factores ambientales en el embarazo

20
NUTRICIÓN Y FACTORES AMBIENTALES QUE SE DEBEN CONTROLAR ANTES Y DURANTE EL EMBARAZO PARA PROTEGER AL BEBÉ Dra. María Cristina Márquez Orozco. Departamento de Embriología. Facultad de Medicina, UNAM [email protected] El conocer la manera en la que se desarrolla un bebé es equivalente a contemplar la creación, ya que al igual que las primeras células se pudieron formar a partir de la unión de unas cuantas moléculas, nosotros nos originamos de dos células diminutas, un óvulo y un espermatozoide, que durante su formación adquieren características genéticas propias. De los 200 a 300 millones de que se depositan en el tracto genital femenino en el momento de la concepción, sólo uno es el elegido para determinar el inicio del desarrollo de una ser humano único e irrepetible, pues si hubiera penetrado uno diferente, sería distinto su cuerpo, la estatura, el color de la piel, la mente, la personalidad, la inteligencia y los gustos; de la misma manera que son los hermanos o primos, con mucho o poco parecido. Lo ideal es planear un embarazo, en lugar de que, sin desearlo se inicie la gestación de un bebé, ya que en estas condiciones la salud física y psíquica de algunos padres, pudiera alejarse del óptimo. Cuando una pareja decide tener un hijo, es recomendable que acuda al médico para que les haga la historia clínica, que consiste en un interrogatorio detallado para registrar fecha y lugar de nacimiento, el de residencia, las labores a las que se dedican, los antecedentes familiares de enfermedades tanto congénitas como adquiridas, sus antecedentes de vacunación, los padecimientos que ha sufrido desde la infancia, el estado de salud actual,

Upload: wendypozob

Post on 08-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Factores ambientales en el embarazo

TRANSCRIPT

  • NUTRICIN Y FACTORES AMBIENTALES QUE SE DEBEN CONTROLAR ANTES Y

    DURANTE EL EMBARAZO PARA PROTEGER AL BEB

    Dra. Mara Cristina Mrquez Orozco. Departamento de Embriologa. Facultad de Medicina,

    UNAM [email protected]

    El conocer la manera en la que se desarrolla un beb es equivalente a contemplar la

    creacin, ya que al igual que las primeras clulas se pudieron formar a partir de la unin de

    unas cuantas molculas, nosotros nos originamos de dos clulas diminutas, un vulo y un

    espermatozoide, que durante su formacin adquieren caractersticas genticas propias.

    De los 200 a 300 millones de que se depositan en el tracto genital femenino en el momento

    de la concepcin, slo uno es el elegido para determinar el inicio del desarrollo de una ser

    humano nico e irrepetible, pues si hubiera penetrado uno diferente, sera distinto su cuerpo,

    la estatura, el color de la piel, la mente, la personalidad, la inteligencia y los gustos; de la

    misma manera que son los hermanos o primos, con mucho o poco parecido.

    Lo ideal es planear un embarazo, en lugar de que, sin desearlo se inicie la gestacin de un

    beb, ya que en estas condiciones la salud fsica y psquica de algunos padres, pudiera

    alejarse del ptimo.

    Cuando una pareja decide tener un hijo, es recomendable que acuda al mdico para que les

    haga la historia clnica, que consiste en un interrogatorio detallado para registrar fecha y

    lugar de nacimiento, el de residencia, las labores a las que se dedican, los antecedentes

    familiares de enfermedades tanto congnitas como adquiridas, sus antecedentes de

    vacunacin, los padecimientos que ha sufrido desde la infancia, el estado de salud actual,

  • que incluye el nutricional y el emocional, el peso, la talla y la complexin y les solicite anlisis

    rutinarios o los estudios que considere necesarios.

    La salud es un estado de equilibrio entre el cuerpo, la mente y el ambiente que nos rodea.

    Es un estado completo de bienestar fsico, mental y social.

    Gracias al bienestar fsico podemos desarrollar nuestras actividades con eficiencia, eficacia.

    El bienestar mental nos permite adaptarnos al mundo cambiante que nos rodea.

    Teniendo bienestar social podemos disfrutar de la vida en comunidad, empezando con la

    familiar.

    Al enfermar se pierde el bienestar fsico, mental y social, hay un deterioro de la salud

    humana, que implican del sistema natural de defensa o el que regula el medio interno del

    organismo. Cualquier enfermedad se puede explicar por alteracin de procesos fisiolgicos o

    mentales.

    La nutricin de la madre antes y durante la gestacin tiene una relacin directa con el

    desarrollo de un beb. Entre la sexta y sptima semanas de la gestacin se debe cuidar la

    calidad, cantidad y especificidad de los nutrientes. Es importante adecuar la nutricin al peso,

    la talla y las condiciones fsicas de la mujer embarazada y elegir alimentos de la regin en la

    que vive, la posibilidad de adquirirlos y el precio.

    La obesidad, considerada como un tipo de desnutricin, en la actualidad es el problema de

    salud mundial y desafortunadamente Mxico ocup uno de los primeros lugares en cuanto al

    nmero de personas obesas o con sobrepeso. La alteracin tiene causas mltiples una de

    las cuales es la modificacin de los hbitos alimenticios, favorecidos por el bombardeo

    masivo de la publicidad en todos los medios de comunicacin que promueven el consumo de

  • comida con valores nutritivos bajos, con mayor cantidad de grasas, carbohidratos, vitaminas,

    y menor de protenas, que las recomendadas en una dieta balanceada, en la que se deben

    incluir a diario 18% de protenas, 22% de grasas y 60% de carbohidratos.

    A pesar de que una persona ingiera la dieta con los requerimientos ideales, puede acumular

    grasa por tener un gasto menor de energa debido al sedentarismo, tan comn en la

    poblacin de todas las edades, que pasa largas horas frente al televisor o a la computadora,

    comprometiendo su salud al obstaculizar la circulacin sangunea, al no dedicar al menos

    tres periodos de 10 minutos diarios a ejercicios tan simples como caminar o subir y bajar una

    escalera.

    Los malos hbitos son favorecidos por los padres que trabajan y ponen poca atencin a los

    nios y adolescentes as como a las escuelas que carecen de programas educativos que

    incluyan la planeacin de actividades que favorezcan el desarrollo integral y la promocin

    de la salud fsica y mental de los educandos, quienes son obligados a permanecer sentados

    en la escuela de cuatro a seis horas diarias y al menos un periodo igual a la resolucin de

    tareas, que con frecuencia hacen frente al televisor, lo que les impide hacer ejercicio y

    desarrollar actividades creativas y recreativas.

    Es recomendable que las mujeres en edad reproductiva que en la infancia o adolescencia

    desarrollaron obesidad o sobrepeso, antes de embarazarse consulten a un nutrilogo que les

    ayude a llegar al peso ideal, ya que durante la gestacin debe evitarse la restriccin de

    aporte protico y energtico, pues de hacerlo se pone en peligro el desarrollo cerebral del

    feto.

    Por estudios recientes, se ha comprobado que los hijos de madres obesas pueden nacer

    con un peso cercano a los 4 kg o tener peso bajo al nacer, menor a 2.5 kg, lo que representa

  • un riesgo grande para el nio, que pueden prolongarse hasta convertirse en un problemas

    de salud en la vida adulta. El peso bajo al nacimiento se ha asociado con un desarrollo

    cerebral deficiente, aumento de la morbilidad en el periodo pre y postnatal, por la

    programacin anmala de diversas vas metablicas que determina un rendimiento bajo en

    las pruebas de inteligencia y en el escolar, problemas de aprendizaje que favorecen el

    abandono de los estudios lo que limita el desarrollo de los pueblos.

    Por otra parte, el peso bajo al nacimiento o complexin delgada excesiva para la talla del

    nio, incrementa la posibilidad de padecer en la vida adulta hipertensin arterial,

    enfermedad coronaria y pulmonar, resistencia a la insulina, intolerancia a la glucosa,

    disminucin del peso del pncreas con reduccin del nmero de clulas productoras de

    insulina (clulas beta), enfermedad pulmonar, obesidad y propensin a desarrollar diabetes.

    En los nios desnutridos disminuyen: la circunferencia de la cabeza, y del cerebro la

    concentracin y sntesis de protenas cerebrales, la divisin de sus clulas, la mielinizacin,

    migracin y diferenciacin neuronal.

    Si se evita sobrealimentar a los nios con peso bajo al nacer y/o se les sujeta a un programa

    de estimulacin temprana se logra tener un nmero de clulas beta, tolerancia a la glucosa y

    a la insulina normales. En el caso contrario la sobrealimentacin y el sedentarismo reduce el

    nmero de clulas beta, e induce baja tolerancia a la glucosa y resistencia a la insulina,

    caractersticas de la diabetes.

    La diabetes tipo II es un padecimiento en el que las personas tienen niveles de glucosa en la

    sangre mayores a 120 mg/100ml medidos antes del desayuno. En estas personas existe falta

    o disminucin de la produccin de insulina. Las mujeres diabticas deben llevar un control

    estricto de los niveles de azcar antes de embarazarse, de preferencia con insulina, pues de

  • lo contrario aumenta la probabilidad de tener abortos espontneos, mortalidad perinatal,

    nacimiento de nios con defectos del tubo neural y del corazn. En mujeres que han

    padecido la diabetes por 15 o ms aos abortan con mayor frecuencia y sus hijos pueden

    presentar el sndrome de regresin caudal, que se caracteriza por la falta de desarrollo de

    la ltima parte de la columna vertebral, la pelvis y acortamiento de las piernas por defectos

    del fmur.

    La diabetes gestacional se presenta durante la segunda mitad del embarazo en mujeres

    sin antecedentes de diabetes, que con frecuencia pasa desapercibida, este padecimiento

    aumenta la cantidad de grasa en el cuerpo del feto, por lo cual sus hijos pesan cerca de

    cuatro kilos o ms, es decir son macrosmicos y durante la gestacin el pncreas fetal

    produce mayor cantidad de insulina de lo normal, que pasa a travs de la placenta a la

    sangre materna y controla su glucemia. Al nacimiento el nio contina secretando ms

    insulina de la requerida, que llegan a provocar hipoglucemia, e hipoxia, que pueden daar

    su cerebro, por lo cual es necesario mantenerlo bajo vigilancia mdica estrecha para reducir

    la probabilidad de muerte perinatal. Los hijos de estas mujeres tambin pueden desarrollar

    diabetes y en la etapa adulta presentar con mayor frecuencia enfermedad coronaria,

    intolerancia a la glucosa, disminucin del peso del pncreas, hipertensin y enfermedades

    pulmonares.

    La pregnorexia es el padecimiento que se produce en las mujeres que hacen dietas

    rigurosas cuando se preparan para concebir a un nio o cuando restringen la ingesta de

    alimentos durante el embarazo, en ambos casos con la finalidad de conservar una figura

    esbelta. En este caso se produce una desnutricin que llega a ser severa, por lo cual altera el

    desarrollo del nio, sobre todo el del sistema nervioso central, puede provocar aborto

    espontneo mortinatos y bajo peso al nacer.

  • La potomana, la anorexia y la bulimia son otros trastornos de la alimentacin causados por

    el deseo de tener un cuerpo semejante al de la Barbie o a de las modelos y actrices del cine

    y la televisin.

    La potomana consiste en la ingesta de hasta 10 litros diarios de agua en lugar de un de dos

    a dos y medio litros que deben incluir todos los lquidos que se toman con los alimentos

    como sopa, leche, jugos, caf, te o cualquier otro lquido. Las personas en su mayora

    mujeres empiezan a tomar un promedio de dos litros de agua y al comprobar que bajaron de

    peso creen que tomando ms agua se acelerar el proceso, sin saber que de esta manera se

    estn intoxicando al forzar el trabajo de los riones, dejan de comer al mantener el estmago

    lleno lo que les produce una sensacin de saciedad. Al principio por la baja de sales como

    sodio, potasio y magnesio tienen calambres, nausea, dolor de cabeza y en casos extremos

    aparecen convulsiones, letargo y si no se atienden a tiempo en un hospital pueden morir.

    La anorexia es un padecimiento en el que las jvenes dejan de comer por creer que el ser

    flaca es sinnimo de xito y llega a extremos en los que a los 16 aos pesan 45 kg midiendo

    1.70 m y creen que as, el mundo estar a sus pies. La moda descarnada no perdona ni un

    gramo ms que la piel y los huesos y ponen la muerte en la balanza.

    La bulimia consiste en la ingestin abundante de alimentos y despus se provocan vmito,

    lo que tambin puede suceder en la anorexia, por lo que es difcil encontrar casos puros. El

    99% de las personas afectadas por los dos padecimientos son mujeres sobre todo

    adolescentes por la exigencia de tener un cuerpo perfecto sinnimo de sexy. Se pueden

    considerar como enfermedades mentales que tiene que ver con la persona, la familia y

    factores como el culto al cuerpo y sociales, como pedirle a las jvenes que solicitan un

    trabajo que tengan un buen cuerpo.

  • Se tiene una preocupacin constante y miedo a engordar abusan de laxantes, diurticos,

    sustitutos de azcar, medicamentos adelgazantes, se someten a dietas rigurosas y abusan

    del ejercicio como la gimnasia. Pierden la menstruacin, se les engrosan las glndulas del

    cuello, presentan disminucin de peso, fatiga, dolores musculares, garganta irritada y prdida

    inexplicable de piezas dentarias. Presentan cambios de actitud como depresin, sentimientos

    de culpa, severa autocrtica, prdida de autoestima y necesidad de recibir aprobacin de los

    dems respecto a su persona. Si los padecimientos se descubren a tiempo es posible

    curarlas y evitar consecuencias irreversibles que pueden llevarlas a la muerte.

    La desnutricin causada por estos padecimientos pueden ser semejantes a las que

    presentaron mujeres que estuvieron en campos de concentracin en las que incluso se

    produjeron alteraciones de las clulas reproductoras y cuando se embarazan tienen abortos,

    nios malformados, nios que mueren o tienen bajo peso al nacer, pueden presentar

    problemas de aprendizaje, disminucin del rendimiento en la escuela y en la vida adulta

    problemas cardiovasculares, obesidad, diabetes

    Los requerimientos de nutrientes y micronutrientes son mayores durante el embarazo y la

    lactancia. Por ejemplo, las protenas, necesarias para formar los tejidos del nio, aumentan

    de 45 g a 60 g. El de calcio se incrementa de 800 mg a 1.2 g/da, su deficiencia causa

    raquitismo en el nio. La cantidad de hierro necesario en la gestacin se duplica (de 15 a

    30mg/da), su deficiencia puede provocar anemia y se asocia con aborto espontneo, parto

    prematuro y recin nacidos de bajo peso. En los lugares con carencia de yodo aumenta el

    riesgo de retraso mental en los nios Tambin se corre el riesgo de presentar niveles bajos

    de yodo cuando se disminuye de manara desmedida la ingesta de sal yodada.

  • En las tres cuartas partes de la poblacin existe carencia de cido flico debido a que en la

    dieta no incluyen alimentos que lo contienen como hojas verdes, brcoli o cereales en

    cantidad suficiente, (100 g diarios), que es alrededor de 0.4 mg, por lo que es necesario

    agregarlo a la dieta desde que se planea un embarazo, para disminuir al mnimo la

    probabilidad de que el nio tenga un defecto del tubo neural o anencefalia. En mujeres que

    han concebido un nio con algn defecto del tubo neural como espina bfida o anencefalia,

    antes de embarazarse de nuevo deben consultar al mdico para que les prescriba la dosis

    adecuada de cido flico para favorecer el desarrollo de un nio sin el mismo defecto.

    Si se inicia la administracin de cido flico cuando se confirma el embarazo el cierre del

    tubo neural ya se produjo (se cierra en la cuarta semana del desarrollo, cuando la madre

    tiene semana y media de haberse suspendido la menstruacin)y el cido flico no puede

    evitar el dao. La administracin debe continuase durante la gestacin, siempre bajo

    vigilancia mdica, ya que la ingesta de cido flico en exceso y sobre todo por

    automedicacin, causa un tipo de anemia.

    Aproximadamente el 60% de las mujeres padece vmito (hiperemesis gravdica) durante el

    primer trimestre de la gestacin, que puede provocar deficiencias de magnesio, vitamina A,

    B2 y B6. Las consecuencias de la reduccin de los niveles sanguneos de magnesio en la

    sangre materna, se han asociado con parto prematuro y bajo peso al nacer.

    La deficiencia de vitamina A provoca defectos del tubo neural, sin embargo, su

    administracin sin supervisin mdica o por el uso frecuente de cremas que contienen cido

    retinoico (retina A) o isotretinona (cido 13cis-retinoico), utilizado para combatir el acn,

    pueden causar el nacimiento de nios con anencefalia labio y paladar hendidos, o

    alteraciones del esqueleto y de los miembros. En Estados Unidos a las mujeres a las que se

  • les administra isotretinona se comprometen por escrito a no embarazarse mientras son

    tratadas.

    La deficiencia de vitamina B2 o riboflavina, puede producir paladar hendido, y alteraciones

    de los miembros.

    Si la vitamina B6 que se administra en el primer trimestre de la gestacin para evitar el

    vmito se sigue utilizando despus de este periodo, produce en el recin nacido un tipo de

    epilepsia-B6 dependiente, como si fueran adictos a la vitamina.

    La deficiencia de vitaminas en las mujeres embarazadas se ha asociado con el nacimiento

    de nios con defectos del cierre del tubo neural, anencefalia, obstrucciones de vas urinarias,

    defectos cardiovasculares as como labio o paladar hendido, pero su administracin debe ser

    controlada, de preferencia por un gineclogo, puesto que los excesos tambin daan el

    desarrollo del sistema nervioso del beb.

    Los aditivos de alimentos como el colorante rojo 40 empleado en dulces, bebidas,

    refrescos, productos lcteos es carcinognico. En Canad est prohibido su uso, pero en

    los Mxico y Estados Unidos, de manera inexplicable e irresponsable se sigue empleando. El

    amarillo 5 o tartracina puede causar hiperactividad y bronco espasmo en asmticos. El

    amarillo 6 o sunset causa lesiones renales. Es recomendable leer las etiquetas de los

    productos mencionados y evitar ingerirlos. Es preferible consumir alimentos sin colorantes,

    sobre todo los que se incluyen en la diete de las mujeres embarazadas y los nios, aunque

    por fortuna ya existen algunos que tienen colorantes naturales como carotenos o rojo del

    betabel.

  • Un problema de salud actual es la intoxicacin de miles de bebs por melamina, sustancia

    prohibida, que en China se us como adulterante de la leche en polvo elaborada por el

    Grupo Sanlu Co., el mayor productor de leche en China, leche que tambin fue vendida a

    Nueva Zelanda. La seal de alarma se inici cuando en marzo del presente ao, 432 bebs

    chinos que consumieron leche adulterada tuvieron abundantes clculos renales en

    proporcin anormal e infrecuente en los nios, en quienes disminuy o dej de excretarse

    orina, y les caus la muerte, cuando no se atendieron a tiempo en un hospital. La alta

    toxicidad de la melamina provoc la muerte de cuatro nios y aproximadamente 54,000

    enfermaron. La distribucin de productos con melamina fue a ms de 30 pases de todo el

    mundo, de donde han sido retirados del mercado. La melamina es un producto que se usa

    en la fabricacin de plsticos, pinturas y adhesivos, como en su frmula existe una cantidad

    de nitrgeno muy alta los productores de leche, la diluyen y agregan la melamina para

    simular en los anlisis de calidad que tienen un alto contenido protico. Tambin se

    us en la elaboracin de dulces, chocolates, cremas para caf y otros productos lcteos. En

    la actualidad la melamina se sigue empleando en una cantidad menor (una parte por milln),

    que supuestamente no es txica.

    Otro factor que pueden alterar el desarrollo es el tabaquismo materno, ya que el cigarro

    contiene ms de 4,000 sustancias txicas una de las cuales es la nicotina, molcula que

    pasa por la placenta y causa el nacimiento de nios de bajo peso, aborto, altera el desarrollo

    del sistema nervioso, el cardiovascular, en especial del msculo del corazn y los riones.

    Tambin provoca la muerte prenatal y neonatal, insuficiencia placentaria, hemorragias

    durante el embarazo, ruptura prematura de membranas y parto prematuro.

    En los fetos del sexo masculino de madres adictas al cigarro, los testculos son de menor

    tamao y en la etapa adulta disminuyen los niveles de testosterona, la produccin de semen,

  • que adems es de mala calidad, impotencia y trastornos de la conducta sexual y en las nias

    se adelanta la pubertad y la aparicin de la primera menstruacin o menarca.

    Un problema grave para la salud de las personas expuestas al humo del cigarro, de manera

    activa o pasiva, es la asociacin que tiene con el riesgo de potenciar la aparicin de todos

    los tipos de cncer.

    El monxido de carbono producido por la combustin de cualquier energtico, es otro de

    los contaminantes ambientales que tambin se genera por el tabaquismo. El monxido de

    carbono produce una intoxicacin al sustituir en la sangre el lugar, que en condiciones

    normales ocupa el oxgeno, efecto que se prolonga por lo menos seis horas posteriores a la

    inhalacin del humo del cigarro y la disminucin del oxgeno en la sangre de la madre

    provoca en el feto bajo peso al nacer, aborto por infarto agudo del miocardio, muerte sbita,

    arterioesclerosis, enfermedad respiratoria crnica y mayor propensin a desarrollar cncer.

    Las mujeres fumadoras estn expuestas a cncer pulmonar, larngeo, de la boca,

    enfermedad coronaria, infarto agudo del miocardio, aumento de colesterol, desarrollo de

    enfermedad obstructiva crnica (EPOC), caracterizada por tos y secrecin de moco que

    impide la funcin normal de los cilios respiratorios, causa asma, gastritis, lcera gstrica,

    caries, inflamacin de las encas, reflujo, acelera la osteoporosis, provoca trastornos

    menstruales, fibrosis qustica mamaria, precedente al cncer, aceleracin de la menopausia,

    aparicin prematura de arrugas y envejecimiento, debido a que el monxido de carbono

    provoca la contraccin de los vasos de la piel, sobre todo de la cara. En los hombres el

    envejecimiento es menos acentuado, pero los efectos sobre el corazn el sistema digestivo y

    respiratorio son los mismos que causa en las mujeres.

  • El tabaquismo paterno, expone a los nios durante el desarrollo intrauterino a mayores

    problemas que el materno, en este caso por hacer a la madre fumadora pasiva, que est

    expuesta a la corriente colateral del humo del cigarro (la principal es la que inhala el

    fumador), la cual contiene 2.5 veces ms monxido de carbono y partculas muy

    pequeas, que se introducen a zonas ms profundas del pulmn y causan mayor dao.

    Adems de que la intoxicacin producida por el monxido es ms severa para el beb,

    provocan en la madre irritacin de los ojos y nariz y jaqueca.

    El alquitrn liberado por la combustin del cigarro, es una sustancia de color amarillo que

    pigmenta los dedos y dientes de los fumadores, induce el desarrollo de tumores cancerosos

    en el pulmn y otros rganos al igual que otras enfermedades respiratorias que pueden

    alterar el desarrollo intrauterino humano.

    La contaminacin por cadmio aumenta 50% en ambientes ricos en humo de cigarro y en el

    gas desprendido por la combustin de plsticos, puede producir infertilidad, alteraciones en

    la espermatognesis, elevacin de los niveles de testosterona en suero, esterilidad,

    trastornos del ciclo sexual, de la menstruacin y durante el embarazo aborto espontneo,

    mortinatos y dao en la placenta.

    Durante la combustin del cigarro tambin se libera benceno que produce leucemia y

    elementos radioactivos como el radn, plomo y polonio que pueden producir mutaciones

    genticas que se trasmiten a la siguiente generacin y la que puede padecer mltiples

    enfermedades entre las que se encuentra el cncer. El radn es responsable del 50% del

    cncer pulmonar.

    La cantidad de cafena que debe ingerir una mujer embarazada es de 50 mg diarios, lo que

    equivale a tomar media taza de caf o medio refresco de cola, pues se ha comprobado

  • experimentalmente que es una de las causas de hiperactividad y disminucin de la

    emotividad en la vida adulta. En los fetos humanos reduce la produccin de la cantidad de

    las clulas que secretan la testosterona en el testculo fetal, efecto que es irreversible, por lo

    cual persiste hasta la etapa adulta y altera la conducta sexual provocando tendencia a la

    homosexualidad.

    Las mujeres que trabajan en gasolineras estn expuestas a sustancias txicas como dosis el

    plomo, que les provoca muerte neuronal mayor a la normal y durante el embarazo altera el

    sistema nervioso del nio, causante de problemas de aprendizaje, disminucin de la

    inteligencia y bajo rendimiento escolar, fracaso escolar, dificultades en la lectura y en la

    coordinacin visual-motora.

    Se ha comprobado que en las personas que viven en ambientes muy contaminados por

    plomo, presentan mayores trastornos neuroconductuales y que en su cerebro se causa el

    desarrollo de sustancias qumicas que favorecen adicciones a drogas, aumento de la

    delincuencia, homosexualidad, infertilidad y disfuncin erctil. Los trastornos mencionados

    pudieron ser una de las causas de la decadencia del Imperio Romano, ya que ingeran

    grandes cantidades de vino almacenado en vasijas de plomo.

    Cuando se vacan refrescos (que son muy cidos) en bolsas de plstico comunes y

    corrientes, que no son de grado alimenticio, las cuales contienen plomo, ste pasa al

    refresco y produce muerte neuronal y los trastornos descritos. Tambin debe evitarse el uso

    de recipientes de barro vidriado ricos en plomo.

    Alcoholismo materno Se calcula que entre el 1 y 2 % de las mujeres en edad reproductiva

    presentan problemas de alcoholismo y que sta sea la causa ms frecuente de las

    alteraciones del sistema nervioso central de los nios. Por lo tanto la ingesta de alcohol

  • durante el embarazo debe evitarse o reducirse a un nivel tan bajo como una copa pequea

    de (60 ml) una a dos veces por semana, puesto que los hijos de bebedoras sociales que

    toman de 60 a 90 ml. de bebidas alcohlicas diarios o las ingieren en cantidades abundantes

    por tres das consecutivos durante el primer trimestre de la gestacin, pueden causarles a

    sus del sus hijos daos tan severos como los que conforman el sndrome alcohlico fetal

    (SAF o en ingls FAS), caracterizado por retardo del crecimiento intrauterino, retardo mental

    (cociente intelectual entre 50 y 65), cabeza ms pequea de lo normal (microcefalia)

    alteraciones de la forma de la cara, de los ojos, prpados cortos, bajo peso testicular,

    desarrollo de cncer mamario y pubertad tarda, anomalas cardacas y deformaciones de los

    miembros. De manera experimental se ha visto que la ingestin de alcohol en dosis

    menores a las que causan el sndrome alcohlico fetal puede provocar un aumento del

    estradiol, que induce tumores y cncer mamario, pubertad tarda y trastornos del ciclo

    menstrual.

    El alcoholismo paterno se ha asociado con problemas testiculares que alteran el

    desarrollo de los espermatozoides, causada por la produccin baja de testosterona y la

    atrofia progresiva de los testculos, que a la larga provocan impotencia. Una consecuencia

    del alcoholismo paterno es el desarrollo deficiente del sistema inmunolgico de sus hijos, que

    por esta razn padecen infecciones con mayor frecuencia.

    Un problema mayor es el estrs emocional la desnutricin y el maltrato que puede sufrir

    la mujer embarazada, que en estas condiciones aporta menor cantidad de nutrientes al nio

    en desarrollo e induce bajo peso al nacer, disminucin del rendimiento escolar y

    homosexualidad, por alteracin de la secrecin de hormonas maternas y de las del testculo

    fetal.

  • El estrs materno es una condicin frecuente en las mujeres embarazadas por tener

    sentimientos que varan entre la felicidad, momentos de tristeza y temor. El abuso del

    ejercicio sin vigilancia mdica puede causar estrs as como problemas econmicos, la

    prdida del empleo, divorcio, abandono, muerte de un familiar cercano, enviudar, ser madre

    soltera no aceptada por la familia o la sociedad, sufrir un accidente o un traumatismo severo.

    Dependiendo de las causas, el estrs se puede controlar de varias maneras, sin embargo,

    todas las personas que lo padece deben buscar que la comida sea sana y establecer

    horarios regulares para la alimentacin, descansar cuando lo necesiten, hacer ejercicio bajo

    vigilancia mdica, resistir cualquier deseo de ingerir bebidas alcohlicas, fumar, tomar

    productos a base de hierbas o drogas, evitar el trato con personas que motivan el estrs,

    hablar con un terapeuta o profesional de la salud, acudir con regularidad a sus citas mdicas

    para que se detecte a tiempo cualquier problema y se trate de resolver, con lo que se tendr

    la tranquilidad de estar haciendo lo mejor para su beb.

    Las mujeres sometidas a estrs constante por periodos prolongados secretan mayor

    cantidad de adrenalina que provocan vasoconstriccin y en especial a nivel del tero, reduce

    el oxgeno y los nutrientes que deben pasar al beb, por esta razn sus hijos pueden

    presentar, desnutricin, bajo peso al nacer, retardo en la diferenciacin del sistema nervioso

    central, parto prematuro, retraso psicomotor de grado variable y en los varones alteracin de

    la conducta sexual por alteracin de los niveles de testosterona que favorecen el desarrollo

    de homosexualidad. Experimentalmente los hembras de ratones sometidos a estrs por

    inmovilidad, presentan reduccin de clulas reproductoras y habra que comprobar si

    tambin su conducta sexual se altera.

  • Ningn tipo de plstico se puede considerar libre de efectos secundarios que afectan la salud

    humana, en particular los envases de policarbonato, como los empleados para fabricar los

    biberones liberan bisfenol A, sustancia con efectos estrognicos, que altera las funciones

    hormonales de cualquier humano, siendo sus efectos ms peligrosos en mujeres gestantes,

    fetos y nios pequeos que tienen una tasa de crecimiento acelerada.

    El bisfenol A se desprende de los envases de policarbonato y de otros recipientes de plstico

    cuando se calientan a 80C, ya sea por lavarlos con agua caliente, por calentarlos en hornos

    de microondas, exponerlos a los rayos del sol o por dejarlos dentro de los automviles.

    El bisfenol A se metaboliza con rapidez y en los hijos de madres expuestas a este txico

    pueden causar desarrollo de hiperactividad, pubertad precoz, crecimiento excesivo de las

    mamas, esterilidad, diabetes, obesidad, cncer de mama, dao uterino, cuentas

    espermticas bajas, y cncer de prstata, as como alteraciones del sistema inmunolgico.

    En la etapa fetal puede suprimir la actividad de las hormonas de la tiroides, indispensables

    para el desarrollo del sistema nervioso, por lo cual pueden presentar retraso mental y

    trastornos del comportamiento adems de alteracin del sistema inmunolgico. En el recin

    nacido los sistemas de destoxificacin son inmaduros por lo que el riesgo de dao aumenta.

    Por estudios en voluntarios se encontr que el 95% tenan bisfenol A en la orina, que

    permanece en el cuerpo por lo menos durante 10 horas y sus residuos se conservan por

    varios das en el intestino, el hgado y los riones.

    En una investigacin realizada en ni nios de edad preescolar se encontraron niveles altos

    de bisfenol A en la sangre y en un muestro que dur 48 horas, se demostr la presencia del

    txico en el 68% de sus alimentos lquidos y en el 83% de los slidos. Los niveles ms altos

  • de bisfenol A se encontraron en los nios, los medios en adolescente y los ms bajos en

    los adultos. Aunque en todos los casos tienen una alta toxicidad.

    El bisfenol A se encuentra en comidas enlatadas, frmulas infantiles, ravioles y sopas de

    pollo, que se calientan en hornos de microondas o se hidratan con agua hirviendo.

    Con la finalidad de reducir la contaminacin por bisfenol A, se recomienda evitar el

    calentamiento de alimentos, agua o leche en recipientes de cualquier tipo de plstico, en

    especias en los de policarbonato, en hornos de microondas o en el coche, lavarlos con agua

    fra, mantenerlos de preferencia en refrigeracin, protegerlos de la luz y jams llenar las

    botellas desechables de agua o refrescos con bebidas calentadas a 80 o ms C, para

    elaborar te o caf Los alimentos cidos y con grasas aumentan la degradacin de los

    recipientes y botellas de policarbonato u otros plsticos.

    En la actualidad las adicciones a drogas constituyen un problema grave de salud mundial

    que desafortunadamente se ha incrementado en aos recientes en algunos pases, entre los

    que se encuentra Mxico.

    De madres adictas a la marihuana han nacido nios con mltiples malformaciones retardo

    mental y del crecimiento intrauterino. Aunque es difcil encontrar personas con adictas

    exclusivamente a marihuana pues la mezclan con alcohol, tabaquismo y otra drogas

    La cocana, cuyo consumo va en aumento en todo el planeta, cuando es consumida por

    mujeres embarazadas, pueden causar aborto, nacimiento de nios malformados con

    alteraciones severas del sistema nervioso, como microcefalia, infarto cerebral, retraso del

    crecimiento intrauterino, alteraciones neuroconductuales y anomalas urinarias y genitales.

  • El LSD o cido lisrgico ingerido antes o durante el embarazo provoca el nacimiento de

    nios con alteraciones del sistema nervioso y de los miembros.

    El tinner de pintura, produce alteraciones conductuales, daa el sistema nervioso, el

    corazn, el hgado y en los varones induce daos testiculares que pueden inducir infertilidad.

    Los campesinos y agricultores son las personas con exposicin directa a los pesticidas, que

    con frecuencia se colocan a mano o por medio de avionetas a los cultivos y provocan la

    contaminacin humana, del ganado, otros animales domsticos, las habitaciones, el agua y

    el suelo en los que permanecen por periodos muy prolongados. Se fijan a los huesos, alteran

    el sistema nervioso provocan dao a las clulas reproductoras aumentan de aparicin de

    cncer, abortos y nios con malformaciones congnitas. Un peligro del uso de los pesticidas

    que se utilizan para fumigar inclusive guarderas y escuelas pblicas y privadas debido

    a que contaminan alimentos o los recipientes que los contienen, paredes y mobiliario que

    tendran que en unos casos eliminarse o descontaminarse antes de que los nios y el

    personal pueda utilizarlos.

    Las mujeres que utilizan anticonceptivos hormonales deben suspenderlos al menos cuatro

    meses antes del inicio de la gestacin, porque si por descuido en su uso una mujer se

    embaraza, las hormonas que contienen provocan en las nias, que sus genitales externos se

    parezcan a los de un varn y en los nios aparezca una pubertad precoz.

    Otra fuente de contaminacin por hormonas esteroides (principalmente estrgenos y sus

    derivados) presentes en la carne de res, la leche y el pollo, empleadas por los productores

    para acelerar el crecimiento del ganado o las aves. El uso de hormonas es tan frecuente, que

    en un estudio recientes se encontr que pueden provocar enfermedades auto inmunes como

  • el lupus y la artritis reumatoide, infecciones respiratorias y asma bronquial. Por lo que se

    recomienda buscar productos orgnicos sin hormonas, antibiticos, ni pesticidas.

    Los medicamentos que toma una mujer durante el embarazo deben ser slo los que un

    mdico especialista prescriba, por ejemplo, existen vitaminas y minerales especialmente

    dosificadas para favorecer el desarrollo normal del beb y la salud materna, aunque es

    preferible ingerir las vitaminas contenidas en los alimentos.

    Antibiticos como la estreptomicina causan sordera, las tetraciclinas como la terramicina

    provoca retardo en el crecimiento intrauterino, alteraciones seas, anemia, que los dientes

    estn pigmentados y el esmalte est poco desarrollado.

    Tambin es importante cerciorarse de que las mujeres estn inmunizadas contra rubola,

    herpes, citomegalovirus y toxoplasmosis haciendo un anlisis, para evitar el riesgo de

    alteraciones en los bebs en desarrollo. En casos de carecer de defensas a estos

    padecimientos las vacunas se aplicarn meses antes del inicio del embarazo, puesto que las

    elaboradas con organismos vivo son peligrosas para el embrin.

    Aunque existen datos contradictorios es recomendable evitar conversaciones de ms de tres

    minutos en telfonos celulares y permanecer a una distancia mnima de metro y medio del

    horno de microondas y la televisin mientras estn encendidos, para evitar efectos

    nocivos.

    Es importante considerar que el 70% del cerebro crece durante los dos primeros aos de

    vida y que la maduracin del rea prefrontal termina de mielinizarse aproximadamente a los

    24 aos. Por lo anterior el hombre nace con un cerebro fetal y es muy importante

    mantener el cuidado de la alimentacin y el ambiente desde el embarazo hasta que

  • completa su desarrollo. La influencia positiva de los padres, los familiares, los equipos

    de educadores, psiclogos, trabajadores sociales y personal mdico es indispensable

    para obtener resultados ptimos.

    Si los padres se preparan para concebir un hijo aumenta la probabilidad de que el nio se

    desarrolle, nazca y crezca sano, lo que les dar la satisfaccin y la felicidad de haber

    contribuido dentro de sus posibilidades a su proteccin.

    El talento de los nios se cultiva desde la educacin que se le da a la niez para que cuando

    lleguen a la edad reproductiva se preparen para ser padres, planeando el embarazo en las

    mejores condiciones procurando tener una nutricin sana, evitar la exposicin a los

    factores que pueden alterar el desarrollo del beb entre estos el estrs procurar que la futura

    madre est rodeada de afecto y amor que podr trasmitir a su beb e incluso participe en

    un programa prenatal en el que se estimule el sistema nervioso del nio y que despus del

    nacimiento se les incluya en programas de estimulacin temprana controlada para que

    puedan utilizar a su mxima capacidad el enorme potencial con el que nacen.

    Contino pensando que Prevenir las alteraciones congnitas es un acto de amor!, y que

    El amor es el motor del mundo!