factores políticos de las actividad agraria

10
FACTORES POLÍTICOS DE LAS ACTIVIDAD AGRARIA. Víctor Hierrezuelo López

Upload: victor-hierrezuelo

Post on 14-Jul-2015

600 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Factores políticos de las actividad agraria

FACTORES POLÍTICOS

DE LAS ACTIVIDAD

AGRARIA.

Víctor Hierrezuelo López

Page 2: Factores políticos de las actividad agraria

Introducción.

La actividad agraria es un tema central de la política españolas desde el siglo XIX en donde hay los siguientes problemas:

-El grado de concentración de la propiedad en determinadas áreas.

-el minifundismo y el dispersión de parcelas.

-los bajos rendimientos.

-La escases de agua.

Las actuaciones políticas repercuten de manera directa en las actividad agraria. Las mas importantes desde mediados del siglo XIX hasta las entrada de España en la C.E. se pueden agrupar en las siguientes 2 etapas importantes.

Page 3: Factores políticos de las actividad agraria

Etapa durante el siglo XIX

La primera etapa importante de la política empieza aquí y termina con la etapa del franquismo.

La política desamortizadora del siglo XIX.

Los políticos pusieron a la venta las tierras amortizadas de la nobleza, clero y municipios. Aunque permitió roturar tierras antes incultas, no alteró la concentración de la propiedad en pocas manos y arruinó a muchos campesinos que hasta entonces sobrevivían gracias a la utilización de las tierras comunales de los municipios.

Page 4: Factores políticos de las actividad agraria

Etapa durante la II República

La Reforma agraria de la II República (1.932):

Se intentó una reforma agraria, queriendo

redistribuir la tierra mediante la expropiación

de las grandes fincas y favorecer el

asentamiento de agricultores en ellas. Fracasó

por su lentitud y fue abolida por Franco.

Page 5: Factores políticos de las actividad agraria

Etapa durante el franquismo

La colonización y extensión del regadío.

Tras la guerra civil se creó el INC, la política de colonización, la concentración parcelaria y la política de precios. El INC y el IRYDA del franquismo tuvieron como objetivo la instalación de colonos y la ampliación del regadío, de la que sólo se beneficiaron los propietarios latifundistas, que transformaron sus tierras de secano en regadío con fondos públicos. La actuación del IRYDA fue positiva en cuanto mejoró y amplió la agricultura de regadío.

Page 6: Factores políticos de las actividad agraria

Esquema

Page 7: Factores políticos de las actividad agraria

Etapa de la concentración parcelaria.

Aquí viene la segunda etapa importante de la política agraria.

La concentración parcelaria.

Para paliar los problemas generados por el minifundismo y la dispersión de parcelas. La mayor concentración se produce en la Meseta (84%) y la menor en Galicia y Asturias. Como resultado de esta concentración aumenta la renta y se producen cambios en el paisaje agrario, con una nueva red de caminos, mayor tamaño y regularidad de las parcelas y la disminución notable de las lindes.

Page 8: Factores políticos de las actividad agraria

Etapa de la política de precios.

La política de precios.

Antes de la política de precios hubo una ley de ordenación rural que trato de favorecer el cooperativismo, pero fracaso.

La política de precios pretendía compensar la oferta y la demanda para que el precio de los productos agrícolas fuesen rentables. Esta política suele imponer unos cupos de producción demasiado rígidos. La importancia concedida a la política de precios hizo que en 1978 se creara el FORPA. Su finalidad fue ordenar los mercados garantizando la remuneración adecuada de los agricultores, manteniendo el poder adquisitivo de los consumidores. También sin importancia hubo otra etapa de la legislación sobre grandes fincas pero esa ley no se aplico.

Page 9: Factores políticos de las actividad agraria

Etapa de la demografía, hasta la entrada en la C.E.

Dentro de esta etapa encontramos 3 tipos de etapas:

Generalización de los seguros para cubrir los riesgos

de las cosechas.

Ley de Fincas Manifiestamente Mejorables a las que se

obligaba a presentar un proyecto de mejora cuyo

incumplimiento podía permitir al IRYDA imponer su

arrendamiento forzoso por doce años.

Ley de agricultura de montaña para retener a la

población de estas zonas y evitar su despoblamiento.

Page 10: Factores políticos de las actividad agraria

Esquema