facsÍmil nº 4 de lenguaje y comunicaciÓnprendelampolleta.weebly.com/uploads/9/3/2/5/... ·...

22
1 FACSÍMIL Nº 4 DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN La estructura de la prueba es la siguiente: 15 preguntas de Conocimientos Básicos y Habilidades Generales de Lenguaje y Comunicación 15 preguntas sobre Indicadores de Producción de Textos: 5 de Manejo de Conectores y 10 de Plan de Redacción. 50 preguntas de Vocabulario y Comprensión Lectora. 1. ¿En cuál de los siguientes titulares NO hay expresión de prejuicio? A) ―Otro atentado mapuche en la 9ª región tiene preocupados a pequeños agricultores‖ B) ―Nana extranjera indocumentada fue detenida por estafa a sus patrones‖ C) ―Homosexuales trastornan la noche capitalina del Barrio Suecia‖ D) ―Colectividades mapuches piden solución al gobierno por problemas de tierras‖ E) ―Marchas de trabajadores sindicalizados ya acumulan millonarios daños a la propiedad‖ 2. ¿Cuál de las siguientes alternativas expresa la mejor diferencia entre género lírico y género narrativo? El lírico A) expresa sentimientos del hablante lírico y el narrativo relata acciones en el tiempo. B) se escribe exclusivamente en versos y el narrativo exclusivamente en prosa. C) usa un lenguaje especial por medio de figuras literarias y el narrativo privilegia un lenguaje claro y denotativo. D) enfatiza la función apelativa del lenguaje y el narrativo sólo la función referencial. E) se refiere a realidades abstractas, como los sentimientos, y el narrativo de hechos concretos. 3. ¿A qué se refiere el concepto de verosimilitud, característico del género narrativo? Que la historia de la narración sea A) verdadera. B) entendible. C) creíble. D) realista. E) estética. PRIMERA SECCIÓN “CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS BÁSICOS Y HABILIDADES GENERALES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN” INSTRUCCIONES En las preguntas 1 a 15 se plantean problemas acerca de conceptos básicos de Lenguaje y Comunicación. Algunas contienen textos breves de los cuales se derivan una o más preguntas. Léalos con atención antes de contestar.

Upload: trantuyen

Post on 21-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

FACSÍMIL Nº 4 DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

La estructura de la prueba es la siguiente:

15 preguntas de Conocimientos Básicos y Habilidades Generales de Lenguaje y

Comunicación

15 preguntas sobre Indicadores de Producción de Textos: 5 de Manejo de Conectores y

10 de Plan de Redacción.

50 preguntas de Vocabulario y Comprensión Lectora.

1. ¿En cuál de los siguientes titulares NO hay expresión de prejuicio?

A) ―Otro atentado mapuche en la 9ª región tiene preocupados a pequeños agricultores‖

B) ―Nana extranjera indocumentada fue detenida por estafa a sus patrones‖

C) ―Homosexuales trastornan la noche capitalina del Barrio Suecia‖

D) ―Colectividades mapuches piden solución al gobierno por problemas de tierras‖

E) ―Marchas de trabajadores sindicalizados ya acumulan millonarios daños a la propiedad‖

2. ¿Cuál de las siguientes alternativas expresa la mejor diferencia entre género lírico y

género narrativo? El lírico

A) expresa sentimientos del hablante lírico y el narrativo relata acciones en el tiempo.

B) se escribe exclusivamente en versos y el narrativo exclusivamente en prosa.

C) usa un lenguaje especial por medio de figuras literarias y el narrativo privilegia un lenguaje

claro y denotativo.

D) enfatiza la función apelativa del lenguaje y el narrativo sólo la función referencial.

E) se refiere a realidades abstractas, como los sentimientos, y el narrativo de hechos concretos.

3. ¿A qué se refiere el concepto de verosimilitud, característico del género narrativo?

Que la historia de la narración sea

A) verdadera.

B) entendible.

C) creíble.

D) realista.

E) estética.

PRIMERA SECCIÓN

“CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS BÁSICOS Y HABILIDADES

GENERALES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN”

INSTRUCCIONES

En las preguntas 1 a 15 se plantean problemas acerca de conceptos básicos de Lenguaje y

Comunicación. Algunas contienen textos breves de los cuales se derivan una o más

preguntas. Léalos con atención antes de contestar.

2

4. Señale la figura literaria presente en el fragmento siguiente:

―Vetusta, la muy noble y leal ciudad, corte en lejano siglo, hacía la digestión del cocido y de la

olla podrida, y descansaba oyendo entre sueños el monótono y familiar zumbido de la campana

de coro, que retumbaba allá en lo alto de la esbelta torre de la Santa Basílica‖.

La Regenta de Leopoldo Alas, Clarín

A) Anáfora.

B) Sinestesia.

C) Paradoja.

D) Epíteto.

E) Personificación.

5. Si debiera realizar un trabajo sobre la novela La Regenda, de Leopoldo Alas, que dé

cuenta de la época en que esta se escribió, tomando en consideración circunstancias

históricas, sociales y políticas, dicho trabajo debiese llevar por título

A) ―Vida y obra de Leopoldo Alas, Clarín‖

B) ―Contexto de producción de La Regenta‖

C) ―Representación de las clases sociales en La Regenta‖

D) ―La Regenta: una novela de época‖

E) ―La representación de mundo en La Regenta‖

6. SINÉCDOQUE: Tropo que consiste en referirse al todo mencionando una parte, o

designar la materia que forma una cosa o uno de sus atributos en vez de la cosa misma.

A partir de la definición anterior, reconozca la alternativa que contiene dicha figura

literaria.

A) El ruido con que rueda la ronca tempestad.

B) El teatro es la escuela de la vida / y la vida es la escuela del teatro.

C) Érase un hombre a una nariz pegado, / érase una nariz superlativa...

D) Danos el pan nuestro de cada día.

E) Es un sueño la vida / pero un sueño que dura un punto.

MÓDULO DE INFORMACIÓN DE CARRERAS

Información de las distintas carreras de la oferta académica 2004. Esto incluye

requisitos, aranceles, malla de asignaturas.

Asesoría respecto del proceso de admisión y sus distintas partes: inscripción de las

pruebas de selección, rendición de pruebas, postulación y matrículas

Asesoría en el manejo del cálculo del puntaje ponderado

Inscripciones en Central de Apuntes

7. A partir del fragmento anterior podemos determinar que predomina la secuencia textual

A) expositiva.

B) descriptiva.

C) narrativa.

D) argumentativa.

E) explicativa.

3

―Dos estudiantes debaten delante de una asamblea con la participación de la comunidad escolar,

en el marco de la campaña de elección de centro de alumno para el colegio.‖

8. ¿Qué registro de habla debieran emplear en dicha situación?

A) Inculto formal.

B) Culto Formal.

C) Coloquial.

D) Culto informal.

E) Inculto informal.

Juan y María están sosteniendo una conversación desde sus respectivos hogares vía chat,

de pronto Internet se cae.

9. En la situación anterior podemos decir que se ha producido

I. un ruido por problemas en el canal.

II. incomunicación por no compartir el código.

III. comunicación cero por no compartir el contexto.

A) Sólo I

B) Sólo II

C) Sólo III

D) Sólo II y III

E) I, II y III

Analisa: Aló

Belisa: Hola

Analisa: ¿Cómo estás?

Belisa: Estoy demasiado feliz por el asueto.

Analisa: ¿Qué es eso?

Belisa: ‗Asueto‘ significa 'vacaciones', pero claro, no hay que darle perlas a los chanchos.

Analisa: ¿Y qué tienen que ver los chanchos con tus vacaciones?

10. En el diálogo anterior encontramos ejemplos de las distintas funciones del lenguaje,

menos de una. ¿Cuál?

A) Referencial.

B) Apelativa.

C) Poética.

D) Fática.

E) Metalingüística.

11. Dada la siguiente expresión: ―Los floreritos del curso saquen la libreta de

comunicaciones‖. El término subrayado está utilizado con

A) Significado denotativo.

B) Significado connotativo.

C) Significado literal.

D) Sentido formal.

E) Sentido ambiguo.

4

12. ¿Qué tipo de narrador tiene el fragmento anterior?

A) Omnisciente.

B) Testigo.

C) Protagonista.

D) Personaje secundario.

E) De segunda persona.

13. En relación con la imagen anterior, podemos reconocer el uso de la figura retórica

A) ironía.

B) paradoja.

C) hipérbole.

D) hipérbaton.

E) metáfora.

14. Señale cuál de las siguientes características corresponde a un eslogan publicitario.

I. Hacer un uso creativo del lenguaje.

II. Informa algunas características del producto.

III. Es una frase fácil de recordar.

A) Sólo III

B) Sólo I y II

C) Sólo I y III

D) Sólo II y III

E) I, II y III

15. ―Esa afirmación del general es rotundamente falsa. Todos sabemos que es un mentiroso

de primera‖.

La afirmación anterior es una falacia, cuya lógica se explica porque:

El también tenía hambre. Hacía tres días justos que no comía, tres largos

días. Y más por timidez y vergüenza que por orgullo, se resistía a pararse

delante de las escalas de los vapores, a las horas de comida, esperando de la

generosidad de los marineros algún paquete que contuviera restos de guisos

y trozos de carne. No podía hacerlo, no podría hacerlo nunca. Y cuando,

como en el caso reciente, alguno le ofrecía sus sobras, las rechazaba

heroicamente, sintiendo que la negativa aumentaba su hambre.

Manuel Rojas, El vaso de leche (fragmento)

5

A) El argumento sirve para intimidar al adversario con amenazas.

B) Presenta como demostrado lo que se necesita demostrar.

C) Recurre al hecho de afirmar que se trata de una práctica común entre todos.

D) Afirma la falsedad de un hecho a partir de que no se ha demostrado lo contrario.

E) Rebate el argumento descalificando a la persona que lo sostiene.

16. El período formativo _________ modernismo resulta bastante difícil de precisar,

_________ las diversas tendencias que en él se dan cita _________ conviven.

A) ya en el debido a y en él

B) en el por puesto que

C) del a causa de y

D) durante en ni

E) o en y

17. _________ resulta exagerado afirmar que, de una u otra manera, la literatura

hispanoamericana del primer cuarto del siglo XX gira _________ la figura del

nicaragüense Rubén Darío.

A) Tal vez en tanto

B) Sí alrededor de

C) A veces por

D) Nunca hacia

E) No en torno a

18. La denominada segunda generación modernista está conformada, en líneas generales,

por _________ poetas que publican sus primeras obras _________ 1896. La

excepción: Luis G. Urbina, a quien, _________ preanunciar el modernismo, le tocó

clausurar el romanticismo en su país.

A) esos cerca de al

B) pocos pasado todavía

C) algunos durante dado que

D) aquellos después de más que

E) todos alrededor de por

19. La ideología de las personas se exhibe _________ en lo que ellas expresan sobre la

realidad, _________ en las acciones que realizan, _________ está estrechamente ligada

al pensamiento y a la práctica.

A) tanto como y así

B) no sólo sino también es decir,

SEGUNDA SECCIÓN INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

MANEJO DE CONECTORES

Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija

la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica

y coherencia semántica.

6

C) sólo y aunque

D) en ocasiones más que pero

E) no sino por lo tanto, no

20. El Cantar de Mio Cid es considerado_________ todos los críticos _________ una de

las obras más importantes de la literatura española.

A) por como

B) junto con tal vez

C) a pesar de posiblemente

D) a causa de solo

E) bajo por

21. ―E g i p t o‖

1. Situado en una encrucijada natural entre Asia, el Mediterráneo y el Mar Rojo.

2. Estado del Noreste de África.

3. Limita al Norte con el Mar Mediterráneo.

4. Siendo Libia su límite Occidental.

5. Por el Sur su frontera es Sudán.

6. Israel corresponde al límite Oriental.

A) 2 - 1 - 6 - 5 - 4 - 3

B) 2 - 1 - 3 - 5 - 6 - 4

C) 3 - 5 - 6 - 4 - 2 - 1

D) 5 - 6 - 4 - 3 - 1 - 2

E) 2 - 1 - 6 - 5 - 3 - 4

22. ―Enfisema pulmonar‖

1. El tabaco recubre con alquitrán los pequeños alvéolos pulmonares, que pierden su

elasticidad.

2. Los alvéolos crecen, se rompen y dejan de respirar.

3. Tabaquismo: principal causa de enfisema pulmonar.

4. El enfermo se apaga en una muerte lenta por falta de oxígeno.

5. Es una enfermedad invalidante.

A) 5 - 3 - 1 - 2 - 4

B) 1 - 2 - 3 - 4 - 5

C) 3 - 1 - 2 - 4 – 5

SEGUNDA SECCIÓN

INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

PLAN DE REDACCIÓN

Las preguntas de esta sección van encabezadas por una frase que puede servir de título

para un texto virtual, seguida de cinco enunciados numerados que contienen cada uno

una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste

en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto.

7

D) 3 - 2 - 1 - 5 - 4

E) 5 - 4 - 3 - 1 – 2

23. ―Espartaco o la lucha por la libertad‖

1. Expansión del Imperio Romano.

2. Espartaco esclavo tracio convertido en gladiador.

3. Sometimiento de los pueblos conquistados por Roma.

4. Espartaco y sus hombres vencen por algún tiempo a las legiones romanas.

5. Levantamiento de gladiadores y esclavos acaudillados por Espartaco en Capera, año 71

a. de C.

6. Craso ordena crucificar a Espartaco y a todos los esclavos sublevados.

A) 3 - 1 - 5 - 2 - 4 - 6

B) 1 - 2 - 3 - 5 - 6 - 4

C) 5 - 1 - 3 - 2 - 4 - 6

D) 5 - 3 - 1 - 2 - 6 - 4

E) 1 - 3 - 2 - 5 - 4 - 6

24. ―Historia de la astronomía‖

1. Astrónomos actuales.

2. Astrónomos de Newton a Laplace.

3. La astronomía de la antigüedad griega y romana.

4. Astrónomos anteriores a Newton.

5. El concepto de astronomía.

A) 5 - 3 - 4 - 2 - 1

B) 3 - 4 - 5 - 2 - 1

C) 4 - 5 - 3 - 1 - 2

D) 5 - 4 - 3 - 1 - 2

E) 3 - 4 - 2 - 1 - 5

25. ―Aplicación del aire caliente‖

1. Este fenómeno tiene numerosas aplicaciones.

2. La más típica es el vuelo en globo.

3. El aire cuando se calienta ocupa un volumen más grande.

4. El calor dilata la materia.

5. Un globo inflado con aire caliente se eleva porque su peso total es inferior a aquel del

mismo volumen del aire frío.

A) 4 - 3 - 1 - 2 - 5

B) 3 - 1 - 4 - 2 - 5

C) 5 - 3 - 4 - 1 - 2

D) 4 - 5 - 3 - 1 - 2

E) 3 - 4 - 1 - 2 - 5

26. ―Reflexiones históricas‖

1. México y Perú son dos acontecimientos relevantes en la historia expansiva de España.

2. Portugal y España rivalizaron en la tarea de descubrir y colonizar nuevas tierras.

3. Los acontecimientos geográficos y las colonizaciones incorporaron vastas regiones a la

civilización occidental.

8

4. Chile no atrajo a aventureros ávidos de riquezas, sino a militares y civiles buscadores

de fama.

5. En "La Araucana" no se consignan actos de rapiña, sino acciones de gran heroicidad.

A) 4 - 5 - 3 - 2 - 1

B) 2 - 3 - 1 - 4 - 5

C) 3 - 2 - 1 - 4 - 5

D) 1 - 2 - 3 - 4 - 5

E) 3 - 2 - 5 - 4 - 1

27. ―Organización social‖

1. Consideración de los grupos sociales desde el punto de vista de la función.

2. Diversos grupos sociales.

3. Concepto de organización social.

4. Dos tipos de funciones sociales: manifiesto y latente.

A) 4 - 3 - 2 - 1

B) 3 - 2 - 1 - 4

C) 1 - 2 - 3 - 4

D) 2 - 1 - 3 - 4

E) 4 - 1 - 3 - 2

28. ―La lengua latina‖

1. Se hablaba al mismo tiempo el latín culto y el latín vulgar.

2. Francés, italiano, español, catalán: lenguas romances.

3. El latín o lengua románica es la que hablaban los habitantes del Lacio.

4. Por su parte, el latín vulgar era propio del pueblo y fue origen de las lenguas

romances.

5. El latín culto era propio de los sabios, poetas y aristócratas.

A) 3 - 1 - 5 - 4 - 2

B) 3 - 1 - 4 - 2 - 5

C) 5 - 3 - 4 - 1 - 2

D) 2 - 5 - 4 - 1 - 3

E) 5 - 4 - 3 - 2 - 1

29. ―Trastornos conductuales en el niño‖

1. Factores físicos y ambientales.

2. Causas por las cuales se producen los trastornos conductuales.

3. Importancia y rol de la familia para supervisar y superarlos.

4. Formas de tratamiento médico.

5. La escuela también es un factor fundamental en la supervisión de estos trastornos.

A) 1 - 2 - 4 - 3 - 5

B) 2 - 1 - 3 - 5 - 4

C) 1 - 2 - 3 - 4 - 5

D) 3 - 5 - 2 - 1 - 4

E) 2 - 4 - 1 - 3 - 5

9

30. ―Descubrimiento de Chañarcillo‖

1. Rendido de cansancio, acampa en la quebrada de Chañarcillo.

2. A la luz de la fogata, Juan Godoy observa el brillo de las piedras.

3. Inicia una larga e infructuosa cacería de los animales.

4. Juan Godoy, un pobre leñador, avista unos guanacos.

5. Un viejo amigo minero le confirma que ha descubierto un rico yacimiento de plata.

A) 1 - 4 - 3 - 2 - 5

B) 4 - 3 - 1 - 2 - 5

C) 1 - 2 - 4 - 3 - 5

D) 2 - 5 - 4 - 3 - 1

E) 4 - 3 - 2 - 5 - 1

Texto 1

"En el principio, Dios creó las maravillas del mundo. Sin embargo, cuando terminó se dio cuenta

que había muchos trozos sueltos. Tenía partes de ríos y valles, de glaciares y desiertos, de

montañas y bosques y praderas y colinas. En vez de dejar que estas maravillas se perdieran, Dios

las dispuso todas en el lugar más remoto de la tierra. Así es como se creó Chile".

La creación de Chile.

31. MARAVILLAS

A) asombros

B) prodigios

C) características

D) ingenios

E) milagros

32. TROZOS

A) cantidades

B) porcentajes

C) partes

D) cuotas

E) mitades

TERCERA SECCION COMPRENSIÓN DE LECTURA

Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se formulan

dos tipos de preguntas:

a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece

subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted elegirá para

remplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al contexto, de

modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la

concordancia de género.

b) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de acuerdo con el

contenido de los fragmentos y de su información acerca de esos contenidos.

10

33. DISPUSO

A) colocó

B) impuso

C) arrojó

D) envió

E) impulsó

34. Se infiere del texto que Chile surge

A) a partir de sobrantes.

B) con plena conciencia divina.

C) por un error.

D) gracias a la bondad de Dios.

E) de glaciares y montañas.

35. A partir del texto es posible afirmar que

I. en principio Chile no existía.

II. a Dios le sobraron cosas y creó Chile.

III. que Chile está en un lugar oculto.

A) Sólo I

B) Sólo II

C) Sólo III

D) Sólo I y II

E) I, II y III

36. A partir del enunciado "Dios las dispuso todas en el lugar más remoto de la tierra‖, se

puede señalar que

A) Chile está en un lugar desconocido.

B) Chile está en el paraíso perdido.

C) Chile está en un lugar lejano.

D) Chile está en América.

E) Chile está oculto en un punto del planeta.

Texto 2

1. En una sola mujer descansa la suerte de los pescadores de la isla de Chiloé. Se trata de una

sirena conocida como La Pincoya, cuya misión está profundamente ligada a la feminidad:

fecundar a todos los seres vivos del mar. Así, la abundancia o escasez de peces y mariscos

dependerá de sus bondades. Cuando la Pincoya sale de las profundidades del mar cada

mañana y comienza su danza con los brazos extendidos mirando al mar, corresponde al

anuncio de que la pesca será abundante. Por el contrario, si baila en dirección a la costa

significa que los peces se alejarán. Se supone que esto sucede cuando la sirena ha estimado

necesario arrastrar las riquezas del mar hacia otras zonas más necesitadas.

2. Para que los pescadores sean favorecidos por la Pincoya deben mantener una actitud positiva,

alegre y de compañerismo. Además, deben rotar los sitios en donde pescan, ya que el abuso

de extracción en un mismo lugar es considerado un motivo de enojo para la Pincoya, quien

decide abandonar esa zona dejándola estéril.

3. Existe también otra versión que la relaciona con una ninfa de cabellos de oro que mediante

sus silbidos hacía emerger desde el fondo del mar un tronco de oro macizo sobre el cual

peinaba sus cabellos y el que traía prosperidad y abundancia a las costas. Durante las noches

entonaba canciones amorosas que embrujaban a quienes las escuchaban.

11

4. Todos iban en busca de la Pincoya para pedirle favores, pero repentinamente desapareció del

lugar. Se dice que fue robada para impregnar de buena fortuna a nuevas costas.

La Pincoya

37. DESCANSA

A) reposa

B) convive

C) subsiste

D) acaece

E) recae

38. ANUNCIO

A) conocimiento

B) juicio

C) dictamen

D) pronóstico

E) enunciado

39. ESTÉRIL

A) áspera

B) infructífera

C) rígida

D) desapacible

E) arruinada

40. A partir del texto podemos inferir que la pesca poco abundante está asociada a

I) que la Pincoya arrastra los peces hacia lugares necesitados.

II) la ira de la Pincoya cuando los pescadores abusan de la pesca en un mismo sector.

III) los caprichos de la Pincoya.

A) Sólo I

B) Sólo I y II

C) Sólo I y III

D) Sólo II y III

E) I, II y III

41. La misión de la Pincoya es

A) la fecundación de los seres vivos del mar para procurar alimentos a la población.

B) controlar que los pescadores no se sobrepasen con la pesca.

C) lograr que los pescadores tengan una actitud positiva y de compañerismo.

D) cantar temas amorosos par embrujar a quienes la escuchen.

E) entregarle oro macizo a los más necesitados, para que las costas sean abundantes.

42. A partir del texto es verdadero afirmar que

I. para una pesca abundante la Pincoya no debe darle la espalda al mar

II. la Pincoya vive en las profundidades del mar

III. los pescadores deben esforzarse para ser favorecidos con una pesca abundante

12

A) Sólo I

B) Sólo II

C) Sólo III

D) Sólo I y II

E) I, II y III

Texto 3

1. Antonio Pigafetta, un navegante florentino que acompañó a Magallanes en el primer viaje

alrededor del mundo, escribió a su paso por nuestra América meridional una crónica rigurosa

que sin embargo parece una aventura de la imaginación. Contó que había visto cerdos con el

ombligo en el lomo, y unos pájaros sin patas cuyas hembras empollaban en las espaldas del

macho, y otros como alcatraces sin lengua cuyos picos parecían una cuchara. Contó que al

primer nativo que encontraron en la Patagonia le pusieron enfrente un espejo, y que aquel

gigante enardecido perdió el uso de la razón por el pavor de su propia imagen.

2. Este libro breve y fascinante, en el cual ya se vislumbran los gérmenes de nuestras novelas de

hoy, no es ni mucho menos el testimonio más asombroso de nuestra realidad de aquellos

tiempos. Los Cronistas de Indias nos legaron otros incontables. Uno de los tantos misterios

que nunca fueron descifrados, es el de las once mil mulas cargadas con cien libras de oro cada

una, que un día salieron del Cuzco para pagar el rescate de Atahualpa y nunca llegaron a su

destino. Más tarde, durante la colonia, se vendían en Cartagena de Indias unas gallinas criadas

en tierras de aluvión, en cuyas mollejas se encontraban piedrecitas de oro. Este delirio áureo

de nuestros fundadores nos persiguió hasta hace poco tiempo. Apenas en el siglo pasado la

misión alemana de estudiar la construcción de un ferrocarril interoceánico en el istmo de

Panamá, concluyó que el proyecto era viable con la condición de que los rieles no se hicieran

de hierro, que era un metal escaso en la región, sino que se hicieran de oro.

3. La independencia del dominio español no nos puso a salvo de la demencia. El general

Antonio López de Santana, que fue tres veces dictador de México, hizo enterrar con funerales

magníficos la pierna derecha que había perdido en la llamada Guerra de los Pasteles. El

general Maximiliano Hernández Martínez, el déspota teósofo de El Salvador que hizo

exterminar en una matanza bárbara a 30 mil campesinos, había inventado un péndulo para

averiguar si los alimentos estaban envenenados. El monumento al general Francisco Morazán,

erigido en la plaza mayor de Tegucigalpa, es en realidad una estatua del mariscal Ney

comprada en París en un depósito de esculturas usadas.

4. Hace once años, uno de los poetas insignes de nuestro tiempo, el chileno Pablo Neruda,

iluminó este ámbito con su palabra. En las buenas conciencias de Europa, y a veces también

en las malas, han irrumpido desde entonces con más ímpetus que nunca las noticias

fantasmales de la América Latina.

La soledad de América Latina Gabriel García Márquez

43. RIGUROSA

A) detallada

B) seria

C) severa

D) taciturna

E) breve

44. GÉRMENES

A) virus

B) orígenes

C) fundamentos

13

D) pilares

E) cultivos

45. DELIRIO

A) transformación

B) pesar

C) sufrimiento

D) pasión

E) desvarío

46. DÉSPOTA

A) abominable

B) dictador

C) presidente

D) comandante

E) traidor

47. ERIGIDO

A) homenajeado

B) fabricado

C) emplazado

D) levantado

E) ubicado

48. Respecto de la descripción de la realidad observada y narrada por Pigafetta se puede

afirmar que

A) su calidad de escritor primó por sobre la de historiador.

B) este autor pertenece al género fantástico.

C) América estaba habitada por animales prehistóricos.

D) es un valioso testimonio de una flora y fauna extintas.

E) describe lo que ve de América a partir de su visión de mundo.

49. A partir de la expresión "Este delirio áureo de nuestros fundadores...", se infiere que

hace referencia a

A) la excesiva preocupación por el oro.

B) el constante interés por las construcciones.

C) la atracción que despertaba la historia.

D) el enfermizo afán de fama.

E) la inquietud por animales fabulosos.

50. ¿Cuál es la finalidad de los ejemplos señalados en el párrafo 3?

A) Mostrar que todos los generales eran malos gobernadores y que solo les interesaba el bien

personal.

B) Que el dominio español no terminó completamente.

C) Que América era una Tierra gobernada solo por dictadores.

D) La falta de cordura de los españoles fue heredada por algunos gobernantes americanos.

14

E) Hacer mofa de la falta de sentido común que mostraban algunos gobernantes

latinoamericanos.

51. A partir del texto, es falso afirmar que

A) no se sabe qué pasó con las once mil mulas cargadas de oro que pagarían el rescate de

Atahualpa.

B) muchos fueron los relatos que dejaron los cronistas de Indias.

C) el objetivo de Pigafetta era realizar una descripción exacta de los que vio en América.

D) el general Francisco Morazán era un ferviente admirador del mariscal Ney.

E) Antonio Pigafetta es contemporáneo de Magallanes.

52. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el contenido del texto es verdadera?

A) Al español que vino a América, se le representa como un ser poco racional.

B) El autor es un agradecido del legado español a nuestro continente.

C) El texto pretende demostrar de dónde surge la literatura característica de América.

D) El autor pretende realizar una descripción rigurosa del proceso de conquista española.

E) La intención del autor es señalar por qué los americanos sienten distancia con respecto a

los españoles.

53. ¿Por qué se menciona a Pablo Neruda en el texto?

A) Como un autor que ha sabido ganarse el respeto de buena parte de España.

B) Como el poeta que retrató de manera exacta la realidad latinoamericana

C) Por reflejar fielmente la forma de ser del español que vino a América con la conquista

D) Porque supo graficar el carácter terco del habitante de América.

E) Como el autor de relatos fantásticos de fantasmas de América Latina.

Texto 4

1. Vea lo que pasa cuando se confía en los cronopios. Apenas lo habían nombrado Director

General de Radiodifusión, este cronopio llamó a unos traductores de la calle San Martín y les

hizo traducir todos los textos, avisos y canciones al rumano, lengua no muy popular en la

Argentina.

2. A las ocho de la mañana los famas empezaron a encender sus receptores, deseosos de

escuchar los boletines así como los anuncios del Geniol y del Aceite Cocinero que es de todos

el primero. Y los escucharon, pero en rumano, de modo que solamente entendían la marca del

producto.

3. Profundamente asombrados, los famas sacudían los receptores pero todo seguía en rumano,

hasta el tango Esta noche me emborracho, y el teléfono de la Dirección General de

Radiodifusión estaba atendido por una señorita que contestaba en rumano a las clamorosas

reclamaciones, con lo cual se fomentaba una confusión padre.

4. Enterado de esto el Superior Gobierno mandó a fusilar al cronopio que así mancillaba las

tradiciones de la patria. Por desgracia el pelotón estaba formado por cronopios conscriptos,

que en vez de tirar sobre el ex Director General lo hicieron sobre la muchedumbre congregada

en la Plaza de Mayo, con tan buena puntería que bajaron a seis oficiales de marina y a un

farmacéutico. Acudió un pelotón de famas, el cronopio fue debidamente fusilado, y en su

reemplazo se designó a un distinguido autor de canciones folklóricas y de un ensayo sobre la

materia gris. Este fama restableció el idioma nacional en la radiotelefonía, pero pasó que los

famas habían perdido la confianza y casi no encendían los receptores. Muchos famas,

pesimistas por naturaleza, habían comprado diccionarios y manuales de rumano, así como

vidas del rey Carol y de la señora Lupescu. El rumano se puso de moda a pesar de la cólera

del Superior Gobierno, y a la tumba del cronopio iban furtivamente delegaciones que dejaban

15

caer sus lágrimas y sus tarjetas donde proliferaban nombres conocidos en Bucarest, ciudad de

filatelistas y atentados.

Julio Cortázar, Inconvenientes en los servicios públicos.

54. A partir del texto es verdadero afirmar que

A) el pelotón de cronopios fusiló a seis oficiales de marina y a un farmacéutico.

B) desde que asumió el fama como Director General de Radiodifusión toda la publicidad es en

rumano.

C) todos los famas habían comprado diccionarios y manuales de rumano para estar a la moda.

D) todos los famas lloraron la muerte del cronopio fusilado.

E) los cronopios son pesimistas por naturaleza.

55. Se infiere del texto que el reemplazante del Director General de Radiodifusión es

A) un músico rumano.

B) un fama.

C) un ensayista de folclor.

D) un experto en materias cerebrales.

E) un cronopio menos radical.

56. ¿Qué relación existe entre el párrafo uno y el párrafo dos?

A) Contenido - continente

B) Abstracto - concreto

C) Causa - consecuencia

D) Del todo a la parte

E) De lo general a lo particular

Texto 5

1. ¿Por qué el terror en la literatura? Lo fantástico, es decir aquella dimensión que linda con lo

inverosímil, deseado, aterrador, pero quizás posible, comienza a expresarse en la literatura en

el siglo XVIII, permitiendo a lo macabro y lo terrorífico, a vampiros y fantasmas, crearse un

espacio en el género de lo maravilloso.

2. Si bien en la Edad Media el dibujo y la pintura se atrevían a recoger en sus obras estos temas,

la narración los recrearía mucho más tarde con sus propios personajes y situaciones. Desde

sus inicios este arte rescata aquellos temores surgidos en los castillos, los refugios y las

mansiones de los señores para mantener alejados de sus tesoros a los hambrientos y

desamparados de esa época. La vida popular, al margen del conocimiento y del poder,

interpreta a su manera el orden natural y social y, al no entenderlo del todo, desarrolla una

serie de respuestas míticas amparadas en sus temores.

3. A principios del siglo XX el pensamiento objetivo del hombre moderno le permite deslindar

lo real de lo sobrenatural, cuando -en forma paradójica- la narración de las artes fantásticas

logra su mayor florecimiento y desarrollo.

Prólogo de Antología Cuentos de Terror

57. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre lo leído es verdadera?

A) Ya en la Edad Media hay antecedentes sobre literatura de terror.

B) A partir del siglo XX, el pensamiento objetivo racional relega la literatura fantástica.

C) Antes del siglo XVIII no hay manifestaciones de literatura de terror.

D) La narración fantástica se basa en la aparición de seres sobrenaturales y desconocidos.

E) Lo fantástico no se relaciona con lo inverosímil o aterrador.

16

58. Las historias fantásticas de terror que surgen en los castillos y casas señoriales, según el

texto, nacen como

A) una necesidad de plasmar artísticamente relatos populares.

B) un mecanismo de protección para alejar visitas no deseadas.

C) una manera de darle fama a ciertas construcciones.

D) un castigo para los que se atrevieran a invadirlas y robarlas.

E) un juego creativo, en que se intentaba crear una nueva dimensión de la realidad.

59. En el párrafo dos se menciona el elemento popular con el objetivo de

A) responsabilizar al bajo pueblo de la invasión de castillos y mansiones señoriales que se

hicieron comunes después de la Edad Media.

B) señalar que lo popular siempre ha estado al margen del poder y del conocimiento.

C) indicar que en lo popular se encuentran todos los elementos de lo fantástico.

D) señalar lo popular como contra parte del pensamiento objetivo del hombre del siglo XX.

E) explicar que las explicaciones sobrenaturales surgen de las interpretaciones erradas que lo

popular hace del entorno.

60. ¿Cuál es la paradoja que se menciona en el tercer párrafo?

A) La separación real-sobrenatural / el impulso del relato fantástico.

B) Siglo XX / el desarrollo del pensamiento objetivo.

C) Pensamiento objetivo / la separación de lo real-sobrenatural.

D) Desarrollo de las artes fantásticas / el desarrollo de lo real.

E) Separación real-sobrenatural / el florecimiento de la narración.

61. A partir de lo expresado en el párrafo 1, ¿qué es lo terrorífico en lo fantástico?

A) La presencia de hechos macabros, vampiros y fantasmas.

B) Que lo que causa terror puede ser real.

C) Que está en el límite de lo inverosímil y de lo deseado.

D) La sola presencia de algo sobrenatural.

E) Que se genera un espacio al interior de lo maravilloso.

Texto 6

1. "Por oposición a la historia como un encadenamiento azaroso de hechos con el

protagonismo deslumbrante de algunas personalidades excepcionales (Carlomagno, Aníbal,

Napoleón, Robespierre, Washington, etc.) Hegel elaboró su teoría de la historia como historia de

las ideas: El triunfo sobre el instinto, de la racionalidad sobre las pasiones.

2. En contraste, casi toda la obra de Marx parece encaminada a refutar la teoría hegeliana y a

desenmascarar las ideologías (para decirlo de manera más vulgar, el pensamiento) como

encubridoras de intereses mezquinos: conservar los privilegios, detener el poder, etc. Sin querer,

el propio Marx también creó ideología, puesto que una interpretación, de la Historia o de

cualquier otro fenómeno, siempre es un discurso.

3. Carlos Marx y Sigmund Freud se ignoraron mutuamente; a pesar de la enorme influencia

que ambos han ejercido en nuestro siglo, fueron dos filósofos separados, como dos astros que

rotaran en distintas órbitas, sin rozarse siquiera. Es imposible imaginar lo que nuestra civilización

perdió con esta mutua ignorancia; por lo demás, los discípulos de ambos no intentaron nunca una

aproximación, como si ambas concepciones del hombre y el mundo fueran antagónicas.

4. Los mediocres discípulos de Marx prohibieron el psicoanálisis (tachándolo de burgués),

igual que lo hicieron las peores dictaduras de la derecha. Tampoco Sigmund Freud ha tenido

discípulos muy brillantes: los trabajos de Jacques Lacan, rizando el rizo hasta el delirio, tienen

17

más repercusión en la práctica psicoanalítica (al proponer la cura como una cura de amor y abolir,

de este modo, el símbolo del Gran Padre Mudo: el psicoanalista) que en la teoría.

5. En su obra, Freud dedicó muy poco al marxismo, y en esas breves líneas no revela

ninguna simpatía. Aparentemente, la escisión es total entre ambas filosofías: mientras el

marxismo pone todo el énfasis en el ser social del individuo, en su lucha política por el poder, los

trabajos de Sigmund Freud acentúan al máximo la importancia del yo subjetivo, de las relaciones

interpersonales, de las fantasías del sujeto sobre sí mismo y sobre los otros, despreciando (por

omisión) el contexto histórico. Sin embargo, en algunos pasajes de "El Malestar de la Cultura" -

texto fundamental, a mi entender, y quizás el menos citado, por carecer de aplicaciones prácticas

en la instancia transferencial de la relación entre el psicoanalista y el paciente-, Freud sostiene que

su teoría está destinada a influir de manera decisiva en el pensamiento antropológico. ¿Y qué es

la Historia sino antropología?

6. Freud concibe la historia del individuo como la historia de su deseo, y la neurosis como la

enfermedad del ser gregario, es decir, el producto de que el hombre, al ser social, debe reprimir

sus deseos primarios para no romper el pacto que hace posible la convivencia. Marx también

entiende la Historia como una historia del deseo, sólo que se refiere a una sola clase de deseo: el

del poder político. Para Freud ése sería un deseo desplazado, sublimado.

62. ESCISIÓN

A) separación

B) disputa

C) enfrentamiento

D) colusión

E) derivación

63. El primer párrafo cuenta que Hegel propuso:

A) Una historia de personalidades.

B) Una historia teórica.

C) Una historia de las ideas.

D) Una historia de oposiciones.

E) Una historia de las pasiones.

64. Señala el segundo párrafo que:

A) Un discurso siempre es un fenómeno que subyace en la cultura.

B) Una sociedad sin ideología equivale a una historia sin discurso.

C) La teoría hegeliana se refuta a sí misma.

D) Una interpretación es siempre un discurso, sea cual sea la cosa interpretada.

E) Bajo cualquier punto de vista lo ideológico amenaza al hombre.

65. ¿Cuál de las siguientes alternativas contiene la idea principal del tercer párrafo?

A) Las Concepciones filosóficas de Marx y Freud son antagónicas.

B) Significa una gran pérdida cultural el que Marx y Freud no se hayan considerado

mutuamente.

C) Marx y Freud se inspiraron mutuamente para escribir sus pensamientos.

D) La aproximación de los discípulos de ambos hace imaginar nuevos aportes.

E) Marx y Freud fueron los principales pensadores de los últimos siglos.

18

66. ¿Qué relación se establece entre el final del tercer párrafo y el cuarto?

A) Escasa, porque tienen un tema medianamente distinto.

B) Se mencionan los culpables de la mutua ignorancia entre Marx y Freud.

C) Explican las repercusiones que ha alcanzado Jacques Lacan en la práctica psicoanalítica.

D) Se comparan allí la censura burguesa y las dictaduras de derecha.

E) Se menciona que los discípulos de Marx y Freud mantuvieron la distancia que tenían sus

maestros.

67. ¿Con qué fin se menciona en el fragmento el texto de Freud ―El malestar de la cultura‖?

A) Con el propósito de justificar el porqué Freud dedicó tan poco interés en el marxismo.

B) Para fundamentar que Freud considera la historia de la antropología en sus planteamientos.

C) Con el fin de mencionar el texto fundamental de Freud, a juicio del autor del fragmento.

D) Para marcar una contradicción en las ideas de Freud sobre la consideración del contexto

histórico.

E) Con el propósito de marcar una mayor diferencia entre los postulados de Freud y los de

Marx.

68. Según la autora, los trabajos de Jacques Lacan han primado más en:

A) La teoría psicoanalítica.

B) La historia de psicología.

C) La antropología.

D) La práctica del psicoanálisis.

E) Los países del Este.

69. Se señala en el quinto párrafo que:

A) Freud escribió ―El malestar de la cultura‖ contra las tesis marxistas.

B) El marxismo aborda el problema del ser social del individuo y el psicoanálisis el del yo

subjetivo.

C) El contexto histórico implica la realización de las fantasías del sujeto.

D) Marx sostiene un pensamiento decisivo en el campo antropológico.

E) La socialización del sujeto es lo primordial para el pensamiento freudiano.

70. El párrafo sexto afirma que la concepción de la historia en Freud y Marx:

A) Coincide en la teoría pero no en la práctica.

B) No se diferencia en nada, son la misma.

C) Coinciden en el deseo, pero no en la clase de éste.

D) Coinciden en la práctica pero no en la teoría.

E) Desestiman, incluso niegan, el factor político por ser una sublimación.

Texto 9 1. ―Amenofis III fue uno de los faraones más importantes de la dinastía XVIII. Sus

antepasados se habían preocupado de solucionar, por medio de las armas, los conflictos de estado

de sus rivales vecinos del Asia Menor. Su padre, Thutmosis, político consumado, había

reemplazado la guerra por la alianza. El faraón desposaba a las hijas de hombres que antes eran

sus enemigos, lo que favorecía simultáneamente el comercio y la paz. Amenofis, fruto de una de

esas uniones –su madre era una princesa extranjera—pudo heredar el trono para reinar durante

38 años en concordia y prosperidad. Su reinado fue magnífico y sin grandes acontecimientos

19

históricos, excepto una pequeña expedición militar a Nubia. Fue el reinado de un faraón-sol

consagrado a la belleza y el mecenazgo.

2. Amenofis es un faraón poco conocido. El público está más familiarizado con

Tutankamón, que probablemente era su nieto, o se conoce más a Ramsés II, conquistador ávido

de gloria y que hacía retallar las estatuas de Amenofis para modelar en ellas su propia imagen.

3. Siendo apenas adolescente, ascendió, en Tebas, al trono de Egipto. Pero Amenofis

guardaba nostalgia de Menfis, la gran ciudad del norte en la que había pasado su niñez y en

cuyas cercanías había admirado las pirámides, las tres tumbas gigantes edificadas 1.100 años

antes por sus predecesores: Cheops, Khefren y Micerinos. De esa experiencia iba a adquirir el

gusto por lo grandioso y lo colosal.

4. Amigo de las artes, Amenofis disfrutó también de un largo reinado en que evitó la guerra.

Supo rodearse de buenos colaboradores. Su esposa, la reina Tiy, hija de un funcionario de

gobierno, era una mujer que salía de lo común por su belleza, pero por sobre todo, por sus

cualidades de inteligencia, dinamismo y buen gusto.

5. Del mismo modo, el favorito del faraón, Amenhotep, hijo de Habu, era un hombre

excepcional. Pero no era el primer ministro de Amenofis, porque no era un político, sino su jefe

de obras públicas: un arquitecto. Amenhotep tuvo a su cargo la tarea de embellecer el imperio y

de complacer a los dioses edificándoles templos espléndidos y de poblar Egipto y Tebas con

imágenes del monarca.

6. Bajo el reinado de Amenofis III los escultores se convirtieron en artistas respetados.

Pléyades de artistas realizaron durante este período más de mil estatuas, grabados, bajorrelieves

y pinturas que decoraban templos y tumbas. Algunas de ellas son verdaderas obras maestras que

dejan estupefactos al observador del siglo XX, si se considera que fueron ejecutadas 800 años

antes de la gran estatuaria griega.‖

71. CONSUMADO

A) cabal

B) terminado

C) jubilado

D) total

E) retirado

72. ALIANZA

A) paz

B) armisticio

C) coalición

D) compromiso

E) hermandad

73. ÁVIDO

A) antojadizo

B) menesteroso

C) necesitado

D) voraz

E) codicioso

74. El párrafo uno se refiere fundamentalmente a

A) la importancia de la dinastía XVIII.

B) las características de mecenazgo y belleza que imperaron en el reinado de Amenofis.

C) los enlaces matrimoniales del faraón Thutmosis, padre de Amenofis.

20

D) la escasez de acontecimientos históricos de carácter militar en el reinado de Amenofis.

E) los antecedentes que posibilitaron la concordia y prosperidad en el reinado de Amenofis.

75. En el párrafo dos se menciona a Ramsés II con el propósito de

A) ejemplificar la necesidad que tenían los faraones de pasar a la posteridad.

B) señalar el gusto común tanto de Ramsés como de Amenofis por las estatuas colosales.

C) explicar el por qué Amenofis es un faraón poco conocido.

D) comparar a dos de los faraones más grandes de Egipto.

E) diferenciar entre la avasalladora personalidad de Ramsés y la tímida y tranquila personalidad

de Amenofis.

76. Según el texto, la importancia del reinado de Amenofis radica en

A) el auge y prestigio que alcanzó el arte, sobre todo la escultura.

B) la consolidación de un gobierno estable gracias a su habilidad política.

C) que supo mantener las alianzas forjadas por su padre Thutmosis.

D) que siendo un faraón adolescente, supo rodearse de buenos colaboradores.

E) que durante su reinado hubo una sola expedición militar.

77. Con respecto a la reina Tiy, el autor sostiene que

A) era una mujer de carácter muy alegre.

B) aprovechaba su belleza para conseguir satisfacer su afición por el buen gusto.

C) era una colaboradora muy importante en el gobierno de Amenofis.

D) gracias a su inteligencia y dinamismo ayudó al faraón a evitar los conflictos bélicos.

E) colaboró con Amenhotep en la tarea de embellecer el imperio.

78. El autor hace mención de las pirámides con el propósito de

A) explicar el origen del gusto de Amenofis por lo grandioso y colosal.

B) situar al lector en el paisaje en que vivió Amenofis.

C) ilustrar cómo nació en Amenofis la afición por el arte escultórico.

D) hacer una referencia a la grandeza de la ciudad de Menfis.

E) explicar el origen de la nostalgia de Amenofis.

79. ¿Cuál de las siguientes opciones es VERDADERA de acuerdo con lo que se afirma en

los párrafos cinco y seis del texto leído?

El cinco

A) resalta la personalidad de Amenhotep; el seis se refiere al prestigio alcanzado por la

estatuaria egipcia.

B) señala la labor desarrollada por Amenhotep; el seis, reafirma el auge alcanzado por las artes

escultóricas durante el reinado de Amenofis.

C) describe el esplendor de la estatuaria egipcia; el seis, detalla la maestría alcanzada por los

escultores egipcios.

D) explica el porqué Amenhotep es el favorito del faraón; el seis compara la estatuaria egipcia

con la griega.

E) informa sobre la relevancia de la labor de Amenhoteo; el seis enumera los tipos de obras

realizadas por los artistas egipcios.

21

80. El título más significativo para el texto leído sería

A) El largo reinado de Amenofis III.

B) Amenofis III, un faraón amigo de las artes.

C) La estatuaria egipcia durante la dinastía XVIII.

D) Faraones del antiguo Egipcio.

E) Amenofis III, un faraón adolescente.

22

RESPUESTAS CORRECTAS

1 D

2 A

3 C

4 E

5 B

6 D

7 B

8 B

9 A

10 A

11 B

12 A

13 E

14 C

15 E

16 C

17 E

18 D

19 B

20 A

21 B

22 A

23 E

24 A

25 A

26 C

27 B

28 A

29 B

30 B

31 B

32 C

33 A

34 A

35 D

36 C

37 E

38 D

39 B

40 B

41 A

42 E

43 B

44 B

45 E

46 B

47 D

48 E

49 A

50 D

51 D

52 A

53 B

54 A

55 B

56 C

57 C

58 B

59 E

60 A

61 B

62 A

63 C

64 D

65 B

66 E

67 D

68 D

69 B

70 C

71 A

72 C

73 E

74 E

75 C

76 A

77 C

78 A

79 B

80 B