facilitador

164
Manual

Upload: fco-perez

Post on 09-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

manual de formador de formadores

TRANSCRIPT

Manual del Facilitador

ManualMANUAL DEL FACILITADORPIC 2013

PUBLICACIN REALIZADA CON RECURSOS DEL CONCEPTO DE APOYO D2CAPACITACIN INTEGRAL A PRODUCTORES, JVENES Y MUJERES RURALES, DEL PROGRAMA DE DESARROLLO DE CAPACIDADES,

INNOVACIN TECNOLGICA Y EXTENSIONISMO RURAL DE LA SAGARPA.ESTE PROGRAMA ES PBLICO, AJENO A CUALQUIER PARTIDO POLTICO. QUEDA PROHIBIDO EL USO PARA FINES DISTINTOS A LOS ESTABLECIDOS EN EL PROGRAMA.

ContenidoPresentacin Objetivos del taller JustificacinComentarios sobre el taller

Mdulo 1:Premisas Bsicas de la Formacin de Facilitadores para la Capacitacinde ProductoresTEMA 1. ASPECTOS BSICOS DE LA CAPACITACIN1. El proceso de capacitacin2. Andragoga (Aprendizaje para adultos)

TEMA 2. EL PLAN DE FORMACIN Y DE INTERVENCIN DEL PIC1. Plan de Formacin1.1 Elementos que lo conforman

1.2 Proceso de integracin1.3 Recomendaciones para manejo2. Plan de Intervencin2.1 Elementos que lo conforman2.2 Proceso de integracin2.3 Recomendaciones para su manejo

TEMA 3. SISTEMATIZACIN DE LA INFORMACIN E INTEGRACIN DE EVIDENCIAS1. Sistematizacin de la informacin

a. Integracin de evidencias de comprobacin y complementarias.

b. Recomendaciones sobre su integracin

Mdulo 2:DesarrolloIntegralde Productores de MazTEMA 1. EL PROYECTO INTEGRAL DE CAPACITACIN DE MAZ, ALCANCES E IMPLICACIONES1. Estructura bsica del PIC, Objetivos y Resultados

TEMA 2. PLAN DE TRABAJO DEL COORDINADOR ACADMICO, COORDINADOR ESTATAL Y DEL FACILITADOR (ACCIONES INTEGRALES CON PRODUCTORES)1. Plan de Trabajo del Facilitador (tcnicos participantes): Actividades

Programa de trabajo calendarizado

2. Plan de Trabajo del Coordinador Estatal: Actividades

Programa de trabajo calendarizado

3. Plan de Trabajo del Coordinador Acadmico:

Actividades

Programa de trabajo calendarizado

TEMA 3. RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA EJECUCIN DE ACCIONES FORMATIVAS DEL PIC Recomendaciones generales

Recomendaciones bsicas para el facilitador

Recomendaciones para la ejecucin de las acciones formativas

BibliografaAnexosGua de referencia para la operacin de PICs 2013

Herramientas de operacin y comprobacin de acciones formativas ante el INCA-RURAL

Presentacin:El presente trabajo es la propuesta de nuestra organizacin del Manual del Participante y constituye una valiosa herramienta para la planeacin, el diseo, ejecucin y la evaluacin de los procesos de formacin con productores de Maz que ejecutarn los participantes al Taller de Formacin de Facilitadores para la produccin sustentable en el cultivo de Maz. Contiene la informacin terica y la propuesta de las prcticas necesarias para su dominio, as como los instrumentos necesarios para que en cada caso, los facilitadores participantes logren proponer diferentes estrategias que promuevan el aprendizaje significativo en los productores de maz, a partir de actividades grupales e individuales con un enfoque participativo y de tcnicas y recursos didcticos de acuerdo al perfil de los sujetos de aprendizaje y las necesidades especficas para desarrollar mejor sus actividades productivas, durante el presente ejercicio.

En ese sentido, el Manual del Participante juega un papel de gua para el facilitador, ya que contiene tambin las recomendaciones sobre su manejo, lo cual les permitir desarrollar los Procesos de Formacin y Acompaamiento necesarios.

El dominio de los contenidos y la puesta en prctica de los ejercicios propuestos en este Manual del Participante, constituyen una experiencia de aprendizaje para los mismos facilitadores de tal forma que al corto plazo podremos contar con programas de formacin continua para la comunidad rural de nuestro pas, con metodologas asertivas y pertinentes para su entorno.

En cuanto a los resultados de aprendizaje esperados del taller de Formacin de los Facilitadores, se focalizan en tres apartados del proceso de formacin: La planeacin, la conduccin y la evaluacin de cualquier proceso de formacin con los productores de maz.

Planear el proceso de formacin para el desarrollo de capacidades de los participantes, implica realizar un diagnstico especfico de la comunidad de aprendizaje y haber determinado la metodologa de aprendizaje que mejor se ajuste a los sujetos de formacin, para programar las actividades a realizar.

PlanearLlevar a cabo las acciones formativas del programa diseado con anticipacin con un enfoque participativo, a travs de actividades grupales e individuales, y con la aplicacin de tcnicas y recursos didcticos que partan del perfil y estilos de aprendizaje de los participantes.

En todo momento los facilitadores deben desarrollar la capacidad de entender cabalmente las implicaciones del proceso de enseanza-aprendizaje y algunos de los principios que lo rigen, as como su papel de facilitador (couch), que debern desempear.

Es de fundamental importancia que los facilitadores logren seleccionar aquellos mtodos, tcnicas y estrategias de formacin que resulten ms adecuados al propsito de formacin y a los resultados de aprendizaje programados.

Entre los compromisos ms importantes, se encuentra el de lograr estimular el inters por aprender y desarrollar capacidades en todos los participantes en el proceso de formacin.

Conducir

El facilitador deber disear y poner en prctica la evaluacin del proceso de formacin emprendido con los participantes. Deber determinar qu tanto se lograron los resultados de aprendizaje y en qu medida se incorporan a la prctica de su actividad productiva, para lo cual deber disear y/o evaluar indicadores, con sus instrumentos y sistema de medicin para dar evidencia de esto.

Evaluar

Al terminar la lectura y puesta en prctica de los materiales y ejercicios que se incluyen, el participante estar en condiciones de llevar a cabo la realizacin de los Procesos de Formacin mencionados.

El manual est integrado por dos Mdulos como sigue:MDULO 1Premisas Bsicas de formacin de Facilitadores Aspectos bsicos de lacapacitacin Plan de Formacin y deIntervencin Sistematizacin de la informacin e Integracin deevidencias

MDULO 2Desarrollo Integral de Productores de Maz El PIC (Objetivos, Alcances eImplicaciones) Plan de trabajo del Coordinador Acadmico, Estatal y del Facilitador (acciones integrales con productores) Recomendaciones generales para la ejecucin de acciones formativas del PIC.En el primer mdulo se proporcionan, los conocimientos y herramientas bsicos sobre los procesos de capacitacin y de acompaamiento; en el segundo mdulo se realiza una descripcin a detalle del Proceso de Planeacin y Operacin del Proyecto Integral de Capacitacin, para concluir con la sistematizacin de la documentacin generada y el correspondiente proceso de comprobacin tcnica ante el INCA-RURAL. Estos temas servirn de base para precisar el Plan de Formacin y de Intervencin como punto de partida para la realizacin de las acciones formativas a desarrollar con los productores que sern atendidos.

En cada apartado se realiz una serie de recomendaciones que permitirn operar el PIC con la certidumbre y precisin que se espera lograr. Cabe sealar que desde el primer mdulo, la formacin est orientada a reforzar la preparacin y prctica de los materiales que favorezcan el desarrollo de capacidades en los facilitadores de la capacitacin.

Objetivos del TallerDesarrollar capacidades en los participantes para la facilitacin de Procesos de Formacin, con base en herramientas y metodologas de trabajo que coadyuven e incidan efectivamente en el desarrollo de capacidades de los productores de maz de los estados de Guanajuato, Mxico y Sinaloa, y puedan aplicarlas a situaciones reales en su entorno de trabajo. Estas, debern facilitar el desarrollo de habilidades tcnico- organizativas en los productores, y posibilitar su aplicacin al corto plazo, con lo que les permita planear y enfrentar problemticas o aprovechar oportunidades derivadas de altos niveles de competitividad en su actividad productiva.

Al terminar el taller, los participantes sern capaces de:

Objetivo de aprendizaje 1Identificar la principal problemtica o reas de oportunidad, y planear la estrategia formativa que mejor se ajuste a los productores de maz que se atendern en el PIC, con base en su perfil y estilos de aprendizaje.

Objetivo de aprendizaje 2Disear los Planes de Formacin y de Intervencin para el desarrollo de capacidades de productores de maz en los estados de Guanajuato, Mxico y Sinaloa.

Objetivo de aprendizaje 3Disear y seleccionar las tcnicas didcticas y materiales especficos para los trabajos de las acciones formativas de los grupos de productores que se les asigno para su asistencia profesional.

Objetivo de aprendizaje 4Identificar y seleccionar las evidencias de los procesos de formacin, para su aplicacin y levantamiento durante las acciones formativas a realizar de acuerdo a su Plan de Intervencin

Objetivo de aprendizaje 5Disear la estrategia de evaluacin de las acciones formativas a realizar con productores del maz en cada una de las entidades federativas mencionadas, con base en la aplicacin de los instrumentos diseados ex profeso para este propsito.

Objetivo de aprendizaje 6Sistematizar e integrar la documentacin soporte de las acciones comprometidas en el PIC, para su comprobacin ante el INCA-RURAL.

JustificacinCon el objeto de contribuir a crear las condiciones en el corto plazo para la integracin de los productores de Maz en su cadena productiva y de establecer las bases para el diseo de redes de valor competitivo, UNAPROM (Unin de Productores de Maz Mexicanos CNC, A.C.,), ha decidido impulsar la segunda etapa del Programa Integral de Capacitacin del Maz durante el 2013. El cual tiene programadas una serie de acciones estratgicas para lograr los resultados previstos, entre los cuales se encuentra el denominado Taller de Formador de Formadores para la Produccin Sustentable en el Cultivo del Maz. Por ello, la formacin de Facilitadores especializados en el Sistema-Producto Maz, constituye un medio fundamental para impulsar en el presente ao las acciones necesarias a travs de servicios integrales de formacin y desarrollo de capacidades de los productores de maz. Estos facilitadores apoyaran el camino de productores y emprendedores del maz, en el proceso hacia la integracin de su actividad al resto de la cadena productiva, en donde an no han tenido participacin o se ha caracterizado por

ser muy incipiente.

Nuestra organizacin esta consiente de la situacin tan desfavorable que viven actualmente las cadenas productivas en nuestro pas, las cuales se encuentran altamente desarticuladas y son presa fcil de un gran nmero de proveedores de insumos caros, tecnologa de maquinaria y equipo y financiamiento poco accesibles, y por otro lado, una amplia red de intermediarios en el

eslabn de comercializacin, dando como resultado que la mayor parte del valor que se genera lo acaparen los intermediarios en general.

Por otro lado, las variantes condiciones econmicas mundiales durante las dos ltimas dcadas y las polticas adoptadas por nuestro pas, en ese lapso, han impactado negativamente en la economa y bienestar de los productores del campo.

As, la cerrada competencia provocada por la apertura comercial, en el contexto de la globalizacin econmica, sin estar preparados para ella, ha inhibido la participacin de los productores nacionales en el mercado y ha propiciado el incremento de las importaciones agrcolas, creando incertidumbre y desaliento por el desconocimiento de las formas en que operan los mercados y la falta de informacin comercial.

Lo sealado es an ms grave si consideramos que no hay una visin, ni cultura empresarial en la mayora de los productores del campo, los servicios de capacitacin y los apoyos de los que normalmente disponen carecen de dicho enfoque, de ah la importancia de aplicar metodologas de formacin que doten a los productores de herramientas tericas y prcticas de tal forma que les permitan insertarse en un mercado altamente competitivo; transformar sus unidades productivas en organizaciones econmicas eficientes para aprovechar las oportunidades del mercado; planificar su operacin a corto y mediano plazo y de implementar estrategias para integrarse a mas eslabones de su cadena productiva.

Por todo ello, en el marco de un proyecto de mediano plazo (2013-2015), el presente Taller de Formador de Formadores para la Produccin Sustentable en el Cultivo del Maz, constituye uno de los elementos estructurales para impactar de manera positiva en estos resultados. Asimismo, se constituye como una vertiente estratgica de trabajo para el Desarrollo de Capacidades en los Productores de Maz.

Por lo que finalizamos con esta reflexin:Estamos convencidos de que para desarrollar capacidades en los productores de maz, se tiene que garantizar que el productor no slo conozca, sino que ponga en prctica estas capacidades y perciba los beneficios de su formacin en sus actividades productivas. Por tanto, el papel del Facilitador ser importante para el logro de este objetivo fundamental, por lo que terminando el presente Taller, tendr el compromiso de lograr tres resultados: 1) Desarrollar habilidades en los productores, 2) Asegurar la adecuada aplicacin con prcticas en condiciones controladas y 3) Finalizar con asistencia tcnica para propiciar la practica en situacin de trabajo, que requieran los productores.

Bienvenidos compaerosHas sido seleccionado para formar parte de un proyecto de mediano plazo orientado al desarrollo de capacidades en los productores de maz y de favorecer su integracin a la totalidad de la cadena productiva del maz, en provecho principalmente del productor y de su familia.

El papel del facilitador es fundamental para el logro de este enorme reto. Por ello, tu formacin se constituye como factor clave de xito.

De tu experiencia, participacin y colaboracin en el Taller, depender en buena medida el xito del mismo.

Con el propsito de obtener el mximo aprovechamiento del Taller, te recomendamos lo siguiente:

Llevar al taller un diagnstico de la regin y de los productores que atenders en el marco de este Proyecto Integral de Capacitacin, 2013. As como, la tipologa de productores de maz a atender, y de su problemtica o reas de oportunidad.

Mantener en todo momento una actitud proactiva y participativa en el Taller.

Las 32 horas del taller se componen de 3 sesiones de formacin, cada una con una duracin de 12 horas, en un horario de 9:00 a 15:00 hrs y de 16:00 a 20:00 hrs.

La hora de inicio ser todos los das a las 8:50 a.m. con una tolerancia de 10 minutos iniciando a las 9:00 en punto. Despus de la comida la entrada tendr una tolerancia de 10 minutos.Mdulo 1Premisas de la Formacin deFacilitadores de la Capacitacin paraProductores de MazTEMA 1.Aspectos Bsicos de la CapacitacinTEMA 2.El Plan de Formacin y de Intervencin

TEMA 3.Sistematizacin de la informacin e integracin de evidencias

Objetivo del Mdulo 1Los participantes desarrollarn las habilidades y conocimientos bsicos para preparar, impartir y evaluar el aprendizaje de los participantes en un proceso de formacin.

Premisas bsicasDiversas instituciones y especialistas a nivel mundial, han realizado variadas aportaciones tericas y opiniones sobre las formas de incrementar la productividad y la competitividad en las organizaciones, y han llegado a la conclusin de que stas se construyen a partir de dos lneas de accin:

Resulta de suma importancia que los programas de formacin debern focalizarse en mejorar el conocimiento, pero tambin las habilidades y elevar la autoestima y sentido de logro de los participantes en estos procesos, en aras de responder a las exigencias sus actividades productivas y los planes de desarrollo y consolidacin de las organizaciones en general como motor de desarrollo.

En este marco, la formacin de adultos en situacin de trabajo, se constituye como la principal estrategia para el desarrollo econmico y social y, en particular, para el desarrollo de las Unidades Productivas sin importar su tamao. Lo anterior implica serios retos y compromisos para los responsables de la formacin y en especial, la de los productores (objeto de la presente propuesta).

Tradicionalmente se han venido promoviendo el fortalecimiento de las capacidades tcnicas en los productores en el medio rural, pero en diferentes pases se ha coincidido en que es imprescindible el desarrollo de las capacidades tcnicas pero tambin en las habilidades sociales y humanas, a travs de una formacin tcnica permanente, la motivacin al trabajo en equipo, y el desarrollo de liderazgos que permitan enfrentar las resistencias al cambio y construir en forma conjunta escenarios que faciliten el cambio.

Otra de las premisas de la capacitacin, es el enfoque participativo, es decir, debe existir una relacin indivisible entre el Proyecto de Desarrollo de la Unidad Productiva u Organizacin y el Proyecto, en donde ambos deben lograr un equilibrio que se traduzca en un objetivo comn de productividad, competitividad y generacin de valor.

Por consiguiente, nos orienta a pensar en una estrategia que parta de identificar y disear metodologas de formacin acordes a las transformaciones que sufren las actividades productivas de los sujetos de formacin, distinta de la prctica educativa.

Los mtodos que se visualizan, consideran dos aspectos fundamentales:

Al mismo tiempo debe tener las siguientes caractersticas: Todas estas caractersticas tienen como eje

transversal el aprender haciendo por medio de la reflexin. La reflexin es uno de los principales ingredientes de la innovacin y del cambio, tanto de las personas como de sus entornos de accin. La reflexin organizada, sistemtica y abierta es una construccin permanente del conocimiento, tanto terico como prctico.

Las modalidades formativas que permiten la reflexin en la accin, requieren de una organizacin en tiempos y espacios, muy distintos al enfoque tradicional, toda vez que el trabajo es el referente.

Hoy en da aprender no significa, solamente memorizar la informacin, es necesario tambin:

Comprender la nueva informacin Analizarla Considerar relaciones con situaciones conocidas y posibles aplicaciones. Sintetizar los nuevos conocimientos e integrarlos a los conocimientos previospara lograr su aplicacin e integracin a las actividades productivasEsto implica que:Por consiguiente el proceso de formacin debe tener en cuenta que el mtodo tiene un carcter prctico, puesto que pretende producir ciertos efectos sobre la realidad del sujeto de aprendizaje; debe teorizar y reflexionar sobre lo que debe SER, SABER y

SABER HACER el participante.

Se puede identificar en el esquema el elemento: Deteccin de necesidades (Diagnstico), el cual muchos hemos escuchado, pero pocos hemos aplicado con precisin para la planeacin, seguimiento y evaluacin de las actividades. Es por tanto altamente recomendado realizar un diagnstico tanto de los productores como de la Unidad Productiva con el propsito de generar la informacin suficiente que permita identificar las necesidades especficas de formacin y estar en posibilidades de disear un Plan de Formacin y Acompaamiento como TRAJE A LA MEDIDA de cada caso.

En resumen, dicen que una imagen dice ms que mil palabras y el siguiente esquema resalta la importancia del enfoque propuesto en el presente manual:

A continuacin se dedica un apartado especial a la Andragoga (Educacin para adultos), como parte de las premisas a presentar en el presente manual, antes de iniciar con el anlisis y desarrollo del proceso de capacitacin y sus instrumentos soporte.

AndragogaEl aprendizaje permanente en la actualidad, como ya se ha venido comentando, constituye una necesidad en los actores sociales del sector rural, para alcanzar el bienestar econmico personal y de sus comunidades.

Para hablar de productividad, competitividad y de cohesin social, debemos subrayar que las capacidades de estos actores sociales no se dan por generacin espontnea. La educacin permanente no formal surge como respuesta pertinente, adecuada y oportuna a las exigencias de este sector tan desfavorecido. Promueve la formacin del adulto con metodologas especficas, durante todas las etapas de su vida.

La formacin continua de este tipo de actor social, con procesos cortos de tiempo por la naturaleza de sus actividades, debe ser aplicada de manera sistemtica y organizada, de tal forma que los sujetos de aprendizaje aprendan conocimientos y desarrollen actitudes y habilidades, en funcin de necesidades muy especficas. El proceso por lo tanto, considera tres resultados categricos a conseguir:

a) La transmisin de conocimientos especficos relativos a su actividad productiva;

b) El desarrollo de actitudes frente a aspectos de la organizacin, la funcin principal que desempea y aspectos externos a la organizacin con los que se enfrenta; y

c) El desarrollo de habilidades para enfrentar cualquier actividad propia de su actividad productiva, ya sea sencilla o compleja.

La Andragoga (del griego andrs, hombre, varn, y de ago, guiar o conducir) es la disciplina educativa que trata de instruir y educar permanentemente a la persona en cualquier perodo de su desarrollo psicobiolgico.

Las personas adultas como individuos maduros, a diferencia del nio/a, manifiestan ciertas caractersticas dentro de los procesos de aprendizaje:

Autoconcepto del individuo. Esto hace necesario que el clima del proceso formativo sea relajado, informal, colaborativo, respetuoso y fortalecedor.

Experiencia previa. Acumulan experiencias, muy importantes para su aprendizaje y el de otras personas del grupo. Por esto es importante utilizar tcnicas que promuevan la participacin y la colaboracin y que estimulen la reflexin en torno a estas y posibilidades de mejora.

Prontitud en Aprender. Tiene una urgencia del tiempo (Valoran su tiempo y prefieren no desperdiciarlo), son individuos con tiempos limitados para accesar a la capacitacin, por lo que necesitan procesos cortos de formacin efectiva.

Orientacin para el Aprendizaje. Requieren aplicar inmediatamente los conocimientos y habilidades que van adquiriendo. El aprendizaje es ms eficaz si va enfocado a las funciones que desarrolla y a la solucin de problemas. Adems, aprenden mejor con la prctica, en procesos no formales de capacitacin.

Motivacin para Aprender, necesitan percibir la utilidad de lo que aprenden (desean aprender, pero tambin desean conocer la razn por la que han de aprender).

Por lo que es imprescindible tomar en cuenta las formas como han venido desarrollando sus capacidades los sujetos de formacin al momento de disear los Planes de Formacin y Acompaamiento y tomar en cuenta sus caractersticas y estilos de aprendizaje a travs de las distintas etapas de su vida.

La Andragoga estipula que el adulto desde el punto de vista psico-social, manifiesta un crecimiento ininterrumpido y permanente, por lo que puede seguir aprendiendo en cualquier etapa de su vida.En los procesos de formacin para adultos, deben considerarse los aspectos inherentes a la conformacin de un grupo de aprendizaje, tales como la comunicacin y la motivacin como factores detonantes del aprendizaje.

Bases del aprendizaje de los adultosLos adultos a travs de su madurez psico-social, han desarrollado las siguientes habilidades:

Es la capacidad que poseen los adultos para confrontar experiencias de acuerdo con lo que saben, lo que han vivido, sus acciones y sentimientos. Por lo que debe desaparecer la diferencia entre capacitando y facilitador. Ambos son adultos con experiencias previas significativas, quienes en igualdad de condiciones participan del proceso de aprendizaje. El tradicional concepto de que uno ensea y otro aprende, uno sabe y otro ignora, tericamente deja de existir y se traduce en una accin recproca de aprendizaje.

Para ello se requiere de una comunicacin dual, donde indiscutiblemente los papeles se invierten constantemente y se inicia un sistema donde cada uno entra en contacto con las nuevas exigencias del contexto, del momento y de las ideas que cada uno de los sujetos posea.

Se basa en la creacin de elementos de juicio para reflexionar sobre los contenidos y aplicarlos a la realidad de su entorno.

El pensamiento lgico, tambin se hace presente, ya que el adulto sabe por qu estudia y puede fcilmente apreciar la importancia de lo que aprende. El adulto promueve su formacin, la planifica y la realiza en funcin de sus necesidades inmediatas.

A travs de la confrontacin de experiencias y abstracciones, integra a su propia vida y actividad productiva las experiencias que va adquiriendo en los programas de formacin. Este proceso de integracin y aplicacin asegura, aumenta y diversifica las motivaciones que modifican la conducta evolutiva del

Capacitacin con enfoque de agriculturaEn el campo generalmente encontramos que los programas de capacitacin se han basado en aspectos tcnicos como: Mejores prcticas de produccin, Mtodos de fertilizacin, Control de plagas, Diseo de huertos, Mejoramiento gentico, entre otras. Esto solo representa una dimensin de las necesidades de formacin de los productores. En menor grado se han desarrollado programas para fortalecer competencias transversales como la organizacin, el desarrollo del liderazgo, la autoestima y uno de los ms importantes, la capacitacin en gestin empresarial.

Otro problema que debe resolverse con urgencia es la direccin que llevan los programas de formacin, ya que la misma propuesta, la aplican por igual a grandes, medianos y pequeos productores, con resultados muy negativos. En consecuencia, los sujetos de formacin no logran identificar con claridad qu cambios habrn de realizar en su comportamiento para solucionar o mejorar su situacin, debido a la confusin que le producen los mensajes de este tipo de formacin.

Por lo que habr que tomar en cuenta a la poblacin objetivo para direccionar y disear los programas de manera ms precisa y asertiva. Como alternativa los especialistas en la materia proponen el diseo y ejecucin de programas de formacin integrales basado en cuatro ejes:

Programas Integrales de Capacitacin

Capacitacin TcnicaDesarrollo Directivo y LiderazgoFortalecimiento individual y ComunitarioDesarrollo Rural SustentableEl Proceso de CapacitacinLa capacitacin es un proceso de enseanza-aprendizaje consistente en la aplicacin de un conjunto de mtodos, estrategias, tcnicas e instrumentos, orientados al desarrollo de conocimientos (rea cognoscitiva), habilidades motoras o destrezas (rea psicomotriz) y actitudes (rea afectiva) de las personas para desempear una funcin productiva.

La capacitacin vincula al participante con el desarrollo de formas de conducta orientadas a satisfacer sus expectativas de realizacin personal y de desempeo en su trabajo, posibilitando el auto reconocimiento y reconocimiento formal de sus conocimientos (saber), habilidades y destrezas (saber hacer) y actitudes (saber ser), y, lo que por su naturaleza debe concretarse en mejores condiciones de vida.

Los adultos aprenden lo que quieren y lo que necesitan para solucionar problemas y satisfacer expectativas; por ello, el aprendizaje se da a partir de las experiencias individuales y el conocimiento surge del intercambio y socializacin de estas, y se concreta en acciones individuales y colectivas de aplicabilidad inmediata.

Por tanto en la capacitacin se requieren esquemas participativos sustentados en la diversidad de los sujetos, bajo principios de corresponsabilidad, ayuda mutua y colaboracin.

Los procesos de capacitacin deben sustentarse en:

La participacin activa consensada, concertada y solidaria de los sujetos de formacin.

La aplicacin de metodologas que estimulen a los participantes hacia la accin-reflexin-accin.

La conjuncin de esfuerzos, voluntades y recursos de los individuos para que se vinculen al mbito productivo.

Como ya se coment, la capacitacin impacta en la productividad y competitividad de las organizaciones. En ese sentido, la funcin de capacitacin debe desarrollarse a travs de un proceso lgico, ordenado, sistemtico e integral, con la identificacin de etapas semejantes a las del proceso administrativo, mismas que se indican en el siguiente esquema:

Anlisis situacional o diagnsticoEs la identificacin, anlisis e interpretacin de los problemas, fortalezas, debilidades y reas de oportunidad existentes en la unidad productiva u organizacin, en aspectos productivos, administrativos, tecnolgicos o humanos, que limitan su operacin o crecimiento. En esta etapa se definen las estrategias que se consideren adecuadas para el ptimo aprovechamiento de los recursos materiales y humanos.

Deteccin de necesidades de capacitacinSe identifican los requerimientos de las personas en cuanto a sus conocimientos, habilidades y actitudes (desarrollo de capacidades), para el mejor desempeo de su funcin productiva, as como de aquellas nuevas actividades que a futuro la organizacin requiere para su desarrollo.

La informacin obtenida permite:

Priorizar las necesidades de capacitacin.La identificacin de necesidades es el soporte para realizar la planeacin de las acciones formativas y de acompaamiento.

Como resultado de esta etapa, se determinar quin requiere de capacitacin, qu tipo y cul es el orden para su realizacin.

Elaboracin del Plan de Formacin e IntervencinA partir de las estrategias de desarrollo de la Unidad Productiva (UP), y de las necesidades de capacitacin detectadas en los sujetos de formacin, se procede al diseo de la Estrategia de Formacin y a la elaboracin del Plan Integral de Formacin.

Este Plan debe contemplar como mnimo lo siguiente:

Propsito de la capacitacin

Resultados de aprendizaje a lograr. Seleccionar la tcnicas didcticas para su logro Requerimientos de materiales de apoyo Estrategia de acompaamiento Estrategia de evaluacin Calendarizacin de los eventos a realizar Entre otros.Ejecucin de las acciones formativasLa ejecucin es la puesta en marcha del Plan de Formacin e Intervencin, implica la coordinacin de acciones y tiempos de las personas responsables de su ejecucin, as como el registro y control de las actividades que se lleven a cabo, incluyendo los recursos econmicos.

Tiene como propsito principal, hacer efectivo en la prctica lo planeado en el Plan de Formacin y de intervencin, contribuyendo a obtener los resultados de aprendizaje establecidos, tanto a nivel de conocimientos, actitudes y habilidades a desarrollar en los sujetos de formacin.

Evaluacin y seguimientoLa evaluacin sirve para determinar en qu medida se estn alcanzando los resultados de aprendizaje y si el proceso de formacin ha resultado eficaz y eficiente, asimismo, descubrir las desviaciones e indicar las acciones correctivas necesarias.

Como funcin, la evaluacin implica: Disear instrumentos de seguimiento y control de los procesos de formacin

Establecer el grado de avance de las acciones de capacitacin.Verificar la correcta aplicacin de las capacidades desarrolladas e instrumentar estrategias de ajuste para corregir el proceso y lograr los resultados previstos.

Identificar nuevas acciones formativas.

Se deber instrumentar una estrategia de formacin, el Plan de Formacin y el Plan de Intervencin correspondientes para el desarrollo de capacidades en productores, situacin que exige que los facilitadores determinen con precisin en que capacitar, con qu instrumentos, tcnicas de facilitacin y materiales didcticos, y como se va a evidenciar el que los resultados de aprendizaje se han logrado en este tipo de participantes.

2.1 El PLAN DE FORMACINDada la importancia del empleo de estrategias de formacin pertinentes y precisas para atender las necesidades de capacitacin de la poblacin rural en general, es necesario que el tiempo disponible de los productores rurales (normalmente muy poco) sea aprovechado por los facilitadores de la capacitacin para desarrollar las capacidades puntuales que estos necesitan, para que puedan realizar de manera ms eficiente y eficaz sus actividades productivas y generar una mayor productividad que se traduzca en un beneficio personal y de sus comunidades.

Es a partir de esta premisa que, cada sesin de trabajo con los sujetos de capacitacin, deber ser cuidadosamente diseada

con servicios integrales de capacitacin, con base en sus necesidades puntuales y lo ms cercana a la realidad de su actividad productiva,

lo que garantizar que estos lasincorporen casi de inmediato a sus actividades productivas. Por lo que se propone transitar de un modelo tradicional, a un modelo que garantiza el aprendizaje de los sujetos de formacin.

Con base en este enfoque metodolgico se deber tener plenamente identificadas las modalidades de formacin a realizar con los sujetos de aprendizaje. El siguiente esquema ilustra esta premisa:

El enfoque participativo, de igual forma juega un papel determinante para que los sujetos de aprendizaje muestren un inters legitimo, por lo que habr que cuidar casi con lupa que la estrategia formativa promueva escenarios de aprendizaje con una participacin muy activa, y una vez detonado el inters de estos por la propuesta de formacin, los resultados normalmente no se hacen esperar.

Componentes del Proceso de CapacitacinTodo proceso de capacitacin necesariamente debe cubrir con ciertas etapas o componentes, de tal forma que se garantice el proceso desde la planeacin, el diseo, la operacin, seguimiento y la evaluacin de los resultados del proceso de formacin. Tanto la organizacin que promueve la formacin de sus agremiados, los facilitadores del proceso de formacin, y los mismos participantes, debern contar con la informacin acerca de los resultados conseguidos y evaluar la efectividad de la estrategia de formacin utilizada.

En el esquema siguiente se presentan los componentes de un Proceso de Capacitacin en general.

Aunque se presentan por separado cada uno de estos componentes, es necesario resaltar la importancia del primero de ellos (planeacin), ya que constituye la base para el desarrollo de cualquier proceso de formacin y de la precisin para su elaboracin dependern los resultados a lograr en el proceso de capacitacin.

Hay una variada cantidad de instrumentos y materiales de trabajo generado por especialistas en la materia e instituciones preocupadas por mejorar el nivel de desempeo de la poblacin rural en general en sus procesos productivos. Las cuales sealan que, cualquier accin formativa debe tener como antecedente un buen Ejercicio de planeacin, entre los ms recomendados, se encuentra uno que es muy verstil, denominado PLAN DE FORMACIN, el cual califica el INCA-Rural como una herramienta que concreta los objetivos o propsitos en resultados de aprendizaje, adems contribuye a observar la evolucin de la accin formativa a partir de evidencias obtenidas.

Lo que debemos saber acerca de los instrumentos de planeacin y

especficamente del instrumento propuesto: el Plan de Formacin.

Como ya se coment, el Plan de Formacin es un instrumento de planeacin y ser nuestro instrumento base para el desarrollo de las actividades de formacin con los productores participantes en el PIC propuesto.

Cmo se construye

Es importante mencionar que la misma construccin del Plan de Formacin y de intervencin y su operacin, permiten observar y controlar todos los aspectos de cualquier Proceso de Capacitacin:

1. El diseo y planificacin del proceso de formacin, considerando, qu se quiere lograr con las acciones formativas? y cmo se va a lograr?, para cada una de las modalidades de formacin, como las sesiones en aula, las sesiones deprctica (campo), y las asesoras en el lugar de trabajo o visitas de seguimiento. Adems de estimar las necesidades de dinero y tiempo.

2. La facilitacin del proceso de formacin, implica la realizacin de las acciones formativas, con base a lo estipulado en el Plan de Formacin e Intervencin.

3. La estrategia de acompaamiento al proceso de formacin, la cual considera las sesiones de trabajo con los participantes, del forma que se asegure que los aprendizajes y habilidades desarrolladas con el trabajo en aula y las prcticas de campo, sean aplicadas de forma correcta y reforzar aquellas que requieran reforzamiento.

4. La estrategia de evaluacin del proceso, el cual considera la evaluacin integral de todo el proceso, y comprende desde el inicio, durante su desarrollo y al final del proceso de formacin.

Quines son los Usuarios del Plan de FormacinTCNICO

PRODUCTOR

VERIFICADOR EXTERNOA continuacin, se hace una descripcin detallada para su construccin y aplicacin por parte de los facilitadores de la capacitacin, con los sujetos de aprendizaje.

Apartados del Plan de FormacinEL Plan de Formacin se compone de varios elementos fuertemente relacionados entre s. El esquema siguiente representa el Plan de Formacin, el cual facilita observar de manera integral todos los apartados descritos en la tabla anterior.

Nota: Construccin del apartado, con base uno de los materiales de Formacin en Lnea para el Desarrollo Rural, denominado Integracin del Plan de formacin. Material de apoyo didctico integrado y compilado por el INCA Rural, y de las herramientas autorizadas por el propio INCA-RURAL para la operacin de PICs durante el 2013.

A continuacin se hace una breve descripcin de cada uno de los apartados que lo integran:

ACCIN FORMATIVALa accin formativa, es el tipo de modalidad formativa a realizar. Por supuesto que hay varias modalidades (sesin en aula, prcticas de mtodos, servicios de asistencia tcnica y giras de intercambio, entre otras opciones).

Por tanto hay que asignar un ttulo, el cual describe lo que se realizar, ya que cada una de estas cumple con una funcin didctica especfica.

Por ejemplo: Prctica para la preparacin de suelos, para cultivo de Maz. Hace alusin a una sesin prctica y describe lo que se pretende realizar.

SEDES Y FECHASEn este apartado se necesita especificar donde se realizar accin formativa precisando el estado, el municipio y localida Asimismo, se deber definir la fecha de realizacin del evento

PRODUCTOS ESPERADOS DEL PROCESO FORMATIVOEs el enunciado que especifica que productos se generaran como resultado de la realizacin de la accin formativa, por ejemplo en una sesin de trabajo prctica, los participantes tienen como objetivo elaborar un derivado de algn producto, por ejemplo: mermelada de tuna, chiles en escabeche, etc. Como producto se podr presentar algn video del producto elaborado, es esencial evidenciar los resultados de aprendizaje de los beneficiarios.

PROPSITO GENERAL DE FORMACINEs el enunciado que describe lo que sern capaces de hacer los sujetos de formacin despus de haber participado en un proceso de formacin (taller, curso, prctica o sesiones de asistencia tcnica). En un sentido amplio el propsito general de formacin es un resultado de aprendizaje pero de todo el proceso.

El propsito se redacta bajo la siguiente regla: VERBO + OBJETO + CONDICIN, en donde el verbo utilizado debe ser activo y en infinitivo (ar, er ir), y expresar una accin (elaborar, describir, redactar, disear, etc.).

RESULTADOS DE APRENDIZAJESon los enunciados que desglosan de manera particular el propsito general de aprendizaje de la sesin de trabajo. En este sentido, son los pasos intermedios (objetivos especficos) que deben de irse logrando para cumplir con el propsito general del proceso de formacin.

El resultado de aprendizaje se redacta bajo la siguiente regla: VERBO + OBJETO + CONDICIN, en donde el verbo que se utiliza debe ser activo y en infinitivo (ar, er ir), donde exprese una accin. (elaborar, describir, redactar, disear, etc.).

Precaucin: NO confundir el propsito con los resultados de aprendizaje, aunque se redactan de la misma manera su alcance es diferente; el alcance del propsito es de todo el proceso y el alcance de un resultado el aprendizaje es de una parte del propsito, por lo tanto se requieren redactar al menos dos resultados de aprendizaje por un propsito.

ESTRATEGIA DE FORMACINEn este espacio se describe la estrategia de formacin, mencionando las modalidades formativas a utilizar, y cmo encaja la accin formativa especfica a emplear con las dems del proceso.

Es la forma particular de lograr el aprendizaje en los productores. Hay que tomar en cuenta las que se manejan para efectos del PIC, sesin en aula, prcticas de mtodos, servicios de asistencia tcnica y giras de intercambio.

Cada una de estas, cumple con una funcin didctica especfica. As, los eventos en aula aportan elementos tericos y conceptuales; los eventos en espacios demostrativos permiten mostrar procedimientos y resultados; las giras propician el intercambio de conocimientos y experiencias; y la asistencia tcnica aporta elementos prcticos y con tecnologas de vanguardia y accesibles econmicamente, por lo que es importante realizar actividades de extensionismo para accesar sin problemas a ellas.

TCNICAS DIDCTICASLas tcnicas didcticas son herramientas de apoyo a los facilitadores, las cuales promueven la participacin de los sujetos de aprendizaje, son el medio adecuado para intercambiar informacin entre los asistentes, favoreciendo la socializacin del conocimiento, su comprensin y el desarrollo de los aprendizajes significativos.

En esta fase se explica los procedimientos para planear, organizar y desarrollar las actividades de aprendizaje, postuladas en la estrategia de formacin.

Las tcnicas NO son herramientas aisladas aplicables mecnicamente a cualquier circunstancia, contexto o grupo. Cada tcnica tiene su objetivo, que al conjuntarlo con el objetivo de las otras tcnicas, van a contribuir a apoyar el logro los resultados de aprendizaje por consiguiente del propsito general del proceso de formacin.

RECURSOS Y MATERIALES DIDCTICOSSon los recursos, instrumentos, materiales que se necesitan para aplicar las tcnicas didcticas. (Personas, objetos, hechos/datos, instrumentos y equipo de trabajo, videos, fotos, espacios demostrativos y teoras). Todo material y recurso puede ser didctico siempre y cuando estn insertados intencionadamente dentro de una tcnica didctica.

EJES DE CONTENIDOS REQUERIDOSSon los temas y contenidos que vamos a considerar en el proceso de formacin. Se deben de enunciar de manera general cada tema y este debe de estar directamente relacionado con los resultados de aprendizaje y con las tcnicas didcticas a utilizar.

Por ejemplo: El eje temtico a manejar es La Norma Mexicana de

MazTIEMPO (duracin estimada)Esta fase enmarca el tiempo que se le destinara a cada resultado de aprendizaje considerando el tema a abordar. El tiempo se cuantifica en horas o minutos y se integra en el programa de trabajo para cada actividad o modalidad formativa a desarrollar.

ESTRATEGIA DE EVALUACINEs el proceso donde se puede valorar las condiciones de inicio, parcial y final de los participantes en cuanto al logro de los resultados esperados. En este sentido permite valorar de manera directa o indirecta: el avance, y el resultado de aprendizaje del participante. Al obtener los resultados de la evaluacin, esta nos permite realizar los ajustes a la estrategia de formacin para alcanzar los resultados propuestos y definir si el sujeto de formacin aprendi o NO y actuar en consecuencia.

La estrategia de evaluacin se debe formular, acompaada de los instrumentos a utilizar y la forma de aplicarlos. Se deben definir las correspondientes para cubrir lo siguiente:

Evaluacin diagnstica Evaluacin intermedia Evaluacin finalPara cubrir el inicio, el desarrollo y el final del proceso de formacin. En el trabajo con productores rurales, se sugiere el empleo de guas de observacin, utilizando los criterios de evaluacin como elemento comparativo.

Para considerar la coherencia en un Plan de Formacin, se deber al final de su construccin, valorar si lo escrito permitir una adecuada planeacin, ejecucin y evaluacin de las diferentes sesiones de trabajo propuestas. Por lo tanto, es preciso darle ms de un repaso visualizando cada paso del proceso de formacin.

Procedimiento para su integracin:Es importante mencionar, que la pertinencia y precisin de las acciones de formacin a planificar y realizar utilizando como herramienta el Plan de Formacin, dependen de que sean consensuadas y acordadas con los sujetos de formacin y sobre todo que estn relacionadas con el proceso de trabajo de los involucrados.

Recordemos que uno de los aspectos fundamentales para poder identificar la estrategia formativa que ser utilizada con los productores que se pretenden atender, es contar con una focalizacin de las necesidades de formacin. Esta precisin, constituye la base para poder disear las acciones formativas que requerirn estos. Deberemos tener especial cuidado al identificar las caractersticas de los participantes (tipologa de productores: sexo, edad, ubicacin, escolaridad, etc.).

Es fundamental que los facilitadores de los procesos de formacin identifiquen la brecha de aprendizaje a cubrir, en sesiones de trabajo con los sujetos de formacin, de manera participativa y por consenso se acuerden.

Resulta inadmisible que planes de formacin para los productores, todava sigan disendose desde el escritorio. El esquema siguiente resalta esta consideracin.

Para lograr precisar las necesidades de capacitacin y desarrollo de capacidades en los productores y estar en condiciones de construir nuestro Plan de Formacin, se sugieren realizar las siguientes actividades:

Paso 1. Descripcin del proceso de trabajo completo. (Secuencia lgica de las actividades productivas que se realizan en el proceso productivo). Se debe anotar todas las actividades que se deben hacer en el proceso de trabajo para producir algo o proporcionar un servicio.

Paso 2.- Para cada etapa del proceso de trabajo, se debe hacer una lista de las capacidades que deben poseer los sujetos de formacin para su correcta realizacin.

Paso 3.- Menciona el sujeto de formacin, cmo lo realiza hasta el momento, a partir de esto, se identifica qu saben, como piensan, especulan sobre su actividad productiva, para que una vez que se compare con el punto 2, se pueda determinar la brecha de aprendizaje.Paso 4.- Enlistar todos los aprendizajes que se quieren desarrollar. Se deben de enlistar de manera lgica y secuencial. Aqu slo se colocan los aprendizajes que no tienen desarrollados los participantes.

Paso 5.-Redactar el propsito general de aprendizaje considerando todos los aprendizajes a desarrollar. Posteriormente se formulan los resultados de aprendizaje tratando de que sean los suficientes para lograr el propsito. Despus se redactan los suficientes criterios de evaluacin que permitan evaluar el logro de los resultados de aprendizaje.

Paso 6.- Disear la situacin de aprendizaje para que se logren los resultados esperados. Se explica el cmo se va a abordar y realizar la sesin de trabajo. La estrategia de formacin debe acercarse lo ms posible, a las situaciones reales de trabajo del participante.

Paso 7.- Se seleccionan, adaptan o crean las tcnicas didcticas en funcin de la estrategia didctica a emplear, teniendo en cuenta las caractersticas de los participantes, el lugar y espacio para desarrollar las actividades, el tiempo disponible, el material y recursos necesarios a preparar.

Paso 8.- Se estiman los recursos didcticos a utilizar por cada momento, se anotan los temas a ser abordados y el tiempo a destinar para cada resultado de aprendizaje.

Paso 9.- En cuanto a la estrategia de acompaamiento, se deber ser muy cuidadoso

en la descripcin de este proceso, ya que resulta de especial inters para los participantes, una atencin personalizada en su ambiente real de trabajo, sabe que es la parte final de apoyo por parte del facilitador y espera saber cmo y cundo va aclarar dudas surgidas durante la aplicacin de los conocimientos adquiridos y de las habilidades desarrolladas.

Paso 10. La estrategia de evaluacin.- Este apartado resulta de especial importancia para las dems instancias involucradas (la organizacin, el INCA-Rural, los mismo productores, etc.), ya que enfatiza sobre cmo sern evaluados los participantes para determinar si los resultados de aprendizaje se han logrado o no, y las evidencias que darn fe de esta situacin.

Recomendaciones: El plan de formacin, aunque aparenta ser un formato no debe vrsele como

tal, no es un formato rgido, sino una gua que ordena el pensar con el hacer.Presentar al inicio de la sesin de trabajo el Plan de Formacin y tenerlo como gua a lo largo del mismo.

Acordar el propsito; resultados de aprendizaje y criterios de evaluacin con los sujetos de formacin.

Cuando se estn elaborando los criterios de evaluacin, formular la siguiente pregunta Con estos criterios puedo demostrar que el resultado de aprendizaje se est logrando?.

Cuando se estn escribiendo los resultados de aprendizaje se debe formular la siguiente pregunta, Con estos resultados de aprendizaje logramos el propsito general de aprendizaje?

Cuando un facilitador realice el diagnostico de necesidades de capacitacin para determinar y precisar los resultados de aprendizaje, debe orientar los aspectos de formacin de tal forma que los sujetos de aprendizaje identifiquen sus problemas, reinterpreten su realidad y se comprometan a participar en el proceso de formacin.

Como todo buen final, es importante practicar la integracin del Plan de Formacin, por lo que a continuacin realizaremos un ejercicio.

Ejercicio 1. Plan de Formacin

Contina Ejercicio 1. Plan de FormacinEsta es la estructura del Plan de Formacin estipulado por el INCA-RURAL.A continuacin se har una breve descripcin de los aspectos relacionados con las tcnicas didcticas y los materiales de apoyo que recomiendan los especialistas para el desarrollo de los procesos de formacin con productores, con lo cual se cubre el segundo de los aspectos a desarrollar mencionados en la pgina No.

22, del presente Manual.Tcnicas Didcticas y Material de ApoyoLas tcnicas didcticas son procedimientos que permiten promover el aprendizaje, la participacin y la interaccin entre el facilitador y los sujetos de formacin, as como, realizar acciones concretas que ayuden al participante a asociarlas lo ms posible con su realidad productiva y pueda ponerlas en prctica saliendo del proceso de formacin.

Las tcnicas didcticas son indispensables para llevar a cabo las sesiones de formacin en forma organizada, su seleccin y uso dependern del propsito de formacin, de los resultados de aprendizaje a lograr y de otros factores que se mencionan en posteriormente.

Las tcnicas didcticas se clasifican en:Las menos recomendadas

Las ms recomendadasTcnicas Instruccionales

Tcnicas GrupalesLas tcnicas instruccionales bsicamente estn centradas en el facilitador, por ejemplo: Expositiva, conferencia, interrogativa, demostrativa, etc. Las tcnicas grupales estn enfocadas a la accin del grupo, por ejemplo, Lluvia de ideas, Mesa redonda, Anlisis de casos, Juego de roles, Phillips 66, Practicas de campo, etc., .

Dado que nuestro principal objetivo es poner en contacto a los sujetos de formacin, promover su participacin, prctica y socializacin del conocimiento, entonces no son nada recomendadas las tcnicas instruccionales, solo en el caso de proporcionar informacin para el desarrollo de las actividades y al inicio de cualquier accin formativa.

Por otra parte las tcnicas grupales, son nuestro punto de inters y se clasifican en tres diferentes.

Tcnicas grupales

De IntegracinDe AprendizajeDe EvaluacinLas tcnicas grupales de integracin tienen como finalidad propiciar en el grupo el inters por la formacin; adems de romper el hielo y facilitar la integracin del grupo.

Las tcnicas grupales de aprendizaje tienen como objetivo que, a travs de un conjunto de actividades estructuradas, los participantes puedan aprender nuevos conceptos, realizar procedimientos o desarrollar habilidades.

Las tcnicas grupales de evaluacin tienen como propsito verificar el dominio de los conocimientos y habilidades adquiridos sobre un tema en particular.

Cuando el facilitador de los procesos de formacin se encuentra en la etapa de desarrollo de las acciones formativas, deber tomar en cuenta los siguientes aspectos:

Ubicarse en el contexto.- lo que implica tener claro el porqu del evento de formacin, que metodologa de formacin se va a emplear, que resultado de aprendizaje necesitamos lograr y lo ms importante que perfil de participantes tenemos y cules son sus estilos de aprendizaje.

Como preparar el espacio de trabajo.- No es lo mismo realizar una sesin de trabajo en aula (conocimiento y ejercicios en mesas de trabajo), que hacer por

ejemplo una prctica de campo (normalmente realizada en las huertas, en campos experimentales, en parcelas demostrativas, etc.). Por lo que el diseo de cada uno de estos espacios, dependiendo del tipo de accin formativa requerir de una planeacin muy especfica y de tcnicas y materiales didcticos, y equipo totalmente distintos.

Tcnicas de FacilitacinLa facilitacin es un proceso de reflexin, anlisis y discusin mediante el cual el facilitador con sus participantes adquieren herramientas para tomar decisiones para el mejoramiento en su vida personal, individual, grupal y comunitaria.

La mayora de los autores coinciden en que todo facilitador debe desempear los siguientes roles (Manual de capacitacin para FACILITADORES, Juan Caliv E. Ph.D. Centro de Liderazgo para la Agricultura, Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura (IICA). Febrero 2009):

Es en este momento que el facilitador echa mano de las diferentes tcnicas que se mencionaron, para cubrir los diferentes momentos del proceso de formacin. Debe tener en cuenta que el proceso de desarrollo de las acciones formativas sugieren las siguientes etapas:

Desarrollo de las acciones formativas

INICIO DESARROLLO CIERRELa finalidad de estas tcnicas de facilitacin del aprendizaje, persiguen lo siguiente:

Proveer de informacin o material propuesto a los participantes.

Motivar el anlisis y la reflexin de los temas presentados

Generar discusin y debate.

Fomentar la construccin del conocimiento.

Formular conclusiones y acuerdos.

Presentar resultados.

Para la etapa de inicio, se recomienda el empleo de la tcnica de rompimiento de hielo para generar ese ambiente de confort, confianza e inters por el evento.

Para la etapa de desarrollo, dado que se trata de productores, se han venido utilizando y evaluando los resultados de diferentes tcnicas que garanticen los resultados de aprendizaje. Por supuesto que no es lo mismo realizar un evento en aula que una prctica de campo, y ya que el nfasis de este Manual del participante es que los participantes logren el ejercicio y prctica de los aprendizajes propuestos, se debern emplear tcnicas didcticas muy especficas, como las que se enuncian a continuacin:

Para eventos en aula: (espacios para el intercambio de informacin)EXPOSICIN O CONFERENCIA

MESA REDONDA

ESTUDIO DE CASO

LECTURA COMENTADA

PHILLIPS 66

CORRILLOS

JUEGO DE ROLES O SOCIODRAMA

PeroENTRE OTROS

no es suficiente el intercambio y transferencia de informacinpara lograr

aprendizajes significativos entre los productores. Por esta razn, el facilitador

debe estar preparado para promover y desarrollar diversas tcnicas que pongan al productor en contacto con la realidad de las unidades de produccin.

Para ponerlo en contacto con su realidad productiva: (prcticas en situacin de trabajo), Manual de capacitacin para FACILITADORES, Juan Caliv E. Ph.D. Centro de Liderazgo para la Agricultura, Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura (IICA). Febrero 2009.

LA DEMOSTRACIN

EL VIAJE AL CAMPO DIA DE DEMOSTRACINEn estas tcnicas, se tiene como referencia el contexto de trabajo real de los participantes. De esta forma, se facilitar la recuperacin de su experiencia y la construccin de nuevos conocimientos.

De manera general, se promueven las situaciones de aprendizaje, con base en:

Se privilegia el aprender haciendo, mediante la construccin del propio aprendizaje, de manera que los participantes puedan desarrollar habilidades para la aplicacin concreta.

Se reconocen los aprendizajes previos.

Se establezcan vnculos entre las acciones formativas y las situaciones reales de trabajo.

Para la etapa de cierre, se utilizan tcnicas expositivas generalmente, donde se presentan reflexiones y anlisis acerca de lo experimentado y aprendido durante el proceso de formacin, se plantean sntesis de los contenidos desarrollados, se evala el cumplimiento de los resultados de aprendizaje y del proceso de formacin en general.

Durante la etapa de cierre se realiza la RETROALIMENTACIN. Es la informacin y evidencias de que el sujeto de formacin logr aprender y desarrollar las capacidades previstas, o qu tan lejos se encuentran de hacerlo; qu aspectos del contenido necesitan ser reforzados o ejercitados, en qu reas pudo desempearse con suficiente nivel de dominio; y cmo mejorar.

A continuacin, se dedica un apartado especial al proceso de evaluacin, para dejar constancia de lo realizado y dar evidencias del logro de los resultados previstos en el proceso de formacin. Con lo que damos por concluidos los tres apartados que se plantearon detallar para mejorar el desempeo de los facilitadores de la capacitacin, en lo referente al dominio de los procesos de formacin.

Ejercicio 2. Tcnicas didcticas (ejercicio en 5 etapas)

Ejercicio 3. Tcnicas didcticas (ejercicio en 5 etapas)

Ejercicio 4. Tcnicas didcticas (ejercicio en 5 etapas)

Ejercicio 5. Tcnicas didcticas (ejercicio en 5 etapas)

Ejercicio 6. Tcnicas didcticas (ejercicio en 5 etapas)

CIRCULO VIRTUOSO DE APRENDIZAJEEvaluacin del Pro50

La evaluacin es un proceso sistemtico que valora el grado en que los medios, recursos y procedimientos permiten el logro de los resultados de aprendizaje de los sujetos de formacin. La evaluacin se debe realizar al inicio, durante y al finalizar el proceso de formacin.

La evaluacin le permite constatar tanto al instructor como al

capacitando, en qu grado y de qu manera se estn alcanzando los objetivos. Para lo cual se establecen diferentes

momentos para su realizacin y en cada una de ellas se recuperan evidencias de logro de los resultados previstos. Echemos un vistazo

al siguiente esquema:

Desde luego que nuestro principal objetivo en materia de evaluacin es determinar si aprendi el participante o no, y en qu medida estos resultados impactarn en la Unidad Productiva donde desarrolla sus actividades productivas. El siguiente esquema permite enfatizar en esta premisa:

Evaluacin del Aprendizaje y sus Impactos:

Existen bsicamente tres momentos esenciales en la aplicacin de la evaluacin:

a). Evaluacin diagnstica. Se aplica al inicio del proceso de formacin. Permite determinar la presencia o ausencia de conocimientos y habilidades que son requisito para un desempeo eficiente en su actividad productiva.

b). Evaluacin formativa o intermedia. Se aplica durante el proceso de formacin, Su propsito es generar informacin para adecuar el contenido y los procedimientos que se estn desarrollando a las caractersticas y expectativas del grupo e indicar el grado en que se van logrando los objetivos.

c). Evaluacin sumaria o final. Es la evaluacin de los logros finales del proceso de formacin. Se aplica al concluir el proceso. Sus funciones son evidenciar el grado en que los participantes han alcanzado los objetivos de aprendizaje.

En resumen, como nos ayuda la evaluacin del aprendizaje a concluir sobre nuestra estrategia de formacin:

Qu informacin se genera y qu importancia tiene en el proceso de formacin con los productores:

Por lo tanto es importante que para cada uno de estos momentos se tenga un instrumento especfico para determinar la informacin que se espera del proceso de evaluacin durante el desarrollo de las actividades en el PIC.

Los Instrumentos de EvaluacinConforme a los resultados de aprendizaje y criterios de evaluacin, se seleccionan los tipos de instrumentos de evaluacin. Hay una gran variedad de instrumentos, para efectos del presente manual se recomiendan los siguientes:

COGNOSCITIVO CONOCIMIENTO

PSICOMOTOR HABILIDADES

AFECTIVO ACTITUDESPRUEBAS ESCRITAS

RESPUESTA BREVE OPCIN MLTIPLE

GUIAS DE OBSERVACIN

LISTA DE COTEJO

ESCALA ESTIMATIVA DE ACTITUDES

CORRELACIN

A continuacin se muestra un ejemplo de uno de los instrumentos recomendados para realizar el proceso de evaluacin de las acciones formativas del PIC:

Ejercicio 7. Evaluacin de Acciones Formativas

Continua.. Ejercicio 7. Evaluacin de Acciones Formativas

2.2 El PLAN DE INTERVENCINPASAMOS DE LA ESTRATEGIA DE FORMACIN Y PLAN DE FORMACIN, AL PLAN DE INTERVENCIN DE CADA TCNICO

Con el propsito de que los Facilitadores de la Capacitacin que participan en el Proyecto de Capacitacin para el Fortalecimiento e Innovacin de la Cadena Productiva del Maz en los Estados de Guanajuato, Mxico y Sinaloa (PIC MAZ) durante el presente ejercicio, cuenten con un plan de trabajo especfico para los productores que atendern, se tiene previsto que diseen su PLAN DE INTERVENCIN, entendido este como el instrumento de trabajo que servir como referencia para la realizacin de las acciones formativas que han comprometido en el marco del PIC mencionado.

Para efectos del presente Manual se han convenido en forma coordinada con el INCA-RURAL las caractersticas de esta herramienta. Por lo que procederemos a detallar tanto su estructura, como cada uno de los apartados que lo componen, en el nimo de que no se presenten dudas al momento de que cada facilitador integre el que servir de base apara la atencin de su grupo de productores, a continuacin se presenta el esquema general del Plan de Intervencin mencionado:

Apartados del Plan de Intervencin

OBJETIVOS DEL PICDefinicin del propsito que tiene la instrumentacin del Programa Integral de Capacitacin, en el marco de los objetivos de mejora competitiva que tiene la Organizacin para la

poblacin rural participante.UNIVERSO DE ATENCIONDetalla informacin sobre la poblacin objetivo que ser atendida. Esta informacin ser el soporte para justificar la estrategia de formacin propuesta en el Plan de Formacin, los datos que considera son los siguientes:

La entidad federativa de procedencia, El municipio al que corresponden y las localidades participantes, as como el nmero de productores totales que participan y sobre todo, las caractersticas que presentan. Esta informacin, les permitir a los observadores del proceso y los que realizan las actividades de supervisin (coordinadores acadmicos y representantes del CECS asignado), constatar y validar la precisin en cuanto a las acciones propuestas, para asegurar los resultados de aprendizaje.

CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO O SERVICIOEn este apartado se har una caracterizacin de:Los productos y servicios demandados en el mercadoVSLa Oferta de los productores beneficiariosEsto es, que tanto el productor o Unidad de Produccin Rural est cumpliendo con lo que se demanda en el mercado actualmente.

Por ejemplo: Caractersticas del producto (Indicadores de calidad) dimetro, peso, tamao, costo, condiciones de pago, logstica de entrega, disponibilidad, servicio postventa

CAMBIO DE PRACTICAS TECNOLOGICAS A LOGRAR E EL PIC, CON BASE EN LAS MODALIDADES DE FORMAC

En este espacio se describir el tipo de Cambio de Prcticas Tecnolgicas, que se proponen para resolver la problemtica o potenciar oportunidades identificadas en el rubro de caracterizacin de productos o servicios.

Estos cambios debern estar relacionadas con el tipo de aprendizajes a lograr, mismos que debern estar soportados con las modalidades de formacin a utilizar y que garantizarn los resultados de aprendizaje. Entre las modalidades mencionadas, se encuentran las ya descritas en el Plan de Formacin y son las siguientes: Sesiones en Aula, Evento en espacio demostrativo, Servicios de Asistencia tcnica y Giras de Intercambio Tecnolgico.

MAPA DE UBICACIN DE LOS BENEFICIARIOSEs el espacio de la Herramienta, destinado a generar una imagen del mapa o croquis de la ubicacin de: Las Unidades de Produccin Rural a atender; Los espacios demostrativos y otros sitios importantes donde se desarrollaran las acciones formativas propuestas, as como la ubicacin del asesor tcnico.

ESPACIOS DEMOSTRATIVOS A INSTALAREn este campo de informacin, se deber detallar la ubicacin y caractersticas de los espacios demostrativos, precisando informacin como: Nombre del espacio, ubicacin, propsito, caractersticas, usos y funciones.

Esta informacin es importante, ya que adems de su ubicacin, se constituyen como posibles espacios que servirn de base para nuevos trabajos con la poblacin objetivo, y se puede ahorrar en actividades de logstica y recursos econmicos que pueden ser empleados en otras actividades de formacin complementaria.

GRUPOS DE ATENCINEn este apartado se integrar informacin relacionada con los

grupos de beneficiarios conformados para su atencin.

Dado que la estrategia de formacin en el PIC, est planteada para la atencin de 40 productores en promedio por facilitador (tcnico), se debern por acuerdo con la coordinacin general del PIC y con la organizacin misma, armar subgrupos para su atencin ms personalizada, y luego entonces, es importante identificar tanto su ubicacin y el nmero de beneficiarios a atender por comunidad.

CALENDARIO DE ACTIVIDADESEste espacio est reservado para calendarizar todas las acciones formativas a realizar, describiendo por fila cada una de ellas, su calendarizacin (semana de realizacin) en los meses previstos para su desarrollo, y el total de cada una de las acciones a realizar

El ejercicio, presupone que las fechas de realizacin son las definitivas para cada accin formativa y para cada subgrupo. Considerando las caractersticas de los beneficiarios a atender y de sus actividades productivas, se espera algn cambio de ltima hora, mismo que deber ser comentado con la coordinacin estatal y acadmica para su concertacin con las autoridades del INCA RURAL, de manera oportuna.

CCIONES DE GESTIN Y PLANEACION A REALIZAR PARA IMPLEMENTAR EL PLAN DE INTERVENCIONEn importante describir el proceso de gestin y los obstculos presentados durante la preparacin de los requerimientos y condiciones para poder implementar el Plan de Intervencin, motivo por el que se deben describir aspectos como: Gestiones a realizar, con quin, para qu, periodo de gestin.

Asimismo, los materiales de apoyo y soporte de las acciones formativas debern asegurarse y definir el tiempo lmite para su preparacin antes de arrancar las acciones formativas propuestas en el PIC.

De igual forma que lo hicimos para el caso del Plan de Formacin, en el caso de nuestro

Plan de Intervencin, para estar seguros de la informacin contenida en ste, el facilitador (tcnico), deber al final de su construccin, valorar si lo escrito permitir una adecuada ejecucin y consecucin de los resultados de aprendizaje previstos. Por

lo tanto, es preciso darle ms de un repaso visualizando cada accin propuesta.Recomendaciones durante su integracin:El Plan de Intervencin, al igual que el Plan de Formacin, no es un formato rgido, sino una Herramienta de Trabajo que se va a utilizar para desarrollar en forma ordenada y secuencial las acciones formativas previstas.

Presentar al inicio de las acciones de sensibilizacin con los beneficiarios para generar acuerdos y compromisos.

Cuando se estn elaborando las acciones formativas a desarrollar, de manera anticipada se deben precisar cul es la ausencia entre lo que demanda el mercado actual y los productos y servicios que son ofrecidos por los productores participantes.

Cuando se est diseando el mapa o croquis de la ubicacin de la poblacin objetivo por atender, debemos resaltar todos aquellos aspectos que posibiliten un entendimiento de distancias, formas propuestas de trabajo, etc. (ejemplo: aunque varios productores estn en una misma localidad, muchas veces por cuestiones partidistas, es imposible su atencin, por lo que se requiere atencin por separado, entre otros tantos ejemplos).

Cuando se est especificando la informacin de los espacios demostrativos a instalar, recordemos que no es un requisito, pero es indispensable vincular a los rganos de investigacin y desarrollo con los problemas de los productores que se atienden y promover que se lleguen a acuerdos de asistencia tcnica que posibiliten una mejora contina.

Igual que en el Plan de Intervencin, pondremos en prctica lo que hemos aprendido a cerca de esta herramienta de trabajo tan importante.

Ejercicio 8. Plan de Intervencin

Contina Ejercicio 8. Plan de Intervencin

Esta es la estructura del Plan de Formacin estipulado por el INCA-RURAL.

Hasta aqu, hemos cumplido con los aspectos metodolgicos del proceso de formacin. Sin embargo es importante, concluir el proceso con la comprobacin cabal ante las instancias correspondientes. A continuacin se detallan aspectos importantes a considerar como base para la sistematizacin de la informacin resultante del proceso de formacin general y su posterior comprobacin.

La sistematizacin de la informacin y documentacin generada en un Proyecto Integral de Capacitacin, exige tener claras diferentes aspectos como los que se mencionan a continuacin:

1. Visualizar el proceso integral del cual se parte para generar la informacin necesaria para la sistematizacin.

2. Identificar la informacin que se va a manejar en cada etapa del proceso, es decir, vincular el manejo metodolgico con el dominio tcnico de los procesos a manejar.

3. Definir los instrumentos o herramientas de trabajo que se utilizarn para el levantamiento de la informacin.

4. Establecer los criterios de codificacin y captura de informacin, apoyndose en instructivos de llenado o guas de apoyo de cada instrumento o herramientas de trabajo.

5. Definir los momentos en que deber realizarse el levantamiento de evidencias relacionadas con cada accin formativa.

6. Recomendaciones para la codificacin y sistematizacin de la documentacin generada en el PIC, para evitar duplicidades en su manejo.

Para dar respuesta a estos aspectos, iremos realizando precisiones que nos ayudaran a simplificar el trabajo de operacin y comprobacin de las acciones realizadas en el Proyecto Integral de Capacitacin, independientemente de su procedencia.

Para el Punto 1.- A continuacin se presenta un mapa conceptual del proceso integral de trabajo con los Proyectos Integrales de Capacitacin. En cada uno de los bloques que componen el proceso integral, por supuesto que se genera informacin, misma que deber se captada y sistematizada por el gestor del Proceso de Sistematizacin:

Para el Punto 2.- Para identificar la informacin que se va a manejar en cada etapa del proceso, debemos tener claro cuntas etapas hay y que informacin y productos se generan en cada una, a continuacin las describiremos:

Generada: ANEXO XIX Expedientes de productores Manual del Facilitador Manual del ProductorInformacin Generada: ANEXO XIXInformacin Generada: Expediente deProductores

Informacin Generada: MANUAL DEL FACILITADORInformacin Generada: MANUAL DEL PRODUCTOR Evidencia del Taller de oresas de lasnFGoermneartaivdaas: 69Informacin Generada: Evidencia del Taller de facilitadoresACCIONES FORMATIVAS CON PRODUCTORESInformacin Generada: Evidencia de Sesiones en AULA con Productores

Para el Punto 3.- En nuestro caso, el instrumental metodolgico que se utilizar para el levantamiento de la informacin, ya estn definidos y son los que ocupa el INCA- RURAL para la operacin de los Proyectos Integrales de Capacitacin durante el 2013. Procedemos a ilustrarlos para su mejor identificacin:

1 2ANEXO XIXFICHA DE REGISTRO

4EVALUACION DE SATISFACCION DEL CLIENTE

PLAN DE INTERVENCIN5PLAN DE INTERVENCIN6

PLAN DE FORMACION

BITACORA DE ASISTENCIA TECNICA7BITACORA DE ASISTENCIA TECNICA8

GUIA PARA LA ELABORACIN DEL INFORME PARCIAL Y FINALPara el Punto 4.- Para establecer los criterios de codificacin y captacin de la informacin resultante, tomaremos como base, los instructivos de llenado de las

herramientas presentadas en el numeral anterior. Y de la informacin a manejar, se detalla a continuacin la estrategia de sistematizacin:

La propuesta como se presenta en el esquema anterior es muy clara y sugiere algunos pasos a realizar, mismos que se detallan a continuacin:

Generar una nomenclatura especfica para cada accin formativa, dependiendo de la modalidad de formacin.

Una vez que se integre esta codificacin para todas las acciones formativas consideradas en el PIC a realizar, se deber disear una lista de acciones

formativas con la informacin siguiente:PROPUESTA DE

LISTA DE ACCIONES POR MODALIDADCDIGO

NOMENCLATURA

NOMBRE DE LAS ACCIONES FORMATIVAS

QRO-01-01-01- AC

SESIONES EN AULA

Analizar las principales caractersticas del maz

QRO-01-01-01-SED

SESIONES ESPACIO DEMOSTRATIVO

Preparacin de abono orgnico (lombricomposta)

QRO-01-01-01-AT

ASISTENCIA

Condiciones ptimas para la elaboracin del abono orgnico

Definir la forma de presentacin de la documentacin sistematizada con la codificacin mencionada:

Para el Punto 5.- Para definir los momentos en que deber realizarse el levantamiento de evidencias relacionadas con cada accin formativa, se sugiere lo siguiente:

Al final de cada accin formativa, se debern requisitar las herramientas descritas en apartados anteriores y recopilar e integrar las evidencias de cada accin formativa realizada, de acuerdo a su Plan de Intervencin.

No se recomienda realizar las actividades descritas en el punto anterior, ms all de los tres das hbiles siguientes, ya que se pierde la oportunidad de corregir e integrar la documentacin y evidencias mencionadas con los productores. Suele pasar que por alguna causa de fuerza mayor ya no se presentaron algunos de los productores, o ya no hay forma de integrar la herramienta con firmas originales, entre otros ejemplos.

Se recomienda que las actividades mencionadas en los dos puntos anteriores, no deben acumularse, es decir, si se acumulan ms de dos eventos y no se sistematiza la documentacin y evidencias, se empieza a perder control sobre la informacin vertida en ellas.

Para el Punto 6.- Finalmente para cubrir este proceso a satisfaccin, se recomienda hacer las siguientes actividades:

Hacer un respaldo en fsico de la documentacin y evidencias generadas durante el desarrollo de las acciones formativas que forman parte integral del PIC.

Realizar un respaldo electrnico de la misma informacin (se recomienda en PDF y en el orden cronolgico de generacin de la documentacin). Por un lado el INCA-RURAL suele solicitar se entregue una copia en electrnico. Pero ms importante, es contar nosotros con este tipo de respaldo y ahorrar en copias o reproduccin, que lo nico que provocan es consumo de papel, tinta e tiempos de impresin innecesarios.

Como resultado de este proceso de sistematizacin, la documentacin deber pasar por una secuencia de entregas, para que finalmente sea realizada la comprobacin de todas

las acciones ante el INCA-RURAL. A continuacin se detallan las etapas de entrega:

Bueno, pues hasta aqu damos por concluido el tema no. 3 del PrimerMdulo.Mdulo 2

Desarrollo Integral de ProductoresDe Maz en los Estados deGuanajuato, Mxico y SinaloaTEMA 1.EL Proyecto Integral de Capacitacin, objetivos y resultados

TEMA 2.Plan de Trabajo del Coordinador Acadmico, Estatal y del Facilitador. Acciones integrales con productores

TEMA 3. Recomendaciones generales para la ejecucin de acciones formativas del PIC

Objetivo del Mdulo 2Los participantes utilizarn la estrategia de formacin del Proyecto Integral de Capacitacin de Maz e integrarn su Plan de trabajo como base para la operacin, sistematizacin y comprobacin de acciones ante el

INCA-RURAL.

Los Proyectos Integrales de Capacitacin (PIC), nacen como una respuesta a las necesidades de desarrollo de capacidades de los productores rurales. Estos, establecen como necesario, instrumentar Planes de formacin, Planes de Intervencin con base en modalidades de formacin que permitan realizar sus capacidades para desarrollar mejor sus actividades productivas y responder a las necesidades de desarrollo territorial y de los mercados en donde participan.

Como una premisa fundamental para que esto ocurra, se identifica como indispensable el desarrollo de una RED de Asesores Tcnicos, que respondan verdaderamente con oportunidad y calidad a la formacin de capacidades de todo tipo en los productores.

Otro elemento fundamental es que se parta de necesidades de formacin especficas, reconociendo que en cada grupo de productores, que ya hay toda una gama de experiencias previas en ellos y una tipologa de productores, que los hacen muy particulares para su atencin (ubicacin, sexo, edad, grado de educacin formal, hbitos, hectreas disponibles para actividades agropecuarias, etc.).

Cualquier programa de formacin diseado para esta poblacin objetivo, debe plantear instrumentar acciones, que permitan que el trabajo coordinado entre el facilitador de procesos de formacin y el campesino o productor, se conviertan en un proceso de

aprendizaje mutuo, donde los campesinos aprenden colectivamente a construir su futuro a partir de su protagonismo en la identificacin de sus problemas y soluciones.

Asimismo, el campesino o productor, requiere que el Asesor Tcnico posibilite el desarrollo de un pensamiento integral y sistmico que le permita capturar su realidad con mayor rigurosidad y precisar las estrategias de desarrollo y mejora a implementar, y en funcin de ello, que el asesor tcnico, disee modalidades de formacin ms coherentes y eficaces.

Finalmente, como parte de los trabajos propuestos en los Proyectos Integrales de Capacitacin, se espera favorecer los niveles de productividad y competitividad de las Unidades Productivas y las regiones, y mejorar las posibilidades de participacin de los productores en diferentes eslabones de la cadena productiva para una mayor integracin.

Estructura Bsica del PIC1. Justificacin2. Objetivo3. Universo de atencin4. Productos esperados5. Estrategia de General de Formacin6. Metas7. Propsito de formacin8. Resultados de Aprendizaje9. Tcnicas didcticas10. Recursos didcticos11. Perfil de los formadores y prestadores de servicios12. Estrategia de acompaamiento a grupos13. Estrategia de evaluacin, acreditacin y certificacin.14. Cronograma15. Presupuesto.Todos los elementos mencionados en el esquema, son importantes para justificar la realizacin del PIC, sin embargo para efectos de un mejor entendimiento de los compromisos realizados por nuestra organizacin ante el INCA-RURAL, detallaremos las caractersticas relevantes del mismo.

A partir del entendimiento cabal de esta informacin, el asesor tcnico disear su Plan de Formacin, Plan de Intervencin y Programa de Trabajo especfico para el grupo de productores en el que prestar sus servicios profesionales, en el marco del PIC mencionado.

Focalizacin de la poblacin objetivo a atender con el PIC:CUADRO DE DISTRIBUCIN DE EDOS. PARTICIPANTES EN EL PICTOTALES:Necesidades de Formacin a las que responde:ESLABN DELA CADENATERRITORIOCAPACIDADES ADESARROLLAR EN LOS PRODUCTORESPOR QU?RESULTADOS A LOGRAR

ENRIQUECIMIE NTO DEL ABONO ORGNICO

CON ELEMENTOS

MENORESGUANAJUATO, MXICO Y SINALOA Desarrollar las capacidades tcnicas y cientficas, para el mejoramiento de los abonos orgnicos mediante el enriquecimiento del

mismo con elementos menores (boro,

hierro, zinc, etc.) Los abonos o fertilizantes qumicos se caracterizan por sus altos precios en el mercado,

mediante la implementacin y produccin de abonos orgnicos resulta ms redituable para los productores de maz Implementar las tcnicas y procedimientos para la produccin y distribucin del abono orgnico (lombricomposta) para la aplicacin en el cultivo

del maz Perfilar mecanismos para instrumentar Alianzas Estratgicas entre productores de diferentes niveles de desarrollo y de diferentes entidades federativas

Estrategia General de Formacin del PIC:La estrategia General de Formacin contempla varias lneas de Trabajo, por lo que en la siguiente figura se muestran para mayor claridad.

Acciones formativas comprometidas en el PIC:

Productos y Evidencias del PIC: Manual tcnico para la formacin de facilitadores temas de desarrollo y evaluacin de sesiones de formacin Manual tcnico para la capacitacin de productores de nopal en los rubros de abasto, produccin primaria y comercializacin Plan de Formacin y de Intervencin de cada tcnico participante. Evidencias del Proceso de formacin con productores por modalidad formativa. Y las complementarias que se generen. Herramientas del INCA-RURAL, debidamente requisitadas, por modalidad formativa Informe tcnico-financiero del PIC, parcial y final de acuerdo a la gua de referencia.Periodo de realizacin del PIC:

El trabajo realizado por el equipo de coordinacin y tcnico en el marco del PIC, es muy importante ya que de este dependern los resultados alcanzados tanto de las acciones de formacin realizadas con los productores, como de todas las actividades de logstica que habrn de realizarse para que el Plan de Intervencin de cada tcnico se realice en tiempo y forma.

Dada la importancia de este aspecto, recordemos que como parte de la estrategia operativa del PIC, la organizacin cuenta con una estructura de operacin habilitada para garantizar el diseo, operacin y comprobacin del PIC en cuestin, esta se presenta en el siguiente esquema:

Cada uno de estos actores del proceso, debe desempear con la calidad y oportunidad necesaria todas las actividades bajo su responsabilidad para garantizar los resultados, por lo cual dedicaremos una parte de este tema a detallar en qu consisten las actividades ms importantes de los siguientes participantes y poder as, estar en condiciones de que cada tcnico participante en el PIC, integre su Programa de trabajo:

El Coordinador Acadmico

El Coordinador Estatal

El Equipo de Tcnicos participantes

Asimismo, en todo programa de trabajo, se debern tomar en cuenta los elementos base para su diseo:

Tener bien claro lo que se pretende realizar.

Visualizar cada una de las actividades a realizar, con base en:

Planeacin logstica,

Definicin de los recursos materiales y espacios de trabajo

Definicin de recursos econmicos.

Actividades de gestin y concertacin con participantes y facilitadores del proceso

Acuerdos para la realizacin de los trabajos,

Estrategia para reporte de resultados y entrega de evidencias.

La presentacin de los aspectos a cubrir en el Programa de Trabajo de cada uno de los actores mencionados, no es limitativo y si se recomienda que aquellos participantes que puedan hacer propuestas de mejora, sobre aspectos adicionales que resulten importantes para su integracin, se socialicen en el trabajo grupal que ser realizado en el Taller de Formadores de Facilitadores, de tal forma que se pueda llegar a trminos de referencia ms adecuados para el trabajo que ser realizado en cada Plan de Intervencin.

Plan de Trabajo del Tcnico- Facilitador del Proceso Reunin de sensibilizacin sobre las acciones del PIC

Integracin de Anexo XIX de los productores que atender

Participacin en el Taller de formadores

Integracin de expedientes de los productores participantes Elaboracin del Plan de Formacin y del Plan de Intervencin

Diseo y/o Adaptacin de los materiales de apoyo a las acciones formativas que desarrollara con los productores

asignados Planeacin logstica de las acciones formativas a desarrollar de acuerdo a su Plan de Intervencin.

Convocatoria de productores participantes Gestin de espacios para el desarrollo de las acciones formativas

Preparacin de materiales a utilizar (reproduccin y encarpetado en su caso)

Servicios previstos para el desarrollo de las acciones formativas (materiales de prcticas, participacin de otros

actores en el proceso, Centros de Investigacin yDesarrollo, ya sea con infraestructura o con personal para conferencias, visitas a parcelas demostrativas, etc.)

Programa de coordinacin y colaboracin con representantes de los CECs asignados al PIC, para

atender sus observaciones y recomendaciones. Realizacin de las acciones formativas estipuladas para cada tcnico.

Integracin de herramientas de comprobacin ante el INCA- Rural para cada accin formativa propuesta en su Plan, con base en los criterios mencionados en el Tema 3 del Mdulo 1

del presente Manual (sistematizacin e integracin deevidencias para comprobacin).

Respaldo fsico y electrnico de las herramientas del INCA- RURAL requisitadas, para su entrega al coordinador estatal,

para su revisin y validacin. Programa de entregas, tanto en lo relacionado con las herramientas del INCA-RURAL, como a las evidencias de las acciones formativas realizadas, al Coordinador Estatal que le corresponda.

Integracin del informe parcial y final de las acciones formativas del PIC.

Plan de Trabajo del CoordinadorEstatal del PIC: Recepcin y revisin del Anexo XIX de los productores que atender cada tcnico participante en el PIC.

Recepcin y revisin de los expedientes de los productores participantes entregados por cada uno de los tcnicos de su

estado Participacin en el Taller de formadores, como coordinador de acciones del equipo tcnico del estado que representa.

Revisin y validacin de los Planes de Formacin y de

Intervencin de cada tcnico de su estado, as como la firma correspondiente.

Recepcin y validacin del Programa de trabajo de cada tcnico de su estado.

Realizacin de la supervisin programada de las acciones

formativas de cada tcnico de su estado, de comn acuerdo. Reuniones de trabajo de coordinacin y colaboracin con representantes de los CECs asignados al PIC, para evaluar el desempeo de los tcnicos de su estado. Y posterior gestin del dictamen correspondiente por cada CEC asignado.

Apoyo para la gestin de los servicios previstos para el desarrollo de las acciones formativas (espacios para su desarrollo, participacin de otros actores en el proceso, Centros de Investigacin y Desarrollo, ya sea con infraestructura o con personal para conferencias, visitas a parcelas demostrativas, etc.)

Revisin y validacin de los productos y evidencias generadas en el Plan de Intervencin de cada tcnico de su estado, con base en los criterios mencionados en el Tema 3 del Mdulo 1 del presente Manual (sistematizacin e integracin de evidencias para comprobacin).

Reuniones de trabajo con los tcnicos de su estado para la evaluacin y ajuste de avances y resultados (retroalimentacin)

Coordinacin de acciones de supervisin del Coordinador

Acadmico a los trabajos a desarrollar por cada tcnico de su estado.

Programa de entregas, tanto en lo relacionado con las

herramientas del INCA-RURAL, como a las evidencias de las acciones formativas realizadas, al Coordinador Acadmico que le

corresponda.Integracin del informe parcial y final de las acciones formativas realizadas en su estado, en el marco del PIC.

Plan de Trabajo del CoordinadorAcadmico del PIC: Re