factores geográficos del clima

6
Factores Geográficos Del Clima Factores geográficos del Clima El clima de una región particular de la Tierra está determinado por la influencia los siguientes factores: La latitud Es decir que tan al norte o al sur de la línea ecuatorial se encuentra. Ello debido a que las tierras cercanas al Ecuador son a menudo más cálidas. Mientras más se alejan de esta zona se van tornando más frías, hasta llegar al hielo de los polos. Altitud Es la distancia de un punto en relación al nivel del mar. Este factor influye sobre la temperatura y sobre la pluviosidad o lluvia. Al aumentar la altitud la temperatura disminuye aproximadamente en un grado cada 180 metros. Esto sucede porque en las zonas de menor altitud el aire es más denso y es capaz de retener el calor, mientras que en las zonas más altas, esto no sucede y las temperaturas descienden. Distancia del mar Debido a que afecta directamente la temperatura, la humedad y la pluviosidad. Los lugares más cercanos al mar poseen temperaturas más moderadas y con menor oscilación térmica que en el interior de los continentes. Corrientes marinas

Upload: eniolima

Post on 10-Nov-2015

233 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

GEOGRAFICO

TRANSCRIPT

Factores Geogrficos Del Clima

Factores geogrficos del ClimaEl clima de una regin particular de la Tierra est determinado por la influencia los siguientes factores:

La latitudEs decir que tan al norte o al sur de la lnea ecuatorial se encuentra. Ello debido a que las tierras cercanas al Ecuador son a menudo ms clidas. Mientras ms se alejan de esta zona se van tornando ms fras, hasta llegar al hielo de los polos.

AltitudEs la distancia de un punto en relacin al nivel del mar. Este factor influye sobre la temperatura y sobre la pluviosidad o lluvia. Al aumentar la altitud la temperatura disminuye aproximadamente en un grado cada 180 metros. Esto sucede porque en las zonas de menor altitud el aire es ms denso y es capaz de retener el calor, mientras que en las zonas ms altas, esto no sucede y las temperaturas descienden.

Distancia del marDebido a que afecta directamente la temperatura, la humedad y la pluviosidad. Los lugares ms cercanos al mar poseen temperaturas ms moderadas y con menor oscilacin trmica que en el interior de los continentes.

Corrientes marinasDebido a que trasladan masas de agua a lo largo de los ocanos y a grandes distancias. Las aguas que provienen de lugares muy lejanos enfran o entibian el aire de las regiones que circundan, incidiendo en las presiones, en la humedad y en los seres vivos que habitan esas aguas.

RelieveQue es un factor por su forma y posicin, actuando sobre las temperaturas y las precipitaciones. Funciona como biombo a los vientos, produce diferencias de insolacin segn la ladera expuesta y modifica el rgimen de precipitaciones, de acuerdo a la ladera de barlovento (expuesta a la accin del viento) y a las de sotavento (protegidas del viento).

Clima de Guatemala

Imagen un atardecer de la Baha de Amatique, situada en Izabal, donde existe un clima clido (Fotografa: Wikiguate).ElClima de Guatemalaes un trmino que se refiere altiempo atmosfricoen el pas. La ubicacin tropical deGuatemalano permite que se marquen con precision cuatro estaciones en el ao, como en los pases situados al norte o al sur de lalnea del ecuador. En realidad, las estaciones se reducen a dos: la lluviosa, a la que se le denominainvierno-mayo a octubre- y la seca, a la que se conoce comoverano-noviembre a abril- (Asociacin de Amigos del Pas, 2004).EnCentroamricaes comn diferenciar las regiones climticas por su altura sobre el nivel del mar, y se les clasifica as: clima caliente, templado y fro. Las regiones de clima caliente son las que tienen una temperatura media anual de 24grados centgradosa 26C y alturas entre 0 y 800 metrossobre el nivel del mar. Las de clima templado alcanzan una temperatura media anual de 17C y estn situadas entre 800 y 1900 msnm. Por ltimo, las de arriba de 1900 msnm, regiones de tierra fra, la temperatura puede bajar a 0C o menos (Asociacin de Amigos del Pas, 2004).En la mayora de lugares del pas el clima es ms fresco de noviembre a febrero. Cuando se registran las temperaturas ms fras en las zonas altas no es raro que los picos de los volcanes ms elevados se cubran de hielo (Asociacin de Amigos del Pas, 2004).

Rgimen de lluviasLa ubicacin tropical de Guatemala no permite que se marquen con precisin cuatro estaciones en el ao, como en los pases situados al norte o al sur del Ecuador. En realidad, las estaciones se reducen a dos: la lluviosa, a la que se le denomina invierno y la seca, a la que se conoce como verano. La duracin de ellas no es uniforme en todo el territorio, pero en trminos generales, el verano se extiende de noviembre a abril, y el invierno de mayo a octubre (Asociacin de Amigos del Pas, 2004).Laprecipitacin pluvialmedia anual vara de una regin a otra, por el relieve montaoso, y oscila entre los 500 milmetros en las zonas muy secas, como elLlano de la Fragua, enZacapa, y 6000 mm o ms , en la Zona Reina y la Bocacosta. Los huracanes del Caribe y delOcano Pacficosuelen causar serios daos en la poca lluviosa (Asociacin de Amigos del Pas, 2004).Regiones climticas de GuatemalaEl clima es producto de los factoresastronmico,geogrficoymeteorolgico, adquiriendo caractersticas particulares por la posicin geogrfica ytopografadel pas. Climticamente se ha zonificado al pas en seis regiones perfectamente caracterizadas por elsistema de Thorntwaite(Instituto Nacional de Sismologa, Vulcanologa y Meteorologa de Guatemala, s. f.).- Las planicies del norte: Comprende las planicies dePetny la regin norte de los departamentos deHuehuetenango,Quich,Alta VerapazeIzabal. Las elevaciones oscilan entre 0 a 300 msnm. El ascenso se realiza mientras se interna en el territorio de dichos departamentos, en las estribaciones de laSierra de Chamy laSierra de Santa Cruz. Es una zona muy lluviosa durante todo el ao aunque de junio a octubre se registran las precipitaciones ms intensas. Los registros de temperatura oscilan entre los 20 y 30 grados centgrados. En esta regin se manifiestan climas de gnero clidos con invierno benigno, variando su carcter entre muy hmedos, hmedos y semisecos, sin estacin seca bien definida. La vegetacin caracterstica vara entre selva y bosque (Instituto Nacional de Sismologa, Vulcanologa y Meteorologa de Guatemala, s. f.).- Franja transversal del norte: Definida por la ladera de laSierra de los Cuchumatanes,Sierra de ChamySierra Las Minas, al norte de los departamentos deHuehuetenango,Quich,Alta Verapazy la cuenca delRo Polochic. Las elevaciones oscilan entre los 300 hasta los 1400 msnm, es muy lluviosa y los registros ms altos se obtienen de junio a octubre. Los niveles de temperatura descienden conforme aumenta la elevacin. En esta regin se manifiestan climas de gnero clido con invierno benigno, clidos sin estacin seca bien definida y semiclidos con invierno benigno. Su carcter vara de muy hmedos, sin estacin seca bien definida. La vegetacin caracterstica es de selva a bosque (Instituto Nacional de Sismologa, Vulcanologa y Meteorologa de Guatemala, s. f.).- Meseta y altiplanos: Comprende la mayor parte de los departamentos deHuehuetenango,Quich,San Marcos,Quetzaltenango,Totonicapn,Solol,Chimaltenango,Guatemala, sectores deJalapa,Alta VerapazyBaja Verapaz. Las montaas definen mucha variabilidad con elevaciones mayores o iguales a 1400 msnm, generando diversidad de microclimas. Son regiones densamente pobladas por lo que la accin humana se convierte en factor de variacin apreciable. Las lluvias no son tan intensas. Los registros ms altos se obtienen de mayo a octubre y en los meses restantes estas pueden ser deficitarias. En cuanto a la temperatura en diversos puntos de esta regin se registran los valores ms bajos de pas. En esta regin existen climas que varan de templados y semifros con invierno benigno a semiclidos con invierno benigno, de carcter hmedos y semisecos con invierno seco (Instituto Nacional de Sismologa, Vulcanologa y Meteorologa de Guatemala, s. f.).- La Bocacosta: Es una regin angosta que transversalmente se extiende desde el departamento deSan Marcoshasta el deJutiapa, situada en la ladera montaosa de laSierra Madre, en el descenso desde el altiplano hacia la planicie costera del Ocano Pacfico, con elevaciones de 300 a 1400 msnm. Las lluvias alcanzan los niveles ms altos del pas juntamente con laFranja Transversal del Norte, con mximos pluviomtricos de junio a septiembre. Los valores de temperatura aumentan a medida que se desciende hacia elLitoral del Pacfico. En esta regin existe un clima generalizado de gnero semiclido y sin estacin fra bien definida, con carcter de muy hmedo, sin estacin seca bien definida. En el extremo oriental vara a hmedo y sin estacin seca bien definida. La vegetacin caracterstica es selva (Instituto Nacional de Sismologa, Vulcanologa y Meteorologa de Guatemala, s. f.).- Planicie costera del Pacfico: esta regin tambin se extiende desde el departamento deSan Marcoshasta el deJutiapa, con elevaciones de 0 a 300 msnm. Las lluvias tienden a disminuir conforme se llega al litoral martimo. En esta regin existen climas de gnero clido sin estacin fra bien definida, con carcter hmedo con invierno seco, variando a semiseco. La vegetacin vara de bosque a pastizal en el sector oriental (Instituto Nacional de Sismologa, Vulcanologa y Meteorologa de Guatemala, s. f.).- Zona oriental: Comprende la mayor parte del departamento deZacapay sectores de los departamentos deEl Progreso,Jalapa,JutiapayChiquimula. Su factor condicionante es el efecto de sombra pluviomtrica que ejercen laSierra de Chuacus, laSierra de las Minasy a lo largo de toda la cuenca delRo Motagua. Las elevaciones son menores o iguales a los 1400 msnm. La caracterstica principal es la deficiencia de lluvia -la regin del pas donde menos llueve- con marcado dficit la mayora del ao y con los valores ms altos de temperatura. En esta regin se manifiestan climas de gnero clido con invierno seco, variando su carcter de semisecos sin estacin seca bien definida hasta secos. La vegetacin caracterstica es el pastizal (Instituto Nacional de Sismologa, Vulcanologa y Meteorologa de Guatemala, s. f.).