factores psicosociales del estres

10
FACTORES PSICOSOCIALES DEL ESTRÉS Cuando hablamos del término psicosocial; obligatoriamente nos remitimos a los mecanismos que le permiten al individuo desempeñarse socialmente; dichos mecanismos lo hacen altamente funcional o por el contrario altamente disfuncional. Lo psicosocial: Hace clara referencia a lo psicológico y lo social; se entiende por psicológico; aquellos procesos de aprendizaje emocional, afectivo, cognoscitivo y motivacional. Lo social: Se entiende como el sistema de creencias, normas, actitudes, valores, principios y estilos de vida, cultura, modos, y formas de interpretar la vida, la muerte, la enfermedad, la discapacidad, el desplazamiento, las drogas, entre muchos otros factores; la intervención psicosocial promueve los procesos de aceptación y de inserción social, facilitando el diseño de un nuevo plan de vida (proyecto); haciendo del individuo un ser humano altamente funcional en lo concerniente a su grupo primario y frente a la sociedad, partiendo desde su propia auto gestión “yo puedo” de manera permanente. La intervención psicosocial, permite disminuir el malestar emocional causado por los diferentes hechos traumáticos y/o estresores; previene daños psicológicos mayores, facilita el

Upload: rogelio-ramirez

Post on 08-Nov-2015

218 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

factores que producen el estres

TRANSCRIPT

FACTORES PSICOSOCIALES DEL ESTRS

Cuando hablamos del trmino psicosocial; obligatoriamente nos remitimos a los mecanismos que le permiten al individuo desempearse socialmente; dichos mecanismos lo hacen altamente funcional o por el contrario altamente disfuncional.Lo psicosocial: Hace clara referencia a lo psicolgico y lo social; se entiende por psicolgico; aquellos procesos de aprendizaje emocional, afectivo, cognoscitivo y motivacional. Lo social: Se entiende como el sistema de creencias, normas, actitudes, valores, principios y estilos de vida, cultura, modos, y formas de interpretar la vida, la muerte, la enfermedad, la discapacidad, el desplazamiento, las drogas, entre muchos otros factores; la intervencin psicosocial promueve los procesos de aceptacin y de insercin social, facilitando el diseo de un nuevo plan de vida (proyecto); haciendo del individuo un ser humano altamente funcional en lo concerniente a su grupo primario y frente a la sociedad, partiendo desde su propia auto gestin yo puedo de manera permanente.La intervencin psicosocial, permite disminuir el malestar emocional causado por los diferentes hechos traumticos y/o estresores; previene daos psicolgicos mayores, facilita el reforzamiento de actitudes, valores familiares, cohesin con el grupo, la pareja, los hijos, la recuperacin de forma integral, la conciliacin con el entorno laboral, social, familiar, el pas, etc. La intervencin psicosocial tiene como objetivo mejorar indicadores de calidad de vida; entendiendo esto como la percepcin de bienestar psicolgico y social que tiene el individuo y que lo experimenta en la comunidad a la cual pertenece.El bienestar psicosocial viene modelado desde adentro del individuo sin importar las obvias limitaciones que le suponga el mundo externo, es decir yo me siento tambin como quiero; me ciento bien con migo mismo y acomodado al entorno. Es indudable que el concepto de calidad de vida va unido a una evaluacin global de lo que se denomina bienestar que a su vez, esta asociado con el concepto de felicidad el cual es un tanto subjetivo. Se suele recurrir a seleccionar un conjunto amplio de reas de la vida, que comprenden casi todas las esferas de la vida individual y colectiva de la sociedad, y a travs de las cuales puede captarse globalmente la calidad de vida.Los indicadores de calidad de vida son una nueva clase de indicadores sociales que se basan tanto en hechos objetivamente observables y en las condiciones de vida en sociedad, como en las percepciones y juicios subjetivos de la propia gente respecto de su vida y sus circunstancias concretas.Los factores psicosociales son el resultado de la interaccin entre el comportamiento social y la manera en que nuestros sentidos y nuestra mente interpretan estas interacciones, en otras palabras el estrs psicosocial se determina por el significado que le asignemos a los eventos de naturaleza cotidiana o a los eventos de naturaleza casual.Aqu debemos por ende comprender que como cada persona tiene un patrn diferente de comportamiento, as mismo tambin es diferente su percepcin y por lo tanto; es diferente su estrs y su adaptabilidad.Algunos ejemplos de este tipo de estresores psicosociales que surgen en el transcurso de nuestra vida, son: entre otros decepciones, conflictos, cambios laborales, prdidas personales, problemas econmicos, presin del tiempo, presin del grupo al que se pertenece, alcohol, promiscuidad, psicoactivos, jubilacin, dificultades para tomar decisiones, eventos catastrficos ocasionales (desplazamiento, prisin, muerte violenta, violacin, secuestro etc.), cambios en la familia, cambios en los estilos de vida por prdida, enfermedad o quiebra econmica, etc.Estos eventos tienen relacin estrecha con la salud y se ha comprobado que definitivamente afectan el bienestar general del individuo. Los sistemas orgnicos que se activan inicialmente y principales como respuesta al estrs son.El sistema nervioso y el sistema endocrino; estos dos sistemas se conocen como sistema neuro-endocrino, los otros sistemas que se involucran son: sistema inmunolgico, sistema cardiovascular, sistema gastro-intestinal, entre otros.La interaccin de estos sistemas crean excitacin o inhibicin en un rgano de choque determinado mejorando o sobre exigiendo las capacidades de afrontamiento orgnico.Historia del estrs: Que significa la palabra estrs.El termino estrs es una adaptacin al castellano de la voz inglesa stress. Esta palabra apareci en ingles medieval en la forma de distress, que a su vez provena del francs antiguo destresse. Con el paso del tiempo los hablantes del ingles empezaron a utilizar la palabra stress sin perder la original distress.Tambin se sabe que la palabra estrs procede del griego (stringere) y significa provocar tensin. La palabra estrs se utiliz por primera vez en el siglo XIV en la ingeniera, y significa, el debilitamiento de estructuras por sobre exigencias. (Calor, fri, tensin, etc.)El estrs es:(A) La reaccin que tiene el organismo ante cualquier demanda.(B) Un estado de fuerte tensin fisiolgica o psicolgica.(C) La preparacin para el ataque o la huida.(D) El comienzo de una serie de enfermedades.El estrs no es:(A) Necesariamente nocivo ya que a menudo ayuda a alcanzar los objetivos deseados.(B) No es ansiedad.(C) No es miedo.(D) No es la causa directa de las enfermedades, sin embargo con alguna frecuencia contribuye a su desarrollo si se esta por mucho tiempo expuesto a un estresor nocivo.(Claude Bernard) fisilogo francs (1813-1878) en (1867) sugiri que los cambios extremos en el ambiente podan perturbar el organismo y que una de las caractersticas de los seres vivos; consista en poder mantener la estabilidad de su medio ambiente interno aunque se modificaran las condiciones del medio externo.Aqu nos encontramos con un concepto clave la estabilidad del medio ambiente interno es la condicin indispensable para el funcionamiento del cuerpo y sus emociones.La afirmacin de (Bernard), es una evidencia de que la ruptura del equilibrio entre el cuerpo y la mente; genera el estrs nocivo.(Walter Bradford Cannon) fisilogo norte americano (1871 1945) en (1922) propuso el termino homeostasis del griego homoios, similar y statis, posicin para designar los procesos fisiolgicos coordinados que mantienen constante el medio interno mediante numerosos mecanismos fisiolgicos.En (1939) (Cannon) adopta el trmino stress, y se refiri a los niveles crticos de estrs, los cuales defini como aquellos eventos que pueden provocar un debilitamiento de los mecanismos homeostticos.(Cannon) insisti en especial sobre la estimulacin del sistema nervioso y en la descarga de adrenalina por las glndulas mdulo-suprarrenales que se produce cuando hay agresiones ya que este proceso autnomo provoca a su vez, modificaciones cardiovasculares que preparan al cuerpo para la defensa.Son stas quizs las referencias ms importantes en las cuales se bas (Hans Selye) (1907 1982) para sus experimentos y la evolucin de sus estudios con respecto al sndrome general de adaptacin (SGA) sndrome que despus empezara a llamarse estrs.En (1930) un joven austriaco de (20) aos de edad; estudiante de segundo ao de medicina en la universidad de Praga (Hans Selye) hijo del cirujano austriaco (Hugo Selye) observ que todos los pacientes a quienes estudiaba, indistintamente de la enfermedad, presentaban sntomas comunes y generales: cansancio, prdida de apetito, baja de peso, afecciones emocionales, astenia, etc.; esto le llam la atencin a (Selye) quien lo denomin el sndrome general de adaptacin (SGA) o sndrome de estar enfermo.(Hans Selye), se gradu de mdico y posteriormente hizo un doctorado en qumica orgnica en la ciudad de Praga, luego a travs de una beca de la fundacin Rockefeller se traslad a la universidad (John Hopkins) en Baltimore (Estados Unidos) para realizar un post-doctorado, cuya segunda mitad la realiz en Montreal Canad en la escuela de medicina de la universidad magill, donde desarrollo sus famosos experimentos de ejercicio fsico extenuante con ratas de laboratorio, comprobando que se presenta en el organismo de estos animales una elevacin de las hormonas suprarrenales (ACTH adrenalina y noradrenalina) tambin se presenta la atrofia del sistema linftico y la presencia de ulceras gstricas.Al conjunto de estas alteraciones orgnicas el doctor (Selye) las denomin estrs biolgico.(Selye) consider entonces que varias enfermedades no muy conocidas en la poca como las cardiacas, la hipertensin arterial y los trastornos emocionales o mentales; no eran sino el resultado de cambios fisiolgicos resultantes de una prolongada sobre exigencia orgnica y que stas alteraciones que se daban podran estar predeterminadas gentica o constitucionalmente.Sin embargo al continuar con sus investigaciones se dio cuenta que no solamente los agentes fsicos nocivos actuaban directamente sobre el organismo animal y eran productores de estrs; sino que adems en el caso del hombre, las demandas de carcter social y las amenazas del entorno requieren de una gran capacidad de adaptacin que ha de ser permanente.A partir del estudio de (Selye) el estrs ha involucrado la participacin de varias disciplinas entre las que se destacan la medicina, las ciencias psicosociales entre ellas la psicologa entre otras; cada una por su parte haciendo uso de tcnicas y tecnologas diversas.Un buen manejo del estrs nos hace ms capaces, menos propensos a los actos violentos, a las discordias, ms solidarios por ende tambin ms tolerantes y ms sanos psicolgicamente, biolgicamente y por supuesto socialmente.El doctor (Hans Selye) defini el estrs frente a la organizacin mundial de la salud como: la respuesta no especfica del organismo a cualquier demanda del exterior.En la descripcin del estrs se identifican por lo menos (tres) etapas.(1) Fase de alarma: En esta etapa hay una reaccin del sistema nervioso vegetativo el cual comienza con una descarga a nivel de las glndulas suprarrenales de la sustancia conocida como adrenalina. Esta reaccin provoca una aceleracin del ritmo cardiaco, aumenta la frecuencia de ventilacin pulmonar y aumenta la concentracin de glucosa en sangre, produce tambin una subida en la presin arterial, un metabolismo ms intenso e incrementa la coagulacin sangunea para evitar una prdida de sangre, tambin aparece la aceleracin de la actividad mental (hper-reflexin o pensates) Estos procesos son denominados situaciones energticas mximas; esta fase termina prontamente porque el organismo no puede soportar esta situacin por mucho tiempo.(2) Fase de resistencia:Los estudios realizados por (Selye) se localizan precisamente en esta etapa, descubri que todos los cambios adaptativos del comportamiento exterior y las reacciones internas se deban a la interaccin de tres elementos denominados el eje del sndrome (hipotlamo hipfisis - suprarrenales)El hipotlamo situado en la regin media del cerebro; recoge los mensajes y respuestas de la corteza cerebral que no son otras que las respuestas motrices, sensitivas y emocionales para transformarlas en ordenes qumicas que son recibidas por una glndula que es la hipfisis o pituitaria situada esta en la base del sistema nervioso central, el cual a su vez constituye el funcionamiento del organismo, esta pequea glndula se relaciona con la actividad de la glndula tiroidea, tambin con las gnadas masculinas o femeninas y las glndulas suprarrenales estas son las encargadas en ltima instancia de la seccin de las catecozaminas, la adrenalina y la nor-adrenalina; el resultado es utilizar las reservas energticas del cuerpo para seguir en accin.(3) Fase de agotamiento:En esta etapa empieza a agotarse las reservas energticas de adaptacin; aparece la fatiga como un conjunto de signos fsicos y psicolgicos que indican con ciertas seales como, dolor, vmitos, mareo, padecimiento, etc., que debemos entrar en reposo para reponer el desgaste vital, se debe revitalizar el organismo bajo de energa y reorganizar las funciones; en esta fase la persona suele sucumbir ante las demandas porque se reduce al mnimo su capacidad de adaptacin e interaccin con el medio o el entorno.