factores que influyen en la adquisiciÓn de un plan ... · en el presente trabajo se abordara el...

29
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADQUISICIÓN DE UN PLAN VOLUNTARIO EN SALUD POR PARTE DE LOS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD DE SANTANDER YENNY PATRICIA ARIZA LAURA PATRICIA ORTIZ ESPECIALIZACION GERENCIA EN SERVICIOS DE SALUD UNIVERSIDAD DE SANTANDER BUCARAMANGA 2015

Upload: others

Post on 10-Nov-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADQUISICIÓN DE UN PLAN ... · En el presente trabajo se abordara el tema de los factores que influyen en la adquisición de un plan voluntario en salud

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADQUISICIÓN DE UN PLAN VOLUNTARIO EN SALUD POR PARTE DE LOS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD DE

SANTANDER

YENNY PATRICIA ARIZA LAURA PATRICIA ORTIZ

ESPECIALIZACION GERENCIA EN SERVICIOS DE SALUD UNIVERSIDAD DE SANTANDER

BUCARAMANGA 2015

Page 2: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADQUISICIÓN DE UN PLAN ... · En el presente trabajo se abordara el tema de los factores que influyen en la adquisición de un plan voluntario en salud

2

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCION 6 1. TITULO 7 2. PROBLEMA 8 2.1. PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA 8 2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 11 3. OBJETIVOS 12 3.1 OBJETIVO GENERAL 12 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 12 4. JUSTIFICACIÓN 13 5. MARCO REFERENCIAL 16 5.1 MARCO DE ANTECEDENTES 16 5.3 MARCO LEGAL 18 5.4 MARCO TEORICO 18 6. DISEÑO METODOLOGICO 23 6.1 FUENTES DE INFORMACIÒN 23 6.2 TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCION DE LA INFORMACION 24 6.3 POBLACIÒN 24 6.4 MUESTRA 24

Page 3: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADQUISICIÓN DE UN PLAN ... · En el presente trabajo se abordara el tema de los factores que influyen en la adquisición de un plan voluntario en salud

3

6.5 VARIABLES 24 7. DISEÑO ADMINISTRATIVO 25 7.1 RECURSOS 25 7.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 26 8. BIBLIOGRAFIA 27 ANEXOS 28

Page 4: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADQUISICIÓN DE UN PLAN ... · En el presente trabajo se abordara el tema de los factores que influyen en la adquisición de un plan voluntario en salud

4

LISTA DE GRÁFICAS

Pág .

Gráfica 1. Participación en la producción por ramos 10 Gráfica 2. Participación 10 Gráfica 3. Participación total país 11

Page 5: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADQUISICIÓN DE UN PLAN ... · En el presente trabajo se abordara el tema de los factores que influyen en la adquisición de un plan voluntario en salud

5

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Encuesta 29

Page 6: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADQUISICIÓN DE UN PLAN ... · En el presente trabajo se abordara el tema de los factores que influyen en la adquisición de un plan voluntario en salud

6

INTRODUCCION

El Plan Obligatorio de Salud, por sus siglas llamado también como :POS), es el

conjunto de servicios de atención en salud a que tiene derecho un usuario en el

Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia, SGSSS, cuya

finalidad es la protección de la salud, la prevención y curación de enfermedades,

el suministro de medicamentos para el afiliado y su grupo familiar y está

complementado con el reconocimiento de prestaciones económicas en caso de

licencia de maternidad e incapacidad por enfermedad general. Los enormes

problemas financieros e institucionales en el sistema de salud colombiano han

evidenciado una situación crítica de dicho sistema que se ha ido fraguando desde

hace décadas. La corrupción y el mal servicio prestado dentro de las EPS, la

ineficiente actualización del POS (Plan Obligatorio de Salud) y la desproporción

entre la cantidad de usuarios en el régimen contributivo (que han ido

descendiendo) y el régimen subsidiado (que cada vez cobija a más sectores de la

población) han sido las causas principales de la situación de ineficiencia, baja

calidad y escasez de recursos del sistema de salud. Ahora se pueden sumar más

servicios al POS y al de su familia. Se trata de más beneficios y más cobertura en

atención y especialidades; es un plan de salud más completo.

Con el Plan Complementario cuentas con tres categorías diferentes con una

amplia red clínica y médica para cuidar la salud. Es una nueva solución y que

permite combinar eficientemente unas coberturas adicionales que ofrece cada uno

de sus planes complementarios, con los beneficios del Plan Obligatorio de Salud.

Este Plan complementario ofrece a sus afiliados accesos directos con las

especialidades más frecuentes requeridas por las familias y muchos más

beneficios.

En el presente trabajo se abordara el tema de los factores que influyen en la

adquisición de un plan voluntario en salud por parte de los docentes de la

universidad de Santander.

En el capítulo 2 se dará a conocer la identificación del problema, así como su

planteamiento, formulación y justificación. En el capítulo 5 se tiene el marco

referencial donde se hace hincapié a los antecedentes y estudios realizados

anteriormente con relación al tema de investigación, el marco teórico, el marco

conceptual y contextual, el sistema de hipótesis y la operacionalización de las

variables. En el marco metodológico correspondiente al capítulo 6 se tendrá el tipo

de investigación y los materiales y métodos que van a ser utilizados para la

realización de este proyecto.

Page 7: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADQUISICIÓN DE UN PLAN ... · En el presente trabajo se abordara el tema de los factores que influyen en la adquisición de un plan voluntario en salud

7

1. TITULO

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADQUISICIÓN DE UN PLAN VOLUNTARIO EN SALUD POR PARTE DE LOS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD DE SANTANDER

Page 8: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADQUISICIÓN DE UN PLAN ... · En el presente trabajo se abordara el tema de los factores que influyen en la adquisición de un plan voluntario en salud

8

2. PROBLEMA 2.1. PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA En primer lugar es necesario establecer la diferencia entre los conceptos de planes voluntarios de salud y los planes obligatorios, este último puede definirse como1“el conjunto de tecnologías en salud a que tiene derecho, en caso de necesitarlo, todo afiliado al Sistema General de Seguridad Social en Salud y cuya prestación debe ser garantizada por las entidades promotoras de salud” Estas tecnologías y servicios están precisadas en un catálogo que deben ser prestadas a todos los afiliados del Sistema y cuya financiación se da con los recursos de las cotizaciones que recauden las EPS y por el pago de UPC (unidad de pago por capitación) según la cantidad de afiliados que esta tenga. Aunque existe este plan obligatorio, donde se espera que todos los nacionales estén afiliados y asegurados, la normatividad en salud también ha permitido que las personas puedan acceder a servicios adicionales, los cuales se adquieren de forma voluntaria. Estos son los Planes Voluntarios de Salud., los cuales han tenido una evolución en cuanto a su naturaleza y contenido. Debido a las problemáticas que se presentan en la salud en Santander; cabe destacar que después de las medidas tomadas durante el gobierno anterior, la salud se transformó en un negocio, por lo cual se identifica que las entidades encargadas de la salud en Colombia sólo piensan en un beneficio económico, olvidándose que su trabajo principal es salvar vidas, no recibir y provocar tutelas. Con la actualización del POS (Plan Obligatorio de Salud) muchas personas que necesitan de gran variedad de medicamentos o de un procedimiento de alto riesgo deben subsidiarlo de sus propios ingresos porque el POS no los cubre. Existe la posibilidad de que para algunas personas sea sencillo y no le den mayor importancia, pero existen otras que no pueden subsidiar de esa manera ni sus

1 COLOMBIA. COMISIÓN DE REGULACIÓN EN SALUD. Acuerdo 29 de 2011. (28, Diciembre,

2011). Por el cual se sustituye el Acuerdo 028 de 2011 que define, aclara y actualiza integralmente el Plan Obligatorio de Salud. Diario oficial. Bogota, D.C., 2011. no. 48298.

Page 9: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADQUISICIÓN DE UN PLAN ... · En el presente trabajo se abordara el tema de los factores que influyen en la adquisición de un plan voluntario en salud

9

medicamentos ni mucho menos procedimientos de alto riesgo que serían subsidiados por la EPS; en un mínimo porcentaje. Pero el problema no solo radica en la utilización del POS. Se han presentado casos en los que las personas que necesitan atención médica inmediata no son atendidas por no tener seguro médico o no estar al día en la EPS, varias de estas personas llegan a morir en una sala de urgencias debido a la negligencia y a la poca humanidad. Los planes de medicina prepagada,2 “son procedimientos adicionales de salud, de acuerdo con lo señalado en el Decreto 806 de 1998. Es decir, que se trata de un conjunto de beneficios opcionales y voluntario, financiado con recursos diferentes a los de la cotización obligatoria”. Las medicinas prepagadas en Santander avanzan a pasos agigantados por el camino del fortalecimiento y la consolidación; en este contexto los prestadores son los grandes aliados e impulsores de esa misión y visión elaborando un concepto que en estos tiempos toma más vigencia y que siempre debe estar en el hacer diario: centrar toda la estructura de la atención, la prevención y la promoción en las personas. Sin embargo la penetración en el mercado es mínima desde la perspectiva de las compañías aseguradoras. Para entrar más en materia de la problemática actual y que impulsa el presente estudio, se identifica una penetración muy baja por parte de las aseguradoras en el mercado de seguros de salud debido al alto costo para la adquisición de sus servicios; es de aclarar que su nivel de atención es mucho más rápida y eficiente convirtiéndose en un competidor en el plano de la salud. Según reporte fasecolda en junio de 2012, la participación en salud es sólo del 5% de la producción total.

2 ACEMI OPINA. Una visión del sector 2014 / 2015. En: Revista conexión Innovación en Salud.

Octubre, 2012.

Page 10: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADQUISICIÓN DE UN PLAN ... · En el presente trabajo se abordara el tema de los factores que influyen en la adquisición de un plan voluntario en salud

10

Gráfica 1. Participación en la producción por ramos, seguros Sura Fuente: fasecolda, Dane Asimismo en Bucaramanga el porcentaje de participación es tan solo del 3%. A nivel país seguros Sura es la número uno en el mercado en salud, sin embargo a nivel regional, en Santander esta desplazada a un segundo lugar.

Gráfica 2. Participación, seguros Sura; Fuente: fasecolda, Dane

Page 11: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADQUISICIÓN DE UN PLAN ... · En el presente trabajo se abordara el tema de los factores que influyen en la adquisición de un plan voluntario en salud

11

De acuerdo con el informe de junio presentado por Suramericana en cuanto a la contribución de Bucaramanga en la producción total del ramo de salud, junto con las demás ciudades se observa que esta solo cuenta con una participación del 1.91% a nivel nacional.

Gráfica 3. Participación total país; seguros Sura; Fuente: fasecolda, Dane

2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cuáles son los factores que influyen en la adquisición de un plan voluntario en salud por parte de los docentes de la universidad de Santander, que residan en estrato 4 en adelante?

Page 12: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADQUISICIÓN DE UN PLAN ... · En el presente trabajo se abordara el tema de los factores que influyen en la adquisición de un plan voluntario en salud

12

3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL Identificar los factores que influyen en los docentes de la universidad de Santander sede Bucaramanga para la adquisición de un plan voluntario de salud en el primer semestre del año 2015. 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar los factores sociales que influyen en la compra de un plan voluntario de salud. Identificar los factores económicos que influyen en la adquisición de un plan voluntario en salud. Identificar los factores culturales que influyen en la compra de un plan voluntario de salud.

Page 13: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADQUISICIÓN DE UN PLAN ... · En el presente trabajo se abordara el tema de los factores que influyen en la adquisición de un plan voluntario en salud

13

4. JUSTIFICACIÓN Desde 1994 en Colombia se adelanta una reforma profunda del sistema de salud que ha sido promovida internacionalmente como un modelo aplicable para los países de América Latina. Por medio de la ley 100 de 19933, se pasa de un sistema nacional de salud a un sistema general de seguridad social en salud, el modelo ha resultado atrayente porque incorpora elementos centrales de la lógica del mercado de servicios en todo el sistema, como la competencia y la libre elección del usuario, al tiempo que desarrolla mecanismos de regulación, de solidaridad financiera entre ricos y pobres, y nuevas funciones de la función pública estatal. “Uno de los objetivos que se buscaba con la implantación del SGSSS es el aumento de la eficiencia del sistema, para lo cual se introdujeron las siguientes modificaciones: I) se separaron las funciones de aseguramiento y prestación de servicios de salud y se permitió la participación del sector privado; II) se4 estableció que la relación entre aseguradores y prestadores esté determinada por el modelo de competencia regulada propuesta por Enthoven 5, en el cual el Estado juega fundamentalmente el papel de regulador.” Hay tres aspectos centrales que se deben estudiar para lograr así un análisis del sector salud en un país: 1. Sus políticas de salud, 2. El estado o situación de salud de la población, y 3. El sistema de salud. Las políticas de salud constituyen un capítulo de las políticas sociales y pueden ser definidas como un esfuerzo sistemático para reducir los problemas de salud.

3 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA .Ley 100 de 1993. (23, Diciembre, 1993). Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Diario oficial. Bogota, D.C., 1993. 41.148. 4 TORRES S., GARCÍA. QUINTERO J. Costos de Transacción y Formas de Gobernación de los

Servicios de Consulta en Colombia. En: Cuadernos de Economía. Noviembre, 2007. Vol. 44, 233-262 p. 5 ENTHOVEN A. The market-based reform of America´s health care financing and delivery system:

managed care and managed competition. Conferencia de innovaciones en el financiamiento de la atención de la salud, World Bank, March, 1997.

Page 14: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADQUISICIÓN DE UN PLAN ... · En el presente trabajo se abordara el tema de los factores que influyen en la adquisición de un plan voluntario en salud

14

Una política de salud implica la definición de la salud como un problema público en el cual el Estado asume un rol activo y explícito, esta puede o no alterar el estado de salud de la población, así como puede o no modificar el sistema de salud. En principio las políticas de salud tienen su génesis en la identificación de problemas en el estado de salud, tales como la tasa de crecimiento de la población, su envejecimiento, distribución espacial, enfermedades, nuevas tecnologías, etc. que son el insumo de proposiciones políticas. El estado de salud de la población constituye una dimensión de la calidad de vida de los pueblos. Contrariamente a lo que parecería a primera vista, la salud de la población depende en pequeña medida de las políticas y de los sistemas de salud. El sistema de salud engloba la totalidad de acciones que la sociedad y el Estado desarrollan en salud y puede ser definido como una respuesta social organizada para los problemas de salud. La ilustración de esta última noción evidencia su conexión con los dos anteriores ya que proporciona con su interacción una respuesta social a los problemas de salud de la población que no involucre al Estado. El término sistema de salud hace alusión a un conjunto de actores y acciones más amplios parte de la atención médica. En sentido estricto el sistema de salud incluye todas las funciones que el Estado y la sociedad desempeñan en salud. La baja oportunidad en la prestación del servicio de salud, al igual que la baja cobertura y las pocas oportunidades de calidad de atención en salud se constituyeron en la base sobre la cual nacerían los servicios de salud prepagados. Nace entonces Medicina Prepagada con diferentes planes y programas y con éxito ante la población colombiana, garantizando comodidad y agilidad, como es la escogencia del médico en horarios apropiados a sus necesidades, la institución, etc; aspectos no encontrados en el Sistema de Seguridad Social del Gobierno.La cobertura incluyó los costos generados con ocasión de la consulta médica con médico general, especialistas de las distintas ramas de la medicina, la consulta prestada por otras profesiones de la salud no médicas como: psicología, optometría, nutrición, al igual que los generados en la realización de los exámenes de diagnóstico a saber; laboratorio clínico, radiología, electrodiagnóstico y en fin toda prueba de ayuda diagnóstica que contribuyera al esclarecimiento de un padecimiento, siempre y cuando estuviese aprobado por la sociedad científica respectiva; Para ello se seleccionaron las principales instituciones privadas para la atención en salud, las que permitieron cumplir las coberturas para la atención en casos de urgencia, hospitalización, cirugía, maternidad, tratamientos de alta complejidad en unidad de cuidados intensivos y rehabilitación.

Page 15: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADQUISICIÓN DE UN PLAN ... · En el presente trabajo se abordara el tema de los factores que influyen en la adquisición de un plan voluntario en salud

15

Los profesionales de la salud constituyeron así la red de médicos y otros profesionales de la salud encargados de brindar la atención dada su figuración en un listado que se perfeccionó a directorio de profesionales en la medida que otros profesionales de la salud iban ingresando a la red de servicio prepagado.

Page 16: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADQUISICIÓN DE UN PLAN ... · En el presente trabajo se abordara el tema de los factores que influyen en la adquisición de un plan voluntario en salud

16

5. MARCO REFERENCIAL 5.1 MARCO DE ANTECEDENTES De acuerdo con estudio realizado por Fedesarrollo,6 menciona algunos determinantes en la demanda de seguros en salud: La asimetría de información en el mundo del aseguramiento puede afectar directamente la función de demanda de seguros; es decir las personas que se aseguran, tienen características especiales que es información privada y esto tiene consecuencias sobre el equilibrio del mercado de seguros en salud. Un campo de amplio estudio a nivel mundial, es la caracterización de la demanda de seguros en salud, así como de sus determinantes. Para Colombia, el caso interesante es la demanda de seguros voluntarios en salud ya que existe una oferta de aseguramiento en salud con diferencias en coberturas y precios, y los ciudadanos pueden escoger entre asegurarse o no. Al respecto hay diferentes aproximaciones metodológicas para la estimación de la demanda de seguros en salud. Estas se basan principalmente en información microeconómica y se tienen en cuenta algunas características propias o de la oferta de seguros en el mercado como el precio y la cobertura de los servicios ofrecidos. A continuación se presentan los resultados de algunos trabajos, nacionales e internacionales, que consideramos pertinentes para el caso colombiano. Ying et al7. Estudian la demanda de seguros de salud privados en algunas ciudades de China. Para este fin utilizaron métodos de valoración contingente. Mediante encuestas, los individuos son interrogados acerca de su disposición a pagar por un seguro de salud. Para esta medición, realizan preguntas de utilización y costos de los servicios en la semana previa a la encuesta (ex post) y también se emplean preguntas de disponibilidad a pagar por una oferta de 3 diferentes tipos de seguros (ex ante). Con estas preguntas, sumadas a la oferta de seguro para enfermedades catastróficas, seguro para gastos de hospitalización o seguro para gastos de consulta externa, los investigadores encuentran que las personas estarían dispuestas a pagar una prima más alta para el seguro de enfermedades catastróficas que por los otros dos. Las elasticidades estimadas fueron de -0.27, -0.34 y -0.42respectivamente, para cada uno de los tres tipos de seguro antes mencionados.

6 FEDESARROLLO. Repositorio institucional Fedesarrollo. [En linea]. Disponible en Internet: < http://www.repository.fedesarrollo.org.co/simple-search?query=determinantes+en+la+demanda de +seguros+en+salud> 7 YING X et al. “Demand for private health insurance in Chinese urban areas”. En: Health

Economics. 2007. Vol. 16, no. 10. 1041-1050 p

Page 17: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADQUISICIÓN DE UN PLAN ... · En el presente trabajo se abordara el tema de los factores que influyen en la adquisición de un plan voluntario en salud

17

A su vez, Propper, Rees y Green8 estiman los determinantes de la demanda de seguros de salud privados para el Reino Unido entre 1978 y 1996. Los autores utilizan información de encuestas transversales anuales que se realizaron entre los años 1978 y1996. Para evaluar efectos dinámicos y emparejar la información regional de oferta de servicios de salud, estimaron un modelo agregando compras de seguros por región, año y cohorte (cohorte de nacimiento del individuo cabeza de hogar). Con esto, los autores forman un pseudo panel de cohortes de nacimiento. Intuitivamente, los autores unen bases de datos basándose en la cohorte de nacimiento de los individuos de diferentes encuestas dela muestra. Eso implica, que si los muestreos son independientes e idénticamente distribuidos en cada encuesta, unir las bases de datos tiene un efecto similar al de seguir aun mismo individuo en el tiempo. En términos econométricos esto es una ventaja pues permite controlar por efectos fijos en el tiempo, como la genética de los individuos lo que los hace más o menos propensos a adquirir ciertas enfermedades y por ende a comprar o no planes privados de salud. Esta estructura de datos, permite controlar por tendencias macroeconómicas para aislar aún más los efectos que pretenden ser encontrados. Se evalúa el impacto de la calidad de la oferta de servicios de salud, tanto pública como privada y el cambio generacional sobre la demanda de estos servicios. Los resultados de la estimación indican que hay un efecto de la cohorte en la demanda de seguros privados. La demanda se incrementa con la edad, pero disminuye con la cohorte, es decir las cohortes de personas mayores tienen menor probabilidad de comprar un seguro. Otro determinante importante en la demanda de seguros es la oferta de servicios del sector privado. La conclusión anterior puede interpretarse de la siguiente manera: La probabilidad de compra de un seguro privado en promedio incrementa con la edad de las personas pero presenta rendimientos decrecientes a escala, es decir, cuando las personas son muy viejas y cumplen un año más de edad su probabilidad de comprar un seguro no cambia de manera significativa. En tanto que, personas que pasan de los 30 a los 31 años incrementan su probabilidad de compra de un seguro privado de salud. Esto puede significar que sus ingresos también pueden estar en aumento, así un cambio un cambio positivo en su nivel de vida se puede expresar en la compra de un seguro de salud.

8 PROPPER C, REES H y GREEN C. “The demand for private medical insurance in the UK: a

cohort analysis”. En: The Economic Journal. Mayo, 2001. Vol. 111. C180-C200.

Page 18: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADQUISICIÓN DE UN PLAN ... · En el presente trabajo se abordara el tema de los factores que influyen en la adquisición de un plan voluntario en salud

18

5.3 MARCO LEGAL

Artículo 169 planes complementarios

Ley 100 de 1993

Artículo 18, decreto 806 de 1998; artículo 1036, 1058 del código de comercio.

Acuerdo 29 de 2011 de la comisión de regulación en salud.

Artículo 37 de la Ley 1438 de 2011 trae una definición de estos planes complementarios de salud.

El artículo 19 del Decreto 806 de 1998 define qué tipos de Planes existen: los planes de atención complementaria en salud, los planes de medicina prepagada y las pólizas de salud que se regirán por las disposiciones especiales previstas en surégimen

El Articulo 23 del Decreto 806 de 1998 define Los Planes de Atención Complementaria 5.4 MARCO TEORICO El sistema general de seguridad social en salud fue creado en Colombia, mediante la ley 100 de 1993, para universalizar el seguro de salud y, con ello, crear condiciones de acceso para toda la población, buscando resolver así las dos inquietudes históricas más relevantes del sistema: Las económicas y las bajas coberturas de acceso universal y equitativo, individual, familiar y colectivo, para la atención integral en salud. La Ley 100 plantea un sistema de salud con dos regímenes paralelos: el contributivo, para los ciudadanos con capacidad de pago, y el subsidiado, para los más pobres, son beneficiarios de este régimen las personas sin capacidad de pago (niveles 1 y 2 del SISBEN, núcleo familiar incluido. ÁLVAREZ G. y compañía

Page 19: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADQUISICIÓN DE UN PLAN ... · En el presente trabajo se abordara el tema de los factores que influyen en la adquisición de un plan voluntario en salud

19

dicen: 9 “Los organismos internacionales OMS., OPS, Banco Mundial y la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, aprobaron la creación de un conjunto básico de servicios clínicos preventivos y de salud pública. Para la estructura de salud equivalente al POS (Plan Obligatorio de Salud), el cual permite la protección integral de las familias a la maternidad y enfermedad general, en las fases de promoción y fomento de la salud y la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación para todas las patologías, según la intensidad de uso y los niveles de atención y complejidad que se definan”. Para los afiliados al régimen contributivo el contenido del plan obligatorio de salud lo define el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, contemplado en la Resolución 5261 de 1994 del Ministerio de Protección Social y las normas que la modifican, incluyendo la provisión de medicamentos esenciales en su presentación genérica contemplado en el acuerdo 228 de 2002. Para los afiliados al régimen subsidiado el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, define el plan obligatorio de salud en el acuerdo 306 de 2005, y se debe igualar al POS del contributivo para el 2010. Las Entidades Prestadoras de Salud (EPS), actúan como intermediarias, toda vez que son responsables de la afiliación, el registro de los afiliados y del recaudo de sus cotizaciones, por delegación del Estado. Ésta ingresa el dinero en una cuenta del Fosyga, adscrita al Ministerio de Salud, tras descontar una parte para licencias de maternidad, accidentes y otras eventualidades (en este punto se producen importantes desvíos de fondos que suponen en la práctica una capitalización de estas empresas). El Fosyga les devuelve una cantidad de dinero por cada afiliado (Unidad de Pago por Capitación, cuya cuantía se fija anualmente). En el subsidiado, los intermediarios son las EPS - S, que reciben fondos de la mencionada cuenta del Fosyga y los Entes Territoriales. Las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) son personas naturales o jurídicas, públicas, mixtas o privadas, hospitales, centros de salud, etc. De acuerdo con este régimen funcionan por demanda: no disponen de un presupuesto previo sino que las EPS del contributivo o subsidiado les pagan cuando prestan los servicios y los facturan. El paciente se convierte en cliente.

9 ÁLVAREZ G., ARANH P., BOTERO A., VALENCIA C. Formas de contratación entre empresas promotora e instituciones prestadoras de servicios de salud, en el departamento del Quindío. Trabajo de grado. Medellín: Universidad CES. Facultad de Salud Pública; 1996.

Page 20: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADQUISICIÓN DE UN PLAN ... · En el presente trabajo se abordara el tema de los factores que influyen en la adquisición de un plan voluntario en salud

20

En rasgos generales, el principal problema aparece porque las instituciones prestadoras de servicios de salud quedan supeditadas a la acción de varios intermediarios, que les giran los recursos en lugar de recibirlos directamente. Mientras tanto, las EPS (Entidades Promotoras de Salud), reciben mensualmente los recursos por cada una de las personas afiliadas, independientemente de que éstas utilicen o no los servicios. Entre las funciones de las Empresas Promotoras de Salud esta la de garantizar la prestación del plan obligatorio de salud a sus afiliados, ya sea directamente o mediante contratos de servicios de salud con las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud y los profesionales de la salud; para estos efectos se adoptaron modalidades de contratación o formas de pago, tales como: capitación, evento o pago por caso, conjunto integral de atenciones o paquete; de tal manera que incentiven la racionalización de la demanda de servicios, las actividades de promoción y prevención, el control del costo en salud, siempre en cumplimiento de los principios básicos de calidad, eficacia y eficiencia en la prestación de los servicios de salud. Para lograr nuestros objetivos implementados en este trabajo he identificar los factores social, económicos y culturales que llevan a la adquisición de un plan voluntario en salud por parte de los docentes de la universidad de Santander; podremos tomar como punto de referencia a el líder del cambio (John P. Kotter) basándonos en sus estudios de decenas de casos de cambios significativos, a nivel internacional: reestructura, reingeniería, cambio de estrategias, programas de calidad, renovación cultural. John Kotter, nació en 1947, 10 “se graduó en el Massachussets Institute

of Technology (MIT) con una licenciatura en Ciencias en Ingeniería

Eléctricay Ciencias de la Computación en 1968, luego obtuvo un master

of Science del MIT en 1970 y en la Universidad de Harvad, un Doctorado en

Administración de Empresas 1972. A los 24años ingresó al cuerpo académico de

Harvard, donde fue nombrado profesor titular a los 33 años, en 1980.

Es considerado como uno de los autores más importantes e influyentes del

pensamiento gerencial contemporáneo. En 2001 fue elegido como el gurú de

liderazgo más importante de Estados Unidos por la revista Businessweek.

De sus libros se han vendido casi un millón de ejemplares. Autor de 18 libros por

mencionar algunos: Ganar aceptación (2010), Un sentido de Urgencia (2008), El

10HERRERA, irijiso. scribd: Biografia de jhon kotter [en línea]

http://es.scribd.com/doc/123624737/Biografia-de-Jhon-Kotter#scribd

Page 21: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADQUISICIÓN DE UN PLAN ... · En el presente trabajo se abordara el tema de los factores que influyen en la adquisición de un plan voluntario en salud

21

corazón del cambio (2002), liderando el cambio (1996), el liderazgo de matsushita

(1997).

1: Cree sentido de urgencia Para que ocurra el cambio, es ayuda que toda la empresa realmente lo desee. Desarrolle un sentido de urgencia alrededor de la necesidad de cambio. Esto puede ayudarlo a despertar la motivación inicial para lograr un movimiento. 2: Forme una poderosa coalición Convenza a la gente de que el cambio es necesario. Esto a menudo implica un fuerte liderazgo y soporte visible por parte de gente clave dentro de la organización. Gestionar el cambio no es suficiente. También tiene que liderarlo. 3: Crear una visión para el cambio Al empezar a pensar en un cambio, probablemente habrá muchas grandes ideas y soluciones dando vueltas. Vincule esos conceptos con a una visión general que la gente pueda entender y recordar fácilmente. 4: Comunique la visión Lo que haga con la visión después de crearla determinará su éxito. Su mensaje posiblemente encuentre fuertes competencias en las comunicaciones diarias dentro de la empresa, por lo que debe comunicarla frecuentemente y con fuerza, e incluirla dentro de todo lo que haga. 5: Elimine los obstáculos Si sigue estos pasos y llega a este punto en el proceso de cambio, es porque ha hablado de la visión y ha construido la suscripción a ella desde todos los niveles de la organización. Con suerte, su gente querrá ocuparse del cambio y conseguir los beneficios que ha estado promoviendo. 6: Asegúrese triunfos a corto plazo Nada motiva más que el éxito. Dele a su empresa el sabor de la victoria en una fase temprana del proceso de cambio. Dentro de un breve período de tiempo (que podría ser un mes o un año, dependiendo del cambio), usted va tener que lograr resultados palpables por su gente. De otra manera, la gente crítica y negativa podría lastimar el proceso. 7: Construya sobre el cambio Kotter sostiene que muchos proyectos de cambio fallan porque se declara la victoria muy tempranamente. El cambio real sucede muy profundamente. Las victorias tempranas son sólo el comienzo de lo que se necesita hacer para lograr los cambios a largo plazo.

Page 22: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADQUISICIÓN DE UN PLAN ... · En el presente trabajo se abordara el tema de los factores que influyen en la adquisición de un plan voluntario en salud

22

8: Ancle el cambio en la cultura de la empresa Por último, para lograr que cualquier cambio pegue, éste debe formar parte del núcleo de la organización. La cultura corporativa a menudo determina qué hacer, por lo que los valores detrás de su visión deben mostrarse en el día a día.

Page 23: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADQUISICIÓN DE UN PLAN ... · En el presente trabajo se abordara el tema de los factores que influyen en la adquisición de un plan voluntario en salud

23

6. DISEÑO METODOLOGICO El presente estudio se desarrolló desde el enfoque cuantitativo destinado a diagnosticar los factores que influyen en la adquisición de un plan voluntario en salud por parte de los docentes de la Universidad de Santander ubicada en la ciudad de Bucaramanga. De acuerdo con las características de la investigación el nivel es descriptivo el cual permitió describir, registrar, analizar e interpretar los fenómenos que influyen a la adquisición de un plan voluntario de salud. En la investigación descriptiva se destacan las características o rasgos de la situación, fenómeno u objeto de estudio. Al respecto, Hernández y Fernández,11 expresan que: “…buscan especificar las propiedades importantes de las personas, grupo o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis… miden, o evalúan diversos aspectos, dimensiones, componentes del fenómeno a investigar”. Puesto que los datos de interés se recogieron directamente de la realidad, donde se da el fenómeno o hecho. De lo señalado se deduce, que este tipo de investigación permite al investigador vincularse directamente con el problema conociendo la realidad existente; en este caso, ver los factores que influyen en la adquisición de un plan voluntario en salud por parte de los docentes de la universidad de Santander que se representan en casos vivenciados por la población escogidos como muestra, lo que contribuyó, a mantener una relación estrecha con el problema objeto de estudio. 6.1 FUENTES DE INFORMACIÒN Primarias: personas que diligenciaran el instrumento de recolección de la información. Secundarias: Internet, documento interno Sura (informe 2013), informes Fasecolda, información del Dane., normas Icontec. 0

11 hernández y fernández 2006, citado por acosta & gastelo 2012

Page 24: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADQUISICIÓN DE UN PLAN ... · En el presente trabajo se abordara el tema de los factores que influyen en la adquisición de un plan voluntario en salud

24

6.2 TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCION DE LA INFORMACION La información se obtiene a través de una encuesta (ver anexo A) dirigida a los docentes de la universidad de Santander sede Bucaramanga, pertenecientes a los estratos 4, 5 y 6 que se encuentran o no vinculados a un plan voluntario en salud. La encuesta se desarrollara de forma manual, en físico con ayuda de las asistentes de cada facultad para la distribución y posterior recolección de cada una. 6.3 POBLACIÒN La población objeto son los docentes, hombres y mujeres pertenecientes a estratos 4, 5 y 6 de todos los programas ofertados por la universidad de Santander sede Bucaramanga. 6.4 MUESTRA Técnica de muestreo no probabilístico, por conveniencia: Se toma como muestra a los docentes de la Universidad de Santander, sede Bucaramanga, que residan en la ciudad en estrato 4, 5 y 6 sin escatimar en el sexo y la edad. 6.5 VARIABLES

Las variables que se tendrán en cuenta para esta investigación son de tipo

demográfica; porque va a permitir medir de manera más clara la población

s0eleccionada:

VARIABLES DEMOGRAFICAS

Edad Género

Estado civil Número de Hijos

Ingresos económicos Profesión

Nivel educativo Estrato de vivienda

Page 25: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADQUISICIÓN DE UN PLAN ... · En el presente trabajo se abordara el tema de los factores que influyen en la adquisición de un plan voluntario en salud

25

7. DISEÑO ADMINISTRATIVO 7.1 RECURSOS

Recursos Físicos o Materiales: Los materiales utilizados para recolectar los datos correspondientes son: a. Lapiceros y lápices. b. Papel c. Computadora. d. Programa de computación. e. Impresora. f. Carpeta. g. Block de Notas. h. Calculadora.

Recurso Humano a. docentes de la universidad de Santander. b. Personal del área en estudio. c. Tutor Académico

Recursos financieros EGRESOS Valor ($)

Descripción Costo($) Propios

Papelería y fotocopias 200.000 X

Digitación e impresiones 250.000 X

Servicio de internet 50.000 X

Transporte 250.000 X

Imprevistos 100.000 X

TOTAL EGRESOS $ 850.000 0

Page 26: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADQUISICIÓN DE UN PLAN ... · En el presente trabajo se abordara el tema de los factores que influyen en la adquisición de un plan voluntario en salud

26

7.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

MESES

1 2 3 4

SEMANAS

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

FASE II

RECOLECCIÒN DE INFORMACIÒN

REDACCIÒN Y REVISIÒN

FASE II

ELABORACION DE INTRUMENTO

RECOLECCIÒN DE DATOS

TABULACION DE DATOS

ANALISIS E INTERPRETACIÒN DE DATOS

PRESENTACIÒN

Page 27: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADQUISICIÓN DE UN PLAN ... · En el presente trabajo se abordara el tema de los factores que influyen en la adquisición de un plan voluntario en salud

27

8. BIBLIOGRAFIA COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA .Ley 100 de 1993. (23, Diciembre, 1993). Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Diario oficial. Bogota, D.C., 1993. 41.148. BANCO MUNDIAL. Informe del Banco Mundial: Invertir en Salud, 1993,126-137 p. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Programa de Políticas Públicas y Salud de la División de Salud y Desarrollo Humano (ADP/HDD) de la OPS. La reforma del sector salud en las Américas. Boletín de la oficina Panamericana, febrero 1996, Vol. 20 no.2, 162-168 p. TAFUR C., L.A. El sistema de salud de Colombia, después de la Ley 100.. Bucaramanga: Colombia Médica.1996, Vol.27. no. 1. 44-7 p. QUINTANA, S. El acceso a los servicios de salud en Colombia. Madrid: Medico sin Fronteras. MUÑOZ O. Disciplina financiera causa inequidades y millonarias pérdidas en red hospitalaria de Bucaramanga. En: El País. Cali. no.1. 2004. VÉLEZ, M. Capitación, peligroso dilema para las IPS. En: El Pulso. Medellín. Marzo, 2000. p.2, 3 y 5.

Page 28: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADQUISICIÓN DE UN PLAN ... · En el presente trabajo se abordara el tema de los factores que influyen en la adquisición de un plan voluntario en salud

28

ANEXOS

Page 29: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADQUISICIÓN DE UN PLAN ... · En el presente trabajo se abordara el tema de los factores que influyen en la adquisición de un plan voluntario en salud

29

Anexo A. Encuesta

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADQUISICIÓN DE UN PLAN VOLUNTARIO EN SALUD

UNIVERSIDAD DE SANTANDER DOCENTES

ENCUESTA OBJETIVO: Identificar los factores que influyen en los docentes de la universidad de Santander sede Bucaramanga para la adquisición de un plan voluntario de salud en el primer semestre del año 2015. Definición plan voluntario en salud: Plan que incluye coberturas asistenciales relacionadas con los servicios de salud para complementar las del POS, mejorando el servicio y la calidad de las instituciones. Esté es financiado en su totalidad por el asegurado con recursos propios diferentes a los de las cotizaciones obligatorias (medicina prepagada, póliza, plan complementario).

Fecha: ___________Estrato: ______# de hijos_______ Genero: M__ F__ Nombre: ________________________________________ Edad______ Nivel educativo_______________ profesión________ Estado civil____________

1. Sabe en qué consiste un plan voluntario de salud? SI____. NO____. 2. Porque medio conoció sobre los planes complementarios de salud? A) Asesores. B) Internet. C) Medio de comunicación D) Periódico 3. Qué opina sobre los planes que ofrecen los planes complementarios de salud? A) Excelente. B) Bueno C) Regular D) Malo. 4. Que le han parecido el servicio que ofrecen las clínicas que están involucradas en los planes complementarios de salud? A) Excelente. B) Bueno C) Regular D) Malo. 5. Con que frecuencia utiliza los servicio que le ofrece su plan complementario? A) Frecuentemente B) ocasionalmente C) rara vez. D) nunca 6. Recomendaría a otras personas adquirir planes complementario de salud? SI____. NO____.