por más

de 26 meses y entre ellos no ocurrió ningún evento (fallecimiento) más.

FACTORES QUE INFLUENCIAN SOBRE LA SUPERVIVENCIA

Gráfico Nº 3: Funciones de supervivencia de 107 cirróticos atendidos en el

Departamento de Medicina del Hospital Nacional Sergio E. Bernales, de Junio 2004 a

Junio 2009, según Sexo

15

Tiempo en meses

60,0050,0040,0030,0020,0010,000,00

Su

per

viv

enci

a a

cum

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0

Masculino-censurado

Femenino-censurado

Masculino

Femenino

Sexo

Funciones de supervivencia

p>0.05

La probabilidad de supervivencia a los 6, 12, 24 y 26 meses fue: En las mujeres 93%,

86%, 78% y 55%, y en los varones 70%, 67%, 61% y 55%. Las mujeres cirróticas

tuvieron una significativa mayor probabilidad de supervivencia que los cirróticos

varones.

Funciones de supervivencia de acuerdo al antecedente

Entre los antecedentes buscados, que pudieran estar asociados con la cirrosis, se

consideró al alcoholismo crónico, hepatitis viral, drogadicción, transfusión sanguínea,

familiares cirróticos y otros. Solo se presenta el análisis del antecedente de

16

alcoholismo crónico, por que el número de pacientes con los demás antecedentes es

muy pequeño (transfusión sanguínea en 20 pacientes, hepatitis viral en 8, cirrosis en

familiares en 7, cirugías previas en 6, y obesidad mórbida en 2). de tal manera que

las conclusiones encontradas hubieran tenido una alta posibilidad de error

Alcoholismo crónico

Gráfico Nº 4: Funciones de supervivencia de 107 cirróticos atendidos en el

Departamento de Medicina del Hospital Nacional Sergio E. Bernales de, Junio 2004 a

Junio 2009, según antecedente de alcoholismo

Tiempo en meses

6050403020100

Su

per

vive

nci

a ac

um

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0

Sí-censurado

No-censurado

No

Antecedente de alcoholismo

Funciones de supervivencia

p>0.05

La probabilidad de supervivencia en las mujeres a los 6, 12, y 15 meses fue de

91%, 85%, 78%, posterior a los 15 meses no hubo eventos, y en los varones a los

6,12,24 y 26 meses fue de 69%, 66%, 60% y 47%. Los cirróticos sin antecedente de

17

alcoholismo crónico, tuvieron una significativa mayor probabilidad de supervivencia

que los cirróticos con antecedente de alcoholismo.

FUNCIONES DE SUPERVIVENCIA SEGÚN COMPLICACIONES AL INICIAR EL ESTUDIO

En este caso, entre las complicaciones buscadas figuran el síndrome hepatorrenal

que no fue reportado en ningún caso, y la peritonitis bacteriana espontánea,

18

reportada en dos casos. Por tanto, estas complicaciones no han sido consideradas

en el análisis por su ausencia o escaso número

Infección

Gráfico Nº 5: Funciones de supervivencia de 107 cirróticos atendidos en el

Departamento de Medicina del Hospital Nacional Sergio E. Bernales, de Junio 2004 a

Junio 2009, según presencia de infección al ingresar al estudio

Tiempo en meses

6050403020100

Su

per

vive

nci

a ac

um

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0

Sí-censurado

No-censurado

No

Infección al inicio

Funciones de supervivencia

p < 0.05

La probabilidad de supervivencia en los cirróticos sin infección al inicio, a los 6, 12, y

15 meses fue de 80%, 77%, 72%, y 67%. En los cirróticos con infección al inicio, la

probabilidad de supervivencia a los 6,12, y 16 meses fue de 67%, 57%, y 34%,

posterior a los 16 meses no ocurrió ningún evento. Los cirróticos sin infección al

19

inicio, tuvieron una significativa mayor probabilidad de supervivencia que los

cirróticos con infección al inicio.

Hemorragia variceal

La probabilidad de supervivencia en los cirróticos sin hemorragia variceal al inicio, a

los 6, 12, y 15 meses fue de 75%, 70%, 63%, y 58%. En los cirróticos con

hemorragia variceal, solo se tiene 2 eventos uno ocurre antes del mes y otro a los 26

meses. Si se hace la comparación en esta situación, hay muchas posibilidades de

obtener conclusiones erróneas.

Hemorragia no variceal

La probabilidad de supervivencia en los cirróticos sin hemorragia no variceal al inicio,

a los 6, 12, y 15 meses, fue de 77%, 72%, 65%, y 54%. En los cirróticos con

hemorragia no variceal, solo se tiene 3 eventos los que ocurrieron antes del mes. Si

se hace la comparación en esta situación, hay muchas posibilidades de obtener

conclusiones erróneas.

Hemorragia digestiva alta

La probabilidad de supervivencia en los cirróticos sin hemorragia digestiva alta al

inicio, a los 6, 12, y 15 meses, fue de 73%, 67%, 59%, y 52%. En los cirróticos con

hemorragia digestiva alta solo se tiene 5 eventos, cuatro ocurren al mes y otro a los 20

26 meses. Si se hace la comparación en esta situación, hay muchas posibilidades de

obtener conclusiones erróneas.

Ascitis

Gráfico Nº 6: Funciones de supervivencia de 107 cirróticos atendidos en el

Departamento de Medicina del Hospital Nacional Sergio E. Bernales, de Junio 2004 a

Junio 2009, según presencia de ascitis al ingresar al estudio

21

Tiempo en meses

6050403020100

Su

per

vive

nci

a ac

um

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0

Sí-censurado

No-censurado

No

Ascitis al inicio

Funciones de supervivencia

p>0.05

La probabilidad de supervivencia en los cirróticos sin ascitis al inicio, a los 6, 12, y

15 meses fue, de 87%, 81%, 74%, y 64%. En los cirróticos con ascitis al inicio la

probabilidad de supervivencia a los 6,12, y 16 meses, fue de 71%, 68%, 55% y 63%.

Los cirróticos sin ascitis al inicio, tuvieron una mayor probabilidad de supervivencia

que los cirróticos con ascitis al inicio; sin embargo, esta diferencia no es

estadísticamente significativa.

Encefalopatía hepática

Gráfico Nº 7: Funciones de supervivencia de 107 cirróticos atendidos en el

Departamento de Medicina del Hospital Nacional Sergio E. Bernales, de Junio 2004 a

Junio 2009, según presencia de encefalopatía hepática al ingresar al estudio

22

Tiempo en meses

6050403020100

Su

per

vive

nc

ia a

cu

m

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0

Sí-censurado

No-censurado

No

Encefalopatia hepática al inicio

Funciones de supervivencia

p <0.05

La probabilidad de supervivencia en los cirróticos sin encefalopatía hepática al inicio,

a los 6, 12, y 15 meses fue, de 88%, 81%, 76%, y 63%. En los cirróticos con

encefalopatía hepática al inicio, la probabilidad de supervivencia a los 6, y 16 meses

fue de 61% y 51%; posterior a los 16 meses, no ocurrió ningún evento. Los cirróticos

sin encefalopatía hepática al inicio, tuvieron una significativa mayor probabilidad de

supervivencia que los cirróticos con encefalopatía hepática al inicio.

Hepatitis alcohólica

Gráfico Nº 8: Funciones de supervivencia de 107 cirróticos atendidos en el

Departamento de Medicina del Hospital Nacional Sergio E. Bernales, de Junio 2004 a

Junio 2009, según presencia de hepatitis alcohólica al ingresar al estudio

23

Tiempo en meses

6050403020100

Su

per

viv

enc

ia a

cum

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0

Sí-censurado

No-censurado

No

Hepatitis alcohólica al inicio

Funciones de supervivencia

P < 0.05

La probabilidad de supervivencia en los cirróticos sin hepatitis alcohólica al inicio, a

los 6, 12, 24 y 26 meses, fue de 83%, 78%, 71%, y 62%. En los cirróticos con

hepatitis alcohólica al inicio, la probabilidad de supervivencia al mes fue de 50%;

posterior al mes, no ocurrió ningún evento. Los cirróticos sin hepatitis alcohólica al

inicio, tuvieron una significativa mayor probabilidad de supervivencia que los

cirróticos con hepatitis alcohólica al inicio.

Número de complicaciones

Gráfico Nº 9: Funciones de supervivencia de 107 cirróticos atendidos en el

Departamento de Medicina del Hospital Nacional Sergio E. Bernales, de Junio 2004 a

Junio 2009, según numero de complicaciones al ingresar al estudio

24

Tiempo en meses

6050403020100

Su

per

vive

nci

a ac

um

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0

3 o más complicaciones-censurado

Hasta 2 complicaciones-censurado

3 o más complicaciones

Hasta 2 complicaciones

Número de complicaciones

Funciones de supervivencia

P < 0.05

La probabilidad de supervivencia en los cirróticos hasta con dos complicaciones al

inicio, a los 6, 12, y 15 meses, fue de 86%, 80%, 77%, y 66%. En los cirróticos con

3 a más complicaciones al inicio, la probabilidad de supervivencia a los 6, y 16

meses fue de 45% y 22%, posterior a los 16 meses, no ocurrió ningún evento. Los

cirróticos con hasta dos complicaciones al inicio, tuvieron una significativa mayor

probabilidad de supervivencia que los cirróticos con 3 o más complicaciones al inicio

FUNCIONES DE SUPERVIVENCIA DE ACUERDO A LOS PUNTAJES PRONÓSTICOS

Puntaje CTP

25

Gráfico Nº 10: Funciones de supervivencia de 107 cirróticos atendidos en el

Departamento de Medicina del Hospital Nacional Sergio E. Bernales, de Junio 2004 a

Junio 2009, según Puntaje CTP al ingresar al estudio

Tiempo en meses

60,0050,0040,0030,0020,0010,000,00

Su

per

vive

nci

a ac

um

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0

Child C-censurado

Child A y B-censurado

Child C

Child A y B

Puntaje CPT

Funciones de supervivencia

P < 0.05

La probabilidad de supervivencia en los cirróticos con CTP A o B al inicio a los 6,

12, 24, y 26 meses fue de 92%, 85%, 81%, y 75%. En los cirróticos con CTP C al

inicio, la probabilidad de supervivencia a los 6, y 26 meses fue de 58% y 0%. Los

cirróticos con CTP A o B al inicio, tuvieron una significativa mayor probabilidad de

supervivencia que los cirróticos con CTP C al inicio.

26

Gráfico Nº 11: Funciones de supervivencia de 107 cirróticos atendidos en el

Departamento de Medicina del Hospital Nacional Sergio E. Bernales, de Junio 2004 a

Junio 2009, según Puntaje CTP con punto de corte a 9

Tiempo en meses

60,0050,0040,0030,0020,0010,000,00

Su

per

viv

en

cia

ac

um

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0

Child >= 9-censurado

Child < 9-censurado

Child >= 9

Child < 9

Puntaje CPT

Funciones de supervivencia

P < 0.05

La probabilidad de supervivencia en los cirróticos con puntaje CTP < 9 al inicio, a

los 6, 12, 24, y 26 meses, fue de 95%, 87%, 81%, y 74%. En los cirróticos con

puntaje CTP >= 9 al inicio, la probabilidad de supervivencia a los 6, 24 y 26 meses

fue, de 60%, 52% y 42%. Los cirróticos con puntaje CTP < 9 al inicio, tuvieron una

significativa mayor probabilidad de supervivencia que los cirróticos con puntaje CTP

>= 9 al inicio.

27

Gráfico Nº 12: Funciones de supervivencia de 107 cirróticos atendidos en el

Departamento de Medicina del Hospital Nacional Sergio E. Bernales, de Junio 2004 a

Junio 2009, según Puntaje MELD con punto de corte a 14

Tiempo en meses

6050403020100

Su

per

vive

nci

a a

cu

m

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0

MELD >= 14-censurado

MELD < 14-censurado

MELD >= 14

MELD < 14

MELD

Funciones de supervivencia

P < 0.05

La probabilidad de supervivencia en los cirróticos con MELD < 14 al inicio, a los 6,

12, 24, y 26 meses fue, de 96%, 87%, 82%, y 75%. En los cirróticos con MELD

>=14 al inicio, la probabilidad de supervivencia a los 6, 24 y 26 meses, fue de 58%,

50% y 37%. Los cirróticos con MELD<14 al inicio, tuvieron una significativa mayor

probabilidad de supervivencia que los cirróticos con MELD >= 14 al inicio.

DISCUSIÓN28

La cirrosis hepática representa la vía común final de casi todas las enfermedades

hepáticas crónicas, caracterizándose por un acumulo extracelular de una matriz rica

en fibras de colágeno. Su pronóstico no es bueno. En la mayoría de series la

supervivencia a los 5 años, está alrededor del 40% a 50%, el pronóstico depende

principalmente de la etiología, las manifestaciones clínicas, los datos del laboratorio y

las posibilidades de tratamiento. El tratamiento consiste básicamente en resolver las

complicaciones relacionadas con la enfermedad, entre ellas la hemorragia digestiva,

ascitis, encefalopatía, peritonitis bacteriana espontánea, síndrome hemorragiparo y

hepatocarcinoma.11, 12, 13, 14

Cuando se evalúa la supervivencia, las técnicas descriptivas como promedio,

desviación estándar, mediana o cuartiles, solo dan una idea muy puntual, y no

permiten dar información de lo que ocurre a través del tiempo. En el estudio de

supervivencia o actuarial, lo que se persigue es calcular la probabilidad de ocurrencia

de un evento en un intervalo de tiempo, sea semanas, meses, o años. Para este fin,

se define un periodo de estudio, y se enrola a los pacientes que cumplan con los

criterios de inclusión; los pacientes son enrolados en cualquier momento del periodo,

y son seguidos hasta la ocurrencia del evento (así fallecimiento, falla, etc.) o hasta el

fin del periodo. La probabilidad de supervivencia para cada intervalo de tiempo, se

calcula a base del número de pacientes que están disponibles en ese intervalo de

tiempo. Los pacientes en quienes no ocurre el evento (sobrevivientes y perdidos),

son catalogados como casos censurados.15

29

En el estudio desarrollado se encontró que la cirrosis hepática ocurre más en

varones (67.3%) que en mujeres (32.7%), esta proporción es similar al reportado por

Campollo en México, Samada en Cuba y Bustios en Perú, quienes reportan para

varones (69.43%, 63.2%, 44.9%) y para mujeres (30.57%, 36.8%, 45.1)

respectivamente, Difiere de lo reportado por Méndez que en México reporta 48.93%

en hombres y 51.07% en mujeres. La mitad de nuestros pacientes, tenía menos de

60 años, es decir; la cirrosis afecta a un importante grupo de pacientes que están en

su fase económicamente activa, y esto tendrá consecuencias importantes en las

familias afectadas. Comparando las edades según sexo, los varones tuvieron un

promedio de edad menor que las mujeres con 52.7 y 65.3 años respectivamente.

Esta diferencia de edades puede ser explicada por las diferentes causas que afectan

a hombres y mujeres.16,17,18,19 En una sociedad como la nuestra, donde el varón es el

principal sostén económico de la familia, y más por el hecho que afecte a población

económicamente activa, implicará un impacto socioeconómico importante para las

familias de los pacientes.

El lugar de nacimiento de los pacientes fue: costa 50.5%, sierra 44.9% y selva 4.7%.

El lugar de procedencia fue: costa 95.3%, sierra 3.7% y selva 0.9%. En los pacientes

estudiados, la proporción de nacidos o procedentes de la selva es mínima, y esto

podría explicar la baja proporción de cirróticos con etiología viral B encontrado, sobre

todo considerando lo reportado por Cabezas, quien señala que la selva junto a zonas

de la sierra, son regiones de alta prevalencia de hepatitis viral B.20

30

Se consideró conveniente incluir en el análisis solo tres antecedentes: alcoholismo

crónico, drogadicción y transfusiones sanguíneas. Los demás antecedentes

(hepatitis, medicamentos, piercing, tatuajes, drogadicción, intervenciones quirúrgicas)

tienen datos escasos, no son muy confiables y están incompletos, por tanto no

fueron analizados y corresponderá a otro estudio el poder desarrollarlos.

Se encontró antecedente de alcoholismo crónico, en el 62.6% de pacientes cirróticos,

esta cifra difiere de lo reportado por Bustios, que encuentra alcoholismo solo en 28%

de cirróticos. En varones, la proporción de alcoholismo fue de 84.7% y en mujeres

17.1%. A base del predominio de alcoholismo crónico en los varones, podría

asumirse que la mayor causa de cirrosis en varones es el alcoholismo crónico,

mientras en mujeres el alcoholismo seria la causa en solo una quinta parte de

cirróticas. Por otra parte, el abuso del consumo de alcohol es frecuente en nuestro

país, Yamamoto, en su estudio, reportó una prevalencia del abuso o dependencia de

alcohol mayor entre los hombres (34,80%) que entre las mujeres (2,46%), y asume

que la alta prevalencia se debería a las costumbres culturales y a condiciones que se

encuentran en las sociedades pobres, sometidas a rápidos cambios sociales,

culturales, y cambio económico. En zonas empobrecidas como las que atiende

nuestro hospital, el alcoholismo crónico es un problema social importante, esto último

se agrava por que el licor consumido es de pésima calidad, incrementándose su

toxicidad.18, 21.

31

La drogadicción es un factor que podría influir en la ocurrencia de cirrosis, pero el

antecedente de la drogadicción entre los pacientes estudiados, representa una

proporción muy pequeña, siendo de 5.6% en varones y 2.9% en mujeres, sin una

diferencia estadísticamente significativas. La drogadicción y el alcoholismo pueden

predisponer a tener múltiples parejas, con posibilidad de adquirir virus de hepatitis B

y en menor grado virus de hepatitis C.21

La proporción de pacientes con antecedente de transfusión sanguínea fue de 18.7%.

Entre las mujeres, esta proporción fue de 31.4%; y, en varones, 12.5%, con una

diferencia estadísticamente significativa; probablemente, esta diferencia se deba a la

necesidad de transfusiones, asociadas a la atención en gineco-obstetricia.

Desde hace mucho tiempo se ha usado el puntaje CTP a fin de determinar el

pronóstico de la cirrosis, este puntaje asigna una cifra de 1, 2 y 3, según el paciente

presente ascitis, encefalopatía y diversos niveles de albumina, bilirrubina, tiempo de

protrombina; el puntaje mínimo es de 5 y el máximo de 15. Según el puntaje se

establecen 3 grupos: CTP A, con 5-6 Puntos, CTP B, con 7 a 9 puntos, y CTP C, con

10 a 15 puntos. Un cirrótico con Puntaje CTP A tendrá mejor pronostico que uno con

CTP B y C respectivamente.10

El 13% de cirróticos tenia al inicio CTP A, un 45.8% CTP B y 41.1% CTP C, cifras

muy similares a las reportadas por Bustios que encuentra 42.3% para CTP B y

42.5% para CTP C. Es decir, nuestros pacientes llegan en estadios avanzados. No

32

se encontró diferencias estadísticamente significativas del Puntaje CTP entre

hombres y mujeres. En relación a la propuesta de Teh-Ia Huo, de incluir un grupo

CTP D, en nuestro grupo solo fue observado en un paciente; es probable que,

siguiendo la evolución de los casos, pueda incrementarse la proporción de estos

pacientes con CTP D. Se encontró que la proporción de pacientes fallecidos es

mayor en el grupo con CTP C, en comparación a CTP B y CTP A. Por otra parte, es

importante señalar que entre los pacientes censurados-perdidos, gran parte de ellos

correspondían a pacientes con antecedente de alcoholismo y con CTP C, siendo

probable que estos pacientes hayan fallecido en su domicilio o en Emergencia.18, 22

En relación a las complicaciones que presentaban los pacientes al inicio del estudio,

en orden de frecuencia fueron: Ascitis en 59.81%, encefalopatía hepática en 38.32%,

hemorragia no variceal en 20.56%, infección en 19.63%, hemorragia variceal en

15.89%, hepatitis alcohólica en 13.08%, peritonitis bacteriana espontánea en solo

1.87%. Estas cifras están de acuerdo a lo que se reporta en la literatura, no se

encontró ningún paciente con diagnostico de síndrome hepatorrenal. Es posible que

si se aplicara un protocolo mejorado las cifras de peritonitis bacteriana se

incrementarían.16, 18, 19

Llama la atención que, en nuestro estudio, la reactividad para virus de hepatitis B es

de 5.3%, usando solo antígeno de superficie, y de 12.8%, si se considera antígeno

de superficie y anticuerpo anti core, es decir la proporción de cirróticos por hepatitis B

en nuestro hospital, es baja, Campollo reportó 1%, Bustios 15.2%, y Méndez 5%. En

33

nuestra serie, no se encontró ningún caso de hepatitis C, Campollo reporta 6%,

Bustios 11.8%, y Méndez 36.6%.16, 17, 18

La probabilidad de supervivencia de un paciente cirrótico, depende de múltiples

factores, entre ellos la edad del paciente, su estado nutricional, acceso a los servicios

de salud, el estado socio económico y cultural, apoyo familiar, etiología de la cirrosis,

las complicaciones al inicio como durante el curso de la enfermedad, las

comorbilidades, y el Puntaje pronóstico CTP y MELD. En nuestro estudio, se

consideró la búsqueda de factores asociados a la probabilidad de supervivencia, en

base a las características presentes al ingreso del paciente.10, 23

Si bien es cierto que el estudio incluye 5 años, en nuestra serie el último evento

(fallecimiento) ocurrió a los 26 meses de seguimiento; además, el tiempo de

seguimiento fue corto. Solo 12 pacientes fueron seguidos por más de 26 meses, y

esto podría reflejar: la debilidad de nuestro sistema de salud para seguir a estos

pacientes, el antecedente de alcoholismo acompañado de abandono social y

familiar, por lo cual no acuden a sus controles y, finalmente, existe la sospecha que

algunos de estos pacientes fallecen en sus domicilios. Por lo anterior, no es posible

calcular la probabilidad de supervivencia, después de los 26 meses.

Se encontró que, a los 6 meses, la probabilidad de supervivencia fue 78%, al año

73%, a los 2 años 67% y, a los 26 meses, 58%; es decir, una pobre probabilidad de

supervivencia. Jayant reporta que la supervivencia de cirrosis compensada es de 7 a

10 años, desde el momento de su diagnóstico, y que casi el 100% de cirróticos por

34

hepatitis viral compensado, sobreviven al menos 2 a 5 años después de su

diagnóstico, En ausencia de descompensación clínica, la presencia de

esplenomegalia, la trombocitopenia y las várices esofágicas se asocian con una

reducción en la supervivencia de 4 a 7 años. Jepsen, en Dinamarca, encuentra que

la sobrevida de los cirróticos a los 3 años, es de casi 50%, y, además, señala que el

bajo estatus socioeconómico, es un factor de riesgo, tanto para padecer como para

morir de cirrosis, que el estado marital y el tener empleo se asocian con una mayor

supervivencia de los cirróticos, así a los 5 años la supervivencia fue de 48%; en

divorciados, 34% y, en solteros, 40%; en los que tienen empleo 46%; los jubilados,

31%; desempleados, 48%; pero no encuentra asociación del ingreso personal con la

sobrevida. La probable explicación se debería a que un estatus socioeconómico bajo,

implica menor búsqueda de asistencia médica, mayor consumo de alcohol o drogas,

una mayor presencia de comorbilidades, recibiendo una atención médica y

tratamiento de menor calidad.6, 23

Las mujeres cirróticas tienen una significativa mayor probabilidad de supervivencia

que los cirróticos varones, lo cual podría explicarse por la diferente etiología de

cirrosis, pues es menor el antecedente de alcoholismo, y por tanto son menores los

riesgos que implica el alcoholismo, tanto de abandono social, económico y familiar.

Los cirróticos que no tienen antecedente de alcoholismo crónico, tienen una

significativa mayor probabilidad de supervivencia que los cirróticos que tienen

antecedente de alcoholismo.

35

Se encontró que los cirróticos sin infección al inicio, tuvieron una significativa mayor

probabilidad de supervivencia que los cirróticos que sí la tuvieron, y el seguimiento

de pacientes con esta complicación llega solo hasta los 26 meses. Tandon señala

que las infecciones bacterianas son causa importante de morbimortalidad en

cirróticos, sobre todo en los hospitalizados, ocurriendo en un 32 a 34% de pacientes

hospitalizados y en 45% de los admitidos por hemorragia digestiva, siendo la

peritonitis bacteriana espontánea muy frecuente en pacientes con ascitis. La

explicación de esta situación es que los cirróticos presentan alteración en su función

inmune y al mismo tiempo tienen mayor pasaje de bacterias del intestino

(translocación bacteriana), facilitadas por la inmunidad intestinal deficiente y

sobrepoblación bacteriana; de esta manera van, a generar mayor compromiso del

estado hemodinámico, llevando a hipotensión, insuficiencia renal, encefalopatía y

coagulopatias, es decir, a falla multiorgánica. La función inmune deficiente en el

cirrótico es multifactorial, e involucra a: La disminución en la actividad fagocítica

antibacteriana, niveles bajos de complemento, alteración en el sistema

reticuloendotelial , la más importante defensa contra la bacteriemia, por otra parte el

compromiso nutricional muy frecuente entre los cirróticos.24

Las enfermedades hepáticas crónicas se asocian con la hemorragia digestiva alta,

así Zalman, analizando 176 endoscopias por hemorragia digestiva alta, encuentra

antecedente de hepatopatía crónica en 22% de casos, y varices esofágicas en

18.75%, varices gástricas en 1.7%, Basto, en 104 paciente con HDA, encuentran que

36

el riesgo de hemorragia digestiva alta en pacientes que presentan hepatopatía

crónica es 4.5 veces mayor que en el resto de pacientes.25, 26

La hemorragia digestiva es una complicación frecuente y causa de muerte,

incluyendo al sangrado por várices esofágicas y gástricas, úlceras y lesiones agudas.

Bosch y Llop señalan que se encuentra várices esofágicas en el 30 a 40% de

cirróticos compensados, mientras que en los cirróticos descompensados llega a un

60%; en nuestra serie, se encontró várices esofágicas en 78% de cirróticos

sometidos a endoscopia. Yeon refiere que la hemorragia variceal es una

complicación responsable del 40 a 60% de muertes en pacientes cirróticos entre 30 a

40 años, y que un 70% de pacientes que han sangrado volverán a sangrar; en su

serie, la mortalidad por hemorragia variceal a los 5, días fue de 11.3% y de 25.9%, a

las 6 semanas. Refiere Salvador que la hemorragia por ruptura de várices esofágicas

es causa del 70% de hemorragias digestivas altas en cirróticos, un 40 a 50% de ellas

se detienen espontáneamente, y la mortalidad luego del primer episodio de sangrado

es de 15%-24%. En todo cirrótico con hemorragia, se debe sospechar un origen

variceal. Nina escribe que las varices esófago gástricas presentan un riesgo de

sangrado tan alto como 30% a los dos años. Algunos estudios encontraron que la

supervivencia en cirróticos con hemorragia fue de 42 a 90% al año, y de 5.5% a los 5

años. Lamentablemente, en nuestro estudio 38 pacientes presentaron hemorragia

digestiva alta al ingreso, 16 hemorragias variceales con 2 eventos y 22 no variceales

con 3 eventos. Por lo anterior, sería arriesgado sacar una conclusión cuando se

compara la supervivencia ante la presencia o no de hemorragia digestiva alta,

variceal o no variceal.27, 28, 29, 30, 31

37

Igualmente, se encontró que los cirróticos que no tienen ascitis al inicio, tuvieron una

mayor probabilidad de supervivencia que los cirróticos que la presentaron, sin

embargo, esta diferencia no fue estadísticamente significativa. Kuiper resalta que la

ascitis es una de las manifestaciones más comunes en pacientes cirróticos, un 50%

de cirróticos lo presentara en un seguimiento de 10 años, la cirrosis hepática es

responsable del 80% de los casos de ascitis, se le asocia con una disminución en la

supervivencia.32

En concordancia con otros, encontramos que los cirróticos que no tienen

encefalopatía hepática al inicio, tienen una significativa mayor probabilidad de

supervivencia que los cirróticos que presentaron encefalopatía hepática al inicio.

Córdoba menciona que la encefalopatía hepática es una complicación frecuente y

seria con importante implicancia pronóstica, y que en pacientes cirróticos que

desarrollan encefalopatía hepática, la supervivencia a un año es de 50%. Moriwaki

señala que la encefalopatía hepática es una de las manifestaciones más importantes

de la cirrosis descompensada, su incidencia anual va de 2% a 20%/año, la

supervivencia que encuentra es de 52% al año, y 23% a los 3 años, pero si se

considera en pacientes en coma, ésta llega a 18% al año y ninguno de sus pacientes

sobrevivió más de 1 año 7 meses.33, 34

Los cirróticos que no tuvieron hepatitis alcohólica al inicio, tuvieron una significativa

mayor probabilidad de supervivencia que los cirróticos que sí la tuvieron. Lucey

manifiesta que la hepatitis alcohólica es una forma de presentación de la enfermedad

hepática por alcohol, pudiendo presentarse también en el cirrótico, y encuentra que

38

un 40% de pacientes con hepatitis alcohólica severa morirá dentro de los primeros 6

meses de haber sido diagnosticada. Una hepatitis alcohólica, con valor de la función

discriminante de Madrey>32, es considerada como severa; los pacientes con

Maddrey>32 y Glasgow>9 sometidos a tratamiento con corticoides tuvieron una

supervivencia de 59% a los 84 días, mientras que los pacientes que no recibieron

tratamiento tuvieron una supervivencia de 38% a los 3 meses.35

Aquellos cirróticos que presentaron hasta dos complicaciones, tuvieron una

significativa mayor probabilidad de supervivencia que los cirróticos que presentaron

tres a más complicaciones al inicio.

En relación a los puntajes pronósticos, encontramos que los cirróticos con CTP A o B

al inicio, tienen una significativa mayor probabilidad de supervivencia que los

cirróticos con CTP C. Tomando los puntos de corte para CTP y MELD encontrados

por Gotthardt, los cirróticos con CTP<9 al inicio, tienen una significativa mayor

probabilidad de supervivencia que los cirróticos con CTP>=9, Los cirróticos con

MELD<14 al inicio, tienen una significativa mayor probabilidad de supervivencia que

los cirróticos con MELD>=14.36

D'Amico en su serie de 1155 cirróticos, 33% de los cuales presentaban hepatopatía

alcohólica refiere una supervivencia de 54% a los 6 años en cirróticos compensados

y de solo 21% en cirróticos descompensados, no encontrando relación de la

supervivencia con la etiología, pero que ésta se afectaba por la presencia de

39

hepatitis alcohólica. Además, encontró que, en cirróticos descompensados, los

siguientes factores estuvieron asociados a un mayor riesgo de muerte: carcinoma

hepatocelular, encefalopatía hepática, hemorragia digestiva, niveles aumentados de

TGO, várices esofágicas, gama globulinas, tiempo de protrombina prolongado,

continuar ingiriendo alcohol, positividad de HBs Ag, gamma glutamil transpeptidasa,

y colinesterasa.37

Samada, en un estudio de 144 pacientes enviados para trasplante hepático, reporta

una supervivencia a los 6 meses de 90.1%, y al año de 82.1%; no encuentra

diferencias según la etiología, las mujeres sobrevivían más tiempo; la supervivencia

fue significativamente menor cuando presentaban ascitis, encefalopatía hepática,

peritonitis bacteriana espontánea, tiempo de protrombina prolongado, nivel de

bilirrubina, albúmina, colesterol, hiponatremia, CTP, MELD.38

Attia estudia 172 cirróticos y compara el valor predictivo de supervivencia usando el

puntaje CTP y el MELD, reportando que la supervivencia global a los 3 , 6 y 12

meses fue de 85.4%, 76.1% y 67%, respectivamente, los pacientes con CTP C

tuvieron una supervivencia al año de 52.1% mientras que con un CTP A o B llegaba

al 85%, Los pacientes con MELD <21 tuvieron 80% de sobrevida al año y con MELD

> 21 50% de supervivencia al año. Su conclusión fue que ambos sistemas mostraban

igual rendimiento en el pronóstico de supervivencia.39.

Nuestros hallazgos nos muestran la influencia que sobre las probabilidades de

supervivencia ejercen los siguientes factores: sexo, antecedente de alcoholismo, las

complicaciones al inicio del estudio y el puntaje pronóstico CTP y MELD. No se

40

consideró el análisis de otros factores como peritonitis bacteriana espontánea,

síndrome hepatorrenal, diabetes mellitus, HTA, neoplasias, hipertensión arterial, etc,

por que no se pudo asegurar la calidad de datos y, en otros casos, por el número

escaso de pacientes que presentaban el factor, si se realizaba el análisis en esta

situación se hubieran obtenido resultados cuestionables.

.

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

1. La distribución de probabilidades de supervivencia de los cirróticos en este

estudio fue 78% a los 6 meses, 73% al año, 67% a los 2 años y 58%a los 26

41

meses Por encima de 26 meses, no ocurrió ningún evento y es muy pequeña

la proporción de pacientes observados por más de 26 meses.

2. Se encontró que los factores que influencian, aumentando la distribución de

probabilidades de supervivencia de manera significativa, son: Sexo femenino,

no consumo de alcohol, ausencia de infección, ausencia de encefalopatía

hepática, ausencia de hepatitis alcohólica, hasta 2 complicaciones, CTP A y B,

CTP < 9 y MELD < 14.

3. No se encontró influencia significativa sobre la distribución de probabilidades

de supervivencia en los siguientes factores: hemorragia digestiva alta, variceal

o no variceal, presencia de várices, ascitis, diabetes mellitus,

4. Cerca a dos tercios de los cirróticos, fueron varones, y el resto mujeres; la gran

mayoría de cirróticos fueron nacidos y proceden de la costa y la sierra, muy

pocos de la selva, La mitad de nuestros pacientes tuvieron menos de 60 años

de edad; los varones tuvieron un promedio de edad menor que las mujeres.

5.Casi dos terceras partes de nuestros cirróticos, tenían antecedente de

alcoholismo crónico, solo la décima parte de ellos tenía serología para

hepatitis viral B, y casi la quinta parte de los cirróticos padecía de diabetes

mellitus. Si bien estos datos podrían darnos un indicio de de la etiología de la

cirrosis, los datos disponibles no nos permiten confirmar la etiología

respectiva, pues para ello deberíamos descartar otras causas de cirrosis.

6.Las complicaciones que presentaron los pacientes al ingresar al estudio fueron:

Ascitis en más de la mitad, encefalopatía hepática en más de la tercera parte,

hemorragia no variceal e infección en la quinta parte, en menor proporción, se

42

presentaron la hemorragia variceal, hepatitis alcohólica y peritonitis

bacteriana espontánea; cerca a la mitad de los pacientes tuvieron entre 2 o

más complicaciones.

7.Una gran proporción de cirróticos llega en estado avanzado.

RECOMENDACIONES

1.Sería conveniente aplicar este tipo de estudios en otras instituciones nacionales,

ya que las disponibles en nuestro medio son muy escasas.

43

2. Se hace necesario poder captar a los cirróticos en etapas más tempranas y

mejorar el manejo de aquellos factores que influyen sobre la distribución de

probabilidades de supervivencia.

3. Lo anterior lleva a elaborar y actualizar continuamente las guías clínicas de

atención de las enfermedades hepáticas crónicas.

4.Así como el MINSA ha considerado a la lucha contra la hepatitis B como un

problema de salud publica importante, debe hacerlo también contra el

alcoholismo y la diabetes mellitus.

5. Es conveniente implementar la ayuda diagnóstica necesaria para poder

detectar todas las causas que llevan a cirrosis, así serología para virus,

pruebas de autoinmunidad, y otras causas metabólicas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Sociedad de gastroenterología del Perú, pagina web,

http://www.socgastro.org.pe/revista/index.asp

44

2. Universidad Nacional Mayor De San Marcos, Cybertesis Perú,

http://www.cybertesis.edu.pe/sdx/sisbib/rtermes.xsp?

f=finst2&v=Facultad+de+Medicina+Humana&base=documents&sf=utitre&hpp=

10

3. Universidad Peruana Cayetano Heredia, Tesis de Postgrado Escuela de

Postgrado Victor Alzamora Castro,

http://www.upch.edu.pe/epgvac/prog/tesispost/

4. Farfán Gustavo, Cabezas César, Mortalidad por enfermedades digestivas y

hepatobiliares en el Perú, 1995-2000, Rev. Gastroenterol. Perú Vol. 22 • Nº 4

• 2002

http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/gastro/Vol_22N4/mortalidad_enfermed

ades.htm

5. Huicho Luis, Trelles Miguel, Gonzales Fernando, Mendoza Walter, and Jaime

Miranda, Mortality profiles in a country facing epidemiological transition: An

analysis of registered data, BMC Public Health. 2009; 9: 47,

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2640471/?tool=pmcentrez

6. Jayant a. talwalkar, and patrick s. kamath, Influence of Recent Advances in

Medical Management on Clinical Outcomes of Cirrhosis, Mayo Clin Proc.

2005;80(11):1501-1508

http://www.mayoclinicproceedings.com/content/80/11/1501.full.pdf+htm

7. Jolanta Zuwała-Jagiełło, Monika Pazgan-Simon, Krzysztof Simon and Maria

Warwas, Elevated advanced oxidation protein products levels in patients with

45

liver cirrhosis, Acta Biochimica Polonica, Vol. 56 No. 4/2009, –000

http://www.actabp.pl/pdf/Preprint/20091861.pdf

8. Steve S. Choi, y Anna Mae Diehl, Epithelial-to-Mesenchymal Transitions in

the Liver, Hepatology. 2009 Diciembre; 50(6): 2007-2013

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2787916/?tool=pubmed

9. Moon Young Kim, Soon Koo Baik, Hyperdynamic Circulation in Patients with

Liver Cirrhosis and Portal Hypertension, Korean J Gastroenterol 2009;54:143-

148 http://pdf.medrang.co.kr/Kjg/054/Kjg054-03-02.pdf

10.Teh-Ia Huo, Han-Chieh Lin, Samantha C. Huo, Pui-Ching Lee, Comparison of

four model for end-stage liver disease-based prognostic systems for cirrhosis,

Liver Transplantation,28 May 2008, Volume 14, Issue 6, Pages 837-844

http://www3.interscience.wiley.com/cgi-bin/fulltext/117954307/HTMLSTART

11.John Galambos, Henry L. Bockus, Gastroenterología 3º Edición tomo III, pg.

3959, Editorial Salvat 1984

12.Detlef Schuppan and Nezam H. Afdhal, Liver Cirrosis, Lancet. 2008 March 8;

371(9615): 838–851,

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2271178/?tool=pmcentrez

13.Harold Conn, Leon Schiff, Enfermedades del Hígado, tomo II pg. 347, Editorial

Salvat 1980

14.Crabb David W. , Tadataka Yamada, Yamada´s Texbook of Gastroenterology

4th Edition (May 2003), editorial Lippincott Williams & Wilkins Publishers 120-

169

46

15. Pita Fernández, Análisis de supervivencia Cad Aten Primaria 1995; 2: 130-

135, (Actualización 29/04/01),

http://www.fisterra.com/mbe/investiga/supervivencia/analisis_supervivencia2.p

df

16.Campollo Octavio, Valencia-Salinas Juan José, Berumen-Arellano

Araceli, Características epidemiológicas de la cirrosis hepática en el

Hospital Civil de Guadalajara, Salud pública Méx vol. 39 n.3

Cuernavaca May/June 1997, http://www.scielosp.org/scielo.php?

pid=S0036-36341997000300004&script=sci_arttext

17.Samada SuárezMarcia; Hernández Perera Julio César II; Barroso

Márquez Lissette, Identificación de factores de riesgo de presencia

de várices esofágicas en pacientes con cirrosis hepática

http://bvs.sld.cu/revistas/mil/vol37_1_08/mil02108.htm

18.Bustíos, C, Dávalos, M, Román, R et al. Características Epidemiológicas y

Clínicas de la Cirrosis Hepática en la Unidad de Hígado del HNERM Es-Salud.

Rev. gastroenterol. Perú, jul./set. 2007, vol.27, no.3, p.238-245. ISSN 1022-

5129. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S1022-

51292007000300003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

19.Méndez-Sánchez Nahum, Aguilar-Ramírez Juan R., Reyes Angel, Etiology

of Liver Cirrhosis in Mexico, Annals of Hepatology 2004; 3(1): January-March:

30-33 http://www.medigraphic.com/pdfs/hepato/ah-2004/ah041g.pdf

47

20.Cabezas César, Hepatitis viral B y Delta en el Perú: Epidemiología y bases

para su control, Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(4):378-97,

http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/Medicina_Experimental/v24_n4/pdf/a0

9v24n4.pdf

21.J Yamamoto, JA Silva, Sasao T, C Wang y Nguyen L, El alcoholismo en el

Perú, Soy Psiquiatría J 1993; 150:1059-1062

http://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en

%7Ces&u=http://ajp.psychiatryonline.org/cgi/content/abstract/150/7/1059&rurl=

translate.google.com&usg=ALkJrhh5DSCc9Ye7esSXYm19j5PUsAoIxg (solo

abstract)

22.Teh-Ia Huo, Han-Chieh Lin, Jaw-Ching Wu, Proposal of a modified CTP-

Turcotte-Pugh scoring system and comparison with the model for end-stage

liver disease for outcome prediction in patients with cirrhosis, Liver

Transplantation, Volume 12, Issue 1, Pages 65-71

http://www3.interscience.wiley.com/cgi-bin/fulltext/112223270/HTMLSTART

23.Peter Jepsen, Hendrik Vilstrup, Per Kragh Andersen, and Henrik Toft

Sørensen, Socioeconomic status and survival of cirrhosis patients: A Danish

nationwide cohort study, BMC Gastroenterol. 2009; 9: 35.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2688507/?tool=pmcentrezSally

24.Tandon Puneeta, and Garcia-Tsao Guadalupe, Bacterial Infections, Sepsis,

and Multiorgan Failure in Cirrhosis, .Seminars In Liver Disease/Volume 28,

Number 1 2008

48

25.Zaltman Cyrla, Pereira de Souza Heitor Siffert, Upper Gastrointestinal

Bleeding In A Brazilian Hospital: a retrospective study of endoscopic

records, Arq. Gastroenterol. vol.39 no.2 São Paulo Apr./ june 2002

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-

28032002000200002&lng=en&nrm=iso&tlng=en

26.Basto Valencia Milagros, Vargas Cárdenas Gloria, Ángeles Chaparro Pabel,

Factores de riesgo que incrementan la Morbimortalidad en Pacientes con

Hemorragia Digestiva Alta en el Hospital Nacional “Arzobispo Loayza” 1980-

2003 La Rev. Gastroenterol. Perú 2005; 25: 259-267

http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/gastro/vol25N3/Pdf/a05.pdf

27.Bosch Jaime, Abraldes Juan G., Berzigotti Annalisa, Portal Hypertension and

Gastrointestinal Bleeding, Seminars In Liver Disease/Volume 28, Number 1

2008

28.Llop Herrera Elba y Abraldes Juan G, Avances En el tratamiento de la

hemorragia aguda por várices esofágicas, Progresos en Hepatología Octubre

2007

http://www.hepatoinfo.com/progresoshepatologia.php?f=200710

29.Yeon Seok Seo, Youn Ho Kim, Sang Hoon Ahn, Clinical Features and

Treatment Outcomes of Upper Gastrointestinal Bleeding in Patients with

Cirrhosis, J Korean Med Sci. 2008 August; 23(4): 635–643,

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2526415/?tool=pmcentrez

49

30.Salvador Augustín, González Antonio, and Genescà Joan, Acute esophageal

variceal bleeding: Current strategies and new perspectives, World J Hepatol.

2010 July 27; 2(7): 261–274,

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2998973/

31.Nina Dib, Frédéric Oberti and Paul Calès, Current management of the

complications of portal hypertension: variceal bleeding and ascites, Can. Med.

Assoc. J., May 2006; 174: 1433 – 1443,

http://www.cmaj.ca/cgi/content/full/174/10/1433

32.J.J. Kuiper, H.R. van Buuren, R.A. de Man, Ascites in cirrhosis: a review of

management and complications, The Netherlands Journal of medicine,

september 2007, Vol 65, Nº 8, 283-288

http://www.njmonline.nl/njm/getpdf.php?t=a&id=10000208

33.Córdoba Juan, and Mınguez Beatriz, Hepatic Encephalopathy, Seminars In

Liver Disease/volume 28, Number 1 2008

34.Hisataka Moriwaki, Makoto Shiraki, Junpei Iwasa,Yoichi Terakura, Hepatic

encephalopathy as a complication of liver cirrhosis: An Asian perspective,

Journal of Gastroenterology and Hepatology Volume 25 , Issue 5 , pages 858–

863, May 2010, http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1440-

1746.2010.06242.x/full

35.Lucey Michael R., Mathurin Philippe, and Morgan Timothy R, Alcoholic

Hepatitis, N Engl J Med 2009; 360:2758-2769June 25, 2009

http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMra0805786

50

36.Gotthardt Daniel, Weiss Karl Heinz, Baumgärtner Melanie, Limitations of the

MELD Puntaje in predicting mortality or need for removal from waiting list in

patients awaiting liver transplantation, BMC Gastroenterol. 2009; 9: 72. ,

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2760571/?tool=pubmed

37.D'Amico G , Morabito A , Pagliaro L , Marubini E .Survival and prognostic

indicators in compensated and decompensated cirrhosis. Dig Dis Sci. 1986

May;31(5):468-75

38.Samada Suárez Marcia, Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas

(CIMEQ), Factores pronósticos de supervivencia en pacientes con cirrosis

hepática evaluados para trasplante hepático.

39.Attia KA, Ackoundou-N’guessan KC, AT N’dri-yoman, CTP-Pugh-Turcott

versus Meld Puntaje for predicting survival in a retrospective cohort of black

African cirrhotic patients, World J Gastroenterol. 2008 January 14; 14(2): 286–

291, http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2675128/?tool=pubmed

51

ANEXOS

Ficha de registro de datos

HC: Paciente

Edad en años Sexo Femenino ( ) Masculino ( )

Nacido en: Costa ( ) Sierra ( ) Selva ( )

Procede de: Costa ( ) Sierra ( ) Selva ( )

Antecedente de alcoholismo Sí ( ) No ( )

Antecedente de drogadicción Sí ( ) No ( )

Antecedente de transfusión Sí ( ) No ( )

Antecedente de virus B ( ) C ( ) D ( )

Otros Antecedentes

Fecha de diagnóstico

Fecha de último control

Condición al final del estudio: Vive Falleció Se perdió

Score Child-Pugh

Child Pugh Clásico modificado 1 2 3 4

Bilirrubina mg/dL < 2 2 - 3 3.1 - 8 > 8

Albúmina gr/dL > 3.5 2.8 - 3.5 2.3 – 2.7 < 2.3

Prolongación del TP segundos < 4 4 - 6 7 - 11 > 11

AscitisAusente Fácil de

controlarPobre control

Encefalopatía Ausente Grado 1-2 Grado 3-4

A (5 a 6) B (7 a 9) C (10 a 15) D (16 a 18)

Complicaciones al iniciar estudio Sí No

Infección Sí No

Hemorragia digestiva variceal Sí No

Hemorragia digestiva no variceal Sí No

Ascitis Sí No

Encefalopatía hepática Sí No

Síndrome hepatorenal Sí No

Hepatitis alcohólica Sí No

Otras (especificar)

Comorbilidad al iniciar estudio Sí No

Diabetes Sí No

HTA Sí No

Tuberculosis Sí No

Neoplasia Sí No

Post operado Sí No

Otras (especificar) Sí No